BIOSEGURIDAD. Pág. 1/12. ¿QUÉ ES BIOSEGURIDAD? Se define como bioseguridad todas las acciones requeridas para minimizar los riesgos de la tecnología del DNA recombinante (ingeniería genética) y otras técnicas moleculares modernas. La ingeniería genética es un proceso complicado mediante el cual, se transfiere el gen de un organismo a otro. Los genes determinan las características que puede tener un organismo, tales como el color del fruto, el tamaño de una mazorca de maíz, la resistencia a sequías, heladas, etc. Cuando se añade genes ajenos a un organismo, éste adquiere las características introducidas. El organismo resultante se llama organismo transgénico o genéticamente modificado. El concepto de bioseguridad surge a nivel internacional cuando se desarrolla la técnica del DNA recombinante en 1972, y con ésta, las nuevas biotecnologías. En 1975 se reunieron los 40 científicos de todo el mundo que trabajaban con el DNA recombinante. De esta reunión surge la primera guía de bioseguridad. Estas normas tratan de minimizar los riesgos de estas nuevas tecnologías. Las nuevas biotecnologías presentan diversos riesgos en la salud pública, en los trabajadores, en el medio ambiente, en los sistemas productivos sobre todo en la agricultura y en los consumidores. La biotecnología debe ser considerada a dos niveles. Cuando se usa organismos transgénicos en sistemas cerrados - en un fermentador o un reactor químico o contención- o cuando se usan organismos transgénicos a nivel industrial en el medio ambiente. Hasta el momento, se han autorizado oficialmente 2000 pruebas para organismos transgénicos. La mayoría son plantas, micro-organismos y peces. Las pruebas son el paso previo para la comercialización. "Riesgos ecológicos de cultivos transgénicos en un mercado global" Jane Rissler & Margaret Mellon de la Unión de Científicos Comprometidos Resumen hecho por Acción Ecológica ¿Qué son los cultivos transgénicas? Cultivos transgénicos son plantas que han sido objeto de ingeniería genética para adquirir características de organismos no relacionados. UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. BIOSEGURIDAD. Pág. 2/12. Se puede introducir genes a casi cualquier cultivo a partir de genes de otro organismo vivo que no esté relacionado con él: virus, bacterias, otras plantas y hasta animales. Estas combinaciones genéticas son absolutamente nuevas en el Planeta y nadie sabe cómo van a comportarse a gran escala, y mucho menos cuando sean introducidas de un país a otro. Los campesinos, cuando desean mejorar un cultivo, realizan injertos o cruzan cultivos parecidos, por ejemplo, limón con naranja. Con la ingeniería genética, se puede introducir genes de ratón en plantas de tabaco, genes de trucha en papas y cosas por el estilo. Los cultivos transgénicos van a ser comercializados pronto. Desde 1987, el gobierno de los Estados Unidos ha aprobado cientos de permisos para hacer pruebas con cultivos transgénicos. El primer cultivo que saldrá al mercado será un tomate que tienen la propiedad de madurar más tarde que otros. Esto le dará ventajas a aquellos que transportan y venden los tomates, porque luego de la cosecha, podrá permanecer más tiempo almacenado que los tomates normales. No se sabe las consecuencias que tendrá este tomate una vez que salga al mercado, que posiblemente será en diciembre de 1994, pero una vez que se aprueba su comercialización, se abrirá una puerta para que otros productos puedan ser comercializados. ¿Quién está atrás de la ingeniería genética y porqué? Las transnacionales de semillas, agroquímicos y farmaceúticas. La mayor parte de investigación en cultivos transgénicos se refiere a desarrollar cultivos resistentes a herbicidas. De esta forma, los agricultores podrán usar herbicidas para controlar malezas que no afectarán a sus cultivos. Esto favorecerá a las empresas que fabrican herbicidas, y producirá más daña al medio ambiente. Otras investigaciones se refiere a desarrollar plantas que produzcan sus propias toxinas contra insectos, a producir hormonas humanas, a prolongar el tiempo de maduración para favorecer a las empresas transportistas, a atrapar metales pesados y servir de purificadoras del ambiente. Todas estas investigaciones favorecerán a las empresas agroquímicas y transportistas, y no a los pequeños productores que preferirían que se estimule una producción local. El mito de alimentar al mundo Aunque se sostiene que la biotecnología del DNA recombinante va a ayudar a resolver el problema del hambre en el mundo, muy poca de la investigación hecha es aplicada a los cultivos que alimentan al tercer mundo, donde el hambre es un problema real. Dado los altos costos que tiene esta tecnología, los precios resultantes de los cultivos transgénicos UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. BIOSEGURIDAD. Pág. 3/12. serán muy altos, por lo menos al principio, pues las compañías desean recuperar sus inversiones, y por lo tanto no serán accesibles a los pobres. Riesgos ambientales Hay dos riesgos fundamentales relacionados con los cultivos transgénicos: 1. Las nuevas características puede transformar al cultivo en maleza. Casi todas las malezas se han originado cuando se introduce una planta a un país o a un ambiente distinto del que ha estado adoptada. Es de esperar que si una planta tiene genes totalmente distintos a su naturaleza, puede transformarse fácilmente en maleza, porque ese nuevo gene puede afectar la germinación de la semilla, la tolerancia a sequías, heladas, su competitividad y otros efectos no deseados. Estas nuevas malezas serán muy difícil de ser controladas, porque tendrán las ventajas que han recibido de los genes introducidos. Si un cultivo ha recibido un gen de resistencia al ataque de insectos, es decir que la planta produzca sus propias toxinas en contra de un insecto, podrían afectar a insectos benéficos, como son insectos polinizadores de éstos u otros cultivos. Se podría afectar además a insectos que controlan poblaciones de otros insectos. Por último, el insecto que se desea controlar, podría generar resistencia a la toxina y convertirse en una plaga incontrolable. Adicionalmente, la aparición de nuevas malezas puede tener efectos negativos en otros organismos. Este fenómeno se llama "efecto cascada". Por ejemplo, si se introduce a un cultivo un gen para tolerancia a altos niveles de sal. Si este cultivo se hace maleza, entrará en ambientes naturales salinos, desplazando a las plantas que crecen ahí en forma natural. Estas plantas son el alimento de insectos, los mismo que desaparecerán por falta de alimento, a su vez, hay pájaros que se alimentaban de estos insectos, también desaparecerán, si hay otros animales que dependían para su alimentación de esos pájaros, también serán afectados. A nivel del suelo también habrán efectos negativos, porque posiblemente las plantas originales permitían que se desarrolle en el suelo un determinado tipo de micro-organismos y pequeños animales que desaparecerán y el proceso de descomposición se alterará, impactando a otros ambientes que dependían de éste. Este es apenas un ejemplo de cómo estos cultivos modificados genéticamente pueden afectar a todo un ecosistema. Hay que recordar que la mayor parte de investigaciones en este campo se refieren a crear resistencia a herbicidas. Por lo tanto, para controlar estas malezas, se tendrá que recurrir a múltiples herbicidas, lo que significará aumentar la dependencia a insumos agrícolas y UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. BIOSEGURIDAD. mayor degradación del medio ambiente. Pág. 4/12. 2. Los cultivos modificados, pueden cruzarse con variedades silvestres que han sido usadas tradicionalmente por los campesinos para mejorar sus cultivos. Esto es algo que ocurre todo el tiempo en forma natural. Pero, dado que en este caso se trata de genes extraños, estas plantas pueden también transformarse en malezas. Estas nuevas malezas serán también muy difíciles de controlar. Estas nuevas variedades pueden tener impactos aun más serios que los descritos en el punto anterior. Si estas nuevas variedades invaden vegetación natural, podrían producir ahí cambios profundos e irreversibles, como la extinción de poblaciones pequeñas que no pueden competir con estas variedades modificadas, la desaparición de especies en peligro de extinción, seguir generando nuevos organismos transgénicos por la continuo intercambio de polen que ocurre en la naturaleza y generar el efecto cascada descrito anteriormente. Es muy importante tomar en cuenta este aspecto, sobre todo en países como el Ecuador, que es centro de formación de cultivos. La introducción de cultivos transgénicos podría hacer desaparecer las variedades silvestres de la que ha dependido la agricultura tradicional. Esto podría poner en riesgo la seguridad alimentaria del pueblo. 3. Cuando se crea un cultivo transgénico, utilizando virus, hay el riesgo de crear nuevos virus que pueden transformarse en nuevas enfermedades vegetales. Esto puede ocurrir porque los genes de virus cambian más rápidamente que otros genes, y porque los virus pueden ser transferidos rápidamente de un cultivo a otro, e incorporarse en su genoma. La necesidad de una mayor regulación y control sobre la ingeniería genética. Red del Tercer Mundo Este documento es el resumen de una declaración de científicos de Alemania, Etiopía, Las Filipinas, India, Nueva Zelandia, Reino Unido y Estados Unidos reunidos en Malasia en mayo de 1994. La creciente posibilidad de comercializar productos que han sido manipulados genéticamente, ha despertado mucha preocupación en distintos sectores de la comunidad internacional, por las implicaciones que estos productos tendrán en la seguridad alimentaria, social y ambiental. La biotecnología se ha expandido muchísimo en los últimos años; sin embargo, no existen instrumentos legales, tanto nacionales como internacionales así como la capacidad técnica para evaluar, monitorear, regular y controlar a la ingeniería genética ni a su aplicación. Por otra parte, se han exagerado los beneficios que la ingeniería genética puede brindar a la sociedad. UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. BIOSEGURIDAD. Pág. 5/12. Muchos científicos han cuestionado la validez de las premisas básicas en las que se ha fundamentado el paradigma de la ingeniería genética. Por ejemplo, no se ha tomado en cuenta las complejas interacciones entre los genes y el medio ambiente celular, extra-celular y externo. El cambiar el ambiente externo de un gen puede generar procesos impredecibles, que pueden impactar negativamente en la salud pública y el medio ambiente. Una consecuencia de transferir genes en huéspedes no relacionados es que los circuitos de control que sirven para estabilizar un gen pueden resultar inefectivo en el nuevo huésped. Es imposible predecir que va a pasar con un gen una vez que entra en un nuevo huésped. Cualquier predicción puede resultar frustrada por el dinamismo de las poblaciones naturales. Los genes transferidos pueden mutar o recombinarse en el genoma y hasta ser transferidos a otro organismo o especie. La estabilidad de un organismo o ecosistema puede estar, por lo tanto, muy amenazado. Son de preocupación especial los organismos modificados genéticamente que han sido liberados al ambiente, ya sea deliberadamente o porque se han secado de un contenedor. Algunos pueden migrar, luego mutar o multiplicarse de una forma incontrolada, con efectos impredecible y potencialmente peligrosos. El tremendo crecimiento de la biotecnología no corresponde al desarrollo de la infraestructura necesaria para la educación e investigación en bioseguridad, incluyendo evaluación de impactos de la ingeniería genética y las medidas y regulaciones de seguridad. Hasta el momento no existe ninguna ciencia capaz de anticipar acertadamente cuál va a ser el comportamiento de los organismos transgénicos. Cada población posee un comportamiento muy dinámico y complejo. Esto hace que las predicciones sean inherentemente problemáticas. Sin embargo, quienes regulan la biotecnología no utilizan las tecnologías más modernas en sus evaluaciones de riesgo. El principio precautelatorio debe ser estrictamente aplicado a todas las actividades que incluya ingeniería genética. Los proponentes de la ingeniería genética siguen la política de "ignorancia estratégica" caracterizada por desvalorizar consideraciones relacionadas con bioseguridad, a pesar de las contribuciones científicas en este campo y la supresión de información con efectos adversos. Esto afecta también a la política pública. Aun en países industrializados no se da la adecuada atención al monitoreo y evaluación a la investigación y otras actividades relacionadas con la ingeniería genética. Los mecanismos legales para regular los temas de bioseguridad son eficientes o UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. BIOSEGURIDAD. inexistentes. Pág. 6/12. Es aun más seria la falta de una regulación adecuada, si se toma en cuenta que algunos modificaciones pueden tomar varias décadas para manifestarse en algunos organismos. Las observaciones hechas en organismos transgénicos cubren apenas pocos años. Un organismo puede ser declarado "seguro" y a largo plazo puede resultar ser muy peligrosos. Este problema se magnifica cuando se llevan a cabo transferencia de actividades de ingeniería genética u organismos transgénicos a otros países, especialmente del 3er. Mundo, donde la infraestructura legal y técnica es aun menos adecuada, y los ecosistemas más complejos. Propuestas 1. Gobiernos y agencias intergubernamentales deben considerar urgentemente la necesidad y los mecanismos para una moratoria a la comercialización de organismos modificados genéticamente y su liberación al ambiente. Esta moratoria debe crear el espacio necesario para desarrollar los procedimientos adecuados para poder desarrollar medidas de evaluación de riesgos y monitoreo de impactos ambientales, en la salud y sociales. 2. La moratoria debería ser diseñada para que se hagan consideraciones científicas sobre la bioseguridad y para que se generen contribuciones científicas en la elaboración de políticas oficiales. Se debe dar además el suficiente tiempo para probar y estudiar los efectos producidos por organismos modificados genéticamente a corto, mediano y largo plazo. La moratoria debe permitir crear un entendimiento sistematizado sobre los impactos de la ingeniería genética, creando condiciones para introducir políticas a largo plazo, que incluyan aspectos sociales, económicos, éticos y de bioseguridad. 3. Es necesario desarrollar un instrumento internacional legalmente vinculante, como un Protocolo del Convenio de Diversidad Biológica, o un Convenio de Bioseguridad separado. Este instrumento debe incluir el monitoreo y las regulaciones para la transferencia internacional de proyectos de investigación en ingeniería genética, actividades comerciales y tecnológicas; y el desarrollo, transferencia y uso de organismos transgénicos. Este instrumento legal debe establecer además pautas para legislaciones nacionales y guías para el desarrollo de capacidades, investigación básica y otra infraestructura relevante. 4. El principio precaución debe ser observado. Esto es, cuando hay alguna amenaza de un daño serio o irreversible al medio ambiente, la falta de información científica no debe ser una razón para posponer las medidas que prevean el deterioro ambiental. UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. BIOSEGURIDAD. Pág. 7/12. 5. Se debe aumentar los recursos para la evaluación científica y objetiva sobre los impactos de la ingeniería genética en la seguridad social, de la salud y ambiental. 6. Las agencias oficiales, la industria y la comunidad científica debe desarrollar urgentemente una "cultura sobre bioseguridad", en la que la principal prioridad sean los riesgos a la salud y la seguridad. Cada gobierno y agencias multilaterales deben establecer un marco referencial completo sobre evaluación de impactos, políticas de seguridad, monitoreo, regulación y medidas coercitivas, acompañado por discusión pública informada. 7. Los gobiernos deben desarrollar urgentemente un sistema de registro de los proyectos de investigación y otras actividades que incluyan ingeniería genética (incluyendo liberaciones pasadas y presentes) y establecer un sistema de monitoreo como parte de las medidas de seguridad. 8. Debe ponerse a disposición de todos los países, un inventario global de organismos modificados genéticamente que han sido liberados. 9. Se debe establecer un sistema internacional para advertir desde estadios tempranos los impactos adversos de organismos transgénicos. 10. Se debe revisar las inversiones en las investigaciones biológicas, priorizando aquellas que estén dirigidas a resolver los problemas sociales presente, de una manera más holística 11. Se debe dar especial interés a las implicaciones que las nuevas biotecnologías tendrán en los países del 3er. Mundo. Se debe tomar medidas para prevenir los impactos negativos, particularmente en las comunidades rurales. Se debe tomar medidas para proteger y promover la biodiversidad agrícola en el 3er, Mundo, y estudiar los prácticas tradicionales y como contribuyen éstas a la agricultura sostenible. Consideraciones sobre la necesidad de establecer un Protocolo de Bioseguridad y sus modalidades hechas por el Panel IV de la UNEP En la 1ra. Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica, llevado a cabo en diciembre de 1994, se decidió conformar un grupo ad hoc para que trabajen en revisar la necesidades y las modalidades de un Protocolo de Bioseguridad, tal como está estipulado en el Artículo 12.3 del Convenio de Diversidad Biológica. Sin embargo, en abril de 1993, el Director Ejecutivo de la UNEP estableció un Panel de expertos para considerar la necesidad, los elementos que debería contener y las modalidades de un protocolo UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. BIOSEGURIDAD. Pág. 8/12. para la transferencia y uso de organismos vivos resultantes de la biotecnología, para ser puesto a consideración del Comité Inter-Gubernamental y luego a la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica. Este documento nunca fue considerado en las discusiones sobre bioseguridad. Varios países del 3er. Mundo recomendaron que se tome como base de trabajo este documento (UNEP/CBD/COP/1/4 - Panel IV) y se pase a trabajar directamente en el Protocolo. A continuación se presenta un resumen de las recomendaciones de la mayoría de los miembros del Panel: 1. La necesidad de un protocolo: Con el fin de fortalecer la cooperación internacional en el campo de la biotecnología y bioseguridad, es necesario tener un instrumento internacional legalmente vinculante (Protocolo). 2. La cooperación internacional en este tema debe basarse en los siguientes principios de la Declaración de Río: * Principio 1- ver al ser humano como el centro de preocupación del desarrollo sostenido Principio 10 - participación pública * Principio 15 - punto de vista de la precaución * Principio 27 - cooperación de buena fe * Se consideró también el principio de quien contamina paga. El preámbulo de un protocolo debería tomar en cuenta estos principios. Se sugirieron algunos pre-requisitos para la elaboración de un marco referencial: Intercambio de información a nivel internacional Mecanismos para la provisión de información y asesoría Procedimientos internacionalmente aceptados sobre evaluación de riesgos y manejo de riesgos Investigación, incluyendo un mejor entendimiento sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas tropicales Mejoramiento de la comprensión pública del tema, como base para una participación pública informada en el proceso de toma de decisiones Asesoría de países que poseen mayor experiencia en el tema Compartir responsabilidades entre los países exportadores e importadores en la protección del medio ambiente Construir capacidades nacionales Transparencia en la toma de decisiones y disponibilidad de información no confidencial UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. BIOSEGURIDAD. 3. Ámbitos del protocolo Pág. 9/12. El protocolo debe centrarse a organismos modificados genéticamente (organismos cuyo material genético ha sido alterado de una manera que no ocurriría naturalmente por procesos de entrecruzamiento o recombinación). Se excluyó organismos mejorados con técnicas tradicionales y organismos introducidos. El protocolo debería cubrir las liberaciones no premeditadas de organismos modificados genéticamente desde un contenedor, de acuerdo al principio de precaución, reconociendo que se dará mayor atención a las liberaciones deliberadas. El protocolo no cubrirá la salud humana, en el sentido más amplio (incluyendo protección laboral, seguridad alimentaria, etc.). Sin embargo, los impactos negativos en la salud humana por liberaciones deliberadas o accidentales de organismos modificados genéticamente deberán ser considerados. Regulaciones domésticas deberán ser cubiertas por el protocolo. 4. Modalidades de los elementos que deberán incluirse en el protocolo: Los procedimientos deberían ser idénticos a los de la Convención de Basel sobre el movimiento transfronterizo de desechos tóxicos, las Guías de la UNEP sobre intercambio de información en el comercio internacional de químicos y el Código de la FAO sobre la distribución y uso de Pesticidas. Se debe considerar además el Artículo 4 del Protocolo de Montreal sobre la erosión de la capa de ozono. Los organismos modificados genéticamente que van a ser transferidos y usados bajo condiciones de confinamiento para investigación y desarrollo, no deberían seguir los procedimientos descritos arriba, sino que deben regirse por procedimientos un poco más simples. Sin embargo, la producción a gran escala de organismos modificados genéticamente bajo condiciones de confinamiento si deben observar esta recomendaciones, porque dada la magnitud, los organismos pueden sobreviven, diseminarse y producir efectos adversos en el ambiente si son desechados en aguas corrientes o liberados accidentalmente. Un posible protocolo debería basarse en el principio de precaución, para prevenir y mitigar las consecuencias y las liberaciones accidentales de organismos en condiciones de confinamiento. Algunos aspectos que debería contemplar un protocolo de bioseguridad UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. BIOSEGURIDAD. Pág. 10/12. Firmado por las siguientes organizaciones presentes en la 1ra. Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica, Nassau-Las Bahamas-Diciembre 1994: Sobrevivencia Paraguay, Acción Ecológica- Ecuador, Greenpeace Pacífico-Sur, Pronatura-Rep. Dominicana, Fundación Natura-Ecuador, Amigransa-Venezuela Las ONGs abajo firmantes, preocupadas por los efectos potenciales que las nuevas biotecnologías especialmente los organismos transgénicos- pueden generar en el medio ambiente, en la salud humana y en la seguridad alimentaria de nuestras naciones, proponemos algunos elementos básicos que deben ser tomados en cuenta en un Protocolo de Bioseguridad. 1. La introducción de organismos transgénicos a un país será admitida únicamente cuando se trate de resolver un problema prioritario para la nación, previa consulta con todos los sectores potencialmente afectados, y si no existe ninguna otra alternativa disponible. 2. Para la introducción de organismos transgénicos se requerirá evaluaciones de riesgo ambiental, en la salud humana y socio-económico. El estudio ambiental deberá ser llevado a cabo por un equipo de especialistas en la taxonomía y ecología del organismo que va a ser introducido, así como de los organismos y ecosistemas que van a ser impactados. 3. Cuando se desee introducir cultivos modificados genéticamente, se tendrá que hacer un inventario de los parientes silvestres existentes en el país. Si existen parientes silvestres del cultivo modificado, éstos no podrán ser introducidos. No se podrá además introducir cultivos modificados en países que son el centro evolutivo de dicho cultivo. 4. No podrá introducirse organismos transgénicos que: a. sean productos comestibles b. desestabilicen el ecosistema al que va a ser liberado, ni que ponga en peligro su biodiversidad c. produzcan acumulación de compuestos tóxicos o peligrosos (por ejemplo, metales pesados, pesticidas, hidrocarburos, etc.) d. aceleren el proceso de erosión genética. Ningún organismos transgénicos podrá reemplazar variedades existentes en el país e. en territorios indígenas, áreas protegidas y naturales f. pongan en peligro la seguridad alimentaria del país g. presenten algún peligro a la salud humana h. si hay alguna objeción cultural por la introducción de dicho organismo 5. Todo organismo transgénico que desee introducirse, deberá haber pasado previamente una UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. BIOSEGURIDAD. evaluación de riesgos en: Pág. 11/12. a. el país donde se realizó la modificación genética b. en un medio ambiente similar al que se desea hacer la liberación. Algunos datos sobre liberaciones al medio ambiente de organismos modificados por ingeniería genética : Un inventario de Greenpeace Plantas que han sido sometidas a ingeniería genética y a pruebas de campo * y aquellas que se encuentran en la etapa de investigación y desarrollo abedul*, alfalfa*, avena, café, cebolla, clavel, crisantemo*, eucalipto*, lechuga*, yuca, nogal, papaya, remolacha*, soya*, trigo*, achicoria*, algodón*, camote, pepino*, centeno, calabaza*, palma de dátiles, frutilla, lino*, manzana*, ñame, papa, col*, sorgo, melón*, aguacate, arándano, berenjena, caña de azúcar*, ciruela, coliflor*, durazno, girasol*, lirio, mijo, neem, petunia*, rosa, tabaco*, vid, álamo, arroz*, brócoli*, cebada*, cítricos, colza*, espárragos*, kiwi*, maíz*, nabo*, palmera de aceite, pimiento verde, sandía*, tomate*, zanahoria*. Empresas que trabajan en biotecnología, agroquímicos y semillas. El orden de las compañías de biotecnología ha sido hecho en base a los gastos para investigación y desarrollo; de las empresas de agroquímicos y semillas, en base a sus ventas 1 Monsanto Ciba Geigy Pioneer (EEUU) 2 Enimont ICI 3 Du Pont Bayer 4 Sandoz Du Pont Limagrain (Francia) 5 ICI Rhône Poulanc ICI (Reino Unido) 6 Ciba Geigy Monsanto Cargill (EEUU) 7 DNA Plant Tech. Dow Elanco DeKalb (EEUU) 8 BioTechnica 9 Agrigenetics Corp BASF 10 Calgene 11 Sanofi 12 Danisco 13 Plant Gentic Syst. Sandoz 14 Agracetus 15 Agricultural Genetics Co. UNAM, CCH. Sandoz (Suiza) Upjohn (EEUU) Hoechst SICA France Mais (Francia) Takii (Japón) Shell Ame. Cyanamid Clause (Francia) Sakata (Japón) Schering Plantel Oriente. Ciba-Geigy (Suiza) Área de Ciencias Experimentales. BIOSEGURIDAD. Pág. 12/12. Países de América Latina en las que se ha introducido organismos transgénicos: Argentina (virus recombinante de vaccinia-rabia en ganado doméstico), Belize, República Dominicana, Guatemala, Puerto Rico, Perú y Chile. UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales.