Contexto México - Colombia LA REVOLUCIÓN MEXICANA: GESTORA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA Diana Catalina Rodríguez Vargas El 20 de noviembre de 1910 marca en la historia Mexicana el inicio de la revolución, como expresión manifiesta del pueblo por romper con la época dictatorial de Porfirio Díaz, quien había permanecido en el poder durante 34 años;aunque al inicio esta lucha tuvo como único objetivo el cambio político, luego adquirió los tintes de guerra civil, siendo así el acontecimiento político y social más importante de la nación en el siglo XX. El pueblo mexicano, poseedor de una inmensa variedad cultural, indudablemente aprovechó el momento político para a través de la expresión artística manifestarse frente a la actualidad vivida por el país; aparece entonces un movimiento pictórico único, que llevó a los mexicanos al reconocimiento de su historia, de sus vivencias y al por qué de su cultura milenaria; el arte entonces, se convirtió en una puerta que llevó a México a una visión diferente, a una mirada desde otra perspectiva de los acontecimientos de la revolución. Surgeel Muralismo como expresión artística de unificación nacional post-revolución y con fines pedagógicos, es decir, con una forma de contar y educar al pueblo respecto a lo sucedido. El movimiento como expresión artística puede sin duda considerarse movimiento político y social, por cuanto los temas se pasearon por todos los ámbitos de la vida mexicana, la revolución, la educación, la economía,las tradiciones culturales, los caudillos. Sin embargo, las tendencias revolucionarias de los artistas que iniciaron este movimiento muralista dejan ver que sus obras no tienen un fin económico ó político, sino más bien están dirigidas al pueblo; de hecho José Clemente Orozco, muralista mexicano, escribió: “se está enmierdando a la pintura como jamáshabía sido enmierdada ni en México, ni en ninguna parte. Todo este negocito político-académico-turístico me produce verdadero asco”.2(Orozco, 1913) Me parece importante anotar que uno de los elementos que motivan el presente ensayo sobre el arte en la revolución,es reconocer que la obra expuesta en el muralismono refleja simplemente una pintura puesta sobre una pared, fachada o techo de edificaciones, como parte del escenario o adorno de la arquitectura; por el contrario, el muralismo refiere, según lo encontrado, a una escena, un relato, un aparte histórico, es la forma como el artista cuenta un momento de su vida o de la vida nacional; del muralismo se dice que es una película fija;el muralismo requiere de condiciones especiales; por ejemplo, debe haber un tratamiento específico de la superficie elegida;la principal técnica es el fresco, se pinta sobre “fresco”, es decir, la pintura se aplica sobre la pared aún húmeda. 3 La grata oportunidad de escuchar de viva voz a uno de los artistas actuales más reconocidos en este ámbito, en su visita a Bogotá, el maestro Ariosto Otero, nos permitió comprender la importancia de comunicar al mundo la trascendencia de la revolución popular y campesina y su representación en el muralismo: El figurativismo o el realismo del muralismo es la esencia del hombre de hoy y del futuro, puesto que el hambre del ser humano no es una abstracción y solo el muralismo puede demostrar cada día que desarrolla un nuevo realismo creando figuras propias de composición en un sentido espacial de movimiento y es el único arte visual con el cine que aporta un compromiso ideológico y filosófico conquistando los muros exteriores al servicio de las causas sociales y son los únicos del arte visual multitudinario de controversia pública y es el muralismo la gran película fija narrativa, épica, propiedad de la humanidad sin raza, partido o religión.9(Otero 2008 – 2009) El arte muralista, puede resumir buena parte de la historia pasada y actual mexicana. El muralismo de ARIOSTO OTERO tiene la facultad de remover nuestra visión del mundo. Su misión consiste en explicar que las cosas son distintas y diversas según el punto de vista del observador, pero en esencia son la misma y única cosa. Los objetos no son reales, sino conductores de lo real, parece ser la premisa, pero inmersa en un mundo de concreción inevitable, en el que el mural nos salta a la vista y nos envuelve con imágenes figurativas e ideas precisas y enfáticas de nuestra historia y del presente que vivimos. Por las venas latinoamericanas no solamente corren historias libertarias similares sino que además sus formas expresivas también han trascendido las barreras de la frontera y sus diferencias; en Colombia como en México, el muralismo ha permitido la expresión y memoria nacional; en este ensayo intento mencionar algunos de sus más representativos momentos y exponentes. La expresión estética del Muralismo como muestra de historias básicas y complejas, conduce al reconocimiento de tres grandes representantes mexicanos: Diego Rivera, interesado siempre por el arte vanguardista; por otra parte, las obras de José Clemente Orozco, están marcadas por el sentido de la tragedia, por una suerte de horror que hiere los ojos de quien la mira y, finalmente, Siqueiros, quien combate en la guerra civil española, prisionero por sus opiniones y preferencias políticas expuestas en sus obras, pero también como gran experimentador de técnicas, como en uno de sus últimos trabajos, el Poliforum de la Ciudad de México, donde la arquitectura, escultura y pintura se mezclan en una sola creación. Para ampliar este contexto me parece importante referenciar de manera muy breve algunas de sus obras. 5 Imagen tomada de: http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.ecured.cu/images/2/21/Alameda.jpg&imgrefurl=http://www.ecured.cu/index.php/Diego_Rivera&usg En cuanto a Diego Rivera, quien siempre se mantuvo Identificado con los ideales revolucionarios de su patria, se destaca el hecho de que al volver desde tierras italianas a México (1922), se dedicó juiciosamente al estudio del arte maya y egipcio, lo que influenció grandemente su obra. Posteriormente, en colaboración con otros destacados artistas mexicanos del momento como el propio Siqueiros, fundó el sindicato de pintores, del que finalmente surgió el Movimiento Muralista Mexicano, de profunda raíz indigenista. Una de sus obras más representativas es: “Sueño de una tarde dominical en alameda central”. Esta obra es una digna representación del interés de Rivera por mostrar la historia mexicana, ya que en ella representa personajes como Moctezuma II, Hernán Cortés, Sor Juana Inés de la Cruz, Benito Juárez, La Calavera Catrina, Porfirio Díaz, Pancho Villa y Zapata, entre otros. De esta obra es muy atrayente el hecho de encontrar representado al mismo Diego Rivera junto a la Calavera Catrina, que para él representaba la vanidad de las mujeres burguesas en la sociedad y que según José Guadalupe posada, su creador, representa a las personas “garbanceras”, es decir, las que aparentan ser europeas a pesar de tener sangre indígena; esto es obviamente una muestra del rechazo de Rivera a la estratificación existente en la sociedad. Otro de los puntos que llama la atención al observar la pintura, es ver detrás de él a su esposa, Frida Kahlo, también pintora. En general, Diego Rivera encauzó su obra a contar la historia de una arcadia prehispánica, recrear los grandes hechos de la Revolución, divulgar los éxitos del socialismo en Europa y caricaturizar a la burguesía desde una perspectiva cercana a la de los socialistas, lo cual es fielmente observado en esta obra.2,4 Por otra parte, José Clemente Orozco, muestra con su obra un tipo de rechazo a los que llama malos manejos sociales, hecho que explica su unión a Diego Rivera en el sindicato de pintores y escultores. Se dedicó al muralismo como forma de expresión para defender el arte bajo el patrocinio del gobierno. Cuatro de sus obras mas importantes son: “Queensboro Bridge”, “The Curbz”, “Winter” y “The Subway”,en las cuales se puede observar en todas y cada una la visión negativa de Orozco a la gran urbe, mostrándola como deshumanizada y materialista.10 Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:12orozco2.jpg Tal vez, la obra mas importante de su carrera fue “Prometeo de Pomona”. En esta pintura observamos a Prometeo en el centro, tratando de coger entre sus manos el fuego que viene del cielo. En la parte inferior se puede observar a los humanos, algunos muy interesados por tomar un poco del poder divino, pero otros reunidos en grupo e indiferentes a la situación. Claramente, lo que Orozco nos muestra con el fuego divino es el poder, éste al que algunos le son indiferentes pero que para otros representa importancia tal que quieren apoderarse de él.10 Tomada de: http://www.google.com/imgres?imgurl=http://img90.imageshack.us/img90/9891/7lamarchadelahumanidadl.jpg&imgrefurl=http://ww w.foroxerbar.com/viewtopic.php Finalmente, de la obra de David Alfaro Siqueiros, también influenciado por la revolución bolchevique, ya que fue militante del Partido Comunista Mexicano hasta su fallecimiento, podemos destacar “La marcha de la Humanidad”. Esta pintura, como muchas de sus obras, inspira a las clases más desfavorecidas de la sociedad mexicana hacia la lucha y la revolución social, como es típico de los muralistas. Con respecto a su estilo, es importante mencionar que en su arte se puede observar movimiento y dinamismo, pues una característica es que Siqueiros pintaba en forma de líneas que a simple vista aparentan un boceto. La figura en la parte superior es tan solo una pequeña parte de esta obra de Siqueiros: muestra a los soldados de Zapata y destaca la lucha del campesinado por tomar de manos propias el poder que les confiriese la igualdad. Hasta ahora, hereferenciado lo que para mí, es la mayor expresión artística mexicana de la revolución y la historia. Sin embargo, no quiero dejar de lado las otras formas artísticas, que han sido influenciadas por los cantares de la revolución.Siendo así, no puedo dejar de mencionar la majestuosa patrona del pueblo mexicano: La Virgen de Guadalupe. Ella, representada eninfinitas e inimaginables formas artísticas, fue la acompañante y consolidadora de la independencia mexicana, de la revolución. Es tal su importancia en México que al logro de la independencia se fundó la “Orden Imperial de Guadalupe”, la cual premiaba a los luchadores contra el imperio español. No sin ninguna razón Nican Mopoha dijo: “María, sin dejar de ser Madre, ahora se asume como libertadora de su pueblo”; tal vez estas son las mejores palabras para describir la función de la virgen de Guadalupe en la revolución Mexicana. Por otra parte, el cura Don Miguel Hidalgo tomó como grito de guerra: ¡Viva nuestra Señora de Guadalupe, muera el mal gobierno, mueran los gachupines!. La iglesia Mexicana fundamentó la imagen de la Virgen de Guadalupe en la historia relatada por el indio Juan Diego, protagonista de la aparición y quien al día siguiente lo demuestra con la imagen estampada en su capa; a partir de este momento y durante los siglos XVII y XVIII, los artistas mexicanos crean todo tipo de objetos, cuadros, pinturas, cerámicas, bordados, etc., que claramente revelaban la fe católica en la vida mexicana. Jorge González ález Camarena, poco reconocido en comparación con su colega Diego Rivera, con su majestuosa obra, quiso retratar la historia mexicana y a la Virgen de Guadalupe principalmente a base de murales, pintura al caballete y escultura. Fueél, quien después de restaurarlos frescos de un convento, publicó algunos estudios donde insinuaba que el original del lienzo de la Virgen fue pintado por Marcos Cipactli, hecho que a la fecha no ha sido demostrado. demostrad A pesar de esta controversia,, muchos artistas mexicanos han dedicado parte de su obraa a la Virgen de Guadalupe. Se pueden ver en las calles de la ciudad representaciones de o origen muralístico de la Señora Mexicana.En la imagen se observa un mural realizado por Alfonso Caraveo Castro (2005), que además de mostrar los estragos de la calle, da una leve muestra de la importancia que tiene la Virgen en México, tanto tant como para ser expuesta en todas las formas ormas posibles, sobre ladrillos, en grandes monumentos ó lienzos, pero de todas las formas siempre venerada y respetada. Tomada de: http://www.google.com/imgres?imgurl=Http://aplicaciones.colef.mx/acervofoto/main.php google.com/imgres?imgurl=Http://aplicaciones.colef.mx/acervofoto/main.php La Virgen de Guadalupe, según Octavio paz: “Es y ha sido madre protectora tanto del indio como del criollo, del policía como del bandolero o del mestizo. Del guerrillero y del caudillo. caudil Del banquero y del líder obrero”. Esto muestra el profundo arraigo del mexicano a su Patrona pero sin desconocer que el catolicismo no podría resolver todos los conflictos, apoyaba la revolución. 11 Tanto su imagen como sus creyentes han trascendido las fronteras mexicanas, tal es el caso del mural de la Virgen de Guadalupe, ubicado al sur de la ciudad de Nueva York, con 120 metros de altura, inaugurado apenas en mayo del año 2009. Tomado de: http://tramoyam1.blogspot.com/2009/05/virgen-de-guadalupe-inauguran-su http://tramoyam1.blogspot.com/2009/05/virgen su-mural.html Pero, sin la apertura artística que representó a la virgen, el auge de su culto culto no habría podido ser el mismo; por eso, desde el inicio las pintorescas representaciones de su figura fueron recibidas con júbilo por todos los habitantes de la colonia española. Después de muchas gestiones para coronar a la virgen como única y exclusiva patrona de los mexicanos, a fines del siglo XVIII, se convirtió nvirtió en el símbolo religioso mas venerado en México, incluso, los grandes insurgentes de la época eran los mas fervientes seguidores de la Señora de Guadalupe, tal es el caso de Ignacio López Rayón, José María Morelos y Feliz Fernández. No es comparable en la historia Colombiana la influencia espiritual de Nuestra Señora de Chiquinquirá declarada la patrona nacional (1829)con la guadalupana en México. A mi juicio el grito de independencia colombiano, no estuvo influenciado por ninguna santidad o inspirado por creencia religiosa alguna, fue más bien debido a líderes humanos, muy humanos que la favorecieron, fundados en deseos de libertad y autonomía que por inspiración divina. De estos orígenes se desprenden grandes contribuciones; menciono entre otras, la gran obra de Frida Kahlo, la de Fermín Revueltas, comentado por José Ángel Leyva y sus tópicos: alegoría de la industria, el obrero y el campesino.En los pocos pasos dados en este camino, de múltiples expresiones artísticas basadas en la época revolucionaria encuentro otra inmensa riqueza que sin extenderme, quiero compartir:La expresión artística no fue solo individual, también fue colectiva, para mencionar la familia artística más representativa de México, la familia Revueltas, la muestra ineludible de que el arte se lleva en la sangre, en la misma sangre. José, escritor; Fermín, pintor; Silvestre, compositor y Rosaura, actriz; son ejemplo del conjunto de grandes personajes que influenciaron la historia cultural y social mexicana. Además de sus dotes artísticos, no se puede negar el activismo político que destacaba a la familia; tanto, que la mayor parte de las obras de José se escribieron detrás de las rejas; su participación en el movimiento ferrocarrilero y su acusación legal como autor intelectual del Movimiento Estudiantil Mexicano fueron muestras claras de ello. Fermín Revueltas, precursor también del muralismo mexicano, y quien fue enviado a Estados Unidos a estudiar, con la intención fallida de evitar su participación en la lucha revolucionaria, con sus pinturas y su arte, que apoyó el movimiento estridentista, con esta visión plasmó en sus pinturas la capacidad de la fuerza social frente a la industrialización y la apertura tecnológica en México. Silvestre, como músico, despertó el interés de los estudiosos musicólogos, quienes ven en su obra una genialidad completa; también llegó a tocar los aires “izquierdistas” en su época; esto se refleja en sus palabras: “La vida musical y material del estudiante de música en México es precaria, difícil. No hay suficiente estímulo artístico ni económico: pierde los mejores años de su vida estudiantil por carecer de una educación sana y educada. Nada extraña pues, que el estudiante de música no se interese por su profesión”.1Finalmente Rosaura, admirada por su potencial creativo como actriz, pianista y escritora. Pero no es de obviar el hecho que otras dos hermanas de la familia también se destacaron en las artes plásticas; tal es el caso de Emilia, quien fue una gran pianista, y de Consuelo, pintora a los 60 años, que en corto tiempo llegó a exponer en el teatro de Bellas Artes de México. Por otra parte, en la búsqueda de artistas Muralistas colombianos hallamos nombres como: Pedro Nel Gómez Agudelo (antioqueño), ingeniero, arquitecto, urbanista, pintor, escultor y muralista y uno de los más importantes muralistas latinoamericanos del siglo, al lado de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros; Santiago Martínez Delgado (1906 - 1954), fue también muralista colombiano, pintor, ilustrador, escritor, escultor e historiador. Ignacio Gómez Jaramillo (1910-1970) fue pintor, dibujante y muralista antioqueño, fue uno de los tres grandes artistas que revolucionó el Muralismo en Colombia; dirigió la Escuela de Bellas Artes de Bogotá; fue presidente de la Asociación de Escritores y Artistas de Colombia; como escritor de El Tiempo, de Bogotá, entabló una serie de polémicas sobre el arte colombiano, con Marta Traba, por las que se le conoce como "antitrabista".7 A propósito de Marta Traba, quien criticaba el arte de pintores como Siqueiros, Rivera y Orozco argumentando que, al ser un arte con tendencias nacionalistas extendidas a todo el continente, se podía confundir con “folclore”.6 Fue fundadora del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), instalado y fundado por primera vez en el campus universitario de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA en 1.965, trasladado tiempo después al centro de la ciudad, nos deja como legado el museo de arte de la Universidad, ahora ubicado en el campus universitario, en el que se encuentran cerca de 2500 obras, 2500 piezas de Arte Colombiano del siglo XX, piezas de Arte Latinoamericano y la Colección Pizano. El museo cuenta con el enorme "Mural para una fábrica socialista" (1981), de Beatriz González, pintora, historiadora y crítica de arte santandereana (Bucaramanga, 1938), quien estudió Bellas Artes con Juan Antonio Roda en la Universidad de los Andes e hizo un curso de grabado en la Academia Van Beeldende Kunsten de Rotterdam. Otra muestra más de la influencia del muralismo mexicano en los demás países latinoamericanos.8 Para finalizar, creo que es evidente la cercanía de Colombia y México; cercanía relacionada estrechamente con lo que nos identifica en común como nuestra lengua, nuestra historia y la sensación de la semejanza aunque seamos muy distintos. Por supuesto, el arte muralístico, una herencia de México a Colombia, no es la excepción. Aunque actualmente la fuerza del movimiento del mural no está tan presente en Colombia, mientras que sí en México, ha tenido influencia en ambos países. Por medio de los murales, hemos conocido historia, hemos visto con alegría y orgullo el papel del campesino y del pueblo en general y, por supuesto, el mural nos ha mostrado la Revolución. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS 1. Antunez, P. (2011), “Silvestre Revueltas – Un cambio en la enseñanza musical en México”, archivo de blog: http://wwwpabloantunez.blogspot.com/2011/03/silvestre-revueltas-uncambio-en-la.html 2. Cardoza y Aragón L. (2001), Mayúsculas y Cursiva de Orozco.Imprenta Universitaria. México. 3. Cardoza y Aragón L. (1953),Pintura Mexicana Contemporánea. Imprenta Universitaria. México. 4. De la Torriente, L. (1959),Memoria y Razón de Diego Rivera (tomo I). Editorial Renacimiento, México. 5. Fondo de Cultura Económica. (1967), “La pintura mural de la Revolución Mexicana”, México. 6. Jurado Valencia, F. (2005), Mito 50 años después: Una selección de ensayos. Bogotá. LUMEN-Universidad Nacional de Colombia. 7. Museo de Arte Moderno de Bogotá. (2011), “Historia”, Pagina web oficial:http://www.mambogota.com/mambo/index.php. Colombia. 8. Museo Nacional de Colombia. (2009), Diego, Frida y otros revolucionarios. Editorial Legis. Colombia. 9. Otero A. (2011), “Declaración del Artista”, Pagina web: http://ariostootero.com/02_declaracion.htm. México. 10. Orozco, J. (1937). Pinturas Murales en la Universidad de Guadalajara. Imprenta Nacional. México. 11. Paz O. (1959), Tamayo en la Pintura Mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México. México.