UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Biología

Anuncio
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Escuela de Biología
Curso: B0447 -Educación Ambiental Ciclo: I Semestre, 2015
Créditos: 4
Correquisitos: B-0444 Guía y desempeño en el campo
Horas lectivas: 6 horas semanales (3 de teoría y 3 de práctica)
Horario del curso: Lunes y miércoles de 18:00-20:50
Profesora: Licda. Jennifer Sánchez Acosta (jennifer.sanchez_a@ucr.ac.cr)
Descripción del curso
El curso educación ambiental (B0447) busca integrar los conceptos básicos que
fundamentan el quehacer del educador ambiental en un marco de planificación y
ejecución de programas, proyectos y actividades, que permitan al biólogo ser actor de
procesos de cambio en conocimiento, actitud, conducta y valores ambientales en busca
del mejoramiento del medio ambiente. Pretende además, motivar al estudiante a
participar de procesos de investigación en el campo de la educación ambiental, con el fin
de proponer alternativas sistemáticas de abordaje a los problemas ambientales.
Objetivo general
Ofrecer a los estudiantes una visión integral de la educación ambiental como disciplina
clave en la construcción de una cultura de conservación de los recursos naturales, y de su
papel como biólogos y educadores ambientales.
Objetivos específicos
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:
 Identificar los beneficios sociales y ambientales que brinda la educación ambiental
en un marco de acción global
 Transmitir conocimientos, actitudes, conductas y valores ambientales así como su
importancia en la sana convivencia con el ambiente, mediante el uso de
herramientas pedagógicas adecuadas.
 Utilizar apropiadamente técnicas de comunicación esenciales para ser educador
ambiental.
 Desarrollar actividades de educación ambiental que requieran la creación o
adaptación de materiales y recursos didácticos y pedagógicos.
 Asumir la responsabilidad civil del educador ambiental en las actividades mediante
la adecuada planificación de alternativas ante imprevistos.
 Planificar, desarrollar, ejecutar, dirigir y evaluar programas de educación ambiental
desarrollados por organismos públicos, empresas y organizaciones.
1
Metodología y actividades
Se trabajará durante el curso con los estudiantes en la construcción y clarificación de
conocimientos. Se realizarán clases magistrales, discusiones, lecturas y actividades varias
para abarcar los distintos temas de teoría y metodología, los cuales se complementarán
con prácticas que permitan aplicar los conocimientos adquiridos. Todos los trabajos
grupales buscan integrar los conocimientos y experiencias de los estudiantes para generar
productos innovadores que faciliten su trabajo en la disciplina de la educación ambiental.
Las giras tienen como fin exponer a los estudiantes al trabajo real que se realiza en el país
con el fin de generar iniciativas que apoyen el proceso de mejoramiento ambiental
mediante la investigación e implementación de trabajos en educación ambiental.
Contenidos del Curso
ANTECEDENTES, ORIGEN Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
•
•
•
•
Reseña histórica y principales acontecimientos internacionales que fundamentan
el origen de la educación ambiental.
Problemática ambiental y vinculaciones sociales.
Situación ambiental actual y perspectivas de la educación ambiental.
Conceptos generales en educación ambiental: Principios, funciones, objetivos,
modalidades, grupos meta. Diferencias y similitudes con otros campos de estudio
(interpretación, gestión, comunicación ambiental)
EL EDUCADOR AMBIENTAL
•
•
•
•
•
Definición y descripción del perfil del educador ambiental
Habilidades de comunicación que requiere el educador ambiental
Interdisciplinariedad: Enlaces de la educación ambiental con todas las áreas de
conocimiento. El biólogo como educador ambiental
Proyección y perspectivas profesionales del biólogo como educador ambiental
Responsabilidad del Educador Ambiental como facilitador de experiencias
educativas en espacios formales e informales
EDUCACIÓN AMBIENTAL: DESARROLLAR ACCIÓN, GENERAR PARTICIPACIÓN
•
•
•
•
•
La pedagogía activa: Conceptos y aplicaciones
Estrategias para pasar a la acción:desarrollo de competencias en la educación
ambiental. Fundamentos de educación.
Relación conocimiento, actitudes y participación.
Recursos para el educador ambiental. Técnicas, actividades, dinámicas, juegos y
talleres.
Diseño de materiales didácticos y medios audiovisuales para actividades de
educación ambiental
2
DISEÑO, PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS EDUCACIÓN
AMBIENTAL
• Estructura de los Programas: Diagnóstico, objetivos, planificación, diseño,
organización y realización de actividades, evaluación y planes de mejora.
• Programas de Educación Ambiental no formales: gestión ambiental, áreas
protegidas, municipales y otros ejemplos.
• Programas locales de Educación Ambiental.
 Ambientalización del currículo educativo. Valoración de la transversalidad y
programas de educación formal
 La investigación en el campo de la educación ambiental
Cronograma (Adjunto)
Evaluación
Exámenes Parciales
I Examen parcial
II Examen parcial
Tareas y pruebas cortas
Trabajos grupales
Informes de gira
Proyecto final
Anteproyecto
Informe escrito
Presentación
15%
15%
15%
20%
10%
5%
10%
10%
3
Exámenes parciales: Se realizarán dos pruebas parciales teórico-prácticas que abarcarán
los distintos contenidos del curso.
Tareas y pruebas cortas: Se asignarán tareas con el fin de ampliar los temas cubiertos en el
curso. Se realizarán pruebas cortas al final de algunas de las sesiones para sintetizar la
información abarcada en la clase. Las tareas se señalan en el cronograma, las pruebas
cortas se anunciarán el inicio de la clase.
Trabajos grupales: Se realizarán prácticas en grupo, correspondientes a las sesiones de
ejecución del curso. Las prácticas propuestas se señalan en el cronograma y pueden incluir
algunas adicionales.
Informes de gira: Se presentará un informe después de cada gira. Para cada gira se
contará con una guía de trabajo (que puede ser facilitada por la profesora o construida
por los estudiantes), el informe a realizar debe incluir la solución de la guía. Las fechas de
las giras se detallan en el cronograma.
Proyecto final: El proyecto final se desarrollará en parejas. Se debe presentar un
anteproyecto antes de la cuarta semana de clases, donde se indique el tema a desarrollar
y el sitio de trabajo. Cada proyecto consistirá en el diseño, siguiendo todos los pasos
estudiados, de una programación de talleres de educación ambiental como estrategia
para abordar el tema de convivencia con vida silvestre en ambientes urbanos. Deberán
considerar en el diseño la situación del recurso a trabajar y cómo su propuesta de
programa contribuirá al mantenimiento o mejora del mismo. Se entregará un informe
escrito del proyecto y se realizará una presentación final del proyecto a los compañeros,
donde se muestren los resultados de la validación de las actividades o instrumentos de
medición a emplear en los talleres. La guía de evaluación del proyecto se confeccionará
durante la segunda semana de clases.
Los procedimientos de entrega de trabajos escritos se definirán en cada ocasión según
corresponda y en común acuerdo con los estudiantes. Es importante tomar en cuenta
que, según CIRCULAR-CUSED-025-2009, del Consejo Universitario en acuerdos de la sesión
8-2009, artículo 6: “El período de tiempo razonable para guardar los trabajos y exámenes
de los estudiantes posterior a la conclusión del ciclo lectivo es de seis meses, concluido este
tiempo se pueden eliminar”
Fuentes de consulta y referencias
1. Artículos varios proporcionados por la profesora.
2. Berdegué, J., A. Ocampo y G. Escobar. 2000. Sistematización de experiencias
locales de desarrollo agrícola y rural: guías de terreno.FIDAMERICA-PREVAL,
Santiago, Chile.
3. Bolívar, L. 2003. Sistematización en derechos humanos: una guía para la acción.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica.
4. Braus, J. A. & Wood, D. 1993. Environmental Education in Schools: Creating a
Program that Works! Manual M0044. District of Columbia: Peace Corps.
4
5. Calvo, S. y J. Gutiérrez. 2007. El espejismo de la educación ambiental. Morata,
Madrid, España.
6. Cappelletti, G., M. García & V. Zenobi. 2009. Educación Ambiental: de la
conservación a la formación para la ciudadanía. 1 ed. Ministerio de EducaciónGobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
7. Chagollán, F. 2006. Educación ambiental. Umbral, Jalisco, México.
8. De Alba, A. y E. González. 1997. Evaluación de programas de educación
ambiental: experiencias en América Latina y el Caribe. UNAM, México DF,
México.
9. Esteva J. & J. Reyes. 1998. Manual del promotor y educador ambiental para el
desarrollo sustentable. PNUMA/SERMANAP, México, D.F., México.
10. GreenCOM. 2000. Educación y comunicación ambientales para un mundo
sustentable: Manual de experiencias internacionales. Editores Brian A. Day &
Martha C. Monroe. Washington, DC: AED.
11. Guier, E., M. Rodríguez y M.E. Zúñiga. 2000. Didáctica ambiental. EUNED, San
José, Costa Rica.
12. Hannaford, C. 2008. Aprender moviendo el cuerpo. Pax, México DF, México.
13. Jacobson, S., McDuff M. & Monroe M. 2006. Conservation Education and
Outreach Techniques. Oxford University Press. New York, United States of
America.
14. Jiménez, G. 2004. La educación ambiental en el Ministerio de Ambiente y
Energía: perspectivas e historia. Biocenosis 18: 145-149.
15. Lacouture, H. y J. de la Osa. 2006. Experiencia de evaluación en formación en
Educación Ambiental de Corta Duración. III Jornadas de Educación Ambiental
de la Comunidad Autónoma de Aragón: 1-3.
16. North American Association for Environmental Education. 1996. Environmental
Education Materials: Guidelines for Excellence. Troy, OH.
17. Rodríguez, M., et. al. 1998. Didáctica ambiental-Antología. EUNED. San José,
Costa Rica.
18. Rodríguez, N. y P. Calderón. 1995. Diagnóstico y recomendaciones para un Plan
Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. UNESCOPNUMA, San José, Costa Rica.
19. SINAC. 2010. Plan estratégico quinquenio 2010-2015. Sistema Nacional de
Áreas de Conservación, San José, Costa Rica.
20. Solís Rivera V. et al. 1998. Manual de Educación Ambiental para Centroamérica.
1ª ed. Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO. San José, Costa
Rica.
21. Vargas, V. 1998. Metodologías participativas para la educación popular.
EUNED. San José, Costa Rica.
22. Zimmermann, M. 2005. Ecopedagogía: el planeta en emergencia. Ecoe, Bogotá,
Colombia.
5
Descargar