capítulo 1

Anuncio
Universidad Tecnológica
de Querétaro
Digitally signed by Universidad Tecnológica de
Querétaro
DN: CN = Universidad Tecnológica de Querétaro,
C = MX, O = UTEQ
Date: 2004.11.05 13:02:58 -06'00'
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
QUERÉTARO
Voluntad. Conocimiento y Servicio
Reporte de Estadía para obtener el título de:
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN
TECNOLOGÍA AMBIENTAL
FREIXENET DE MÈXICO S.A. DE C.V.
ELABORACIÓN DE MANUAL DE ANÁLISIS DE DQO,
MES y MUESTREO DE AGUAS RESIDUALES Y
TRATADAS.
PRESENTA: C. MARIA GUADALUPE CRUZ BRISEÑO
SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRO.
AGOSTO DEL 2004.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO
Voluntad . Conocimiento y Servicio
Reporte de Estadía para obtener el título de
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN
TECNOLOGÍA AMBIENTAL
FREIXENET DE MÉXICO S.A. DE C.V.
ELABORACIÒN DE UN MANUAL DE ANÁLISIS DE DQO,
MES Y MUESTREO.
PRESENTA: C. MARIA GUADALUPE CRUZ BRISEÑO.
Ing. Javier Nieto Flores
ASESOR DE LA EMPRESA
SANTIAGO DE QUERÉTARO
DEDICATORIAS.
Bio. Maura Olivia García Pineda
ASESOR UTEQ
AGOSTO DEL 2004
Con cariño dedico el presente a mis padres por apoyarme siempre.
A mis hermanos por su ayuda a lo largo de mí carrera como TSU.
A la Universidad Tecnológica de Querétaro, por todo el apoyo, ayuda y
conocimientos que de ella obtuve.
A la empresa Freixenet de México por brindarme la oportunidad de realizar mi
estadía en sus instalaciones.
Y a Dios por todo lo que el me ha dado.
INTRODUCCIÓN.
El proyecto para realizar el reporte de estadía en la empresa Frixenet de México
S.A. de C.V. es la solución de un problema que surge por la falta de un manual de
técnicas para elaborar análisis DQO (demanda química de oxígeno), MES
(materia en suspención) y muestreos que se realizaran en el laboratorio de la
empresa.
Este problema deriva de la modificación hecha a la planta de tratamiento de agua
residual, ya que dentro de la modificación incluía elaborar el manual, así se
presenta el siguiente reporte el cual además de incluir las actividades realizadas
para hacer posible la obtención de la información y conocimientos para elaborar el
manual, incluye también los antecedentes de la empresa que son fundamentales
para conocer lo aspectos generales de la empresa.
Así como
la información necesaria para la comprensión del objetivo y las
conclusiones obtenidas, por último los anexos que son de gran ayuda para
conocer las normas utilizadas en la elaboración del Manual para la Elaboración de
Análisis de DQO, MES y Muestreo.
.
ÍNDICE
DEDICATORIAS................................................................................................iii
INTRODUCCIÓN............................................................................................. iv
CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA.
1.1
Antecedentes de la empresa.................................................................. 2
1.2
Misión...................................................................................................... 4
1.3
Visión...................................................................................................... 4
1.4
Políticas y Valores.................................................................................. 4
1.5
Clientes................................................................................................... 4
1.6
Ubicación ................................................................................................ 4
CAPÍTULO 2
DEFINICIÓN DEL PROYECTO.
2.1
Antecedentes........................................................................................... 6
2.2
Definición del problema............................................................................ 7
2.3
Justificación...............................................................................................7
2.4
Objetivo ...................................................................................................8
CAPÍTULO 3
SOPORTE TEÓRICO.
3.1
El agua y sus características..................................................................10
3.2
Parámetros del agua...............................................................................12
3.3
Elementos nutritivos del agua................................................................ 15
CAPÍTULO 4
DESARROLLLO DEL PROYECTO
4.1
Etapas en las que se planeó el desarrollo del problema..........................19
4.2
Desarrollo del proyecto............................................................................20
CAPITULO 5
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
5.1
Resultados .............................................................................................40
5.2
Análisis de los resultados........................................................................40
5.3
Conclusiones...........................................................................................40
5.4
Recomendaciones...................................................................................41
GLOSARIO....................................................................................................... 43
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 44
ANEXOS........................................................................................................... 46
CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES DE LA
EMPRESA
CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA.
1.1 ANTECEDENTAS DE LA EMPRESA.
En 1930 Freixenet es fundada por Don Pedro Ferrer Bosch y su esposa Dolores
Sala Vivé, quienes convierten el antiguo negocio familiar viti-vinícola en bodega de
cava con sede y origen en Barcelona, España.
Inician con la comercialización de varias marcas, entre ellas Freixenet, que era el
nombre de Don Pedro Ferrer, por ser el pequeño de la casa Freixeneda, y que al
poco tiempo quedaría como la única marca.
Sus descendientes han seguido fieles a su filosofía, por lo tanto Freixenet es una
empresa 100% familiar y hoy a más de 100 años después de que Don Pedro
Ferrer y Doña Dolores comenzaran, Freixenet es el número uno en el mundo
como elaborador del método Champenoise ( según el volumen de ventas ) y
ocupa el noveno lugar en el mundo. Su producto Carta Nevada, es el líder
absoluto en la venta al mercado Español y Alemán, Mientras que Cordón Negro
en el mercado de Norteamérica.
Freixenet se instala con bodegas en los mejores zonas vinícolas del mundo;
adquiriendo las Cavas Herri Abelé en el corazón de la región del Chanpagne en
Reims (Francia), que datan de 1757 y son las terceras en la antigüedad de esa
prestigiosa región. Tiene presencia en el Valle de Sonoma, California (E.U.A),
donde elaboran Gloria Ferrer el más galardonado por su calidad en los E.U.A.; y
también en Querétaro (México), donde elaboran la marca Sala Vivé y Viña Doña
Dolores.
A principios de los años 80 el grupo Freixenet adquiere una finca de 25 hectáreas,
ubicada en el municipio de Ezequiel Montes Querétaro en la cual, alrededor de
1978 se había iniciado la construcción de las cavas a 25 metros de profundidad
para proteger el añejamiento de vinos de las inclemencias del tiempo, es un lugar
que ha sorprendido a los enólogos europeos, por lo bien logrado del proyecto
hecho por la casa Freixenet hace más de una década en pro de reactivar la
actividad agrícola y ecológica de Querétaro México, la cual casi se había
extinguido. Posteriormente ahí se plantaron los primeros viñedos en el año de
1982. En estos momentos están clasificadas como las cavas más espectaculares
de América.
Para 1985 se lanza al mercado el vino espumoso Sala Vivé representando una
gran calidad dentro del ámbito del método Chanpenoise. Más tarde se presentaría
una segunda marca con el nombre de Petillant.
Don José Ferrer Sala actual presidente del Grupo Freixenet quiso rendir un
homenaje a su mamá, Doña Dolores Sala Vivé, conocida como la gran dama del
vino por su vocación y entrega a la empresa, le puso a la finca el nombre de Doña
Dolores además de estar presente en las marcas junto con sus apellidos.
Desde 1988 José Antonio Llaquet (enólogo de la planta), comenzó a emplear
parte la capacidad de la planta en hacer vinos tranquilos bajo la marca Viña Doña
Dolores y Vivante.
Giro.
Freixenet de México S.A. de C.V. empresa elaboradora de vinos de diferentes
procesos; ofrece adicionalmente servicios y así mismo importa los productos del
resto de las casas que pertenecen al grupo Freixenet.
1.2 MISIÓN.
Freixenet de México S.A. de C.V. somos un equipo que elaboramos,
comercializamos, distribuimos y promovemos productos derivados de la uva con
la máxima calidad. Con el objetivo de difundir y fomentar la cultura vitivinícola en
México, contribuyendo al bienestar y desarrollo de la sociedad.
1.3 VISIÓN.
Ser la empresa que trabaje con la más alta tecnología y el mejor equipo humano
convirtiéndose en el líder de los vinos tranquilos y espumosos de México, logrando
competir a nivel mundial.
1.4 POLÌTICAS Y VALORES.
Ofrecer productos mexicanos con calidad total, así mismo apoyar a la sociedad a
través de la generación de fuentes de trabajo para mejorar la calidad de vida.
Valores.
•
Justicia.
•
Ética.
•
Honradez.
•
Lealtad.
•
Igualdad.
•
Moralidad.
1.5 CLIENTES.
Freixenet de México S.A. de C.V. tiene como principales clientes cadenas
hoteleras de Cancún Quintanarro y el Cabo San Lucas Baja California.
1.6 UBICACIÓN.
Las cavas de Freixenet México están ubicadas en el Km. 40.5 de la carretera San
Juan del Río hacia Cadereyta, en el municipio de Ezequiel Montes a 20 minutos
de Tequisquiapan a tan sólo 45 minutos de la ciudad de Querétaro y a 2 horas y
media del Distrito Federal.
CAPÍTULO 2
DEFINICIÓN DEL PROYECTO
CAPÍTULO II
DEFINICIÓN DEL PROYECTO
2.1 ANTECEDENTES
La planta de tratamiento de la empresa Freixenet de México S.A. de C.V. se pone
en operación hace dos años aproximadamente en ella se trataba un promedio de
1000 L al día, este tratamiento a grandes rasgos consistía en lo siguiente:
El agua residual era bombeada a un carcomo, de ahí pasaba a un tanque
microplanta de 1000 l donde se agregaba un producto dosificador llamado Enviro
Boss que ayuda a degradar la materia orgánica, reduce olores, reduce los
coniformes fecales, aumenta la cantidad de nutrientes en el agua y licua los
sólidos orgánicos después; de un tiempo determinado, el agua ya tratada era
vertida en una laguna artificial donde se le agregaba hipoclorito de calcio y se
aireaba para ayudar a eliminar el olor; con este proceso concluía el tratamiento
del agua residual.
Para comprobar la eficiencia del tratamiento se contrataba a un laboratorio de una
compañía externa para la realización de muestreos y análisis de parámetros de
contaminantes.
Más adelante se detecta un problema, con la capacidad del tanque microplanta de
1000 l pues, éste era insuficiente para agua residual recibida en el sistema de
tratamiento provocando el derrame sobre el suelo.
La solución a éste problema fue, hacer más grande el sistema de tratamiento;
colocando después del cárcomo un tanque de almacenamiento de 1000 l y dos
tanques microplantas de 2500 l con una vida útil de 15 años, un peso de 120Kg,
de plástico termoformado y una nueva tubería, también se modificó la altura del
cárcomo aproximadamente 40cm más para poder tratar toda el agua residual
recibida, además se cambió el producto por uno llamado Septi Boss, que hace la
misma función que el primero pero, además aumenta la flora bacteriana aerobia
Finalmente se acordó realizar análisis y muestreos del agua residual y tratada
dentro de la misma empresa y por el personal encargado de la planta de
tratamiento.
Con esto surge un nuevo problema, al no contar con un manual de técnicas
documentadas procedimientos de muestreos y análisis. Encontrando como
solución elaboración de un manual, donde se establezcan las técnicas de análisis,
muestreo, elaboración de formatos y el control de bitácoras en el laboratorio para
tener un mejor control de toda la planta de tratamiento de agua residual.
2.2 DEFINICIÓN DELPROBLEMA
El problema que se tiene es la falta de un manual donde se establezcan técnicas
de muestreo y análisis de DQO y MES de las aguas residuales y tratadas en la
empresa Freixenet de México S.A. de C.V. ya que, al no contar con uno, hará
complicado
el trabajo de la ó las personas encargadas de esta área,
especialmente en la realización de muestreos y análisis de parámetros de los
contaminantes existentes en el agua por medio del determinación de la Demanda
Química de Oxígeno (DQO) y la Materia en suspensión (MES).
2.3 JUSTIFICACIÓN.
La elaboración de un manual de procedimientos de análisis de DQO, MES y
muestreo de las aguas residuales y tratadas facilita la elaboración de los
parámetros que se realizarán en el laboratorio de la misma empresa, que beneficia
a las personas encargadas de la planta al hacer más fácil el `procedimiento
teniendo a la mano los pasos a seguir para la realización de estos así como los
materiales equipos y reactivos que se utilizaran.
2.4 OJETIVO.
Elaboración de un manual con técnicas documentadas de los procedimientos para
el análisis de DQO, MES y toma de muestras de las aguas residuales y tratadas
de la empresa Freixenet de México S.A. de C.V. para facilitar la elaboración de
éstos y tener un mejor control de esta área.
CAPÍTULO 3
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 3
SOPORTE TEÓRICO.
3.1 EL AGUA Y SUS CARACTERÍSTICAS.
Los primeros asentamientos humanos se construyeron cerca de un río ó lago que
les permitía tomar el agua directamente de ellos. A medida que las poblaciones
crecieron se empezaron a extender a todo lo largo de los continentes y en lugares
donde no se contaba con una fuente natural cercana, se comenzó a buscar la
forma de cómo llevar el agua hasta éstos lugares.
Con el desarrollo de la agricultura y la industria el volumen de agua que se
necesitaba fue en aumento y con ello la contaminación del agua por los
desperdicios que eran arrojados directamente a las fuentes naturales o los que
eran arrastrados por la lluvia, además de los desperdicios, se vertía el agua
residual es decir el agua que después de pasar por un proceso o actividad se le
añaden sustancias y materia en exceso que las vuelven que alteran sus
características originales.
Teniendo en cuenta que el agua potable es una disolución de varios solutos pero
estos se encuentran en pequeñas cantidades que no llegan alterar ningún proceso
o actividad y no es perjudicial para la salud.
Al contaminarse el agua la práctica de tomar directamente el agua, de una fuente
natural se vuelve peligrosa,
es entonces cuando se crea el concepto de
tratamiento de aguas siendo éste la eliminación, control o disminución de aquellos
elementos que alteran las condiciones originales del agua y volverla nuevamente
potable o reusable permitiendo el mayor aprovechamiento de ella.
Los primeros en tomar en cuenta esté concepto fueron los romanos quienes junto
con sus grandes acueductos construyeron filtros y estanques para asegurar la
claridad del agua que llegaba a la ciudad, pero con la desintegración del imperio
romano estos sistemas decayeron también.
Y fue hasta principios del siglo XX que se introduce la fosa séptica y el filtro por
goteo como una forma de tratamiento de agua residual, con el paso del tiempo se
ha vuelto obligatorio el tratamiento del agua residual. Hoy en la actualidad existen
diversas formas de tratamiento del agua residual de acuerdo al grado de
contaminación y la eficiencia del tratamiento para obtener una buena calidad del
agua, y normas que establecen métodos para determinar el grado de
contaminación del agua y los límites máximos permisibles de estos contaminantes
(ver anexo pág. 47 NOM-001 ECOL-1996).
De acuerdo al grado de contaminación del agua se busca el mejor tratamiento,
pero para ello, es preciso ver que tan contaminada esta, como esta constituida,
para así saber el grado de contaminación poderla tratar.
CARACTERISTÍCAS DEL AGUA.
Definiendo al agua como un compuesto químico que se compone de dos átomos
de hidrógeno (H) unidos a un átomo de oxígeno (O) su formula química es H2O se
encuentra en tres estados de agregación; sólida, líquida y gas.
Es uno de los compuestos más anómalo que se conoce esto se debe a las
características de la molécula, el oxígeno comparte los electrones con los
hidrógenos, pero los atrae con más fuerza, esto da como resultado que el oxígeno
tenga una pequeña carga negativa, los hidrógenos desprovistos de electrones
quedan con cargas positivas, las cargas eléctricas no están distribuidas
homogéneamente en toda la molécula y entonces se dice que se trata de una
molécula polar, esta polaridad es tan grande que provoca que se atraigan entre
ellas, los átomos de hidrógeno de una molécula son atraídos de las moléculas
vecinas.
La fuerza de atracción es tan grande que se forma un nuevo tipo de enlace
llamado puente de hidrógeno.
Las fuerzas eléctricas que ligan las moléculas de agua unas a otras pueden servir
también para ligar moléculas o sustancias extrañas, las moléculas de los líquidos
son los bastante fuertes para mantenerse unidos pero no para evitar que se
deslicen unas junto a otras dejando atrás un vació que puede ser ocupado por
otras moléculas ya sea del mismo tipo o por una sustancia externa. Por ello la
facilidad con que el agua puede contaminarse depende de las relaciones químicas
entre las moléculas del agua y la materia externa.
De acuerdo a parámetros de sustancias realizados en el agua se establece una
composición física, química y biológica del agua y se establecen límites máximos
permisibles de estos componentes y si éstos son mayores a los establecidos se le
considera como agua contaminada.
3.2 PARAMÉTROS DEL AGUA.
Los parámetros que se consideran dentro de la composición física del agua se
encuentran los siguientes:
Color verdadero: Se define como el que se produce por sustancias disueltas en el
agua.
Color aparente: Éste esta dado por sólidos en suspensión más el color verdadero.
Olor: Es un parámetro que proporciona información sobre el estado del agua como
un aumento de la actividad biológica, la presencia de cloro, etc.
Temperatura: Influye sobre la tasa de crecimiento biológico, las reacciones
químicas, la solubilidad de los contaminantes y en el desarrollo de la vida.
Turbiedad: Parámetro que mide qué tanta es absorbida o dispersada la luz por la
materia suspendida del agua.
Sólidos: todo residuo que queda después de la evaporación a 130° C, incluyendo
las sales orgánicas y la materia orgánica.
Conductividad: La conductividad representa la capacidad de una solución para
trasmitir una corriente eléctrica, su calor depende del tipo de iones involucrados.
Los parámetros que se consideran dentro de la composición química del agua se
son los siguientes:
Alcalinidad: Expresa la capacidad que tiene un agua para mantener su p H a pesar
de recibir una solución ácida o alcalina.
Dureza: Representa la concentración de cationes metálicos multivalentes
presentes en el agua.
Métales: Son todos los métales que pudieran estar presentes en el agua.
Cloro: Destruye o desactiva microorganismos patógenos.
Oxígeno disuelto: Sirve como indicador del efecto producido por los contaminantes
oxidables.
Demanda Bioquímica de Oxígeno: Medida de la cantidad de oxigeno que
requieren los microorganismos para degradar la materia orgánica en 5 días en el
agua.
Demanda Química de Oxígeno: Medida de la concentración de sustancias que en
el agua pueden ser atacadas por un oxidante en altas temperaturas.
Sustancias extractables con cloroformo: corresponden al contenido de materia
orgánica.
1.- Medida de la capacidad de consumo de oxígeno por los materiales orgánicos e
inorgánicos presentes en el agua o en un agua residual. Se expresa como la
cantidad de oxígeno consumido en la oxidación química, en una prueba
específica.
3.- Medida de la cantidad de oxígeno requerido para oxidación química de la
materia orgánica del agua residual, usando como oxidantes sales inorgánicas de
permanganato o dicromato en un ambiente ácido y a altas temperaturas.
4.- La demanda química de oxígeno es la cantidad de oxígeno consumido por las
materias existentes en el agua, oxidables en unas condiciones determinadas. Esta
medida es una estimación de las materias oxidables presentes en el agua,
cualquiera
que
sea
su
origen,
orgánico
o
mineral.
Las aguas no contaminadas tienen valores de DQO de 1 a 5 ppm, o algo
superiores. Las aguas residuales domésticas suelen contener entre 250 y 600
ppm, y en las residuales industriales la concentración depende del proceso de
fabricación.
5.- Medida cuantitativa de todo el material oxidable en una muestra de agua o de
aguas residuales que se determina instrumentalmente midiendo el agotamiento
del
oxígeno
después
de
la
combustión
a
alta
temperatura.
6.- La Demanda Química de Oxígeno (DQO) es un ensayo de laboratorio que
mide el equivalente en oxígeno de la fracción del material orgánico presente en la
muestra, que es susceptible de oxidación, en medio ácido, por medio del
dicromato de potasio. Generalmente se debe esperar que el valor de la DBO
última o DBO20 se aproxime al valor de la DQO. La demanda química de oxígeno
es útil para determinar las diluciones necesarias en el ensayo de demanda
bioquímica
de
oxígeno.
7.- La demanda química de oxígeno se expresa (en mg/l) como la cantidad de
oxígeno consumido en la oxidación de una sustancia química durante una prueba
específica. Como tal, la DQO es una medición de la capacidad de consumo de
oxígeno de la materia orgánica presente en agua residual. Los resultados de la
DQO no están necesariamente relacionados con la DBO, porque el oxidante
químico responsable de utilizar el oxígeno puede reaccionar con substancias que
las bacterias no atacan.
Gracias y aceites: Las grasa son compuestos muy estables y no se descompone
fácilmente por las bacterias se determina por medio de sustancias solubles
clorotrifluoretano, que es un solvente no polar.
Fenoles: Alteran el sabor del agua.
Los parámetros que se consideran dentro de la composición biológica del agua
son los siguientes:
Helmitos y coliformes fecales: Término designado a un amplio grupo de
microorganismos que incluye a todos los gusanos, parásitos de humanos,
animales y vegetales con formas y tamaños variados.
Nutrientes: Los nutrientes son requeridos para el crecimiento y reproducción de la
flora y fauna acuática.
3.3 ELEMENTOS NUTRITIVOS EN EL AGUA.
Los elementos nutritivos del agua y el oxígeno son importantes ya que son
utilizados para el tratamiento de aguas residuales.
La mayoría de la materia orgánica procedente de desechos de alimentos, de
aguas negras domésticas, de residuos de fábricas como partículas de tierra es
desintegrada en el agua por bacterias, protozoarios y diversos organismos
mayores.
Estas descomposiciones convierten sustancias de mucha energía en sustancias
con poca energía, mediante reacciones químicas que utilizan oxígeno. Lo cual
puede provocar que el oxígeno disuelto en el agua se agote, y las bacterias
protozoarias y demás microorganismos compitan por el oxígeno cuando los
elementos nutritivos orgánicos son abundantes, esto afecta la distribución de las
formas de vida en el agua.
Cuando la introducción de una materia nutritiva altera esta distribución, la calidad
del agua ha de considerarse como deteriorada y por consiguiente los elementos
nutritivos añadidos son contaminantes.
La liberación total de la energía depende de los materiales iniciales y de los
productos finales y no de los pasos intermedios, por consiguiente resulta lícito
considerar ecuaciones químicas generales simplificadas en el estudio de las
reacciones entre la producción de energía y la contaminación del agua.
La descomposición bacteriana en presencia del aire de designa como aerobiosis,
y es el proceso que rinde la mayor energía a partir un numero dado de elementos
nutritivos. Las proteínas contienen tanto azufre, hidrógeno, carbono, nitrógeno y
oxígeno.
La aerobiosis y es el proceso más eficiente para liberar la energía de la materia
orgánica. Por ejemplo, “ la aerobiosis de la glucosa (C6H12O6) se puede
representar mediante la ecuación química:
C6H12O6 + 6 O2 -----> 6 CO2 + 6 H2O
DH = - 3600 cal/g “ ( Dr. Amos turk, Dr. Jonathan Turk Dr.
Janet T. Wittes)
La descomposición aeróbica de las proteínas que contienen nitrógeno y azufre
(representadas por la fórmula general (CxHyOzN2S ) se puede representar
mediante la ecuación química no balanceada:
“ CxHyOzN2S + O2 --------> CO2+ H2O + NH4+ + SO42proteína + oxígeno -----> bióxido de carbono + agua + ion amonio + ion sulfato
DH = - 5090 cal/g “ ( Dr. Amos turk, Dr. Jonathan Turk Dr. Janet T.
Wittes)
Cuando la materia orgánica que contamina al agua se ha agotado, la acción
bacteriana de la desoxigenación de las aguas contaminadas oxida al ion amonio,
proceso denominado nitrificación, se puede representar mediante la ecuación
química iónica:
“ NH4+ + 2 O2 ------> 2 H+ + H2O + NO3ion amonio + oxígeno
ion hidrógeno + agua + ion nitrato
DH = - 4350 cal/g “( Dr. Amos turk, Dr. Jonathan Turk Dr. Janet T.
Wittes)
A los procesos de descomposición bacteriana anaeróbica (en ausencia de
oxígeno) de la materia orgánica se le llama anaerobiosis. A la descomposición
anaeróbica (por enzimas producidas por levaduras) de los carbohidratos o
azúcares se le llama fermentación y a la descomposición bacteriana anaeróbica
de las proteínas se le llama putrefacción.
La putrefacción de las proteínas puede representarse mediante la ecuación
química no balanceada:
“CxHyOzN2S + H2O ---bacterias----> CO2 +CH4 + H2S + NH4+
proteína + agua -----> bióxido de carbono + metano + sulfuro de hidrógeno + ion
amonio
DH = - 368 cal/g “ ( Dr. Amos turk, Dr. Jonathan Turk Dr. Janet T.
Wittes)
Se puede observar que se libera mayor cantidad de energía en la aerobiosis que
en la putrefacción.
En el proceso de putrefacción, como el metano es insoluble en agua se libera en
forma de gas. El sulfuro de hidrógeno es un gas incoloro, de mal olor (a huevo
podrido) y tóxico (en concentraciones de 5 % es nocivo para la vida), por lo que la
putrefacción desprende olor fétido y los peces y otros animales que requieren del
oxígeno no pueden vivir en aguas contaminadas donde ocurra la putrefacción (se
le considera la forma peor de contaminación bacteriana).
CAPÍTULO 4
DESARROLLO DEL PROYECTO
CAPÍTULO 4
DESARROLLO DEL PROYECTO
4.1. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO
La primera etapa da comienzo con la búsqueda y recopilación de la información
necesaria para la elaboración del manual, así como la consulta de normas para
establecer las técnicas de muestreo y análisis que estarán en el manual.
La siguiente etapa se establecer el llenado de bitácoras para llevar un mejor
control de la planta de tratamiento y de los mililitros de dosificador que se le
agregan en el tratamiento del agua residual.
En una tercera etapa la realización de formatos adecuados para llevar un control
de los análisis que se realizaran, además de los formatos que servirán para tener
antecedentes de los muestreos.
En la cuarta etapa la elaboración de un diagrama de flujo de la planta
de
tratamiento.
Etapa cinco la revisión de documentos elaborados (manual y formatos), para ver
que equipo se tiene que comprar para la elaboración de los análisis y el muestreo.
En la ultima etapa la elaboración de muestreos y análisis de DQO y MES en el
laboratorio de la empresa.
4.2 DESARROLLO DEL PROYECTO
Se empieza por la búsqueda y recopilación de la información necesaria para
establecer la forma de elaborar el manual y las técnicas para los análisis de DQO
MES y el muestreo.
En lo referente a la información obtenida de las técnicas de muestreo se
encontraron técnicas basadas en la norma mexicana NMX-AA-003-1980 y la
NMX-AA-014-1980 (ver anexo pág.46), que establece como objetivo los
lineamientos y recomendaciones para muestrear las descargas de aguas
residuales y tratadas con el fin de determinar sus características físicas y
químicas, agregando además los diferentes equipos, aparatos y métodos de
muestreo como los siguientes:
MÉTODO DE MUESTREO DE AGUAS RESIDUALES Y TRATADAS:
Muestra simple: Aquélla tomada en forma inmediata, de tal forma que el tiempo
empleado en su extracción sea el transcurrido para obtener el volumen necesario.
Muestras compuestas: Dos o más muestras simples que han sido mezcladas en
proporciones conocidas y apropiadas para obtener un resultado promedio
representativo de sus características. Las proporciones se basan en mediciones
de tiempo o de flujo.
EQUIPOS Y APARATOS.
Recipiente para la conservación de la muestra (de material inerte al contenido de
aguas a muestrear como los de vidrio y polietileno con tapas del mismo material y
de un cierre hermético), con capacidad de dos litros.
Hielera o refrigerador para mantener la muestra a una determinada temperatura.
Entre los procedimientos que establecen la forma adecuada de muestrear están
los siguientes:
Las muestras deben de ser representativas del punto y hora del muestreo, la toma
de muestra puede ser en tomas de muestreo o por descargas libres.
MUESTREO EN TOMAS.
Se recomienda en ductos a presión o en conductos con fácil exceso para
muestrear. Las tomas deben de ser de un diámetro adecuado para poder
muestrear correctamente y situarlas en lugares representativos de las descargas.
Dejar fluir un volumen aproximadamente de 10 veces el volumen de la muestra y
llenar el recipiente posteriormente.
MUESTREO EN DESCARGAS LIBRES.
Se introduce el recipiente directamente en las descarga
MUESTREO EN CANALES.
Se recomienda tomar la muestra en el centro del canal (si no es posible tomarla al
final de éste), de preferencia donde el flujo sea turbulento para asegurar un buen
mezclado.
Si el agua se trasfiere de recipiente cuidar que el agua siga siendo representativa.
OBTENCIÓN DE MUESTRAS COMPUESTAS.
Las muestras compuestas se obtiene de la mezcla de las muestras simples
tomadas en un intervalo de un mínimo de 12 horas. Pero es mejor un intervalo de
24 horas para asegurar la representación significativa del agua a muestrear.
PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA.
Durante el trasporte de la muestra si este es de un tiempo mayor de 5 minutos
colocarla en una hielera o bañar el recipiente de hielo.
Se recomienda analizar la muestra en el menor tiempo posible después de su
recolección, o refrigerarla a una temperatura de 4° C (277 K), procurando que su
análisis no exceda los 3 días después de su extracción. Es así como se determinó
el método que se establecerá en el manual en cuanto al muestreo de aguas.
En la recopilación de la información referente a la técnica utilizada para elaborar el
análisis de Materia en suspensión (MES), se encontró que las aguas naturales o
residuales con altos contenidos de sólidos suspendidos no pueden ser utilizadas
en forma directa por las industrias o por las plantas potabilizadoras. De ello se
deriva el interés por determinar en forma cuantitativa este parámetro.
El principio de este método se basa en la medición cuantitativa de los sólidos
suspendidos así como la cantidad de materia orgánica contenidos en aguas
naturales y residuales, mediante la evaporación de la muestra filtrada o en su
caso, a temperaturas específicas, en donde los residuos son pesados y sirven de
base para el cálculo del contenido de estos.
Sólidos suspendidos totales (SST): Sólidos constituidos por sólidos sedimentables,
sólidos y materia orgánica en suspensión y/o coloidal, que son retenidas en el
elemento filtrante.
Además de técnicas basadas en la norma mexicana NMX-AA-034-2001 (ver
anexo pág.46) para establecer la técnica para el manual y fue el siguiente
procedimiento:
DETERMINACIÓN DE MATERIA EN SUSPENSIÓN (SÓLIDOS SUSPENDIDOS)
La cual tiene como objetivo: Establecer el método para la determinación de sólidos
y sales disueltas que se pueden englobar en el termino Materia en suspensión en
aguas naturales, residuales y residuales tratadas.
EQUIPO:
•
Bomba de vacío
•
Estufa eléctrica, para operar de 103°C a 105°C
•
Balanza analítica con precisión de 0,1 mg
•
Mufla eléctrica para operar a 500°C ± 50°C
MATERIALES:
•
Desecador, provisto con un desecante que contenga un indicador colorido
de humedad
•
Crisol Gooch de poro fino con adaptador de hule para el equipo de filtración
•
Matraz Kitazato de 1 L a 2 L de capacidad
•
Filtro de fibra de vidrio de tamaño adecuado al crisol Gooch utilizado con
una porosidad de 2 µm o menor.
•
Pinzas para crisol
•
Guantes para protección al calor
REACTIVOS:
•
Cloruro de sodio (NaCl)
•
Carbonato de calcio (CaCO3)
•
Almidón en polvo.
PROCEDIMIENTO:
Disolución estándar para muestras de control. Agregar la cantidad necesaria de
almidón, Cloruro de Sodio y Carbonato de Calcio de acuerdo con la concentración
deseada de sólidos en las muestras de control y diluir a 1 L. Este patrón debe
prepararse cada vez que se realice el método.
Preparación de crisoles Gooch.
Introducir el filtro de fibra de vidrio en el crisol con la cara rugosa hacia arriba,
mojar el filtro con agua para asegurar que se adhiera al fondo del crisol.
Los crisoles se introducen a la mufla a una temperatura de 550°C ± 50°C,
durante 20 min como mínimo. Después de este tiempo transferirlos a la estufa
a 103°C - 105°C aproximadamente 20 min.
Sacar y enfriar a temperatura ambiente dentro de un desecador.
Pesar los crisoles y repetir el ciclo hasta alcanzar el peso constante, el cual se
obtiene
hasta
que
Registrar como G3.
no
haya una variación en el peso mayor a 0,5 mg.
Preparación de la muestra
Sacar las muestras del sistema de refrigeración y permitir que alcancen la
temperatura ambiente. Agitar las muestras para asegurar la homogeneización de
la muestra.
En función de la cantidad de sólidos probables tomar una cantidad de muestra que
contenga como mínimo 25 mg/L de sólidos totales, generalmente 100 mL de
muestra es un volumen adecuado.
Determinación de los sólidos suspendidos (SS):
1. Medir con una probeta, un volumen adecuado de la cantidad seleccionada
de
muestra
previamente
homogeneizada
la
cual
depende
de
la
concentración esperada de sólidos suspendidos.
2. Filtrar la muestra a través del crisol Gooch preparado anteriormente
aplicando vacío, lavar el disco tres veces con 10 mL de agua, dejando que
el agua drene totalmente en cada lavado.
3. Suspender el vacío y secar el crisol en la estufa a una temperatura de
103°C a 105°C durante 1 h aproximadamente. Sacar el crisol, dejar enfriar
en un desecador a temperatura ambiente y determinar su peso hasta
alcanzar peso constante registrar como peso G4.
Determinación de sólidos suspendidos totales (SST):
1. Introducir el crisol que contiene el residuo
y el disco a la mufla, a una
temperatura de 550°C± 50°C durante 15 min a 20 min. Sacar el crisol, de la
mufla e introducirlo a la estufa a una temperatura de 103°C - 105°C durante
20 min aproximadamente. Sacar y enfriar a temperatura ambiente en
desecador y determinar su peso hasta alcanzar peso constante. Registrar
como peso G5.
CÁLCULOS:
Los sólidos suspendidos totales es igual Materia en Suspensión.
Calcular el contenido de sólidos suspendidos totales de las muestras como sigue:
SS = (G4 - G3) * 1 000 / V
Donde:
SST
son los sólidos suspendidos totales, en mg/L;
G3
es el peso del crisol con el disco a peso constante, en mg;
G4
es el peso del crisol con el disco y el residuo seco, en mg, y
V
es el volumen de muestra, en mL.
Calcular el contenido de sólidos suspendidos totales de las muestras como sigue:
SST = (G4 - G5) * 1 000 / V
Donde:
SST
son los sólidos suspendidos totales, en mg/L;
G5
es el peso del crisol con el residuo, después de la calcinación, en mg;
V
es el volumen de muestra, en mL.
Reportar los valores obtenidos de la muestra control junto con los resultados del
análisis.
Reportar los resultados, en mg/L.
Por último se obtiene la información para el método del análisis de de Demanda
Química de Oxígeno DQO, de acuerdo a la norma NMX-030-1981.
Se entiende por Demanda Química de Oxígeno (DQO), la cantidad de materia
orgánica e inorgánica en un cuerpo de agua susceptible de ser oxidado por un
oxidante fuerte. El dicromato es un compuesto que tiene una gran capacidad
redox por ello en esta técnica será utilizado este compuesto.
Aquí se describen dos métodos para la determinación de la DQO, con dicromato.
El método a reflujo abierto es preferible para aguas donde se requiere utilizar
grandes cantidades de muestra. El método a reflujo cerrado es más económico en
cuanto al uso de reactivos.
Una cantidad de compuestos orgánicos e inorgánicos son oxidados con una
mezcla de ácido crómico y sulfúrico a una ebullición. La muestra se coloca a
reflujo en una disolución de ácido fuerte con un exceso conocido de dicromato de
potasio (K2Cr2O7). Después de la digestión el dicromato no reducido se mide por
titulación o espectrofotométricamente para determinar la cantidad de dicromato
consumido y calcular la materia oxidable en términos de oxígeno equivalente.
DETERMINACIÓN DE LA DQO POR EL MÉTODO A REFLUJO CERRADO.
OBJETIVO: Establecer dos métodos para la determinación de la Demanda
Química de Oxígeno en aguas naturales, residuales y residuales tratadas
EQUIPO:
•
Placa de calentamiento con horadaciones para los tubos de reacción
(DIGESTOR).
•
Espectrofotómetro con equipado con celdas de 1 cm de paso óptico de
luz
MATERIAL:
•
Tubos de ensayo para digestión con tapa.
•
Pipetas.
•
Matraces erlermeyer.
•
Buretra (para titulación)
•
Soporte universal (para titulación).
REACTIVOS:
•
Ácido sulfúrico concentrado ( H2SO4).
•
Dicromato de potasio (K2Cr2O7).
•
Sulfato Mercúrico (HgSO4)
•
Sulfato de plata (Ag2SO4).
RECOLECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA PARA LA DQO
La muestra se debe analizar inmediatamente después de su toma, y si no es así
conservar en refrigeración a 4° C, además de la adición de ácido sulfúrico hasta
un pH < 2.
El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 28 días.
PROCEDIMIENTO:
1. Precalentar el digestor a 150°
2. Colocar en los tubos de reacción 1. 5 ml de la disolución de digestión
concentración alta o concentración baja (según el grado de contaminación
la muestra a analizar).
3. Colocar en dos tubos de reacción 2.5 ml en cada uno la muestra
previamente homogenizada.
4. Añadir cuidadosamente 3.5ml de acido sulfúrico.
5. Cerrar inmediatamente los tubos para evitar que se escapen los vapores,
asegurándose de que estén herméticamente cerrados.
6. Suavemente invertir los tubos varias veces destapando después de cada
inversión para liberar la presión.
7. (la disolución es fuertemente ácida y el tubo se calienta en este proceso ,
por eso es recomendable trabajar con guantes aislantes).
8. Colocar 2.5 ml de agua destilada en un tubo para la determinación del
blanco agregando también los 3.5 ml de ácido sulfúrico.
9. Colocar los tubos en el digestor previamente calentada a 150°C y reflujar
durante 2 hrs.
10. Después de las 2hrs. retirar los dos tubos y dejar que se enfríen a
temperatura ambiente, permitiendo que cualquier precipitado se sedimente.
11. Pasar la mezcla de cada tubo a un matraz y lavar con agua destilada los
tubos de ensayo vaciando el agua del enjuague a los matarces después
agregarle agua hasta que se tengan 50ml.
Si el valor de la DQO determinado es más alto que 75mg/L, después de usar estos
reactivos utilizar observándose en un cambio de color de amarillo a azul claro al
agregar la muestra o durante y después del proceso de digestión reanalizar la
muestra utilizando la disolución de concentración alta siesta pasa de un color
amarillo a un verde oscuro realizar una disolución de la muestra.
DETERMINACIÓN DE LA DQO POR EL MÉTODO A REFLUJO ABIERTO:
EQUIPO:
Calentador
MATERIAL:
•
Matraces erlermeyer .
•
Perlas de ebullición.
•
Pipetas
•
Condensador tipo Friedrich.
REACTIVOS:
Método reflujo abierto / método de titulación
Dicromato de potasio (K2Cr2O7)
Sulfato ferroso amoniacal hexahidratado (Fe (NH4)2 (SO4)2•6H2O)
Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)
Sulfato de plata (Ag2SO4)
1,10 fenantrolina (C12H8N2)
Sulfato mercúrico (HgSO4)
Biftalato de potasio patrón primario (HOOCC6H4COOK)
Sulfato ferroso heptahidratado (FeSO4•7 H2O)
PROCEDIMIENTO:
1. Par niveles menores de 5 mg/L de DQO.
2. Para niveles mayores de 50 mg/L de DQO.
3. Transferir una muestra de 50 ml a un matraz erlermeyer de 500 ml agregar una
cantidad
adecuada de sulfato mercúrico
y algunas perlas de vidrio de
ebullición.
4. Adicionar una alícuota de 25 ml de la disolución estándar de dicromato de
potasio a0.0417 M y mezclar mediante un movimiento circular. Se pueden
utilizar cantidades menores de muestra conservando la proporción de los
reactivos.
5. Conectar el matraz erlermeyer al condensador tipo Friedrich y hacer circular el
agua de enfriamiento.
6. Por el extremo superior del condensador agregar lentamente 75 ml la
disolución de ácido sulfúrico - sulfato de plata y agitar con movimiento circular
para homogenizar.
7. Calentar el matraz que contiene la mezcla y mantener a reflujo durante 2 hrs. A
partir del momento que empieza la ebullición. Dejar enfriar y lavar el
condensador con 25 ml de agua.
8. Añadir agua por el extremo superior del condensador hasta completar un
volumen aproximado de 3000ml.
9. Retirar el matraz del condensador y enfriar a temperatura ambiente.
PARA MEDIR LA DQO:
Medir la absorbancia con el espectrofotómetro a 190nm.
o realizar cuantificar por titulación de la siguiente manera:
•
Agregar 3 gotas de disolución indicadora de 1.10 fenantrolina como
indicador y titular con la disolución de sulfato ferroso amoniacal 0.25 M
•
Tomar como punto final el primer cambio de color azul verdoso a café
rojizo.
CALCULOS:
Método por titulación:
DQO =
V1 – V2 * M * 8000
V3
DONDE:
V1 = Volumen en ml de la disolución de sulfato ferroso amoniacal .requerido para
la valoración del blanco.
V2 = volumen en ml de la disolución de sulfato ferroso amoniacal requerido para la
valoración de la muestra
V3 = volumen de la muestra
M = Es la molaridad de la disolución de sulfato ferroso amoniacal utilizada en la
determinación .
Por absorbancia: Con curva de calibración.
Y= m X + b
Reportar los resultados en mg/L.
Se agrega además de los análisis para la DQO la forma de elaborar los reactivos
y patrones para poder hacer los análisis adecuados.
REACTIVOS Y PATRONES:
Agua: Debe entenderse agua que cumpla con las siguientes características:
a)
Resistividad: megohm-cm a 25ºC:0,2 min.;
b)
Conductividad: µS /cm a 25ºC: 5,0 máx., y
c)
pH: 5,0 a 8,0.
Método reflujo cerrado / método espectrofotométrico
•
Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)
•
Dicromato de potasio (K2Cr2O7)
•
Sulfato mercúrico (HgSO4)
•
Sulfato de plata (Ag2SO4)
•
Biftalato de potasio patrón primario (HOOCC6H4COOK)
Disolución estándar de biftalato de potasio (1 mL = 1 mg de DQO). Deshacer los
grumos y secar el biftalato de potasio a 120ºC. Pesar aproximadamente y con
precisión 0,851 g de biftalato de potasio, disolver en agua y aforar a 1 L. Es
estable hasta por 3 meses cuando se mantiene en refrigeración y si no se observa
crecimiento biológico.
Disolución de sulfato de plata en ácido sulfúrico. Pesar aproximadamente y con
precisión 15 g de sulfato de plata y disolver en 1 L de ácido sulfúrico concentrado.
El sulfato de plata requiere un tiempo aproximado de dos días para su completa
disolución. La disolución formada debe mantenerse en la oscuridad para evitar su
descomposición.
Disolución de digestión A (alta concentración). Pesar aproximadamente y con
precisión 10,216 g de dicromato de potasio, previamente secado a 103oC por 2 h,
y añadirlos a 500 mL de agua, adicionar 167 mL de ácido sulfúrico concentrado y
aproximadamente 33,3 g de sulfato mercúrico. Disolver y enfriar a temperatura
ambiente. Aforar a 1 L con agua.
Disolución de digestión B (baja concentración). Pesar aproximadamente y con
precisión 1,021 6 g de dicromato de potasio, previamente secado a 103oC por 2 h,
y añadirlos a 500 mL de agua. Adicionar 167 mL de ácido sulfúrico concentrado y
33,3 g de sulfato mercúrico. Disolver y enfriar a temperatura ambiente. Aforar a 1 L
con agua.
Método reflujo abierto / método de titulación
•
Dicromato de potasio (K2Cr2O7)
•
Sulfato ferroso amoniacal hexahidratado (Fe (NH4)2 (SO4)2•6H2O)
•
Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)
•
Sulfato de plata (Ag2SO4)
•
1,10 fenantrolina (C12H8N2)
•
Sulfato mercúrico (HgSO4)
•
Biftalato de potasio patrón primario (HOOCC6H4COOK)
•
Sulfato ferroso heptahidratado (FeSO4•7 H2O)
Disolución estándar de dicromato de potasio (para concentraciones altas), (0,041 7
M). Pesar aproximadamente y con precisión 12,259 g de dicromato de potasio
previamente secado durante 2 h a 105°C ± 1°C, disolver y aforar a 1 L con agua y
homogeneizar.
Disolución estándar de dicromato de potasio (para concentraciones bajas), (0,004
17 M). Pesar aproximadamente y con precisión 12,259 g de dicromato de potasio
previamente secado durante 2 h a 105°C ± 1°C, disolver y aforar a 1L con agua y
homogeneizar.
Disolución de sulfato ferroso amoniacal (0,25 M); disolver en aproximadamente 800
mL de agua aproximadamente 98,0 g de sulfato ferroso amoniacal hexahidratado,
agregar cuidadosamente 20 mL de ácido sulfúrico concentrado, enfriar, llevar a 1 L
con agua y homogeneizar.
Normalización de la disolución de sulfato ferroso amoniacal (0,25 M). Tomar
una alícuota de 10 mL de la disolución estándar de dicromato de potasio 0,041 7 M.
Diluir con agua hasta 100 mL, agregar cuidadosamente 30 mL de ácido sulfúrico
concentrado y homogeneizar, enfriar y valorar con la disolución de sulfato
ferroso amoniacal 0,25 M
utilizando 3 gotas de 1,10-fenantrolina como
indicador, hasta el cambio de color de azul verdoso a café rojizo. Esta disolución
debe normalizarse cada vez que se utilice.
Disolución de sulfato ferroso amoniacal (0,025 M). Diluir 100 mL de la disolución de
sulfato ferroso amoniacal 0,25 M a 1 L. Valorar con la disolución de dicromato de
potasio 0,004 17 M.
Disolución de ácido sulfúrico-sulfato de plata. Disolver cristales o polvo de sulfato de
plata, en ácido sulfúrico concentrado en una relación 5,5 g Ag2SO4 /Kg H2SO4. Se
requieren de 1 a 2 días para que se disuelva completamente el sulfato de plata.
Disolución indicadora de 1,10-fenantrolina. Pesar aproximadamente y con precisión
1,485 g de 1,10-fenantrolina y aproximadamente 0,695 g de sulfato ferroso
heptahidratado, diluir y aforar a 100 mL con agua y homogeneizar.
Disolución
estándar
de
biftalato
de
potasio
(500
mg
O2/mL).
Pesar
aproximadamente y con precisión 0,425 g de biftalato de potasio patrón
primario previamente secado a 120°C durante 2 h, disolver y aforar a 1 L con
agua. El biftalato tiene una DQO teórica de 1,176 mg O2/mg de Biftalato, por lo
que la DQO teórica de esta disolución es de 500 mg O2/mL. Esta disolución es
estable hasta por 3 meses si se conserva en un lugar fresco.
Como segunda etapa se estableció el llenado de dos bitácoras en una se anotarán
todas las observaciones de la planta de tratamiento, como los dosis de producto
que se utiliza en la planta diariamente la hora, además de los días que se agrega
el cloro en la laguna, así como anotar los diferentes contratiempos que se puedan
presentar a diario, en ésta bitácora las observaciones se anotarán de lunes a
viernes que son los días en que labora el personal del laboratorio.
La segunda bitácora sólo es un control de los mililitros de producto dosificador que
se agregan diariamente, allí además de anotar los mililitros se anotará la hora en
la que se le agregó y la persona responsable de agregar el dosificador, también se
añadirán pequeñas observaciones como el valor del p H, conductividad y algún
otro dato importante para el control de la planta de tratamiento a esta bitácora se
le agregaran los datos diariamente, ya que los fines de semana será llenada por
los vigilantes de la empresa o el personal, designado para agregar el producto
dosificador.
En la tercera etapa se establece los formatos que se utilizaran para llevar un mejor
control pues estos serán un complemento del control que se llevará en las
bitácoras y en el caso de las etiquetas es un complemento necesario para el
muestreo que se realizará,
IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS.
Se recomendó emplear etiquetas en los recipientes para anotar la información
necesaria que puede ser un número (para después pasar a una hoja de control) o
la información siguiente:
Identificación de la descarga: anotar qué tipo de agua es (residual o tratada)
Número de muestra: enumerar cada muestra en orden.
Fecha y hora de muestreo: fecha y hora en la que se muestreó.
Punto de muestreó: El lugar donde se muestreó.
Temperatura de la muestra: anotar la temperatura de la muestra al momento del
muestreo.
Nombre y firma: de la persona que efectúa el muestreo.
En la Fig. 1 se muestra
un ejemplo de la forma de llenar una etiqueta de
muestreo:
Identificación de la descarga: agua residual.
Número de muestra: 1
Fecha y hora de muestreo: 20/08/04
8:0 a. m
Punto de muestreo: en el córcomo receptor.
Temperatura de la muestra: 18.
Nombre y firma:
Fig. 1
Si sólo se le coloca un número en la etiqueta en vez de los datos se debe de tener
una hoja de control que tenga los mismos datos arriba mencionados y una
descripción más detallada del lugar de muestreo. Y una descripción cualitativa del
color y olor (eje: se percibe un fuerte olor, el color es demasiado oscuro).
Es recomendable realizar el formato la hoja de control y la etiqueta.
Este formato se usará para tener una carpeta para el control de los muestreos
que se realicen posteriormente.
FORMATO. HOJA DE CONTROL (MUESTREO).
Número de muestra:
Identificación de la descarga:
Fecha y hora de muestreo:__ /____/____
_____ a. m. ____p.m.
Punto de muestreo:
Temperatura de la muestra:
__________________________________________________
Nombre y firma:
Para los análisis de la DQO Y MES se crea el siguiente formato el cual servirá
para llevar un a carpeta de control de éstos análisis.
FORMATO. HOJA DE CONTROL DE ANÁLISIS DE AGUAS RESIDUALES Y
TRATADAS.
DESCRIPCIÓN
DEL TIPO DE
AGUA
DETERMINACIÓN
RESULTADO
OBSERVACIÓNES
FECHA
En una cuarta etapa se llevó a cabo la elaboración de un diagrama de flujo de la
planta de tratamiento éste diagrama, se muestra en la figura 2 que se muestra a
continuación.
Fig. 2
La etapa número cinco no fue posible terminarla ya que sólo se realizaron análisis
del p H, el cual se encuentra en un rango de 6 a 6.3, los demás análisis no fueron
posible debido a que aún no se ha obtenido todo el equipo necesario para la
elaboración de los análisis debido a que se estaba realizando cotizaciones para
obtener los mejores costos del equipo que se comprara.
CAPÍTULO 5
RESULTADOS Y
CONCLUSIONES
CAPÍTULO 5
5.1 RESULTADOS
Los resultados obtenidos al elaborar y desarrollar el manual que se utilizara para
la elaboración de los análisis y muestreo fue la consolidación de compra del
material necesario para iniciar con los análisis además de que esta forma se le
facilita el trabajo de elaboración de estos mismos.
5.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Al realizar el análisis de los resultados se puede mencionar que éstos no pueden
comprobarse al cien por ciento ya que aunque se realizó el manual con la
información y el contenido necesario para que se elaboren los análisis y
muestreos para llevar el control del tratamiento del agua residual y la planta de
tratamiento, debido al tiempo y a que la empresa es una extensión de Freixenet de
España hay que hacer un buen presupuesto antes de adquirir el equipo y material
necesario que requiere cada análisis, sólo se terminó de realizar el manual, ver los
reactivos, equipos y materiales necesarios para comenzar a realizar los análisis,
sin llegar a realizar los análisis.
5.3 CONCLUSIONES FINALES.
Como conclusión se sabe que es necesaria la búsqueda de información para
obtener el conocimiento de cada uno de los procedimientos de las técnicas que se
incluyen en el manual, pues resulta ser el mejor medio para hacer un trabajo con
la calidad necesaria para el laboratorio de ésta empresa que, además obtener los
conocimientos más amplios de proceso de análisis de DQO, MES y muestreo así
como la experiencia adquirida de hacer la estadía en el área de tratamiento de
agua residual.
5.4 RECOMENDACIONES.
Por último las recomendaciones se realizaron a la persona encargada de la planta
de tratamiento y estas fueron
el cambio del producto que se utiliza para el
tratamiento del agua residual, con ello el cambio del proceso de tratamiento ya
que se le recomendó realizar la técnica de floculación coagulación debido a que
en su mayoría son aguas residuales provenientes de sanitarios, regaderas,
comedor y agua de lavado de botellas y pisos del área de producción, los cuales
se lavan con un producto que es ácido y a otros con un producto base que llega a
neutralizar el p H se hacen estas recomendaciones debido a que, el agua final
tiene un color gris muy visible y un olor también muy perceptible a pesar de la
aireación que se le da.
GLOSARIO.
BIBLIOGRAFÍA.
GLOSARIO.
Método Champenoise: Proceso para la elaboración del vino espumoso elaborado
en España.
Enólogo: Experto en conocimientos en la elaboración del vino.
Vino: Bebida natural obtenida por fermentación del mosto de uva.
Contaminación del agua: Exceso o introducción en el agua de sustancias no
deseables no presentes normalmente en el agua.
Disolución: La disolución o solución es un tipo de mezcla homogénea, en la cual
participan dos componentes, y se combinan entre ellos en cantidades variables
Soluto: Es el componente de una disolución que se encuentra en menor cantidad.
Fuente natural: Lugar de producción natural de agua que puede ser de origen
superficial (acequia o río) o subterráneo (manantial o pozo)
Tratamiento de aguas: Conjunto de procesos, operaciones y obras que son
necesarias para lograr la depuración de las aguas servidas (residuales, cloacales,
negras), que pueden incluir, además de los procesos de tratamiento tradicionales,
obras de conducción y estaciones de bombeo, lagunas de tratamiento y de
compensación, entre otros.
Agua residual: Efluentes acuosos de un proceso que drenan o se almacenan.
Aguas usadas por una comunidad o industria que contienen materia disuelta o en
suspensión.
Agua residual: Agua que después de pasar por un proceso se añaden a ésta
sustancias y materia en exceso que las vuelven no potable.
BIBLIOGRAFÍA.
Dr. Turk Amos.
Dr. Turk Jonathan
Dr. Wittes Janet T.
Ecología contaminación y medio ambiente.
Interamericana S.A. de C.V.
Enkerlin Hoeflich Ernesto
Cano Cano Gerónimo.
Carzo Cuevas Raúl Antonio.
Vogel Martínez Enrique.
Ciencia Ambiental y desarrollo sustentable.
Thomson Editoriales.
Colin Baird
Química Ambiental.
Editorial Reverté S.A.
Acevedo Arreguin Luis A.
Mata Ibarra Julio A.
Caracterización Fisicoquímica del Agua Manual de laboratorio.
Universidad Autónoma de Querétaro.
Primera edición septiembre de 1989.
D.R. Secretaria de educación y cultura.
Química I
Primera Edición 1996.
Talanquer Artigas Vicente A.
Martínez Vázquez Ana
Irazoque Palasuelos Glinda
Química 3
Editorial santillana S.A. de C.V.
Primera Edición abril de 1997.
Díaz Jimera José Juan de Blas
Manual de Vino.
Editorial Comercial Franco Mexicana.
Norma Mexicana NMX-AA-003-1980
Aguas Residuales- Muestreo.
Norma Mexicana NMX-AA-014-1980
Cuerpos receptores –Muestreo.
Norma Mexicana NMX-AA-030-2001
Análisi de agua – Determinación de la Demanda Química de Oxígeno.
Norma Mexicana NMX-AA-034-SCFI-2001
Análisis de agua- Determinación de Sólidos y sales Disueltas en aguas
naturales residuales y residuales tratadas- Método de prueba.
M.V.Z. Pérez Barrera Antonia
Manual de la Microplanta Boss.
Edición 2001
http://aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?id=738
21/08/04
Htto://www.analitica.com.mx
09/06/04
http://www.prodigyweb.net.mx/bservin/aguas-residuales.htm
09/06/94
ANEXOS
Descargar