1 MODÚLO DE FITOPATOLOGÍA 1 2 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA – UNAD FITOPATOLOGIA ESCUELA CIENCIAS AGRA RIAS’’’’ GLORIA MARIA CIFUENTES MOLANO gloriamariacifu@gmail.com 2 3 BOGOTA, D.C. 2006 Autora Gloria María Cifuentes Molado Ingeniera Agrónoma Especialista en Ecología COMITÉ DIRECTIVO Jaime Alberto Leal Afanador Rector Gloria Herrera Vicerrectora Académica Priscila Rey Decana Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Rafael Urrea Secretario Académico Escuela Ciencias Ambiente Gabriel pardo Coordinador Nacional Agronomía Agrícolas, Pecuarias y del Medio CURSO ACADEMICO DE FITOPATOLOGIA Primera Edición @Copy Rigth Universidad Nacional Abierta y a Distancia ISBN 2005 Centro Nacional de Medios para el aprendizaje 3 4 CONTENIDO PAGINA TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE FITOPATOLOGIA CAPITULO 1. PATOLOGIA DE LAS PLANTAS LECCIÓN 1. ORIGENES DE LA FITOPATOLOGIA 1. GENERALIDADES 1.1. HITORIA DE LA FITOPATOLOGIA 1.1.1. Primeros estudios 1.1.2. Contribuciones de Louis Pasteur LECCIÓN 2. LA ENFERMEDAD 1.2. PATOLOGÍA AGRÍCOLA 1.2.1. Enfermedad 1.2.2. Infección del Hospedante. 1.2.2.1. Contacto del Patógeno con el hospedante 1.2.2.2. Incubación 1.2.2.3. La epifitia LECCIÓN 3. PREDICCIÓN DE ENFERMEDADES 1.3. OCURRENCIA DE LA ENFERMEDAD 1.3.1. Modelos de epifitas 1.3.2. Evolución de la enfermedad y control del patógeno 1.3.3. Como diagnosticar enfermedades 1.3.3.1.Diagnóstico de enfermedades ocasionadas por hongos 1.3.4. Ciclo de vida de una enfermedad 1.3.5. Ciclo de vida de un microorganismo 1.3.6. Hibernación de patógenos PAG 14 17 21 22 22 22 23 23 24 24 25 25 25 26 26 32 32 32 33 34 34 35 37 38 4 5 1.3.7. Resistencia de las plantas a enfermedades. Inmunidad 1.3.7.1. Factores inmunidad LECCIÓN 4. TIPOS Y EVOLUCION DE LAS ENFERMEDADES 1.4. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE PRODUCEN LAS ENFERMEDADES 1.4.1. Evolución de la enfermedad LECCIÓN 5. EFECTOS DE LOS MICROORGANISMOS SOBRE LOS PROCESOS FISIOLÓGICOS DE LAS PLANTAS 1.5. TIPO DE SÍNTOMAS Y SIGNOS PATOLÓGICOS 1.5.1. Alteraciones fisiológicas de los patógenos en las plantas 1.5.2. Medios de inoculación CAPITULO 2. INTERACCION DE PATOGENOS Y PLANTAS LECCIÓN 6. EFECTO DE LOS MICROORGANISMO EN LA PLANTA 2.1. MODO DE ACCION DE LOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN LAS PLANTAS 2.1.1. ¿cómo se alimentan los patógenos 2.1.2. Reguladores del crecimiento en las enfermedades en el vegetal 2.1.3. Efectos de los patógenos sobre procesos básicos de la planta LECCIÓN 7. MECANISMOS DE INFECCIÓN DE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS 2.2. LA INFECCIÓN 2.2.1. Mecanismos de patogénesis 2.2.2. Mecanismos de defensa de las plantas contra los patógenos. 2.2.3. Barrera inducida: 2.2.4. Elicitores 2.3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS LECCION 7. LECCION 8. CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS 2.4. LOS HONGOS PATÓGENOS 2.4.1.Reproducción sexual: 2.4.2. La reproducción asexual 2.4.3. Estructuras reproductivas LECCIÓN 9. TAXONOMÍA DE LOS HONGOS. 2..5. ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS 2.5.1. Fases del ciclo de vida de los hongos LECCIÓN 10. LAS BACTERIAS. 2.5. LAS BACTERIAS 2.5.1. Generalidades 2.5.2. Clasificación de las bacterias 38 38 38 39 39 40 41 42 45 50 51 51 51 52 53 57 57 57 58 59 59 62 60 63 64 65 66 66 76 78 78 79 79 5 6 2.5.3. Tipos de enfermedades que producen las Bacterias y Micoplasmas ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS LECCIÓN 10 LECCION 11. LOS NEMATODOS 2.6. LOS NEMÁTODOS 2.6.1 Ciclo De vida 2.6.2. Clasificación de los nemátodos 2.6.3 Enfermedades características de nematodos en las plantas Lección 12. LOS VIRUS 2.7. DESCRIPCIÓN DE LOS VIRUS 2.7.1.Algunos síntomas característicos del ataque por virus 2.7.2. Clasificación de los virus CAPITULO 3. IMPORTANCIA ECONOMICA DE LAS ENFERMEDADES LECCIÓN 13. IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS EN EL SECTOR ECONOMICO 2.8. PERDIDAS ECONOMICAS POR ENFERMEDADES EN EL MUNDO. 2.8.1. Pérdidas económicas en los cultivos por enfermedades 2.8.2. Estadísticas mundiales SOBRE PRODUCCIÓN DE LAS TIERRAS. RUBROS PRIORITARIOS 2.8.3. Producción de plaguicidas en el mundo LECCIÓN 14. LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN ELMUNDO 2.9. CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN ELMUNDO 2.9.1. Volumen de exportaciones de productos agrícolas 2.9.2. Producción de oleaginosas y cereales en el mundo. LECCIÓN 15. OTROS EFECTOS QUE INFLUYEN EN LAS PÉRDIDAS POR ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS. 2.10. EFECTO DE LOS FACTORES AMBIENTALES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ENFERMEDADES ACTIVIDADES FINALES UNIDAD UNO. UNIDAD DOS. PRINCIPALES AGENTES CAUSALES ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS CAPITULO 1. DESCRIPCION DE LAS ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PATOGENOS. DIVISION MIXOMYCOTINA Y EUMYCOTINA LECCIÓN 1. GENERALIDADES 1.1. CAUSAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LA ENFERMEDAD 1.2 DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES. 1.3. CLASIFICACION DE LOS HONGOS: 1.4. PRINCIPALES ESTRUCTURAS LECCIÓN 2. PRINCIPALES MIXOMICETES Y PHICOMICETOS 86 87 88 88 88 89 91 91 91 92 93 94 94 94 95 98 99 100 101 102 107 107 110 112 115 116 116 116 118 120 121 6 7 2.1 MIXOMICETES Y PHICOMICETOS 2.2. DIVISION DE LOS PHICOMICETOS 2.2.1. Reproducción asexual 2.2.2.Reproducción sexual LECCIÓN 3. PATÓGENOS QUE PRODUCEN PUDRICIÓN BLANDA. 3.1. GÉNERO RHIZOPHUS 3.2. GENERO MUCOR. LECCIÓN 4. PATÓGENOS QUE PRODUCEN MILDEUS O TIZONES 4.1. MILDIU O TIZÓN TARDÍO 4.2. ROÑA DE LA PAPA. SPONGOSPORA SUBTERRÁNEA 4.3. MILDEO VELLOSO. PERONOSPORA DESTRUCTOR LECCIÓN 5. ENFERMEDADES QUE PRODUCEN PODREDUMBRE DE LOS TALLOS Y CUELLO DE LA RAÍZ. 121 124 126 127 127 127 132 133 133 135 136 138 5.1. PERONOSPORA DESTRUCTOR 138 5.2. PUDRICIÓN DE SEMILLAS, PLÁNTULAS, TALLOS Y RAÍCES. 139 PHYTIUM 5.3. PHYTOPHTHORA CINNAMOMI 142. LECCIÓN 6. PATÓGENOS QUE PRODUCEN MILDEUS SOBRE 144 HOJAS 6.1. MILDEUS 145 6.1.1.Mildeo de la vid: 145 6.1.2. Tizón Polvoriento o Mildiu 145 6.21.3. Mildiu de la papa y del tomate 147 6.1.4. Phytophthora parasitica 148 CAPÍTULO 2. ACTINOMICETOS Y ENFERMEDADES QUE 148 PRODUCEN LECCIÓN 7. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTINOMYCETES 149 7.1. ACTINOMYCETES-DEUTEROMYCETES 149 7.1.1. Clasificación de actinomycetes y deuteromicetes 149 LECCIÓN 8. PRINCIPALES ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS EN 154 ASCOMYCETOS 8.1. CARACTERISTICAS 154 7.2. ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS DE ASCOMYCETES 155 7.3. PRINCIPALES PATOGENOS 159 LECCIÓN 9. DAÑOS VASCULARES CAUSADOS POR 162 ASCOMYCETOS Y DEUTEROMYCETOS 9.1. MARCHITES DE FLORES, DAÑOS VASCULARES 162 9.1.1. Fusarium 163 LECCIÓN 10. PODREDUMBRE DE RAÍCES Y HACES 166 VASCULARES 10.1. FUSARIUM OXIOSPORUM 166 7 8 10.2. MARCHITAMIENTO VASCULAR. 10.2.1. Agente causal Verticillium sp 10.3. Marchitamientos producidos en forestales 10.3.1. Ceratosystis 10.4. MAL BLANCO DE LAS RAÍCES. ARMILLARIA MELLEA 10.5. PODREDUMBRE BLANCA DE LA RAÍZ ROSELLINIA NECATRIX CAPÍTULO 3. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LOS MOHOS LECCIÓN 11. MOHOS. 11.1. MOHO GRIS. BOTRITYS SP. LECCIÓN 12. MILDIU. PERONOSPORA LECCION 13. PUDRICIONES DE COSECHAS 13.1. Penicillium sp 13.2. Aspergillus sp 13.3. Raíz rozada de la cebolla LECCIÓN 14. ANTRACOSIS Y FUMAGINAS 14.1. ANTRACNOSIS 14.2. Pudrición amarga de la manzana 14.3. Dieback. Colletotrichum gloeosporioides 14.4. Colletotrichum coccodes, C. trifolli 14.5. Ceratocystis fimbriata 14.6. Pudrición de la Raíz: Rosellinia bunodes 14.7. Fumagina 14.8. Nectria Gallígena 14.9. Nectria galligena en aguacate 14.10. Thaprina deformans LECCIÓN 15. LECCIÓN BASYDIOMICETES 15.1. CLASIFICACION 15.2. ENFERMEDADES EN CEREALES. 15.3. SARNA O ROÑA DE LA MANZANA 15.3. Podredumbre parda en frutales 15.4. Escoba de bruja 15.5. Negrón de la Papa. Alternaria solani LECCIÓN 16. ROYAS Y CARBONES 16.1. Royas y carbones. 16.2. Mohos. Pellicularia koleroga 16.3. Enfermedades vasculares 16.4. Pudrición del tallo y raíz. LECCION 17. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS LECCIÓN 18. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS Y NEMATODOS 168 168 169 169 169 170 171 171 171 177 179 180 181 181 182 182 186 186 186 188 188 190 190 191 192 195 195 196 197 199 200 206 207 207 217 218 219 228 236 8 9 18.1. VIRUS 18.2. NEMÁTODOS 248 241 LECIION 19. ENFERMEDADES PRODUCIDAS EN SETAS COMESTIBLES LECCION 20. FISIOPATIAS EN LOS CULTIVOS 20.1. FACTORES QUE OCASIONAN FISIOPATÍAS 20.2. DEFICIENCIA DE ELEMENTOS NUTRITIVOS 20.3. DIAGNOSIS DE ENFERMEDADES ABIÓTICAS UNIDAD TRES MANEJO PREVENCION Y CONTROL E LAS ENFERMEDADES CAPITULO 1. GENETICA Y CONTROL DE ENFERMEDADES LECCIÓN 1. ASPECTOS GENETICOS DE LAS ENFERMEDADES 1.1. INFORMACIÓN GENÉTICA 1.2. MECANISMOS DE VARIABILIDAD 1.3. RESISTENCIA DE LAS PLANTAS A LAS ENFERMEDADES 1.3.1. RECOMBINACIÓNES GENÉTICAS 1.3. 2 RESISTENCIA DE LAS PLANTAS A LAS ENFERMEDADES LECCION 2. CONTROL DE ENFERMEDADES 1. 4. PRINCIPIOS EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES. 1.5. MANEJO Y CONTROL BIOLOGICO LECCION 3. OTROS METODOS PARA EL MANEJO DE LAS ENFERMEDADES 1. 6. MANEJO Y CONTROL GENETICO LECCION 4. CONTROL CULTURAL 1.7. MANEJO Y CONTROL CULTURALES LECCION 5. CONTROL QUIMICO. 1.8. MANEJO Y CONTROL QUÍMICO CAPITULO 2. MEDIOS DE CONTROL QUIMICO LECCION 6. CONTROL QUIMICO 1.9.CONTROL DE MICROORGANISMOS LECCION 7. ACCION FUNGICIDA 1.10. MECANISMOS DE ACCION DE UN FUNGICIDA LECCIÓN 8. RECOMENDACIONES PARA APLICACIÓN DE PRODUCTOS 2. APLICACIÓN DEL PRODUCTO 2.1. CARACTERISTICAS DE LOS FUNGICIDAS 2.2. ¿CÓMO ACTUAN LOS COMPUESTOS QUÍMICOS SOBRE LE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES 2.3. MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES LECCION 9. BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO AGRICOLAS 3. EL SUELO 3. 1. PRACTICAS EN LA PREPARACION DEL SUELO 253 257 257 258 261 270 271 272 272 272 274 275 276 276 276 277 282 282 286 286 288 288 296 296 296 301 301 305 305 305 306 307 308 308 308 9 10 3.1.1. Valoración y evaluación del riesgo. Planificación del cultivo 3.1.2. Concepto 3.2. PRACTICAS DE CULTIVO 308 308 309 3.3. PRACTICAS POSCOSECHA LECCION 10. LA FITOPATOLOGIA Y LA EXPORTACION 4. NORMAS DE SANIDAD AMBIENTAL. CONTROL LEGAL DE LA ENFERMEDAD CAPITULO 3. ASPECTOS SANITARIOS Y EVALUACION DE LAS ENFERMEDADES LECCION 11. CONTROL SANITARIO SOBRE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES EN COLOMBIA LECCION 12. CLAVES SOBRE ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS LECCION 13. CLAVE PARA IDENTIFICAR ENFERMEDADES EN RAMAS Y TRONCO LECCION 14. CLAVES PARA IDENTIFICAR LAS ESPECIESDE PATOGENOS LECCION 15. PARAMETROS A EVALUAR EN LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS DESARROLLO DE PRÁCTICAS FINALES DE LABORATORIO ANEXOS BIBLIOGRAFIA PAGINAS WEB RELACIONADAS 311 312 312 319 316 319 323 329 331 337 345 357 361 10 11 Lista de Figuras FIGURA FIGURA 1. PRODUCCION DE ENFERMEDADES. INTERACCION ENTRE FACTORES FIGURA 2. REPILO DEL OLIVO.Spilocaea oleagina FIGURA 3. CICLO DE UNA ENFERMEDAD. ROÑA DEL MANZANO. Venturia inaequalis. FIGURA 4. MANCHA FOLIAR EN COLIFLOR. NECROSIS FIGURA 5. AGALLAS DE LA CORONA EN RAICES FIGURA 6. BACTERIOSIS EN TOMATE FIGURA 7. ZOOSPORA FIGURA 8. ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS DE LOS HONGOS FIGURA 9. ASPERGILLUS SP FIGURA. 10. TUBÉRCULO DE PAPA AFECTADA POR Pseudômonas solanacearum FIGURA 11. FISIOPATIAS EN LAS PLANTAS. CLOROSIS FIGURA 12.MARCHITEZ DE LA HOJA EN PLATANO FIGURA 13. PRINCIPALES SINTOMAS DE ENFERMEDADES FIGURA 14. PRINCIPALES ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS DE LOS HONGOS FIGURA 15. CICLO DE VIDA DE PLASMODIOPHORA BRASSICAE PAG 22 24 34 39 41 43 64 65 72 78 110 114 119 121 11 12 FIGURA .15.B MICELIO DESARROLLO DEL MICELIO FIGURA 16. ESPORANGIOS DE RHIZOPUS 126 126 FIGURA 17. CICLO DE VIDA DE RHIZOPIUS SP. FIGURA.18. ESPORANGIOS EN RHIZOPUS FIGURA 19. PUDRICIÓN BLANDA EN TOMATE POR RHIZOPUS SP. FIGURA 20. CICLO DE VIDA DE RHIZOPHUS FIGURA.21 TIZÓN EN PAPA FIGURA 22.TIZÓN EN DURAZNO FIGURA.23 DAÑO PRODUCIDO POR PHYTOPHTORA INFESTANS EN PAPA FIGURA 24. CICLO DE VIDA DE PHYTOPTHORA FIGURA 25. CORTE TRANSVERSAL DE UNA PLANTA ATACADA POR PERONOSPORA PARASITICA FIGURA 26. CICLO DE VIDA DE PHYTIUM FIGURA.27 - PHYTOPHTHORA FRAGARIAE FIGURA. 28. ESTRUCTURA REPRODUCTIVA DE PHYTOPHTORA SP. FIGURA.29. EFECTO DE MILDÉUS SOBRE LAS HOJAS. FIGURA.30. MILDEU DE LA PAPA Y DEL TOMATE. FIGURA.31. MILDÉU EN FRUTOS DE TOMATE FIGURA.32. ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS DE ASCOMYCETES FIGURA. 33. REPRODUCCIÓN DE CÉLULA ASCÓGENA EN ASCOMYCETOS FIGURA. 34. TAPHRINA DEFORMANS EN FRUTOS DE DURAZNO. 126 128 128 129 132 132 132 132 136 139 141 141 142 145 146 153 154 156 FIGURA 35 PRINCIPALES ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS DE 158 DEUTEROMYCETOS FIGURA 36 ESPORODOQUIOS DE FUSARIUM 161 FIGURA. 36 B. FUSARIUM SOLANI TOMADO. 162 http://www.agrarias.cl FIGURA 37. CICLO DE VIDA FUSARIUM SP 163 FIGURA. 38. PODREDUMBRE RAÍCES. FUSARIUM SOLANI 164 PHASEOLI FIGURA 39. FUSARIUM OXYSPORUM -LYCOPERSICICUM 165 FIGURA 40. FUSARIOSIS VASCULARES EN SANDÍA 165 FIG.41. ESPORULACIÓN EN FLORES DE BOTRYTIS CINEREA 170 FIGURA.42. BOTRYTIS EN VID. 172 FIGURA 43. BOTRYTIS EN TOMATE 172 FIGURA.44. CICLO DE VIDA DEL HONGO BOTRYTIS. 173 FIG 45. BOTRITIS EN FRESA 174 FIGURA. 46. CICLO DE VIDA DE BOTRYTIS CINEREA EN 175 12 13 FRAMBUESA FIGURA 47. OIDIO EN HOJAS DE TOMATE. FIGURA 48. PENICILLIUM SP FIGURA. 49 ASPERGILLUS SP. FIGURA. 50. PODREDUMBRE EN FRUTO EN MANZANA PRODUCIDA POR PENICILLIUM EXPANSUM FIGURA 51. COLLETOTRICHIUM SP. FIGURA 52. COLLETOTRICHIUM SP. ESPORULACIÓN EN TOMATE. FIGURA 53. HOJAS CON FUMAGINA FIGURA 54. NECTRIA CINNABARINA FIGURA. 55. CÁNCER EN FORESTALES PRODUCIDO POR NECTRIA SP. FIGURA. 56. CANCROS EN TRONCOS DE DURAZNO PRODUCIDOS POR NECTRIA FIGURA. 57. ENROLLAMIENTO DE LA HOJA DE DURAZNO. THAPRINA DEFORMANS FIGURA 58.VENTURIA INAEQUALIS FIGURA 59. OIDIO EN FRUTALES. FIGURA 60. ROYA DEL PERAL FIG. 61. MONILLIA FRUTÍCOLA FIGURA. 62. CONIDIOS EN CADENA CARACTERÍSTICOS DE MONILIA SP. FIGURA. 63. RAMAS AFECTADAS POR MONILLIA SP FIGURA 64 .RAMAS VEGETATIVAS (ESCOBAS) ELEVÁNDOSE DE UN COJÍN FLORAL INFECTADO POR C. PERNICIOSA. FIGURA 65. VAINAS DE CACAO INFECTADAS CON C. PERNICIOSA MOSTRANDO UNA LESIÓN EN LA SUPERFICIE Y UNA PUDRICIÓN EXTENSA DE LAS SEMILLAS FIGURA 66. ESCOBA DE BRUJA: BASIDIOCARPOS DE C. PERNICIOSA EN EL PEDÚNCULO DE UNA VAINA PARECIDA A UNA CHIRIMOYA FIGURA 67. CONIDIAS DE ALTERNARIA SP. PLURICELULARES Y CON SEPTAS FIGURA 68. ROYA EN PERALES FIGURA 69. CRIBADO O TIRO DE MUNICIÓN FIGURA. 70. CICLO DE VIDA DE PUCCINIA GRAMINIS FIGURA. 71. BASIDIOS DE PUCCINIA FIGURA 72. TIZÓN DE MÁIZ FIGURA.73. HEMILEIA VASTATRIX. ROYA DEL CAFETO FIGURA 74. MARCHITAMIENTO EN PLANTAS DE TOMATE FIGURA.75. SCLEROTINIA EN LECHUGA FIGURA 76. SCLEROTINIA -SCLEROTIUM ROLFSII- EN CEBOLLA DE BULBO 176 178 179 180 185 186 187 188 188 190 191 196 197 197 198 199 199 202 202 202 205 206 207 208 211 212 213 221 221 221 13 14 FIGURA77. SCLEROTINIA EN ZANAHORIA FIGURA. 78. CHANCRO BACTERIANO. CLAVIBACTER SP. FIGURA 79. PSEUDOMONAS SYRINGAE LACHRYMANS. FIGURA. 80. PENETRACIÓN, MULTIPLICACIÓN Y SÍNTOMAS CAUSADOS POR BACTERIAS FITOPATÓGENAS FIGURA 81. CICLO DE VIDA DE STREPTOMICES SCABIES FIGURA 82. PSEUDOMONAS SYRINGAE EN TOMATE. FIGURA 83 VIRUS EN FRUTOS DE PIMENTÓN FIG. 84. ENROLLAMIENTO PRIMARIO FIGURA 85. VIRUS MOSAICO DEL TOMATE FIGURA.86. PLANTA DE PAPA PRESENTANDO SÍNTOMA DE ENANISMO OCASIONADA POR VIRUS. FIGURAN 86 B. ENROLLAMIENTO DE LAS HOJAS DE PAPA CAUSADO POR EL VIRUS PLRV. FIGURA 87 LAS HOJAS DE VID DE PLANTAS ATACADAS POR VIRUS PRESENTAN ENROLLAMIENTO FIGURA 88. CLOROSIS DE LECHUGA POR VIRUS. FIGURA. 89. MELOYDOGINE FIGURA : 90. MELOYDOGINE DE ASPECTO VERMIFORME FIGURA 91. G. PALLI G.ROSTOCHIENSIS FIGURA 95. MICROCONIDIAS DE VERTICILLIUM FIGURA 96. TRICHODERMA VIRIDE. MOHO VERDE QUE SE DESARROLLA SOBRE EL SUSTRATO E IMPIDE LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS CHAMPIÑONES FIGURA 97.ACCION DE LOS FUNGICIDAS EN LA CELULA DEL HONGO 221 222 224 225 228 230 235 236 238 239 239 240 240 246 247 249 254 255 288 Lista de Tablas 14 15 TABLA PÁG 18 TABLA 1. ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS TABLA 2. HISTORIA DE LA FITOPATOLOGÍA TABLA 3. CLAVE PARA IDENTIFICAR SIGNOS TABLA 4. CLAVE PARA IDENTIFICAR SÍNTOMAS. TABLA 5. SUSTANCIAS REGULADORAS DEL CRECIMIENTO DE ENFERMEDADES TABLA 6. HONGOS INFERIORES TABLA 7. HONGOS SUPERIORES TABLA. 8. CARACTERÍSTICAS DE LAS BACTERIAS TABLA 9. CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS. TABLA 10.ESTADISTICAS DE LA FAO SOBRE SUPERFICIE TOTAL MUNDIAL SOBRE TIERRAS EN PRODUCCINON Y EN LABRANZA TABLA 11. PRODUCCION DE PLAGUICIDAS EN EL MUNDO TABLA 12. TASA ANUAL DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA MUNDIAL TABLA 13. VOLUMEN DE EXPORTACIÒN PRODUCTOS AGRÍCOLAS 19 46 47 50 67 69 82 91 96 97 99 100 101 TABLA. 14. PRODUCCION DE OLEAGINOSAS EN EL MUNDO TABLA 15. ESTADISTICAS MINDIALES DE PRODUCCIÓN AGRICOLA TABLA 16. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTINOMYCETESDEUTEROMYCETES TABLA. 17. PRINCIPALES PATÓGENOS TABLA 18 ANTRACNOSIS. PRINCIPALES HONGOS CAUSANTES DE LA ENFERMEDAD. CARACTERÍSTICAS TABLA 19. CLASIFICACIÓN DE BASIDIOMYCETOS TABLA 20 ASOCIACIONES NEMÁTODOS-HONGOSHOSPEDEROS. TABLA 21. ASOCIACIONES VIRUS-NEMÁTODOS Y HOSPEDEROS. TABLA 22. COMBINACIONES GENÉTICAS RELACION HOSPEDANTE/PATOGENO TABLA 23. HONGOS ANTAGÓNICOS TABLA 24. USO DE PLANTAS ALELOPATICAS EN EL CONTROL DE PATOGENOS TABLA 25. TOLERANCIA MÁXIMA PERMITIDA CONTRA ENFERMEDADES PRODUCIDAS EN PAPA TABLA 26. CLASE Y CATEGORIA DE FUNGICIDAS 104 147 157 181 193 249 250 272 278 279 285 289 15 16 TABLA 27. RANGO DE ACCIÒN DEE FUNGICIDAS TABLA 28 LISTA DE PLAGUICIDAS PROHIBIDOS O.M.S. O.N.U. Y LISTADO DE PAISES IMPORTADORES 291 294 TABLA 29. PLAGUICIDAS SIN RESTRICCION TABLA 30. MODO DE ACCION DE PRODUCTOS REGISTRADOS EN COLOMBIA PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES. TABLA 31. CLAVES SOBRE ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS TABLA 32. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE MAYOR PREDOMINANCIA EN EL CULTIVO DEL PLÁTANO Y EL PARÁMETRO RECOMENDADO PARA SU CUANTIFICACIÓN TABLA 33. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE MAYOR PREDOMINANCIA EN EL CULTIVO DE CACAO Y EL PARÁMETRO RECOMENDADO PARA SU CUANTIFICACIÓN TABLA 35. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE MAYOR PREDOMINANCIA EN EL CULTIVO DE CAFÉ Y EL PARÁMETRO RECOMENDADO PARA SU CUANTIFICACIÓN TABLA 35... PRINCIPALES ENFERMEDADES DE MAYOR PREDOMINANCIA EN EL CULTIVO DEL PAPAYO Y EL PARÁMETRO RECOMENDADO PARA SU CUANTIFICACIÓN 298 299 317 329 330 331 334 Lista de Diagrámas DIAGRAMA PAG DIAGRAMA 1. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS HONGOS 62 DIAGRAMA2. CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS 77 DIAGRAMA 3. CARACTERISTICAS DE LAS BACTERIAS 80 DIAGRAMA 4. PROCARIOTES 82 DIAGRAMA 5. NEMATODOS 87 DIAGRAMA 6. PRINCIPIOS EN EL CONTROL DE 274 ENFERMEDADES. DIAGRAMA.7. COMPUESTOS QUÍMICOS 289 16 17 Lista de Anexos ANEXOS ANEXO 1. LECTURA COMLEMENTARIA Pag 343 ANEXO 2. DECRETO Nº. 1840 DE 1994 ANEXO 3. MECANISMOS DE ACCION QUIMICOS. 348 353 DE PRODUCTOS IIN NTTR RO OD DU UC CC CIIO ON N El Curso académico de Fitopatología se ofrece al futuro Ingeniero Agrónomo estructurado en tres Unidades relacionadas con los Fundamentos de la Patología Vegetal, que incluye aspectos etiológicos y el constructo sobre lo que significa enfermedad o alteración de sus tejidos, debido a factores abióticos y bióticos que influyen ampliamente sobre los procesos fisiológicos de los cultivos. Las plantas y especialmente las cultivadas deben contar con unas condiciones óptimas, con el propósito de que su rendimiento sea el deseado por el productor en aras de lograr no solo la seguridad alimentaria sino que se produzca con calidad, en términos de un producto competitivo y sano. Un segundo componente tiene que ver con el manejo, prevención y control de enfermedades con el uso de técnicas de manejo Integrado, físico. Químico, biológico y genético. Las formas de control son determinantes en la sanidad del producto para obtener competitividad en el mercado, obedeciendo a las nuevas tendencias de producción limpia y agro ecológica, y a la normatividad y orientaciones respecto a sanidad fitosanitaria. 17 18 El marco Teórico del curso académico se fundamenta en los microorganismos y su modo de afectar las plantas y el cómo producen las enfermedades a través de las interacciones entre el patógeno y el hospedante. La Fitopatología es una ciencia que requiere de otras disciplinas entre ellas: La Fisiología de las plantas, el Control de plagas, la Agroecología, la Estadística, la Microbiología y la Agroclimatología complementan su desarrollo. El curso corresponde al área de Agronomía y está conformada por tres ( ) créditos académicos, que corresponden la campo disciplinar. Los propósitos del curso tienen relación con la formación del Estudiante en competencias para la vida y el trabajo, articulando la formación y la producción de manera que el futuro profesional esté en capacidad de reconocer, identificar, diagnosticar, valorar y controlar las enfermedades de los cultivos, reconociendo umbrales económicos en un marco de cuidado y preservación del medio ambiente, para apoyar una buena producción agrícola bajo el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales en materia de la sanidad vegetal. El curso busca ofrecer a la sociedad un profesional honesto y ético que se desempeñe de la mejor forma en el mercado laboral de manera competente y productiva. Las competencias se logran conjugando el aprendizaje y el uso de medios y mediaciones, de estructuras complejas, como soporte en la adquisición de valores, actitudes, aptitudes e interés que posibilitan el generar preguntas, interacciones, sistematizaciones con un pensamiento crítico y constructivo. Según Punk citado por Maldonado (2003), el profesional debe adquirir competencias técnicas como experto en su área de trabajo, competencias metodológicas, que relacionan la aplicación de procedimientos; competencias sociales para interactuar a través de la comunicación y la construcción de un comportamiento válido y las competencias participativas alrededor de organizaciones para el trabajo 1 comunitario. La metodología a utilizar en el desarrollo del curso tiene que ver con la aptitud del estudiante para organizar su trabajo académico que ocupa un mayor porcentaje del tiempo total dedicado al adelanto de sus tareas y compromisos. El tutor le acompañará permanentemente atendiendo sus dudas y dificultades como facilitador del aprendizaje, a través de atención tutorial, a nivel individual, en pequeño grupo y en gran grupo, potenciando para ello, el uso de las mediaciones pedagógicas, el trabajo a través del e-mail, aula virtual, chat, foro y debate virtual. MALDONADO, Miguel. ( 2003 )Las Competencias una opción de vida. Bogotá. Ecos Ediciones. p. 18. 1 18 19 Se realizarán también prácticas de laboratorio de obligatorio cumplimiento, lo mismo que visitas y trabajo de campo; interacción con productores agrícolas, entidades, profesionales, semilleros y grupos de investigación que trabajen en el área de Fitopatología y temas conexos. Se fortalecerán las relaciones interpersonales, la búsqueda de información, la comprensión sistémica y el dominio de técnicas y métodos de aprendizaje. La lectura autorregulada, la redacción de artículos de reflexión, el uso de la estadística, el pensamiento creativo para la solución de problemas, la toma de decisiones y la responsabilidad, autodeterminación y gestión del conocimiento, son competencias básicas que forman para el trabajo y sobre las cuales se hará énfasis en el transcurso de las actividades propiciadas en el módulo. Las prácticas de laboratorio como metodología de aprendizaje serán de gran utilidad para el estudiante ya que a través del empleo de instructivos podrá desarrollar actividades relacionadas con técnicas de cultivos puros, incubación, inoculación, aislamiento, reaislamiento, que apoyen procesos de diagnóstico y control de enfermedades. Se espera que al finalizar el curso el estudiante pueda comparar sus conocimientos previos y empíricos frente a los adquiridos y aplicados en el módulo. La evaluación se realizará a partir de procesos de Coevaluaciòn, Heteroevaluación y Autoevaluación con la presentación de un portafolio, informes, talleres, prácticas de laboratorio y visitas de campo, en las que se evidencia el progreso y avance del aprendizaje, valorado en interfases de reconocimiento, profundización y transferencia del conocimiento. Se podrán consultar trabajos de grado elaborados presenta permanentemente un avance significativo en la identificación y control de enfermedades en las plantas. La bibliografía básica de fundamentos de Fitopatología referenciada en el módulo e hipertextos en la WEB, al igual que referencias encontradas en Bibliotecas Virtuales propiciaran una amplia fuente bibliográfica al estudiante. Se recomienda no escatimar esfuerzos en las respectivas consultas. ¡Extraña y tan compleja es la vida de los microorganismos en la vida de las plantas que algunos ya se conocen, pero miles aún permanecen en el anonimato; aún desconocemos sus bondades o en ocasiones su patogenicidad, pero sin embargo siguen causándonos gran asombro como maravillas reales de la naturaleza! 19 20 OBJETIVOS Identificar los microorganismos patógenos relacionados con Hongos, Bacterias, Nemátodos, Virus, Viroides y otros organismos que ocasionan daños y modificaciones anormales en las plantas cultivadas Identificar los factores ambientales que afectan el normal funcionamiento de las plantas y les hacen vulnerables al ataque de enfermedades. Valorar la importancia económica de los deterioros ocasionados en las plantas debido a la incidencia de patógenos. Distinguir y entender la forma cómo se produce la infección en los tejidos vegetales. Establecer los mecanismos de defensa que causan resistencia de las plantas a los ataques patogénicos. Establecer los mecanismos y estrategias de manejo en la prevención y control e las enfermedades de mayor incidencia en los cultivos, en el marco de la normatividad y preservación del medio ambiente. Establecer la relación entre los adelantos tecnológicos como la Biotecnología en el control de enfermedades. 20 21 UNIDAD UNO. FUNDAMENTOS DE FITOPATOLOGIA 21 22 El cultivo de Agaricus bisporus. Una alternativa de producción INTRODUCCION En esta Unidad se desarrollarán aspectos relacionados con la Historia de la patología agrícola y su importancia en el desarrollo de esta ciencia, desde la invención del microscopio y de los aportes realizados por grandes científicos que legaron a la humanidad sus famosos descubrimientos que hoy por hoy cobran 22 23 vigencia. Daremos una mirada a los postulados de Koch y las contribuciones de Pasteur. Se presentarán conceptos significativos sobre los tres elementos que están presentes en el desarrollo de la enfermedad: El hospedante, el entorno ambiental y el patógeno. Se mostrará la influencia de los factores bióticos y abióticos sobre la incidencia del ataque de los patógenos; la clase de agentes causales, la causa de las enfermedades y el tipo de alteración en los hospederos y las etapas de crecimiento y desarrollo de los microorganismos que ocasionan las alteraciones en las plantas. Objetivos de la Unidad 1. Conocer la historia de la Fitopatología Comprende cúal es la interacción entre factores en la producción de una enfermedad Identificar las cáusas de la epifitia Efectos de los microorganismos sobre los procesos fisiológicos de las plantas. Analizar las pérdidas económicas por enfermedades en los cultitos Analizar el modo de acción de los microorganismos patógenos en las plantas Interacciones de microorganismos Intencionalidades Unidad 1. Clasificar los microorganismos patógenos Identificar los efectos de los factores ambientales sobre la producción de enfermedades Identificar en condiciones de campo y de laboratorio los síntomas y signos de enfermedades. Identificar los Signos microscópicos de los patógenos sobre las plantas Realizar prácticas de Preparación de medios de cultivo Conocer las Técnicas de aislamiento de bacterias y hongos del suelo Identificación de síntomas y signos de enfermedades REFLEXIONES ACTIVACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Antes de adentrarse en la Unidad Uno, por favor conteste el siguiente cuestionario, (puntos 1, 2, 3 y 4) es importante por que podrá identificará sus experiencias previas respecto al tema. 23 24 Luego Revise la Unidad, reflexione y conteste el punto 5. Aquí podrá comparar su presaber con lo que le ofrece la lectura . Tabla 1. TABLA 1. ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Nombre del estudiante: ______________________________ Contenido temático: ______________________________ 1. ¿Qué sabe acerca Fitopatología como ciencia? de la 2. ¿Cómo cree que se produce una enfermedad? 3. ¿En qué cultivos ha observado alteraciones y en qué áreas constitutivas de la planta? 4. ¿Cuáles son sus expectativas, que desea aprender en relación con la Patología vegetal? 5. ¿Resalte aspectos resultado de su aprendizaje, que le llamó la atención, qué dudas han surgido a partir de la lectura. 6. ¿Comentarios y Observaciones sobre su experiencia personal acerca de la patología de las plantas? Objetivos de la unidad 1. Conocer la historia de la Fitopatología Comprender cúal es la interacción entre factores en la producción de una enfermedad Identificar las cáusas de la epifitia Efectos de los microorganismos sobre los procesos fisiológicos de las plantas. Analizar las pérdidas económicas por enfermedades en los cultivos 24 25 Analizar el modo de acción de los microorganismos patógenos en las plantas Interacciones de microorganismos CAPITULO UNO. PATOLOGÍA DE LAS PLANTAS INTRODUCCIÓN El presente capitulo hace referencia a la historia y evolución de la Fitopatología a través de los tiempos, desde la época de los vedas pasando por la Biblia en donde se hace alusión a enfermedades que devastaron los cultivos como el trigo, y los diferentes estudios a cargo de científicos que se dieron a la tarea de identificar una serie de microorganismos como hongos, bacterias y virus de gran importancia económica. La epifitia o epidemia también es tratada en este capítulo como la acción de un patógeno que se distribuye, e infecta a muchas plantas en un área y período determinado generando un aumento en la incidencia de la enfermedad, en la que participa el hospedante y unas condiciones ambientales adecuadas y el patógeno. OBJETIVOS Conocer la historia y evolución de la Fitopatología Comprender la manera cómo se desarrolla una enfermedad Entender la importancia de las epifitias Establecer la interacción del Hospedante o vegetal, del patógeno o causante de la enfermedad, y de los factores bióticos y/o abióticos LECCIÓN 1. ORIGENES DE LA FITOPATOLOGIA 1. GENERALIDADES 1.1. HISTORIA DE LA FITOPATOLOGÍA 25 26 La Patología Vegetal es tan pretérita que se menciona en libros y documentos tan antiguos como el Hombre mismo, en la siguiente tabla se resume algunos de los principales acontecimientos que marcaron la historia de la Ciencia que nos ocupa. Tabla 2. TABLA 2. HISTORIA DE LA FITOPATOLOGÍA FUENTE Y/O ACONTECIMIENTO Libro de los vedas Año. 1200 A.C. EVENTO HISTORICO Se menciona la pudrición de varios cultivos La Biblia. Antiguo testamento Menciona el daño de cultivos por mohos y tizones en trigo Las Robigalías: Exaltación al Dios Para combatir las Royas de cereales. Robigó en Roma Michelle, en 1729 Observó la reproducción de hongos sobre frutos de limón Teofrasto 286 A.C. . Observó incidencia de royas en leguminosas y cereales Tillet en 1975 Experimento con el inóculo de roya de trigo infectado a trigo sano Inglaterra 1845 Se identifico el tizón tardío de la papa. Koch. 1876 Descubre la bacteria que ocasiona el Ántrax. Genera los postulados que llevan su nombre. 1886. Mayer Descubre la virosis del tabaco: el Mosaico del tabaco Geison Gerald. 1950 Da a conocer los cuadernos de laboratorio de Louis Pasteur. Brefeld 1875 a 1912 Técnicas de cultivos puros. Ciclos de vida de carbones en cereales. Millardet. 1878. Se descubrieron enfermedades en la Vid en Europa. Mildeus. Holmes. 1929. Estudio las lesiones producidas por virus y la manera de medir su incidencia a través de la savia. 1950 Uso de aparatos y equipos sofisticados: Microscopio electrónico, Electroforesis. 1971 Diener Descubre el viroide que causa enfermedades en la papa. 26 27 1.1.1. Primeros estudios La invención del microscopio marca el apogeo del estudio microorganismos, gracias a Antonio Van Leewenhoeck en el siglo XVII. de los Los postulados de Koch: Este científico orientó acerca de la identificación de un patógeno, con el uso de claves en el caso de que el microorganismo esté registrado se puede determinar con el manejo de los anuales o claves específicas para cada tipo de microorganismo. En el caso de que no se conozca el patógeno o se dude del origen de la enfermedad, se aplicaran los postulados de Koch que hacen referencia a: Aislar el patógeno mediante reproducción en medios artificiales, se conocen estos microorganismos como parásitos no obligados Desarrollo y seguimiento del crecimiento y ciclo de vida del microorganismo en el hospedante.( parásito obligado) Si se inocula el patógeno aislado en plantas sanas , debe aparecer la misma enfermedad De allí se toma nuevamente el inóculo y se cultiva en un medio de cultivo puro y las características deben ser similares a la enfermedad del cual se reaisló.2 1.1.2. Contribuciones de Louis Pasteur Pasteur trabajó durante 10 años para ofrecer una posible solución a la enfermedad del gusano de seda y tardó por lo menos 20 años para generar teorías sobre la generación espontánea y 10 años más para producir algunas vacunas que salvaron vidas humanas. Afirma Dubos, R (1985) que el gran científico Pasteur hizo grandes contribuciones al conocimiento por que desde su presaber y experiencias logradas en la niñez, sintió el sufrimiento de la población de Arbois, su pueblo natal, atacado por la enfermedad de la Rabia, talvez motivado por el sufrimiento de sus coterráneos muchos años después logró crear la vacuna antirrábica. Con su fe en la ciencia, nobleza y bondad, contribuyó al conocimiento con teorías referidas a la disimetría molecular, las fermentaciones, el conocimiento de los microbios que originaban enfermedades y la inmunologìa entre otros. Descubre hacia 1849 el Penicillium glaucum, el descubrimiento de las levaduras, de los procesos de fermentación anaeróbica y aeróbica y de la abiogénesis, introdujeron nuevos términos en el mundo de la Fitopatología y de la Microbiología. 2 AGRIOS. (2001) Introducción a la Fitopatología Madrid, España, Uthea. P36. Obedeciendo a los postulados de Koch, el trabajo de laboratorio es fundamental en la identificación y reconocimiento de microorganismos, mediante técnicas de cultivo puro e incubación como ejercicio a partir de muestras provenientes de plantas enfermas. 27 28 LECCIÓN 2. LA ENFERMEDAD 1.2. PATOLOGÍA AGRÍCOLA La Fitopatología, tiene su origen de las palabras, Fitoplanta, phatos, enfermedad y logos, estudio. Se ocupa del estudio de las interacciones que se suceden entre la planta o huésped, el patógeno o causante de la alteración y las condiciones micro ambiental que circundan a la planta o cultivo y que afectan el normal funcionamiento de las plantas. La Fitopatología se encarga de identificar las enfermedades de las plantas especialmente de las cultivadas. Se entiende por enfermedad la alteración en el proceso fisiológico de los tejidos y células, de las diferentes partes constitutivas de la planta bien sea hojas, tallos, frutos, flores y raíces, debido a la acción de factores bióticos y/o abióticos que inciden en la variación de las funciones de las células, de manera que ocasiona merma en el crecimiento de la planta, deterioro de las partes afectadas y en muchas ocasiones, la muerte del vegetal. La actividad agrícola es base fundamental para la seguridad alimentaria del mundo y como tal, el estudio de las problemáticas que puedan afectar a los cultivos, requiere comprender lo que significan las enfermedades en las plantas, especialmente en las cultivadas. 1.2.1. Enfermedad ¿Cómo se produce la enfermedad? Para que una enfermedad se produzca es necesario que exista un Patógeno, el Hospedante y unas condiciones ambientales que propicien la enfermedad. El cultivo del champiñón Agáricos bisporus es afectado por la enfermedad denominada mole húmeda cuyo agente causal es el Micogone perniciosa que gracias a condiciones de excesiva humedad, falta de ventilación, malas prácticas de asepsia en los lugares de cultivo, favorecen la aparición de esporas que se depositan en el sustrato o en el cultivo causando pardeamiento y progresivo daño en los tejidos atacados.Fig.1. FIGURA 1. PRODUCCION DE ENFERMEDADES. INTERACCION ENTRE FACTORES. (Enfermedad en cultivo de champiñones Agaricus campestris ) 28 29 HOSPEDANTE ENFERMEDAD Mole húmeda. MEDIO AMBIENTE PATOGENO Micogone perniciosa Conidiòforos y conidios Fuente: Autora. La interacción del Hospedante o vegetal, del patógeno o causante de la enfermedad, y de los factores bióticos y/o abióticos presentes en el entorno tanto del macro como del micro ambiente, producen la enfermedad. 1.2.2. Infección del Hospedante. 1.2.2.1. Contacto del Patógeno con el hospedante Cuando las condiciones ambientales de humedad y temperatura, oxígeno son las adecuadas, las estructuras especializadas de los patógenos, o esporas se ponen en contacto con el hospedante (planta) e inician el 29 30 proceso de germinación emitiendo un filamento o ramificación que introducen en las células: el haustorio, en el caso de los parásitos epifitos. En otras ocasiones, pueden penetrar a través de los estomas, estigmas u otros órganos para el caso de los patógenos endòfitos. Las ramificaciones del micelio o mezcla de hifas, emite un estilete que perfora las células y las coloniza. Las heridas o daños mecánicos causados por exceso de lluvias, heladas, sequía favorecen la infección por parte de los hongos. Fig.2. FIGURA 2. REPILO DEL OLIVO.Spilocaea oleagina Tomado de F:\ENFERMEDADES FRUTALES\ 1.2.2.2. Incubación. Esta etapa se da entre la diseminación de los tejidos y la aparición de la enfermedad. La invasión puede ser de carácter intercelular o al interior de ellas. 1.2.2.3. La epifitia Cuando un patógeno se distribuye, e infecta a muchas plantas en un área y período determinado se denomina epifitia o epidemia, generando un aumento en la incidencia de la enfermedad. Una epifitia esta compuesta por el hospedante, condiciones ambientales y patógeno, al que se agrega un período de tiempo en el que se produce la enfermedad, y un cuarto elemento: El hombre, es quien afecta la enfermedad directa e indirectamente. 30 31 Cuando se registra el cambio en la incidencia en el tiempo de una enfermedad en una población de plantas, las tendencias se pueden expresar por medio de una curva de desarrollo de la enfermedad. Esta es una estrategia útil para estudiar las epifitas, pues dicha curva integra los efectos del hospedero, del patógeno y del ambiente que ocurren durante la epifitia. El análisis de la curva de incremento de incidencia en el tiempo permite conocer mejor la enfermedad, y desarrollar formas más eficientes de control. Van Der Plank (1963) propuso los modelos logístico y monomolecular para describir las enfermedades policíclicas y monocìclicas respectivamente. No obstante, al extenderse este concepto indiscriminadamente pueden cometerse errores como: a) Utilizar el modelo logístico solo para enfermedades foliares, y el monomolecular para enfermedades de las raíces. b) Llegar a conclusiones acerca de la naturaleza del patosistema basándose en cual modelo ajusta mejor los datos. Una herramienta para describir el patrón de distribución espacial de una enfermedad es la geoestadística, la cual es un método de análisis espacial que considera la posición de la muestra. La geoestadística se basa en la teoría de las variables regionalizadas, y la única premisa que requiere es que la varianza de la diferencia entre muestras sea una función de la distancia que las separa. La variabilidad espacial se mide al determinar el promedio de los valores de las diferencias al cuadrado entre parejas de muestras separadas por una distancia dada. La geoestadística fue introducida por los geólogos para cuantificar la dependencia espacial (auto correlación) de yacimientos de oro, y ha sido aplicada en agroforestería, agronomía, entomología y fitopatología 3 Factores que favorecen el desarrollo de las epifitias La resistencia genética de la planta Cultivos homogéneos propagados vegetativamente Clase de cultivo, en cultivos anuales el desarrollo de la enfermedad es mayor Ciclo del cultivo 3 Algunos investigadores han trabajado sobre el tema ellos son: Burgués et al. 1981, Chellemi et al. 1988, Delaville et al. 1996, Lecoustre y Reffye 1986, Schotzko y O'Keeffe 1990, van de Lande 1993, Webster y Boag 1992. 31 32 Grado de virulencia Disposición del inóculo Clase de reproducción del patógeno relacionado con la velocidad y número de individuos descendientes Forma de diseminación del patógeno Prácticas cultural Factores agroclimáticos Las condiciones ambientales, el patógeno y la época en la cual ataca, teniendo en cuenta la fase fenológica en la que se encuentra el hospedante, lo mismo que la temperatura y humedad reinante, son factores que determinan el grado de patogenicidad del agente causal en la planta. Una epidemia se produce por interacción de los anteriores factores unida a la acción del hombre quien determina el grado de afectación de la enfermedad sobre los cultivos, desde las mismas prácticas de prevención y control que puede poner en marcha. Características del patógeno: El Patógeno es factor decisivo en la producción de epidemias y está determinada por aspectos relacionados con: Grado de Virulencia: algunos son más agresivos y contrarrestan la resistencia de la planta, avanzando rápidamente en sus tejidos. Reproducción del organismo o microorganismo: depende del número de patógenos reproducidos, del tipo de reproducción: asexual, sexual, del número y tiempo de duración de los ciclos reproductivos; el caso de los patógenos policiclicos que presentan varios ciclos, tienen ventajas sobre los demás. Algunas royas, especialmente de los cereales, mildeus como el Oidium, hongos del suelo como el Fusarium sp, son policìclios, han ocasionado a través del tiempo grandes epidemias o epifitias en cereales, vid y papa, causando grandes pérdidas y daños en los cultivos. Diseminación: Los vientos fuertes se encargan de distribuir y diseminar las esporas a todo el cultivo, pero también viajan a grandes distancias, especialmente las esporas de royas y mildeus. El agua lluvia es elemento diseminador de los patógenos, al igual que los insectos como aphidos, saltamontes, coleópteros, lepidópteros, hemípteros e himenópteros, que vuelan a las plantas para succionar la savia, transportar polen o alimentarse de las 32 33 plantas como chupadores, masticadores, o succionadores y picadores de hojas y tallos. Vectores: La enfermedad se disemina a través de semillas, tubérculos, esquejes, plántulas, acodos y demás formas e propagación de plantas, lo mismo que de los insectos, el hombre y las herramientas de trabajo. Factores que afectan las Epifitias o Epidemias: Humedad: Los mildeus, tizones y manchas se favorecen por la incidencia e altas temperaturas, el tizón de la papa Alternaria solani, en cambio Streptomices y algunas royas se favorecen con tiempos secos. Temperatura: La temperatura alta promedia de 24 ºC, favorece la mayoría de reproducción de hongos y bacterias. Bajas temperaturas contribuyen a la hibernación de estructuras reproductivas de hongos y bacterias en el suelo. Con temperaturas de 15 a 28ºC muchos patógenos germinan y multiplican la cantidad de inóculo hasta por 100 veces y por lo tanto dan lugar a un mayor número de ciclos de vida. Fenómenos presentados en las epidemias: Patogenicidad: el patógeno a través de los mecanismos de penetración, inocula toxinas en el huésped, ocasiona manchas y necrosis en las partes afectadas. Virulencia: relacionado con el grado de infestaciòn producida y con el nivel de patogenicidad que pueda producir el agente causal en un determinado momento. Componentes del patógeno Un patógeno se caracteriza por: Fenómenos de patogenicidad relacionados con: Toxinas, producción de fenómenos necroticos y formas de penetración al tejido. Esporulación: algunos producen esporas Dispersión: por el viento, agua, herramientas, insectos. Virulencia: Según la especie o nuevas razas del patógeno. 33 34 Grado de sobrevivencia del patógeno El patógeno se define como aquel agente que puede ser un microorganismo o un organismo que es capaz de alterar las funciones fisiológicas de la plantas y causar enfermedad en ellas, con alteración y daño de las células del hospedante y formación de síntomas y signos como repuesta al ataque. Existen enfermedades producidas por patógenos monocíclicos cuando la cantidad de inóculo es constante y no aumenta durante la estación, la tasa de crecimiento depende de factores ambientales y la capacidad del patógeno para inducir la alteración. En las enfermedades causadas por patógenos policíclicos o sea aquellos que tienen más de un ciclo de vida, interactúan con mayor frecuencia sobre el hospedante, se generan mayores distribuciones, gran numero de individuos, mayor cantidad de inóculos y tasas de infección altas.Un parásito vive dentro o fuera el hospedante y le causa algún tipo de daño en algunos casos compite por nutrientes y agua, en otros casos, causa beneficio al hospedante como el Agrobacterium sp. Que produce asociación con la raíz del hospedante para formar nódulos que atrapan el nitrógeno para beneficio de la planta, fenómeno que ocurre en las leguminosas. Las micorrizas, también son un ejemplo de asociación en gimnospermas. La enfermedad en la planta representa una alteración en cualquiera de sus funciones sustantivas de carácter fisiológico que le permiten mantener la sanidad y en consecuencia llevar a cabo procesos normales para su crecimiento, desarrollo y productividad, lo que implica cumplir con condiciones adecuadas para: División celular Absorción de nutrientes y agua Translocaciòn de sustancias nutritivas a diferentes partes de la planta Realización del proceso de producción de clorofila a través de la fotosíntesis, Procesos de reproducción Proceso de almacenamiento de reservas Producción de Frutos. Condiciones para que ocurra una enfermedad: Presencia de agentes causales o patógenos Sensibilidad de la planta al ataque de patógenos y de factores externos Condiciones del medio ambiente La interacción de los tres elementos produce la enfermedad. 34 35 Curvas de desarrollo de enfermedades: La curva de desarrollo de la enfermedad, indica la severidad del daño frente al tiempo transcurrido desde la aparición de la enfermedad. Las enfermedades que presentan un solo ciclo o monocìclicas se caracterizan por presentar curvas tipo saturación; en cambio una enfermedad poli cíclica es de tipo sigmoidea y se presenta por ejemplo en el tizón tardío de la papa y sobre todo en plantas que afectan flores y frutos. Es importante conocer las curvas de desarrollo de la enfermedad ya que permiten predecir cual será su comportamiento de manera que podamos seleccionar un mejor control. Curva del gradiente de enfermedad Es aquella que representa la magnitud de la enfermedad generalmente son de carácter hiperbólico y en ellas se tiene en cuenta el numero de lesiones, en numero de plantas enfermas graficándose el porcentaje de enfermedad frente a la distancia y modo de dispersión. Los gradientes de enfermedad son muy similares de la fuente de inóculo esta cerca. La tasa epifitita es el grado de incremento de la enfermedad en un determinado tiempo en un cultivo específico. La curva de velocidad se define como la rapidez con la cual se disemina una enfermedad, se pueden definir como asimétricas en donde la tasa epidémica es mas alta a principios de la estación o a finales de la estación. Pueden ser simétricas o en forma de campana. La cantidad de inóculo final de la enfermedad es proporcional a la cantidad de inóculo inicial y solo es aumentada por la capacidad del patógeno y de los factores ambientales, lo mismo que de la resistencia que presenta el hospedante. La tasa de enfermedad se define como (r) y es mayor que la tasa de incremento de enfermedad (a.m.), en el caso de las enfermedades monocìclicas. Para el tizón tardío de la papa la tasa de enfermedad oscila entre 0.3 y 0.5 por día. Patógenos policíclicos Son aquellos agentes causales de enfermedades que pueden permanecer en los hospedantes por periodos de tiempo mayores a un año antes de que produzcan la enfermedad, caso del virus de la tristeza en los cítricos. Causas de una enfermedad epifitita Combinaciones de factores ambientales Existir un área especifica de actuación del patógeno Rápida diseminación del patógeno 35 36 Cultivo genéticamente uniforme Aparición de un patógeno virulento Existencia de un a cantidad de inóculo original Un diseminarte (viento – agua) Temperatura y humedad adecuada LECCIÓN 3. PREDICCIÓN DE ENFERMEDADES 1.3. OCURRENCIA DE LA ENFERMEDAD La Predicción de las enfermedades se concibe como la capacidad para determinar cuándo ocurrirá una enfermedad y cuándo llegará a niveles o umbrales económicos. Se basa la predicción en condiciones ambientales que prevalecen o que se presentarán, el patógeno y el hospedante En esta medida el productor desarrolla esa destreza para usar mecanismos que sean efectivos para e control y además que se apliquen en el momento indicado. Existen en algunos países Sistemas de Predicción de enfermedades basados en experiencias de productores y de Investigadores que permiten ayudar en la predicción de las enfermedades, por ejemplo se ha estudiado el uso de sistemas de pronóstico para determinar períodos de riesgo de "Botritis" o mancha de hoja (causada por Botrytis squamosa) y de "Peronóspora" o "mildiú" (causada por Peronóspora destructor) en cebolla en la zona sur de Uruguay, con éxito en la predicción de la enfermedad para su manejo oportuna lo que permite disminuir riesgos, costos y por lo tanto pérdidas. 1.3.1. Modelos de epifitas en computadora Modelo eh ídem Inicialmente se desarrollo para simular epifitas de Alternaría solani y Venturia inaequalis. Los datos que se tuvieron en cuenta para el modelo fueron la velocidad de diseminación, el área infectada, el patógeno, la diseminación de la enfermedad, la severidad del daño en el tiempo y las posibles pérdidas económicas. Dichos modelos permiten evaluar el daño de un patógeno en un cultivo determinado y sirven para predecir la enfermedad y generar prácticas preventivas y de control. Para determinar la cantidad de inóculo se establece el número de infecciones producidas en el hospedante para un determinado periodo. En otros casos se utiliza 36 37 el número de ciclos de enfermedad como en el caso de la pudrición negra de la vid y del moho gris. Otro factor que ayuda a predecir las enfermedades los conforman las condiciones climáticas que favorecen el desarrollo de los inóculos. Por ejemplo temperaturas entre 10 y 24 grados centígrados y humedades superiores al 75% favorecen la aparición de la Phitophthora infestans. Si ocurren varias horas de precipitación pueden incrementar la magnitud del daño, de esta manera la temperatura, la humedad, la lluvia, los tiempos de sequía, pueden influir en la aparición de enfermedades. 1.3.2. Evolución de la enfermedad y control del patógeno Las enfermedades evolucionan en periodos de tiempo cortos y con factores ambientales que las favorezcan, se ilustra un ejemplo relacionado con un experimento investigativo acerca de la evolución de una enfermedad. Para medir la evolución de una enfermedad es necesario realizar experimentos para un cultivo y un patógeno específicos, generalmente son ensayos en donde el cultivo se encuentra infestado con el patógeno, se mide frente aun cultivo sano comprobado previamente con aislamientos en agar a partir de ejemplares tomados al azar. . A efectos de evaluar la evolución de las enfermedades y su relación con la población del patógeno, se toman distintos parámetros durante un lapso de tiempo que puede ser de cinco mese que coinciden preferiblemente con la época productiva del cultivo. Asimismo se analiza el efecto de distintos tratamientos de suelo sobre la población de patógeno. Se prueban además controles de la enfermedad, utilizando cualquiera de los métodos para control de la enfermedad y comprobar el efecto del tipo de manejo en condiciones de hábitat del microorganismo, para evaluar la respuesta del mismo. Se analizará el avance de la enfermedad inmediatamente después de la aplicación de los controles, y antes de la cosecha con el fin de medir en cada etapa la incidencia y severidad de los daños. La Incidencia de la enfermedad (IE) se calcula según la fórmula: Para calcular la Severidad de la enfermedad (SE) se categorizar las plantas con la ayuda de una escala visual de daño con valores de 0 a 3. En el caso del enanismo la escala consistió en: 0 = planta sana; 1 = desarrollo anormal de las plantas, con aspecto intermedio entre los valores 0 y 2 de la escala; 2 = planta con síntomas de detención de crecimiento (3 a 8 cm. de altura, tallos delgados, hojas verde pálido amarillento) y 3 = planta muerta. Para la podredumbre basal 0 = planta sana; 1 = 37 38 comienzo de plasmólisis de las hojas; 2 = hojas superiores plasmolizadas, de color verde - grisáceas con curvatura del ápice de las plantas y hojas basales amarillas y 3 = planta muerta. Los valores 1 y 2 se observan principalmente en los rebrotes de la corona después del corte de la rama floral. 4 Con estos valores se determinó la SE en función del número de plantas enfermas de la parcela, aplicando la fórmula: Donde n = Nº de plantas afectadas por cada uno de los valores de la escala (1, 2 y 3). Finalmente en cada parcela se evalúa el porcentaje de plantas cosechadas, tomando en cuenta las plantas con valor 0 de la escala, que tuvieron por lo menos un corte de flor hasta la finalización del ensayo, para el caso de ornamentales por ejemplo. A lo largo del ciclo, dentro de cada tratamiento se recolectaron plantas con síntomas, extraídas en las proximidades del sector central evaluado, a los efectos de confirmar la etiología en estudio. 1.3.3. Como diagnosticar enfermedades En condiciones de laboratorio se pueden diagnosticar de la siguiente manera: 1.3.3.1. Diagnóstico de enfermedades ocasionadas por hongos Características Observación de micelios sobre las parte afectadas. Se debe recurrir a los libros, y a las claves de manera que por las características externas se puede identificar el tipo de hongo que causa la anomalía. Si esto no es posible, se podrá considerar al patógeno como no identificado. Se procede entonces a hacer un aislamiento del hongo de manera que pueda ser sembrado en un cultivo puro. Luego incubado en condiciones de temperatura adecuada en una cámara de incubación para que fructifique y forme estructuras que permitan ser identificadas a nivel de microscopio Tomado de Trabajo realizado para medir incidencia de F. solani, un ensayo en un invernáculo destinado a la producción comercial de lisianthus, donde se midió la evolución de la enfermedad frente a los tipos de control realizados con algunos productos químicos. 4 38 39 Enfermedades producidas por bacterias: Se procede al aislamiento y luego a la siembra en un cultivo puro para identificar el tipo de bacteria. Algunas técnicas conocidas para el diagnóstico incluyen la precipitación, la tinción con colorantes. Se pueden aislar también a través de tejidos dilemáticos y flemáticos Enfermedades causadas por virus: Se pueden identificar a través de pruebas con antisueros, diagnóstico sexológico, tinción con anticuerpos fluorescentes, microscopio electrónica, pruebas electroforéticas y pruebas de hibridación de DNA y RNA. 1.3.4. Ciclo de vida de una enfermedad El ciclo de vida de una enfermedad inicia cuando las condiciones ambientales de temperatura y humedad son adecuadas, para que las esporas o el micelio que se encuentra en los hospedantes o en los restos de cosechas pueden diseminarse a través del agua o del viento, del hombre o de las herramientas y entran en contacto con las semillas o los tejidos de las plantas a través del tubo germinal, ya sea por que encuentra en él nutrientes, sustancias que estimulan el crecimiento de las esporas y del micelio, de manera que el microorganismo penetra a través de los tejidos, a través de las hendiduras, por presión mecánica o degradación enzimático, causada por el mismo patógeno que penetra en las células degradando el protoplasto de las células y los tejidos. De esta manera se producen alteraciones en los haces vasculares que impiden el trasporte de nutrientes y agua. El inóculo que produce el patógeno genera infección, crecimiento de micelio de manera que las plantas invadidas se necrosan, forman agallas, cancros, suberizaciones, marchites a nivel de los tejidos de raíces, tallos, hojas, flores y frutos, hasta causar la muerte de la planta. Luego las esporas vuelven a caer al suelo y muchas de ellas en el caso de los hongos como Pythium y Fusarium sobreviven en el sustrato edáfico hasta encontrar nuevas condiciones para poder germinar nuevamente. En el caso del ciclo de vida de Pythium sp hongo que causa el daño de las plántulas, actúa de la siguiente manera : la plántula emerge a partir de un semilla la cual a sido atacada por el patógeno, inicialmente el tubo germinal de la espora emite filamentos o micelios dentro de la semilla generando esporangios ubicados en esporangio foros, hasta causar la pudrición de la semilla y la muerte de la planta, apareciendo finalmente las zoosporas móviles en un número mayor de cien a partir de la difusión del protoplasma desde el esporangio hacia la vesícula. Las zoosporas liberadas pueden 39 40 diseminarse a través del agua, luego germinar para producir el micelio que también produce oogonios y anteridios en los extremos de las hifas, produciendo luego un tubo de fecundación que se introduce en el oogonio, los tubos de anteridio se introducen en núcleos del oogonio, se fusionan con ellos y producen en cigoto, generando las oosporas que soportan factores adversos. En el caso de enfermedades producidas por bacterias, estas fácilmente pueden penetrar al huésped mediante lesiones, en las hojas o en la parte atacada los tejidos afectados suelen generar manchas rodeadas de un halo circular amarillento, las bacterias se reproducen y extienden a través de los estomas y heridas de hojas, tallos y raíces hasta que finalmente producen degradación de los tejidos. Las bacterias que ocasionan la enfermedad ivernan en el suelo sobre semillas y residuos vegetales. Fig3. FIGURA 3. CICLO DE UNA ENFERMEDAD. ROÑA DEL MANZANO. Venturia inaequalis. Ciclo de la sarna del manzano Stroby: El nuevo fungicida universal para el manzano.1997.BASF.21pp. Tomado de: Ing. Agr. María Emilia Cassanello Costabel Estación Experimental Facultad de Agronomía en Salto. Montevideo. 40 41 Venturia inaequalis puede invernar en el suelo especialmente sobre las hojarascas y allí las esporas producen un micelio que infecta los tejidos, produce peritecas que liberan ascosporas las cuales son diseminadas por el agua o el viento y caen sobre tejido vegetal sano, en épocas de florescencia de los manzanos, emiten un tubo germinativo y penetran en las hojas formando moteado y manchas circulares en la hoja, también infecta los frutos causando la roña en la epidermis hasta deteriorar el fruto. Se forman allí micelio y fructificación de conidias que vuelven a generar esporas que caen al suelo y a la hojarasca en donde hibernan por un tiempo y gracias a condiciones ambientales de humedad y altas temperaturas, vuelve a infectar en tejidos sanos hasta completar su ciclo de vida. Fig. 3. 1.3.5. Ciclo de vida de un microorganismo El ciclo de vida es el conjunto de fases por las que un microorganismo pasa desde el momento de su nacimiento y reproducción. Para el caso de los mohos musilajinosos pertenecientes a los Mixomicetos, el plasmodio crece sobre la superficie del suelo y de allí se transporta hacia las plantas en donde producen cuerpos fructíferos denominados esporangios que albergan numerosas esporas que a su vez son diseminadas por varios vectores y en condiciones ambientales favorables pueden generar zoosporas las cuales se dividen y luego se fusionan para formar cigotos que generan plasmodios sobre las hojas y superficie del suelo para luego volver a infectar la planta. Plasmodiophora brassicae, afecta algunas hortalizas causando la hernia de las crucíferas en col, coliflor. La enfermedad afecta la raíz. El patógeno es un moho mucilaginoso cuyo soma es un plasmodio. Produce esporas en reposo o zoosporas, penetra en los pelos radicales de la planta y allí forma el plasmodio el cual se fragmenta formando zoosporangios, cada uno libera 8 zoosporas algunas de ellas se unen formando cigotes, que producen nuevas infecciones, el plasmodio produce esporas resistentes que habitan en el suelo. El plasmodio penetra en las células jóvenes de la raíz y base del tallo afecta el cambium causando hipertrofia, el plasmodio se propaga, esporula y estas esporas caen al suelo en forma de zoosporas que volverán a germinar para completar su ciclo de vida. Anexo 1. Para el caso de las bacterias fitopatógenas, se reproducen mediante el proceso asexual por fisión, se forma un tabique membranoso transversal que divide al citoplasma en dos partes generando dos células, el material nuclear se organiza en forma de cromosoma en cual se distribuye en las dos células; las bacterias pueden dividirse cada veinte minutos de modo que una bacteria produce un millón cada diez horas. 41 42 1.3.6. Hibernación de patógenos Los patógenos pueden sobrevivir en condiciones extremas de temperatura y climas secos generalmente en el suelo en forma de esporas o en desechos de cosecha en forma de micelio. Los patógenos sobreviven en ausencia de los hospedantes, tanto bacterias como hongos. Sobreviven sobre plantas perennes en yemas, vasos xilémicos, frutos muertos, heridas, agallas y cancros, en raíces; dentro del suelo o sobre su superficie, en semillas, órganos de propagación, como tubérculos raíces, bulbos, o en insectos en la parte interna o externa. Otros tienen como habitad en suelo y sobre viven por muchos años; otros habitan en las plantas perennes silvestres y se desplazan desde allí a las hospedantes definitivas. Las bacterias tienen un periodo de supervivencia bajo y se recubren de una cubierta polisacárida; otros como los virus y algunas bacterias solo sobreviven en tejidos vivos. Los nematodos en cambio permanecen latentes en el suelo, en las raíces, el los bulbos y semillas. Los patógenos policíclicos que generan muchos ciclos de enfermedad que pueden ser de dos a treinta por año, sobreviven muchos en el suelo. 1.3.7. Resistencia de las plantas a enfermedades. Inmunidad. 1.3.7.1. Factores inmunidad: Las plantas pueden crear resistencia contra las enfermedades, algunos factores que contribuyen a esta situación son los siguientes: El PH de los jugos de los tejidos: Los hongos por lo general requieren de condiciones ácidas, las bacterias prefieren para su desarrollo un Ph alcalino. Las plantas son atacadas mucho más por los hongos ya que en ellas predominan las condiciones ácidas sobre todo en los ápices y tejidos nuevos. La muerte acelerada de los tejidos del huésped hace que el ataque y diseminación del patógeno se detenga, es lo que se conoce como hipersensibilidad de la planta. Presencia de sustancias que impidan el ataque de patógenos, tales como fenoles en papa; gomas en el peral; alcaloides y hormonas. La aparición de tejidos suberosos, esclerenquimas, ricos en celulosas, ligninas, en las paredes celulares, que constituyen un muro de contención al ataque del parásito y una defensa natural de la planta, este caso se presenta en la roña de la papa Uso excesivo de fertilizantes especialmente el Nitrógeno que ocasiona elongaciones de los tejidos; pero también el efecto tóxico de otros nutrientes que predisponen al cultivo a ataques posteriores por debilitamiento de los tejidos. 42 43 LECCIÓN 4. TIPOS Y EVOLUCION DE LAS ENFERMEDADES 1.4. ¿Cuáles son los factores que producen las enfermedades? Factores bióticos: Producen las enfermedades denominadas Infecciosas, ocasionadas por microorganismos relacionados con patógenos representantes de los hongos, Bacterias, Virus, Tiroides, Nemátodos y plantas parásitas. Factores Abióticos: Su origen no es infeccioso y se producen por efectos de factores como temperaturas extremas, falta de oxígeno, exceso de CO2, límites críticos de humedad, luz, nutrientes, condiciones de alcalinidad o acidez del suelo, prácticas culturales no adecuadas, aplicación indiscriminada de fungicidas y plaguicidas lo mismo que de fertilizantes que ocasionan efectos tóxicos en el suelo y en las plantas, desequilibrio en los ecosistemas y gases contaminantes de la atmósfera, alteraciones del medio ambiente tales como gases tóxicos de la atmósfera, por exceso o defecto de elementos nutricionales mayores y menores, de humedad, en el suelo y en el ambiente y abuso en la aplicación de productos como: fertilizantes, controladores de malezas, insecticidas, adherentes y fungicidas, entre otros. 1.4.1. Evolución de la enfermedad Las enfermedades presentan unas fases secuenciales en las que se causan la infestación, y aparecen los signos y síntomas de daños en las plantas. Existen varias fases a saber: Inoculación. Penetración. Establecimiento o incubación. Invasión. Crecimiento. Diseminación. Supervivencia del patógeno. Inoculación: Contacto entre Hospedante y microorganismo, esta compuesto por esporas, micelios, hifas, individuos, larvas, adultos, huevos, denominados propágalos. Estas estructuras pueden sobrevivir en los desechos de cosechas, materia orgánica, en fuentes de agua, en el suelo, en otras plantas 43 44 enfermas, en herramientas agrícolas, en animales, semillas y partes vegetativas de las plantas. Penetración: Una vez maduras las esporas germinan y genera un tubo el cual se inserta en los tejidos de la planta, acción que se potencia en presencia de temperatura y humedad adecuadas. En algunas ocasiones se originan esporas móviles provistas de flagelos que se desplazan a través del tejido aprovechando lesiones y condiciones favorables hasta germinar y producir haustorios o elongaciones que penetran en la planta. Las heridas favorecen la infección. Incubación: En el caso de los microorganismos se hospedan en las células y son rodeados por la membrana citoplasmática adhiriéndose inicialmente a la superficie de la parte afectada a través de sustancias mucilaginosas. En cultivos puros la incubación se realiza a 24º C para la mayoría de los microorganismos. Invasión: en donde el patógeno avanza con la generación de masas miceliales que afectan el tejido. El patógeno puede invadir diferentes estructuras o partes de la planta. La marchites es producida por invasión del patógeno a través del xilema de modo que afecta el contenido hídrico del vegetal lo mismo que el floema y el nivel intercelular de los tejidos. Crecimiento: en esta fase la enfermedad comienza a generar síntomas externos que indican que los daños aumentan. Este proceso ocurre cuando la planta sede al avance de la enfermedad y el patógeno reconoce la estructura afectada, a través de enzimas y sustancias que generan toxinas y alteran las paredes celulares del hospedante. Diseminación: el inóculo se extiende en la planta y está en capacidad de trasladarse a otros huéspedes, a través del viento, del agua, de los insectos y otros factores. Supervivencia del patógeno: Los microorganismos sobreviven ivernando por largos periodos en el suelo, aun frente a extremas temperaturas, invierno y escasez de humedad. Sobreviven a través de esporas, cuerpos fructíferos, esclerocios, en las lesiones, en insectos dentro y fuera de ellos, dentro de las semillas de las plantas, en tubérculos, raíces en las raíces, tallos, hojas. LECCIÓN 5. EFECTOS DE LOS MICROORGANISMOS SOBRE LOS PROCESOS FISIOLÓGICOS DE LAS PLANTAS 1.5. TIPO DE SÍNTOMAS Y SIGNOS PATOLÓGICOS. Un Síntoma hace referencia a la manifestación externa de una anomalía que se presenta en alguna de las partes o estructuras del vegetal debido a la acción de un agente causal. 44 45 El Signo corresponde a la estructura o reacción específica de la planta a la actividad del patógeno. Las plantas generan mecanismos de defensa contra el ataque de patógenos, mediante estructuras, Una buena parte de los patógenos ingresan a la planta por las estomas, como reacción la planta produce estructuras como las siguientes: Tilídes: crecimientos excesivos de los protoplastos que se extienden hacia los vasos del xilema y bloquean el avance del microorganismo Capas de corcho: forman una capa corchosa que impide la expansión de las toxinas al interior de las células Gomas: se depositan en los espacios intercelulares e impide el ataque pues protegen a la célula. Hinchamiento de las paredes del parénquima Engrosamiento de las paredes producción de papilas que reparan las células dañadas. Producción de sustancias inhibidoras fungí tóxicas que reducen la germinación de esporas de hongos, lo mismo que fenoles, taninos, fitoalexinas que contrarrestan la acción de los patógenos Manchas que pueden ser cloróticas, con bordees definidos, de tamaño irregular por la acción del patógeno que penetra en las células del tejido foliar. Fig 4. FIGURA 4. MANCHA FOLIAR EN COLIFLOR. NECROSIS Tomado de http//www.pv.fagro.edu/fitopat 45 46 1.5.1. ALTERACIONES FISIOLÓGICAS DE LOS PATÓGENOS EN LAS PLANTAS CAMBIO DE ASPECTO EN LOS TEJIDOS AFECTADOS Amarillamiento: pérdida de clorofila: Phithoptora capcici en tomate. Marchitamiento: Disminución de la Turgencia en los tejidos. Fusarium oxysporum. Enrojecimiento: por efecto de las antocianinas. Alternaria sp en algodón. ESTRUCTURAS SOBRE LOS TEJIDOS Mildeos: MIldeu de la vid Pústulas: Royas. Puccinia graminis. Costras. Moteado del peral. Venturia pirina ALTERACIÓN DE LOS TEJIDOS EN FORMA CRÓNICA Chancros o cancro: Rhizotocnia solani en papa. Enrollamiento: hiperplasia de tejidos. Taprhina deformans durazno en 46 47 Escobas de bruja. Prosificación de ramificaciones por Moniliasis Cacao. Tejidos arrosetados: acortamiento de entrenudos. Arrosetamiento del maíz Tumor: sobre crecimientos de tejido Meloidogyne ingognita Sarna: Costras en los tejidos. Sarna de la papa. Estrías: franjas cloróticas, en cereales Aborto. : Caída de flores y frutos. Muerte ascendente. Desde áreas viejas en la planta a zonas jóvenes. Muerte regresiva: zonas jóvenes a áreas viejas de la planta. P Agalla de la corona. Engrosamientos anormales de las raíces. Fig. 5. a respuesta del hospedante a la infección. 5 FIGURA 5. AGALLAS DE LA CORONA EN RAICES Son análisis de resultados respecto del trabajo de Visedo, G, de la Universidad Autónoma de Madrid. 1988. Respecto a patrones de expresion de isoenzimas asociados a la infeccion de dos especies vegetales por el virus de la sharka: respuesta hipersensible e infeccion 47 48 . Tomado de htpp// www.fitobacteriasfitopatogenas MODIFICACIONES CON HISTOLISIS REGRESIVAS Necrosis. Muerte célula. Pythium.spp lesión de raíces. Fig. 4. Pudriciones: detrimento y daño en tejidos puede manifestarse en forma húmeda o seca. Fig.6 Erinia carotovora en papa o pudrición blanda Momificaciones: pérdida de agua en los tejidos, pudrición seca. Botritis cinerea Exudados: Gomosis en durazno. Enanismo: atrofia de entrenudos. Atrofias: disminución del volumen de un tejido. Disminución en el número de hojas, flores, frutos en la planta Deformación de órganos. Viroides en papa. FIGURA 6. BACTERIOSIS EN TOMATE. 48 49 Tomado de http//.www.pv.fagro.uy// Síntomas en Hojas: Decoloración, amarillamiento, necrosis, elongación, enanismo, agallas, moho blanco, mildeo pulverulento, Síntomas en tallos, ramas y troncos: Cancros, pudrición del tronco, agallas en la corona, ampollas, escobillas de bruja. Síntomas en las flores: Cambios de color debido a ataque de virus, muerte de flores, manchas debido a ataque de hongos. Síntomas en frutas: Manchas, pudrición, mohos, bacterias acuosas, deformidad, decoloración. Fig.6. Síntomas en raíces: agallas de la corona, hernias, decoloración de la raíz, crecimiento excesivo y ramificado, lesiones, muerte, amarillamiento de la planta, y marchites. Síntomas en semilleros: pudrición de la planta, doblamiento, daño en las raíces, enanismo, marchites del tallo, decoloración de los tallos, muerte de cotiledones, mildeus, royas y virus. 1.5.2. Medios de inoculación: La interacción entre el hospedante y el patógeno se produce en ocasiones por Homeostasis celular, para poder caracterizar este proceso se han utilizado marcadores consistentes en Izoenzimas, cuando la planta no presente resistencia a la infección de determinado patógeno no presenta respuesta o es hipersensible a la infección o presenta infección sistemática. Estas reacciones de la planta se denominan Homeostasis, de manera que son útiles para observar el papel de los fenómenos de senescencia y cambios morfológicos, y en la expresión de los tejidos vegetales frente al ataque del patógeno. Se ha descubierto un marcador de necrotización en la especie C. foetidum que demuestra la expresión de las células infectadas hacia una homeostasis en los tejidos de identificando el etileno como regulador del proceso que puede ser el causante de los cambios 49 50 durante la respuesta que la planta da al ataque del patógeno y cuta síntesis es el resultado de la interacción célula vegetal con los componente virales. Los tejidos de la planta ponen en marcha una estrategia de cicatrizaciòn en las lesiones afectadas y una inducción a la senecencia, este puede ser un modelo de lo que ocurre frente a ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CAPÍTULO 1. INDICACIONES DE BIOSEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LABORATORIO . BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA Objetivo: que el estudiante este en capacidad de realizar trabajos en el laboratorio de Fitopatología con las normas de seguridad e higiene para contribuir a un trabajo armonioso y confiable. Antes de iniciar el trabajo en el laboratorio es necesario tener en cuenta las siguientes normas: Desinfección del área de trabajo en el laboratorio con Hipoclorito de sodio o formol. Sobre una hoja de papel colocar el mechero y los elementos de trabajo necesario para la actividad a realizar El mechero debe prenderse antes de iniciar el trabajo con el fin de desinfectar el área que va ha utilizar. Mediante flameado rápido o esterilización con la llama del mechero proceder a calentar el asa y las pinzas, de esta manera los microorganismo presentes en estos instrumentos de trabajo se destruirán por el calor Flamear la boca de tubos de ensayos y cajas de petri. Tomar el tubo con la mano izquierda y el tapón con la derecha, muy cerca de la llama, mientras se manipulan los cultivos para inoculación. Una vez realizadas las siembras debe marcar cada tubo o caja con cinta de enmascarar antes de su incubación En general mantener condiciones de acepcia en la zona de trabajo Una vez terminado el trabajo se apagarán los mecheros y recogerán los sobrantes en una bolsa para luego depositarlos en el bote de la basura. Quien trabaja en el laboratorio debe cumplir con las siguientes orientaciones: Las puertas de laboratorio deben permanecer cerradas 50 51 Utilizar bata, gorro, guantes y tapabocas No comer ni beber ni mucho menos fumar en el área de laboratorio Trabajar siempre con el mechero prendido Guardar el material que no se utiliza en bolsas Esterilizar el material antes y después de usarlo En caso de que se rompa algún recipiente que contenga microorganismos en crecimiento, cubrir el área con hipoclorito de sodio al 2% o fenol al 5%, tapar con una hoja y dejar que actúen las sustancias y luego recogerlo en papel y someterlo a esterilización en autoclave antes de desecharlo. Lavar siempre las manos antes y después de manipular las herramientas y los cultivos Dejar el área de trabajo en buenas condiciones de limpieza y acepcia una vez terminado el trabajo. PRACTICA DE LABORATORIO IDENTIFICACION DE SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ENFERMEDADES INTRODUCCIÓN: las alteraciones en las plantas se manifiestan a través de síntomas y signos que evidencian problemas en los cultivos. Muchos síntomas se manifiestan a trabes de manchas, pudriciones, marchites, cancros, agallas, pústulas, mildeus, tizones, roñas y debilidad en la planta y en los semilleros, en las hojas, tallos, foliolos, flores, frutos y raíces. OBJETIVO: Es importante que el estudiante identifique los síntomas característicos de las plantas especialmente de las cultivadas con el propósito de que adquiera destrezas en este proceso y pueda diagnosticar con certeza una enfermedad, o recoger por observación directa y muestras los síntomas que se presentan para luego identificarlos con ayuda de claves. MATERIALES A UTILIZAR: Áreas foliares Áreas radiculares tallos Flores frutos Claves de plantas Microscopio/Esteroscopio/Cajas de petri/ Mecheros/ Agujas. asas, pinzas, alcohol etílico. 51 52 METODOLOGÍA 1. En el campo, observe uno o varios cultivos, dé un recorrido por la mayor parte del área. Observe signos y síntomas y recoja en bolsas plásticas, muestras de alteraciones de la planta, en hojas, raíces, flores, ramas, tubérculos y frutos. 2. Una vez en el laboratorio extraiga cada una de los muestras y utilice la tabla No.1 para consignar allí las características que observa 2. Tenga en cuenta en la Unidad 1 del Modulo de Fitopatología la descripción de los diferentes signos y síntomas y proceda a identificarlos. AREA DE LA PLANTA Ejemplo:HOJAS Frutos DESCRIPCION DE SIGNOS Mancha concéntrica de 1 a 2 mm. pústulas amarillentas Área redondeada en forma de disco sobre micelio en huecos o lesiones, esporas pastosas ALTERACIÓN Roya. Masa de fungosas esporas SIGNOS MACROSCOPICOS DE LOS PATÓGENOS SOBRE LAS PLANTAS Tabla 3. CLAVE PARA IDENTIFICAR SIGNOS 1. Manchas Sobre las superficies, exudados o ampollas, capa cristalina y sin forma.........................1.1. Con lesiones..... Exudado seco 1.2. ......No se observan lesiones..... Toxicidad química o de otros factores climáticos. 2. Manchas sobre superficies, exudados, ampollas, capa filamentosa o fibrosa, y viscosa........2.1. Capa filamentosa y no purulenta.....Micelio fungoso 2.2. Capa filamentosa con hifas y polvosa..... Micelio Fungoso con esporas o estructuras reproductivas diversas. 3. Exudados húmedos y viscosos…..3.1.Exudado viscoso transparente y fétido..... exudado bacterial. 3.2. Exudado pastoso, ceroso y estructuras reproductivas sobre el micelio......Masa de esporas fungosas 52 53 4. Masas miceliales sobre las cuales crecen estructuras reproductivas de color oscuro......4.1. Estructuras planas con apariencia de copa o tallo.... Cuerpo fructífero fungosos 4.2. Estructuras oscuras esféricas duras e irregulares que se observan sobre micelios blancos..... Esclerocios. 4.3 estructuras alimonadas blancas, café, amarillas..... Quiste de nematodos 5. Masa gelatinosa, transparente, café, e irregular....Masa de huevecillos de nematodos. Tabla 4. CLAVE PARA IDENTIFICAR SÍNTOMAS. 1. Plantas muertas, necroticas, o con daño de sus tejidos.....1.1. Secamiento de tejidos en plantas en crecimiento o adultas.......Marchites 1.2. Plantas o partes de ella sin daño estructural......Senescencia o muerte de la planta 1.3. Plántulas en emergencia en semillero o recién transplantadas...... Salcl\ocho o damping off. 2. tejidos desintegrados. 2.1 del leño..... Pudrición blanca, café- amarilla del leño 2.2. Pudrición blanda y arrugamiento.....Momificación 2.3. Partes dañadas secas y duras....Necrosis 3. Órganos cuarteados o rotos.....1.1. Cuarteados o rotos totalmente....Fractura 3.2. Caída de hojas....Defoliación. 3.3. Caída de yemas, hojas, flores y frutos....Caída de órganos. 3. Tejido deprimido 4.1. Líneas acanaladas en los tallos bajo la corteza...Stem pitting. 4.2. Lesión elongada y deprimida...Cancro. 4.3 Hojas con huecos en la superficie luego de presentar manchas...Perforaciones o perdigones. 4.4. Lesiones húmedas con exudados.... Hidrosis y exudación 4.5. Plantas con lesiones sin exudados y secas... añublo o muerte del sistema vascular. Tizón del fuego o muerte súbita y secamiento de hojas. Damping off o Muerte subita de plántulas. Tizón o secamiento de flores y yemas. Muerte descendente o necrosis progresiva en árboles 4. Plantas con áreas necroticas. 5.1. Tallos con áreas necroticas orientadas longitudinalmente hundidas o con la parte leñosa expuesta....Cáncer. 5.2. Manchas circulares necrosadas y hundidas.Quemazon. 5.3. Márgenes necróticas y delgadas.....Rayado. 5.3. Marcas necróticas reticulares....necrosis reticuladas. 5.4. Epidermis gris. Plateado. 5.5. Epidermis broceado y necrosado..... Bronceado o escaldado. 5.6. Áreas decoloradas......Moteado y mancha angular.5.7. Enrojecimiento o color púrpura....Antocianescencia. 5.8 Verdeamiento....Clorosis. 5.9. Moteado verde amarillento.... Mosaico.5.10. 53 54 Mancha con halos definidos.... Mancha anillada. 5.11. Mancha intervenal alargada..... Mancha rayada. 5.12. Aclaración de nervaduras..... Clareado e nervaduras. 5. Escasa formación de plantas o formación de ellas 6.1. Falta de crecimiento....Enanismo 6.2. Detención del crecimiento....Supresión. 6.3. Achaparamiento. 6. Falla en la formación de semillas. 7.1. esterilidad o aborto. 7. Partes ramificadas o tupidas. 8.1. Muchos tallos, semejantes a escobas....Escobas de bruja 8.2. Tallos y temas en masas aplanadas o abanico..... Crestas. 8.3. Raíz superpoblada y peluda....Raíz vellosa. 8.4. Flores o tallos transformados en hojas..... Filodio. 8.5. Partes aéreas no tupidas....... Arracimado. 8.5. Hinchamientos localizados....Tumefacciones,/tumores/ Agallas/ Nudos. 8. Hojas con sobrecrecimientos. 9.1. Puntas elongadas o zarcillos.....Cordones. 9.2. Partes arrugadas, encuravadas y hojas enrolladas....Epinastia. 9.3. Hojas arrugadas....Arrugamiento. 9. Superficies elevadas y rugosas 10.1. Parches corchosos......Parches. 10.2. Manchas corchosas y elevadas…. Costras. 10.3. Partes sobresalientes y cicatrizadas....Callo. 10.4. Hojas enrolladas....Enrollamiento. 10. Partes anormalmente pequenas. 11.1. Partes pequenas e Partes incompletas....Atrofia. 11.2. Plantas pequeñas que no crecen....Enanismo. 11.3. Macollas en círculo....Macollamiento. 11.4. Plantas elongadas..... Gigantismo. 11.5. Plantas altas y cloróticas...... Etioladas. 11.6. Plantas delgadas y verdes......Hiperelongadas. CAPITULO 2. INTERACCION DE PATOGENOS Y PLANTAS. INTRODUCCION En este capítulo se estudiarán las diferentes interacciones de los microorganismos con la planta que le permiten alimentarse de ella, afectar sus tejidos e interactuar con otros microorganismos a través de la prelación, el parasitismo. La mayoría de los microorganismos viven sobre materia orgánica en el suelo y se consideran saprofitos, otros en cambio viven en los órganos vegetales y se alimentan y desarrollan allí. Para entender los procesos en los cuales incide directamente el patógeno es necesario comprender de qué forma ataca el microorganismo a la planta La planta tiene elementos de defensa contra enfermedades compuestos por sustancias químicas y biológicas, como los fenoles, taninos alcaloides, terpenos (fitoalexinas, antibióticos) aceites que se almacenan en las células y en las 54 55 vacuolas, en la epidermis, tricomas o pelos en el caso del almacenamiento de los terpenos. Pero el patógeno contiene toxinas que favorecen el crecimiento de la enfermedad en los tejidos de la planta. OBJETIVOS Conocer el efecto de los microorganismos en las plantas Identificar los reguladores de crecimiento de las enfermedades en la planta Determinar los efectos de los microorganismos en los procesos básicos de la planta Conocer la interacción de los organismos LECCIÓN 6. EFECTO DE LOS MICROORGANISMO EN LA PLANTA 2.1. MODO DE ACCION DE LOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN LAS PLANTAS . La planta tiene una cutícula con células epidérmicas, en las hojas particularmente la estructura esta ordenada con una serie de capas que albergan sustancias cerosas, la cutina, las láminas celulósicas, láminas con pectina o cemento intercelular una membrana plasmática y el citoplasma. El patógeno requiere de algunas sustancias producidas por la planta para su sobrevivencia, las cuales se hallan en el protoplasma de las células vegetales, de manera que el patógeno debe penetrar a través del tubo germinativo a la cutícula y luego a nivel intracelular y a su paso neutralizar el efecto de reacción de la planta secretando sustancias químicas que van afectando al hospedante, se adhieren a través de mucílagos que contienen a nivel de las hifas o masas de filamentos para que el patógeno se fije fuertemente al tejido que está infectando y secrete además sustancias que le ayudan a diseminar rápidamente la enfermedad y a ablandar las paredes celulares como polisacáridos, toxinas, enzimas o moléculas proteínicas. 2.1.1. ¿CÓMO SE ALIMENTAN LOS PATÓGENOS? Una vez ingresan al interior del protoplasto de las células adquieren los nutrientes necesarios para su crecimiento tales como azúcares, aminoácidos almidón, amilo pectina y amilasa; proteínas y lípidos como grasas, ceras, fosfolìpidos y glucolípidos que se degradan con las enzimas que secreta el patógeno. Los microorganismos patógenos, en cambio producen las toxinas que son sustancias que destruyen las células vegetales, afectan las membranas celulares y alteran el metabolismo normal de la planta, algunas toxinas se convierte en antimetabolitos que generan deficiencia de factores que son necesarios para el 55 56 normal desarrollo de la planta, ejemplo de algunas de ellas están representados en tabtoxina, faseolotoxina que alteran el transporte intracelular. La primera es propia de bacterias como la Pesudomona sp., y fue encontrada por primera vez en tabaco, soya, fríjol, avena, maíz, café entre otros, su acción produce manchas de carácter necrótico en las hojas. La faseolotoxina compuesta por alanita, ornitina y arginina y produce efectos cloróticos en las plantas. Otras toxinas como la tentoxina producida por Alternaria sp., inhibe la transferencia de energía en los cloroplastos, la fusicoccina causa el tizón en los frutales y ataca el xilema. El ácido fumárico producido por Rhizopus, el ácido oxálico producido por Sclerotinia, la cercosporina generada por Cercospora sp, y el ácido fusárico producido por Fusarium sp, son ejemplos de toxinas que atacan las paredes celulares y propician la enfermedad. Tabla 5. 2.1.2. REGULADORES DEL CRECIMIENTO EN LAS ENFERMEDADES EN EL VEGETAL. Tabla 5. TABLA 5. SUSTANCIAS ENFERMEDADES. REGULADORAS DEL CRECIMIENTO DE SUSTANCIA Auxinas: Acido IIA ( 3-indolacético ) CARACTERISTICAS Pseudomonas sp, Meloydogine sp, Fusarium sp, Phythopthora sp. Aumenta los niveles de IIA y hacen que la planta sea más susceptible al ataque de los patógenos. Giberelinas. Acido gibereléico. Los patógenos causan disminución en su Promueven la elongación de tallos, producción por parte de la planta y la hacen flores y raíces. sensible al ataque. Citocininas actúan en procesos de Su efecto disminuye con el ataque de diferenciación y crecimiento celular. patógenos, e incrementan la cantidad de toxinas que reciben las células, caso de enfermedades como las agallas y escoba de bruja en donde se atribuye el incremento de la enfermedad a la acción de la citocinina. Acido Abscìsico Induce la dormancia en frutales, inhibe la germinación de las semillas, estimula la germinación de esporas de hongos caso del ataque de Verticilium spp. En tomate. Polisacáridos Se liberan en grandes cantidades con e en presencia de microorganismo y genera marchitamientos por obstrucción y taponamiento de los haces vasculares. Fuente: Urquijo Landaluce. 56 57 2.1.3. EFECTOS DE LOS PATOGENOS SOBRE PROCESOS PLANTA BASICOS DE LA 2.1.3.1. Efectos sobre la fotosíntesis: la fotosíntesis es el proceso mediante el cual el agua del suelo y el CO2, se transportan hasta los cloroplastos y gracias a la luz del sol forman glucosa y oxígeno. Los patógenos pueden inferir en el proceso a través de las células protoplasmáticas afectando los cloroplastos y por supuesto la producción de clorofila. La actividad fotosintética se reduce en presencia de patógenas con disminución en la producción de flores y frutos, marchites e inhiben la acción de las enzimas que ayudan en los procesos de producción de clorofila. 2.1.3.2 La translocaciòn: Es un proceso mediante el cual los nutrientes y el agua se distribuye en la planta desde la solución coloidal del suelo, y son conducidos por los vasos del xilema del tallo hacia las hojas, las sustancias nutrientes orgánicos producidos en el proceso fotosintético; se translocan desde los diferentes órganos entre ellos las hojas hacia abajo a otras partes de la planta a través del floema. La acción patogénica interfiere en estos procesos, disminuye el proceso de fotosíntesis, daña las células y genera obstáculos en el transporte de nutrientes causando graves daños a la planta. Ejemplo de este daño lo generan microorganismos como el Plasmodiophora brassicae, Agrobacterium tumefaciens (Agalla), que contribuyen a la malformación de tejidos y sobre crecimientos. 2.1.3.3. La Respiración: es la liberación de de la energía utilizada para llevar a cabo procesos a nivel de células, allí se da la degradación de la glucosa en el citoplasma generando CO2 y agua. El ataque de patógenos interrumpen el proceso que genera la energía y se ven alterados procesos que tienen que ver con la acumulación y translocaciòn de sustancias y nutrientes, síntesis de proteínas, de manera que la tasa de respiración aumenta en la planta enferma como mecanismo de defensa ante los procesos de multiplicación del patógeno, existe aumento de actividad enzimático y disminución de la eficiencia respiratoria que requiere la planta para su normal funcionamiento. 2.1.3.4 La trascripción: consiste en la copia del DNA de la célula en RNA mensajero y la traducción de este en proteínas. Las Royas, afectan la trascripción de las células ya que modifican la función de la cromatina asociada al DNA de las células. 2.1.3.5 El proceso de Traducción: ribonucleasa en las células. tiene relación con la actividad de la 57 58 2.1.4. Interacciones entre los microorganismos Las interacciones entre los microorganism os se dan en la naturaleza y están influenciadas por el medio en el cual se expresas las asociaciones ,los factores del medio ambiente, la temperatura, humedad, ph del suelo, las plantas, raíces, materia orgánica presentes en los habitas marca el tipo de interacción de manera que se clasifican las asociaciones como : a. Comunidad dominante, b. Comunidad reprimidas c. La comunidad que coexiste sin afectar microorganismos existentes en el medio. las comunidades de Los microorganismos dependen unos de ot ros para utilizar elementos nutricionales para su crecimiento y reproducción o sencillamente un sustrato donde puedan ivernar, la comunidad cambia con la adición al suelo de materia orgánica, de pesticidas, fertilizantes. En suelos vírgenes la tendencia e s a presentar equilibrio entre las comunidades presentes gracias a que la acción antro pica allí es mínima y provocan drásticas modificaciones en la dinámica de las poblaciones microbianas originales, dando lugar a que ciertos gr upos crezcan más, algunas bacterias para el suelo como las desnitrificantes, o fitopatogenas, que ocasiona daño a raíces y partes aéreas, en consecuencia surgen problemas de: sanidad, fertilidad, , contaminación de acuíferos, y el suelo reduce su productividad, se presentan cambios en el PH y de plantas hospedantes alternas 2.1.4.1. Ecología de las interacciones microbianas en el suelo En el suelo se dan relaciones entre comunidades o especies: Neutralismo los microorganismos son independientes Simbiosis los asociados dependen uno del otro para un beneficio común; Protocooperación generan un beneficio mutuo, ello sucede durante la transformación de la materia orgánica vegetal Degradación selectiva uno de los microorganismos se beneficia, pero el otro no es afe ctado, ni favorecido Competencia uno de los dos es inhibido eliminado o suprimido, 58 59 Amensalismo uno de los asociados se inhibe por la síntesis de un antibiótico o toxina 6 Parasitismo uno asociado depende de manera parcial o total para su reproducció n del otro Predación uno asociado es el alimento y el otro lo consume Proliferación de fitopatogenos, El comensalismo se convierte en inquilinismo cuando los microorganismos viven en el mismo lugar, sin daño o con beneficio, como los géneros bac terianos: Pseudomonas spp, Bacillus, Arthrobacter; los actinomicetos del tipo Streptomyces, Micronomospora, al igual que hongos: Penicillium, Aspergillus, Cheatomium y otros que reciclan la materia orgánica a minerales que las plantas necesitan para crecer y que a la vez conservan la fertilidad del suelo, pero que otra s veces cuando las condiciones climáticas son óptimas, estos germinan e infestan a la planta. Mientras son habitantes del suelo cooperan con transformaciones que favorecen a comunidades del suelo y cuando afectan a la planta se convierten en patógenos. En el amensalismo las bact erias, los actinomicetos y algunos hongos forman colonias que presentan zonas sin crecimiento, es lo que se conoce como inhibición o halo, lo cual significa que la colonia produce un antibiótico que evita el desarrollo de otros microorganismos. Algunos patógenos que habitan el suelo producen antibióticos como “estreptomicina, cloramfenicol, cicloheximida y clorotetraciclina, esta capacidad de liberar estos antimicrobianos es común en los géneros: Streptomyces, Nocardia y Micromonospora, y en las especies de Bacillus y de Pseudomonas que liberan piocianina; en los hongos, Penicillium, Trichoderma, Aspergillus, Fusarium , también producen antibióticos efectivos para inhibi r otros hongos, bacterias” 7 La fungistasis que se da en el suelo también es un fenómeno importante en la interacción entre los microorganismos, así por ejemplo aquel que inhiben el crecimiento de otros o mata las estructuras reproductivas como ascosporas, esclerocios, micelio, hifas. 6 7 Delgado, R. La actividad microbiana: un indicador integral de la calidad del suelo Ibid., p.2 59 60 Estas sustancias pueden estar representadas en: comunidades microbianas, comunidades de fitopatógenos y algunas moléculas. Los suelos con alto contenido de materia orgánica confieren a las raíces el poder de sintetizar sustanc ias que evitan la reproducción de bacterias. Las raíces que se asocian con micorrizas se hacen más fuertes al ataque de fitopatógenos gracias a sustancias que sintetizan cerca de ellas. Parasitismo y predación La predación se define como la relación entre microorganismos, la interrelación entre la rizósfera, el rizoplano y las hojas y que son muy utilizadas en control biológico. Los protozoarios afectan a las bacterias del suelo, se han hecho experimentos de inoculación de protozoarios a bacterias de l género Azobacter, reduciendo su población e inhibiendo su efecto en la planta. En semillas se usa la inoculación con mixobacterias y hongos ya que afectan bacterias patógenas. La lisis: es un proceso que incluye el efecto de los parásitos por degradación de las paredes celulares de los hongos o heterolisis, o destrucción de hifas lo que se denomina como autolisis, hay despolimerización de la pared de los microorganismos y sustitución de sustancias por otras que actúan sobre la destrucción de tejidos c omo la quitinaza y la glucanasa. La colonización La colonización de una parte de la planta por un patógeno está ligada con la competición efectiva con otros microorganismos por la apropiación de hábitat y de de nichos lo mismo que por los nutrientes disponibles procedentes de los exudados radiculares o de otras partes de la planta, Kluepfel, citado por Delgado, 1993., afirma que para exhibir efectos supresivos sobre una enfermedad en una planta, un agente biocontrol necesita distribuirse por toda la raíz, multiplicarse y sobrevivir durante varias semanas en competición con otros microorganismos procedentes de la microbiota indígena o nativa.8. En la colonización de un patógeno influyen las condiciones ambientales, el suelo, humedad, temperatura, pH, textura del suelo y nutrientes, las características de la pared celular, la producción de antibióticos, flagelos o quimiotaxis por los exudados radiculares de la especie a cultivar el ciclo o fase del crecimiento de la planta hospedante y las propiedades fisicoquímicas del suelo. 8 Delgado.op.cit. 60 61 LECCIÓN 7. MECANISMOS FITOPATÓGENOS DE INFECCIÓN DE LOS HONGOS La mayoría de las aproximadamente 100.000 especies de hongos conocidas son saprofitas; sólo 8.000 pueden causar enfermedades en una o más especies vegetales y tan sólo 100 son patógenas de humanos o animales, es el reporte de Rivera, M.1984, quien afirma que el desarrollo de la enfermedad es el resultado de su interacción con las plantas dando lugar a procesos de patogénesis que se favorecen por la llegada del fitopatógeno a la superficie del tejido vegetal, la germinación, la penetración al huésped y por último la colonización del tejido. La especificidad de los patógenos hacia el área de la planta, sea esta la raíz, la hoja, los haces vasculares, el fruto, el tallo, los patógenos en esta medida no atacan toda la planta sino parte de ella. Las esporas se adhieren a la superficie y germinan a través del tubo germinativo, excreta entonces, esterazas, cutidazas que ablandan los tejidos y facilitan su infección. Otros hongos liberan zoosporas, oosporas y zigosporas gracias al agua, a la temperatura y luz la actividad del microorganismo se dinamiza dentro del tejido formando hifas y micelios que conllevan a pudriciones, marchites y manchas. 2.2. La infección Se origina con la penetración de los hongos patógenos en sus hospedantes, por presión mecánica, por actividad enzimática al ablandar los tejidos o a través de lesiones o nivel de estomas y heridas causadas por insectos chupadores, masticadores, o picadores como Aphidos, pulgones, hemípteros, lepidópteros. La cutícula sufre un crecimiento anormal de carácter subtitular que a veces se hace latente si la planta actúa con respuestas de defensa al ataque. Por ello para que haya infección es necesario que se presente interacción patógeno/hospedante. La infección se produce y comienza la generación de hifas que se entrecruzan formando el micelio que coloniza finalmente el tejido a nivel inter e intracelular propio de los hongos biotroficos (mildius, royas, odios.), mientras que el crecimiento intracelular, que a menudo ocasiona la muerte de las células del huésped mediante la secreción de enzimas pectolíticas y de toxinas, es característico de los hongos necrotrofos. 2.2.1. Mecanismos de patogénesis Liberación de enzimas degradativas de la pared celular, como poligalacturonasas, pectato-liasas, hemicelulasas y celulazas, enzimas que causan degradación de sustancias pépticas que unen las paredes celulares en los tejidos parenquimáticos y causan ensanchamiento y degradación de la pared celular y muerte de las células. 61 62 Producción de toxinas por parte del hongo, sustancias no enzimáticos de bajo peso molecular que interfieren en el metabolismo de la planta y que afectan al protoplasma. Las toxinas pueden pertenecer a dos categorías diferentes: 1. Toxinas específicas, que muestran la misma especificidad que el patógeno que las produce. 2. Toxinas huésped-no específicas, cuando la gama de plantas sobre las cuales pueden ocasionar fitotoxicidad y no está relacionada con las plantas susceptibles al patógeno Producción y liberación de compuestos hormonales, antihormonales Los síntomas que resultan de la patogénesis provocada por hongos (enanismo, elongación necrosamiento, formación de agallas, cicatrización ) son parecidos a los que se asocian con desarreglos hormonales Interferencia mecánica que provoca el crecimiento del hongo en el movimiento normal del agua, nutriente y metabolitos. 9 2.2.2. Mecanismos de defensa de las plantas contra los patógenos. Se han considerado mecanismos de resistencia del hospedante frente a la infección, en estudios recientes realizados en el Centro de Fitopatología de Madrid, España se encontró que la infección tiene que ver con el ácido salicílico que se induce responiendo al ataque de patógenos que son biotrofos, también participan defendiendo a la planta los derivados lipídicos u oxilipinas, la defensa y reacción en el punto local se conoce como reacción hipersensible y la reacción en los tejidos alejados se denomina reacción sistémica adquirida, además protege a la planta contra otras posibles infecciones. Existen otras posibilidades de defensa de la planta con la intervención de hormonas de las plantas, variación natural y recombinación de genomas en líneas recombinantes La planta tiene elementos constitutivos de defensa contra enfermedades compuestos por sustancias químicas y biológicas, entre ellas los fenoles, taninos alcaloides, terpenos (fitoalexinas, antibióticos) aceites que se almacenan en las células y en las vacuolas, en la epidermis, tricomas o pelos en el caso del almacenamiento de los terpenos. Las plantas desarrollan elementos estructurales como la cutícula formada por cutina y suberina compuestas de cadenas de grasas hidroxiladas, alcoholes y ceras que forman una cpa impermeable sobre las paredes de la epidermis. Ambas herramientas, compuestos y estructuras forman barreras de defensa contra la entrada de patógenos. 9 Delgado, op.cit. 62 63 Aún así la planta a través de las lenticelas, estomas, lesiones y heridas pueden ser afectadas por microorganismos en ese caso la planta activa mecanismos de defensa como: 2.2.3. Barrera inducida: es más severa en el sitio de la infecciòn y menos severa en otras áreas de la planta en este caso actúa como barrera sistémica lejos del área local de infección. La planta crea barreras que le ayudan a disminuir la infección. Las barreras potencian la defensa de la planta sobre todo de la acción de los elementos constitutivos de la planta. La respuesta local se denomina Hipersensibilidad a altas dosis de patógenos HR. Produce necrosamiento de la parte afectada como respuesta de la planta a la acción patogénica lo que limita la enfermedad a esa área específicamente. Las paredes se lifgnifican por acción de los fenoles, los oxidantes actúan limitando el avance de la enfermedad. La hipersensibilidad es un buen mecanismo de la planta para detener la enfermedad. Alrededor del tejido afectado los genes conforman una respuesta de aumento de fitoalexinas, fenoles y óxidos que lignifica la pared celular y la hacen más fuerte a la enfermedad., lo que se denomina RLA o reacción local adquirida. Un segundo grupo de genes se dedica a codificar para proteínas y ligninas y se encargan de fortalecer las paredes celulares del tejido. El tercer grupo de genes codifica para enzimas que suprimen las toxinas del tejido infectado, mientras que un cuarto grupo de genes se prepara para codificar enzimas que destruirán las paredes celulares de hongos y bacterias, en consecuencia la LAR o resistencia local adquirida es un ejercito de acciones indirectas de genes que codifican sustancias que van a conformar barreras químicas y estructurales para contrarrestar la enfermedad Mientras tanto, lejos del área local los genes trabajan para potenciar barrera cuando se conforma las barreras al ataque de patógenos secundarios mediante la generación de la resistencia sistémica adquirida SAR para proteger e inmunizar la planta durante varias semanas después del ataque primario. Es de esta manera como la planta genera inmunidad por varias semanas y se arma de resistencia durante un buen lapso de tiempo. 2.2.4. ELICITORES Es una proteína del patógeno generada por la acción de genes de avirulencia, que al interactuar con una proteína receptora de la planta activada por el gen de resistencia, mediante la interacción específica de estas dos proteínas se da el reconocimiento del patógeno por la célula vegetal. Los receptores se hallan en el citoplasma y protoplasma de la célula vegetal. Si la planta es infectada por un patógeno para el cual la planta no tiene receptor de reconocimiento, el patógeno 63 64 entra en el tejido, lo invade y causa la enfermedad. La producción de agentes de oxígeno en las paredes celulares puede detener la enfermedad, pues activan la transducción de señales hacia la célula para que a su vez de aviso a los genes de resistencia. Hay acumulación de etileno y síntesis de fenoles, fitoalexinas y enzimas que potencian la acción de genes que activan a las enzimas destructoras de tejidos de hongos y bacterias: las lucanazas y quitinasas que hacen resistente la pared de los patógenos. 2.3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS LECCION 7. PRACTICA DE LABORATORIO PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO. INTRODUCCIÓN. Es necesario conocer como se preparan los medios de cultivo para aislamiento de hongos, con el fin de conocer sus estructuras y poder diagnosticar la enfermedad los microorganismos se reproducen en medios artificiales que incluyan los nutrientes necesarios para poder reproducirse y desarrollarse, existen medios de cultivo diferentes para organismos diferentes que pueden ser líquidos, sólidos, semisólidos, también pueden ser simples, enriquecidos. Objetivos Elaborar diferentes medios de cultivo para hongos y bacterias. Materiales: Balanza Pipetas Agua destilada Tubos de ensayo Erlermeyer de 500 ml. Cajas de petri. Metodología: Preparación de Medios de cultivo 1. Preparación de PDA es el sustrato o medio de cultivo más utilizado en el laboratorio para cultivos puros 2. Preparación: Para Un litro de de PDA se requiere 64 65 MATERIALES PAPA DEXTROSA ( GLUCOSA ) AGAR AGAR AGUA DESTILADA TAPONES DE ALGODÓN CANTIDAD 300 GRAMOS 20 GRAMOS 20 GRAMOS 1000 CC VARIAS UNIDADES PROCEDIMIENTO A. Pelar las papas , lavarlas y partirlas en rodajas B. Colocar en un recipiente las papas con medio litro de agua destilada. Llevar al fuego la olla hasta que las papas estén blandas C. Filtrar el agua en donde se coció la papa D. Agregar la glucosa o dextrosa y adicionar agua destilada hasta completar 1000 cc E. Distribuir la mezcla en varios erlermeyer de 500 cc, en cada uno agregar 250cc de preparado F. En cada recipiente coloque el agar ( 4 gr ) en cada uno, agitar y hacer hervir el preparado nuevamente G. Tape los erlermeyer y llévelos a esterilizar por 15 minutos a 121 grados C de temperatura. Para ello utilice la autoclave. H. Agitar el recipiente para volver a mezclar. I. Deje enfriar un poco el líquido y dentro de la cámara de flujo vacíe el contenido de los erlermeyer en cajas de petri y tubos de ensayo, para evitar contaminación. Aplique alcohol en las manos y prenda los mecheros para realizar esta operación. J. Coloque los tubos de ensayo debidamente tapados en gradillas. Los tapones deben estar debidamente esterilizados en la autoclave lo mismo que el material de vidrio que se utilice. K. Deje los tubos un poco inclinados para que el PDA se solidifique. 3. PREPARACIÓN DE AGAR NUTRITIVO GLUCOSA, ANG Para un litro de preparado se requiere: Peptona...........5 gr. Extracto de carne......3 gr. Glucosa...........2.5 gr. 65 66 Agar.........20 gr. Agua destilada 1000 CC. Seguir el procedimiento para la preparación del PDA. 4. PREPARACIÓN DE MEDIO KING B PROTEOSA PEPTONA # 3.......20 GRS K2HPO4. 3H2O.....1.5 GR Mgso4.7H2O .......1.5.GR GLICEROL.............15 GRS AGAR.....................20 GR AGUA ……………..1000 CC Actividades 1. Cuales son los compuestos que contiene el agar 2. Investigue la procedencia del agar 3. Qué nutrientes requiere un microorganismo para crecer en medios artificiales. 4. Establezca son los requerimientos nutricionales de las bacterias y de los hongos. LECCION 8. CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS Los patógenos se dividen en Hongos, bacterias, nemátodos, virus y viroides. A continuación se describe cada grupo mencionando sus características, estructuras reproductivas, formas de vida, entre otros aspectos. 2.4. LOS HONGOS 66 67 Tomado de http//www.pv.fagro// Esclerocios de Sclerotinia sclerotiorum colonizados por Trichoderma sp. Los hongos: Son en su mayoría microorganismos que ocasionan la llamada micosis o enfermedad originada por hongos, existen más de 10.000 especies, que pertenecen a varias Categorías taxonómicas. Corresponden al Súper-reino Eucariota, al Reino Myceteae; y a las divisiones Gymnomycota, Haplomastigomycotina, Amastigomycota, Basidiomycotina y Deuteromycetes10 Los Hongos presentan estructuras reproductivas de carácter sexual y asexual. 2.4.1. Reproducción sexual: Presentan estructuras diversas dependiendo de la clase al cual correspondan los microorganismos. Las esporas sexuales en los hongos provienen de dos grupos: Directamente de la unión de células sexuales o la espora que se forma después de la reducción del zigote. El primer grupo pertenece a los ficomicetos, los cuales se subdividen en Zigomicetos, que son aquellos en que gametángios semejantes se unen para formar una zigospora, y los Oomicetos en los cuales se unen gametángios diferentes para formar una oospora. El segundo grupo se subdivide en dos, uno en el cual las esporas se producen en un saco o asca denominadas ascosporas y otros en los que las esporas se ubican en la parte externa de una célula fusionada, dando origen a basidiosporas que se encuentran en los basidios, de manera que en una asca se hallan 8 ascosporas y en un basidio 4 basidiosporas,11 por lo general. Las zigosporas y oosporas se encuentran esparcidas sobre el micelio; los ascos y basidios se encuentran en estructuras especiales que les protegen, estas diferencias entre ascas y basidios dan lugar a dos grandes grupos de hongos: Los Ascomicetos y los Basidiomicetos. El color, forma, consistencia, localización de peritecios, cleistoceos, apotecios, son las características que se tienen en cuenta para su clasificación en órdenes, familias, géneros y especies. Diago.1. 10 11 Alexopuloulos, C. Introducción a la Micología.1979. Gilman. J. 1963. Manual de los hongos del suelo.Ed. Continental, mexixo. 572 p. 67 68 DIAGRAMA 1. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS HONGOS. Ficomicetos La espora proviene de la unión de dos células sexuales Zigomicetos Gametos iguales forman zigospora Oomicetos Fusión de gametos diferentes forman oospora Reproducción sexual Ascomicetos Basidiomicetos Ascomicetos Las ascosporas se forman en un saco Producen basidiosporas 2.4.2. La reproducción asexual: Las esporas asexuales, se pueden dividir en esporas que se encuentran al interior del esporangio, y esporas producidas sobre las hifas miceliales y se denominan conidio foros. Las células en reposo son las clamidosporas, algunas de ellas son móviles como las zoosporas e inmóviles como las aplanosporas en la superficie de los conidióforos o dentro de clamidosporas que son células que permanecen algún tiempo en reposo. Vuillemin, citado por Gilman, J. 196312, divide las esporas asexuadas en conidias o fialosporas producidas en la hifa y talosporas que son parte de la hifa madre, estas luego se dividen en aleuriosporas o esporas formadas en los extremos de las hifas; artrosporas formadas por segmentación y blastosporas formadas por gemación. Dentro de los órdenes el color de las hifas es fundamental para la clasificaciòn, igualmente la manera como se ramifica el conidióforo y la posición de los conidios es importante para la diferenciación de género; el tamaño de las esporas y conidióforos sirve para la clasificación de especies. 12 Gilman.ibid. p 21-22 68 69 2.4.3. Estructuras reproductivas Las conidias o esporangios son estructuras morfológicamente diferentes y dependiendo su disposición con relación al sustrato se utilizan para definir formas, familias, y órdenes. Así sobresale el orden Esferopsidales, conidios encerrados en sacos en forma de botella o picnidios; los Melanconiales con conidioforos en forma de disco: acervulos; Moniliales o conidioforos en racimo o coremios. Existen esporas unicelulares, pluricelulares, multicelulares con pares longitudinales u horizontales, en forma de estrella y algunas filiformes. Color de las estructuras reproductivas: El color es importante en la clasificación y da lugar a hifas hialinas de color claro a transparente e hifas oscuras. Estructuras reproductivas en hongos se observan algunas estructuras reproductivas de Monilia, Slerotinium, Colletorichium, Pyricularia, Septoria, Anexo 3. Anexo 4. Anexo 5. Anexo 6. Las Zoosporas son estructuras reproductivas resistentes, que hibernan en el suelo13 Los filamentos unicelulares rara vez septados, con esporas asexuales en esporangios son propios de los Ficomicetos. Las esporas globosas o cilíndricas inmóviles pertenecen a los Mucorales. Mientras que el micelio grueso y gametos diferenciados en óvulos y anterozoides con gametos de ambos sexos son representativos de los Blastocladiales. Las oosporas sin periplasma y zoosporas producidas por zoosporangios resistentes, son características de los Saprolengiales. Las esporas individuales con periplasma, zoosporangios y a menudo como conidios son Hongos Peronosporales, entre los cuales se encuentra la familia Pitiacea. Los Ascomicetos, en cambio, tienen ascos encerrados en un ascocarpo globoso en forma de botella. Los ascos tapizando ascosporas en forma de copa pertenecen a los Pezizales y los conidióforos agrupados en acérvulos son los Melanconconiales; los conidióforos no agrupados en acérvulos pertenecen a los Moniliales. En ocasiones no existen conidios y dan lugar a micelios esteriles. En la Fig. 7 se observa una oospora. FIGURA 7. ZOOSPORA 13 http://www.cals.ncsu.edu/course/pp728/Phytophthora/motilezoospores.jpg. imágenes de Zoosporas de Phytophthora 69 70 Phytophtora sp. Tomado de http//.www. fitopa\hongos fitopatogenos.htm Los hongos conforman el grupo más abundante e importante dentro de los agentes causales de enfermedades en los cultivos. Existen hongos muy específicos en su tarea de infectar los tejidos, lo cual es directamente proporcional con las categorías de parasitismo que posea el hongo *Parásitos obligados: Son microorganismos que solo crecen y se reproducen en un hospedante, ejemplo de ellos son aquellos que ocasionan cenicillas, royas y mildeus. *Parásitos no obligados : se desarrollan sobre hospedantes vivos o muertos o en medios de cultivo artificial, cuando desarrollan parte de su ciclo de vida sobre la materia orgánica pueden convertir en saprofitos facultativos, y se convierten en parásitos facultativos cuando se trasladan a las plantas y causan alteraciones en sus tejidos y estructuras vegetativas. 70 71 LECCIÓN 9. TAXONOMÍA DE LOS HONGOS. 2...5. Organización y clasificación de los hongos. Los Hongos patógenos se organizan en clases: Tabla clases de hongos. Chytridiomycetes: células móviles llamadas zoosporas con un flagelo, producen oosporas denominadas chitridos . Ascomicetas : con presencia de ascas y ascos porras según su forma pueden tomar varias denominaciones: perite ció Cleistoceo, apotecio. Fig 8. Plasmodiophoromycetes: con plasmodios que producen quistes, Plasmodiophora vitícola. Oomycetes. Su pared celular compuesta por glugan, células móviles biflageladas o zoosporas y sexualmente se reproducen mediante oosporas. Caso de Phythopthora infestans y hongos del género Pythium Zygomycetes: Zoosporas con paredes gruesa provista de quitina, producen esporangios. Género Mucor. Absidia, Rhizophus Hyphomycetes: forman esporas sobre los esporóforos o ramas especiales, ejemplo de esta clase están el Aspergillus, Alternaria, Botrytis, Fusarium. Monilia, Helminthosporium, Verticillum, Penicillum y Rizothocnia, entre otros. Basidiomicetes: Con basidiosporas, algunos son superiores como los hongos venenosos, y algunos comestibles como Armillaria, otros comestibles como Agaricus sp, y otros son microscópicos como uredosporales, carbones, ustilagos o royas de los cereales. Condiciones para que un hongo sea patógeno Que esté presente en el daño ocasionado, sin su presencia , la enfermedad no se desarrolla Que pueda ser aislado y obtenido en cultivo puro, en condiciones de laboratorio en sustrato artificial Que reproduzca nuevamente la enfermedad si es inoculado adecuadamente en el hospedante Y que pueda se reproducido nuevamente desde la planta enferma sin que pierda sus características iniciales. 71 72 FIGURA 8. FIGURA 8. ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS DE LOS HONGOS. Conidias Microesclerot e Ascosporas Clamidospora s Zooosporas Estructura Hongos. Esporas. Aplanosporas Esporangios Esclerotes Teleosporas Oosporas Las conidias son esporas asexuales, de vida corta, pierden viabilidad una vez caen al suelo, otras en cambio persisten en el suelo por varios años y permanecen inactivas hasta encontrar condiciones de humedad apropiada; otras especies como el Fusarium y Phythopthora sobreviven gracias a las clamidosporas que persisten 72 73 debido a la resistencia de las esporas en el suelo, pasan en el suelo mucho tiempo después de la muerte del hospedero en forma latente. La capacidad de formar Oosporas por parte de hongos como el Aphanomyces y Pytyum le da una ventaja de sobrevivencia en el suelo hasta de 16 meses por lo menos. 14 Los esclerotes son estructuras que resisten condiciones medioambientales, para lo cual recubren su sistema hifal con un revestimiento fuerte como es el caso de Sclerotinia, Los esporangios en cambio son menos resistentes y pierden viabilidad en el suelo, y se activan por calentamiento según estudio hechos por Baker citado por Martín.Tabla 6. Clasificación de los hongos fitopatògenos La clasificación taxonómica obedece a la siguiente línea DIVISION SUBDIVISON CLASE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE. TABLA 6. HONGOS INFERIORES HONGOS INFERIORES FITOPATOGENOS CARACTERISTICAS DIVISION MIXOMYCOTA Forman plasmodios CLASE 1. MIXOMYCETES Moho mucilaginoso. zoosporas 14 Forma Alexander, M. MSYNCHITRIU Microbiologìa del suelo. AGT Editor. 1994. 73 74 ORDEN PHYSARALES Plasmodio con zoosporas de dos flagelos. GENEROS: FULIGO- MUCILAGO - Mohos mucilaginosos en plantas de PHISARUM baja altura. CLASE 2. PLASMODIOPHOROMYCETES ORDEN PLASMODIOPHORALES Plasmodios al interior de raíces y tallos.Zoosporos con dos flagelos GENERO PLASMODIOPHORA. Hernia de las crucíferas Plasmodiophora brassicae GENERO POLIMIXIA. P graminis Parasita trigo y cereales SPONGOSPORA. S. subterránea Sarna de tubérculos de papa DIVISON EUMYCOTA Forman micelio y no un plasmodio SUBD: MASTIGOMYCOTINA Producen Zoosporas CLASE CHITRIDIOMYCETES Micelio redondeado y alargado no septado ORDEN CHITRIDIALES Rizomicelio GENEROS OLPIDIUM:Olpidium Parasita raíces de la col brassicae PHYSODERMA Phisoderma maidys Peca del maíz UROPLYCTIS U. alfalfae. Verruga de la corona en la alfalfa CLASE 2. OOMYCETOS. Moho Zoosporas con flagelos. Oosporas acuático, royas blancas, mildius. sexuales. ORDEN SAPROLEGNIALES Zoosporas y oosporas GENERO APHANOMYCES Pudriciòn raíces hortalizas ORDEN PERONOSPORALES Zoosporangios en las puntas de las hifas FAMILIA PHITYACEAE Parásito facultativo GENERO PHYTYUM Pudrición de semillas y raíces FAMILIA ALBUGINACEAE Royas blancas GENERO ALBUGO Albugo candida: Roya blanca en crucíferas FAMILIA PERONOSPORACEAE Esporangios. Forma mildeus GENERO PLASMOPARA GENERO PERONOSPORA GENERO BREMIA GENERO SCLEROSPORA GENERO PSEUDOPERONOSPORA Plasmophora vitícola. Mildeo de la vid Peronospora nicotinae. Moho del tabaco Bremia lactucae. Mildeo lechuga Sclerospora gramiicola. Mildeo gramíneas Pseudoperenospora cubesis. Mildeo en cucurbitáceas. 74 75 SUBDIVISON 2 ZIGOMYCOTYNA ORDEN MUCORALES GENERO RHIZOPUS ORDEN ENDOGONALES GENERO ENDOGONE Esporangios. Moho del pan Esporangios terminales Pudrición de frutos. Choanephora: Pudriciòn calabaza. Contienen Zigosporas, clamidosporas o esporangios, en el suelo. Esporas en el suelo. TABLA 7. HONGOS SUPERIORES SUBDIVISON ASCOMYCOTINA Saco con 8 esporas CLASE 1 HEMIACOMYCETES Ascocarpos ORDEN ENDOMYCETALES Levaduras GENERO SACHAROMYCES ORDEN TAPRINALES CLASE 2 PYRENOMYCETES S. seriviciae. Levadura del pan Ascas en células ascògenas binocleadas T deformans. Enrollamiento en durazno Ascas en cleistoceos ORDEN ERYSIPHALES Cenicillas GENERO ERYSIPHE Cenicilla GENERO THAPRINA en gramíneas y cucurbitáceas MICROSPHAEA Cenicilla PODOSPHAERA Cenicilla del manzano SPHAEROTECA Cenicilla del rosal UNCUNULA Cenicilla de la vid. U. necator ORDEN SPHAERIALES Peritecios de color oscuro GENEROS BOTRYOSPHAERIA Pudricion negra en manzano 75 76 CERATOCYSTIS Marchitamiento vascular Tizón del fríjol DIAPORTHE Tizón del castaño ENDOTHIA Antracosis en manzano GLOMERELLA Antracnosis GNOMONIA Raíz de la vid ROSELLINIA Cancrosis en árboles XYLARIA ORDEN Peritecios rojos y azules HYPOCREALES Cornzuelo del centeno GENERO CLAVICEPS Pudriciòn del tallo del maíz GIBERELLA Cancrosis NECTRIA Estromas en forma de peritecio CLASE 3 LOCULOASCOMYCETES Ascas ORDEN MIRINGIALES Antracnosis de la vid-frambuesa GENERO ELSINOE Ascas ORDEN DHOTHIDIALES Fumaginas GENERO CAPNODIUM Mancha foliar en caucho MYCROCYCLUS Ascas ORDEN PLEOSPORALES GENERO COCHLIOBOLUS C sativus, pudrición en raíces de granos C. graminis. Pietìn del trigo GAEUMANNOMYCES V. inequalis. Roña del manzano VENTURIA 76 77 Hongos de copa. Ascas CLASE4. DISCOMYCETES Apotecios dentro de estomas ORDEN PHACIDIALES Apotecios ORDEN HELOTIALES La mancha negra de rosales GENERO DIPLOCARPUN MONILIA M. frutícola, pudrición café de frutos de hueso Mancha foliar de la alfalfa PSEUDOPEZIZA SCLEROTINIA SUBDIVISION 4 DEUTEROMYCOTINA CLASE 1. COELOMYCETES S. sclerotium. Pudrición blanda de las hortalizas. Carecen de estructuras de reproducción sexual Conidias se forman en picnidios o acervulos Esporas en picnidios ORDEN SPHAEROPSIDALES Tizones GENERO ASCOCHYTA Tizón de la frambuesa. CONIOTHYRIUM Cancrosis el durazno CYTOSPORA DIPLODIA D. maydis- pudrición mazorca del maíz. Pierna negra en crucíferas PHOMA S.apii. Tizòn tardío del apio SEPTORIA ORDEN MELANCONIALES Esporas se acervulo Antracnosis forman en un GENERTO COLLETOTRICHIUM Tiro de municion en frutales CORYNEUM Antracnosis GLOEOSPORIUM SPHACELOMA Antracnosis del vid y de la fambruesa Esporas sobre las hifas 77 78 CLASE 2. HYPHOMYCETES Monilias ORDEN HYPHALES Manchas foliares y tizones GENERO ALTERNARIA FIGURA.9. ASPERGILLUS SP. Pudrición almacenados de granos B. Cinerea. Moho gris BOTRITYS Tizòn temprano del apio CERCOSPORA Moho foliar del tomate FULVIA Cancrosis FUSARIUM GEOTRYCHUM G. candidum. Pudrición ácida de frutos Mohos azules, pudriciones PENICILLIUM Tiro de munición del arroz PYRICULARIA Pudriciones negras THIELAVIOPSIS TRICHODERMA Antagosnista de hongos. Causa daños en cultivo de champiñones. Marchites en plantas perennes VERTICILLIUM CLASE 3 AGONOMYCETES No forman esporas ORDEN AGOMYCETALES Pudrición e raíz 78 79 BENERO RIZOTOCNIA Pudrición en tallo de lulo, arveja. SCLEROTIUM SUBDIVISION 5 BASIDIOMYCOTINA CLASE 1. HEMYBASIODOMYCETES ORDEN USTILAGINALES Hongos en forma de clava, esporas sexuales o basidios porras sobre un basidio Basidio con reptas Con teliosporas Fusiòn de esporas. Teliosporas y basidiosporas Carbòn volador de cereales GENERO SPHACELOTHECA Carbón en la cebolla UROCYSTIS Carbón de gramíneas y cereales USTYLAGO ORDEN UREDINALES Producen eciospora, Uredosporas y basidisporas Royas GENEROS MELAMPSORA Roya de cereales. PUCCINIA Roya del fríjol UROMYCES Basidos sin septas CLASE 2 HYMENOMYCETES ORDEN EXOBASIDIALES Basidios sobre la superficie los tejidos parasitados Himenio provisto de poros de POLYPORALES Sclerotium. Pudriciones de tallos GENERO AETHALIA Pudrición del corazón de árboles HETEROBASIDIUM Pudriciones de tallos POLYPORUS Hongos saprobios y micorricicos ORDEN TULASNELLALES Rhizotocnia. Pudriciones raíz y tallos GENERO THANATHEPHORUS 79 80 TYPHULA AGARICALES ARMILLARIA Moho nevado o tizón de los pastos Himenio se ubica en las laminillas. Micorrícicos A, mellea. Pudriciòn de raíces de frutales Anillo de hadas en los pastos MARASMIUS Pudrición de árboles forestales. PLEORUTUS Fuente: Agrios G. Enfermedades de las plantas causadas por hongos. 2.5.1. Fases del ciclo de vida de los hongos Fases en el ciclo de vida de los Hongos La espora germina y produce una ramificación o hifa La hifa produce espora haploide o se fusiona con otra hifa para formar una hifa fecunda Forma núcleo diploide o Cochigato En los basidiomicetes los núcleos se dividen para producir más células hifales, micelios dicaròticos a partir basidiosporas y teleosporas En los Oomycetos el Cigote se divide y produce espora haploides En los hongos imperfectos solo existe el ciclo sexual. Se presenta germinaciòn de conidios. En los hongos estériles se produce micelio En los Ascomycetos las ascosporas se hallan en las ascas, a partir de allí germinan y originan micelios. En los ficomicetos Los esporangios albergan las esporangiosporas que germinan para producir filamentos hifales. ¿Còmo se identifican los hongos? Se identifican por la forma de las esporas, del plasmodio o micrillo examinados al microscopio, forma en que se disponen las esporas dentro de los sacos o estructuras que las albergan, color. La mejor ayuda la constituyen las Claves taxonómicas, pero también pueden reconocerse gracias a los síntomas y signos de la enfermedad, tales como: Manchas foliares, tizones, mohos, Muerte descendente 80 81 de la planta, pudriciones de raíz, tallo, antracosis, lesiones neuróticas, Sarnas y cancros, entre otros. Tabla 6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS LECCION 8 PRACTICA DE LABORATORIO AISLAMIENTO DE HONGOS INTRODUCCIÓN. La técnica de aislamiento de hogos es fundamental para identificar el patógeno, para reconocer sus estructuras y para estudiar sus características, velocidad de crecimiento, características físicas que le son propias. OBJETIVO. Realizar procesos de aislamiento de hogos a partir de cultivos puros en condiciones de laboratorio. MATERIALES. Hojas de cultivos infectados por patógenos, se sugieren las siguientes: Hojas de arveja a fectadas por Colletotrichum pisi Hojas de arveja afectadas por Uromyces pisi Hojas de fríjol afectadas por Colletotrichium lindemutianum Hojas de peral afectadas por Venturia pirina Hojas de tabaco afectadas por Pythium ultimum. Alamacigo. Hojas de maiz afectadas por Ustilago zeae Hojas de cultivos afectados por hongos. Hipoclorito de sodio al 0.5% Agua destilada Cajas de petri Tubos de ensayo. Medio de cultivo PDA. PROCEDIMIENTO A. examine las muestras recolectadas en campo, lávelas con agua destilada, si son raíces. B. Corte trozos pequeños y colóquelos en un vaso de precipitado con agua destilada, allí agregue tres gotas de Owen 20. Luego lave los trozos de tejido con agua corriente de 30 a 60 segundos. 81 82 C. Reduzca los trozos de tejido a pedazos de 5mm. D. El tejido escogido debe llevar parte enferma y sana E. Sumergir los pedazos en hipoclorito de sodio al 0.5% por dos o tres minutos. F. coloque los cortes sobre papel absorbente G. con ayuda de las pinzas colóquelas en el medio de cultivo en cajas de petri. Se pueden colocar 4 pedazos por caja de petri formando un rectángulo. H. Incube las cajas previamente flameadas en la Incubadora a 24 grados C. I. Cuando aparezcan las colonias, se toman pequeños filamentos de los bordes y se siembran en cajas de petri o en tubos de ensayo con PDA J. Incubar y repetir el proceso de transferencia del hongo ACTIVIDADES 1. Observe las características del hongo en crecimiento 2 Identifíquelo usando para ello las claves necesarias. LECCIÓN 10. LAS BACTERIAS. 2.5. LAS BACTERIAS 2.5.1. Generalidades Bacterias: Corresponden a microorganismos que se reproducen por división, o por estrangulación por la parte central de la célula, las células hijas permanecen unidas generalmente por la membrana gelatinosa, o pueden separarse; pueden formar esporas o endosporas al interior de la célula, a veces solo producen una espora, o varias esporas y se les denomina monoesporas o pluriesporas, según el caso, laDiagrama 2. s esporas se ubican en el extremo de la bacteria tomando el nombre de acrosporas Las bacterias son patógenas produciendo alteraciones en los tejidos como el Agrobacterium tumefaciens, otras son benéficas y colaboran en simbiosis con las 82 83 raíces por ejemplo para la fijación del Nitrógeno a partir de engrosamientos en los tejidos radiculares a estas se les conoce como Nitrificantes y simbióticos. Algunas son anaeróbicas que no necesitan de oxigeno para su desarrollo y aerobias que se desarrollan en presencia de oxigeno, en algunos casos puede optar por cualquiera de las dos opciones y se le llama anaerobio facultativo. 2.5.2. Clasificación de las bacterias DIAGRAMA 2. CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS Bacteria s patogen as Principal es familias Pseudo monada ceas Pseudo monas Xanthom onas Pignmen to Rizobiác eas Corineba cteriácea s Entero bacteriác eas Agrobact erium Coryneb acterium Erwinia Pigment o amarillo, insoluble en agua Bacteria del suelo. Hipertrofi as en tallos Aerobias , forma de bastòn Bacteriá ceas Bacteriu m Gramne gativa,, ataca el interior de la células Pectoba cterium Forma de bastoncil los Produce n lesiones al amarillo parenqui . ma aerobias º Son unicelulares, provistas de protoplasma, vacuolas, y otros organelos inmersos , no en dos capas de membranas. Las bacterias son hialinas, y se caracterizan por tener esporula diversas formas, las más comunes son las siguientes dos. 83 84 Las bacterias ocasionan enfermedades en los cultivos y el la fase de poscosecha ocasionando graves pérdidas, en el caso del cultivo de la papa existen bacterias que generan daños en el tubérculo, Xanthonomas sp que causa el cancro, ataca los cítricos causan de graves pérdidas e impedimentos en procesos de exportaciòn de fruta a otros países . FIGURA.10. TUBÉRCULO solanacearum DE PAPA AFECTADA P OR Pseudomonas El Streptomyces scabies es una bacteria que produce la conocida sarna en papa y algunas hortalizas, sobrevive en el suelo y alli queda latente hasta que las condiciones de temperatura alrededor de los 20 º C y humedad favorezcan su desarrollo, prevalece en la semilla de papa a través de la cual se disemina rápidamente, penetra las células del tubérculo a través de las heridas, estomas y lenícelas. Fig . 10 Tomado de F:\FITOPA\BACTERIAS FITOPATOGENAS.htm 84 85 Existen otros microorganismos que se caracterizan por no tener pared celular y solo poseen una membrana se denominan los Microplasmas y se asemejan a las bacterias. Tambièn causan enfermedades, la diferencia con ellas es que las bacterias tienen membrana celular y pared celular fuerte, con ribosomas y DNA. Las dos clases de microorganismos hacen parte de los llamados procariotes que son organismos unicelulares. 2.5.2. Características de las bacterias DIAGRAMA 3. CARACTERISTICAS DE LAS BACTERIAS. 85 86 PROCARIOTES (DNA no organizado en núcleos) BACTERIA (Con membrana celular) I BACILOS Y COCOS GRAM NEGATIVOS FAMILIA PSEUDOMONACEA GENERO PSEUDOMONAS Un solo flagelo, colonias amarillas o blancas XANTHONOMAS Bacilos con flagelo polar.colonias amarillas XYLELLA Bacilo filamentoso, no móvil FAMILIA RHIZOBIACEAEA GENERO AGROBACTERIUM Colonias blancas II BACILOS FACULTATIVOS ANAEROBIOS GRAM NEGATIVOS FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE GENERO ERWINIA Colonias amarillas o blancas flagelos laterales. III. BACILOS SIN ESPORAS GRAM POSITIVOS GENERO CLAVIBACTER 86 87 Existen alrededor de 1600 especies conocidas, son saprofitas y contribuyen con procesos de descomposición, son saprofitos facultativos, las bacterias que atacan los sistemas vasculares son difíciles de cultivar en medios de cultivo artificiales.Diagrama 3. Formas: Bastón o bacilos, esféricas, en forma de elipse, filamentosa, espirales, con flagelos o sin ellos.Tabla 8. Se reproducen mediante esporas en algunas ocasiones mediante conidios, otras no las producen y en ese caso se dividen por fisión, lo hacen de manera veloz en poco tiempo. Una bacteria en un lapso de 10 minutos puede dividirse sucesivamente generando un millón de bacterias nuevas. Diagrama 4. Los bastones tienen entre 0.6 -3.5 um. De longitud y de 0.5 a 1.0 um de diámetro, los hay en forma de V o en forma de Y formado masas, algunas poseen filamentos como en el caso del Streptomyces con forma de espiral y forma conidios.Tabla 8. 87 88 Diagrama 4. PROCARIOTES DNA no organizado en núcleo s) III. BACILOS SIN ESPORAS GRAM POSITIVOS. GENERO CLAVIBACTER Bacilos se ordenan en V forma de V CORYNEBACTERIUM Aerobio- ataca el xilema IV ASCOMICETOS. filamentos ramificados GENERO STREPTHOMICES Conidios no moviles. micelio aereo V. MOLLICUTES Procariotes sin membrana celul MYCOPLASMATACEAE micoplasmas SPIROPLASMATACEAE Genero Spiroplasma. Sin flagelo 88 GENERO CLAVIBACTER 89 TABLA. 8. CARACTERÍSTICAS DE LAS BACTERIAS. BACTERIAS FITOPATOGENAS CARACTERISTICAS Pseudomonas Bastones rectos y curvos, 0.5 -1.0 um por 1.5-4 um. Pigmento fluorescente. Xanthomonas Bastones rectos 0.4-1 um X 1.2 -3 um. Un flagelo polar. Colonias amarillas Islilla Bastón recto, 0.3-1 um. Filamentos largos, colonias con filamentos lisos, no móviles viven en el xilema Streptomyces Hifas delgadas y ramificadas, cadenas de más de tres esporas, micelio aéreo, habitan en el suelo. Son Gram. positivas Agrobacterium Bastones, 0.8 x 1.5 um tienen de 1 a 4 flagelos perítricos, habitan la rizosfera Erwinia Bastones rectos 0,5 a 1 X 1 a 3 um. Flagelos perítricos, es anaerobia facultativa, pudriciones blandas. Clavibacter Flagelos polares, Gram positivas 89 90 2.5.3. Tipos de enfermedades que producen las Bacterias y Micoplasmas Bacterias Manchas: en hojas, flores, frutos. Tizones: expresión final de las manchas. Pesudomonas y Xanthomonas causan manchas y tizones en tabaco, avena, soya, peral, cítricos, fríjol, cereales, algodón, tomate, frutos de hueso Marchitamientos bacterianos: atacan especialmente los haces vasculares en hortalizas y ornamentales, caso de ataques con Corynebacterium, Erwinia, Pseudomonas, Xanthonomas., en cucurbitáceas, pudrición en papa Pudriciòn negra de las crucíferas por Xanthonomas campestris. Pudrición blanda. Erwinia carotovora, pudrición blanda en frutos carnosos,Pseudomonas, ojo rosado en papa, pudriciones blandas en hortalizas por Erwinia coratovora Agallas bacterianas: Agrobacterium, Corynebacterium, y Pseudomonas Cancros bacterianos por Pseudomonas y Xanthomonas. Gomosis en frutales, cancro en cítricos Sarna bacteriana: por Streptomyces y Pseudomonas. Micoplasmas Amarillamientos: Durazno, aster. El Spiroplasma citri ataca crucífera, hortalizas y frutales causa acaparamiento Enanismo : producción anormal de vástagos, esterilidad en flores Necrosis Enfermedad X del durazno, los árboles jóvenes se vuelven improductivos. 90 91 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS LECCIÓN 10. PRACTICA DE LABORATORIO . TÉCNICAS DE AISLAMIENTO DE BACTERIAS Y HONGOS DEL SUELO INTRODUCCIÓN. Las bacterias son microorganismos que en algunos casos afectan a las plantas atacando a los tejidos de las plantas, y en otros son benéficos para las plantas. La identificación de las bacterias es para el ing. Agrónomo y para el Fitopatologo una herramienta fundamental en la prevención y control de enfermedades y para tomar decisiones respecto a su manejo. OBJETIVO. Conocer la Técnica de aislamiento para las bacterias de tejidos vegetales y del suelo. MATERIALES Balanza Pipeta Erlermeyer Agua destilada Tubos de ensayo Cajas de petra Medio de cultivo PROCEDIMIENTO Preparación de medios de dilución A. Pesar 10 gr. de suelo, colocarlos en erlermeyer agregar agua destilada hasta completar un volumen de 100 CC y agitar con varilla de vidrio durante 15 minutos B. Transferir 1 ml de la suspensión del suelo a un tubo de ensayo que contiene 9 ml de agua destilada y agitar durante dos minutos. C. Aislamiento de hongos del suelo: Con una pipeta debidamente esterilizada, colocar 1 ml de suspensión del suelo en la caja de petri agregar 10ml de PDA a temperatura de 45 grados C. Distribuir la solucion 91 92 uniformemente en la caja. Colocar las cajas de petri en una incubadora a 25 grados C. Los hongos colonizaran a los 3 a 5 dias D. Con la Aguja bacteriológica esterilizada, tomar trozos de colonia por el borde y sembrarlo en cajas de petri o en tubos con PDA, incubar a 25 º C. Luego de que las cajas han colonizado se ubican en la nevera a 4 º C. E. Aislamiento de bacterias. Colocar 1ml de suspensión del suelo en cajas con medio nutritivo de agar nutritivo, distribuir muy bien la solución en la caja de petri, y colocar las cajas en la incubadora por 5 días. Luego al colonizar la bacteria tomar con la aguja bacteriológica una porción del borde de la colonia y frotar en zig-zag el medio de cultivo en la caja de petri o tubo de ensayo. colocar en la incubadora a 52 ºC por 72 horas. Luego de que hayan colonizado se pueden guardar en nevera a 4 º C ACTIVIDADES 1. Registre en una tabla : Descripción de características del microorganismo sembrado 2. Presente n informe sobre las actividades realizadas. LECCION 11. LOS NEMATODOS –VIRUS-VIROIDES 2.6. Los nemátodos Los nemátodos pertenecen al reino animal, son vermiformes viven en el agua, en el suelo, se alimentan de algunas plantas y producen en ella enfermedades. Tienen de 300 a 1000 um, tienen forma de anguila, son transparentes y están formados por intestinos, glándulas. Jebecillos, estilete, anillos, testículos, y cutícula. 2.6.1 Ciclo De vida: De los huevos nace una larva, tiene varias mudas, y de allí se genera hembra o machos en un lapso de 4 a 6 semanas. Los huevecillos y algunas larvas ivernan en el suelo o largos periodos, en el suelo prefieren la capa de 0 a 15 cm. por debajo de la superficie. Algunos se alimentan de raíces y tallos, pero en su gran mayoría se encuentran atacando las raíces de las plantas. En el laboratorio se aíslan desde las raíces, hojas, tallos, en estos últimos se hallan formando agallas 2.6.2. Clasificación de los nemátodos. Diagrama 5. 92 93 DIAGRAMA 5. NEMATODOS ORDE TYLENCHIDA FAMILIA TYLENCHIDAE Genero Anguina- Dytilenchus FAMILIA TYLENCHORHYNCHUS Tylenchorhynchus FLIA PRATYLENCHIDAE Pratylenchus-Radopholus FLIA HOPLOLAIMIDAE HoplolaimusRRRotylenchusHelycolilen chus FLIA BELONOLAIMIDAE Belonolaimus FALIA HETERODERIDAE Globodera-heterodera-Meloydogyne FLIA NACOBIDAE Rotylenchus-Nacobus 93 94 NEMATODOS FLIA CRICONIMATIDAE Criconemella-Hemycicliophora FLIA PARATYLENCHIDAE Paratylenchus FLIA TYLENCHULIDAE Tylenchulus FLIA APHELENCHOIDEA AphelenchoidesRadinaphelencus ORDEN DORYLAYMIDA- FLIA LONGIDORIDAE Longydorus-Xinphinema FLIA TRICHORORIDAE Paratrichodorus-Trichodori 94 95 2.6.3 Enfermedades características de nematodos en las plantas Quiste: en la soya por Heterodera sp. Ataque a raíces en remolacha por Heterodera schachtii Nematodo de los cítricos: Tylenchulus semipenetrans Nematodo lesionador Nematodo barrenador: Rhadopholus similis Nematodo de tallos y bulbos: Dythilenchus Nemátodos formadores de agallas como la Anguina. Nemátodos de las hojas: Aphelinchoide. Fragariae Nematodo de malformación de raíces. Trichodoris christiei Lección 12. LOS VIRUS 2.7. Descripción de los virus Están conformados por nucleoproteínas que se propagan intercelularmente y predisponen a la planta a la enfermedad, parasitando la célula existen más de 2000 especies. Su composición básica es de ácido nucleico y una proteína la cual forma una capa alrededor del ácido nucleico, en cada virus existe solo RNA de una sola banda o solo DNA, su forma es de varilla o poliédrica, en forma de bacilos o esféricos, se propagan por inducción del hospedante a formar más virus. Existen los llamados viroides o virusoides y RNAs satélites y Virus satélite. Que son moléculas compuestas por RNA y actúan como parásitos de otros virus o formando parte del material genético de los virus. El virus penetra en la planta a través de lesiones producidas por vectores como insectos, el RNA pierde su cubierta de proteína, hace que las células sintetice enzimas de RNA polimerasa. Luego de que se produce la infección el DNAs viral entra en el núcleo de la célula formando minicromosomas el cual es trancrito y duplicado en dos RNAs, el RNA más pequeño es transportado al citoplasma y allí sirve como molde para que el DNAds se encapsule en subunidades protéicas para formar viriones completos El nuevo ácido nucleico viral se sintetiza e induce a la célula hospedante a formar proteinas que constituirá luego la cubierta del virus, algunas de las enzimas sirve para replicar el ácido nucleico viral . Los 95 96 primeros viriones aparecen en las células vegetales 10 horas después de la inoculación, luego viene el proceso de translocaciòn, pasa de una célula a otra, dando lugar a una invasión a través del floema a través de los tubos cribosos moviendose 15 cm en los primeros seis minutos otros se demoran mucho más como es el caso del virus que infecta a la papa, caso del enrollamiento de la papa y el enanismo en los cereales, 2.7.1. Algunos síntomas caracteristicos del ataque por virus Mosaicos. Virus del tabaco. Manchas anulares: Mosaico del pepino, del fríjol, de la manzana. Cáncer negro de la cereza Hinchamiento en el cacao Achaparamiento Tristeza de los cítricos Necrosis de los tallos Cáscara cicatrizada en la manzana Marchites del tomate Mancha anular del tomate Sarna del ciruelo Agalla en los cítricos Enrollamiento de las hojas en papa Los virus se trasmiten a través de semillas infectadas, por insectos como Aphidos, escamas, periquitos, Orthopteros, Thysanòpteros, o trips, Coleópteros, Chinches, chicharritas, ácaros, nemátodos y hongos 96 97 2.7.2. Clasificación de los virus. Tabla 9. TABLA 9. CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS. VIRUS DE RNA de una sola banda con cápside Virus en forma de bastón: Grupos Tobamovirus: virus del tabaco Grupo de trobavirus virus del cascabel del tabaco Grupo Hordervirus: Mosaico de la cebada Virus filamentosos Grupo potexvirus: Virus x de la papa Grupo de carlavirus: Virus del clavel Grupo Clostevirus: Virus de la remolacha. Virus isométricos I. UN solo componente: Virus del enanismo del maíz, necrosis del tabaco, Tymovirus (mosaico del nabo). Tombusvirus, Acaparamiento del tomate. Sobemovirus, virus del fríjol Luteovirus: enanismo de la cebada II. Formado por dos componentes: Comovirus-Nepovirus, mancha anular del tabaco Dianthovirus , Mancha anular del clavel III. Formado por tres componentes: Cucumovirus, Mosaico del pepino Bromovirus , Mosaico del Bromo Ialovirus, Virus rayado del tabaco Virus del Mosaico de la alfalfa Virus RNA una sola banda con cápside: Virus de la marchites manchada del Tomate Rabdoviridae anillamientos necróticos de la lechuga Virus de RNDAss con doble banda Reoviridae Virus de tumores Virus de DNAss de una sola banda. Gemnivirus virus del rayado del maíz. Virus de DNAds de doble banda Caulimovirus. Virus mosaico del coliflor. Fuente: Agrios, G. Detección de Identificación de los virus fitopatógenos. 97 98 CAPITULO 3. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS ENFERMEDADES INTRODUCCION Las mayores pérdidas por acción de patógenos se reportan en cereales, seguida de tubérculos como la papa. Las pérdidas reportadas son muy altas, si se tienen en cuenta aspectos como la seguridad alimentaria y la pobreza, frente a la merma en los productos por mala calidad. Se evidencian mayores pérdidas en países subdesarrollados, frente a países desarrollados en donde el 11.6% de la población se dedica a la agricultura frente al 58% de la población de países en desarrollo dedicados a la misma actividad, con una población mayor y con mayores necesidades de alimento. . La seguridad alimentaria requiere de producciones competitivas de productos agrícolas especialmente de productos de pancoger, en el que basan su alimentación los pueblos, como las hortalizas, los cereales, los tubérculos, las frutas y leguminosas como fuente de fibra, proteína, carbohidratos, y vitaminas OBJETIVOS Conocer la importancia de las pérdidas económicas por enfermedades en los cultivos Comprender la magnitud de la producción mundial de alimentos en el mundo Entender la capacidad de los países para producir plaguicidas LECCIÓN 13. IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS EN EL SECTOR ECONOMICO 2.8. PERDIDAS ECONOMICAS POR ENFERMEDADES EN EL MUNDO. El agricultor enfrenta serios problemas por cuenta de la presencia de anomalías generadas por plagas y enfermedades en los cultivos, el control que se realiza con productos químicos genera resistencia genética en los microorganismos de modo 98 99 que surgen razas y especies menos vulnerables a la aplicación de fungicidas. Los estándares de inocuidad y sanidad exigidos para el mercado sobre todo internacional están requiriendo de controles integrados que cumplan con los parámetros fitosanitarios que disminuyan la contaminación en los productos, en el ambiente y en ser humano. La seguridad alimentaria requiere de producciones competitivas de productos agrícolas especialmente de productos de pancoger, en el que basan su alimentación los pueblos, como las hortalizas, los cereales, los tubérculos, las frutas y leguminosas como fuente de fibra, proteína, carbohidratos, y vitaminas, Los agentes causales han diezmado en ocasiones cosechas en todo el mundo, han causado epidemias graves, pérdidas a lo largo de la historia , axial en Europa, la cenicilla atacó cultivos enteros de vid causando fuerte epidemias hacia finales de 1870, en Estados Unidos grandes extensiones de maíz fueron atacados por el tizón, en el Brasil ocurrieron epidemias con la incidencia del café de exportación, en Colombia la Sigatoka negra ha ocasionado en varias oportunidades ataques severos en grandes áreas. A nivel mundial se reportan casos de grandes epidemias ocasionadas en cultivos como caña de azúcar con el mosaico de la caña; la tristeza de los cítricos, la sarna de los frutales en Europa, el enanismo en cebada, el tizón en peral; en Rusia Agrios (2001)15 reporta 10 millones de ha sembradas en Durazno pérdidas por el amarillamiento en las plantas y daños por ataque de nemátodos, bacterias y virus. Mileto, reporta las royas y pudriciones como causantes de innumerables pérdidas en los cultivos de sorgo y caña de azúcar. El mismo autor reportó para el año 2000 una población aproximada de 6.000 millones de pobladores de los cuales 800 millones se encuentran en condiciones de pobreza y 200 millones sufre miseria y hambre, a 2006 el reporte es de 6.400 millones de habitantes de los cuales alrededor de 2.700 millones se hallan en condiciones de pobreza, para el año 2050 se proyecta una población de 10.000 millones de habitantes y para entonces se habrá duplicado la cantidad de seres humanos en condiciones de pobreza. Lo anterior implica unas acciones importantes en aras de mejorar la productividad, disminuir costos y efectos tóxicos por el uso indiscriminado de agroquímicos. En los países subdesarrollados como Colombia, el porcentaje de productores que cultivan la tierra disminuye cada vez más en la medida en que la población urbana se fortalece con la migración de las familias hacia la ciudad. Para 2006, el 8% de la población es dueña del 80% de las tierras en Colombia y el 92% se distribuye el 20% la propiedad. Los cambios generados con la internacionalización de la economía han llevado a los Gobiernos y a los cultivadores a entender el desarrollo agrícola como la interrelación de actividades productivas y comerciales que generen mayor desarrollo en el sector. Por ello en Colombia particularmente la generación de agrupamientos tipo cluster con identificación de las cadenas agrícolas en muchos productos ha beneficiado la aplicación de estrategias tendientes a mejorar la 15 Agrios, op.cit. P23. 99 100 producción, con prácticas como la protección de los cultivos en aras de fortalecer la competitividad en los mercados, con el uso de tecnologías limpias, y calidad de vida para el consumidor. Según el DNP en Colombia el sector Agrícola como rama de actividad económica contribuye con el 14.0 % al crecimiento del PIB y aporta el 77,1% del empleo. De los 32 departamentos de Colombia 21 de ellos tienen como principal actividad el sector agropecuario. Las exportaciones de alimentos y materias primas de origen agropecuario para el quinquenio 2000-2005 crecieron del 18% al 30% para un total de 4.569 toneladas que representan 4.963.607 millones de dólares. Durante el primer semestre del 2007 el PIB agropecuario sólo creció el 2,3% frente al 8% del PIB consolidado. En lo que va corrido del 2007 se ha tenido un incremento de 2,3% con lo que este año se tendrá una producción de mas de 25 millones de toneladas de alimentos, 560.000 toneladas mas que en el 2006, según datos del Min agricultura Las fuerzas productivas de Colombia se concentran en una gran diversidad de productos agroalimentarios que deben cumplir unos requisitos fitosanitarios exigidos desde la siembra hasta que llega al consumidor final. Sin embargo se presentan aún muchas dificultades para cumplir con estos requerimientos, sobre todo para la adopción de medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF). El Ministerio de Agricultura de Colombia reporta la producción de los principales renglones agrícolas en el periodo comprendido entre 200-200516 que comprenden un total de 25.310.599 toneladas de productos agrícolas para el año 2005. Durante el mismo periodo se presentó un crecimiento de 2.4% anual en la producción de bienes agrícolas y un volumen promedio de 23.7 millones de toneladas. 2.8.1. PÉRDIDAS ECONÓMICAS EN LOS CULTIVOS POR ENFERMEDADES La competitividad en la cual está comprometida Colombia se logra con innovación y responsabilidad fitosanitaria, manejo integrado de plagas y enfermedades, manejo limpio de los productos agrícolas y una historia ecológica de preservación desde las siembra hasta la poscosecha, teniendo en cuenta aplicaciones de productos permitidos solo cuando el daño llegue a los límites e umbral de daño económico. A continuación se presenta una tabla en la que se reportan datos acerca de pérdidas causadas por enfermedades en varios importantes cultivos a nivel mundial. Tabla 3. Tabla. 10ª. . Cifras sobre daños en la producción agrícola por enfermedades. Nivel mundial. (Millones de Toneladas) MINISTERIO DE ACRICULTURA Y FAOSTATCALCULOS.(2006). Manejo de los productos Agropecuarios para su ubicación en el Mercado. Bogota. 16 100 101 CULTIVO Cereales Papa Raíces Remolacha azucarera Caña de azúcar Leguminosas Hortalizas Frutos Café Oleaginosas Fibras Tabaco Caucho PRODUCCION REAL. MILLONES DE TONELADAS 874 204 205 290 MILLONES DE TON. PERDIDAS POR ENFERMEDADES 51 40 25 38 % PERDIDAS POR ENFERMEDADES 77 12 145 138 8 99 13 6 4 14 0.8 16 17 11 1.6 0.3 - 19.2 11.3 10.1 12.6 17.7 9.8 11 12.3 15.0 9.2 21.8 16.7 10.4 Fuente. Anuario producción FAO. 1982. Las pérdidas por concepto de enfermedades, plagas y malezas están reportadas por Crámer (2001) citado por Agrios17 con cifras reportadas nivel mundial para los siete continentes y regiones así: Europa se reporta el 25% de pérdidas Oceanía el 28% Norte y Centro América 29% URSS y China 30%, Sudamérica con el 33%, África el 42% Asia el 43% de pérdidas. Se destaca a Asia como principal territorio en el que las perdías por estos tres conceptos se acercan a la mitad de su producción seguida de África y Sudamérica. Las mayores pérdidas por acción de patógenos se reportan en cereales, seguida de tubérculos como la papa. Las pérdidas reportadas son muy altas, si se tienen en cuenta aspectos como la seguridad alimentaria y la pobreza, frente a la merma en los productos por mala calidad. Se evidencian mayores pérdidas en países subdesarrollados, frente a países desarrollados en donde el 11.6% de la población se dedica a la agricultura frente al 58% de la población de países en desarrollo 17 Agrios op.cit, 2001. p 26. 101 102 dedicados a la misma actividad, con una población mayor y con mayores necesidades de alimento.Tabla 10A. 2.8.2. ESTADISTICAS MUNDIALES SOBRE PRODUCCIÓN DE LAS TIERRAS. RUBROS PRIORITARIOS. TABLA. 10B. . ESTADISTICAS DE LA FAO SOBRE SUPERFICIE TOTAL MUNDIAL SOBRE TIERRAS EN PRODUCCINON Y EN LABRANZA. Tomado de estadísticas FAO. Sumario de estadísticas agrícolas y alimentarias mundiales 2005 102 103 Las tierras dedicadas a cultivos e permanentes en el mundo se presentan en mayor proporción en los países en desarrollo. Seguidos de los países desarrollados e industrializados, lo mismo que de Asia Oriental y Sudoriental, y en menor proporción por el Cercano oriente y Afrecha del Norte. Lo que indica que Los países en desarrollo generan mayor cantidad de productos agrícolas y sus exportaciones son generalmente también mayores. La responsabilidad en el manejo de los cultivos en cuanto a prevención de enfermedades debe ser considerada en aras de producir con tecnologías limpias. Tabla 10B. 2.8.3. Producción de plaguicidas en el mundo. TABLA 11. PRODUCCION DE PLAGUICIDAS EN EL MUNDO. Tomado de estadísticas FAO. Sumario de estadísticas agrícolas y alimentarias mundiales 2005 103 104 Los reportes de FAOSTATIC para 2000 indican que países de Asia y Corea, producen mayor cantidad de productos plaguicidas incluidos los fungicidas, bactericidas y otros productos para el control de enfermedades seguidos de América del Norte y Africa. Tabla 11 LECCIÓN 14. LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN ELMUNDO 2.9. CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN ELMUNDO TABLA 12. TASA ANUAL DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA MUNDIAL Tomado de estadísticas FAO. Sumario de estadísticas agrícolas y alimentarias mundiales 2005 104 105 La producción agrícola para el año 2003 creció según estadísticas de la FAO18, a una tasa anual de 3.9 % Asia oriental y sudoriental; de 3.5% en América Latina y del Caribe y fue negativa en América del Norte, Países desarrollados, Oceanía y Europa. Tabla 12. 2.9.1. Volumen de exportaciones de productos agrícolas TABLA 13. VOLUMEN DE EXPORTACIÒN PRODUCTOS AGRÍCOLAS 18 FAO. Sumario de estadísticas agrícolas y alimentarias mundiales 2005 105 106 Tomado de estadísticas FAO. Sumario de estadísticas agrícolas y alimentarias mundiales 2005 Las exportaciones en el mundo tuvieron un buen comportamiento para Cereales secundarios en el mundo; para Arroz y café en países desarrollados; para Trigo, arroz y Cereales secundarios en países en desarrollo. Y fueron negativas para Trigo y café en el mundo y en países en desarrollo Tabla 13 2.9.2. PRODUCCIÓN DE OLEAGINOSAS Y CEREALES EN EL MUNDO. TABLA. 14. PRODUCCION DE OLEAGINOSAS EN EL MUNDO. 106 107 http://www.fao.org/waicent/faoinfo/agricult/ Tomado de estadísticas FAO. Sumario de estadísticas agrícolas y alimentarias mundiales 2005 La soya ha tenido crecimientos anuales altos en América latina, seguida de países desarrollados sobre todo de aquellos con economías de transición.19 Un análisis del entorno mundial en cuanto a rendimiento y producción agrícola nos permite tener claridad respecto a la importancia de los cultivos. Para favorecer la seguridad alimentaría. Marín, D. (2003), realizò un estudio relacionado con el FAOSTATICS. 2006. Sumario estadisticas de producción agrícola mundial. En: http://www.fao.org/waicent/faoinfo/agricult/ 19 107 108 análisis de las estadìsticas de la FAO en materia de producción mundial agrícola 20 Comparo la superficie cosechada y la producción de 52 rubros agrícolas a escala mundial relacionadas con cereales, raíces, tubérculos, leguminosas de grano, oleaginosas hortalizas, frutas, caña de azúcar, y textiles. Identifico los líderes mundiales. Analizo también la consecuencia de la reducción en la producción de 15 cultivos prioritarios, frente a la baja incidencia de Ciencia y Tecnología en el mejoramiento de los rendimientos. El rendimiento de cada uno de los rubros significa la aplicación de BPA Buenas prácticas Agrícolas incluido el control de enfermedades para evitar pérdidas poscosecha, el uso de materiales genéticamente resistentes y técnica apropiadas para el manejo del cultivo. Se sintetizan aspectos biológicos, técnicos, ambientales y económicos vinculados a la actividad agrícola. Tabla 14 Entorno mundial: China es el primer productor de trigo, arroz, papa, batatas, habas, maní, colza, algodón, repollo, tomate, pepinos y berenjenas, lo mismo que de berenjenas, pimientos, cebollas, ajos, frijoles frescos, zanahoria, patillas, melones, tabaco, lino y cáñamo, o sea el primer productor en 22 de los 52 rubros tabulados. “El dominio de China en la producción de batata es significativo, ya que el segundo lugar ocupado por Uganda apenas representa 2% del total mundial. Pero además China ocupa el segundo puesto (detrás de la India) en guisantes verdes, té y coliflores con el 16,4%, el 25,1% y el 33% del total mundial, respectivamente. Sigue a Brasil en caña de azúcar y sisal con 22% y 27%; a Estados Unidos en producción de maíz con 21%, y casi iguala a India en el primer lugar en ajonjolí con 23,1% del total mundial “.21 Los incrementos para China se reportan como de 322 a 388% en hortalizas. La investigación científica se dirige hacia el desarrollo agrícola y la selección de híbridos de arroz, y uso de cultivos trnsgenicos de diferentes especies con altos rendimientos y resistentes al ataque de bacterias, hongos, nemátodos, virus e incluso a condiciones adversas del ambiente. La india produce el 19.6% del trigo producido en el mundo y el 22% del arroz, el 22% del maní y el 10% del tabaco, además de millo, lentejas, garbanzo, frijoles, hortalizas, bananas y té. Estados Unidos es el líder en la producción de maíz (39.9%), sorgo (24,1%) y soya (46.6%) a nivel mundial, la investigación, el uso de transgénicos que pasó de 0 a 40 millones de ha. el uso de fertilizantes y pesticidas y la difusión de la biotecnología han marcado la aceleración en la producción. Estados Unidos ocupa el segundo lugar después de China en la producción de Tomate, algodón y zanahoria, Nigeria produce tubérculos y raíces como yuca, ñame y taro. Además produce millo, sorgo y maní. Brasil produce el 26% de la caña de azúcar en 20 Marìn,Chirinos Douglas . Universidad El Limón. Facultad de Agronomía, Maracay (Venezuela) 21 Marin, Ibid.p 2. 108 109 el mundo y el 25% del café. Francia sobresale con la producción de remolacha azucarera con el 22.3% de la producción mundial, caracterizándose por el uso racional de fungicidas en los cultivos y otros productos fitosanitarios, compatibles con el medio ambiente. En general en Europa se hace énfasis en la sostenibilidad de los ecosistemas agrícolas amigables con el medio ambiente. Alemania es el primer productor de cebada con el 10% a nivel mundial, seguid por Canadá. Arabia Saudita tiene los mayores índices de rendimiento en cebada y Rusia produce el 17.2% de avena en el mundo.Tailandia es el primer productor de piña, banana y plátano, seguid por Brasil y Filipinas. Costa de marfil tiene el 39.8% de la producción de cacao en todo el mundo. Tabla 14. TABLA 15. TABLA 15. ESTADISTICAS MINDIALES DE PRODUCCIÓN AGRICOLA 109 110 Tabla Tomada de Estudio sobre Anális producción agrícola mundial. Marín.D 2003 110 111 LECCIÓN 15. OTROS EFECTOS QUE INFLUYEN EN LAS PÉRDIDAS POR ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS. 2.10. EFECTO DE LOS FACTORES AMBIENTALES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ENFERMEDADES Las condiciones ambientales actúan sobre las plantas cultivadas permanentemente e influyen en el desarrollo de las mismas, bien sea a campo abierto en condiciones de cultivo controlado bajo invernadero. Los ecosistemas y organismos son dinámicos y siempre se están modificando y adaptándose a condiciones ambientales causadas por la interacción de los organismos, las alteraciones relacionadas con cambios climáticos, la emisión de contaminantes y a las acciones antrópicas. Para que un sistema sobreviva es necesario que se mantengan unas condiciones internas adecuadas relacionadas con la temperatura, la humedad, ante un ambiente externo cambiante a ese estado de equilibrio se le denomina Homeostasis, en el que los cambios internos se suceden o varían de acuerdo a las condiciones externas. Hacia 1970, Lovelock y Margulis propusieron una hipótesis denominada Gea, que tiene que ver con “…la biosfera es un sistema vivo, interconectado e interactivo-un sistema autorregulado en el que los organismos viven interactuando con los procesos geofísicos y geoquímicas no vivos para mantener condiciones como la temperatura atmosférica y la composición química de la atmósfera y los océanos que 22 permiten que la mayora de las formas de vida existan y evolucionen “ Los cambios Naturales relacionados con periodos de sequía, inundación, incendios, cambios en el clima, inmigración y emigración de especies, sucesión ecológica en vegetales sumados a los cambios causados por el Hombre como la deforestación, el sobre pastoreo, la labranza profunda, la erosión del suelo, el uso de plaguicidas, la liberación de sustancias tóxicas, causan acumulación de sales en el suelo, salinizando los suelos, la anegaciòn de predios, la compactación del suelo, la contaminación de aguas, aire, suelo, y la aniquilación de depredadores, y plagas, han ocasionado cambios que afectan a los ecosistemas El estrés ambiental genera cambios de tipo fisiológico y bioquímico de las plantas, lo mismo que deterioro y cambios genéticos, alteración de tasas respiratorias y flujos de energía, agotamiento de nutrientes, reducción de la diversidad de las especies e impacto en la productividad de los cultivos. 22 MILLER, T. Ecologìa y Medio ambiente. (1994) México Iberoamérica S.A. p. 160 111 112 Efecto de la Humedad sobre la enfermedad de las plantas Influye sobre el ciclo de desarrollo de las plantas y sobre la incidencia de enfermedades. Disemina los agentes causales y sus estructuras, a través del riego, la lluvia y el rocío, en muchas ocasiones en las épocas invernales la proliferación de la enfermedad es mayor, pues proveen condiciones adecuadas para la esporulación. Las altas humedades, generalmente favorecen la aparición de la enfermedad especialmente las causadas por bacterias y hongos. A humedades relativas entre 50% y 70% se generan la mayoría de las enfermedades. . En el caso de encharcamientos, por ejemplo se favorecen procesos de reproducción y mayor velocidad en la diseminación de patógenos gracias a pudrición de semillas raíces, además que favorezca el desplazamiento de las estructuras reproductivas del microorganismo como es el caso de Sclerotinia y Rizotocnia en papa. Igualmente el ataque de los nemátodos se favorece ampliamente en presencia de humedad. La suculencia de las plantas favorece el ablandamiento de los tejidos y se vuelve más susceptible a la penetración de patógenos en sus tejidos. Efecto de la temperatura Los patógenos requieren unas temperaturas adecuadas para ivernar y otros niveles para germinar y crecer, algunos como los uredales en condiciones de laboratorio requieren los primeros días una temperatura de 5º C y luego de 10ºC para finalizar con temperaturas promedio de 23ºC., para otros patógenos la temperatura promedio desde la inoculación esta en 23 º C. La temperatura influye en la intensidad de la relación patógeno –hospedante y la severidad de la enfermedad depende mucho de la temperatura circundante. En verano las altas temperaturas favorecen enfermedades como el enrollamiento de las hojas. Las Temperaturas altas favorecen la germinación de esporas y su posterior crecimiento hifal, algunos en cambio como el Fusarium que produce el moho en algunos cereales prefiere las épocas frías para reproducirse, al igual que Phythoptora infestans en papa. Efecto del PH El Ph es la cantidad de iones Hidrógeno presentes en la solución del suelo o en cualquiera otra solución nutritiva artificial, va de un nivel ácido hasta un nivel alcalino; Asì PH de 5.7 favorecen enfermedades como la causada por Plasmidiophora en crucíferas, la cual disminuye con PH de 6.3. Y se inhibe completamente a PH alcalinos de 7.8, la roña de la papa en cambio prolifera a PH ente 5.8 y 8 y baja a PH menores de 5.2 112 113 Las masas de Aire Es un factor importante en la diseminación de las enfermedades, las uredosporas y conidios suelen ser llevados por el viento a grandes kilómetros, el viento predispone a la planta a infecciones pues en ocasiones causa volcamientos y daños en los tallos, hojas y flores. Pero también actúa como desecante, disminuyendo la cantidad de humedad en las láminas foliares de manera que bacterias, nemátodos y hongos no encuentran condiciones óptimas par su germinación o penetración en la planta. La luz Las infecciones de tipo viral se incrementan con la escasez de luz, la falta de luz produce clorosis y lesiones que hacen susceptible a la planta. La nutrición Es un factor importante en la disminución o afectación de las plantas por agentes infecciosos, una planta bien nutrida se hace resistente al ataque de patógenos. , le genera mayor resistencia. Sin embargo adiciones excesivas de nitrógeno causan elongaciones que vuelven susceptible a la planta para el ataque de sus partes jóvenes.Figura 11. FIGURA 11. FISIOPATIAS EN LAS PLANTAS. CLOROSIS Tomado de F:\ENFERMEDADES HORTALIZAS\Fisiopatías y Plantas parásitas del huerto (hortalizas).htm 113 114 La carencia de N, no le imprime un buen crecimiento y le vuelve susceptible a marchites y aparición de mildeus en tomate. La adición de amonios aumenta la severidad de los daños. El Potasio disminuye las enfermedades en casos de royas, añublos y daños por nemátodos. El fósforo reduce la severidad de algunos daños por enfermedades en papa y cereales, Las adiciones y aspersiones de calcio en forma de cal pueden proteger a las plantas contra enfermedades como es el caso de la gota de la papa, ya que genera resistencia en las células de la planta al ataque. Con niveles bajos de calcio aparecen fisiopatìas en el fruto, el estrés por humedad y salinidad generan manchas necròticas, se observa en el tomate; también pueden presentarse rajaduras de frutos por desequilibrios causados por exceso de humedad, golpe de la gota de agua de riego, heladas, luego de periodos de altas temperaturas. El golpe de sol también afecta a aquellos frutos de plantas mal nutridas. La carencia de magnesio presenta hojas cloróticas, el fósforo en niveles deficientes participa como factor abortivo e las flores, la carencia de potasio da un tinte marrón a las hojas, y comienza su manifestación por la parte basal de la planta ACTIVIDADES FINALES UNIDAD UNO. ACTIVIDAD 1. Lección evaluativo 1. 1. Establezca la diferencia entre Necrosis, Manchas, Costras, Cancros, Agallas, Muerte descendente, Enanísimo, Clorosis. 2. ¿Cómo se favorecen las Epifitas? 3. Explique gráficamente el ciclo de un patògeno que afecte las hortalizas. 4. Qué factores pueden incidir en la aparición de la enfermedad. Elabore un mapa conceptual. ACTIVIDAD 2 OBSERVACION DE CAMPO En su localidad o región existen cultivos prioritarios en los que se presentan con frecuencia problemas de plagas y enfermedades. Seleccione el cultivo de su interés. Observe detenidamente las plantas, luego elija una pequeña área de cultivo de 10 por 10 metros. Recorra el cultivo y resuelva las siguientes preguntas: 114 115 1. ¿Las plantas observadas están sanas? En que proporción respecto al total 2. ¿Observa alguna alteración en los tejidos, en cuáles y que tipo de daño está presente, en que proporción? 3. Describa el tipo de daño o daños observados 4. Indague por factores medioambientales que suelen ocurrir en la zona y que pueden causar posible daños en la planta o que la predisponen al ataque de patógenos 5. ¿Qué relación observa entre patógeno-medio ambiente- factores climatológicos y Hospedante? 6. Explique mediante un ejemplo los postulados de Koch 7. ¿Cuál puede ser uno de los procedimientos para calcular el nivel de incidencia de enfermedad en un cultivo? 8. Mediante un esquema explique la diferencia que existe entre epidemia, inóculo, patógeno-hospedante 9. Recorra el predio cultivado que ha observado y levante un croquis en donde señale la distribución de las plantas y de la enfermedad. Indique el nivel de daño encontrado. ACTIVIDAD 3. 1. La enfermedad se manifiesta en una alteración fisiológica de la planta. ¿En su concepto que factores inciden en la aparición de una enfermedad en los cultivos? 2. Consulte acerca del concepto sobre Epidemia qué relación tiene con la enfermedad en las plantas. 3. ¿Cuáles son los métodos de cuantificación usados para definir el grado en que una enfermedad se presenta en un área determinada? 4. Investigue acerca de las enfermedades policiclicas? 5. En dos hectáreas de cultivo de plátano se ha presentado la enfermedad que se ilustra en la Fig. 12. Identifique ¿cuál es el agente causal y a que clase de microorganismo pertenece? 115 116 FIGURA 12. MARCHITEZ DE LA HOJA EN PLATANO Tomado de http//principales plagas y enfermedades del banano_archivos UNIDAD DOS. PRINCIPALES AGENTES CAUSALES DE ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS. 116 117 “Cuando veamos a la tierra como una comunidad a la que pertenecemos podremos empezar a utilizarla con amor y respeto” ALDO LEOPOLD INTRODUCCION En la presente unidad se hará una descripción pormenorizada de las principales enfermedades que afectan los cultivos, para ello se clasifican las plantas por grupos de acuerdo a sus características homogéneas, familias, clases y órdenes. Se tendrán en cuenta el grupo compuesto por las hortalizas, cereales, gramíneas, raíces, tubérculos, leguminosas de grano. Oleaginosas, frutales de hoja caduca de hueso y de pepita, frutales de clima medio y tropical, plantas ornamentales, setas 117 118 comestibles, plantas de viveros o almácigos especialmente forestales, y algunas otras plantas cultivadas de importancia. Para cada especie cultivada se plantea la descripción de síntomas y etiología. OBJETIVOS: Conocer los factores que inciden en la generación de enfermedades de las plantas. Describir los agentes causales de las principales enfermedades que afectan los cultivos prioritarios en Colombia. Priorizar las plantas por grupos y describir las principales afectaciones del cultivo Identificar los síntomas y signos que las afectan. Sugerir prácticas de campo y de laboratorio para reconocer las diferentes enfermedades. REFLEXION Activación de conocimientos previos Conteste y sustente las siguientes preguntas. Nombre del estudiante: ______________________________ Contenido temático: ______________________________ 1. ¿Cuáles cree que sean las cáusas de las enfermedades? 2. Cuáles pueden ser los mecanismos de ataque de un microorganismo sobre un tejido vegetal. 3. ¿Qué diferencia existe entre un síntoma y un signo en una 118 119 enfermedad en la planta? 4. Ha observado alteraciones fisiológicas en un área de cultivo. Descríbalas? 5. Qué espera encontrar en esta Unidad. Cuáles son sus expectativas. 6. Comentarios y Observaciones sobre la Unidad Uno. CAPITULO 1. DESCRIPCION DE LAS ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PATOGENOS. DIVISION MIXOMYCOTINA Y EUMYCOTINA INTRODUCCION Las principales enfermedades producidas por los hongos se describen en este capitulo especialmente las que tienen que ver con la División Myxomiycota que se caracteriza por tener plasmidio presente en su estructura. También se hará referencia a la divisón Eumycota que se caracteriza por no poseer plasmidios. Especialmente se estudiarán los hongos correspondientes a la división Eumycota y a la Subdivisión Mastigomycotina que se caracteriza por tener células móviles (zoosporas) y esporas sexuales denominadas oosporas. Se incluyen en la clase Mixomicetes, a estos corresponde el Orden Physarales que producen zoosporas con dos flagelos. Se destacan los mucílagos y el Physarium. La enfermedad se produce cuando alguna de las funciones de la planta se altera. Primero se produce una disminución del crecimiento y luego se produce la destrucción departes y órganos de la planta. Esto puede ocasionarle la muerte a la planta debido a los patógenos que favorecen su diseminación gracias a factores climáticos, malas hierbas y plagas e insectos como vectores de los patógenos. Si una planta es atacada por un patógeno, en el primer momento no produce síntomas apreciables; Cuando ataca a las raíces suelen ser hongos (esporas y micelio infectivo), que emiten tubos germinativos 119 120 Objetivos Conocer los principales patógenos que hacen parte del hongo carente de plasmodio o Subdivisión Myxomiycota Identificar el modo de afectación de los microorganismos que pertenecen a la subdivisión Mastigomycotina y Eumycotina Conocer el modo de prevención y control de las enfermedades descritas. LECCIÓN 1. GENERALIDADES 1.1. Causas para la producción de la enfermedad Las enfermedades se producen por Falta de Consumo de nutrientes que llevan al debilitamiento de la planta. Alteración del metabolismo. Puede ser por toxinas inducidas por el patógeno, por reguladores del crecimiento (producidos por patógenos o por la planta) o por enzimas. Bloqueo de la translocación de agua o nutrientes. Los factores ambientales causan enfermedades porque alteran el desarrollo fisiológico normal de las plantas. Estas alteraciones provienen de valores extremos de: Temperatura, Luz, Oxígeno, dióxido de carbono, Humedad (tanto del ambiente como del suelo), Contaminaciones atmosféricas, y prácticas agrícolas inadecuadas (exceso de fertilizantes). 1.2 Diagnóstico de Enfermedades. Observar e inspeccionar la planta y el cultivo en general Identificar el estado actual, presencia de microorganismos en su superficie Determinar las prácticas que se le han realizado, el tiempo transcurrido, si se ha presentado alteraciones climáticas como: inundaciones, granizadas o sequías Delimitar las actuaciones sobre esa planta. Tomar muestras para comprobar la existencia de patógenos. Es importante saber cuánto tiempo hace que está enferma la planta y si lleva mucho tiempo enferma, la planta está débil y hay microorganismos saprofititos invadiendo los tejidos. Fig 13 FIGURA13. PRINCIPALES SINTOMAS DE ENFERMEDADES 120 121 Los hongos son microorganismos provistos de un aparato vegetativo denominado talo, que es unicelular y en algunos casos formados por varias células unidas en una serie de hilos o filamentos que se entrelazan conformando un tejido o micelio. Las hifas que constituyen el micelio pueden ser vegetativas, (con función de nutrición), o fértiles cuando contienen células reproductoras llamadas esporas o conidias. Los hongos carecen de clorofila, necesitando tomar el carbono de otras plantas vivas (hongos parásitos) o muertas (hongos saprofitos). 121 122 Existen Hongos saprofitos que son aquellos que se nutren de plantas u organismos muertos y hongos parásitos que toman el carbono de plantas vivas. Alrededor de 100.000 especies viven en la materia orgánica descompuesta es decir son saprofitos y alrededor de 8.000 especies producen enfermedades a las plantas. Los Hongos parásitos se desarrollan en la parte exterior de la planta, en hojas, tallo, flores y fruto son los ectoparásitos y al penetrar mediante haustorios al interior de la planta se convierten en ectoparásitos ocupando los espacios intercelulares 1.3. CLASIFICACION DE LOS HONGOS: A. La División Myxomiycota se caracteriza por tener plasmidio presente en su estructura. B. La división Eumycota: no posee plasmidio y su micelio es filamentoso. La División Eumycota tiene cinco (5 ) subdivisiones que son las siguientes: Subdivisión Mastigomycotina células móviles (zoosporas) presentes, esporas sexuales denominadas oosporas presentes. Se incluyen en la clase Mixomicetes, a estos corresponde el Orden Physarales que producen zoosporas con dos flagelos. Se destacan los mucílagos y el Physarium. Subdivisión Zygomicotina: con células móviles denominadas zigosporas. Está conformada por las clases: Zygomicetes y Trichomycetes. Los Órdenes son el Mucorales, Entomophthorales y Zoopagales, con hifas no tabicadas y de gran importancia en la industria y como parásitos de algunos insectos. Subdivisión Basidiomycotina: esporas sexuales denominadas basidiosporas. Clase: Basidiomycetes. Algunas especies sirven para la alimentación humana, como los champiñones o Agaricus bisporus, el Shitake y las orellanas. Algunos son venenosos como las amanitas Amanita sp. Subdivisión Ascomycotina: esporas sexuales denominadas Ascosporas. Clase: Ascomycetes. De acuerdo a la forma del ascocarpo pueden ser: Hemiascomycetes con ascocarpo ausente, Plectomycetes con ascocarpo y presencia de Cleistotecios, Pyrenomycetes con presencia de Peritecios, Discomycetes con Apotecios. Se caracterizan por tener hifas tabicadas Subdivisión Deuteromycotina: esporas sexuales ausentes, presencia de conidios. Cuenta con aproximadamente 16.000 especies de las clases: Blastomycetes, Hyphomycetes y Coelomycetes 122 123 . Clasificación de los Hongos: según el tipo de estructuras reproductivas Hongos pueden ser: los Phicomicetos, Basidiomicetos, Ascomicetos Deuteromicetos u hongos imperfectos. 1. Phicomicetos Hongos isogámicos: Se reproducen sexualmente produciendo Zigosporas Hongos Heterogámicos: Reproducción sexual forma oosporos Hongos que se reproducen asexualmente: Forman conidias o zoosporas (Phytium, que causan podredumbres, los Mildius, los Phytophthora entre otros.) 2. Los Basidiomicetos: se reproducen mediante esporas o basidiosporas. (Carbones, las royas y tizones en maíz y cereales) y Hongos comestibles y venenosos 3. Los Ascomicetos: Contienen sus esporas en sacos o ascas con cuerpos fructíferos o ascosporas (oidios, antracnosis, chancro, lepra en frutales especialmente. 4. Los Deuteromicetos son hongos imperfectos. Su reproducción se realiza por conidias (Cercospora, Alternaria, Fusarium) Los Phicomicetos pertenecen a la división Eumycota que no forman un plasmodio. Tienen clases hongos provistos de micelio que producen zoosporas y generalmente viven en la materia orgánica. A los Phicomicetos pertenecen la clase Plasmodiophoromycetos cuyos plasmodios están en el interior de las células de raíces y tallos y producen zoosporas provistas de dos flagelos, a este orden pertenecen los géneros Spongospora, Plasmodiophora entre otros. Estructuras de fructificación. La palabra espora es la palabra más conocida que representa la célula germinativa del hongo. Son estructuras diferenciadas que se forman dentro o sobre órganos especiales o se diseminan a través del viento, el agua, el hombre, los insectos, las herramientas de trabajo etc. Las esporas asexuales tienen formas diversas, crecen sobre esporóforos, que son de importancia para la taxonomía de las mismas, pues son la base de su clasificación. 123 124 1.4. Principales estructuras a. Apotecio: Receptáculo en forma de copa ancha, en cuyo interior se encuentran las ascas de forma cilíndrica o claviforme. Se encuentra abierto. b. Asca: Estructura característica de los Ascomicetos y que se encuentra sólo en ellos. Es un saco de paredes finas que contiene esporas. El número de éstas en cada asca es de ocho. En los Ascomicetos inferiores el asca es redondeada, con las esporas estrechamente apretadas en su interior, mientras que en las especies más diferenciadas es cilíndrica o claviforme y las esporas aparecen dispuestas en una o dos hileras. c. Acérvulo: es una característica de los Melanconiales. Los hongos de este orden, parásitos de las plantas, atraviesan la cutícula del huésped y producen una masa blanda de conidióforos d. Peritecio: Estructura que se halla en la mayor parte de los Ascomicetos, consistente en un receptáculo en el que se producen las ascas e. Basidio Órgano propio de los Basidiomicetes. Es una célula más ancha en el extremo superior que en la base y con cuatro proyecciones o Esterigmas, cada una de las cuales lleva una espora f. Clamidospora: Espora protegida por una pared gruesa, formada por hinchazón y engrosamiento de pequeñas células independientes que se encuentran en hifas vegetativas propias del género Fusarium. g. Picnidio Estructura reproductora que recuerda un peritecio, de forma de botella o algo irregular los picnidios no contienen ascas, sino que están revestidos de conidióforos muy cortos. Cuando se rompe el picnidio libera una masa de esporas. h. Coremio Haz compacto y erecto de conidióforos, tiene un tallo patente y una cabeza esporófora i. Conidióforo: Hifa especializada que lleva conidios, bien en el ápice o, menos frecuentemente, a lo largo de ella. El Conidio se aplica a diversos tipos de esporas asexuales. j. Oidios: Se origina a partir de un micelio que se rompe en los tabiques y los fragmentos, que se convierten en oidios y actúan como esporas. k. Esclerocio: compuesto por masas compactas de micelio i. Esporangio: Estructura cerrada, generalmente redondo o piriforme, en el extremo superior de un tallo (esporangióforo) y que contiene un número indefinido de 124 125 esporas. Los únicos mohos que producen esporas en esporangios son los Mucorales. ll. Esporodoquio: está compuesto por un haz de condióforos m. Estroma: es una masa gelatinosa o coriácea que cubre la superficie del medio y que lleva las esporas en conidióforos muy cortos o incrustados en los peritecios o picnidios. Fig.14 FIGURA 14. HONGOS PRINCIPALES ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS DE LOS LECCIÓN 2. PRINCIPALES MIXOMICETES Y PHICOMICETOS 2.1. Los Mixomicetes producen mohos mucilaginosos, engrosamiento de raíces en las crucíferas, manchas del maíz y verrugas en tubérculos. Para el caso de los 125 126 Hongos mucilaginosos o Myxomicetes sus principales representantes son los siguientes géneros. : Physarum-Plasmodiophora-Polimixa y Spongospora Los hongos inferiores o Myxomicetes ocasionan daños en las plantas y sus síntomas más comunes pueden ser: Sarna polvorienta de la papa Engrosamiento de las raíces de las crucíferas: repollo, coliflor y brócoli Verruga negra de la papa, y mancha del maíz. Plasmodiophora sp. Descripción micológica: Hongo que pertenece a la clase caracterizada por ser mucilaginosos, iverna en el suelo sobre materia orgánica en descomposición, las zoosporas pueden permanecer latentes en el suelo, cuando existe humedad y temperatura adecuadas la zoospora germina, produce un plasmodio que se convierte en zoosporangio y emite muchas zoosporas que penetran a las células del tubérculo e infectan las células. Son parásitos obligados pues se alimentan de células vivas. Prevención y control de la enfermedad Uso de plantas sanas Uso de semilla certificada Rotación de cultivos Ajustar a Ph adecuados antes de la siembra Plasmodiophora brassicae Descripción micológica: penetra sus zoosporas en los pelos radicales de la planta atacada y forma un plasmodio, este se subdivide y se rodea de una membrana, cada porción es un zoosporangio cada uno libera 8 zoosporas estas se fusionan y forman plasmodios dicarióticos luego los núcleos sufre procesos de cariogamia y meiosis para generar luego más esporas que continúan el ciclo de vida. Enfermedad causada: el Plasmodiophora brassicae produce la hernia de las brassicaceas o crucíferas como la coliflor, el repollo y el brócoli, en la raíz ocurren abultamientos o engrosamientos que dificultan la toma de nutrientes. Las hojas se amarillan, detiene la planta su crecimiento, y se ven afectadas especialmente las plantas jóvenes, las raíces se pudren ya albergan bacterias y otros hongos. Las zoosporas penetran el tejido de raíces y tallos, el plasmodio se propaga a través del xilema y floema, las células de los tejidos vegetales se desintegran, interfiriendo en la circulación de agua y nutrientes a través de la planta. Pertenece al orden 126 127 Plasmodiophorales y al género Plasmodiophora (Agrios, 1995). Carece de micelio, su soma es un plasmodio sin forma, ataca las raíces de la planta especialmente de la familia Brassicaceae y forma tumores sobre ella. Obstruye las vías vasculares y producen cambios en la inflorescencia del brócoli. Las esporas pueden vivir en el suelo hasta por 10 años en estado latente.Fig 15 Fig 15A. FIGURA 15. CICLO DE VIDA DE PLASMODIOPHORA BRASSICAE Tomado de http://res2.agr.ca/stjean/images/bulltech/clubrt2e.jpg Medios de control y prevención. Es importante realizar rotación de cultivos Ajustar el ph del suelo mediante cal hidratada Mantener niveles de nutrición adecuada en la planta para evitar ataques severos La aplicación de cal al suelo contrarresta la acción del hongo, pues en medios alcalinos no suele desarrollarse. Especialmente sobre valores de PH superiores a 7.0 Tratamiento de los semilleros Uso de especies de crucíferas resistentes a esta enfermedad. Uso adecuado de fertilizantes Desinfección de suelos y semillas. Se han realizado ensayos para control biológico del patógeno, con pruebas de controles biológicos con microorganismos benéficos 127 128 Los tratamientos utilizados fueron los siguientes: Tratamiento 1: Testigo Tratamiento 2: Trichoderma custom GP (1 l/ha). Tratamiento 3: Trichoderma custom GP (2 l/ha). Tratamiento 4: Bacillus custom B5 (1 l/ha). Tratamiento 5: Bacillus custom B5 (2 l/ha). Los resultados se observan en el siguiente cuadro: Figura 2. Porcentaje de infección promedio de cuatro tratamientos de control biológico y un testigo para el manejo de Plasmodiophora brassicae a los 90 días. Fuente: Fundación para la Asociatividad de los Productores Ecuatorianos de Frutas y Legumbres APROFEL Los tratamientos y el testigo presentaron diferentes respuestas en lo que a control se refiere, los microorganismos benéficos o controles biológicos de competencia como son las Trichoderma o los Bacillus presentaron un efecto sobre el desarrollo de la enfermedad. Los mejores tratamientos fueron los Bacillus a una dosis de 1 l/ha con un promedio de 3.50% de enfermedad y el testigo fue el peor tratamiento con un promedio de 22.75% de incidencia. 2.2. DIVISION DE LOS PHICOMICETOS Los Phicomicetos se subdividen en Zygomicetes Chytridiomicetes 128 129 Oomycetes. 1. Zygomicetes: División: Zygomycota Clase: Zygomycetes (micelio no septado, reproducción por esporangiosporas, crecimiento rápido) Orden: Mucorales Familia: Mucoraceae Género: Mucor Rhizopus Thamnidium Son representantes de los Zygomicetes los siguientes géneros de hongos: Rhizopus, Múcor y Choanephora. Se caracterizan por ocasionar síntomas de enfermedades en las plantas como pudriciones blandas en tubérculos, frutos y cucurbitáceas. Tienen micelio no tabicado, reproducción heterogámica mediante oosporos. En algunos casos el micelio no se desarrolla bien como en la clase Archymicetes. En otras ocasiones el micelio se desarrolla bien su reproducción es isogámica mediante zoosporas, como en la Clase Mucorales y en la familia Mucoraceae, en donde forman esporangios y tienen como principales representantes a los géneros: Mucor que no forman estolones ni rizoides e invade lentamente a los tejidos Rhyzopus posee estolones y rizoides, razón por la cual invaden rápidamente los medios de cultivo; los esporangióforos nacen en los nudos de los estolones, sobre rizoides 2. Chytridiomicetes: Olpidium-Synchitrium- Urophlyclis-Physoderma. Sus síntomas característicos son la pudrición de plántulas y semillas, el tizón de la papa, la pudrición de tubérculos y frutos 3. Oomycetes: Sclerosporum-Peronospora-Pseudoperonospora- Bremia Aphanomyces-Phytopthora, Albugo Phytium. La roya blanca en las hojas, los mildeus en hojas y frutos, entre otras son síntomas ocasionados por estos hongos. Los Phicomicetes tienen micelio no tabicado o cenocítico es decir que tiene una sola célula con varios núcleos. Cuenta con esporangios u órganos de fructificación cerrados piriformes y globosos, que contienen esporas. Cómo Se Reproducen Los Phicomycetes? 129 130 Pueden reproducirse en forma asexual y sexual. 2.2.1. Reproducción asexual: La espora emite un tubo a través del poro germinativo al romperse las membranas endospóricas, emergen los filamentos o hifas que constituyen el tejido o micelio, algunas hifas diferenciadas forman esporangioforos o tubos que sostienen el esporangio entre las dos estructuras se forma la columella o globo piriforme. Los núcleos del esporangio se dividen, cada uno se rodea de una porción de protoplasma y de una membrana formando las esporas encerradas en el esporangio, el cual se rompe dejando libres a las esporas, iniciando nuevamente su reproducción en un medio favorable de humedad y de temperatura. Otras se diseminan a través del hombre, los animales, el agua y el aire. Ocurre por ejemplo en el género Mucor. FIGURA 15ª. . CICLO DE VIDA DE PLASMODIOPHORA BRASSICAE 130 131 2.2.2. Reproducción sexual: a. En la reproducción Isogámica: se forman los zigotes inmóviles. La unión de dos hifas de diferente polaridad de una misma especie emiten gametangio y suspensor produciéndose copulación, al fundirse las paredes se melifican y se forma el zigote, cubiertos por masas ricas en grasa y glucógeno lo que les permite resistir en estado latente por mucho tiempo, cuando las condiciones del medio ambiente son adecuadas, germinan naciendo de la membrana un esporangioforo o tallo provisto de la columela que al madurar caen al suelo iniciando el ciclo de vida asexual. b. En los oomycetes se sucede en un mismo talo por ello se denomina homotálica por copulación de gametos diferentes u Heterogámica LECCIÓN 3. PATÓGENOS QUE PRODUCEN PUDRICIÓN BLANDA. 3.1. Género Rhizopus Descripción micológica Vive este género como saprofito y en órganos de las plantas generalmente después de la cosecha y en almacenamiento. El micelio ni tiene septas o tabiques, produce esporangióforos, cuya membrana que cubre a los esporangios, se rompe y deja salir los esporos que se diseminan y caen en heridas de plantas, en cuya superficie húmeda germinan y forman un micelio, produciendo hifas, también forman gametangios en las puntas de las hifas que se fusionan para producir zigosporas de color negro. ¿Cómo se produce la enfermedad?: Las hifas contienen pectinas que disuelven las células de los tejidos vegetales, se mueven por presión y generan la pudrición blanda. El hongo termina degradando la celulosa de la pared de la célula vegetal y el hongo con sus hifas avanza intercelularmente, viviendo como un saprofito, de las células muertas. El hongo ataca heridas, en la epidermis de frutos como en fresas y duraznos. Síntomas de la enfermedad pudrición blanda: Los esporangióforos se depositan en las heridas y emiten hifas cuando la espora germina, el micelio penetra y ataca los tejidos sanos causando pudriciones blandas. Las zigosporas suelen ivernar en los tejidos en estado de descomposición. El órgano o tejido infectado pierde humedad gradualmente se arruga y momifica, produciéndose un hongo grisáceo que cubre la zona con esporangios negros, son presa de bacterias y levaduras que encuentran un ambiente propio para su desarrollo. 131 132 El género Rhizopus se caracteriza por producir pudriciones blandas, causando daños en flores, hortalizas, y otros frutos. Causa daños económicos sobre todo en productos cosechados. Cultivos afectados: Fresas, calabaza, pepino, y todas las cucurbitáceas; cerezas, maíz, cereales, rizomas de plantas ornamentales Rhyzopus nigricans Descripción micológica: Causa daños a alimentos, ataca y altera frutas, papas y otros tubérculos, generando la podredumbre húmeda. Produce un micelio blanquecino que invade rápidamente el medio, el micelio toma un color negro a medida que envejece el cultivo, ya que los elementos de reproducción y los esporos son negros. En la industria hidroliza el almidón y producir etanol, por lo cual no se lo utiliza en la industria de fermentación alcohólica, es capaz de transformar esteroides, principalmente progesterona en dihidroxiprogesterona El Rhyzopus stolonifer se conoce también como: Rhizopus artocarpi, Rhizopus Níger y Rhizopus nigricans Descripción micológica Hongo filamentoso que presenta esporangióforos sin ramificar de hasta 2 mm. x 19.5 μm de color pardo oscuro, se desarrollan a partir de un nudo de rizoides. Los Esporangios son esféricos y de color negros (de hasta 277 μm de diámetro) con columela Esporangiosporas negras de 7 a 15 μm. Produce abundantes rizoides y zigosporas esféricas de pared gruesa, desnuda de hasta 202 μm de diámetro. Las clamidosporas están ausentes; en tres días a 25 º C, cubren una buena parte de la superficie del órgano atacado, el micelio es aéreo, algodonoso, luego se torna de color marrón con esporangios negruzcos. Figura 15B. Esporangio y esporangiosporas de Rhizopus stolonifer. Fig 15B-Fig.16 Fig 17. FIGURA .15.B MICELIO 132 133 DESARROLLO DEL MICELIO Tomado de la Revista Iberoam Micol. 2002 FIGURA 16. Tomado de htt://fitopatología.com ESPORANGIOS DE RHIZOPUS. FIGURA 17. CICLO DE VIDA DE RHIZOPIUS SP. Rhyzopus Oryzae: Se emplea como agente sacarificarte ya que es buen productor de amilasas. También se lo usa para producir enzimas y ácido láctico y fumárico. En una semana alcanza hasta 100mm en cultivo puro. La textura del micelio es algodonosa y de color gris a marrón. Las hifas no tiene septas y los esporangios son 133 134 negruzcos. Las esporangiosporas son de color gris verdosa de 8 um en promedio de aspecto triangular. Fig 18-Fig 20. FIGURA.18. ESPORANGIOS EN RHIZOPUS. FIGURA 19. PUDRICIÓN BLANDA EN TOMATE POR RHIZOPUS SP. TOMADO DE HTT://FITOPATOLOGÍA.COM 134 135 FIGURA 20. CICLO DE VIDA DE RHIZOPHUS. El Moho negro producido por el Risophus stolonifer se presenta como un moho algodonoso sobre el fruto de durazno, generalmente en la época de cosecha y en frutos maduros. Fig 19 En el capítulo de las flores del Girasol se produce, a veces, una pudrición cuyo agente causal es el Rhizopus. Métodos de control y prevención para lo géneros Mucor y Rhizopus. 135 136 Manipular cuidadosamente los productos cosechados para evitar heridas , que puedan ser el punto e entrada de las esporas Evitar almacenar frutos húmedos en su superficie, pues facilita el ataque de los hongos. Separar los frutos que muestren signos de enfermedades para evitar la contaminación. Los recientes, medios de transporte y empaques deben limpiarse y desinfectarse para evitar contaminación. Los frutos empacados y debidamente refrigerados retardarán procesos de infección. Los métodos de control a problemas fitosanitarios deben ser aplicados usando productos permitidos que no causen daño a los organismos benéficos y al hombre. Ver tabla 16. Productos químicos que se pueden usar sin restricción. . 3.2. Genero Mucor. Descripción micológica: producen hifas septadas que dan origen a esporangióforos en cuyo extremo sustentan una columela con un esporangio. Los representantes de este género no producen rizoides ni estolones. Por lo menos de una especie, M. miehei, produce lipasa. Se encuentra en alimentos fermentados y en algunas hortalizas. Especies Mucor racemosus: desarrolla filamentos en medios sólidos y otra forma atípica o levaduriforme que por lo general aparece en los medios líquidos y que es aprovechada en la industria para obtener etanol por fermentación de mostos azucarados, en cambio, la forma típica se usa para obtener enzimas (amilasas). El género Mucor origina el enmohecimiento del pan 2. Chytridiomicetes: Olpidium-Synchitrium- Urophlyclis-Physoderma. Sus síntomas característicos son la pudrición de plántulas y semillas, el tizón de la papa, la pudrición de tubérculos y frutos Sclerosporum-PeronosporaLos Chytridiomycetes albergan varios géneros de hongos que afectan los tubérculos y raíces o tallos a nivel subterráneo y superficial 136 137 3. Los Oomycetes Pseudoperonospora- Bremia -Aphanomyces-Phytopthora, Albugo Phytium. La roya blanca en las hojas, los mildeus en hojas y frutos, entre otras son síntomas ocasionados por estos hongos. LECCIÓN 4. PATÓGENOS QUE PRODUCEN MILDEUS O TIZONES 4.1. Mildiu o tizón tardío FIGURA.21 TIZÓN EN PAPA –FIGURA 22.TIZÓN EN DURAZNO Tomado de htt://fitopatología.com Agente causal: Phytophtora infestans Pertenece a la clase Oomycetos, del Orden Peronosporales, de la familia Peronosporaceae y al género Phytophtora. Fig 21 Afecta el cultivo de la papa en Colombia, Perú y de la patata en otros países produce graves pérdidas. Cuando hay presencia de humedad, bajas temperaturas se produce la enfermedad que es favorecida cuando a la mañana siguiente aparece el sol y aumenta la temperatura, las esporas germinan y se da inicio con manchas verdes cerca de los foliolos que luego se tornan de color negro y se diseminan hacia el tallo, en los tubérculos con ataques severos, se presenta podredumbre.Fig.22. Se manifiestan sobre las hojas, antes de la floración, se observan manchas amarillentas después negruzcas, que invaden el tejido foliar, finalmente, se secan y mueren. Sobre el envés se ven filamentos blanquecinos, formados por esporangioforos. L a enfermedad afecta a los tubérculos de la papa que presentan manchas pardas costrosas en la corteza. Si se corta una de estas plantas se observan áreas cafés a negruzco permaneciendo duras después de 137 138 cocidas y con sabor amargo se pudren durante el almacenamiento ya que llevan el inóculo que sigue desarrollándose. Fig 23 FIGURA.23 DAÑO PRODUCIDO POR PHYTOPHTORA INFESTANS EN PAPA Ciclo de vida del patógeno. FIGURA 24. CICLO DE VIDA DE PHYTOPTHORA 138 139 Métodos de control y prevención: Limpieza de residuos de cosecha en el terreno a sembrar Fig 24 Usar semilla certificada y desinfectada Uso de variedades de papa resistentes Aireación adecuada en almacenamiento Aplicar protectantes al cultivo a base de azufre 60% Carbaril 70% y oxicloruro de cobre al 26%, en un promedio de 25 Kg. por Ha de la mezcla. Otros fungicidas como el Captan al 47.5% en suspensión concentrada Hidróxido cúprico al 50% Polvo mojable En el duraznero la enfermedad afecta las ramas y hojas jóvenes el micelio se torna de color negruzco y hay muerte de las partes afectadas. Los productos a base de cobre pueden ayudar a disminuir la enfermedad. Las podas y aclareos de ramas pueden airear la planta y evitar el El exceso de humedad que favorece las enfermedades. 4.2. Roña de la papa Agente causal: Spongospora subterránea En Colombia se encuentra presente en los departamentos de Nariño, Cundinamarca, Boyacá en las zonas paperas y en suelos por encima de los 2800 metros sobre el nivel del mar. Se presenta durante la primera etapa del desarrollo de la planta, entre los 50 y 70 días cuando las semillas comienzan a emitir sus raíces. El patógeno sobrevive en la maleza como la hierba mora o Solanum nigrum, y nicotina rústica. En variedades susceptibles puede afectar hasta el 97% de los tubérculos. El Spongospora subterráneo es vector del virus PMTV o virus mop top de la papa. Si el patógeno aparece en los primeros días o etapa primaria de cultivo puede disminuir hasta el 80 % de su producción. Síntomas de la enfermedad: La infección de los tubérculos comienza a nivel de lenticelas, heridas y brotes, presenta pústulas castañas y de color púrpura de 0.5 a 2 mm de diámetro que se extienden debajo de la epidermis, formando proyecciones blancas con apariencia de verrugas. El aumento de diámetro y el tamaño en la división de las células empuja y rompe la epidermis dejando depresiones en el tubérculo con una masa pulverulenta de esporas aglutinadas 139 140 o citosoros castaño oscuro. Durante el almacenamiento la roña puede derivar en pudrición seca dando lugar a un mayor número de pústulas. En las raíces y tallos también se forman verrugas de color blanco lechosos de 1 a 10mm que producen la marchitez y muerte de la planta. Descripción del agente causal: se caracteriza por la producción de soros que contienen esporangios en descanso. Los soros son ovoides, irregulares y alargados con apariencia de cadenas, tienen 4.5 um de diámetro y de forma poliédrica, sus paredes son delgadas y de color amarillo. Las zoosporas tienen flagelos con los cuales se moviliza en presencia de un medio húmedo. Los citosoros conformados por esporas se conservan en el suelo, ingresan a las células por la epidermis de raíces, estolones y pelos radiculares, donde producen masas multinucleares que originan zoosporas secundarias, las cuales diseminan la enfermedad hacia los tubérculos. La enfermedad es favorecida por la humedad alta, los suelos ácidos y los altos contenidos de humus también son factores que ayudan a la aparición de la enfermedad. Control y prevención de la enfermedad Evitar el uso de estiércol proveniente de animales alimentados con tubérculos enfermos pues las esporas sobreviven en el tracto intestinal El agregar azufre al suelo disminuye la enfermedad La rotación de cultivos por lo menos durante un periodo de tres años Sembrar gramíneas que no sean hospedantes de Spongospora. El uso de Mertec, Benlate y Derosal a razón de 2 Kg por Ha., pueden disminuir la enfermedad en casos graves de infección. Control biológico con Trichoderma es adecuado en el control de la sarna polvosa Uso de tubérculos y semilla sana Desinfección de los suelos Evitar la excesiva humedad en el suelo Mantener los terrenos drenado 4.3. Mildeo velloso Agente causal: Peronospora destructor Síntomas: 140 141 En cebolla aparecen una serie de manchas alargadas en las hojas jóvenes, en el tallo florales plantas son atacadas en almácigo o unas semanas luego del transplante, la planta comienza a marchitarse por el extremo de las hojas y en casos graves muere. En presencia de lluvias, la enfermedad prolifera rápidamente. No hay producción de bulbos. Métodos de propagación: Generalmente este género permanece en el suelo en donde sobrevive por largos periodos y en presencia de humedad germina, se propaga por herramientas, mal laboreo, bulbos infectados y a través del sustrato edáfico donde se alojan los oosporos. Manejo preventivo y de control: Tratamiento de los suelos en donde haya existido presencia del hongo, e infestaciones previas, rotar los cultivos, evitar malos drenajes. Se utilizan fungicidas en aplicaciones periódicas según el nivel de daño. Peronospora parasitica Son parásitos obligados pues se ubican sobre las partes aéreas de plantas superiores, en las plantas y causa pérdidas significativas en los cultivos. Sus esporas son diseminadas por el viento, sus esporangios contienen esporóforos que son estructuras ramificadas carácter asexual También se producen las zoosporas, que cubren la superficie de hojas y tallos de las plantas infectadas. Todo el esporangio es liberado, cayendo al suelo para ser recogido por las plantas en germinación o llevado por el viento y depositado sobre hojas de plantas maduras. Fig 25 Si existe humedad en el entorno, el esporangio germina y libera zoosporas flageladas. Estas zoosporas nadan y entran al tejido de la planta a través de los estomas, o de cualquier herida en la cutícula, luego desarrollan una hifa que invade el tejido celular. El micelio se alimenta de las células a través de un haustorio el cual absorbe nutrientes. 141 142 FIGURA 25. CORTE TRANSVERSAL DE UNA PLANTA ATACADA POR PERONOSPORA PARASITICA. LAS ESTRUCTURAS RAMIFICADAS CON PEQUEÑAS ESPERAS EN SUS EXTREMOS CORRESPONDEN A ESPORÓFOROS DE ESTE PARÁSITO. LECCIÓN 5. ENFERMEDADES QUE PRODUCEN PODREDUMBRE DE LOS TALLOS Y CUELLO DE LA RAÍZ. 5.1. Podredumbre base del tallo y cuello de la raíz y Gomosis. Agente causal: Phythophthora nicotiane y Phythopthora citrophthora Es producida por Phythophthora nicotiane y Phythopthora citrophthora, son hongos que permanecen en el suelo y germinan sus esporas a 22ºC promedio La gomosis ocurre en la base del tronco como un exudado que aparece también en los injertos en donde presenta la apariencia de gotas gomosas. La corteza se reseca y se separa del tallo obstaculizando la distribución de la savia de manera que los órganos de la planta no reciben alimento y mueren. En el cuello de la raíz y a lo largo de ésta se forman chancros con bordes anchos como respuesta de la planta al ataque. Las raíces absorbentes se pudren. Se produce un moho blanco en la superficie del suelo. Cuando el ataque es leve los frutos no crecen y las hojas se amarillan 142 143 Los cítricos son los principales afectados y su control se debe orientar a evitar terrenos sin drenaje, evitar lesiones a troncos y ramas, evitar el compactar el suelo; uso de variedades resistentes El método de lucha más eficaz es una buena combinación de medidas preventivas junto al control químico y la disminución de la fertilización con Nitrógeno. Manejo y control de la enfermedad Los chancros se pueden pulverizar en tratamientos localizados con productos a base de maneb y zineb, previo raspado de la zona afectada. Control químico. Los fungicidas deben aplicarse en toda la zona afectada, pues donde no llegue el producto el hongo sigue atacando. 5.2. PUDRICIÓN DE SEMILLAS, PLÁNTULAS, TALLOS Y RAÍCES. Agente causal: Phytium sp. Suele encontrarse en el suelo, en materia orgánica descompuesta y por lo tanto ataca órganos de las plantas que se encuentran allí, como semillas, raíces, plántulas en vivero y semilleros, tallos, además causa pudrición blanda de frutos que caen al suelo o se hallan en contacto con el. Descripción micológica: Los esporangios germinan emitiendo un tubo o emiten hifas especializadas con vesículas en su extremo. El protoplasma se extiende hasta la vesícula dado lugar a un centenar de zoosporas algunas germinan pero la mayoría se enquistan y se conviertan en latentes hasta encontrar buenas condiciones para su germinación. El micelio es blanco y filamentoso. El micelio produce oogonios y anteridias en el extremo de algunas hifas, el oogonio y el anteridio se unen dando lugar a un tubo de fecundación. Hay desplazamiento de núcleos a través del tubo hacia el oogonio en donde se fusionan con los núcleos de este y forman el cigoto u oosporo que son la etapa latente del hongo ya que soportan altas y bajas temperaturas. Especies de Phytium: Phytium aphanidermatum Phytium debaryanum Phytium irregulare Phytium ultimum Todas las anteriores especies ocasionan daños en las semillas, plántulas, y raíces, lo mismo que en frutos y tallos que se hallan cercanos a la superficie del suelo. Son hongos saprofitos. 143 144 El tubo germinal de la espora entra en contacto con la semilla o los tejidos de las plántulas y gracias a la humedad que poseen las células de los tejidos, suelen alimentarse en las primeras etapas. El hongo penetra en la semilla, en el embrión y mediante presión mecánica entra a los tejidos de la plántula. Las enzimas pectinolíticas que el hongo secreta, reblandecen los tejidos, degradan las células y destruyen los tejidos, degradan el protoplasto y deterioran la semilla o los tejidos de la plántula y la raíz de manera que queda la suberina y lignina como una masa inservible. Los tejidos xilema y floema también son invadidos comenzando por el cuello o la base de la raíz, la enfermedad se extiende por toda la parte aérea, hay decoloración y lesiones corticales. Cuando la enfermedad se produce en plantas ya lignificadas, el daño es leve. Las raíces de las plantas se destruyen por la enfermedad y la plántula muere. Fig 26. FIGURA 26. CICLO DE VIDA DE PHYTIUM 144 145 Prevención y control Rotación de cultivos Desinfección del suelo. Ajuste del PH de los suelos utilizando cal No utilizar semillas contaminadas Utilizar semillas resistentes al ataque de hongos debidamente desinfectadas Dejar descansar el terreno de cultivo cuando se presentan altas infestaciones por Phytium. Mejorar el drenaje de los suelos En Invernaderos desinfectar las camas de cultivo y herramientas de trabajo 145 146 Se puede utilizar conidios de los hongos Trichoderma sp y Penicillium sp. para contrarrestar el efecto del Phytium. Uso de fungicidas sistémicos. 5.3. Phytophthora cinnamomi, P. cryptogea, P.megasperma P. fragariae: atacan árboles, arbustos, flores, frutos causando pudrición de raíces en frutales y hortalizas lo mismo que en ornamentales y forestales, las principales plantas atacadas son: el aguacate, alfalfa, azalea, crucíferas, tomate, zanahoria, piña, fresas. La enfermedad destruye plántulas, árboles y arbustos adultos. La muerte de la raíz hace que las hojas y los tallos e debiliten y mueran. La fresa es atacada por P. fragariae especialmente en las raíces. Especies de Phythopthora Tabla Especie P megasperma P. fragariae P.cryptogea P. citrophtora P. erytroseptica P. cinnamomi P. cactorum P. capsici P. cambivora P palmivora P. infestans Daño Pudrición raíces crucíferas-zanahoriapapa- remolacha Pudrición roja raíces de fresa Pudrición raíz tomate Pudrición pie y frutos de los cítricos: naranjos, limoneros y mandarinos Pudrición rosada de la papa y esquejes de caña. Pudrición aguacate, azalea, roble, piña, pino y produce la muerte descendente de forestales... Pudrición troncos de manzano. Pudrición raíces de pimientos, zanahoria, calabaza, y frutos de pimentón, tomate, berenjena y cucurbitáceas. Pudrición de raíces y corona de forestales. Pudrición negra fruto del cacao Tizón tardío de la papa El Mildiu del pie en fresa es una enfermedad producida por Phytophthora cactorum afecta los frutos jóvenes verdes en los que aparecen manchas oscuras 146 147 -Phytophthora fragariae. Ataca hojas jóvenes del corazón de la planta que se necrosan. Las raíces y zona del cuello adquieren una tonalidad rojiza, por lo que también se le conoce por Podredumbre roja. La fase siguiente es la marchitez y podredumbre de las zonas atacadas. Generando la muerte vascular. Fig. Afectación de frutos de fresa. Fig 27. 28 FIGURA.27 - PHYTOPHTHORA FRAGARIAE http://www.enfermedades-frutales FIGURA. 28. ESTRUCTURA REPRODUCTIVA DE PHYTOPHTORA SP. SE OBSERVA EL OOGONIO, ANTERIDIO Y OOSFERA EN FORMACIÓN. 147 148 Control La desinfección del sustrato de siembra Tratamientos con Fosetil-al pueden frenar el desarrollo de la enfermedad. Desinfección de estolones Desinfección del suelo LECCIÓN 6. PATÓGENOS QUE PRODUCEN MILDEUS SOBRE HOJAS Son especies que se manifiestan a través de tizones que afectan las partes aéreas de la planta favorecidos por la humedad que los órganos tengan sobre su superficie, pertenecen a los Oomycetos de la familia Peronosporales que son parásitos obligados han atacado a manera de epidemia a la vid, el sorgo, y las gramíneas. Mildeo sobre hojas de fríjol. Fig 29 http://www.enfermedades-frutales FIGURA.29. EFECTO DE MILDÉUS SOBRE LAS HOJAS. 6.1. MILDEUS 148 149 Descripción micológica: Los esporangios se forman sobre los esporangióforos y difieren en su forma de ramificarse dependiendo de la especie de mildeo, el esporangioforo blanco en un comienzo se torna gris y produce esporangios que germinan mediante zoosporas a temperaturas altas como en el caso de las especies Bremia y Peronospora El hongo puede hacer presencia en los semilleros, en las plántulas, semillas y vástagos en donde se desarrollan y generan grandes pérdidas económicas, pues tienen una gran capacidad de dispersión a través del agua y el aire. Los mildeus que más causan daño a los cultivos son los siguientes: Sclerospora graminicola: produce daño en gramíneas y pastos Bremia lactucae: produce mildeo de la lechuga Peronosclerospora sorgui causa daños en el sorgo Peronospora philippinensis: produce el mildeo del maíz y de la caña, se le conoce también como P. saccharis Pseudoperonospora: mildeo en cucurbitáceas Sclerophtora macrospora: mildeo en cereales, maíz, arroz, cebada y trigo Peronospora destructor: Mildeo de la cebolla Peronospora tabacina. Mildeo en el tabaco. 6.1.1. Mildeo de la vid: Agente causal: Plasmopara vitícola El Plasmopara vitícola es el agente causal de la enfermedad de la vid. Ataca hojas, zarcillos, tallos y frutos, destruye los tejidos produciendo disminución en el crecimiento y mala calidad de los frutos. En los frutos jóvenes los esporangióforos emergen por lenticelas, en cada estoma emergen entre 6 y 20 esporangióforos, cada uno da lugar a 6 ramas y cada rama a dos más, los esporangios germinan mediante zoosporas en presencia de humedad. El hongo hiberna en forma de oosporas que se albergan en la hojarasca y luego son llevadas por el viento y germinan sobre las estomas a través de los cuales penetran. El tallo de la vid se ve afectado ya que afecta el parénquima y la médula, causando deformación y falta de crecimiento 6.1.2. Tizón Polvoriento o Mildiu Agente causal: Erysiphe sp., Sphaerotheca sp. 149 150 Estos hongos infectan principalmente las hojas y los tallos en plantas de pepino, calabazas, melón y sandía. Causan daño de tal forma que debilitan y matan las plantas. Control y prevención Uso de variedades resistentes sembrar en pleno sol con buen drenaje No amontonar plantas, deje un buen espacio entre plantas para propiciar la ventilación. No fertilizar excesivamente Podar las partes o plantas infectadas Regar durante la mañana Utilizar para el control productos a base de Azufre, Aceite Vegetal y Bicarbonato de soda Aplicación de Controles Biológicos utilizando con Trichoderma Uso de fungicidas preventivos a base de mancoceb y zineb, caldo bórdeles Uso de variedades de uva resistentes a enfermedades. Podas de formación y mantenimiento adecuadas Evitar lesiones en los tallos Protección de los frutos con mallas u otro material que le impidan ataques de insectos y aves por donde penetra la enfermedad. Rotación de cultivos Uso de fungicidas sistémicos Eliminar malezas en el suelo. Síntomas: Aparecen manchas de color amarillo a acompañadas de un micelio algodonoso debido a la emisión de hifas por el esporóforo. Las hojas y tallo se necrosan, los racimos de uvas dejan de crecer y se recubren de micelio, las partes jóvenes de la planta se ven afectados por la enfermedad se atrofian, empardecen y mueren. Las manchas en las hojas se presentan en el haz y se torna amarillas y luego marrón, en el envés se forma el micelio. La época de aparición del hongo es cuando el ambiente presenta temperaturas superiores a 15ºC., precedidos por lluvias Fig 30. Pseudoperonóspora cubensis: afecta las sandías y calabazas pepino y melón. 6.1.3. Mildiu de la papa y del tomate 150 151 FIGURA.30. MILDEU DE LA PAPA Y DEL TOMATE. Tomado de http://www.enfermedades-frutales Las hojas del tomate tienen manchas cafés bordeadas de una zona más oscura y los frutos de tomate presentan manchas, sabor amargo y pudrición. La pulpa de la papa en el tubérculo es café y finalmente sufre pudriciones en sus tejidos. Tallos y hojas presentan también manchas características. Fig. Manejo y control de la enfermedad Ventilación que evite agua sobre el cultivo en el caso de que el tomate esté sembrado bajo invernaderos. Utilizar plantas y semillas sanas y eliminar plantas y frutos enfermos. Acciones preventivas con productos sistémicos o con caldo bordelés. 6.1.4. Phytophthora parasitica: Ocasiona el Mildiu del tomate afecta no solo el tomate sino la berenjena, incluso cuando las plántulas están en semillero causando podredumbre de tallos y cuello de la raíz. Afecta además a frutos pimentón berenjena, melón, sandía, calabacín y pepino, con podredumbres de color café. Fig 31 151 152 FIGURA.31. MILDÉU EN FRUTOS DE TOMATE Manejo y control de la enfermedad Uso de tierras y sustratos desinfectados para siembra de semillas y plántulas Evitar exceso de humedad Realizar drenajes en los sitios de cultivo Utilización de cal como desinfectantes de terrenos. CAPÍTULO 2. ACTINOMICETOS Y ENFERMEDADES QUE PRODUCEN Introducción Los Actinomiycetos producen enfermedades que se manifiestan en Tizones, cancros, enrollamiento de hojas, cenicillas en gramíneas, cucurbitáceas, manzano, rosal, vid; pudrición de raíces y tallos, tizones, antracosis, cornezuelos, fumaginas, manchas foliares, roñas, mancha negra, pudrición de frutos, tiro de munición en arroz, marchitamiento y tizón tardío entre otros. En este capítulo se realizará un resumen de los principales géneros que pertenecen a los Ascomycetos, definiendo clases, órdenes, familias, géneros y especies. También se explicará acerca de las diferentes estructuras reproductivas de los Ascomicetos y daños vasculares causados por Ascomycetos ya que existen patógenos que afectan los vasos xilemáticos, cuando el patógeno llega hasta estas estructuras ocasiona daños 152 153 severos los géneros que producen este tipo de enfermedad en las plantas son: Fusarium, Ceratosystis y Verticillium. Objetivos Clasificar los Ascomycetos Identificar estructuras reproductivas representativas Establecer el tipo de daño ocasionado en Haces vasculares y podredumbres de raíz y tallo LECCIÓN 7. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTINOMYCETES 7.1. ACTINOMYCETES-DEUTEROMYCETES 7.1.1. Clasificación de actinomycetes y deuteromicetes. Tabla 16. TABLA 16. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTINOMYCETES- DEUTEROMYCETES Clasificación. Clase 1: Hemiascomicetos. Ascas desnudas. Clase 2: Pyrenomicetos. Clase 3: Loculoascomicetos. Clase 4: Discomicetos. Hemiascomicetos. Orden Endomicetales. Saccharomyces. Orden Taphrinales. Ascas desnudas en células binucleadas del tejido, deformándolo. Taphrina: hojas retorcidas, cambios de color. También afecta a frutos (enfermedad más grave). Pyrenomicetos. Orden Erysiphales Son las cenicillas. Forman cleistotecios sobre la superficie de las plantas. Crecen en el haz, y afectan al tejido. No se pueden obtener en laboratorio. Hay 153 154 que traer material vegetal infectado (ascomiceto). No requieren demasiada humedad. Pueden formar cleistotecios. Orden Sphaeriales. Tienen peritecios. Son de color oscuro y algunos son muy característicos cuando el tejido vegetal está infectado. Géneros: Ceratocystis(ascomiceto): Cephalosporium(deuteromiceto) Glomerulla(ascomiceto): Colletotrichum(deuteromiceto) Gloesporium(deuteromiceto) Micelio septado. Puede atacar frutos, ramas, hojas,... Produce acérvulo. Producen antracnosis (ulcera), Orden Hypocreales. Peritecios de colores claros, rojos o azules. Géneros: Claviceps: afecta al grano, pudriéndolo y produciendo una toxina muy potente. Nectria: produce cancros o cánceres en los tallos. La fase importante es la ascógena. Las esporas pueden funcionar como inóculo primario. Necesitan una herida para infectar. Puede ser una enfermedad muy lenta. La planta produce tejido sano para intentar defenderse de la infección. Se produce una deformación. Típico de la corteza. Loculoascomicetos. Masa miceliar incluida en el tejido, formando un estroma en forma de peritecio. Se denominan pseudoestroma y pseudotecio. Orden Myriangiales. Orden Dothideales. Fumaginas: producidas por Capmodium. Crece sobre la superficie. Se clasifica por algunos autores como saprofítico. Guinardia: ataca a la vid. Es más importante cuando ataca a los racimos. Los conidióforos tienen lugar en una estructura especial denominada picnidio (reproducción asexual). Orden Pleosporales. Venturia (teleomorfo o ascomiceto): Fusicladium(anamorfo o deuteromiceto). Tiene pseudotecios. La primera infección la produce las hifas entre epidermis y cutícula. 154 155 Discomicetos. Forman apotecios. Monilinia (teleomorfo: Botrytis (anamorfo). Produce un micelio algodonoso, blanco. No se tienen ascas en el laboratorio. Sclerotinia: no produce conidios, sólo micelio estéril. Macera los tejidos. Subdivisión III: Ascomycotina. Todos tienen esporas sexuales formadas en ascas. Tienen micelio septado. Clase 1: Hemiascomicetos. Ascas desnudas. No se forman ascocarpos. Orden 1: Endomicetales. Saccharomyces. Son unicelulares. Orden 2: Taphrinales. Taphrina. Ascas se forman dentro de hifas ascogenas binucleadas. No son unicelulares. Clase 2: Pyrenomicetos. Orden 1: Erysiphales. Forman cleistotecio. Se denominan cenicillas. Orden 2: Sphaeriales. Forman peritecios oscuros. Orden 3: Hypocreales. Forman peritecios rojos o azules. Claviceps Nectria. Fusarium. Clase 3: Loculoascomicetos. Ascocarpo es un estroma que se invagina y forma ascas. Se denominan pseudotecios. Orden 1: Myriangiales. Elsinoe. 155 156 Orden 2: Dothideales. Fumaginas. Micelio es superficial. Indica que la enfermedad es debida a una plaga. Orden 3: Pleosporales. Clase 4: Discomicetos. Ascocarpos en forma de copa. Orden 1: Phacidiales. Rhytisma. Orden 2: Helotiales. Botrytis(deuteromiceto): Monillinia(ascomiceto) Sclerotinia. Subdivisión IV: Deuteromycotina. No se ha encontrado la fase sexual. Tienen micelio septado. Clase 1: Coelomicetos. Conidios se producen en picnidios o en acérvulos. Orden 1: Spharopsidales. Conidios en picnidios. Phoma. Septoria. Orden 2: Melanconiales. Conidios en acérvulos. Colletotrichum. Clase 2: Hyphomicetos. Orden 1: Hyphales. Los conidios se forman sobre hifas expuestas a la atmósfera. Aspergillus. Fusarium. Penicillium. Clase 3: Agonomicetos. No tienen conidios. Orden 1: Agonomicetales. 156 157 Rhizostonia. Sclerotium. DEUTEROMICETOS. Se clasifican por conidióforos y conidios. Existen 3 clases: 1. Coelomicetos. Los conidios pueden estar sobre picnidios o sobre acérvulos. Cuerpos fructíferos muy bien diferenciados. Orden Sphaeropsidales. Conidios sobre picnidios. Picnidio: estructura hueca en forma de botella, cuyas paredes están constituidas por hifas miceliares que producen conidióforos. Géneros: Cytospora(Valsa: ascomiceto) Septoria: ataca a hojas, tallos, semillas, granos de trigo,... Orden Melanconiales. Conidios sobre acérvulos. Acérvulo: conjunto de hifas localizadas debajo de la cutícula o de la epidermis que producen conidióforos estrechamente unidos y conidios. Glomerella: produce antracnosis, mancha necrótica redondeada con zonas elevadas y zonas deprimidas (centro). 2. Hiphomicetos. Orden Hyphales Conidios sobre las hifas y sobre el tejido vegetal. Se encuentran expuestas libremente. Los conidióforos pueden estar: Libres. Esporodoquios (Fusarium, Strumella). Sinema (Graphium). Son muy abundantes. Suelen ser patógenos oportunistas. Atacan a tejidos vegetales recolectados. Alternaria: conidios tienen septos horizontales y verticales y de color oscuro. Síntoma: infección foliar, negras. Produce ahogamiento de plántulas en semilleros. Algunas producen toxinas dañinas incluso para el hombre y los animales. Helminthosporium: ataca a hojas, frutos, céspedes, árboles, flores,... Botrytis: responsable de enfermedades en flores, frutos, plántulas. Produce podredumbre gris en postcosecha. Macera los tejidos, desorganizándolos. Fusarium: algunos producen un marchitamiento vascular porque crecen en el 157 158 xilema. Otros pueden crecer en otros tipos de tejidos. Forma esporodoquios. Los macroconidios tienen forma de arco. Producen enfermedades en postcosecha (evidencia que vivía como saprofitos). 3. Agonomicetos. No se encuentran conidios. Infectan como tejido estéril. No se han observado esporas ni sexuales ni asexuales. Cuando en algunas circunstancias muy peculiares se les ha encontrado reproducción sexual ésta es formando basidios. Son hongos que producen una serie de micelio externo, blanquecino, algodonoso (Sclerotium). Rhizoctonia: enfermedades en campo y postcosecha. Hifas crecen formando un ángulo recto (90º). Cuando hay condiciones extremas forman esclerocios negros, grandes. Se han encontrado 4 tipos de anastomosis: unión de hifas que pueden dar conjugación. La unión de hifas compatibles forma un nuevo micelio. La anastomosis entre hifas no compatibles produce una vacuolización y se destruyen las hifas. Se da en Rhizoctonia. Enfermedades. Cuando un ascomiceto pasa el invierno como ascosporas, cuando germina la primera infección es por ascosporas pero las siguientes infecciones del ciclo son por conidios. Pueden provocar: Verrucosis. Cenicillas: hojas. Cánceres: ramas o troncos. Manchas foliares. Manchas foliares. Tizón: mancha de desarrollo rápido. Antracnosis: úlcera. Pudriciones: secas o acuosas. Marchitamientos vasculares: en vasos xilemáticos. Enfermedades postcosecha: Aspergillus, Botrytis, Penicillium, Alternaria, Fumaginas. LECCIÓN 8. ASCOMYCETOS PRINCIPALES ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS EN 8.1. CARACTERISTICAS Los Ascomycetes se caracterizan por formar un micelio haploide septado o tabicado, poseen conidióforos que producen conidias. También producen ascosporas o esporas sexuales. Signos de las enfermedades que producen: Los Ascomycetos producen Tizones, cancros, enrollamiento de hojas, cenicillas en gramíneas, cucurbitáceas, manzano, rosal, vid; pudrición de raíces y tallos, tizones, antracnosis, cornezuelos, fumaginas, manchas foliares, roñas, mancha negra, pudrición de frutos, tiro de munición en arroz, marchitamiento y tizón tardío entre otros. 158 159 7.2. ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS DE ASCOMYCETES FIGURA.32. ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS DE ASCOMYCETES. Tomado de http://www.biologia.edu.ar/ Los Ascomicetos son considerados como hongos imperfectos, se encuentran con mayor frecuencia causando enfermedades en las plantas, el hongo sobrevive en forma de micelio y ocasiona infecciones en su fase conidial. El ascogonio fecundado produce hifas con células dicarióticas con un núcleo femenino y otro masculino. Dentro del asca se fusionan los núcleos y producen un cigoto que se divide por meiosis forma cuatro núcleos haploide, luego la célula produce cuatro núcleos que se dividen por mitosis en ocho núcleos haploide, cada núcleo se recubre de una membrana citoplasmática y forma una espora dentro del asca denominada ascospora, es decir se forman al final ocho ascosporas por asca. Fig 32 La fase de 159 160 reproducción asexual se denomina anamórfica y las sexuales son Telemórficas. FIGURA. 33. REPRODUCCIÓN DE CÉLULA ASCÓGENA EN ASCOMYCETOS. Tomado de http://www.biologia.edu.ar/ Existen Ascomycetos con ascas desnudas como en el caso de Sacharomyces sp., y de Taphrina sp, que no forman sus esporas dentro de ascas. La Sclerotinia trifolli tiene reproducción anamorfa o asexual, se reproduce mediante conidias. La fase telemórfica de un Ascomyceto produce ascosporas dentro de un asca y tienen 160 161 forma variable, algunas son unicelulares, otras multicelulares, hialinias o también pigmentadas. En el caso de Pleospfora, las ascosporas son multicelulares y se hallan dentro del asca. Fig 33 El asca puede tener una sola pared y se denomina unitunicada o doble pared o bitunicada. Las ascosporas se liberan mediante un opérculo, un poro apical o por ruptura del asca. Las ascas de doble pared o bitunicadas son expulsadas con fuerza a través de un poro. Las ascas se pueden producir en la superficie del tejido de la planta infectada sin que tengan cuerpo fructífero que las proteja como en el caso de Taphrina deformans que produce el Enrollamiento de las hojas de duraznero. Un ascoma o asca cerrada se denomina cleistoceo, característico de los mildeus pulverulentos y oidios. Las ascas y ascosporas son liberadas cuando el cleistoceo absorbe agua y se abre al romperse como en el caso de Uncínula sp. Los géneros Podosphaera, Microsphaera, Sphaeroteca y Erysiphe, tienen forma redondeada y están provistas de filamentos que rodean su cuerpo ascal. Los géneros Ceratosistis, Diaporthe, Endothia, Rosellinia y Glomerella tienen ascas de forma esferoidal Cuando las ascas son más o menos cerradas y poseen orificio mediante el cual escapan las ascosporas, se le denomina peritecio y tiene ascas unitunicadas, ocurre con Uncinula sp en donde las ascas se forman en un cuerpo fructífero con abertura u ostiolo, el asca es un peritecio tiene forma de botella. En otros casos el ascocarpo es abierto y en forma de plato y se le denomina apotecio. Los peritecios pueden estar formados en el tejido vegetal o pueden estar en una masa de tejido fungoso denominado estroma, este puede tomar la denominación de ascostroma cuando tiene ascas. Cuando el estroma tiene un solo lóbulo se denomina seudotecio y está provisto de ascas bitunicadas. En el caso de Venturia inaequalis que produce la roña de la manzana, las ascas se producen en un cuerpo carnoso llamado apotecio o en forma de copa cuya superificie se encuentra cubierta de ascas que contienen ascosporas. Botrytis cinerea tiene ascas anomorfa, conidióforos cortos, compactos y alojados en el esporodoquioio, El esporodoquio de Nectria cinnabarina en un tallo de rosa. En Ascochita sp las conidias son bicelulares. El tallo que origina las conidias se llama conidióforo Cuando varios conidióforos están comprimidos en un solo cuerpo fructífero produce una masa de conidias llamadas coremio o sinema. se 161 162 La Guignardia bidwelliii genera la pudrición negra de la uva y tiene conidias protegidas por un cuerpo fructífero en forma de botella o picnidio, que se manifiesta en puntos negros sobre las hojas. Septoria sp, también se reproduce mediante picnidias producidas en un estroma, las conidias se liberan y generan la enfermedad Los Ascomicetos también tienen esporas que ivernan y sobreviven por mucho tiempo estas son las clamidosporas con paredes gruesas como Thielaviopsis basícola, y Fusarium oxyspoum, que forma masas de micelio con estructuras de supervivencia denominadas esclerotes los cuales germinan y producen micelio, conidias, apotecios, ascas y ascosporas, como en el caso de Monilinia fructícola y Verticillium sp. La Taphrina deformans Fig 34produce conidias y ascas libres en la superficie de las hojas y tallos jóvenes, causando enrrollamiento de los tejidos Tomado de http:// enfermedadesfrutales.com. FIGURA. 34. TAPHRINA DEFORMANS EN FRUTOS DE DURAZNO. Las enfermedades de Oídio son identificadas fácilmente por el micelio blanco y polvoriento y las conidias en la superficie de las hojas infectadas. La Alternaria solanii produce tizón temprano en tomate, poseen conidias. En Septoria sp, se producen picnidios que causan manchas grises en la hoja del tomate. En los cancros se producen picnidios y peritecios en el tejido estromático. Nectria gallígena produce esporodoquios y peritecios de color luminosos en la superficie de los cancros de árboles frutales. 162 163 7.3. PRINCIPALES PATOGENOS Características de las divisiones y Subgrupos. Tabla 17 TABLA. 17. PRINCIPALES PATÓGENOS. División Oomycota Subgrupo Oomycetes Zygomycota Deuteromycota Conidioforos libres Coremio Esporodoquio Acervulo Picnidios Ascomycota Ascos libres Peritecio Cleistotecio Apotecio Pseudotecio FIGURA 35 PRINCIPALES DEUTEROMYCETOS Ejemplos Phytophthora Phythium Características Atacan las partes aéreas de las plantas, otras permanecen en el suelo y causan DAMPING - OFF. Ejemplo Phytophtora debaryanum y Phytophtota cinnamoni. Verticillium Penicillium Graphium Botrytis Fusarium Alternaria Aspergillus Cercospora sp. Gloeosporium Marssonina Diplodia Septoria Sphaeropsis Cytospora Taphrina sp. Nectria Ceratocystis Microsphaera Peziza Rhytisma Cyttaria sp. Apiosporina Phaeocryptopus ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS DE 163 164 164 165 PRACTICA DE LABORATORIO IDENTIFICACIÓN DE HONGOS PATÓGENOS. INTRODUCCIÓN Los hongos son estructuras que causan patologías en los cultivos, se constituyen en uno de los grupos de microorganismos infectivo superior a las 10.000 especies que pertenecen a diversas categorías taxonómicas. Los hongos carecen de clorofila no utilizan la luz solar y obtienen sus nutrientes a partir de sustratos sobre los cuales se desarrollan, presentan estructuras reproductivas o fructificaciones que dan lugar a hifas y micelios. Algunos son parásitos obligados y presentan especificidades para los hospederos.Fig.35 OBJETIVO. Reconocer las estructuras fungosas, esporas, hifas, micelios y demás estructuras que forman parte de la vida de un hongo. MATERIALES Colonias aisladas en cajas de petri a partir de muestras de material vegetal infectado por hongos.36. Agujas de disección Placas pota y cubreobjetos Microscopio Mecheros Agua destilada PROCEDIMIENTO A. Sobre una placa coloque una gota de agua destilada B. Tome con la aguja de disección un trozo de colonia de hongos C. Distribuya el material fungoso sobre la placa D. Ubique cuidadosamente el cubreobjeto sobre la laminilla E. Observe al microscopio. y describa la forma, color y características de las estructuras que observa. ( Hifas, micelio ) Para observación de esporas: A. Sobre la placa de vidrio coloque una gota de agua, o lactofenol o un colorante utilizado en laboratorio para observar esporas de hongos. 165 166 B. Tome parte de la colonia de hongo y disemínela en la gota de agua o lactofenol C. Coloque el cubreobjetos sobre la gota de agua D. Observe al microscopio: La forma de las esporas, de cuantas células consta, tamaño de las esporas, color y forma, si el cuerpo fructífero se encuentra sobre la superficie del tejido, si la espora tiene paredes, orificios, como es la superficie de la espora y demás características que observe E. Dibuje las estructuras que observa, colocando al Microscopio la laminilla ACTIVIDADES Elabore un informe anexando los dibujos de los hongos y estructuras observadas. Defina con ayuda de una clave a que órdenes, clase, familias y géneros pertenece cada uno de ellos. LECCIÓN 9. DAÑOS VASCULARES DEUTEROMYCETOS CAUSADOS POR ASCOMYCETOS Y Existen patógenos que afectan los vasos xilemáticos cuando el patógeno llega hasta estas estructuras ocasiona daños severos los géneros que producen este tipo de enfermedad en las plantas son: Fusarium, Ceratosystis y Verticillium. 9.1. MARCHITES DE FLORES, DAÑOS VASCULARES 9.1.1. Fusarium Podredumbre seca de los tubérculos de la papa Agente causal Fusarium solani Descripción del hongo Es un hongo saprofito hiberna en el suelo forma esporas asexuales de pared gruesa forma clamidosporas que se establece en el terreno de cultivo por tiempo indefinido, se desarrollan sobre raíces, las esporas o esclerocios se propagan a través del agua y el suelo, herramientas, semillas. Las esporas que están en el suelo germinan. Estas se encuentran en forma de clamidosporas, macroconidios y microconidios, al germinar la espora emite un microtubo que penetra a través de las hendiduras de la 166 167 planta en las raíces forman anillos decolorados en el xilema, el micelio se desarrolla y llega hasta los vasos estos se colapsan, se produce gomosis en los vasos y en los tejidos adyacentes. Las ramas inferiores de la planta de secan y se marchitan y luego toda la planta se muere. Los conidios se forman en los esporodoquios sobre las hojas que caen al suelo, el micelio es incoloro al comienzo, luego adquiere un color crema y amarillo pálido y luego rosa oscuro sobre la superficie de los tejidos, hojas, tallos. Forman los esporodoquios. Fig 36 FIGURA 36 ESPORODOQUIOS DE FUSARIUM Síntomas de la enfermedad: Ocasiona la marchites del cultivo de la papa, la podredumbre seca del tubérculo tanto del órgano vegetal dentro del suelo y en condiciones de almacenamiento. Las hojas bajeras se amarillan, y la corteza de los tallos de pudre en las partes o áreas cercanas al suelo. El micelio y las esporas ascienden a través de los vasos y llevan el agua a través de los vasos y las esporas son llevadas a través de estos, por el xilema en forma de microconidios, produciendo el marchitamiento de la planta por daños severos en el xilema. Fig 36B 167 168 FIGURA. 36 B. FUSARIUM SOLANI TOMADO. http://www.agrarias.cl. Las mayores pérdidas se tienen por daños al tubérculo producidos durante la cosecha y que se manifiestan en el almacenamiento. Las lesiones que se inician en las heridas, se hacen notorias luego de 30 días de almacenamiento. Se forman lesiones en la corteza, el peridermo se hunde y se arruga, formando anillos concéntricos que se secan sobre este tejido aparecen los esporodoquios que generan micelio. Las diferentes especies de fusarium se diferencian por la forma de la macroconidia, y ausencia o presencia de clamidosporas y la forma de las microconidias. El hongo puede permanecer durante mucho tiempo en el suelo y contamina la superficie de los tubérculos, las herramientas de trabajo, los envases. La susceptibilidad aumenta en el almacenamiento. FIGURA 37. CICLO DE VIDA FUSARIUM SP. Tomado: http://www.agrarias. Existen varias especies de fusarium que son patogénicas como: 168 169 F. oxysporum afecta el tomate F. lycopersicum afecta a las cucurbitáceas F. conglutinans afecta el plátano F. cubense causa daños al algodón F. vasinfectum ocasiona marchites del clavel F. dianthii causa la marchites del crisantemo F. niveumi afecta las brasicaceas Produce marchitamientos vasculares en las flores, hortalizas, arboles frutales, forestales, malezas. Las hojas pierden la turgencia, se amarillan se secan y se caen, los retoños se amarillan y se mueren. Al hacer cortes transversales en los tallos se muestran zonas cafés en forma de anillo, en el xilema se halla micelio y esporas, obstruidos por toxinas y polisacáridos, geles y gomas, que se producen por oxidación de productos procedentes de la descomposición d las células d los tejidos vegetales. Las toxinas son distribuidas en las hojas afectando el proceso de producción de fotosíntesis y clorofila. . Algunos nemátodos habitantes del suelo ayudan a propagar el hongo. En el tubérculo la lesión se extiende lentamente. La semilla sufre daños en el almacenamiento, el hongo penetra las heridas En el tomate, produce achaparramiento de las plantas, hay aclaración de las nervaduras, de hojas jóvenes y foliolos, las plántulas afectadas mueren, en la planta adulta hay aclaración de nervaduras, formación de múltiples raíces adventicias, defoliación y necrosis de tallos, puede producir la muerte de los vástagos. En los tallos se forman anillos de color café en el área de los haces vasculares. El F. oxysporum y F. lycopersicum el micelio es incoloro al comienzo, se forma amarillento, luego este hongo produce microconidios, macroconidios y yesporodoquios sobre la superficie del tejido. Los tubos germinales penetran en el tejido y penetra en las puntas de las raíces y luego se propaga por entre las células de la planta hasta llegar al xilema, hay proliferación de células parenquimatosas. Causando en daños severos la muerte de la planta. Fig 37. Cuando la humedad es alta y la temperatura baja se puede generar buenas cosechas y la incidencia del hongo disminuye. Los frutos se pudren y se desprenden de las plantas. 169 170 Podredumbre de raíces de la habichuela tiene como agente causal el Fusarium solani, pudre el cuello y raíces, con amarillamiento de las hojas bajeras. Lo favorece el exceso de fertilización nitrogenada y la humedad. Fig 38 FIGURA. 38. PODREDUMBRE RAÍCES. FUSARIUM SOLANI PHASEOLI. Afecta a la habichuela Control Evitar el exceso de humedad. Evitar abonamientos de nitrógeno excesivos. Tratamientos con Tiabendazol y Captan Marchitez de los haces vasculares Agente causal: fusarium oxisporum. Coffeae Se localiza en focos, sobre todo en árboles adultos. Los cafetos presentan clorosis en hojas defoliación con decoloración de de los haces vasculares. Los nemátodos pueden ser transmisores de esta enfermedad. LECCIÓN 10. PODREDUMBRE DE RAÍCES Y HACES VASCULARES 10.1. Agente causal. Fusarium oxysporum -lycopersicicum 170 171 FIGURA 39. FUSARIUM OXYSPORUM -LYCOPERSICICUM Las raíces sufren pudrición en el tomate y la planta se defolia y muere por necrosamiento de los haces vasculares. Se produce entre 18 y 20ºC. Fig 39 Control Eliminar restos de cosecha Usar variedades de tomate resistentes a la enfermedad Evitar la humedad excesiva y la compactación del suelo En invernaderos es necesario ventilar para evitar exceso de humedad. Tomado de http://www. Enfermedadeshotalizas.com FIGURA 40. FUSARIOSIS VASCULARES EN SANDÍA En las plantas jóvenes ocasiona pudrición de las de las raíces y la muerte de los tallos. El xilema se ve afectado por la marchites. Igual ocurre en el melón en donde las hojas se amorillan y los tallos sufren pudrición carmelita con daños en los haces vasculares. Fig 40 171 172 Control Uso de plantillas sanas en el transplante Uso de semillas sanas Rotación de cultivos Aplicación de solarización del suelo Uso de material vegetal sano. Aplicar fungicidas en las semillas para prevenir daños Definir sistemas de rotación de cultivos Evitar heridas y mala manipulación durante la recolección y almacenaje. Procesos de ventilación y la humedad relativa elevada durante el almacenaje. Inoculación con Trichoderma y bacterias como Pseudomonas Fusariosis vascular del garbanzo Agente causal: Fusarium oxysporum Afecta al garbanzo, especialmente gracias a la temperatura fresca y humedad del suelo que hacen virulentas a las razas de fusarium 1A y 1B/C. Ataca la raíz a la cual coloniza rápidamente 10.2. Marchitamiento vascular. Agente causal Verticillium sp Ocasiona marchitamiento vascular de flores, frutas, hortalizas y forestales. Verticillium alboatrum forma micelio de pared e hifas gruesas, crece a temperaturas entre 20 y 25ºC., algunas sepas muestran especialización y preferencia por su hospedante, otras, en cambio, atacan a una amplia gama de hospedantes, produce conidias que son viables por poco tiempo, penetra en las raíces jóvenes de las plantas directamente o a través de heridas, el hongo se propaga mediante semillas infectadas, micelio en partes vegetativas, yemas, injertos, esquejes. Se afirma que el suelo infectado puede tener más de 100 esclerocios por gramo. Verticillium dahliae: El Verticillium invade el sustrato de cultivo e infecta a la planta a través de las raíces, el hongo se extiende hacia los vasos xilemáticos. Produce esporas sexuales que hibernan en el suelo Ataca los frutales de hueso árboles forestales, sobreviven como saprofitos en el suelo. Control de Verticillium Uso de plántulas sanas Suelos libres de enfermedad 172 173 Uso de variedades resistentes Evitar siembra de cultivos susceptibles a la enfermedad especialmente donde se ha cultivado solanáceas ya que el suelo puede estar contaminado Inactivación térmica mediante uso de solarización del suelo 10.3. Marchitamientos producidos en forestales 10.3.1. Agente causal: Ceratosystis La Ceratosystis causa marchitamientos en forestales como el olmo y el roble y C. fagacearum, vive en los vasos xilémicos de los árboles y en las células parenquimatosas adyacentes, en las capas externas del tronco y en la parte interna de las cortezas. Descripción micológica El hongo produce ascosporas conidios, que se propagan gracias a la acción de escarabajos que se alimentan de la corteza o bien mediante injertos naturales de la raíz. El micelio se extiende y se produce marchitamiento de hojas y ramas jóvenes. Las esporas de este patógeno no se originan en el suelo. Las larvas de escarabajo abren galerías en la corteza del árbol y el hongo se desarrolla en estas galerías y en la corteza del olmo o el roble. Se desarrollan las ascosporas en el peritecio y son liberadas, el escarabajo transporta las esporas y el hongo se reproduce en los vasos xilémicos. Las hojas ubicadas sobre la infección comienzan a marchitarse, el micelio y las esporas invaden el xilema, y los árboles comienzan a secarse. Manejo y Control Estos patógenos se controlan mediante Uso de especies vegetales resistentes Rotación de cultivos Dejar el suelo descansar por un periodo de tiempo Esterilización de suelos para invernaderos Control de insectos y nemátodos vectores de la enfermedad Quema de partes de la planta afectadas 10.4. Mal blanco de las raíces Agente causal: Armillaria mellea parasitan una gran variedad de plantas, es habitante del suelo, es saprofito y vive sobre materia orgánica y se convierte en parásitos cuando migra a los órganos vegetativos. Produce enfermedades en la 173 174 parte inferior de la planta, en la base del tallo y raíces. El exceso de abonos nitrogenados hace que aumente la susceptibilidad de las plantas a la enfermedad. El hongo se moviliza avanza mediante rizomorfos alcanzando las raíces y penetrando en los tejidos, a través del cambium. Ocasiona la podredumbre de las raíces y de la base del tronco, favorecida por excesiva humedad, suelos arcillosos, anegados. Afecta los árboles especialmente los cítricos, causando pudrición de raíces, falta de asimilación de nutrientes y de agua por parte de la planta. En el tronco aparece un micelio blanco con apariencia algodonosa. En árboles viejos aparecen carpóforos. Se presenta retraso en la producción de ramas y brotes, hay caída de defoliación, y hasta muerte del árbol. Manejo y control de la enfermedad Desinfección de los sitios en donde se plantará el árbol Evitar el uso de estiércol fresco y sin descomponer Evitar el exceso de fertilización con Potasio y nitrógeno Evitar encharcamientos del terreno Airear el terreno antes de volver a sembrar Uso de Trichoderma viride como antagónico de este tipo de hongo patógeno. 10.5. Podredumbre blanca de la raíz Agente causal: Rosellinia necatrix Este hongo está presente en todos los suelos y en maderas muertas o en descomposición; produce daños en plántulas de vivero. Produce síntomas en los órganos aéreos, en los cítricos infectados por este hongo como defoliación y muerte lenta, retardo en su crecimiento con ausencia de formación de nuevos brotes. También se presenta amarillamiento de hojas y ramas y producción de hojas más pequeñas, acompañadas de defoliación. Hay proliferación de más yemas florales y vegetativas en el año anterior a su muerte. Los síntomas suelen presentarse hacia la época del fructificación, afectando a los frutos que dejan de crecer y se arrugan y caen al suelo. En el sistema radicular se presenta pudrición de raíces, con aparición del micelio blanco del hongo que invade después las demás raíces, que se tornan cafés y luego de color oscuro. Y después se ennegrecen y exudan savia. El patógeno se ve favorecido por los suelos arcillosos, con elevada humedad de 75 a 100%, altas temperaturas de 20 a 25ºC, Ph entre 5 y 7, y altos niveles de materia orgánica con baja descomposición 174 175 Control y manejo de la enfermedad Evitar anegamientos del suelo Dejar al descubierto las raíces para airear un poco esta zona del árbol Aplicación de fungicidas con productos cúpricos. ( sulfato cúprico al 5% ) CAPÍTULO 3. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LOS MOHOS. Introducción En el presente capítulo se hace una descripción de algunos patógenos que producen mohos, cancros, royas, carbones y que pertenecen a los Basidiomicetes. También se hace referencia a las especies de bacterias que ocasionan pudriciones y daños considerables a las plantas cultivadas, en raíces, tallos, tubérculos y frutos. Se mencionan los virus en sus diferentes especies como microorganismos formados por cadenas de ARN y que afectan causando amarillamiento, clorosis y enanismo a los vegetales atacados, y se describen algunas especies de nemátodos que ocasionan nódulos en las raíces y afectan la translocación de agua y nutrientes causando graves daños y pérdidas económicas a los cultivares. Objetivos Identificar los síntomas de patógenos que hacen parte de los basidiomicetes, como royas y carbones Identificar síntomas en plantas causadas por bacterias Describir los principales virus que afectan la planta Establecer los principales géneros de nemátodos que atacan la raíz. LECCIÓN 11. MOHOS. 11. 1.Moho gris Botrytis sp. Descripción micológica. El patógeno Botrytis sp., produce un micelio gris provisto de conidióforos ramificados con racimos de conidias ovoides, unicelulares, incoloros o de color gris, semejantes en su estructura a un racimo de uvas libera sus conidias cuando el clima es húmedo para ser diseminados a través viento. Produce también esclerocios planos, de color negro. Botrytis hiberna en el suelo en forma de esclerocios o de micelio, el cual se desarrolla sobre restos de plantas. 175 176 El hongo se propaga con las semillas contaminadas mediante esclerocios del tamaño de esas semillas o sobre restos de plantas a los que ha infectado. De 18 a 24º C se desarrolla adecuadamente, esporula, libera y sus esporas germinan produciendo la infección. Las esporas que han germinado penetran en los tejidos de la planta a través de heridas o después de que se han desarrollado durante un cierto tiempo y han formado micelio sobre los pétalos de flores senescentes, follaje moribundo de las plantas, escamas de bulbos muertos, etc. Podrerudembre gris o Moho gris. Agente causal: Botrytis cinerea El patógeno Botrytis cinerea es un saprofito. Pero, por el contrario, cuando los días son cortos, la luminosidad escasa y las temperaturas entre 15-24º C, las plantas pueden sufrir graves daños. Botrytis cinerea precisa de bases nutritivas formadas por hojas senescentes, flores no fecundadas, heridas o trozos de hojas resultantes de las podas o materia orgánica en descomposición, para poder iniciar la propagación. Inicia con un punto pequeño y necrótico provisto de un anillo de 5 a 10 mm de diámetro, blanco sobre el fruto verde y amarillo en el fruto maduro deteriorando su apariencia y sabor. A temperaturas moderadas y en condiciones de humedad altas la enfermedad se desarrolla. Ocasiona pudriciones por moho gris en las frutas y hortalizas y en algunos órganos vegetales en almacenamiento. FIG.41. ESPORULACIÓN EN FLORES DE BOTRYTIS CINEREA. 176 177 Síntomas: Afecta los semilleros, sobre todo si la densidad de siembra es elevada, se favorece la humedad y el brote de la enfermedad es rápido. La pudrición comienza en la inflorescencia o en el pedúnculo del fruto. Produce una necrosis rodeada de un halo verde muy pálido en el haz de las hojas, pudiendo extenderse hacia las flores que acaban desprendiéndose y pudriendo la superficie del haz. Fig 41 La pudrición se caracteriza por ser parda y húmeda, el hongo penetra en los tejidos de la planta, sobre la cual se produce un moho gris de aspecto aterciopelado. Se desarrollan incluso a los 0 ºC, y causan graves daños y pérdidas en hortalizas, frutos carnosos en almacenamiento como en peras, vid, fresas, manzanas, tomates, cítricos y cebolla. Fig 43 Los Mildeo son hongos Phicomicetos que producen los mayores daños en las plantas cultivadas. Al género Phoma pertenecen muchos de los hongos que causan daños en las plantitas jóvenes de muchas especies hortícolas y ornamentales. Al género Phytopthora pertenecen hongos que producen mortandad sobre las plantas jóvenes y podredumbres en raíces y la base del tallo de plantas de más edad. Como síntomas externos producen en el envés de las hojas de las plantas atacadas una vellosidad blanco-grisácea, formada por gran cantidad de conidióforos. En el haz, y correspondiéndose con la vellosidad del envés, aparecen unas manchitas amarillentas que se van oscureciendo poco a poco, alcanzando un color atabacado. Las enfermedades denominadas mal blanco son producidas por hongos del género Albugo. Atacan especialmente a plantas de la familia Crucíferas. Originan sobre las hojas una especie de pústulas que una vez rotas esparcen un polvillo blanco formado por conidias. Son especialmente sensibles las plantitas jóvenes. Fig 42. 177 178 FIGURA.42. BOTRYTIS EN VID. FIGURA 43. BOTRYTIS EN TOMATE 178 179 FIGURA.44. CICLO DE VIDA DEL HONGO BOTRYTIS. Tomado de www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/docs Botritys o Moho gris o Podredumbre gris Botritys ocasiona lesiones cafés cubiertas de moho grisáceo sobre frutos de fresa, tomate, lechuga, berenjena, cucurbitáceas en flores, hojasFig 44 FIG 45. BOTRITIS EN FRESA. Tomado de www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/docs Moho gris en fresa Agente causal: Botrytis cinerea. Ocasiona podredumbre húmeda con micelio gris Fig 45aterciopelado. Si el daño es severo puede producir la muerte de las plántulas 179 180 y de las plantas jóvenes. Cuando se presentan granizadas, se producen lesiones en los frutos y pueden ser presa de infección. Fig 46 Control y manejo de la enfermedad Evitar heridas y después de granizadas realizar aspersiones con fungicidas sistémicos. Limpiar de restos de cosecha los suelos a sembrar, retirando flores, frutos y ramas infectadas. Realizar podas y aplicar pasta cicatrizante en los cortes. En los invernaderos evitar riegos por aspersión pues la humedad favorece la proliferación de la enfermedad. Desinfectar las herramientas de trabajo. Utilización de fungicidas como Fosetil- Benzimidazoles Hacer podas y deshojados a ras del tallo para no dejar tocones que sirvan al desarrollo del parásito. Aplicación de una pasta fúngica y cicatrizante en las heridas realizadas durante la poda Disminuir las siembras demasiado densas en condiciones de baja luminosidad. Desinfección de semillas, de estolones y estacas La solarización es adecuada en el control de esclerocios. Manejar la aireación, calefacción y el riego en invernadero con el fin de disminuir efectos de la humedad No exceder en fertilizaciones con productos a base de nitrógeno Los bulbos de cebolla, deben manejarse de 2 a 4 días a una temperatura de 32 a 50º C para eliminar disminuir la humedad y luego a 3º C Aplicar control biológico con Trichoderma spp., Coniothyrium spp., Gliocladium p., Mucor spp., Penicillium spp., Verticilium spp., y otras bacterias y nematodos como antagonistas de B. cinerea, en hortalizas. Uso de fungicidas a base de captan, maneb, zineb. Tratamientos preventivos a la planta con benomilo Ciclo de vida de Botrytis en la fresa. 180 181 FIGURA. 46. CICLO DE VIDA DE BOTRYTIS CINEREA EN FRAMBUESA 23 Lección 12. Mildiu. 12.1. Peronospora Sp. Síntomas: En cebolla aparecen una serie de manchas alargadas en las hojas jóvenes, las plantas son atacadas en almácigo o unas semanas luego del transplante, la planta comienza a marchitarse por el extremo de las hojas y en casos graves muere. En presencia de lluvias, la enfermedad prolifera rápidamente. No hay producción de bulbos. Métodos de propagación: Generalmente este género permanece en el suelo en donde sobrevive por largos periodos y en presencia de humedad germina, se propaga por herramientas, mal laboreo, bulbos infectados y a través del sustrato edáfico 23 Compendium of raspberry and blackberry diseases and insects. Ellis y otros. 1991. 181 182 12.2. Cenicillas u Oidios Oidio o Cenizo blanquilla o mal blanco Agente causal: Sphaerotheca sp., Erysiphe sp, Uncinula sp. FIGURA 47. OIDIO EN HOJAS DE TOMATE. Descripción micológica: Las esporas del hongo caen sobres las hojas traídas por el viento y germinan introduciendo tubos germinativos para absorber las sustancias nutritivas. El oidio es un polvo blanco que ocasiona daño a las hojas, se reproduce bajo temperaturas leves y humedad alta. La enfermedad es menor as temperaturas mayores de 35 ºC. Las manchas se unen y se necrosan los tejidos afectados. Fig 47 Síntomas: Son plantas sensibles al ataque del hongo las siguientes: El rosal, laurel real, roble, plátano, Geranio, Dalia, Begonia, entre otros cultivos. Los Oidios son hongos Ascomicetos ectoparásitos, con los filamentos en el exterior, sobre la epidermis de las hojas de la planta huésped, introduciendo solamente los haustorios. Forman colonias más o menos redondeadas de aspecto blanco y pulverulento. Se desarrollan con climas secos y una ligera humedad, al contrario que los "mildiu", que necesitan siempre una humedad alta. Entre los géneros más importantes destacan Sphaerotheca, Podosphaera, Erysiphe y Uncinula 182 183 Odio de las cucurbitáceas en cultivos bajo plásticos. El Oidio en condiciones de invernadero se genera a través de las especies: Sphaerotheca fusca, Erysiphe cichoracearum y Leveillula taurica. El oídio causa importantes daños en los cultivos de calabacín, en donde todas las plantas del invernadero pueden verse afectadas por la enfermedad, así como en los cultivos de melón, pepino y sandía. Los tratamientos fúngicos que se aplican a la parcela no consiguen controlar el desarrollo de la enfermedad. Control Eliminar malezas, y hojas secas Eliminar plantas afectadas por la enfermedad Utilizar productos curativos si el problema de oidio es leve Si la planta está ya infectada, aplicar fungicidas sistémicos como Bayletón. La aplicación de azufre y dinocap a temperaturas menores de 30 ºC es efectivo Un método de control es plantar ajos al pie de las especies más susceptibles, como frutales o rosas. También resulta conveniente esparcir polvo de semillas de mostaza ya que ejercen un efecto antagónico contra el patógeno. Plantar con buena densidad de siembra, pero separadas entre si las hileras para permitir aireación. LECCION 13. PUDRICIONES DE COSECHAS Alternaria ocasiona descomposición de cosechas, hortalizas, frutas, producen manchas de color que va de café hasta negro con apariencia hundida y bordes bien definidos, se desarrolla dentro del hospedante y puede o no producir micelio. Causa la pudrición de los tejidos. Algunas enfermedades representativas de Alternaria, son la pudrición de los limones, la pudrición negra de las naranjas, pudrición de tomates, pimientos, berenjenas, afecta también los tubérculos como la papa, y causa la mancha púrpura en la cebolla. Aspergillus sp Fig 49 Es uno de los hongos, junto con el Penicillium sp caracterizados por degradar celulosa. Se desarrollan a través de las conidiosporas o conidios que pueden ser tálicos que provienen de la segmentación de hifas por partición y blásticos o por alargamiento de conidias. El Penicillium Fig 48 es el causante de los mohos azules o pudriciones de Penicillium. Son las más destructivas de las cosechas afectan manzanas, cítricos, higos, pera, melones, cebollas, y otras hortalizas que son almacenadas o transportada 183 184 . Penicillium sp 13.1. Penicillium FIGURA 48. PENICILLIUM SP El hongo penetra a través de las lenticelas, de la epidermis, o corteza de las frutas, causa manchas blandas que conducen a la pudrición de los tejidos. Un moho blanco comienza a crecer sobre los tejidos produce esporas de color azul o verde azuloso o verde oliva. El Penicillium produce etileno que acelera la respiración y de los frutos, afectando su coloración y acelera la maduración y senescencia, produce mico toxinas nocivas a la hora de prepara alimento a transformar esos productos en jugos, purés y jugos. Aspergillus produce mico toxinas Afllatoxina, en semillas de cereales y leguminosas en los frutos y hortalizas que afecta, especialmente sobre semillas, forrajes, alimentos. El Aspergillus requiere de humedad para reproducirse, invaden los embriones e inhiben su germinación en el caso de la cebada maltera, afecta los embriones de trigo, y algodón 184 185 FIGURA. 49 ASPERGILLUS SP. 13.2. ASPERGILLUS SP. Control y manejo de enfermedades Desinfectar los lugares de almacenamiento y los empaques para transportar la semilla. Fig 50 Esterilizar los lugares de almacenamiento con aire caliente a 70ºC. Utilizar especies resistentes al ataque de estos hongos Manejo adecuado de la cosecha y poscosecha. 13.3. Raíz rozada de la cebolla (allium cepa l.) Agente causal: Pyrenochaeta terrestris Descripción micológica: se caracterizan por un crecimiento radial in Vitro y en las áreas afectadas de la raíz con un número alto de picnidios desarrollados Síntomas El cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) está sujeto al ataque por numerosas enfermedades de diversa etiología, incluyendo hongos, bacterias, virus y nematodos. Entre las enfermedades fúngicas destaca la Raíz Rozada, causada por el hongo del suelo Pyrenochaeta terrestris, que afecta extensivamente a los cultivos en regiones de clima cálido y es especialmente severa en climas tropicales y subtropicales. El efecto de componentes ambientales y del patógeno sobre el desarrollo de la Raíz Rozada es grande y algunos genotipos de cebolla a la infección reaccionan más que otros al ataque del hongo 185 186 FIGURA. 50. PODREDUMBRE EN FRUTO EN MANZANA PRODUCIDA POR PENICILLIUM EXPANSUM LECCIÓN 14. ANTRACOSIS Y FUMAGINAS. 14.1. ANTRACNOSIS Especies de Patógeno: Diplocarpon, Díscola, Elsinoe, Glomerella, Gnomonia: se caracterizan por ser telemorfos. Los géneros Colletotrichum, Gloeosporium, Sphaceloma son patógenos Anamorfos: Son los denominados "mildiu", hongos Phicomicetos especializados en una u otra planta, los que producen los mayores daños. Al género Phoma pertenecen muchos de los hongos que causan daños a las jóvenes de especies de hortalizas y ornamentales. Al género Phytopthora pertenecen hongos que producen graves daños sobre las plantas jóvenes y podredumbres en raíces y la base del tallo de plantas adultas. Los síntomas se hacen presentes en el envés de las hojas en donde los conidióforos se reproducen y generan un micelio gris de carácter velloso, en el haz aparecen manchas amarillas que se tornan color tabaco. El género Albugo afecta a las Crucíferas. La enfermedad comienza con pústulas que generan un polvo blanco que se genera a partir de la masa de conidios. Los oídios afectan el tejido en la parte externa, sobre todo en la epidermis, de las hojas en donde penetra a través de haustorios. Son géneros que producen oídios: Sphaerotheca, Podosphaera, Erysiphe y Uncinula. Las Antracnosis están causadas por hongos de los géneros Colletotrichoum y Gleosporium, producen lesiones con aspecto de quemadura, que termina en necrosis de los tejidos. La Alternariosis está causada por hongos del género Alternaria, produciendo manchas negras en las hojas, en los tallos también se presenta. 186 187 El género Cladosporium, requiere de humedad alta presentan un moho verdoso. La Septoriosis está causada por hongos del género Septoria, que producen manchas circulares bien definidas que se llenan de puntitos negros, los picnidios del hongo. Las royas están producidas por hongos de los géneros Puccinia, Uromyces y Phragmidium Antracnosis Descripción micológica: El hongo Ascomiceto Antracnosis sp. Causa enfermedades en el tallo, hojas y fruto, a través de manchas grandes o pequeñas y de color oscuro. Producen esporas asexuales o conidios que están almacenados en acérvulos negros y concéntricos, Los hongos que producen acérvulos son los del orden Melanconiales como el Colletotrichium o Glomerella Coryneum, Melanconium. Las principales antracnocis son causadas por hongos como: Elsinoe sp, Diplocarpum sp y Glomerella sp. Todos estos hongos ivernan en forma de micelio y conidios, producen también ascosporas en peritecios ivernantes.Tabla 18 TABLA 18 ANTRACNOSIS. PRINCIPALES HONGOS CAUSANTES DE LA ENFERMEDAD. CARACTERÍSTICAS. Agente causal Glomerella Enfermedad y Síntomas Descripción micológica Produce antracnosis en manzana o pudrición amarga, cancrosis en la camelia, pudrición de la vid, (G cingulata) antracnosis en soya (G. glycines), algodón (G. gossypii) y fríjol G. lindemathianum). Produce muerte descendente, el hongo se halla en las semillas que presentan lesiones hundidas de color café, al emerger los cotiledones presentan manchas pardas, el hongo ataca pecíolos y nervaduras en el envés de las hojas. En el algodón cubre las bellotas con numerosas lesiones. En los frutos ocasione pudrición, La pudrición se inicia con zonas Etapa conidial de Colletotrichium o Gloesosporium. Las esporas de color rosa en el centro destruyen los cotiledones, el hipocotilo, y en el tallo produce manchas superficiales. Las lesiones se cubren con esporas rosadas. En los frutos se concentran los acérvulos, se forman masas de esporas, el tejido se arruga y se profundiza, hasta llegar a afectar el 187 188 cafés y de apariencia hundida con corazón de los frutos manchas de diámetro de 1 a 2 cm. como la manzana que le dá un sabor amargo por se denomina En la vid aparece en el fruto eso pudrición amarga. maduro y continúa su ataque en el almacenamiento. Inicia con manchas cafés, hasta que el fruto se pudre, aparecen pústulas prominentes con masas mucilaginosas de esporas rosadas, los frutos se arrugan y momifican Elsinoe sp Causa la antracnosis en la vid (E. ampelina) de la frambuesa (E. veneta). Sarna de los cítricos (E. fawcetti). Sarna del aguacate ( E perseae) Diplocarpum Mancha negra del rosal (D. rosae). Produce ascocarpos en sp Chamusco o mancha foliar de la apotecios. se forman fresa (D. earliana). Genera también conidióforos a manchas negras y lesiones partir de un estroma, los oscuras circulares, y pequeñas o conidios rompen la grandes sobre las hojas, el tejido cutícula y se deposita en de la hoja se amarilla y causan tallos y hojas, el micelio defoliación de la planta. se genera en el mesófilo y forma acervulos y conidios en el has de la hoja Colletotrichium Antracanosis en cereales y pastos Fase conidial de sp ( C. graminicola ), antracnosis en Glomerella. cucurbitáceas ( V lagenarium ); antracnosis en fríjol ( C. truncatum El hongo vive como ); antracnosis en tomate y saprofito, produce berenjena ( C. phomoides ); acérvulos en forma pudrición de la caña de azúcar ( C. redondeada, produce falcatum ), antracnosis en conidios incoloros de una hortalizas como nabo, coliflor, célula, las masas de espinaca, cebolla C circinans, conidios son de color antracnosis de cítricos, olivo, rosado a rojizo, los higuera, aguacate. En los cereales acérvulos brotan a través afecta las plántulas, y los tejidos de los tejido vegetales de la corona y base del tallo en con forma de disco lo plantas jóvenes ya adultas. , lo conidióforos son cortos, mismo que las brácteas y espigas. El Colletotrichium tiene La planta disminuye su 188 189 crecimiento, foliares. presenta manchas acérvulos con espinas largas. Es favorecido el hongo por temperaturas En cucurbitáceas la antracnosis altas y humedad relativa aparece a través de manchas en alta. Se diseminan por el y el agua, las hojas de 1 a 2 cm. Lesiona los viento pecíolos causa defoliación; en los animales, insectos y Los frutos aparecen hendiduras herramientas circulares con lesiones profundas conidios germinan en de hasta 8mm., con masas presencia de agua. rosadas de esporas sobre la superficie de la lesión. En el tomate y otras hortalizas, afecta los frutos, el tallo y las hojas. , lo mismo que el plátano, berenjena, pero, manzano y pimentón. Comienza con manchas hundidas ablandamiento de frutos y pudrición, Desarrolla acérvulos debajo de la epidermis con bastantes conidios. En la cebolla causa la fumagina o tizón negro o verde oscuro sobre las escamas externas del bulbo, los estromas producen acérvulos llenos de masas de esporas crema hibernado en los bulbos. Coryneum sp En los cítricos como naranja y limón afecta la planta adulta en hojas, ramas y frutos, inicia con manchas foliares deshidratación de tejidos, defoliación, y muerte descendente Produce el tizón y la mancha del fruto o tiro de munición. Ataca frutos de hueso, como durazno y albaricoque La antracnosis se produce por hongos con masas pegajosas de conidias que se desarrollan en acérvulos. Los acérvulos se ubican en frecuentemente en anillos 189 190 concéntricos sobre los frutos rodeado de bordes oscuros. causando lesiones de apariencia deprimida gris 14.2. Pudrición amarga de la manzana. Se produce en forma de anillos concéntricos de acérvulos. Antracnosis del tomate. A medida que los acérvulos se desarrollan se extienden por la epidermis de la planta generando conidias que se dispersan. Las conidias se producen en un mucílago pegajoso que ayuda en la germinación. En condiciones de alta humedad la enfermedad puede ser muy destructiva debido a que las conidias mucilaginosas se diseminan hacia otras partes de la planta especialmente a las frutas, los tejidos leñosos y causan la muerte regresiva de las ramas y finalmente de toda la planta. Quedan algunos hongos de la antracnosis como cuerpos invernantes fructíferos que contienen ascosporas. Se produce antracnocis en el alce, el olmo, en la alfalfa, césped, tomate, fresa, uva entre otras plantas cultivadas. Maíz, sandía, Síntomas: es severa en épocas de alta humedad, ataca brotes, ramas, frutos, hojas, inducen en las ramas y a producir brotes epicormicos sobre el tallo que son susceptibles a la infección causando cancros en el tallo y la muerte del árbol. En el maíz produce el tizón de las plántulas, de la hoja y pudrición de las cañas. Manejo y control de antracnosis: Podas de ramas y tronos infectados Recolección de residuos de cosecha infectados Reducir la compactación el suelo Niveles de humedad y nitrógeno óptimos en el suelo Disminuir la humedad del follaje. Uso de fungicidas protestantes 14.3. Dieback Agente causal: Colletotrichum gloeosporioides El hongo ocasiona daños en ramas, frutas y hojas. Las lesiones son concéntricas. Producen el Dieback o muerte regresiva de la planta. Los peciolos se necrosan, la hoja se torna amarilla, las ramas se marchitan y se secan. Los frutos de café 190 191 presentan manchas hundidas oscuras y al final con infecciones severas los frutos se momifican Las conidias se diseminan por el agua y la infección ocurre con bajas temperaturas y humedad relativa alta. El hongo iverna en las ramas. Fig 51. FIGURA 51. COLLETOTRICHIUM SP. Manejo y control de enfermedades. Uso de Vapam para control de dieback sembrando 15 días después del tratamiento con dicho producto al suelo. Para control de cancros también se utiliza desinfección del suelo con Vapam La Cercospora se puede controlar con Kocide 101 La Antaracnosis se puede controlar con Bayletón 50DF durante el crecimiento de la planta y con Kocide 101 antes y después de la cosecha 14.4. Colletotrichum coccodes, C. trifolli Produce manchas grises en los tubérculos de la papa y amarillamiento en el follaje. Lo favorecen los suelos arenosos, mal drenaje y temperaturas altas.Fig 52 191 192 FIGURA 52. COLLETOTRICHIUM SP. ESPORULACIÓN EN TOMATE. Control de la anterior patógena tabla Fertilización adecuada Utilización de material vegetal sano. Riego preferiblemente por goteo. Rotación de cultivos. Uso de fungicidas a base de Oxicloruro de cobre, captan y Mancozeb 14.5. Llaga Agente causal Ceratocystis fimbriata Afecta los troncos del cafeto, el hongo penetra a través de las heridas de la planta afecta los haces vasculares y por lo tanto el transporte de agua y de nutrientes. Las hojas se clorotizan y el árbol muere. 14.6. Pudrición de la Raíz: Rosellinia bunodes El hongo invade las raíces afectando la translocación de agua y minerales. Las raíces afectadas manifiestan diseños de áreas obscuras producidos por el micelio del hongo Esta enfermedad ocurre esporádicamente y cuando se detecta generalmente es en áreas donde previamente existían árboles de sombra o en cafetales bajo sombra Los cafetos afectados comienzan a debilitarse y mueren. . La infección se favorece por alta humedad en suelos de pobre drenaje. El hongo es habitante del suelo y su diseminación ocurre a través de contactos entre raíces infectadas 192 193 14.7. Fumagina Agente causal Fumago sp. En el haz de las hojas de presenta unas manchas y sobre ellas un micelio negruzco con excreciones. Las hojas se amarillan y muestran una capa corchosa. Fig 53 Fumagina o Negrilla FIGURA 53. HOJAS CON FUMAGINA www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/docs La fumagina es un polvillo de color negruzco que se deposita sobre hojas, troncos, brotes y frutos, es transmitido por Pulgones, Cochinillas y Moscas blancas insectos que excretan una sustancia dulce sobre la que se pega o deposita el hongo fumagina. Afecta a la planta pues impide la fotosíntesis y la toma de agua y procesos de respiración Control y manejo de enfermedades Disminuir la incidencia de insectos vectores que afectan los frutales Mantener buenas prácticas de poda Fertilizar adecuadamente las plantas Eliminar y quemar los residuos de cosecha, ramas y tallos que contengan signos de esta enfermedad. Terminalia ivorensis: Se producen hundiemientos en las partes afectadas, hay necrosamiento de las áreas afectadas, que generan deformaciones en los tallos, 193 194 acompañadas de exudaciones gomosas de color rojizo, los árboles jóvenes se necrosan y mueren. Afecta árboles forestales especialmente los robledales Gmelina arbórea (melina): En plántulas de vivero, el hongo forma un cancro en forma de pequeñas áreas de la corteza deprimidas en el tallo. Se ha ataca árboles de 2 anos de edad, en el tronco y en las ramas. La corteza se quiebra y se desprende del árbol.Fig 54- FIGURA.54. NECTRIA CINNABARINA. Nectria afectando cortezas de forestales. Tomado de http://micologia.net/g3/Nectria FIGURA. 55. CÁNCER EN FORESTALES PRODUCIDO POR NECTRIA SP. Tomado de: Cáncer o Cancro 14.8. Nectria Gallígena El Nectria produce el cáncer en forestales, manzana, abedul, olmo, roble, nogal y otros árboles de madera dura. Los cancros se tornan de color rojizo y sus estructuras reproductivas son los esporodoquios que se forman sobre los tejidos, forma también otras estructuras reproductivas como los peritecios coloreados de rojo en un comienzo y luego pasan a marrón. Las esporas se dispersan, por el viento o por la humedad, la salpicadura del agua sobre las heridas de los árboles 194 195 causadas por las podas, grietas, heladas, tormentas que ocasionan daños a las plantas y las hacen susceptible al ataque del hongo. Fig 55 Descripción micológica Se desarrollan los peritecios sobre las hojas en donde forman masas rojas, anaranjadas y brillante, que al estalla colonizan las partes bajeras de la planta, en las raíces, o cuello de la raíz. El Hongo es endosito y saprofito. Es transportado por los insectos, se encuentran en el suelo y en los tejidos de plantas infectadas. Nectria sp. Produce cancros en el fuste o tallo, ramas en manzano, aguacate, forestales. A continuación se referencian algunos síntomas de cancros producidos por Nectria sp. Nectria es un cáncer que aparece como en una lesión hundida. La superficie de la corteza exterior es a menudo descolorida y pueden ser abiertos o cubiertos con corteza, se forma un callo o Finalmente, la rama se deteriora y puede morir si el tronco es atacado por Nectria. . Control y manejo de la enfermedad: Seleccionar los sitios de plantación adecuado Aplicar desinfectantes en árboles podados Podar y fertilizar en épocas secas preferiblemente Desinfectar las herramientas de poda con de cloro al 10% o sea una parte de cloro nueve partes de agua 14.9. Nectria galligena en aguacate El aguacate también es afectado por el cáncer del tronco se presentan en cultivos con alta densidad de siembra, y follaje abundante, la poca ventilación, y la presencia de malezas favorecen la enfermedad. Los residuos de podas contribuyen a la proliferación de la enfermedad. Según Martínez (1998) la enfermedad afecta hasta en un 20% los árboles de la plantación. El xilema y floema del tallo se ven afectados hasta provocar la muerte de la planta, la enfermedad en principio causa manchas pardas que se vuelven cafés oscuras con el tiempo en la base del tronco y a lo largo de él. En las ramas se encuentra un polvo granuloso blanco a anaranjado. La corteza se cuartea, se agrieta se abre dando paso a un líquido viscoso, invade el tronco y produce pudrición del tronco de color negro-café, que se extiende por toda la corteza y el tronco. En las ramas se producen manchas blanquecinas de aspecto granulosos, con secreción de savia que se cristaliza en presencia de oxígeno, lo cual se confunde con daños del barrenador del tallo. Fig 56 195 196 TRONCOS DE DURAZNO http://www.pv.fagro.edu.uy/ FIGURA. 56. CANCROS EN PRODUCIDOS POR NECTRIA. Tomado de Torque o enrollamiento de la hoja 14.10. Thaprina deformans 196 197 FIGURA. 57. ENROLLAMIENTO DE LA HOJA DE DURAZNO. THAPRINA DEFORMANS Las hojas del durazno son las más afectadas por la enfermedad causando un enrollamiento o enrulado ocasionando daños considerables al destruir la brotación de las ramas, debilitando las plantas. Descripción micológica: El agente causal es Taphrina deformans produce esporas sexuales en ascas de 8 ascosporas cada uno es unicelular cuyas células son unicelulares y sobreviven hasta por dos años sobre la madera del árbol frutal, se multiplica por gemación cada que existe humedad adecuada.Fig 57 El patógeno provoca incremento de células e hiperplasia en las hojas con sobrecrecimiento de tejidos o abolladuras que se tornan de color violeta debido a los pigmentos o antocianinas, luego se vuelven plateados por la separación de la cutícula que es empujada cuando las ascas se producen por debajo. Los brotes y hojas mueren por necrosamiento de tejidos. 197 198 Control y manejo de la enfermedad: Aplicaciones de fungicidas a base de cobre en el momento de la brotación de la yema. Eliminación de inóculos Uso de Ziram como fungicida. PRACTICA DE LABORATORIO IDENTIFICACIÓN DE HONGOS PATÓGENOS. INTRODUCCIÓN Los hongos son estructuras que causan patologías en los cultivos, se constituyen en uno de los grupos de microorganismos infectivo superior a las 10.000 especies que pertenecen a diversas categorías taxonómicas. Los hongos carecen de clorofila no utilizan la luz solar y obtienen sus nutrientes a partir de sustratos sobre los cuales se desarrollan, presentan estructuras reproductivas o fructificaciones que dan lugar a hifas y micelios. Algunos son parásitos obligados y presentan especificidades para los hospederos. OBJETIVO. Reconocer las estructuras fungosas, esporas, hifas, micelios y demás estructuras que forman parte de la vida de un hongo. MATERIALES Colonias aisladas en cajas de petri a partir de muestras de material vegetal infectado por hongos. Agujas de disección Placas pota y cubreobjetos Microscopio Mecheros Agua destilada PROCEDIMIENTO F. G. H. Sobre una placa coloque una gota de agua destilada Tome con la aguja de disección un trozo de colonia de hongos Distribuya el material fungoso sobre la placa 198 199 I. Ubique cuidadosamente el cubreobjeto sobre la laminilla J. Observe al microscopio. y describa la forma, color y características de las estructuras que observa. ( Hifas, micelio ) Para observación de esporas: F. Sobre la placa de vidrio coloque una gota de agua, o lactofenol o un colorante utilizado en laboratorio para observar esporas de hongos. G. Tome parte de la colonia de hongo y disemínela en la gota de agua o lactofenol H. Coloque el cubreobjetos sobre la gota de agua I. Observe al microscopio: La forma de las esporas, de cuantas células consta, tamaño de las esporas, color y forma, si el cuerpo fructífero se encuentra sobre la superficie del tejido, si la espora tiene paredes, orificios, como es la superficie de la espora y demás características que observe J. Dibuje las estructuras que observa, colocando al Microscopio la laminilla ACTIVIDADES Elabore un informe anexando los dibujos de los hongos y estructuras observadas. Defina con ayuda de una clave a que órdenes, clase, familias y géneros pertenece cada uno de ellos. LECCIÓN 15. LECCIÓN BASYDIOMICETES 15.1. CLASIFICACION. Tabla 19 TABLA 19. CLASIFICACIÓN DE BASIDIOMYCETOS Producen esporas sexuales llamadas basidiosporas, en unos cuerpos fructíferos con estructura tubular llamados basidios. La mayoría de hongos carnosos (setas, bejines, hongos de repisa) son basidiomicetos. Forman 4 basidiosporas externas. Clase 1: Hemibasidiomicetos. Basidio presenta septos que equivalen al valor promedio de una teliospora. Se encuentran solas o formando columnas. A veces se encuentra adherido al tejido o sale de él. Orden Ustilaginales: carbones. Orden Uredinales: royas. 199 200 Clase 2: Hymenomicetos. Orden Exobasidiales. Carecen de basidiocarpos. Los basidios se forman sobre la superficie de los tejidos parasitados. Orden Aphyllochorales. El himeneo reviste la superficie de pequeños poros o tubos. Orden Tulasnellales. Hongos micorrícicos, parásitos. Basidiocarpos tienen forma de red. Orden Agaricales. Basidiocarpo externo grande en forma de seta. Hemibasidiomicetes Basidiomycota Agaricales Aphyllophorales Ustilaginales Uredinales Armillaria Pleurotus Fomes Polyporus Poria Lycoperdon Ulellela chilensis Melampsora sp. hongos de pudrición 15.2. ENFERMEDADES EN CEREALES. Cornezuelo del centeno y de los cereales Agente causal: Claviceps purpúrea Descripción micológica: Iverna en los eclerocios o sobre el suelo, en el momento de la floración de los cereales, el hongo germina en el suelo y forma de uno a setenta pedúnculos de 0.5 a 2.5 cm. de longitud. Los peritecios contienen numerosas ascas, 200 201 cada una con 8 esporas multicelulares, las ascasporas se liberan al aire e infectan las flores especialmente los ovarios. En los ovarios se forman esporodoquios que se propagan por el estroma con numerosos conidios que flotan en un líquido en forma de gotas doradas, cuyo sabor es dulce y atrae insectos que pueden infectar a otras plantas de los conidióforos salen esclerocios que maduran y pasan a las espigas . El esclerocio madura a través de del tejido formando estromas. Síntomas: Las espigas son infectadas por el hongo, los eclerocios que se producen sobre las espigas son venenosos para el hombre y los animales. , las gotas que aparecen en el exudado muy pronto se convierten en masas fungosas en forma de cuerno y de color violeta a púrpura y pueden llegar incluso a los 5 cm. Son los esclerocios o cornzuelos. El hongo hiberna en el suelo en los ranos o semillas. Aparece en el trigo, centeno, cebada y avenas, en pastos y maíz. Control y manejo de la enfermedad No dejar residuos de cosecha sobre las áreas a sembrar Realizar rotación de cultivos Utilizar semilla certificada Uso de semilla sana y resistente a enfermedades. 15.3. SARNA O ROÑA DE LA MANZANA Agente causal: Venturia inaequalis El inóculo primario lo constituye la ascospora y el secundario las conidias. Síntomas La sarna o roña de la manzana es una enfermedad de este frutal, en zonas húmedas. En las hojas se presenta la sarna o roña con amarillamiento seguido por caída masiva de hojas. En frutos causa la deformación de estos reduciendo la calidad y el valor del fruto, que muestran un rajamiento, deformación y la caída masiva de los frutos. Fig 58 201 202 FIGURA 58.VENTURIA INAEQUALIS Venturia inaequalis se reproduce sobre las hojas infectadas a nivel del suelo o sobre éste. Genera seudotecios que fructifican, y contienen ascas y ascosporas bicelulares, las ascosporas se liberan y depositan sobre los tejidos. Luego de germinar infectan la planta y dan lugar a conidias que producen la sarna verde-oliva en hojas y frutos. La Roña o Moteado de manzanas y peras es una enfermedad de las frutas de pepita y se presenta en manzano y peral especialmente las mancas circulares se vuelven de color marrón y luego sobre ellas aparece un mildeo pulverulento, que ataca frutos, que luego se rajan. También ataca a las flores las cuales abortan -. Sobre el fruto se forman costras. El agente causal se halla alojado en el suelo y en las hojas húmedas. Control: Productos químicos de contacto a base de captan y benzidimazoles Productos base de cobre o benomylo. Al podar destruir los frutos momificados Destruir ramas afectadas por el hongo. Fig 59. Fumigar con productos sitémios las ramas al inicio de la floración con productos a base de cobre Fumigar con benomylo en floración cuando el ataque sea grave. Después de las lluvias se puede emplear productos a base de Azufre mojable para pulverizar las partes aéreas 202 203 FIGURA 59. OIDIO EN FRUTALES. FIGURA.60. ROYA DEL PERAL Tomado de En poscosecha se producen enfermedades causadas por Ascomicetos y Hongos Imperfectos. En frutas y hortalizas, las especies de Alternaria, Botrytis, (Botrytis cinerea en fresa), Fusarium y Sclerotinia causan muchas pérdidas. En granos almacenados especies de Aspergillus, Fusarium, y Penicillium (Aspergillus sp. en granos almacenados de maíz). 15.3. Podredumbre parda en frutales Agente causal: Monilia sp. Fig 61 Se reproduce mediante conidios de color rosado luego se torna gris o pardo cobrizo. Monillia. Sitophila se considera como la es la fase conidial de Neurospora sp. La Monilinia frutícola produce la podredumbre parda de las frutas de hueso como los duraznos. Monilinia frutícola 203 204 produce ascosporas de origen sexual contenidas en ascas ubicadas en cuerpos fructíferos denominados apotecios y conidias en FIG. 61. MONILLIA FRUTÍCOLA. Tomado de http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/docs El hongo iverna en el suelo, y en el árbol permanece como micelio en los frutos momificados y en los cancros ubicados sobre las ramas. El hongo permanece semienterrado en frutos momificados que se caen sobre el suelo, las infecciones primarias se producen sobre los conidios y ascosporas, luego se producen las esporas que se reproducen. Los apotecios tiene ascas y ascosporas, y finalmente los conidios se producen sobre los tizones, y cancros. Fig 62 . 204 205 FIGURA. CARACTERÍSTICOS DE MONILIA SP. 62. CONIDIOS EN CADENA FIGURA. 63. RAMAS AFECTADAS POR MONILLIA SP La rama se ve afectada hasta secarse. El hongo esporula sobre el cancro, también la flor se afecta y se marchita. El síntoma más conocido de esta enfermedad es la podredumbre de frutos que le da nombre, los primeros ataques ocurren sobre las 205 206 flores produciendo un atizonado de las mismas. El hongo invade los órganos florales y desde allí pasa a la rama donde produce un cancro deprimido, generalmente con exudado gomoso y en condiciones de humedad se recubre de un color grisáceo. Fig 63 Condiciones para la Infección • Tiempo que demora la infección a la flor en atmósfera saturada (100% humedad): • 10ºC ---------18 hs • 12ºC ---------12 hs. • 20ºC ---------11 hs • 25ºC --------- 5 hs • Con temperaturas óptimas la infección al fruto Ocurre con sólo 3 hs de humedad y a 23ºC los síntomas aparecen en frutos Tizón de la flor Agente causal: La Monilia laxa produce el tizón de la flor, y la producción morena de los frutos, lo mismo que de las ramas además se presenta cancros y gomosis asociada a la enfermedad. El micelio y las esporas se depositan en las ramas y producen tizón y frutos que se momifican. Son favorecidas estas enfermedades con climas húmedos y fuertes lluvias. Se producen en duraznos, almendros y cerezos. Control y manejo Control cultural con fuentes de nutrición potásica en el control de Monillia y escoba de bruja en plantaciones adultas de cacao Evitar sobre el suelo ramas y troncos infectados con el hongo Hacer una o dos Aplicaciones sobre la flor o desde la aparición de los primeros pétalos hasta la floración completa Remover ramas infectadas y frutos momificados En prefloración aplicar Benlate a razón de 1.5 Kg. por ha. O captan a razón de 3 Kg. por ha. Control biológico con formulaciones en base a Bacillus subtilis desarrolladas a 15.4. Escoba de bruja Agente causal: Crinipellis perniciosa causa la escoba de bruja en el cacao, es una de las amenazas a este cultivo. La escoba de bruja ataca a los troncos de manera que este causa brotes bastante deformes que semejan escobas El hongo causal de 206 207 la enfermedad escoba de bruja en cacao es el Basidiomiceto Crinipellis perniciosa Singer. Se sabe que infecta brotes, inflorescencias y frutos de Theobroma cacao Las basidiosporas que se producen en los basidiocarpos se diseminan sobre tejidos y se introducen a este mediante los estomas en un período de 2 horas. Da la apariencia de escobas. Si la enfermedad es grave, destruye el cojín floral que producen escobas vegetativas. El hongo puede ser parásito obligado que crece intercelularmente y desarrolla un micelio grueso y saprofítico, con micelio delgado y multinuclear donde se producen los basidiocarpos, este invade las escobas maduras El clima y la densidad de siembra, que ocasiona frondoso follaje favorecen la infección. Los meristemos, flores y frutos son infectados El basidiocarpo se ubica en tejidos necróticos sobre la copa del árbol de cacao, en el tronco y sobre el suelo, el orígen de los basidiocarpos son las escobas vegetativas necrosadas y vainas enfermas en donde aparecen de 4 a 8 semanas seguidas de fuertes lluvias, las escobas producen de 10 a 100 basidiobcarpos por estación y este produce de 100 a 1000 basidiosporas que se liberan a temperaturas entre 20 a 25ºC. Se presenta hipertrofia en la base del hipocotilo, el sistema radicular presenta escaso desarrollo, luego se presenta clorosis, necrosamiento foliar, debilidad de la plántula o tristeza, formación de cáncer en las ramas, el eje del brote sufre hipertrofia. Las yemas axilares no se desarrollan. Cuando el hongo penetra por las yemas, nudos o entrenudos, se presentan brotes hipertrofiados. Cuando infección es severa y resulta en la muerte de la yema Terminal. La infección puede progresar hacia abajo hasta la hoja subsiguiente, la cual puede presentar un chancro en el pedúnculo e hipertrofia Fig.64 Las ramas se atrofian y se presenta una reducción o acortamiento de los entrenudos, las hojas se deforman y se quedan pequeñas 207 208 FIGURA 64 .RAMAS VEGETATIVAS (ESCOBAS) ELEVÁNDOSE DE UN COJÍN FLORAL INFECTADO POR C. PERNICIOSA. Tomado de http://www.apsnet.org/online/view.asp?ID=33 Los frutos suelen infectarse y se presentan en los tejidos, a nivel de corteza, en las almendras y en el mucílago. FIGURA 65. VAINAS DE CACAO INFECTADAS CON C. PERNICIOSA MOSTRANDO UNA LESIÓN EN LA SUPERFICIE Y UNA PUDRICIÓN EXTENSA DE LAS SEMILLAS http://www.apsnet.org/online/view.asp?ID=36 208 209 Los frutos se necrosan y se presentan manchas oscuras alargadas y semejantes al alquitrán rodeadas de un color amarillo, las lesiones se abultan o hipertrofian y aparece mucílago de color amarillento, las semillas se deforman y los cotiledones se reblandecen. Fig 65 El hongo se disemina a través de los basidiocarpos que se forman en las escobas secas, en hojas y frutos secos. Aparece finalmente un basidiocarpo de color rojo a lila con estrías radiales en forma de campana de 2 a 25 mm de diámetro y cistidios en forma de botella. Fig 66 FIGURA 66. ESCOBA DE BRUJA: BASIDIOCARPOS DE C. PERNICIOSA EN EL PEDÚNCULO DE UNA VAINA PARECIDA A UNA CHIRIMOYA. Tomado de http://www.ipgri.cgiar.org/publications/pdf/360.pdf Control y manejo de la enfermedad Podas frecuentes Desinfección en áreas de poda. Destrucción de cultivos cuando la enfermedad es grave Uso de especies resistentes a la enfermedad Regular el sombrío y el drenaje Permitir mayor entrada de luz y aire a la plantación 209 210 Remover todas las escobas y mazorcas infectadas, quemarlas y enterrarlas bajo el suelo. Cortar varios centímetros por debajo de la infección Recoger los frutos maduros cada 4 semanas y eliminar los infectados. Control biológico con Cladobotrium amazonense y Verticillium lamellicola como hiperparásitos que producen metabolitos en el control de la enfermedad por la presencia de una fungitoxina que afecta las basidiosporas e inhibe la germinación del patógeno. Monilia en Theobroma cacao L Agente causal: Moniliophthora roreri el micelio algodonoso cubre las vainas del árbol. Evans ha afirmado que escoba de bruja y monilia son dos hongos que tienen relación, a través de la relación que tienen con sus genes, mediante análisis hechos de ARN. La monilia en América del sur se halla diseminada y causa por lo menos el 50% del daño al cacao, sobre todo en aquellos cultivos que tienen bajo uso de tecnología. Control: Recolección y quema de frutos enfermos del suelo Aspersiones con oxicloruro de cobre y Mancoceb de forma alterna cada 15 días en concentración de 800 y 340 gramos de ingrediente activo por hectárea. cada mes Aspersiones de Oxicloruro de cobre alternado con benomil, este último en concentraciones de 100 gramos de ingrediente activo por hectárea24 La poda de las plantas a una altura de cuatro metros y tumbar las mazorcas cuando se encuentren en estadios incipientes de la enfermedad La fase de esporulación del hongo se presenta en el suelo 15.5. Negrón de la papa Agente causal: Alternaria solani Alternaria sp. : Los conidios tienen tabiques horizontales y verticales y de color gris oscuro. Fig 67 24 Rev. Facultad . Agronomía . (LUZ). 2003, 20: 188-194 210 211 . FIGURA 67. ALTERNARIA SP. PLURICELULARES Y CON SEPTAS CONIDIAS DE Sintomatología: Causa daño en las áreas foliares, esencialmente en las hojas bajeras y viejas, en donde produce manchas circulares negras con lesiones circulares de marrón a negro. En los semilleros produce muerte de las plántulas por ahogamiento. Se desarrolla en ambientes con poca humedad relativa, afecta la parte foliar: tallos y hojas de la papa y a veces afecta los tubérculos cuando la enfermedad es severa. Control: Desinfección de terrenos Desinfección de semillas Rotación de cultivos Arrancar y quemar las plantas atacadas. LECCIÓN 16. ROYAS Y CARBONES 16.1. Royas y carbones. Roya: La Roya es una enfermedad causada por los Uromyces spp., Phragmidium spp Figura 60 y 68. géneros Puccinia spp., 211 212 FIGURA 68. ROYA EN PERALES. Tomado: http://enfermedadesfrutales Roya del peral Agente causal: Gymnosporangium sabinae En los frutos aparecen costras y puntos oscuros que sobresalen sobre manchas rojizas. Afecta a las hojas que terminan por secarse y caer. Lo favorece la excesiva humedad y normalmente fructifica el hongo luego de las lluvias fuertes. Es crítico el ataque en árboles jóvenes. Control y manejo de la enfermedad Limpiar y quemar restos de hojas y ramas infectadas por contener esporas. No plantar peral cerca a hospederos del patógeno como plantas ornamentales. Hacer tratamientos con Clortalonil, Folpet, Triforina o Ziram. Tiro de munición, Cribado o Perdigonada Agente causal: Clasterosporium carpophilum 212 213 FIGURA 69. CRIBADO O TIRO DE MUNICIÓN Se presenta con frecuencia en frutales de hueso como Cerezos, melocotoneros, nectarina y ciruelos. Afecta hojas y frutos. Se observan manchas rojas o marrones en hojas las cuales caen cuando se presenta sobre el tejido hueco o agujeros redondos como perdigones. Fig 69 La enfermedad se controla con pulverizaciones de Caldo bordelés aplicadas una antes de la floración, otra al cuajar los frutos y la tercera de 10 a 15 días después. Cuando el ataque es en los frutos hay necesidad de aplicar productos como Zineb o Mancoceb. Las royas se producen por órdenes como el Uredinales afecta granos, cereales como trigo, avena y cebada, también otros cultivos como: claveles, pino, manzano, café, fríjol, espárragos, algodón y soya. Son hongos que producen esporas sexuales denominadas basidiosporas sobre una estructura en forma de tubo llamada basidio. . Las royas y carbones se hallan dentro de los Hemibasidiomycetos. Entre los Uredinales sobresalen algunos géneros como Gymnosporangium, Puccinia, Uromyces, Hemileia, que se caracterizan por ser royas. Entre los carbones sobresalen: Sphacelotheca, Tilletia, Urocystis, y Ustílago. Las royas se caracterizan por la aparición sobre las hojas y tallos de unas pústulas o prominencias pequeñas de color rojizo castaño, amarillento, según la especie, que al romperse afectan a la planta, además de extraerle nutrientes nutritivas. Las hojas se necrosan y mueren. Hay mayor posibilidad de infección cuando la temperatura es baja y la humedad alta. Algunas royas se extienden hacia el interior del tejido. Existen 4000 especies de royas. 213 214 Principales hongos que producen royas en las plantas Principales hongos que producen royas en las plantas Especies de Puccinia. Puccinia graminis: roya de gramíneas y del tallo del trigo. Puccinia striiformisroya rayada o amarilla de la cebada y trigo P. recondita: Roya café del trigo produce la roya en el trigo, cebada, centeno P sorghi: roya del sorgo P. polysora roya meridional del maíz P. sachari: roya de la caña de azúcar P. aspargi: roya del espárrago P. stakmanii: Roya del algodón P. chrisanthemi. Roya del crisantemo 214 215 Hemileia vastatrix produce la roya del cafeto. Phragmidium: roya de los rosales Uromyces: roya del fríjol, arveja, haba U. caryphyllinus roya del clavel Melampsora roya del lirio Gymnoconia: roya de la mora y frambuesa Phakopsora: roya de la soya Tranzchelia: Roya del durazno Descripción micológica: Las royas del genero Puccinia existen representadas en muchas razas cuyos hospederos son las malezas. Son parásitos obligados es decir que habitan en órganos vegetales. Las royas producen teliosporas y basiodiosporas; las que solo producen teliosporas y basidiosporas se denominan royas microciclicas o de ciclo corto. Otras royas generan uredosporas, eciosporas que son las macrocíclicas o de ciclo de vida largo. Las telioporas constituyen la fase que iverna por largos periodos. Cuando las condiciones ambientales son las adecuadas germina produciendo un promicelio o basidio que por meiosis genera basidiosporas haploides, que luego se convierte en espermagonios, estos fecundan a las hifas y producen esporas dicarioticas, producen eciosporas que dan lugar a micelio dicariotico luego de haber infectado los tejidos producen uredios y uredosporas para finalmente en la madurez producir las teliosporas para concluir el ciclo de vida. Las uredosporas se diseminan por el aire, el tubo germinal es emitido penetra en hojas, tallos y vainas a través de los estomas, después el micelio crece entre las células con hifas cortas sobre las cuales crecen las uredosporas. El 215 216 crecimiento de las esporas ejerce presión hacia fuera de manera que aparecen las pústulas. El tejido se rompe y muestra una masa de esporas rojizas. En el manzano se produce también la roya, con manchas foliares de color amarillo y manchas en el fruto causada por Gymnosporangium sp. Se forman ecidios en las hojas y producen manchas, hiberna en forma de micelio dicariotico, en las yemas, las agallas se hinchan y forman mancha café con diámetros de 4 a 5 cm. FIGURA. 70. CICLO DE VIDA DE PUCCINIA GRAMINIS Tomado. Romero Zarco.2001 Síntomas: Las gramíneas, y leguminosas lo mismo que el algodón, sorgo, soya y caña de azúcar afectan las hojas a través de pústulas amarillentas que disminuyen los procesos de fotosíntesis, disminuyendo la producción. La roya del trigo afecta las hojas y el tallo y afecta la calidad de los granos que se quedan de tamaño pequeño. Las pústulas se localizan al lado del tallo hojas y vainas foliares, cuellos y espigas, la 216 217 epidermis cubierta de pústulas se rompe y muestra una masa purulenta de esporas rojas que son las uredosporas. Las pústulas o uredios son de 3 mm por 10mm. Fig 70-71 Tomado. Romero Zarco.2001 FIGURA. 71. BASIDIOS DE PUCCINIA 217 218 FIGURA 72. TIZÓN DE MÁIZ La Roya de la cebolla Agente causal: Puccinia sp. Síntomas: En las láminas foliares comienzan a aparecer pústulas desarrolladas por las Uredosporas, que se generan a partir de manchas rojizas y pardas al comienzo y luego de color morado. La planta se marchita. De acuerdo a investigaciones realizadas el aporte de nutrientes como Nitrógeno en exceso y la deficiencia de fósforo y potasio favorecen la enfermedad, ya que en ocasiones hay elongamento de las hojas y las predispone al ataque en tejidos jóvenes. Fig 72. 218 219 Roya en el ajo Puccinia allii Genera manchas rojizas que luego se hacen más oscuras las hojas suelen marchitarse y la planta con ataque grave puede morir. Control Retirar y quemar restos de partes de las plantas infectadas ya que contienen esporas que pueden diseminarse Para Prevenir daños se pueden usar Dictiocarbamatos. Aplicación de Oxicarboxinas para detener los primeros síntomas de enfermedad Roya del cafeto. Ocasiona la pérdida de las hojas. Fig 73 FIGURA.73. HEMILEIA VASTATRIX. ROYA DEL CAFETO. Tomado de http://agrarias.cl. Los síntomas aparecen sobre las hojas y se caracterizan por tener manchas con bordes en el haz, el envés se recubre con un polvo anaranjado. Cuando la enfermedad es grave se presenta defoliación sobre todo en periodos en donde el clima es seco. La enfermedad se agrava por la alta humedad cuando las uredosporas pueden ser diseminadas a través del viento y lluvia Medios de control y prevención Uso de plántulas sanas 219 220 Uso de variedades resistentes Manejo sanitario adecuada en el semillero Realizar las podas y la fertilización adecuada del cultivo Controlar malezas sobre todo aquellas que son hospederos del patógeno Inspeccionar periódicamente los cafetales para evitar focos de infección Renovar los cafetales sobre todo aquellos afectados e improductivos. 16.2. Mohos. Agente causal: Pellicularia koleroga Las hojas se secan, el micelio se asemeja aun hilo que afecta las hojas, tallos y frutos del café hasta que el tejido se necrosa y muerte de la planta, se debe airear la planta, evitando sombra excesiva, destruir material enfermo. El mal rosado Agente causal. Corticium salmonicolor Se producen costras en los tallos del cafeto, cubiertas por un micelio rosado que penetra los tejidos y los estrangula provocando afectación en el sistema de transporte de la savia de manera que las ramas se mueren. En los frutos se producen manchas circulares hundidas en la parte central. Las basidiosporas se diseminan por el viento y lluvia. Esta enfermedad se maneja de forma similar a las que producen mohos. La Septoriosis ocasionada por Septoria, la cual se desarrolla a través de picnidios que producen manchas circulares bien definidas que se manifiestan con puntos negros. Las royas están producidas por hongos de los géneros Puccinia, Uromyces, Phragmidium. Los síntomas se manifiestan con manchas amarillentas, y anaranjadas o rojizas formadas por soros. 16.3. Enfermedades vasculares. Gotera Agente causal: Mycena citricolo 220 221 Se produce principalmente sobre las hojas del café, con lesiones y manchas circulares claras, con pequeños puntos que representan la aparición de cuerpos fructíferos. Ocurre en cafetales con bastante sombrío y condiciones de humedad relativa alta. Cancros Helminthosporium solani Causa enfermedades como el Cancro en el peral, pústula negra en el manzano, y enfermedades en las gramíneas. Descripción del hongo El micelio se caracteriza por ser septado, ramificado de color café. Los conidióforos son septados con conidias. Cada conidia tiene hasta 8 septas. La transmisión del hongo se hace por medio de la semilla infectada, el suelo, La infección se realiza a través del tubérculo que es infectado por las lenticelas y el peridermo. El micelio se desarrolla solamente en la capa que conforma el peridermo, y luego penetra las células. La humedad favorece la aparición de la enfermedad. La infección se produce con 3ºC y 90% de humedad relativa. La enfermedad puede perdurar hasta el almacenamiento, invadiendo tubérculos sanos. El ciclo de la enfermedad comienza desde la hibernación del hongo como micelios y esporas en los residuos de cosecha , se producen peritecios con ascas y ascosporas que portan los conidióforos y conidios, las acocas al madurar producen las ascosporas, los conidios son transportados hasta la planta por el agua, el viento y los conidios se depositan sobre las hojas, tallos, mazorcas, espigas, y allí producen la infección, los conidios emiten tubos germinales que germinan sobre los tejidos de las plantas. Los conidios penetran a las hojas mediante los estomas el micelio invade los tejidos parenquimatosos de las hojas se torna café y se colapsan. Las zonas infectadas se destruyen y mueren, como en el caso del tizón del maíz en mazorcas, tallos y hojas. . Síntomas Las lesiones son café de 0.6 y 2.5 cm. Dispuestas elípticamente abundantes en las hojas, vainas, espigas, pedúnculos, espigas, Las plantas de granos afectados generalmente mueren. El Helminthosporium produce el tizón del maíz, del arroz en donde aparecen manchas color café, la mancha foliar del trigo y la pudrición de la raíz y corona del 221 222 trigo, la mancha reticular de la cebada, la mancha de ojo o rayada del café y caña de azúcar y las manchas cafés y pudrición de raíz y corona de e los pastos. El Helminthosporim causó grandes epidemias en arroz, caña, café y maíz, destruyendo hojas, tallos y raíces. Los granos también son afectados y forman hongos negros de apariencia felpada, como es el caso del maíz en donde afecta las mazorcas. En maíz afecta las mazorcas hojas y tallos, sobre las mazorcas produce un moho negro de apariencia afelpada. En el arroz produce el tizón que aparece con manchas pardas luego se tornan púrpura sobre hojas y glumas: El Helminthosporium oryzae es el agente causal. Las manchas se extienden, y sobre estas aparecen los conidios y un moho café aterciopelado formado por conidióforos y conidias. Cuando infecta las semillas, la germinación es muy baja y las pérdidas son grandes. Las plántulas son atacadas y mueren. En follajes de plantas jóvenes causa daños considerables las debilitan y mueren En avena, tigo, cebada el Helminthosporium afecta a la planta y aparecen manchas reticuladas pardas cuadradas, en el rayado de la cebada se forman rayas en las hojas que se empardecen y necrosan los tejidos, produce el atrofiamiento del las espigas, ya que la defoliación afecta los procesos normales de la planta. También afecta las raíces y corona de los cereales y pastos se producen lesiones café oscuras sobre las plántulas y mueren incluso antes de emerger las plántulas. La pudrición café se presenta también en las coronas de la raíz a nivel del suelo que destruye los vástagos. También afecta la planta en estado de madurez con manchas oscuras que se alargan formando rayas cubiertas por conidioforos. En los granos se producen de color más oscuro, las plantas sufren enanismo, falta de desarrollo, las espigas emergen parcialmente y en algunas ocasiones son estériles. En la avena produce lesiones en los vástagos y hojas con rayas rojizas, las plántulas afectadas suelen morir. Se atrofia y sufre clorosis. En los pastos ocasiona pudrición de raíz y pudrición de la corona, las hojas se atizonan y mueren. Ataca generalmente los céspedes en climas húmedos. En el peral produce cancrosis manchas negras y profundas en el fruto, con conidios alargados cilíndricos con paredes gruesas. Su fase perfecta se encuentra en Pyrenophora sp. El Helminthosporium iverna en forma de micelio y esporas sobre semillas en su interior, en restos de cosecha, en coronas y raíces infectadas. Cuando habitan el suelo son saprofitos, pero cuando se hallan dentro de los órganos vegetales se convierten en son parásitos. Produce toxinas que destruyen los tejidos. Cuando el clima es seco la enfermedad se retarda En papa el Helminthosporium solani afecta 222 223 la calidad del tubérculo, especialmente en variedades de piel rojiza. Se pierde a humedad del tubérculo Control Uso de variedades, semillas sanas Tratamiento de semillas con protestantes y fungicidas Fertilización adecuada de los suelos Enterrar plantas infectadas en lugares distintos al sitio de cultivo Poda de pastos Aplicación de fungicidas sistémicos. Control biológico Buscar la resistencia varietal con uso de semillas sanas. Retirar y quemar restos de partes de las plantas infectadas ya que contienen esporas que pueden diseminarse Para Prevenir daños se pueden usar Dictiocarbamatos. Aplicación de Oxicarboxinas para detener los primeros síntomas de enfermedad 16.4. Pudrición del tallo y raíz. Agente causal: Rizotocnia solani Son organismos saprofitos que afecta la raíz, tallo, tubérculos y raíces, producen esporas sexuales y conidios. Descripción micológica: La Rizotocnia solani produce basidiosporas. Se considera como un hongo estéril pues la producción de esporas solo ocurre bajo condiciones ambientales especiales, generalmente en condiciones de laboratorio.El micelio es incoloro en su etapa juvenil pero se torna café al madurar. El micelio tiene células alargadas y produce ramificaciones en ángulo recto y produce esclerosis y necrosis en los tejidos, el micelio invade al hospedero, allí germinan las basidiosporas que pueden penetrar a través de los estomas. Las basidiosporas suelen ivernar en residuos vegetales, en el suelo, semillas o plantas hospederas, genera pudrición de semillas, tallos de alambre, cáncer del tallo, pudrición de cráter en zanahoria, entre otras enfermedades. El hongo produce cuatro cepas que se diferencian por la fusión de sus hifas o anastomatosis que producen pudrición de tejidos, hipocotilos, tizones, otros grupos ocasionan los cancros, otros afectan la papa y forman esclerocios sobre los tubérculos, otros afectan el hipócotilo de semillas como el algodón, angiospermas leguminosas, remolacha. En el proceso de anastomatosis (fusión de hifas), los diferentes aislamientos han sido agrupados en función a esta particularidad. Muchos reportes indican que la mayoría de los aislamientos de 223 224 Rizotocnia solani asociados con tubérculos y otras partes de plantas de papas pertenecen al AG3. No obstante se han hecho aislamientos desde tubérculos de AG 1, 2-1, 2-2, 4, 5, 7 (reportado en México al aislar esclerocios desde papas) y 12 (se ha encontrado produciendo menor daño. Las Hortalizas, árboles, pastos, ornamentales, son plantas que suelen ser atacadas por Rizotocnia Síntomas: Ahogamiento de las plántulas, las plantas jóvenes se mueren antes de emerger del suelo, el hongo ataca el ápice de crecimiento. El Ahogamiento suele ocurrir en cebolla en almácigo. En los tubérculos de la papa los esclerocios brotan y causan la costra negra en los cuales aparecen pequeños esclerocios negros sobre la superficie y se conoce como sarna arrosetada y en algunas leguminosas se presentan lesiones cafés, ablanda los tejidos y destruye las células de manera que la planta se parte y muere. En las plantas adultas invade el tejido cortical y produce lesiones de color café rojizo. En la col produce la pudrición de la cabezuela y los tallos que al crecer parecen alambres por eso se le denominan tallo de alambre. En el tomate produce pudrición de los frutos de color café. En lechuga Rizothocnia produce daños a las nervaduras centrales especialmente de las hojas bajeras. En las praderas afecta los pastos ocasionando manchas en las hojas de color carmelito cobrizo, que se tornan negruscas y mueren, se sucede la enfermedad en épocas húmedas y cálidas. , Ataca raíces ocasionándoles manchas y pudrición de la corona, causando acaparamiento de la planta. En frutos y vainas genera pudriciones en pepinos, tomates, berenjena, arveja, fríjol, incluso después de haberlos cosechado pueden ser atacados por el hongo. Comienza con manchas, luego aparece el micelio al comienzo blancuzco y luego café, los frutos se secan. Rizothocnia crocorum: ataca órganos subterráneos como hortalizas, posee esclerocios pardos que afectan a los ornamentales también en las partes que se encuentran por debajo o en la superficie del suelo. La Rhizotocnia produce enfermedades en el tallo y vainas del arroz, es una de las enfermedades más graves del arroz, las manchas son de color pardo con bordes cafés. Cancrosis: ataca el tallo en las plántulas conociendo como el mal del talluelo, en algodón es frecuente este ataque y lo favorece la humedad, aparecen cancros de color rojizo, ataca el tabaco y causa pudrición de la raíz, pudrición de tallos y cancrosis en tallos de plantas adultas. También ataca productos almacenados especialmente órganos vegetales, ocasionando la pudrición carmelita de los mismos. Causa manchas y tizones al follaje especialmente en las hojas bajeras. En papa el patógeno ocasiona plateado sobre los tubérculos que se hallan en almacenamiento, con puntos cafés circulares, y con bordes definidos. Es un patógeno complejo y afecta al cultivo de diferentes maneras. Se encuentra 224 225 distribuido en suelos de todo el mundo, ya sea en cultivados como en los no cultivados, constituye un patógeno extendido en los sistemas de cultivo de papa. Se presenta necrosis en partes tiernas de plantas jóvenes, ataca tallos y estolones patología causando el Cancro producido enseguida de la siembra el hongo afecta los brotes subterráneos generando desigualdad en el crecimiento y plantas débiles. Los brotes se infectan, desarrollándose en la base del tallo un cancro con depresiones profundas, se produce retardo en el desarrollo de la planta, arrosetamiento del ápice, necrosis cortical del tejido leñoso, pigmentación púrpura de las hojas y formación del estado sexual (telomorfo) ocurre sobre la superficie del suelo. Produce una capa de micelio de color blanco-cobrizo, sobre la cual se forman las basidiosporas, dándole a la superficie una apariencia polvorienta. El estado anamorfo de Rizotocnia es el del Bacidiomycota Thanatephorus cucumeris. El micelio es casi siempre de color canela o castaño oscuro y las hifas tienen un diámetro que va desde los 8 a 10 micras. Las hifas vegetativas jóvenes tienen sus células multinucleadas. El himenio (racimos de basidios) es discontinuo y variable. Los holobasidios son relativamente cortos y anchos, de forma abarrilada a subcilíndrica, no uniforme ni constreñida cerca de la mitad y poco más ancho que la hifa de soporte. Los esterigmas son fuertes y generalmente erguidos. Las esporas son mucosas, de paredes delgadas, prominentemente apiculadas, no amiloides, hialinas, tienden a ser oblongas a elipsoidales, aplastadas por un lado y a menudo, más anchas hacia el extremo Los esclerocios germinan cuando las condiciones ambientales son favorables. El óptimo para el desarrollo de la enfermedad es 18ºC, disminuyendo cuando la temperatura del suelo aumenta. Los niveles altos de humedad y sobretodo la falta de drenaje, incrementan la formación de esclerocios sobre los tubérculos recién formados Al germinar los esclerocios, el hongo invade los brotes emergentes y tallos de papa, especialmente a través de heridas. Durante la etapa de crecimiento de las plantas, las raíces y los estolones son invadidos. Se produce disminución en la producción por hectárea con graves pérdidas económicas. Debido al ataque en brotes y estolones de la papa. Los tubérculos no aumentan su tamaño, son pequemos, deformes y agrietados, los afectados tienen costras negras. La tolerancia de esta enfermedad para comercialización de semilla certificada es del 15% Control y prevención Uso de semilla sana 225 226 Evitar cultivar en suelos muy húmedos y con escaso drenaje Sembrar preferiblemente n sistema de camas elevadas Sembrar a buena densidad de siembra para que haya espacio adecuado entre plantas e hileras Esterilizar el sustrato d los almácigos Rotación de cultivos Utilización del control biológico con Trichoderma Gliocladium, Laetisaria, hongos benéficos adicionando estos hongos a los suelos infectados o el tratamiento de las semillas con una mezcla de estos hongos benéficos. O antagonistas PUDRICIONES DE TALLO Y RAIZ Pudriciones de tallo y raíz Sclerotinium sp: produce basidiosporas y tiene como estado perfecto al Pellicularia rolsfi. Las esporas se forman en condiciones ambientales óptimas. La Sclerotinia corresponde a un basidiomiceto, que ocasiona cancrosis, pudriciones de raíces y corona, frutos, tubérculos y frutos. Produce pérdidas considerables de frutos, afecta cereales, ornamentales, forrajes, leguminosas, cucurbitáceas, crucíferas, zanahoria, apio, berenjena, maíz, pimiento, papa, cebolla, tomate, algodón, maíz, tabaco, alfalfa, crisantemos y otras flores. El hongo se extiende rápidamente y causa la muerte de la plántula, daña los tejidos leñosos que muestran los esclerocios de color oscuro y un micelio algodonoso blanquecino. Al hacer un corte transversal de un esclerocio se observan las masas compactas de células miceliales. El esclerocio puede ser irregular, uniforme negruzcos, unidos a filamentos miceliales y tienen el tamaño de una semilla de mostaza. El micelio es vellosos a veces produce basidiosporas en las lesiones. Cuando las semillas, tubérculos, tallos y frutos son infectados en los últimos estadios de crecimiento, puede la enfermedad ser leve pero el hongo persiste en condiciones de almacenaje 226 227 . 1. 2. 3. 4. Tomado de: F:\FITOPA\Enfermedades hongos, bacterias y virus de Plantas 1. FIGURA 74. MARCHITAMIENTO EN PLANTAS DE TOMATE. 2. FIGURA.75. SCLEROTINIA EN LECHUGA 4, FIG.76. SCLEROTINIA -SCLEROTIUM ROLFSII- EN CEBOLLA DE BULBO 3. FIG.77. SCLEROTINIA EN ZANAHORIA Las hojas se amarillan, presentan lesiones café oscuras, los tallos suculentos se desploman, pierde las hojas, como en el caso de tomate, tabaco, fríjol y lulo, las raíces también son afectadas y en este caso el sistema se destruye y la planta muere. Sclerotium rolfsii produce el tizón del tomate como micelios blancos y esclerocios redondeados.Fig 74 Sclerotium cepivorum: Genera la pudrición de la cebolla. La pudrición es de color blanco además puede atacar el ajo. Los eclerocios producen conidios en esporodoquios, pero la mayoría son estériles. El hongo iverna en forma de esclerocios y se disemina a través del suelo, el agua o el viento. El hongo secreta ácido oxálico y enzimas pecticas que penetran en las células del hospedante.como cebolla, lechuga y zanahoria, Fig -7775-76 Sclerotium oryzae: produce pudrición del tallo del arroz con numerosos eclerocios. Sclerotinia es afectada por un hongo del suelo que causa la enfermedad conocida 227 228 como moho blanco y cuyos síntomas se caracterizan por pudriciones húmedas cubiertas por un micelio blanco algodonoso Chancro bacteriano FIGURA. 78. CHANCRO BACTERIANO. CLAVIBACTER SP. Agente causal: Clavibacter o Corynebacterium michiganense. Afecta tallos pedúnculos, pecíolos, con manchas u exudados bacterianos. Los frutos presentan manchas semejantes a ojos que luego se convierten en manchas prominentes. Afecta al tomate y pimentón. En este último se presenta clorosis en las hojas, defoliación y debilitamiento de la planta. Fig.78 Enfermedades de las raíces y de los bulbos. Los hongos del género Sclerotinia producen masas de micelio macizas llamadas esclerocios. Al germinar pueden producir conidias o apotecios en cuyo interior se encuentran ascas con ascosporas. La forma conídica más corriente es el tipo 228 229 Botrytis, que se caracteriza por la disposición y forma de sus conidióforos. Producen moho gris cuyo agente causal es Botrytis cinérea. El género Rhizoctonia, produce micelios estériles que producen necrosis en las raíces y podredumbres en el cuello de la planta y en aquellos órganos en contacto con el suelo. La enfermedad podredumbre blanca de las raíces, es generada por el hongo del género Armillaria, que ataca buen número de árboles. Los síntomas son la presencia de micelio blanco en las raíces atacadas o debajo de la corteza. Las hojas y tallos jóvenes se amarillan y marchitan. Control de Sclerotinia. Rotación de cultivos utilizando maíz, trigo y pastos que son menos susceptibles al ataque de este patógeno Enterramiento profundo de los eclerocios en el suelo Aplicación de fertilizantes con amonio Aplicación de fertilizantes y compuestos que contengan calcio Solarización de los suelos cubierto con plástico transparente para eliminar el patógeno Control biológico con Trichoderma, Streptomyces para tratar suelos y semillas con una mezcla de estos hongos antagonistas benéficos. Uso Variedades resistentes Aplicación de Riego al goteo Control de malezas Muerte súbita Agente causal:Phymatotrichopsis omnivora o Phymatotrichum root rot, causa la muerte súbita, el chamusco es una nueva enfermedad reportada en países como Venezuela hacia el año 2000 sobre Pasiflora edulis, ( maracuyá) Teobroma cacao, ( cacao ), Persea americana, ( aguacate )Coffea arábica, ( Café ) Manihot sp,( yuca, mandioca o casabe ) Musa sp,( Plátano ) Carica papaya, ( papaya )Lycopersicum sculentum,( Tomate ) Cucumis sativus, ( pepino cohombro ),Cucúrbita máxima ( Calabaza) Descripción micológica: Las esporas son de color crema-cara superior, y amarillo claro-caro inferior. Transcurrido 15 días y en condiciones favorables, surgen de las colonias esclerocios miceliales, con apariencia de masas pequeñas, 229 230 compactas, densas, blanquecinas, que se oscurecen al transcurrir el tiempo con apariencia de cadena. Descripción micológica. El micelio esta constituido por hifas de células alargadas, septadas y bifurcadas en ángulo recto, las cuales se entretejen por anastomosis, circundando a la hifa central, originándose un cordón, esta estructura origina hifas pequeñas, cruciformes (opuestas y en ángulo recto) y aciculares.Fig 79 Mancha angular de las Cucurbitáceas FIG 79. PSEUDOMONAS SYRINGAE LACHRYMANS. Afecta a las Cucurbitáceas (melón, sandía, calabaza). En melón, sobre todo en semilleros, donde ocasiona importantes daños. Manchas en hojas de 8 milímetros delimitadas por los nervios. 230 231 FIGURA. 80. PENETRACIÓN, MULTIPLICACIÓN Y SÍNTOMAS CAUSADOS POR BACTERIAS FITOPATÓGENAS. Tomado de http://www.ufrpe.br/fitopatologia/teoricas/T07 El Hongo se disemina sobre las raíces infectadas de las plántulas recién transplantadas y se propaga mediante Hifas que destruyen los tejidos vegetales, micelio que crece sobre la raíz en la parte cercana al suelo. Los esclerociso sobreviven en el suelo hasta los 2 o 3 metros bajo la superficie dependiendo la longitud de la raíz. Pues crecen a lo largo de ellas. Las conidias de los rizomorfos son estériles y se diseminan a través de herramientas, frutos caídos, suelos, insectos, escorrentía de aguas, malezas y residuos de cosecha. Aparecen frecuentemente cuerpos fructíferos sobre los tallos y ramas y sobre árboles caídos o muertos se caracterizan por presentar un píleo carnoso y duro, de forma arriñonada, el tejido es coriáceo y corchosos blancuzco que se pardea luego. Fig 80 Síntomas de la enfermedad. Presenta en principio un color amarillo bronce en las hojas, las hojas se decoloran y necrosan, luego prolifera el micelio sobre el tejido radicular, afecta también a los cítricos. Las raíces se descascaran y se observa sobre ellas masas algodonosas y compactas blancuzcas, los haces vasculares también se ven afectados y se tapona por las hifas miceliares que se difunden por los vasos a través del movimiento de la savia. 231 232 Control: Evaluar el área afectada para establecer zonas de cuarentena Uso de semilla certificada Destruir mediante la quema las plantas enfermas ya que disminuyen el inóculo primario Aflojar el suelo alrededor de suelos afectados Incorporar cal al suelo Uso de organismos antagónicos al patógeno LECCION 17. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS Se caracterizan las bacterias por ser unicelulares con diversas formas algunas son alargadas y en forma de bastón, como los bacilos, otras redondeadas como los cocos. Otras en forma de coma que corresponden a los Vibriones o filamentosos como los espirilos. La bacteria tiene una pared o membrana citoplasmática, un citoplasma y un núcleo, flagelos y otros organelos citoplasmáticos. Signos de enfermedades producidas por las bacterias: Tumores, necrosis, Marchitamiento, necrosis, podredumbres. La enfermedad se propaga a través de las herramientas no desinfectadas, del suelo contaminado, uso de sustratos, esquejes, estacas, tocones, semillas, insectos y nematodos. La enfermedad suele penetrar a través de lesiones, a través de estomas. Control y manejo de la enfermedad Uso de material sano Control biológico. Capítulo Principales enfermedades bacterianas. Marchites Bacteriana: Agente causal: Pseudomonas sp. Pseudomonas solanacearum: causa la marchitez, amarillamiento de hojas, ramas, enanismo. La presencia de gotas brillantes en el tallo y en su interior hace pensar en el daño a nivel de xilema. Cuando ataca los tubérculos la enfermedad se manifiesta en zonas concéntricas de color marrón 232 233 Control Uso de material vegetal sano y preferiblemente certificado Rotar los cultivos para interrumpir el ciclo de vida de la bacteria Evitar malezas o solanáceas hospederas de la bacteria El Pie negro Mancha bacteriana Agente causal: Pseudomonas syringe Coffeicola. La mancha bacteriana se presenta en las hojas del cultivo del café en el vivero y en cafetales densos y con escasa aireación. Las manchas son irregulares, oscuras y de apariencia aceitosa. La bacteria se disemina por la lluvia con viento y penetra a través de las estomas y por heridas. La infección se favorece por condiciones de alta humedad y temperaturas bajas. Agente causal: Erwinia carotovora La Erwinia es una bacteria que produce perdidas en tubérculos y material vegetal antes de la emergencia de la planta, igualmente en condiciones de almacenamiento las células se tornan oscuras y desprenden un líquido nauseabundo. Control: Uso de material vegetal sano Rotación de cultivos Desinfección de material vegetal a almacenar Evitar encharcamiento de los suelos Eliminación de residuos de cosecha Manejo adecuado de poscosecha evitando mala manipulación de los productos. Marchitamiento bacteriano Agente causal: Erwinia tracheiphila. Hay destrucción de los tejidos, en cucurbitáceas como calabaza, pepino, melón y sandía, las hojas se vuelven cloróticas, los tallos se marchitan, se doblan y se 233 234 parten, y al presionar los tejidos aparece un líquido blanco y pegajoso que contiene una mezcla de savia y bacterias. Sarna común Agente causal: Streptomices scabier Descripción del patógeno: es una bacteria filamentosa que forma conidios en forma de barril de o.8 por 0.5 micras, con conidióforos ramificados Es una enfermedad de difícil erradicación. Produce manchas marrones con apariencia corchosa en los tubérculos, la zona es rugosa y depende de condiciones alcalinas. Causa lesiones profundas y superficiales, el tejido toma un color café o canela. Existe sarna hundida o cóncava y protuberante. Afecta las lenticelas del tubérculo y forma lesiones circulares. Produce filamentos vegetativos y micelio aéreo grisáceo y se confunde a veces con hongos. Fig 81 Ciclo de vida FIGURA 81. CICLO DE VIDA DE STREPTOMICES SCABIES 234 235 Causa daños considerables al tubérculo causando sarnas en la piel que hace que el producto pierda valor comercial. Control Uso de semilla certificada Empleo de variedades resistentes a la enfermedad Uso moderado de nitrógeno y de estiércoles No aplicar cal al suelo ya que altera el ph del suelo. Podredumbre húmeda: afecta habichuelas, arveja, habas, en hojas y vainas. Afecta mediante manchas que se convierten en pudrición de color y olor desagradable. Atacan las ornamentales y otras plantas. Xanthomonas: ocasiona lesiones irregulares con bordes cloróticos con áreas acuosas, obstaculizan la distribución de agua y minerales a través de la planta y genera marchitez. La bacteria infecta las raíces, hay reducción de crecimiento, enanismo, deformación de tallos, hojas y flores. Mancha foliar Tizón: Agente causal: Xanthomonas campestris afecta especialmente ornamentales, la infección ocurre en las heridas y en condiciones de alta humedad ataca a plantas como la Schefflera, el Epipremnum el Aglaonema, anturio, Dieffenbachia (rábanos), Philodendrum, Spatiphyllum (anturio falso), malanga trepadora, hibiscos, geranios, jazmines entre otras. Se presentan manchas circulares con centros pardos y bordes más oscuros. Las hojas se queman y se observa un tizón en las brácteas, se deterioran los pedúnculos, yemas y flores, favorecidos por alta humedad y mal drenaje. En begonia se presentan manchas redondeadas en forma de verruga que se necrosan con bordes acuosos, En geranio se causa el tizón, con manchas marrón, hasta caída de hojas. Cuando afecta la raíz esta muere, en anturios se causa el tizón con manchas acuosas y bordes irregulares, hasta cubrir toda la hoja y causar necrosis. Figura 82 235 236 Control No sembrar plantas ni esquejes infectados con el patógeno Aplicaciones de productos a base de sulfatos de estreptomicina Esterilización de suelos Eliminar plantas afectadas Tratamiento de suelos Aplicaciones de hidróxido de cobre, y sulfato de estreptomicina aspersiones semanales. Mantener el suelo drenado. Desinfectar las herramientas con Cloros al 10% Evitar las heridas a causa de podas en Mancha negra del tomate FIGURA 82. PSEUDOMONAS SYRINGAE EN TOMATE. Agente causal Pseudomonas syringae Se produce con mayor frecuencia en condiciones de invernadero en presencia de temperaturas y humedad alta. Aparecen manchas pequeñas de 1 0 2mm, en hojas, Control Evitar humedecer las partes aéreas de la planta Recoger y eliminar partes afectadas de la planta Tratamientos preventivos con productos a base de Oxicloruro de cobre, Ziineb MEDIOS DE CULTIVO PARA BACTERIAS INTRODUCCIÓN 236 237 Existen diferentes medios de cultivo para propagar bacterias. Las bacterias pueden crecer en medios ricos en extracto de levaduras, sustancias ricas en Magnesio, Azufre, Manitol, Acido Nicotínico, entre otras sustancias. OBJETIVO Conocer el procedimiento para la elaboración de Medios de cultivo propios para reproducir las bacterias y Micoplasmas, MATERIALES Licuadora Agua destilada Extracto de levadura Dextrosa Carbonato de calcio Agar. PROCEDIMIENTOS 1. MEDIO DE CULTIVO medio miller/Schrot. MS. Agua.....1000ml. Manito........10 gr. L/Aspargina anhidra...3 mg. Acido nicotínico.... 10 gr. K2HPO4.........2 gr MgSO$.......200mg Taurocolato de Sodio…..2500 mg Agar..........15 gr 2. MEDIO B DE KING. Agua....1000 ml MgSo4. 7H2O........1500 mg k2HPO$ ....1500 mg Glicerol….15 ml 237 238 Agar….15 gr. Ph ….7.2. 3. MEDIO DE CULTIVO YDCA. Agua....1000 ml Levadura......10 gr. Destrosa......20 gr. Carbonato de Calcio.....20 gr. Agar.....15 gr. 4. MEDIO DE CULTIVO CVP Solucion acuosa de cristal violeta al 0.65....1 ml Hidroxido de sodio....4.5 ml Cacl2.2h2o....6 ml NaNo3....1 gr. Agar....2 gr. Citrato trisodico hidratado.....2.5 gr. Colocar todos estos ingredientes en la licuadora con 500 ml de agua destilada hirviendo. Licuar a alta velocidad por 15 seg. Adicionar 9 gr. de polipectato de sodio lentamente, licuar por 15 seg. Colocar el preparado en un elermeyer de 2 litros. Agregar 0.5 de ladril sulfato al 10 % llevar a la autoclave por 25 minutos a 120 grados centígrados. Guardar en cajas de petri y usarlas solo después de 48 horas. 6. MEDIO DE CULTIVO D-1 AGAR Agua...1000ml Manitol...15 gr. Nano3...5 gr LiCl....6 gr Calcio y (No3)....2.4 H2o......2ml C2HPO4.....2ml MgHCO4H2O....2ml Bromotimola azul.... 100 ml Agrar.....15gr25 Las fórmulas relacionadas con los medios de cultivo YDCA, KB, MSCWP y D-1 AGAR Fueron tomadas del manual de laboratorio de fitopatologia de Avila Clemencia. UPTC. 25 238 239 PRACTICA DE LABORATORIO AISLAMIENTO DE BACTERIAS DE TEJIDO VEGETAL INTRODUCCIÓN Las bacterias son organismos con células procarioticas, se conocen alrededor de 1600 especies, la mayoría son saprofitas y benefician al hombre por que ayudan en la descomposición de materia orgánica; pero algunas producen enfermedades en las plantas, en el hombre y en los animales. Las bacterias tienen diversas formas: en bastón, cilíndricas, espirales, en forma de elipse, o filamentosa. La mayoría de las bacterias fitopatogenas se caracerizan por tener forma de bastón. OBJETIVO Conocer algunas estructuras de bacterias que afectan a los cultivos y por lo tanto se consideran fitopatogenas. Identificar las bacterias mediante claves. A.Tomar muestras de partes de la planta, hojas, tallo, frutos afectadas con bacterias. Se sugieren muestras de: Hojas de tabaco. Tizón del fuego: Pseudomonas syringae Hojas del fríjol. Tizón de fríjol. Xanthonmonas campestris. Hojas de tomate Xanthomonas campestris. Hojas de crucíferas. Xanthomonas campestris Agalla del tallo de frambuesa, sauces, zarzas, vid, frutales de hueso. Agrobacterium tumefaciens Remolacha, papa, Streptomyces. Sarna de la papa. B. Tomar las muestras y lavarlas con agua corriente, con ayuda de un bisturí cortar muestras de 5 mm con tejido sano y enfermo, C. Colocar los trozos de tejido en caja de petri con Hipoclorito de sodio al 2% por 4 minutos. A. En la camara de flujo laminar, lavar las muestras con agua destlada por dos veces 239 240 B. Dejar secar las muestras por 10 miunutos sobre papel secante dentro de la cámara de flujo laminar. C. Tomar una caja de petri y sembrar allí los trozos a razón de 4 pedazos por caja. D. Una vez comience a colonizar se toma una aguja y se toman pequeños filamentos y se procede a sembrar en PDA. La muestra tomada para la siembra debe ser siempre de los bordes de la colonia. La muestra se toma y se frota en zigzag en la caja de petri que contiene el PDA. Se coloca en la incubadora a 52 grados c. A los 5 días comienza a colonizar. Cuando tenga el 50% de colonización se precede a guardar en la Nevera a 4 grados C. ACTIVIDAD 1 a. registre en una tabla, las características que presenta la colonia, la velocidad de crecimiento del hongo. b. Observe si existe aparición de otros microorganismos extraños al cultivado c. Registre sus observaciones personales. ACTIVIDADES 1. Cúal es la diferencia entre hongos y bacterias observadas en el laboratorio 2. Cúal es la velocidad de crecimiento de las bacterias, respecto a los hongos. 3. Presente un informe de lo realizado en el laboratorio. LECCIÓN 18. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS Y NEMATODOS Los virus fitopatógenos se componen de genes compuestos de ácido nucleico insertados en una cápsula de proteínas denominada cápsido Miden entre reducido 20-300 nm y so visibles solamente con microscopio electrónico. Los virus reducen el normal desarrollo de las plantas, son de difícil erradicación, afectan la planta causándole desordenes fisiológicos especialmente en la respiración y toma de nutrientes. Se asocian a hongos, nemátodos y bacterias y causan clorosis, manchas foliares, aborto de brotes, roturas de la flor. 18.1. LOS VIRUS: • Son agentes submicroscópicos, subcelulares y filtrables (10-300 nm.). • Constan de un ácido nucleico (ADN o ARN), cubierto por una cápsula proteica, rodeado o no de una membrana. 240 241 • • Son parásitos intracelulares obligados. Algunos son BACTERIÓFAGOS como el T4 VIRUS DE PLANTAS: Mosaico del tabaco, mosaico del guisante, mosaico del pepino. .FIGURA. 83. VIRUS EN FRUTOS DE PIMENTÓN Los virus suelen propagarse con gran rapidez, sus síntomas se manifiestan en todas las áreas de la planta generando necrosis, clorosis, mosaicos, deformaciones.Fig 83 En los mosaicos se producen manchas amarillas con contornos delimitados. En la necrosis se destruyen los tejidos y mueren, en las deformaciones se presenta enanismo, entrenudos cortos, raíces poco desarrolladas y clorosis en hojas. Virus de la Vid: Entre los virus más destacados en la producción de enfermedades de la vid esta: 1.GFLV o Grape Fan Leaf Virus 2.TomRSV o Grape Leaf Roll Virus. 3.GLRV o Tomato Ringspot Virus 4. CLRV o Cherry Leaf Roll Virus. 241 242 Las plantas presentan disminución de crecimiento, manchas cloróticas en las hojas, mosaico leve en la lámina de las hojas, malformación de sarmientos y hojas, diferencias en brotación dentro del sarmiento. A nivel mundial se han identificado por lo menos 44 tipos de virus de 5 familias y 16 géneros según Martelli 1994. No existe certificación de material que asegure ser libre de virus. El Virus TomRSV predomina en los cultivares de vid sobre los demás virus mencionados. El ataque de virus hace que la planta acorte sus entrenudos, presente hojas deformadas y pequeñas, Virus del enrollamiento de la papa VEHP: es uno de los más importantes en el cultivo de la papa ya que puede afectar el rendimiento hasta en un 80%. La transmisión se hace a través de semilla no certificada especialmente por tubérculos guardados para ser utilizados con semilla y que no reúnen las características adecuadas. Síntomas: En el campo la enfermedad se presenta bajo dos tipos de síntomas: el enrollamiento primario en donde las plantas afectadas muestran las hojas jóvenes erectas, enrolladas, con coloración violácea en su base y con clorosis entre las venas. Las hojas bajeras son las más afectadas con un fuerte enrollamiento de las hojas, con textura dura y quebradiza y clorosis internervial del follaje y enanismo severo de toda la planta FIG. 84. ENROLLAMIENTO PRIMARIO.--- ENROLLAMIENTO SECUNDARIO MOSTRANDO LAS HOJAS COMPLETAMENTE ENROLLADAS. Tomado http: www.fitopatologia.virus. Virus X (PVX) e Y (PVY)Fig 84 El virus se identifica por enanismo en las plantas, y clorosis intervenla, dos semanas después de ser transmitido el virus por el áfido. En laboratorio se realizan pruebas de ELISA con el fin de detectar la presencia del virus. Puede disminuir rendimientos hasta en un 80%26. 26 Revista Latinoamericana de la Papa. 1997. 9/10(1):23-34 1996/1997 Zapata, 242 243 Virus del enrollado de la patata (PLRV) Es transmitido por los tubérculos y por pulgones que chupan la savia a través de la cual transmiten la enfermedad. Ocasionan el enrollamiento de las hojas bajeras las cuales se endurecen ya que almacenan almidón Control Uso de material sano Control de pulgones en el cultivo por ser vectores del virus Virus Y de la patata (PVY) Presenta clorosis y posterior necrosis de las partes atacadas especialmente ramas y hojas. Todas las plantas hortícolas pueden sufrir infecciones de virus. Es transmitido por insectos que tienen hábitos alimenticios como chupadores y picadores, el pulgón, lorito verde, mosca blanca y los nemátodos Signos de virosis Mosaicos: se presenta pequeñas manchas o puntos amarillentos a modo de mosaicos. En cucurbitáceas como pepino, sandía, melón, calabaza, calabacín. Además se observa enrollamiento de la hoja, acortamiento de entrenudos, acaparamiento y raquitismo de las plantas. Hojas cloróticas y flores decoloradas. Los tejidos de las hojas se tornan gruesas. Control: Control de vectores de la enfermedad como moscos, pulgones y nemátodos Desinfección con Cloros de las herramientas agrícolas Uso de plantas no provenientes de cultivos afectados por virus Uso de semilla certificada libre de virus. Fig 85 243 244 FIGURA 85. VIRUS MOSAICO DEL TOMATE Tomado de http://www \enfermedades-bacterias-virus-. Tabla Otras especies de virus. Virus del bronceado del tomate: Afecta a pimiento y tomate. Virus Y de la papa Virus del mosaico del pepino y cucurbitáceas y hortícola como calabaza, Sandía, pimentón, tomate, berenjena, melón, , pepino, calabacín, Fig 86 Virus del rizado amarillo del tomate Virus del mosaico del tomate Virus del moteado suave del pimiento Virus del mosaico amarillo del calabacín Virus de la uva. Fig 87 Virus del cribado del melón Virus de la lechuga. Fig 88 Virus del mosaico de la calabaza Manchas anulares negras 244 245 Mosaico de la coliflor Todos los anteriores virus producen los síntomas descritos anteriormente y son transmitidos por afidos, pulgones, nemátodos, herramientas sin desinfectar, semillas contaminadas, plántulas contaminadas, esquejes, estacas y material vegetal contaminado y proveniente de plantaciones atacadas por virus. Amarillamiento y mosaico debido a virus Fig 86 FIGURA.86. PLANTA DE PAPA PRESENTANDO SÍNTOMA DE ENANISMO OCASIONADA POR VIRUS. FIGURA-86.B ENROLLAMIENTO DE LAS HOJAS DE PAPA CAUSADO POR EL VIRUS PLRV. 245 246 FIGURA 87 LAS HOJAS DE VID DE PLANTAS ATACADAS POR VIRUS PRESENTAN ENROLLAMIENTO FIGURA 88. CLOROSIS DE LECHUGA POR VIRUS. Enfermedades virales en ornamentales Los virus pueden producir Variegados: consiste en el cambio de color de los pétalos y sépalos de la planta por ausencia de pigmentación y alteración de antocianinas de las vacuolas de las células en donde ataca el virus. Deformaciones: en las flores, pedúnculos, los pétalos se arrugan y se caen, con decoloración gradual. Necrosis: muerte de tejidos Anomalías de pigmentación: sobre las hojas y las ramas. Produce alteraciones cromáticas por falta de pigmentas clorofílicos 246 247 En los bulbos de plantas ornamentales y del ajo se presentan áreas necrosadas en las capas externas de la dermis produce alteraciones en el crecimiento y alteraciones metabólicas. Principales enfermedades en Ornamentales producidas por virus. Variegación o Virus del mosaico del abutilon. Agente causal: AbMV: virus que se caracteriza por contener una cadena de ADN cencilla y circular Se presenta Variegación o virosis por alteración del color del follaje el cual presenta manchas de color verde claro y amarillento. Virus del mosaico del tabaco Agente casual. TMV Virus, se trata de un virus muy estable con un ARN de cadena simple de polaridad positiva. Afecta a numerosas plantas ornamentales y es muy infeccioso. Síntomas: raquitismo y clorosis, deformación foliar, mosaico foliar deformante. Vive en Suelos y aguas en climas templado-fríos a tropicales. Afecta también otras plantas como Bougainvillea spectabilis, Impatiens sp., Pelargonium Clavibacter sp. La infección se realiza por contacto de las raíces con el virus y con las salpicaduras del agua de riego. Virus de la mancha anular del tabaco de clerodendrum, Agente casual. El virus TRSV tiene un genoma bipartido de ARN de cadena simple de polaridad positiva. Presenta raquitismo y manchas anulares cloróticas, clorosis o moteado pálido. Tiene huéspedes naturales de TRSV en especies leñosas (álamo, sauce, vid), herbáceas y bulbosas. La transmisión es por nemátodos (género Xiphinema), polen y semillas; aunque también pueden estar implicados otros vectores como trips y ácaros. También se transmite por la semilla y por inoculación mecánica. Mosaico de la alfalfa Agente causal: Virus AMV posee un genoma dividido en tres partículas en forma de bacilo con partes de citoplasma granular con tres ARN simples con polaridad positiva. Afecta a más de 150 especies en donde presenta manchas cloróticas, anillos difusos en las hojas, arrugamiento de los tejidos, manchas amarillentas, clorosis intervenla, raquitismo, mosaicos foliares brillantes, petunias, primulas y otras ornamentales. 247 248 Es transmitido por pulgones especialmente el Myzus pérsica, por la semilla o en los tejidos. Mosaico amarillo de la habichuela Agente causal: Virus BYMV: formado por bastones con ARN en cadena simple. Produce manchas cloróticas, arrugamiento de las hojas y aborto y rotura de las flores. La enfermedad la favorece el clima templado. Afecta gladiolos, petunias, y es transmitido por los pulgones. Virus del haba Agente causal: BBWV contiene un genoma bipartido de ARN de cadena simple envuelto en partículas isoméricas. Se transmiten de una manera no persistente por áfidos y pueden ser transmitidos por la savia. Causa el marchitamiento del haba y algunas ornamentales Presenta moteado en las hojas, raquitismo de la plántula manchas necróticas con anillos. El virus del marchitamiento del haba (BBWV) ha sido observado en algunas especies de plantas ornamentales de flores, pero se trata de un virus muy destructivo. Virus de la raya del tabaco. Agente casual TSV tiene un genoma multipartito: tres ARN de cadena simple de polaridad positiva Síntomas: Presentan un mosaico amarillo y un amarillamiento de las nerviaciones, provoca un mosaico amarillento. Afecta especialmente Híbridos de Dalia y causa moteado y raquitismo lo mismo que deformación de las hojas y reducción del número de flores. Los huéspedes de TSV incluyen especies de más de 30 familias de monocotiledóneas y dicotiledóneas. La transmisión es por trips, semillas, polen y de malas hierbas infectadas adyacentes al cultivo. Control. Virus del mosaico del pepino. CMV Agente causal: El virus CMV tiene el genoma tripartito con tres partículas isoméricas de 29 nm que contienen ARN de cadena simple, siendo todas necesarias para la infección 248 249 Síntomas: Numerosos cultivos florales muestran espectaculares síntomas cuando son infectados con CMV, pues este virus está distribuido a nivel mundial y cuenta con numerosos áfidos vectores que le hacen ser el más polífago de los fitovirus. Presenta variegado o cambio de color en las estrías de las hojas, anillos neurotizados en la hoja, deformación de las flores, de anémona, begonia, caléndula, rayado y deformación de hojas, enanismo y mosaico intervenal en dalias. Afecta también gérberas, y otras flores Virus del raquitismo del tomate de geranio y primula. Agente casual: TBSV tiene un genoma de ARN de cadena simple monopartido de polaridad positiva. Síntomas: En pecíolos y tallos pueden desarrollarse manchas necróticas alargadas y toda la parte superior de la planta puede tornarse parda y morir. Se producen manchas amarillas en las hojas jóvenes durante los meses de invierno favorecidos por la humedad. Los centros de estas manchas se tornan necróticos, las hojas se tuercen y acaban deformándose. Si las hojas están muy afectadas pueden llegar a agujerearse. Hay que tener en cuenta que durante los meses de verano la planta pierde los síntomas. Afecta plantas que viven en ambientes acuáticos. La transmisión se realiza a nivel del suelo y por semilla Resulta efectivo el tratamiento de calor a 37ºC durante un mes. Virus de la mancha anular del tomate de geranio Agente casual. Virus Torsv tiene un genoma de ARN de cadena simple. Síntomas: causa anillos cloróticos en las hojas viejas que son visibles en primavera y raquitismo de la planta, hojas y flores; y en ocasiones deformación foliar. Las inflorescencias pueden tener a la vez flores verdes y coloreadas. Este virus tiene una amplia gama de huéspedes que incluye plantas leñosas y herbáceas. Se transmite mediante nemátodos (género Xiphinema), por semilla, malas hierbas y las semillas de Taraxacum officinale (diente de león) son transportadas por el viento y pueden extender el virus a largas distancias. Eliminar las malas hierbas y emplear compost tratado contra nemátodos. Virus del marchitamiento punteado del tomate y mancha necrótica de impatiens. 249 250 Agente casual: TSWV tiene un genoma multipartito: tres ARN de cadena simple síntomas. Presenta manchas cloróticas foliares en anillos, de contornos difusos con deformaciones del limbo acompañado de un moteado amarillo foliar y bronceado de los nervios en el extremo del pecíolo de la hoja. También caída de las hojas amarillentas, en ocasiones produce la deformación de las hojas y pequeñas manchas redondas amarillentas, los pecíolos se tornan morados y las hojas inferiores pueden marchitarse. Control: Uso de mallas finas en los cultivos para evitar la picadura de insectos Uso de material vegetal libre de virus Control de trips. Interrupción de ciclo de vida de trips Eliminación de malas hierbas No utilizar plantas propagadas a partir de madres con incidencia de virus. Control de nemátodos por ser los principales vectores de los virus. Control de áfidos por ser vectores de virus. Uso de semilla certificada Uso de semillas o plantas resistentes al ataque de virus Desinfección de herramientas agrícolas y calzado En invernaderos los cuidados deben orientarse a eliminar vectores y a mantener la sanidad y aseo constantes. Esterilización de suelo o y aplicación de temperaturas superiores a 37ºC. 17.2. Nemátodos Los nemátodos prosperan donde la temperatura del suelo es baja pero sobreviven a heladas, tempestades y otras condiciones adversas. Aunque también se pueden encontrar en regiones tropicales y clima cálido, causan mayores daños en clima frío. Las larvas se vuelven activas a 10°C y la máxima invasión de las raíces se realiza a 16°C. Temperaturas del suelo de 26°C por períodos prolongados no permiten el desarrollo del nematodo y reducen la cantidad de huevos y el tamaño de los quistes. Se desarrolla bien en suelos arcillosos mediano a pesados bien drenados o arenosos con suficiente aireación, suelos sedimentados o de musgo con un contenido de humedad de 50 a 75% de capacidad de campo. El pH del suelo ácido puede ser tolerado también por los nematodos. Los nemátodos son de gran importancia en plántulas de vivero y en cultivos especialmente de suelos arenosos. Causan daño a las raíces impidiendo el normal desarrollo de las mismas y la toma de alimentos, lo cual se observa en fuertes clorosis de las hojas, defoliación y debilitamiento de la planta. Las plantas pueden marchitarse y morir 250 251 Principales especies de nemátodos. Meloidogyne sp. Nematodo nodulador Pratylenchus Radopholus Rotylenchulus coffeae similis reniformes Afecta cultivos de Afecta cultivos de Xiphinema café café americanum y Nódulos de la raíz Agente causal: Meloidogyne spp. Tylenchida: Heteroderidae El nematodo Meloydogine ataca la raíz de hortalizas se conocen varias especies como la M. Javanica, M. Arenaria y M. incógnita. Producen nódulos en las raíces, ya que penetran a través de ellas y la hembra es fecundada se llena de huevecillos y toma un aspecto globoso dentro del tejido radicular. Causa hipertrofia de tejidos formando estructuras particulares con apariencia de rosarios. Hay obstrucción de los vasos, menor desarrollo de las plantas y facilita el ataque de otros hongos, virus y bacterias. Se transmiten a través de las herramientas agrícolas, el calzado, el agua. Este nematodo nodulador se caracteriza por la presencia de nódulos, el nematodo denominado P. coffeae causa lesiones pardas que causan pudrición de las raíces. Rotylenchulus reniformis es un nematodo reniforme que afecta el desarrollo de la raíz central o pivotante y la hace sensible a otros ataques como el del Virus. Los síntomas ocasionados por el nematodo de Rotylenchulus similis se manifiestan en barrenados del tallo, pudrición de la raíz y verrugas en la superficie de las raíces infectadas. X. americanum es el nematodo de daga ramas que causa en muerte regresiva de las El Meloydogine se conoce también como nematodo agallador o nematodo del nudo de la raíz. Estos nematodos pueden ser sedentarios o migratorios, dependiendo del sexo y del estado de desarrollo en el cual se encuentren, siendo las hembras sedentarias; los juveniles en su segundo estadio y los machos, migratorios. Las especies de nemátodos de importancia económica de este género ordenados 251 252 por el grado de daño que generan en las plantas son: Meloidogyne incógnita Meloidogyne javanica Meloidogyne hapla Meloidogyne arenaria Ciclo de vida Es un endoparásito sedentario de plantas el cual posee solo un estado en el que puede movilizarse. El embrión, esta formado por células que se almacenan en un huevo, en donde encuentra alimento hasta alcanzar su estado juvenil, al finalizar la embriogénesis, se caracteriza por producir adultos de apariencia vermiforme.Fig 90 FIGURA. 89. MELOYDOGINE. FIGURA: 90. MELOYDOGINE DE ASPECTO VERMIFORME. 252 253 Tomado de http://img129 Los huevos eclosionan y el nematodo migra a la raíz en 8 semanas forma las agallas en la raíz. Se alimenta succionando los líquidos del citoplasma especialmente de floema y parénquima. Se hallan en raíces de papa, tomate, vid, remolacha, plátano, ornamentales, cucurbitáceas, durazno, mora y arveja, entre otros. Fig 89-90 Control y manejo Empleo de variedades resistentes. Desinfección del suelo antes de la siembra Uso de semillas y plantas sanas lo mismo que de estacas o esquejes desinfectados Control biológico con base en el hongo antagónico Arthrobotrys irregulares Control por métodos físicos Solarización del suelo usando plásticos que aumentan la temperatura en el interior del sustrato. Aplicación de nematicidas como: benfuracarb, cadusafos, carbofurano, dicloropropeno, etoprofos, fenamifos, oxamilo. Tratamiento del sustrato especialmente la mezcla de arena con fungicidas o agua caliente para desinfectarlo y eliminar posibles patógenos especialmente nemátodos. Evitar las malezas y plantas hospederas de nemátodos. Aplicación de nematicidas a las plantas de vivero y plantas adultas Aplicaciones con nematicidas como Temik 15... Nematodo de la raíz o nematodo de la hinchazón del bulbo. Agente causal: Dytilenchus dipsaci 253 254 Síntomas El nematodo ataca las raíces en donde se presentan sobre abultamientos, rajaduras, reblandecimientos y finalmente pudrición. Afecta a las hortalizas especialmente remolacha, y zanahoria. Los nemátodos suelen asociarse con otros hongos y bacterias a continuación se presenta ejemplos de dichas asociaciones Nemátodo dorado de la papa Agente causal: Globodera rostochiensis, o Globodera pallida Pertenece al Phylium Nematoda, Clase Secernentea, orden Tylenchida y familia Heteroderidae. Es sinónima Heterodera rostochiensis. Afecta a la papa, tomate, berenjena, y por lo menos 90 especies más de solanáceas según, (Spears 1968, Smith 1997). Síntomas de la enfermedad: Ataca las raíces y sus síntomas se ven en la parte aérea de la planta, la planta se debilita y en el cultivo se observan parches debido a la muerte de la planta a la falta de crecimiento. El follaje se torna amarillento, hay proliferación de raíces secundarias lo cual dificulta la toma de agua y de nutrientes. El nematodo penetra a través de la epidermis d la raíz. Descripción del patógeno: Las hembras pequeñas e inmaduras del nematodo, durante la floración de la planta, en su estado blanco o amarillo penetran a través de la epidermis de la raíz. Las hembras de Globodera rostochiensis se desarrollan pasando por una fase amarilla - dorado antes de tomar una coloración castaña. Las hembras de G. pallida son de color blanco o crema antes de adquirir el tinte castaño. El 505 de las larvas emergen a través de los exudados de la raíz, dentro de los huevos se encuentran los quistes que penetran a la raíz de la planta, pasan por tres mudas, las hembras crecen y rompen la epidermis de la raíz, abandonan el lugar y se aparean nuevamente con las larvas que han quedado en el tejido radicular. Estas hembras una vez fecundadas se tornan redondeadas, y producen huevos retenidos dentro de la hembra, la cutícula se oscurece, se transforma en quiste y contiene más de 500 huevos. Pueden ivernar allí por más de 20 años. El tipo y disponibilidad de alimento puede aumentar la población. Fig 91 254 255 FIGURA 91. G. PALLI ROSTOCHIENSIS Tomado de e: CABI 2000 Nigel Cattlin/ G. Cada nematodo se alimenta de un grupo de células dando origen a células gigantes llamadas “Syncytia”. El nematodo permanece ahí por el resto de su desarrollo y pasa a través de dos adicionales estados juveniles antes de su diferenciación en macho o hembra. TABLA 20 ASOCIACIONES NEMÁTODOS-HONGOS- HOSPEDEROS. Nemátodo Globodera rostochiensis Giobodera pallada Pratylenchus thornel Meloidogyne spp. Meloidogyne hapla Organismo asociado Verticillium dahliae V. Dahliae V. Dahliae Verticillium spp. Fusarium spp. Pseudomonas solanacearum Erwínia spp. Phytium Phytophtora sp Agrobacterium tumefaciens Plasmodiophora brassicae Hospederos papa papa papa papa, remolacha papa, tomate, remolacha papa papa remolacha remolacha, kiwi kiwi, durazneros, frambuesa repollo 255 256 Meloidogyne íncognita Dítylenchus dipsaci Criconemella xenoplax Pratylenchus spp. F. oxysporum f.sp. congiutinans Sclerotium rolfsii Rhizoctonia solani Macrophomina phaseolina Clavíbacter michiganense sub. Sp. Insidiosum F. oxysporum f.sp. medicaginis Pseudomonas syringae pv. syringae V. Dahliae V. albo-atrum Rhizoctonia fragariae repollo berenjena tomate fríjol alfalfa alfalfa Prunus spp. frutilla, tomate berenjena frutilla TABLA 21. ASOCIACIONES VIRUS-NEMÁTODOS Y HOSPEDEROS. Virus Hospederos Vectores Arabis mosaic (AMV)* Vid, apio, cerezos frambuesa, frutilla Xphineme diversicaudatum Xrphinema index Grapevine fanleaf (GFV)* Vid Cherry leaf roil (CLRV) Cerezos Cherry rasp leaf (CRLV) Rapsberry (RRV) Manzanos, cerezos, durazneros, frambuesas X. index X. viuttenezi X. coxí X. Diversicaudatum Longidorus spp. * X. Americanum X. californicum* X. Rivesi rlngspot Frutillas, cerezos, Frambuesas. Tobacco ringspot (TobRV) Manzanos, cerezos, vid, Pea early browning Alfalfa, arveja X diversicaudatum Longidorus spp. X. americanum Trichodorus spp. 256 257 Fuente. Nematodos vectores de microorganismos patógenos. Erwin Aballay LECIION 19. ENFERMEDADES PRODUCIDAS EN SETAS COMESTIBLES ENFERMEDAD PRODUCIDAS EN SETAS COMESTIBLES CHAMPIÑONES: Agaricus campestris. Chaetomium sp. Aparece en forma de mechones blancos amarillentos sobre el compost, sobre estos aparecen pústulas de color verde oliva que contienen las peritecas con esporas. en las partes afectadas por chaetomium, crecen pocos champiñones Myceliophthora sp. Se le denomina confeti por la forma circular de las manchas que varían de 1 a 2 cm. de un amarillo sucio.Fig 92 FIGURA 92. Dactylium dendroides Se desarrolla en forma de tela de araña de color blanco y apariencia algodonosa sobre la tierra de cobertura y sobre los champiñones, las masas algodonosas al comienzo tienen un color carmín, y luego se tornan amarillentas. Fig 92 257 258 FIGURA. 93. Mycogone perniciosa, se desarrollan moles rodeadas de una pelusa blanca forma clamidosporas oscuras que segregan gotas pardas debido a la presecencia de bacterias de la putrefacción Fig 93 258 259 FIGURA 94.Verticillium malthosei. Es la llamada mole seca. Los champiñones se deforman las manchas penetran en el champiñon que termina por ablandar sus tejido y podrirse con aspecto reseco fig 94 259 260 FIGURA 95. MICROCONIDIAS DE VERTICILLIUM Pseudomonas tolaasi. Los sombrerillos de los champiñones se recubren de manchas amarillentas, luego se tornan de color chocolate brillante, de apariencia grasienta, requiere para su desarrollo de condiciones de alta humedad. Momificación. Pseudomonas provoca la momificación de los champiñones que 260 261 desarrollan pies gruesos con una especie de anillo, con micelio vellosos y pies legeramente curvados. Al interior presentan manchas color violeta FIGURA 96. Trichoderma viride. Moho verde que se desarrolla sobre el sustrato e impide la fructificación de los champiñones LECCION 20. FISIOPATIAS EN LOS LOS CULTIVOS La fisiopatía de las plantas se manifiesta mediante alteraciones no ocasionadas por parasitos y que producen efectos muy parecidos a los de una enfermedad caudada por un patógeno. 20.1. Factores que ocasionan fisiopatías Los factores que ocasionan dichas fisiopatías pueden ser: 261 262 Toxicidad en las plantas debida a exceso de fertilizantes, plaguicidas u otras sustancias Desnutrición de la planta Efectos medioambientales como heladas, exceso de humedad, sequedad del suelo, granizo. Alteraciones por deficiencia de nutrientes, Toxicidad de la planta Las plantas a veces producen estados anormales, a través de la aparición de, traumatismos, producidas por picaduras de insectos, lesiones por herramientas de trabajo, granizo, viento y labores culturales en las plantas cultivadas, también se ocasiona golpes en cosecha, poscosecha que causan pequeñas lesiones que afectan los tejidos. El mal manipuleo de las frutas causa traumatismos en ellas y por lo tanto las exponen a ataque de otros patógenos. Las plantas pierden savia a través de podas, que generan debilidad en las plantas. La gomosis es otro de los traumatismos de las plantas, que se constituye en una respuesta a enfermedades causadas por patógenos, especialmente en frutales. 20.2. Deficiencia de elementos nutritivos 1. Elementos mayores: Nitrógeno: Participa en la composición del protoplasma de las células, ayuda a formar aminoácidos, proteínas entre otros, la escasez de N, produce clorosis, secamiento, entrenudos cortos. Las yemas poco se producen. Las raíces se van en vicio o crecen demasiado, hay reducción de número y calidad de bulbos. Cuando hay exceso las partes aéreas crecen y se elongan anormalmente. El exceso de N predispone a la planta a abundante follaje, sensibilidad a gomosis y escasa floración Fósforo: Participa en la composición del núcleo de las células, en la formación de frutos, respiración y disponibilidad de N, su deficiencia disminuye el metabolismo de la planta y causando disminución en la transformación de almidones en azúcar. Las hojas se tornan verde azuladas ligeramente bronceadas. Potasio: Colabora con el metabolismo de la planta en la formación de proteínas y de carbono, lo mismo que en el mejoramiento del transporte de agua y 262 263 sustancias nutritivas en la planta, su deficiencia da lugar a tallos muy delgados, falta de fructificación, cuando se presenta deficiencia las hojas se tornan de color verde azulado y clorosis intervenales, también se presentan con frecuencia manchas pardas oscuras que inician en el apice, se extienden por toda la hoja y terminan necrosandola. El potasio desempeña un papel fundamental en la formación de azúcares en los frutos y de almidones en los tubérculos y cereales y gramíneas. Calcio: Forma la pared celular de las plantas, la deficiencia presenta enrollado de las hojas, poco desarrollo de raíces, escaso grosor en el tallo y favorece la aparición de enfermedades parasitarias como la gomosis. Hierro: participa en procesos respiratorios de la planta, la deficiencia en la planta se manifiesta en clorosis en las hojas y tallos jóvenes, hasta aparecer de color blanco, los árboles y arbustos frutales son susceptibles a estas deficiencias, lo mismo que los tomates y crucíferas que presentan blanqueamiento en sus hojas. A continuación se describen algunas enfermedades cuyo origen es precisamente una anormalidad producida por otros factores diferentes a los patógenos. La Alternaria, Botrytis, Fusarium y Pythium, entre otros, son patógenos habitantes del suelo que germinan con condiciones de humedad y temperatura a adecuadas, además en presencia de factores desfavorables para la planta como ocurrencia de heladas, lluvia excesiva, granizo, que pueden causar lesiones en la planta y predisponerla al ataque de patógenos. 20.3. DIAGNOSIS DE ENFERMEDADES ABIÓTICAS 1. Anomalías producidas por heladas: Las temperaturas bajas producen algunas anomalías en las plantas tales como: Formación de anillos en la planta especialmente en las hojas Necrosis en las flores, secamiento y muerte Las ramas y brotes sufren secamiento La corteza de los frutales se raja y se desprende Quemazón de hojas y tallos Las plantas en general se ven afectadas a temperaturas cercanas al punto de congelación, en este caso las yemas, brotes y frutos jóvenes son más susceptibles al daño. Los duraznos, manzanas y peras sufren destrucción de raíces. En la papa se produce la muerte de las plántulas, por afectación en los tejidos vasculares. Los daños ocurren debido a la inactivacion de enzimas, rompimiento de paredes 263 264 celulares, y liberación de tóxicos por parte de la planta, las bajas temperaturas originan coagulación de los espacios intercelulares y muerte de la planta. 2. Temperaturas altas: Quemazón de las hojas, frutos carnosos, y pudrición por ataque posterior de bacterias. Las temperaturas altas producen cancros en el pie de las plantas. 3. Efectos de la luz: Cuando predominan las condiciones de oscuridad hay elongación de los tallos. También se presenta marchites. La falta de luz disminuye la producción de clorofila, que los entrenudos se elonguen y se desacelere la formación de flores y frutos, pero por exceso de luz y altas temperaturas se producen quemazones en las vainas del fríjol, con manchas cafés que luego las predisponen a enfermedades por patógenos. 4. Efectos por toxicidad: el uso de fertilizantes y plaguicidas en dosis excesiva produce: escaldaduras, rugosidad en las hojas, quemazón de tejidos, manchas oscuras o pardas, necrosis y muerte de las partes afectadas. Los productos que más afectan pueden ser herbicidas, defoliantes, exceso de fertilizantes, entre otros 5. Deficiencia de nutrientes: Ocasiona clorosis, rajaduras en lo frutos caso de déficit de boro, achaparamiento, clorosis, moteados azules y violetas, manchas en las hojas, escaso desarrollo de troncos y brotes. La escasez de boro produce achaparamiento en tomate, agrietado en raíces de remolacha, descomposición de los tallos de coliflor, peras y manzanas agrietadas. El boro en deficiencia, produce también tallos ahuecados, podredumbres en el corazón de la fruta, amarillamiento en las plantas, acorchado en las manzanas, manchas en las puntas de las hojas del tabaco. La deficiencia de manganeso produce clorosis intervenal especialmente en plántulas 6. Gases tóxicos: Ocasiona manchas y necrosamiento en hojas de maíz la falta de ozono; el exceso de NO2 produce puntos negros en las hojas de tabaco, el exceso de SO2 produce moteados en las hojas. El SO2 en proporción de 0.3 a 0.5 ppm es tóxico para los frutos, el fluoruro de hidrógeno, HF, afecta en proporción de 0.1 a 0.2 ppm a los cereales, gramíneas frutales, que muestran un crecimiento activo al comienzo pero luego presentan manchas color café en las hojas. El Cloro Cl2 produce necrosis entre las nervaduras, defoliación de las plantas. Los Nitratos que escapan de los automóviles producen en las hojas manchas plateadas y necrosamiento. La lluvia acida proviene de la contaminación de la combustión de petróleo, gas, carbón, y libera a la atmósfera cantidades considerables de gases contaminantes que afectan por su acidez a los cultivos ya que contienen iones de So4, No3, ya que la lluvia contiene ph de 3. o menos. 264 265 7. La humedad: La excesiva humedad en el suelo produce encharcamientos, las plantas pierden vigor, se deblitan, se marchitan, debido a que las raíces se destruyen, por efectos de pudrición por falta de oxigeno en el sustrato. . Se favorece la aparición de microorganismos anaerobios que convierten el nitrógeno en nitritos de manera que causan además, toxicidad en la planta. Las manzanas y el tomate se ven afectadas en los frutos por exceso de humedad a través de lesiones al interior de ellas. La diagnosis de estas anomalías se logra investigando las condiciones prevalecientes antes de presentarse la enfermedad, a nivel atmosférico, de contaminantes, de aplicación de plaguicidas y fertilizantes. La sequedad o deficiencia de agua produce raquitismo en la planta, amarillamiento, las raíces avanzan mas profusamente en búsqueda de agua en el interior del suelo, disminuye la actividad fotosintética, los frutos se arrugan y se caen La alteración en el tomate que produce la podredumbre apical, se debe a la aparición de manchas oscuras que se producen bajo la epidermis, ocasionando el deteriora del protoplasma. 8. Granizo: Golpe sobre frutos y hojas ocasionando lesiones y volcamiento de las plantas. Se observa quemazón en frutos, tallos y hojas. PRACTICAS DE LABORATORIO PRACTICA DE LABORATORIO IDENTIFICACIÓN DE MOHOS INTRODUCCIÓN Los mohos y las levaduras son importantes a nivel industrial. Algunos hongos contribuyen al Control biológico de otros organismos como es el caso del control de insectos y patógenos que ocasionan enfermedades. 265 266 Existen medios de cultivo específico para uno y otro organismo. OBJETIVOS Identificación de mohos en su forma y estructuras características. MATERIALES Microscopio Laminillas Azul de lactofenol PROCEDIMIENTO 1. Tomar las diferentes cajas de petri que contienen cultivos de hongos y que el Tutor le asignará para su trabajo en el laboratorio. Observe cuidadosamente las características del hongo que tiene a la vista. Reporte cúal es su color, apariencia, tamaño de la colonia, tipo de crecimiento, otros aspectos que considere de importancia, 2. Abra la caja petri y tome de ella con ayuda de una aguja microbiologica un pequeño trozo sobre la laminilla y agrege una gota de azul de lactofenol 3. Luego obsérvela a traves del microscopio utilizando para ello un objetivo de 40X. ACTIVIDAD Proceda a observar y a dibujar las diferentes estructuras que presenta, la forma de las esporas, del micelio, las hifas, su aspecto, forma. Registre los datos que crea le pueden ser de utilidad para la identificación posterior PRACTICA DE LABORATORIO No. 7. 266 267 CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS INTRODUCCIÓN El control biológico es una forma de prevenir y remediar el ataque de patógenos de los cultivos, se caracteriza por su inocuidad ya que al no utilizar productos químicos se reduce la toxicidad en las plantas y se garantiza un producto sano para el consumidor, además de que no se atenta contra la fauna y la flora existentes. OBJETIVO Entender la dinámica de los hongos y bacterias que actúan como benéficos y que contribuyen a realizar control en patógenos de algunas plantas. MATERIALES Cultivos de Sclerotinia sclerotiorum y Epicoccum nigrum Cultivo de Bacillus spp y de de Botrytis squamosa, Cultivo de Pennicillium spp y de Monilinia fructicola Cultivo de Trichoderma sp y de Rizopus. FIGURA 42. Trichoderma sp. Tomado de http//:www.pv.fagro// PROCEDIMIENTO A. Observe las características de cada una de las colonias de los cultivos puros. Registre las características en cuanto a forma, color, tamano. Observe al microscopio: registre y dibuje las estructuras características de cada uno de los microorganismos observados B. Defina de ellos cuales son patógenos y cuales antagonistas. C. Observe las placas bajo la lupa y microscopio y describa cuales son los efectos del antagonista sobre el patógeno., Que interacciones observa. 267 268 PRACTICA DE LABORATORIO ACTIVIDADES FINALES DE LA UNIDAD DOS. A. Elabore un mapa conceptual y explique en él la interacción entre los patógenos y el Huésped, en que influyen las condiciones ambientales en condiciones de campo y de laboratorio B. Seleccione dos Hongos fitopatògenos y dibuje su ciclo de vida. C. Seleccione dos Bacterias fitopatògenas y dibuje el ciclo de las enfermedades que produce. 4. Cuáles son los mecanismos que utiliza el patógeno para infectar a la planta. 5. Investigue cuáles son las enfermedades que afectan a los productos en almacenamiento. TRABAJO DE CAMPO Realice una Visita e campo, seleccione un cultivo de frutales 1. DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES. 1.1. Realice un recorrido por el área del cultivo. Identifique el nombre de la finca, la ubicación, número de ha. Cultivadas, tipo de cultivo, especie, características particulares del cultivo, numero de plantas por ha. 1.2. Observe detenidamente el estado general de las plantas, densidades de siembra, distancias de siembra, revise si existe presencia de enfermedades. 268 269 1.3. Si existen problemas fitosanitarios, describa y cuantifique el problema 1.4. Tome muestras de las diferentes enfermedades y fisiopatìas que haya encintrado en su recorrido. Tenga en cuenta el manejo en la toma y transporte de muestras al laboratorio. Responda las siguientes inquietudes 1. Cúal es la forma correcta de recolectar muestras de plantas enfermas para enviar a laboratorio 2. Qué importancia tiene el diagnóstico de enfermedades 3. Que recomendaciones haría UD para la realización de un diagnostico de enfermedades. 4. Diseñe su propio Formulario de diagnóstico para hacer las anotaciones en campo en laboratorio. Tenga en cuenta algunas orientaciones que se ofrecen en el siguiente Formulario FORMULARIO PARA EL DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES I. DATOS GENERALES Nombre y teléfono del productor: ________________________________________________________________ E-mail, Fax o dirección: ______________________________________________ Fecha de la toma de muestra__________________________________________ Cultivo ____________________ Especie______________________ Variedad____________________ Lugar del Cultivo: ___________________________________________________ Área sembrada_____________________________________________________ Partes afectadas de la planta____________________________________________________________: Síntomas_________________________________________________________: Datos sobre historia del cultivo: Fecha de siembra___________________________________________________ Clase de semilla_____________________________________________________ Desinfección del suelo________________________________________________ Desinfección del suelo________________________________________________ 269 270 Riegos____________________________________________________________ Aspersión de productos fitosanitarios____________________________________ Podas.____________________________________________________________ Fecha de cosecha___________________________________________________: Descripción de síntomas______________________________________________ Cultivos anteriores___________________________________________________ Cultivos ceracanos_________________________________________________________ Características edáficas: Textura____________________________________________________________ Estructura Drenaje___________________________________________________________ Topografía del terreno: _____________________________________________ Agroquímicos usados. Dosis, forma de aplicación, fecha aproximada. Fungicidas: _______________________________________________________ Insecticidas: _______________________________________________________ Herbicidas: _______________________________________________________ Fertilizantes: _______________________________________________________ Condiciones ambientales extremas o anormales Heladas, __________________________________________________________ Sequía____________________________________________________________ Granizo___________________________________________________________ Vientos___________________________________________________________ II. Apreciaciones del agricultor__________________________________________________________ Factores ambientales adversos________________________________________ III. Apreciaciones de quien Toma la muestra: Posible diagnòstico__________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 270 271 PROBLEMAS Resuelva con base en Bibliografía y en el Modulo de Fitopatología los siguientes problemas de la vida práctica 1. En un cultivo de lulo se observa en los tallos un 30% de plantas infectadas por un moho blanco que lleva adheridos unas estructuras de color café oscuro a negro. Cuáles serían las acciones para la identificación de la enfermedad, a qué patógeno hace referencia, Cuáles serían sus recomendaciones al Agricultor. 2. Un productor de cítricos le consulta sobre un problema que afecta a los tallos, que se tornan de color blanco rosáceo, se pudren y se secan. - ¿Cuál podría ser el problema, quién lo causa? Discuta y soporte su respuesta ampliamente - qué haría para tener mayor seguridad en el diagnóstico respecto a esta enfermedad. 3. En un semillero se presenta muerte súbita de las plántulas. UD es consultado para efectuar un diagnóstico y generar una acción inmediata de control En detalle describa las acciones precisa que llevaría a cabo para realizar el diagnóstico. 4. En un cultivo de champiñones se presenta una anormalidad en los primordios que están brotando sobre el sustrato, presentan amarillamiento y pardeamiento, los pines no crecen y mueren al 3 o 4 día del brote. Ud. observa gran cantidad de mosca pequeñas, El agricultor le comenta que ha aplicado insecticida para el control de la mosca. Cómo diagnosticarìa Ud. el problema. Cual es la causa del problema. 271 272 272 273 UNIDAD TRES. MANEJO, PREVENCION Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS. 273 274 INTRODUCCION El manejo de las enfermedades es fundamental para el Ingeniero Agrónomo ya que dispone de un buen número de métodos y técnicas para la prevenciòn y control de la patogénesis en un marco de cuidado ambiental, en este contexto la Unidad que nos ocupa, presenta aspectos relacionados con la resistencia genética de las plantas a las enfermedades como primer factor a considerar en la disminución de los problemas fitopatològicos, el manejo y control físico y cultural, el manejo químico, control biológico y manejo integral de enfermedades en los principales cultivos. El análisis de cada uno de estos métodos frente a la severidad de los daños y a las epifitias encaminará al Agricultor y al Asistente Técnico hacia la bùsqueda de la mejor solución. La seguridad alimentaria en el mundo se basa en las políticas y 274 275 protección a la actividad agrícola, la búsqueda de criterios y objetivos aplicables a este sector no son solo tarea del estado y entidades que tienen que ver con las actividades agropecuarias, sino también de cada uno de los seres humanos que tienen que ver especialmente con la toma de decisiones respecto a qué métodos emplear, analizando siempre las consecuencias posteriores en materia de seguridad para el medio ambiente y para la salud, en aras de generar productos sanos que compitan en el mercado nacional, pero con visión global. OBJETIVOS. Identificar y analizar conceptos sobre resistencia genética en las plantas como un medio de prevención de las enfermedades. Revisar los mecanismos sobre variabilidad genética Conocer los aspectos genéticos de una enfermedad Establecer la relación e interacción entre los microorganismos patógenos Identificar las principales enfermedades en poscosecha Familiarizarse con las diferentes técnicas de manejo, prevención y control de enfermedades a través de actividades culturales, aplicación de sustancias químicas y biológicas par el logro de un manejo integral. CAPITULO 1. RESISTENCIA GENETICA DE LAS PLANTAS CAPITULO 1. PATOGENOS GENETICA DE LA ENFERMEDAD PRODUCIDA POR INTRODUCCION La producción agrícola vegetal en el mundo incluye rubros prioritarios como los cereales, las raíces y tubérculos, leguminosas de grano, oleaginosas, frutas y hortalizas, de amplio consumo. El rendimiento de cada uno de estos rubros depende de la eficiencia en el uso de la tierra, del capital y mano de obra, pero sobre todo de la aplicación de tecnologías limpias, de nuevas semillas y plantas resistentes a condiciones adversas y manejo adecuado de condiciones ambientales, económicas, políticas, vinculados a la actividad agrícola. La importancia de conocer aspectos relacionados con la información genética de los microorganismos, el control de las enfermedades a nivel cultural, biológico y genética hace del futuro profesional una persona fundamental en el tratamiento eficiente de los problemas sanitarios en la agricultura. 275 276 OBJETIVOS Conocer los mecanismos de variabilidad y resistencia de las plantas a las enfermedades Establecer los principios en el control de las enfermedades Identificar los métodos de control genético y biológico de las enfermedades. LECCIÓN 1. ASPECTOS GENETICOS DE LAS ENFERMEDADES 1.2. INFORMACIÓN GENÉTICA La información genética de los microorganismos se encuentra codificada en el Acido ácido DNA, presente en los cromosomas y en el caso de los virus en el ácido RNA. Los patógenos que infectan a los cultivos generalmente son específicos para causar la enfermedad en esa planta y no en otra, como es el caso el Fusarium oxysporum que afecta al tomate y no a otra planta, existen otros tipos de Fusarium exclusivos para ocasionar enfermedades en muchos cultivos, dicha especificidad es proporcionada por genes que actúan sobre ese hospedante en particular , de manera que según afirma Agrios G (2001 ) cada hospedante tiene un juego de genes que determina su susceptibilidad contra un patógeno y son a su vez específicos para el patógeno.27 Algunos microorganismos afectan a muchas especies de plantas por que contienen genes para desarrollar virulencia más amplia sobre diversos hospedantes, en esa misma dirección el hospedante también posee genes que le permiten ser susceptible a la virulencia de cientos de patógenos. Estos genes aparecen por mutación tanto en patógenos como hospedantes y producen resistencia a la infección. 1.2. MECANISMOS DE VARIABILIDAD La variabilidad en los microorganismos esta relacionada con las características diferentes que contienen las plantas de una misma especie. En el caso de hongos, bacterias y nematodos, la variación es introducida por efectos de la segregación y recombinación de genes a través de la división micotica del cigoto. 1.2.2.1. ¿Cuales son los mecanismos de variabilidad? 27 Agrios, G. (2001). op.cit.p.119 276 277 Recombinacion: este proceso comienza con la reproducción de tipo sexual de hongos y nematodos, en donde dos núcleos haploides con material genético distinto, se unen para conformar un núcleo diploide o cigoto. Se presenta entrecruzamiento genético en las cromátidas de un cromosoma con partes de las cromatidas del otro cromosoma. En los hongos se producen hifas que forman micelio y esporas haploides Mutaciones: consiste en un cambio en el material genético de un organismo transmitido hereditariamente a la progenie.28 La mutación consiste básicamente en un cambio en la secuencia de bases DNA por adición o sustitución de bases. En algunas ocasiones ocurren en las patógenas mutaciones extracromosomicas y en ese caso los organismos adquieren capacidad para desarrollar algunos procesos fisiológicos no comunes en ellos. 1.2.2.2 Mecanismos especializados de variabilidad Parasexualismo: se dan recombianaciones geneticas en los heterocariones de los hongos, se dan entrecruzamientos geneticos en las divisiones micóticas. Heterocariosis: se produce a través de procesos de fertilización y anastomosis. Heteroploidia: se da en organismos con un número de cromosomas por núcleo diferente al normal 1N o 2N. La heteroploidía afecta el número de esporas, el color de las hifas y del micelio. Recombinación genética: En los virus inoculados en un mismo hospedante, y que provienen de una misma cepa, al reaislar se produce un virus con características disimiles a los originalmente inoculados en el hospedante. 1.3. RESISTENCIA DE LAS PLANTAS A LAS ENFERMEDADES 28 Resistencia verdadera: es la resistencia a enfermedades controlada por uno o varios genes. El patógeno y el hospedante son incompatibles y no hay reconocimiento químico entre ellos. Resistencia Horizontal se denomina poligénica o múltiple cuando la resistencia está a cargo de muchos genes, este tipo de resistencia retarda el desarrollo de las enfermedades y retrasa la propagación de enfermedades. Agrios, G. Ibid.p 120. 277 278 Resistencia vertical se presenta en plantas que son resistentes a algunas razas de patógenos y susceptibles a otras razas del mismo patógeno. se denomina resistencia monogénica u olegogénica controlada por uno o varios genes, el hospedante por lo general responde reaccionando a la virulencia; algunas especies tienen 20 o 40 genes resistentes contra un patógeno Resistencia aparente: Se traduce en la tolerancia enfermedad de las plantas a una En la mayoría de las enfermedades, una variedad es resistente a un patógeno como resultado de varios genes al mismo tiempo el patógeno tiene varios genes de virulencia, cada gen del patógeno es reconocido por un gen del hospedante , los genes del hospedante son donantes ( R ), y los genes que otorgan susceptibilidad a la enfermedad se denominan recesivos ( r ), mientras que en el patógeno los genes que determinan el grado de no virulencia ( A ) son dominantes, y los genes que determinan la virulencia son recesivos ( a)Tabla 22 1.3.1. RECOMBINACIÓNES GENÉTICAS TABLA 22. COMBINACIONES HOSPEDANTE/PATOGENO GENÉTICAS RELACION Genes de resistencia Genes recesivos/Susceptibilidad genes virulentos/genes R dominante ( resistente ) r recesivo ( Susceptible ) no virulentos A Dominante ( No AR (-) Ar( + ) virulento ) a recesivo ( virulento ) aR (+) ar (+) Tomado de Agrios. G. Comprobación cuadrática de las combinaciones genéticas y tipos de reacción en una relación hospedante patógeno.29 De las combinaciones mostradas en la tabla anterior, la AR es resistente; en la Ar el hospedante carece de resistencia, luego es infectado; en aR el hospedante es infectado y en ar la planta es infectada debido a que es virulento y susceptible. Existen genes estructurales que determinan la clase y 29 AGRIOS, G. op.cit. p 134. 278 279 propiedades de las proteínas, los genes reguladores actividad de los genes y la síntesis de proteína controlan el ritmo de Resistencia de las plantas: Las técnicas de mejoramiento genético para obtener resistencia se describen a continuación: 1.3.1.1Fusion de protoplastos: consiste en la fusión de células híbridas que contienen cromosomas y citoplasma de plantas emparentadas e incorporan nuevas características a partir de la fusión de protoplastos, así se regeneran nuevas plantas con mayor número de cromosomas y nuevas características a partir de la fusión. 1.3.2. Transformación genética de células resistentes a enfermedades: Consiste en la introducción de DNA en los cromoplastos de las células bien sea por absorción directa del DNA, inyección del DNA o transferencia de DNA o lisosomas y posterior transferencia de la molecular que lleva la información mediante los plasmodios del centrómero... El Agrobacterium se ha empleado para introducir el las plantas nuevos genes. El estudio lo Reporta Agrios G (2001) cuando refiere investigaciones sobre aislamientos del gen de las proteínas de la semilla del frijol y al introducirlo en el plasmodio de agrobacterium, para generar tumores. Cuando la enfermedad se produce una mínima parte del DNA del plasmodio Ti o inductor de tumores, se transfiere a la célula vegetal y lo incorpora dentro del genoma de la planta. La resistencia de la planta se expresa al incorporar genes de resistencia de manera que puedan actuar en el caso de que se presente una enfermedad, la planta puede generar resistencia al ataque de los patógenos. Existen técnicas de resistencia inducida por microbios como una estrategia novedosa para el control de enfermedades en las hortalizas sobre todo las transmitidas por insectos, según Geoffrey, Z (1996) las enfermedades de la plantas causados por patógenos que son a su vez transmitidos por insectos es uno de los problemas mas importante para las hortalizas, ya que son insectos de alta movilidad y colonizan rápidamente los cultivos. Enfermedades epidémicas como el CMV en tomate que produce el virus, tiene como vector un aphido. Las plantas han evolucionado hasta desarrollar mecanismos de defensa contra enfermedades. Kloepper (1982) acuño el término RSI o proceso de protección activa o sistémica de una planta, dependiendo del tipo de barreras físicas y químicas levantadas por las plantas. Ciertas Bacterias que colonizan las raíces de las plantas o rhizobacterias, que promueven el crecimiento de las plantas, controlan también algunos patógenos del suelo y funcionan como antagónicas de los patógenos del suelo mediante competencia. Algunos experimentos producidos en plantas reproducidas por semillas y tratadas con RPCP o bacterias promotoras del crecimiento (rhizobacterias), incidieron en la baja aparición de enfermedades como la marchites bacteria 279 280 También existen estudios en la evaluación de 26 lineas de RPCP o rhizobacterias realizados en Auburn en variedades de tomate, las semillas de tomate fueron mezcladas con granulados bacteriales antes de ser sembradas, las plantas fueron inoculadas con CMV o virus de tabaco por fricción una semana con rhizobacterias después del trasplante. El porcentaje de plantas con síntomas de virosis en los tratamientos fue de 14.7% en comparación con el 75.8 % de las plantas que no fueron tratadas con RPCP. LECCION 2. CONTROL DE ENFERMEDADES 1.4. PRINCIPIOS EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES. El control de enfermedades se basa en cinco principios que se diagraman a continuación. Diago 6 DIAGRAMA 6. PRINCIPIOS EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES. PRINCIPIOS PARA EL CONTROL DE ENFEREMDADES EXCLUSION PREVENCION ERRADICACION LIMPIEZA PROTECCION 280 281 1.4.1. LA EXCLUSIÓN: Se trata de una inspección realizada por organismos que previenen el movimiento de plantas y material enfermo, frutas y otros productos de áreas geográficas en donde prevalecen las enfermedades hasta lugares geográficos en donde la enfermedad aun no existe. En estos procedimientos se utilizan las cuarentenas que impiden el transporte de material, pueden están en cuarentena por ejemplo algunos virus que afectan a la vid, manchas que afectan a las flores, mohos del duraznero, entre otras, 1.4.2. LA PREVENCIÓN: Es el segundo principio y consiste en evitar el desarrollo de las enfermedad por medio de controles culturales, físicos y de buenas prácticas de manejo de los diferentes cultivos, lo mismo que el cuidado durante la cosecha, pos cosecha y manipuleo de los productos. 1.4.3. LA ERRADICACIÓN: se aplica cuando existe una epidemia o amenaza de enfermedad, el tratamiento para la erradicación incluye prácticas que permiten la eliminación de huéspedes alternos, empleo de sustancias químicas, calor, solarización, y uso de controladores biológicos para erradicar la enfermedad. 1.4.4. LA LIMPIEZA: Luego de la cosecha se debe limpiar el terreno bien sea con medios físicos o erradicar de allí los desechos de cosecha que por lo general contienen esporas de patógenos. Muchos de ellos completan su ciclo de vida entre la hojarasca, la eliminación de huéspedes externos y de vectores de diseminación. 1.4.5. LA PROTECCIÓN: Consiste en tratar una planta sana antes de que se manifieste la enfermedad en ella, se utilizan para ello métodos biológicos, químicos, manuales. Es necesario para ello conocer el ciclo de vida del patógeno para realizar procesos de prevención o de control según el caso. Además de todos los anteriores principios es necesario hacer rotación de cultivos teniendo en cuenta la inclusión de otras especies que no sean atacadas por los mismos patógenos. 1.5. MANEJO Y CONTROL BIOLOGICO 281 282 El control biológico se apoya en conceptos relacionados con Parasitismo, Predacion e inducción a resistencia. El parasitismo consiste en que un microorganismo parasita a otro a través de simbiosis antagónica, o en la utilización del patógeno como alimento para su antagonista. En la predacion, el antagonista se suele alimentar de materia orgánica en donde vive el patógeno. Inducción de resistencia: las plantas desarrollan mecanismos de defensa contra sus invasores, a través de mecanismos bioquímicos o físicos o a traves de luz ultravioleta, compuestos vegetales como el quitosano, o su de microorganismos antagonistas. Hongos entomopatogenos Existen hongos benéficos que actúan sobre plagas, bacterias, y sobre otros hongos que causan enfermedades. El control microbiano produce sustancias químicas útiles, como bioinsecticidas utilizados en el control de plagas y de enfermedades. Los antagonistas o microorganismos que segregan sustancias son capaces de delimitar el crecimiento de otras especies. Producen endotoxinas que sintetizan en el interior del microorganismo o exotoxinas que son secretados por las células bacterianas hacia el medio exterior. El control biológico es la regulación de plagas y enfermedades mediante enemigos naturales como parasitoides, depredadores y patógenos, mediante la propagación masiva de bacterias, nematodos, bacterias y hongos producidos a nivel de laboratorio se pueden controlar muchas patogenicidades de las plantas. El control biológico presenta ventajas comparativas con respecto al control químico y pueden preservar la vida silvestre y el medio ambiente. En la naturaleza por lo general ocurre el control biológico, en la hipovirulencia por ejemplo los microorganismos antagónicos constituyen cepas virulentas que inhiben el desarrollo de patógenos. Algunas esporas de hongos del suelo como Pythium, Sclerotinia y Fusarium, son parasitadas o lisados a traves de micolisis por otros hongos que no se consideran como fitopatogenos. Los Hongos benéficos en este caso pueden ser el Trichoderma, que parasita a Rizotocnia y Sclerotium y reduce la magnitud de las enfermedades, otros inhiben la producción de esporas de hongos patógenos como Chaetomium que inhibe producción de esporas de Venturia inaequalis, Tuberculina máxima parasita la roya de los pinos, estos son casos reportados por Agrios (2001).30 30 AGRIOS; G. Op cit. P 140 282 283 Otros ejemplos de parasitismo se encuentran en el genero Pseudomonas al inhibir Pythium, existen ejemplos de nematodos que parasitan hongos como el Aphelenchus avenae que parasita Rhizotocnia y Fusarium, algunos nematodos como Heterodera y Globodera parasitados por Catenaria auxiliaris , el nematodo que produce la agalla en los frutales Meloydogine, es parasitado por Dactylellla oviparasitica. Los microorganismos antagónicos producen los siguientes efectos en los patógenos que parasitan 1. producen sustancias toxicas que afectan a los patógenos 2. Liberación de etileno que afecta a los fitopatogenos 3. Parasitismo y muerte del agente causal de la enfermedad 4. Compite con el microorganismo por nutrientes y agua. Plantas antagónicas: así como hay microorganismos antagónicos también existen plantas antagónicas que actúan como controladores de nematodos por liberación de sustancias que afectan las poblaciones de nematodos, como la caléndula y el espárrago Las plantas Trampas: se deben establecerá alrededor o intercaladas en el cultivo, allí se hospedaran primero los afidios y demás vectores de virus y de otros patógenos antes de infestar los cultivos de modo que la incidencia del ataque debe ser menor, por ejemplo alrededor de un cultivo de alverja o frijol se pueden sembrar plantas de maíz. Algunas plantas producen exudados que agilizan la eclosión de los huevos de nematodo sobre las plantas trampa, el Meloydogine, nematodo de la raíz de maíz, puede quedar atrapado en cultivos trampa antes de causar daño al cultivo. Las bacterias como Bacillus turingiensis, causa enfermedades a los insectos controlando los vectores de virus y de otros hongos hacia las plantas; esta es la bacteria mas usada en el mundo, existen diferentes subespecies y tipos utilizados en el control biológico e integrado, se utilizan en hortalizas, granos y frutales para el control de lepidópteros La bacteria esporula y produce un cristal en el esporangio. El cristal contiene una toxina o delta endotoxina que paraliza el intestino de las larvas y les causa la muerte En cuanto Actinomicetos que se utilizan en el control de plagas se encuentran los Streptomycetos que forman extensas ramificaciones sin tabiques celulares, con una cadena de mas de tres esporas y micelio polvoriento y aterciopelado, producen gran variedad de pigmentos que dan color al sustrato y de ellos se obtiene antibiótico contra hongos, bacterias, algas, virus, protozoarios e insectos Los hongos entomopatogenos se adhieren al tegumento de los insectos, germinan luego las eporas o conidios se multiplican los hongos, dejan las toxinas y colonizan los insectos y patógenos, el micelio sale al exterior y esporula sobre 283 284 el tejido. Finalmente los propágalos se diseminan al medio provocando la muerte del hospedero. Los nemátodos penetran y depositan la bacteria dentro del hospedero, se pueden reproducir comercialmente en forma liquida y atacan generalmente especies de insectos. TABLA 23. HONGOS ANTAGÓNICOS Hongo antagónico Agrobacterium radiobacter. Biocontrol Agrobacterium tumefaciens o Agalla de la corona en uvas, fresas, frutos de hueso. Micorrizas: Zigomicetos, Phythopthora cinnamoni, Fusariun Ascomicetos, Basidiomicetos oxisporium, Fusarium solani Cladosporium herbarum Trichoderma sp Trichoderma sp Penniophora gigantea Baccillus subtilis-Streptomyces Botrytis cinerea Nectria galligenaBotrytis – Alternaria- Septoria. Penicillium digitatum heterobasidium annosum pudrición de raíces en confieras Tratamiento de semillas cereales, maiz, hortalizas contra pseudomonas. Uso de productos alelopáticos La alelopatía se ocupa de las interacciones químicas planta/planta y planta/microorganismo, estudia la relación entre plantas afines y plantas que se rechazan utilizando feromonas para controlar ataques de plagas y enfermedades. Los alelo químicos son componentes moleculares que se encuentran en los tejidos y producen repulsión y toxicidad a los patógenos. Control alelopático Comprende: Uso de plantas acompañantes que producen un beneficio mutuo Plantas repelentes: por su aroma protegen los cultivos, se siembran bordeando los cultivos; en el control de enfermedades actúan de manera 284 285 indirecta repeliendo el ataque de insectos, nematodos y virus que generan patogenicidad. La mejorada sembrada en los bordes del cultivo repele los afidos, vectores de virus. El ajenjo inhibe el crecimiento de hongos por la exudación de toxinas, el extracto de ajo inhibe el crecimiento de tizón tardío o gota en la papa. Tabla 24 TABLA 24. USO DE PLANTAS ALELOPATICAS PATOGENOS. PLANTA EN EL CONTROL DE ACCION AJENJO BOTON DE ORO orientali ORTIGA Urtica urens.. Controla Phythoptora infestans Helichrusum Previene enfermedades en tomate y curuba Ayuda a los cultivos a crecer y a ser resistes contra la pudrición, resistencia contra hongos como el Pythium que se conoce por producir pudrición del pie, además controla pulgones que son vectores de microorganismos MENTA Mentha spicata Repele algunos insectos vectores de virus MEJORANA Repele ácidos VALERIANA Ayuda a mejorar el crecimiento de las plantas e incrementa la resistencia de los cultivos a las enfermedades. HIERBABUENA: Menta piperina Sembrada debajo de los cítricos repele la acción de afidios y pulgones vectores de virus. CULTIVOS TRAMPA RUDA Tagetes sp. Sembrada alrededor del cultivo controla nemátodos, hongos y gusanos. BARBASCO Lonchocarpus nicoi. Contiene rotenoides que controlan Contiene rotenoides 1 insectos. CALENDULA Caléndula officinalis Contiene calendulina como principio activo controla nematodos y mosca blanca DIENTE DE LEON. Taraxacum Es nematicida y actúa sobre suelos 285 286 officinalis FRIJOL CANAVALIA. ensiformis MANZANILLA DULCE. novilis infestados con nematodos Canavalia Actúa como funguicida Antemas Contiene como principio activo la cumarina, heteroxios y flavonicos, su infusión actúa como fungicida para el control del hongo de la pudrición del cuello y la raíz y algunos mildeos. TOMILLO. Thymus Vuulgarisel timol.. Principio activo Estimula la fauna biológica benéfica y controla algunas bacterias fitopatogenas Los daños por enfermedades se reducen con el manejo de cultivos mixtos ya que originan estímulos que favorecen las plantas, algunos ejemplos son: Maíz/Frijol enredadera: Se reduce la infestación por plagas. Maíz / maní Se reduce la infestación de barrenador del maíz y otros depredadores Papa/maíz reduce el ataque de pulguilla o epitrix sp. El control biológico de plagas se puede realizar por hongos entomopatogenos, bacterias entomopatogenas y virus como el baculovirus que controla lepidópteros. Modo de empleo de las plantas alelopáticas Baño de semillas: se emplea para prevenir el ataque de hongos y estimular la germinación, extracto de flores de valeriana para desinfectar semillas de apio, tomate cebolla y papa. Decocción : remojar las hierbas por 24 horas y cocerlas por 20 minutos, luego regar las plantas Extracto de flores Extracto de plantas Infusión Macerado Té Todas estas preparaciones se utilizan para fumigar con ellas los cultivos LECCION 3. OTROS METODOS PARA EL MANEJO DE LAS ENFERMEDADES 1. 6. MANEJO Y CONTROL GENETICO 286 287 El Manejo genético se realiza mediante el uso de herramientas biotecnológicas. El estudio de los genes de los organismos con el fin de modificar, mapear, transferir, inhibir e identificar tanto en patógenos como en hospedantes es fundamental para la ingeniería genética y para la biotecnología que parten de estos principios para imprimir resistencia a los cultivos . En el caso del virus de la papa, mediante la fusión de protoplastos de una especie silvestre de papa, que no forma tubérculos a una especie cultivada susceptible, para este caso el virus fitopatogeno de RNA es usado para transferir DNA a protoplastos de las células vegetales de cebada y se observó que el gen se expresa en ellos. De esta manera algunas especies se tornan resistentes a los antibióticos y a los patógenos. Otros organismos se asperjan sobre los cultivos para evitar el daño por temperaturas bajas. Los genes de resistentes pueden existir en las variedades de planta en donde se presentan enfermedades graves o epifitas, y generalmente no son afectadas por la enfermedad, lo que hace pensar en que tienen cierto poder de resistencia a los patógenos. Para buscar fuentes de resistencia genética, es posible recurrir a las plantas que dentro de un cultivo no son afectadas por patógenos y tienen buena producción, pero también son útiles las plantas silvestres con el fin de cruzarlas con las variedades cultivadas e incorporar los posibles genes de resistencia que contengan. La técnicas más empleadas para mejoramiento genético entorno a proveer de resistencia genética a las plantas requiere condiciones adecuadas para la inoculación del patógeno en la planta, seguimiento las condiciones ambientales adecuadas y evaluación permanente de la incidencia de la enfermedad. Las principales técnicas se refieren a: Uso de híbridos de la F 1 de dos líneas distintas homocigotos que contienen genes de resistencia diferentes, lo cual posibilita el cambio en el número de cromosomas de las plantas. Selección de líneas puras: Las plantas altamente resistentes y sus progenies se propagan y se inoculan por varias veces hasta comprobar su verdadera resistencia a enfermedades, se lleva a cabo especialmente con plantas que presentan polinización cruzada. Clasificación y selección de semillas originadas de plantas resistentes y que preferiblemente sobrevivan a epifitias Retrocruza. Cruce de plantas resistentes y no resistentes a enfermedades, se seleccionan luego los individuos más resistentes a enfermedades A través de cultivos de tejidos, usando meristemos apicales, callos, células se pueden generar procesos de reproducción y mejoramiento genético en las plantas. AGRIOS, G 31plantea Cultivos de tejido de plantas resistentes a las 31 AGRIOS, G. Op. Cit. 140-143. 287 288 enfermedades para yuca, lulo, papa, mora, plátano caña de azúcar. Se propagan los meristemos para generar plántulas libres de patógenos. El asilamiento de mutantes a partir de células vegetales consiste en la variación monoclonal y la producción de células diploides a partir de células haploides, se presenta generalmente con el uso de esporas de polen las cuales se hacen germinar en plantas haploides y luego seleccionar los haploides de mayor resistencia, estos haploides se tratan con colchicina, una sustancia que genera núcleos diploides homocigotos que son más resistentes. La fusión de protoplastos es otro e los métodos que le confieren resistencia a las plantas, se realiza en plantas de una misma especie o de diferente especie, incorporando nuevas características. La Biotecnología se define como el uso de la modificación genética mediante técnicas nuevas, como cultivo de tejidos para obtener organismos nuevos mejorando sus características. Se basa en el conocimiento de Biología molecular y cultivo de tejidos vegetales y en la capacidad de transferir genes de un tipo de organismo a otro de su misma especie... La Biotecnología vegetal puede contribuir a la patología agrícola con métodos como la clonación para obtener plantas madres sanas y con ello la protección contra las enfermedades., al considerar genes resistentes a patógenos mediante técnicas de ingeniera genética. Cultivo de tejidos: La Micro propagación vegetativa se utiliza para la obtención de especies de plantas sanas y para el estudio de genes resistentes a algunos patógenos Clonación: se inicia con los cortes de ápices de raíz, nudos, vástagos, hojas, esterilizadas luego y colocadas dentro de tubos de ensayo para su crecimiento en un medio de cultivo adecuada a los requerimientos de las plantas, los explanes pueden nuevamente reproducirse en nuevos medios de cultivo. Los plasmidios recombinantes se mezclan con bacterias para transformarlas, las colonias de bacterias se someten a cultivos de manera que se puedan utilizar posteriormente para realizar estudios, manipulaciones y transferencias del gen objeto de estudio, Algunos genes mediante técnicas genéticas se expresan en bacterias y serán de utilidad en estudios relacionados con la resistencia de las plantas a las enfermedades. Vectores para la clonacion: Los vectores mas utilizados para transferir el material genético de un organismo a otro son los plasmidios, los virus, y cosmidios o plasmidios derivados de la Ingeniería genética. El plasmidio Ti de agrobacterium tumefaciens infecta a las plantas y causa tumores, contiene plasmidios Ti que se transfieren de la bacteria a la célula donde se integra al genoma de la planta y se transcribe.32 El Agrobacterium, y el plasmidio Ti según 32 Agrios. OP cit. 2001. 288 289 Agrios G, solo infectan a las plantas dicotiledóneas es de aclarar que las monocotiledóneas son las plantas que aportan la mayor cantidad de alimentos. . Algunos componentes genómicos de las plantas pueden actuar como vectores, los elementos del cromososma pueden introducir material genético en el genoma de las células vegetales. Los elementos que pueden transferir son segmentos de DNA. Igualmente existen elementos extra cromosómicos como segmentos de DNA circulares localizados en el citoplasma celular se consideran como probables medios de transferencia de genes a las plantas. Los elementos cromosómicos también son considerados como vectores genéticos que incorporan material genético se han encontrado estudios exitosos con levaduras, pues en plantas aún no se ha realizado. Transferencia de DNA dentro de las células: este es un proceso muy importante para la introducción de material genético activo en las células. Los vectores pueden incorporar segmentos de DNA y en presencia de la electrotransformacion la mezcla de protoplastos vegetales y con impulsos eléctricos rompe la membrana celular y permite que el DNA penetre en la célula... Protoplastos: son células obtenidas de la pared celular utilizando enzimas que degradan las paredes, se obtiene de hojas y cortes finos, raíces y vastagos. Los cortes se colocan en una solución e 0.5 % de pectinasa, 2% de celulosa y un 9% de manitol; mediante esta técnica se inoculan los cromoplastos con virus mezclando protoplastos con virus agregando una sustancia para fusionarlos denominada fusogeno. La selección de protoplastos derivados de plantas resistentes a la infección de patógenos: Las plantas derivadas de estos cortes de tejidos muestran características diferentes a las progenitoras lo que se denomina variación somacional y exhiben una resistencia particular a la infección de patógenos, los protoplastos de estas plantas se seleccionan para propagación porterior. Fusión de protoplastos para transmitir genes resistentes dentro de los hospedantes: Existe una fusion de protoplastos obtenidos por diferentes medios o técnicas de cultivo, en presencia de un fusogeno químico ante el efecto de corrientes eléctricas se fusionan con otros protoplastos de la misma especie desarrollando la llamada hibridación somática, que involucran DNA nuclear y citoplasmática a partir de los cuales se obtiene una mayor resistencia de las plantas a las enfermedades Técnicas de Ingeniería Genética: La Biología molecular Aplicada a las plantas tiene en cuenta los genomas de DNA que corresponden al nuclear, mitocondrial y de cloroplastos el DNA de cada genoma cumple con las funciones de replica o producción de copias exactas de ciertas partes de la molécula de DNA y son distribuidas en cada célula hija. El DNA puede transcribir en RNA tanto a nivel 289 290 ribosomal RNAr o de transferencia RNAt o mensajero RNAm, cada segmento de DNA es transcrito en cualquiera de las tres anteriores moléculas de RNA. El gen suele expresarse cuando se transcribe en RNAm y se traduce en proteína en la célula. Son muy útiles en Fitopatología ya que regulan el crecimiento en diferentes etapas del desarrollo celular. En el control genético de las enfermedades se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Utilizar híbridos comerciales resistentes a virus y a otras enfermedades Empleo de material mejorado genotípicamente con líneas tolerantes y resistentes a enfermedades y a efectos ambientales como heladas, exceso de humedad y temperatura. Utilizar protección cruzada en los cultivos LECCION 4. CONTROL CULTURAL 1.7. MANEJO Y CONTROL CULTURALES Muchos patógenos se han introducidos en los diferentes países a través de la importación de productos causando epidemias. La cuarentena es un proceso masivo de cuidado de plantas bajo monitoreo por un periodo de tiempo antes de que sean transportadas las cepas hacia otras localidades.Se someten a inspección los cultivos en el caso de las flores en donde permanentemente se están comercializando semillas, esquejes y bulbos para garantizar la sanidad del materiales para garantizar su sanidad en el marco de la restricción la libre entrada de productos de una país a otro, mediante continuas supervisiones y monitoreos a los productos que entran al país de manera que se impida la propagación de fitopatógenos que causen epifitas considerables. En la cuarentena se tienen en cuenta etapas como: Aislamiento de cultivos: Con el fin de lograr la evasión de los patógenos es necesario producir y utilizar semilla libre de infecciones y trasladar los cultivos hacia nuevos campos no cultivados, los cultivos tempranos o tardíos pueden alterar el ciclo del patógeno, de manera que el hospedante pueda librarse de éste. El uso de material semilla y esquejes y otros materiales propagativos libres de fitopatogenos aseguran que la planta pueda crecer en buenas condiciones, una buena parte del tiempo de manera que se asegure su productividad. Óptima. Las semillas libres de patógenos también garantizan una buena producción. El 290 291 análisis de las semillas y las pruebas de germinación también pueden detectar bacterias, hongos, virus y nemátodosTabla 25 TABLA 25. TOLERANCIA MÁXIMA PERMITIDA CONTRA ENFERMEDADES PRODUCIDAS EN PAPA. ENFERMEDAD Virus enrrollamiento de la papa Virus de los mosaicos Viroide del tubérculo Contenido total del virus Fusarium /Verticillum Corynebacterium Meloydogine Pythophora Fuente: Agrios .Fitopatologia. NIVELES DE PERMITIDOS % 0.5- 1% 1-2% 0.1- 2 % 0.5-3% 1-5% 0 0-0.1% 0 TOLERANCIA METODOS FISICOS UTILIZADOS Solarización del suelo: La solarización del suelo es un proceso que utiliza la luz solar para aumentar la temperatura del suelo de manera que bajo una cubierta plástica pueda aumentar el calor del suelo y con ello algunos patógenos del suelo ven afectadas sus poblaciones, la solarización es un proceso novedoso que inhibe la germinación de muchas esporas y cuerpos fructíferos que se encuentran en el suelo. Esterilización del suelo: se utiliza vapor de agua insuflada en el sustrato de manera que los fitopatogenos mueran. También se puede insuflar vapor caliente. El suelo se esteriliza, como un método muy utilizado en invernaderos, camas de germinación, bodegas de almacenamiento. Muchos hongos y bacterias mueren a temperaturas superiores a 70 ºC, pero se corre el peligro de matar a microorganismos benéficos que producen nódulos de nitrógeno o bacterias nitrificantes Desinfección de semillas y esquejes con vapor caliente, los bulbos y rizomas también pueden desinfectarse de esta forma., algunas de estos materiales de 291 292 propagación suelen resistir a altas temperaturas sin que sus estructuras se dañen. Algunos bulbos que suelen ser atacados con Dytilenchus dipsaci, se pueden desinfectar por tres horas a 43 grados centígrados. En almacenamiento, el secado de los granos es importante para evitar que la humedad genere infecciones con Aspergillis y Penicillium, la humedad en almacenamiento de los granos debe ser de 12 grados C, igual, las frutas debe entrar a almacenamiento en condiciones de sequedad exponiéndolos a flujo de aire caliente. La refrigeración controla la enfermedad utilizando temperaturas a nivel de punto de congelación, inhiben y retardan las actividades de los patógenos, Las radiaciones electromagnéticas y de luz ultravioleta enfermedades de frutos y hortalizas en pos cosecha. pueden controlar las Control de drenajes en el suelo: Es importante prevenir encharcamientos en las plantas, regular la cantidad de agua. Fuertes riegos después de épocas de resequedad predisponen a la planta a ataques de patógenos ya que esporulan con humedad y temperatura adecuada. Los suelos mal drenados contribuyen al ahogamiento de las plantas, no disponibilidad de nutrientes y pudrición de raíces. Otros cuidados para evitar enfermedades Uso de variedades resistentes a enfermedades Las prácticas como podas en frutales de manera que regularicen la fructificación Evitar la aplicación de excesos de nitrógeno en las plantas ya que las predispone a enfermedades. La adición de cal al suelo es importante ya que mejora la acidez del suelo y además de ello la cal actúa contra hongos y bacterias por su poder germicida La destrucción de desechos de cosecha, desinfección de esquejes, semillas y plántulas es importante para evitar infecciones posteriores. En el caso de plantas atacadas por virus, es necesario seleccionar clones resistentes En el caso del tabaco y plantas atacadas por virus, se debe arrancar las plántulas en el semillero que presenten síntomas de virus, destruir las hierbas de la familia de la solanácea próximas al semillero pues son hospederos alternativos de los virus. La termoterapia es el uso de aire caliente a 38/40 grados centígrados durante 30 a 40 días para combatir los virus en fresa con una humedad entre 50 a 100 % es una práctica de común uso en la agricultura. Disminuir la aparición de vectores que transmiten los virus como chupadores, masticadores, picadores entre otros. No utilizar púas o yemas de árboles enfermos o con virus. 292 293 Producción de bulbos, tubérculos libres de virus mediante cultivos libres de enfermedad, o uso de semillas certificadas. Destruir las hojas atacadas y quemarlas Pulverizar antes de que aparezcan las enfermedades Hacer rotación de cultivos para evitar que los patógenos vuelvan a infestar el cultivo. Plantar semillas y plántulas sanas libres de enfermedades Mantener niveles de fertilidad adecuados para cada cultivo en particular Mantener condiciones de humedad adecuada en los cultivos distribución y densidades de siembra óptimas para cada cultivo Control de plagas especialmente los vectores de virus, y demás patógenos como aphidos, ácaros, hemípteros, escarabajos y otros. Incorporar los residuos de cosecha al compost, con temperaturas altas los patógenos pueden destruirse Monitorear frecuentemente las plantas para controlar a tiempo las enfermedades Buscar resistencia de las plantas, inmunes o tolerantes. Comercialmente existen semillas y plantas certificadas. LECCION 5. CONTROL QUIMICO. 1.8. MANEJO Y CONTROL QUÍMICO La Importancia en el uso de productos químicos radica en su poder para matar p prevenir la aparición de microorganismos que causan alteraciones en las plantas y que puede ser bactericidas, fungicidas, nemátodicidas, biocidas e insecticidas. En el mercado mundial se utiliza el 18% de fungicidas, el 28% de acaricidas y el 48% de herbicidas. Los factores que inciden en la aplicación de los productos químicos tienen que ver con las condiciones climáticas y medio ambientales existentes, en cuanto a luz, humedad y temperatura, pero también influye la susceptibilidad del patógeno y los mecanismos de resistencia a las aplicaciones, la susceptibilidad de la planta hospedante, el tamaño de la población patógena y la presencia de antagonistas. Acción de los Fungicidas Inhiben la acción del patógeno deteniendo la infección. Se produce una reacción del patógeno a la aplicación de la sustancia química La población patogénica disminuye o se estabiliza. Los plaguicidas Químicos se utilizan para prevención o protección o para control de enfermedades en las plantas. Los fungicidas son sustancias que poseen un ingrediente activo que inhibe el crecimiento de los hongos, también existen bactericidas que reducen el 293 294 crecimiento de las bacterias y nematicidas contra el desarrollo de nematodos F ig 97 FIGURA 97.ACCION DE LOS FUNGICIDAS EN LA CELULA DEL HONGO Tomado de. Departamento de Protección Vegetal - Unidad Fitopatología. Montevideo. La célula fungosa está compuesta por Mitocondrias encargadas de la respiración celular y es atacada por sustancias activas de fungicidas como el fluazinam, el núcleo de la célula es parte fundamental de la célula y en el puede actuar el metil-tiofnato; El retículo endoplasmático es el encargado de la síntesis y transporte en la célula y puede ser afectado por el epoxicanazol. Observe las partes de la célula en la Figura 42. , en donde se sintetiza la función de cada 294 295 estructura dentro de la célula y los productos de acción fungicidas que le afectan. Un fungicida perfecto según Dickinson (1987), debe ofrecer un control seguro de la enfermedad33 DIAGRAMA.7. COMPUESTOS QUÍMICOS UN FUNGICIDA IDEAL. BIOLÓGICOS TOXICOLOGICOS FORMULACION ECONÓMICOS CONTROL EFICAZ NO TOXICO NO AFECTAR ECOSISTEMA NO SER PELIGROS NO AFECTAR SALUD HUMANA SEGURO FACIL DE APLICAR LA FORMULACION AUMENTA LA EFICACIA RETORNO FINANCIERO MAYOR QUE EL DEL FUNGICIDA Y SU APLICACION Clase y categoría de los fungicidas TABLA 26. CLASE Y CATEGORIA DE FUNGICIDAS CLASE CATEGORÍA Dl 50 ALTAMENTE TOXICO I 50 O MENOS TOXICO MEDIANAMENTE TOXICO POCO TOXICO II III 50-500 500-5000 IV MAYOR DE 5000 Los fungicidas azufrados se clasifican como de contacto inhiben la germinación de los conidios y son fitotóxicos a altas temperaturas y tiempo húmedo, lo mismo 33 Dickinson,C.1987. Patología vegetal Noriega Editores.México. 312 p. 295 296 que mezclado con aceites. Están permitidos por la Agricultura orgánica. Puede ser aplicado a royas, oídios y venturias Los fungicidas cúpricos como el oxicloruro de Cobre, caldo hidròxido cúprico, forma complejos con enzimas que tienen grupos sulfidrilo, hidrófilo, carboxilo y amino y los inactiva. Afecta bacterias superiores e inferiores. Este producto se acumula en el suelo. Está para agricultura orgánica. Diagr 7. bordelés, como el y hongos permitido Fungicidas ditiocarbamatos: Etilenbisditiocarbamatos (EBDC) etilentiourea. Son fungicidas de contacto, de amplio espectro para uso foliar, de suelo y tratamiento de semillas, controla Oomycetes, Deuteromycetes, Ascomycetes. Pertenecen al grupos sulfhidrilo (SH). Son inactivos contra los oidios Normalmente no son fitotóxicos pero pueden inducir daño en algunos cultivos en circunstancias excepcionales, por ej. uso de mancozeb o zineb en plantas sensibles al zinc. Tóxico para peces. En Agricultura orgánica no están autorizados. Tabla 26 Fungicidas bencimidazoles: son fungicidas de carácter Sistémicos Convertidos a carbendazim. El Sitio específicos de actuación es la síntesis de la tubulina. Tienen un amplio rango de acción: Ascomicetos, Deuteromicetos y . Basidiomicetos. Oomicetos, Zigomicetos, bacterias Actúa por Absorción: metil tiofanato>tiofanato>benomil>carbendazim> tiabendazo. El Transporte: se realiza por el apoplasto, tiene un alto riesgo de generar resistencia en los patógenos que ataca. Fungicidas inhibidores de la síntesis del ergosterol IBE-ISB Triazoles, imidazoles, pirimidinas, morfolinas, piperazinas, piridinas. Sitio específico: 1 o 2 sitios de la síntesis del ergosterol. Espectro de acción: Ascomicetos, Bsidiomicetes, Deuteromiceto, Oomicetes, Zigomicetes. Genera resistencia a los patógenos a los que afecta. A continuación se explica en la tabla 27 el rango de acción fungicida de algunos productos TABLA 27. RANGO DE ACCIÒN DEE FUNGICIDAS 296 297 Tomado de departamento de Agricultura. Montevideo. 297 298 Fungicidas acilalaninas son fungicidas Sistémicos (apoplasto). Sobresalen Metalaxil, benalaxil, oxadixil, tiene Buena acción preventiva actúa en el Sitio específico: biosíntesis de los ácidos desoxiribonucleicos. El Espectro de acción es en los Oomicetos, se puede Aplicar al suelo, semillas, follaje, raíces. Tiene una Residualidad en suelo alta (70 - 90 días) y en hojas: 14 - 21 días. Fungicidas estrobilurinas es Mesosistémico, episistémico, translaminar Sitio específico: bloquea la respiración celular. Kresoxim metal: Venturia inaequalis, Venturia pirina, Oidios, Botrytis cinerea Azoxystrobin: Antracnosis del tomate, Alternaria solani, Septoria lycopersici Kresoxim-metil + epoxiconazol: royas, Septoria, Oidio, Fusariosis, Dreschlera en trigo. Trifloxystrobin + ciproconazol; trifloxystrobin + propiconazol. No tóxico para abejas Manejo químico de bacterias Bacteriosis foliares Xanthomonas spp. Pseudomonas spp Tratamientos: foliar, semilla y tratamiento de equipos y herramientas de trabajo. Bacteriosis radiculares y/o de tallo: el tratamiento debe hacerse a la semilla y al equipo utilizado Antibióticos: Espectro de acción: bacterias, hongo, tales como: Estreptomicina, tetraciclina, ciclohexamida, blasticidina, Kasugamicina. Crean resistencia e intercambio genético entre los diferentes tipos de bacterias. Otros productos: pueden ser Cloruro de benzalconio, Formaldehído glutadialdehído, Formol comercial, Hipoclorito de sodio. Se utilizan para la 298 299 desinfecciò de las Herramientas agrícolas, cajones, vehículos, locales, vestimenta, maquinaria, líneas de riego, postes, semilleros, baldes , etc. Desinfectantes de suelo y nematicidas: Bromuro de metilo, dazomet, metam: múltiple acción A. Dicloropropeno, tetratiocarbonato de sodio: nematicida B. Carbosulfan, carbofuran, (aldicarb: insecticidas, nematicidas, acaricida Biocidas generales -Insectos, ácaros, nematodos, mamíferos -Hongos, bacterias, plantas, semillas Productos para control de patógenos en el suelo: El Bromuro de metilo Se caracteriza por ser un gas comprimido de gran volatilidad, es de amplio espectro, afecta la capa de ozono y debe utilizarse bajo plástico para obtener mejor eficiencia. El metil-isotiocianato: Actúa sobre malezas, hongos, insectos y nematodos. Rango efectivo: 10 - 25°C. Requieren aereación durante 3 días a 6 semanas. Arcilla y M.O.: adsorben una proporción. Está formado por el Metam sodio: líquido y el Dazomet: sólido granulado Existen algunos productos no fumigantes, pero no aprobados en agricultura orgánica como: Fenamifós: Sistémico, organofosforado Carbosulfan: contacto e ingestión, carbamato Carbofuran: contacto, sistémico, carbamato Compuestos de Cobre: El principal representante es la pasta bordelesa con el que se prepara el caldo bordeles, una mezcla entre sulfato de cobre y cal o hidróxido de cal. Controla manchas bacterianas, tizones, cancros, se prepara con la mezcla de 10 kilogramos de cal mas 10 kilogramos de sulfato de Cobre disueltos en 100 litros de agua, cuando se trata de arboles adultos especialmente de frutales. Para asperjar plantas y cultivos jóvenes la relación mas utilizada es 2:2:100. El Kocide es un bactericida a base de cobre que combate manchas bacterianas y pudriciones de origen bacteriano. Las Quinonas: son sustancias que provienen de las plantas y tienen propiedades antimicrobianas. El cloranil o Spergon y el Diclone o Phygon se usan para tratar semillas, esquejes, bulbos, de hortalizas y flores, melocotón y pastos. 299 300 CAPITULO 2. MEDIOS DE CONTROL QUIMICO INTRODUCCIONEn América Latina se identifican cuatro áreas de conflicto y dos de ellas tienen que ver con la pobreza y la inequidad, en medio de una diversidad ecológica que se constituye en una oportunidad para el desarrollo si se aprovechan racionalmente los recursos, para ello es importante aplicar la normatividad tanto nacional como internacional en el manejo de los recursos y técnicas agrícolas, entre ellas el manejo de las enfermedades en las plantas, con el fin de coadyuvar en el logro de la sostenibilidad ecológica, social y económica, para que el desarrollo que se dé- por lo menos- en el sector agrícola sea compatible con los procesos biológicos, ecológicos y mejore la calidad de vida de un pueblo que finca sus esperanzas en buenas condiciones de nutrición, salud y calidad de vida OBJETIVOS Definir los métodos de control químico más apropiados en el control de las enfermedades. Conocer la acción fungicida de algunos productos químicos Tener en cuenta algunas aplicaciones para la aplicación de los productos. LECCION 6. CONTROL QUIMICO 1.9. CONTROL DE MICROORGANISMOS Las diferentes plantas permiten un control selectivo de los hongos, la selectividad del agroquímico se basa en que no es absorbido por las células pero si por las del hongo, causando un efecto de contacto o de protección; pero cuando es absorbido por la planta se denomina fungicida sistémico, que no afecta el metabolismo de la planta. Modo de acción de los fungicidas Protectante o de contacto: es preventivo y actúa antes del proceso de infección es decir antes de la germinación o penetración del patógeno al tejido vegetal, por eso se deben aplicar muy temprano o con los primeros síntomas de la enfermedad por cuanto no penetran en el tejido y no pueden controlar al patógeno dentro de el. Los productos sistémicos pueden ser totales o parciales, en el primero están los acropetal y basipetal y en el segundo están los de efecto de penetración o traslaminal. Los productos sistémicos al penetrar al tejido vegetal pueden hacer control preventivo, curativo e erradicativo, en la germinación o crecimiento del hongo afectando su proceso de esporulación. De modo que conociendo el modo de acción 300 301 de los fungicidas y el avance de la enfermedad podemos aplicar un fungicida protectante o un sistémico dependiendo del nivel de daño de la enfermedad. Resulta costoso aplicar protectantes cuando existen altos niveles de infección. La aplicación de los fungicidas puede no ser efectiva por alguno de los siguientes factores: Por que el principio activo no actua totalmente contra el patógeno Se aplica en épocas lluviosas y esta lava el fungicida. El producto está vencido La fecha de aplicación no es oportuna, la dosis no es la indicada ni la forma de aplicación. La mezcla es incompatible. El patógeno es resitente al producto. LISTA DE PLAGUICIDAS PROHIBIDOS O.M.S. O.N.U. Y LISTADO DE PAISES IMPORTADORES. Tabla 28 TABLA 28. PLAGUICIDAS PROHIBIDOS NOMBRE COMERCIAL Orthene 75% Temik Alanex, Lazo Klerat, Retaquil Tomcat, musal, Ramortal Acaristop Rodillon Mocap Storm BB Thimet Metil parathion, metacide,pencap,rp metil, methion Counter Gusathion, cotnion, methil Switch Baycor Brestanid, Duter Bla-s Rugby Fureadan, Curater, Carbofuran, Carbogroz, fura, limor, fursem Eltra 48 e.c. GRUP. QUIMICO Acefato Aldicarb Alaclor Retaquil Bromadiolona Clofentezine Difethialone Etoprop (etoprofos) Flocoumafen Forato Metil paration Terbufos Azinfos metil Ciprodinil Bitertanol Fentin hidroxido Blasticidin-s Cadusafos Carbofuran Carbosulfan 301 302 Vapona Bidrin Hinosan Birlane Nemacur Amidor, Atilon, K-sidor, Medifos, Metacrop, Monitor, Nadir, Saat, Milonga, Supercon, Tamaron, Agromidor, Agromifos Mesurol, Cebo matababosa Lannate, Mercamil, Methavin, Methomex, Pilarmate, Nudrin Azodrin, Elancron, Fersacron, Fosfacron, Inisan, Monocron, Nuvacron, Protofos, Ronecron, Trifotox Folimat Vydate Metasystox Primicia Hostation, Lorsban, Attamix, Trapper, Latigo Aldrin Arsenicales Larvin, Semevin BHC, Accotox, Lexagro 10, Gorgoricida Celbane, Clorofen 60 Gramoxone, Paraquat plus, Pillarzone Folidol, Metacide, Metafen ultra, Helotion Acricid 40 CE Difolatan 80 Proficol, Heptacloro Galecron 50 CE Dimecron 50 CE Bayleton Mirex Lindano, Lindafor 90, Banzai 40D Penta, Maxipon, Supermontana, Madison Gusathion M 35%, Azifon, Azinfos metil 35, Cotnion, INIA 82, 4 Anatrazina 500 F, Atranex 50 SC, Atrazina 50 F, Atrazina 500 SC, Gesaprim 90 WG Tilt Benlate, Benex, Forlate, Polyben Tairel wp Skol Diclorvox Dicrotofox Edifenfos Clofenvinfos Fenamifos Metamidofos Metiocarb Metomil Monocrotofos Ometoato Oxamil Oxidemeton metil Pirimifos metil Triazofos y Clorpirifos Aldrin Trioxide arsenic Tiocarb Lindano Canfecloro Paraquat Metil paration Binapacril Captafol Heptacloro Clordimeform Fosfamidon Triadimefon Lindano Pentaclorofenol Azinfos metil Atrazina Propiconazol Benomyl Benalaxil Etoxisulfuron 302 303 Oportune 25 s.c. Bromopic 70, Bromuro de metilo, Metabromo 1000 Captan Dust, Captan 80, Orthocide Sevin, Alodrin Basudin, Diazitol, Diazol Dicofol, Kelthane Mancozeb 800 WP, Manzate 200 DF, Manzicarb, Dithane m 45 Endosulfan 50 WP, Thiodan 50 WP, Thionex 50 WP Baytroide ul. 008 Cascabel, Ametrex, Cañero, Gesapax, Bonker Cypermetrina, Sherpa Rufastew advance Ambush, Pounce Hedonal, Arco, SuperBrush Killer, Esteron, Vence weed, Anikilamina, Banvel Roxion perfekthion Topsin Curzate m-8 Bravo wp Folpan Fitoraz, antracol Malathion Derosal, Carbendazim Agrimec, Vertimec Lebaycid Rovral Buma Sencor Sportak, Octave Curacron Trifularina proficol Buprofezin Bromuro de metilo Captan Carbaril Diazinon Dicofol Mancozeb Endosulfan Ciflutrina Ametrina Cipermetrina Acrinatrina Permetrina 2,4-d Dimetoato Metil tiofanato Cymozanil Clorotalonil Ftalidimida Propineb Malathion Carbendazim Abamectina Fenthion Iprodione Metildihidrocarbamato sodico Metribuzin Procloraz Profenofos Trifularina 303 304 PRODUCTOS QUIMICOS PROHIBIDOS PARA CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. Tabla 29 304 305 TABLA 29. PLAGUICIDAS SIN RESTRICCION. PRODUCTO INGREDIENTE ACTIVO DOSIS P. C. PRESENTACION PRECIO Score Difenoconazol 0.5 cc 7 dias Saprol Triforina 1.25 cc 10 dias Aliette Fosetal Anvil Siganex Top Cop Cobre Azufre Topas Previcur Folicur Fongarid Alto 100 Equation Forum Indar Meltafum Mildex Plantvax Duter Kimatio Polythion Pulsor Punch Fosetil Fosetil Hexaconazol Pyrimethanil Cobre, Azufre Cobre, Azufre Azufre Penconazol Propamocarb Tebuconazol Furalaxil Cyproconazol Fomaxodone Dimetomorf Fembuconazol Dodemorf Fenamidon Oxicarboxin Fentin hidrixido Azufre Azufre Thifluzamide Flusilazol 2 grs 2 grs 1 cc 0.5 cc 3 grs 3 grs 1 litro 200 cc 10 cc 1 litro 200 cc 1 kilo 1 kilo 1 litro 1 litro 1 kilo 1 kilo 1 kilo 1 litro 1 litro 1 litro 1 kilo 1 litro 200 grs 120 grs 215.000 54.300 22.000 89.700 23.000 119.000 80.000 111.600 96.500 107 135 110 112 144 238 160 112 48 5.000 9.000 222.000 92.400 149.000 327.000 55 139 74 654 22.900 16.800 114 126 1 litro 1 libra 1 kilo 300 gr 147.500 90.000 135.000 16.000 295 180 135 80 9.600 14 86 Sincosin Stratego Cyco Estracto plantas Trifloxystrobin Cimoxanil 0.5 cc 0.5 cc 2.5 cc 210.000 43.000 84.000 0.25 cc 1.5 cc 0.5 cc 2 grs 1 cc 1 gr 0.9 grs 1 cc 2 cc 1 gr 1 gr 1.5 gr 1.5 cc 1.5 cc 1 cc 0.4 cc 30 dias 14 dias 14 dias 14 dias 0 dias 8 dias 30 dias 7 dias 16 dias 10 dias 1 litro 1 litro 150 cc 1 litro PRECIO DOSIS CO He Ma Go Go He My Go Go Go Oid 1.5 An AP Ro Alt Go Go Ce Mi He Ce Mi Oid Go Ro 42 Ne Go Go 305 306 LECCION 7. ACCION FUNGICIDA 1.10. Mecanismos de accion de un fungicida El mecanismo de accion significa la manera como el funguicida actúa en la planta en contra del crecimiento del hongo. Productos de multiaccion Accion especifica Afectan la respiración del hongo Cobre, azufre, carboxamidas, dicarboxamidas, Afectan la síntesis de : hidrocarbamatos, EBDC Ácidos nucleídos: FenilamidasCarbamato Proteínas: Benzimidazoles y antibióticos Límpidos: morfolina Ergosterol: Azoles-Imidazol y Triazol Quitina: Organos fosforados Melanina TABLA 30. MODO DE ACCION DE PRODUCTOS REGISTRADOS EN COLOMBIA PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES. 306 307 307 308 308 309 309 310 LECCIÓN 8. RECOMENDACIONES PARA APLICACIÓN DE PRODUCTOS 2. APLICACIÓN DEL PRODUCTO 2.1. CARACTERISTICAS DE LOS FUNGICIDAS Generalmente los productos químicos para el control de enfermedades se aplican en forma de aspersión sobre la superficie de las plantas como protectantes. Otros actúan como erradicantes ya que destruyen el patógeno. La accion sistémica consiste en que el tejido absorbe el producto y lo trasloca como es el caso del binomillo. Algunos sistémicos inhiben el esterol y pueden remediar los daños del cultivo sobre todo en epidemias. Se suele aplicar detergentes en los fungicidas para aumentar la fijación y la difusión, también se usan almidones y aceites. Las semillas, bulbos, raíces y tubérculos son ser tratados para evitar procesos de pudrición y ataque de patógenos que producen tizones, mildeos y royas. El área en donde se van a sembrar también deben desinfectarse, para ello se utilizan productos a base de cobre y zinc, algunos protectantes El suelo debe fumigarse contra nematodos, hongos y bacterias que producen tizones, pudriciones de la raíz y de la corona. Tratamiento a podas y cortes en los arboles. Los cortes resultado de las podas deben tratarse igual que las heridas con hipoclorito de sodio al 0.5 % o con alcohol etílico del 70%, cubriéndolo finalmente con una resina, goma y lanolina en proporción de 2:2:10, pasta bordelesa o barniz, con ellos se evita infección por patógenos. Enfermedades de pos cosecha. Durante el almacenamiento o en el lapso en que los productos van al mercado pueden sufrir golpes, heridas, mal manejo, lo cual genera daños por hongos y bacterias. Actualmente se utilizan soluciones divididas para tratar los frutos y las hortalizas a base de azufre en polvo, o utilizando dióxido de azufre, también es utilizado bórax, Binomillo, bióxido de azufre, acido Benzoico para controlar pudriciones en frutas y tubérculos. Otros compuestos sistémicos son la pasta bordelesa formada por el sulfato de cobre y el hidróxido de calcio para el control de manchas fóliales de tipo 310 311 bacteriano y generado por hongos, tizones, mildeos y cancros. La pasta bordelesa se elabora con 8 kilos de sulfato de cobre, 8 kilos de cal y 100 litros e agua, pero para cultivos jóvenes la concentración debe ser menor, en relación 2:2:100. Para el control de bacterias y de hongos se utiliza el producto denominado kocside, a base de cobre y que contiene hidroxido cúprico. 2.2. ¿CÓMO ACTUAN LOS COMPUESTOS QUÍMICOS SOBRE LE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES? o Aumentan la resistencia del hospedante contra el patógeno. o Alteran la constitución de las paredes celulares del hospedante. o Inhiben la síntesis de sustancias de las paredes celulares del patógeno. o Destruyen las membranas celulares del patógeno. o Inactivan las coenzimas esenciales. o Interfieren con el transporte de electrones y citocromos de los hongos. o Desnaturalizan las proteínas del patógeno. o Bloquean a las funciones de la membrana y sistema nervioso de los nematos. o Inhiben el ergosterol que es un compuesto que tiene función en la estructura de las membranas de los hongos. o Algunos fungicidas inhiben el esterol penetrando en la cutícula de las hojas. 2.3. MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES El manejo integral consiste en la prevención y control de enfermedades con la utilización combinada de los diferentes métodos existentes de una manera racional y en el marco del cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales. Algunas de las acciones que se deben realizar son las siguientes Uso de materiales de siembra obtenidos de plantaciones sanas, tanto semillas como esquejes, plántulas, bulbos, rizomas y tubérculos Desinfección previa de los materiales de propagación Desinfección de los elementos y herramientas agrícolas, empaques, canastillas utilizadas en las labores agrícolas. Uso de cultivos de meristemo que permiten obtener material vegetal sano. Tratamiento de esquejes con fungicidas cúpricos 311 312 Tratamiento de estacas con agua caliente a 49 ºC durante 50 minutos Rotación de cultivos con plantas que no sean hospedantes de los patógenos Sembrar barreras vivas que protejan los cultivos e impidan la acción de fuertes vientos. Evitar el encharcamiento de los suelos que favorecen la aparición de los patógenos. Uso de drenajes en las áreas de siembra para evitar inundaciones y daños en las raíces de los cultivos que las predisponen a la acción de enfermedades y pudriciones Fertilización a adecuada de las plantas de acuerdo a la disponibilidad de nutrientes en el suelo y además a las necesidades tanto de elementos mayores y menores de cada cultivo en particular. Eliminación de desechos de cosecha del área, es importante utilizarlos como materia prima para hacer compost y fertilizar con este los suelos para mejorar la textura y estructura del suelo. Realizar control de malezas, alrededor y dentro del cultivo pues muchas de ellas son hospederos de patógenos, es importante utilizar las plantas que pueden convertirse en cultivos trampa que atraen a los patógenos y disminuyen la infestación y el avance de la enfermedad. Utilizar variedades resistentes a las enfermedades Reconocer la dinámica poblacional, nivel de infestación, historial del cultivo con el fin de tomar buenas decisiones en el control y prevención de enfermedades El uso de cultivos no hospedantes en las rotaciones es fundamental para disminuir la cantidad de patógenos infestantes El muestreo y análisis sistemático de los lotes es una práctica importante para detección temprana de problemas fitosanitarios Desarrollo de esquemas de rotación, fechas de siembra, y sistemas apropiados de labranza Detectar posibles agentes d control biológico que permitan mermar el uso de químicos en el control Uso amplio de plantas antagónicas Para el control foliar de deficiencias de boro es necesario incorporar este nutriente al suelo en forma de ácido bórico o bórax en dosis entre 10 y 40 Kg por ha. en el caso de la remolacha para evitar el mal del corazón o alteración de los haces vasculares; cuando existe exceso de sulfato sódico, carbonato sódico y cloruro sódico, las tres sales que en exceso pueden causar retraso en la germinación de las semillas, en este caso se debe mantener el suelo mullido, lavado de tierra permanente a traves de riegos y drenajes y cultivar plantas resistentes a la salinidad. 312 313 La adición de elementos carenciales en el agua de riego por goteo o fertilizando el suelo, de acuerdo a la cantidad que cada planta requiera y al análisis previo de suelos, es una práctica que permite que las plantas tengan una buena nutrición y sean resistentes a enfermedades abióticas o bióticas. LECCION 9. BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO AGRICOLAS 3. EL SUELO 3. 1. PRACTICAS EN LA PREPARACION DEL SUELO 3.1.1. Valoración y evaluación del riesgo. Planificación del cultivo Las Buenas Prácticas Agrícolas BPA, son en suma, una contribución al mejoramiento de la calidad en el sector agrícola en Colombia con el fin de que los integrantes de la Cadena de producción puedan ejercer acciones para la implementación de tareas en los procesos de producción hasta la comercialización y entrega del producto al consumidor final ya sea en mercados locales, regionales, nacionales e internacionales garantizando un buen producto. 3.1.2. Concepto: Las BPA o buenas prácticas agrícolas se definen como aquellas acciones en beneficio de la producción agrícola que se llevan a cabo dentro de un marco de preservación del medio ambiente y de la salud de los consumidores. Las BPA se enfocan hacia aspectos de la producción que representan riesgo para la sanidad de los alimentos como el agua y los factores que influyen en la agricultura limpia: el suelo, la fertilización, el manejo del cultivo, la organización del personal que labora en las diferentes actividades, la protección de los cultivos, la salud y el bienestar. Cada finca debe ir registrando las actividades con el fin de que sea en su momento certificada, de esta manera se podrá conocer la trazabilidad de los productos que salen al mercado. Buenas prácticas antes de la siembra: 313 314 o Establecer las mejores condiciones con respecto al sitio en donde se efectuara el cultivo o Establecer las medidas de prevención para evitar los riesgos o Verificar la temperatura promedio anual de la zona o Conocer la cantidad de precipitación apta para cada cultivo o Conocer la humedad relativa adecuada al cultivo o Definir si la zona cuenta con centros de salud e infraestructura vial en buenas condiciones o La finca en donde se realizará la siembra debe cumplir con condiciones adecuadas para la siembra en cuanto a altitud conveniente, mapa de la finca, análisis de suelo. análisis microbiológico del agua de consumo y de riego, instalaciones adecuadas para el aseo de los trabajadores, implementos de protección para los trabajadores en cuanto a overoles, botas, tapabocas. Se debe tener en cuenta la disponibilidad de herramientas, instalaciones adecuadas para almacenamiento, manejo pos cosecha del producto como canastillas, higrómetro, termómetro, pluviómetro, entre otros; indagar si se puede contar con asistencia técnica de un Agrónomo o Técnicos agrícola en la zona 3.2. PRACTICAS DE CULTIVO Elaborar un plan de gestión de la finca que incluya: Distancias de siembra para el cultivo a establecer, lo mismo que densidad de siembra, ubicación de los surcos, curvas de nivel si es preciso, plan de fertilización del cultivo, preparación adecuada del suelo, plan de riego, obtención del material vegetal, cronograma de actividades para el cultivo, plan ambiental para el desarrollo del cultivo y de las actividades, programa de capacitación para los usuarios trabajadores de la finca, cuadro de costos y selección de un programa de visitas por parte de EURE-GAP. Propagación del material vegetal. Se deben tener los siguientes cuidados: Consecución de las plántulas en viveros certificados por el ICA, si en la finca se propagan es necesario tener en cuenta que los almácigos se hagan en invernaderos apropiados para el caso, en camas o bancos de germinación que estén debidamente desinfectados y con riego y sistemas de fertilización. Se deben llevar los registros sobre crecimiento y factores ambientales. Se deben registrar datos sobre desinfección, productos químicos utilizados, principales problemas encontrados, velocidad de crecimiento de la planta, entre otros aspectos. o Preparación del terreno: Se tienen en cuenta aspectos como, trazado del cultivo, arado, drenajes, desinfección del suelo, instalación de tutorados, riego, barreras rompe viento, registros de desinfección del suelo y aplicación de enmiendas. 314 315 o La siembra: Las BPA que se deben contemplar en esta etapa son las relacionadas con el establecimiento del cultivo que corresponden a la capacitación del personal para las labores de siembra, calidad de las plántulas a sembrar, humedad adecuada al momento de la siembra, riego adecuado, monitoreo de las plantas una vez sembradas, registro de número de plantas, e información sobre fecha de siembra, tipo de planta, variedad, altura sobre el nivel del mar y temperatura. o Mantenimiento del cultivo: El plan debe estar supervisado y elaborado por el asistente técnico, se consideran aspectos como oportunidad y calidad de las prácticas, manejo del riego, fertilización, tipo de fertilizante y modo de aplicación dependiendo de los resultados del análisis de suelos. 3.2.2. PRACTICAS DE PROTECCION AL CULTIVO. Protección de los cultivos: Análisis de la situación frente a problemas de plagas y enfermedades Análisis de los umbrales económicos para aplicación de productos, tipo de productos a utilizar, dosis adecuada, nuevas estrategias de protección para los cultivos, manejo integrado de plagas y enfermedades MIP, Practicas culturales relacionadas con el tutorado, colgado , encanastados, podas y desinfección después de las podas Manejo de arvenses: Las malezas compiten con los cultivos por espacio, nutrientes, fertilizantes, por lo tanto se debe mantener un plan de manejo de malezas, efectuando controles de tipo físico manual, químico, con guadaña. No se debe dejar el suelo completamente desnudo pues esta propenso a resequedad y a esporulación de patógenos y con temperatura y humedad favorecen la germinación de esporas de hongos que invernan en el suelo. En la protección del cultivo se debe tener en cuenta el manejo de plagas y enfermedades, conociendo las fases del cultivo, las épocas del año, el monitoreo constante de plagas y enfermedades con el fin de tomar correctas decisiones en materia de prevención y de control de acuerdo con el plan de gestión de Cultivo. El establecer cultivos trampa es importante por que además de proteger los cultivos, allí se establecen algunos patógenos, esporulan, causan la enfermedad en el hospedante alterno y disminuyen su incidencia en el cultivo. 315 316 Manejo de productos fitosanitarios: Se deben revisar los equipos de aplicación de agroquímicos, equipos de protección para el trabajador en las aplicaciones, instalaciones adecuadas, instrumentos de medición para las dosis recomendadas, prácticas de aplicación, limpieza de equipos, periodos de seguridad para el ingreso del personal a las parcelas tratadas, registros de fumigaciones, dosis, producto y frecuencia de las aplicaciones, capacitación al personal sobre el uso de fungicidas y plaguicidas. Protección de la salud de los trabajadores: Si cuentan con seguro de salud, con elementos de primeros auxilios en la finca, capacitación sobre cuidados de la salud de los trabajadores, prácticas de exámenes médicos por lo menos una vez al semestre. La cosecha: En esta parte se tienen en cuenta las Normas ICONTEC para cada producto en especial y con base en ellas se realiza la cosecha, se debe tener el personal capacitado en las labores de cosecha, evitando lesiones y daños causados en las ramas de la planta, y cosechar con los criterios de calidad que exige el mercado.34 3.3. PRACTICAS POSCOSECHA Manejo pos cosecha: de frutas en el momento indicado, grados de madurez de acuerdo al tamaño del fruto, diámetro, residuos físicos, químicos, orgánicos, presencia de plagas, enfermedades, magulladuras, rajados; en la pos cosecha se diferencian procesos de secado de la fruta, selección y clasificación, presentación, empaque, almacenamiento, con condiciones e temperatura y humedad adecuadas para evitar problemas de deshidratación, presencia de hongos o bacterias. En la lista de verificación de la pos cosecha se consideran aspectos relacionados con: Instalaciones, luminosidad, circulación de aire y temperatura adecuada. El personal capacitado en los procesos inherentes a la poscosecha y dotado de los elementos, herramientas y equipos adecuados, canastillas y cajas para el transporte de la fruta, empaques apropiados para la fruta o producto, el cual no debe estar contaminado con sustancias químicas, orgánicas, o cualquier material extraño, el vehículo adecuado para el transporte de fácil limpieza y desinfección, registros de hora de salida del producto, hora de llegada al sitio final, durabilidad, trazabilidad y precauciones de manejo antes de la venta al consumidor final.35 Florez V.,Fisher G. (2000 ) Produccion ,poscosecha y exportacion de la Uchuva. Universidad nacional de Colombia. Sora editores. Bogota. 35 En Colombia se ha venido trabajando en el aseguramiento de la competitividad para las exportaciones mediante la implementacion de Buenas prácticas agrícolas, con énfasis en el 34 316 317 Algunos problemas que se presentan en el empaque tienen que ver con frutas y hortalizas especialmente, ya que ocasiona deterioro en los productos y demerita su calidad y precio. El empaque mixto de productos genera daños cuando se mezclan, el desconocimiento de los grados de madurez y la falta e cuidado en el transporte. En el procesamiento o beneficiamiento del producto se preserva o se transforma el producto y se le otorga mayor durabilidad, lo que permite evitar precios bajos en momentos de supe oferta y abundancia, se clasifica como superficial cuando el producto se limpia y lava, es en este proceso en donde ocurren maltratos al producto y se le causan heridas y golpes que favorecen la aparición de enfermedades, algunos procesos profundos como el desgranado, empaquetado en bolsas y partido de productos debe hacerse con el mayor grado de higiene para evitar contaminaciones. La clasificación permite agrupar los productos de acuerdo a ciertas características que influyen en los gustos y deseos del consumidor y que lo impulsan a comprar, estas características están referidas a: Color, variedad, forma, tamaño, sabor, grado de madurez y frescura 36. La clasificación permite la división de la producción en lotes iguales, establecimiento de precios diferentes para cada calidad, encontrar mercados especiales para cada calidad e ingresar al mercado internacional. También es importante tener en cuenta la normalización como proceso que tiene en cuenta la clasificación de los productos en categorías y clases lo cual permite vender en el mercado, considerando aspectos como: Dimensión de los productos, color, contaminación con sustancias peligrosas para la salud humana como fungicidas, insecticidas, tamaño, forma, grado de impurezas, rendimiento, humedad y textura LECCION 10. LA FITOPATOLOGIA Y LA EXPORTACION 4. NORMAS DE SANIDAD AMBIENTAL. CONTROL LEGAL DE LA ENFERMEDAD El comercio a nivel mundial en lo que respecta a productos agrícolas, esta implementado la tecnologías limpias que propenden por la obtención y el manejo de manejo racional de agroquímicos. Producto de ello son las consideraciones sobre BPA para algunos productos agriolas que específicamente indican las acciones para el mejoramiento de la producción. 36 VILLARREAL, M y CIFUENTES, G. Diferencia entre Mercados y manejo poscosecha de los productos hortofrutícolas. Crtilla didáctica dirigida a Productores agrarios. UPTC. FESAD. 317 318 alimento sanos, es por ello que se prefieren en los mercados nacionales e internacionales los productos denominados orgánicos que sean certificados mediante un proceso que asegure la calidad e inocuidad en donde no se utilicen plaguicidas ni abonos producidos artificialmente. Según el Codees Alimentarius, mencionado en el capitulo I sobre requisitos para producir y exportar productos alimenticios, se menciona el sistema agrícola como “un conjunto holistico de ordenación de la producción que promueve y mejora la salud del agrosistema con la 37 inclusión de la biodiversidad , los ciclos biológicos y la actividad del suelo ” en este documento se enfatiza en el no uso de insumos agrícolas potenciando el empleo de métodos relacionados con manejo agronómico, cultural, biológico y ecológico que propendan por la inocuidad de los cultivos. Normas para la producción, el almacenamiento y el transporte de frutas y verduras orgánicas La Federación Internacional de los Movimientos de Agricultura Biológica (IFOAM), una organización no gubernamental que se ocupa de la agricultura orgánica en el mundo, ha establecido algunas orientaciones para generar agricultura orgánica en torno a la producción, pero en realidad los países del mundo han definido sus propias norma. Los países de la Comunidad Europea han promulgado el Reglamento 2092/91 de la CE. Lo propio han hecho EEUU, Japón, Canadá a traves de reglamentos orgánicos. El Comité para el etiquetado de alimentos de la Comisión del Codex Alimentarius de la FAO/OMS aprobó en 1999 las normas generales para la producción y comercialización de productos agrícolas, allí se destacan aspectos importantes relacionados con: Uso de métodos para la recuperación y mejoramiento de la fertilidad del suelo Uso de insumos naturales Prohibición de insumos sintéticos. Organización Mundial del Comercio y FAO. Documeto Comision Codees Alimentarius. 1991. 37 318 319 Sin embargo existen excepciones consignadas en cada uno de los reglamentos en los que cada país o conjunto de países en el caso de la Comunidad Europea informan y reglamentan acerca de los productos prohibidos y permitidos en la agricultura, de acuerdo a los programas de certificación reglamentados para cada País. Las Normas se caracterizan por hacer énfasis en las medidas de protección del medio ambiente, a la conservación del suelo, el agua, y el aire. La certificación es requerida para la exportación de frutas y verduras orgánicas: La certificación se define como el procedimiento mediante el cual se constata que el proceso de producción agrícola se ajusta a las normas que para el efecto rigen, reconociendo que los productos tienen la calidad y la inocuidad requeridas para su consumo. Las normas son establecidas tanto por el país importador como por el exportador. Los productos certificados llevan una etiqueta de certificación que indica que se están cumpliendo todas las normas estipuladas para exportar o importar determinado producto. La certificación atestigua la conformidad con ciertas normas y por sí misma no es una marca comercial. Sin embargo, en la mayoría de los países la etiqueta de certificación también se registra como una marca comercial. Los diferentes países tienen requisitos diferentes para importar los productos, a continuación se describen algunos Para Estados Unidos Registra las Normas Orgánicas Nacionales de los Estados unidos (NO) con base en las cuales se orienta la exportación de frutas y de verduras. Para obtener la certificación de productos orgánicos en los EEUU el exportador debe tener en cuenta tres opciones de certificación, según lo reporta el Documento sobre certificación de la producción y el comercio de Verduras y frutas orgánicas Los organismos de certificación de los EEUU que operan en otros países solicitarán la acreditación del USDA, un organismo de certificación extranjera; puede recibir el reconocimiento de acreditación de USDA una vez sean evaluados con los criterios de los organismos de certificación que cumplen con las normas orgánicas nacionales, en ese caso también podrían recibir el reconocimiento de cumplimiento de requisitos equivalentes a los de NOS en virtud de lo acordado o negociado con EEUU y cada gobierno extranjero de manera que quien desee exportar productos orgánicos a los EEUU, deben recibir la aprobación de la USDA para la certificación orgánica. 319 320 Para el Japón: Las Normas en este país entraron en vigencia en abril de 2001. A traves de las normas Agrícolas Japonesas (JAS), que indican que todos los productos etiquetados como orgánicos deben ser certificados por una organización registrada y mostrar el logotipo de JAS y el nombre de la organización Certificadora, la cual debe ser acreditada en el MAFF. La Comunidad Europea (CE) en el reglamento 2092, determina los requisitos mínimos para la agricultura orgánica en todos los países miembros, con el uso de la etiqueta orgánica se pueden comercializar los productos certificados según orientaciones del CE. Los países que figuran en la lista considerada en la Comunidad Europea CE pueden exportar sus productos certificados. Hacia 2001 solo 6 países figuraban en la lista de países que podían exportar a la CE entre ellos Argentina, Australia, Hungría, Suiza, Israel y República Checa38 . Certificación de frutas y verduras orgánicas en los países en desarrollo La certificación para procesos de exportación en países en vías de desarrollo, es realizada mediante organismos de certificación e países importadores, con logotipos de organismos confiables. Existe algunos organismos internacionales de certificación, como Ecocert, OCIA o BCS-Öko, con filiales en los diferentes países en desarrollo y que realizan las inspecciones y la certificación. La totalidad de los países deben cumplir con las indicaciones expuestas en la directriz 65 de la ISO o con normas similares.39 A causa de que la acreditación de los organismos de certificación en los países en desarrollo es difícil y, por lo tanto, en la práctica ocurre pocas veces, los organismos locales tienden a crear asociaciones con organismos de certificación internacionales. En general, el organismo local realiza la mayor parte de las actividades conducentes a la certificación, mientras que el organismo internacional evalúa periódicamente la ejecución de los procedimientos de certificación y algunas veces emite los certificados. Esto puede reducir los costos Informaciones sobre normas que regulan las importaciones y el etiquetado de productos alimentarios orgánicos de la CE, ver: e la Comisión Europea http://europa.eu.int/eurlex/es/lif/dat/1991/es_391R2092.html). Este sitio web presenta el reglamento básico 2092/91 de la CE 38 39 IFOAM (1997) Building trust in organics: A guide to setting up organic certification programmes, de Gunnar Rundgren, se ofrece un asesoramiento concreto sobre cómo establecer organismos de certificación locales. 320 321 para los productores y exportadores, a la vez que permite el acceso a una marca de certificación internacional. También pueden fortalecer la capacidad local de inspección y certificación del país en desarrolladas Normas sobre categoría y calidad, referidas a dimensión, punto de maduración, calidades y categorías, lo mismo que a tolerancia a plaguicidas, fungicidas, insecticidas y herbicidas, se han establecido límites máximos de residuos permitido LMR sobre todo de aquellos productos permitidos por las normas orgánicas. .La acreditación es la autorización mediante la cual un organismo autorizado reconoce que el programa de certificación de un país se adapta a las normas para las cuales fue creado. Tiene en cuenta aspectos como: 1. Organismo de certificación. Una organización que realiza la certificación, y que generalmente se encuentra en el mismo país o está autorizado por el País al cual se realiza la exportación del producto. 2. Etiqueta de certificación. Corresponde a la etiqueta que indica el cumplimiento de las normas. 3. Programa de certificación. El conjunto de normas y procedimientos para la realización de la certificación. Un organismo de certificación puede ejecutar varios programas de certificación diferentes, relacionados con la inspección del cumplimiento de las normas y requisitos de calidad del producto, su trazabilidad e historial. 4. Inspección. Se realiza mediante un conjunto de visitas de los procesos de producción. para verificar la calidad CAPITULO 3. CONTROL Y MANEJO SANITARIO. POLITICS NACIONALES INTRODUCCIÓN El ICA cuenta con Autoridades sanitarias que son aquellas personas funcionarias del ICA que tienen responsabilidades en la prevención, supervisión y protección de la sanidad vegetal, cuenta con Asesores técnicos y Asistentes Técnicos que responden ante el ICA sobre los aspectos técnicos fitosanitarios de las especies que se importa o exportan, a través de certificaciones de sanidad del producto. En la parte final del capítulo se dan a conocer claves importantes para el reconocimiento de varias enfermedades y se plantean ejemplos de algunos trabajos realizados por investigadores acerca de varias escalas para evaluar algunas enfermedades de cultivos como café, cacao. Papayo y plátano, basadas en la escala de severidad propuesto pro Steve (1971) modificada por Gauhl (1989) OBJETIVOS 321 322 Conocer la reglamentación que existe en el país en cuanto a certificación de productos y control sanitario de productos para exportación y exportación Comprender algunas claves necesarias en la identificación de enfermedades. Establecer algunas escalas de valoración para evaluar enfermedades en los cultivos. LECCION 11. CONTROL SANITARIO EXPORTACIONES EN COLOMBIA SOBRE IMPORTACIONES Y En Colombia el Instituto Colombiano Agropecuario ICA es el encargado de adoptar las medidas necesarias para el Control de la sanidad vegetal sobre importaciones y exportaciones, con el fin de controlar enfermedades, llagas, malezas o cualquier otro tipo de organismo que pueda afectar la flora en Colombia. El Ica expide un Certificado de Inscripción del predio que acredita que produce el material vegetal cumpliendo con los requisitos fitosanitarios óptimos. Se debe contar con una Licencia Fitosanitaria para la movilización del material vegetal que es un documento oficial que ampara la movilización del material en la Forma (3-638). El Importador es aquella persona natural o jurídica que introduce al país material vegetal, y el productor es toda persona natural o jurídica que con destino al comercio nacional o extranjero, produce las especies. El exportador se dedica a comercializar las especies con destino a otros países. Se debe contar con un registro o documento expedido por el ICA que acredita a la persona natural o jurídica para realizar actividades de producción, comercialización, distribución, importación y exportación de material vegetal. El material debe estar en buenas condiciones, que permita mantener los vegetales o productos libres de plagas, enfermedades, a un nivel tal que no ocasione perjuicios económicos, ni afecten la salud humana; para ello se realizan Visitas de Supervisión por funcionarios de sanidad vegetal o por aquellos acreditados para tal fin, al predio o empresa con el fin de constatar y emitir concepto sobre las condiciones fitosanitarias y verificar la infraestructura: invernaderos, equipos, instalaciones, laboratorios, procesos de producción, cosecha, pos cosecha, selección, clasificación, capacitación de los trabajadores a su cargo, control de enfermedades y plagas, manejo de sanidad y disposición de desechos. Para obtener el registro como productor, comercializador, importador o exportador se deben seguir los siguientes pasos 322 323 Presentar ante el ICA solicitud en formato en donde se consigne información referida a: 1. Nombre o razón social, documento de identidad, dirección, teléfono y representación legal. 2. Certificado de la Cámara de Comercio sobre existencia, si se trata de persona jurídica, o si es persona natural y tiene matrícula mercantil, debe presentarla, con fecha de expedición no mayor de 90 días a la presentación de la solicitud ante el ICA. Las entidades sin ánimo de lucro deberán presentar el documento que las acredite como tales, expedido por autoridad competente. 3. Especies de plantas ornamentales a producir, exportar, importar, comercializar y distribuir con indicación del predio o predios que la empresa va a inscribir como productor. 4. Contrato de asistencia técnica con un ingeniero agrónomo u otro profesional del área agrícola, con especialización en floricultura. 5. Recibo de pago expedido por el ICA de acuerdo con la tarifa establecida.40 CERTIFICADOS DE INSCRIPCIÓN DE LOS PREDIOS PARA EXPORTACION Según el Artículo cuarto de la mencionada resolución el ICA exige la inscripción de los predios dedicados a producir, propagar especies de plantas destinadas a la exportación, se presentará al Instituto Colombiano Agropecuario ICA, la siguiente información y documentación: Nombre del predio, vereda, municipio, extensión del área cultivada, indicando por separado el área de cada una de las diferentes especies, Croquis con la ubicación del predio acompañado de un plano actualizado del cultivo. Copia del contrato de asistencia técnica suscrito con un Ingeniero Agrónomo y la Certificación en la cual conste que el predio cumple con todos los planes de detección, prevención y contingencia de las plagas de importancia cuarentenaria, firmado por el Asistente Técnico responsable del estado fitosanitario del cultivo.41 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA. Reglamentació y requisitos para la producción, exportación, importación y comercialización de material vegetal. 2000. 40 41 ICA. Ibid. 323 324 Si el productor o empresa cumple con los requisitos el ICA a través de las Seccionales podrá expedir el registro de productor-exportador, propagador, comercializador o importador-distribuidor de material vegetal para este caso de flores, material vegetal de propagación, plantas ornamentales. Las empresas o productores con Registro certificado….”deben disponer de un Asistente técnico y para cada embarque de la certificación fitosanitaria, expedida por el profesional responsable del estado fitosanitario del material objeto de exportación, con destino al ICA como base para la expedición del correspondiente certificado fitosanitario cuando el país importador lo exija”.42 De acuerdo al artículo 12 de la resolución sobre requisitos para exportar o importar, las comercializadoras tendrán las siguientes obligaciones: Se puede exportar material de propagación, flor cortada y follajes de especies ornamentales, procedentes exclusivamente de cultivos que tengan Asistencia Técnica permanente con Certificado de Inscripción de Predio vigente. Registrar la procedencia del material. El proveedor aportará el empaque y las empresas que no tengan infraestructura para el beneficio no podrán cambiar estos empaques.43 Además, relacionar los nuevos proveedores en el Registro del exportador y estar atentos a la vigilancia de los productos importados para realizar la cuarentena necesaria. Los Asistentes Técnicos vinculados a estos procesos deben Responder por el estado fitosanitario de las especies cultivadas en el predio y por el producto final de exportación, revisar la sala de clasificación para supervisar la calidad del producto a exportar, registrar el control sanitario del cultivo o cultivos presentes en el predio, en el cual se constaten las recomendaciones sobre fumigaciones , aporte de nutrientes al cultivo y demás prácticas de manejo y capacitación al personal a su cargo sobre plagas de importancia cuarentenaria y planes de detección y prevención de enfermedades. EMPAQUE. Los empaques para exportación deben llevar el nombre de la empresa exportadora, el sello en la caja se colocará solo después de revisado el material con la palabra INSPECCIONADO y los números que corresponden al certificado de inscripción del predio y el registro del exportador 42 43 ICA. Ibid. ICA. Op,cit. 324 325 LECCION 12. CLAVES SOBRE ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS TABLA 31. CLAVES SOBRE ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS 1. EN FLORES Y FRUTOS. Tabla 31 Pseudomonas syringae Marchitez bacteriana. flores y frutos. Peral Erwinia amylovora Marchitez en flores en pera y manzana Podosphaera leucochitria Oidio del manzano y membrillo. Manchas indefinidas con eflorescencias blancas Mancha parda dentro del fruto. Pústulas rosadas concéntricas. Antracnosis de las frutas. Manchas pardo oscuras que segregan una sustancia roja Moteado del peral y membrillo. Manchas costrosas y grietas Moteado del manzano. Manchas costrosas y grietas Podredumbre de los frutos. Ennegrecimiento y caida de frutos. Círculos concéntricos con pústulas blancas Podredumbre de frutos, ennegrecimietno y caída de fruto. Podredumbre del membrillero. Ennegrecimiento y caída del fruto Podredumbre lenticular, manchas Moho verde azulado de los frutos Mal del corazón de manzano y del peral Mosaico del manzano, frutos deformes Marchitez, troncos y ramas ennegrecidas y con exudaciones Marchitez, pardeamiento de troncos y ramas con exudaciones Podredumbre del tronco Physalospora obtusa Glomerella cingulata Venturia pirina Venturia inaequalis Sclerotinia cinerea Sclerotinia fructigena Sclerotinia linhartina Gloeosporium album Penicillium crustaceum Trichotecium roseum Pirus virus SOBRE TRONCOS Y RAMAS Erwinia amylovora Phythopthora obtusa Necrosis en 325 326 Glomerella cingulata Venturia Pirina Nectria galligena Phomosis mail Sclerotinia fructigena Polyporus sulphurens Gloeosporium album Carencia de cobre Heladas Sobre raíces y cuello Agrobacterium tumefaciens Agrobacterium rhizogenesis Rosellinia necatrix Antracnosis de las frutas y chancro Moteado del peral y membrillo. Grietas en la corteza Chancros profundos en el manzano y peral. Chancros y ampollas Podredumbre. Chancros sin reborde Podredumbre roja de la madera de peral y manzano. Podredumbre lenticelar de las ramas. Proliferación de ramas arrocetadas Chancro y gomosis Tumor del cuello Raíces en cabellera Podredumbre de las raíces GRAMÍNEAS Sclerospora macrospora Sclerospora graminicola Erhysiphe graminis Lepthosphaeria tritici Claviceps purpurea Puccinia graminis Puccinia stiiformis puccinia coronifera Sclerotinia sclerotiorum Pythium sp Bremisa lactucae Corticium solani Mildeo. Manchas negruzcas en el ráquis. Flores estériles. Mildeo. Manchas negruzcas en el raquis. Flores estériles. Manchas con recubrimiento blanco y pulverulento. Oidium Manchas rojas y puntos negros en el envés de las gramineas. Cornezuelo con esclerocios que sustituyen granos en gramíneas. Roya negra. Pústulas lineales anaranjadas a negruzco. Roya amarilla. Roya parda. En la higuera produce frutos enmohecidos y con esclerocis. En la lechuga produce podredumbre del semillero. Anillo blanco en el cuello que se pudre. Mildeo. Manchas limitadas por las nervaduras. Podredumbre del semillero. LEGUMINOSAS DE GRANO 326 327 Pseudomonas phaseolicola Xanthomonas phaseoli Peronospora viciae Erysiphe polygoni Glomerella lindemutianum Mycosphaerella pinoides Sclerotinia sclerotiorum Sclerotinia fuckeliana Uromyces fabae Botrytis fabae Alternaria Brassicae Pisum virus Phaseolus virus Carencia de fósforo Carencia de potasio Carencia de Zinc y magnesio Manchas translúcidas que luego se secan. Quemazón de tallo y de hojas. Pie negro del Haba. Tallo de color negro. Oidio del guisante. Eflorecencia pulverulenta y blanca. Antracnosis nervaduras gris y pardas. En tallos chancros rojos oscuros. Rabia del garbanzo. En hojas manchas amarillentas. En tallos manchas deprimidas y oscuras. Podredumbre algodonosa. Podredumbre gris. Moho gris. Roya. Manchas cloróticas con pústulas pardas sobre hojas y tallos. Manchas de color tabaco. Manchas oliváceas con líneas concéntricas. Mosaico. Hojas arrugadas con manchas amarillas y blancas. Mosaico con hojas cloróticas y arrugadas. Ploriferacion de zarcillos. Hojas mate verde azulado. Las inferiores marchitas. Crecimiento rastrero entre nudos cortos. Clorosis internerval. Hojas cloróticas y blanqueadas. 3.4. CLAVE PARA IDENTIFICAR PATOGENOS SOBRE FLORES VAINAS Y SEMILLAS Pseudomonas phaseolicola Lesiones redondeadas y traslúcidas. Al final de color castaño a rojo. Xanthomonas phaseoli Lesiones redondeadas de color rojo. Erysiphe poligoni Eflorescencia pulverulenta y blanquecina. Glomerella lindemuthiana Manchas pardo grisáseas de borde púrpura en vainas y semillas. Mycosphaerella rabiei Manchas amarillentas de reborde oscuro en semillas. Sclerotinia cinerea Podredumbre gris. Pisum virus. Mosaico. Vainas retorcidas arrugadas. Semilla pequeña y amarillenta. 327 328 Carencia de magnesio Partes pardas de la semilla con machas o cavidades en el centro. LEGUMINOSAS Pseudomonas medicaginis Pythium debaryanum Peronospora trifolium Thielavia basicola Erysiphe polygoni Pseudopezziza medicaginis Sclerotinia trifoliorum Corticium solani Corticium rolsfii Macrophomina phaseoli Ascochyta imperfecta Cuscuta sp Carencia de fósforo Carencia de potasio Exceso de cobre Carencia de boro OLIVO. Sobre hojas Phyllactinia suffulta Capnodium elaeophilium Stictis panizzei Cycloconium oleaginum LECCION 13. CLAVE PARA IDENTIFICAR ENFERMEDADES EN RAMAS Y TRONCO Pseudomonas savastanoi Capnodium elaeophilum Sphaeropsis dalmatica Gloeosporium olivarum Marchitez del tallo de la alfalfa Podredumbre de las plantas. Anillo blando en el cuello que se pudre secando la plantita. Mildeo de las leguminosas. Pústulas grises en el envés. Podredumbre de las raíces. Oidium. Manchas blanquecinas y pulverulentas. Viruela de las hojas de la alfalfa. Podredumbre del cuello. Podredumbre de la base del tallo. Raíces cubiertas con micelio y esclerocios. Podredumbre carbonosa. Marchitez del tallo. Filamentos amarillentos o rojos sobre el tallo. Escaso desarrollo. Hojas sin brillo verde azuladas. Manchas sobre áreas cloróticas. Clorosis de la alfalfa. Amarilleo de la alfalfa. Oidium. Masa pulverulenta sobre las hojas. Hojas recubiertas como de hollín. Manchas de color bronceado quemadas. Manchas circulares en el has. Tuberculosis. Tumore o verrugas. Costra negruzca. Manchas pardas sobre los frutos. Manchas deprimidas sobre los frutos 328 329 con sustancia gelatinosa anarajada. Sobre raices Rosellinia necatriz Armillaria mellea Papa. Sobre hojas Pseudomonas solanacearum Corynebacterium sepedonicum Phythopthora infestans Corticium solani Verticillium albo -atrum Fusarium oxisporium Alternaría solana Solanum virus Soalnum virus 2 Soalnum virus 3 Carencia de nitrógeno Carencia de fósforo Carencia de Ca y Mg Podredumbre. Raíces blandas. Podredumbre. Raíces blandas afieltramientos ensanchados. con Podredumbre parda. Hojas marchitas. Podredumbre en anillo. Manchas pardas necróticas. Mildeo. Manchas con pústulas blancas en el envés. Hojas enrolladas. Marchitez de las hojas. Marchites de las hojas. Manchas oscuras circulares. Mosaico común o virus X. Plantas poco desarrolladas. Clorosis. Virus Y. Necrosis en el envés de las nervaduras. Virus A. Hojas normales con moteado clorótico. Hojas pequeñas verdes pálidas, se desprenden con facilidad. Hojas enrolladas hacia arriba con necrosis marginal. Hojas cerca del extremo de los brotes enrolladas y cloróticas. Sobre tallos Pseudomonas solanacearum Corticium solani Verticillium albo atrum Fusarium oxysporum Solanum virus 2 Solanum virus 14 Sobre tubérculos Pseudomonas solnaceaurum Corynebacterium sepedocnicum Bacillus amylobacters Podredumbre parda en los tallos. Risotocnia. Tubérculos aéreos y anormales. Muerte súbita. Marchites. Región vascular parda. Virus Y. Estrías negras en tallos y hojas. Enrollado de las ramas jóvenes mustias y raquíticas. Podredumbre parda con manchas blancas y pegajosas. Podredumbre en anillo vítreo. Tubérculo podrido y semilíquido. 329 330 Streptomyces scabies Spongospora subterránea Phythopthora Infestans Fusarium solani Sarna. Tubérculo con aspecto de corcho. Sarna pulverulenta. Mildeo. Manchas azuladas o grises en tuberculos. Marchitez. Al cortar el tubérculo aparece un anillo pardo. Pimiento/ berenjena Xanthomonas vesicatoria Phythopthora cactorum Erysiphe taurica Corticium rolsfii Colletotichum atramentarium Verticillium tracheiphilium Nicotiana virus Mancha bacteriana. En el frutos manchas suberificadas y agrietadas. Podredumbre del cuello. Acuosa y oscura. Oidium. Raíces cubierta de fieltro blanco con cordones y esclerosis. Antracnosis. Podredumbre de raíces y tallo. Marchites. Región vascular parda. Hojas jaspeadas, abarquilladas y cloróticas. Plátano o banano Pseudomonas solanacearum Mycosphaerella musicola Fusarium Osysporum Gloeosporium musarum Fusarium oxysporum Pseudomonas solanacearum Bacteriosis. Marchites de las hojas. Manchas lineales y apicales. Marchites. Podredumbre de los estípes. Tejido lenoso oscurecido interiormente. Podredumbre de las raíces. Hortalizas Peronospora schachtii Uromyces betae Cercospora beticola Beta virus Carencia de N Carencia de P Carencia de K Carencia de ca Mildeo. Eflorescencia blanco violácea en el envés. Roya. Pústulas parduscas o negras. Manchas rojas con el centro gris. Curvatura de hojas en el ápice. Rizado de bordes. Poco desarrollado. Follaje verde pálido. Hojas verde pálidas con manchas bronceadas y púrpuras. Hojas viejas pardas necrosadas. Hojas enrolladas hacia arriba. Bordes rasgados y necróticos. 330 331 Carencia de Mg Carencia de Boro Agrobacterium tumefaciens Pythium debaryanum Sclerotinia sclerotiorum Thyphula variabilis Rizotocnia violacea Carencia de boro Rosal Sphaerotheca pañosa Agrobacterium tumefaciens Sclerotinia sclerotiorum Tabaco Peronospora nicotinae Peronospora tabacina Cuscuta arvensis Erysiphe poligoni Cercospora nicotianae Brassica virus Nicotiana virus Soalanum virus Carencia de K Carencia de Mg Carencia de Boro Pythium debarianum Thielavia basicola Tomate Xanthonomas vesicatoria Hojas viejas y cloróticas. Clorosis y deformación de hojas. Alteración de las haces vasculares. Tumor del cuello. Podredumbre del semillero. Podredumbre algodonosa. Raíz parda negruzca ablandada con micelio algodonoso. Filamento vinoso en forma de telarana. Podredumbre del centro de la raíz. Oiduim. Manchas blancas y pulverulentas sobre la parte aérea. Tumor del cuello. Podredumbre de los capullos. Moho gris. Mildeo. Manchas amarillentas en el haz y pustulas grisazuladas en el envés. Mildeo. Manchas amarillentas en el as y pustulas grisazuladas en el envés. Filamento rojo amarillento enmarañado. Oidium. Manchas blanquecinas y pulvurulentas. Perforación de hojas. Clorosis en las hojas. Lesiones necróticas. Mosaico comun. Aclaración de venas. Bordes encorvados de las hojas hacia arriba. Manchas en anillo o en curvas sobre las hojas. Abolladura de hojas y curvado de bordes. Clorosis intervenla. Secado de las puntas de las hojas. Podredumbre del semillero. Podredumbre de raíces de las plantitas. Mancha bacteriana punteado. de aspecto 331 332 Phythopthora infestans Erysiphe poligoni Septoria lycopersici Colletotrichum atramentarium Alternaria solani Solnum virus Caarencia de N Carencia de Fósforo Pectobacterium carotovorum VID Plasmopara viticola Uncinula necator Capnodium salicinum Guignardia bidwellii Elsinoe ampelina Sclerotinia fuckeliana Marmor viticola Carencia de Boro Carencia de hierro Mildeo. Manchas con pústulas blancas en el envés. Oidium. Manchas blancas y pulverulentas. Viruela. Manchas circulares deprimidas y oscuras. Manchas oscuras circulares que se necrosan. Virus X. Moteado clorótico. Hojas pequeñas pálidas con tinte amarillo púrpura. Hojas verde azuladas púrpuras. Pie negro en los tallos. Manchas aceitosas al principio y secas después. Eflorescencias en el envés. Oidium. Manchas pulverulentas, como ceniza. Costra negra en el limbo. Manchas irregulares, con numerosos puntos negros. Limbo arrugado. Manchas negruzcas, con perforaciones (Poco frecuente) Podredumbre gris. Manchas cubiertas de moho gris. Degeneración infecciosa. Asimetría del limbo. Abigarrado de manchas amarillas. Manchas translúcidas sobre las nervaduras. Deformación de hojas, con clorosis y necrosis. Clorosis de las hojas jóvenes. Necrosis en los bordes. Defoliacion prematura. Sobre racimos Plasmopara viticola Uncinula necator Capnodium salicinum Guignardia bidwellii Glomerella cingulata Metasphaeria diplodiella Mildeo. Granos de color rojo cuero Oidium. Polvo gris en los granos. Después grietas. Costras negras. Granos lividos, con pústulas negras. Manchas pardo rosadas, con pústulas Podredumbre blanca. Granos, con 332 333 Elsinoe ampelina Sclerotinia fuckeliana Carencia de hierro Sobre sarmientos, ramas y yemas Plasmopara viticola Uncinula necater Capnodium salicinum Guignardia bidwellii Fomes igniarius Marmor viticola Carencia de Hierro Carencia de Boro Helada Sobre raíz y cuello Agrobacterium tumefaciens Rosellinia necatrix Rhizoctonia violacea pústulas primero blancas y luego negras. Antracnosis. Manchas deprimidas, con borde nítido. Podredumbre gris. Moho gris sobre los granos. Granos poco desarrollados Manchas atabacadas sobre sarmientos jóvenes. Manchas pulverulentas. Costras negras. Manchas rojizas, con pustulitas negras. Podredumbre blanca en la madera. Aspecto de yesca. Aparicion de cuerpos fructíferos. Degeneración infecciosa. Acortamiento de nudos. Fasciacion. Nudos dobles. Sarmientos poco lignificados. Entrenudos cortos y muchas ramificaciones laterales. Destrucción de los primeros brotes Formación de tumores en el cuello Podredumbre. Raíces blancas, con rizomorfos y afieltramientos ensanchados. Raíces descompuestas cubiertas de finos filamentos violetas, a modo de telaraña. Zanahoria Sobre hojas Pectobacterium carotovorum Sclerotinia scierotiorum Sclerotinia fuckeliana Carencia de potasio Podredumbre blanda. Tejidos blandos y viscosos. Sin cambio de color. Olor desagradable. Podredumbre algodonosa Podredumbre gris Planta mustia, hojas algo cloróticas, con los bordes necrosados Sobre raiz y cuello 333 334 Pectobacterium carotovorum Pythium debaryanum Phytophthora cactorum Sclerotinia sclerotiorum Sclerotinia fuckeliana Corticium rolfsii Typhula variabilis Rhizoctonia violacea Podredumbre blanda. Raíz blanda y viscosa. Sin cambio de color. Mal olor Podredumbre del semillero. Anillo blando que se pudre en el cuello de la plantita, secándose esta. Podredumbre del cuello. Podredumbre acuosa y oscura, pero tejidos firmes. Podredumbre algodonosa. Podredumbre blanca, acuosa, con esclerocios y capa algodonosa. Podredumbre gris. Tejidos atacados pardo claros y esponjosos. Raíz cubierta de fieltro blanco, con cordones y esclerocios. Raíz pardo-negruzca, ablandada y recubierta de micelio algodonoso. Mal vinoso. Filamentos superficiales en forma de telaraña. Fuente Patología vegetal agrícola 44 LECCION 14. CLAVES PARA IDENTIFICAR LAS ESPECIESDE PATOGENOS CLAVES PARA LAS ESPECIES DEL GENERO ASPERGILLUS a. Cabezuelas conidiales con matiz verdoso. b. Conidióforos con paredes lisas. c. Vesícula cilindríco-claviforme, conidióforos gruesos. d. Conidióforos cortos. 1. A. Clavatus dd. Conidioforos hasta 1 cm. de alto. 2. A. Giganteus cc. Vesícula en forma de botella o globosa, no cilíndrico-claviforme. d. Fialidas en una sola serie. e. Conidios en su mayoria elípticos y mayores de 4µ de largo. f. Cleistotecios amarillos comúnmente presentes (Grupo A. glaucus) g. Ascosporas son bordes ecuatoriales. Tomado de Patología vegetal agrícola: Enfermedades de las plantas. Pedro Urquijo Landaluce, Juan Rodríguez Sardina y Gregorio Santaolalla Azpilicueta. Ediciones MundiPrensa. Madrid. 1971 44 334 335 gg. Ascosporas con bordes ecuatoriales. h. Bordes bajos y redondeados. hh. Bordes delgados y flexuosos. ff. Cleistotecios ausentes, cabezuelas maduras Envueltas en una sustancia mucilaginosa. ee. Conidios en su mayoría globosos, 4µ o menos de Diámetro. f. Cabezuelas conidiales en columnas angostas compactas. ff. Cabezuelas conidiales con cadenas radiadas de esporas. CLAVE PARA LAS SECCIONES DEL GENERO PENICILLIUM a. Penicilios tipicamente en verticilos solitarios de fialidas producidas en ramas que mantienen la identidad de cada verticilo. I. Monoverticilada aa. Penicilios con más de una serie de elementos. b. Penicilios formados por dos o más series de elementos incluyendo fialidas y celulas productoras de fialidas con o sin ramas de una o más series, ramificándose asimetricamente. II. Asimétrica bb. Penicilios formados por un verticilo siméTrico de células productoras de fialidas, III. BiverticiladaProduciendo verticilos simétricos de fialidas simetrica bbb. Penicilios formados por tres o más series de verticilos en una masa bastante simeIV. Poliverticiladatrica. simétrica. CLAVE PARA LAS ESPECIES DEL GENERO ALTERNARIA a. Conidioforos septados b. Colonias verde negruzca, conidios 50x16µ, as peras 1. A. Humicola bb. Colonias cafes c. Conidios 35-90 x 9-14µ, lisos 2. A. Fasciculata cc. Conidios 12-22µ de largo 3. A. Grisea bbb.Colonias café verdosas, conidios 30-36 x 14-15µ lisos 4. A. Tenuis bbbb. Colonias grises, conidios 24 x 10µ 5. A. Geophila aa. Conidioforos continuos (sin septas) 6. A. malvae CLAVES PARA LAS ESPECIES FUSARIUM 335 336 a. Conidios predominantemente triseptados, 33x3.2µ aa. Conidios generalmente tri-a pentaseptados; triseptados, 35 x 3.3µ b. Pigmento rojo-carmin presente en el estroma. bb. Pigmento rojo-carmin ausente en el estroma. LECCION 15. PARAMETROS A EVALUAR EN LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS 5. ESCALAS DE VALORACION. Tabla 32 5.1. Cultivo Plátano: TABLA 32. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE MAYOR PREDOMINANCIA EN EL CULTIVO DEL PLÁTANO Y EL PARÁMETRO RECOMENDADO PARA SU CUANTIFICACIÓN. Enfermedad Órganos que Afecta Sólo Hoja Complejo Sigatoka Paracercospra fijiensis Epidemiologicamente importante Mancha de la hoja Hoja Cordana musae Epidemiologicamente no importante Mal de Panamá Toda la planta F. oxysporum f sp. cubense Epidemiologicamente importante Parámetro a emplear Severidad (Escala Stover Mod. Gahul) Severidad (por establecer) Incidencia 336 337 Moko Ralstonia solanacerum Epidemiologicamente importante Restringido a Loreto???? Virosis (Varios) No evaluado su nivel de importancia Antracnosis Colletotrichum gloesporoides Nematodo barrenador Radopholus similis Epidemiologicamente importante Toda la planta Incidencia Toda la planta Incidencia Poscosecha frutos Raíces Severidad Severidad de daño ESCALA PARA EVALUAR SIGATOKA: Existen varias escalas para evaluar esta enfermedad, sin embargo, la escala de severidad propuesto pro Stover (19971) modificada por Gauhl (1989) es la mas empleada. Grado Descripción 0 Sin síntomas 1 Hasta 10 manchas 2 Del 1 al 5 % de la lámina foliar con síntomas 3 Del 6 al 15 % de lámina foliar con síntomas 4 Del 16 al 33 % de lámina foliar con síntomas 5 Del 34 al 50% de lámina foliar con síntomas 6 Más del 51 % de lámina foliar con síntomas Cultivo De cacao: TABLA 33. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE MAYOR PREDOMINANCIA EN EL CULTIVO DE CACAO Y EL PARÁMETRO RECOMENDADO PARA SU CUANTIFICACIÓN. Enfermedad Órganos que afecta Parámetro de Evaluación Moniliasis Sólo Fruto Incidencia (Crinipellis roreri) Severidad (Para Epidemiologicamente evaluar resistencia) importante Tabla 33 Escoba de bruja Fruto Incidencia (Crinipellis perniciosa) Cojín floral Epidemiologicamente Brotes plagiotropico u importante ortotropicos Pudrición Parda Fruto Incidencia (Phytophthora spp.) Epidemiologicamente importante 337 338 Antracnosis (Colletotrichum gloesporoides) No evaluado su nivel de importancia Mal de hilachas (Pellicularia koleroga) No evaluado su nivel de importancia Chancro en tallo (Phytophthora spp.) Pie negro (Rosellinia spp.) Epidemiologicamente importante Presencia focalizada Mal de machete (Ceratocystis fimbriata) Epidemiologicamente importante Restringido para algunas zonas Nematodos varios No evaluado su nivel de importancia Brotes Incidencia Ramas, brotes Incidencia Tallo Incidencia Raíces y tallo Incidencia Tallos, ramas Incidencia Raíces Severidad Metodología: Para su cuantificacion el número de plantas a seleccionar depende de los objetivos de trabajo. Sin embargo recomendamos seleccionar como entre 16 y 20 plantas al azar (Defina el método de muestreo adecuado). Para la cuantificación de frutos enfermos en cada evaluación se utiliza una fica la Ficha 5.3. CULTIVO CAFE: TABLA 35. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE MAYOR PREDOMINANCIA EN EL CULTIVO DE CAFÉ Y EL PARÁMETRO RECOMENDADO PARA SU CUANTIFICACIÓN. Enfermedad Roya amarilla (Hemileia vastatrix) Epidemiologicamente importante Organos que afecta Sólo hojas Parámetro de Evaluación Incidencia Severidad (Escala de Kushalappa et el.) 338 339 Mancha hierro (Cercospora coffeicola) Epidemiologicamente importante Ojo de gallo (Mycena citricolor) Epidemiologicamente importante Antracnosis (Colletotrichum gloesporoides) No evaluado su nivel de importancia Mal de hilachas (Pellicularia koleroga) Epidemiologicamente importante Pie negro (Rosellinia spp.) Epidemiologicamente importante Presencia focalizada Muerte del brote (Phoma sp) Epidemiologicamente importante Restringido para algunas zonas Nematodos (Meloidogyne spp) No evaluado su nivel de importancia Hojas y Frutos Hojas, Ramas Frutos Incidencia y severidad y Incidencia Severidad Hojas,Frutos, Brotes y Incidencia Ramas Severidad Ramas, brotes Incidencia Raíces y tallo Incidencia Brotes principalmente Incidencia Severidad Solo Raíces Severidad PIM) (escala CIP, Metodología: Para las enfermedades Foliares: Dependiendo del nivel altitudinal es la “roya amarilla” o el “ojo de gallo” las principales enfermedades de importancia económica. Sin embargo en las zonas altas de Villa Rica la enfermedad conocida como “Muerte del brote” causado por Phoma sp. es también importante. Para cuantificar el porcentaje de incidencia estas enfermedades se puede seguir dos métodos: Tabla 35 1. El método extractivo: 339 340 Ventaja: fácil de ejecutar Desventaja: Influye en el potencial de inoculo 2. Contaje directo o Marcado sin extracción. Ventaja: No influye en el potencial de inoculo Desventaja: Laborioso Para la elección de la planta a muestrear se puede seguir cualquiera de los procedimientos siguientes: Metodo 1. - Recorra la parcela y tome muestra de hojas cada 04 ó 05 filas o curvas de nivel, haciendo un total de 10 filas o curvas muestreadas cada una con 02 plantas de cafeto evaluados al azar, tratando de cubrir toda el área. En cada fila se debe escoger 02 plantas de café como mínimo - En cada planta se elige al azar 03 ramas, las cuales deben corresponder a la parte baja, media y alta del árbol. Recolectándose un mínimo 10 hojas de café, tratando de rodear el árbol (Método extractivo). En gabinete discrimen el numero de hojas infectadas por cada enfermedad. Total de plantas a evaluar: 20 por ha. Método 2. Seleccione al azar 10 plantas por hectárea y en cada una de ellas extraiga 10 hojas después del tercer par de hojas del ápice hacia la base de la rama (Método extractivo). La rama debe situarse a una altura de 70 a 90 cm. del suelo. En gabinete discrimen el numero de hojas infectadas por cada enfermedad. Método 3. Seleccione al azar 10 plantas por hectárea y en cada una de ellas se elige al azar 10 ramas de la parte productiva, cuantifique el cada rama en numero de hojas enfermas por cada enfermedad (Método no extractivo). Método 4. Seleccione al azar 10 plantas por hectárea y en cada una de ellas elija al azar 03 ramas, las cuales deben corresponder a la parte baja, media y alta del árbol, marque estas ramas con cintas de plástico de diferentes colores y cuantifique periódicamente el numero de hojas enfermas (Método no extractivo). Los datos obtenidos deben ser llenados en las fichas (Ficha 2). Cuantificación de la severidad Escala de Severidad para Roya Amarilla==Grado o Calificación Descripción ----------------------------0 Sano o sin síntomas visibles 1 Síntomas visibles llegando de 1 a 5% del área total sana 2 Las manchas empiezan a unirse llegando a ocupar del 6 al20% del área sana 3 Las hojas comienzan a necrosarse de manera muy notoria afectando el 21 al 50% del área sana 4 Mayor al 50 del área foliar se encuentra afectada 340 341 5.4. Cultivo Papayo: TABLA 35. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE MAYOR PREDOMINANCIA EN EL CULTIVO DEL PAPAYO Y EL PARÁMETRO RECOMENDADO PARA SU CUANTIFICACIÓN. Enfermedad Órganos que Afecta Principalmente frutos Antracnosis Colletotrichum gloesporoides Epidemiologicamente importante Viruela de la papaya Hoja y frutos Asperisporium caricae Epidemiologicamente importante Virosis de la Mancha anillada de la Toda la planta Papaya (PRSV) Epidemiologicamente importante Mancha Foliar Hojas y Frutos Phoma spp. Parámetro a emplear Incidencia Severidad Incidencia Severidad Incidencia Incidencia Severidad Documento Tomado de http://www.senasa.gob.pe/intranet/capacitacion 341 342 DESARROLLO DE PRÁCTICAS FINALES DE LABORATORIO ACTIVIDADES FINALES COMPLEMENTARIAS DEL MODULO SESIONES PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1. EL ANTAGONISMO UNA RELACION MICROBIANA INTRODUCCIÓN Los hongos, bacterias y virus ejercen relaciones de antagonismo sobre otros organismos. Los antagonistas ejercen una influencia sobre los demás organismos al competir por espacio, nutrientes o al ejercer influencia sobre estos con la producción de toxinas, antibióticos, compuestos biocidas que merman la población de algunos patógenos en la naturaleza OBJETIVO Establecer e identificar las diferentes relaciones ecológicas entre los microorganismos especialmente en lo que concierne al control biológico de patógenos que caisan enfermedades en las plantas. MATERIALES Caldo saboureaud con cultivo deTrichoderma harzianum. 1 Tuno con 5 o 6 días de incubación Calfo Saboureaud con cultivo de Rizhotocnia solani. 1 Tubo con 5 o 6 días de incubación Caldo de E. Coli con 24 horas de incubación 4 Cajas de petri on PDA con PH de 6. 1 Caja con agar nutritivo 5 pipetas esterilizadas Asas. PROCEDIMIENTO Teniendo en cuenta que el Antagosnista es Trichoderma harzianum, y el patógeno es rizotocnia solani, proceda axial: Tome las cajas de petri y coloque 0.1 ml de la suspensión liquida de cada una uno de los caldos de cultivo de Rizothocnia y Trichoderma separadas cada uno 2 cm del borde en orificios opuestos A. Primera y segunda caja : Sembrar Rizotocnia en un extremo, y T.harzianum con E. Coli B. Trecera y cuarta caja: Sembrar R. Solani y T. harzianum 342 343 PRUENA DE LABORATORIO Mida en centímetros el tamaño de cada colonia y la distancia entre ellas. Analizar el halo de inhibición y el antagonismo que se presenta Cuáles son los mecanismos de antagonismo que presenta el T. harzianum Revise los conceptos sobre antibiótico, bactericida, probiotico, fungistatico. 2. PRUEBAS DE PATOGENICIDAD INTRODUCCIÓN El ing. Agrónomo o el fitopatologo deben tener la capacidad para identificar cual enfermedad afecta al cultivo, bien sea a través de la observación o por medio del uso de claves, sin embargo en ocasiones estos procedimientos no son suficientes y en ese caso las pruebas de laboratorio son determinantes en la identificación de la enfermedad OBJETIVO Determinar si el patógeno aislado es el causante de la enfermedad de la planta, de manera que se pueda realizar un diagnostico seguro de la enfermedad en el cultivo. MATERIALES Muestras de tejido vegetal Hipoclorito de sodio al 0.5% Agua destilada Tubos de ensayo, cajas de petri con medio de cultivo Plantas sanas u hospedantes PROCEDIMIENTO Tomar las muestras de la enfermedad en campo, dentro de una bolsa plástica Aislar el microorganismo, aplicando siembras en los medios nutritivos adecuadas. Una vez se desarrolle las colonias, se procede a inocula hospedantes o plantas sanas de la misma variedad y especie a la de la planta de la cual se tomaron las muestras. La inoculación del patógeno en el hospedero se debe realizar en las áreas en los que el patógeno suelo afectar, y tener presente 343 344 que existan las condiciones de temperatura, luz y humedad para que el patógeno fructifique Observar si los síntomas que aparecen luego de infectar la planta sana son idénticos a los de la planta enferma. De la planta inoculada, reaislar el patógeno, volver a tomar las muestras y realizar nuevamente el cultivo puro en laboratorio. comparar los resultados con el primer aislamiento de la planta enferma ACTIVIDAD 1. 1. Describir la enfermedad inicial del cultivo, tener en cuenta síntomas macroscopicos en la planta, color del tejido, manchas, marchites, lesiones, color, disposición de la lesión, consistencia de tejido. 2. Estudio de los signos que aparecen micelios, hifas, estructuras reproductivas. 3. Dibuje las estructuras encontradas. 4. Realice los montajes del caso y observe al microscopio 5. Responda a las siguientes preguntas ACTIVIDAD 2. 2. En que consiste el postulado de Koch 3. De acuerdo al experimento realizado en esta practica, considera que los principios de Koch se aplican. 4. Para que sirven las pruebas de patogenicidad. 5. Apóyese con documentos relacionados con el tema. Analice estudios investigativos sobre el tema. 3. CULTIVO DE BACTERIAS INTRODUCCIÓN Las bacterias fitopatógenas corresponden a los géneros Agrobacterium, Clavibacter, Erwinia, Pseudomonas, Streptomyces, Xanthomonas, Xylella, y Micoplasmas estos últimos son organismos similares a las bacterias y que corresponden al género Spiroplasma y Micoplasma. Las enfermedades producidas por bacterias son menores que las producidas por los Hongos, tales como el tizón, el cáncer bacteriano, marchites, cancrosis, agallas, entre otros, algunas presentan especificidad a los hospedantes. Las bacterias son fáciles de cultivar en medios artificiales. 344 345 OBJETIVOS Identificar las bacterias fitopatogenas cultivadas en medios artificiales. MATERIALES Cultivos de bacterias Tintura de violeta genciana Agua destilada Alcohol etílico al 97% Cristales de fenol Glicerina Solución de Yodo Decolorante: Acetona y Alcohol Isopropilico Sufranina Portaojetos Cubreobjetos Microscopio Mecheros Agujas microbiologicas PROCEDIMIENTO A. Preparar la violeta de genciana, disolver el cristal violeta en 100 ml de agua destilada mas 20ml de alcohol etílico al 97%, agregar 2.5 gramos de cristales de fenol y 80 ml. de glicerina. B. Preparar la solución de yodo con 1 gr de yodo mas 2 gr de yoduro d e potasio mas 100 ml de agua destilada C. Prepare la solución decolorante con 5 ml de acetona y 15 ml de alcohol isopropilico D. La safranina se disuelve en agua destilada en solución al 1%. E. Proceda a realizar la tinción de Gram. F. Tome una muestra de Colonia bacterial, diluya y disemínela en una gota de agua sobre un portaobjeto G. Pásela por la llama del mechero 345 346 H. Coloque luego dos gotas de Violeta de genciana por 1 minuto I. Lave con agua corriente y luego elimine el exceso de agua. J. Aplique dos gotas de solución de yodo por un minuto, lave con agua corriente, elimine el exceso de agua K. Aplique dos gotas d colorante o mas hasta que desaparezca el color L. Lave con agua corriente por dos segundos M. Coloque luego la zafra niña por 30 segundos a razon de 2 gotas N. Lave con agua corriente O. Observe al microscopio con aceite de inmersión a 100X ACTIVIDADES 1. Tenga en Cuenta las siguientes orientaciones y con base en ellas determine el tipo de bacteria Gram positiva o Gram negativa BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS 1. Si con la tinción de Violeta de genciana el color de las bacterias es violeta, la bacteria es Gram.+; Si la bacteria al tratarla con Lugo por 30 segundos permanece violeta es Gram. + Si al aplicarle alcohol del 97 % por 20 segundos permanece violeta es Gram. + si se decolora es Gram. negativa Al aplicar zafra niña la bacteria permanece violeta, es Gram + si se tine de rosa es Gram negativa. 2. Las bacterias del genero Xanthomonas y Corynebacterium forman colonias amarillas o naranjas 3. Las bacterias que crecen anaerobicamente son Erwinia, Corynebacterium, Streptomyves, Pseudomonas, Xanthomonas, Agrobacterium 4. La bacteria que tiene mas de 4 flagelos en la periferia es la Erwinia 5. Las bacterias que crecen sobre agar : Genero Agrobacterium 6. Bacterias gram + Corinebacterium y Streptomyces 7. Forman micelio aéreo: Streptomyces. 346 347 4. AISLAMIENTO DE NEMATODOS DE TEJIDO VEGETAL INTRODUCCION Los nemátodos son organismos pluricelulares, vermiformes y microscopicos que presentan ambos sexos. Los fitopárasitos poseen un estilete bucal que utilizan para alimentarse de las células de las plantas. MATERIALES: Tejido vegetal afectado Agua destilada Tamiz para decantación Plato para decantación Papel secante Frasco Porta objetos Microscopio Esteroscopio PROCEDIMIENTO 1 A. De la planta enferma seleccione el tejido más sano y lávelo con agua corriente. B. Coloque el papel sobre el tamiz y este sobre el plato de decantación. C. Coloque el tejido sobre el tamiz y déjelo en reposo 70 horas. D. Recoja luego del plato de decantación el agua y colóquela en el frasco, márquelo y tápelo. E. De allí coloque una gota de agua en una porta objeto y obsérvelo al microscopio y luego al estetoscopio. F. Observe y dibuje. PROCEDIMIENTO 2 347 348 Observación de nemátodos A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. Seleccione raíces de plantas afectadas por nematodos. Córtelas en pedazos y colóquelas en un vaso de precipitado. Agregue 15 ml de solución de hipoclorito de sodio al 5%. Deje el tejido en esa solución de 5 a 10 minutos. Lave las raíces con agua corriente por 15 minutos. Agregue fucsia al 0.5 % y caliente hasta ebullición por 30 seg. Lave nuevamente las raíces con agua corriente. Colóquelas con glicerina acidificada con ácido clorhídrico 5n. Caliente hasta decolorar las raíces. Colocar las raíces en glicerina acidificada. Observar al Estereoscopio. Dibujar lo observado. ACTIVIDADES 1. Elabore un mapa conceptual sobre la clasificación de los nemátodos 2. Discuta con su grupo de trabajo acerca de las principales enfermedades que producen los nemátodos y su medio de control. PRACTICA DE FITOPATOLOGIA Objetivo : 1. Reconocer los principales síntomas de enfermedades producidas por bacterias fitopatógenas, 2. Familiarizarse con el uso de una clave rápida para identificar bacterias fitopatógenas aisladas de tejido vegetal enfermo. 348 349 Metodología : TRABAJO GRUPAL Describa la sintomatología que presentan las plantas en fresco, que se Ud ha tomado directamente de los cultivos. Observe las muestras. Observe la presencia de signo. Para cada muestra realice el aislamiento correspondiente. Presente un informe de las actividades realizadas y de los resultados. ACTIVIDADES FINALES PROBLEMAS 1. Un productor consulta sobre un problema que se le presenta en el proceso de poscosecha de los bananos que consiste en la aparición manchas en la corteza que deterioran el producto. Respecto al problema planteado, UD debe responder las siguientes preguntas: Cúal es el estado del producto en el momento de la cosecha Qué productos le recomendaría y en qué dosis para conservar el producto para exportación. Sustente sus respuestas Qué otros cuidados le recomendaría la productor. Ejemplifique sus respuestas. 2. Se tiene un cultivo de mora para exportación, se ha presentado un moho en la fruta, el productor le solicita una visita técnica y una recomendación para disminuir el daño. Qué tipo de producto químico le recomendaría Vd. teniendo en cuenta que existen productos prohibidos y otros sin restricción y en qué dosis: qué otras recomendaciones haría al productor. 349 350 ANEXOS ANEXO 1. LECTURA COMLEMENTARIA No 2 . 1.1 EVALUACION DEL CONTROL BIOLOGICO DE Macrophomina phaseolina EN AJONJOLI (Sesamum indicum L.) 1.1.1.1 Juan B. Pineda P.* y Ercilia R. Gonnella E.* * FONAIAP. Estación Experimental Portuguesa. Apdo. 102. Acarigua 3301. Venezuela. RECIBIDO: diciembre 14, 1988. 1.1.2 RESUMEN De un grupo de muestras de suelo procedentes de El Playón y Colonia Agrícola de Turén, estado Portuguesa, tomadas en sitios con baja incidencia de h enfermedad "tallo seco" en ajonjolí (Sesamum indicum L.), se obtuvieron 12 especies de hongos: ocho eran Aspergillus spp, dos Trichoderma spp, uno Cladosporium sp y uno Phytium sp. Al confrontar estos aislamientos contra el patógeno Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid en agarpapa dextrosa, se encontró dos especies de Aspergillus y dos de Trichoderma con capacidad de inhibir el desarrollo y la producción de esclerosis del patógeno. En prueba de campo realizada con estos cuatro antagonistas, dos de ellos Trichoderma 1 y Aspergillus 1 redujeron el porcentaje de piantas muertas por M. phaseolina hasta los 72 días de edad, lo cual indica que ejercen un buen control de la enfermedad. Tanto Trichoderma como Aspergillus han sido señalados como antagonistas activos de M phaseolina. P.C.: Control biológico, Macrophomina, Trichoderma, Aspergillus 350 351 1.1.3 INTRODUCCION El control biológico de enfermedades en plantas es utilizado como una alternativa en aquellos cases de patógenos en los cuales se dificulta la aplicación de otros métodos de combate, especialmente el uso de productos químicos. Varios ejemplos de patógenos como Sclerotium rolfsii Socc, Rhizoctonia solani Kühne y Pythium spp. han sido controlados biológicamente (1, 3, 4, 6, 10) utilizando antagonistas como Trichoderma spp, Penicillium spp, Aspergillus spp y algunas bacterias. Una de las formas de aplicación más utilizada de estos antagonistas, por ser práctica y eficiente, es el tratamiento de las semillas con esporas de estos microorganismos, tal como se ha reseñado para el control de la pudrición y enfermedades radiculares en frijol (4, 5, 10). En relación al patógeno Macrophomina phaseolina se ha demostrado que sus estructuras pueden ser afectadas por otros hongos antagonistas como Trichoderma y Aspergillus (2,8). Este patógeno puede causar pérdidas considerables en ajonjolí (Sesamum indicum) si las cantidades de inóculo en el suelo sobrepasan los 200 esclerocios/gramo de suelo (7), condición que es común en la zona del estado Portuguesa. EL objetivo de este trabajo fue encontrar los microorganismos componentes de la microflora del suelo que puedan afectar o reducir la población del inóculo de M. phaseolina, de tal manera que disminuya la mortalidad de plantas que desde las etapas iniciales del cultivo produce la enfermedad "tallo seco" en ajonjolí (7). 1.1.4 MATERIALES Y METODOS Se llevó a cabo un muestreo general durante el ciclo de desarrollo del ajonjolí para detector los sitios de baja incidencia de la enfermedad, seleccionándose las localidades EL Playón y Colonia Turén del estado Portuguesa, en las cuales se tomó una muestra del suelo hasta una profundidad de 10 cm, para detector la presencia de microorganismos supresores de la actividad de los principales patógenos del ajonjolí, específicamente M. phaseolina, causante del "tallo seco" en ese cultivo. A las dos muestras se les determinó el número de esclerocios/gramo de suelo utilizando el método de flotación descrito por WATANABE (9). El resultado de la muestra de EL Playón y la de Turén fue de 120 y 159 esclerocios/gramo de suelo, respectivamente. Prueba de laboratorio. Se procedió a preparar un media de cultivo sólido compuesto de agar-papa-dextrosa (PDA) al cual, después de esterilizado, se le agregó 100 ppm de streptomicina como antibiótico. A cada plato Petri conteniendo el media se le añadió 1 cm 3 de una 351 352 solución 1:1000 tomada de una muestra de suelo y luego se incubó por cinco días a 26°C de temperatura. Posteriormente, los microorganismos desarrollados fueron trasladados a tubos de ensayo para ser usados en la prueba de comparación contra el patógeno. Se confrontaron cada uno de los hongos obtenidos contra una cepa de M. phaseolina aislada de ajonjolí, colocándolos en cajas Petri con agar-papa-dextrosa uno al frente del otro. Al cuarto día se observó su desarrollo seleccionándose aquellos hongos que mostraron tendencia a inhibir el crecimiento y formación de esclerocios del patógeno in vitro. Prueba de campo. De los aislamientos anteriores fueron seleccionados dos Trichoderma spp y dos Aspergillus spp los cuales se sometieron a una prueba de campo instalada en un suelo de la Colonia Agrícola Turén, Campo Experimental de FONALI, donde la cantidad de inóculo de M phaseolina es de 160 esclerocios/gramo de suelo. EL diseño experimental usado fue el de bloques al azar con cinco tratamientos y cinco repeticiones; los tratamientos fueron identificados como Aspergillus 1 (A1 ), Aspergillus 2 (A2), Trichoderma 1 (T1), Trichoderma 2 (T2) y semilla sin tratar (control). Semillas de ajonjolí variedad Turén fueron impregnadas con esporas del antagonista seleccionado según el tratamiento, aplicándose previamente el adherente Tween 20 diluido al 10% para una mejor adhesión de las esporas. Las semillas tratadas se dejaron al aire libre en el laboratorio, por dos horas, para permitir el secado y luego fueron colocadas en balsas de papal parafinado hasta su utilización en la siembra al día siguiente. Se realizaron dos evaluaciones de contaje de plantas muertas, la primera a los 60 días y la segunda a los 72 días de edad de la planta, ya que la enfermedad se manifiesta principalmente a finales del ciclo del cultivo; estos porcentajes fueron transformados por la fórmula arc sen para su análisis estadístico. 1.1.5 RESULTADOS Y DISCUSION Prueba de laboratorio A partir de la solución 1:1000 preparada con la muestra de suelo, se obtuvieron 12 cepas de hongos que se desarrollaron en el media de cultivo utilizado. Algunas colonias bacterianas que proliferaron fueron descartadas, ya que para este trabajo s610 se seleccionaron especies de hongos. Las cepas obtenidas fueron: Aspergillus spp, echo cepas; Trichoderma spp, dos cepas; Cladosporium sp, una cepa y Pythium sp, una cepa. 352 353 Al confrontar cada uno de estos aislamientos contra M phaseolina se observó que cuatro de ellos, dos especies de Aspergillus y dos de Trichoderma, mostraron capacidad para inhibir el desarrollo y la producción de esclerocios del patógeno in vitro. Trichoderma 1 inhibió el desarrollo de M. phaseolina al encontrarse ambos hongos, en cuya zona se presentó una amplia franja amarilla que se infiltraba desde T1 hasta el área ocupada por M. phaseolina. La colonia de T1 mostraba una coloración verde con bordes blanquecinos. Trichoderma 2 presentó un desarrollo más violento que M phaseolina, limitándola a un 30% del área del plato Petri; además, la zona de contacto entre ambos estaba bien definida. El media de cultivo ocupado por T2 se coloreó de amarillo pero no se infiltró hacia el área de M. phaseolina; la colonia de T2 mostraba una coloración verde oliva Aspergillus 1 presentó un desarrollo desordenado en pequeñas colonias e invadió rápidamente el media de cultivo. No se observó una zona clara de separación entre ambos hongos, pero en el área invadida por Al no se desarrolló M. phaseolina. El color de la colonia de A1 era amarillo claro. Aspergillus 2 tuvo un desarrollo violento y desordenado, invadiendo el media rápidamente; la colonia era de color marrón a negro. Prueba de campo. De los aislamientos probados en campo como tratamiento a la semilla, dos de ellos, Trichoderma 1 y Aspergillus 1, redujeron el porcentaje de plantas muertas por el ataque de Macrophomina phaseolina hasta los 72 días de edad del cultivo. En el Cuadro 1 se observa que los tratamientos T1 y A, mostraron diferencias significativas en relación a los demás tratamientos, siendo macho menor el porcentaje de plantas muertas tanto en T1 como en A1, lo cual indica que ejercieron un buen control de la enfermedad. Los otros tratamientos, T2 y A2, alcanzaron porcentajes similares al testigo; por lo tanto, se considera que a pesar de ser eficientes al afectar el desarrollo de M. phaseolina in vitro, no tienen el mismo efecto en condiciones naturales, es decir, en campos infestados con el patógeno, el cual es favorecido por la baja humedad del suelo y texturas arenosas. 1.1.5.1.1.1 CUADRO 1. Efecto del tratamiento de semillas con antagonistas sobre el porcentaje de infección de plantas de ajonjolí (Sesamum indicum) por Macrophomina phaseolina. Tratamiento % Plantas muertas(X) 353 354 Aspergillus 1 (A1) Trichoderma 1 (T1) Trichoderma 2 (T2) Control (sin tratar) Aspergillus 2 (A2 ) 3,31 a (1) 3,48a 16,07 b 16,42 b 20,00 b (1 ) Comparación de medias por la prueba de rangos múltiples de Duncan (p = 0,05); los valores promedios señalados con la misma letra son estadísticamente iguales. Estos factores pueden ser adversos para muchos antagonistas, por lo que algunos de ellos resultan promisorios en pruebas de laboratorio pero no logran establecerse en suelos donde no existen condiciones propicias para su desarrollo y colonización. Tanto Trichoderma como Aspergillus han sido señalados anteriormente como antagonistas activos de M. phaseolina (2) indicándose que las hifas de T. Iignorum, T. viride y A. niger parasitaron las hifas de M phaseolina, produciendo coagulación del contenido protoplasmático de la célula seguido por disolución de la pared celular RADHA (8) encontró actividad antibiótica de A. niger sobre este patógeno. En este trabajo no se estudió el mecanismo de acción por el cual los microorganismos seleccionados causaron antagonismo hacia M phaseolina ya que fueron pruebas preliminares donde el objetivo era determinar la existencia y efectividad de cierta microflora supresora en las muestras de suelo. Se sabe que M. phaseolina forma esclerocios que pueden permanecer viables por varios años pero necesitan de una fuente exógena de nutrimentos para germinar (1), razón por la cual puede ser afectado en su competencia con otros microorganismos más agresivos que colonizan los tejidos vegetales sin causarles daños e impiden el ataque de este patógeno. EL tratamiento a la semilla con esporas de antagonistas como Trichoderma y Aspergillus puede permitir la colonización y el establecimiento de los mismos en la raíz y rizósfera inmediata, lo cual les confiere ventajas sobre los patógenos, especialmente si actúan mecanismos de parasitismo o antibiosis. La evaluación del tratamiento biológico a la semilla para controlar enfermedades de la raíz, causadas por Fusarium spp y Rhizoctonia solani en fríjol (4) resultó positiva con la utilización de hongos antagonistas como Penicillium spp y la aplicación de conidios de 354 355 Trichoderma harzianum o T. koningii a semillas de arveja, lo cual redujo la incidencia de la pudrición preemergente (5). En este caso los antagonistas produjeron un factor que causó plasmólisis de las células terminales de las hifas del patógeno. Esta situación pudiera también ocurrir en el caso de M. phaseolina, cuando el esclerocio germina, la presencia de un factor tóxico puede afectar la penetración de la hifa o el esclerocio directamente, impidiendo su acción sobre la planta hospedera. ANEXO 2. DECRETO Nº. 1840 DE 1994. ARTICULO 1º-El ámbito de aplicación del presente decreto cubre todas las especies animales y vegetales y sus productos, el material genético animal y las semillas para la siembra existentes en Colombia o que se encuentren en proceso de introducción al territorio nacional, como también los insumos agropecuarios. ACCIONES ARTICULO 2º-El manejo de la sanidad animal, de la sanidad vegetal, el control técnico de los insumos agropecuarios, así como el del material genético animal y las semillas para siembra comprenderán todas las acciones y disposiciones que sean necesarias para la prevención, el control, supervisión, la erradicación, o el manejo de enfermedades, plagas, malezas o cualquier otro organismo dañino, que afecten las plantas, los animales y sus productos, actuando en permanente armonía con la protección y preservación de los recursos naturales. Las acciones y disposiciones a que hace alusión este artículo estarán relacionadas con: a) Las campañas de prevención, control, erradicación y manejo de enfermedades, plagas, malezas y otros organismos dañinos a las plantas, a los animales y a sus productos; b) El diagnóstico y la vigilancia sanitaria y epidemiológica animal y vegetal; c) Las medidas cuarentén arias fitosanitarias y sol sanitarias; d) El control sanitario, la calidad, la seguridad y la eficiencia de los productos biológicos y químicos para uso y aplicación ya sea en vegetales, en animales y en sus productos, o en el suelo; e) El control técnico de la producción, comercialización y uso de los insumos agropecuarios; 355 356 f) El control técnico de la calidad de semillas para siembra y del material genésico animal; g) El registro, control y pruebas tendientes a garantizar la protección varietal; h) La acreditación de personas jurídicas oficiales o particulares, mediante la celebración de contratos o convenios, para el ejercicio de acciones relacionados con la sanidad agropecuaria y el control técnico de los insumos agropecuarios, e y) La aplicación de cualquier otra medida, relacionada con la materia de este articulo. DEFINICIONES ARTICULO 3º-Para los efectos del presente decreto se establecen las siguientes definiciones: a) Acreditación. Procedimiento administrativo mediante el cual se reconoce la competencia e idoneidad de personas jurídicas oficiales o particulares para la ejecución de acciones relacionadas con la materia del presente decreto; b) Autoridad sanitaria. Funcionario oficial, con responsabilidades en la Prevención y protección de la sanidad vegetal, la sanidad animal y el control técnico de los insumos agropecuarios; c) Insumo agropecuario, Todo producto natural o sintético, biotecnológico o químico, utilizado para promover la producción agropecuaria, axial como para el diagnóstico, prevención, control, erradicación y tratamiento de las enfermedades, plagas, malezas y otros agentes nocivos que afecten a las especies animales y vegetales o a sus productos; d) Semilla. Es el óvulo fecundado y maduro o cualquier otra parte vegetal que se utilice para la siembra; e) Material genético animal. Es todo material biológico representado por células individuales, en conjunto o de sus componentes en las diferentes especies animales, las cuales al ser empleadas con fines reproductivos transmite a sus descendientes las características de los progenitores; f) Registro. Constancia escrita del ICA, que acredita a una persona natural o jurídica para realizar una actividad determinada en el campo de la sanidad vegetal, la sanidad animal o de los insumos agropecuarios; g) Sanidad animal. Conjunto de condiciones que permiten mantener a los animales y sus productos, libres de agentes dañinos o en niveles tales que no ocasionen 356 357 perjuicios económicos, que no afecten la salud humana y no restrinjan su comercialización, y h) Sanidad vegetal. Conjunto de condiciones que permiten maní. Tener los vegetales y sus productos, libres de agentes dañinos o en niveles tales que no ocasionen perjuicios económicos, no afecten la salud humana o la salud animal y no restrinjan su comercialización. CAMPAÑAS DE Prevención, Erradicación Y MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ARTICULO 4º-Corresponde al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, coordinar las acciones relacionadas con las campañas de prevención, control, erradicación y manejo de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria o de interés económico nacional o local. Para el efecto, tendrá las siguientes atribuciones: a) Establecer las acciones que sean necesarias para la prevención, el control, la erradicación o el manejo técnico y económico de plagas y enfermedades de los vegetales, de los animales y de sus productos; b) Elaborar o contratar los estudios técnicos y económicos que sean necesarios para el financiamiento de las mismas, y c) Coordinar la realización de acciones conjuntas con los productores, exportadores, autoridades civiles y militares y público en general. CUARENTENA AGROPECUARIA ARTICULO 5º-La cuarentena agropecuaria comprende todas aquellas medidas encaminadas a regular, restringir o prohibir la producción o la importación de animales, vegetales y sus productos, y restringir el movimiento o existencia de los mismos, con la finalidad de prevenir la introducción, dispersión o diseminación de plagas, enfermedades, malezas u otros organismos que afectan o puedan afectar la sanidad animal o la sanidad vegetal del país, o de impedir el ingreso, la comercialización o la salida del país de productos con residuos tóxicos que excedan los niveles aceptados nacional o internacionalmente. ATRIBUCIONES DEL ICA ARTICULO 6º-En materia de cuarentena agropecuaria, el ICA tendrá estas atribuciones: 357 358 a) Expedir y aplicar normas y procedimientos para el control técnico de la importación, transporte, tránsito, producción, almacenamiento y exportación de vegetales, animales y sus productos; b) Interceptar, inspeccionar, decomisar, reexportar, tratar, destruir, cuarentenas y aplicar cualquier otra medida sol sanitaria o fitosanitaria, ante la presencia o sospecha de plagas, enfermedades o cualquier otro organismo dañino de importancia cuarentén aria, o que excedan los niveles de residuos tóxicos aceptados nacional o internacionalmente, en los materiales vegetales, animales y sus productos, con destino a la exportación, en proceso de introducción al país o movimiento en el territorio nacional; c) Ejercer el control fitosanitario y sol sanitario de los medios de transporte que lleguen o ingresen al país, por vía marítima, fluvial, aérea o terrestre, y aplicar las medidas de prevención o control que se consideren necesarias; d) Determinar épocas de siembra, plazos límites para la finalización de cultivos, destrucción de residuos y socas de cultivos, destrucción de plantaciones y otros relacionados con la ratería, cuando estas medidas sean necesarias para prevenir, erradicar o controlar plagas, enfermedades u otros organismos dañinos de importancia cuarentén aria; e) Establecer los mecanismos adecuados para la declaratoria de áreas libres, áreas de baja prevalecía o áreas vigiladas, de plagas y enfermedades; f) Realizar la inspección de vegetales, animales y sus productos De importación o exportación cuando las circunstancias de seguridad Sanitaria del país lo ameriten o constituyan requisitos de los países Importadores; g) Realizar o contratar la investigación básica o aplicada, tendiente a resolver los problemas que afecten la comercialización de vegetales, Animales y sus productos; h) Declarar el establecimiento o erradicación de plagas, enfermedades u otros organismos dañinos a los vegetales, a los animales y sus productos, siguiendo parámetros internacionalmente reconocidos; y) Declarar zonas en cuarentena, cuando circunstancias de índole fitosanitaria o sol sanitaria lo ameriten, y j) Fijar los sitios por los cuales se permitirá la importación o exportación de vegetales, animales o sus productos. 358 359 DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA SANITARIA Y Epidemiológica ANIMAL Y VEGETAL ARTICULO 7º-El diagnóstico y la vigilancia sanitaria y epidemiológica animal y vegetal, comprenderán todas las acciones encaminadas a la detección, determinación y cuantificación de problemas sanitarios de las distintas especies animales y vegetales, en todo el país o dentro de zonas o áreas específicas del mismo, con el objeto de evaluar su importancia y adoptar medidas para su prevención, control, manejo y erradicación. En consecuencia, el ICA, ya sea directamente, o preferiblemente en asocio con otras entidades o a través de organismos acreditados, deberá establecer los mecanismos que considere necesarios para: a) Diagnosticar e identificar a nivel de campo y de laboratorio, los problemas fitosanitarios y sol sanitarios y de riesgos para la salud humana, que afecten la producción y el comercio nacional e internacional de vegetales, de animales y de sus productos; b) Realizar el reconocimiento periódico de la incidencia y prevalecía, a través del tiempo y del espacio, de las principales plagas y enfermedades que afecten a la producción agrícola y pecuaria del país, determinando en esta forma su distribución geográfica y su dinámica poblacional; c) Registrar y analizar periódicamente la información recopilada y hacer los correspondientes análisis y estudios económicos, manteniendo un sistema nacional de información fitosanitaria y sol sanitario; d) Supervisar, inspeccionar y certificar la condición fitosanitaria y zoosanitaria de hatos, cultivos, plantas procesadoras o empacadoras, viveros, silos, bodegas o almacenes de depósito y otros, cuando el caso lo requiera; e) Determinar el grado de importancia económica y social de las, enfermedades, malezas y otros organismos, con la finalidad planificar programas y campañas de prevención, control, erradicado manejo, en coordinación y con la participación de los productos, y f) Mantener un sistema de vigilancia y alerta fitosanitaria y sol sanitaria que permita brindar de manera oportuna, recomendaciones a los productores, sobre técnicas para la prevención y el efectivo control y manejo de plagas, enfermedades y malezas. LABORATORIOS 359 360 ARTICULO 8º-El ICA dispondrá de laboratorios de diagnóstico animal y vegetal y de servicios de referencia, sin perjuicio de poder acreditar a otros laboratorios públicos o privados, los cuales quedarán bajo la coordinación y supervisión de aquellos de referencia del ICA. ANEXO 3. MECANISMOS DE ACCION DE PRODUCTOS QUIMICOS. FITOPATOLOGIA JUSTIFICACION El hombre ha sufrido desde tiempos muy remotos el efecto negativo y muchas veces devastador de las enfermedades de las plantas. En el crecimiento y desarrollo de éstas y por ende de los cultivos juega un papel muy importante la sanidad, de sumo interés para todos aquellos involucrados en la producción y distribución de los productos agropecuarios con miras a satisfacer el bienestar y seguridad de la población. Aspecto que adquiere cada vez más relevancia a la luz de las exigencias de la moderna agricultura, tendiente a lograr mayores rendimientos en superficies cada vez menores. Además del desarrollo de estrategias cada vez más eficaces para el manejo de las enfermedades con la finalidad de minimizar las pérdidas causando el menor daño posible al agro ecosistema. OBJETIVOS Conocer los métodos de análisis de signos y síntomas como medio de diagnóstico en la evaluación de una enfermedad vegetal. Brindar los conceptos básicos sobre patogénesis y los parámetros en los cuales se manifiesta la enfermedad y sus posibles formas de evolución. Comprender los mecanismos de interacción patógeno-planta-ambiente. CONTENIDO INTRODUCCION. La agricultura en el desarrollo de la Patología. Historia de la Patología Vegetal. Concepto y fines prácticos de la Fitopatología. Teorías sobre las causas de las enfermedades. El impacto económico-social de las enfermedades de las plantas. Efectos en la producción y en el desarrollo de las poblaciones humanas. Breve reseña histórica. 2 .CONCEPTO DE ENFERMEDAD. Condiciones para que ocurra una enfermedad. Concepto de epidemia. Condiciones para que ocurra una epidemia. Clasificación de las enfermedades de las plantas. Agentes bióticos o parásitos y agentes abióticos o ambientales. Tipos de parásitos. Tipos de agentes abióticos. Sintomatología. Concepto y clasificación de los síntomas de enfermedad en las plantas. Conceptos generales... 3. EL CICLO DE UNA ENFERMEDAD. Ciclo de enfermedad vs. Ciclo de vida. 360 361 Etapas de un ciclo. Supervivencia del inóculo. Diseminación. Inoculación. Penetración. Colonización. Ciclos anual, bianual, perenne. 4. LAS EPIDEMIAS. Definiciones. Principios de van der Plank. Curvas de evolución de una enfermedad. Velocidad de propagación. Su relación con el control. Factores condicionantes. Pronóstico y predicción de enfermedades. 5. DISEMINACION. Estructura de la atmósfera, su influencia en la diseminación. Liberación activa y pasiva del inóculo en hongos y otros patógenos. El viento como agente. Velocidad. Turbulencias. Patrones de diseminación. Deposición del inóculo en el hospedante. Factores que lo afectan. El agua como agente diseminante. Aplicaciones. 6. INOCULACION Y PENETRACION. Concepto. El azar. Los insectos. El hombre. Otros. Características de inoculación en bacterias virus y hongos. Concepto de infección y campo de infección. El medio de inoculación: rizosfera, rizoplano, filoplano. Vías de entrada del patógeno. Penetración activa y pasiva. Barreras externas. Interacciones microbianas. Potencial de inóculo. 7. COLONIZACION. Mecanismos en hongos, bacterias, virus. Colonización externa e interna. Intercelular e intracelular. Colonización por contaminantes. Barreras químicas internas, Barreras morfológicas. 8. INTERACCION HOSPEDANTE-PATOGENO. Alteraciones metabólicas. Utilización de metabolitos. Alteración de la distribución de nutrientes. Inhibición de procesos metabólicos. Variación del cociente respiratorio. Disfunción del transporte. Alteración del balance hídrico. Marchitamientos. Deficiencias en la absorción por problemas en la raíz. Deficiencias en la conducción por alteración de elementos del xilema. Deficiencias en la transpiración. Bloqueo del transporte por alteración de elementos del floema. 9. INTERACCION HOSPEDANTE-PATOGENO. Desintegración de tejidos. Desintegración de compuestos de la pared celular. Descomposición de material protoplasmático. Destrucción de tejidos carnosos vegetativos, de almacenamiento o reproductivos. Destrucción de corteza y floema. Necrosis y destrucción del follaje. Alteraciones del tejido vascular. Alteraciones en el desarrollo y reproducción. Estimulación generalizada y localizada en los distintos órganos. Disminución del crecimiento. Crecimiento anormal localizado: tumores. Contaminación de semillas y frutos. Esporulación localizada en órganos reproductivos. Ingreso de patógenos por los órganos reproductores. Toxinas especificas y no especificas, antimetabolitos. Patotoxinas. Vivotoxinas. Fitotoxinas. Reacciones de hipersensibilidad. Mecanismos de reacción del hospedante: tipos. Elicitores endogenos y exógenos. Fitoalexinas. Reacciones morfológica de contención del patógeno. Otros mecanismos. Micotoxinas. 10. ENFERMEDADES ABIOTICAS. Agentes patogénicos abióticos. Fenomenos atmosféricos y meteorológicos. Temperatura. Agua. Radiaciones. Agroquímicos. Contaminación. 11. PRINCIPIOS DE CONTROL DE ENFERMEDADES. Hospedantes restringidos. Patógenos específicos. Aspectos económicos del control. Patógenos introducidos vs. Nativos. Prevención. Exclusión. Erradicación. Prohibición. Protección. Control 361 362 químico. Inmunización. 12. CONTROL BIOLOGICO. Hiperparasitismo. Bacteriófagos. Antagonismo. Producción de sustancias antibióticas. 13. CONTROL GENETICO. Variación genética del patógeno. Variedades resistentes. Teoría gen- gen. Virulencia y resistencia. Resistencia horizontal y vertical. Tolerancia y escape. Selección y estabilización. Ingeniería genética. BIBLIOGRAFIA ACUÑA, R. 1981. Antecedentes a cerca de la dispersión del carbón de la papa. AGRIOS, GN 2001. Fitopatología. Versión española.Tercera edición. México. 803 p. ALBOUY, J. y DEVERGNE, J.C. 1999. Enfermedades producidas por virus de las plantas ornamentales. INRA y Mundi-Prensa ALEXOPOULOS, C. J. 1979. Introducción a la MicologÍa. 3ª ED. Nueva Cork. 632 p. ALFARO, M. A. Septoriosis del trigo. Boletín Patológico. p 205. ALMEIDA, Fernando.1980. Alelopatia de las plantas. Fundación instituto agronomico de Paraná ALVAREZ, M. y Moreno. 1984. Identificación de hongos de la pudrición radicular en garbanzo. Chile. ALEXANDER, Martín. 1994. Introducción a la Microbiología del suelo. AGT Editor. México. 491 p. ANAYA, L. Ana. La alelopatia y el manejo de los recursos naturales. Mitos, realidades y perspectivas. Instituto de Fisiología celular. México D.F. ARANGO, L. Hilda y otros. 1993 Algunas plantas de uso veterinario en Caldas. Primer seminario de Controles alternativos en sanidad vegetal. Memorias. Secretaria de Agricultura de Medellín. Sep. 24 p AVILA, Clemencia. 2002. Manual de laboratorio de fitopatología. UPTC. 362 363 Bean foliage beetle (Ootheca spp) damage on beans [poster]. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, CO. 1 poster.CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). Vivero Internacional de Roya del Frijol: Resultados 1977-1978. 1979. CIAT, Cali, CO. 22 BELTRÁN, G. 1995. Reconocimiento y evaluación de enfermedades patogénicas del maíz en el Valle del Sinu y Sabanas de Córdoba. Tesis Uní córdoba BELLAPART. C. 1988 Agricultura biológica en equilibrio con la agricultura química. Fertlizacion natural, la agricultura del futuro. Ed. Aedos. BOLETÍN: Enlace de la red contra plaguicidas de América latina, Abril de 1994. BROWN, L. 1981. Why biological control.10 p. Buritica, Pablo. Origen de los hongos causantes de enfermedades en plantas. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. CABALLO, R. 1976. Manual de prácticas elementales en Nematólogia. Universidad nacional de Colombia de Colombia, p 31. CADENAS. 2001. Enfermedades de las plantas. Universidad Nacional de la Molina. CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA. CIP. 1980. Compendio de enfermedades de la papa. Lima, Perú CASTAÑO y Zapata, J. MENDOZA, L. del R. 1997 Hongos, bacterias, virus y nemátodos fitopatógenos. Centro editorial UniCaldas. Manizales, Colombia. CASTELLANOS. M.L. Manejo de plagas en los sistemas agrícolas. CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA. CIP. 1980. Compendio de enfermedades de la papa. Lima, Perú CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DEL CAFÉ. CENIFACE. En: Boletín Técnico No. 17. Técnicas para el control de calidad de formulaciones de hongos en tomopatogenos. Patricia Velez y otros. CEPEDA, S.M. 1996 Nematología agrícola .Ed Trillas México CHRISTIE, J. R. 1974. Nemátodos de los vegetales, su ecología y control. Editorial Lumusa. México. 278 p. 363 364 CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA. CORPOICA 2002. Producción uso y manejo de bioestimulantes, abonos orgánicos, acondicionadores, y biofertilizantes a partir de fuentes no convencionales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. CONTRERAS, R., M.; Mantilla G., Y. 2002. Estudios de herencia e identificación de marcadores moleculares ligados a genes de resistencia para mancha angular en fríjol en las variedades Don Timoteo, Amendoin, G5686, México 54, PAN 72, G10474 CORPAS, J. 1988. Extractos naturales de plantas medicinales. Fondo editorial universitario. 1ª ED. DEBAS, P. 1977. Lucha biológica contra los enemigos de las plantas. Editorial Mundi Prensa. España. 399 p. DIAZ, F.A.1993.Enfermedades infecciosas de los cultivos. Trillas. DICKINSON, C. H. 1987. Patología vegetal y patógena de plantas. Versión española Manuel Guzmán. Editorial Limusa. México 312 p. DOMINGUEZ, F. 1993. Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. MundiPrensa DUBOS, R. J. 1985. Pasteur. Biblioteca Salvat de grandes biografías. Barcelona. ENTRANGO, P. L. 1974. Inmunoterapia e inmunologia. Salvat Editores Barcelona Espana FAO. 1985. Manual para patologos vegetales. Santiago, Chile. 438 p. FINCH, H.C.; FINCH, A.N.1990.Los hongos comunes que atacan cultivos en América Latina.Trillas GALINDO, J.1984. Cultivo moderno del champiñón. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. 365 p. GALLEROS, Morales. 2003. Entomopatógenos. Trillas. México, 148 p. GARCIA, T. A. 1984. Experimentos en Microbiologia del suelo. Editorial Continental, México. GILMAN, J. 1963. Manual de los hongos del suelo. CXA. México. 572 p. 364 365 ILDEBRAN, Von. 1991. Los extractos vegetales y el manejo integrado de plagas y enfermedades. Ediciones Lima. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA Manejo de algunos problemas fitosanitarios en arveja, fríjol, granadilla, repollo, coliflor y brócoli.), Subgerencia de Prevención y Control, División de Sanidad Vegetal, Santa fe de Bogotá, DC, CO. 36 p. Boletín desanidad vegetal 14. IICA. Principios de agricultura sostenible. Santafe de Bogota. Colombia. 15 p. IICA. 1989. Introducción a la Fitopatología. 48 P. KATAN, J. 1981. Developmental history of biological control of plants pathoges. KING, W. 1996. Effects of temperature on sporulation and latent period of colletotrichum Spp. Infecting strawberry fruit. Ohio State University. LATORRE, Bernardo. 1999. Enfermedades de las planta cultivadas. 5ª ed. Editorial Alfaomega. Chile. 633 p. LOPEZ, G. 1985. Nombres científicos y vulgares de las plantas más comunes. Orientación agropecuaria. Bogota. 136 p. MURPHY, John F. y otros. Resistencia inducida por microbios: Una estrategia novedosa para control en hortalizas de enfermedades trasmitidas por insectos. Traducción Rafael Cancela. University of Minnesota. National ipn network NAVAS, J. y otros. Registro de nuevas enfermedades del maíz en el departamento de Córdoba. Corpoica Palmira. Universidad de Cordoba. PALMER, R. 1988. Introducción a la ciencia del suelo. Manual de laboratorio. México. 160 p. PEREZ, L. 1993. Enfermedades de las plantas. Editorial Leálo, Medellín. 249 p. SALDARRIAGA, O. 2001. Manual de micologia aplicada. Universidad de Antioquia. Medellín. SENA. Analdex. ICA. Uchuva manual para el productor. VPA. YAUNNER, G. 1988. Prácticas de Microbiologia. Editorial Pueblo y Educación, La Habana Cuba, 102 p. . 365 366 PAGINAS WEB RELACIONADAS. Http://image.fs.uidaho.edu/vide/acrindex.htm http:// www.pv.fagro.edu.uy F:\fitopa\evaluacion Control biologico de macrophomina phaseolina en ajonjoli (sesamum indicum l_).html. Alternativas de manejo de las enfermedades De las plantas. Management alternatives for plant diseases. E. Zavaleta-mejía1 http://www.etsia.upm.es/planes/plan96/documentos/asignaturas96/optativas/qu into/5210.doc. Asignatura sobre fitopatología. http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/enfermedades/sarna_del_manzano.htm Enfermedades del manzano. F:\fitopa\agroinformación Reglamento específico de producción integrada de sandía bajo abrigo resumen de aspectos importantes.htm relint@inea.com.ar http://senasa.mecon.gov.ar/ Enlaces con los sitios web de los miembros referentes a medidas sanitarias y fitosanitarias F:\fitopa\bacterias fitopatogenas.htm Bacterias fitopatògena F:\fitopa\6labs -agenda.htm Simposio biodegradaciòn y biodeterioro por bacterias. F:\fitopa\control biologico.htm Observaciòn de diferentes microorganismos. Láminas. F:\fitopa\control cultural y control biologico.htm Control culrural de enfermedades 366 367 f:\fitopa\diagnostico de enfermedades vegetales.htm Diagnòstico de enferemdades f:\fitopa\enf_ceb.htm Enfermedades de la cebada f:\fitopa\fenologia.htm Fenologia de los cultivos f:\fitopa\manejo integrado.htm Manejo integrado de enfermedades F:\fitopa\uso de bibliografía en fitopatología.htm Referencia de algunos textos sobre Fitopatología F:\fitopa\untitled document controlbiologico.htm Control biológioco de enfermedades f:\fitonuevo\agriculrura sostenible compas.htm Notas sobre agricultura sostenible f:\fitonuevo\portal agrario ica.htm Portal del ICA. Colombia 367 368 368 369 369 370 370 371 371