Propuesta de una cadena productiva para producir la Stevia, los steviolglicósidos y sus productos derivados de una manera sostenible. Pablo Gutiérrez Moreno Investigador Titular. Especialista de Postgrado en Inteligencia Empresarial. Licenciado en Química. Departamento de Sucroquímica Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar. ICIDCA Ave 43 No 4612 e/ 46 y 48, Caimito, Artemisa pablo.gutierrez@icinaz.minaz.cu Alberto Fariñas Bermúdez Investigador Auxiliar. Licenciado en Química Departamento de Sucroquímica Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar. ICIDCA Santa Catalina No 201 e/ San Pablo y Auditor, Cerro, La Habana alberto.fbermudez@icinaz.minaz.cu RESUMEN La Stevia es un pequeño arbusto nativo del norte de Paraguay y de las zonas adyacentes de Brasil, sin embargo es perfectamente adaptable a las regiones tropicales y subtropicales que presenten condiciones propicias de suelo y humedad. Sus hojas molidas son 30 veces más dulces que el azúcar de caña y tienen propiedades extremadamente favorables para la salud humana y de ellas se extraen los steviolglicósidos 300 veces más dulces que la sacarosa los cuales han sido aprobadas por el Codex Alimentarios para su uso como edulcorantes. Son varias las instituciones del país que están interesadas en el desarrollo de este cultivo, su procesamiento y su utilización en las industrias de alimentos y medicamentos, dirigidas fundamentalmente a los diabéticos y las personas con sobrepeso. Para su desarrollo tendremos que tener una visión de su cadena productiva, que no es más que el conjunto de agentes y actividades económicas, que intervienen en su proceso productivo, desde la provisión de insumos y materias primas; su transformación y producción de bienes intermedios y finales; y su comercialización en los mercados internos y externos. El objetivo de este trabajo es brindar una propuesta de una cadena productiva para producir la Stevia, los steviolglicósidos y sus productos derivados, identificando sus eslabones principales, para así poder posteriormente, concertar y elaborar una estrategia común de comportamiento y propósitos de todos sus integrantes, optimizando su desempeño y de esta forma comportarse como un sistema, con el fin de desarrollar una producción ecológica y sostenible. Palabras claves: cadena productiva, stevia, esteviolglicósido, producción ecológica, sostenible Introducción La Stevia es un pequeño arbusto nativo del norte de Paraguay y de las zonas adyacentes de Brasil, sin embargo es perfectamente adaptable a las regiones tropicales y subtropicales que presenten condiciones propicias de suelo y humedad (1) (2). Sus hojas molidas son 30 veces más dulces que el azúcar de caña y tienen propiedades extremadamente favorables para la salud humana y de ellas se extraen los steviolglicósidos, 300 veces más dulces que la sacarosa los cuales han sido aprobados por el Codex Alimentarius para su uso como edulcorantes. Los residuos de la cosecha se pueden utilizar en las producciones agrícolas y alimento animal, ya que una de las características distintivas de esta planta, es que los tallos tienen aproximadamente 5 veces más actividad anti-oxidante que el té verde. El Extracto Líquido de Stevia tiene 8 tipos de ingredientes eficaces para mostrar mucho más actividad antioxidante y se ha demostrado que elimina los agroquímicos órgano-fosfatados, nicotina, cloro y dioxina que se encuentran en las aguas y el suelo, evitando que éstos pasen al hombre vía plantas y animales. (3) Como antecedentes en Cuba tenemos que el MINAZ firmó en el año 2001 un documento de intención para crear una empresa mixta con una empresa China con el fin de introducir el cultivo de la Stevia en Cuba y montar una planta de extracción de steviósidos. Estas negociaciones no fructificaron porque Seguridad Biológica negó su introducción por considerarla una planta exótica que pudiera afectar otros cultivos, sin embargo en los años 2001 y 2002 se había realizado un estudio sobre el comportamiento del cultivo de Stevia en Cuba, en la Estación Experimental de Plantas Medicinales de San Antonio de los Baños perteneciente al CIDEM donde se realizaron tres cosechas. (4) En el 2007 se desarrolló en el ICINAZ un Proyecto de Investigación, donde se estudiaron 18 edulcorantes hipocalóricos y teniendo en cuenta, la información obtenida, se propuso un Programa de desarrollo de edulcorantes en Cuba, donde uno con mayores perspectivas de introducir era la Stevia (5). Se decidió posteriormente comenzar un proyecto de introducción de dicha planta y la extracción de sus principios activos edulcorantes, en el cual se realizaron estudios de inteligencia tecnológica sobre el uso integral de la planta, inteligencia competitiva y de mercado (6), donde se comprobó la importancia actual de la Stevia en el mercado y su uso en las industrias de alimentos y medicamentos. (7) (8) (9) (10) El objetivo de este trabajo es brindar una propuesta de una cadena productiva para producir la Stevia, los steviolglicósidos y sus productos derivados, identificando sus eslabones principales, para así poder posteriormente, concertar y elaborar una estrategia común de comportamiento y propósitos de todos sus integrantes, optimizando su desempeño y de esta forma comportarse como un sistema, con el fin de desarrollar una producción ecológica y sostenible. Desarrollo En estos momentos después de la aprobación por el Codex Alimentarius, ha aumentado el interés por parte de varias instituciones cubanas en el cultivo y la utilización de la Stevia, por lo cual para su desarrollo tendremos que tener una visión de su cadena productiva. Aunque esta cadena no está operando actualmente como tal, posee un gran potencial de demanda nacional e internacional y es por ello que basándonos en los estudios realizados y conociendo cuales son las características de una cadena productiva, propondremos una para la producción de la Stevia, los steviolglicósidos y sus derivados. Una cadena productiva no es más que el conjunto de agentes y actividades económicas, que intervienen en su proceso productivo, desde la provisión de insumos y materias primas; su transformación y producción de bienes intermedios y finales; y su comercialización en los mercados internos y externos. El comportamiento de un eslabón de una cadena productiva puede entenderse de la siguiente manera: Una dotación de Factores de Producción como la tierra, el trabajo del hombre y el capital, conjuntamente con la tecnología, innovación y conocimiento, mediante un proceso de Abastecimiento, se relaciona con un mercado Proveedor de Insumos y Servicios, con el cual intercambia dinero por bienes y mediante un proceso de Producción, incorpora los insumos transformándolos en productos, que a través de un proceso de Distribución, se relaciona con un mercado de Compradores y Consumidores, con los cuales intercambia los productos por dinero. A su vez existe un proceso de Financiamiento, que incorpora el resultado de las ventas con un mercado Financiero. La provisión de recursos le permite a la empresa reforzar los Factores de Producción y atender las necesidades del proceso de Abastecimiento, cerrando el eslabón como se puede observar en la Figura 1 Figura 1. Eslabón de la Cadena Productiva Una importante característica que se deriva de este diagrama es la interdependencia de procesos y factores. La situación de cualquier elemento, o su debilidad relativa, afecta a los otros y a la empresa en su totalidad. La unión de dos o más eslabones constituye una cadena productiva, que puede ser lineal o ramificada dependiendo del tipo de producción. En el caso que nos ocupa, que es la producción de stevia, steviolglicósidos y sus derivados, se propone una del tipo ramificada, ya que en algunos casos, son varios los productos, que se obtienen en un eslabón o él que se produce, puede ser insumo de diferentes procesos productivos. En el caso de la Stevia estamos frente a una producción agroindustrial, por lo tanto los eslabones fundamentales son la producción primaria agrícola y por otra parte el procesamiento industrial, que puede ser en varias etapas o eslabones diferentes dependiendo de los productos finales que se quieran obtener. La producción agrícola incluye diferentes procesos, como la preparación de la tierra, siembra, labores culturales, cosecha, secado, separación de hojas y tallos, envase y almacenamiento. Las hojas de mejor calidad serán el insumo fundamental de otro eslabón de la cadena, que se refiere a la obtención de los steviolglicósidos. Por otra parte los tallos y hojas de menos calidad, así como otros residuos de la cosecha, son los insumos principales de otros eslabones de la cadena, como son la producción de aditivo sólido, o la de extracto líquido fermentado para alimento animal, o para la producción de abonos y fertilizantes ecológicos, que contribuyen al mejoramiento del medio ambiente eliminando residuos tóxicos de agroquímicos del suelo y de esta forma se hace un uso integral de la planta de stevia contribuyendo a la sostenibilidad de su cultivo. En la producción primaria podrán participar las CPA, CCS y el ANAP principalmente, por ser la Stevia un cultivo apropiado para pequeñas parcelas de tierra. En la parte industrial de la primera etapa se llevarán a cabo varios procesos como son: la extracción, purificación y secado de los esteviolglicósidos, para lo cual se tendrán que crear las instalaciones necesarias o acondicionar las ya existentes. Estos productos constituirán insumos de la segunda etapa, los cuales se incorporarán como edulcorantes o principios activos en la formulación de alimentos o medicamentos en instalaciones del MINAL y MINSAP con condiciones para su producción, cuyos productos finales se distribuirán en la red minorista y mayorista, para el consumo de la población en general y en particular la diabética y/o con sobrepeso. . Figura 2 Cadena Productiva de la Stevia Al conformar la cadena así descrita, su funcionamiento demanda la participación de nuevos agentes que en el caso que nos ocupa pueden ser: • Los que atienden las necesidades de investigación e innovación. (INCA, INICA, INIFAT, ICIDCA, IFAL, CIDEM, IIIA) • Los que proporcionan servicios de transporte u otros relativos a la logística. • Los que manejan las políticas estatales relacionadas con el trabajo de la cadena. (CITMA, MINAGRI, AZCUBA, MINSAP, MINAL) • Los responsables de gestionar los recursos naturales con los cuales se relaciona la cadena. • Los responsables de las políticas reguladoras para el uso de productos en la alimentación y los medicamentos. INHA, Registro Sanitario General para Alimentos, Materias Primas y Aditivos Alimentarios. • Los responsables de la Seguridad Biológica. CITMA, Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal, Estación de Cuarentena del INICA, etc. • Las entidades que ofrecen Servicios de Información, Consultorías, etc. BIOMUNDI, OCPI, GESAI, etc. • Los organismos capaces de ofrecer financiamiento. (MINAGRI, AZCUBA, MINSAP, MINAL, BNC, Organismos Internacionales de la Cooperación, ONGs) La cadena debe adoptar una estrategia que la oriente hacia la consecución de propósitos comunes a todos sus integrantes, dándole coherencia a las actuaciones individuales. Se armonizan así, un conjunto de acciones y relaciones entre sus miembros, para ello debe convocarse el Taller de Planificación Estratégica con todos los integrantes de la cadena. Para que exista una cohesión interna del sistema, al punto de concebirlas como un solo colectivo debe existir confianza, solidaridad y justeza entre sus miembros y haciendo suyos los valores de integridad, el respeto a las personas, el respeto al medio ambiente y la innovación. Conclusiones Se propone una Cadena Productiva para la agroindustria de la Stevia, los steviolglicósidos y sus derivados en Cuba, identificando sus eslabones principales, así como los agentes de apoyo más importantes. Referencias Bibliográficas 1. Waterland Bioscience LLC Vietnam’s experience (Tropical climate, Perennial plant). Stevia World Shanghai 2009 14 May 2009. 2. Barathi, N. India’s experience (Tropical / Subtropical climate). Stevia World Shanghai 2009 14 May 2009. 3. Shintaro Kimura, Applications of Stevia rebaudiana in Agriculture and Stockbreeding. III Simposio Internacional de la Stevia – KA’A HE’E 15 y 16 de Nov 2007 Asunción, Paraguay. 4. Rodríguez H. y col. Comportamiento del cultivo de Stevia rebaudiana Bertoni en Cuba. Rev Cubana Plant Med vol.12 no.4 Ciudad de la Habana Oct.-Dic. 2007. 5. Gutiérrez P. L. y G. Menéndez. Propuesta de un Programa de desarrollo de edulcorantes. Proyecto MINAZ. Informe Final Año 2007 6. Gutiérrez P. L. y A. Fariñas. Introducción de la planta de Stevia en Cuba y la extracción de sus principios activos edulcorantes. Proyecto MINAZ. Informe del Año 2011. 7. Purkayastha S., Technical Aspects of Formulating with Stevia. Stevia World Americas Atlanta, USA, 25 February 2010. 8. Kraska R. C., Health, Safety & Regulatory Advances Accelerate Mainstream Food Uses of Stevia-Derived Sweeteners. Stevia World Americas Atlanta, USA, 25 February 2010 9. S. Sapna*, et al. PHCOG MAG.: Research Article Pharmacognostic and Phytochemical Investigation of Stevia rebaudiana. Phcog Mag. Vol 4, Issue 13(Suppl), Jan-Mar, 2008 p 89-94 10. Hong J. S. High Efficiency Stevia Cultivation and Extraction Process. Stevia World Americas. Atlanta, USA 25 February 2010