TÍTULO / TÍTULO: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA; EL RELATIVO DESCONOCIMIENTO DE LOS PÚBLICOS Y LA UTILIDAD METODOLÓGICA DE LAS ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN AUTOR / AUTOR: John Reyes Acevedo INSTITUIÇÃO / INSTITUCIÓN: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología CORREIO ELETRÔNICO / CORREO ELECTRÓNICO: jreyes@ocyt.org.co EIXO / EJE: Comunicación científica (Eje 1) PALAVRAS-CHAVE / PALABRAS CLAVE: Sondeo, perfil de público, Maloka, Planetario de Bogotá RESUMO / RESUMEN Planetarios y centros interactivos son espacios privilegiados para la divulgación y comunicación de la ciencia y la tecnología. Su larga tradición ha permitido que desarrollen estudios de visitantes para orientar sus actividades. Sin embargo, no siempre estos estudios son una práctica periódica y pocas veces se cuenta con referentes de comparación. Aunque cada institución tiene intereses de indagación particulares, es importante plantearse si es deseable contar con instrumentos comparables. Entre otras razones porque estos escenarios suelen “competir” por su público y al hacerlo se desatienden ciertos sectores de la población, particularmente los más vulnerables. Instrumentos comparables permitirán identificar frente a la oferta de museos, centros interactivos e instituciones similares en una ciudad determinada, qué tipo de ciudadano asiste y qué tipo no, y de esta forma generar insumos para las instituciones y para que las políticas estimulen el cubrimiento equitativo de los públicos. Esta ponencia muestra algunas conclusiones de cuatro sondeos aplicados por el OCyT en colaboración con Maloka y el Planetario de Bogotá que si bien no son comparables dadas las diferencias en las técnicas de aplicación y diseño muestral, sí permiten empezar a identificar qué habitantes de la ciudad son los que asisten a este tipo de escenarios. Introducción El Planetario de Bogotá y el Centro Interactivo Maloka son dos de las instituciones más importantes de la ciudad dedicadas a la generación de actividades para la apropiación social de ciencia y la tecnología (ASCyT) y la promoción de la cultura. Hoy en día las actividades que desarrollan estas instituciones son consideradas de gran importancia y han sido integradas de distintas formas a las políticas nacionales y locales de ciencia y tecnología. A nivel local por ejemplo, esta el actual Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá, D. C., 2008 – 2012, “Bogotá Positiva: para vivir mejor” que establece como uno de sus programas: Bogotá sociedad del conocimiento, cuyo propósito es “Consolidar una sociedad del conocimiento en la que las capacidades científicas, el avance tecnológico, la investigación y la innovación contribuyan al desarrollo social y económico del territorio, con criterios de inclusión y equidad”. (Capítulo 3: Ciudad Global. Artículo 15. Programa Nro. 3). En dicho programa se propone: • Desarrollo tecnológico sostenible e innovación y modernización de las actividades productivas. • Formación y promoción del espíritu científico, innovador y del conocimiento y habilidades de la población en salud. • Fomento para la ciencia, la tecnología y la innovación: Fortalecer la apropiación social de la ciencia y la tecnología a través de la puesta en marcha de estrategias conjuntas entre el programa Maloka y la administración • Investigación, innovación y desarrollo tecnológico: Lograr que el Jardín Botánico sea reconocido como centro de investigación científica. • Infraestructura para la ciencia, la tecnología y la innovación: Modernizar, dotar y operar el Planetario de Bogotá como escenario para la divulgación de la cultura científica En ese sentido es claro que ambas instituciones deben estar bien posicionadas para asumir el importante papel que la política local les ha impuesto frente a la sociedad bogotana. Es así como ha surgido en estas instituciones la necesidad y el interés por realizar estudios que den cuenta de los públicos a los que se dirigen sus acciones (sus valores, interés, concepciones sobre ciencia y conocimiento propios). Siguiendo esta demanda se han desarrollado los dos estudios a que hace referencia esta ponencia. El estudio sobre Maloka estuvo enmarcado dentro de un ejercicio de evaluación de sus 10 años, financiado por Maloka y Colciencias. El estudio sobre el Planetario fue un trabajo conjunto entre el Observatorio de Culturas de la Secretaría Distrital de Recreación y Deporte y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) con el objetivo de profundizar en el conocimiento sobre el público libre y el potencial del Planetario de Bogotá. Es claro que existen amplias diferencias entre los dos escenarios: el Planetario de Bogotá es una institución de carácter oficial y fue fundada hace 40 años, por su parte Maloka es una corporación de carácter mixto fundada hace 10 años. Maloka, desarrolla actividades relacionadas con todas las áreas de la ciencia y la tecnología, mientras el Planetario está centrado en la astronomía, la astronáutica y las ciencias del espacio. Este último, tiene como eje central las proyecciones astronómicas en el Domo, por su parte Maloka, posee en términos de área construida un terreno mucho más grande que le permite contar con varias salas de exposición permanente, una plazoleta para actividades al aire libre y un Cine Domo donde se proyectan películas sobre varios temas. Estas diferencias hacen que el número de público que recibe cada institución sea considerablemente diferente; según datos reportados por el Planetario de Bogotá, durante el año de 2008 entraron 22.412 personas en promedio pagando (OCyT-Observatorio de Culturas, 2009), para el mismo año acudieron solamente al Cine Domo de Maloka 280.199 personas (CASTELLANOS et Al, 2009: 201). No obstante lo anterior, existen también algunas similitudes. La misión del Planetario de Bogotá es: “(…) Contribuir a la formación ciudadana y a la consolidación de una sociedad democrática, mediante el fortalecimiento y apropiación del conocimiento en los campos de la Astronomía, la Astronáutica y las Ciencias del Espacio”i(1). Por su parte, la misión de Maloka es: “Contribuir a la apropiación social de la ciencia y la tecnología, generando pasión por el conocimiento, espíritu crítico y conciencia sobre su impacto en la vida cotidiana, y en el desarrollo social, económico y cultural de los colombianos”(2). Como se observa, el objetivo último de las dos entidades está relacionado con el fomento de la ASCyT. Para alcanzarlo ambas desarrollan actividades similares como exposiciones en salas, proyecciones, clubes de ciencias para niños, talleres, cursos, conferencias, vacaciones programadas, actividades para público escolar, entre otras. En ese sentido, si bien en términos de escala y puesta en escena, las dos instituciones no son comparables, sí lo son en términos de que comparten públicos similares, una temática común y el objetivo de fomentar la ASCyT entre los bogotanos. Sondeos En cada institución se realizaron dos sondeos: Uno aplicado a público general en la ciudad de Bogotá y otro a visitantes de las instituciones. El formulario a público general sobre Maloka se aplico vía telefónica (455 entrevistas) mientras que el formulario del Planetario (923 entrevistas) se hizo por interceptación aleatoria en la ciudad. El sondeo a visitantes (público libre de fin de semana) se aplicó de forma presencial a 50 visitantes en Maloka y a 255 en el Planetario. Metodología Para la realización de los estudios, se diseñaron formularios acordes a los objetivos planteados en cada estudio. Uno de los objetivos del estudio sobre Maloka era conocer la opinión de los bogotanos sobre Maloka e identificar un perfil de las personas que la escogen como un espacio a visitar durante su tiempo libre, ver a qué perfiles socio-demográficos corresponden así como su representación de Maloka, sus motivaciones y expectativas (3) El sondeo a público general buscó identificar: conocimiento de la existencia de Maloka, representación de lo que es, posición frente a competidores culturales, representación de Maloka como ícono de la ciudad. Entre los visitantes se buscaba establecer: su perfil socio-demográfico, motivaciones para visitar el centro, su percepción de la visita y conocimiento de las actividades de Maloka. Por su parte, el estudio sobre el Planetario buscaba indagar sobre: el tipo de público, fidelizado y no público (perfil socio-demográfico). El sondeo a público general buscó identificar: un perfil de los encuestados, lo que estos creen que es el Planetario, asistencia y motivación para la visita (y la no visita) y los efectos de la misma. Entre los visitantes se buscaba establecer: su perfil socio-demográfico, las fuentes por medio de las cuales se informaron sobre las actividades del Planetario, la fidelización del público, motivaciones para visitar el Planetario y su percepción de la visita. Para este ejercicio en particular y dado que se trató de un sondeo aplicado por interceptación en la calle, el número de preguntas fue reducido. Como se observa, las técnicas de aplicación, cuestionarios y sondeos fueron diferentes. Por esta razón no es posible hacer una comparación de los porcentajes de respuesta. Sin embargo, a continuación se señalan algunas conclusiones de uno y otro estudio que van dando pistas sobre el público bogotano que asiste a estos escenarios y sus percepciones sobre los mismos. Percepción sobre los escenarios Esta pregunta buscaba establecer comparaciones entre lo que son y hacen Maloka y el Planetario y las representaciones que sobre los mismos tienen los ciudadanos (los que los han visitado y los que no). Este tipo de pregunta es importante, ya que el público (tanto el que ha visitado los lugares como el que no) tiene expectativas sobre estos escenarios y posee algún tipo de conocimiento previo sin importar si ha tenido alguna experiencia en el lugar o no. Los sondeos mostraron que Maloka es percibida como un lugar para todos los públicos, donde se puede aprender, se adquiere conocimiento, y como un lugar divertido de esparcimiento, de entretenimiento. Los encuestados asocian a Maloka con un centro interactivo, parque y museo. Otros lo definieron en términos de lo que se encuentra: se proyectan películas, se encuentra tecnología. Por su parte los sondeos sobre el Planetario muestran que es percibido como un lugar donde se investiga sobre astronomía(4) se proyectan películas sobre las estrellas y los planetas, las personas aprenden sobre astronomía, y se investiga sobre ovnis. Las percepciones en ambos escenarios mostraron grandes diferencias. Las percepciones sobre Maloka están mucho más cercanas a su quehacer y filosofía aunque para los consultados no existen diferencias significativas entre un museo y un centro interactivo. Frente al Planetario se evidencia un preocupante desconocimiento de las actividades que realiza. Otro resultado interesante de las preguntas realizadas es que ambos escenarios son percibidos como espacios simbólicos de la ciudad, puede que los mismos no sean necesariamente identificados en términos de espacios para la comunicación de la ciencia, pero sí como espacios icónicos, lo que indica un nivel de apropiación colectiva de estos espacios urbanos como capital social de la ciudad que puede ser aprovechado a futuro. Visitas Conocer las características de los visitantes efectivos permite identificar paralelamente a aquellos que no lo son, y de esta forma diseñar mejor las actividades y los procesos de divulgación. Los sondeos sobre Maloka muestran que los visitantes son principalmente jóvenes y adultos jóvenes de estratos socio-económicos medios y altos y con educación media y superior. Por su parte, los ejercicios de medición del Planetario señalan un perfil de personas mayores, de estratos socio-económicos bajos y medios, con niveles de escolaridad relativamente elevados. Quienes no asistieron a ninguna de las dos instituciones (de todos los rangos de edad y estrato) argumentaron falta de tiempo, de interés y de información. En el caso de Maloka los costos y la distancia fueron argumentos esgrimidos para la no visita. En el Planetario la principal razón fue la falta de información. Los resultados en este sentido son interesantes pues para una misma ciudad y una oferta cultural similar (ciencia y tecnología) se observa que el costo de entrada es una barrera fundamental, como también lo son los mecanismos publicitarios generados por este tipo de espacios. De igual forma, deja la preocupación sobre cómo atraer personas con bajos niveles de escolaridad hacia estos espacios. Motivos de las visitas El resultado más interesante en este sentido es que en ambos escenarios se encontró que el público los asocia como espacios de socialización y principalmente como, sitios para la familia. En los sondeos aplicados, frente a la pregunta sobre con quién asistió primaron las opciones: mis hijos, familia, amigos. Esto constituye una señal de alerta para el diseño de actividades en estos dos escenarios ya que si la visita es fundamentalmente de carácter social y familiar es necesario generar puestas en escena que faciliten el diálogo entre los distintos grupos etarios. Un segundo elemento destacable es que el público bogotano visita espacios como Maloka o el Planetario o bien porque les parecen interesantes, o bien porque consideran que son escenarios para el aprendizaje, lo que va acorde con los objetivos de estas instituciones. Podría pensarse entonces que las personas escogen conscientemente los lugares que vistan (en este caso Maloka y el Planetario), porque los consideran sitios donde pueden encontrar experiencias, esperar que cierto tipo de expectativas se cumplan; es decir, sus elecciones dependen, en gran medida, de la posibilidad de realización de sus necesidades sociales y personales. Fuentes de información Los visitantes de Maloka y el Planetario conocieron el lugar y sus actividades por medio del voz a voz y las instituciones a las que pertenecen (educativas o laborales). A diferencia de Maloka, los visitantes del Planetario afirmaron haberse informado también por medio de otras fuentes de información “indirectas” como la casualidad: En la taquilla, en su institución, iban de paso, llamaron al 113, etc.. Las implicaciones de este resultado son dobles: de una parte muestra algunas carencias en los mecanismos utilizados para divulgar las actividades. Pero de otra, la recomendación de un ciudadano a otro (familiar, amigo, compañero, etc.) es percibida como una fuente creíble de información. La naturaleza social de este tipo de información provee credibilidad, validez social y autenticidad porque proviene de personas que ya han tenido la experiencia y que al recomendarla dan una aprobación sobre lo experimentado. Efectos de la visita En Maloka al igual que en el Planetario al preguntarles a los ciudadanos sobre aspectos relativos a su visita, se encontraron tanto manifestaciones de recuerdos de los espacios físicos (el domo, la sala del universo, la iluminación, etc), como de sensaciones e impresiones de la experiencia (diversión, creatividad, experimentación). En ambos escenarios, los visitantes manifestaron querer visitar más lugares similares lo que corrobora una impresión positiva sobre la visita y el interés por temas de CyT, así como de una necesidad de más escenarios de este tipo en la ciudad. De otra parte, se encontraron algunas evidencias de cambios de comportamiento entre los visitantes: algunos señalaron ser más conscientes de los efectos de la CyT en la vida diaria y manifestaron interesarse más sobre estos temas. Sin embargo, manifiestan no saber más sobre ciencia y tecnología ni sobre éstas en el contexto local. Algo importante en este sentido es que un sondeo no basta para comprobar que la visita a un centro interactivo o un Planetario genera realmente aprendizaje ya que normalmente las respuestas son vagas al respecto (los visitantes pueden manifestar haber “aprendido algo”, pero no lo especifican). Lo que sí se observa es que la visita a estas instituciones puede servir para despertar el interés sobre lo que no se aprende de inmediato, en ese sentido habría que hacer estudios longitudinales, es decir, seguimientos de público a través del tiempo que puedan hacer evidentes estos cambios en los visitantes. Conclusiones Los espacios dedicados a la comunicación de la ciencia como los museos, centros interactivos, planetarios, etc., sirven como plataformas para comunicar la ciencia y la tecnología contribuyendo a la formación de su imagen pública. En ese sentido, tradicionalmente el éxito de esta comunicación se ha medido en función a la disposición del público para visitar, ver, participar, conocer, etc., los productos (en este caso la ciencia) que son comunicados. Sin embargo, “la evaluación de los procesos de comunicación de la ciencia ha hecho evidente el desconocimiento de los públicos y sobre los públicos. Las encuestas permiten indagar cuales y a través de qué medios se realizan los consumos científicos de los individuos; preguntas como cuáles son sus intereses, consumos, hábitos de información, temas de interés, etc., cruzadas con diferentes variables geográficas y socioeconómicas dan luces sobre sus concepciones, valoraciones, estereotipos, expectativas y creencias. Así los resultados de las encuestas son un insumo que permite conocer los públicos y con ello un instrumento para el diseño de prácticas de comunicación mucho más efectivas” (DAZA, 2009) Hay que recalcar que existen múltiples públicos para la ciencia: los especialistas y los “legos”, los interesados y desinteresados, los jóvenes y los adultos, los hombres y las mujeres, etc., y que estos comprenden o no, recuerdan u olvidan, de diferentes maneras. Igualmente las instituciones como museos, centros interactivos, planetarios, etc., son instituciones heterogéneas, desde sus contenidos, actividades, intereses, visiones de la ciencia, hasta sus “maneras” de comunicarse con los públicos. Los dos trabajos descritos, aunque no comparables por sus diferencias en términos de diseño muestral, forma de aplicación y número de encuestados nos van dando luces sobre el tipo de público bogotano que atiende a estos escenarios dirigidos a la promoción de la ASCyT y con ello elementos también para la mejora de estos espacios así como un insumo para las políticas en el tema, las cuales deben buscar mecanismos para que toda la sociedad bogotana y no sólo aquella de estratos medios y con niveles de educación relativamente elevados atienda y tenga las condiciones para asistir a estos espacios. Este tipo de trabajos necesitan ser realizados en profundidad y con periodicidad para que se pueda dar cuenta de las demandas de información y contenido de los ciudadanos en relación con sus contextos socio-culturales, que aborden no sólo las representaciones sobre la ciencia y la tecnología sino también las prácticas asociadas al uso de las mismas. La medición de estos procesos debe ser comprendida como el inicio y no el fin del análisis. Se necesitan investigaciones que permitan comprender y que abarquen: estudios que combinen técnicas cuanti-cualitativas como acción participativa, estudios composicionales, análisis semiótico, análisis retórico, estudios etnográficos, etc., que permitan descripciones densas en sectores específicos; investigaciones que problematicen los conceptos de cultura científica y apropiación; investigaciones que reconozcan el carácter colectivo de la ciencia, otro tipo de lecturas acerca de la naturaleza de la actividad científica misma: los actores involucrados, las prácticas y valores y su relación con otras instituciones sociales como la industria o la economía. BIBLIOGRAFÍA - CASTELLANOS, P., et Al (2009). Maloka diez años. Una Mirada diagnóstica. Informe final del proyecto de evaluación de Maloka. Bogotá: Centro interactivo Maloka, Colciencias. Documento de trabajo, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. - DAZA, S. Ed. (2009). Percepciones sobre la ciencia y la tecnología en Bogotá. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Bogotá. Panamericana formas e impresos. - DAZA, S., et Al (2009). Sondeo Percepción de los Bogotanos sobre el Planetario de Bogotá y Sondeo a Visitantes del Planetario de Bogotá. Informe Preliminar sobre el análisis de resultados. Bogotá: Secretaría de Cultura de Bogotá, Observatorio de Culturas, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Documento de Trabajo - FALK, J. & DIERKING, L. (1992). The museum experience. Washington: Whalesback Books. - MICHAEL, M (1998) “Between citizen and consumer: multiplying the meanings of the public understanding of science”, Public Understanding of Science, No. 7, pp. 313-327. - OCYT & OBSERVATORIO DE CULTURAS, (2009) Informe Final. Convenio Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. - VACCAREZZA, L., J. A. LÓPEZ-CEREZO, et al. (2003). Proyecto iberoamericano de indicadores de percepción pública, cultura científica y participación ciudadana. Documento de trabajo núm. 7, RICyT/CITED-O NOTAS (1)Información tomada de http://www.planetariodebogota.gov.co/informacion_institucional.php. Las negritas son propias. (2)Castellanos, P et Al. (2009). Pág., 117. Las negritas son propias. (3)Es importante señalar que en el caso del sondeo que se hizo a los visitantes en un único fin de semana no se puede dar cuenta de un perfil exacto de los visitantes de Maloka; se requeriría de un trabajo sistemático durante un periodo extendido de tiempo para contar con mayor precisión. (4) En futuros trabajos sería de interés indagar entre los encuestados lo que entienden por investigación. Pues esta noción puede ser entendida por los ciudadanos de manera diferente a como se entiende en el mundo de la academia. En el sondeo a visitantes del Planetario, por ejemplo, algunos estudiantes de colegio para referirse a las tareas que van a hacer al Planetario dicen que están investigando. En ese caso, la respuesta se investiga sobre astronomía no sería errónea.