Descargar

Anuncio
CÓMO SE USA ESTE LIBRO
El libro de Comunicación y Sociedad II para la Formación Profesional Básica consta de nueve unidades didácticas que tratan
contenidos de Lengua castellana y Literatura y de Ciencias Sociales. La metodología del libro está adaptada a las características y necesidades educativas del alumnado de segundo curso
de Formación Profesional Básica.
La primera página contiene un breve índice de los contenidos que
serán abordados y los criterios de evaluación que el alumnado
debe ser capaz de superar al finalizar el estudio de la unidad.
La segunda página propone una lectura Desafío PISA con sus
correspondientes tareas y actividades.
Cada unidad está constituida por dos grandes bloques interrelacionados: bloque de Sociedad y bloque de Comunicación; y a
su vez, este segundo bloque se divide en varias secciones: Educación literaria, Expresión oral y escrita, Estudio de la Lengua,
Estudio del léxico y Ortografía.
El desarrollo de los contenidos se presenta organizado en epígrafes y subepígrafes, y se ha planteado con un lenguaje comprensible, didáctico y eficaz. La información textual siempre va
acompañada de mapas, fotografías, ilustraciones, esquemas,
tablas, etc., todos aquellos elementos que ayudan a comprender lo que se está estudiando.
Las páginas que abordan los contenidos de Sociedad incluyen
actividades que potencian la capacidad de observación y de
análisis para construir explicaciones de la realidad, y estimulan
el disfrute de las manifestaciones artísticas. Cierra esta sección
un mapa conceptual que ayuda al estudiante a relacionar los
contenidos de Sociedad con los de Comunicación.
Las páginas de contenidos de Comunicación tienen como objetivo principal mejorar la capacidad de comprensión y de expresión oral y escrita.
Con el fin de acercar la Literatura al alumnado y alentar hábitos
de lectura, los contenidos de Educación literaria se inician con el
apartado Comenzamos con lectura, donde se han elegido textos literarios actuales, vinculados con los temas tratados en la
unidad, para continuar con textos de obras a partir del siglo ,
que son los que corresponden a este nivel.
Estos textos de literatura actual conectan con los contenidos
de forma globalizada y sirven de partida y referencia para futuras lecturas.
Unidad 6
COMUNICACIÓN
Pausa publicitaria
Educación literaria
2. El boom hispanoamericano
El idioma español se enriquece en el siglo xx con la literatura hispanoamericana. Innumerables son los autores que se podrían citar, por
lo que mencionamos a continuación solo algunos de los considerados
más relevantes.
Entre los años sesenta y setenta del siglo xx, surgió un grupo de escritores hispanoamericanos que tuvieron una gran repercusión mundial:
es el llamado boom hispanoamericano.
1.1. Jorge Luis Borges
El argentino Jorge Luis Borges está considerado uno de los más importantes escritores del siglo xx. Escribió ensayos, cuentos y bellísimos
poemas, con un lenguaje perfecto y un estilo original basado en unas
inmensas referencias culturales. El libro de los seres imaginarios, El
Aleph o Ficciones, en prosa, y El hacedor o Fervor de Buenos Aires, en
poesía, son algunos de sus títulos de referencia.
A los 50 años se quedó casi ciego, lo que marcó profundamente su
carácter. Fue el eterno candidato al Premio Nobel de Literatura, que,
debido a sus ideas políticas, le fue negado.
La lluvia
Quien la oye caer ha recobrado
El tiempo en que la suerte venturosa
Le reveló una flor llamada rosa
Y el curioso color del colorado.
Esta lluvia que ciega los cristales
Alegrará en perdidos arrabales
Las negras uvas de una parra en cierto
Patio que ya no existe. La mojada
Tarde me trae la voz, la voz deseada,
De mi padre que vuelve y que no ha muerto.
Saber más
Estos autores crean obras experimentales y muchas de ellas presentan
rasgos políticos relacionados con la situación del continente americano de la época: la revolución cubana y los regímenes dictatoriales de
Argentina o Chile, entre otros. Las características comunes a este movimiento son:
■
■
■
■
■
Bruscamente la tarde se ha aclarado
Porque ya cae la lluvia minuciosa.
Cae o cayó. La lluvia es una cosa
Que sin duda sucede en el pasado.
Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899-Ginebra,
1986).
COMUNICACIÓN
Educación literaria
1. Literatura hispanoamericana
■
El realismo mágico o mezcla entre lo cotidiano y lo fantástico.
El tiempo no transcurre de manera lineal, sino que salta del presente
al pasado y del pasado al futuro.
Se mezclan los narradores: el narrador interno se alterna con el externo.
Abundan los neologismos y los juegos de palabras.
Utilizan vocablos propios de la lengua popular de cada país, es decir,
abundan los americanismos.
El género por excelencia es el narrativo: cuento y novela.
2.1. Gabriel García Márquez
Colombiano de nacimiento (Aracataca, 1927), murió en México en 2014.
Es el autor más conocido de todos, gracias a su novela Cien años de
soledad, considerada como uno de los mejores libros de todos los tiempos y la obra con la que nace el realismo mágico. En ella se cuenta la
historia de varias generaciones de la familia Buendía, los fundadores de
un pueblo ficticio llamado Macondo. Puedes leer un fragmento de esta
novela en la sección «Desafío Pisa» de la unidad 2 de tu libro de primero.
Una guayabera en Suecia
La ceremonia de los Premios Nobel obliga
a los premiados a llevar esmoquin, pero
Gabriel García Márquez la desafió y vistió, junto con sus amigos, el traje típico de
Colombia: la guayabera blanca.
Otros títulos de este autor son Crónica de una muerte anunciada, El
coronel no tiene quien le escriba y El amor en los tiempos del cólera.
Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982.
JORGE LUIS BORGES
Actividades
1. Realiza
ealiza el análisis métrico del poema: número de versos y estrofas, sílabas de cada
verso, tipo de rima, nombre de las estrofas y del poema.
2. Señala
ñala tres epítetos que aparezcan en los versos.
3. Leee el poema en voz alta y localiza una aliteración.
4. Hayy varios hipérbatos, busca al menos tres.
5. ¿Qué
ué tiempo predomina en el poema? ¿Qué trae la lluvia?
6. Describe
escribe la lluvia como la siente el poeta, pero utilizando tus propias palabras.
7. Trata
rata de ponerte en la misma situación: ¿en qué pensarías?
8. Sitúa
úa al autor y la obra en su momento histórico y literario.
190
«Celebrando a Gabo»: homenaje del Banco
de la República de Colombia a Gabriel García
Márquez en su 87 cumpleaños.
191
4
FPB Comunicacion y sociedad II - Unidad_00.indd 4
18/03/15 10:09
IMPORTANTE: Todas las actividades propuestas en este libro deben
realizarse en un cuaderno de trabajo, nunca en el propio libro.
Las páginas referidas al Estudio de la Lengua incluyen los diferentes aspectos que intervienen en la comunicación e introducen los conceptos más relevantes de la Gramática (Morfología y
Sintaxis) establecidos en el currículo para el nivel II de Formación
Profesional Básica.
Cierran este bloque contenidos y actividades sobre Léxico y Ortografía, establecidos según un criterio de funcionalidad del aprendizaje, con actividades
muy variadas, amplias y que desarrollan
los contenidos, para guiar al estudiante
a través de un aprendizaje práctico y
ayudarle así a su asimilación.
La doble página de Actividades finales permite repasar lo
aprendido y profundizar en las cuestiones esenciales de la unidad.
Las actividades referidas a Sociedad obligan a poner en práctica
los conocimientos adquiridos mediante el análisis y el comentario de fotos y de mapas, la interpretación de datos y la elaboración de gráficos y líneas del tiempo con el objetivo de enseñarles
a entender el mundo que los rodea y a desenvolverse en él con
autonomía y seguridad.
Las actividades de Comunicación pretenden reforzar la adquisición de estrategias de comprensión y expresión oral y escrita a
través de diferentes tipos de textos en castellano.
La doble página dedicada a la sección Gigantes contemporáneos está pensada para acercar al alumnado a personajes de
distintas etapas de la historia moderna que han sido relevantes
por sus aportaciones al mundo laboral y de la empresa, de manera que sus biografías sirvan para despertar la motivación, el
afán de superación, la creatividad y, en suma, el espíritu emprendedor.
Además, regístrate en nuestra web y accede a los recursos adicionales: <www.editex.es>.
5
FPB Comunicacion y sociedad II - Unidad_00.indd 5
18/03/15 10:09
1
Mejora tus argumentos
Vamos a conocer...
SOCIEDAD
■
Las ideas de la Ilustración
■
España en el siglo XVIII
■
Fin de la Edad Moderna: la Revolución francesa
■
La Declaración de Derechos Humanos
■
Estilos artísticos del siglo XVIII
COMUNICACIÓN
Educación literaria
■
Texto de literatura actual: El capitán Alatriste
■
Comentarios de textos de autores neoclásicos
Expresión oral y escrita
■
Los textos argumentativos
■
Estrategias de escucha activa
Estudio de la Lengua
■
Perífrasis verbales y conectores textuales
Estudio del léxico
■
Lenguas de España
Ortografía
■
Repaso de normas ortográficas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Al final hemos aprendido a...
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 6
■
Interpretar las consecuencias de la Ilustración.
■
Valorar la evolución de los acontecimientos
históricos del siglo XVIII en Europa y España.
■
Identificar los rasgos esenciales del estilo rococó
y del neoclásico.
■
Comentar textos de diferentes géneros literarios.
■
Construir un texto argumentativo aplicando
técnicas de escucha activa tanto en la
comunicación oral como escrita.
■
Identificar y utilizar correctamente las perífrasis
verbales y los conectores textuales.
■
Valorar la diversidad lingüística de España.
18/03/15 08:40
Desafío PISA
Amanda y la Duquesa
Resumen: Desde la muerte de Leocadia, el Príncipe,
que sigue enamorado de ella, está desconsolado.
La Duquesa, que es la tía del Príncipe, se ha encontrado en una tienda, llamada Réséda Soeurs,
con una joven empleada, Amanda, que se parece
increíblemente a Leocadia. La Duquesa quiere que
Amanda la ayude a liberar al Príncipe de los recuerdos que le mantienen hechizado.
¡Escucha, es él! Simplemente deja que te vea, aunque solo sea una vez, déjale que te hable, que se
interese por tu parecido, en esta estratagema que le
confesaré mañana y por la que me odiará; cualquier
cosa antes que esta mujer muerta que me lo arrebatará uno de estos días, estoy segura... (la coge por
el brazo). Lo harás, ¿verdad? Te lo suplico humildemente, señorita.
A MANDA : Todavía no lo entiendo. ¿Qué puedo yo
hacer por él, señora? Todavía no me creo que haya
pensado que yo... y ¿por qué yo? No soy especialmente bella; e incluso si alguien lo fuera, ¿quién podría interponerse entre él y sus recuerdos?
El timbre suena otra vez en las sombras, pero muy
cerca esta vez.
AMANDA, en un susurro: ¿Qué debo decirle?
LA DUQUESA: Nadie, excepto tú.
LA DUQUESA, agarrándola con fuerza del brazo: Di
simplemente: «Perdone, señor, ¿puede decirme por
dónde se va al mar?».
AMANDA, sinceramente sorprendida: ¿Yo?
AMANDA: Perdone, señor…
LA DUQUESA: El mundo está tan loco hija mía. Solo ve
desfiles, gestos, insignias oficiales… debe de ser por
lo que nunca te lo habían dicho. Pero mi corazón no
me engaña, casi lloro en Réséda Soeurs la primera
vez que te vi. Para cualquiera que conociera a Leocadia más allá de su imagen pública, tú eres su vivo
retrato.
Él se para, se baja de la bicicleta, se quita el sombrero y la mira.
AMANDA, con gran suavidad: Aun así, realmente creo
que no puedo, señora.
EL PRÍNCIPE: ¿Sí, señorita?
AMANDA: ¿Puede decirme por dónde se va al mar?
EL PRÍNCIPE: Por la segunda calle a su izquierda, señorita.
AMANDA, suavemente, después de un tiempo: No me
ha reconocido…
Se levanta. Como si se fuese, ha cogido una pequeña maleta.
LA DUQUESA, también amablemente y muy cansada:
Claro, querida. Discúlpame.
Se oye el timbre de una bicicleta resonando en el
aire de la noche; se sobresalta.
Actividades
1. ¿De qué trata este fragmento?
2. A la Duquesa se le ocurre una treta para:
a) Hacer que el Príncipe vaya a verla con mayor frecuencia.
b) Hacer que el Príncipe se decida y, finalmente, se case.
c) Hacer que Amanda logre que el Príncipe olvide su pena.
3. Al final, Amanda dice: «No me ha reconocido...». ¿A qué se refiere?
a) Que el Príncipe no se dio cuenta de que Amanda era una empleada de la tienda.
b) Que el Príncipe no notó que Amanda se parecía a Leocadia.
7
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 7
18/03/15 08:40
Unidad 1
SOCIEDAD
1. Las ideas de la Ilustración
Observa
Como ya sabes por el curso anterior, al siglo XVIII se le denomina Siglo de las
Luces por la confianza en las «luces» de la razón para alcanzar el progreso
y la felicidad de los seres humanos. Este pensamiento fue consecuencia
de un movimiento cultural surgido en Francia, conocido como Ilustración.
Sus ideas principales fueron:
■
■
Retrato de Guillermo III de Gran Bretaña, 1680?,
Rijksmuseum de Ámsterdam.
Gran Bretaña se convirtió en una gran
potencia en el siglo . Su Parlamento
hizo jurar al rey Guillermo de Orange la
declaración de derechos. En la actualidad
el Parlamento británico conserva intacto
su ceremonial.
«Todo para el pueblo,
pero sin el pueblo»
Confianza en la razón como medio para lograr el progreso.
Consideración de la naturaleza como fuente de conocimiento de la
verdad.
■
Convencimiento de que la felicidad es el objetivo de la humanidad.
■
Subordinación de la religión a la razón.
■
Ensalzamiento de la libertad y la tolerancia.
■
■
■
Crítica a la organización política y social del Antiguo Régimen que
había estado vigente durante la Edad Moderna.
Lucha por la libertad y la tolerancia.
Reconocimiento del papel de la educación en la organización de la
futura sociedad.
Los ilustrados difundieron sus ideas mediante la publicación de La
Enciclopedia y también en tertulias de cafés y tabernas, en los salones
de la nobleza y de la alta burguesía, en academias y en sociedades
de lectura.
Las ideas ilustradas llegaron también a la política y originaron el movimiento conocido como liberalismo político. Los políticos que más
apoyaron este nuevo sistema fueron Montesquieu (1689-1755), Voltaire
(1694- 1778) y Rousseau (1712- 1778), todos ellos franceses. Defendían
los siguientes principios:
■
Retrato de Carlos III, rey de España entre
1759 -1788.
Fue el lema de los déspotas ilustrados y reflejaba el paternalismo frente
a la opinión de los enciclopedistas que
defendían la intervención del pueblo
en los asuntos políticos, incluso concediéndoles el papel de sujeto de la
soberanía. Este era el principio de
la soberanía popular defendida por
Rousseau.
No es posible atribuir esta frase a ninguno de estos monarcas del siglo ,
a los que se conoce como déspotas
ilustrados: Federico II el Grande, José
II de Austria, Catalina II de Rusia, José I
de Portugal o Carlos III de España.
■
■
■
La separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial (concentrados hasta este momento en la figura del monarca absoluto).
La tolerancia religiosa, como aceptación de distintas religiones.
La defensa de los derechos civiles, como la prohibición de la pena
de muerte y la tortura.
La igualdad de todos los hombres ante la ley.
1.1. Cambios políticos en la Europa del siglo XVIII
El despotismo ilustrado
Los monarcas europeos absolutistas, conscientes de que las ideas de
la Ilustración cobraban fuerza entre la sociedad y, temerosos de perder
su poder, adoptaron algunas ideas ilustradas. Es lo que se denomina
despotismo ilustrado. Al tiempo que reforzaban su poder, integraron la
idea de progreso para mejorar las condiciones de vida de sus súbditos:
■
Modernización de las infraestructuras y de las obras públicas.
■
Fomento de la ciencia y la educación.
8
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 8
18/03/15 08:40
Mejora tus argumentos
Federico II el Grande, Carlos III de España, José I de Portugal, José II de
Austria y Catalina II de Rusia fueron los principales monarcas europeos
que impusieron el despotismo ilustrado. Muchos de ellos se convirtieron
en mecenas de las artes y las letras, es decir, ayudaron económicamente
a artistas y difundieron sus obras.
SOCIEDAD
El motín del té
La independencia de Estados Unidos
Gran Bretaña tuvo que enfrentarse a la guerra de Independencia que le
declararon sus Trece Colonias del litoral atlántico de América del Norte.
Los colonos, influidos por las ideas partidarias de la representatividad
política y de la separación de poderes que se difundían por Europa
reclamaron autonomía política y económica al Parlamento británico en
donde carecían de representantes.
En 1776 se proclamó la Independencia de Estados Unidos. En 1787 aprobaron su Constitución, la más antigua del mundo, en la que se estableció
como modelo político la república federal (autonomía política y legislativa de varios Estados que comparten presidente, Constitución y ejército).
La creación de los Estados Unidos es el mejor ejemplo del triunfo de la
Ilustración y sienta las bases de nuestro mundo actual.
En el puerto de Boston, Massachusetts, un grupo de jóvenes colonos,
disfrazados de «pieles rojas», lanzaron al mar la carga de tres barcos de
la Compañía de las Indias Orientales,
que había obtenido el monopolio de
la exportación del té a Norteamérica.
1.2. Cambios socioeconómicos en la Europa del siglo XVIII
La Revolución Industrial
Desde mediados del siglo XVIII, en Gran Bretaña comenzaron a producirse
una serie de transformaciones económicas, sociales y tecnológicas que
constituyen lo que se denomina Revolución Industrial y que pronto se
extendieron al continente y a Estados Unidos. Se pasó de una economía basada en la agricultura y el comercio a otra fundamentada en la
producción industrial mediante máquinas. La Revolución Industrial fue
larga y se divide en dos etapas:
■
Primera Revolución Industrial: hasta mediados del siglo XIX.
■
Segunda Revolución Industrial: parece no haber terminado.
Observa
El conjunto de estos cambios que afectaron a la forma de producción
de los objetos y, en consecuencia, a la sociedad, a la economía y a la
política se conoce como Revolución Industrial.
Cambios sociales
■
■
■
Los cambios en la industria enriquecieron a parte de la población
urbana, sobre todo a la burguesía.
Apareció un nuevo grupo social: el proletariado, trabajadores de
las fábricas, cuyas condiciones de vida y de trabajo eran muy duras.
Los problemas sociales y laborales se sucedieron y aparecieron
nuevas ideologías que luchaban por mejorar las condiciones de
vida del proletariado y del campesinado.
Cambios económicos
■
Surgieron nuevas corrientes económicas, como la fisiocracia, que defendía a la agricultura como la principal actividad económica.
Grabado que representa la forma de vida de
los trabajadores de las primeras fábricas a
comienzos del siglo .
9
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 9
18/03/15 08:40
Unidad 1
SOCIEDAD
Nuevos productos
traídos de América
■
El liberalismo económico defendió que la riqueza proviene del trabajo y no de las rentas, como sucedía en el Antiguo Régimen. Para
generarla se debe eliminar la intervención del Estado, de los gremios
y el monopolio de algunas compañías; es decir, apoyaba la libertad
económica.
1.3. Otros cambios en la Europa del siglo XVIII
Los ilustrados también impulsaron otros cambios y transformaciones:
La patata y el maíz, procedentes de
América, eran fáciles de cultivar, y su
abundancia hizo que un gran número
de personas dejara de pasar hambre.
Estos productos comenzaron a cultivarse de forma generalizada y contribuyeron a mejorar la alimentación de
la población europea.
■
■
■
Saber más
El escorbuto
La falta de vitamina C en la alimentación
(la que aportan las frutas, sobre todo naranjas y limones) provoca, entre otras, la
enfermedad del escorbuto, cuyos síntomas son la caída del cabello, hemorragias
y pérdida de los dientes.
■
■
Actividades
1. ¿Cómo se denomina el sistema
político y económico de la Edad
Moderna?
2. Explica el concepto de «proletariado» y su aparición.
3. Las ideas de la Ilustración chocan
con los principios de otro estamento: razona y cita ejemplos sobre
esta afirmación.
4. Haz un breve resumen de las ideas
que sustentan este nuevo movimiento.
5. Explica el «liberalismo político»
y enumera los personajes que la
apoyaron.
6. ¿En qué consistía el despotismo
Ilustrado y qué reyes europeos lo
impusieron en sus Estados?
7. Los monarcas aceptaron algunas
de las ideas de los ilustrados: desarróllalas.
Criticaron y denunciaron las desigualdades entre los tres estamentos
(nobleza, clero y burguesía y campesinos).
El creciente poder económico de los burgueses, acumulado desde finales de la Edad Media, alentó a sus miembros, conscientes de su aportación a los cambios económicos, a reclamar un mayor protagonismo
y derechos políticos que hasta entonces se les habían negado. Encontraron un fuerte apoyo en las ciudades, cuyos habitantes a menudo
provocaban revueltas. Estos cambios no llegaban a las zonas rurales.
En agricultura, aumentó el rendimiento de las cosechas gracias al
cultivo de otras especies, a la fertilización con nuevos abonos, a la
aplicación de técnicas recientes como la rotación de cultivos, al empleo de nuevas herramientas agrícolas y a la ocupación de tierras
improductivas o desecadas.
Las manufacturas de protección real (porcelanas, armas, tabaco, tejidos…) impulsaron las actividades artesanas.
Los monarcas renovaron los caminos y los puentes; construyeron otros
y abrieron rutas por mar, para impulsar el desarrollo del comercio. El
Atlántico se convirtió en la vía comercial entre Europa y América.
1.4. La población en Europa
La población aumentó gracias a las mejoras en la alimentación y en la
higiene, y a los nuevos avances científicos que redujeron las epidemias:
■
Se generalizó la vacuna contra la viruela.
■
Se inició la medición de la presión sanguínea.
■
■
Se descubrieron los efectos beneficiosos del limón para combatir el
escorbuto.
Se mejoró el termómetro de mercurio y se inventó la escala de grados
centígrados.
Los monarcas confiscaron bienes a la Iglesia y restringieron el número de
conventos. Los burgueses, que concedían gran importancia al trabajo y al
progreso que se deriva de este, también se oponían a los privilegios de las
clases altas. El campesinado no mejoró mucho sus condiciones de vida.
Los ilustrados desaconsejaban los matrimonios por conveniencia. Las
mujeres de alta posición social aprendían a leer y a escribir, a tocar el
piano y otros instrumentos, pero su vida estaba sometida a numerosas
normas morales, mientras que las campesinas eran analfabetas y trabajaban en el campo y en la casa.
10
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 10
18/03/15 08:40
Mejora tus argumentos
SOCIEDAD
2. España en el siglo XVIII
2.1. Inicio de la dinastía borbónica
Carlos II, de la Casa de Austria, falleció en el año 1700 sin descendencia.
España aún conservaba territorios en Europa y América, por lo que el trono
español resultaba muy atractivo para Felipe de Anjou, nieto del monarca
francés, que había sido designado como heredero por Carlos II que, a su
vez, era su tío abuelo.
Felipe VI, rey de
la Casa de Borbón
Austria y Gran Bretaña, temerosas de la posible alianza entre España y
Francia, provocaron la guerra de Sucesión al trono de España, que finalizó en 1713 con el Tratado de Utrecht y el candidato francés se convirtió
en Felipe V de España. Con él, la dinastía de Borbón pasó a ocupar el
trono de España.
En el Tratado de Utrecht se cedieron a Gran Bretaña la isla de Menorca
y Gibraltar, se le autorizó a comerciar con los territorios españoles (un
barco anual) y permiso para traficar durante treinta años con esclavos
negros en la América española. Los reyes de Francia y España se comprometieron a no unir nunca sus territorios.
SUECIA
DINAMARCA
IRLANDA
GRAN
BRETAÑA
OCÉANO
ATLÁNTICO
PROVINCIAS
BRANDEBURGO
UNIDAS HANNOVER
Alto
Utrecht
PRUSIA
Güeldres
PAÍSES
BAJOS
SAJONIA
LUXEMBURGO
París
FRANCIA
PRUSIA
SUIZA
Viena
AUSTRIA
TIROL
Territorios cedidos
por España en 1713
REINO
DE
POLONIA
IMPERIO
DE LOS
HABSBURGO
Rastatt
BAVIERA
En 2014, Felipe VI de Borbón se convirtió en rey de España.
A Austria
A Gran Bretaña
(Menorca y Gibraltar)
A Prusia
(Alto Güeldres)
A Saboya
Budapest
Límites del Sacro
Imperio
HUNGRÍA
SABOYAMILÁNVENECIA
TOSCANA
ESPAÑA
PO
RT
U
GA
L
Belgrado
GÉNOVA
Barcelona
Madrid
CÓRCEGA
Roma
Menorca
CERDEÑA
Gibraltar
M a r
M e d i t e
r r á
n e o
REINO
DE
NÁPOLES
IMPERIO
OTOMANO
2.2. El reinado de Felipe V
Felipe V, al ocupar el trono de España, pretendió implantar las ideas del
despotismo ilustrado, pero chocó con las diferentes leyes que regían en
los distintos reinos que constituían la monarquía hispana. Mediante los
decretos de Nueva Planta se propuso:
■
Unificar la forma de gobierno de todos los reinos.
■
Eliminar las fronteras y aduanas entre ellos para favorecer el comercio.
■
Someter a todos los súbditos al mismo ordenamiento jurídico.
■
■
Europa tras el
Tratado de Utrecht.
SICILIA
Para evitar la amenaza de Gran Bretaña firmó los pactos de familia
con Francia.
No acabó con los privilegios de la nobleza y del clero.
Observa
El peñón de Gibraltar continúa perteneciendo al
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
11
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 11
18/03/15 08:40
Unidad 1
SOCIEDAD
2.3. El reinado de Carlos III
Observa
El motín de Esquilache
El sucesor de Felipe V fue su hijo, el rey Carlos III, también partidario del
despotismo ilustrado.
Se propuso desterrar la idea de que era deshonroso que los nobles
trabajasen y anuló la «deshonra legal del trabajo». Feijoo, Jovellanos
y Olavide fueron importantes ilustrados que colaboraron con Carlos III.
Entre sus reformas destacó la promovida por el marqués de Esquilache,
su ministro, que ordenó cortar las largas capas y los anchos sombreros
que vestían los españoles.
Resultaban poco higiénicos y, sobre todo, ocultaban la identidad de los
delincuentes, especialmente en las horas de oscuridad. Los madrileños
provocaron tal algarada que Carlos III se retractó de la medida.
Se responsabilizó a los jesuitas de este motín pero, en realidad, fue una
excusa para expulsarlos del país y acabar con el poder que esta orden
religiosa ejercía y confiscarle todas sus propiedades.
Carlos III impuso reformas en ámbitos muy diversos de la economía:
Grabado que refleja el corte de las capas y
sombreros dictado por Esquilache y las algaradas
que provocó entre los habitantes de Madrid.
■
Fundación del Banco de San Carlos (actual Banco de España).
■
Creación del servicio público de Correos.
■
Inicio de un sistema radial de caminos terrestres.
■
Carlos III y las
manufacturas reales
■
■
■
■
Real Fábrica de Tabacos, instalada en Sevilla.
Las reales fábricas estaban al servicio
de la decoración de los palacios de los
monarcas. Afortunadamente todavía
existen algunas y se pueden visitar.
Fomento del regadío de algunas tierras y repoblación de Sierra Morena, prácticamente despoblada tras la expulsión de los judíos.
Modernización de la artesanía mediante la instalación de manufacturas reales destinadas a la realización de porcelanas, tapices, cristal,
armas, tabaco, etc.
Elaboración de los catastros para facilitar el cobro de impuestos.
Nobles, burgueses y clérigos ilustrados establecieron Sociedades Económicas de Amigos del País para analizar la situación económica de
los territorios, proponer reformas e impulsar escuelas de formación
profesional.
Para conseguir más dinero para la Corona, Carlos III implantó en España un organismo ya existente en Nápoles: la Lotería Nacional.
Embellecer las ciudades era una manifestación del poder real. A Felipe
V se debe la construcción del Palacio Real de Madrid y de La Granja
de San Ildefonso. A Carlos III, el edificio del actual Museo del Prado, el
Jardín Botánico y la puerta de Alcalá.
Actividades
1. Explica cómo un rey francés accedió al trono español.
2. Comentad el significado que tenía en el siglo  la idea: «la deshonra legal del trabajo». ¿Y en el siglo ?
3. ¿En qué consistió el motín de Esquilache? ¿Existe en la actualidad alguna prenda prohibida en España por motivos parecidos a
los del siglo ?
4. Sitúa en un mapa el peñón de Gibraltar y la isla de Menorca.
5. Infórmate y explica cómo la Lotería Nacional beneficia al Estado y aporta tus conclusiones sobre la idea que Carlos  tuvo al crearla.
12
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 12
18/03/15 08:40
Mejora tus argumentos
SOCIEDAD
3. Fin de la Edad Moderna: la Revolución
francesa
El siglo XVIII terminó en Europa con un importante acontecimiento, fruto
de las nuevas ideas políticas liberales que se habían difundido durante
la Ilustración: la Revolución francesa, que rompió con el sistema político,
económico y social del Antiguo Régimen.
Los Estados Generales
3.1. ¿Cómo se inició?
El estallido de la Revolución se debió, entre otras, a las siguientes causas:
■
■
■
La corte francesa, a pesar de la ruina provocada por la pérdida de
los territorios canadienses y del enorme gasto económico invertido
en ayudar a los colonos durante la guerra de Independencia de los
Estados Unidos, seguía manteniendo una vida de lujo y gasto desmesurados.
Los campesinos pasaban hambre debido a las malas cosechas.
La burguesía, influida por las ideas difundidas por la Ilustración y
consciente de su poder económico, reclamaba un mayor protagonismo social y político.
3.2. Desarrollo
En 1789, mientras la burguesía y los intelectuales franceses defendían las
ideas ilustradas (todos los seres humanos eran libres e iguales ante la ley),
Luis XVI aumentó los impuestos al estamento de los no privilegiados, es
decir, a los burgueses y a los campesinos. Se convocaron entonces los
Estados Generales –la asamblea que reunía a los tres estamentos–, para
exponer su negativa ante el rey. A partir de este momento se sucedieron
una serie de cambios políticos que se pueden resumir en estas etapas:
■
■
■
■
Escena de los Estados Generales.
Los Estados Generales eran la reunión
de los tres estamentos sociales que
existían en Francia durante el Antiguo
Régimen.
■
La nobleza poseía 300 delegados.
■
El clero tenía 300 delegados.
■
El tercer estado –burguesía y campesinado– poseía 600 delegados,
aunque representaban al 97 % de la
población.
Asamblea Nacional: el tercer estamento solicitó el voto individual.
Ante la negativa del rey, reclamó una Constitución.
Asamblea Constituyente: el monarca cedió y se aprobaron los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Se redactó una Constitución que
reconoció una monarquía constitucional, sufragio restringido masculino y separación de poderes.
Saber más
Libertad, igualdad, fraternidad
Asamblea Legislativa: se declaró la república como forma de gobierno, dirigida por dos grupos políticos muy distintos en sus procedencias y planteamientos, girondinos y jacobinos.
La República: tras la ejecución del rey, varios países europeos declararon la guerra a Francia. Robespierre, jacobino, instauró «el régimen
del Terror» y mandó a miles de opositores a la guillotina.
■
Directorio: gobierno moderado dirigido por la burguesía.
■
Consulado: golpe de Estado de Napoleón Bonaparte.
En 1804 terminó la Revolución francesa y dio comienzo una nueva etapa
en la historia de la humanidad: la Edad Contemporánea, en la que aún
estamos.
Fragmento de La Libertad guiando al pueblo,
de Eugène Delacroix, 1830, Museo del Louvre,
París.
Liberté, egalité, fraternité fue el lema de
la Revolución francesa y sigue siendo el
lema de la República francesa.
13
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 13
18/03/15 08:40
Unidad 1
SOCIEDAD
3.3. La Declaración de Derechos Humanos
Memoria del mundo
Desde 2003, el conjunto de los textos
y documentos referentes a la proclamación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano ha
sido seleccionado por la Unesco para
integrar la lista del registro de la Memoria del Mundo. Este recopila el
patrimonio documental de interés
universal, con el propósito de asegurar
su preservación.
<http://www.unesco.org/new/es/
communication-and-information/
flagship-project-activities/memoryof-the-world/homepage/>
La cuestión sobre los derechos humanos, que había preocupado a los
intelectuales a lo largo del siglo XVIII, culminó con las revoluciones estadounidense y francesa.
Durante ellas se redactaron distintos documentos en los que se reconocieron, por escrito, los derechos naturales e imprescindibles del ser
humano:
■
■
■
Declaración de Derechos de Virginia, elaborada por George Mason.
Declaración de Independencia de los Estados Unidos, de 4 de julio de 1776, que contiene la declaración de derechos humanos, redactada por Thomas Jefferson.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en
Francia, que hace referencia a la libertad, la propiedad, la seguridad
y la resistencia a la opresión.
Saber más
Los derechos humanos
Presentación al Congreso del documento de la Declaración
de Independencia de los Estados Unidos, de John Trumbull,
1819, Capitolio de Estados Unidos, Washington.
Representación de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano
de 1789.
En el siglo XX, tras la segunda guerra mundial, la ONU (Organización de
las Naciones Unidas) aprobó en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos
considerados universales, básicos e inalienables.
Actividades
Los derechos humanos son aquellas
condiciones que permiten a la persona su realización por el simple hecho
de existir, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición.
1. En grupos, buscad información sobre la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano, promulgada en Francia en 1789, y sobre la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, aprobada por la ONU en 1948. Con los datos obtenidos,
elaborad una presentación en PowerPoint en la que comparéis ambos documentos.
Repartíos los artículos y confeccionad un cuadro comparativo.
2. Busca información sobre algunos países en los que no se respeta la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Investiga las posibles consecuencias que se
derivan de ello.
3. Opina: ¿crees que es necesario que los gobiernos reflejen por escrito su respeto a
los derechos de sus ciudadanos?
14
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 14
18/03/15 08:40
Mejora tus argumentos
SOCIEDAD
4. Estilos artísticos del siglo XVIII
Observa
4.1. El estilo rococó
El rococó en Francia
A mediados del siglo XVIII, en Francia surgió un nuevo estilo artístico: el
rococó. Se caracterizaba por el gusto por los colores claros, luminosos y
vivos y por el exceso de ornamentación, y tenía su reflejo en los interiores de las casas y los palacios de los reyes, los nobles y la alta burguesía.
Buscaba una estética sensual y exótica para transmitir una idea de vida
refinada.
Se inspiraba en el arte oriental y en la mitología y representaba temas
frívolos e intrascendentes. En ocasiones, el término rococó llegó a considerarse peyorativo, como sinónimo de cursilería, vanidad y exageración.
Era un estilo artístico totalmente alejado de la religión que, hasta ese
momento, había marcado las directrices y propósitos del arte. Se aplicó
con frecuencia en porcelanas y platerías.
4.1.1. El rococó en España
En España, el rococó no alcanzó demasiada difusión. Su carácter de
arte burgués y profano hizo que no fuera bien acogido por una sociedad
fuertemente influida por las ideas religiosas. Por eso, en España lo que
predominó fue una evolución del Barroco con un exceso de decoración.
El rey Felipe V, influido por los gustos de la corte francesa, lo utilizó
para decorar el interior de los palacios que habitó: Aranjuez, La Granja
y Oriente.
Salón Gasparini del Palacio de Oriente de
Madrid.
Puerta del Palacio del marqués de Dos
Aguas, Valencia.
Los felices azares del columpio, de J. H.
Fragonard, 1767.
Saleta de porcelana del palacio de Aranjuez.
Actividades
1. Observad las imágenes y valorad los aspectos estéticos del rococó.
■
Señalad las semejanzas y diferencias con los estilos de moda en la actualidad.
15
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 15
18/03/15 08:40
Unidad 1
SOCIEDAD
La arquitectura palaciega en España
En 1734, el antiguo alcázar se destruyó
a causa de un incendio. Felipe V decidió
reconstruirlo con arquitectos franceses
e italianos. Aunque todavía conserva
elementos barrocos, presenta ya rasgos
que preludian el neoclasicismo.
Fachada del Palacio de Oriente, Madrid.
4.2. El estilo neoclásico
Tras la sobrecarga decorativa del rococó, en Francia e Italia se produjo
una nueva corriente artística: neoclasicismo. Como su nombre indica
–neo (nuevo) + clasicismo–, defiende una vuelta a los gustos artísticos
de las antiguas Grecia y Roma.
Observa
4.2.1. Arquitectura española neoclásica
Los monarcas de la dinastía borbónica, como ya habían hecho los de la
Casa de Austria, fueron grandes coleccionistas de arte. Para impulsar su
desarrollo, Carlos III fundó la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Este organismo se encargó de difundir el arte neoclásico mediante la
concesión de becas en Roma.
Como curiosidad: si te sitúas en el Paseo
del Prado, frente a la puerta de Velázquez
del Museo del Prado, verás otro edificio,
el actual Ministerio de Sanidad, construido en los años sesenta del siglo pasado,
que intentó recordar la fachada del museo.
¿Crees que la calidad artística es la misma?
La arquitectura neoclásica se caracteriza por el empleo de líneas rectas,
escasa decoración y presencia de motivos (columnas, frontones, etc.)
característicos del arte clásico griego y romano. Importantes arquitectos
de la época fueron: Francesco Sabatini, que intervino en la ejecución
del Palacio de Oriente, el actual Museo Nacional Reina Sofía y la Puerta
de Alcalá; Ventura Rodríguez, que también participó en el Palacio de
Oriente y en la fachada de la catedral de Pamplona, y Juan de Villanueva,
arquitecto del Museo del Prado.
Fachada del
Museo del Prado,
Madrid.
Actividades
2. Describe las características de la
arquitectura neoclásica.
3. Razona por qué la mayoría de los
edificios neoclásicos están situados en Madrid.
16
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 16
18/03/15 08:40
Mejora tus argumentos
SOCIEDAD
4.2.2. Escultura española neoclásica
La escultura también siguió los modelos clásicos. Los temas se inspiran
en la mitología y se utilizan materiales como el mármol y el bronce. Las
fuentes de Cibeles y Neptuno de Madrid constituyen un ejemplo de la
escultura neoclásica.
Observa
También se realizaron esculturas policromadas como la Inmaculada,
en la catedral de Valencia, el Belén del Príncipe, en el Palacio Real, las
estatuas de Daoíz y Velarde, en la Plaza del Dos de Mayo o la imagen
del Nazareno de Santa Cruz de La Palma.
4.2.3. Pintura española neoclásica
Famosos pintores decoraron palacios y edificios con escenas mitológicas,
históricas y épicas. Muchos trabajaron en la Real Fábrica de Tapices, que
dirigían los hermanos Bayeu, y entre ellos destacó Francisco de Goya.
Francisco de Goya
Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos, Zaragoza, en
1746. Viajó pronto viajó a Italia, donde conoció las nuevas tendencias
neoclásicas. Cuando regresó, las puso en práctica en los cartones para
tapices que realizó para la Real Fábrica. En ellos reflejó las tradiciones
y costumbres de Madrid.
Retrato de Carlota Joaquina de Borbón, de
Salvador Maella, 1785, Museo del Prado, Madrid.
Su producción artística es muy valiosa y extensa y, además, participa de
tantos estilos que permite calificarle como uno de los grandes genios de
la pintura universal. Ahora solo nos vamos a referir a la primera etapa de
su obra para, en la siguiente unidad, continuar con su etapa de madurez.
Goya fue pintor de Corte y, además de pintar los retratos de los monarcas y su familia, retrató a los principales personajes de su época.
Los cartones de la Real Fábrica de Tapices
La actriz Antonia Zárate, de F. Goya, 1811, Museo
del Hermitage.
Actividades
La gallina ciega,
de Francisco
de Goya, 1788,
Museo del
Prado, Madrid.
Los monarcas de la Casa de Borbón crearon la Real Fábrica de Tapices para fomentar
la industria de calidad y decorar sus palacios. Antes de realizar el tapiz (técnica de hilo
y tela), se elaboraba un modelo en cartón. La Real Fábrica continua con su actividad
y todavía se puede visitar.
4. Fíjate en La gallina ciega, pintado
por Goya. Representa un juego que
ya se practicaba en el siglo .
Describe el cuadro y el juego.
5. Formad equipos y haced un recorrido virtual por el Museo del Prado a través de su web. Elegid, cada
grupo, dos cuadros de la etapa
costumbrista de Goya y describid a
los compañeros el tema y sus características pictóricas.
17
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 17
18/03/15 08:40
Unidad 1
MAPA CONCEPTUAL
ORGANIZA TUS IDEAS
El siglo XVIII: otro modelo de monarquía
Ideas:
La Ilustración
- Razón
- Libertad
Despotismo ilustrado:
- Tolerancia
La monarquía mantiene su poder, pero se
interesa por:
Repercusiones
internacionales
- Educación
- Experimentación
- Modernizar las vías terrestres
- Liberalismo económico
- Fomentar el conocimiento y la educación
- Derechos civiles
- Reducir privilegios de nobleza y clero
- Igualdad
EE UU se independiza de Gran Bretaña
Revolución francesa /Fin de la Edad Moderna
- Unificación del gobierno de todos los reinos
Siglo  en España
- Eliminación de fronteras y aduanas para favorecer el
comercio
Instauración
de la dinastía
de Borbón
- Sumisión de todos los súbditos al mismo
ordenamiento jurídico
- Firma de Pactos de Familia con monarcas de Francia
- Temas frívolos e intrascendentes
Rococó
- Decoración excesiva y recargada
- Escenas mitológicas
Arte
- Vuelta a los modelos clásicos de Grecia y Roma
Neoclasicismo
- Serenidad y equilibrio
- Primera etapa de Goya
Literatura
- Autor
Comentario de textos
Neoclasicismo español
Género narrativo
Vida, de Diego de Torres Villarroel
Género dramático
El viejo y la niña, de Leandro
Fernández de Moratín
- Elementos del género
- Lenguaje
- Opinión personal
Género lírico
«Señora mía, si porque yo os
quiero», de Juan Meléndez Valdés
18
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 18
18/03/15 08:40
Mejora tus argumentos
COMUNICACIÓN
Educación literaria
COMENZAMOS CON LECTURA
El capitán Alatriste
La calle estaba oscura y no se veía un alma. Embozado en una capa vieja prestada por don Francisco
de Quevedo, Diego Alatriste se detuvo junto a la
tapia y echó un cauteloso vistazo. Un farol, había
dicho Saldaña. En efecto, un pequeño farol encendido alumbraba la oquedad de un portillo, y al otro
lado se adivinaba, entre las ramas de los árboles,
el tejado sombrío de una casa. Era la hora menguada, cerca de la medianoche, cuando los vecinos
gritaban agua va y arrojaban inmundicias por las
ventanas, o los matones a sueldo y los salteadores
acechaban a sus víctimas en la oscuridad de las
calles desprovistas de alumbrado. Pero allí no había vecinos ni parecía haberlos habido nunca; todo
estaba en silencio. En cuanto a eventuales ladrones
y asesinos, Diego Alatriste iba precavido. Además,
desde muy temprana edad había aprendido un
principio básico de la vida y la supervivencia: si te
empeñas, tú mismo puedes ser tan peligroso como
cualquiera que se cruce en tu camino. O más. En
cuanto a la cita de aquella noche, las instrucciones
incluían caminar desde la antigua puerta de Santa Bárbara por la primera calle a la derecha hasta
encontrar un muro de ladrillo y una luz. Hasta ahí,
todo iba bien. El capitán se quedó quieto un rato
para estudiar el lugar, evitando mirar directamente
el farol para que este no lo deslumbrase al escudriñar los rincones más oscuros, y por fin, tras palparse un momento el coleto de cuero de búfalo
que se había puesto bajo la ropilla para el caso de
cuchilladas inoportunas, se caló más el sombrero
y anduvo despacio hasta el portillo.
puesto en el suelo iluminaba antiguas pinturas en
la pared. En un ángulo de la habitación había un
hombre embozado en una capa negra y cubierto
por un sombrero del mismo color y anchas alas.
El embozado no hizo ningún movimiento al entrar el capitán, y cuando el criado —que a la luz
de las velas se mostró hombre de mediana edad y
sin librea que lo identificara— se retiró dejándolos
solos, permaneció inmóvil en su sitio, como una
estatua oscura, observando al recién llegado. Lo
único vivo que se veía entre la capa y el sombrero
eran sus ojos, muy negros y brillantes, que la luz
del suelo iluminaba entre sombras, dándoles una
expresión amenazadora y fantasmal. Con un vistazo
de experto, Diego Alatriste se fijó en las botas de
cuero y en la punta de la espada que levantaba
un poco, hacia atrás, la capa del desconocido. Su
aplomo era el de un espadachín, o el de un soldado. Ninguno cambió con el otro palabra alguna y
permanecieron allí, quietos y silenciosos a uno y
otro lado del candelabro que los iluminaba desde
abajo, estudiándose para averiguar si se las habían
con un camarada o un adversario; aunque en la
profesión de Diego Alatriste podían, perfectamente,
darse ambas circunstancias a la vez.
ARTURO PÉREZ-REVERTE: El capitán Alatriste
[…]
Acababan de entrar en un pequeño cuarto de paredes desnudas, sin muebles, donde un candelabro
Actividades
1. Localiza en el texto todos los sustantivos, verbos y adjetivos relacionados con las ropas de vestir y las armas propias de la época
histórica a la que hace referencia este fragmento.
2. Explica la expresión «agua va» y busca información sobre cuándo y quién prohibió este acto.
3. ¿Qué es lo único que podía ver Alatriste del físico y de la vestimenta de su enemigo?
4. Razona cuál sería la profesión de Alatriste para enfrentarse por igual con un amigo o con un enemigo.
19
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 19
18/03/15 08:40
Unidad 1
COMUNICACIÓN
Educación literaria
1. Comentario de texto y géneros literarios
Los grandes géneros en los que se agrupan las obras literarias son:
narrativo, dramático o teatral, lírico o poético y didáctico. Sus características ya se han estudiado en el curso anterior. En este, veremos
cómo hacer un comentario de texto a través de fragmentos de algunas obras.
1.1. Género narrativo
Es aquel que cuenta unos hechos a través de unos personajes, por medio de un narrador, en un tiempo y en un lugar determinados.
Vida y ascendencia de don Diego de Torres
Diego de Torres Villarroel (Salamanca,
1694-1770).
Recuerda
Los subgéneros narrativos son:
■
Cuento
■
Relato
■
Novela
■
Leyenda
■
Poema épico
Vocabulario
Mancebo: mozo de pocos años.
Salieron de la ciudad de Soria, no sé si arrojados de la pobreza o de
alguna travesura de mancebos, Francisco y Roque de Torres, ambos
hermanos, de corta edad, y de sana y apreciable estatura. Francisco, que era más hábil, y de humor más violento, llegó a Salamanca;
y después de haber rodado todas las porterías de los conventos
asentó en casa de un boticario: recibiole para sacar agua del pozo,
lavar peroles, machacar raíces, y arrullar a ratos un niño que tenía.
Fuese instruyendo insensiblemente en la patarata de los rótulos:
entrometiose en la golosina de los jarabes y las conservas: y con
este baño, y algunas unturas que se daba en los ratos ociosos con
los Cánones del Mesue salió en pocos días tan buen gramático y
famoso farmacéutico como los más de este ejercicio. Fue examinado y aprobado por el reverendo Tribunal de la Medicina, y le dieron
aquellos señores su Cedulón para que sin incurrir en pena alguna
hiciese y despachase los ungüentos, los zerotes, los julepes, y las
demás porquerías que encierran estos oficiales en sus cajas, botes,
y redomas. Murió su amo pocos meses después de su examen; y
antes de cumplir el año de muerto se casó, como era regular, con
la viuda; la que quedó moza, bien tratada, y con tienda abierta: y
entre otros hijos tuvieron a Jacinto de Torres, que por la pinta fue
mi legítimo abuelo.
DIEGO DE TORRES VILLARROEL
Asentó: se quedó.
Boticario: antiguo farmacéutico.
Recibiole: le contrató.
Patarata: vocabulario ridículo.
Golosina: afición.
Unturas, ungüentos, zerotes: cremas.
Cánones del Mesue: antiguo libro de recetas y fórmulas de medicamentos.
Gramático y famoso: entendido y experto.
Cedulón: título, diploma, autorización.
Julepe: jarabe.
Redoma: botella de cristal.
Regular: de costumbre, tradicional.
Cómo comentar un texto narrativo
1º Buscamos en el diccionario las palabras o expresiones que no conoz-
camos.
2º Resumimos la lectura en unas pocas líneas.
Dos hermanos jóvenes y robustos se marchan de Soria para escapar
de la pobreza. Francisco, el más hábil, llega a Salamanca y, después
de mucho rodar, consigue trabajo de ayudante de un boticario.
Pasado el tiempo, y gracias a sus ganas de aprender, obtiene el título
de boticario. Pocos meses después, muere su jefe y se queda al frente
de la farmacia tras casarse con la viuda, con la que tendrá un hijo,
Jacinto Torres, abuelo del narrador.
20
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 20
18/03/15 08:40
Mejora tus argumentos
COMUNICACIÓN
Educación literaria
3º Género literario al que pertenece y sus rasgos característicos.
Pertenece al género narrativo, por lo que estudiaremos a continuación:
■
■
■
■
■
Narrador: externo, porque narra los hechos que le sucedieron a otros,
en tercera persona, aunque, al final, se convierte en narrador interno,
ya que la trama forma parte de su propia vida (habla de su abuelo).
Personajes: los dos hermanos, el boticario y la viuda. Francisco,
el protagonista, es un personaje redondo, bien caracterizado, que
evoluciona.
Trama: se narran unos hechos reales que le suceden a un personaje
en unos lugares sitios concretos.
Lugar: se mencionan puntos geográficos reales, Soria y Salamanca,
ciudades importantes de España.
Tiempo: pretérito perfecto simple; los hechos que se narran sucedieron en un pasado remoto, pero sin concretar fechas.
4º Analizamos el lenguaje: formas del discurso, clases de palabras, tipo
de oraciones, conectores textuales, perífrasis verbales.
Está escrito en prosa: se trata de una novela autobiográfica. Las formas
del discurso son la narración y la descripción, no aparecen diálogos.
Abundan los verbos (en modo indicativo, porque son acciones reales
y objetivas), sustantivos concretos y adjetivos calificativos. El léxico es
complejo, pertenece a un español que no es el que hablamos actualmente. Aparecen oraciones compuestas con múltiples conectores (que,
después, y…). El orden de las palabras no es el habitual, con abundantes
hipérbatos («Murió su amo pocos meses después de su examen»).
Actividades
Recuerda
El narrador puede ser:
■
interno o
■
externo.
Hay personajes…
■
principales y
■
secundarios;
■
planos y
■
redondos.
La acción o trama puede ser…
■
realista o
■
fantástica.
El tiempo…
■
lineal,
■
retrospectivo y
■
anticipativo.
El espacio…
■
real o
■
imaginario.
En el lenguaje abundan los verbos y los
marcadores temporales.
Puede incluir:
■
descripciones,
■
narraciones y
■
diálogos.
1. Siguiendo el guion propuesto anteriormente, haz tú el comentario de texto del
siguiente fragmento.
Allí empezaba el mundo mítico de los dormitorios. Primero el de los abuelos, con
una puerta grande hacia el jardín, y un grabado de flores de madera con la fecha de
la construcción: 1925. Allí, sin ningún anuncio, mi madre me dio la sorpresa menos
pensada con un énfasis triunfal:
¡Y aquí naciste tú!
No lo sabía hasta entonces, o lo había olvidado, pero en el cuarto siguiente encontramos la cuna donde dormí hasta los cuatro años, y que mi abuela conservó para
siempre. La había olvidado, pero tan pronto como la vi me acordé de mí mismo
llorando a gritos con el mameluco de florecitas azules que acababa de estrenar,
para que alguien acudiera a quitarme los pañales embarrados de caca. Apenas si
podía mantenerme en pie agarrado a los barrotes de la cuna, tan pequeña y frágil
como la canastilla de Moisés. Esto ha sido motivo frecuente de discusión y burlas
de parientes y amigos, a quienes mi angustia de aquel día les parece demasiado
racional para una edad tan temprana. Y más aún cuando he insistido en que el
motivo de mi ansiedad no era el asco de mis propias miserias, sino el temor de
que se me ensuciara el mameluco nuevo. Es decir, que no se trataba de un prejuicio
de higiene sino de una contrariedad estética, y por la forma como perdura en mi
memoria creo que fue mi primera vivencia de escritor.
G G M: Vivir para contarla
21
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 21
18/03/15 08:40
Unidad 1
COMUNICACIÓN
Educación literaria
5º Buscamos información sobre el autor.
Diego de Torres Villarroel nació en Salamanca, en 1694, y murió en la
misma ciudad, en 1770. Fue un escritor de la Ilustración, poeta, dramaturgo, médico, matemático, sacerdote y catedrático de la Universidad
de Salamanca. Según cuenta en su Vida, autobiografía novelada, al
salir del colegio huyó y llevó una vida aventurera en la que fue sucesivamente ermitaño, bailarín, alquimista, matemático, soldado, torero,
estudiante de medicina, curandero, astrólogo y adivino.
6º Situamos el texto en su contexto histórico y literario: buscamos pistas
en él que nos den información de la época en que se escribió.
Diego de Torres Villarroel, autor neoclásico, narra de forma autobiográfica la historia de su familia. Por el lenguaje y las referencias a oficios y costumbres, podemos situar el texto en el siglo XVIII, en España.
Leandro Fernández de Moratín (Madrid,
1760-París, 1828).
7º Conclusión
Estamos ante un texto narrativo, perteneciente a un autor neoclásico.
El subgénero es la autobiografía novelada.
8º Finalizamos con la opinión personal.
1.2. Género dramático o teatral
En este género, la acción se desarrolla mediante el diálogo (o el monólogo)
de unos personajes. Las obras pueden estar escritas en verso o en prosa y
el autor o dramaturgo efectúa las indicaciones a través de las acotaciones.
El viejo y la niña
Recuerda
El género dramático está pensado para
ser representado por unos actores que,
dirigidos por el director de escena, acompañados de vestuario, maquillaje, iluminación, sonido y tramoya, interpretan el
texto sobre un escenario ante un público.
MUÑOZ.— […] ¡Qué prodigios,
qué alabanzas
de la novia! Y entre tanto
vejete que se juntaba,
ninguno hubo que dijese:
don Roque, ved que no es sana
determinación casaros.
Si ya tenéis enterradas
tres mujeres, no llaméis
a que os entierre la cuarta.
Dejadlo, por Dios, amigo,
que en la edad tan avanzada
que tenéis, parece mal
lo que en otra no se extraña.
Ya no es bien visto…
DON ROQUE.— Muñoz,
olvida cosas pasadas;
dime lo que debo hacer.
MUÑOZ.— Parece cosa de chanza,
un setentón enfermizo
casarse. Y ¿con quién se casa?
Con una niña, que apenas
en los diecinueve raya.
LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
Cómo comentar un texto teatral
1º Buscamos en el diccionario las palabras que no conozcamos.
2º Resumimos la lectura en unas pocas líneas.
Vocabulario
Conversación entre don Roque, setentón que va a casarse con una joven
de diecinueve años, y su amigo Muñoz, que le aconseja que no lo haga.
3º Definimos el género literario al que pertenece, analizando sus rasgos
Determinación: decisión.
característicos.
Chanza: broma.
En este caso, como pertenece al género dramático, tendremos que
fijarnos en:
Raya: se aproxima.
22
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 22
18/03/15 08:40
Mejora tus argumentos
COMUNICACIÓN
Educación literaria
■
Personajes: dos ancianos amigos, caracterizados mediante el
diálogo. Uno de ellos, ridículo e inconsciente por querer casarse
con una jovencita; el otro, más sensato, que le dice claramente lo
que piensa.
Recuerda
Los subgénero dramáticos son:
■
Tragedia.
■
Diálogos: escritos en estilo directo, son largos y están en verso.
■
Comedia.
■
Acotaciones: no hay en este fragmento.
■
Drama.
■
Tragicomedia.
4º Analizamos el lenguaje.
Al estar en verso, utiliza los recursos estilísticos propios de la lírica,
sobre todo los hipérbatos. Son versos cortos, octosílabos, para favorecer el ritmo del diálogo, y con rima asonante en los versos pares.
Abundan las oraciones exclamativas («¡qué prodigios, qué alabanzas
de la novia!»), interrogativas («Y ¿con quién se casa?» ) y exhortativas
(«Dejadlo, por Dios, amigo,»).
Los títeres y el mimo forman parte también del género teatral.
5º Buscamos información sobre el autor.
Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid en 1760 y murió en
París en 1828. Fue el más importante autor teatral del siglo XVIII español, famoso por sus obras El sí de las niñas, La comedia nueva o El
café y El viejo y la niña.
6º Situamos el texto en su contexto histórico y literario: buscamos frag-
mentos en él que nos den aporten información sobre la época en que
se escribió.
El fragmento pertenece a una obra teatral neoclásica y el tema que
trata es muy característico de la época: el matrimonio desigual, es
decir, la boda de un viejo rico con una joven.
7º Finalizamos con la opinión personal.
Actividades
2. Siguiendo el guion propuesto anteriormente, haz tú el comentario de texto del siguiente fragmento teatral.
E.— Total: que a este don Juan, cuando no las busca por su cuenta, vienen las aventuras a buscarlo.
H.— Esta vez no, Elisa.
E.— ¿Que no? ¿Qué edad tiene esa joven?
H.— Diez y nueve años: los ha cumplido el día del Corpus justamente.
E.— ¡Diez y nueve años! ¡Y por supuesto será bonita!
H.— ¡No, señora: fea como un demonio!
E. — ¿Que es fea?
H.— ¡Como un demonio! ¡Por eso le aseguraba yo a usted que nada de aventuras!
E.— ¿La conoce don Juan?
H.— Sí, señora. La conoció hace tiempo; en su casa; en una ocasión en que Valentín, el padre, estuvo enfermucho.
E.— (Sonriendo con maligna satisfacción) ¡Ah, vamos!... ¿Qué piensa usted?
H.— Nada nuevo, Elisita: que usted, por el contrario, es preciosa. Y note usted la condición de nuestro amigo. Cuando
recibió la carta de Graziela, tentado estuvo de no aceptar el delicado encargo: pensaba en el error de Valentín, en que él vive solo
con un ama de llaves, en la fama que tiene de galanteador, de amoroso... etc., etc. Pero, al considerar que la infeliz chiquilla era
fea, huérfana de madre, casi de padre, sin bienes de fortuna... y que además estaba entristecida de momento por la muerte de
la tía maniática, triunfó en su corazón el sentimiento que siempre lo vence, el de la piedad... y aguardando estamos a la viajera.
H Á Q: Don Juan, buena persona
23
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 23
18/03/15 08:40
Unidad 1
COMUNICACIÓN
Educación literaria
1.3. Género lírico o poesía
Recuerda
Este género literario se caracteriza por la expresión de los sentimientos
del autor o poeta, las obras están escritas en verso, con un lenguaje
sonoro, sugerente, intimista y bello.
El lenguaje poético se apoya en recursos
semánticos y fonéticos, entre los que
destacan las llamadas figuras literarias:
metáfora, hipérbole, hipérbaton, anáfora,
aliteración, asíndeton, polisíndeton, personificación y epíteto.
■
La métrica o medida de los versos distingue entre los que son de arte mayor y los
de arte menor. Los versos se agrupan en
estrofas que forman poemas.
■
Estrofas más habituales
Estrofas de 2 versos:
Pareado AA aa
■
Mi infancia son recuerdos de
un patio de Sevilla
Y un huerto claro donde
madura el limonero;
Mi juventud, veinte años en
tierras de Castilla;
Mi historia, algunos casos que
recordar no quiero.
Sin haberlo preparado
me ha salido un pareado
Estrofas de 3 versos
Terceto ABA
No hay extensión más grande
que mi herida,
Lloro mi desventura y sus
conjuntos
Y siento más tu muerte que mi
vida.
MIGUEL HERNÁNDEZ
La rima puede ser consonante, asonante
o libre.
■
Recuerda
Estrofas de 4 versos
Cuarteto ABBA
Cerrar podrá mis ojos la
postrera
Sombra que me llevare el
blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora a su afán ansioso
lisonjera
FRANCISCO DE QUEVEDO
Existe una poesía popular y otra culta.
Copla, soleá y seguidilla son ejemplos de
la primera; elegías, églogas y odas, de la
segunda.
■
■
Serventesio ABAB
ANTONIO MACHADO
■
Estrofas de 5 versos
Lira: 7a-11B- 7a -7b-11B
Si de mi baja lira
Tanto pudiese el son que en
un momento
Aplacase la ira
Del animoso viento
Y la furia del mar y el
movimiento.
GARCILASO DE LA VEGA
Romance: serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares.
Es la típica estrofa española.
El soneto, poema de 14 versos, compuesto por dos cuartetos y dos
tercetos endecasílabos.
Señora mía, si porque yo os quiero
Señora mía, si porque yo os quiero
con una fe tan verdadera y pura
cada vez en mi daño más segura
vos gustáis de acabarme y yo ya muero,
¿qué os queda más que hacer con aquel fiero
que intente desdeñar vuestra hermosura
y el duro pecho, más que piedra dura,
negar os quiera ya por prisionero?
Juan Menéndez Valdés (Ribera del Fresno,
Badajoz, 1754-Montpellier, Francia, 1817).
Si el amor me pagáis con mil rigores
y mi honesta afición es desdeñada,
¿con qué castigaréis a quien no os quiera?
24
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 24
18/03/15 08:40
Mejora tus argumentos
COMUNICACIÓN
Educación literaria
Volved, que amor solo merece amores
y una tal voluntad ser bien pagada
y quien fiero no os ame solo muera.
JUAN MELÉNDEZ VALDÉS
Cómo comentar un poema
1º Buscamos en el diccionario las palabras que no conozcamos.
2º Resumimos la lectura en unas pocas líneas.
Primera estrofa: el poeta se dirige a su amada diciéndole que le está
matando con su crueldad y su desdén.
Vocabulario
Acabarme: matarme.
Fiero: feroz, duro.
Desdeñar: criticar, despreciar.
Rigores: castigos.
Afición: cariño.
Volved: recapacitad, pensadlo bien.
Segunda estrofa: si así se comporta con él, que la ama, ¿qué hará con
quien desprecie su hermosura?
Tercera estrofa: ¿qué castigo entonces le dará a quien no la quiera?
Cuarta estrofa: El amor solo merece ser correspondido, mientras que
quien no ame a su enamorada merece la muerte.
3º Definimos el género literario al que pertenece, analizando sus rasgos
característicos.
En este caso, como pertenece al género lírico, tendremos que fijarnos
en versos, estrofas, poema, medida y rima.
Análisis métrico: 14 versos endecasílabos (11 sílabas), arte mayor, con
rima consonante. Cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos, que
forman un soneto.
4º Determinamos el tema.
El tema es el amor no correspondido.
5º Analizamos el lenguaje: recursos estilísticos y figuras retóricas.
Abundan los hipérbatos (los verbos están al final de los versos).
Las hipérboles («muero» —por amor—), metáforas y comparaciones
(«el duro pecho, más que piedra dura», por el corazón), anáforas y
polisíndeton («y una tal voluntad ser bien pagada / y quien fiero no
os ame solo muera».)
6º Buscamos información sobre el autor.
Juan Meléndez Valdés nació en 1754 en Ribera del Fresno, provincia
de Badajoz, y murió en Montpellier, Francia, en 1817. Fue poeta, pero
también se dedicó a las leyes y a la política. Por su obra, es uno de los
mejores ejemplos de poeta neoclásico. Escribió sobre todo poesías
amorosas, pero también dedicó poemas a José Bonaparte, rey de
origen francés.
7º Situamos el texto en su contexto histórico y literario: buscamos frag-
mentos en él que nos den proporcionen información sobre la época
en que se escribió.
El poema fue escrito por un poeta neoclásico, con un lenguaje complejo, aunque es difícil saber, por los datos que nos aporta, a qué
época pertenece.
8º Finalizamos con la opinión personal.
Actividades
3. Siguiendo el guion propuesto anteriormente, haz tú el comentario de
texto del siguiente poema de Pablo
Neruda.
Soneto LXV
Matilde, ¿dónde estás? Noté, hacia
abajo,
entre corbata y corazón, arriba,
cierta melancolía intercostal:
era que tú de pronto eras ausente.
Me hizo falta la luz de tu energía
y miré devorando la esperanza,
miré el vacío que es sin ti una casa,
no quedan sino trágicas ventanas.
De puro taciturno el techo escucha
caer antiguas lluvias deshojadas,
plumas, lo que la noche aprisionó:
y así te espero como casa sola
y volverás a verme y habitarme.
De otro modo me duelen las ventanas.
P N: Cien sonetos de amor
25
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 25
18/03/15 08:40
Unidad 1
COMUNICACIÓN
Expresión oral y escrita
1. ¿Qué es un texto?
Recuerda
Recuerda los elementos de la comunicación vistos en el curso anterior:
Código
Emisor
Mensaje
Receptor
Canal
Contexto
La lengua es la combinación de signos y sonidos a través de los cuales se
establece una comunicación. La primera agrupación que se hace de ellos
es la sílaba, con la que después formaremos palabras. Estas últimas,
conectadas adecuadamente, dan paso a los enunciados, y el conjunto
de enunciados que tienen una relación de significado entre sí es lo que
conforma un texto.
2. El texto argumentativo
El texto argumentativo tiene como misión defender una opinión, persuadir o convencer al receptor.
Es muy frecuente en la ciencia, la filosofía, la política, el periodismo y
la publicidad.
Lo utilizamos también en el lenguaje oral, bien en nuestra vida cotidiana
(aunque sin planificar) o en los debates, en los coloquios y en las mesas
redondas.
En el ámbito laboral está muy presente: argumentar para conseguir un
empleo, convencer a los jefes de que el proyecto que has presentado
es válido, justificar una decisión que es contraria a la opinión de otros…
2.1. Partes de un texto argumentativo
■
■
Saber más
A través del lenguaje podemos comunicarnos con distintas intenciones:
■
■
■
Transmitir ideas sin pretender provocar ninguna reacción en el receptor. Se
trata de la función representativa, que
suele estar muy presente en los textos, por ejemplo, de carácter científico.
Si el emisor desea expresar sus sentimientos y emociones, recurrirá a la
función expresiva o emotiva, muy habitual en los textos literarios.
En cambio, si pretende conseguir algo
del receptor (que le preste atención,
una respuesta, la ejecución de una tarea…), predominará la función apelativa o conativa.
Los textos argumentativos que a continuación vas a estudiar se basan en esta
última función del lenguaje.
Tesis inicial. Presentación de la idea que se va a defender.
Desarrollo. La argumentación debe ser coherente, las ideas o argumentos deben presentar una ilación lógica, sucesiva, sin pasar de una
idea a otra de forma inconexa o desajustada porque, si no, podemos
provocar en el receptor una falta de comprensión y cierta dificultad
para seguir el razonamiento expuesto.
En esta fase se pueden utilizar diferentes recursos: citas de personajes
autorizados, poner ejemplos, estadísticas, formular preguntas retóricas
(de las que realmente no se espera respuesta y que sirven para inducir
a la reflexión), apoyarse en presentaciones digitales y esquemas.
■
Síntesis o conclusión final a la que se quiere llegar. Debe ser breve,
clara y ha de evitarse la repetición de los argumentos.
2.2. Cómo captar el interés del oyente
Cuando la argumentación es oral, entran en juego otros factores. El emisor se enfrenta a un grupo de receptores con los que está estableciendo
constantemente contacto visual. Es entonces cuando hay que tener en
cuenta unas reglas para que la argumentación se refuerce con el lenguaje
corporal y la voz:
■
Agradecer siempre la presencia y amabilidad de los presentes.
■
Mostrar una imagen agradable, aseada, vestir con arreglo a la ocasión.
■
Mirar al público, sin fijar la vista en nadie.
26
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 26
18/03/15 08:40
Mejora tus argumentos
COMUNICACIÓN
Expresión oral y escrita
■
No elevar el tono de voz, no gritar, pero cambiar de vez en cuando la
entonación, para no aburrir.
■
Sonreír, transmitir tranquilidad y seguridad.
■
Mostrar sentido del humor.
■
Recurrir a los gestos y al movimiento corporal, pero sin exagerar.
■
Apoyarse en guiones y presentaciones digitales.
Los videojuegos
Los videojuegos cada vez van adquiriendo mayor importancia en nuestra sociedad. Ya no son solo una
distracción de unos pocos. A pesar de esto, son diversos los sectores que no apoyan esta opinión. Por eso
catalogan los videojuegos de perjudiciales y no dudan
en decir que empeoran la educación de los niños.
Eso es una gran mentira, porque los videojuegos estimulan una parte del cerebro. Mejoran la psicomotricidad en los niños y la rapidez mental en los jóvenes.
El punto malo es que pueden ser adictivos. Pueden
empeorar la vista debido al exceso de horas ante el
televisor. Pero no todo es negativo, la Nintendo Wii
ayuda al niño en la percepción de su alrededor y en
la movilidad de las muñecas y las manos.
En definitiva, las innovaciones son el pan nuestro de cada día y nos
ayudan en la vida cotidiana, es decir, son buenas. Los videojuegos
hace tiempo que han llegado y lo han hecho para quedarse.
Fuente: <http://justificaturespuesta.com/ejemplo-de-textoargumentativo-con-una-tesis/>
Debate
Los textos argumentativos, como hemos visto, pueden ser orales, en
debates o tertulias. En televisión hay muchos programas en los que
está presente el debate. Trabajad por grupos: buscad en internet un
debate y visualizadlo a continuación para realizar las actividades 2 y 3.
Actividades
1. Lee atentamente el texto argumentativo y explica si cumple las características que has estudiado. Explícalo razonadamente y
pon ejemplos.
2. Formad grupos. Escuchad y visualizad con atención el debate. Cada miembro del grupo debe elegir un tertuliano y analizar con él
los consejos que se dan en el la unidad sobre «cómo captar el interés del oyente».
Puedes seguir un guion parecido a este:
Nombre
del tertuliano
¿Vestido
adecuado?
Tono de voz
Gestos
Vocalización
Argumentación
Sentido
del humor
3. Exponed a la clase vuestras conclusiones. Abrid después un debate sobre quiénes han utilizado más recursos para atraer la
atención de los oyentes. Elegid al mejor orador en función de ellos.
27
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 27
18/03/15 08:40
Unidad 1
COMUNICACIÓN
Estudio de la Lengua
1. Perífrasis verbales
En ocasiones un verbo conjugado no es capaz de transmitir todos los
matices de sentido que el emisor desea.
Por ejemplo, la forma verbal corro solo nos comunica una acción (correr), en 1.ª persona de singular, en tiempo presente y modo indicativo.
Pero no expresa las circunstancias, el comienzo o el desarrollo de la acción, entre otras posibilidades. Para añadir estos matices hay que recurrir
a un segundo verbo que le acompañe.
La expresión suelo correr, en cambio, nos añade el matiz de una acción
que se repite con asiduidad.
Esta construcción verbal se denomina perífrasis verbal:
Verbo auxiliar + Verbo en forma no personal
Saber más
Las formas no personales del verbo son:
■
Infinitivo: estudiar, nadar.
■
Gerundio: estudiando, nadando.
■
Participio: estudiado, nadado.
Los tiempos verbales se refieren a…
■
Pasado
■
Presente
■
Futuro
Pueden ser simples o compuestos.
Los modos verbales son:
■
Indicativo (acciones reales).
■
Subjuntivo (acciones subjetivas o posibles).
■
Imperativo (mandatos, órdenes).
Las personas y números verbales son:
yo, tú, él/ella, nosotros/as, vosotros/as,
ellos/as.
Aporta el número, persona, modo y
tiempo y el significado complementario
Aporta el significado de la acción verbal
Entre los dos puede o no haber un nexo.
1.1. Distintos verbos auxiliares, distintos matices
En nuestro idioma contamos con numerosas perífrasis verbales que enriquecen el discurso. En este cuadro podrás observar algunas de ellas.
Perífrasis verbal
Significado de…
Ejemplo
Deber + infinitivo
obligatoriedad
Debo pensar
Permanecer + gerundio o
participio
repetición
Permanezco sentado
Haber que + infinitivo
obligación
Hay que limpiar
Terminar por + infinitivo
finalización
Terminó por marcharse
Empezar a + infinitivo
inicio
Empezamos a caminar
Estar + gerundio o participio
duración
Estoy imaginando
Estar a punto de + infinitivo
inicio
Estoy a punto de llorar
Dejar de + infinitivo
acabar
Dejasteis de venir
Seguir + gerundio
reanudar
Sigo insistiendo
Llevar + gerundio o
participio
resultados
Llevo leídas
Soler + infinitivo
habitual
Suelo pensar
Volver a + infinitivo
reiterar
Vuelvo a creer
Venir + gerundio
acción continuada
desde el pasado
Vengo comprando unas…
28
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 28
18/03/15 08:40
Mejora tus argumentos
COMUNICACIÓN
Estudio de la Lengua
1.2. Cómo reconocer una perífrasis verbal
No se debe confundir una perífrasis verbal con un verbo en tiempo compuesto. Recuerda que los tiempos compuestos se forman con el verbo
haber en forma personal + el participio del verbo que conjugamos.
Ejemplos: habremos partido, hubisteis temido, he amado…
La perífrasis verbal, en cambio, consta de dos verbos y, aunque a uno de
ellos lo llamemos auxiliar, no se trata del auxiliar haber de los tiempos
compuestos:
Ejemplo: he comido (pretérito perfecto compuesto), suelo comer
(perífrasis verbal).
Una forma de reconocer la perífrasis es cambiarla por un solo verbo
manteniendo el tiempo verbal
Volveré a leer cuando me reparen las gafas
(Perífrasis verbal en futuro del indicativo)
Leeré cuando me reparen las gafas.
(Futuro de indicativo del verbo leer)
Saber más
Deber (obligación) ≠ deber de (posibilidad)
A veces los hablantes confunden ambas
formas
■
Deben acudir 20 personas a la reunión.
■
Debe de haber 20 personas en la conferencia.
Saber más
En Hispanoamérica es muy habitual cambiar el gerundio del verbo llevar por el de
tener en algunas perífrasis: tengo viviendo en vez de llevo viviendo.
Actividades
1. Localiza las perífrasis verbales que hay en estas oraciones:
■
Solemos ver una película a la semana para estar al día de las novedades cinematográficas.
■
Cuando estés enfermo debes permanecer en cama para reponer fuerzas.
■
Todas las noches, siguiendo mi costumbre, permanezco leyendo media hora.
■
Dejé de tomar cacao cuando probé el café.
■
Llevamos estudiadas veinticinco páginas del libro que nos han recomendado.
■
Cuando empezó a estornudar, fue el médico el que dijo que comenzara a tomar un analgésico.
■
Terminarán por irse si sigues siendo tan grosero.
2. Sustituye las perífrasis subrayadas por un verbo en forma simple o compuesta.
■
Suelo correr los domingos por la mañana porque es el día en que tengo más tiempo libre.
■
Empezó a nadar cuando se lesionó la espalda jugando al baloncesto.
■
Estoy leyendo una novela de ciencia-ficción que trata de extraterrestres buenos.
■
Terminamos por no escuchar sus aburridas historias.
■
En la biblioteca todos permanecemos callados siguiendo la norma.
■
Debemos ser generosos con los que sufren.
■
Hay que empezar de nuevo cuando fracasamos.
¿Han perdido las oraciones algún matiz de significado al realizar el cambio? Explícalo.
3. Relaciona cada perífrasis con su significado.
■
Solemos comer
Inicio de acción
■
Empezamos a escribir
Costumbre de acción
■
Estamos corriendo
Continuidad de acción
■
Terminaron por irse
Finalización de acción
■
Hay que ponerse
Posibilidad de acción
■
Puede que llueva
Obligatoriedad de acción
■
Vengo leyendo
Retrospección de acción
29
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 29
18/03/15 08:40
Unidad 1
COMUNICACIÓN
Estudio de la Lengua
2. Conectores (ilativos) textuales
El texto se sirve de palabras invariables, que no tienen significado por sí
mismas, para conectar unas oraciones con otras y, así, añadir información, guiar a través de la acción, dar coherencia al mensaje, permitir una
consecución lógica de las ideas, hilar el discurso y enriquecer el lenguaje.
Estos conectores textuales, también llamados ilativos, pueden clasificarse según sea su función:
■
Los que añaden información:
y, además, por otra parte, asimismo, también, paralelamente, a continuación, al mismo tiempo, de la misma manera…
■
Los que indican una diferencia o alternancia:
o (u), ya, bien, ya sea, ahora...
■
Los que indican una incompatibilidad:
excepto, salvo, menos, mas, sino, aunque, sin embargo, no obstante,
por el contrario, antes bien, si no que…
■
Los que indican una causa:
solo, ya que, porque, pues, dado que, a causa de, debido a que, por
el hecho de que…
■
Los que permiten la acción a pesar de una dificultad:
aunque, a pesar de, aun, aun cuando, pese a que, si bien, por más
que…
■
Los que indican una acción anterior:
antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, previamente, tiempo atrás, antes de que, inicialmente…
■
Los que indican una acción simultánea:
en este preciso instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez,
cuando, mientras, actualmente…
■
Los que indican una acción posterior:
más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, finalmente, posteriormente...
■
Los que indican un lugar:
aquí, allí, delante de, encima de, donde, por arriba…
■
Los que realizan una aclaración (muy frecuentes en la lengua oral):
mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo, en pocas palabras, resumiendo...
■
Los que introducen una precisión:
en cuanto a, respecto a, con referencia a, por otro lado, en lo que
concierne a…
■
Los que establecen una comparación:
de modo similar, contrariamente, inversamente…
30
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 30
18/03/15 08:40
Mejora tus argumentos
COMUNICACIÓN
Estudio de la Lengua
■
Los que sirven para resumir o concluir:
finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por
último, sintetizando...
■
Los que indican una consecuencia:
por lo tanto, en consecuencia, entonces, por esta razón, de manera
que…
■
Los que establecen una condición:
si, en caso de, siempre que, a menos que, a no ser que, cuando...
Como ves, nuestra lengua dispone de abundantes conectores textuales
que permiten construir textos coherentes y que cumplan la intención
comunicativa del emisor. No hace falta que los memorices, pero sí es
importante que conozcas su existencia y que los utilices en tus composiciones escritas y orales.
Actividades
4. Reflexiona y di si te parecen ciertas o falsas estas afirmaciones:
■
Los conectores de consecuencia son frecuentes en las conclusiones de una argumentación.
■
Los conectores temporales son propios de una narración.
■
Los conectores de precisión no deben aparecer en un texto científico.
■
Los conectores de conclusión son frecuentes en las conclusiones de una argumentación.
■
En la poesía abundan los conectores aclaratorios.
■
La abundancia del ilativo y en una composición poética puede constituir un recurso estilístico.
■
Algunos adverbios pueden ser ilativos del discurso.
5. Localiza en los siguientes textos todos los ilativos y explica su adecuación al tipo de texto.
Las cosas han cambiado considerablemente desde entonces. En 1977, cuando Amnistía Internacional organizó su primera Conferencia Internacional sobre
la Pena de Muerte en Estocolmo, solo 16 países habían abolido la pena capital
para todos los delitos. Actualmente la situación es muy distinta: esta cifra se ha
multiplicado por cinco, y además 15 países han abolido la pena capital salvo para
delitos excepcionales, y otros 23 la conservan en la ley, pero hace diez años que
no ejecutan a nadie, o se han comprometido internacionalmente a no emplearla.
Por ahora, Turquía ha sido el último país que se ha incorporado a las filas de los
abolicionistas.
Fuente: <www.retoricas.com/2011/01/contra-la-pena-de-muerte-irene-khan.html>
Cómo dibujar un mandala
Si nosotros queremos construir un mandala, debemos tener en cuenta su
esquema básico: Un círculo y cuatro puntos cardinales. Obviamente esta no
es una regla estricta que no se pueda romper, también puede ser que, en vez
de que su base sea un círculo, sea un triángulo, un cuadrado, o un octágono. A
partir de ahí podemos diseñar nuestro mandala y esto ¡es cuestión de creatividad! Puedes decorarlo con imágenes místicas como el símbolo del yin-yang,
una cruz, la estrella de David, lunas, estrellas, el sol, flores, aves, paisajes,
nubes, figuras geométricas... En fin, busca los diseños que te proyecten paz
y tranquilidad.
Fuente: <www.facebook.com/note.php?note_id=52322459989>
6. Escribe un texto argumentativo en el que defiendas, o no, esta tesis: «Todos los que hacen un mismo trabajo deben cobrar el
mismo salario». En él deben aparecer, al menos, cinco perífrasis verbales y cinco conectores textuales.
31
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 31
18/03/15 08:40
Unidad 1
COMUNICACIÓN
Estudio del léxico
1. Las lenguas de España
En el siglo III a. C., la península Ibérica, poblada hasta ese momento por
grupos aislados con distintas lenguas, fue invadida por los romanos.
Los soldados hablaban un latín vulgar que se mezcló con las lenguas
hispanas, dando lugar, a través de los siglos, a las lenguas romances o
románicas que se hablan actualmente en España: castellano, catalán
y gallego. Además, existe el euskera, que no proviene del latín y cuyo
origen se desconoce.
Mapa de las lenguas de España
Saber más
Dialecto del catalán es el valenciano (reconocido como lengua propia en el estatuto de Autonomía de la Comunidad
Valenciana).
Gallego
Castellano
Catalán
Euskera
Bilingüismo y diglosia
Cuando dos idiomas conviven en situación de igualdad, se habla de
bilingüismo. Así, las comunidades gallega, catalana, valenciana, balear
y vasca son bilingües.
Si una lengua posee mayor reconocimiento que otra en la misma comunidad, se denomina diglosia.
Comparación de algunas palabras en las cuatro lenguas de España.
Lenguas romances
Latín
Actividades
1. Enumera las comunidades bilingües de España y los idiomas que
hablan.
2. Explica la diferencia entre bilingüismo y diglosia.
3. Investiga y menciona dos lenguas
románicas y otras dos no románicas que se hablen en Europa.
4. Lee con atención la tabla comparativa de palabras en distintos idiomas y agrupa aquellas que tienen el
mismo o parecido lexema. ¿A qué
conclusiones llegas? Explícalo.
Castellano
Catalán
Euskera
Gallego
sic
sí
sí
sí
bai
nulla
no
no
non
ez
pater
padre
pare
pai
aita
mater
madre
mare
nai
amak
lorem ipsum
gracias
gràcies
grazas
eskerrik asko
obsecro
por favor
si us plau
por favor
meredez
buenos días
bons dies
bo día
egum on
opus
trabajar
treballar
traballo
lana
manducare
comer
menjar
comer
jan
somnum
dormir
dormir
soño
loa
bonum diebus
(salve)
32
FPB Comunicacion y Sociedad II - Ud01.indd 32
18/03/15 18:04
Mejora tus argumentos
COMUNICACIÓN
Estudio del léxico
Actividades
5. Agrupa estas palabras en sus idiomas correspondientes y, después, tradúcelas al
español.
fred, pluja, gel, morriña, meiga, chuvia, ribeira, fervenza, gosari, behean, esne, ordu,
muntanya, erdera, supermercat
6. Traduce estas canciones populares al español.
Os Pinos
Bonbolontena
¿Qué din os rumorosos
Bonbolontena, nere laztana,
na costa verdecente
Ez egin lorik basuan.
ao raio trasparente
Aizteritxuak eamango zailu
do prácido luar?
Erbiya zeralakuan. Bo!
¿Qué din as altas copas
CANCIÓN INFANTIL
d’escuro arume arpado
co seu ben compasado
monótono fungar...?
EDUARDO PONDAL
Pare
Pare,
digueu-me què
li han fet al riu
que ja no canta.
Rellisca com un barb
mort sota un pam
d’escuma blanca.
Pare,
el riu ja no és el riu.
Pare,
abans que torni l’estiu
amagui tot el que és viu.
JOAN MANUEL SERRAT
7. Busca y escribe el artículo de la Constitución española de 1978 referido a los idiomas
de España. Debatidlo en clase.
8. Contesta el siguiente cuestionario:
■
Idiomas que se hablan en la Comunidad Autónoma en la que has nacido:
■
Idiomas que se hablan en la Comunidad Autónoma en la que vives:
Idiomas que se hablan en tu país de origen*:
■
Idiomas que se hablan en la Comunidad Autónoma de tus abuelos paternos:
■
Idiomas que se hablan en la Comunidad Autónoma de tus abuelos maternos:
■
Idiomas que se hablan en la Comunidad Autónoma en la que te gustaría trabajar
en un futuro:
■
Idiomas que se hablan en la Comunidad Autónoma que hayas visitado como
turista:
* Si no eres de origen español.
33
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 33
18/03/15 08:40
Unidad 1
COMUNICACIÓN
Ortografía
Repaso de ortografía
Actividades
1. Completa los siguientes enunciados con las grafías z, c, qu, k, r, rr, g o j.
■
El
atón
omió
eso y se le
fuertes
onvulsiones.
■
Todos los
apatos
tapi
ería del
ara
uante de
e
edó atra
e tiene mi
omo si a
uero no a
antado, lo que le provocó
oven hermana
esuenan en la
astra
a un camión.
■
El
■
Los
en lu
■
uando
bien para
ieras
uardar al
e no ten
a
ar
■
El
ios
o abre muy temprano para recibir los periódicos del día.
■
El
ilo es una medida de masa muy habitual en nuestra lista de la compra.
eranios y las
ares con po
uanta que lo laven en la lavadora.
osas son flores exteriores que
a luz.
amás deben
edar
ún mueble vie
o debes primero limpiarlo
oma …uando lo vayas a recuperar.
2. Ayudándote de la ortografía de las palabras incompletas del ejercicio anterior, completa estas reglas ortográficas:
■
En español, el sonido /k/ se puede representar con las grafías
■
El sonido /z/ se representa con las grafías
■
El sonido /rr/, al principio de palabra se representa con
vocales con
erres.
■
El sonido /g/ delante de e, i necesita una
■
El sonido /j/ se puede representar con las grafías
,
,
,
.
.
erre, y entre dos
.
,
3. Completa con g o j.
■
En
■
En el vi ésimo cumpleaños del conser
para todos los asistentes.
eometría se pone como e
emplo que la Tierra
■
Cuando
ime el viento, las ventanas cru
ñas ramas caídas de los árboles.
■
Debemos prote
er siempre a la mu
violencia de los otros.
ira alrededor del Sol.
e compramos una
enerosa tarta
en y los tejados aco
er, y a todo pró
en peque-
imo que sufra la
4. Deduce del ejercicio anterior si estas afirmaciones son verdaderas o falsas.
■
Las palabras terminadas en –
ésimo (sufijo ordinal) se escriben con g.
■
Crujir no es una excepción a la regla de la g.
■
Todas las palabras, sin excepción, que terminan en –aje, –eje, se escriben con j.
■
La g siempre se pronuncia como j.
■
Tejer es una excepción a la regla.
5. Completa las frases con una palabra que contenga y.
■
El
Felipe V fue el primer monarca Borbón de España.
el diccionario conozco el significado de las palabras.
■
■
Me
■
El masculino de nuera es
■
En el Atlántico los
■
■
en la barandilla para evitar caerme.
navegan plácidamente, sin oleaje.
es un país de América del Sur.
Todas las
engarzadas en oro encarecen su precio.
34
FPB Comunicacion y Sociedad II - Ud01.indd 34
18/03/15 16:18
Mejora tus argumentos
COMUNICACIÓN
Ortografía
■
En el siglo pasado, el ordenador
a la máquina de escribir.
■
Este ungüento es muy bueno para
a los mosquitos.
6. Recuerda: Se escriben con x las palabras que empiezan por ex–, exh–, hexa–, extra–, y cuando van seguidas por –pla–, –pli–, –plo–, –pre–, –pri–, –pro– (excepto
espléndido).
Dictado
Exponer tus argumentos es la mejor experiencia que puedes tener si eres capaz
de realizar una buena conexión entre tus ideas y tus palabras. Recuerda que no
debes extenderte demasiado en tus opiniones, ni asfixiar a los oyentes con gritos
ni exclamaciones exageradas. Debes ser moderado y flexible con las opiniones
de los demás y reflexionar mucho antes de hablar. Para crear una adecuada expectación cuida en extremo tu higiene, sé exquisito en tus modales y próximo al
interés de los demás.
7. Busca en esta sopa de letras parejas (incluso tríos) de palabras homófonas y después escribe una oración con cada una de ellas: arroyo, arrollo, aya, halla, haya, poyo,
pollo, vaca, baca, valla, vaya, hice, ice.
H
A
Y
A
A
X
V
F
N
A
R
R
O
Y
O
A
E
B
L
R
L
C
A
O
L
UADERNO
B
H
A
L
L
C
R
A
I
C
L
L
I
A
C
C
A
O
A
Y
I
Ñ
L
A
E
V
P
A
H
Z
P
O
Y
Q
O
V
V
T
A
8. Completa estos enunciados referidos a normas ortográficas muy habituales.
■
El verbo
■
La a no se escribe con h cuando es una
se escribe con h y con b.
■
El pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación se
escribe con
■
Todos los nombres propios se escriben con
■
El singular de los plurales que se hacen con -ces terminaba en
■
Las palabras derivadas de orfanato se escriben sin h excepto
■
Antes de p y b nunca se escribe n, sino
■
Habilidad es un ejemplo de la regla ortográfica que dice
■
Los verbos terminados en -bir se escriben con b, excepto
■
Las grafías b y
se pronuncian igual en castellano.
35
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 35
18/03/15 08:40
Unidad 1
ACTIVIDADES FINALES
RESUELVE EN TU CUADERNO O BLOC DE NOTAS
Sociedad
1. «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo» fue el lema
de los monarcas partidarios del despotismo ilustrado.
Busca en el diccionario el significado actual de la palabra
«déspota» y relaciónalo con la forma de gobierno de
aquellos monarcas de Europa durante el siglo .
◆
6. Esta obra es de estilo rococó:
indica las características por
las que la incluyes en este
estilo artístico:
Cita a algunos de ellos y el país en el que gobernaron.
2. Reúne información sobre la Real Fábrica de Vidrio de
La Granja, Segovia: origen, actividad actual, visitas,
precios e itinerarios desde tu población.
Navega por su página web para obtener los datos.
Utilidad doméstica.
◆
Decoración recargada.
◆
Sencillez de formas.
◆
Escenas religiosas.
◆
Personajes mitológicos.
7. Observa los retratos de los siguientes monarcas españoles: Carlos II, Carlos III, Felipe V, Reyes Católicos
y Carlos I.
3. En el siguiente enlace:
<http://es.wikipedia.org/wiki/Manufactura_
real#Reales_f.C3.A1bricas_en_Espa.C3.B1a>
encontrarás una lista con todas las Reales Fábricas instaladas en España en el siglo . Elige la más cercana a
tu localidad o la que más te interese, y redacta un breve
informe sobre su situación, actividad e historia.
◆
◆
Identifícalos y escribe su nombre en tu cuaderno.
◆
Ordénalos según su llegada al trono.
1
2
3
4
5
6
4. Escribe, en tu cuaderno, las frases correctas y corrige
las que consideres equivocadas.
◆
La Revolución francesa terminó en 1789.
◆
La Revolución francesa fue la culminación de las
ideas ilustradas.
◆
Robespierre fue un revolucionario francés que sembró el terror con la guillotina.
◆
Napoleón Bonaparte inició la Revolución francesa.
5. ¿A qué estilo pertenece este monumento? Justifica
tu respuesta con los detalles que observas en la fotografía.
36
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 36
18/03/15 08:40
Comunicación
8. Ordena los enunciados de este texto para que tenga
coherencia.
Esta cuestión presenta, asimismo, una marcada dimensión internacional en lo tocante a la lucha contra
la pobreza, el acceso a la educación y los servicios de
salud, la participación en la economía y el proceso de
toma de decisiones, y la equiparación de la defensa
de los derechos de la mujer con la defensa de los derechos humanos.
En este ámbito, la UE ha aplicado un doble enfoque
que engloba acciones específicas y la integración de
la perspectiva de género.
La igualdad entre hombres y mujeres es uno de los
principios fundamentales del derecho comunitario.
Los objetivos de la Unión Europea (UE) en materia de
igualdad entre hombres y mujeres consisten en garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre
ambos sexos y en luchar contra toda discriminación
basada en el sexo.
9. Escribe un texto argumentativo que contenga una
conversación entre dos personas que están sentadas esperando que empiece una conferencia sobre
los derechos humanos en África.
◆
Simula que masticas chicle de una forma exagerada. Hazlo con los ojos cerrados y fíjate en cómo
se mueven todas las articulaciones que tienes en
la boca.
◆
Utiliza la lengua como una escoba que va recorriendo
todo tu paladar, labios, dientes. Flexiona la lengua,
gírala (sin hacerte daño).
◆
Respira suave, pero profundamente (como si estuvieras aspirando el aroma de una flor). Retén el aire
y cuenta hasta cinco. Suelta el aire poco a poco, no
todo de una vez, hasta que tus pulmones se vacíen.
10. Copia el texto en tu cuaderno y completa las palabras:
a prime
a ve
que supe del ma
o fue
cuando leí en el pe
iódico que
abía muerto.
Aun
que
ue no lo cono
ía personalmente, sa
ivía en una
ieja casa de ba
io.
ía
LLe a a instalado a í más de un año, pero ningún
ecino lo ha
ía
isto nunca. El ma
o vi
ía totalmente reti
ado.
Lo sentí mucho por los cone
os y las palomas.
er a los animales: las palomas de
amanPuede
do lágrimas, y los
onejos lamiendo sus blancas patas ante el ataú
¿Quién daría
ier
aca
icia
ía?
a a los cone
os y los
o
abía
i
ido en una casa destartaEl ma
lada con un
ardín descuidado. La male a rodeaba la
ieja casa y los ár
oles parecían caer sobre
e
a.
U N: El aprendiz de mago
11. Mejora tu expresión oral con estos sencillos ejercicios
que refuerzan tu aparato fonador:
12. Localiza los conectores textuales, explica a qué grupo
pertenece cada uno de ellos. Utilízalos después para
elaborar un texto en el que expliques por qué has elegido el perfil profesional que estás estudiando.
Durante diez noches seguidas se apostaron en los
páramos los peones y los capataces de las dos haciendas vecinas. Nada vieron ni oyeron en las largas
horas de vigilia; sin embargo cada mañana siguieron
apareciendo terneros y vacas muertos, dos en la «Segalas» y dos en la «Saler», invariablemente.
Y tanto Monsieur Raspail como Monsieur Lombard
mantenían la decisión de continuar las rondas hasta
acabar con la vida de la feroz alimaña.
C L N: La sombra del gato
37
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 37
18/03/15 08:40
Unidad 1
LECTURAS
para estar al día
GIGANTES CONTEMPORÁNEOS
El inventor de la máquina de vapor: James Watt
Grabado de la década de 1850: James Watt (Greenock, Reino Unido, 30/01/1736-Handsworth,
Birmingham, Reino Unido, 25/08/1819), inventor escocés e ingeniero mecánico.
Fue un ingeniero mecánico e inventor escocés que
nació en 1736.
Pertenecía a una familia con gran formación –su
padre fue inventor naval, su madre era de una familia distinguida y poseía una buena educación, y
su abuelo, profesor de matemáticas y magistrado–.
Fue un niño enfermizo, por lo que apenas asistió
al colegio durante su infancia y fue educado por
su madre. Ya en la escuela de Greenock destacó
por su habilidad manual y su interés por las matemáticas.
Es conocido, sobre todo, por la máquina de vapor,
que, aunque ya existía, perfeccionó gracias a sus
aportaciones. Los primeros experimentos le arruinaron y, aunque intentó comercializar su invento,
encontró muchas dificultades financieras hasta que
se asoció con Matthew Boulton. La nueva firma,
Boulton & Watt, llegó a tener gran éxito y ambos
se enriquecieron. Una vez jubilado, Watt continuó
inventando, pero ninguna de sus nuevas creaciones destacó tanto como la mejora de la máquina
de vapor.
38
FPB Comunicacion y Sociedad II - Ud01.indd 38
18/03/15 16:22
La máquina de vapor
Aunque ya existían modelos, la idea de Watt consistió en crear una caldera cerrada en la que el
agua, al calentarse a altas temperaturas, producía
vapor; este vapor a presión, al salir a toda velocidad, se convertía en energía mecánica. Acoplada a
otros mecanismos, la máquina de vapor consiguió
que, de forma muy económica –el agua y la madera o el carbón son las materias primas utilizadas–,
las ruedas de los barcos y las locomotoras de los
trenes se pudieran mover a una velocidad desconocida hasta entonces, desplazando a los tradicionales motores, como el animal de tiro, el molino
o la propia fuerza del hombre. El transporte de
mercancías y personas se hizo más veloz y barato,
y permitió aumentar el comercio y la producción, lo
que trajo consigo la primera Revolución Industrial.
dir la potencia de los coches, y, en su honor, se
llamó vatio (watt en inglés) a la unidad de potencia eléctrica.
En la actualidad, la máquina de vapor apenas se
utiliza, ya que fue desplazada por el motor eléctrico en la maquinaria industrial y por el motor de
combustión interna en el transporte.
La importancia de este inventor se refleja todavía
hoy en la ciencia, ya que su caballo de potencia
(HP, horsepower, en inglés) aún se utiliza para me-
Actividades
1. Resume la infancia James Watt.
2. Explica el concepto de asociación en el texto.
3. ¿A qué aspectos del comercio benefició la máquina de vapor?
4. Infórmate y describe con tus propias palabras en qué consistía la máquina de vapor que inventó James Watt.
5. Investiga si se utilizó la máquina de vapor en algún proceso relacionado con tu perfil profesional en el pasado.
6. Averigua si actualmente se utiliza la máquina de vapor.
7. ¿En qué facturas tienes que pagar por los «caballos»? ¿Y por los «vatios»?
8. Localiza alguna de estas facturas y descríbela. ¿A qué consumo corresponde? ¿Cuánto se paga? ¿Por qué conceptos?...
9. La máquina de vapor es un referente tanto en la literatura como en el cine. Te recomendamos que leas alguno de estos libros o
que veas las películas que se han hecho sobre ellos: Las aventuras de Tom Sawyer y Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark
Twain.
10. Lee este fragmento de un libro de viajes del mismo autor, titulado Inocentes en el extranjero.
No voy a hablar del ferrocarril egipcio, ya que es como cualquier otro ferrocarril. Me limitaré a decir que el combustible que utilizan
para la locomotora se compone de momias de tres mil años, compradas a ese propósito a tanto la tonelada en los cementerios…
Te proponemos que continúes tú este relato.
39
FPB Comunicacion y sociedad II- Unidad_01.indd 39
18/03/15 08:41
Descargar