un nuevo san jose - Municipalidad de San José

Anuncio
UN NUEVO SAN JOSE
La Municipalidad de San José pone en conocimiento de todos los
ciudadanos un plan de desarrollo de la ciudad capital. Este plan resume dos
años de arduo trabajo de un equipo multidisciplinario e interinstitucional. A la
vez, resume cuatro años de lucha por un nuevo San José y una nueva
Municipalidad.
San José presenta, desde hace algunos decenios, un entorno urbano
caracterizado por el tránsito desordenado, la inseguridad ciudadana, la
usurpación de los espacios públicos para satisfacer intereses particulares, el
desalojo de la población del casco central, la suciedad en las vías predios
públicos y privados el abandono de los parques y las áreas verdes, las aceras
estrechas y en mal estado, las edificaciones que agraden el buen gusto y hasta
el sentido común, la contaminación de las aguas y el aire, la contaminación
sónica y lumínica.
Hasta hace poco tiempo, parecía que este panorama josefino no
inquietaba a los gobiernos municipales ni a los gobiernos nacionales. Sus
acciones se ajustaban a patrones rutinarios y de corto alcance.
A partir de mayo de 1990 surge en el Concejo Municipal de San José una
nueva actitud: aceptar el reto de variar el deteriorado panorama capitalino.
Enarbolando la “humanización” de San José como emblema, el Concejo
se dispuso a dar pruebas palpables del significado de esa actitud: rápidamente
pone en marcha la renovación de los parques y las aceras.
Al mismo tiempo que avanzamos en la ejecución de ambos programas,
se profundizaba nuestra comprensión de los problemas de la ciudad: Se pone
en marcha el proyecto de rescate del Río Torres, se toman medidas para evitar
la contaminación, se promueve la creación de la Comisión de la Cuenca del Río
Grande de Tárcoles, se hacen propuestas concretas para resolver el problema
de las ventas ambulantes. Etc. Todas estas iniciativas nos llevaron muy pronto
a la necesidad de elaborar un papel global de desarrollo que les dé coherencia.
Surge así el Plan Director Urbano, a iniciativa de la Comisión de
Desarrollo Urbano del Concejo, que viene a dotar a la municipalidad de una
orientación, a largo plazo de desarrollo del Cantón, a reivindicar la autonomía
municipal y a proporcionar la base de formulación de programas en los ámbitos
urbanístico, ambiental, económico y social que señalen pautas para la
asignación más eficaz de los recursos municipales.
HACIA LA CIUDAD QUE QUEREMOS
Hoy presentamos, con legítimo orgullo, una obra que nace como idea y
se plasma a los pocos meses de haberse iniciado, no porque los que trabajaron
en ella lo hayan hecho de manera poco rigurosa, sino por el contrario, porque lo
han hecho con una pasión que desborda todo límite y porque el desafío era tan
grande que no había otra manera de salvarlo como no fuera de la manera que lo
hicieron.
En mi calidad de Ejecutivo de la Municipalidad de San José, no puede
menos que sentirse orgulloso de arribar a este punto de la planificación urbana,
porque sentíamos que las tareas de ayuntamiento estaban siendo erráticas y
entregadas a la improvisación.
Estamos persuadidos de que al diseñar una estrategia para el desarrollo
urbano del Cantón Central de San José, se está pautando también el desarrollo
de muchas ciudades del país y del Continente.
Aspiramos, desde el inicio de la gestión 1991-1994, a que San José
tuviera, antes que muchas otras cosas, una guía para su desarrollo: un plan,
una estrategia. Ya hemos hecho lo que había que hacer y a partir de este
momento, se inicia un proceso de consultas y ajustes que en poco tiempo nos
pondrá en la línea de partida desde la que se iniciara un desarrollo que ha de
llevarnos hasta la primera parte del próximo siglo.
Haber participado en este proceso, haberlo hecho uno de los grandes
objetivos de nuestro esfuerzo y sentir que se está cumpliendo en un tiempo
récord, rebasa mis expectativas al frente de la Municipalidad de San José pero
antes que eso, me llena de regocijo porque por fin nuestros ciudadanos sabrán
que la ciudad que habitan tiene un mañana provisor.
Si al asumir responsabilidades al frente de la gestión urbana hubiese
querido establecer un símbolo que resumiera mi decisión para aceptar tan
magno desafío. El Plan Director Urbano que hoy entregamos a la luz pública,
habría sido el mejor ejemplo de lo que me movía a tomar esta decisión.
Es que San José ha crecido a lo largo de la historia, sin otro norte que la
expansión. En toda la extensión de sus distritos, pero especialmente en el
casco central, la aglomeración,
el hacinamiento, la contaminación, y a
destrucción del paisaje urbano, han sido, entre muchos otros males, una
constante que curiosamente no había tenido obstáculos pese a la evidencia de
su impacto negativo en la vida humana.
Así, al aceptar el cargo de Ejecutivo de San José en 1992, supe que los
esfuerzos que ya realizaba el ayuntamiento local por humanizar la ciudad, eran
absolutamente coincidentes con mis propias inquietudes. A llevar adelante esas
iniciativas, he abocado buena parte de mis esfuerzos.
Un equipo interdisciplinario de las más alta calidad ha trabajado cientos
de horas en un Plan que ha de revolucionar el futuro josefino, porque en
palabras del especialista español, Jordi Borja, una ciudad que no tiene un plan
para desarrollarse, es una ciudad condenada a desaparecer como tal. San José
cuenta con uno desde ahora.
Hago buena esta oportunidad para agradecer a las personas e
instituciones nacionales e internacionales, que de manera asociada han hecho
posible este proyecto.
Mi especial reconocimiento para la Comisión de Desarrollo Urbano del
Concejo Municipal y, a una vez, más para los miembros de la Unidad Ejecutora.
En conjunto, la Municipalidad de San José ha dado un paso histórico para
el desarrollo del Cantón y eso debe llenarnos de satisfacción, a todos.
INTEGRAMOS UN MUNICIPIO PARA EL FUTURO
Me ha correspondido asumir la Presidencia del Concejo de San José, en
el último año de una Administración que no ha hecho más que avanzar por un
desarrollo sostenido y sustentable de nuestro Cantón, también sede de la capital
de la República.
Aprovecho esta oportunidad para agradecerle a todos quienes me
acompañaron durante la Presidencia y el resto de la gestión.
Todo cuanto preveíamos hace cuatro años como opciones para mejorar
la ciudad, resultó no solo cumplido en líneas generales, sino que ampliamente
superados en cuestiones tan trascendentes para nuestro futuro como fue,
precisamente, el planeamiento urbano, un asunto de vital importancia para todas
la generaciones de josefinos.
No ha sido hasta esta Administración, que la Municipalidad de San José
ha vuelto sus intereses hacia asuntos que deben abordarse de manera
concertada, porque su trascendencia así lo exige.
El Plan Director Urbano que ahora se entrega al conocimiento de la
opinión pública, es una de esas propuestas que han de serlo de todos porque a
todos compete.
Como Presidente de la Corporación Josefina, como regidor y como
ciudadano, me siento especialmente orgulloso por haber formado parte de una
Municipalidad que ha cumplido estas históricas tareas.
Lo hemos hechos sobre el convencimiento de que las posiciones políticas
han de defenderse con calor porque representan la suma de nuestros ideales,
pero también en el convencimiento que las mismas jamás han de ser un
obstáculo cuando por sobre ellas está el interés de todos los ciudadanos.
En este marco de consensualidad nace esta propuesta de Plan Director
para el Desarrollo Urbano que contiene, en sí mismo, la opción de ser
perfeccionado con la participación de toda la comunidad.
Me siento muy complacido de haber ayudado a que así sea, la
Municipalidad que dejamos hoy es, de alguna manera, la Municipalidad del
futuro.
INDICE
COMENTARIOS
Un nuevo San José
Hacia la ciudad que queremos
Integramos un municipio para el futuro
Presentación
Participantes
PLAN DIRECTOR URBANO DE SAN JOSÉ
Las características del entorno y diagnóstico del sistema urbano
Elementos principales de la problemática urbana Josefina
LA CIUDAD QUE QUEREMOS
Propuesta sobre la estructura urbana en el plano regional
Renovación del Centro de San José
Areas recreativas: zonas verdes y espacios públicos
Equipamiento productivo y fomento de la economía y el turismo en el Cantón
Desarrollo residencial
Protección del Patrimonio Histórico Arquitectónico
Paisaje e imagen urbana
El sistema vial y de transporte
Ferrocarriles y aeropuertos
Estrategia e instrumentos de implementación del Plan Director Urbano
Políticas programas y proyectos contenidos en el P.D.U.
ANEXO
PRESENTACION
El presente Plan Director Urbano ha sido elaborado por un acuerdo del
Concejo Municipal de San José, que hizo suya una iniciativa de su Comisión de
Desarrollo Urbano, dada a conocer en octubre de 1991.
Las motivaciones principales a esa histórica decisión fueron las
siguientes:
i)
La toma de conciencia sobre la necesidad de un proyecto global de
ciudad, esto es, un plan estratégico de desarrollo del cantón, que
brinde una orientación clara a las políticas y acciones municipales en
el corto, mediano y largo plazo.
La idea básica buscó superar, las decisiones casuísticas, las
ocurrencias oportunistas, las acciones dispersas, incoherentes y
rutinarias cambiar la improvisación, por un quehacer consistente y
fundamentado en una estrategia de desarrollo urbano que responda a las
exigencias reales de la sociedad josefina y nacional.
ii)
Restaurar la autonomía municipal y reivindicar su condición de
gobierno local, capaz de asumir la rectoría en el desarrollo de la
ciudad. En ese sentido el Plan Director Urbano (P.D.U) se conceptúa
como una instrumento de gestión que ha de servir de base para que
el municipio establezca programas de acciones
e inversiones
coordinadas, de las diversas entidades públicas y privadas
involucradas en el desarrollo de la ciudad.
iii)
Formular programas y acciones en los ámbitos social, económico y
urbanístico-ambiental que señalen pautas para la asignación más
eficiente y eficaz de los recursos públicos.
En ese contexto, el Municipio de San José instituyó la denominada
“Comisión del Plan Estratégico de Desarrollo Urbano”, integrada por
representantes del INVU, el MOPT, el MCJD, la Cámara Metropolitana de
Comercio y la propia Municipalidad entre otras entidades.
Esta medida se adoptó con el objetivo de dar al proceso de planificación
un necesario carácter concertado a nivel interinstitucional e intersectorial.
El Plan Director Urbano (P.D.U.) es una guía general para orientar, de
cara al futuro, el desarrollo, crecimiento y distribución de las actividades
urbanas (residencia, comercio y servicios sociales, etc) en el territorio del
Cantón Central de San José. Con ese propósito determina las áreas de
crecimiento urbano previstas y los tipos de uso en ellas; las áreas de
renovación urbana, los grandes canales de comunicación (carreteras,
grandes avenidas y calles principales, líneas de transporte, etc), la
localización de zonas verdes, parques, plazas y otros espacios públicos de
ampliar cobertura y áreas de reserva para equipamiento social – comunal
(instalaciones de salud, educativas.
Culturales, de seguridad, etc).
Tratándose de directrices generales que perfilan su diseño de la ciudad que
se desea para el futuro, es solo una base que requiere de planes parciales y
proyectos detallados posteriores, para concretar esas ideas generales.
Estos se deberán hacer en la etapa de implantación del P.D.U.
El P.D.U. tiene un horizonte temporal de 20 años, pero será sometido a
revisión y ajuste cada cuatrienio.
Sus objetivos y propuestas se fundamentan en un diagnóstico del sistema
urbano josefino y de las tendencias principales del entorno en que se
desarrolla la ciudad de San José. Ese diagnóstico permitió poner de relieve
los aspectos esenciales de la problemática urbana josefina, determinar las
áreas críticas y las potencialidades del cantón.
El P.D.U. se estructuró a partir de la valoración de escenarios futuros
alternativos. En términos generales, incluye:
1.Un conjunto de fines y objetivos estratégicos, que perfilan el
proyecto global de ciudad que deseamos.
2.Un modelo de organización territorial en términos de zona de
influencia inmediata de San José.
3.Un modelo de Estructura Urbana del Cantón Central de San José,
basado en un enfoque policéntrico de la distribución territorial de las
actividades urbanas.
4.Un estrategia de desarrollo territorial de las actividades (uso del
suelo), en el cantón.
5.Un plan detallado de uso de suelo del Cantón, con sus respectivos
planos de zonificación.
6.Un esquema de reorganización vial y del transporte en el Cantón,
con sus respectivos planos de zonificación.
7.Una propuesta de reestructuración de los espacios públicos en el
centro de San José.
8.Una política de mejoramiento del paisaje y de preservación y
fortalecimiento del patrimonio histórico.
9.-
Una política de mejoramiento de las condiciones ambientales.
10.Un conjunto de programas y proyectos específicos, de corto y largo
plazo orientados a lograr los objetivos del P.D.U.
11.a-
Un conjunto de reglamentos.
Zonificación de uso del suelo
b-
Vialidad
c-
Preservación del patrimonio histórico.
Con la elaboración del P.D.U. y luego de un período de casi medio siglo
posterior al trabajo pionero del urbanista norteamericano, Anatole Solow,
quien formuló en 1949 un modelo de planificación para el desarrollo de San
José, la Municipalidad de San José retoma parte esencial de su función de
gobierno, tal y como lo prescribe el artículo 4° del Código Municipal:
planificar el desarrollo urbano.
Con la publicación de este documento se cierra la etapa de formulación
del Plan, para dar inicio a otra, la de su implantación. No cabe duda de que
en esta nueva etapa habrá que vencer nuevos obstáculos para poner en
marcha todas las medidas que propone el P.D.U.
Diversos e intensos esfuerzos habrá que realizar con este propósito.
Cambios en el aparato institucional y nuevas formas de gestión municipal
serán necesarios, para adaptar la organización a las exigencias de la nueva
política urbana.
No obstante, el factor crucial para el éxito del P.D.U. radica en la
participación ciudadana, tanto en el debate previo a su aprobación por el
Concejo Municipal, como en el proceso de su implantación. Las múltiples
opiniones e ideas que se recogieron en el proceso de diagnosis y
formulación del Plan, vía consulta a instituciones, cartas, reuniones y
seminarios, debe complementarse ahora con una amplia consulta a todos los
sectores interesados.
El P.D.U. es la resultante de un arduo trabajo colectivo, en el que
concluyeron los esfuerzos del Concejo Municipal, la Comisión de Desarrollo
Urbano, la Dirección Ejecutiva, la Comisión Especial del Plan designada por
el Concejo Municipal y particularmente de la Comisión Técnica que se
estableció para la ejecución del proyecto.
En el curso de este trabajo, la Municipalidad recibió importante
colaboración del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, entidad
que participó directamente en todo el proceso de planificación mediante un
profesional que integró la Comisión Técnica.
También recibimos colaboración del Instituto de Vivienda y Urbanismo
(INVU), del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (M.O.P.T) y de la
Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.). También colaboraron el
Ministerio de Salud, Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Ministerio de
Educación Pública (M.E.P.), Ministerio de Cultura Juventud y Deportes
(M.C.S.J.), Instituto Costarricense de Electricidad (I.C.E.), Compañía
Nacional de Fuerza y Luz (C.N.F.L), Instituto Costarricense de Acueductos y
Alcantarillados (I.C.A.A.), Dirección General de Estadísticas y Censos
(D.G.EC.), otras instituciones que facilitaron información necesaria para la
realización del diagnóstico y la formulación del P.D.U.
expresamos público agradecimiento.
A todas ellas
Parece importante destacar la valiosa cooperación técnica recibida de
parte de especialistas suecos en desarrollo urbano, quienes en el marco del
proyecto de cooperación, entre el Municipio de San José y el de Estocolmo,
brindaron su asesoría a lo largo de los últimos seis meses de este proceso y
continuarán colaborando en la implementación del P.D.U.
Especial
relevancia ha tenido la colaboración de los señores Leif Blonquist, Hans
Henecke, Gunnar Starhey y Björn Frostell, especialistas en planificación
urbana y en problemas ambientales.
PARTICIPANTES
MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE
COMISION DE DESARROLLO URBANO
Concejo
Húbert Méndez Acosta
Regidor Presidente
Vera Camacho de Güell,
Regidor miembro
Rodolfo Madrigal Saborío,
Regidor Miembro
Eduardo Van Der Laat,
Regidor Miembro
Roy Jiménez Reyes,
Síndico Miembro
ADMINISTRACION MUNICIPAL
Johnny Araya Monge,
Jesús Rosales Valladares,
Ejecutivo Municipalidad de San José
Asistente Ejecutivo
UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO
Raúl López Avendaño
Economista, Administrador. Coordinador
General del Proyecto.
Héctor Chavarría C.
Arquitecto. Director Técnico, Consultor
Técnico Principal.
Vladimir Klotchkov
Arquitecto Planificador
Manuel Alonso Soto
Arquitecto (MIVAH)
Jenner Alfaro G.
Arquitecto
Carlos Montero
Arquitecto (I.N.V.U.) (1)
Juan Carlos Retana
Sociólogo (I.N.VU.) (1)
Jaffet Suárez M.
Abogado (1)
Fabián Ramírez P.
dibujante
Marvin Pérez R.
dibujante
Silvia Badilla
Mecanógrafa
(1) Solamente participaron en una parte del proceso del diagnóstico.
FUNCIONES:
Las funciones en el equipo técnic9o se distribuyeron de la siguiente
manera:
RAUL LOPEZ AVENDAÑO







Análisis de los sectores económicos (industria, comercio,
servicios), y localización de actividades.
Análisis de los ingresos municipales.
Análisis del entorno global, regional y nacional de San José
Análisis de la evolución de la fuerza laboral
Análisis de la distribución territorial de la delincuencia en San José
Redacción general de informe final de diagnóstico
Redacción general de informe final de propuestas (parte I, II y IV).
HECTOR CHAVARRIA CARRILLO
 Análisis del uso del suelo en San José
 Análisis de las tendencias generales del desarrollo urbano
 Estudio de la situación y distribución del equipamiento educativo,
cultural, y sanitario, residencial, recreativo y turístico.
 Análisis de la infraestructura básica (abastecimiento de agua
potable, alcantarillado sanitario, electricidad y telecomunicaciones).
 Análisis de las condiciones climatológicas del área.
 Diseñod e propuesta de uso del suelo en San José y plano de
zonificación.
 Redacción de informe final de diagnóstico.
 Redacción de informe final de la propuesta del P.D.U. (parte II y
III).
 Redacción Reglamento de Zonificación
 Diseño de proyectos específicos (Paseo Colón y renovación
urbana Barrios Amón, Otoya y Aranjuez).
VLADIMIR KLOTCHKOV


Análisis de uso del suelo (cálculo de áreas).
Análisis de tendencias generales del desarrollo urbano en la
región metropolitana.
 Estudio de los antecedentes de la planificación urbana en San
José.
 Estudio de diagnóstico de la vialidad y el transporte.
 Estudio de diagnóstico de la vialidad y el transporte.
 Elaboración de la hipótesis de desarrollo urbano metropolitano.
 Elaboración propuesta de vialidad y transporte.
 Participación en redacción de informe final y transporte.
 Participación en redacción de informe final (partes II y IV)
 Participación en elaboración de reglamento de zonificación de
uso del suelo y de vialidad.
MANUEL ALONSO





Diagnóstico del desarrollo residencial
Diagnóstico del patrimonio histórico –arquitectónico.
Diagnóstico del paisaje e imagen urbana.
Análisis histórico del crecimiento urbano en San José.
Elaboración de propuesta en el ámbito del patrimonio
histórico-arquitectónico.
JENNER ALFARO



Diseño de planos de zonificación de uso del suelo,
general y detallado por unidades urbanas.
Elaboración de bocetos e lustraciones de proyectos
específicos.
Diseño de propuestas sobre espacios públicos.
CARLOS MONTERO

Recopilación y análisis de información sobre redes de
infraestructura.
JUAN CARLOS RETANA

Análisis de la evaluación de la población
JAFFET SUAREZ


Análisis de la legislación urbana.
Redacción de reglamentos.
I. INTRODUCCION
Con el propósito de determinar las líneas maestras del desarrollo futuro
de la ciudad de San José, así como de establecer las pautas generales para el
ordenamiento del proceso sucesivo de urbanización del cantón, la Municipalidad
de San José decidió poner en marcha un esfuerzo de amplios alcances para
elaborar un Plan Director Urbano para San José.
Luego de un prolongado esfuerzo de investigación y análisis, que
involucró la recolección de información de diversas fuentes, de criterios e ideas
de múltiples instituciones y personas representativas de diferentes actores
sociales, se ha concluido con la propuesta del Plan Director que se explica en
los siguientes apartados de este documento.
EL ROL DEL PLAN DIRECTOR URBANO
El Plan Director Urbano ha sido diseñado como respuesta concreta del
gobierno local, a la necesidad de regular y planificar el desarrollo general de la
ciudad y el proceso de urbanización.
Esta necesidad está a su vez, determinada por varios factores
interrelacionados y cruciales para la comunidad.
a.El crecimiento urbano espontáneo (basado únicamente en la búsqueda
de la satisfacción de intereses particulares), para asegurar un desarrollo
ordenado, que distribuya en forma equilibrada los beneficios y costos de la
urbanización y garantice una adecuada relación de la actividad de la ciudad con
el ambiente.
b.El imperativo de hacer más eficiente y eficaz la gestión de la ciudad, en
una situación en que crecen las demandas sociales y se manifiesta con suma
agudeza el problema siempre presente de la escasez de los recursos
financieros y materiales. En ese contexto una condición del desarrollo exitoso
de la comuna es la optimización del uso del suelo – recurso básico de la
sociedad-, de la infraestructura existente y de las inversiones futuras.
c.La insoslayable exigencia de contar con una orientación estratégica para
el desarrollo futuro que permita afrontar los principales problemas y debilidades
que presenta al ciudad y, al mismo tiempo, aprovechar las oportunidades que se
derivan de los cambios globales que están en marcha en el plano regional e
internacional.
Se requiere un proyecto global de ciudad para el futuro, capaz de
responder y de adaptarse a las exigencias de mayor competencia entre las
ciudades y estados, a los cambios tecnológicos, a las demandas respecto de las
condiciones ambientales,
la oferta de servicios de accesibilidad que
caracterizan a los nuevos para localizar inversiones, propias de la era de la
apertura y de la globalización económica.
El Plan Director Urbano, elaborado para un horizonte de 20 años
pretende ser ese proyecto estratégico, que dotará al sector público, a los actores
privados, empresariales y comunales, de las líneas principales para guiar sus
acciones y proyectos de cara al porvenir.
El P.D.U de san José incluye dos dimensiones interrelacionadas pero con
características y funcionalidad diferentes.
De un lado se ubica su función ordenadora, reguladora y de control del
proceso de construcción y urbanización en general. Este rol lo ejercerá
principalmente mediante la zonificación del uso del suelo y los reglamentos,
referidos al uso del suelo, parámetros para la construcción de edificaciones,
vías, áreas verdes, etc, de conformidad con lo estipulado al respecto en la Ley
de Planificación Urbana, el Código Municipal y otras normas jurídicos
relacionadas. En ese sentido servirá de base para la labor de permisos de
construcción, la regulación del espacio público y del uso del suelo.
Por otro lado se distingue su función como orientador del desarrollo futuro
de la ciudad con vistas a su fortalecimiento económico y ambiental, así como del
mejoramiento de la calidad de vida de la población. Este rol se expresa
mediante
el modelo de estructura urbana que propone, de las líneas
estratégicas de actuación que formula en diferentes campos y de los proyectos
urbanísticos específicos que incluye.
Los objetivos, estrategias e ideas de proyecto que contiene el P.D.U., se
originan en un examen de la situación de la ciudad y de su entorno espacial,
socioeconómico y ambiental, tanto a nivel nacional, como regional Este estudio
permitió determinar tendencias, problemas y oportunidades para el desarrollo
sucesivo de la ciudad. 2
II. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO Y DIAGNOSTICO DEL SISTEMA
URBANO JOSEFINO
1.
TENDENCIAS DEL ENTORNO GLOBAL DEL DESARROLLO
ECONOMICO SOCIAL Y POLITICO DE SAN JOSE
El análisis del marco- ambiente en el que se inserta el desarrollo de San
José, permitió destacar las principales tendencias que lo caracterizan y que
generan opciones y desafíos a considerar en las propuestas que contempla
el Plan Director Urbano.
Seguidamente se describen esas tendencias generales:
a.- La globalización y los procesos de apertura económica, que determinan
una creciente inserción de nuestro país en las corrientes de intercambio
2
Las láminas a que se hace referencia este documento se encuentran al final del mismo en el apartado de
anexos.
internacional. Esta tendencia se expresa en una mayor competencia y se
acompaña de los esfuerzos por crear bloques regionales de países.
En el caso de Costa Rica se perfila una profundización de sus
vínculos comerciales, y económicos con el mercado originado en el NAFTA y
de los procesos de integración económica en el plano Centroamericano. La
competencia por la atracción de inversiones de la cooperación internacional
va a recrudecer entre los estaos de la Región Centroamericana y del Caribe,
y entre las ciudades principales de éstos.
b.Las ciudades principales de la Región Centro-Caribeña serán los
escenarios más importantes de esta nueva batalla competitiva, en razón de
la dotación de infraestructura, concentración de recursos humanos,
tecnológicos y de información, históricamente acumulados en las ciudades.
c.-
Desarrollo del turismo
Esta actividad experimenta un gran auge y su fomento adecuado y
sostenible ha llegado a convertirse en una variable de valor estratégico para
la economía. El desarrollo de San José debe considerar este elemento, para
adoptar medidas que le permitan aumentar su atractividad como punto de
llegada de turistas, incrementar los ingresos del municipio originados en esta
actividad y prolongar la permanencia de los visitantes en la ciudad.
d.En el nivel político – económico y político – social, el quid de la
coyuntura histórica actual, radica en la búsqueda de una estrategia general
de desarrollo, capaz de adecuar las estructuras institucionales, económico –
productivas, físico – territoriales y urbanas, a las exigencias del nuevo
entorno global, pero dentro de un esquema de organización social que
asegure la distribución equitativa de los costos y beneficios del proceso de
transformación y desarrollo, así como una dinamización extraordinaria de la
participación ciudadana.
Lo anterior implica una profunda reforma de la estructura estatal actual
del país, cuyo eje ha de ser la descentralización, la restauración de la
autonomía y el fortalecimiento de las municipalidades como gobiernos
locales.
Las nuevas circunstancias del entorno demandan nuevos requerimientos
para el éxito: incorporación y generación de elementos tecnológicos
modernos, mejoramiento de la calidad de bienes y servicios, mejoramiento
de las condiciones ambientales, capacitación y desarrollo de los recursos
humanos, mayor accesibilidad y fluidez del transporte de personas y bienes,
fomento de nuevos emplazamientos de oficinas, centros de servicios a las
empresas y personas, centros de negocios y cultura.
En ese contexto se inscriben los conceptos y proposiciones del Plan
Director Urbano, orientados a redefinir el rol y la estructura de San José.
2.
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA PROBLEMÁTICA URBANA
JOSEFINA
El diagnóstico del sistema urbano de San José – ver documento
correspondiente – realizado en la primera etapa del proceso de elaboración
del Plan Director Urbano, permitió establecer de modo exhaustivo los
problemas y deficiencias que afronta la ciudad de San José, para cumplir
adecuadamente sus funciones como principal centro urbano del país. En
este apartado únicamente se señalarán aquellos factores más críticos de la
problemática urbana, sobre los cuales se centrará la atención de las
propuestas contenidas en el Plan Director Urbano.
A.
CARENCIA DE UNA ESTRUCTURA URBANO –
REGIONAL, EN EL AMBITO DE LA ZONA DE
INFLUENCIA INMEDIATA DE SAN JOSE, DEBIDAMENTE
PLANIFICADA Y JERARQUIZADA.
Pese a los planteamientos elaborados en el marco del Plan Regional
Metropolitano de la Gran Area Metropolitana (GAM), en 1983, la ocupación
del suelo en esta porción del territorio nacional se ha desarrollado, en gran
medida, en forma espontánea, de acuerdo con los impulsos de las fuerzas
del mercado y, muchas veces, a “contrapelo” de las normas y en las
llamadas “Zona de influencia inmediata de San José”, de forma rádiala
dispersa y monocéntrica, que conlleva un conjunto de implicaciones sociales,
económicas y urbanas negativas. Entre esas implicaciones negativas se
pueden citar:
i.- Ocupación extensiva del territorio del Valle Central, sustituyendo el uso
agropecuario y forestal del suelo, por su uso urbano a pesar de la
importancia de los primeros para la economía y el ambiente.
ii.- Dispersión y baja densidad del desarrollo urbano, lo cual impide la
creación de centros de servicios y de mercados suburbanos de jerarquía;
además de encarecer la construcción y el mantenimiento de la infraestructura
básica.
iii.- Graves desequilibrios territoriales respecto a la dotación de servicios,
oportunidades de trabajo y centros de actividad socio-cultural.
iv. Excesiva dependencia de los diferentes centros del GAM respecto a San
José y en particular del cantón central y sus distritos centrales, lo cual
conduce a la saturación y congestionamiento de esa pequeña área.
Estos desequilibrios se expresan también en la formación de zonas y
cinturones de pobreza (grupos marginales).
B. CRECIMIENTO URBANO ESPONTANEO Y DESEQUILIBRADO EN EL
TERRITORIO DEL CANTON CENTRAL.
El crecimiento urbano en el Cantón Central – área en cuyos límites los
lineamientos y propuestas de ordenamiento del Plan Director Urbano tendrán
fuerza legal – se ha llevado a cabo también en forma espontánea y
desordenada. Ese fenómeno ha dado lugar a una esquema de uso del
territorio caracterizado por diversas contradicciones, desequilibrios y
distorsiones.
Tales situaciones se expresan en la gran concentración de actividad en
los cuatro distritos centrales de San José, lo cual contrasta con el
surgimiento de distritos y barrios “dormitorio” en la periferia, en los que se
carece de centros de servicios y de trabajo.
Lo anterior encuentra su reflejo en el desplazamiento de la población
residencial de las partes centrales del cantón, de un lado, y en la
conformación de una masa poblacional flotante gigantesca, que se vuelca
diariamente desde la periferia metropolitana sobre el centro de la ciudad en
busca de servicios diversos y trabajo. Esto provoca el congestionamiento de
calles, aceras y otros espacios públicos, cuya estrechez y escasez conduce
a una situación ya casi inmanejable durante el día en la ciudad. Por la noche
la ciudad y sus alrededores se convierte en un área desolada, lo que implica
pérdida de control social sobre la misma, favorece la delincuencia y propicia
un uso subóptimo de importantes dotaciones de infraestructura.
C. CONGESTIONAMIENTO, DISMINUCION DE LA ACCESIBILIDAD
Y PERDIDA DE VENTAJAS.
Paradójicamente, la excesiva concentración de actividades en el Cantón
Central de San José, y más específicamente en sus cuatro distritos centrales,
reflejo de una primacía exagerada de San José en el contexto nacional y
regional, estuvo acompañada de una serie de concomitancias perjudiciales que
con el tiempo, llevaron a San José a una pérdida sostenida de capacidad para
cumplir satisfactoriamente su rol de capital, de principal centro de negocios, de
cultura y de sitio de encuentro privilegiado.
Se trata del gran congestionamiento de tránsito, de la saturación y el
abuso en el empleo de los espacios públicos (áreas, plazas, parques, calles)
mediante ventas callejeras, rótulos aparcamiento de autos, etc; el alto grado de
contaminación con humo, ruido, basura y otros elementos contaminantes.
Todos estos factores estimulan la degradación de la ciudad y su
abandono pro la población residente, y favorecen la concentración de ciertas
actividades delictivas. Además esos elementos entraban el funcionamiento de
servicios, la movilización de personas y de bienes; dificultan las transacciones
económicas y desalientan las inversiones en el cantón con lo que perjudican la
oferta de empleo y de servicios. Además implican un fuerte desgaste físico y
psíquico de los ciudadanos, un gran consumo energético y la reducción de la
productividad de las actividades económicas.
D.
PERDIDA DE EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD DEL CANTON
Los factores mencionados en el punto anterior, aunados a las deficiencias
de la infraestructura existente – calles estrechas, aceras angostas y en mal
estado, carencia de viviendas, déficit de áreas verdes y espacios para
aparcamiento, etc.- golpean el atractivo y competitividad de la ciudad y del
cantón en general, de cara al turismo y las inversiones en actividades
terciarias y secundarias modernas, económica y ecológicamente deseables.
Esto representa un serio peligro para la Nación y el Cantón, pues dada su
condición de principal centro administrativo, político, cultural y económico del
país, San José está obligado a generar una oferta de servicios, de empleos,
de cultura y de equipamiento mayor que la demandada únicamente por su
población.
E.
DEFICIENTE ORGANIZACIÓN DEL TRANSPORTE Y DEL
SISTEMA VIAL DE SAN JOSE.
La accesibilidad y las condiciones ambientales son una condición
fundamental para asegurar la funcionalidad de la ciudad, sus eficacia como
centro de actividad socioeconómica y como lugar de encuentro y de vivienda.
Ambos elementos están relacionados con la organización del sistema de
transporte y vialidad.
Ambos elementos están relacionados con la
organización del sistema de transporte y vialidad. En el caso de San José, la
actual forma de funcionamiento implica serias deficiencias y problemas que
derivan en gran congestionamiento, pérdida de eficiencia y deterioro
ambiental: primacía del vehículo privado sobre el transporte masivo y los
peatones; desintegración del sistema, favorecimiento de la centralización de
actividad en el centro de la ciudad, ausencia de jerarquización funcional de
vías, falta de continuidad de vías principales y de enlaces entre puntos clave
de la ciudad, mal estado de las calles, escasez de vías peatonales,
inexistencia de adecuadas terminales, de suficientes y bien ubicados
espacios para estacionamiento y otros.
F.
DEGRADACION ESTETICA Y PERDIDA DE LA CIUDAD
La demolición indiscriminada de edificaciones con valor histórico y
arquitectónico, la tendencia a transformar espacios calificados y de alto valor
simbólico en canales de circulación, áreas de estacionamiento o de ventas,
la construcción incoherente de nuevos edificios sin considerar el entorno
urbano y paisajístico, la proliferación anárquica y agresiva de rótulos
publicitarios, la carencia de áreas verdes, el maltrato de los ríos y los árboles,
son todos factores que propician el empobrecimiento del patrimonio de la
ciudad, su pérdida de carácter e identidad y su degradación estética. Todo
esto deteriora la calidad de vida de la población, resta atractividad a la
ciudad y le afecta también en el plano económico.
G. DETERIORO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
El fuerte crecimiento del parque automotor, las deficiencias del sistema
vial y de transporte, la densificación de actividades, aunada a la falta de
inversiones en la generación y protección de áreas verdes, han conducido a
niveles muy altos de contaminación del aire con partículas en suspensión en
suspensión, dióxido de azufre, monóxido de carbono, y a la existencia de
niveles muy altos de ruido. Por otro lado, la creciente generación de basura,
la ausencia de buenos hábitos personales para su disposición y las
deficiencias en los sistemas de recolección y tratamiento, constituyen un
factor adicional muy severo del deterioro ambiental.
La contaminación de los ríos por los desechos industriales, hospitalarios y
domésticos alcanza niveles altos y demanda obras de infraestructura, y
políticas de reducción de las descargas mediante cambios de procesos y de
equipos. Existen estrategias diseñadas en estos campos, que si bien
pueden requerir ajuste frente a las nuevas circunstancias, estas constituyen
puntos de partida para ejecutar acciones que pueden frenar y eventualmente
revertir el proceso de contaminación. Hacen falta además operaciones
específicas para recuperar cuencas, generar áreas verdes y desarrollar
procesos de arborización en la ciudad.
H.
INSUFICIENTE OFERTA DE VIVIENDA Y DE EQUIPAMIENTO
SOCIAL – CULTURAL.
Una de las características del crecimiento urbano en San José es el
desequilibrio entre distintos sectores geográficos y sociales. Los costos y
beneficios de los procesos de urbanización no siempre se distribuyen con
equidad. El acceso a la vivienda y a ciertos servicios pese a que San José
es una zona geográfica privilegiada en ese sentido, revela serias dificultades
para algunos sectores.
Esto se evidencia en la insuficiente oferta habitacional, así como de
equipamiento cultural y social.
Según los datos estimados sobre déficit habitacional en 1991, existía en
el cantón un déficit de 16.282 unidades y se proyecta, que para el año 2015,
faltarán poco más de 60.000 viviendas para albergar la población futura y
suplir la reparación de viviendas deterioradas. Los distritos con más carencia
de esta materia, son: Pavas, Hatillo y San Sebastián.
No obstante, el desequilibrio en este campo tiene otra vertiente, la
disminución del uso residencial en la parte central de la ciudad y sus
alrededores inmediatos, lo cual genera diferentes consecuencias negativas.
Por otro lado, el diagnóstico evidenció déficit de equipamiento educativo,
en áreas verdes y equipamiento recreativo y cultural.
LA CIUDAD QUE QUEREMOS
FINES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS
EL Plan Director Urbano incluye dos tipos de aspiraciones o de
situaciones futuras deseadas respecto de San José. Se trata de los fines,
definidos como las grandes aspiraciones ideales hacia las cuales debemos
aproximarnos permanentemente a través del tiempo. En ello se encuentran
reflejados, también los valores, visiones y la imagen futura deseada que
expresó el Concejo Municipal y la alta administración municipal en el proceso
de planificación.
El otro tipo de estados futuros deseables se recoge en los objetivos
estratégicos del Plan Director Urbano, que se derivan de los fines, marcan el
rumbo general de las acciones municipales, pero son más concretos que los
fines. Son el eslabón que junto con los objetivos específicos, buscan acortar
la brecha entre la realidad existente y sus problemas, y los fines buscados
como deseables en el futuro.
FINES
Convertir a San José en una metrópoli moderna capaz de generar los
recursos suficientes para asegurar el bienestar de su población
permanente y flotante.
Mejorar la calidad de vida de la población asegurando un entorno
sano y el desarrollo sustentable de las actividades urbanas.
Reforzar el rol de San José como el principal centro de negocios, de
actividad cultural y lugar de encuentro de los costarricenses y
proyectar la ciudad como metrópoli Centroamericana-Caribeña.
Hacer de San José una ciudad más agradable, funcional, amigable y
competitiva.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DIRECTOR URBANO
1.
Establecer un modelo policéntrico y equilibrado de desarrollo
urbano en el Cantón Central de San José (en su área de
influencia inmediata), que permita un crecimiento urbano
racional, evite la dispersión, la baja densidad y el uso sub
óptimo de la infraestructura.
Este objetivo se procurará mediante el modelo de organización
territorial de la ciudad que contiene el Plan Director Urbano y que se
concreta en el plan de uso del suelo, de vialidad y de transporte, con los
reglamentos correspondientes. La zonificación del uso del suelo, se
complementa con una estrategia de renovación de áreas deterioradas y
de desarrollo de nuevos centros integrados de actividad en diversos
sectores del cantón, que habrán de darle el carácter policéntrico deseado
a la estructura y el desarrollo futuro de la ciudad.
2.
Hacer del cantón una ciudad eficiente, funcional y competitiva
en lo económico, para mantener y potenciar su rol como
principal centro de negocios, de actividad cultural y lugar de
encuentro del país.
Lo anterior implica mejorar su infraestructura: servicios a las
empresas, accesibilidad general de la ciudad, sistema de transporte,
aprovechar los espacios baldíos y redestinar áreas en usos deteriorados
y poco rentables a nuevas actividades, mediante un programa integral de
renovación del centro, mejorándolo sustancialmente.
3.
Mejorar la accesibilidad de los distintos sectores del cantón,
mediante la estructuración de la red vial y de transporte
debidamente jerarquizada y diseñada de modo que se
compatibilice con el mejoramiento de las condiciones
ambientales.
4.
Mejorar las condiciones ambientales en el cantón de modo
que se alcance una calidad de vida superior y se refuerce lo
atractivo de la ciudad como sitio de encuentro, de turismo y de
residencia.
5.
Mejorar el paisaje urbano y reforzar la identidad de la ciudad
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Los objetivos específicos se derivan de los objetivos estratégicos y
son los que señalan las líneas de trabajo concretas para lograr aquellos.
1.1.
Fomentar la creación de nuevos centros multifuncionales
integrados de actividad y/o centros especializados, en un conjunto
seleccionado de áreas en los alrededores del casco central de la
ciudad y en los distritos de la periferia actual, para generar una
estructura urbana descentralizada y multinuclear grandes centros
comerciales, culturales, conjuntos de servicios diversos, centros
recreativas, etc.
1.2.
Establecer una estructura urbana cantonal dividida en unidades de
planeamiento y control, que permita un mejor tratamiento
urbanístico de áreas más o menos homogéneos del cantón.
1.3.
Lograr la renovación de áreas residenciales en la parte central de
San José (cuatro distritos centrales, periferia inmediata del casco
central), a efecto de atraer nuevos residentes a este sector del
cantón. Se buscará la construcción de unidades habitacionales de
diferentes rangos de precisos y calidades.
1.4.
Incentivar el desarrollo de centros de servicios y de trabajo en la
periferia del cantón para revertir efectos desintegradotes de los
“barrios dormitorios”.
1.5.
Reconfigurar centros integrados de distrito y de barrio.
1.6.
Intensificación del uso del suelo y de la infraestructura.
2.1.
Fortalecer el Area Central Comercial de San José como el principal
centro de negocios del país, fomentando su expansión selectiva.
Para esto se propone la creación de vías peatonales modernas que
atraviesen la ciudad de norte a sur y de este a oeste, sobre las principales
arterias comerciales del centro.
Además de la creación de un gran centro comercial, de servicios y
oficinas en el área actualmente ocupado por la Estación del Ferrocarril al
Pacífico, la consolidación y desarrollo del sector Amón-Otoya con área
residencial, turístico y cultural, y la renovación del sector de los mercados
(reconstrucción del mercado Central y Borbón).
2.2.
Creación de plazas aptas para concentrar y sanear el comercio
callejero, de forma que se optimice el uso de los espacios públicos
en el centro.
2.3.
Alentar la construcción de oficinas para servicios y comercio en un
conjunto seleccionado de áreas periféricas, y en el centro de la
ciudad a efecto de lograr la creación de nuevas fuentes de trabajo.
2.4.
Consolidad y mejorar los corredores comerciales y de servicios de
la Uruca, Paseo Colón, la Y Griega – San Francisco, Zapote –
Curridabat.
2.5.
Crear un gran centro urbano mixto en el oeste de la ciudad
(Pavas), que incluya un centro comercial, servicios financieros, un
centro de ferias y exposiciones industriales, un centro de gestión
tecnológica (investigación, transferencia, vinculación – academiaempresas), así como un sector residencial de alta densidad.
2.6.
Mantener el nivel actual de actividad industrial, reubicando la
industria molesta y peligrosa, alentando a empresas de alta
tecnología y no contaminante a ubicarse en el cantón, mejorando
la accesibilidad y las condiciones de las actuales áreas
industriales.
3.1.
Reducir el tiempo y aumentar la comodidad de los
desplazamientos hacia desde y dentro del cantón; y lograr el
descongestionamiento de la ciudad.
3.2.
Asegurar la accesibilidad de áreas de desarrollo prioritario
conforme con el plan de uso del suelo.
3.3.
Reducir el efecto negativo del transporte automotor, sobre las
condiciones ambientales.
3.4.
Formar ejes o corredores principales de transporte que unan entre
sí los puntos focales de actividades urbanas y las áreas de
desarrollo prioritario.
3.5.
Optimizar el uso de la infraestructura vial existente por medio de
definición del papel y el régimen operacional de cada vía y de la
elaboración del orden de prioridades de satisfacción de demanda
de diferentes modos de transporte (peatón, transporte público,
transporte particular).
3.6.
Reducir el tiempo de viaje por medio de la conformación de rutas
de transporte público diametrales e intersectoriales.
4.1.
Formar un sistema de áreas verdes (públicas y privadas) en base a
los parques, plazas, calles peatonales, ríos para que sirvan como
corredores de ventilación de la ciudad.
4.3.
Introducir un tipo de transporte rápido y ecológicamente limpio de
las rutas de mayor flujo Oeste-Este, Norte – Sur.
4.4.
Reducir la generación de desechos sólidos fomentando nuevos
hábitos de consumo, el reciclaje y la recuperación de materiales.
4.5.
Establecer un sistema integral y eficiente de manejo de desechos
sólidos.
4.6.
Reducir los niveles de ruido y las descargas de contaminantes del
aire (particular en suspensión, dióxido de sulfuro, óxido de
nitrógeno, plomo, etc).
4.7.
Disminuir sustancialmente la cantidad de agua usada por persona
en San José.
4.8.
Sanear los ríos de la ciudad reduciendo los contaminantes
principales entre 80 -95%.
4.9.
Mejorar el nivel educativo de la población en relación con el
ambiente.
PROPUESTA SOBRE LA ESTRUCTURA URBANA
I.
PROBLEMÁTICA
Las ciudades del Valle Central, desde hace varias décadas han tendido a
formar una sola mancha urbana, compartiendo entre sí los lugares de
residencia, empleo, recreación y servicios, como lo refleja el esquema de la
necesidad de viajes entre los diferentes centros urbanos, presentando en la
figura N°1.A. El rápido y no regulado desarrollo urbano de la región, provoca
grandes desequilibrios en la ubicación de todas estas actividades como, por
ejemplo, la superconcentración de comercio y de servicios en el centro de
San José, con su congestionamiento y contaminación correspondientes. El
problema se agrava más con el hecho de que la mayoría de las propuestas
del Plan Regional Metropolitano ya están obsoletas.
II. OBJETIVOS
1.- Aumentar el grado de autonomía y especialización de las ciudades del
Valle Central, reduciendo su dependencia de San José.
2.- Reducir el daño ambiental provocado por el desarrollo urbano del Valle
Central.
III. ESTRATEGIAS
1. Cambiar el patrón de crecimiento urbano en el Valle Central de
mononuclear y concéntrico, a polinuclear y desconcentrado (ver figura
1.b. y 1.c.)
2. Orientar el crecimiento urbano y hacia donde convenga con base en la
formación de los corredores de transporte público, rpaído y no
contaminante, carácter regional.
3. Lograr una forma urbana más compacta y con más alta densidad del uso
del suelo.
IV.
PROPUESTAS
1.- Crear una estructura urbana polinuclear formada por una retícula vial
lineal, que permita el libre tránsito a lo largo del Valle, acompañada por un
sistema de centros integrales de servicios de diferentes categorías (ver figura
N° 1.c.).
2.- Formar cinco ejes de desarrollo urbano de gran densidad a lo largo de
los siguientes corredores de transporte público regional, (ver fig. N° 1ª).
2.1.
Tres Ríos Concepción –Guadalupe – Tibás – Heredia – Alajuela. Esta
vía absorberá además los flujos que existen entre Cartago y Heredia –
Alajuela – Alajuela, sin que estos pasen por San José.
2.2.
Tres Ríos – Curridabat – San José – Pavas – San Antonio –
Aeropuerto.
2.3.
Aserrí - Desamparados – San Pedro – Guadalupe – Uruca – Barreal –
Alajuela.
2.4.
Aserrí – San Sebastián – San José – Tibás.
2.5.
Heredia – Barreal – San Antonio – Ciudad Colón.
3. Reducir la oferta de terrenos para el desarrollo urbano y subir la densidad
de su uso por medio de la formación de franjas verdes de separación entre
las ciudades del Valle y la prohibición de la construcción en las zonas con
pendientes de más del 15%.
4. Formar corredores verdes de ventilación de las ciudades por medio de la
preservación el estado natural de los cauces de los ríos )ver N° 1.d.)
5. Actualizar el Plan Regional Metropolitano, concretando y detallando las
propuestas mencionadas.
PROPUESTAS A NIVEL CANTONAL
Las propuestas incluidas en el P.D.U., referidos al Cantón Central, se
agrupan en un conjunto de programas de acción orientado a diferentes áreas o
aspectos del desarrollo urbano de San José.
En los apartados siguientes se presenta un resumen de lo propuesto en
cada de los programas determinados. Cada resumen incluye una breve
explicación de la problemática existente, los objetivos del programa y las
medidas principales que se proponen en el P.D.U.
I. FORMULACIÓN DE UNA ESTRUCTURA URBANA MULTINUCLEAR Y
DESCENTRALIZADA EN EL CANTON
1.
Problemática
El crecimiento urbano en el Cantón Central de San José se ha llevado a
cabo en forma espontánea y desordenada, lo cual ha generado diversos
desequilibrios. Existe una gran concentración de actividades en los distritos
centrales, que contrasta con los distritos y barrios “dormitorio” en la periferia
cantonal y metropolitana, carentes de centros de servicios y trabajo.
El uso residencial es expulsados de las áreas centrales y los centros de
trabajo están alejados de los de residencia. Este desarrollo monocéntrico
provoca grandes movimientos pendulares de población de las áreas de
residencia a las de trabajo y viceversa.
El transporte y la construcción de nueva infraestructura se encarecen,
mientras que se subutilizan áreas muy bien dotadas para un desarrollo más
intensivo.
Para otra parte, una gran masa flotante de población y de vehículo se
vuelca sobre San José a trabajar, comprar, estudiar o en busca de otros
servicios provocando la congestión de una pequeña área central con escasos
espacios abiertos y zonas verdes, generando niveles de contaminación muy
altos y convirtiéndola en una ciudad sucia, agresiva y poco agradable.
La febril competencia por el espacio urbano durante el día, contrasta
radicalmente con la desolación nocturna del casco urbano.
La gran concentración de servicios y centros de trabajo genera
segregación social y desigualdad de oportunidades en perjuicio de la población
de barrios y distritos periféricos.
2.-
OBJETIVOS
Lograr una distribución más equilibrada y ordenada de las actividades
urbanas en el territorio del cantón, de modo que se supere la
concentración excesiva de comercio, servicios y oficinas en el casco
central y disminuya la dependencia de los restantes distritos respecto de
este.
Aprovechar más eficientemente el suelo urbanizable y urbanizado del
cantón, promoviendo su uso de acuerdo con su capacidad de
infraestructura y sus características naturales.
Lograr un desarrollo más integrado del cantón que evite
especializaciones excesivas y vulnerables de ciertas áreas, la
segregación así como desarticulación social y espacial de los diferentes
sectores de la ciudad.
4. ESTRATEGIAS
Establecer una organización urbana en el cantón, basada en un sistema
de centros, subcentros y corredores urbanos, jerarquizados de acuerdo
con los alcances o rango de las actividades que concentran. Se
distinguirán los de rango nacional, regional, los de alcance local (distrital)
y los de barrio.
Reconstituir viejos o construir nuevos centros en distritos y barrios,
mediante la renovación o construcción de instalaciones de servicios
sociales, comunales, privados y públicos en áreas seleccionadas.
Crear nuevos centros poli funcionales de actividades económicas y
socioculturales, que permitan el máximo aprovechamiento de ciertos
espacios urbanos determinados, actualmente subutilizados, con
instalaciones obsoletos o conflictivas. Deberán integrar en lo posible
funciones tales como servicios financieros, comerciales y personales,
servicios de Gobierno, áreas de vivienda, áreas verdes, etc… y servir de
elementos revitalizadores de los barrios que los acojan.
Propiciar la desconcentración y reubicación de institucionales públicas.
Mejorar la accesibilidad de sectores desarticulados mediante nuevas
conexiones viales.
PROPUESTAS
Crear un conjunto de nuevos centros mixtos de actividades en ciertos
espacios estratégicos de la ciudad, que permitan la expansión selectiva y
la reducción de la presión sobre el centro antiguo. Serán factores de
revitalización de los barrios que los acojan.
Incluirán actividades
comerciales, de servicios, culturales y donde sea posible, áreas de
residencia.
Los principales son:
a) Centro de servicios comercial y cultural del Sur, en el área de la actual
estación del Ferrocarril al pacífico. Servirá de pivote para la renovación
de viejos barrios del sur (Cristo Rey, Los Angeles, Pacífico, etc).
b) Subcentro Cívico y nueva área comercial – residencial en el oeste de la
ciudad (avenida 10, área del plantel municipal mercado de Mayoreo –
CNP).
c) Renovación de los mercados Central y Borbón.
d) Renovación y creación de un centro multifuncional en la Coca Cola
(comercio), servicios, terminal, hoteles, etc.
Creación de Centros y Subcentros compactos de Servicios
Urbanos (comunales, institucionales y comerciales) de alcance
local en:
Hatillo centro.
Zapote (actual plaza de toros).
Hatillo 8 y 6 (intersección carretera de circunvalación y nueva
radial a Escazú).
La Uruca
San Sebastián
Paso Ancho
Creación de Centros Compactos de Servicios
(comunales, institucionales, comerciales) en barrios:
Urbanos
Barrio Cuba (actual área de la Compañía Numar S.A.)
Barrio Pitahaya
Centro Antiguo de Pavas (en el área de bodegas industriales de
lado de la Plaza de Deportes.
Rincón Grande de Pavas.
Construcción de centros especializados de actividades en distritos
y barrios que fomenten su revitalización y reduzcan su
dependencia de las áreas centrales:
Centro de Enseñanza y Práctica del Deporte (Sagrada Familia –
Colonia Kennedy)
Parque Recreativo Metropolitana en el sector noroeste de la Uruca:
Plaza de Toros, centro de diversiones, áreas de picnic, paseos
hípicos, etc.
Centro Cultural – Recreativo de Hatillo.
Centro Hospitalario del Sur (Paso Ancho, actual plantel del MOPT).
Centro de investigación
Pavas).
y Desarrollo Tecnológico (noroeste de
Centro de Ferias y Exposiciones Industriales y Comerciales
(Pavas).
Desarrollo de corredores de Comercio y Servios a nivel local:
Zapote – San Francisco – Desamparados
San Sebastián – San Rafael Abajo
Y Griega- San Francisco – Curridabat
Hatillo Centro – San Sebastián
RENOVACION DEL CENTRO DE SAN JOSE
Problemática
El Centro de San José, formado por los cuatro distritos centrales, ha
perdido población residente y ahora está ocupado en gran parte tejido comercial
y de servicios gubernamentales y privados, al cual se agrega un crecimiento y
descontrolado comercio informal. Esta situación genera una enorme afluencia
de personas y vehículos que compiten por usar el espacio para desplazarse o
realizar sus actividades generando gran cantidad de basura y contaminación del
aire, con gases nocivos y ruido.
OBJETIVOS
Aprovechar esta parte de la ciudad, para que pueda seguir funcionando
intensivamente, pero con una calidad ambiental más alta y una mejor
imagen, más adecuada a su papel de capital nacional.
Fortalecer su atractividad para las inversiones y el turismo y el turismo,
mejorar su competitividad y eficacia funcional.
ESTRATEGIA
Propiciar la expansión selectiva del centro tradicional de negocios
estableciendo nuevas áreas de comercio en espacios seleccionados del
Sector Central de la ciudad.
Crear o fortalecer áreas de comercio y servicio local en otras partes del
cantón para quitar la presión sobre el centro en este rubro.
Complementar los usos que ya se dan el centro, con la instalación de
más servicios de nivel metropolitano (financieros, profesionales,
institucionales, educativos, turísticos y de diversión nocturna).
Descongestionar el tráfico peatonal y vehicular con una distribución más
racional del espacio disponible dentro del centro y desviando desde
afuera el tráfico de paso.
Mejorar las condiciones ambientales y estéticas del área.
PROPUESTA
Desarrollar edificios que combinen pisos comerciales en la planta baja,
con apartamentos en los pisos de arriba.
Renovación de los mercados Central y Borbón, sus áreas aledañas y
otros ejes comerciales en otras partes de la ciudad.
Ordenamiento y reubicación de las ventas callejeras, careando plazoletas
comerciales y otros.
Renovación del sector de Amón, Otoya- Aranjuez, procurando la
conservación del patrimonio en el reforzamiento de su potencial turístico –
residencial
Constitución del Centro Cívico Nacional
Establecimiento de un sistema peatonal.
Establecimiento de un nuevo sistema de tránsito, de terminales y
estacionamientos.
AREAS RECREATUVAS ZIBAS VERDES Y ESPACUIS PUBLICOS
I.
INTRODUCCION
Existe un faltante importante de áreas verdes y recreativas en el cantón.
Para alcanzar el estándar que se propone el P.D.U de 12m2 por habitante
al año 2015, hace falta destinar al uso recreativo, la menos 594 hectáreas. Por
otro lado, salvo algunas excepciones, las áreas recreativas no tienen el
adecuado mantenimiento. Se observa también un gran desequilibrio en la
dotación de estos servicios, pues las áreas residenciales de mayor población
presentan los déficit mayores (Hatillo, Pavas).
Es evidente en todo el territorio del municipio y principalmente en los
cuatro distritos centrales (Merced, Carmen, Hospital y Catedral), la carencia de
nuevas zonas verdes y el maltrato de las zonas existentes.
Se ha llegado a un deterioro creciente de las condiciones ambientales por
la contaminación aclarada a que está sometida la ciudad capital al faltar
espacios abiertos y corredores ambientales que posibiliten su limpieza.
Estos factores propician el empobrecimiento del patrimonio de la ciudad, su
pérdida de carácter e identidad y su degradación estética. Todo ello deteriora al
calidad de vida de la población, resta atractividad a la ciudad y la afecta también
en el plano económico.
II. OBJETIVOS
Establecer un sistema de áreas recreativas (públicas y privadas)
debidamente integradas y jerarquizadas que logren convertir a la ciudad
de San José en una ciudad verde y atractiva.
Alcanzar un estándar de 12m2 de áreas verdes y recreativas por
habitante, para lograr así un ambiente sano y agradable que conlleve el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
II.
PROPUESTAS
Se propone el establecimiento de un sistema integral de áreas verdes y
recreativas, conformado por los siguientes componentes:
a)
Areas recreativas de nivel metropolitano
Conservar y dar el debido mantenimiento al parque metropolitana de la
Sabana y el Parque de Pavas.
Constitución del Parque Recreativo Metropolitano del Oeste.
En la zona aledaña al actual Parque de Diversiones se propone la
creación de un gran Parque Metropolitana (el mayor complejo recreativo de la
ciudad), que incluirá un centro permanente de festejos incluyendo las fiestas
populares de fin de año (Plaza de toros, carruseles), área de pic nic, paseos
hípicos, senderos museos ecológicos áreas deportivas, miradores, sodas, etc.
b)
Parques lineales y vías peatonales
Se propone la creación de corredores ambientales a lo largo de las orillas
de los ríos que atraviesan el cantón, con la idea de integrarlos al medio urbano y
dándole a este una fachada hacia los mismos. Para ello se establece un área
de población en los ríos y se promueve creación de parques lineales con
diversos mobiliario urbano recreativo en ciertos tramos aptos para ese efecto.
La creación de parques lineales en los ríos tiene un alto valor simbólico y
estético que sin duda se convertirán en verdaderos hitos urbanos caracteriza a
la ciudad, como una urbe de los ríos limpios y abiertos al uso recreativo de la
ciudadanía, característico de una ciudad que procura el desarrollo urbano
sostenible y sustentable.
En vías peatonales se propone la creación de rutas jerarquizadas al
servicio del peatón, que unan espacios significativos a lo largo y ancho de la
ciudad como los siguientes:
Avenida Central (calle 14.calle 23)
Avenida Tercera (calle 14. calle 23)
Avenida cuarta (calle 0 –calle 11)
Calle ocho (avenida 2 – avenida 5) ,etc.
Estas vías serán de uso exclusivo del peatón, también se propone una serie de
vías compartidas, unas de prioridad peatonal y otras de prioridad vehicular, de
primera y segunda categoría de las cuales el plan fija el orden de utilización.
c)
Parques y plazas existentes y propuestas en centros urbanos
locales
Se proponen parques de regular dimensión al servicio de los centros de
las unidades urbanas. Estos son parques para la recreación pasiva y activa con
áreas verdes y deportivas. Entre ellas están:
Parque Central del nuevo centro de Pavas.
Parque y Centro de Recreación de Hatillo
Centro de Enseñanza y práctica del deporte en Sagrada Familia –
Colonia Kennedy.
Parque de la Uruca.
Parque de Zapote
Parques y plazas de barrios.
Se trata de los parques y plazas existentes, así como nuevas áreas
verdes propuestas en barrios y sectores significativos. Entre estos están los de:
Parque Barrio Cuba, San Sebastián, Paso Ancho, San Cayetano, Pitahaya,
Pacífico, Pavas, Doloras, Luján.
e)
Corredores verdes en vías urbanas.
Se propone la creación de corredores verdes que unirán los parques
existentes con las zonas verdes y recreativas propuestas, creando así un
sistema integral de áreas recreativas interrelacionadas. Entre estos incluyen los
paseos peatonales y los retiros arborizados de las vías josefinas.
En este aspecto destaca la intención del Plan Director de crear un
espacio alrededor del casco central, que vendría a darle una fisonomía nueva a
la ciudad. Para ello se plantean retiros de cinco metros en las avenidas siete y
nueve, ocho y diez y las calles diez – doce y nueve y once.
f)
Sistema de espacios públicos
Se propone el establecimiento de un sistema de espacios abiertos que
incluyen vías peatonales, parques, plazas, plazoletas y también espacios
públicos comerciales a fin de ordenar las ventas callejeras, así como algunos
para darle relevancia a edificios significativos de la ciudad.
EQUIPAMIENTO SOCIAL CULTURAL Y COMUNAL
I.
Problemática
Los servicios institucionales y comunales son los prestados por el
gobierno a saber: Educación, salud, gobierno, cultura, comunales.
Hay una excesiva centralización de este tipo de servicios en los cuatro
distritos centrales y carencia de ellos en las á reas residenciales, y por el
contrario aparecen sin ningún orden en la trama urbana, sin significancia de su
rol en la ciudad.
Pero muchos de estas edificaciones son parte esencial de la historia nacional y
por lo tanto reliquias históricas, que deben presentarse como tal en el espacio
urbano dándole memoria, carácter e historia.
II. OBJETIVOS
Lograr un mejor equilibrio de estos servicios en todo el cantón mediante
una descentralización de la actividad hacia todos los distritos del Municipio,
principalmente los periféricos, a la vez que dar un orden debidamente
jeraquizado a estos espacios para que se muestren como parte integral de la
ciudad con los demás componentes urbanos identificando claramente su rol
primordial en el desarrollo de la ciudad.
III.
PROPUESTAS
Se propone el ordenamiento y la reubicación de los servicios
institucionales concediéndoles en la trama urbana la jerarquía correspondiente,
que los convierta en hitos urbanos y elementos identificadores de la ciudad en
general, y de los barrios en particular. Al igual que los servicios privados, estos
se ubican básicamente en los centros y corredores urbanos.
Atendiendo el grado de jerarquización y radio de acción de los mismos se
propone una serie de acciones entre las cuales destacan las siguientes.
a)
Estructura el centro Cívico Nacional.
Atendiendo una vieja idea, se propone la creación de un Centro Cívico
Nacional conformado por un corredor urbano especializado en funciones de
gobierno entre la Corte Suprema de Justicia y el parque Morazán pasando por la
Asamblea Legislativa y el Parque Nacional. Este centro se convertiría en un
cejunto urbano agradable con elementos urbanos además de las edificaciones
principales como plazoletas, jardines, fuentes, paseos peatonales, mobiliario y
arborización.
b)
Adecuación y mejoramiento de conjuntos de servicios
institucional es existentes de valor histórico.
Consiste en dar la debida valorización a los espacios institucionales de un
gran valor en la vida ciudadana, abriéndoles y mostrándolos al espacio urbano
total. Entre estos se destacan los siguientes:
Conjunto hospitalario de San Juan de Dios y el Hospital de Niños
Conjunto hospitalario del Hospital México
Hospital Calderón Guardia
Escuelas y Colegios
Iglesias.
c) Servicios Institucionales y Comunales de Nivel Local
Este nivel de servicios se ubica en los centros urbanos de las unidades y en
los principales barrios de la ciudad conformando un centro dinámico donde
confluyan los movimientos de las áreas a servir. Entre estos se destacan:
Zapote centro
Hatillo centro,
Nuevo Centro urbano de Pavas,
San Sebastián
La Uruca,
Barrio Luján,
San Francisco
Barrio Cuba,
Plaza González Víquez
Paso Ancho y
Barrio México
e) Servicios Institucionales y comunales en centro de barrio
Se ubican pequeños conjuntos de servicios institucionales y comunales
en función de los barrios, consistentes en escuelas primarias, centros de
salud, guarderías, policía, comunicación, etc. con la idea también de formar
conjuntos urbanos que identifiquen a cada uno de los barrios josefinos.
Estos se proponen en los barrios:
Lomas del Río de Pavas,
Centro tradicional de Pavas,
Barrio la Pitahaya,
Barrio Cristo Rey,
Barrio San Cayetano
Barrio Sagrada Familia y
Ciudadela de Hatillo 1-4 y 8.
e) Centros Especializado de Servicios
Constituyen proyectos especializados de gran importancia por su función
en diversas áreas de la ciudad, destacándose los siguientes:
Hospital del Sur
Centro de Enseñanza, entrenamiento y práctica deportiva en Sagrada
Familia.
Centro de Recreación de Hatillo y
Centro de Cultura en el area Central como el:
Centro cultural de la juventud ubicado donde se encuentra
actualmente el Liceo Luis Dobles Segrega
Centro cultural universitario, en las instalaciones de la vieja aduana,
en Barrio Escalante y el.
Centro Cultural popular del sur, en el área de la actual estación del
Ferrocarril al Pacífico.
Otra de las propuestas primordiales es la creación de un corredor
universitario que ordene los espacios destinados a las sedes de la
Universidad de Costa rica, que se constituya en un espacio agradable y
significativo de la ciudad. Este corredor se propone establecerlo en el
sector que va desde el Barrio Aranjuez hasta la ciudad universitaria
¡Rodrigo Facio” y consistirá en una zona de usos mixtos (residencial,
comercial, institucional) en el cual el uso para sedes universitarias sería el
predominante. A este corredor se le uniría el complejo hospitalario del
hospital Calderón Guardia así como el Centro Cívico, todo ello
conformando un conjunto urbano de alta jerarquía en la ciudad.
EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO Y FOMENTO DE LA ECONOMIA
Y EL TURISMO EN EL CANTON
Problemática
El congestionamiento, las deficiencias del transporte público el
abuso y el desorden en el empleo del espacio público (aceras, calles,
playas) el alto grado de contaminación y suciedad, la inseguridad y
degradación estética, todo ello aunado a las deficiencias de la
infraestructura y el soporte físico de actividades urbanas (oficinas,
viviendas, espacios comerciales adecuados, hoteles, etc), golpean la
atractividad del cantón, en especial del área central y reducen su
competitividad del cara al turismo y a las inversiones en actividades
terciarias y secundarias modernas, económica y ecológicamente
deseables.
La oferta de empleos y servicios del cantón tiende a verse minada
en el mediano plazo.
Objetivos
Incrementar la eficiencia, la funcionalidad y la competitividad
económica del cantón, y de su área comercial central.
Potenciar el rol de la ciudad como principal centro de negocios del
país.
Fortalecer la construcción de instalaciones de soporte físico para el
comercio y la industria y los servicios en función de la creciente
inserción del país en la economía mundial.
Estrategias
Renovación y expansión selectiva del centro tradicional de negocios de
San José.
Crear nuevas áreas comerciales modernas y multifamiliares.
Promover la construcción de oficinas y hoteles en la Unidad Urbana
Central y en sectores definidos de otros distritos, modificando las normas
urbanísticas y flexibilizando los alquileres para usos comerciales y
servicios.
Establecer y consolidar corredores de comercio y servicios (hotelería,
otros servicios turísticos, servicios financieros, etc).
Mejorar la accesibilidad, el entorno urbano y los servicios de apoyo en la
zonas industriales para alentar su reconversión tecnológica y ambiental.
Aumentar las amenidades, la información y la seguridad para los turistas
y la población en general.
PROPUESTAS
Desarrollar un programa de renovación del centro de las ciudades
detalladas en el capítulo correspondiente en este documento.
Construir un corredor turístico-cultural mediante una acción de renovación
en el sector AMON-OTOYA-ARANJUEZ; presentando el desarrollo
hotelero de calidad, oficinas y actividades de servicios y comercios afines.
Construir un nuevo Centro de Servicios especializado en el sector noroeste de Pavas: centro de convenciones, ferias y exposiciones: centro de
gestión tecnológica, centro de salud de alta tecnología, centro comercial.
Renovación de los mercados Central y Borbón.
Nuevas áreas de comercio y servicios en diferentes puntos del cantón:
Sector Sur de la ciudad (Estación Ferroviaria al Pacífico).
Sector Oeste de la ciudad (avenida 10, alrededor del edificio municipal)
Coca Cola y sus alrededores
Areas de comercio en centros y subcentros urbanos locales
Formación y consolidación de corredores y servicios en:
La Uruca
Paseo Colón –Sabana
Y Griega – San Francisco- Curridabat
Y Griega – Desamparados
Zapote – San Francisco – Desamparados
Hatillo Centro – Colonia Kennedy
Organización adecuadamente el funcionamiento de los recursos
existentes, divulgar con amplitud sus actividades y exposiciones.
Crear nuevos recursos atractivos para los turistas (recursos educativos,
culturales y ecológicos).
Establecer mobiliario moderno y atractivo en las vías públicas para
brindar información turista y en general a la población (sobre transporte,
actividades, direcciones, etc).
Organizar plazas – mercados para ventas de artesanía y otros objetos de
interés para los turistas.
Institucionalizar la celebración anual del Festival Ecológico Internacional
de San José en la estación seca (enero-abril).
Promover un programa de actividades de las zonas industriales para
mejorar su accesibilidad y su entorno inmediato.
DESARROLLO RESIDENCIAL
Problemática
La mayor parte del suelo del Cantón, está urbanizado pero todavía
quedan algunos espacios baldíos. Dentro del área desarrollada existen barrios
agradables con viviendas en áreas en precario, carentes o deficitarias de
servicios e infraestructura.
Una situación especial la presenta el área de los cuatro distritos centrales,
en donde otros usos urbanos como el comercial y de servicios, han desplazado
a gran parte de la población y por ende a la vivienda. En su conjunto, el tejido
residencial del Cantón tiene una densidad muy baja.
Objetivos
1.Satisfacer la demanda de viviendas adecuadas, originada en la
formación de nuevas familias, en el constante deterioro de las viviendas
existentes, en la sustitución de tugurios y en el déficit habitacional acumulado en
el pasado.
2.Aumentar en forma diferenciada, la densidad habitacional del Cantón, a
fin de conseguir el máximo aprovechamiento de suelo mejor dotado de
infraestructura.
Estrategia
Desarrollar áreas de gran densidad residencial en ciertos puntos del
cantón, sea mediante nueva construcción, sea mediante la renovación urbana.
Procurar el repoblamiento de la parte central del Cantón para contribuir a
la densificación, así como para evitar la desolación y pérdida del control social
sobre la ciudad.
Reubicar las viviendas asentadas en las zonas de protección de los ríos,
en las zonas inundables o en las zonas de deslizamientos.
PROPUESTAS
Ocupación de los espacios vacíos a la vera de la carretera de
circunvalación, entre Zapote y la Rotonda de la Y Griega y entre el
Parque de la Paz y la Rotonda de San Sebastián, con tejido residencial
de densidad media (a través de edificios multifamiliares de hasta tres
pisos de altura).
Construcción de un área habitacional de alta densidad en el noroeste de
Pavas, mediante multifamiliares de cuatro a seis pisos de altura.
En las áreas residenciales en buen estado, conservar las características
actuales de vivienda unifamiliar, mejorando la tipología arquitectónica,
pero dando posibilidad de densificar mediante la construcción de dos
pisos.
Promover el desarrollo de áreas de uso mixto (residencial-comercial), en
ciertos barrios como San Bosco, Pitahaya, Otoya, Aranjuez, Escalante,
Los Yoses y Francisco Peralta.
Renovación habitacional en Sagrada Familia, en Hatillo 8 y en lomas del
Río de Pavas, con rediseño y construcción de edificios de tres pisos.
Renovación urbana de alta densidad en las zonas aledañas al casco
central (Barrios: Cuba, Cristo Rey, El Pacífico, Luján), con multifamiliares
de cuatro pisos.
En el casco central, construcción de edificios con pisos residenciales en
la parte superior y comerciales en la planta baja.
PROTECCION DEL PATRIMONIO HISTORICO ARQUITECTONICO
Problemática
San José es una ciudad relativamente nueva y su acervo arquitectónico y
artístico austero
y guiado por los cantones clásicos, se remonta
principalmente a mediados y fines del siglo pasado. Ero con el adenimiento
de la arquitectura moderna todo cambia: se pierde el respeto a la
arquitectura del pasado y muchos ejemplos de gran valor son demolidos.
En la actualidad se empieza a valorar de nuevo ese patrimonio y existe
una creciente preocupación por mantenerlo pues se le reconoce como un
elemento de identidad cultural y urbana, además de que, como atractivo
turístico, puede contribuir decisivamente a la economía de la ciudad.
Objetivos
Documentar el patrimonio arquitectónico y artístico y divulgarlo para
que el público colabore en su defensa.
Preservar y destacar los edificios patrimoniales y hacer que los
nuevos edificios respeten el entorno en el cual se insertan.
Estrategia
Realizar un INVENTARIO del Patrimonio existente a corto plazo.
Reglamentar la Ley de Patrimonio existente o conseguir la aprobación de
la nueva ley.
Definir por escrito la teoría de conservación que se va a seguir, las
categorías a conservar, las directrices, etc.
PROPUESTAS
Declarar zonas de control especial con carácter patrimonial.
Centro antiguo de San José y Barrio San Francisco de Mata Redonda.
Barrios Amón – Otoya – Aranjuez.
Otras áreas a definir luego de realizado el INVENTARIO.
Declarar ciertos edificios públicos como de valor patrimonial.
Poner a disposición del público el INVENTARIO y su archivo fotográfico.
PAISAJE E IMAGEN URBANA
PROBLEMÁTICA
El paisaje natural de la ciudad de San José y de sus alrededores,
principalmente ríos y montañas, es de gran calidad, a pesar de que ha
sufrido algún deterioro en razón del desarrollo urbano, todavía se puede
recuperar.
Por otra parte, el paisaje construido está formado por una serie de
barrios y áreas de comercio y servicio, cada uno con su estilo; unos con
gran atractivo arquitectónico, otros monótonos o desagradables; unos bien
cuidados, otros deteriorados. El cableado eléctrico aéreo y los rótulos,
antenas y demás elementos, así como el desorden de las ventas informales
y la basura en las aceras y calles, también afectan el paisaje urbano de San
José.
OBJETIVOS
Convertir a San José en una ciudad verde, ecológica, más bella,
placentera y humana.
Fortalecer en San José, una imagen urbana propia y distinta, basada
en sus bellezas naturales pero también en su acervo patrimonial y en
otras características culturales propias.
ESTRATEGIA
Dar unidad y continuidad, mediante recursos de diseño urbano, a la
totalidad del Cantón, sin eliminar por ello las características locales de
cada una de sus partes.
Velar para que toda obra que se construya o remodele en el cantón, por
más pequeña que sea, este adecuadamente diseñada y construida.
Desarrollar proyectos específicos para la defensa del ambiente.
PROPUESTAS
Apoyar las medias que buscan preservar las montañas del desarrollo
urbano y mantener limpio el ambiente; apoyar los proyectos de entubamiento
subterráneo del cableado eléctrico y telefónico, de ordenamiento de las
ventas callejeras, y ordenamiento de los rótulos.
Construir escalinatas, puentecillos, muros, bordes, asientos, arcadas,
balaustradas, monumentos e instalar farolas, basureros, bancas, mapas
informativos, en toda la ciudad.
Rediseñar los pavimentos de calles y aceras, diferenciando los de uso
vehicular, peatonal o mixto. Limpiar los ríos y dar acceso a ellos mediante
paseos –vehículo-peatonales y parques lineales.
Crear parques y aprovechar esquinas, bordes y otros “sobrantes” urbanos
para colocar árboles, monumentos y mobiliario urbano.
Arborizar con un solo criterio carreteras importantes y grandes.
Preservar los antejardines, las tipologías arquitectónicas y otros aciertos
de los barrios residenciales y mejorar la arquitectura de los edificios
existentes y de las viviendas de los barrios carentes de diseño.
Destacar los edificios de estilo histórico y rescatar algunas de sus
características en los edificios modernos.
Usar la iluminación nocturna para resaltar ciertos edificios o espacios
urbanos.
Crear sitios y observatorios desde los cuales se pueda contemplar la
ciudad.
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
PROBLEMÁTICA
San José es una ciudad con serios problemas ambientales. El uso del
suelo se da en forma desordenada; se genera una creciente cantidad de
desechos sólidos, incluidos los tóxicos, diariamente se producen emisiones
de contaminantes y ruido hacia el agua y el aire.
Los actuales procedimientos de producción, la infraestructura de la
ciudad, los patrones del tráfico motorizado, así como los hábitos de consumo
y el estilo de la vida de la gente están en la base de esta problemática.
OBJETIVOS
Tener un medio ambiente sostenible que asegure la salud y el
bienestar de las personas.
Minimizar el efecto negativo que muchas de las actividades urbanas
tienen sobre el ambiente.
ESTRATEGIA
Poner en práctica una política de manejo del medio ambiente, con
planes a corto, mediano y largo plazo y sobre una base interactiva, que
permita su revisión y su reevaluación continúa.
Dar directrices para un manejo racional de los recursos; fijos
estándares ambientales, tecnologías y prácticas adecuadas.
Establecer una oficina dedicada al estudio y solución de los
problemas ambientales dentro de la Municipalidad de San José.
Apelar a la suma de todas las voluntades individuales e
institucionales para lograr un buen manejo ambiental.
Establecer leyes y regulaciones más eficaces que las actuales.
Disminuir la producción de desechos, promover el reciclaje de
materiales y una disposición adecuada de los desechos no
aprovechables.
Eliminar la contaminación del suelo, los ríos y el aire; restaurar
áreas o elementos naturales dañados.
PROPUESTAS
Dar mantenimiento a los equipos y redes de distribución del agua,
evitando las fugas, el desperdicio y el robo, e instalar inodoros, dichas y
grifos de bajo consumo de agua.
Completar las redes para la recolección de las aguas servidas e
instalar plantas de tratamiento de mediano tamaño y tecnología sencilla.
Cobrar tarifas apropiadas por los servicios de agua potable y
alcantarillado para financiar su calidad y adecuado funcionamiento.
Reducir el uso de sustancias tóxicas en productos y procesos y
evitar la disposición de ellas en forma no controlada; introducir estándares
más estrictos para las emisiones al aire de las industrias y establecer un
monitoreo permanente.
Cobrar tarifas apropiadas por los servicios de agua potable y
alcantarillado para financiar su calidad y adecuado funcionamiento.
Reducir el uso de sustancias tóxicas en productos y procesos y
evitar la disposición de ellas en forma no controlada; introducir estándares
más estrictos para las emisiones al aire de las industrias y establecer un
monitoreo permanente.
Separar la basura en la fuente, en casas y comercio, y establecer
tarifas diferenciadas para su recolección, reciclar papel, metal y plásticos.
Fabricar compost a pequeña escala con los desechos orgánicos y
extraer biogás en el relleno sanitario de Río Azul.
Determinar tres o cinco lugares aptos para ubicar pequeños
rellenos sanitarios alrededor de San José.
Eliminar la contaminación producida por los vehículos:
1)
2)
3)
Haciendo que los motores trabajen en buen estado y
cuentan con filtros y catalizadores.
Implantando el uso de gasolina sin plomo, a partir de
1996.
Privilegiando el funcionamiento de sistema de transporte
público no contaminante.
Reestructurando las partes centrales de la ciudad y densificando el
uso del suelo con edificios más altos para liberar terrenos y crear nuevos
espacios abiertos y parques verdes.
Separando los diferentes tráficos, estableciendo calles para uso
peatonal y vehicular de varios tipos.
Plantando árboles en el centro de San José y aumentar la dotación
de áreas verdes y recreativas.
Realizando una campaña de limpieza y contra la basura en la
ciudad e implementar la penalización por arrojar desechos a las vías.
Instalando a la ciudadanía a no producir ruido gratuito.
Institucionalizando un FESTIVAL ECOLOGICO INTERNACIONAL,
con sede en San José, en el período de enero a marzo de cada año.
EL SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE
1.
PROBLEMA
El sistema de transporte de San José se conformó a lo largo de los
años y ya no satisface las necesidades de desplazamientos rápidos y
cómodos. Esta decadencia de niveles de servicios está acompañada por
el deterioro constante del ambiente urbano que a causa del
congestionamiento, calles estrechas llenas de autobuses, cuadras
enteras dedicadas a los parqueos públicos y la contaminación resultante,
adquiere rasgos inhumanos.
2.
OBJETIVO
2.1. Reducir el tiempo y aumentar la comodidad de desplazamientos
entre diferentes puntos de la ciudad.
2.2.
Descongestionar el centro de la ciudad.
2.3.
Humanizar el ambiente urbano de la ciudad.
3.
ESTRATEGIAS
3-1-
Reestructurar la red vial de la ciudad con base en la definición del
rol funcional (actual y futuro) de cada uno de sus elementos.
3-2-
Reorganizar el sistema de tránsito del centro de la ciudad.
3.3.1. Preservar los barrios del daño ambiental producido por el sistema
de transporte.
3.3.2. Restringir el acceso de transporte al casco central (central
histórico)
3.3.3. Hacer vías atractivas al uso del transporte público y recorridos
peatones.
4. PROPUESTAS
4.1.1.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
4.1.2.
4.2.
a)
b)
c)
Clasificar las vías según su función, del siguiente modo (ver
figura).
Vías urbanos primarias regionales;
Vías urbanas primarias regionales;
Vías urbanas secundarias;
Vías urbanas terciarias;
Vías urbanas locales;
Vías internas del barrio;
Vías urbanas especiales (peatonales, de transporte público y vías
de circuito interno del casco central).
Definir y aplicar el régimen operacional y los parámetros técnicos
de las vías con base en la anterior clasificación y con la
correspondiente revisión de todos los proyectos viales.
Formar enlaces viales entre las principales entradas en el centro
de la ciudad, de modo que estas formen tres circuitos de
redistribución del tráfico alrededor del centro.
Circuito interno del centro histórico.
Circuito del centro actual;
Circuito externo de la zona de futura expansión del centro.
4.3.1. Impedir el tránsito vehicular a través de los barrios, prohibir el paso
de Vehículos pesados por las vías “locales” e internas del barrio”.
4.3.2. Impedir el tránsito dentro del centro histórico (casco central), prohibir
la ubicación en su territorio de los parques públicos y no exigir la
construcción de los parqueos privados (ver figura).
4.3.3. Conformar una red de espacios abiertos y alamedas peatonales,
que une entre si los puntos más importantes y atractivos del centro
de la ciudad (ver figura).
FERROCARRILES Y AEROPUERTOS
1.- PROBLEMÁTICA
La ubicación actual de las estaciones ferroviarias con sus patios de
maniobras y talleres de reparación, así como del aeropuerto Tobías Bolaños con
sus zonas de seguridad dentro del área de desarrollo urbano, representa
grandes conflictos entre los usos del suelo, no compatibles y con una
subutilización del mismo.
2.
OBJETIVOS
Lograr un uso más eficaz del suelo.
3.
ESTRATEGIAS
3.1.
3.2.
Rediseñar la red ferroviaria.
Reubicar el aeropuerto “Tobías Bolaños”. Si no se usó siempre, mejor no
usar.
4.
PROPUESTAS
4.1.
Eliminar el tramo de la vía férrea Pavas – San José, adaptando las
instalaciones de la Estación al Pacífico para otras necesidades urbanas.
4.2.
Prever la reactivación del uso de la línea férrea Alajuela – Heredia- San
José- Cartago.
4.3.
Actualizar la ubicación de un nuevo aeropuerto de líneas nacionales del
GRAN AREA METROPOLITANA.
ESTRATEGIA E INSTRUMENTOS DE IMPLEMENTACION DEL PLAN
DIRECTOR URBANO
I.
INTRODUCCION
Un elemento fundamental dentro de la política urbana municipal,
expresada en este caso en el Plan Director Urbano de san José es la
definición de un conjunto de orientaciones que perfilen una estrategia de
implementación del plan así como de ciertos instrumentos institucionales,
legales y técnicos necesarios para esa instrumentación.
A modo de planteamiento general una estrategia adecuada de
implementación de la nueva política urbana a nivel local, requiere ciertas
premisas básicas, las cuales esquemáticamente se señalan a continuación.
i) Cambios en el rol del municipio
Es indispensable que la Municipalidad tienda a concebirse a sí misma,
como institución agente y promotora del desarrollo, y no simple prestadora
marginal de servicios para la población y el funcionamiento de la ciudad.
La nueva auto percepción institucional propuesta debe convertirse en el
elemento nuclear de la cultura organizacional de la Institución, y debe ser en
consecuencia el concepto básico con el que deben estar profundamente
compenetrados sus funcionarios, especialmente los de plano directivo y los
integrantes de su Concejo Municipal.
El rol de agente de desarrollo implica la renegociación de las relaciones
con otros niveles de la estructura estatal en términos de que se asuma el
municipio como definidor válido y legítimo de políticas locales de desarrollo.
Como interlocutor indispensable para establecer programas de actuación y
de inversión coordinadas, conjuntas o ambas, con las diferentes instituciones
del sector público, tanto del gobierno central como de las instituciones
autónomas.
Otra implicación a considerar es la búsqueda del reconocimiento efectivo
de la potestad y autoridad del municipio para gestionar la ciudad, lo cual a su
vez requiere la creación del clima político propicio para introducir las
necesarias modificaciones del marco jurídico correspondiente.
En fin, la profundización de los esfuerzos actuales del municipio en
función de alcanzar un rol de mayores alcances en la vida local y la plena
consolidación de su función de agente de desarrollo y generador de
condiciones generales adecuados adecuados para el desenvolvimiento de
las funciones urbanas integralmente concebidas, demanda un inusitado
reforzamiento de las funciones urbanas integralmente concebidas, demanda
un inusitado reforzamiento de su capacidad de concertación interinstitucional
a nivel estatal y con las diversos actores no gubernamentales de la vida
urbana (empresarios, organizaciones sociales diversas).
No cabe duda que el logro de lo anterior tiene como premisa el
incremento de la eficiencia de la actividad municipal y con ello de la
legitimidad, el prestigio y credibilidad institucionales ante diversos sectores
de la opinión pública.
Los tres últimos conceptos, estrechamente asociados entre sí, requieren
adicionalmente la definición de estrategias y políticas generales, así como de
programas de actuación de corto, mediano y largo plazo que sustituyan las
acciones basadas en la ocurrencia, en la solución casuística de problemas y
peor aún, en las violaciones flagrantes de las propias normas municipales o
las leyes generales del país.
ii) Nuevos esquemas de gestión urbana
Es evidente que implantar una política urbana del municipio en el
contexto reseñado en el punto anterior, requiere introducir cambios en las
modalidades y enfoques de gestión imperantes, reforzando elementos
positivos ya existentes pero incipientes, e incorporando otros nuevos.
En ese sentido puntualizamos lo siguiente:
a) La promoción de la participación ciudadana más amplia posible en la
definición de la política urbana, en este caso del P.D.U. y el proceso de
ejecución de sus acciones y proyectos.
Habrá que establecer
mecanismos adecuados para esos efectos: comisiones mixtas de trabajo
para la ejecución de proyectos específicos, grupos de consulta, eventos
de consulta, concursos. etc.
b) El establecimiento negociado de programas conjuntos de programas de
inversión en acciones y proyectos específicos con instituciones del sector
público.
c) La negociación de inversiones de diversas instituciones hacia proyectos
de equipamiento social y de infraestructura en los que la Municipalidad
carece de recursos o posibilidades de obtenerlos directamente.
d) La negociación de recursos de inversión para programas de alcance
multianual en el ámbito legislativo.
e) Establecer esquemas de cooperación municipio – sector privado.
f) Crear programas o empresas conjuntas o ambos, intermunicipales en la I
metrópolis.
Los esquemas de cooperación podrán adquirir diferentes modalidades
según sea las contrapartes.
III Instrumentos legales
La estrategia de implementación demanda instrumentos legales que
sirvan de soporte a la actuación urbanística municipal. En este aspecto será
necesario, además de la aprobación de los reglamentos que forman parte
del P.D.U y que tienen la jerarquía de una ley local, promover ciertas
reformas legales que le brinden mayor capacidad de actuación al municipio.
Es evidente que más allá de lo anterior, la Municipalidad de San José
deberá procurar más recursos financieros y técnicos para la institución, de
modo que pueda hacer frente a las nuevas exigencias derivadas de la
implementación de su política urbana.
III- Instrumentos institucionales y legales para implementar el P.D.U.
En base a los planteamientos genéricos anteriores, el Plan Director
Urbano propone las siguientes medidas específicas en el ámbito de los
instrumentos institucionales y legales para su aplicación.
a) Constitución de la Comisión Intersectorial de Seguimiento del Plan
Director Urbano (P.D.U).
El Concejo Municipal, con base en las potestades que le confiere el
Código Municipal, artículo 4° y la Ley de Planificación Urbana, artículo 59;
integrará una Comisión Especial, que actuará por un período igual al de
gestión del Concejo Municipal que la designe. Se propone para su
denominación oficial la de “Comisión Intersectorial de Seguimiento del Plan
Director Urbano de San José”.
Esta Comisión tendrá como función básica darle seguimiento, para lograr
su implementación, a las propuestas de acciones y proyectos contenidas en
el P.D.U. mediante la acción cortada de diversas instituciones públicas y
organizaciones sociales no gubernamentales.
En ese sentido deberá establecerse mecanismos de concertación y
coordinación, promover y divulgar proyectos, buscar fuentes de
financiamiento y recursos, y realizar cualquier otra acción orientada a lograr
la ejecución de programas, acciones y proyectos del P.D.U.
Se propone la siguiente integración:
2 Representantes del Concejo Municipal de San José
1 miembro de la dependencia municipal responsable de la Planificación
Urbana.
1 representante del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (Dirección
de Planificación).
1 representante de la Dirección de Urbanismo del I.N.V.U.
1 representante del MIVAH
1 representante del BANHVI
1 representante del Ministerio de Cultura Juventud y Deportes.
1 representante de la Cámara Metropolitana de Comercio
1 representante de la Cámara de Industrias
1 representante de las Organizaciones Comunales del Cantón.
1 representante de las Organizaciones No Gubernamentales especializadas
(ambientalistas, de vivienda, urbanistas, etc).
1 representante del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.
b) Constitución del Consejo Intermunicipal Metropolitano
En el curso de la formulación del P.D.U. se evidenció claramente la
existencia de diversos problemas urbanos que trascienden los límites y la
capacidad de los municipios considerados individualmente. Además se puso
de manifiesto la conveniencia económica y técnica (economías de escala,
carácter global de los problemas, invisibilidad geográfica de los mismos, etc)
de diseñar planes generales y esquemas conjuntos para el manejo de ciertos
aspectos de la problemática urbana, en el plano del Area Metropolitana de
San José (A.M.S.J), incluyendo los municipios de Santa Ana, Ciudad Colón y
La Unión.
Algunos d elos problemas que a nuestro juicio requieren un manejo
municipal conjunto son, la planificación del desarrollo físico
y
socioeconómico del A.M.S.J. la gestión ambiental, gestión de transporte y la
vialidad, la seguridad ciudadana, el fortalecimiento financiero y técnico
municipal y otros.
En ese contexto, el P.D.U. propone la creación de un Consejo
Intermunicipal Metropolitano, cuya institucionalización habrá de consolidarse
plenamente mediante un proceso de tres etapas:
i)
Constitución y definición de sus funciones y competencias por las
propias municipalidades del A.M.S.J.
ii)
La negociación de su reconocimiento por el Estado Central vía
decreto ejecutivo y,
iii)
Su sanción legislativa mediante la aprobación de una ley creando
el Distrito Metropolitano de San José y su Consejo Intermunicipal.
Esta nueva entidad no constituye ni subordina a los municipios,
sino que asume asuntos de interés general o ciertos aspectos de estos,
no susceptibles de manejarse separadamente.
Esto podría dar lugar a la formación de empresas intermunicipales
de servicios, a la creación de un sistema de financiamiento del desarrollo
urbano metropolitano, programas conjuntos de inversión y otros
instrumentos conjuntos de gestión urbana municipal.
Lo anterior elevaría la eficiencia y la eficacia de las inversiones y
gastos municipales, así como su capacidad de negociación y movilización
de recursos frente al Estado y la sociedad.
c.-
Establecer un sistema formal de Planificación y Desarrollo
Urbano Municipal
Después del esfuerzo actual con el Plan Director Urbano Municipal,
la planificación urbana debe seguir como instrumento permanente y
continuo en la Municipalidad.
La ejecución de la planificación urbana debe contemplar diferentes
niveles.
i) Plan Maestro (director) Sinóptico:
Con un enfoque de largas perspectivas, grandes estrategias para
el desarrollo urbano. Este plan es importante para determinar si la
actividad de instituciones sectoriales y diversos proyectos son unificables
y tienen la armonía de desarrollo deseable para la ciudad. Debe tener
un horizonte de 20 años, pero con revisión y ajuste cada cuatro o cinco
años (planificación adaptativa, ajustable). Su implementación se realiza
mediante programas y proyectos específicos de la municipalidad, así
como de otras instituciones públicas y privadas.
ii)
Plan de Regulación y Control:
Que ordena el uso del suelo y las construcciones, y controla el
desarrollo deseable mediante normas sobre usos permitidos, equipos de
construcción, intensidad de la construcción (alturas, volumen), etc.
Este plan es el instrumento para alcanzar la disciplina y viabilidad
que es necesaria en una ciudad grande y moderna. Debe contener
normas educativas sobre diseño urbano y arquitectura en forma de guía
positiva, con ejemplos positivos referidos a ambientes deseables.
Se implementa mediante los reglamentos correspondientes.
iii) Programas de actuación y planes parciales detallados
Los programas de actuación indican las acciones y proyectos a realizarse
para concretar los lineamientos del Plan Director o Plan Maestro y los plazos
en que deben ejecutarse.
Los planes parciales detallados concretan las directrices del Plan Director
en proyectos específicos en una zona más reducida: barrio, nuevo conjunto
residencial, etc y deben ser muy precisos y detallados.
Una tarea inmediata después de aprobar el P.D.U., consiste en precisar
un programa de actuación urbanística municipal para el período 1994 –
1998; así como elaborar diferentes planes parciales.
2. La Organización Municipal para la Planificación y el Desarrollo
Urbano.
Las tres tareas principales de la Municipalidad en materia de gestión
urbana son:
1. Planificación urbana, incluyendo una función de control urbano en forma
de permisos de construcción e inspección técnica.
2. Implementación de los planes, para participar o ser motor en proceso de
desarrollo urbano planificado, con medidas y actividades como construcción
de establecimientos públicos promoción y ejecución de políticas de vivienda,
ambientales, promoción de proyectos de inversión pública y privada. Etc.
3. Mantenimiento general de edificios municipales y espacios públicos
(calles, plazas y parques), prestación de servicios.
Respecto a los dos primeras, la unidad de trabajo temporal para producir
el Plan Director Urbano, debe dar paso a la constitución de un órgano
municipal permanente para la dirección de la planificación urbana y el
control sobre el desarrollo urbano.
Una tarea central de este órgano de dirección será trabajar en el
seguimiento y la implementación del P.D.U., asumiendo no solo los roles de
rectoría y supervisión, sino también de motor en el proceso de cambio y
desarrollo urbano futuro.
Pero la implementación del P.D.Y. es inseparable de la regulación y el
control del uso del suelo y las construcciones, mediante las funciones de
permisos de construcción e inspección técnica.
El recién creado Depto de Desarrollo Urbano, destinado a asumir las
funciones de planificación urbana e implementación del P.D.U. debe ser
fortalecido, para que unificado con el de urbanismo – que ejerce funciones
de control urbano – asuman, en una misma organización o instancia
estructural, la tarea de planificación y desarrollo urbano.
Será necesario articular muy bien, en el proceso de implementación del
P.D.U., la labor de planificación, determinación de estrategias y proyectos,
con la de control urbano y de diseño específico de proyectos en el ámbito
operativo y constructivo, de modo que se actué en función de los objetivos
del P.D.U.
3.- Sistema de Información Urbana Municipal
Como parte de los instrumentos de implementación del P.D.U., se ha
trabajado en la creación de un Sistema de Información Municipal, que
formará parte del órgano de planificación urbana municipal mencionado
antes. Este sistema de información urbana servirá de soporte a toda la albor
futura de planificación y control urbano.
Estará basado en una base de datos cartográfica y alfanumérica, cuyos
atributos se refieren a variables demográficos, socios, económicas y
ambientales, de infraestructura, asociados a unidades espaciales
determinadas.
Será diseñado y operado en su primera etapa, mediante un software para
sistemas de información geográfica, construido para correrse en PC.
Actualmente se trabaja en el diseño de la base de datos, y las
características del futuro sistema para pasar de inmediato proceso de
“montaje” del sistema. Su desarrollo y consolidación es crucial para la futura
gestión urbana municipal como base para modernizar el trabajo de permisos
de construcción y control urbano.
d) Capacitación y Competencia
Si la Municipalidad quiere ejercer una política urbana y decidir sobre su
propio territorio, para ser garante de un desarrollo sano, necesita
capacitación y competencia en varias áreas, basadas tanto en su propio
personal como en la contratación de consultores externos. En este sentido
hace falta:
Buscar y poner en práctica conocimientos sobre la situación en el
cantón, tanto en las condiciones socio-económicas y demográficas,
así como técnicas, geográficas, legales, etc. También es necesario el
conocimiento de la dinámica de estas condiciones. Para esto se
necesitan conocimientos y capacidad sobre estadísticas, programas e
informática.
Investigar y producir planes urbanos de diferentes categorías y con
distintos niveles
de la manera anteriormente descrita.
La
Municipalidad debe también ser responsable de los permisos de
construcción. En esa actividad se deberán reunir datos de todas las
construcciones de la ciudad para obtener una fuente de experiencias
importantes. La planificación y los permisos deben ser unificados en
una misma organización, ya que los permisos también son una
función de control en el proceso de planificación y desarrollo urbano.
La consecuencia de la importancia del medio ambiente crece y una
Municipalidad previsora debe tener competencia para juzgar el
desarrollo urbano desde el punto de vista ambiental y ecológico, como
base de una política ambiental integrada. La descripción de las
consecuencias ambientales debe ser elemento natural en todo
desarrollo urbano.
En el Plan Director Urbano, los parques, bulevares y las zonas verdes
son elementos importantes para hacer de San José una ciudad más
atractiva. El tratamiento de las áreas verdes requiere de especialistas.
Para actuar con fuerza en el desarrollo urbano se hace necesaria la
competencia en el manejo de grandes complicados proyectos. Por
ello se necesita la competencia para evaluar la factibilidad y la
economía de los proyectos. Debe hacerse un análisis general sobre
sus costos y beneficios.
Además se necesita competencia para coordinar los proyectos en
todas sus fases: anteproyectos, factibilidad, proyecto de financiamiento y
coordinación en su realización con todo lo relacionado con las partes
involucradas.
De modo que desde un punto de vista técnico, la planificación y el
desarrollo, demandan el trabajo de un equipo profesional
multidisciplinario, en el que han de aparecer las diversas profesiones
técnicas involucradas en el proceso:
urbanistas, economistas,
arquitectos, abogados, sociólogos, ingenieros, administradores, ecólogos,
etc. Esto debe tenerse presente para la configuración sucesiva del
órgano permanente de planificación urbana municipal, y para articular las
relaciones entre diferentes dependencias ya existentes.
e)
Promoción de modificaciones legales en materia urbana
El municipio de San José necesita par a implementar el P.D.U. y asumir
plenamente su rol como agente de desarrollo y rector de la ciudad, que se
introduzcan ciertos cambios en el marco jurídico de las políticas urbanas
municipales.
En ese sentido se considera conveniente que la municipalidad promueva
la reforma de las siguientes leyes:
a)
La Ley de Inquilinato, para quitar obstáculos a la construcción,
protegiendo adecuadamente al inquilino de vivienda de ingresos
medios o bajos.
b)
La ley de Caminos Públicos y otras relacionadas, para precisar
mejor las potestades municipales sobre las vías y el tránsito en el
cantón.
c)
La Ley sobre Impuesto Territorial a efectos de que este pase a
estar bajo el pleno control y administración municipal.
d)
La ley de Administración Financiera, para flexibilizar y modernizar
conceptos de Contraloría.
e)
La Ley de Planificación Urbana, con el objetivo de fortalecer el rol
municipal en los proceso de planificación y sus potestades en
cuanto a la definición de los usos de suelo.
Para esto debe proporcionarse un estudio específico en el futuro.
III.
POLITICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS CONTENIDOS EN EL
PLAN DIRECTO URBANO
En este apartado se presentan las principales propuestas de acciones y
proyectos específicos que plantea el P.D.U.
Se indica en cada caso el área de intervención, el plazo de realización y
el sector geográfico del cantón en que se desarrollarán.
Las acciones y proyectos planteados tienen diversos niveles
de
concreción, abarcando desde algunas ideas muy específicas y de ejecución
relativamente fácil, hasta ideas de proyectos de gran envergadura, que solo
es posible formularlos en términos muy generales, que requieren de planes
detallados y análisis específicos y de factibilidad en el futuro.
En algunos casos solamente es posible plantear recomendaciones de tipo
genérico, en el afán de que en el futuro puedan concretarse en proyectos
específicos. Conviene al respecto no perder de vista que el P.D.U., es por su
propia naturaleza, un planteamiento global, una guía estratégica para el
desarrollo urbano de San José en los próximos 20 años; que para su
implementación debe introducirse en programas de actuación urbanística
para períodos más cortos, y en planes parciales detallados, referidos a
proyectos específicos en áreas específicas.
Justamente la agrupación y descripción de acciones y proyectos en este
apartado, tiene como fin facilitar la formulación de esos programas y planes
detallados.
PROGRAMAS DE ACCION
Para facilitar la descripción de las acciones y proyectos, estos se
clasificaron en los siguientes programas de acción, de acuerdo con su
finalidad y funcionalidad básica o con ambas.
a)
Programas estructurales:
1.2.3.4.
5.6.7.8.9.10.-
Renovación del casco urbano central
Renovación del caso urbano (Unidad Central)
Policentrización
Areas verdes y recreativas
Equipamiento cultural
Equipamiento educativo
Equipamiento de salud
Equipamiento económico
Desarrollo Residencial
Vialidad y Transporte
b)
Programas generales:
11.12.13.14.15.-
Fomento de la Economía
Fomento del Turismo
Protección del Patrimonio Histórico
Desarrollo Social
Protección del Medio Ambiente
PROGRAMAS Y PROYECTOS PRINCIPALES DEL PLAN DIRECTOR
URBANO
I.
DEFINICIONES
1.Proyectos de Corto Plazo.
Proyectos de alta prioridad, que pueden iniciarse de inmediato e
implementarse en un plazo de cuatro años (un período de gobierno).
2.-
Proyectos de Largo Plazo:
En esta categoría se clasifican dos tipos de proyectos:
a)
Aquellos que requieren períodos prolongados para su
implementación, pero que pueden iniciarse en una primera etapa
más o menos inmediatamente.
b)
Aquellos que requieren largo tiempo para su preparación y la
supresión de obstáculos iniciales como usos actuales de terrenos,
procesos legales y administrativos, financiamiento, etc.
II.
Clasificación Geográfica
Los proyectos se han clasificado según su ubicación territorial, siguiendo
tres categorías urbanas:
a)
Los ubicados en el centro tradicional (antiguo San José).
También denominado casco urbano central.
b)
Los ubicados en la Unidad Urbana Central (cuatro distritos
centrales), también denominada casco urbano.
c)
Los ubicados en las restantes unidades urbanas (siete
distritos restantes).
IV. PROYECTOS SEGÚN PROGRAMAS
1.-
PROGRAMA: RENOVACION DEL CASCO URBANO CENTRAL
a)
Area: Sector delimitado al Norte por la avenida 7, al oeste por la
calle 12, al sur por la Avenida 12 y al Este por la calle 23.
b)
Proyectos de corto plazo
iniciales).
(proyectos completos o etapas
i) Renovación de los Mercados Central y Borbón
ii)
Paseos Peatonales:
Avenida Central
Avenida 4ª
Calle 2da
Calle 4 (avenida 0, Museo del Niño)
Paseo de Las Damas
iii)
iv)
v)
vi)
vii)
viii)
Reordenamiento del Sistema de Tránsito.
Terminales para autobuses urbanos (primera etapa)
Construcción de estacionamientos públicos (primera etapa)
Instalación subterránea de red eléctrica (C.N.F.L) (primera etapa).
Centro Cívico Nacional (primer etapa)
Corredor Financiero.
ix)
x)
Espacios Públicos Comerciales (mercados abiertos para vendedores
callejeros primera etapa).
Corredores verdes (arborización de distintas vías):
Avenida 2da –A
Avenida 10
Avenida 8
Avenida 9 -11
Avenida 7-9
Avenida 12 – 14
xi)
Areas verdes alrededor de distintas escuelas y colegios
Colegio de Señoritas
Escuela España
Xii)
Mejoramiento y construcción de espacios públicos (aceras,
escalinatas, plazoletas, parques).
c)
Proyectos de largo plazo
Continuación de los proyectos en su primera etapa en el período de corto
plazo. (Segunda etapa o final).
2. PROGRAMA:
RENOVACION DEL CASCO URBANO (UNIDAD
URBANA CENTRAL)
a) Area: Unidad Urbana Central (cuatro distritos centrales).
b)
Proyectos de Corto Plazo.
i) Renovación y fomento turístico en sector Barrio Amón – Otoya –
Aranjuez.
ii)
Renovación Urbana en barrios del Sector Sur (Luján, Pacífico,
Dolorosa, Carit, Cristo Rey, Los Angeles, Cuba) (10).
iii)
Construcción de miradores
iv)
Renovación del Corredor Comercial Paseo Colón (11).
v)
Parque Lineal Río Torres (puente Incurables – Museo del Niño).
vi)
Mejoramiento vial
Construcción enlace entre autopistas de Caldera y Cartago, tramo
Sabana – Plaza Víquez.
Nueva radial a Desamparados
Enlace Plaza Víquez – Calle Blancos (mejoramiento de calles
existentes y construcción de unión entre calles 21 y 23 al sur del
Cine Magaly).
Formación del eje vial principal Paseo Colón – Paseo Rubén Darío
(arborización, mejoramiento de fluidez, establecimiento de doble
sentido).
Formación del eje vial principal Norte-Sur: carretera a Limón –
calles 0 y 1 radial a San Sebastián (mejoramiento, arborización).
Formación de ejes alternos Este-Oeste (avenidas 7 – 9 y avenidas
8-10) y norte – sur (calles 10 – 12 y calles 9 – 11). Mejoramiento
de vías, prolongación de avenida 7 hasta autopista General
Cañas).
Formación de rutas de transporte público no contamínate (Pavas –
Curridabat – Tres Ríos y Tibás – San Sebastián).
Terminales de Transporte Público (primera etapa)
Rutas San Pedro, Moravia, Guadalupe.
Ubicación de paradas terminales de sectores del sur a lo largo de
avenida 12 y 14.
Ampliación Terminal Coca Cola
Parqueos Públicos alrededor del Casco Urbano Central (primera
etapa).
c) Proyectos de largo Plazo.
i)
Centro Comercial, Cultural y de Servicios del Sur (Estación del
Ferrocarril al Pacífico – Plaza González Víquez).
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
vii)
Centro de Servicios Mixtos de la avenida 10 (Mercado de
Mayoreo – Plantel Municipal C.N.P.
Centro polifuncional de servicios (Coca Cola)
Corredor universitario
Renovación Corredor Comercial Paseo Colón (2da etapa).
Nueva área comercial del sector Sur-oeste (avenida 10
Mercado de Mayoreo).
Creación y rehabilitación de nuevas plazas.
Plazoleta avenida 42 Paseo Colón.
Plaza San José Avenida Central – Avenida 2da calle 14.
Plaza Cementerio (frente iglesia de Las Animas).
Plazoleta Maceo (Barrio Los Angeles) – Plaza Cementerio
(frente iglesia de las Animas).
viii)
Nuevos parques y corredores verdes (2da etapa)
Parque del Sur (Unidad de Admisión)
Barrio Luján
ix)
x)
xi)
Paseos Peatonales
Centro Cultural Universitario (Antigua Aduana)
Centro Cultural de la Juventud (La Sabana – actual Liceo Luis
Dobles Segrega).
Renovación de áreas industriales (Barrio Cuba, Cementerio –
Talleres en Pacífico – Los Angeles).
Ordenamiento vial y del transporte: terminales y parques (2da
etapa).
xii)
xiii)
3. PROGRAMA: POLICENTRALIZACION (DESCENTRALIZACON,
DESCONCENTRACION
a)
Area:
b)
Proyectos de Corto Plazo.
i)
Creación de subcentros locales de servicios urbanos en:
San Sebastián
Paso Ancho
Hatillo (intersección carretera de circunvalación – futura radial a
Escazú).
Pavas (centro antiguo)
ii)
Distintas Unidades Urbanas.
Creación del Centro de Servicios Urbanos de Nivel Local
(primera etapa):
Hatillo centro
Zapote
iii)
Creación de Centros de Servicio Urbano de barrio en (primera
etapa)
Barrio Luján
Barrio Pitahaya
Barrio Luján
Hatillo 1.
iv)
v)
vi)
Hospital del Sur (Paseo Ancho)
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico, (Pavas)
Centro de Enseñanza y Práctica del deporte (Sagrada Familia –
Colonia Kennedy).
Subcentro Cívico en Avenida 10 (actual edifico Municipal y
alrededores).
vii)
d) Proyectos de largo plazo.
i) Nuevo Centro Urbano Nacional – regional de Pavas (área del actual
aeropuerto Tobías Bolaños y alrededores).
ii)
Centro comercial, cultural y de servicios del sur (estación del
Ferrocarril Eléctrico al Pacífico – Plaza González Víquez).
iii)
Centro de Servicios Mixtos de la Avenida 10 (sureste de la ciudad):
Mercado de Mayoreo –CNP – Plantel Municipal).
iv)
Centros y Subcentros locales (2da etapa)
v)
Centro Polifuncional (Coca Cola)
vi)
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Pavas), 2da
etapa).
vii)
Centro médico de alta tecnología (Pavas)
Centro de Ferias y Exposiciones (Pavas).
4.
PROGRAMA: AREAS VERDES Y RECREATIVAS
a)
Area: Distintas Unidades Urbanas del Cantón.
b) Proyectos de Corto Plazo.
i)
Parque fluvial Metropolitano (área longitudinal) de protección en las
riberas de los ríos Torres, María Aguilar, Ocloro y Tiribí, (primera
etapa).
ii)
Parque Lineal Río Torres (tramo incurables – Museo del Niño)
iii)
Gran parque verde de Hatillo (pic-nic y alrededores).
iv)
Parques y áreas verdes menores:
Area verde en alrededores del Liceo de Costa Rica y Colegio de
Señoritas.
Parque de Paseo Ancho
Parque de La Peregrina
Nuevo Parque en corredor de la Uruca.
v) Proyecto de remodelación del Paseo Colón (primera etapa)
vi) Corredores verdes en:
Paseo Colón
Avenida 2da.
Paseo Rubén Dario
Radial Zapote – San Francisco
Vía Centro Comercial Hatillo 2 – Hatillo Centro – Colonia Kennedy
c)
Proyecto de Largo Plazo
i)
Parque Nacional Recreativo (oeste de La Uruca)
ii)
Parque Fluvial Metropolitano (2da etapa)
iii)
Remodelación Paseo Colón (2da etapa: construcción de plazas y
plazoletas).
iv)
Parque Central del Nuevo Centro Urbano al noroeste de Pavas
v)
Parque del Sur de la ciudad (área aledaña actual Unidad de
Admisión).
5. PROGRAMA EQUIPAMIENTO CULTURAL
a) Area: Unidad Urbana Central
b)
Proyecto de Corto Plazo
i) Centro Cultual de la Juventud (instalaciones del actual Liceo Luis Dobles
Segrega – La Sabana).
ii) Desarrollo del Museo de la ciudad.
c) Proyectos de Largo Plazo
i) Centro Cultural Universitario (antigua Aduana)
ii) Centro Cultural Popular del Sur (Estación Ferrocarril al Pacífico).
7.- PROGRAMA: EQUIPAMIENTO DE SALUD
a) Area: Distritos y Barrios Diversos
b) Proyectos de Corto Plazo.
i) Centro integrado de salud de Hatillo
ii) Centros de Salud en:
Barrio Pitahaya
Barrio Luján
Sagrada Familia
San Cayetano
Barrio Cuba
Hatillo 8
Paso Ancho
iv)
Hospital del Sur (1ª. Etapa)
c) Proyectos de Largo Plazo
i) Centro médico de alta tecnología (Pavas)
ii) Centros integrado de salud en:
Barrio Carit
Lomas del Río
La Uruca
Zapote
iii)
Hospital del Sur (Paseo Ancho)
8.PROGRAMA
EQUIPAMIENTO ECONOMICO
a)
Area: Diversas Unidades Urbanas del Cantón
b)
Proyectos del Corto Plazo
i)
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico 1ª. Etapa (Pavas)
ii)
Corredor Financiero (casco urbano central 1ª. Etapa).
iii)
Renovación del Corredor comercial del Paseo Colón, 1° etapa.
iv)
Mejoramiento de zonas industriales del Cantón 1ª. Etapa.
v)
Rediseño del centro comercial tradicional 1ª. Etapa.
c)
Proyectos de largo plazo
i)
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
vii)
Centro de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico (2da
etapa Pavas)
Nueva Area comercial del Oeste (avenida 10)
Renovación del Corredor Comercial del Paseo Colón, 2da
etapa
Centro de Ferias y exposiciones comerciales e Industriales
(Pavas).
Centro de Convenciones nacionales e internacionales (Pavas
Programa de mejoramiento de zonas industriales del Cantón
2da etapa.
Rediseño del centro comercial tradicional 2da etapa.
9.- PROGRAMA
DESARROLLO RESIDENCIAL
a) Area: Viejos barrios del sur, Zapote, Rincón Grande de Pavas,
Noreste de Pavas.
b) Proyectos de corto plazo.
Erradicación de tugurios
Reubicación de viviendas ubicadas en zonas de riesgo
d)
Proyectos de largo plazo
Renovación urbana en los barrios de la ciudad: Luján, Pacífico,
Carit, La Dolorosa, Los Angeles, Cristo Rey.
Renovación urbana de Sagrada Familia, San Sebastián y Barrio
Cuba.
Nueva zona residencial del noreste de Pavas.
10.- PROGRAMA
VIALIDAD Y TRANSPORTE
a) Area: Cantón Central
c)
Proyectos de Corto Plazo
Carreteras de circunvalación.
desnivel, ramos Norte y Este.
Construcción de intersección a
Enlace entre autopistas de Caldera y de Cartago, Construcción del
tramo Sabana- Plaza González Víquez.
Nueva radial a Heredia. Construcción del tramo Sabana – Plaza
González Víquez.
Nueva radial a Heredia. Construcción del tramo Sabana- Plaza
González Víquez.
Nueva radial a Heredia. Construcción del tramo Sabana –
Intersección con carretera a circunvalación.
Nueva radial a Desamparado. Construcción del tramo norte.
Líneas diametrales del transporte regional. Formación de ruta de
transporte rápido no contaminante Pavas – Curridabat – Tres Ríos
y Tibás – San Sebastián.
Mejoramiento de las vías del cantón en base a su categorización
funcional y definición de sus parámetros técnicos necesarios.
Enlace Uruca – Centro Comercial de Guadalupe. Construcción del
tramo iglesias Flores – Tournón.
Enlace Cementerio General – Colima. Mejoramiento de calles 22 y
24.
Enlace Plaza González Víquez – Calle Blancos. Mejoramiento de
calles existentes y construcción de la unión entre calles 21 y 23 del
Cine Magaly.
Formación vial del eje principal Este – Oeste: Paseo Colón –
Avenida 2 .- Paseo Rubén Dario. Mejoramiento de fluidez,
ampliación, establecimiento de dos sentidos de vía, arborización.
Formación del eje vial principal Norte-Sur: carretera a Limón;
calles 0 y 1 – radial San Sebastián. Mejoramiento de vías,
arborización.
Formación de ejes alternos – Este –Oeste (avenidas 7,9 y 8,10) y
Norte – Sur (Calles 10, 12 y 9, 11): Mejoramiento de vías,
prolongación de avenida de avenida 7 hasta autopista General
Cañas.
Reordenamiento del sistema de tránsito en el casco central.
Parqueos Públicos alrededor del casco central. Construcción no
menos de la actual capacidad de los parqueos públicos abiertos
dentro del casco central.
Terminales de las rutas de transporte público. Construcción de
terminales de sectores San Pedro
y Moravia- Guadalupe,
ampliación de terminal Coca Cola, ubicación de paradas terminales
de sectores sur, a lo largo de avenidas 12 y 14.
Otros proyectos viales locales. Se ejecutarán como parte integral
de los proyectos específicos.
d)
Proyectos de largo plazo
Enlace entre autopista de Caldera y Cartago. Ampliación del tramo
Sabana – Plaza Víquez y construcción del tramo Curridabat – Zapote.
Nueva radial a Desamparados. Terminación construcción.
Carretera de circunvalación. Construcción de salida del tramo Norte a
Autopista General Cañas.
Construcción de intersecciones de
desnivel, tramos Oeste y Sur.
Construcción del tramo Norte – Este del anillo Periférico.
Construcción de vía Pavas – San Antonio – Aeropuerto.
Prolongación de líneas diametrales de transporte público Tres Ríos –
Pavas hasta Aeropuerto.
Parqueos públicos alrededor del casco central. Seguimiento de su
construcción.
Terminales de rutas de transporte público. Construcción de terminales
de los sectores del Sur.
Mejoramiento de fluidez y ampliación de las vías principales.
Construcción de intersecciones a desnivel.
Formación del sistema integral de transporte urbano.
Ampliación y mejoramiento de terminales y parqueos públicos.
Los programas generales requieren la implementación de medidas
que van más allá de las propias del ordenamiento urbano y la
planificación física. Se trata de acciones en el ámbito de la política
económica, la política social del Estado, la legislación, el contenido de los
programas de educación y otros campos.
En el caso de la protección ambiental y la preservación del
patrimonio histórico, en los capítulos correspondientes se propone un
conjunto de medidas políticas, legales y reglamentarias con estos fines.
CREDITOS
Esta publicación se terminó de imprimir en los talleres Gráficos de
la Municipalidad de San José, en abril de 1994.
La edición y producción general, estuvo a cargo de la Dirección de
Comunicaciones de la Corporación Josefina y al Cuidado de Mario Alfaro,
Jefe de la Imprenta Municipal y del periodista Gilberto Luna, a quien
también pertenecen las fotografías.
La supervisión general, estuvo a cargo del periodista Renato
Cajas.
Descargar