RESUMEN DEL SITIO: Microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra-Moyobamba A. Alcance del proyecto y aspectos del recurso hídrico y biodiversidad Tabla 01: Resumen del proyecto y características del sitio Nombre del proyecto Campaña de Orgullo para la Conservación y Recuperación de los Servicios Ecosistémicos en las Microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra-Moyobamba. Fecha efectiva de los datos del proyecto 12 de Julio de 2012 Nombre del sitio Descripción del sitio Microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra-Moyobamba Resumen de las principales características ecológicas: Haciendo el corte de la Meso Zonificación Económica Ecológica - ZEE, el área denominado Zona de Alto Valor Ambiental Rumiyacu – Mishquiyacu, Almendra (ZAVA), resulta dentro de la clasificación como: Áreas Intervenidas – Deforestadas, (Ver mapa 8.1) Conocer la realidad del área, ha permitido hacer una Micro ZEE que resulta en una diferenciación de tres áreas de distintos ecosistemas, como muestra el mapa 8.2. En la Zona de Alto Valor Ambiental se identificó en base de la ZEE “Mapa de vegetación” tres ecosistemas: Áreas Intervenidas – Deforestación Bosques tipo varillas del Mayo Bosques de colinas bajas del Mayo Zona de Vida: De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú, realizado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales - ONERN (1976), las Zonas de vida que caracterizan a la Zona de Alto Valor Ambiental Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos, es la zona de vida Bosque Húmedo Premontano Tropical, transicional al bosque húmedo (bh-PT). (Ver anexo mapa 7) Características Sociales: El área ha sido una zona boscosa, fuertemente intervenida en los años 80, en que se dio una gran ola inmigratoria por efecto de la construcción de la carretera marginal (actualmente carretera Fernando Belaúnde Terry). La ocupación provocó el asentamiento de aproximadamente 124 familias en el área, quienes han talado gran parte del bosque para instalar plantaciones de café (principalmente), maíz, y otros cultivos, con métodos poco apropiados, para el mantenimiento de la fertilidad del suelo. Los pobladores instalan cultivos semestrales, anuales y plantaciones de café, cultivo que ha alcanzado mejores niveles de cotización en el mercado internacional; con un sistema productivo no sostenible y prácticas agrícolas inadecuadas. A pesar de la poca aptitud de los suelos para la agricultura y ganadería, este uso no muestra una rentabilidad económica interesante; los pobladores que ya no tienen otra alternativa de ingreso continúa aperturando nuevas áreas en la búsqueda de tierras fértiles, destruyendo así paulatinamente el bosque, sin que hayan podido mejorar su nivel de vida. 1 Características Legislativas: Propietario: ESTADO PERUANO-GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN. Denominación: ZONA DE ALTO VALOR AMBIENTAL RUMIYACU, MISHQUIYACU, ALMENDRA Y BAÑOS SULFUROSOS, con el título 2010-00006517, incorporados al índice de Propietarios con Partida N° 11030149 ESTADO PERUANO-GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN. Área de las microcuencas Antecedentes de las microcuencas Número de hectáreas en el sitio: Zona de Alto Valor Ambiental (ZAVA): 2443.72 ha Microcuenca Almendra 175 ha Microcuenca Mishquiyacu 216 ha Microcuenca Rumiyacu 534 ha Tres microcuencas ha en total 924 ha El cambio de uso de suelo, también ha traído cambios en la calidad y cantidad de agua disponible para el consumo de agua potable en la ciudad de Moyobamba. Ya que en períodos de lluvia la turbidez se eleva significativamente, y en estiaje son comunes los cortes del servicio en algunos sectores de la ciudad. En ese contexto se ha definido que el problema principal es la “Pérdida de la cobertura boscosa en las microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra” que proveen de agua a la población de la ciudad de Moyobamba. Ello, se refleja en la ampliación de la frontera agrícola, práctica que es realizada por pobladores inmigrantes andinos, quienes se han asentado en la parte alta y media de las microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra. Los pobladores, practican el roce, tumba y quema del bosque con el objetivo de instalar sus cultivos. Según los estudios realizados (EPS y GTZ 2004; Condesan, PEAM y GTZ 2004; EPS y GTZ 2005), la degradación de las microcuencas es la causa principal de los siguientes problemas: a) La disminución del caudal: la contaminación y el incremento de la turbidez del agua captada por la EPS para abastecer de agua potable a la ciudad de Moyobamba, es un problema que se acrecienta día a día. b) La turbidez en el agua: por el avance de la frontera agrícola aumenta la erosión de los suelos, se incrementan los sedimentos en el agua; lo que ocasiona sobrecostos por el consumo adicional de insumos para el tratamiento (más de 250 mil soles entre 2001 y 2004). La erosión ocasiona también que en épocas de lluvia la EPS Moyobamba SRLtda. Interrumpa el suministro de agua, ya que la planta de tratamiento no puede tratar picos de turbidez que sobrepasan los 800 UNT. c) La pérdida de la calidad del agua: se debe igualmente a los vertimientos directos al cauce de las quebradas de aguas residuales, tanto domésticas como de lavado de mototaxis y del proceso de despulpado de café (aguas mieles) aguas arriba de la bocatoma y en el camino de herradura que bordea la quebrada Rumiyacu, por el cual existe un constante ir y venir de acémilas. d) La deforestación: reduce asimismo la capacidad de almacenamiento natural del agua de lluvia (colchón de agua natural), como consecuencia, el flujo hacia las zonas bajas es intenso en época de invierno; mientras que la falta de retención y percolación disminuye el caudal en época seca, lo que hace necesario programar el racionamiento del servicio Moyobamba durante la época de verano. 2 Área de biodiversidad Antecedentes de biodiversidad Número de hectáreas en las que se enfocaran los esfuerzos de conservación: Área de interés hídrico: 870 ha En las microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos, se han registrado y apreciado, especies de orquídeas, epífitas ubicadas entre los 500 y 2800 m, como la Anguloa virginalis, o la especie endémica peruana Ada peruaviana, típica de selva alta que se encuentra hasta los 2200 m, la Brassia lanceana, Lycaste ciliata, y Trichopilia fragans, epifitas también ubicadas en casi todo Sudamérica, la llamada “zapatito” Phragmipedium wallisii (hasta los 2500 m) y Phragmipedium boissierianum (entre los 500 y 1000 m), ubicadas tanto en Perú como Ecuador. Las orquídeas del género Maxillaria (ubicadas entre los 900 y 2500 m), en Centro y Sudámerica. La epifita o terrestre Epidendrum radicans, ubicada en Centro como en Sudamérica hasta los 3500 m. La orquídea encontrada tanto en Perú y Bolivia, entre 1000 y 1500 m; la Cycnoches peruaviana y la Cattleya máxima, que se ubica en el rango de 900 y 1800 m. También encontramos otras especies ornamentales, como por ejemplo de la familia Heliconiaceae, entre ellas las más comunes Heliconia rostrata, Heliconia hirsuta y Heliconia subulata. Igualmente encontramos plantas ornamentales de la familia Bromeliacea como las bromelias gigantes (Guzmania claviformis), y a la Tillandsia mooreana. Una de las especies abundantes en la zona de protección y conservación ecológica, se considera una especie sombrilla (Kattan, et al. 2003), ya que vive albergando numerosas orquídeas y hábitat de especies que se benefician por el alimento. Es una especie que vive entre 1000 a 1300 msnm. Con una característica de sombra de un 70% de iluminación, se encuentra pegado a los árboles (Epífita), su población se encuentra distribuida de una a dos hasta 15 plantas por árbol. La inflorescencia de esta especie es de color rosado fucsia; mide entre 0.80 a 1.20 m de largo. Florece entre febrero a marzo durando la inflorescencia dos meses en promedio. Por su forma a manera de racimo y su posición, colectan agua proveniente de la lluvia, esto hace que reciban la visita de muchos animales que dependen de esa fuente de agua en la copa de los árboles, tales como: aves, insectos, algunos mamíferos, ranas, entre otros. Esto asegura una alta biodiversidad de insectos y anfibios (ranas y sapos), pues estos no necesitan trasladarse grandes distancias para encontrar agua, si estas plantas se la proporcionan. Es una especie en riesgo de extinción (Franco, A et al. 2004). Dicha especie se encuentra reducida a un promedio de 6 has de bosque, encontrándose en la cabecera de cuenca de Mishquiyaquillo. Esta especie se encuentra amenazada por la deforestación del lugar, y por extracción en poca escala. Entre los mamíferos más visibles aún en el área, se encuentra el Mono Tocón (Callicebus oenanthe). Esta especie se encuentra en los bosques tropicales de altitud media (750 a 1200 msnm), tanto en tierra firme y bosques estacionalmente inundados. Se sabe que se producen en los bosques secundarios de bajo y bosque remanente y se ha visto en los rodales de bambú, matorrales Viney, hortalizas, frutales y palma dominado por semi-bosques inundables (aguajales y renacales) (DeLuycker 2006, 2007). 3 Cuadro N° 01: Taxonomía del Mono Tocón Reino Filo Clase Orden Familia ANIMALIA Chordata Nombre científico: Callicebus oenanthe Especies Authority: Thomas, 1924 Nombre común: Inglés: Titi Andina Mono, Río Mmayo Titi, Río Mayo mono Titi Mammalia PRIMATES Pitheciidae Español: Mono Tocón, Colorado Tocón Fuente: International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. 2010. Los monos tocones tienen una sola pareja, y frecuentemente regresan a dormir al mismo árbol cada noche. Los tocones viven en grupos familiares, sus tropillas están conformadas de 2 a 7 individuos. Se alimentan básicamente de frutos incluyendo los Ficus, y complementan su dieta con flores, hojas, huevos e insectos. Las crías pasan más tiempo con el padre que con la madre o hermanos. Además, esta es una especie endémica de la Región San Martín, es decir no se encuentra en ninguna otra parte del mundo. A continuación se muestra la distribución del mono tocón en la zona de estudio, el cual fue extraído de una investigación realizada en la región San Martín. Cuadro N° 02: Distribución del Mono tocón (Callicebus oenanthe) en la Zona de Conservación y Recuperación Ecológica Mishquiyacu, Rumiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos. Localización Microcuencas Mishquiyacu-Rumiyacu E V O + + + Wakanki + + Microcuenca Almendra + Misquiyacu-Rumiyacu ACM Almendra Coordenadas Altitud 282799 9327957 + 281048 9327675 1053 + - 279636 9326840 1477 + - - 284312 9326580 1375 + - - 281684 9325361 1367 1005 E: Por Entrevista realizada a personas. V: Vocalización. O: Observación. Se encuentran en peligro crítico de extinción, pues el bosque donde viven está siendo deforestado, y sólo son encontrados en distribución escasa en los bosques pre montanos (entre 750 – 1 200 msnm), se les ve muy raramente y se le puede identificar con el sonido que hacen al comienzo de la mañana. Una de las ventajas de esta zona es que existe gran cantidad de aves, está cerca de la ciudad de Moyobamba. Se encuentra dentro de la ruta de observación de aves del Norte del Perú. La desventaja es que cada día la deforestación afecta el hábitat de estas aves. Las quebradas de las microcuencas son sitios ideales para la observación de diferentes especies de aves raras o endémicas, con mayor accesibilidad. 4 Especie de fauna única o endémica de interés particular para la conservación. Nombre común Nombre científico Lista Roja de IUNC Mono tocón Callicebus oenanthe ! En Peligro crítico de extinción! Especie endémica de San Martín Fotos del sitio y/o de especies (Ver anexo 1 y 2). 5 B. Ubicación geográfica y aspectos legislativos El Área está ubicada al noreste del Perú, en el valle del Alto Mayo, a unos 9 Km, al sur de la ciudad de Moyobamba; dentro de ésta encontramos a los centros poblados: San Vicente, San Andrés y San Mateo; y rodeada por los centros poblados: El Limón, El Naranjal, Alfarillo, Shaínas y Algarrobos. (Ver mapa 1) Cartografía De acuerdo a la inmatriculación en la SUNARP - Zona Registral II Sede Moyobamba, realizada por el proyecto “Recuperación de Servicios Ecosistémicos – RSE”, ejecutado por el PEAM (2008-2012), el área de conservación, Rumiyacu-Mishquiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos, se encuentra delimitada entres las coordenadas cartográficas 0283560-9326018; 0231766 y 9328480 del Sistema WGS84, y la altitud oscila entre 1263 msnm a 951 msnm, en la parte más baja. Tabla 02: Geografía Latitud del proyecto Longitud del proyecto País Provincias Municipios Referencias del sitio en un mapa 278200, 9323400 a 278200, 9329400 278200, 9323400 a 286000, 9323400 Perú Moyobamba Jepelacio y Moyobamba Ver Anexo 3 El acceso a los centros poblados ubicados en el área de conservación, se realiza por tres principales vías: Sector San Vicente: Saliendo de la ciudad de Moyobamba con dirección al distrito de Jepelacio, por una carretera afirmada de 9 Km (20 minutos en vehículos motorizados). A partir de aquí, se camina una distancia de 3.4 Km (una hora aproximadamente), para llegar al centro poblado El Limón. Información de acceso Sector Badén Rumiyacu: Saliendo de la ciudad de Moyobamba hacia el camino a Jepelacio, llegando hacia el Badén de la quebrada Rumiyacu y por un camino de herradura se llega a los centros poblados de San Andrés y San Mateo. También existe una trocha carrozable que en épocas de verano es accesible al centro poblado El limón, a través de vehículos motorizados, lo cual no es posible en épocas de invierno; frente a ello, existe un camino de herradura que se inicia desde el centro poblado San Vicente hasta llegar a El Limón. Sector La Perla de Indañe: Saliendo de la ciudad Moyobamba al centro poblado “Perla de Indañe”, que encuentra junto a la carretera “Fernando Belaúnde Terry”; tiene acceso al sector Shainas, y a los centros poblados: Naranjal, Alfarillo y San Mateo. de se se El Para el acceso a las dos microcuencas importantes ubicadas en el área de conservación “Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos” se tienen lo siguiente: 6 Microcuenca Mishquiyacu-Rumiyacu Moyobamba–Carretera a Marona–Camino a la cabecera de la Quebrada Pabloyacu-Microcuenca MishquiyacuRumiyacu. Moyobamba–Carretera a Jepelacio–Área de tratamiento de Agua Potable–Microcuenca Mishquiyacu-Rumiyacu. Moyobamba–Carretera a Jepelacio–Baños Termales– Bocatoma para el agua potable de Moyobamba-Camino a la Quebrada Mishquiyaquillo–Microcuenca Mishquiyacu-Rumiyacu. Microcuenca Almendra Moyobamba – Carretera Jepelacio – Camino a San Vicente - Microcuenca Almendra. Moyobamba – Baños Termales – Camino hacia la Quebrada Mishquiyacu – Microcuenca Almendra. Moyobamba – Carretera a Jepelacio – Badén – Camino a la Quebrada Rumiyacu - Microcuenca Almendra. La interconexión entre poblados que quedan dentro del área, solo se puede hacer a través de caminos de herradura, las que son de difícil tránsito durante la época de lluvia, haciendo el viaje a pie o en acémilas (casos especiales). Comentarios 7 C. Información sobre la biodiversidad y amenazas Las tres microcuencas se encuentran dentro de un área de conservación. Tabla 3: Información de área protegida Principales especies de flora y fauna Fauna: Mono Tocón (Callicebus oenanthe), especie que se encuentra en los bosques tropicales de altitud media (750 a 1200 msnm), según la UICEN se está en peligro de extinción, y es endémica la Región San Martín. Flora: Orquídea (Ada peruaviana), especie endémica peruana, típica de selva alta que se encuentra hasta los 2200 m. Ver Tabla 01: Resumen del proyecto y características del sitio (Ver Anexo 1 y 2) De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú, realizado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales - ONERN (1976), las Zonas de vida que caracterizan a la Zona de Alto Valor Ambiental Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos, es la zona de vida Bosque Húmedo Premontano Tropical, transicional al bosque húmedo (bh-PT). La Zona de Vida bosque húmedo – Premontano Tropical se ubica en la región latitudinal Tropical del país con una superficie de 32,775 Km 2. Se distribuyen en las regiones de selva del país (Selva Alta y Selva Baja), comprendiendo parte de los valles de los ríos Tabaconas, Alto Mayo, Chanchamayo, Paucartambo, Perené, Satïpo, Pangoa, Ene y Urubamba (valle de la Convención). La biotemperatura media anual máxima es de 24.9 °C (Contamana, Loreto) y la media anual mínima es de 17.2 °C (Tabaconas, Cajamarca). El promedio máximo de precipitación total por año es de 1968 mm (San Ramón, Junín) y el promedio mínimo, de 936 mm (Campanula, San Martín). Zonas de vida destacadas Relieve y Suelos El relieve topográfico en la Selva Alta, por lo general, varía entre ondulado y empinado y en el caso de la región de Selva Baja, presenta una configuración colinada dominante. El escenario edáfico es bastante variado, por lo general, está constituido por suelos profundos, de textura media a pesada y ácidos. Donde hay influencia de materiales calcáreos o calizos, aparecen suelos un tanto más fértiles y de pH más elevado. Vegetación La vegetación climática (clímax) es un bosque siempre verde, alto y tupido, que contiene volúmenes apreciables de madera para usos diversos. El rodal primario está conformado hasta de 4 estratos arbóreos. EI dosel más alto está constituido por árboles emergentes de alturas excepcionales que alcanzan hasta 35 metros y 2 metros de diámetro. El segundo estrato consta de árboles de 30 metros de altura y diámetros entre 0,60 y 1 „40 metros. El tercer y cuarto estratospresentan árboles más pequeños, delgados y con deformaciones y alturas entre 10 y 20 metros. La vegetación del piso sotobosque es relativamente escasa debido a la fuerte competencia radicular y a la sombra dominante. Aunque estas Zonas de Vida se 8 componen de árboles perennifolios, algunos dominantes y casi todos los emergentes son heliófilos y pierden sus hojas durante la estación seca, floreciendo algunos muy vistosamente. Entre algunas especies forestales principales que caracterizan a estas Zonas de Vida son: "tornillo" (Cedrelinga catenaeformis), "Moenas" blanca, amarrilla, negra, etc., de la familia de las Lauráceas, "Congona" (Brosimum sp0), "Nogal" (Juglans neotrófica), "Cedro de altura" (Cedrela sp.) y muchas otras especies de los géneros Cordia, Reus, Erythrina, Tabebuia, Sapium, Croton, etc. Describa las zonas de vida más importantes del sitio y sus alrededores en términos de conservación de biodiversidad. Ver Anexo 3, mapa 8. Valor de conservación Especies de la Lista Roja Amenazas primarias Uso actual del sitio Describa porque es importante conservar la biodiversidad del sitio y sus alrededores (presencia de especies en peligro de extinción, endémicas, etc.) Ver tabla: Resumen del proyecto y características del sitio Anexo 1 y 2 Mono Tocón (Callicebus oenanthe), se encuentra en peligro crítico de extinción, según la UICN. Ver tabla: Resumen del proyecto y características del sitio Se ha definido que el problema principal es la “Pérdida de la cobertura boscosa en las microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra”, que se ve reflejada en la ocupación y ampliación de la frontera agrícola, práctica realizada por pobladores inmigrantes andinos, quienes se han asentado en las partes altas y medias de las microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra. Estos pobladores, llevan a cabo la práctica de roce, tumba y quema del bosque con el objetivo de instalar sus cultivos. Estos pobladores instalan cultivos semestrales, anuales y plantaciones de café, cultivo que ha alcanzado mejores niveles de cotización en el mercado internacional; con un sistema productivo no sostenible y prácticas agrícolas inadecuadas. A pesar de la poca aptitud de los suelos para la agricultura y ganadería, este uso no muestra una rentabilidad económica interesante; los pobladores que ya no tienen otra alternativa de ingreso siguen aperturando nuevas áreas en la búsqueda de tierras fértiles, sin que hayan podido mejorar su nivel de vida. Las áreas deforestadas se dedican a actividades agropecuarias y generalmente en condiciones de terrenos empinados, produciendo graves problemas de erosión del suelo. En cambio, la agricultura y la ganadería en los terrenos suaves o planos prosperan normalmente. Los principales cultivos son: café, maíz, yuca y frutales típicos de esta región, como cítricos, plátano, y papaya. Potencialmente estas Zonas de Vida presentan muy buenas condiciones bioclimáticas y, en consecuencia, ofrecen excelentes posibilidades para el desarrollo de la actividad agrícola y/o pecuaria. 9 D. Aspectos demográficos y actores clave Tamaño de la Población de actores Población de la parte alta de las tres microcuencas: 124 agricultores (cafetaleros) Población de las microcuencas parte baja: 50.000 habitantes El área ha sido una zona boscosa, fuertemente intervenida en los años 80, en que se dio una gran ola inmigratoria por efecto de la construcción de la carretera marginal. La ocupación provocó el asentamiento de aproximadamente 124 familias en el área, quienes han talado gran parte del bosque para instalar plantaciones de café principalmente, maíz, y otros cultivos, utilizando métodos poco apropiados que afectan la fertilidad del suelo. Fueron Área de Conservación Municipal pero por falta de acciones de la Municipalidad (asignar presupuesto y recursos humanos, elaborar el Plan Maestro, vacíos legales y falta de seguridad jurídica), con Resolución N° 015 y la inscripción en Registros Públicos a nombre del Gobierno Regional de San Martín, en el años 2010 son reconocidas como Zonas de Conservación y Recuperación de los Servicios Ecosistémicos – ZoCRE, bajo el sistema Regional. En el año 2011, se provocó un Incendio, cuyo resultado fue 60 ha del bosque quemados. Descripción histórica Contexto económico Contexto social Actividad principalmente ganadería Producción de café, seguidamente la Destaque brevemente los valores sociales-étnicos de la zona (por ejemplo si existen comunidades indígenas que mantienen ciertos valores comunitarios como la minga). No existen comunidades indígenas, son pobladores migrantes de la zona andina del Perú, principalmente del departamento de Cajamarca. El 28 de noviembre del mismo año se aprobó el incremento tarifario mediante Resolución 080-2007-SUNASS-CD. Esta resolución condiciona el incremento tarifario al cumplimiento de cinco requisitos: 1) Acta de constitución del Comité Gestor de CSE. Contexto legislativo 2) Documento de conformidad del Directorio de la EPS Moyobamba SRLtda. sobre la formación de un fondo exclusivo de inversión. 3) Estudio a nivel de perfil: «Mejoramiento de la calidad y cantidad del recurso hídrico mediante la intervención de las franjas marginales adyacentes a las zonas de captación de la EPS Moyobamba». 4) Documento metodológico que describa el sistema de monitoreo del proyecto. 5) Aprobación por parte del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) del sistema de monitoreo. 10 Durante el 2008, la EPS Moyobamba y el PEAM desarrollaron acciones para dar cumplimiento a estos requisitos, la Superintendencia Nacional de Saneamiento (SUNASS) los aprobó y, en agosto de 2009, se hizo efectivo el incremento tarifario, iniciándose así la consolidación del fondo de inversión destinado a la conservación de los ecosistemas que proveen de agua a Moyobamba, y que deberá concretarse bajo los lineamientos del Proyecto de Inversión Pública (PIP) formulado y aprobado por la Oficina de Proyectos e Inversiones (OPI) de la Municipalidad Provincial de Moyobamba. Mecanismo CSE A partir del mes de agosto de 2009 rige la nueva tarifa aprobada en audiencia pública y por la SUNASS. El incremento es de 9,89%, del cual 3% es para la CSE. El aporte que realizará la empresa al fondo es de un sol por conexión por mes en promedio, con lo que se estima la formación de un fondo de aproximadamente 100 mil soles por año. Con Ordenanza N° 180-2008-MPM y Ordenanza N° 03-2008-CM/MPR, se aprueba la Zonificación Ecológica Económica de la Cuenca del Alto Mayo, en lo que corresponde a la jurisdicción de la provincia de Moyobamba y jurisdicción de la provincia de Rioja, respectivamente. Base Legal Importante El Área de Conservación Municipal (ACM) “Mishquiyacu, Rumiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos”, de 2443.72 has, mediante el título 2010-00006517 de fecha de presentación del 06 de Mayo del 2010, con Partida N° 11030149, se inmatriculó a nombre del ESTADO PERUANO - GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN, como Zona de Alto Valor Ambiental (ZAVA). También en Agosto del 2011, se nos hizo entrega del documento que acredita el saneamiento físico del área, de 110 páginas, conteniendo planos, cuadros, mapas y figuras. Matriz de actores clave: Ver Anexo 5 Audiencias meta: Ver Anexo 6 E. Contexto de la cuenca Ver Anexo 3 F. Información complementaria Ver Anexo 4 y 4.1 11 G. Revisión Bibliográfica 1. Varios estudios realizados (EPS y GTZ 2004; Condesan, PEAM y GTZ 2004; EPS y GTZ 2005): Análisis socioeconómico ambiental de la cuenca del alto mayo; Actividades antrópicas; Diagnostico Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra; Disponibilidad a pagar; Estrategia de comunicación; Modelamiento Hidrológico; etc. 2. Plan de Gestión (2011); Zona de Alto Valor Ambiental, Mishquiyacu, Rumiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos 2010-2015. 3. EPS. Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Sociedad de Responsabilidad Limitada (2009). Mecanismo de compensación por servicios ecosistémicos en las microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra. Mejoramiento, conservación y recuperación de las nacientes y fajas marginales de las quebradas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra, fuentes de agua destinadas a la provisión continua de agua potable a la población de la ciudad de Moyobamba, Provincia de Moyobamba – Departamento de San Martin. 4. FERNANDO LEÓN, MARÍA CRISTINA MONCAYO, ISABEL RENNER E INGRID PREM (2010). Compensación por servicios ecosistémicos: CSE Guía de monitoreo de impactos. Las microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra de San Martín, Perú. 5. FERNANDO LEÓN, MARÍA CRISTINA MONCAYO, ISABEL RENNER E INGRID PREM (2010). Compensación por servicios ecosistémicos: CSE Lecciones aprendidas de una experiencia demostrativa. Las microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra de San Martín, Perú. 6. FERNANDO LEÓN, MARÍA CRISTINA MONCAYO, ISABEL RENNER E INGRID PREM (2010). Compensación por servicios ecosistémicos: CSE Línea de Base. Las microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra de San Martín, Perú. 7. FERNANDO LEÓN, MARÍA CRISTINA MONCAYO, ISABEL RENNER E INGRID PREM (2010). Compensación por servicios ecosistémicos: CSE Principios Básicos. Las microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra de San Martín, Perú. 8. NOWACK, M. (2005). Implementación de un esquema de Pago por Servicios Ambientales. Estudio de Tarifas. Cuantificación de la Voluntad a Pagar de la población de Moyobamba. 9. PEAM. Proyecto Especial Alto Mayo (2008). Recuperación de los servicios ecosistémicos en las microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra. 10. Información de la ONG Mono Tocón 12