GARZÓN Y LA CAUSA CONTRA EL FRANQUISMO

Anuncio
GARZÓN Y LA CAUSA CONTRA EL FRANQUISMO
A continuación os ofrecemos un breve dossier sobre la investigación que inició
Garzón en 2008 sobre la desaparición de víctimas del franquismo y la admisión
a trámite por parte del Supremo de la querella presentada por el sindicato
ultraderechista "Manos Limpias", "Libertad e Identidad" y Falange Española de
las JONS. En concreto encontrarán la descripción del caso, su cronología y sus
protagonistas.
La causa contra Garzón
por investigar los crímenes del franquismo
El caso
El jueves 16 de octubre de 2008, el juez de la Audiencia Nacional Baltasar
Garzón se declaraba competente para investigar la desaparición de víctimas
del franquismo en tanto que crímenes contra la Humanidad. En el auto, Garzón
explicaba que el delito a investigar aún existía en ese momento por no haberse
dado razón del paradero de cada uno de los desaparecidos aunque ya avisaba
de que, al estar los implicados (el dictador Francisco Franco Bahamonde y
otros 34 acusados) fallecidos no existía responsabilidad penal por lo que el
caso pasaría a los juzgados territoriales correspondientes. Contra la decisión
de Garzón se pronunció el fiscal jefe de la propia Audiencia, Javier Zaragoza,
quien acusó al magistrado de abrir una “causa general” contra el franquismo lo
que, a su entender, violentaba las reglas y límites del proceso penal por lo que
pedía la nulidad del proceso. El caso, tal y como adelantó el propio Garzón,
terminó en 62 juzgados apenas un mes después de declararse competente. Sin
embargo, el 27 de mayo de 2009 el Tribunal Supremo admitía a trámite una
querella presentada contra el magistrado por el sindicato ultraderechista Manos
Limpias en la que le acusaba de prevaricación por excederse en sus
competencias, querella a la que luego se han sumado, con el beneplácito del
tribunal, Libertad e Identidad y Falange Española de las JONS El alto tribunal
esgrimió entonces el informe del fiscal jefe de la Audiencia Nacional que se
oponía a la investigación de Garzón.
Quién lo instruye
El juez del Tribunal Supremo Luciano Varela, miembro fundador de Jueces
para la Democracia y amigo personal de la vicepresidenta primera del
Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y de la también juez y vocal del
GCPJ por la misma asociación progresista Margarita Robles. En el auto de
procesamiento, Varela ya anticipaba su intención de abrir juicio oral contra
Garzón e incluso adelantaba su predisposición a condenarle.
Qué dice la Fiscalía
En este caso, los fiscales han mostrado dos caras. Por un lado, el fiscal jefe de
la Audiencia Nacional se opuso contundentemente a que Garzón investigara
los crímenes cometidos durante el franquismo. Sin embargo, cuando el
Supremo admitió a trámite la querella de Manos Limpias la fiscalía del alto
tribunal se posicionó en contra de la denuncia.
Qué delitos se le imputan
Prevaricación: Dictar a sabiendas una resolución contraria a derecho, lo que
podría suponerle una inhabilitación de 12 a 20 años.
El juez Varela sentará a Garzón
en el banquillo por su causa al franquismo
El magistrado del Supremo deniega las pruebas solicitadas por el juez y
lo procesará por abrir sin competencias una causa contra la dictadura
El magistrado del Tribunal Supremo Luciano Varela sentará al juez Baltasar
Garzón en el banquillo de los acusados por un presunto delito de prevaricación
que habría cometido al abrir una causa por las desapariciones del franquismo
sin contar con competencias legales. Varela ha transformado las diligencias en
un procedimiento abreviado y da un plazo a las partes (Manos Limpias,
Falange Española de las JONS y Libertad e identidad) para formular un escrito
de acusación. El auto admite recurso, aunque todos los recursos presentados
hasta la fecha han sido rechazados por el Supremo.
El juez del Alto Tribunal, además, ha denegado las pruebas que había
solicitado Garzón, como las declaraciones de juristas internacionales y de
magistrados y fiscales de la Audiencia Nacional. La secretaría de causas
especiales ha comunicado que la resolución no está preparada pero que lo
estará a lo largo del día.
El abogado de Garzón, Gonzalo Martínez-Fresneda, ha manifestado que no
conoce el auto de Varela, pero que recurrirá la transformación del
procedimiento abreviado directamente en apelación ante la Sala por considerar
inútil hacerlo ante el propio instructor. En su recurso impugnará la denegación
de las pruebas, insistirá en que la Sala no ha contestado a los argumentos de
su anterior recurso de apelación y discutirá que la Sala no contestase a sus
argumentos para no contaminarse, puesto que, en su opinión, ya está
"contaminada".
A partir del momento en que las partes reciban todas las actuaciones, disponen
de un plazo común de diez días para solicitar la apertura del juico oral. El
recurso de Martínez-Fresneda no interrumpe la tramitación de la causa, por lo
que Falange Española de las JONS y Manos Limpias ya pueden ir presentado
sus escritos de acusación. Si la Sala rechaza, como es previsible, el recurso de
Martínez-Fresneda, éste dispondrá de un corto plazo para formular su escrito
de defensa y después será Varela quien decrete la apertura del juicio oral, a
solicitud de las acusaciones. Una vez se decrete la apertura del juicio oral sería
el momento de que el Consejo del Poder Judicial decrete la suspensión de
funciones del juez.
La defensa de Garzón estima que el proceso irá más rápido a partir de ahora,
para aprovechar que están "vivos" los otros dos procedimientos contra Garzón.
En principio, el recurso que formule ahora puede estar resuelto en un par de
semanas, y en un mes podría haber ya fecha para celebrar el juicio contra el
magistrado de la Audiencia Nacional, al tiempo que se recrudecen los
procedimientos por los cursos impartidos en Nueva York y las escuchas
telefónicas del caso Gürtel. La decisión Varela de sentar en el banquillo a
Garzón ha coincidido precisamente con el levantamiento del secreto del caso
Gürtel.
Querella ultraderechista
El jueves 16 de octubre de 2008, Garzón se declaró competente para investigar
la desaparición de víctimas del franquismo en tanto que crímenes contra la
Humanidad. Sin embargo, el 27 de mayo de 2009 el Tribunal Supremo admitía
a trámite una querella presentada contra el magistrado por el sindicato
ultraderechista Manos Limpias en la que le acusaba de prevaricación por
excederse en sus competencias, querella a la que luego se han sumado, con el
beneplácito del tribunal, Libertad e Identidad y Falange Española de las JONS.
En este caso, los fiscales han mostrado dos caras. Por un lado, el fiscal jefe de
la Audiencia Nacional se opuso contundentemente a que Garzón investigara
los crímenes cometidos durante el franquismo. Sin embargo, cuando el
Supremo admitió a trámite la querella de Manos Limpias la fiscalía del alto
tribunal se posicionó en contra de la denuncia. El delito de prevaricación
consiste en dictar a sabiendas una resolución contraria a derecho, lo que
podría suponerle una inhabilitación de 12 a 20 años.
Garzón y la causa por las desapariciones del franquismo
CRONOLOGÍA
El 16 de octubre de 2008 Baltasar Garzón se declaró competente para
investigar las desapariciones durante la Guerra Civil española y el franquismo
por considerarlos un delito dentro del contexto de crímenes contra la
humanidad. Su juzgado admitió a trámite las denuncias de 22 asociaciones de
familiares de desaparecidos en la Guerra Civil y la dictadura franquista y
autorizó exhumaciones en 19 fosas localizadas en toda España, entre ellas la
del poeta Federico García Lorca, en la que supuestamente se encontrarían los
restos del abuelo de una denunciante.
La decisión del juez fue muy contestada por ciertos sectores que se oponían
además a la ley de "Memoria Histórica" aprobada por el Gobierno del PSOE en
2007 y que tachaban de provocar el enfrentamiento entre españoles. La
investigación también contó con la oposición de la Fiscalía de la Audiencia
Nacional que interpuso recurso de apelación -por tanto, ante la Sala de lo
Penal y no ante el juez Baltasar Garzón- contra la decisión de éste de
declararse competente para investigar las desapariciones durante la Guerra
Civil y el franquismo.
El juez se inhibió en un auto del 18 de noviembre de 2008 a favor de los
juzgados territoriales donde se encuentren las fosas. El 28 de noviembre de
2008 el Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional decretó, por
catorce votos a favor y tres en contra, que el juez carecía de competencia para
investigar las desapariciones.
El asunto acabó en el Tribunal Supremo, ante quien el sindicato ultraderechista
"Manos Limpias" presentó una querella por prevaricación contra el juez, que
fue admitida a trámite por el Alto Tribunal el 27 de mayo de 2009. Como
respuesta a la querella, el juez Garzón presentó el 30 de mayo de 2009 en la
sala segunda del Tribunal Supremo un recurso en el que negaba haber
prevaricado al declararse competente para investigar los hechos. El recurso fue
rechazado por el Supremo el 17 de junio de 2009, en contra de la opinión de la
fiscalía.
A la querella presentada por "Manos Limpias" se unió el 24 de junio de 2009
una nueva interpuesta esta vez por la asociación "Libertad e Identidad". En el
auto la sala de lo penal del Alto Tribunal se declaró competente para instruir la
causa y acordó acumular la querella a la presentada con anterioridad.
Finalmente el juez declaró ante el Alto Tribunal el 9 de septiembre de 2009.
Dos días antes, la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) había expresado su
apoyo al juez Garzón y su preocupación por una decisión, la investigación
abierta por el Tribunal Supremo, contraria a "los estándares internacionales
relativos a la independencia de la judicatura". La defensa del juez Garzón
presentó ante el Supremo el 15 de septiembre de 2009 una nueva resolución
judicial en la que se considera competente para investigar.
Una nueva querella, presentada esta vez por Falange Española de las JONS,
fue admitida a trámite el 13 de enero de 2010 al reconocer el Alto Tribunal que
la querella era coincidente con las previamente presentadas y admitidas a
trámite. En un auto notificado el 4 de febrero de 2010 por el instructor de la
causa, Luciano Varela, el Supremo rechazó archivar la causa. Según Varela,
Garzón "decidió conscientemente ignorar u orillar" la Ley de Amnistía al
declararse competente para investigar.
El CGPJ decidió el 9 de febrero de 2010 iniciar los trámites para decidir la
suspensión cautelar de funciones del juez por esta causa y por la segunda
causa que tiene abierta ante el Tribunal Supremo: los emolumentos recibidos
por parte del Banco de Santander durante su periodo de excedencia en Nueva
York.
Garzón presentó el 10 de febrero de 2010 un recurso contra la decisión del
magistrado del Tribunal Supremo Luciano Varela de rechazar el archivo de la
causa abierta contra él por investigar los crímenes del franquismo, al
considerar sus argumentos como insostenibles, incomprensibles y sin
fundamento jurídico.
El 25 de marzo el Tribunal Supremo ha rechazado el recurso de apelación del
juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón contra la negativa del instructor
del propio alto tribunal Luciano Varela a sobreseer el procedimiento, lo que
daba luz verde a este para sentar en el banquillo al magistrado. El auto no solo
avala "la muy técnica y bien construida motivación" del instructor, sino que
viene a anticipar una probable condena al señalar que en las actuaciones "ni
hay certeza sobre la inexistencia del delito, ni es arbitraria, ilógica o absurda
una posible calificación acusatoria por prevaricación".
El 7 de abril el magistrado del Supremo, Luciano Varela, deniega las pruebas
solicitadas por Garzón y comunica que lo procesará por abrir sin competencias
una causa contra la dictadura sin contar con competencias legales. Varela
transforma las diligencias en un procedimiento abreviado y da un plazo a las
partes (Manos Limpias, Falange Española de las JONS y Libertad e identidad)
para formular un escrito de acusación. El auto admite recurso, aunque todos
los recursos presentados hasta la fecha han sido rechazados por el Supremo.
11 protagonistas del acoso judicial al juez Garzón
El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón tiene tres causas penales
abiertas contra él. Éstos son los principales protagonistas de esos procesos:
1. Baltasar Garzón. Al frente del Juzgado de Instrucción 5 de la Audiencia
Nacional ha instruido algunos de los casos más relevantes de la reciente
historia judicial española. Investigó los GAL siendo Felipe González presidente
del Gobierno, lo que acabó con la condena del ex ministro del Interior José
Barrionuevo y del ex secretario de Estado de Seguridad Rafael Vera. También
ha instruido casos que han afectado directamente al PP, como el caso Gürtel, o
la causa contra el franquismo por las desapariciones y muertes de la dictadura.
En el campo de la jurisdicción universal cosechó uno de sus mayores éxitos, al
procesar al ex dictador chileno Augusto Pinochet y a militares torturadores
argentinos. A pesar de su currículum no ha conseguido acceder a ninguno de
los puestos a los que se ha presentado, como el de presidente de la Sala Penal
de la Audiencia Nacional o presidente de este mismo tribunal.
2. Luciano Varela. Miembro de la asociación judicial minoritaria y progresista
Jueces para la Democracia. Es el instructor de la causa por prevaricación
contra Baltasar Garzón por abrir la causa contra el franquismo. Fue impulsor de
la Ley del Jurado sacada adelante por el superministerio de Justicia e Interior
que dirigió Juan Alberto Belloch y del que la actual vicepresidenta del Gobierno,
María Teresa Fernández de la Vega, era secretaria de Estado de Justicia.
Fernández de la Vega fue la principal impulsora de la Ley de Memoria Histórica
que, según Varela, Garzón trató de orillar en su causa contra el franquismo.
Además, Garzón investigó casos importantes en los que estuvieron imputados
personas que habían formado parte de ese superministerio durante la etapa de
Felipe González, como el caso Amedo o el secuestro por los GAL de Segundo
Marey, en el que fue condenado el ex secretario de Estado de Seguridad
Rafael Vera y el ex ministro del Interior José Barrionuevo.
3. Miguel Bernad. Líder del pseudosindicato ultraderechista Manos Limpias y
ex dirigente de Fuerza Nueva, es el autor de la querella contra Baltasar Garzón
por supuesta prevaricación, por abrir una investigación sobre los crímenes del
franquismo. A la causa, admitida a trámite por el Supremo, se han sumado
otros dos colectivos de extrema derecha también admitidos como parte por el
alto tribunal: la asociación Libertad e Identidad y el partido Falange Española
de las JONS.
4. Falange Española. El partido único del franquismo presentó una querella
contra Garzón que se sumó a la de Manos Limpias y Libertad e Identidad,
aunque actúa de forma separada. En su escrito acusaba al juez de
prevaricación y aseguraba que pretendía salvaguardar "el honor" de las
personas a las que Garzón imputó crímenes contra la Humanidad en la causa
que abrió por los crímenes del franquismo.
5. Manuel Marchena. Fiscal de carrera y magistrado del Tribunal Supremo a
propuesta de los conservadores del Poder Judicial. Es el Instructor de la
querella contra Baltasar Garzón por prevaricación debido a la presunta
actuación irregular del juez de la Audiencia debido a los cobros que percibió la
Universidad de Nueva York del banco Santander -como patrocinio para unos
seminarios organizados por Garzón durante su estancia en esa ciudad- y el
posterior archivo a su vuelta a Madrid de una querella contra el presidente de la
entidad Emilio Botín. El archivo decretado por Garzón fue después ratificado
por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
6. Antonio Panea. Querellante junto a José Luis Mazón en la causa contra
Garzón por los cobros de la Universidad de Nueva York procedentes del
Santander. Tomó el relevo del abogado Rafael Pérez Escolar, condenado a 10
años de cárcel por el caso Banesto, que, al salir de prisión, planteó múltiples
querellas contra Botín como presidente del banco al que se adjudicó la gestión
del reflotado Bantesto, una de las cuales fue la archivada por Garzón, previo
informe del fiscal y posterior ratificación por parte de la Sala de lo Penal de la
Audiencia.
7. Francisco Correa. Es el presunto cerebro de la trama corrupta Gürtel que
afecta a dos comunidades autónomas gobernadas por el PP -Madrid y
Comunidad Valenciana-, a varios ayuntamientos de ese mismo partido y al ex
tesorero de éste y senador, Luis Bárcenas, imputado por el Tribunal Supremo
gracias a la investigación de Garzón y del Tribunal Superior de Justicia de
Madrid, que se inhibió a favor del alto tribunal. Correa, principal imputado por
Garzón en el caso Gürtel, se ha querellado contra el juez por ordenar escuchas
entre éste y su abogado en prisión. Y el Supremo ha admitido a trámite su
querella.
8. Margarita Robles. Coincidió con Garzón en el Ministerio de Justicia e
Interior que dirigió Juan Alberto Belloch en los gobiernos de Felipe González.
Robles era secretaria de Estado de Interior mientras que Garzón, hasta su
dimisión, fue Delegado para el Plan Nacional sobre Drogas. A la vuelta al
juzgado, Garzón investigó casos en los que estuvieron implicados otros cargos
de Interior como el ex secretario de Estado de Seguridad Rafael Vera o el ex
ministro José Barrionuevo. Magistrada del Supremo, Robles es actualmente
vocal del Poder Judicial. Como miembro de la comisión permanente de ese
órgano ha maniobrado para conseguir la suspensión de Garzón antes de que
sea procesado, el momento en que, según la doctrina seguida por el gobierno
de los jueces, le corresponde hacerlo. Recusada por Garzón en ese expediente
de suspensión, ha aceptado apartarse.
9. Fernando de Rosa. Vicepresidente del Poder Judicial, puesto al que llegó
de la mano del PP. Antes había sido consejero de Justicia de la Comunidad
Valenciana a las órdenes de Francisco Camps. El presidente valenciano,
imputado y después absuelto por el Tribunal Superior de Justicia de Valencia
por recibir varios trajes supuestamente pagados por la trama Gürtel, está a la
espera de una sentencia definitiva del Supremo. De Rosa, como hombre de
Camps en el Consejo, aseguró públicamente que con la investigación del caso
Gürtel, Garzón "estaba atravesando la línea roja de la prevaricación".
Recusado por Garzón en el expediente de suspensión que se sigue en el
Poder Judicial, ha aceptado apartarse del caso.
10. Gema Gallego. Vocal conservadora del Poder Judicial. Dio la vuelta al
caso bórico inicialmente investigado por Garzón, que se tuvo que abstener a
favor de Gallego, entonces juez de instrucción de Madrid. Ese caso investigaba
a dos peritos policiales que trataron de relacionar a ETA con el 11-M tras
encontrar ácido bórico en casa de uno de los implicados en los atentados de
los trenes y en la de un etarra. Gallego, en una maniobra sorprendente, imputó
por falsificación a varios cargos de la policía científica que habían corregido el
informe de los peritos, dando así pábulo a la teoría de la conspiración
defendida entonces por el PP. La instrucción de Gallego recibió un fuerte revés
por parte de la Audiencia de Madrid, que absolvió a los altos cargos
respaldando el criterio de Garzón.
11. Adolfo Prego. Ponente de la resolución del Supremo por la que se admitió
a trámite la querella contra Garzón de Manos Limpias -a la que luego se
sumaron Libertad e Identidad y Falange- por haber investigado el franquismo.
También redactará la que resuelva el recurso de apelación planteado por el
juez contra la resolución de Luciano Varela que encontraba indicios de
criminalidad contra Garzón por ese caso. Prego, magistrado próximo al PP, que
lo propuso como vocal del anterior Consejo del Poder Judicial, es patrono de
honor de la fundación ultraderechista Defensa de la Nación Española (Denaes),
muy próxima a Manos Limpias. Durante unos cursos de verano de la
Universidad Complutense de Madrid se mostró contrario a la Ley de la Memoria
Histórica y firmó un manifiesto contra ella junto con el ex locutor de la COPE
Federico Jiménez Losantos y el revisionista del franquismo Pío Moa. Ha escrito
artículos en contra de esa norma en la revista de la hermandad del Valle de los
Caídos. Es hermano de Victoria Prego, subdirectora de El Mundo, el diario al
que Garzón acusa de orquestar una campaña contra él.
Descargar