Huso huso Gray, 1827

Anuncio
Huso huso
Gray, 1827
Orden: ACIPENSERIFORMES
Beluga
Esturión gigante
Familia: ACIPENSERIDAE
RESUMEN
Beluga Huso huso está ampliamente distribuido. Habita el mar Caspio, el mar Negro y el mar de Azov y
muchos cursos de agua tributarios de esos mares, incluidos los ríos Volga y Danubio. Es la especie de
Acipenseriformes más grande, ya que alcanza seis metros de longitud y puede pesar más de una tonelada. El
río Volga es el principal río de desove de la especie. Sin embargo, la construcción de presas en casi todos los
ríos mencionados ha provocado una importante disminución de su área de desove. En la actualidad el 96 por
ciento de las poblaciones de H. huso del río Volga están compuestas por peces criados en cautividad.
Lamentablemente, la cría en piscifactorías no compensa la pérdida de ejemplares de reproducción natural, por
lo que H. huso sigue deisminuyendo. Además de la pérdida de hábitat, la especie ha sido objeto de una pesca
excesiva y la producción de huevos se vio perturbada por la contaminación ambiental.
Históricamente, H. huso ha estado sometido a una caza más intensa que Acipenser gueldenstaedtii o
A. stellatus (Khodorevskaya et al., 1997). Las capturas de H. huso en el mar Caspio septentrional pasaron
de aproximadamente 2.800 toneladas (t) en 1970 a menos de 300 t en 1994. Los datos disponibles
permiten estimar la captura de H. huso en el mar Caspio en 1997 en 339 t. La especie fue siempre
abundante en el río Danubio, obteniéndose anualmente desde 1972 hasta 1976, en promedio, 23 t en el
Danubio Medio . La captura disminuyó a 7,5 toneladas por año de 1985 a 1989, tras la construcción de
las presas de Djerdap I y II. Más recientemente, los desembarcos de capturas registrados en el Bajo
Danubio en Rumania y Bulgaria disminuyeron de 62,1 t en 1997 a 42,7 t en 1999. Se ignora la
importancia de los mercados nacionales de caviar y carne de esturión en la Federación de Rusia. En Irán,
en los últimos cinco años, el consumo interno fue estimado en un 5 por ciento y 65 por ciento de la
producción nacional respectiva de caviar y de carne. En 1998 las exportaciones de H. huso ascendieron en
total a 21.267 kg de caviar (8.035 kg de la Federación de Rusia, 7.033 kg de Kazajstán y 4.013 kg de
Irán ), así como 15.755 kg de carne y 22 pieles de Irán, destinadas a Italia y Suiza, respectivamente.
Suponiendo que de 100 kg de esturión (tanto machos como hembras) se obtienen 6-7 kg de caviar, el
volumen total aproximado de la captura correspondiente a 1998, es decir, 21,3 t de caviar, representaría
una captura de 304-354 t. En 1998, Irán estableció un cupo de exportación de caviar de 5 t, Bulgaria de
2,5 t y la Federación de Rusia de 5 t. Aunque en 1999 la Federación de Rusia fijó un cupo de exportación
de caviar de 3 t, los cupos de exportación rebasaron en 1998 y 1999 en 3 t y 2,7 t, respectivamente. Los
cupos de exportación combinados establecidos por los Estados del área de distribución aumentaron de
16,6 t a 17,5 t de caviar y de 15,5 t a 56 t de carne para 1999 y 2000, respectivamente.
DISTRIBUCIÓN Y POBLACIÓN
La base de datos de la CITES enumera la siguiente distribución para H. huso: Azerbaiyán, Bulgaria,
Checoslovaquia, Georgia, Hungría, Irán, Italia (ex), Kazajstán, República de Moldova, Rumania, Rusia,
Turquía, Turkmenistán, Ucrania y ex Yugoslavia (Anon., 2000a).
H. huso ha sido clasificado como especie En Peligro por la UICN (1996):
EN A2d Azerbaiyán, Bulgaria, Hungría, Irán, Italia (ex), Kazajstán, República de Moldova, Rumania, Rusia,
Turkmenistán, Ucrania, Yugoslavia
Plantel del mar de Azov: CR A1acde+2d Rusia [mar Mediterráneo y mar Negro]
Plantel del mar Negro: EN A1acde+2d Hungría, Rumania, Rusia, Ucrania, Yugoslavia [mar Mediterráneo y
mar Negro]
Plantel del mar Caspio: EN A1acde+2d en Azerbaiyán, Irán, Kazajstán, Rusia, Turkmenistán
Plantel del mar Adriático: EX Italia [mar Mediterráneo y mar Negro].
Desde siempre H. huso es una especie muy dispersa y habita los mares Caspio y Negro y el mar de Azov. El
registro más reciente de la especie en el mar de Azov data de mediados de los años 1980 (Volovik et al.,
1993), cuando se calculó que H. huso componía hasta el 3 por ciento de la biomasa total de esturión. Se
Doc. AC.16.7.2 – p. 91
estima que se ha extinguido en el Adriático, donde históricamente se daban solo individuos aislados. El
registro más reciente de la especie en la cuenca del río Po se remonta a 1972 (Rossi et al., 1991).
En el mar Caspio la especie migra de manera estacional; en el verano las principales zonas de alimentación
se encuentran en el norte y en el invierno en el sur (Barannikova et al., 1995). No hay estimaciones sobre
el tamaño total de la población. La población de desove más grande se adentra en el Volga; se estima que
las demás poblaciones de desove del mar Caspio son muy pequeñas (Khodorevskaya y Novikova, 1995;
Levin, 1997; Vlasenko, 1990).
Azerbaiyán: Históricamente, la especie desovaba en el río Kura, aunque información más reciente permite
suponer que H. huso ya no utiliza ese río (Khodorevskaya et al., 1997; Levin, 1997). Las aguas costeras de
Azerbaiyán son importantes lugares de alimentación de H. huso, que se nutre principalmente de peces como
el espadín y el kilka (Clupeidae) (Autoridad Administrativa CITES de Azerbaiyán, en litt. a TRAFFIC Europa,
18 de septiembre de 2000).
Bulgaria: Parte de la población de H. huso del mar Negro en el río Danubio se reproduce en la primavera
(comienzos de abril, cuando se registran las primeras capturas del año) y en otoño (a mediados de
septiembre (Autoridad Administrativa CITES de Bulgaria, en litt. a TRAFFIC Europa, 15 de septiembre de
2000).
República Checa: H. huso se ha extinguido en ese país, y el último espécimen fue capturado en el río Morava
en Lanžhot a comienzos del siglo XX (Holcík, 1995).
Georgia: La costa sudoriental del mar Negro es una importante área de alimentación e invernación del
esturión (H. huso, Acipenser stellatus, A. nudiventris, A. persicus colchicus y A. sturio) que migra río arriba
en varios lugares, para desovar. Los principales ríos que frecuenta la especie son el Supsa, el Inguri, el
Chorokhi y en particular el Rioni (Zarkua y Tsuladze, 1999).
Hungría: Históricamente, Hungría contenía los principales desovaderos de esta especie en el Danubio, si bien
las capturas comenzaron a declinar en el siglo XVI y se registraron muy pocas en el siglo XX. La captura del
último espécimen en 1987 constituyó un acontecimiento de excepcional rareza y la especie se considera
extinta en Hungría (Pintér, 1991).
Irán: Razavi (1988) observa que H. huso se adentra para desovar en los ríos Sefidrud, Tajen y Gorganrud en
las costas meridionales del mar Caspio. Esta especie de esturión es una de las más valiosas de Irán. Migra de
febrero a abril, pero puede ser divisada en esos ríos durane el otoño. Sin embargo, el Dr. J. Holcík (en litt. al
Programa sobre Comercio de Especies Silvestres de la CSE/UICN, septiembre de 2000) sostiene que la presa
de Mangil en el río Sefidrud impide al esturión remontar ese río donde una intensa contaminación y la
extracción de agua (por bombeo) provocó la destrucción de todos los desovaderos. Hensel y Holcík (1997)
sugieren que H. huso ya no utiliza el río Sulak para desovar. Según el Dr. M. Pourkazemi (en litt. al Programa
sobre Comercio de Especies Silvestres de la CSE/UICN, 25 de septiembre de 2000), entre la presa de Mangil
y otros diques construidos en el río Sefidrud subsiste una distancia de 45 km hasta la presa que se encuentra
más cerca del estuario, donde se observan aún peces que se adentran en esas aguas para desovar.
Kazajstán: H. huso desova naturalmente en el río Ural; desde 1979 entran más esturiones en el Ural que en el
Volga (Khodorevskaya et al., 1997).
República de Moldova: El Danubio tiene un área de distribución de 811 m en la República de Moldova. El
esturión habita también el río Prut, un río tributario del Danubio (la confluencia se produce en el kilómetro
137) (Anon., 2000c). A comienzos del decenio de 1990 no se registraba la presencia de H. huso desde
hacía ya dos décadas (Chepurnova, 1991).
Rumania: El río Danubio posee la única población de desove actual de H. huso en la cuenca del Negro. No
obstante, la población fue extirpada de la parte superior del río y se encuentra en peligro crítico en la región
central debido a la pesca excesiva, la contaminación y la construcción de presas (Bacalbasa-Dobrovici, 1997;
Hensel y Holcík, 1997; Suciu et al., 1998).
Doc. AC.16.7.2 – p. 92
Federación de Rusia: Se estima que la población más grande habita el río Volga (Vlasenko, 1990). Levin
(1997) calculó la población de desove que se adentró en el Volga en años recientes en unos 8.000-9.000
individuos, de los que hasta un 25 por ciento eran hembras. La disminución de las capturas comerciales en
esta región (zona septentrional del mar Caspio), que pasó de 2.650 t en los años 1970 a 460 t en 1993,
refleja la merma de la población. Hay datos recientes que sugieren que H. huso ya no utiliza el río Terek
(Khodorevskaya et al., 1997). En el mar de Azov, algunos desovaderos naturales se han vuelto inaccesibles
debido a la construcción de presas en los ríos Don y Kuban (Anon., 2000b). La biomasa de Beluga en el mar
de Azov fue estimada en alrededor de 1.770 t a mediados del decenio de 1980, antes de que se produjera
una mortandad masiva de varias especies de esturión (Volovik et al., 1993).
Eslovaquia: El último H. huso registrado en la sección eslovacohúngara del Danubio data de 1925 (Hensel y
Holcík, 1997).
Eslovenia: No hay registros de H. huso en Eslovenia (Povž y Sket, 1990).
Turquía: El río Coruh es un desovadero de H. huso, habiéndose observado especies de esturiones en
pequeños números no identificadas en los ríos Sakarya y Mert (Edwards y Doroshov, 1989). A fines de los
años 1980, los pescadores locales estimaron que solo cinco o seis hembras de esturión grávidas podían
capturarse en el Yesilirmak y alrededor de 20 en el Kizilirmak, a fin de abastecer una piscifactoría (Edwards y
Doroshov, 1989).
Turkmenistán: No se dispone de información.
Ucrania: H. huso habita las costas oriental y occidental de Crimea. Se da también en la sección noroccidental
del mar Negro, desde donde se adentra en los ríos Danubio, Dniester, Dnieper y ocasionalmente el río Bug.
En el siglo pasado su distribución se vio limitada por la contaminación y la construcción de presas en los ríos
mencionados (Pavlov, 1980). La biomasa de H. huso en el mar de Azov fue estimada en alrededor de 1.770 t
a mediados de los años 1980, con anterioridad a una mortandad masiva de esturiones (Volovik et al., 1993).
Ex Yugoslavia: Extinto en Croacia, H. huso habitaba en el pasado el río Sava en Zagreb y su tributario, el río
Kupa (Glowacki, 1896; Munda, 1926; Taler 1954). Se encuentra en peligro en Serbia. Las presas Djerdap I y
Djerdap II impiden el acceso a los desovaderos y la captura ha disminuido considerablemente (Jankovic, 1993;
1996; Simonovic y Nikolic, 1996). No hay registros en Eslovenia desde, al menos, 1990 (Povž y Sket, 1990).
Poblaciones introducidas: En el mar Báltico se han capturado especímenes híbridos de esturión al este de
Rostock (Alemania) y río arriba. Probablemente proceden de granjas de acuicultura situadas corriente arriba
y/o de acuarios (es decir, especímenes que han crecido demasiado para ser mantenidos en acuarios) (Jörn
Gessner, Científico del Instituto de Ecología de Agua Dulce y Pesca Continental, com. pers. a TRAFFIC
Europa, 15 de marzo de 2000).
HÁBITAT Y ECOLOGÍA
H. huso es la especie de esturión más grande conocida. Puede alcanzar una longitud total de seis metros y
pesar más de una tonelada (Berg, 1948). Khodorevskaya y Novikova (1995) consignaron que la longitud
media de los machos en crecimiento es de 2,25 m, mientras que las hembras miden 2,6 m. La longevidad
máxima consignada es de 118 años (Babushkin et al., 1964, citado en Pirogovskii et al., 1989). Los
machos alcanzan su madurez sexual entre los 10 y los 16 años y las hembras entre los 14 y los 20 años;
en promedio, el tamaño del espécimen en el primer desove es de 2 metros, con 50 kg de peso
(Hochleithner y Gessner, 1999).
H. huso es un pez piscívoro que empieza a alimentarse de otros peces en una fase muy temprana de su
vida. La especie es anádroma y se adentra en el mar Negro, el mar Caspio y el mar de Azov para desovar.
Hay dos tipos de esturión: uno que desova en el invierno y otro en la primavera. La migración de primavera
alcanza su punto culminante en el verano y concluye a finales del otoño. Los peces que migran en el invierno
componen el tipo más numeroso. Invernan y se reproducen al año siguiente, mientras que el tipo de
primavera migra y se reproduce en el mismo año. A diferencia de A. gueldenstaedtii y A. stellatus, H. huso
no es gregario y se mantiene disperso tanto en el invierno como en el verano. (Levin, 1997).
Doc. AC.16.7.2 – p. 93
Tomando como base las capturas y la producción de caviar a fines del decenio de 1970, se estimó que la
cantidad de caviar extraída por espécimen ascendía a 7 kg por 100 kg de captura total (machos y hembras) en
el caso de las tres principales especies comerciales de la zona septentrional del mar Caspio, H. huso,
A. gueldenstaedtii y A. stellatus (Doroshov y Binkowski, 1985, citado en Williot y Bourguignon, 1991).
Irán : En la costa iraní del mar Caspio, H. huso habita principlamente las regiones orientales y los puertos
de Turkmen y Gomeeshan (Ghazel, 1993, citado por el Dr. M. Pourkazemi en litt. al Programa sobre
Comercio de Especies Silvestres de la CSE/UICN, septiembre de 2000). En las costas meridionales del mar
Caspio las hembras alcanzan su madurez sexual, en promedio, a los 21 años (como mínimo 10 años y
como máximo 44 años) y los machos en promedio a los 14 años (como mínimo 10 y como máximo 23
años) (Instituto de Investigación Internacional del Esturión, 1998; citado en Dr. M. Pourkazemi, en litt. al
Programa sobre Comercio de Especies Silvestres de la CSE/UICN, septiembre de 2000).
Kazajstán: Hasta 1993, la desembocadura del río Ural River se dragaba anualmente para permitir el paso de
buques río arriba, hasta el puerto de Atyrau (ex Gur’yev). Desde 1993 no se efectúa esta ordenación anual
del canal de acceso al río, lo que constituye un obstáculo para la migración de los esturiones (Anon., 2000c).
AMENAZAS A LA SUPERVIVENCIA Y UTILIZACIÓN NACIONAL
Desde el decenio de 1950 se construyeron en todos los ríos tributarios hacia el norte y el este del mar
Caspio, excepto el río Ural, presas para la producción de energía hidroeléctrica, con lo que prácticamente
han desaparecido todos los desovadores de las regiones correspondientes a los mares Caspio, Negro y de
Azov. Se ha perdido alrededor del 90 por ciento de los desovaderos en el mar Caspio y el 91 por ciento de
cada generación es oriunda actualmente de piscífactorías (Barannikova et al., 1995). En el mar de Azov se
estima que el 100 por ciento de cada generación está compuesta por peces criados en cautividad (Volovik
et al., 1993). En la mayoría de los ríos del área de distribución mencionada se observan asimismo niveles
de contaminación elevados. H. huso está particularmente amenazado por la pesca excesiva, ya que el
caviar de Beluga es un producto muy valorado y la especie madura bastante lentamente. Se estima que a
mediados de los años 1990 hubo un período de pesca en alta mar, con la consiguiente captura fortuita de
especímenes jóvenes e inmaduros, lo que sin duda destruyó un porcentaje importante de futuro plantel de
esturiones (Anon., 1997).
La captura comercial en la cuenca del mar Caspio alcanzó su punto culminante en 1977, cuando se
pescaron 27.300 t de productos de esturión; A. gueldenstaedtii fue la especie más abundante (79 por
ciento, 21.550 t), seguida de A. stellatus (17 por ciento, 4.650 t). El 4 por ciento restante (1.100 kg)
estuvo compuesto por diversas especies de esturión, con inclusión de H. huso (Levin, 1997). La captura
de H. huso en el mar Caspio septentrional disminuyó de aproximadamente 2.800 t en 1970 a menos de
300 t en 1994 (Khodorevskaya et al., 1997). En 1997 se capturaron en el mar Caspio 339 t de H. Huso.
La especie era antiguamente abundante en the río Danubio, con una captura media anual de 23 t en el
Danubio Medio entre 1972 y 1976. Esa cantidad disminuyó a un promedio de 7,5 t/año entre 1985 y
1989, tras la construcción de las presas Djerdap I y II (Hensel y Holcík, 1997). Más recientemente, se
observó una merma en la captura registrada en el río Danubio Inferior en Rumania y Bulgaria, ya que ésta
pasó de 62, t en 1997 a 42,7 t en 1999.
En la antigua Unión Soviética y en Irán se aplicó durante décadas una estricta legislación de pesca del
esturión, hasta la creación de los tres nuevos Estados independientes de la cuenca del mar Caspio 1992
(Azerbaiyán, Kazajstán y Turkmenistán) (De Meulenaer y Raymakers, 1996). La información más reciente
disponible sugiere que en la mayoría de los nuevos Estados del área de distribución en el mar Caspio, así
como en las cuentas del mar Negro (con inclusión del río Danubio) y del mar de Azov han entrado en vigor
enmiendas de reglamentación existente y/o se adoptó nueva legislación. En la cuenca del mar de Azov, las
principales naciones que practican la pesca del esturión son Bulgaria, Rumania y Ucrania. Sin embargo,
parece hacer una carencia de medidas represivas y numerosos expertos, así como funcionarios
gubernamentales, hacen referencia a una presión creciente en términos de prácticas de pesca ilegales y
actividades delictivas en torno al comercio del caviar en una gran parte del área de distribución (Anon.,
2000b; Dobbs, 1992; Doward, 2000; Evtouchenko, 1997; King, 1998; Ward, 2000a; 2000b).
Azerbaiyán: El embalse de Vavarin en el río Kura impide a los esturiones llegar hasta los desovaderos. En las
regiones industriales hay lagunas de petróleo y de productos del petróleo depositados, un problema que
Doc. AC.16.7.2 – p. 94
posiblemento se incrementará con el aumento del nivel del mar (Dumont, 1995). Las aguas de ese país son
lugares de alimentación particularmente importantes. A lo largo de la costa norte y sur de Azerbaiyán, dentro
de la Zona Económica Exclusiva de 200 millas náuticas, H. huso está expuesto a la captura fortuita y queda
atrapado en redes estacionarias y dispositivos de pesca de kilka (Clupeidae). Durante su migración, los
especímenes jóvenes y adultos son atrapados por buques de pesca costera. Los juveniles componen hasta el
17,7 por ciento de la captura incicental (Autoridad Administrativa CITES de Azerbaiyán, en litt. a TRAFFIC
Europa, 18 de septiembre de 2000).
Desglose de la captura total por especie en el decenio de 1990
A. persicus &
A. stellatus
Huso huso
A. nudiventris
A. gueldenstaedtii
Captura
63,47 por ciento
30,77 por
5,76 por
ciento
ciento
Captura
78,50 por ciento
16,80 por
3,70 por
1 por ciento
fortuita
ciento
ciento
Fuente: Autoridad Administrativa CITES de Azerbaiyán, en litt. a TRAFFIC Europa, 18 de septiembre de 2000
Los especímenes adultos de H. huso se capturan en la primavera y en el otoño. Esa pesca tiene lugar en
aguas de baja salinidad.
Desembarcos anuales registrados de H. huso (toneladas)
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
H. huso
27
21
49 74,60 33,30 29,50 24,10 22,30
13
20
Total
74 88,20
111 240,10 201,20 162,50 120,30 128,60 82,40 108,90
Fuente: Autoridad Administrativa CITES de Azerbaiyán, en litt. a TRAFFIC Europa, 18 de septiembre de 2000
Bulgaria: Las poblaciones silvestres de esturión se ven amenazadas por la disminución del número de
desovaderos en el río Danubio, debido en particular a la construcción de presas hidroeléctricas. Las
piscifactorías que funcionan de manera no reglamentada desde hace mucho tiempo han perturbado la
composición de edad de la población debido a la captura selectiva de peces sexualmente maduros y la
captura incidental de esturiones jóvenes en migración. La contaminación acuífera influye también sobre el
metabolismo de los peces (Autoridad Administrativa CITES de Bulgaria, en litt. a TRAFFIC Europa, 15 de
septiembre de 2000).
H. huso compone una gran parte de la captura de esturiones en Bulgaria. Esa proporción disminuyó
progresivamente del 92 por ciento en 1995 al 73 por ciento en 1999.
Captura anual de esturiones en Bulgaria (toneladas)
1995
1996
1997
1998
1999
H. huso
13,6
28,8
42,2
43,5
37
Captura total de
14,7
32,5
49,8
55,9
50,5
esturiones
n° de licencias
0
0
122
155
169
expedidas
Fuente: Autoridad Administrativa CITES de Bulgaria, en litt. a TRAFFIC Europa, 15 de septiembre de 2000
El consumo nacional de caviar representa solo el 7-10 por ciento de la producción total de caviar de Bulgaria.
Toda la carne de esturión producida se consume, en cambio, dentro de Bulgaria.
Georgia: Durante las temporadas de pesca, en particular la de las pesquerías costeras de anchoa, se capturan
de manera fortuita numerosos juveniles de esturión. Aunque no se dispone de datos específicos se estima
que el número de ejemplares capturados declinó de 77.000 individuos en 1977 a 57.000 en 1980 y 27.000
en 1986. Durante los años 1990 se registró una rápida expansión de la pesca ilegal en Georgia, favorecida
por la falta de controles adecuados (Zarkua y Tsuladze, 1999).
Doc. AC.16.7.2 – p. 95
Irán : Según las estimaciones, en los últimos cinco años el mercado iraní de caviar y de carne de esturión
captó respectivamente el 5 por ciento y el 65 por ciento de la producción total del país (Autoridad
Administrativa CITES de Irán, en litt. a TRAFFIC Europa, 24 de septiembre de 2000).
Captura anual de H. huso (toneladas)
H. huso
Total
1990
257,4
1991
249,4
2.296,3 2.315,1
1992
198,4
1993
137,8
1994
140,1
1995
137,6
1996
167,1
1997
135,4
1998
139,6
2.058 1.462,1 1.380,9 1.216,3 1.310,0 1.043,5 1.127,9
1999 2000 *
117,6
14,1
923,3
182,4
* Captura únicamente en la primavera de 2000.
Fuente: Autoridad Administrativa CITES de Irán, en litt. a TRAFFIC Europa, 24 de septiembre de 2000
Se registró una marcada disminución de la producción anual de carne y de caviar de H. huso en Irán
(Dr. M. Pourkazemi, en litt. al Programa sobre Comercio de Especies Silvestres de la CSE/UICN, septiembre
de 2000).
Producción de carne de esturión y de caviar de H. huso en 1992 y 1999 (toneladas)
1992
1999
Carne
%*
Caviar
%* Carne
%*
Caviar
%*
H. huso
162
10,1
6,2 2,4
96 13,1
4,2
4,2
Total
1.604,2
262,3
730,2
99,3
* Los porcentajes ilustran la proporción de productos de H. huso en la producción total de las pesquerías de
esturión iraníes.
Fuente: Dr. M. Pourkazemi, en litt. al Programa sobre Comercio de Especies Silvestres de la CSE/UICN,
septiembre de 2000
Los cuadros supra señalan que el tonelaje total de carne y caviar de H. huso producido en Irán representó
el 85 por ciento de la captura anual de ese país, en peso, entre 1992 y 1999.
Kazajstán: La prospección petrolífera se desarrolla rápidamente en el mar Caspio septentrional, en particular
en el yacimiento de Tengiz en Kazajstán (Sagers, 1994). La contaminación derivada de esta industria afecta a
los desovaderos y los lugares de alimentación. Otra amenaza es la representada por la contaminación
radioactiva procedente de un reactor nuclear situado en las cercanías (Dumont, 1995).
Captura anual de H. huso (toneladas)
H. huso
Total
1990
330
1.963
1991
288
1.767
1992
1993
280
389
1.437,3 1.109
1994
209
556
1995
321,5
573
1996
124,6
367,8
1997
95,3
389,5
1998
80
490
1999
53
279
2000 *
54,7
230,5
* Captura de primavera.
Fuente: Autoridad Administrativa CITES de Kazajstán, en litt. a TRAFFIC Europa, 21 de septiembre de 2000.
República de Moldova: La principal amenaza está constituida por la captura furtiva (Vedrashko et al., 1998).
Rumania: La población del río Danubio está amenazada por las presas Djerdap I y II, que impiden el acceso a los
desovaderos. Esta población está también expuesta a los efectos de otros factores antropogénicos que
provocaron graves daños en el medio ambiente en el mar Negro y el río Danubio (Bacalbasa-Dobrovici, 1997).
Captura anual de H. huso, con inclusión del río Danubio, el delta del Danubio y el mar Negro (en kilogramos)
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2.017 1.138 810
6.787 7.051
10.724
19.903
7.736
5.701
Fuente: Dr. N. Patriche, en litt. al Programa sobre Comercio de Especies Silvestres de la CSE/UICN, 5 de
septiembre de 2000
Los estudios científicos llegaron a la conclusión de que la población de A. stellatus está bastante bien
representada en el Danubio. Entre 1991 y 1999 alrededor del 51 por ciento de la captura total rumana de
esturiones en el río Danubio estuvo compuesta de H. huso.
Doc. AC.16.7.2 – p. 96
Federación de Rusia: La construcción de la presa de Volgogrado provocó la disminución del área de
distribución y de desove, que compone actualmente solo el 12 por ciento del área anteriormente disponible
en el río Volga. Asimismo, los desovaderos en los ríos Terek y Sulak han quedado reducidos a 132 ha y
202 ha, respectivamente. La regulación del caudal del río Kuban provocó la pérdida de unas 140.000 ha
utilizadas por los esturiones para la reproducción; asimismo, la construcción del embalse de Tsymlyansk en
el río Don en 1952 eliminó aproximadamente 68.000 ha de desovaderos (Volovik et al., 1993).
La población de desove actual está compuesta principalmente por peces que nacieron después de que se
alterara el caudal del río Volga. El crecimiento de los peces en esa zona parece sufrir un retardo y en 20
años, desde comienzos del decenio de 1970 hasta comienzos de los años 1990, el peso de los
especímenes disminuyó a casi la mitad (Khodoresvskaya et al., 1993). La contaminación provocó
anomalías y puede haber invalidado el 100 por ciento de las larvas de A. stellatus en el río Volga
(Shagaeva et al., 1993). Ese efecto podría ser también aplicable a H. huso.
Captura de H. huso en el mar Caspio (toneladas)
1992
1993
1994
1995
1996
1997
Captura
746
247
157
94
109
86
Fuente: Instituto de InvestigacióN Pesquera del Caspio (KaspNIRKh), citado en Anon., 2000b
Entre 1992 y 1997 alrededor del 50 por ciento de las capturas rusas de esturión en el mar Caspio estuvo
compuesta de H. huso (Anon., 2000b).
No se dispone de información sobre el consumo nacional de productos de esturión en la Federación de Rusia,
pero al parecer constituye la principal forma de consumo de las pesquerías ilegales de esta especie (Sr.
Roman V. Ivakhnenko, Comite Estatal de Pesca, com. pers. a TRAFFIC Europa-Rusia, septiembre de 2000).
Tomando como base el número de artes de pesca utilizados en la pesca ilegal y registrados por los
organismos de observancia en el mar Caspio y el mar de Azov, se estimó que la proporción entre la captura
ilegal y legal de esturiones era de 10 a 1 (Anon., 2000b). En 1997 el volumen estimado del mercado de
carne de esturión de Moscú representaba el 300 por ciento de los cupos de captura anual de todas las
especies de esturión (Anon., 1998).
Turquía: El río Yesilirmak sufrió en 1979 grandes cambios debido a la construcción de dos presas, ya que la
situada río abajo limita la migración río arriba. En 1998 se construyó asimismo una presa en el Kizilirmak, un
río muy contaminado. Se prevé que la canalización causará pérdida de hábitat, habiéndose observado una
drástica disminución del área ocupada por los desovaderos. Entre 1969 y 1979, los desembarcos anuales
turcos de esturión oscilaron entre 310 t y 10 t, con una media annual de 112 t (Edwards y Doroshov, 1989).
En Samsun, un puerto de desembarco de capturas turco en el mar Negro, un transformador de caviar declaró
en 1989 que su actividad había disminuido a razón de 8 t/año de caviar entre los años 1940 y 1970, para
situarse en 0,2 t/año a finales del decenio de 1980. En 1989, los buques arrastreros que faenaban
ilegalmente frente a las costas turcas a una distancia superior a 3 millas náuticas de la costa realizaron
capturas fortuitas de esturiones. Ese tipo de actividad constituye la principal presión de pesca para el
esturión. En abril de 1989 se observaron en Samsun especímenes de A. stellatus, A. gueldenstaedtii, A.
sturio y H. Huso. Se comunicó a los investigadores que se desembarcaba también en ese lugar A. nudiventris
(Edwards y Doroshov, 1989).
Ucrania: La población está amenazada por la contaminación del río Dniester. Desde la inclusión de la especie
en el Libro Rojo de Datos en 1992 está prohibida la captura de H. huso en aguas ucranianas (Anon., 2000c).
Yugoslavia: Los desovaderos del río Danubio se han vuelto inaccesibles debido a la construcción de las
presas de Djerdap. La captura de H. huso en la region de Djerdap, tanto en las vertientes yugoslava como
rumana del río Danubio, disminuyó de 8.596 kg en 1989 a 3.994 kg en 1994 (Jankovic, 1999). En la
actualidad la pesca de esturión está limitada a una zona de pesca de 17,8 km, entre la presa Djerdap II y la
frontera, cerca de la desembocadura del río Timok (Anon., 2000c) (véase la sección “Medidas de
conservación”).
Doc. AC.16.7.2 – p. 97
COMERCIO INTERNACIONAL
La inclusión de Huso huso en el Apéndice II de la CITES entró en vigor el 1º de abril de 1998. Por
consiguiente, los datos completos correspondientes a esta especie se refieren a solo nueve meses de
comercio (abril-diciembre de 1998).
En el Apéndice se consignan las exportaciones brutas de H. Huso. Según los datos de que disponía la
CITES en 1998, las exportaciones brutas de caviar de H. huso (Beluga) de los Estados del área de
distribución ascendieron en total a 21,3 t. Los principales exportadores fueron Rusia (8 t), Kazajstán (7 t),
Bulgaria (1,7 t) e Irán (1,3 t). Los principales importadores de caviar Beluga en 1998 fueron: Suiza (9 t),
Estados Unidos de América (8,5 t), Francia (4 t) y Alemania (3,5 t).
En 1998 Irán exportó también otros productos de Beluga: 15,8 t de carne y 22 pieles (probablemente
transformadas en cuero). Una gran parte de la carne fue importada a países europeos (Italia, Suiza y
Francia en orden de importancia decreciente). En 1999, las exportaciones de Irán incluyeron carne de
origen silvestre por un total de 49,6 t. Sin embargo, no se presentaron todos los informes anuales
correspondientes a 1999, por lo que esa cifra quizá refleje una subestimación del volumen real del
comercio de carne de Irán. Entre los demás productos de H. huso exportados por Irán en 1999 cabe
mencionar 30 kg de vegigas natatorias importadas por Alemania para ser transformadas en colapez (cola
de pescado utilizada para clarificar cerveza, vino y champaña y en la restauración de antigüedades). En su
Informe Anual de 1999, Irán no comunicó ninguna exportación de especímenes de esturión.
Exportaciones de H. huso de Rusia en 1999
Cantidad Descripci
Importador
Nº de permisos
(kg)
ón
H. huso
5.738,27
Caviar
US, DK, BE, FR, DE, CH 11 Ex. + 7Re-ex.
617
Carne
US 2 de exportación
Híbridos:
H. huso x
62,80
Huevos
PL, DE, JP, CN, LV, US, 16 de exportación
A. ruthenus
vivos
HU, IL, GR
300
Peces
KR 1 de exportación
vivos
Fuente: Autoridad Administrativa CITES de la Federación de Rusia, en litt. a TRAFFIC Europa, 18 de
septiembre de 2000
Exportaciones de caviar de H. Huso de Bulgaria en 1998 y 1999 (kilogramos)
1998 1999 En-Sept. 2000
Caviar de H. huso
1.392 2.213 901
Fuente: Autoridad Administrativa CITES de Bulgaria, en litt. a TRAFFIC Europa, 15 de septiembre de 2000
Cupos de exportación de H. huso y sus híbridos (kilogramos)
1998
1999
Caviar Carne Caviar Carne
Caviar
2000
Carne
Huevos
fertilizados
Azerbaiyán
434 13.000
700
7.000
Bulgaria
2.500
2.400
2.500
Irán
5.000
3.000
3.000
Kazajstán
6.000
3.600 56.000
Rumania
1.750 2.500
3.200 35.000
Federación de Rusia
5.000
3.000
3.500 13.000
10
H. huso x A. ruthenus
90
Turkmenistán
700
Total annual
12.900
0 16.584 15.500 17.200
111
100
Fuente: Notificaciones a las Partes Nos. 1998/35-36-61, 1999/21-47-53-68 y 2000/053-056
Comercio ilegal: En 1998, Estados Unidos de América comunicó decomisos de desembarcos de caviar de
origen desconocido en el momento de la importación de dichos productos por un total de 87 kg. La remesa
Doc. AC.16.7.2 – p. 98
estaba compuesta por 18 kg de producto reexportados por Turquía y 69 kg reexportados por los Emiratos
Arabes Unidos. Las discrepancias observadas entre las estadísticas de comercio de los países importadores
y exportadores de caviar pueden indicar actividades ilegales. Se observaron diferencias de ese tipo en
1995 y 1996, por ejemplo, en el caso de Turquía (las exportaciones declaradas de caviar ascendieron a 21
t y 80 t respectivamente) y de Estados Miembros de la Unión Europea (6 t y 20 t respectivamente)
(Raymakers, 1999). Además, las exportaciones turcas de caviar ascendieron en 1996 a 121 t (Raymakers,
1999), mientras que las pesquerías de esturión nacionales se limitaron a efectuar un número nimio de
capturas fortuitas desde fines del decenio de 1980 (Edwards y Doroshov, 1989).
La captura furtiva y el contrabando están estrechamente relacionados, un hecho muy comentado en la
prensa tanto de los Estados del área de distribución como de los países importadores (Evtouchenko, 1997;
McDonald, 2000; Snyder, 2000). No obstante, una gran parte de los esturiones capturados ilegalmente ,
en particular la carne, están destinados al mercado nacional (Anon., 1998).
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
H. huso no recibe plena protección en ningún Estado del área de distribución, excepto la República de
Moldova. No obstante, se requiere una licencia de pesca en la mayoría de los Estados del área de
distribución y en Irán están prohibidas las pesquerías privadas de esturión. En 1996, los países ribereños
del mar Caspio firmaron un acuerdo en virtud del cual se prohibe la pesca en mar abierto. Se introdujeron
asimismo en algunas regiones del Caspio jaulas elevadoras para peces y desovaderos artificiales.
Azerbaiyán: La Comisión Intergubernamental para los Recursos Biológicos del Caspio, compuesta por
representantes de todos los Estados del área de distribución, establece cupos anuales de captura
(Autoridad Administrativa CITES de Azerbaiyán, en litt. a TRAFFIC Europa, 18 de septiembre de 2000).
Cupos de captura de H. huso asignados a Azerbaiyán (toneladas)
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
H. huso
10
122
122
10,85
Total
200
308
510
480
360
182
160,5 160,5 160,5 108,67 108,35
Fuente: Autoridad Administrativa CITES de Azerbaiyán, en litt. a TRAFFIC Europa, 18 de septiembre de
2000
El programa de repoblación iniciado en el decenio de 1960 por la ex Unión Soviética hizo particular
hincapié en la conservación de H. huso. Se construyeron en el río Kura Inferior tres piscifactorías. Entre
1967 y 1980 fueron liberados anualmente en el río Kura dos millones de alevines de H. Huso. Un estudio
de viabilidad realizado por el Banco Mundial consigna que la capacidad total de las piscifactorías era
originalmente de 12 millones de especímenes, pero que disminuyó con el tiempo de manera considerable
(T. Turner, en litt. a TRAFFIC Europa, 6 de octubre de 2000). El Banco Mundial asignó recursos para la
construcción de una nueva piscifactoría y granja, con una capacidad de producción de 15 millones de
alevines por año, que debería ser operativa en un plazo de dos años, a fines de 2002. Sin embargo, la
principal preocupación en relación con H. huso es la disponibilidd de especímenes adultos para componer el
plantel reproductor de la granja.
Número de alevines de esturión liberados en el río Kura inferior (millones de pececillos)
1990 1991 1992 1993 1994
H. huso
0,406 0,144 0,450 0
0
Total
17,523 9,082 2,980 1,838 1,142
Fuente: Autoridad Administrativa CITES de Azerbaiyán,
1995 1996 1997 1998 1999 2000
0
0
0,072 0
0,162 0,357
1,242 4,070 6,065 6,220 20,290 16,965
en litt. a TRAFFIC Europa, 18 de septiembre de 2000
En Azerbaiyán la institución estatal responsable de la pesca y la elaboración del esturión es la Empresa
Estatal Azerbalyg. Se prohibe la pesca comercial de esturiones en mar abierto. Antes de 2000 no se
exigían licencias de pesca. Los únicos equipos de pesca autorizados para la captura del esturión en el río
Kura son las jábegas de una anchura de malla de 35-55 mm. El tamaño mínimo de los especímenes H.
huso capturados debe ser de 165 cm en el río Kura y de 180 cm en aguas costeras (Anon., 2000c).
Doc. AC.16.7.2 – p. 99
Bulgaria: Aunque deberían adoptarse las siguientes medidas nacionales, éstas debe ir unidas a medidas
coordinadas de todos los países de la región del mar Negro. En Bulgaria, la pesca del esturión está prohibida
durante 30 días, del 20 de abril al 20 de mayo de cada año, en el momento culminante de la temporada de
reproducción. Las autoridades puede decretar una prolongación de 15 días del período de veda, en función
de las condiciones climáticas de cada año. Está prohibido utilizar como métodos de pesca los explosivos,
cualquier tipo de veneno, artes de arrastre de fondo o cualquier sustancia o dispositivo que aturda a los
peces. El tamaño mínimo por espécimen establecido para H. huso es de 140 cm. Los cupos de exportación
se establecen tomando como base los datos sobre captura, las tendencias observadas y las características
biológicas de la especie. Hay un programa de repoblación supervisado por los organismos públicos
competentes. Se ha establecido un sistema de distribución de cupos de exportación entre las empresas
exportadoras, que están obligadas a repoblar el Danubio con alevines de esturión antes de poder exportar
especímenes de esturión (Autoridad Administrativa CITES de Bulgaria, en litt. a TRAFFIC Europa, 15 de
septiembre de 2000). Por ejemplo, en un año determinado, por cada kilogramo de caviar exportado la
empresa debe liberar 30 juveniles de esturión (Anon., 2000c).
Número de H. huso liberados en virtud del programa de repoblación (número de especímenes)
1998 Tamaño
1999 Tamaño
2000 Tamaño
H. huso
200 20 g cada uno 2.700 60 g cada uno 750
550 g cada uno
Fuente: Autoridad Administrativa CITES de Bulgaria, en litt. a TRAFFIC Europa, 15 de septiembre de 2000
Limitaciones presupuestarias impidieron a Bulgaria seguir la evolución reciente de la población de esturiones
silvestres o verificar el éxito de su programa de repoblación (por ejemplo, colocando marcas en los alevines
liberados). De todas formas, se han hecho planes de llevar a cabo esas actividades. Se estableció una
prohibición especial relativa a la utilización de “anzuelos sin carnada” en la captura de esturiones (Anon.,
2000c).
Irán : Se efectúan mediciones biométricas sobre cada especie en todas las estaciones de captura de
esturiones. Se registran la edad, la longitud, el sexo y el peso de los peces desembarcados. Se procede a una
estimación de la estructura de la población tomando como base los diversos grupos de edad. Como resultado
de estos estudios, se que realizan desde hace 10 años, el número de estaciones de captura disminuyó en un
50 por ciento, se modificaron los métodos de captura y se fijaron en los últimos cinco años cupos de
exportación más bajos. Los cupos de exportación fueron establecidos a partir de los resultados de los
programas de investigación y del seguimiento anual de los planteles. Dichas actividades incluyen los
siguientes parámetros y actividades; producción máxima sostenible y captura total, rehabilitación de
planteles, ordenación y explotación sostenible mediante una restricción de la captura ilegal y de la pesca
excesiva. La supervisión del esfuerzo de pesca y la reglamentación del período de captura también se basan
en los resultados de la investigación (Autoridad Administrativa CITES de Irán, en litt. a TRAFFIC Europa, 24
de septiembre de 2000).
Liberación annual de alevines de esturión en el decenio de 1990 (millones de jaramugos)
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
H. huso
0,14
0,17
0,45
0,30
0,49
0,29
0,34
1,44
0,69
0,41
Total
4,56
6,60
3,45
4,17
5,91
9,13
12,35 21,63 24,56 19,10
Fuente: Autoridad Administrativa CITES de Irán, en litt. a TRAFFIC Europa, 24 de septiembre de 2000
Se ha establecido un sistema de etiquetado con arreglo al cual cada lata de caviar lleva una marca o signo
que señala, por lo menos, la fecha y el lugar de captura, la denominación de la estación de captura, el
nombre del transformador y la especie.
Habida cuenta de la importancia biológica y comercial de esta especie, la captura de H. huso estuvo prohibida
en algunas provincias durante más de cinco años. En las costas meridionales del mar Caspio se adoptaron
medidas de conservación adicionales en favor de todas las especies de esturión; la prohibición del uso de redes
de enmalle en el mar Caspio resultó eficaz para mantener los planteles de H. huso (Dr. Pourkazemi, en litt. al
Programa sobre Comercio de Especies Silvestres de la CSE/UICN, septiembre de 2000).
Doc. AC.16.7.2 – p. 100
Kazajstán: La captura comercial de esturiones está únicamente autorizada en los ríos tributarios del mar
Caspio. Sin embargo, se permite la captura con fines científicos en mar abierto, habiéndose fijado un cupo
anual de 20 t (Anon., 2000c).
Las pesquerías de esturiones están reglamentadas por ley. Hay dos temporadas de pesca, una durante el
desove de primavera y otra durante la migración de invierno. Las fechas exactas de las temporadas de
pesca varían según las condiciones climáticas, por lo que son establecidas anualmente por las
organizaciones de investigación científica reconocidas. Al igual que en la mayoría de las antiguas
repúblicas de la ex Unión Soviética, los únicos artes de pesca legales para la pesca del esturión son las
jábegas (redes de fondo que se recogen varias veces al día) con un tamaño de malla mínimo; cada equipo
debe estar marcado con el nombre y la dirección de su propietario. Cada pescador sólo puede echar una
red a la vez y debe ser titular de una licencia con ese fin. Los lugares de pesca de esturión (“tonia”) son
limitados: existen doce en el río Ural y ocho en el Kigach. El tamaño mínimo establecido por espécimen de
H. huso es de 180 cm. La proporción de machos y hembras capturados no está reglamentada. El precio de
compra en el punto de desembarco de las capturas se basa en una cantidad legalmente establecida de
peso de caviar obtenido por hembra; en el caso de H. Huso fue fijado en el 19,4 por ciento del peso
corporal total.
La Comisión Intergubernamental para los Recursos Biológicos del Caspio, que se reune anualmente en
Kazajstán, asigna a ese país cupos de captura comercial anuales.
Cupos de captura anuales asignados a Kazajstán (toneladas)
1996
1997
1998
1999
H. huso
80
60
Total
375
480
460
405
Fuente: Autoridad Administrativa CITES de Kazajstán, en litt.
2000
2000
58,5
371
a TRAFFIC Europa, 21 de septiembre de
Desde 1998 funcionan en Kazajstán dos piscifactorías, Uralo-Atyrau y Atyurau.
Liberación anual de alevines de H. huso (número de jaramugos)
1998
1999
2000
H. huso
515.666
192.000
Total
1.706.193 5.318.471 5.507.160
Fuente: Autoridad Administrativa CITES, en litt. a TRAFFIC Europa, 21 de septiembre de 2000
República de Moldova: La pesca de H. huso está prohibida por ley (Anon., 1999).
Rumania: La ley rumana reglamenta estrictamente los tipos de artes de pesca de esturión. La temporada de
pesca se establece por Orden Ministerial sobre una base anual. Se requiere una licencia especial para pescar
esturiones en aguas rumanas. El tamaño mínimo por espécimen de H. huso es de 170 cm. El cálculo de los
cupos de captura está a cargo de institutos científicos independientes, como el Instituto del Delta del
Danubio en Tulcea y el Centro para la Conservación, Piscicultura, Pesca e Industrialización del Pescado,
situado en Galati. En 1998 y 1999 se establecieron cupos de captura de H. huso de 17,5 t/año. El programa
de repoblación rumano no incluyó la liberación de juveniles de Beluga en el río Danubio (Anon., 2000c).
Federación de Rusia: En el caso de las poblaciones del mar Caspio, las antiguas Repúblicas Soviéticas
establecen cupos de captura anuales en concertación con Irán. Desde hace ya muchos años la Comisión
Intergubernamental para los Recursos Biológicos del Caspio establece los cupos de captura de esturión.
Desde 1993 se aplican los siguientes porcentajes anuales de captura en cada ex República de la URSS que
es Estado del área de distribución de la región del Caspio: la Federación de Rusia, 70 por ciento; Kazajstán,
17,6 por ciento; Azerbaiyán, 6,1 por ciento; y Turkmenistán, 6,3 por ciento. Hay dos temporadas de
pesca en aguas del mar Caspio: desde el deshielo hasta el 5 de junio y desde el 1º de septiembre hasta el
momento en que se forma la capa de hielo. Se requiere una licencia para pescar esturiones en aguas rusas.
El tamaño mínimo por espécimen de H. huso capturado en aguas rusas del Caspio es de 180 cm a lo largo
de la costa y de 165 cm en el mar Caspio septentrional. El Gobierno Federal, por recomendación del
Comité Estatal de Pesca y en consenso con un consejo independiente de expertos, establece los cupos de
captura anuales en aguas rusas (Anon., 2000b).
Doc. AC.16.7.2 – p. 101
Liberación de H. huso en el río Volga y el mar de Azov por piscifactorías rusas (número de peces)
1979-1980 1981-1985 1986-1990 1991-1995 1996-1998
Río Volga
15.000.000 18.300.000 13.000.000 8.500.000
12.000.000
mar de Azov 2.000.000 222.800
377.000
27.200
404.218
Fuente: Instituto de Investigación Pesquera del mar de Azov y mar Caspio (Az- y KaspNIRKh), citado en
Anon., 2000b
Entre 1979 y 1998, H. huso representaba alrededor del 21,2 por ciento y el 4,2 por ciento de todos los
alevines liberados por piscifactorías rusas en el río Volga y el mar de Azov, respectivamente (Anon., 2000b).
Turquía: En 1979 se prohibió la pesca de esturión en aguas turcas, con excepción de especímenes de
H. huso de más de 140 cm de longitud (Edwards y Doroshov, 1989). La Circular 34/1, con efecto de 2000 a
2002, prohibe la captura de Acipenseriformes (Autoridad Administrativa CITES de Turquía, en litt. a TRAFFIC
Europa, 20 de septiembre de 2000).
Turkmenistán: En las aguas costeras nacionales la pesca de esturión está únicamente autorizada con fines
científicos, habiéndose establecido un límite de 20 t en la captura anual. El Comité Estatal de Pesca de
Turkmenistán expide a la empresa estatal Balkanbalyk una licencia anual para la captura comercial de
esturiones. Ninguna otra empresa, nacional o extranjera, está autorizada a pescar esturiones con fines
comerciales en aguas interiores de Turkmenistán. La Comisión Intergubernamental para los Recursos Biológicos
del Caspio establece anualmente un cupo de captura de esturión en Turkmenistán. No se establecen
proporciones por sexo de los especímenes desembarcados. No se suministraron datos ni sobre tamaño mínimo
por especie ni sobre cupos de captura anuales establecidos para Turkmenistán (Anon., 2000c).
Ucrania: La captura de H. huso en aguas ucranianas está prohibida desde la inclusión de la especie en el Libro
Rojo de Datos de Ucrania en 1992 (Anon., 2000c).
Yugoslavia: La veda establecida para H. huso, A. gueldenstaedtii y A. stellatus va del 15 de mayo al 15 de
junio. Rumania y Yugoslavia firmaron un acuerdo en virtud del cual se prohibe la utilización de artes de
pesca que provocan una elevada mortalidad entre las especies que no son objeto del esfuerzo de pesca.
Cualquier persona que desarrolla une actividad de pesca en aguas yugoslavas, incluida toda la pesca
comercial y deportiva, debe poseer una licencia. Las licencias se expiden por distrito y las áreas de pesca
del esturión están limitadas al área comprendido entre 17,8 km río abajo de la presa Djerdap II y la
desembocadura del río Timok. El tamaño mínimo establecido para especímenes de H. huso es de 140 cm;
asimismo, entre 1996 y 2000 se estableció un cupo de captura para esta especie de 4.500 kg por año. El
Centro de Reproducción Ictícola de la “Djerdap Fishing Company” en la aldea de Malla Vrbica lleva a cabo
actualmente un programa de repoblación. No se han suministrado datos sobre la liberación de juveniles de
esturión (Anon., 2000c)
CRÍA EN CAUTIVIDAD
La reducción del área de desovaderos naturales, causada por la ordenacion del caudal de los ríos, ha
provocado una merma de las poblaciones. Ello obligó a iniciar la cría de peces en piscifactorías, con objeto
de mantener el nivel de población necesario. En la ex Unión Soviética, H. huso se cría en cautividad desde
los años 1960 a fin de mantener los planteles de desove destinados a la captura comercial en el mar de
Azov, el mar Caspio y el Mar Negro. Desde fines del decenio de 1980 fueron liberados anualmente en el
mar Caspio meridional, en promedio, 800.000 alevines. La mayoría de las piscifactorías de Azerbaiyán,
Kazajstán y la Federación de Rusia dejaron de funcionar entre 1990 y 1995, por carecer de fondos
estatales para costear sus operaciones (De Meulenaer y Raymakers, 1996).
Azerbaiyán: En los años 1960 se establecieron tres piscifactorías, que participan desde entonces en el
programa de repoblación del esturión de la ex Unión Soviética. Su capacidad de producción annual
combinada era de 12 millones de alevines, si bien disminuyó considerablemente debido al aumento del
nivel del mar Caspio y a la falta de recursos para el mantenimiento de las piscifactorías (T. Turner,
consultor del Banco Mundial, en litt. a TRAFFIC Europa, 6 de octubre de 2000).
Doc. AC.16.7.2 – p. 102
Bulgaria: En 1997 se estableció una piscifactoría en la aldea de Boliartzi (región de Plovdiv), el único
establecimiento de este tipo existente en el país. Todos los juveniles liberados en el río Danubio en Bulgaria
de 1998 a 2000 procedían de ésta. La piscifactoría tiene una capacidad total de 60.000 juveniles y la
granja posee actualmente H. huso de 3,5 años de edad y A. gueldenstaedtii que pesan 11-14 kg cada uno.
Desde 1999 se hacen intentos de criar esturiones en cuencas de aguas artificiales cerca de Sofia
(Autoridad Administrativa CITES de Bulgaria, en litt. a TRAFFIC Europa, 15 de septiembre de 2000).
Georgia: Hasta comienzos de los años 1990, la cría en cautividad de especies de esturión se realizaba en
la Piscifactoría de Esturiones de Varistkhi. Los resultados obtenidos por esa unidad, construida en 1983 en
el río Rioni, no siempre han sido satisfactorios (Zarkua y Tsuladze, 1999).
Hungría: No hay instalaciones para la cría en cautividad de H. huso (Autoridad Administrativa CITES de
Hungría, en litt. a TRAFFIC Europa, 13 de septiembre de 2000).
Irán: En Irán funcionan cinco piscifactorías (De Meulenaer y Raymakers, 1996). A mediados del decenio de
1990 Irán liberó en el mar Caspio más de cinco millones de jaramugos de H. Huso, con un peso de 3-5 g. En
2000, fueron liberados en el mar Caspio más de 1,5 millones de H. huso con un peso de 30-50 g
(Dr. M. Pourkazemi, en litt. al Programa sobre Comercio de Especies Silvestres de la CSE/UICN, septiembre de
2000). En Irán la especie se cría en cautividad desde hace más de diez años. Además del sector estatal, el
sector privado ha invertido también en la cría de esturiones en cautividad. Hasta el momento, han sido liberados
en lagunas de cría más de 30.000 especímenes de H. huso de uno a diez años de edad. El objetivo de Irán es
producir en cautividad 1.000 t de H. huso para obtener carne y caviar (Dr. M. Pourkazemi, en litt. al Programa
sobre Comercio de Especies Silvestres de la CSE/UICN, septiembre de 2000).
Kazajstán: Desde 1998 funcionan en Kazajstán dos piscifactorías, Uralo-Atyrau y Atyurau (Autoridad
Administrativa CITES de Kazajstán, en litt. a TRAFFIC Europa, septiembre de 2000).
Federación de Rusia: A mediados de los años 1980 se estimaba que aproximadamente el 91 por ciento de
la población del mar Caspio de H. huso era originaria de piscifactorías (Barannikova, 1995), mientras que
en 1993 el 100 por ciento de cada generación de H. huso en el mar de Azov derivaba de alevines criados
en cautividad y ulteriormente liberados (Volovik et al., 1993). No obstante, la intensa captura furtiva ha
reducido las poblaciones naturales hasta niveles tan bajos que la mayoría de las piscifactorías no lograron
capturar peces adultos en número suficiente para producir alevines destinados al programa de repoblación
(Artyukhin, 1997). Una piscifactoría en el río Kuban (Federación de Rusia) funcionaba aún en 1997
(Chebanov y Savelyeva, 1999). En los países europeos, se cría en acuicultura un híbrido de H. huso y A.
ruthenus denominado “bester”. Esta especie se está difundiendo rápidamente y se caracteriza por producir
descendientes fértiles y de acelerada maduración (Burtsev, 1997).
Estados Unidos de América: Se realizan en Hawaii los primeros intentos de cría en cautividad de especies de
esturión (Autoridad Administrativa CITES de Estados Unidos de América, en litt. a TRAFFIC Europa,
septiembre de 2000).
REFERENCIAS
Anon. (1996). A Guide to Interpreting Outputs from the WCMC CITES Trade Database, Produced by the
World Conservation Monitoring Centre, Cambridge UK. Pp. 16.
Anon. (1997). Document Doc. 10.89; Prop. 10.65. Proposal to list all Acipenseriformes in Appendix II.
Submitted by Germany and The United States of America.
Anon. (1998). Sturgeon catch and trade in the Russian part of the Caspian Sea. TRAFFIC Europe-Russia
field investigations. Unpublished report, Pp. 21.
Anon. (1999). The Law of the Republic of Moldova on Fund of Natural Areas Protected by State (1998).
In: “Ekologicheskoe Zakonodatel’stvo Respubliki Moldova (1996-1998)”. Chisinau, BIOTICA
Publications, 1999. Pp. 85-209.
Anon. (2000a). http://www.cites.org/eng/dbase/faunaAnon. (2000b). Estimation of the Sturgeon Stocks in the Russian Federation and Monitoring of Domestic
Trade in Sturgeon Products. TRAFFIC Europe-Russia field investigations. Unpublished report, Pp. 23.
Doc. AC.16.7.2 – p. 103
Anon. (2000c). Sturgeon fisheries management and trade control measures in the Caspian Sea and Black Sea/
Sea of Azov range States. TRAFFIC Europe field investigations, December 1999-January 2000.
Unpublished.
Artyukin, E.N. (1997). The current status of commercial sturgeon species in the Volga River-Caspian Sea
Basin. In: Birstein, V.J., Bauer, A. Kaiser-Pohlmann, A. (eds.) Sturgeon Stocks and Caviar Trade
Workshop. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Pp. 9-18.
Bacalbasa-Dobrovici, N. (1997). Endangered migratory sturgeons of the lower Danube River and its delta.
Environmental Biology of Fishes, 48:201 207.
Barannikova, I.A., Burtsev, I.A., Vlasenko, A.D. Gershanovich, A.D., Markarov, E.V. and Chebanov, M.S.
(1995). Sturgeon Fisheries in Russia. Proceedings of the Second International Symposium on
Sturgeons, September 6-11, 1993. Moscow-Kostroma-Moscow. VNIRO Publication. Pp. 124-130.
Berg, L.S. (1948). [O. polozhenii Acipenseriformes v sisteme ryb. Trudy Zoological Institute, 7: 7-57.] (in
Russian)
Burtsev, I.A. (1997). Bester in aquaculture. In: Birstein, V.J., Bauer, A. and Kaiser-Pohlmann, A. (eds.) (1997).
Sturgeon Stocks and Caviar Trade Workshop. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Pp. 35-43.
Chebanov, M.S. and E.A. Savalyeva. (1999). New strategies for broodstock management of sturgeon in
the Sea of Azov basin in response to changes in patterns of spawning migration. J. Appl. Ichtyol.
15:183-190.
Chepurnova L.V. (1991). Zakonomernosti Funktsii Gonad, Razmnozhenia I Sostoiania Populiatsii Ryb
Basseina Dnestra v Usloviah Gidrostroitel’stva. Kishinev, Shtiintsa Publ. House, Pp. 164.
De Meulenaer, T. and Raymakers, C. (1996). Sturgeons of the Caspian Sea and the international trade in
caviar. TRAFFIC International, iv+71 Pp.
Dobbs, M. (1992). The Coming Caviar Crisis: Overfishing, Pollution Endanger Sturgeon. The Washington
Post, 30 May 1992.
Doward, J. (2000). Roe rage as piracy rules. The Guardian, 21 May 2000.
Dumont, H. (1995). Ecocide in the Caspian Sea. Nature 377pp. 673-674.
Edwards, D. and Doroshov, S. (1989). Appraisal of the Sturgeon and Seatrout Fisheries and Proposals for
a Rehabilitation Programme. FAO Field Document FI.TCP/TUR/8853. Pp. 38.
Evtouchenko, A. (1997). Au Dagestan une explosion fait 54 morts. Accusés: les gangs du caviar. Courrier
International, N°323 (9-15 January 1997)[in French].
Glowacki, J., (1896). Die Fischfauna der Save und der Isonzo. I.- Jahresbericht d. k.k. StaatsUntergymnasium in Cilli, 1895-1896:1-37.
Hensel, K. and Holcík, J. (1997). Past and current status of sturgeon in the upper and middle Danube. In:
Birstein, V.J., Waldman, J.R. and Bemis, W.E. (eds) (1997). Sturgeon Biodiversity and Conservation.
Kluwer Academic Publications, Dordrecht. Pp. 185-200.
Hochleithner, M. and Gessner, J. (1999). The Sturgeon and Paddlefishes (Acipenseriformes) of the World:
Biology and Aquaculture. AquaTech Publications, Kitzbuhl. Pp. 165.
Holcík, J., 1995: 1.druh Huso huso (Linnaeus, 1758). p.374-378. In: V.Baruš and O.Oliva (eds.) Mihulovci
Petromyzontes a ryby Osteichthyes. 1. Fauna CR a SR 28/1. Academia, Praha.
IUCN, (1996). IUCN Red List of Threatened Animals. IUCN, Gland, Switzerland
Jankovic, D. (1999). The Ecological and Geographical Fish Distribution in the Yugoslav Section of the
Danube. Contribution to the Zoogeography and Ecoogy of the Eastern Mediterranean Region. Vol. I
(1999), Pp. 321-326.
Jankovic, D. (1993). Populations of Acipenseridae prior and after the construction of the HEPS Djerdap I
and II. Acta Biologica Iugoslavica, Seria E. Ichthyologia 25:29-34
Jankovic, D. (1996). Ichthyofauna of the Danube in the Djerdap area after the construction of the Iron
Gate I Hydroelectric Power Station. Acta Universitatis Carolinae, Biologica, 40:123-131
Karapetkova, M., M. Zhivkov, and T. Pchelarov, 1995: Ribite v B'lgariya. Geya Libris, Sofia. 247 pp.
Khodorevskaya, R.P., Dovgopol, G.F., Zhuraleva, O.L., and Vlasenko, A.D. (1997). Present status of
commercial stocks of sturgeons in the Caspian Sea Basin. In: Birstein, V.J., Waldman, J.R. and Bemis,
W.E. (eds) (1997). Sturgeon Biodiversity and Conservation. Kluwer Academic Publications, Dordrecht.
Pp. 209-219.
Khodorevskaya, R.P. and Novikova, A.S. (1995). Status of Beluga Sturgeon, Huso Huso, in the Caspian
Sea. J. Ichthyol. 35 (9):59-68.
King, R. (1998). Por un puñado de caviar. El Mundo, 13 December 1998. [in Spanish].
Levin, A.V. (1997). The Distribution and Migration of Sturgeon in the Caspian Sea. In: Birstein, V.J.,
Bauer, A. Kaiser-Pohlmann, A. (eds.) (1997). Sturgeon Stocks and Caviar Trade Workshop. IUCN,
Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Pp. 13-19.
Doc. AC.16.7.2 – p. 104
Ljiljana, B., B.Cecevic, N.Sekulic and D.Brankovic, (1998). Protection of the Yugoslav section of the
Danube downstream from "HE Djerdap II". p.70-71. In M.Rauta, N.Bacalbasa-Dobrovici, G.Vasilescu,
and L.Oprea (eds.) Fisheries Management in the Danube River Basin. Extended abstracts of
contribtutions presented at the international symposium AQUAROM ´98, Galati-Romania 18-22 May
1998. Universitatea "Dunarea de Jos", Galati, Asociatia Piscicultilor si Pescalilor din Romania.
McDonald, L. (2000). Fish that laid the golden egg faces extinction. Daily Express (UK), 26 July 2000.
Medetski, A. (2000). Black caviar feeds thousands on Amur. Vladivostok News, 15 September 2000.
Munda, A. (1926). Ribe v Slovenskih vodah. Izd. Slovensko Ribarsko Društvo v Ljubljani, Ljubljana. Pp. 63
Pavlov, P.J., (1980): Ribi. Fauna Ukrainy. 8/1. Naukova Dumka, Kiiv. 336 pp.
Pintér, K. (1991). Sturgeon in Hungary, past and present situation. In: P. Williot (Ed.) Acipenser. Actes du
premier colloque international sur l’esturgeon. Bordeaux, 3-6 October 1989. pp. 173-178.
Pirogovskii, M.I., Sokolov, L.I. and Vasil’ev, V.P. (1989). Huso huso (Linnaeus, 1758). In: Holcík J. (ed).
The Freshwater Fishes of Europe. Vol. I/II: General Introduction of Fishes. Acipenseriformes.
Wiesbaden, AULA-Verlag. Pp. 295-344. In: Document Doc. 10.89; Prop. 10.65. 1997. Proposal to
list all Acipenseriformes in Appendix II. Submitted by Germany and The United States of America.
Povž, M. and Sket, B. (1990). Naše sladkovodne ribe. Založba Mladinska Kniga, Ljubkljana. 374 pp.
Razavi, S.B. (1988). Analysis on great sturgeon stocks in the South Caspian Sea. Iranian Fisheries
Research and Training Organisation Publications.
Raymakers, C. (1999). Trade in Sturgeons from the Caspian Sea. In: Williamson, D.F., Benz, G.W. and
Hoover, C. (eds.) Proceedings of the Symposium on the Harvest, Trade and Conservation of North
American Paddlefish and Sturgeon, May 7-8, 1998, Chattanooga, TN. TRAFFIC North
America/WWF, Washington, DC, USA. Pp. 149-161.
Rossi, R., Grandi, G., Trisolini, P., Franzoi, P., Carrieri,a., Dezfuli, B. S. and Vecchietti, E. (1991).
Osservazioni sulla biologica e la pesca dello storione cobice (Acipenser naccarii, Bonaparte) nelle parte
terminale de fiume Po.Atti Soc.Ital.Sci.Natur.Mus.Civ.Stor. Natu. Milano, 132:121-142.
Sagers, M.J. (1994). The oil industry in the southern-tier former soviet republics. Post-Soviet Geography,
35(5):267-298.
Shagaeva, V.G., Nikol’skaya, M.P., Akimova, K.P., Markov, N.G. and Nikol’skaya, N.G. (1993). [A study of
the early ontogenyof Volga Sturgeon, (Acipenseridae) subjected to human activity. J. Ichthyol.
33(6):23-41.] (in Russian)
Suciu, R., Ene, F. and Bacalbasa Dobrovici, N. (1998). New data on the distribution of you-of-the-year
sturgeon in the Lower Danube River. Eds. Raute, M., Bacalbasa Dobrovici, N. and Oprea, L. In:
Aquarum 1998, Galati, Romania. University "Dunarea de Jos".
Simonovic, P. D. and Nikolic, V.P. (1996). Freshwater fish of Serbia: an annotated check list with some
faunistic and zoogeographical considerations. Bios (Macedonia, Greece) 4:137-156.
Snyder, D. (2000). Md. Caviar Company Admits Smuggling. The Washington Post, 22 July 2000.
Taler, Z. (1954). Rasprostranjenje i popis slatkovodnih riba Jugoslavije. Glasnik Prirodnjacog Muzeja Srpske
Zemlje, ser.B 5/6:425-455.
Vedrashko A., Lobchenko V., Pirtsu, I. (1998). [The Problem of Conservation of the Acipenserids in the Lower
Dniester. In: Problemele Conservarii Biodiversitatii din Cursul Medial si Inferior al Fluviului Nistru. Abstr.
Int. Conf. Chisinau, 6-7 Nov. 1998. Chisinau, BIOTICA Publ.,1998. Pp. 35-36.] (In Russian)
Vlasenko, A.D. (1990). Sturgeon Population Size in the Caspian Sea. Rybnoe Khozyaistvo, 7:53-56.
Vlasenko, A.D., Pavlov, A.V., Sokolov, L.I. and Vasil’eva, V.P. (1989). Acipenser gueldenstaedti Brandt, 1833.
In: Holcík J. (ed). The Freshwater Fishes of Europe. Vol. I/II: General Introduction of Fishes.
Acipenseriformes. Wiesbaden, AULA-Verlag. Pp. 295-344. In: Document Doc. 10.89; Prop. 10.65.
1997. Proposal to list all Acipenseriformes in Appendix II. Submitted by Germany and The United States
of America.
Volovik, S.P., Dubinina, V.A., and Semenova, A.D. (1993). Hydrobiology and dynamics of fisheries in the
Asov Sea. Studies and reviews. General Fisheries Council for the Mediterranean. No. 64. FAO,
Rome. Pp. 1-58.
Ward, P. (translation) (2000a). Azov Sturgeons Can’t be Touched. Crimean Time, 18 August 2000.
Ward, P. (translation) (2000b). Makhachkala: the Scale of Poaching in the Caspian has Reached Enormous
Proportions. Regions.Ru/Russia Regions, 15 August 2000.
Williot, P. and Bourguignon, G. (1991). Sturgeon and caviar production, current status and perspectives.
In: Williot, P. (ed.), Acipenser, Cemagref Publications, Pp. 509-513.
Zarkua, Z. and Tsuladze, V. (1999). Initiative needed to boost sturgeon numbers. Eurofish 3/99:40-41.
Doc. AC.16.7.2 – p. 105
APÉNDICE
Exportaciones brutas y cupos de exportación de Huso huso (1998)
TAXÓN
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
Huso huso
TÉRMINO
cuerpos
cuerpos #
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
huevos
carne
carne
pieles
pieles
Especímenes
UNIDAD Exportador
PG
kg
IR
AE
DE
FR
NL
RO
SG
TR
US
kg
AE
kg
AZ
kg
BE
kg
BG
kg
CH
kg
CZ
kg
DE
kg
DK
kg
ES
kg
FI
kg
FR
kg
GB
kg
HK
kg
IR
kg
KZ
kg
NL
kg
PL
kg
RO
kg
RU
kg
SG
kg
TR
kg
UA
kg
US
kg
IR
kg
US
CH
IR
DE
1998
8
12.750
267
88
350
16
90
1
69
2
3.001
114
28
1.717
6.467
8
1.281
226
0
183
789
18
32
4.013
7.033
1.418
4.365
303
8.035
8
1.075
52
150
3.005
18
22
22
0
Cupos de exportación 1998
2.500
5.000
5.000 (con inclusión de AZ y KZ)
# Por “cuerpos” debe entenderse “carne” (Dr. P. Bronzi, en litt. al Programa sobre Comercio de Especies
Silvestres de la CSE/UICN, 8 de septiembre de 2000).
* Definición: “Por exportaciones brutas se entiende la suma de todas exportaciones y reexportaciones
comunicadas de un producto o especie en un determinado año o serie de años;… el comercio bruto es,
pues, una simple medición del número total de artículos registrados en el comercio internacional. Sin
embargo, el comercio bruto puede representar una sobreestimación del número total de los especimenes
realmente comercializados, ya que las reexportaciones no se deducen del total.” (Anónimo, 1996).
Ello se aplica particularmente al caviar, cuyos envíos con frecuencia se exportan, se vuelven a embalar y
se reexportan. Por ejemplo, a mediados del decenio de 1990, Alemania reexportó hasta el 45% de sus
importaciones anuales de caviar (De Meulenaer y Raymakers, 1996).
Doc. AC.16.7.2 – p. 106
Descargar