COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 20.6.2016 COM(2016) 406 final INFORME DE LA COMISIÓN AL CONSEJO Y AL PARLAMENTO EUROPEO sobre obstáculos al comercio y la inversión y tendencias proteccionistas 1 de julio de 2014 - 31 de diciembre de 2015 {SWD(2016) 204 final} ES ES RESUMEN El presente informe incorpora y sustituye el informe sobre el seguimiento de las medidas potencialmente restrictivas del comercio de la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea («el informe sobre proteccionismo») y el informe de la Comisión sobre los obstáculos al comercio y la inversión («IOCI»). Ambos se han publicado periódicamente desde 2008 y 2011, respectivamente. La primera parte del presente informe refleja el informe sobre proteccionismo. En él se ofrece una visión global de las tendencias proteccionistas en treinta y un socios comerciales de la UE1 durante el período comprendido entre el 1 de julio de 2014 y el 31 de diciembre de 2015 («el período de referencia»), como complemento de un informe semestral similar de la OMC sobre las medidas proteccionistas adoptadas por los países del G-202 La conclusión es el arsenal de medidas de restricción del comercio adoptadas desde 2008 sigue aumentando, aunque a ritmo algo más lento que en años anteriores. La segunda parte refleja el IOCI y ofrece una visión de conjunto de los principales obstáculos al comercio existentes en algunos de los socios económicos clave de la UE (Mercosur, China, India, Japón, Rusia y Estados Unidos), de obstáculos nuevos introducidos durante el período de referencia y de la acción de la UE para hacerles frente. La tercera parte describe la estrategia de la Comisión para abordar los obstáculos al comercio y a la inversión, y subraya la importancia que revisten en este contexto las negociaciones y la aplicación de acuerdos multilaterales, plurilaterales y bilaterales y de la estrategia de acceso a los mercados. A la luz de la Comunicación de la Comisión sobre comercio para todos3, hace hincapié en la responsabilidad compartida de la Comisión, los Estados miembros, el Parlamento Europeo y las partes interesadas en la aplicación, y propone una «asociación reforzada» a tal efecto. 1 Arabia Saudí, Argelia, Argentina, Australia, Bielorrusia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Ecuador, Estados Unidos, Egipto, Filipinas, India, Indonesia, Japón, Kazajistán, Malasia, México, Nigeria, Pakistán, Paraguay, Rusia, Sudáfrica, Suiza, Tailandia, Taiwán, Túnez, Turquía, Ucrania y Vietnam. 2 El 14.º informe de la OMC sobre vigilancia del comercio y medidas comerciales del G-20 (https://www.wto.org/english/news_e/news15_e/g20_wto_report_oct15_e.pdf), fechado el 30 de octubre de 2015, es el último en el momento de redactar el presente informe. Desde el comienzo de la crisis económica mundial, los líderes del G-20 han renovado periódicamente su compromiso de no imponer nuevos obstáculos para el comercio o la inversión y suprimir los existentes. Este compromiso volvió a confirmarse en las tres últimas cumbres del G-20. 3 Comunicación de la Comisión «Comercio para todos. Hacia una política de comercio e inversión más responsable», 14 de octubre de 2015 (http://ec.europa.eu/trade/policy/in-focus/new-trade-strategy/). 2 I. SITUACIÓN MACROECONÓMICA MUNDIAL Y TENDENCIAS CLAVE Una visión general de las tendencias proteccionistas no puede disociarse de las tendencias económicas mundiales: A. COMPLEJIDAD DEL PANORAMA MACROECONÓMICO Y DE LA MARCHA DEL COMERCIO En 2015, el crecimiento se consolidó en las economías avanzadas (incluidos los países de la Unión), mientras que los países emergentes entraron en una fase bastante más difícil, debido a la ralentización en China, la caída de los precios de los productos básicos y el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales. En conjunto, la economía mundial se ralentizó ligeramente hasta un 3,1 % (frente al 3,4 % en 2014). En este contexto, la actividad del comercio mundial en 2015 fue relativamente escasa: los volúmenes de comercio bajaron en el primer semestre del año (– 0,7 % en el primer y segundo trimestres), antes de volver a crecer (+ 1,9 %) en el tercer trimestre4. Las últimas previsiones del FMI para 2016 apuntan a una aceleración del crecimiento en volumen de comercio mundial (bienes y servicios) hasta el 3,4 %5. El FMI destaca también una larga lista de riesgos potenciales que podrían conducir en última instancia a resultados comerciales inferiores a lo previsto. Por otra parte, la OMC subrayó que la expansión del comercio mundial ya está por debajo del 5 % de la media de los últimos veinte años (1995-2015). Las perspectivas se caracterizan por un alto grado de incertidumbre. La profunda recesión de las economías avanzadas que siguió al estallido de la crisis financiera mundial dio paso a una recuperación mundial atípica sostenida por las economías emergentes, que seguían siendo estructuralmente vulnerables y demasiado dependientes de China, de grandes aportes de capital y de los ingresos procedentes de la exportación de productos básicos. Esto constituye un reto para la solidez de las perspectivas económicas mundiales, y podría truncar la aceleración de la expansión comercial en los próximos meses. También existe la preocupación de que la actual lentitud del crecimiento comercial sea de carácter más estructural, como consecuencia de una reducción de la capacidad de respuesta del comercio al PIB (o elasticidad) a lo largo del tiempo. La incertidumbre macroeconómica en los países emergentes y en desarrollo y el probable aumento de la volatilidad en los mercados financieros y de divisas en los próximos meses implican que la vigilancia de las medidas proteccionistas se mantenga entre las prioridades políticas. 4 Véase: http://www.cpb.nl/en/number/cpb-world-trade-monitor-november-2015. 5 FMI, Perspectivas de la economía mundial, actualización de enero de 2016. 3 B. NUEVAS MEDIDAS POTENCIALMENTE RESTRICTIVAS DEL COMERCIO EN EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE EL 1 DE JULIO DE 2014 Y EL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 1. Tendencias proteccionistas generales a) Generalidades Como en anteriores informes sobre el proteccionismo, la Comisión ha hecho balance de todas las medidas potencialmente restrictivas del comercio («las medidas pertinentes») que han sido adoptadas, se han modificado sustancialmente o están en fase avanzada de adopción en treinta y un socios comerciales de la UE durante el período de referencia. En el documento de trabajo adjunto al presente informe se enumeran todas las medidas pertinentes por países y se ofrece un análisis más detallado de las tendencias proteccionistas. En el sitio web de la Comisión se publica una lista de todas las medidas pertinentes, medidas retroactivas y medidas de facilitación del comercio adoptadas desde 2008 (información sobre las medidas potencialmente restrictivas del comercio actualizada en diciembre de 2015). Dependiendo de la complejidad, los productos, la duración y el carácter exhaustivo de las medidas pertinentes, su efecto sobre el comercio puede variar y sus consecuencias serán más o menos graves para los negocios de la UE o de los terceros países. Por otra parte, puede ser que la Comisión no tenga una panorámica completa de todas las nuevas medidas pertinentes, que a menudo se adoptan de forma poco transparente. En consonancia con anteriores informes sobre proteccionismo, el objetivo de esta sección es ofrecer una visión general de las tendencias proteccionistas, no una lista completa de los nuevos obstáculos al comercio. Esta sección no prejuzga la legalidad o ilegalidad de las medidas pertinentes. Sin embargo, todas las medidas pertinentes constatadas tienen la capacidad de restringir indebidamente el comercio. Durante el período de referencia de dieciocho meses se introdujeron, en total, doscientas una nuevas medidas, mientras que solo dieciséis medidas pertinentes impuestas antes fueron activamente retiradas. El nuevo cálculo sobre la base de un hipotético período de trece meses con fines de comparación con anteriores informes sobre proteccionismo arroja en total unas ciento cuarenta y cinco medidas pertinentes recientemente adoptadas, lo que supone una reducción del 15 % con respecto a las ciento setenta medidas pertinentes constatadas en el anterior informe sobre proteccionismo. No obstante, el censo total de medidas pertinentes constatadas desde 2008 asciende a mil cincuenta y nueve, mientras que desde entonces solo ciento ochenta medidas se han retirado. Por tanto, las tendencias proteccionistas observadas en períodos anteriores y en el 14.º informe de vigilancia del comercio de la OMC6 se ven ampliamente confirmadas durante este 6 El informe de vigilancia del comercio de la OMC, relativo a las medidas comerciales del G-20, difiere del presente informe por su metodología, ya que tiene en cuenta un grupo de países más pequeño y un período más corto, de seis meses. También incluye, a diferencia del presente informe, los instrumentos de defensa comercial. No obstante, las conclusiones de ambos informes son en gran medida coherentes, y los dos 4 período de referencia. Esto también se aplica a varios países miembros del G-20, a pesar de su promesa de abstenerse de adoptar nuevas medidas proteccionistas y de suprimir las existentes (véase la nota 2). La mayoría de las nuevas medidas pertinentes fueron adoptadas por las mismas economías emergentes que en el último informe sobre proteccionismo: China, Rusia, Indonesia y la India representan en conjunto casi la mitad de todas las nuevas medidas pertinentes constatadas. Les siguen Sudáfrica, Argentina, Turquía, Ecuador, Argelia, Brasil, México, Tailandia, Estados Unidos, Egipto, Nigeria y Malasia. Los cuadros 1 y 2 ofrecen una representación gráfica de los principales resultados para este período de referencia: 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Vietnam Ucrania Turquía* Túnez Taiwán Tailandia Suiza Sudáfrica* Rusia* Paraguay Pakistán Nigeria México* Malasia Kazajistán Japón* Indonesia* India* Filipinas Estados Unidos* Egipto Ecuador Corea del Sur* China* Canadá* Brasil* Bielorrusia Australia* Argentina* Argelia Arabia Saudí* Total de medidas por país (octubre de 2008 - diciembre de 2015) Nuevas medidas por país (julio de 2014 - diciembre de 2015) Cuadro 1: Medidas potencialmente restrictivas del comercio por países desde octubre de 2008 (* = países del G-20). concluyen que el ritmo al que se eliminan las medidas restrictivas del comercio sigue siendo muy insuficiente para contrarrestar el creciente número de nuevas medidas. 5 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Medidas Medidas fronterizas. fronterizas. Restricciones a Restricciones a la importación la exportación Contratación pública Medidas relativas a servicios e inversión Otras medidas tras las fronteras Medidas de estímulo a la exportación Estímulos y otras medidas Total de medidas por tipo (octubre de 2008 - diciembre de 2015) Total de nuevas medidas por tipo (julio de 2014 - diciembre de 2015) Cuadro 2: Medidas potencialmente restrictivas del comercio por tipos de medidas desde octubre de 2008 b) Medidas fronterizas Como se observa en el cuadro 2, por lo que respecta a los tipos de medidas aplicadas, los países recurrieron una vez más principalmente a medidas fronterizas que afectan directamente a las importaciones y exportaciones, como aumentos de aranceles, restricciones cuantitativas, licencias de importación o directamente prohibiciones de comercio. A lo largo del período de dieciocho meses, el número de nuevas medidas relativas a las importaciones (ochenta) volvió a ser mucho más elevado que el número de restricciones a la exportación (doce). Si el cálculo se efectúa sobre un período de trece meses para la comparación con el último informe sobre proteccionismo, el número de nuevas medidas sobre importación se mantuvo estable, mientras que las nuevas restricciones a la exportación se redujeron a la mitad. Si bien esto no deja de ser positivo, el aumento de las restricciones fronterizas todavía está lejos de quedar contrarrestado por el número de medidas retiradas. 6 c) Medidas tras las fronteras Durante el período de referencia se observa asimismo un aumento significativo del número de nuevas medidas aplicadas «tras las fronteras» (ochenta y una). Esto apunta a una mayor preferencia por las medidas internas que afectan a la competencia extranjera, que suelen ser más difíciles de abordar que los obstáculos fronterizos. Entre ellas figuran nuevas medidas en los ámbitos de la contratación pública (veintitrés) y de los servicios y la inversión (veintisiete) (ambas cifras acordes con la media de los últimos siete años), así como treinta y una «otras» medidas tras las fronteras. Una vez más, China fue el país que más recurrió a las medidas tras las fronteras, y el segundo fue Rusia. Rusia, por su parte, adoptó el mayor número de medidas restrictivas de la contratación pública, seguida de los Estados Unidos. En comparación con el período del informe anterior, el número de estas medidas creció mucho en Rusia, pero descendió en los Estados Unidos. La continuación de las tendencias proteccionistas en este ámbito confirma la importancia de dar la mayor cobertura posible al Acuerdo sobre Contratación Pública (ACP) y a la labor de la UE en la negociación de los capítulos de contratación pública de los acuerdos de libre comercio (ALC), incluida la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI). También muestra el interés de avanzar con la propuesta de instrumento de contratación pública internacional (véase la sección III.A.1). En el ámbito particular de los servicios y la inversión, el mayor número de medidas restrictivas adoptadas correspondió a China, a la que siguió Indonesia. La tendencia proteccionista continuada en muchos países de la región pone de relieve la necesidad de un ambicioso y plurilateral Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (ACS) y de resultados exigentes en las negociaciones bilaterales sobre servicios e inversión, empezando por el Acuerdo bilateral sobre inversión con China (véase la sección III). Por otra parte, las 31 medidas tras las fronteras «distintas» de las relativas a servicios, inversión y contratación pública siguen representando una parte significativa (38 %) de las medidas tras las fronteras recientemente adoptadas, aunque su número haya descendido (aproximadamente un 34 %) en comparación con el período anterior. En general, suelen incluir medidas fiscales discriminatorias u otras disposiciones discriminatorias que favorecen a las empresas locales o imponen un contenido local, procedimientos de registro y otras normas y requisitos técnicos. Estas medidas han gozado del mayor predicamento en China, y le siguen Argentina, Tailandia, Indonesia y Argelia. También Rusia sigue una política de sustitución de las importaciones con numerosas medidas que contienen requisitos de contenido local (RCL), incluso en sus regímenes de subvenciones (véase la sección II.F). d) Paquetes de medidas de estímulo y otros incentivos Por último, muchos países siguieron apoyando a sus agentes económicos con nuevas subvenciones, incentivos y otras medidas (veintiocho). Si bien puede observarse un 7 retroceso en el número de tales nuevas medidas en relación con el período de vigilancia anterior, esto no afecta al número de nuevas medidas de estímulo destinadas a fomentar las exportaciones (once), que permanece estable. Tales medidas pueden falsear las condiciones de competencia en todo el mundo y se abordan periódicamente en el Comité de Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC (Comité SMC). e) Medidas de facilitación del comercio Además de vigilar las tendencias proteccionistas, la Comisión tomó nota de las medidas susceptibles de mejorar las condiciones del comercio y la inversión. En el período de referencia se constataron 70 medidas de facilitación del comercio, de las que China, Argentina y México, en conjunto, adoptaron más del 40 %. En un período de trece meses, su número (cuarenta y seis) es considerablemente superior al del anterior período de vigilancia (treinta y seis). Se trata de una evolución positiva, ya que estas medidas contribuyen a liberalizar los flujos comerciales mundiales y a mitigar las tendencias proteccionistas existentes, por ejemplo, reduciendo los derechos de importación o de exportación, simplificando los procedimientos de importación o flexibilizando las restricciones a la propiedad extranjera. No obstante, no puede considerarse que eliminen los obstáculos existentes en consonancia con el compromiso de desmantelamiento del G-20 (véase la nota 2). 2. Tendencias proteccionistas en sectores específicos Como se ha observado en anteriores informes sobre proteccionismo, muchos países siguen manteniendo barreras a la exportación de las materias primas y disposiciones discriminatorias en relación con mercancías energéticas. Durante el período de referencia, las restricciones existentes a la exportación de materias primas se mantuvieron en gran medida (por ejemplo, en Argelia, Indonesia, Egipto, la India y Sudáfrica), y se adoptaron otras nuevas (Indonesia, Malasia y Ucrania). En el sector de la energía se recurre con frecuencia a los RCL (por ejemplo, en Marruecos, Nigeria, Turquía y Corea del Sur). Sigue siendo una prioridad abordar los obstáculos al acceso a los mercados y abrir los mercados de estos sectores. La Comisión se ha comprometido también7 a incluir un capítulo sobre energía y materias primas en todos y cada uno de sus acuerdos comerciales como parte de la labor más amplia de crear una Unión Europea de la Energía8 y en consonancia con la iniciativa sobre materias primas9. Por otra parte, la digitalización de la economía plantea nuevos tipos de obstáculos al comercio. Desde 2008 se han adoptado más de treinta y cinco medidas pertinentes en relación 7 Comunicación de la Comisión sobre comercio para todos (nota 3). 8 Comunicación de la Comisión «Estrategia Marco para una Unión de la Energía resiliente con una política climática prospectiva», COM(2015) 80. 9 Comunicación de la Comisión sobre la iniciativa de las materias primas, COM(2008) 699. 8 con el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (principalmente en China, la India, Rusia e Indonesia); son más de una quincena las adoptadas o aplicadas durante el período de referencia. Suelen incluir la localización o los RCL. La Comisión utilizará todos los instrumentos comerciales disponibles para afrontar estos retos. A través de los acuerdos comerciales, especialmente los ALC y el ACS (véase la sección III.A.1), procurará establecer disposiciones relativas a las normas de TIC, el comercio electrónico y los flujos de datos transfronterizos, así como abordar las nuevas formas de proteccionismo digital10. En el lado positivo, el Acuerdo sobre Tecnología de la Información recientemente celebrado (ATI 2; véase la sección III.A.1) tendrá un papel importante en la eliminación de los derechos de aduana sobre los productos relacionados con las TIC. Por último, el grave empeoramiento de la capacidad excesiva global en el sector siderúrgico ha dado lugar a un aumento de las medidas proteccionistas en este sector, en particular en forma de medidas fronterizas (principalmente derechos) y de un mayor recurso a los instrumentos de defensa comercial (IDC), incluidas las medidas de salvaguardia (véase la sección III.A.3). La UE está en conversaciones con sus socios (en particular, China) a nivel bilateral y en el Comité del Acero de la OCDE con objeto de abordar las causas profundas de este problema de la capacidad excesiva. Como es presumible que las verdaderas soluciones tarden bastante en emerger, esta tendencia continuará, probablemente, más allá del período de referencia. Así lo confirman, por ejemplo, el régimen de licencias de importación y los contingentes de productos siderúrgicos introducidos a principios de 2016 en Argelia, el segundo mayor destino de exportación de acero de la Unión. II. PRINCIPALES OBSTÁCULOS AL COMERCIO Y LA INVERSIÓN QUE MANTIENEN ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES SOCIOS ECONÓMICOS DE LA UE A 31 DE DICIEMBRE DE 2015 En esta sección se describen los principales obstáculos al comercio existentes en varios socios económicos de la Unión. Como anteriores IOCI, el presente informe se centra en particular en Argentina y Brasil (Mercosur), China, la India, Japón, Rusia y los Estados Unidos. A. ARGENTINA Si bien Argentina sigue siendo uno de los países con el mayor número de medidas pertinentes adoptadas desde 2008, la situación durante el período de referencia es prometedora, pues se han introducido menos medidas que en periodos anteriores y se observa una evolución positiva tras la entrada en funciones de la nueva administración argentina en diciembre de 2015. Entre las medidas de facilitación del comercio se incluye la eliminación en diciembre de 2015 de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) para las importaciones de mercancías (un enorme obstáculo durante los últimos años), a raíz de una decisión de la OMC 10 Véase la Comunicación de la Comisión sobre comercio para todos (nota 3), página 12. 9 en un asunto iniciado por la UE y otros socios (DS438). No obstante, las DJAI siguen en vigor para los servicios. Por otra parte, en relación con las mercancías, las DJAI fueron sustituidas por un nuevo Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) y por requisitos de licencias (automáticas para la mayoría de las importaciones, pero no automáticas para unas 1 400 líneas arancelarias). Además, los importadores de calzado y productos textiles deben presentar una declaración jurada de la composición del producto. La Comisión seguirá de cerca estas nuevas medidas. Por lo demás, la nueva administración levantó la mayoría de los controles de divisas y permitió que el peso fluctuase libremente, a fin de aumentar la afluencia de divisas e inversiones extranjeras. Asimismo, derogó el régimen de licencias de exportación y la mayoría11 de los impuestos por exportación de productos agrícolas e industriales (un antiguo problema para la economía de la UE a la hora de abrir y asegurar el acceso a las materias primas). Los impuestos por exportación de soja y sus subproductos se redujeron. Por último, Argentina también ha modificado el impuesto de lujo que aplicaba a vehículos, motocicletas y embarcaciones, eliminando la discriminación directa contra los productos importados. El impuesto modificado se aplicará de manera no discriminatoria, pero aún puede afectar a determinados vehículos importados (más caros) en mayor medida que a los de producción local. B. BRASIL El número de nuevas medidas pertinentes adoptadas por Brasil durante el período de referencia se mantuvo estable, si bien persisten barreras importantes. Brasil sigue recurriendo a medidas fronterizas y a medidas tras las fronteras, en particular ofreciendo un apoyo discriminatorio a la economía local en muy variados sectores económicos. Inversiones: algunos sectores, incluyendo los medios y las comunicaciones, la aviación, el transporte, los servicios postales, la minería y la asistencia sanitaria, aún están sujetos a limitaciones de la propiedad extranjera. La UE quiere abordar estas restricciones, tanto a nivel bilateral en las negociaciones con el Mercosur como a nivel multilateral. Impuestos y subvenciones condicionados a los contenidos locales: estas medidas se seguirán aplicando en muchos sectores, como los automóviles, la electrónica, las máquinas automatizadas y otros productos afines. La UE inició un asunto de la OMC contra Brasil (DS472) en relación con las ventajas fiscales discriminatorias en los sectores del automóvil, la electrónica y las tecnologías, para lo que se formó un grupo especial el 17 de diciembre de 2014. Posteriormente, esta disputa se agrupó a efectos de procedimiento con un asunto similar iniciado por Japón (DS497). En julio de 2014, Brasil volvió a introducir el programa 11 Son excepciones importantes la soja y sus subproductos, el biodiésel y siete líneas arancelarias relativas a desperdicios y desechos ferrosos. 10 «Reintegra», que proporciona subvenciones a la exportación en forma de ventajas fiscales a las empresas nacionales que exportan el 50 % o más de su producción. En la actualidad, el programa cubre la mayoría de las exportaciones de Brasil. La Comisión sigue de cerca este asunto con Brasil a través de las reuniones de la Comisión Mixta de Comercio UE-Brasil, poniendo especial énfasis en el método de cálculo de los créditos fiscales. Su compatibilidad con el Acuerdo de la OMC sobre subvenciones y medidas compensatorias (SMC) también está siendo evaluada. Otras discriminaciones fiscales: a raíz de una sentencia del Tribunal Supremo sobre la base de cálculo de impuestos aplicable para las cotizaciones de seguridad social12, en junio de 2015 Brasil aumentó los tipos de estos impuestos para las mercancías importadas, con un aumento mayor para determinadas categorías específicas de productos (por ejemplo, productos farmacéuticos, cosméticos y neumáticos), con el resultado de un trato discriminatorio de las importaciones y una mayor protección del mercado. La UE sigue abordando este asunto con Brasil. Contratación pública: Brasil mantiene medidas que establecen márgenes preferenciales (del 8 al 25 % en muy variados sectores) para determinados productos nacionales en los procedimientos de licitación pública. La Comisión aborda esta cuestión en el contexto de su estrategia de contratación. Medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF): en Brasil hay procedimientos de autorización largos, complejos e imprevisibles, por ejemplo, en relación con la autorización de las etiquetas para los productos de origen animal, los plazos para efectuar auditorías o los costosos análisis de riesgos de plagas para los productos vegetales que debe realizar la autoridad competente de Brasil (MAPA). Esto ha causado un importante y prolongado retraso de las solicitudes de la UE para comercializar productos animales y vegetales. Además, Brasil no aplica las normas internacionales sobre la regionalización de las plagas y enfermedades vegetales y animales, y a menudo se retrasa en presentar las listas de establecimientos de la UE que desean exportar productos de origen animal a Brasil. La Comisión plantea regularmente estas cuestiones en sus contactos bilaterales (como las reuniones anuales del mecanismo de consulta UE-Brasil sobre MSF), así como en el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC. Medidas de facilitación del comercio: En el lado positivo, el discriminatorio sistema de imposición interna de vinos y alcoholes se suprimió el 30 de diciembre de 2015. Sigue existiendo una discriminación del 5 % en el tipo impositivo nominal en favor de la cachaza con respecto a otros alcoholes, pero las propuestas de un mayor margen de discriminación del 13 % fueron rechazadas ante las objeciones de la UE y otras partes interesadas. Brasil anunció 12 Programa de Integração Social (PIS) y Contribuição para o Financiamento da Seguridade Social (COFINS). 11 también una nueva legislación que debe agilizar y simplificar sus procedimientos de aprobación de etiquetas, que se espera sea adoptada en 2016, y ha flexibilizado los RCL para las prospecciones de petróleo y de gas con un programa de incentivos adoptado recientemente. En el ámbito de las MSF, en 2015 se produjo un avance significativo por lo que se refiere a las exportaciones de la UE a Brasil de productos lácteos, porcino, pescado, miel, vacuno y productos derivados, así como de varios vegetales y productos vegetales, tras un compromiso político en Brasil y la UE. Si bien todavía no ha iniciado un diálogo estructurado de importación/exportación (enumerando los trámites legales y administrativos y los plazos para resolver todas las solicitudes pendientes de acceso al mercado y aspectos relacionados con las MST), el MAPA anunció la apertura del mercado para otros productos, programó auditorias en varios Estados miembros de la UE de 2015 y 2016 y se comprometió a abordar cuestiones sistémicas y la larga lista de solicitudes restantes. C. CHINA China introdujo más medidas pertinentes nuevas que cualquier otro país durante el período de referencia, a pesar de su compromiso de mejorar el acceso al mercado en el sector privado, incluidas las empresas extranjeras13. La mayor parte de las nuevas medidas son medidas tras las fronteras, especialmente en lo que se refiere a los servicios y la inversión. Las empresas de la UE siguen encontrando numerosos obstáculos en China, incluidos los relativos a requisitos de socios locales, restricciones a la entrada en el mercado, procedimientos de aprobación, transferencia de tecnología y prácticas discriminatorias posteriores al establecimiento, por ejemplo en el ámbito de las reglamentaciones y normas técnicas. Imperativos de seguridad nacional: muchas de las nuevas medidas se han adoptado aduciendo razones de «seguridad nacional», en particular en el ámbito informático. Algunos ejemplos son la Ley sobre seguridad nacional, la Ley antiterrorista, el proyecto de Ley de ciberseguridad, el proyecto de Ley de gestión de las ONG extranjeras y las medidas adoptadas en interés de unas «TIC seguras y controlables» (en el sector de la banca y los seguros). Gran parte de esta legislación va más allá de cuestiones esenciales de seguridad nacional, contiene definiciones amplias y oscuras de seguridad nacional que crean inseguridad jurídica, obliga a las empresas a revelar a las autoridades datos sensibles y, en general, presenta el riesgo de imponer restricciones innecesarias a las actividades comerciales. Esto no es coherente con el compromiso del Tercer Pleno chino de establecer «condiciones de inversión predecibles y abiertas» y podría reducir el comercio, la inversión y la innovación en China. 13 El Tercer Pleno del 18.º Congreso Nacional del Comité Central del Partido Comunista de China se celebró en noviembre de 2013. En él se estableció la estrategia política de China hasta 2020. http://www.china.org.cn/china/third_plenary_session/2014-01/16/content_31212602.htm 12 La Unión ha planteado a China estas cuestiones repetidas veces a nivel bilateral, y se ha pronunciado sobre la citada legislación durante consultas públicas. Esto parece haber tenido efectos en relación con la suspensión de las Directrices sobre TIC seguras para el sector bancario. No obstante, las preocupaciones persisten, y la Comisión continúa siguiendo el tema atentamente. Inversiones: los progresos hacia una apertura de los sectores cerrados a la inversión extranjera directa (IED) son aún lentos. Entre las restricciones hay requisitos de creación de empresas conjuntas, limitaciones de la transferencia y exigencias de contenido local y de trámites administrativos previos a la homologación. Por otra parte, el proyecto de Ley sobre inversión extranjera, publicado en 2015, contiene algunos elementos positivos, aunque también establece inspecciones de seguridad nacional más rigurosas y exige una autorización previa a las inversiones que superen un determinado umbral. Los ámbitos en los que la inversión extranjera está específicamente restringida apenas parecen haber cambiado, y hay nuevas restricciones en algunos sectores. En octubre de 2015, China anunció un sistema nacional de «lista negativa» que prevé la adopción de dos listas de sectores en los que la inversión está prohibida o restringida: una lista para los inversores nacionales (y los inversores extranjeros de jurisdicciones que tengan un acuerdo de inversión con China) y otra lista para los demás inversores extranjeros. Este sistema quiere ser más simple y transparente, ya que para los sectores no incluidos en la lista, en principio, no debe exigirse ninguna autorización previa a la inversión. Sin embargo, el sistema aún no se ha aplicado y no deja de ser discriminatorio. Además, las consideraciones de seguridad nacional pueden imponerse. Las negociaciones en curso sobre un acuerdo de inversión entre la UE y China se centran principalmente en cuestiones sobre acceso al mercado de la inversión y protección, incluida la mejora del entorno reglamentario. En 2015, las negociaciones aún no habían entrado en ámbitos sectoriales específicos. Contratación pública: la UE sigue animando a China a aumentar su oferta de acceso al mercado para la adhesión al Acuerdo sobre Contratación Pública (ACP) de la OMC, y a que adapte su legislación a dicho Acuerdo. En diciembre de 2014, China presentó una oferta revisada en relación con el ACP. La UE acoge con satisfacción los progresos realizados en términos de cobertura a nivel subcentral, pero todavía se necesitan importantes mejoras, en particular en lo que se refiere a la cobertura de las empresas de propiedad estatal. Propiedad intelectual e industrial (PI): la Comisión aún está gravemente preocupada por los requisitos de patentabilidad, las solicitudes de marcas registradas de mala fe, la protección de los secretos comerciales y el inicio de asuntos de competencia contra los extranjeros titulares de PI. El sistema administrativo y judicial chino de medidas de ejecución sigue siendo problemático, en especial para las empresas extranjeras. Las plataformas de comercio electrónico han agravado más aún el importante problema de las falsificaciones chinas. Todas estas cuestiones se abordan con China de manera bilateral, principalmente a través del diálogo anual sobre la PI y el grupo de trabajo semestral sobre la PI. 13 Medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF): China sigue siendo un mercado muy importante para las exportaciones europeas de productos agroalimentarios, y ofrece un enorme potencial de crecimiento. Las empresas de la UE se enfrentan en China a numerosas MSF relacionadas con las importaciones, a pesar de las exigentes normas de seguridad alimentaria de la UE. El resultado son procedimientos de autorización excesivamente gravosos, que provocan retrasos durante años en algunos casos (en particular, para las carnes); prohibiciones nacionales sin justificación científica (como una prohibición de las importaciones de carne de vacuno desde la mayoría de los Estados miembros de la UE en vigor desde hace más de quince años, supuestamente debido a la EEB); incumplimiento de las normas internacionales y prohibiciones nacionales tras cualquier brote de alguna enfermedad grave (como la gripe aviar o la peste porcina africana), incompatibles con las normas internacionales de regionalización. En 2015, China reformuló además su legislación sobre seguridad alimentaria, en particular por lo que respecta a las importaciones de productos lácteos. La Comisión ha formulado alegaciones relativas al proyecto de normas de aplicación, a fin de evitar restricciones innecesarias. Los temas relacionados con las MSF se abordan en varios diálogos bilaterales. Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC): En el caso de los productos sanitarios y los productos farmacéuticos, el nuevo sistema de reglamentación debería adaptarse a las normas internacionales sobre cuestiones tales como los ensayos clínicos y los requisitos de registro. Por otra parte, el procedimiento de registro para nuevos ingredientes cosméticos debe mejorarse y limitarse a los ingredientes de mayor riesgo. En cuanto a la colocación de etiquetas adhesivas (la denominada «superposición»), es positivo observar que China suspendió una medida destinada a prohibirla. La Comisión aborda estas cuestiones mediante diálogos bilaterales sobre comercio y diálogos técnicos específicos. D. LA INDIA La India sigue figurando entre los cuatro países con mayor número de nuevas medidas pertinentes. Aranceles: este país ha incrementado los derechos sobre numerosos productos, incluidas las TIC, el acero y los vehículos de motor. En lo que respecta a las TIC, la India impone efectivamente un derecho de aduana del 10 % a cuatro grupos de productos, alegando que no están incluidos en el ATI 1. La Comisión ha planteado esta cuestión periódicamente ante la India, en particular en el contexto del grupo de trabajo sobre las TIC UE-India y del Subcomité de Comercio; además, en la delegación de la UE en Delhi se ha establecido un equipo de acceso al mercado, donde están representados la UE, los Estados miembros y las partes interesadas, para dar seguimiento detallado a las cuestiones relacionadas con las TIC. En relación con el acero, en un posible intento de limitar los efectos negativos del exceso de capacidad mundial, la India impuso un derecho provisional de salvaguardia del 20 %, aumentó los derechos de aduana para determinados productos siderúrgicos y amplió la certificación obligatoria de la Oficina India de Normalización (Bureau of Indian Standards, BIS) (véase OTC). 14 MSF: Los requisitos indios resultan desproporcionados y suelen desviarse de las normas internacionales. Entre las exportaciones de la UE afectadas se incluyen los animales y productos de origen animal (en particular, el esperma de bovino y los productos de porcino), los vegetales y productos vegetales, los alimentos transformados y las bebidas alcohólicas. La India está revisando las observaciones presentadas por las empresas y autoridades de la UE en relación con su proyecto de Reglamento de 2015 sobre las bebidas alcohólicas, y la autoridad competente (FSSAI) ha accedido a dialogar con la UE y a reunirse con la industria europea. Además, en septiembre de 2015 la India restringió las importaciones de manzanas exclusivamente al puerto de Bombay, ocasionando un aumento de los costes para los exportadores de la UE hasta llegar al destino final. Finalmente, la India abandonó esta medida en enero de 2016, después de que la UE plantease la cuestión en contactos bilaterales y en los comités de la OMC. OTC: Los productos de TIC, los productos siderúrgicos y los neumáticos continuaron afectados por requisitos desproporcionados de evaluación de la conformidad, que no parecen compatibles con el Acuerdo sobre OTC de la OMC. En particular, la propuesta de obligación de efectuar en el país los ensayos y la certificación de seguridad de los elementos de las redes de telecomunicaciones (aplazada hasta abril de 2016) plantea cuestiones sobre métodos de ensayo, costes y plazos. Además, el régimen de certificación obligatoria de la BIS para quince productos siderúrgicos se amplió a veintiún productos siderúrgicos más y a tres productos de acero inoxidable, lo que acentúa la presión sobre la industria siderúrgica de la UE a través de dilatados y gravosos procedimientos de evaluación de la conformidad y de inspecciones en las fábricas. Por lo que se refiere a los neumáticos, los impuestos por marcado y los requisitos de garantías bancarias siguen siendo grandes obstáculos para los exportadores de la UE. Asimismo, el nuevo régimen de ensayos e inspección de la BIS para la certificación de automóviles y de neumáticos para turismos introduce el concepto de «unidad de control» (5 000 neumáticos de la misma familia) y exige que se someta a ensayo una unidad de control de cada diez. Esto supone una mejora con respecto al anterior requisito de ensayos trimestrales de conformidad de la producción para todos los tamaños de neumáticos importados a la India, aunque sigue siendo un trámite muy gravoso. La UE abordó este asunto con la India y solicitó la notificación de la medida a la OMC. En 2015, las empresas de la Unión Europea sufrieron otros OTC debido a la aplicación de la reforma india por la que se liberalizan los servicios de comercio minorista y seguros y en lo relativo al marcado y etiquetado de las bebidas alcohólicas. La Comisión alude periódicamente a las medidas no arancelarias (MNA) en el marco de los comités de la OMC sobre OTC y MSF, así como, de forma bilateral, en los correspondientes grupos de trabajo entre la UE y la India y en el Subcomité de Comercio UE-India. También se mantiene una estrecha interacción con los Estados miembros de la UE y las partes interesadas, tanto en Delhi como en Bruselas. 15 Contratación pública: no pueden comunicarse nuevos progresos sustanciales con respecto a la aplicación de la política de acceso preferencial al mercado para los productos electrónicos de fabricación nacional en la contratación pública. Propiedad intelectual e industrial (PI): en la India sigue siendo difícil garantizar una protección eficaz de las patentes. Entre las causas de esta situación están unos criterios de patentabilidad restrictivos, como el concepto demasiado estricto de «actividad inventiva», para denegar la protección de la patente a productos farmacéuticos innovadores que desarrollan productos preexistentes, combinado a las actuales dificultades para hacer aplicar las patentes y a unos criterios extremadamente amplios para la concesión de licencias obligatorias o la revocación de las patentes. Esto afecta a los productos farmacéuticos, los productos químicos y otros sectores en los que se promueve la innovación local. Hasta ahora, la India ha declinado participar en un diálogo regular sobre PI con la Unión (con arreglo a un acuerdo de 2005), aunque la Comisión sigue transmitiendo sus inquietudes por otros contactos bilaterales, en particular el Subcomité de Comercio UE-India. Inversiones: en el comercio al por menor multimarca, el nuevo Gobierno indio no ha retirado el actual 51 % de límite máximo para la inversión extranjera directa (IED) (pese a haber anunciado durante las elecciones que cerraría este tipo de comercio minorista a las IED), sino que deja su aplicación al criterio de cada Estado indio, sin garantizar la ejecución centralizada. Ello limita de facto las inversiones de la UE en la mayoría de los Estados indios. Como aspecto positivo, el RCL del 30 % para la IED en el comercio minorista de marca única (que debe cumplirse en el plazo de cinco años a partir de la recepción del primer tramo de IED) se suavizó en noviembre de 2015; la condición aplicable debe ser el 30 % de RCL en cinco años a partir del inicio de las actividades empresariales. El actual texto de la notificación indica que el RCL del 30 % debe alcanzarse inmediatamente desde el inicio de las actividades empresariales, pero el ministerio competente ha prometido corregirlo. Asimismo, tras las conversaciones periódicas entre la UE y las autoridades indias competentes, los minoristas de marca única están autorizados a vender en línea desde noviembre de 2015. E. JAPÓN La UE procura abordar los numerosos obstáculos permanentes al acceso a los mercados, incluidos los aranceles, las MNA (OTC y MSF) y las restricciones en la contratación pública, en sus negociaciones con Japón de un ALC global. Esto ya ha dado algunos resultados concretos. MNA: algunos obstáculos de tipo OTC o MSF (relativos, por ejemplo, a los alimentos ecológicos o las licencias de alcohol al por mayor) ya han quedado resueltos. En algunos otros casos sobre los que Japón se comprometió a actuar en el primer año de las negociaciones, cabe señalar avances significativos, incluida la adopción de normas internacionales (por ejemplo, productos farmacéuticos, aditivos alimentarios, procedimientos de autorización de 16 los productos sanitarios y normas para automóviles sobre la base de Reglamentos de la CEPE). Además, a 31 de diciembre de 2015 Japón levantó su larga prohibición (basada en un presunto riesgo de EEB) contra la carne de vacuno procedente de cuatro Estados miembros de la UE, y los procedimientos de solicitud relativos a otros tres Estados miembros se encontraban en una fase avanzada. También prosiguen las conversaciones en relación con las restricciones a la importación de carne de porcino y productos derivados de la carne de porcino procedentes de determinados Estados miembros de la UE, que Japón sigue manteniendo. En general, las negociaciones sobre las MNA continúan sobre la base de una segunda lista presentada a Japón en diciembre de 2014. Esta lista incluye muchas MSF pendientes, tales como la aprobación de aditivos alimentarios. Otras posibles medidas no arancelarias se abordan en el contexto de capítulos específicos del ALC, como las subvenciones, cuyas modalidades se están debatiendo en el capítulo de competencia. Contratación pública: La UE negocia también una mayor apertura del mercado japonés de la contratación pública, incluido el mercado ferroviario. En el marco de los debates sobre el denominado llamado «paquete de un año», Japón ya ha adoptado medidas concretas para aumentar la transparencia de su mercado de contratación pública ferroviaria. Los debates continúan ahora con el objetivo de mejorar el acceso al mercado para las empresas de la UE, en particular abordando la llamada «cláusula de seguridad operativa», que Japón puede invocar para eludir los procedimientos de licitación pública. F. RUSIA La política comercial de la UE respecto a Rusia se centra en resolver una serie de medidas restrictivas del comercio que este país ha aplicado recientemente, incluidas algunas que infringen sus compromisos con la OMC. Rusia introdujo el segundo mayor número (detrás de China) de nuevas medidas pertinentes durante el período de referencia, recurriendo principalmente a las medidas directamente en las fronteras. MSF: Rusia introdujo diez nuevas MSF de prohibición de importaciones durante el período de referencia. La UE inició un asunto ante la OMC contra Rusia en relación con las restricciones a la importación de cerdos vivos, carne de cerdo y determinados productos del porcino procedentes de la UE (DS475). El 7 de agosto de 2014 Rusia impuso, por motivos políticos, una nueva prohibición de los productos agrícolas y alimenticios procedentes de la UE, aplicable a los países —incluidos los Estados miembros de la UE— que adoptaron sanciones contra Rusia en el contexto de la crisis de Ucrania. Las pérdidas globales para la UE se han compensado en parte con un aumento de las exportaciones a China, Corea del Sur, Hong Kong, Turquía y los Estados Unidos. No obstante, algunos Estados miembros y sectores se han visto gravemente afectados (por ejemplo, los productos lácteos en Finlandia y en los países bálticos). 17 Aranceles: Los aranceles rusos sobre el papel, los electrodomésticos (como los frigoríficos) y el aceite de palma podrían infringir los compromisos arancelarios consolidados de Rusia con la OMC. El 31 de octubre de 2014, la UE presentó un asunto ante la OMC contra dichos aranceles (DS485). El 15 de septiembre de 2014 inició asimismo un asunto ante la OMC (DS479) contra el cobro ilegal por parte de Rusia de derechos antidumping sobre las importaciones de vehículos comerciales ligeros de Alemania e Italia. OTC: Algunas de las reglamentaciones técnicas rusas, ahora adoptadas a nivel de la Unión Económica Euroasiática, imponen requisitos evaluación de la conformidad excesivos, que no están en consonancia con las normas internacionales. La Comisión está especialmente preocupada por dos casos: el proyecto de reglamento técnico de seguridad de las bebidas alcohólicas (en particular, sus disposiciones sobre cerveza, vino y licores de alta graduación) y el proyecto de enmiendas al Reglamento sobre seguridad de los productos destinados a los niños y los adolescentes. La Comisión ha expresado sus dudas sobre estos reglamentos bilateralmente y en el Comité sobre OTC de la OMC, y ha pedido a Rusia que dé suficiente tiempo antes de su entrada en vigor para que los fabricantes puedan adaptarse. Subvenciones: Rusia ha adoptado varios programas de subvenciones discriminatorios que favorecen a los productores rusos, en particular en forma de subvenciones, con condiciones de contenido local, en el sector del automóvil y a los productores de equipos y maquinaria agrícola. Esta situación perjudica a los exportadores de automóviles y maquinaria agrícola de la UE (en particular de cosechadoras trilladoras), que están muy interesados por el mercado ruso. La Comisión ha abordado este asunto en varias ocasiones a nivel bilateral y en los comités de la OMC. Contratación pública: Rusia adoptó una serie de medidas sectoriales durante el período de referencia que restringen el acceso a la contratación pública para las empresas no rusas. Si bien Rusia no firmó el ACP, esta serie de medidas podría, en última instancia, ser contraproducente desde el punto de vista económico. Asimismo, ha adoptado legislación destinada a formalizar la política de dar preferencia a las mercancías rusas en la contratación por empresas públicas y proyectos de inversión de Rusia (incluso con empresas privadas) con un mínimo del 10 % de participación estatal. G. ESTADOS UNIDOS En relación con los Estados Unidos (EE. UU.), los obstáculos al acceso a los mercados se abordan principalmente en las negociaciones de la ATCI, que están actualmente en curso. Contratación pública: Los Estados Unidos son, en segundo lugar detrás de Rusia, el país que ha introducido el mayor número de nuevas restricciones a la contratación durante el período de referencia. Las restricciones «Buy American», tanto a nivel federal como estatal y local, cubren una gran proporción de la contratación pública. 18 Propiedad intelectual e industrial (PI): Las empresas de la UE se enfrentan a dificultades a la hora de proteger los derechos de PI, en especial las indicaciones geográficas (IG) de la UE en los sectores del vino, el queso y la carne. MSF/OTC: Los Estados Unidos mantienen aún varios OTC antiguos (como la certificación por terceros o requisitos de normas locales en determinados sectores, especialmente de la ingeniería) así como MSF de restricción de las importaciones de carne (ovino, vacuno y caprino) y de ovoproductos, así como retrasos excesivos en la tramitación de las solicitudes de importación de determinados productos animales y vegetales presentadas por las empresas de la UE. Las negociaciones de la ATCI son una ocasión importante para acabar con estas restricciones, lograr una mejor protección de las IG europeas en los EE. UU. y obtener compromisos para tramitar las solicitudes de MSF con mayor rapidez. Subvenciones: Durante el período de referencia, la UE inició un nuevo asunto ante la OMC contra los Estados Unidos en relación con las subvenciones concedidas a la empresa Boeing (DS487). III. ESTRATEGIA DE LA UE PARA ABORDAR LOS OBSTÁCULOS AL COMERCIO Y LA INVERSIÓN A. MARCO Y NEGOCIACIONES COMERCIALES A LOS NIVELES MULTILATERAL Y PLURILATERAL 1. Negociaciones comerciales a los niveles multilateral y plurilateral El continuo aumento del número de restricciones comerciales a escala mundial y el limitado desmantelamiento antes descrito ponen de relieve la importancia de un marco comercial multilateral sólido capaz de abordar eficazmente tales medidas proteccionistas. Por ello, la UE sigue siendo una firme defensora de avanzar en la agenda comercial multilateral y en el sistema de resolución de litigios, que constituyen la piedra angular de la política comercial de la UE14. En este contexto, el «Paquete de Nairobi» de la OMC, adoptado en la 10.ª Conferencia Ministerial de los días 15 a 18 de diciembre de 2015, produjo un acuerdo muy importante con la finalidad de garantizar un comercio mundial más justo y apoyar el desarrollo. Se acordó, entre otras cosas, eliminar las subvenciones y otros sistemas que apoyen injustamente las exportaciones agrícolas, garantizar que la ayuda alimentaria a los países en desarrollo se aporte de forma que no distorsione los mercados locales, procurar simplificar las condiciones 14 Véase la Comunicación de la Comisión sobre comercio para todos (nota 3), páginas 27 a 29. 19 que tienen que cumplir los exportadores de los países más pobres para que sus productos se beneficien de los acuerdos comerciales (normas de origen) y ofrecer más oportunidades para que las empresas de tales países presten servicios en otros países miembros de la OMC. Los resultados obtenidos en cuestiones que afectan específicamente a los países menos adelantados y las decisiones sobre la adhesión de Afganistán y Liberia muestran hasta qué punto está atenta la OMC a las necesidades de sus miembros más vulnerables. Por otra parte, en la 10.ª Conferencia se alcanzó el Acuerdo sobre Tecnología de la Información ATI 2, que elimina los derechos de aduana sobre más de doscientos productos de alta tecnología (incluidos los semiconductores, equipos médicos, consolas de juegos y dispositivos GPS), ampliando el ATI de 1996 hasta abarcar un comercio mundial por valor de 1,3 billones de euros. El 5 de octubre de 2015, la UE ratificó el Acuerdo sobre facilitación del comercio (AFC) de la OMC, el más importante acuerdo comercial multilateral desde la década de 1990. Se espera que el AFC simplifique y modernice considerablemente los procedimientos aduaneros en todo el mundo. En particular, esto debe ayudar a las pequeñas empresas a acceder a nuevas oportunidades de exportación. También ha de contribuir bastante a aumentar la participación de los países en desarrollo en las cadenas de valor mundiales.15 A nivel plurilateral, las negociaciones del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (ACS) avanzaron a buen ritmo y se espera que se aceleren en 2016. Actualmente, el ACS está siendo negociado por veintitrés miembros de la OMC (incluida la Unión Europea), que representan el 70 % del comercio mundial de servicios. Su objetivo es liberalizar el comercio de servicios, rebasando el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, en ámbitos como la concesión de licencias, los servicios financieros, las telecomunicaciones, el comercio electrónico, el transporte marítimo y el desplazamiento temporal de profesionales para la prestación de servicios. Los servicios representan aproximadamente el 70 % del PIB y el empleo de la UE, y una parte cada vez más importante del comercio internacional. El ACS tiene un considerable potencial para ayudar a las empresas de la UE a exportar servicios. Desde julio de 2014, la Unión Europea y otros dieciséis miembros de la OMC han negociado asimismo un acuerdo para liberalizar el comercio mundial de mercancías medioambientales (el Acuerdo sobre Bienes Ambientales), con el objetivo de eliminar los obstáculos al comercio y la inversión en bienes, servicios y tecnologías que puedan contribuir a la protección o la mejora del medio ambiente. En la actualidad, las negociaciones se centran en eliminar los aranceles de una amplia gama de bienes ambientales. La Unión aspira también a incluir los servicios relacionados con las exportaciones de bienes medioambientales (por ejemplo, la reparación y el mantenimiento de las turbinas eólicas) y a abordar las barreras no arancelarias, como los RCL o las restricciones a la inversión. El Acuerdo podría crear 15 http://trade.ec.europa.eu/doclib/press/index.cfm?id=1374. 20 importantes oportunidades para las empresas de la Unión Europea, líder mundial en importaciones y exportaciones de bienes medioambientales. El ACP revisado entró en vigor el 6 de abril de 2014. Al tiempo que el proceso de ratificación está en curso, prosiguen las deliberaciones sobre las nuevas adhesiones al Acuerdo, en particular de China y Australia. La UE participa en los debates con el objetivo de garantizar la mayor cobertura posible. Además, el 29 de enero de 2016 la Comisión adoptó una propuesta modificada de instrumento de contratación pública internacional16, cuyo propósito es promover una mayor apertura de los mercados de contratación pública en todo el mundo. Mientras que la UE es una economía abierta, muchos de sus principales socios comerciales aplican prácticas restrictivas discriminatorias contra las empresas de la Unión. Muchas de estas nuevas medidas volvieron a ser adoptadas durante el período de referencia [véase la sección I.B.1.c)]. El nuevo instrumento propuesto debe permitir a la Comisión iniciar investigaciones públicas en casos de sospecha de discriminación contra las empresas de la UE en los mercados de contratación pública de terceros países. En caso de confirmarse la discriminación, la Comisión podría invitar al país de que se trate a participar en consultas sobre la apertura de su mercado de contratación pública. Si esto no funciona, las ofertas por parte de ese país presentadas en las licitaciones de contratación de la UE podrían estar sujetas a un mecanismo de ajuste de precios, dando así una ventaja competitiva a las ofertas de otros terceros países y a las empresas de la UE. A finales de 2015, la propuesta estaba siendo debatida en el Consejo. Debe adoptarse por el procedimiento legislativo ordinario (codecisión). 2. Comités de la OMC y procedimientos de solución de diferencias La UE sigue estando entre los miembros de la OMC más proactivos en los comités de esta organización que se ocupan de los OTC, las MSF, las SMC, los procedimientos de concesión de licencias de importación y las medidas de inversión relacionadas con el comercio. Estos comités son foros eficaces para expresar las preocupaciones de la UE, informar, sensibilizar, crear alianzas con otros miembros de la OMC afectados y resolver cuestiones o, en caso necesario, preparar el terreno para otras medidas de ejecución. La solución de diferencias de la OMC (DS) sigue siendo la principal opción cuando resultan insuficientes otros instrumentos de ejecución. Aunque estos procedimientos necesitan una 16 Propuesta modificada de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el acceso de los productos y servicios de terceros países al mercado interior de la Unión en el ámbito de la contratación pública, así como sobre los procedimientos de apoyo a las negociaciones para el acceso de los productos y servicios de la Unión a los mercados de contratación pública de terceros países, COM(2016) 34 final, de 29.1.2016. 21 aportación considerable de tiempo y recursos, permiten abordar importantes obstáculos de una manera más sistemática y lograr una seguridad jurídica a largo plazo. En el período de referencia, la UE puso en marcha dos asuntos conforme a estos procedimientos: uno contra Rusia en relación con los aranceles (DS485) y otro contra los Estados Unidos, que tenía por objeto las subvenciones concedidas a la empresa Boeing (DS487). También se crearon grupos especiales de la OMC en un litigio contra Brasil relativo a las ventajas fiscales para los productores nacionales de vehículos automóviles, electrónica y productos automáticos (DS472) y en dos litigios contra Rusia sobre determinadas medidas relativas a la importación de cerdos y carne de porcino (DS475) y de derechos antidumping sobre los vehículos comerciales ligeros (DS479). Además, se finalizaron procedimientos en relación con una importante diferencia relativa a las restricciones argentinas a las importaciones (DS438), con un resultado positivo para la UE (véase la sección II). Otro ejemplo importante de asunto exitoso iniciado por la Unión (DS432) se refiere a las restricciones impuestas por China a la exportación de tierras raras: en enero y abril de 2015, respectivamente, China decidió suprimir sus contingentes de exportación y sus derechos de exportación a raíz de una decisión de la OMC aprobada por el órgano de DS en agosto de 2014. 3. Instrumentos de defensa comercial (IDC) El uso de instrumentos de defensa comercial (medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia) está sujeto a las normas de la OMC. Tales medidas no se enumeran en este informe como medidas potencialmente proteccionistas, ya que están destinadas precisamente a corregir comportamientos contrarios a la competencia o a reaccionar a los incrementos repentinos de las importaciones que causan un perjuicio. Al final del período del informe, el número de medidas relativas a IDC vigentes contra la UE o sus Estados miembros se mantuvo estable (ciento cincuenta y una). Los países más activos a la hora de imponer tales medidas fueron Brasil, India, Australia, Indonesia, Marruecos y Turquía. Para la UE es especialmente preocupante el aumento de la imposición de medidas de salvaguardia (veinticuatro durante el período del informe). Se trata de medidas que se aplican contra todos los países de origen, hayan o no causado perjuicio a la industria nacional, y sin demostración de la existencia de prácticas comerciales desleales. La Comisión sigue supervisando activamente los procesos de defensa comercial iniciados por terceros países contra las empresas de la UE17, a fin de garantizar que todas las medidas se aplican en estricto cumplimiento de las normas pertinentes de la OMC. Por ejemplo, durante el período de referencia, la UE inició un asunto DS de la OMC contra la percepción desleal por Rusia de derechos antidumping sobre los vehículos comerciales ligeros (véase la sección II.F). 17 La Comisión prepara cada año un análisis detallado de las medidas de defensa de terceros países contra las empresas de la UE, que se publica en: http://ec.europa.eu/trade/policy/accessing-markets/tradedefence/actions-against-exports-from-the-eu/. 22 Por su parte, la UE también hace uso de IDC frente a las prácticas comerciales desleales de terceros países. A finales de 2015 estaban en vigor noventa y siete medidas definitivas en total (ochenta y seis antidumping y once antisubvención). Los sectores más afectados por estas medidas fueron el acero y los productos químicos. China, con cincuenta y seis medidas adoptadas, es el país más implicado. Sin embargo, solo menos del 1 % de las importaciones totales de la UE se ve afectado por IDC, lo que muestra que la UE hace un uso muy moderado de tales instrumentos a nivel mundial. Como resultado del gran exceso de capacidad existente y de la fuerte presión sobre los precios en el sector del acero, desde el segundo semestre de 2015 pudo observarse un mayor recurso a los IDC con relación a los productos siderúrgicos. A finales de 2015, catorce de las treinta y tres medidas definitivas relativas a la siderurgia (treinta antidumping y tres antisubvención) tuvieron por objeto importaciones originarias de China (trece antidumping y una antisubvención); otras investigaciones están en curso. Para afrontar la crisis de la siderurgia, otros países (en particular, los EE. UU., Marruecos y la India) adoptaron también tales medidas, incluidas las de salvaguardia (la India). B. AGENDA COMERCIAL BILATERAL 1. Negociaciones La UE procura lograr acuerdos bilaterales y regionales que contribuyan a situar a la OMC en el centro de actividad de negociación del comercio mundial18. Su programa de comercio bilateral es el más ambicioso en el mundo, con acuerdos comerciales preferenciales establecidos con cincuenta y dos países y negociaciones en curso de ALC y acuerdos de asociación económica (AAE) con respecto a ochenta países, incluidos algunos de sus principales socios económicos (EE. UU., Japón, el Mercosur y la India, aunque las negociaciones con este último país se encuentran actualmente estancadas). También está negociando negociar acuerdos de inversión con China y Myanmar19. Mientras que hace diez años los ALC en vigor abarcaban menos de la cuarta parte del comercio de la UE, ahora suponen más de un tercio, y llegarán a los dos tercios cuando finalicen todas las negociaciones en curso. Las negociaciones bilaterales y regionales son muy importantes para eliminar obstáculos al comercio y abrir los mercados. Esto es cierto tanto durante las negociaciones como a su conclusión. Por ejemplo, antes incluso del inicio oficial de las negociaciones actuales del 18 Véase la Comunicación de la Comisión sobre comercio para todos (nota 3), pp. 29 y ss. 19 Para una visión general, véase http://ec.europa.eu/trade/policy/countries-and-regions/agreements/. 23 ALC con Japón se efectuó un trabajo sustancial en relación con las MNA, que condujo a resultados concretos en las negociaciones, por ejemplo en la cuestión de la expedición de licencias para la venta de licores al por mayor (véase la sección II). Por otra parte, las negociaciones para un ALC con Vietnam concluyeron en diciembre de 201520. Conforme al procedimiento habitual, el texto del ALC se someterá ahora a una revisión jurídica y se traducirá a todas las lenguas de la Unión antes de ser presentado al Consejo y al Parlamento Europeo para su ratificación. Durante este período, la Comisión ya está trabajando estrechamente con Vietnam para detectar la legislación que una u otra Parte deben adoptar o modificar para ponerla en consonancia con el nuevo ALC. Se espera que en este proceso puedan eliminarse varios obstáculos persistentes al acceso a los mercados, lo que permitirá lograr resultados rápidos cuando entre en vigor el ALC (en el sitio web de la Comisión hay información sobre las medidas potencialmente restrictivas del comercio actualizada en diciembre de 2015). Por otra parte, las negociaciones entre la UE y Ecuador relativas al protocolo de adhesión al ALC entre la UE, Colombia y Perú concluyeron el 17 de julio de 2014, y el protocolo debe ahora ser firmado y ratificado por las Partes. Del mismo modo, las negociaciones del ALC entre la UE y Canadá (AECG) finalizaron el 26 de septiembre de 2014 y las del ALC con Singapur concluyeron el 17 de octubre de 2014. 2. Aplicación y ejecución de los ALC existentes Como se señala en la Comunicación sobre comercio para todos, para que los ALC cumplan las expectativas de apertura de mercados y oportunidades de negocios, es esencial garantizar su aplicación más completa. Actualmente esto se hace principalmente a través de la estrategia de acceso a los mercados (véase la sección C), haciendo uso de las estructuras creadas en los ALC (comités comerciales específicos que permitan intercambios tempranos y una resolución diplomática de las barreras del mercado y, como último recurso, mecanismos específicos de DS) o de las estructuras existentes, como los comités de la OMC o la DS de la OMC21, cuando resulte más adecuado. El acuerdo de libre comercio de la UE con Corea del Sur, que se aplica desde el 1 de julio de 2011, muestra la importancia de un control eficaz para garantizar la aplicación más plena posible de los ALC22. En el período cubierto por el presente informe pudieron resolverse 20 Véase http://trade.ec.europa.eu/doclib/press/index.cfm?id=1449. 21 Hasta ahora, las medidas de control se ha llevado a cabo exclusivamente a través de la OMC, pero los canales de ejecución de los ALC pueden cobrar importancia a medida que entre en vigor más acuerdos de libre comercio con mecanismos DS específicos. 22 En relación con el último informe de aplicación, véase http://ec.europa.eu/trade/policy/countries-andregions/countries/south-korea/. 24 varias cuestiones de aplicación de los ALC y acceso a los mercados. Por ejemplo, en el ámbito de los servicios financieros, a raíz de una presión continua de la UE y en consonancia con el compromiso del ALC de Corea, en junio de 2015 se adoptó un nuevo marco que autoriza a las instituciones financieras de la Unión a transferir datos al extranjero y a externalizar servicios informáticos, lo que facilita considerablemente sus actividades en Corea. Además, por lo que respecta a los alimentos ecológicos, un acuerdo de equivalencia finalizado en otoño de 2014 entró en vigor en febrero de 2015 y se ha aplicado desde entonces sin problemas. Por otra parte, en el ámbito del automóvil, a raíz de la intervención de la UE, las autoridades coreanas aceptan desde el verano de 2015 los vehículos homologados «Euro VI» sin requisitos adicionales de información excesivos. No obstante, siguen existiendo problemas de acceso a los mercados en este sector; y es importante mantener una estrecha supervisión. También el proceso de aplicación del ALC entre la UE y Colombia y Perú23 marcha bien. Algunas reservas persisten, por ejemplo en el ámbito de las MSF en relación con Perú y sobre fiscalidad de los alcoholes para Colombia y Perú. Como aspecto positivo, Colombia presentó en junio de 2015 un procedimiento único que cubre todos los pasos necesarios para autorizar las exportaciones europeas de productos de origen animal. Esto simplifica las formalidades impuestas a las exportaciones de la UE y reduce los tiempos de respuesta, facilitando el acceso al mercado de la Unión. Además, 526 empresas colombianas y 1 133 peruanas, entre las que se cuentan bastantes pymes, han exportado por primera vez a la UE desde la entrada en vigor del ALC. La entrada en aplicación de los acuerdos de libre comercio de alcance amplio y profundo UEGeorgia y UE-Moldavia el 1 de septiembre de 2014 permitió una estrecha cooperación con las organizaciones empresariales y los Estados miembros con el fin de apoyar las reformas de gobernanza comercial y abordar con más intensidad los obstáculos al comercio en dichos países. Mientras que el entorno empresarial de Georgia es ampliamente favorable, la Comisión ha trabajado intensamente para resolver varios problemas comerciales con respecto a Moldavia (por ejemplo, en materia de energía, seguros, trámites aduaneros o asistencia en tierra). Se espera que la aplicación del programa de reformas de estos acuerdos garantice condiciones de competencia equitativas para las empresas de la UE y de estos países. Sin duda, la eficacia en el seguimiento y la aplicación de los ALC crea nuevas oportunidades de acceso a los mercados y contribuye a suprimir los obstáculos existentes. 23 El segundo informe anual sobre la aplicación del Acuerdo entre la UE y Colombia Perú fue adoptado el 10 de febrero de 2016 (http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52016DC0058&rid=1). 25 C. LA ESTRATEGIA DE ACCESO A LOS MERCADOS: HACIA UNA COOPERACIÓN REFORZADA La estrategia de acceso a los mercados24 complementa las negociaciones comerciales multilaterales, plurilaterales y bilaterales de la UE garantizando que las oportunidades comerciales creadas por los acuerdos (ALC y acuerdos en la OMC) se reflejen en un acceso real a los mercados para los exportadores europeos. La estrategia se basa en una cooperación para el acceso a los mercados que consiste en la coordinación regular entre la Comisión, los Estados miembros y las empresas, tanto en Bruselas como en los terceros países. La estrategia ha demostrado ser una herramienta eficaz para obtener información sobre los obstáculos al comercio y definir, conforme a prioridades, una estrategia común para eliminar tales obstáculos. Las medidas pueden ir desde gestiones diplomáticas, pasando por debates en comités específicos o estructuras de la OMC o de los ALC, hasta la mediación y los asuntos formales de DS. Ante la continua expansión de la agenda comercial bilateral y el número de ALC que entrarán en vigor en los próximos años, la estrategia va a desempeñar un papel cada vez más importante en la defensa de los intereses y derechos comerciales de la UE. Será fundamental garantizar que los ALC de la UE se apliquen y hagan cumplir adecuadamente para que se reflejen en un acceso real a los mercados y en oportunidades comerciales para los exportadores de la UE en el extranjero. Sin embargo, esto no es una tarea exclusiva de la Comisión, sino una responsabilidad compartida entre la Comisión, los Estados miembros, el Parlamento Europeo y las partes interesadas. Por eso, en su Comunicación de 2015 sobre comercio para todos, la Comisión propuso una asociación reforzada con los Estados miembros, el Parlamento Europeo y las partes interesadas en la aplicación de los acuerdos comerciales. Así, la actual cooperación para el acceso a los mercados verá su alcance ampliado más allá de la eliminación de los obstáculos al comercio y la inversión, para incluir la aplicación de los ALC, sin olvidar actividades reforzadas de sensibilización, cooperación aduanera, facilitación del comercio y desarrollo sostenible. CONCLUSIÓN La ligera ralentización de la economía mundial y la relativamente débil actividad del comercio mundial en 2015 fueron acompañadas de un mayor recurso a medidas potencialmente restrictivas del comercio durante el período de referencia (julio de 2014 a diciembre de 2015) y de un desmantelamiento muy limitado de las medidas introducidas previamente. Así, el número de medidas restrictivas del comercio aplicadas desde 2008 sigue aumentando. Como en años anteriores, los países emergentes son los que han recurrido a medidas restrictivas en mayor medida, pero también los países desarrollados, incluidos los 24 Véase la Comunicación de la Comisión titulada «Una Europa global: una cooperación reforzada para facilitar a los exportadores europeos el acceso a los mercados», de 18 de abril de 2007, COM(2007) 183 final (estrategia de acceso a los mercados). 26 miembros del G-20, siguen aplicando tales prácticas, pese a sus reiterados compromisos de no adoptar medidas proteccionistas y suprimir las existentes. También algunos de los principales socios económicos de la UE analizados en el presente informe mantienen numerosos obstáculos al comercio. En relación con los Estados Unidos y Japón, la Unión Europea procura abordarlos en el contexto de las negociaciones de los ALC; algunos, en particular relativos a Japón, ya han podido resolverse. A pesar de que aún persisten muchos obstáculos importantes, hay novedades positivas por lo que respecta a los países del Mercosur (Brasil y en particular Argentina), a raíz de los esfuerzos de la UE a nivel bilateral, multilateral y en el contexto de las negociaciones del ALC. En el caso de la India, los avances son difíciles; la eliminación de los obstáculos al acceso al mercado sigue siendo sumamente dificultosa en China y Rusia, con escasos éxitos en el período de referencia. En este contexto, sigue siendo esencial avanzar más eficazmente en la agenda comercial multilateral, plurilateral y bilateral, al mismo tiempo que se concentra la atención en una aplicación y ejecución eficaces de los acuerdos comerciales. La estrategia de acceso a los mercados de la UE con su cooperación para el acceso a los mercados entre la Comisión, los Estados miembros y las partes interesadas es de vital importancia a este respecto. Ante la continua expansión de la agenda comercial bilateral, se propone una cooperación reforzada con los Estados miembros, el Parlamento Europeo y las partes interesadas con el objetivo de unir esfuerzos en la aplicación de los acuerdos comerciales, velando por que traigan consigo un verdadero acceso al mercado y las máximas oportunidades de negocio. Al mismo tiempo, es necesario hacer votos por una mayor decisión en la lucha contra el proteccionismo a un nivel político mundial, teniendo presentes los efectos positivos de la apertura de los mercados para la innovación, la productividad, el crecimiento económico y la prosperidad. 27