IDEP · noviembre de 2008 · Publicación del I nstituto para la I nvestigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. B ogotá , D.C. noviembre de 2008 · N úmero 70 ISSN 0123-4242 Magazín Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica 2008 IDEP • Investigación e innovación para la transformación pedagógica y educativa · Página 4 • Los Premios a la investigación e innovación educativa y pedagógica por sus autores · Página 6 • ¿Organización por ciclos? La respuesta correcta es, depende · Página 12 • PNUD destaca gestión educativa en Bogotá · Página 22 • Lanzamiento BibloIDEP Virtual · Página 24 · página 1 página 2 · noviembre de 2008 · · IDEP Editorial El Premio, Publicación en formato de magazín del Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico, IDEP Bogotá D. C. Colombia No. 70 noviembre de 2008 Director Álvaro H. Moreno Durán Subdirector Académico Hernán Suárez Comité editorial Álvaro H. Moreno Durán, Hernán Suárez, Claudia Teresa Bustos Sánchez, Diana María Prada Romero. Editor Henry Sánchez Ramírez Diseño y diagramación Mariela Agudelo P. Colaboradores Álvaro Moreno Durán María Cristina Martinez Pineda, Hernán Suárez, Sandra Isabel Enciso Galindo, Ana Brizet Ramírez Cabanzo, Ángela María Velasco Beltrán, Carmen Rosa Berdugo, Pilar Albadán Tovar, Jorge Alejandro Medellín Becerra, Gabriel Enrique Sarmiento, Ruby E. Arias Cadena, Sandra Ortiz Ariza, Clara Patricia Valencia B., Juan Carlos Sánchez Gaitán, Olga Lucía Jiménez Silva, Claudia Bustos Sánchez Impresión Subdirección Imprenta Distrital - D.D.D.I. Tirada: 5.000 ejemplares Los conceptos y opiniones de los artículos firmados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen las políticas institucionales del IDEP. El Comité Editorial de Magazín Aula Urbana agradece los artículos enviados y se reserva la decisión de publicarlos, de editar, adaptar a lenguaje periodístico y de realizar las correcciones de estilo que considere pertinentes. Las colaboraciones pueden remitirse a idep@idep.edu.co o a las oficinas del IDEP. Se autoriza la reproducción de los textos citando la fuente; agradecemos el envío de una copia de la publicación en la que se realice. Correspondencia Magazín Aula Urbana, IDEP. Avenida El Dorado No. 66-63, piso 3. Edificio Empresa de Energía Eléctrica. PBX 324 1000, Ext. 9006/9022. Fax 324 12 67 Bogotá, D. C., Colombia idep@idep.edu.co / www.idep.edu.co reconocimiento al maestro de Bogotá Álvaro H. Moreno Durán. Director IDEP U na vez cumplida la segunda versión del Premio al maestro investigador e innovador, me dirijo a la comunidad de educadores de la ciudad, con el entusiasmo propio del colega que celebra tan importante momento; pero, también teniendo presente que el acontecimiento es la puerta de entrada hacia el camino satisfactorio del reconocimiento al estatus del maestro investigador en Bogotá. Y en esta línea de reflexión, la primera idea necesaria y elemental que se me ocurre es revisar la acepción de la palabra premio. Encuentro, entonces, que proviene del latín praemium, que traduce obtener un artículo o compensación que se otorga por agradecimiento o reconocimiento al esfuerzo realizado; y aunque en algunos premios interviene la suerte; para lograr otros se requiere comprar algún producto, o concursar en programas o anuncios de medios de comunicación, para tener oportunidad de acceder a la recompensa. En una mirada retrospectiva, observo que los docentes en el ejercicio de su profesión a través del tiempo se han dedicado al trabajo de aula en sus instituciones de manera casi exclusiva. Sin embargo, los últimos cinco años presentan marcado interés en su cualificación profesional, incrementándose significativamente la formación postgraduada, y progreso en el desarrollo de experiencias de investigación articuladas con los ambientes educativos institucionales. Consecuente con estos cambios, también se observa que la Secretaría de Educación de Bogotá mantiene vigente mediante un sistema de asignación de puntajes el reconocimiento de méritos académicos de los docentes y directivos docentes del sector oficial, estableciendo incentivos en los programas de Formación Permanente de Docentes y la participación en eventos académicos de orden nacional, todo ello enunciado en el acuerdo 273 de 2007. De la misma manera, el reconocimiento a la Hoja de Vida, cuando los docentes tienen desempeños sobresalientes en una actividad académica, cultural o deportiva. Por su parte, la Ley general de educación en su artículo 133, aprueba el año sabático a los veinte docentes estatales de la educación por niveles y grados mejor evaluados del país, y que además hayan cumplido 10 años de servicio. Estos maestros tendrán, por una sola vez, como estímulo, un año de estudio sabático por cuenta del Estado, según la reglamentación que expida el Gobierno Nacional. La misma ley se refiere a las comisiones de estudio para los educadores en ejercicio vinculados al sector oficial para adelantar estudios en facultades de educación, en universidades nacionales o extranjeras, como también para participar en seminarios, cursos y conferencias de carácter educativo, dentro o fuera del país. El sistema de selección es establecido por el Ministerio de Educación Nacional. Corresponde al IDEP, entonces, acompañar a la Secretaría de Educación en el cumplimiento de tan me- recido Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica en el Distrito Capital, que se otorga anualmente a los diez mejores trabajos en investigación, innovación y/o experiencia pedagógica demostrativa, presentados por docentes y directivos docentes del sistema educativo oficial de Bogotá. Es así que podemos establecer que en los dos últimos años se han presentado 61 trabajos en la categoría de investigación educativa y pedagógica, 159 experiencias en innovación educativa y experiencias demostrativas donde se destacan por temáticas, las siguientes: treinta y ocho en didácticas específicas, treinta y una en gestión educativa, once en derechos humanos, once en lectura y escritura, y seis en tecnología de la información y comunicación. La investigación que realizan los maestros sobre educación es singular, por ser sistemática, permanente y cotidiana, con aspiración democratizadora. Consideramos que es importante repensar también la formación de los maestros, atendiendo la diversidad de sus miradas en los contextos sociales, políticos y económicos determinados. Estas comprensiones exigen la formación de un maestro capaz de reflexionar, analizar y criticar las prácticas de enseñanza, y por tanto, de elaborar propuestas de investigación que cualifiquen el ejercicio pedagógico y apunten a mejorar la calidad de la educación partiendo de sus características, de las necesidades particulares de los estudiantes, de las instituciones y de las comunidades donde se desempeñan. La investigación que realizan los maestros sobre educación es singular, por ser sistemática, permanente y cotidiana, con aspiración democratizadora, pues con ésta se llega a plantear que la investigación debe partir de ellos mismos, desde la realidad diaria de sus clases y de los contextos particulares de sus escuelas, lo que puede aportar datos significativos a esa investigación educativa, además de ser un instrumento para el desarrollo de la comprensión profesional y la cualificación de su práctica. Bienvenidos, entonces, maestros y maestras premiadas a la comunidad de investigadores, donde ustedes se destacan por ser profesionales reflexivos, autónomos, que toman decisiones e interpretan su realidad; y que crean situaciones nuevas a partir de problemas cotidianos y concretos con el propósito fundamental de mejorar su propia práctica, y de contribuir a la tan anhelada mejora de la calidad de la educación en nuestra ciudad. IDEP · noviembre de 2008 · Innovar e investigar: · página 3 Columna dos modos de visibilizar el posicionamiento y empoderamiento del docente María Cristina Martinez Pineda. Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional N ¿Por qué de saber-poder? En otras reflexiones, hemos dicho que la investigación y la innovación son acciones inherentes al quehacer docente y que asumir la práctica educativa como objeto de reflexión-indagación produce despliegues en la subjetividad de los maestros, porque incrementa su capacidad de reflexión, de observación y de auto-observación. Cuando los maestros asumen con rigor los procesos de investigación o de sistematización, además de producir saber pedagógico, potencian y desarrollan actitudes para indagar, describir, reconocer, analizar, contrastar, crear, criticar y comunicar. Acciones y reflexiones que generan intercambio de aprendizajes con sus pares y una relación no escindida entre investigar y ser maestro, que produce simultáneamente transformación en las prácticas y en los sujetos. Acciones que, sin duda, sitúan a los maestros en otro lugar, el de sujetos de saber, desde el cual son reconocidos, convocados y en muchas ocasiones, leídos y seguidos por otros, posibilitando el surgimiento o el fortalecimiento de colectivos, grupos y redes de maestros. Fotografía Juan Pablo Duate, Prensa SED uestras reiteradas apuestas porque se reconozca a los y a las maestras como sujetos productores de saber pedagógico se ven materializadas cuando es posible verificar el amplio número de investigaciones, proyectos y experiencias pedagógicas desarrolladas individual o colectivamente por maestros y maestras que se publican o presentan en diferentes espacios académicos. Un escenario concreto de esta visibilización lo constituye el Premio a los maestros investigadores que crearon la Secretaría de Educación Distrital y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, a partir del acuerdo del Concejo de Bogotá. Iniciativa que bien merece ser tenida en cuenta y replicada por otras ciudades y departamentos del país como una estrategia concreta de cualificación de la profesión docente y por consiguiente de mejoramiento de la calidad de la educación. Por dos años consecutivos, 2007 y 2008, se ha realizado desde el IDEP esta convocatoria, con su consecuente y bien merecida premiación a la constancia, el riesgo, la fuerza y la capacidad que expresan los maestros y maestras en sus producciones académicas, que los posicionan como profesionales de la educación y la pedagogía, y que ponen a la escuela, la pedagogía y a los mismos educadores en lugares destacados de saber-poder. Por dos años consecutivos, 2007 y 2008, se ha realizado desde el IDEP esta convocatoria, con su consecuente y bien merecida premiación a la constancia, el riesgo, la fuerza y la capacidad que expresan los maestros. ¿Cuáles son los efectos de estimular estos procesos? Los estímulos a la investigación e innovación educativa y pedagógica que se promueven desde instituciones como la SED y el IDEP, y otras experiencias como el Premio Compartir, se convierten en modos de agenciamiento que suscitan transformaciones en los sujetos, en sus prácticas y en el conocimiento Algunas de las maestras ganadoras del Premio 2008, en compañía de Abel Rodríguez C., secretario de educación, y Álvaro Moreno Durán, director del IDEP. que producen. El estímulo actúa entonces como una especie de apalancamiento a la cualificación, al movimiento, al desplazamiento de unos modos de pensar, de ver el mundo escolar y de actuar. La connotación que se asume, en este caso, al aprobar estímulos al trabajo investigativo y a la innovación que realiza el profesorado, remite a provocar exigencias en el ejercicio de la docencia, a asumir la lectura y la escritura como actos cotidianos de transformación, a animar el trabajo colectivo entre maestros, a fortalecer la autonomía, la pertinencia y la contextualización del acto pedagógico; a potenciar el nacimiento de otras pedagogías, a extender y hacer visible la producción de los maestros; a generar transformación pedagógica y a producir, ahora sí, una verdadera revolución educativa dinamizada y gestada desde los mismos actores protagónicos de la educación: los maestros y las maestras. En hora buena por los maestros que investigan y por quienes han sido premiados, porque su entusiasmo contagia y convoca. página 4 · noviembre de 2008 · · IDEP Tema central Investigación e innovación para la transformación pedagógica Subdirección académica IDEP Reconocer y premiar a los maestros significa respaldar y validar su participación crítica y creadora en la materialización y realización de las políticas educativas. Los maestros y sus proyectos Para mayor y mejor ilustración del significado que para cada maestro ha tenido la experiencia investigativa premiada por el IDEP y la SED, en las páginas 6 a 10, y 15 a 19 de esta edición, Magazín Aula Urbana publica diez textos de autoría de los docentes líderes de los proyectos premiados en las categorías de investigación e innovación 2008; donde éstos consignan su visión del proyecto, historia y algunas anécdotas relacionadas con sus investigaciones e innovaciones pedagógicas. L a realización y selección de la segunda versión del Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica, creado mediante el Acuerdo 273 de 2007 del Concejo de la ciudad, confirma la existencia de educadores dedicados a investigar, desde su práctica y ejercicio docente, asuntos pedagógicos y educativos, tanto individual como colectivamente. La mayoría de los trabajos presentados tienen el mérito de ser proyectos de investigación o innovación vinculados con los colegios, con un importante respaldo institucional, y que inciden de manera significativa en el desarrollo de los proyectos educativos institucionales. El Premio fue creado como parte de un programa de estímulos profesionales a los docentes de los colegios distritales, que incluye, además del Premio, estímulos económicos para la realización de programas de postgrado y doctorado, así como la participación en eventos académicos de orden nacional, edición y divulgación de obras educativas y pedagógicas producidas por los educadores, incentivos económicos a los docentes que laboran en el área rural y a los que atienden niños y niñas en condición de discapacidad, y, finalmente, pero no menos importante, el reconocimiento honorífico a los docentes con más de 25 años de servicio en las aulas distritales. De la práctica al saber sistematizado Al premiar la investigación y la innovación que realizan maestros y maestras se hace un reconocimiento a su autonomía profesional y a los esfuerzos que realizan para convertir su práctica y experiencia pedagógica en saber sistematizado que puede tomar la forma de investigación, de innovación o la sistematización de una experiencia significativa. En todos los casos, el esfuerzo del maestro redunda en el enriquecimiento de la escuela, de los procesos de enseñanza, y por supuesto, del mejoramiento y pertinencia de la calidad de la educación. Las dos modalidades del Premio están asociadas al mejoramiento educativo y pedagógico y al reconocimiento y renovación de las prácticas pedagógicas que involucran distintos saberes y conocimientos procedentes de las diferentes disciplinas académicas, de su adecuación a la enseñanza y el aprendizaje, y de los sujetos involucrados, su desarrollo, su situación, su experiencia y su cultura; de modo que puedan propiciarse aprendizajes que tengan sentido para quienes aprenden, para sus proyectos de vida y para el mejoramiento de la vida social. A estas grandes vertientes de conocimientos se suma el “arte” y el saber pedagógico del maestro o la maestra, que se alimenta de importantes tradiciones pero que se teje y crece en su experiencia, su cotidianidad y en el ejercicio del oficio de enseñar. La sistematización de la experiencia educativa y pedagógica que realizan los docentes inicialmente suele tomar la forma de un relato pedagógico, mientras que las investigaciones pueden constituirse en las formas más diversas a partir de múltiples preguntas y tópicos de la vida educativa y del quehacer pedagógico. La experiencia y la investigación de los maestros constituyen dos perspectivas diferentes de elaboración de la práctica pedagógica, y son muy potentes cuando logran asociarse. Premiar las experiencias pedagógicas innovadoras y las investigaciones de los maestros y las maestras tiene un profundo sentido político. Significa respaldar y validar su participación crítica y creadora en la materialización y realización de las políticas educativas y en el mejoramiento de la calidad de la educación, en la promoción y el perfeccionamiento de sus trabajos para que mediante su publicación y difusión transciendan su origen local y sean reconocidos y valorados más allá de la escuela y de nuestras fronteras citadinas y nacionales. La experiencia innovadora y la investigación de maestras y maestros organizan el conocimiento, el saber y la práctica fundamentales para la renovación y mejoramiento pedagógico de la escuela y la enseñanza. Se proyectan sobre los procesos cognitivos, sobre la afectividad y la convivencia, sobre la organización escolar, sobre los planes de estudios, las disciplinas y los proyectos educativos, sobre el reconocimiento y respeto por aquellos que son diferentes, por las culturas y por el tejido vital de los ambientes escolares; y también se proyectan sobre la formación de la niñez y la juventud, sobre la educación de los adultos y sus responsabilidades con sus hijos y con los niños, las niñas y los jóvenes en general. Crecimiento sostenido A la primera convocatoria del Premio, realizada en 2007, se presentaron 23 investigaciones. En el presente año se presentaron 38, de las cuales 16 corresponden a grupos de investigación y 22 a maestros individuales. En innovación y sistematización de experiencias se pasó de 74 en 2007 a 85 en el presente año; 39 corresponden a grupos y 46 a proyectos individuales. De un total de 300 maestros participantes, 212 son mujeres y 88 son hombres; siete de los diez premios entregados corresponden a colegios ubicados en las localidades de Usme –con cuatro–, y Kennedy –con tres–. IDEP · noviembre de 2008 · · página 5 y educativa Jornada astronómica de observación nocturna en el Colegio San Pablo. El telescopio utilizado, un Meade, de 12 pulgadas, hace parte del material con que fue dotado el Club Alfa Centauro, proyecto que mereció el primer premio en la categoría de innovación pedagógica del Premio 2008. Fotografía, cortesía profesor Gabriel Enrique Sarmiento El Premio, desde el punto de vista de los temas de investigación o de innovación, ofrece un panorama diverso. En investigación se destacan los temas de Gestión Educativa –en número de quince– y seis temáticas relacionadas con los Derechos Humanos. En innovación y sistematización de experiencias el interés se concentra en las didácticas o metodologías de la enseñanza, con 32 aportes; la gestión educativa, con 16, mientras que lectura y escritura aparecen con nueve, y el uso pedagógico de las TICS con seis proyectos presentados. Los diez trabajos premiados dan testimonio del amplio espectro de preocupaciones investigativas y de innovación de los maestros del Distrito: se ocupan de la enseñanza de la ciencia desde una perspectiva constructivista, de la enseñanza de la astronomía como iniciación a la ciencia, de la convivencia escolar y la construcción de ciudadanía, de las prácticas ambientales asociadas con la enseñanza de la biología, de la enseñanza de la lectura y la escritura relacionadas con la educación por ciclos, y del arte en la escuela. La política educativa de la ciudad, cuyo eje articulador y propósito central es alcanzar una educación de calidad y pertinencia para vivir mejor, abre un conjunto de posibilidades a la investigación pedagógica y educativa, así como a la innovación y a la sistematización de experiencias que adelantan importantes núcleos de maestros de manera individual y colectiva. Asuntos tales como la reorganización de la enseñanza por ciclos; la especialización de la educación media y la articulación de ésta con la educación superior; leer y escribir correctamente para compren- der el mundo; la intensificación de la enseñanza del inglés, la profundización en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y las ciencias; el fomento al uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación; el aprovechamiento de la ciudad como escenario educativo; el fortalecimiento de la formación ambiental; o la evaluación integral de la educación, son elementos que constituyen un gran proyecto de innovación y transformación de la educación en la ciudad. El esfuerzo del maestro redunda en el enriquecimiento de la escuela, de los procesos de enseñanza, y por supuesto, en el mejoramiento y pertinencia de la calidad de la educación. Transformar para mejorar Así, por ejemplo, el proceso de implantación de los ciclos en los colegios distritales se inscribe en la línea de innovación en la medida en que se trata de encontrar nuevas estrategias pedagógicas que alteren sustancialmente las formas tradicionales de organización de la enseñanza y la vida escolar. Pen- sar en términos de ciclo y no exclusivamente en el grado escolar; organizar el currículo en función de tiempos de más largo alcance; o afectar los sistemas de evaluación tradicional. Es también de anotar que la incorporación y el uso pedagógico de las nuevas tecnologías demandan un vigoroso ejercicio de innovación y experimentación. Para 2009 se ha previsto realizar una amplia labor divulgación y promoción del Premio, que permita aumentar significativamente el número de trabajos y de maestros participantes. De igual manera, se ampliará el plazo para la entrega de trabajos al concurso y se disminuirá el tiempo exigido para las innovaciones. El IDEP dará especial apoyo a los proyectos de investigación e innovación presentados por los docentes mediante convocatorias públicas, con el fin de ofrecer condiciones materiales y académicas que permitan a los maestros desarrollar sus empeños investigativos y de innovación en los colegios distritales. Los esfuerzos de la Secretaría de Educación y del IDEP –entidades responsables del Premio–, se orientarán a convertirlo en uno de los más importantes de la ciudad y del país, y en una oportunidad para fortalecer la investigación pedagógica y educativa, así como para fomentar la creación de grupos de maestros investigadores. El Premio debe constituirse en un gran movimiento por la investigación y la innovación en los colegios distritales, que contribuya a la transformación de las condiciones de enseñanza y aprendizaje y al logro de una educación de calidad y pertinencia para niños, niñas y jóvenes de nuestra Capital. página 6 · noviembre de 2008 · · IDEP Premio 2008 Primer premio. Categoría Investigación Una experiencia desde las ciencias naturales Sandra Isabel Enciso Galindo1. Docente Colegio Los Comuneros Oswaldo Guayasamín E yecto se diversifique, y al día de hoy aún se obtengan resultados significativos en el desarrollo de las ciencias en la Institución, así como apreciable impacto en la comunidad especializada en didáctica de las ciencias, todo ello gracias a los reconocimientos recibidos por el Proyecto en diferentes espacios académicos. Fotografía: Sandra Enciso l desarrollo de un proyecto de investigación en las instituciones educativas generalmente es el resultado de la reflexión permanente acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje, del reconocimiento de las necesidades escolares y de la formación del docente. Este proyecto se concibe gracias a la reunión de estos factores, y aprovechando la convocatoria hecha por el IDEP en 2002 para el desarrollo de investigaciones en ciencias que tuvieran a Maloka como escenario pedagógico; y con la intención de ejecutarlo y desarrollarlo a partir de 2003. Con este proyecto se pudo generar crecimiento profesional al combinar los tres espacios de la vida docente: el docente en formación, el docente en ejercicio y los docentes expertos. Recursos y métodos Utilizamos recursos materiales y físicos, como libros de actualización didáctica en ciencias, la infraestructura de Maloka como escenario educativo, los laboratorios de la Universidad Distrital y el centro de documentación del grupo Didaquim, así como la planta física de la institución. En recursos humanos, se contó con un grupo de tres asesores del grupo Didaquim, nueve docentes en formación del Proyecto curricular de licenciatura en química, así como ocho docentes en ejercicio, pertenecientes al Colegio Los Comuneros Oswaldo Guayasamín, de las áreas de ciencias naturales, sociales, humanidades y educación física, que desarrollaron e implementaron la propuesta, así como los asesores educativos de Maloka y el IDEP. El proyecto se desarrolla en tres fases: actualización docente, diseño de las actividades de aula y aplicación y análisis de los resultados. Es muy importante resaltar que la investigación didáctica contemporánea en ciencias es la que orienta la propuesta; por la cual se parte del diseño curricular que logra tocar los diferentes niveles curriculares, el macrocurrículo, el mesocurrículo y el microcurrículo, para que a partir de cuatro conceptos estructuran- Coordinadora del Proyecto. Miembro de los grupos de Investigación Greece y Didaquim, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Aspirante a PhD en Educación con énfasis en Ciencias del Doctorado Interinstitucional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 1 Paola Patiño, estudiante del grado 11, jornada de la mañana, prepara una solución nutritiva con concentración determinada, en el laboratorio del Colegio Los Comuneros Oswaldo Guayasamín. tes, a saber: sustancia, medio ambiente, seres vivos y salud y máquina, se plantearan unidades didácticas para el desarrollo de las clases de ciencias desde el Modelo de resolución de problemas como una propuesta dentro del constructivismo. De igual manera estos conceptos fueron abordados en las diferentes clases –español, sociales y educación física–, para lograr que los estudiantes obtuvieran una visión global de los procesos de construcción conceptual. También, se debe destacar que sin el apoyo económico del IDEP para generar los procesos de seguimiento y acompañamiento por parte del grupo asesor, la adquisición de recursos bibliográficos y de materiales para la ejecución de las actividades, y el acceso permanente a Maloka como escenario pedagógico, la propuesta no hubiera tenido el impacto logrado, ya que 360 estudiantes de los grados 6o a 9o se beneficiaron con la implementación de esta labor. Es, por tanto, la iniciativa del IDEP la que lidera la ejecución de la propuesta y el acompañamiento al proceso, para lograr la apertura de las posibilidades de exploración de las ciencias en diferentes contextos. Adicionalmente, hay que reconocer que el trabajo realizado por el grupo asesor durante el proceso y posterior a su ejecución; ha permitido que el pro- Crecimiento profesional Lo que inicialmente se planteó como una propuesta del área de ciencias, luego permitió generar un grupo interdisciplinar con el cual se redimensionó el papel de las asignaturas dentro de la estructura curricular y se establecieron conceptos estructurantes, que podían tocarse desde todas las áreas, pero que, singularmente, apoyarían el proceso de aprendizaje significativo de las ciencias. Este proyecto generó un espacio de crecimiento profesional al combinar los tres espacios de la vida docente: el docente en formación (estudiantes de licenciatura en química), el docente en ejercicio (las docentes del Colegio Los Comuneros) y los docentes expertos (investigadores del grupo Didaquim), con lo cual es identificable que para crear comunidad académica es indispensable permitirse aprender de todas las experiencias. El galardón recibido difunde el proyecto a la comunidad académica del país, y particularmente del Distrito, lo que permite construir redes de trabajo y reconocer la labor realizada durante su ejecución, especialmente el proceso juicioso de sistematización educativa. Estos elementos permiten extender una invitación al profesorado para ver el aula de clase, la institución donde enseñamos, las diferentes acciones pedagógicas y las propuestas metodológicas como nuestro espacio investigativo por excelencia. Nota: Este artículo se desarrolló a partir del proyecto “Diseño de estrategias para favorecer cambios didácticos en el profesorado de ciencias y el aprendizaje significativo en los estudiantes a partir de orientaciones constructivistas sobre la enseñanza de las ciencias naturales”, que recibió el primer premio en la Categoría Investigación del Premio a la investigación e innovación educativa y pedagógica 2008. Fue creado por las docentes Sandra Isabel Enciso Galindo, Alba Clemencia Arias Mora y Angélica María Álvarez Villarreal. IDEP · noviembre de 2008 · · página 7 Premio 2008 Segundo premio. Categoría Investigación Una escuela con corazón vivo Fotografía: Tadiana Escorcia Ana Brizet R amírez Cabanzo. Docente Colegio Monteblanco J efferson, Lorena, Angie y Vanesa, al llegar con sus demás compañeros al aula expedicionaria alistan sus pañoletas rojas, azules y amarillas, en honor de cada uno de los símbolos que los unen alrededor del sentido tribal por la convivencia y el aprendizaje. Cada día es un nuevo encuentro en cada tribu para cumplir con su ritual matutino de disponer el espacio en el pupitre, el tapete para las horas de lectura, los libros abiertos a la espera del encantamiento, uno que otro momento para la ensoñación y la mesa de diálogo en la que los conflictos son autorregulados por mediadores. Después del abrazo de la dinamizadora “mami”, como todos la llaman, empiezan las pruebas que los llevan al acceso placentero por el conocimiento de la escritura, los números, la ciencia y la historia, dando paso a una nueva aventura en la expedición escolar. Como cada mañana se inicia la experiencia imaginada desde 2001, a partir de un proyecto de aula que se inició por el interés de niños y niñas en el reality televisivo Expedición Robinson, y de la actitud inquieta de tres maestras ante las necesidades educativas presentadas en el aula frente a los procesos lectores, lógico-matemáticos y convivenciales. Emerge así una innovación para reivindicar la infancia vulnerada en la riqueza, el talento y la oportunidad, que brinda las herramientas para ser sujetos y pervivir en la escuela. En el transcurso de 2003 la experiencia adquirió fuerza, rigurosidad, procesualidad y posicionamiento como investigación, con el apoyo del IDEP1, desde el desarrollo de una propuesta pedagógica que favoreciera los procesos académicos y los lazos prosociales como mecanismo de retención escolar. Convocatoria dirigida a plantear estrategias pedagógicas para poblaciones vulneradas educativamente, que fortalecieran sus proyectos de vida y a la escuela misma. El apoyo financiero fue destinado para adquisición de materiales didácticos y bibliográficos; en la participación en eventos académicos, desarrollo de socializaciones, la publicación de una cartilla propia de la experiencia y de un artículo en la publicación conjunta Infancia y Vulnerabilidad, así como la realización de asesorías y talleres para la comunidad educativa del Colegio Monteblanco. 1 Los 21 alumnos eXpedicionarios fueron en septiembre de este año al parque temático Panaca, gracias al apoyo del programa Escuela-Ciudad-Escuela, que meses antes consolidó procesos de aprendizaje en todas las áreas, especialmente acerca de la vida de los animales, sus derechos y cuidados. Los eXpedicionarios –de los grados de 2° a 5° de primaria–, integran las dos “tribus” que hacen parte del Proyecto. La salida permitió además realizar un trabajo de observación acerca de los símbolos, lo que reafirmó nombres de tribus, que los chicos bautizaron como Caballos y Venados. La Expedición C se fundamenta en tres fases: Ajuste al diagnóstico institucional, Diseño y desarrollo de la propuesta curricular, y Movilización, análisis y difusión. La fase Ajuste al diagnóstico institucional permitió conocer los factores de riesgo y protección de la población, encontrando que la vulnerabilidad educativa, entendida como proceso permanente de cambio y atravesado por factores de protección y de riesgo, ocasiona en los agentes escolares situaciones que debilitan y/o lesionan su desarrollo integral, lo que se manifiesta en vulnerabilidades académica y convivencial, además de vulnerabilidad por su condición de niños. La vulnerabilidad académica evidencia propuestas curriculares homogeneizantes y descontextualizadas, que deslegitiman talentos, intereses, ritmos de aprendizaje y procesos formativos en el saber; y en evaluaciones memorísticas, que alejan a los niños y niñas del conocimiento y los exponen al fracaso escolar. La vulnerabilidad convivencial muestra prácticas autoritarias, unilaterales y con trámite de los conflictos desde la norma y el manual. La vulnerabilidad por la condición de niñez aparece cuan- do la escuela rehúsa comprender las necesidades de aprendizaje, juego, movimiento y de la fisiología infantil. La fase Diseño y desarrollo de la propuesta curricular propicia reconocimiento y retroalimentación pedagógica-didáctica que genera el diseño colegiado con los estudiantes de rituales y lenguajes propios que dinamizan nuevas formas protectoras de habitar y de ser escuela. Cada día es un nuevo encuentro en cada una de las tribus para cumplir con su ritual matutino. La fase Movilización, análisis y difusión contribuye con la dinámica de debate, intercambio y transferencia de saber con diversos pares locales, distritales, nacionales e internacionales, en redes, colectivos, eventos y publicaciones, favoreciendo el poder de la memoria de una historia posible, que alimenta el corazón de una escuela de Usme y del Distrito Capital. También se ha participado en encuentros interculturales con poblaciones indígenas, desplazadas y con pares académicos. La producción de saber a partir de comprensiones expedicionarias que incluyan la singularidad de las voces y del tratamiento diferencial y como sujetos dialógicos, reafirma el derecho a la educación, cuando se da sentido individual desde la voz, el cuerpo y la experiencia de la infancia como proyecto de vida personal y escolar. A manera de cierre, y no de conclusión, el reconocimiento obtenido con el Premio, es el fruto de una semilla cultivada desde la carencia hacia la riqueza, posibilidad y eXpedición continua del infante como sujeto pleno de derechos. Así mismo, fortalece nuestra labor como maestras investigadoras, en una apuesta por hacer de la escuela una verdadera eXpedición por la convivencia y el aprendizaje significativo. NOTA: Este texto tiene como referente el proyecto “Expedición Escolar C: una apuesta por la convivencia y el aprendizaje significativo”, elaborado por las docentes investigadoras Ana B. Ramírez Cabanzo, Tadiana G. Escorcia Romero y Clara E. Salazar Moreno. El Proyecto obtuvo el segundo premio en la categoría Investigación del Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica 2008. página 8 · noviembre de 2008 · · IDEP Premio 2008 Tercer premio. Categoría Investigación Aportes a la convivencia y la participación ciudadana Ángela M. Velasco Beltrán. Docente Colegio Distrital Tom Adams L a concepción del proyecto surgió de la preocupación de algunos docentes al observar que un número considerable de estudiantes manifestaban actitudes agresivas y violentas al interactuar con sus compañeros y con su entorno, y expresaban sentimientos de rabia, resentimiento y soledad, demostrando que los valores para la convivencia ciudadana no se estaban construyendo en casa ni en el colegio. El proceso fue apoyado en 2003 por el IDEP, que financió proyectos para idear procesos de aprendizaje ciudadano para estudiantes de educación básica primaria, secundaria y media vocacional en Bogotá. Problemas evidentes Uno de los problemas más serios que afronta la formación del ciudadano es lo que podría llamarse el “déficit de socialización” que caracteriza a la sociedad actual. La familia y la escuela, por diversos motivos, han perdido el peso y la confianza social depositada en ellas como agentes formadores, y a cambio los medios de comunicación por ejemplo, lo ha ganado. Respuestas también evidentes La propuesta del grupo de trabajo se concentró en la construcción de la convivencia y la participación ciudadana. Considerando la actual crisis de motivación en el proceso enseñanzaaprendizaje –no sólo en nuestro colegio, sino en todo el sistema educativo–, y los fallidos esfuerzos para lograr una conciliación entre normas educativas vigentes, demandas económicas, educativas y sociales actuales y los intereses de esta generación, es necesario crear estrategias desde las relaciones interpersonales que prioricen la formación social, a costa, aun, de la preparación académica. Fotografía: Ángela María Velasco Al iniciar encontramos en el Colegio problemas relacionados con la falta de respeto, expresada en agresión física, verbal y emocional, desconocimiento y aislamiento. También, detectamos maltrato a docentes y entre docentes y estudiantes, pandillismo, alcoholismo y porte de armas blancas, amenazas e intimidación, evasión de las clases y daños a la planta física. En el entorno familiar eran evidentes el maltrato físico y verbal entre padres y hermanos, falta de comunicación y de manifestaciones de afecto, alcoholismo y agresión sexual, e irresponsabilidad de los padres, negligencia y abandono. El entorno general mostraba que la autoridad –mal ejercida en la mayoría de los casos–, estaba representada sólo por los adultos. Por otra parte, se detectaron conflictos interpersonales, injusticia social e inestabilidad familiar, junto con la comisión de hechos violentos en el entorno físico de niños y niñas. El grupo analizó la posibilidad de que los comportamientos agresivos se debieran a la carencia de un proyecto pedagógico que garantizara la promoción, protección y ejercicio de derechos y deberes de los estudiantes. Definimos la escuela como un espacio para ejercitar conductas democráticas, para la tolerancia y el respeto, un lugar donde se comparta y se establezcan vínculos de cooperación, amistad y solidaridad entre pares. El modelo educativo, centrado en la obediencia y en la sumisión como forma de evitar el conflicto y el maltrato se traducía en miedo a los representantes de la autoridad. Se descubrió la carencia de espacios de empoderamiento de los y las estudiantes, ausencia de liderazgo, autogestión, construcción y ejercicio de la autonomía y la ciudadanía. Estas estrategias deben acompañarse de una pedagogía en la que chicos y chicas perciban el por qué y el para qué de los conocimientos impartidos en la escuela, su sentido y significado, el aprecio a dichos saberes y el interés personal en su construcción. Uno de los problemas que más nos preocupó en el proceso de investigación y, básicamente, en el diseño de estrategias que disminuyeran las actitudes agresivas y violentas y fomentaran la formación ciudadana y democrática, fue la falta de complementariedad o coordinación entre nuestra labor educativa y aquella no formal que reciben niños y jóvenes en otras esferas sociales. Por ese motivo, la formación que entregamos pierde efectividad1. Como síntesis y respuesta al estado de cosas detectado, definimos la escuela como un espacio para ejercitar conductas democráticas, para la tolerancia y el respeto, y como un lugar donde se comparta y se establezcan vínculos de cooperación, amistad y solidaridad entre pares. Educar para la paz implica promover una actitud crítica frente a situaciones de violencia, que permita resolver constructivamente los conflictos cotidianos. Lógicamente, resulta muy difícil promover desde la escuela situaciones de cambio macrosocial. Sin embargo, podemos y debemos generar una serie de propuestas destinadas a servir de nexo entre la escuela y, al menos, su entorno cercano. Un alto en el camino para recoger la siembra… Recibir una distinción como el Premio a la investigación e innovación pedagógica y educativa es en sí motivo de agradecimiento. Tenemos plena conciencia de lo que representa un premio de estas características, y nos crea la ilusión de que algo hicimos para merecerlo, y que algo hemos aportado al mejoramiento de la educación. 1 Valentina Cardona, estudiante del Colegio Tom Adams, elabora un diseño en cartulina donde ha escrito en cada dedo de la mano un valor social que se esforzará por usar en el trato diario: cariño, responsabilidad y amistad son algunas de sus metas. NOTA: Este texto es un comentario al proyecto “De la agresividad a la convivencia: construyendo ciudadanos de calidad”, distinguido con el tercer premio en la Categoría Investigación del Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica, y fue elaborado por las docentes Olga J. Angarita González, Patricia Fonseca Velandia, Amira I. Garnica Moreno, Olga E. González de Hurtado, Bernarda Rodríguez Bejarano, Miryam Sierra Sierra, y Ángela M. Velasco Beltrán. · página 9 IDEP · noviembre de 2008 · Premio 2008 Cuarto premio. Categoría Investigación Ulises marcha hacia Itaca Carmen Rosa Berdugo. Docente Colegio Marco Tulio Fernández as expectativas y la motivación de niños, niñas y jóvenes curiosos y deseosos de conocer y explorar el mundo fue el motor del trabajo por proyectos en diferentes grados y niveles de educación básica en el Colegio Marco Tulio Fernández. Allí, en 2002, tres maestras –Doris Emilce Laitón, Ana Julia Russi y quien esto escribe–, con el apoyo del IDEP, iniciaron el diseño de una propuesta relacionada con un currículo interdisciplinario que desarrollara el pensamiento sistémico en alumnos de grado sexto, a partir de las matemáticas, las humanidades y las ciencias naturales. En 2004, el IDEP presentó la convocatoria Laboratorio de Pedagogía en Educación, y encuentra en el Colegio un equipo de maestras más numeroso y fortalecido, agrupado bajo el nombre Vivencias, que continúa su proceso de indagación alrededor del interrogante: ¿De qué manera los proyectos de aula son una estrategia metodológica que permite a quienes innovan, materializar el sueño de orientar desde su clase a los estudiantes para que mantengan viva la llama de la curiosidad y el encanto por la ciencia? La línea de base se estableció sobre el reconocimiento, acceso y uso de la información disponible en el entorno; y Fotografía: Carmen Rosa Berdugo L como variables de transformación, los cambios en la metodología utilizada por las maestras investigadoras, y en la actitud de los estudiantes y padres de familia involucrados. Entendimos así los proyectos de aula, como “distintos caminos y aventuras en la ruta por el conocimiento”, caminos que involucran en el aprendizaje los diferentes escenarios citadinos. Publicación y socialización La experiencia, sistematizada y publicada en el libro De la curiosidad a la Socializaciones internacionales del Proyecto Por su relación con el desarrollo de actitudes científicas, su pertinencia y coherencia con los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional, sus resultados y avances conceptuales, este Proyecto se ha presentado en: • I Congreso Iberoamericano de Ciudadanía y Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología, febrero de 2008, Madrid, España. • III, IV y V Encuentro iberoamericano de colectivos y redes de maestros que hacen investigación e innovación desde su escuela y comunidad. Venezuela, 13 a 20 de julio de 2008. También fue presentado en el evento local III y IV versión de la Feria de la Ciencia, localidad de Engativá. Al abandonar el aula, los alumnos disfrutan de nuevos espacios y de oportunidades para explorar, convivir y aprender. ciencia, da cuenta de los resultados del proceso de investigación en el que diez maestras del Colegio Marco Tulio Fernández consignan distintas reflexiones sobre sus prácticas de aula, y dejan escuchar diferentes voces que reclaman: • Protagonismo de los estudiantes a través de trabajo por proyectos que tenga en cuenta sus preguntas. • Acceso a conocimientos importantes construidos socialmente, y que aún no han sido legitimados por las comunidades científicas. • Reconocimiento y uso de otro tipo de información disponible en diferentes fuentes y formatos de fácil acceso en el entorno más cercano. • Apoyo para participar en eventos académicos de socialización de experiencias que eleven la autoestima de los estudiantes y les permitan aprender entre pares. • Soporte para el Club de Ciencia Alpheratz, semillero de talento científico. Por otra parte, la presencia en los eventos de socialización que destacamos en el recuadro demuestra que la escuela cuenta con el saber de la ciudad y que ésta cuenta con el saber de la escuela en distintas fuentes y formatos a los que los talentos y pequeños investigadores pueden acceder de diferente manera. Todo no son rosas Sin embargo, al igual que Ulises en su azaroso viaje de regreso a Itaca, el equipo ha encontrado en el camino muchos “poseidones” que tratan de desviar la ruta –restringiendo la disponibilidad de espacios físicos y de tiempo que garantice la planeación, implementación, evaluación y seguimiento de los resultados de investigación como proceso continuo–, pero el deseo, la motivación y la confianza, expresados en la frase de Eduardo Galeano, “Somos lo que hacemos y sobre todo, lo que hacemos para cambiar lo que somos”, ha contribuido a que cada una de las maestras investigadoras continúe y se mantenga con una práctica distinta, alimentada y enriquecida por la reflexión en el colectivo con diferentes significados. Finalmente, el galardón otorgado por el IDEP y la SED es un reconocimiento que contribuye a recuperar la credibilidad en los maestros y las maestras que se atreven a investigar en y desde el aula. NOTA: Este texto es un comentario al “Proyecto de aula: una vivencia que alimente la curiosidad y el encanto por la ciencia”, distinguido con el cuarto premio en la Categoría Investigación del Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica 2008, y fue elaborado por las docentes Amparo Serna Arenas, Ana V. Pérez, Martha E. Barreto Aguirre, Carmen R. Berdugo de Vargas, Carmen T. Moreno de Chanchay y Gladys Caicedo Vallejo. página 10 · noviembre de 2008 · · IDEP Premio 2008 Quinto premio. Categoría Investigación Recogiendo historias de maestros Pilar Albadán Tovar1. Docente del Colegio Distrital Gabriel Betancourt Mejía I nvestigación sobre memoria y producción de subjetividades docentes: experiencia de sí y políticas educativas, 1970-2007, surge en el marco de la convocatoria de OEI-IDEP efectuada en 2007. Este ejercicio de investigación, además de escenario de reflexión y aprendizaje, ofreció la oportunidad de recuperar la memoria educativa y pedagógica de algunas instituciones educativas del Distrito Capital. Este proceso hizo necesaria la conformación de un grupo de tres maestros: una profesora del Colegio El Jazmín, y una docente y un maestro coordinador del equipo, ambos pertenecientes a la planta de docentes del Colegio Gabriel Betancourt Mejía. Aportes teóricos En el intento por comprender qué es la memoria y sus distinciones con la historia oficial, se diseñó un marco teórico en el que se abordaron estos conceptos atendiendo a las discusiones planteadas por Ricoer, Benjamin y Vernant, que destacan el valor de las experiencias y de las narraciones en la recuperación de la memoria. La preocupación constante de la investigación consistió en rescatar documentos, objetos y narrativas informales que dieran cuenta de determinados momentos de la vida individual y colectiva de los sujetos de las dos instituciones, así como de los acontecimientos ocurridos en sus territorios. En la dimensión metodológica, los investigadores practicaron entrevistas a un grupo significativo de maestros, que pusieron a la luz acontecimientos silenciados durante cuatro décadas. Hallazgos investigativos La fundación de los colegios El Jazmín y Gabriel Betancourt Mejía ocurrió entre 1970 y 1974. Las narraciones insisten en señalar que los docentes de aquel tiempo vivieron 1 Magíster en Estructuras y Procesos del Aprendizaje, Universidad Externado de Colombia, Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital. Profesora e investigadora, Colegio Distrital Gabriel Betancourt Mejía, SED. pilar_albadan@ hotmail.com dos situaciones bastante particulares. En su condición de normalistas y de novatos, tuvieron que asumir la responsabilidad de la enseñanza en barrios ilegales con enormes carencias en servicios públicos y alta demanda en educación básica primaria, situación que les produjo miedo y desconfianza de sí mismos. El miedo fue reemplazado por la gestión de proyectos, que subyace ahora en la creciente relación entre la comunidad barrial y el Colegio. Experiencias como habilitar duchas en los baños para que los niños practicaran el aseo personal diario, ante la falta de agua potable en sus hogares, o la organización entre docentes y padres de familia para ofrecer a los estudiantes refrigerios de Bienestarina, son, sin lugar a dudas, expresiones que colocan al maestro como protagonista, gestor y actor político. El apostolado al que hace referencia Quiceno (1988), es recurrente en las narraciones de todos los docentes, especialmente en aquella generación de las décadas de los años setenta y ochenta. Al parecer, el proceso fundacional y la vinculación del maestro con el barrio lo convirtieron en figura pública, lo que permitió a los docentes gozar de privilegios materializados en atenciones, eventos sociales y regalos. La subjetividad del maestro de esta época, con frecuencia, entrelaza discursos de denuncia, dolor, autonomía, La preocupación constante de la investigación consistió en rescatar documentos, objetos y narrativas informales que dieran cuenta de momentos de la vida individual y colectiva de los sujetos de las dos instituciones. eficiencia y autoridad; entrecruzamiento de regímenes discursivos que da cuenta de los planos en los que se juega la experiencia de sí, al confrontar las políticas en función de la reivindicación de los derechos como trabajador que asume de manera eficiente el currículo y sus correspondientes instrumentos de control. La nueva generación Los docentes del noventa y del dos mil, que han vivido las dificultades financieras de la educación pública, el cambio de las condiciones laborales y salariales y la transformación de prioridades de formación para el sector, manifiestan que su labor se ha desarrollado en medio de la incertidumbre y la desesperanza; pero que ello no indica que sean laxos o menos responsables. Las narraciones de estos docentes se refieren con mayor contundencia a la política educativa. Estos maestros se muestran conscientes de las graves implicaciones que han acarreado a la Escuela disposiciones como la evaluación docente, la promoción de 95% de estudiantes o la política de competencias y estándares; y sugieren, sin establecerlo como consigna, que se debe realizar fisuras a dichas reglamentaciones desde el aula de clase, y que es necesario asumir al estudiante como sujeto que en su auto-constitución puede tener aciertos, desaciertos y errores. NOTA: Este texto es un comentario al proyecto “Memoria y producción de subjetividades docentes: experiencia de sí y políticas educativas, 1970-2007”, distinguido con el quinto premio en la Categoría Investigación del Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica 2008, y fue elaborado por la docente Pilar Albadán Tovar. Fotografías: Profesor Leonardo Díaz Montoya Los maestros del Colegio Gabriel Betancourt Mejía han asumido importantes retos extraescolares durante la evolución de las instalaciones de la Institución. La primera fotografía, tomada en 2005, muestra el “patio” del colegio, el espacio en medio de las dos casetas prefabricadas donde funcionaban algunas aulas. La segunda fotografía muestra las modernas instalaciones inauguradas en 2007. IDEP · noviembre de 2008 · · página 11 Al oído del profe Programa Pedagogía ciudadana Ver y aprender la ciudad En la calle 26 podemos encontrar una de las colecciones más importantes de Bogotá, conformada por al menos 40 monumentos y obras de arte, la mayoría de gran formato y realizados por artistas nacionales e internacionales de gran reconocimiento. Entre los artistas colombianos se cuentan obras de los maestros Rodrigo Arenas Betancourt, Eduardo Ramírez Villamizar, Óscar Negret, Fernando Botero, Bernardo Salcedo y Ana Mercedes Hoyos. Entre los artistas internacionales se encuentran obras del peruano Fernando Szyszlo, el argentino Antonio Seguí, el venezolano Alejandro Otero y la mexicana Ángela Gurria. E l Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, en el marco del Plan Sectorial de Educación 2008-2012, “Educación de Calidad para una Bogotá Positiva”, adelanta el programa Pedagogía ciudadana, que busca, por medio de la investigación aplicada, identifi­car una metodología educativa para la formación de cultura ciudadana en niños, niñas y jóvenes de colegios públicos y privados de Bogotá, con énfasis en el reconocimiento de los derechos colectivos como el medio ambiente, el espacio público, el patrimonio cultural y la moralidad administrativa. En este contexto, el IDEP y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural han preparado la guía “Bogotá, un museo al aire libre”, con el objeto de hacer una aproximación educativa para promover cultura ciudadana, basada en el reconocimiento del patrimonio cultural como derecho colectivo a la memoria y a través del cual se forma el sentido de pertenencia y de respeto de lo colectivo. La Guía consiste en un recorrido a través de la calle 26 y los 40 monumentos y obras que hacen parte de la colección que se encuentra en el espacio público de este eje vial. El recorrido inicia en el Parque de la Independencia hasta el Aeropuerto y fi­naliza en la carrera 3 con calle 22. Bogotá, un museo al aire libre Los monumentos y obras de arte que se encuentran en el espacio público de Bogotá conforman un enorme patrimonio cultural que puede ser visitado y disfrutado por sus habitantes sin necesidad de pa- gar una entrada y sin las limitaciones de un horario. Hasta el momento se han inventariado más de 700 monumentos y piezas de arte ubicadas en el espacio público de la ciudad. El Plan de Ordenamiento Territorial –POT–, establece que los monumentos conmemorativos y objetos artísticos, llamados MOA por su sigla, son componentes del patrimonio construido del Distrito Capital y los define como los elementos constituidos por objetos y obras de arte localizados en el espacio público, que merecen ser conservados por conmemorar hechos de la historia de la ciudad o por sus valores artísticos. En esta gran colección se destacan obras como Cristóbal Colón y la Reina Isabel; son las obras más antiguas de la ciudad, pues fueron inauguradas el 20 de Julio de 1906; sobresale también La Rebeca, que se ha convertido en símbolo de la Capital. página 12 · noviembre de 2008 · · IDEP Lo local ¿Organización por ciclos? Jorge Alejandro Medellín Becerra. Rector Colegio Claustro Moderno Tomando como punto de partida la Ley General de Educación, el Claustro Moderno, una institución en la educación colombiana con 42 años de labores, se atrevió a enfocar la enseñanza desde los ciclos, superando el concepto de año escolar. Para decirlo de otra manera, nos concentramos en la autonomía institucional que la Ley proponía para avanzar en la tarea de encontrar el hombre o la mujer inmersos en las profundidades de los niños, las niñas y los adolescentes. Y empezamos a identificar trazos fundamentales de una nueva organización escolar, apoyada en algunos de los postulados y de los casos que comentaremos a continuación, y que nos han servido de diagnóstico preliminar para iniciar la construcción de puentes entre la escuela y la vida. D espués de un recorrido de más de dos décadas dedicados a formar a niños y niñas, no para la escuela sino para vida, como reza el lema del Claustro Moderno, las directivas nos preocupamos por determinar si en ese camino la escuela cumplía un papel adecuado. De modo que nos preguntamos de nuevo muchos de los porqués originales de la educación: por qué los grados, por qué la primaria, por qué el bachillerato, por qué la evaluación, por qué los horarios, por qué las aulas, y en ese oficio confuso pero fundamental nos fuimos remitiendo al pasado remoto, hasta entender que la escuela de hoy había sido diseñada para realidades históricas lejanas y que, a pesar de la inocultable evolución de la mayoría de las instituciones sociales, políticas y culturales, la escuela permanecía invicta, ostentando sin pudor las enormes grietas en su aparente victoria contra el tiempo, en una apretada pero desprestigiada competencia con otras anacrónicas –e inevitables–, instituciones como las cárceles, los cuarteles y los conventos. Sabíamos que muchas cosas no andaban bien; nos preguntábamos, por ejemplo, ¿en qué otro lugar distinto de la escuela, al cabo del año se torna indispensable volver a hacer todo de nuevo? Con dificultad aceptamos que en algunos casos se repita aquello que resulta estrictamente necesario, pero, ¿todo? ¿A qué funcionario público o privado, o incluso a qué soldado o general, preso o carcelero, obispo o monaguillo se obliga a realizar todo de nuevo durante un año, porque en algo no alcanzó sus objetivos? “Es que ellos son adultos –dirá alguien–. Y los adultos no repiten: los niños, sí.” De esta extraña y perversa manera, el tiempo de los mayores se torna más importante que el de los menores. Debe ser por eso que todos vivimos de afán. La Ley da la oportunidad La aprobación de la Ley 115 General de Educación, en 1994, resultó para el Claustro una oportunidad única que no desaprovechamos. Nosotros, que aprendimos a preguntarnos cuestiones básicas de nuevo, encontramos en la Ley un espaldarazo para volver ‘oficiales’ nuestras inquietudes y necesidades privadas. Las causas Los niños no son solamente estudiantes. Esto implica cambio radical de enfoque a partir del cual se pretende revalorizar la idea de niño que utiliza una institución escolar o un sistema educativo. Los programas y las áreas son habitualmente aceptados como fines de la educación y la evaluación como “fotografía” de un nivel de aprendizaje uniforme y colectivo. Si aceptamos que los niños son seres humanos, y no solamente estudiantes, su tarea primordial es crecer y desarrollarse y la de los maestros y escuelas acompañar ese proceso, para lo cual resulta indispensable reconocer en el desarrollo humano el camino por excelencia. En este caso, los programas y las áreas son aceptados como instrumentos que tienen como fin el desarrollo humano y las preguntas se desplazan de por qué, cuándo y cómo estudian los niños, a por qué, cuándo y cómo se desarrollan como seres humanos. Aparecen súbitamente, como quien retira de los ojos una espesa capa que no deja enfocar, tallas, pesos, tasas de crecimiento, hormonas, fortalezas o dificultades de socialización, de integración escolar IDEP · noviembre de 2008 · · página 13 Lo local La respuesta correcta es, depende o familiar, síntomas variados de pubertad, talentos o limitaciones especiales en áreas y campos conocidos o desconocidos, temperamentos y personalidades diversos y moldeables, en suma, seres humanos cargados de realidades, ilusiones y sueños que los programas y las áreas, concebidos como fines de la escuela, no dejaban ver. La evaluación es ante todo acompañamiento personal. Gabriela, con muchos años de experiencia como profesora de Transición, durante una reunión de evaluación señaló a tres o cuatro niños que a su juicio, y en relación con los programas vigentes, no debían ser promovidos a Primero. Sus razones eran tan claras que nos pusieron a dudar. “¿Qué pasa –dijimos a Gabriela– si no sólo los pasamos a Primero, sino que también te promovemos con ellos?” Gabriela se asustó y protestó, pero aceptó. Al año siguiente, en abril, examinamos de nuevo los tres o cuatro casos, y encontramos que estaban en el nivel general del grupo. ¿Qué daños hubiéramos ocasionado en esos casos al insistir en la repitencia? ¿Qué costos en términos de autoestima y motivación hubiéramos provocado en esos niños y sus familias? Puede que haya excepciones: siempre las hay. Podemos señalar, como cualquier otra institución, algunos casos documentados para demostrar ciertas recónditas ventajas de repetir un año; pero, en todo caso no llegan a 5% del total de alumnos de cada grado. El año escolar puede ser muy corto. En estrecha relación con el postulado anterior, presentamos este caso, de enorme trascendencia pedagógica: Pedro llegó al Claustro en agosto, hacia finales de curso: tenía 13 años y el cuarto grado muy comprometido. Venía, por supuesto, de varios fracasos escolares, de varios colegios y múltiples diagnósticos confirmados de trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Su nivel académico correspondía, en el mejor de los casos, a Tercer grado; y Pedro se negaba, con sobradas razones, a ingresar en un grupo donde la edad promedio era de nueve años y la estatura al menos diez centímetros por debajo de la suya. Lo más fácil, en estos casos, es negar el cupo con el argumento fácil y cierto de que no tiene el nivel adecuado. Aun así, optamos por comprometernos con el caso y recibirlo en Cuarto. Sin embargo, sólo contábamos con escasos cuatro meses para pretender nivelarlo y avanzar. Nos preguntamos de nuevo muchos de los porqués originales de la educación: por qué los grados, por qué la primaria, por qué el bachillerato, por qué la evaluación. Propusimos entonces que la evaluación de Cuarto se uniera con la de Quinto, al finalizar no el año en curso, sino el siguiente. Sabíamos de antemano que evaluarlo en noviembre del mismo año en el que lo estábamos aceptando era conducirlo sin duda a un nuevo y tal vez definitivo fracaso escolar. Pedro pasó a Quinto con muchos de los mismos vacíos con que había ingresado al Claustro, pero con bastantes más razones para estudiar; y dada su simpatía, con una popularidad bien ganada entre sus compañeros; pero, sobre todo, con menos motivos para fracasar. Al cabo del año, su nivel está cercano al promedio del grupo y su promoción al grado Sexto fue, en consecuencia, un hecho. El año escolar de Pedro duró año y medio. En algunos casos podría durar dos o tres años, de la misma manera que en otros bien podría durar un año, o menos. Todo depende de lo que esté en juego. El desempeño en los exámenes no permite predecir en todos los casos el desempeño en la vida escolar. Para ilustrar este postulado presentaremos el caso de Mercedes, que ingresó a Séptimo el mes de julio de un año reciente. Venía de un colegio internacional de calendario B, con el Sexto perdido por su bajo rendimiento en matemáticas y especialmente por no haber superado las pruebas de idioma extranjero. No vamos a hablar de su autoestima sencillamente porque no la tenía. Se había resignado a aceptar los repetidos esfuerzos de la institución para demostrar a ella y a su familia que se trataba de un caso de incompetencia académica; en consecuencia, Mercedes pensaba que era ‘bruta’. La recibimos en Séptimo con la intención de resolver la promoción de Sexto con los exámenes de matemáticas pendientes a los dos o tres meses de haber ingresado al Claustro, lo cual en efecto hicimos, sin sospechar que íbamos a tener una situación en extremo confusa: el rendimiento de Mercedes en Séptimo era satisfactorio, por encima incluso de muchos de sus compañeros, pero al rendir las pruebas pendientes de Sexto, no las aprobó, lo que tampoco hizo al repetirlas. Pero, en Séptimo estaba, no sólo bien, sino además cómoda y contenta. De modo que no valía la pena insistir en que demostrara mediante una prueba escrita si tenía el nivel para permanecer en el grado en el cual ya estaba nivelada y confiada. Los ritmos de aprendizaje son individuales. Expondré la que llamamos Parábola del río: en una orilla están los alumnos que se disponen a cursar un año escolar cualquiera, que es el río. Esa orilla se llama enero; mientras que la otra orilla se llama noviembre. Al conteo de tres, todos los alumnos saltan al río y empiezan a nadar. Por el hecho de saltar al mismo tiempo, podemos suponer que se encuentran todos igualmente habilitados para nadar en ese río. En la mitad del río hay una isla –las vacaciones de junio y julio–, que sirve para descansar y tomar nuevo impulso. Sin embargo, no todos llegan a esa isla al mismo tiempo: algunos llegan antes, un grupo nutrido al mismo tiempo, mientras otros se encuentran a mitad de camino. Lo mismo sucede al llegar a la otra orilla: los primeros descansan “hasta el cansancio”, obligados a esperar al grupo principal, y un poco más, mientras la organización se dispone a lanzar salvavidas con cuerdas gruesas para arrastrar a los rezagados, o bien para declarar oficialmente que algunos se han hundido. Es de esta manera como se conforma cada grupo. Lo que normalmente no se nota es que algunos de los nadadores lo hacen con más placer que otros; que mientras unos se esfuerzan por llegar primero y recibir las medallas y los premios, otros se concentran en hacerlo bien o en mejorar su estilo y, por qué no, alguno encontrará placentero nadar por nadar, no sólo por llegar. Pero, además, y aquí radica lo perverso del ejercicio, nadie nota que a lado y lado hay otros ríos, que las corrientes, los paisajes y las pendientes son distintas y que, en consecuencia, aquellos que se destacan en un mismo río no necesariamente lo van a hacer en los demás. La pregunta asoma a gritos: ¿Es indispensable que todos naden igual y lleguen al mismo tiempo? página 14 · noviembre de 2008 · · IDEP Lo local Las consecuencias Los anteriores postulados fueron, o bien la causa o bien la consecuencia de que desde hace once años estemos trabajando bajo el esquema de una organización por ciclos –que en el Claustro llamamos Etapas1–, a partir de la cual agrupamos los grados como aparece en la Tabla 1, no sin antes corregir errores durante al menos cuatro años. Este es nuestro esquema de trabajo institucional, resultado del trabajo colectivo en el Claustro Moderno. No sabemos si es mejor o peor que otros, pero es el nuestro (y esto es especialmente válido cuando una institución piensa menos en emular a otras y más en fortalecer su propia reputación). Lo que sí podemos afirmar con satisfacción, es que nos ha permitido cualificar muchos de nuestros conceptos y proyectos pedagógicos, a partir de una serie de ventajas que, por ahora, dejamos apenas enunciadas: Pensar la institución en función de las edades. No hay coordinadores por áreas, sino por edades (Etapas), lo que significa que la institución intenta especializarse todo lo que resulte necesario y posible en el conocimiento de las particularidades de cada edad o grupo de edades. Encontramos, así, la posibilidad de reconocer que la institución es también capaz de adaptarse a las características múltiples y variadas de los niños en cada Etapa, para no reproducir la falsa y nociva idea de que las instituciones son estáticas, insensibles y eternas. Los espacios crecen. En algún lejano y espléndido momento, nos atrevimos a reconocer que en la primaria no había un niño –entendido como una sola edad “grande”, con sus características, posibilidades, limitaciones y rasgos definidos–, sino al menos dos niños. Lo mismo, en el bachillerato. Lo que intentamos fue desagrupar ambos niveles en dos, y por ello, con la nueva programación de los horarios, el colegio se “agrandó”: mientras unas etapas están en recreo fuera del aula, las demás realizan actividades dentro del aula o en recintos cerrados, disponiendo todos los espacios del colegio para una sola edad. Los maestros escogen la edad de su preferencia. Hay una pregunta que debería hacerse cada maestro: qué edad prefiere para enseñar. Por temperamento, por afinidad, por cercanía, por experiencias con los hijos, por lenguaje, los maestros tenemos siempre una edad con la que nos relacionamos mejor. Hay casos asombrosos de fluida comunicación y comprensión entre ciertos maestros y los adolescentes, así como casos no menos asombrosos de incomunicación. Lo mismo sucede con los niños de preescolar, con los universitarios, con los niños de entre ocho y diez años, o cualquier otra combinación. Los directores de grupo enriquecen la evaluación. Desde hace tres años estamos promoviendo la vinculación de los directores con su grupo por los distintos grados de una misma Etapa. Los que inician como directores de Cuarto van con ese grupo hasta Sexto; los que inician en Primero van hasta Tercero; y los que inician en Séptimo van hasta Noveno. Preferimos el concepto de etapa, que da cuenta de una fase del desarrollo de una acción o de una obra, que el de ciclo, que da cuenta de “un periodo de tiempo o cierto número de años que, acabados, se vuelven a contar de nuevo” (DRAE). Entendemos que, sin embargo, la intención es la misma y no vale la pena demorar en etimologías. 1 Tabla 1. División por Ciclos (Etapas) de la enseñanza en el Colegio Claustro Moderno Las virtudes de este esquema no se anulan por el poco frecuente evento de que haya una relación áspera entre un grupo y su director que, después de intentar suavizarla sin éxito, se pueda revisar o cambiar. Por lo general, la experiencia ha sido maravillosa y los directores de grupo se “aprenden de memoria’” a sus dirigidos, dando cuenta extensa e intensa de sus generalidades y, en especial, de sus individualidades. La evaluación así –como nunca antes–, se torna integral, permanente y cualitativa. Al terminar con un grupo en la Etapa correspondiente, el director vuelve a empezar, contando con una visión de largo plazo sobre sus niños, que enriquece de manera sensible su quehacer y su criterio. Hay una frase que resume todas y cada una de las bondades y las enormes ventajas de este esquema de organización por Etapas: La respuesta correcta es depende. ¿De qué depende? De la Etapa. Así, los horarios, los exámenes, las actividades, las tareas, los programas, las evaluaciones, los manuales de convivencia y otros aspectos de la organización escolar empiezan a encontrar para cada Etapa su mejor propuesta. Por eso, cuando nos invitaron como ponentes al Foro Nacional de Evaluación pudimos llevar con firmeza la contraria y afirmar sin duda alguna: depende. Nada más atractivo y cómodo para repensar la escuela que el esquema por Ciclos o Etapas. Los consejos académicos encontrarán la fabulosa oportunidad de revisar y enriquecer muchos programas, objetivos y tareas en función de las edades o grupos de edades más visibles de su institución. Este es un escenario que no se puede desaprovechar. La organización por Etapas, como muchas otras innovaciones pedagógicas, necesita una actitud abierta a la experimentación y al riesgo. Por lo general, los argumentos contra el cambio son más aceptados porque suenan más fuerte. Quisiéramos motivar mucho más a los maestros a seguir este esquema como punto de partida de futuras y agradables sorpresas. Quizás Gabriela, Pedro y Mercedes expliquen mejor que nosotros sus bondades. Por lo pronto, dejamos a manera de reflexión dos frases pertinentes y significativas: la primera, de Albert Einstein: “No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos”; la segunda, de Thomas Fuller: “Todo es muy difícil antes de ser sencillo”. IDEP · noviembre de 2008 · · página 15 Premio 2008 Primer premio. Categoría Innovación Un club que acerca las estrellas Fotografía: Profesor Gabriel Enrique Sarmiento Gabriel Enrique Sarmiento. Docente Colegio San Pablo C lub Alfa Centauro es un proyecto pedagógico en permanente construcción, dirigido a incrementar el gusto por el conocimiento y la mejor utilización del tiempo extraescolar en estudiantes, padres y docentes del Colegio San Pablo, con el fin de mejorar la calidad de la educación utilizando como medio el acercamiento a la astronomía. Este Proyecto está abierto a todas las instituciones interesadas en construir propuestas pedagógicas alternativas e investigativas en astronomía y áreas relacionadas. Astrobiología, primera etapa La invitación de Maloka para participar en un curso virtual de astrobiología fue la clave que picó la curiosidad de los docentes Gabriel Sarmiento y Dúmar López para aumentar sus conocimientos acerca del cosmos. El curso duraría un año y estaba apoyado por la Universidad de Andalucía, España; los maestros decidieron participar. Al mismo tiempo, el dúo reflexionaba en torno a la búsqueda de procesos innovadores para asumir de mejor manera las propuestas curriculares de química, biología y matemáticas con alumnos de grado séptimo. Y se hizo la luz: ¿por qué no abordar los diversos conceptos y ejes conceptuales a través de la astronomía? Al fin y al cabo, química, biología y matemáticas están presentes en la astronomía en las relaciones de los elementos, sustancias y compuestos que componen los astros, en el origen de la vida, la formación del universo, la vida en otros planetas, las conversiones de medidas y su notación científica utilizando medidas astronómicas. Apoyos decisivos En 2004, con el Colegio San Pablo como sede, se realizó el encuentro de Jóvenes emprendedores de la localidad, con asistencia de Luis E. Garzón, entonces alcalde mayor de Bogotá, y Abel Rodríguez Céspedes, secretario de educación. Durante dicho evento los funcionarios conocieron el Proyecto y asumieron el compromiso de En la Feria de Ciencia y Tecnología 2007, el Club presentó diferentes modelos del trasbordador espacial de la NASA. apoyarlo con la dotación de un telescopio y de material relacionado con la astronomía. Este apoyo se concretó con el acuerdo de las características del material: un telescopio Meade de 12 pulgadas dotado con sistema de posicionamiento global, cámara CCD para astrofotografía, computadora, un multifuncional, software para astronomía, vídeos, textos de apoyo y capacitación para docentes y alumnos del Club. El Club espera tener el apoyo de las diferentes entidades gubernamentales del Distrito Capital a nivel local y distrital para la construcción de un observatorio astronómico en el Colegio San Pablo. A mediados de 2006 se realizó la entrega del material acordado con la Secretaría de Educación y se efectuó la capacitación de los integrantes del Club por parte de la Universidad Sergio Arboleda para posibilitar la mejor utilización de los nuevos equipos. La dinámica de trabajo de docentes y de alumnos afiliados al Club se incrementó en 2006 con la vinculación de los docentes Luz Ofelia Borbón, en el área de Ciencias Sociales, y Carlos Díaz, en el área de Matemáticas, que contribuyeron principalmente con la sistematización de la experiencia. Docentes y alumnos habían participado en varias capacitaciones en torno a la astronomía en organizaciones o entidades como Maloka, Universidad Sergio Arboleda, Universidad de Los Andes, Colegio San Bernardo de La Salle y Planetario Distrital. Además, compartieron sus logros por medio de conferencias, talleres de construcción de modelos, programación de jornadas de observación astronómica y capacitación a otros en el uso de equipos, software y material de apoyo propios de esta disciplina. El quehacer durante 2007 y 2008 se orientó fuertemente hacia la promoción del Club, tanto al interior como al exterior del Colegio, logrando fortalecer el trabajo en equipo de los integrantes, incrementar el número de participantes, reconocimiento por parte de las comunidades dedicadas a la astronomía, mejoramiento de los niveles de convivencia al interior del Club, consecución de un espacio físico para desarrollar su labor, e invitaciones a eventos nacionales e internacionales para socializar el Proyecto y contribuir positivamente con el desempeño académico de sus miembros. ¿Qué sigue para Alfa Centauro? El Premio recibido en este año representa el afianzamiento del compromiso que se tiene con la población bogotana –especialmente con la localidad de Bosa–, de seguir contribuyendo para mejorar su calidad de vida. Aspiramos que, tras la difusión de esta experiencia, diversas comunidades académicas lo acojan y se convierta en modelo pedagógico-convivencial que se transforme en eje transversal al interior de las mismas. El Club espera tener el apoyo de las diferentes entidades gubernamentales del Distrito Capital a nivel local y distrital, para lograr la construcción de un observatorio astronómico en el Colegio San Pablo y liderar desde allí el Centro de Investigaciones Astronómicas de la localidad, orientado a la prestación de servicio a la Capital. Alfa Centauro se ha promocionado en el exterior por medio de la participación en un seminario de Astronomía realizado en Mar de Plata, Argentina, donde se estableció comunicación con el Taller de Astronomía Alfa Centauro, de Sunchales, Santa Fe, Argentina, con el que se establecieron lazos de hermandad, dada la intencionalidad de las acciones realizadas por cada grupo. NOTA: Este texto es un comentario sobre el proyecto “Club Alfa Centauro”, distinguido con el primer premio en la Categoría Innovación del Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica 2008, y fue elaborado por los docentes Gabriel E. Sarmiento Barrera, Luz Ofelia Borbón Borbón, Carlos G. Díaz Jiménez y Dúmar A. López Castañeda. página 16 · noviembre de 2008 · · IDEP Premio 2008 Segundo premio. Categoría Innovación Promoviendo una nueva generación de lectores y escritores Ruby E. Arias Cadena. Colegio Carlos Arturo Torres levo veintitrés años dedicados a una labor que escogí con gusto y que disfruto a diario: ¡Ser maestra! Hace trece años experimenté una de las vivencias más importantes de mi actividad docente: conocer la red Podemos leer y escribir, programa regional de la Secretaría de Educación pública de México, el Cerlalc y la Secretaría de Educación del Distrito Capital. Fue la coyuntura perfecta para que por primera vez me alejara del texto escolar y acudiera –para aprender a enseñar de otro modo–, a libros de diferentes géneros, que unidos a novedosas estrategias metodológicas cambiaron mi quehacer en el aula. Al relacionar teoría y práctica logré desarrollar diferentes estrategias pedagógicas en favor de las competencias lingüísticas en todos los grados de la primaria. Sin embargo, me inquietaron algunas prácticas arraigadas en los niños de grado cuarto o quinto. Por ejemplo, cuando les leía en voz alta, siempre querían hacer un resumen, copiar el cuento y hacer el mismo dibujo del libro. A la hora de construir un escrito, preferían realizar actividades de copia. Dada esta situación, opté por estar unos años en grado tercero y allí encontré una situación muy parecida. Esto me hizo pensar que el problema podía radicar en la manera como los niños habían llegado a la cultura escrita, y que la forma como lo hicieron marcó su vida como escritores. Construyendo desde abajo Entonces, sentí la necesidad de pedir un grado primero para corroborar mis teorías y tesis. También pretendía beneficiar a la niñez con el ánimo de lograr mejores resultados. El encuentro inicial con los niños y las niñas de primer año fue distante. Así que empecé por recuperar la voz de los niños y lograr que la oralidad y la escucha fueran naturales. Todos los días les leo en voz alta un libro que selecciono con anterioridad, para estar segura de que cautivará a mi pequeño público. Prefiero los Fotografía: Ruby E. Arias Cadena L álbumes: ese formato configura una estrategia mágica, porque incrementa los vínculos afectivos y promueve el aprendizaje significativo. En cuanto a la escritura, partir de la cotidianidad beneficia el aprendizaje, porque se tienen en cuenta los intereses y gustos de los niños y niñas, sus programas favoritos de televisión y sus juguetes. Así, ellos logran construir su escritura, esto quiere decir que la escritura es objeto de conocimiento, donde el niño experimenta con ese objeto para comprender sus propiedades, poner a prueba sus hipótesis y construir sus sistemas interpretativos. Desde esta mirada, escribir no es copiar un modelo y leer no es descifrar; por tanto, tomo gran distancia de las estrategias de enseñanza basadas en planas, copias y cartillas. Elementos del proceso ¿Cómo guiar el desarrollo del proceso de aprendizaje de la lectura y de la escritura? Empiezo por preguntar a los niños por sus expectativas y por tenerlas en cuenta para sugerir otras posibilidades. Soy respetuosa del ritmo de aprendizaje de cada uno de ellos, ayudo de acuerdo con las necesidades individuales, evalúo sus progresos, brindo posibilidades de aprendizaje e inculco el principio de compartir, de En el Colegio Carlos Arturo Torres, la estrategia de trabajar con álbumes genera en niños y niñas aumento en los vínculos afectivos y desarrolla el aprendizaje significativo. trabajar desde lo cooperativo. Propicio muchas actividades de escritura en el aula; cada uno de mis alumnos escribe lo que quiere con el propósito de que verifique, compare y comprenda sus hipótesis y logre avanzar en su aprendizaje. Escribir no es copiar un modelo y leer no es descifrar; por tanto, tomo gran distancia de las estrategias de enseñanza basadas en planas, copias y cartillas. Es importante conocer y tener en cuenta en cuál nivel de construcción de la escritura se encuentran los niños. Para saberlo, realizo un ejercicio muy sencillo: entrego una hoja con imágenes para que ellos describan qué sucede en las viñetas, y ellos escriben como pueden. Ahí reconozco su nivel: ¿hace dibujos?, ¿mezcla garabatos y dibujos, o hay control de cantidad y variedad de grafías?, ¿está entrando en la fonetización y lo hace de manera silábica, o silábica alfabética, o ya tiene una escritura alfabética? Ahora, gracias al camino que he recorrido la situación es diferente; el quehacer en el aula como proyecto es también mi proyecto de vida. Estas vivencias con los niños alimentan mi alma a diario, me gustan, las disfruto. Los niños me enseñan y me permiten soñar, ser optimista, me ponen a pensar en todo lo que por ellos es necesario hacer desde la escuela. Recibir el Premio en la categoría de Innovación me produjo sensaciones nuevas e inesperadas, entre la alegría y la expectativa. He trabajado de manera desinteresada y honesta, y estoy convencida de lo que hago; he sido juiciosa al sistematizar las estrategias, al hacer mis propias reflexiones, corregir las fallas y socializarlas con otros docentes como algo propio de mi quehacer. Por ello, ser reconocida en mi labor de maestra por el IDEP, me llena de alegría, y sobre todo, de mayor compromiso con lo que hago. NOTA: Este texto es un comentario sobre el proyecto “Persuadir, enamorar para vivir eso es leer y escribir”, distinguido con el segundo premio en la Categoría Innovación del Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica 2008, y fue elaborado por la docente Ruby E. Arias Cadena. IDEP · noviembre de 2008 · · página 17 Premio 2008 Tercer premio. Categoría Innovación La extraedad no es impedimento N uestra experiencia pedagógica pretende valorar las fortalezas, dificultades y necesidades de los niños, niñas y jóvenes pertenecientes al programa “Volver a la escuela”, en Aulas de primeras letras y aceleración del Colegio Alemania Solidaria, ubicado en la Localidad 12, Barrios Unidos. Teniendo en cuenta la problemática sociocultural de nuestros estudiantes y al lenguaje como necesidad de comunicación, confrontamos prácticas específicas de la enseñanza inicial de la lectura y la escritura, ofreciendo mecanismos de respuesta hacia la construcción de propuestas didácticas para el desarrollo de la expresión oral y escrita. Basamos nuestro trabajo en la aplicación de dos de los componentes del programa “Aprendizajes básicos”, dirigido por Juan Carlos Negret Paredes, y del Modelo educativo aceleración del aprendizaje, del Ministerio de Educación Nacional, Visión social y dividendo por Colombia: “Proyectos pedagógicos integrados basados en relatos” y “Aplicación de situaciones significativas”. Expresar sentimientos y emociones Nuestra práctica profesional nos permite estar en contacto directo con los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde su planificación hasta su desarrollo en las aulas. Por ello comprobamos que las propuestas usadas en las escuelas –tanto de métodos como de selección de contenidos–, corresponden a paradigmas ya abandonados acerca de los procesos y las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura y la escritura. También detectamos al inicio del año escolar que niños y niñas de aulas de primeras letras tenían la autoestima baja, pues eran constantemente rechazados por sus compañeros de otros cursos –porque, a su edad–, no sabían leer y escribir. La situación era causa de conflictos y peleas durante el recreo y las horas de entrada y salida del colegio. Pero, se presentó la coyuntura: con la lectura del libro Conjuros y sortilegios, de Irene Vasco, se ideó un proyec- Niños y niñas de aulas de primeras letras tenían la autoestima baja, pues eran constantemente rechazados –porque, a su edad–, no sabían leer y escribir. to que integrara las áreas de español, ciencias naturales, ciencias sociales, ética, valores y educación artística. Después de la lectura del libro de Vasco, los estudiantes sugirieron escribir un libro de conjuros y actos de magia creados por ellos mismos. El siguiente paso lo dieron al definir la estructura: cubierta, portadilla, créditos, número de páginas y todos los elementos que conforman una publicación fueron definidos por los chicos. Finalmente, por votación se eligió el título Como magos y brujas. La presentación final se hizo con la exposición del trabajo. Vistiendo las capas y gorros de mago que confeccionaron para la ocasión, los niños y niñas leyeron y presentaron sus conjuros ante las directivas y la comunidad en general del Colegio Alemania Solidaria. Fotografía: Prensa, SED Sandra Ortiz Ariza, Clara Patricia Valencia B. Docentes Colegio Alemania Solidaria Extraedad no es impedimento La metodología aplicada a esta experiencia se divide en tres fases: identificación de las necesidades, intervención y resultados. Con base en lo anteriormente descrito, logramos que los niños, niñas y jóvenes expresaran sus sentimientos y emociones, las cuales quedaron plasmadas en el Cancionero Mini Rap y en el proceso de creación del álbum Como magos y brujas, labor que aproximó a niñas y niñas fácilmente al lenguaje oral y al código escrito, al mismo tiempo que ampliaba su creatividad. Así mismo, se fortaleció nuestra práctica docente dando a conocer el programa “Volver a la Escuela” a toda la comunidad educativa del Colegio Alemania Solidaria, con el ánimo de romper con los esquemas preestablecidos sobre la “extraedad”, que es vista por algunos sectores de la educación como impedimento para que los niños, niñas y jóvenes se integren al aula regular; y que aprender a partir de situaciones significativas y fortaleciendo el desarrollo socio afectivo, se proporciona a los niños, niñas y jóvenes una oportunidad de vida diferente, la posibilidad de construir un proyecto de vida positivo que les permita encarar el futuro con esperanza y trabajar por conseguir sus sueños y alcanzar sus metas. Reconocer la labor del docente El galardón obtenido con la presente experiencia es un gran reconocimiento a nuestra labor docente, ya que en muchas ocasiones nos sentimos solas, como si estuviéramos luchando contra la corriente. Pero, de conformidad con nuestra ética profesional, nunca nos rendimos, pues nuestro eje motor siempre han sido aquellos estudiantes que la sociedad y la comunidad educativa han rechazado. Antes de recibir el Premio a la investigación e innovación educativa y pedagógica obtuvimos otro estímulo de gran importancia: la satisfacción de la labor cumplida, y saber que hemos ayudado a muchos de nuestros estudiantes –a los que no hemos cambiado la vida, pero sí la manera de verla–, la posibilidad de volver a soñar, de reír, de tener sentido de pertenencia y no sentirse excluidos. Puede que muchos de nuestros colegas piensen que la aplicación de la presente metodología no sea de gran trascendencia, sin embargo, los invitamos a cambiar esa mirada y a iniciar el camino de la innovación. NOTA: Este texto es un comentario al proyecto “Acercamiento al lenguaje como necesidad de expresión en las aulas de primeras letras y aceleración, Programa “Volver a la escuela”, distinguido con el tercer premio en la Categoría Innovación del Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica 2008, y fue elaborado por las docentes Sandra Ortiz Ariza y Clara Patricia Valencia Buenaventura. Los niños alejados de la escuela que desempeñan trabajos tienen pocas oportunidades de desenvolverse con éxito en la práctica de la lectura y la escritura. página 18 · noviembre de 2008 · · IDEP Premio 2008 Cuarto premio. Categoría Innovación Patos y truchas enseñan a cuidar el medio ambiente Juan Carlos Sánchez Gaitán. Docente Colegio Francisco de Paula Santander H ace unos veinte años, el Colegio Francisco de Paula Santander tenía un problema ambiental que afectaba directamente a la comunidad: los residuos producidos se amontonaban al aire libre y eran quemados durante la temporada de verano; lo que creaba una espesa nube que se extendía por todo el barrio. Como es lógico, vinieron los reclamos, y era necesario encontrar una respuesta, pues estaba en juego la salud de las comunidades barrial y educativa. Ante la situación, se proyectó un estudio que caracterizara y cuantificara los residuos generados por el establecimiento educativo, que en aquella época albergaba 7.400 estudiantes, en las dos jornadas. Una vez identificado el objeto de estudio se trazaron estrategias para abordar el problema y convertirlo en alternativa donde a partir de la vivencia los estudiantes construyan su conocimiento, aproximándose al desarrollo de la metodología científica, donde los conceptos comienzan a tener significación en la cotidianidad. Como resultado del proceso anterior se toman las siguientes medidas para dar solución al problema: 1. Se disponen puntos de recolección de residuos y se hace ruteo para su manejo interno. 2. Se hace la presentación del almacenamiento de residuos en bolsas negras de plástico. 3. Se acondiciona el área de disposición transitoria en una plataforma de concreto donde se ubican dos tolvas que son recogidas por la entidad prestadora del servicio de recolección de basuras. 4. Se plantea la construcción de una planta de selección de desechos. 5. Para el manejo de los residuos orgánicos se crea la cadena trófica artificial, que consiste en el diseño y construcción de un lago donde se tienen en cuenta los siguientes criterios: • Profundidad no mayor a 80 centímetros, con el propósito de controlar la entrada de la luz al agua para evitar que ésta queme el dorso de la trucha Arco Iris. • Construcción de una caída de agua para retirar la concentración de cloro que pueda afectar a los alevinos a sembrar. • En el fondo del lago se diseñaron diferentes puntos de salida del agua para garantizar continuo movimiento del líquido. • Control de carga del estanque. • Sifón para desocupar el lago en su totalidad. • Control de niveles de acidez y basicidad (pH) del agua para garantizar la supervivencia de los alevinos. • Encerramiento del área para evitar accidentes. • En un espacio delimitado se inicia un trabajo con especies animales como patos, gansos, conejos y una bandeja piloto para levantamiento (cría y reproducción) de lombriz Roja Californiana. • Experiencia piloto sobre cruce genético entre lombriz Roja Californiana y lombriz encontrada en las canales del colegio, que han demostrado a lo largo del estudio ser grandes consumidoras de hojas de urapán, árbol dominante en el área de la Institución. El proyecto pretende sacar a los estudiantes de las cuatro paredes del aula, acercarlos a espacios de la ciudad como humedales, la Central de Abastos, Parque de Chicaque, el sistema Transmilenio y otros donde el aprendizaje resulte de una vivencia significativa. Resultados Desde el enfoque de hacer para aprender, el Proyecto ha permitido acercar a los estudiantes de la modalidad de Gestión Ambiental al desarrollo de proyectos en la asignatura Gestión de Proyectos. Se efectuó la aplicación de conceptos estadísticos con los resultados de control de temperatura, pH y cantidad de individuos; se elaboraron gráficas de crecimiento de población; y se llevaron a cabo prácticas de agricultura por parte de algunos estudiantes de primaria. El lago ha servido como espacio lúdico, como escenario para el Concurso de modelos de barcos que se lleva a cabo durante el Festival del Viento, en el mes de agosto. Socialización Los docentes de la localidad se han beneficiado con la socialización de este proyecto en eventos como Maestros enseñan a Maestros, donde he compartido mi experiencia. También se grabó un vídeo por parte del Ministerio de Educación. El Proyecto ha permitido construir un contexto real donde el estudiante se aproxima y maneja los elementos existentes en la naturaleza, como residuos, agua, aves de corral, lombrices, humus y plantas; encargándose de su mantenimiento y dando respuesta a los problemas reales de su entorno. El Premio recibido en el mes de noviembre significa el reconocimiento a 25 años de labor docente y a la preocupación por innovar con metodologías que aproximen la escuela a la ciencia. En el futuro, espero completar mi formación profesional con un doctorado, y compartir mi experiencia con otros colegas en el campo nacional e internacional. NOTA: Este texto es un comentario al proyecto “Cadenas tróficas artificiales para el manejo de los residuos sólidos orgánicos”, distinguido con el cuarto premio en la Categoría Innovación del Premio a la investigación e innovación educativa y pedagógica, y fue elaborado por el docente Juan Carlos Sánchez Gaitán. La cadena de residuos orgánicos muestra los once niveles que componen la estructura del programa de utilización de residuos para acercar a los estudiantes al modelo de Gestión ambiental. · página 19 IDEP · noviembre de 2008 · Premio 2008 Quinto premio. Categoría Innovación La ronda que ronda la ronda Fotografía Olga Lucía Jiménez Silva Olga Lucía Jiménez Silva. Docente Colegio Toberín U na historia de preguntas, de sueños dibujados en una escuela, entre las voces de niños y maestros es la que quiero compartir desde el canto y la ronda. Encontrarme con una realidad desde la academia, que privilegia la tradición europea y desconoce en muchas ocasiones la riqueza sonora de nuestro país, fue la primera campanada para buscar y construir otra forma de cantar en nuestras escuelas colombianas. El paso siguiente al cantar y compartir este repertorio fue transcribir las rondas y juegos populares a formas académicas musicales y estructurar aplicaciones para el aula, y tener un valioso repertorio de rondas tradicionales colombianas, algunas con influencia española, que por la rítmica tradicional regional han sido enriquecidas y modificadas en su origen, dando como resultado un repertorio de canción infantil con ritmo de cumbia, porro chocoano, chotis, bambuco, bunde y currulao. Esta transcripción y propuesta pedagógica fue publicada por la Editorial Tres Culturas en 1988, y en la actualidad por la editorial Panamericana, con ocho ediciones dadas a la luz pública. La difusión de esta propuesta musical y pedagógica ha tenido el apoyo de instituciones educativas distritales que reconocen la importancia de la identidad cultural como un elemento fundamental en la construcción de Nación. También se ha vinculado a esta difusión el Patronato de Artes y Ciencias de Colombia, que posibilitó la experiencia de talleres de “Rondas y juegos tradicionales” con maestros de Bogotá y de otras regiones de Colombia. La Fundación Batuta también se vincula a esta difusión de las rondas con arreglos para pre-orquesta realizados por maestros y directores de las diferentes seccionales de Colombia; es otra forma de reconocimiento de la rítmica popular que se ejecuta con instrumental Orff e instrumental folclórico colombiano. La Universidad Pedagógica Nacional es otro espacio que reconoce la ronda, y en las prácticas pedagógicas los estudiantes de la facultad de Bellas Artes El rescate cultural de la ronda ha servido para que a los patios de los colegios regresen juegos tradicionales como el de las palmas, los cantos y el materile. las comparten en escuelas de Bogotá y Cundinamarca. Posteriormente, se convocó a niños de escuelas y colegios de Bogotá para realizar una grabación de las rondas, con el apoyo de músicos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y de percusionistas de las costas colombianas. Con este apoyo de gran nivel musical y humano se grabó en formato de casete la obra Rondas de mi Colombia. En 1992, este material sonoro hizo parte de la difusión y apoyo a los maestros que incluyen la ronda en sus clases. La ronda va de viaje Este vuelo tomado por la ronda le alcanzó para llegar a eventos internacionales como el Segundo encuentro Latinoamericano y del Caribe de la Canción Infantil, en Maracaibo, Venezuela, en 1996; y posteriormente, para ser tenida en cuenta en el Cuarto Encuentro Latinoamericano y del Caribe, en Paipa, Boyacá, con un reconocimiento entre músicos y maestros a este repertorio que ya hace parte de sus programas de formación musical en la escuela primaria. La resonancia de esta experiencia está en la risa, en la alegría de niños que juegan y cantan, no sólo como una experiencia de clase sino como una experiencia que hace parte de sus días. Es sorprendente entrar en un salón de clase y ser recibido por los niños con la ronda aprendida de sus hermanos de otros cursos. A los patios de recreo volvieron la ronda, los juegos de palmas y el materile rile ro. La resonancia de esta experiencia está en la risa, en la alegría de niños que juegan y cantan. En la actualidad, trabajo como docente en el Colegio Toberín, de la Localidad de Usaquén, y para que la ronda siga rondando la escuela, se ha conformado un grupo de estudiantes de quinto de primaria, jornada de la mañana, y un grupo de estudiantes de sexto, jornada de la tarde, que comparten la ronda tradicional con niños de las escuelas de la Localidad, como una experiencia maravillosa que ha colmado los patios de recreo con niños jugando y cantando la ronda en un encuentro de pares. Mil gracias El Premio que me fue otorgado por el IDEP ha sido para mí un reconocimiento a la labor que ha crecido desde el campo, desde el maestro que en Quibdó un día quiso cantar la ronda para traerla a Bogotá y jugarla con maestros y niños de las escuelas. Es un reconocimiento al papel determinante que tiene la música en la escuela primaria y en la construcción de pensamiento, de espacios más sensibles y poéticos para la vida en colectivo; un reconocimiento y un estímulo para seguir enamorándonos de nuestro compromiso de vida: “Ser maestros de Colombia”. NOTA: Este texto es un comentario al proyecto “Ronda que ronda la ronda: una experiencia de formación musical en las escuelas, colegios y universidades a partir de las rondas folclóricas de Colombia”, distinguido con el quinto premio en la Categoría Innovación del Premio a la investigación e innovación educativa y pedagógica, y fue elaborado por la docente Olga Lucía Jiménez Silva. página 20 · noviembre de 2008 · · IDEP Educación y ciudad El IDEP y el Plan Sectorial de Educación 2008-2012 Educación de calidad para una Bogotá Positiva El Plan sectorial define los retos y las metas del IDEP en investigación e innovación educativa y pedagógica y destaca la importancia estratégica de la labor del Instituto para el mejoramiento de la calidad de la educación. E l Instituto para el Desarrollo de la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, como entidad perteneciente al sector educativo adscrita a la Secretaría de Educación, orientará sus acciones al logro de los objetivos del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva y del Plan Sectorial de Educación. La investigación e innovación educativa y pedagógica es esencial para los propósitos de la política educativa. El IDEP se fortalecerá institucionalmente para cumplir su propósito misional de contribuir en la generación del conocimiento pedagógico y educativo y en el incremento del capital escolar en el campo de la educación orientado al afianzamiento de una sociedad del conocimiento. Los objetivos misionales del IDEP de generar, fomentar y apoyar la investigación educativa y pedagógica estarán estrechamente articulados y al servicio de los objetivos del Plan Sectorial de Educación, en especial al programa Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor, contribuir a la formulación de la política educativa de la ciudad y a la realización de evaluaciones y seguimiento de la misma; promover, sistematizar y divulgar las innovaciones y experiencias pedagógicas; contribuir a la formación investigativa de los maestros y maestras; promover y apoyar la organización de grupos y redes de maestros investigadores; socializar y divulgar los resultados de la investigación educativa y de las innovaciones pedagógicas. Para el logro de los objetivos investigativos, el IDEP convocará el concurso de las universidades de la ciudad, Colciencias, los centros de investigación educativa, los grupos organizados de maestros investigadores y realizará acuerdos y convenios con entidades distritales que desarrollen programas educativos y con instituciones del sector privado interesadas en el desarrollo educativo de la ciudad. Investigaciones pedagógicas y educativas La investigación educativa y pedagógica que realiza y promueve el IDEP estará orientada en el cuatrienio 2008-2012 al análisis y fundamentación de los principales programas que conforman la estrategia de calidad y pertinencia del Plan de Desarrollo Sectorial de Educación. La meta del Instituto para el cuatrienio es la realización de 30 investigaciones educativas y pedagógicas. Esta acción cubre asuntos tales como la fundamentación pedagógica y educativa de la investigación de la enseñanza por ciclos en colegios distritales; las transformaciones curriculares derivadas de la nueva orientación y organización por ciclos de los colegios; el análisis de los sistemas y prácticas de evaluación de la enseñanza utilizadas por los maestros en el aula y su articulación con las pruebas de Estado; los sistemas de evaluación a utilizar en la modalidad de ciclos; los problemas pedagógicos y metodológicos derivados de la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a los procesos educativos. De igual manera, el IDEP se ocupará de investigar acerca de las estrategias para mejorar la convivencia y los ambientes escolares en los colegios distritales; la articulación de la educación media con la educación superior y el mundo del trabajo; las estrategias pedagógicas para mejorar sustancialmente la enseñanza de la lectura y la escritura. Investigación e innovación educativa y pedagógica para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje reconocimiento Proyectos Meta Línea base (2007) Costos Fuente: Plan Sectorial de Educación 2008-2012. Secretaría de Educación Distrital, Bogotá, 2008, página 116. IDEP · noviembre de 2008 · · página 21 Educación y ciudad Presupuesto Plan Sectorial de Educación 2008-2012 Innovación y sistematización de experiencias pedagógicas El IDEP dará prioridad a las innovaciones pedagógicas directamente relacionadas con las herramientas y acciones propuestas por la estrategia de mejoramiento de la calidad y pertinencia del Plan Sectorial de Educación, con el propósito de convertir la investigación educativa en una herramienta de transformación pedagógica. Las convocatorias que realice el IDEP para este propósito darán especial prelación a los colegios y grupos de maestros. En total se promoverán y apoyarán 40 innovaciones pedagógicas en los próximos cuatro años. La sistematización de experiencias pedagógicas realizadas por maestros y maestras, grupos pedagógicos de maestros y los colegios constituye una de las prioridades del IDEP. El IDEP convocará anualmente a los maestros y maestras, así como a los colegios distritales, para que participen en la sistematización de sus experiencias. Los maestros, grupos o colegios seleccionados recibirán apoyo en materia de asesoría investigativa, formación para la investigación y gestión de los procesos de sistematización. El Plan Sectorial de Educación contempla la realización de 72 sistematizaciones de experiencias. La meta del Instituto para el cuatrienio es la realización de 30 investigaciones educativas y pedagógicas; 40 innovaciones y 72 sistematizaciones de experiencias Evaluación y seguimiento a las políticas públicas educativas La formulación y ejecución de las políticas educativas públicas en los campos de currículo, gestión y organización escolar, requieren de estudios de evaluación y seguimiento, tanto de su implementación como de sus resultados, con el fin de que retroalimenten la toma de decisiones y orientaciones. Aprovechando la experiencia acumulada en los últimos cuatro años en la evaluación de los colegios en convenio y en concesión, el IDEP se propone realizar la evaluación institucional de los colegios distritales, así como la evaluación e impacto de programas como la gratuidad en la educación, alimentación escolar y el de construcción, mejoramiento y reforzamiento de los colegios del Distrito desarrollado en los últimos cuatro años. Fuente: Plan Sectorial de Educación 2008-2012. Secretaría de Educación Distrital, Bogotá, 2008, página 123 Pedagogía ciudadana para la construcción de capital cultural El IDEP, como generador de conocimiento pedagógico, quiere contribuir a promover la cultura ciudadana en Bogotá mediante la construcción de estrategias pedagógicas que se inserten de forma permanente dentro del sector educativo y puedan ser aplicadas por maestros y estudiantes de los colegios distritales. Se trata de promover cambios en los comportamientos y las actitudes de los niños, niñas y jóvenes bogotanos, orientados a fortalecer el sentido de lo público, el disfrute corresponsable de lo colectivo y aumentar la cultura ciudadana para que puedan participar de los beneficios del desarrollo y ejercer sus derechos y libertades. El programa se desarrollará mediante la formación en cinco líneas de trabajo: patrimonio cultural, conservación del medio ambiente, prevención de desastres, movilidad y convivencia escolar. Socialización y divulgación del conocimiento y las innovaciones La socialización y divulgación del conocimiento generado por la investigación educativa, así como las innovaciones desarrolladas y las experiencias sistematizadas, constituyen factor estratégico para el IDEP. Con tal fin el IDEP fortalecerá los instrumentos de comunicación y divulgación de que dispone en la actualidad: el Magazín Aula Urbana, la revista Educación y Ciudad, el programa radial Aula Urbana Dial y la publicación de libros. Así mismo creará una Biblioteca Virtual y fortalecerá el sitio web institucional. El Magazín Aula Urbana será mejorado en su contenido y diseño editorial, en su periodicidad, regularidad y número de ejemplares con el fin de convertirlo en una herramienta formativa al servicio de los maestros y maestras. La revista Educación y Ciudad será fortalecida mediante su rediseño editorial a fin de convertirla en un medio de divulgación e intercambio de los resultados de investigación del Instituto y en un espacio de debate de la comunidad investigativa y docente sobre los problemas actuales de la investigación educativa y pedagógica. La creación de la Biblioteca Virtual de Pedagogía y Educación tiene el propósito de hacer visibles el conjunto de investigaciones realizadas por el IDEP en sus 14 años de existencia y colocarlas al servicio de los investigadores de la educación y la pedagogía, así como del conjunto de la comunidad educativa. De igual manera el IDEP dará especial importancia al fortalecimiento y modernización de su sitio web con el fin de ofrecer información y documentación que contribuyan al enriquecimiento de los educadores y de la comunidad investigativa alrededor de los grandes temas de interés para la política educativa de la ciudad. página 22 · noviembre de 2008 · · IDEP Educación y ciudad En el Informe de Desarrollo Humano 2008 PNUD destaca gestión educativa en Bogotá U niversalización de la educación básica, escolaridad superior a diez años, igualdad en la matrícula masculina y femenina y avance en la calidad de la educación por la aplicación de las pruebas Saber son los principales aspectos que en materia educativa destaca el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en su informe para 2008. El documento, titulado “Bogotá, una apuesta por Colombia”, se propone comprender los cambios experimentados por Bogotá en su pasado reciente e intentar una aproximación a su futuro desde la perspectiva del desarrollo humano. Educación, apuesta decisiva Además de poner de relieve los avances en universalización y calidad, el PNUD cita la oferta de atención para la población con necesidades educativas especiales, como es el caso de los estudiantes con discapacidad auditiva que estudian en preescolar, primaria, secundaria y media, que cuentan con aulas para sordos e integración con intérprete –usuarios de lenguaje de señas, LSC–, e integración al aula regular –usuarios de lengua castellana–. Según el Informe, otra característica importante en el perfil de la educación en Bogotá es la importancia que se da a la formación por fuera de las instalaciones de los colegios. Señala el documento que “el programa Ciudad-Escuela, Escuela-Ciudad es una estrategia pedagógica que busca apropiar diversos escenarios de la urbe para elevar el potencial de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes, ofreciéndoles a la vez alternativas educativas en su tiempo extraescolar”. Ciudad-Escuela Escuela-Ciudad tiene como componentes los programas “La escuela va a la ciudad”, que son expediciones a escenarios educativos y culturales de la ciudad, y “La ciudad va a la escuela”, en el que empresas y asociaciones culturales acuden a los centros educativos para compartir con los estudiantes las experiencias que enriquezcan el currículo y aporten elementos significativos al trabajo académico. Se menciona también el incremento en los recursos destinados por el Distrito para la educación, citando que la participación de la ciudad en la financiación de la educación en menos de una década pasó de 52 a 66%, e indica que se mantendrá la tendencia al aumento de los dineros destinados a dicha inversión social. Por otra parte, la participación oficial en el global de la oferta educativa en Bogotá ha aumentado desde 1997 –cuando representaba 43%–, a 56% en 2006. El crecimiento se explica por el mejoramiento de la calidad de los planteles distritales, el alto costo de la educación privada y la ampliación de los cupos ofrecidos por la Secretaría de Educación Distrital. Todos estos elementos han llevado a la población bogotana a preferir la educación oficial en detrimento de los colegios privados. Respuesta a condiciones especiales Debido a las particularidades de la población de Bogotá, que incluye a varios miles de desplazados, la atención adecuada de las necesidades educativas exige que las modalidades de atención sean disímiles, lo que se refleja en la cobertura. Para enfrentar este obstáculo, el Informe destaca la diversidad de modelos empleados, que favorece la cobertura. Esta diversidad es complementada por la flexibilización en el modelo de administración, la disponibilidad de transporte, el refuerzo de la estructura física, la gratuidad, los subsidios condicionados a la asistencia escolar y la alimentación escolar con comida caliente servida en comedores escolares debidamente surtidos y dotados. Fotografía: Henry Sánchez Recomendaciones La participación de Bogotá en la financiación de la educación en menos de una década pasó de 52 a 66%, y los indicadores señalan que se mantendrá la tendencia al aumento de los dineros destinados a dicha inversión social. El Informe recomienda la necesidad de dar mayor importancia al tiempo de aprendizaje como factor asociado con el desempeño de los estudiantes, por medio de la jornada única. Otras directrices tienen que ver con organizar la oferta educativa con base en los procesos de planeación urbana de Bogotá, para que las diferentes localidades cuenten con elementos para garantizar el derecho a la educación. Del mismo modo, indica que los planes sectoriales de educación deben estar articulados al Plan maestro de educación, que hace parte del ordenamiento territorial y que sirve de referencia para la articulación a largo plazo de los recursos y las necesidades educativas de la ciudad. El informe “Bogotá, una apuesta por Colombia”, es resultado de la colaboración entre la Alcaldía Mayor, la Alta Consejería Presidencial para la Acción Social y destacados organismos de cooperación internacional, entre estos algunos pertenecientes a estados europeos. La investigación previa y la redacción del texto estuvieron a cargo de un equipo liderado por el economista Jorge Iván González, del que hicieron parte asesores académicos del sector universitario y un comité consultivo conformado por representantes de importantes instituciones colombianas, tanto públicas como privadas. El informe del PNUD señala que uno de los aciertos de la educación oficial es la importancia que se concede a la instrucción fuera de las aulas. En la fotografía, alumnos del Colegio Rodrigo Triana acompañados por una guía de la EAAB, durante un recorrido didáctico por el humedal de Tibabuyes. IDEP · noviembre de 2008 · · página 23 Maestros navegantes Con gran éxito se lanzó la biblioteca virtual del IDEP Un regalo de la educación de Bogotá para Colombia y Latinoamérica Claudia Bustos Sánchez. Comunicadora social BIBLOIDEP Virtual brinda a los maestros la posibilidad de publicar sus investigaciones y participar en foros de discusión y chats para democratizar la educación en Colombia y América Latina. D esde el pasado 5 de noviembre la comunidad educativa de Bogotá, de Colombia y de todos los países de habla hispana cuentan con una moderna herramienta de investigación: la primera biblioteca virtual especializada en educación, desarrollada en el Distrito Capital, gracias a la gestión del IDEP, bajo la dirección del doctor Álvaro Moreno Durán. Estatus al maestro BIBLOIDEP Virtual se crea teniendo en cuenta el marco misional del IDEP, de promover, socializar y divulgar el conocimiento producido a partir de trabajos, investigaciones e innovaciones que han desarrollado maestros del Distrito con apoyo de universidades públicas, privadas y ONGs a lo largo de catorce años, en aras de mejorar la calidad de la educación pública. El IDEP busca con esta nueva herramienta virtual reconocer y consolidar el estatus del maestro como investigador y productor de conocimiento. “Por ello –afirmó el doctor Moreno–, es muy importante crear y consolidar redes de maestros investigadores no sólo en el Distrito, sino en el territorio nacional y en otros países, de manera que la Biblioteca sea una ventana del IDEP al mundo, bajo los parámetros de Bogotá Global, de la sociedad de la información y del proceso de globalización del conocimiento actual”. BIBLOIDEP Virtual permitirá a la comunidad virtual consultar y descargar libros, revistas digitalizadas, fotografías y videos pedagógicos, publicaciones institucionales periódicas. Primera fase BIBLOIDEP Virtual ha iniciado su primera fase de prueba que permitirá a la comunidad virtual consultar y descargar libros, revistas digitalizadas, fotografías y videos pedagógicos, publicaciones institucionales periódicas y cerca de 10 por ciento de las 500 investigaciones sobre educación y pedagogía con que cuenta en la actualidad su Centro de documentación. La Biblioteca continuará ampliando el catálogo disponible, gracias a los aportes de docentes e investigadores que por medio del aprovechamiento de las nuevas tecnologías tendrán la oportunidad de publicar sus investigaciones, contribuyendo así a democratizar el conocimiento. La Biblioteca ofrece un valor agregado único: objetos informativos interactivos, herramientas útiles para agilizar la navegación, ya que quien consulta se puede informar acerca de las características y contenido del libro, revista, investigación o video, antes de descargarlo. Invirtiendo en educación BIBLOIDEP Virtual responde a la visión que unida al liderazgo del director Álvaro Moreno Durán, apuesta decididamente por posicionarse a nivel distrital, nacional e internacional como instituto líder en la generación, promoción y divulgación del conocimiento educativo y pedagógico; además de ofrecer herramientas cognitivas innovadoras sobre los alcances y posibilidades en los procesos de enseñanza-aprendizaje que modernicen y rompan paradigmas, con el fin último de contribuir a construir una nueva ciudad y por ende una nueva sociedad en el marco de “Bogotá, Ciudad Educadora”. Invertir en educación es, sin lugar a dudas, el camino al desarrollo de un pueblo y BIBLOIDEP Virtual es un paso en serio hacia ese objetivo, no sólo en beneficio de Bogotá, sino del país y del mundo de habla hispana que, gracias a la tecnología, podrá entrar a formar parte de esta comunidad virtual. El nacimiento de BIBLOIDEP Virtual ha generado gran interés en la comunidad nacional e internacional a raíz de la difusión que realizado por las empresas de comunicación, tanto públicas como privadas, y continúa presente informativamente en la página web de la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, una de las páginas más consultadas del mundo en temas de educación. La dirección temporal para acceder a BIBLOIDEP Virtual es: www.idep.edu.co/bibloidepvirtual IDEP presenta Biblioteca virtual página 24 · noviembre de 2008 · · IDEP única en Latinoamérica Página del novedoso sitio web dedicado a la difusión de la investigación pedagógica. La presentación se llevó a cabo el 5 de noviembre en el auditorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. En primer plano, un “pantallazo” del sitio; al fondo, Álvaro Moreno Durán, Director del IDEP, con la asesora Ángela María Buchelli, Ricardo Rivero y Andrés Vargas del Centro de Documentación del IDEP. Marco representa al “Caballero de la blanca luna”, de Las aventuras del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, un personaje que sale del mundo virtual de la Biblioteca para maravillarnos con su melodía. Intervención del grupo folclórico Campanitas. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP Avenida El Dorado 66-63. Piso 3 · Tel. 3241000 Exts. 9006/9010/9012, Línea 195 www.idep.edu.co – idep@idep.edu.co Fotografías de Juan Pablo Duarte, prensa SED El público observa muy motivado la innovadora propuesta pedagógica “Tejiendo redes con Sentimiento” del grupo Cerebrarte compuesto por el Doctor Roberto Amador y el Maestro Edgar Puentes.