CAPITULO II - Universidad Francisco Gavidia

Anuncio
14
CAPÍTULO II:
“HISTORIA DE EL
SALVADOR: ENFOCANDO
SUS DIFERENTES ÉPOCAS
Y LOS PERSONAJES MÁS
DESTACADOS EN ELLAS”
15
2.1 GENERALIDADES
Éste capítulo contiene una breve reseña histórica de El Salvador, exponiendo los sucesos más
importantes y describiendo las distintas etapas de las cuales consta la historia del país.
El capítulo está dividido en dos partes: en la primera, se expone la historia de El Salvador,
narrando los acontecimientos políticos y sociales desde la época precolombina hasta la época
actual. En la segunda parte se hace una breve historia de la literatura de El Salvador, sus distintas
etapas y mencionando algunos de los autores que más se destacaron en cada una de éstas.
El objetivo de éste capítulo es generar en el lector una idea del contexto histórico en el cual se
han desenvuelto los distintos personajes que se han destacado en la historia salvadoreña.
16
2.2 HISTORIA DE ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS DE EL SALVADOR
2.2.1 ÉPOCA PRECOLOMBINA
La civilización de El Salvador data de la época precolombina, alrededor de 1500 años A.C.,
según lo evidencia las ruinas de Tazumal y Chalchuapa. Los primeros habitantes fueron los
Pocomames, Lencas, y Pipiles, que se asentaron en las zonas centrales y occidentales del país a
mediados del Siglo XI.
Remontándose a la época en la que los países de Europa buscaban lugares desconocidos para
explotar sus riquezas. El descubrimiento de la brújula, la pólvora, el sextante y la imprenta
facilitaron la aventura de los viajes a tierras desconocidas.
Cristóbal Colón llegó a España en 1485. La Reina Isabel de Castilla le apoyó para organizar el
viaje a tierras desconocidas. En 1486 Cristóbal Colón logra hablar con los Reyes Católicos y
estos lo apoyan por medio de las capitulaciones de Santa Fe. El 10 de agosto de 1492 salen del
Puerto de Palos, España, las carabelas, Santa María, Pinta y Niña. El 12 de octubre de 1492
llegó a la isla de Guanahaní, que hoy se llama isla de San Salvador; después llegó a otras dos
Islas: Juana, que hoy se llama Cuba, y a la Española que hoy se llama Dominicana; aquí fundó
el fuerte Navidad, siendo el primer establecimiento europeo en América.
En abril de 1493 regresó a España y el 25 de septiembre emprendió el segundo viaje con 17
carabelas y 1500 hombres. El 11 de mayo de 1502 Cristóbal Colón hizo el cuarto viaje con 4
carabelas y llegó a las costas de Centroamérica: Honduras y Panamá.
El verdadero objetivo de los españoles era apoderarse del oro, la plata y otros productos y para
dominar y esclavizar a los indígenas.
Centroamérica fue conquistada desde dos lugares: El valle de Anahuac (México) y El Istmo de
Panamá. Las expediciones procedentes de México fueron enviadas por Hernán Cortes.
El Almirante Español Andrés Niño condujo una expedición a Centro América y desembarcó en
la Isla Meanguera, localizada en el Golfo de Fonseca, el 31 de mayo de 1522. Éste fue el
primer territorio salvadoreño visitado por los españoles.
En junio de 1524 el Capitán Español Pedro de Alvarado empezó una guerra de conquista
contra Cuscatlán (tierra de cosas preciosas) que estaba poblada por las tribus nativas del país.
17
Después de 17 días de sangrientas batallas muchos nativos y españoles murieron, incluyendo al
jefe indígena Atlacatl. Pedro de Alvarado derrotado y herido en su cadera izquierda, abandonó
la pelea y se retiró a Guatemala, comisionando a su hermano, Gonzalo de Alvarado, a
continuar con la conquista de Cuscatlán. Posteriormente, su primo Diego de Alvarado
estableció la villa de San Salvador en abril de 1525, en un sitio llamado La Bermuda, cercano a
la ciudad de Suchitoto. Después de varios enfrentamientos y grandes masacres, los españoles
sometieron a los pipiles en el año 1539. Los españoles, que tenían más y mejores armas,
tardaron 15 años en lograr dominar a los pipiles1.
El pueblo "pipil" se asentó principalmente en El Salvador y Nicaragua. La palabra "pipil"
significa “muchacho o niño”, y se les nombró así puesto que el tono y cadencia del lenguaje les
parecía infantil a los otros grupos indígenas de la región.
Se supone que los pipiles vinieron a Centroamérica provenientes de México, descendientes de
las antiguas tribus Toltecas aunque no se tienen datos precisos sobre el tiempo en que se dio
dicha inmigración.
2.2.2 COLONIZACIÓN
La etapa colonial son los años en los que los españoles dominaron y gobernaron por la fuerza a
los pipiles en lo que hoy es El Salvador.
Los españoles se enriquecieron con el trabajo agrícola de los indígenas. Se llevaban, para
vender en otros países, el cacao, el algodón, el bálsamo y el añil que sembraban los pipiles.
Poco a poco, el cultivo más importante fue el añil. Los españoles ganaron muchas riquezas con
la venta del añil a otros países de Europa. Los españoles trajeron otras técnicas y herramientas,
como el arado, el uso de la fuerza animal y el hierro. Con el hierro se mejoraron las
herramientas.
Los españoles se adueñaron de las mejores tierras y eliminaron la propiedad comunitaria de la
tierra que tenían los pipiles. Así impusieron la propiedad privada y surgieron las haciendas. En
las haciendas se cultivaba añil y tenían ganado. El cultivo del añil era muy malo para la salud,
los indígenas no querían trabajar en las añileras pero los españoles les obligaban. Muchos
morían por esa razón, la población indígena disminuyó mucho. El rey de España prohibió usar
1
http://www.geocities.com/Athens/Delphi/2518/pipil.html - Página “El árbol Pipil”, origen de los Pipiles.
18
indígenas para cultivar añil los mismos españoles no hicieron caso. Los españoles impusieron
la encomienda para esclavizar y dominar a los pipiles.
La encomienda consistía en que a un español le entregaban varios indígenas para que
estuvieran bajo su protección. Los indígenas tenían que trabajar para el español o entregarle un
tributo en especies.
En 1546, Carlos I de España le otorgó a San Salvador el título de ciudad. La Tierra era el
principal botín de los invasores, ya que en El Salvador había poco oro. Los españoles
masacraron a los pipiles, destruyeron sus templos y dioses, obligaron a los indígenas a trabajar
para su beneficio, forzaron a los caciques para que sus mujeres dieran placer e hijos a los
invasores. La etapa colonial son los años en los que los españoles dominaron y gobernaron por
la fuerza a los pipiles en lo que hoy es El Salvador.
Durante la colonia se da la mezcla de razas y aparece el mestizaje en este tiempo podemos ver
que hay 3 grupos sociales.
− Dominantes – Los Españoles, de los cuales existían los Peninsulares que eran los venidos
de España y los Criollos que eran hijos de españoles nacidos en El Salvador.
− Mestizos - Son hijos de españoles e indígenas, a ellos les daban los cargos
administrativos, no tenían derecho a la propiedad privada.
− Dominados - en este grupo se encuentran los indígenas y los negros, quienes eran los más
explotados y maltratados.
A diferencia de otros países en El Salvador no existió mucha población negra.
Durante la etapa colonial El Salvador formó parte de la Capitanía General de Guatemala.
La iglesia fue el principal instrumento de dominación de los españoles sobre los indígenas de
El Salvador. Las primeras congregaciones religiosas que llegaron a El Salvador fueron: los
dominicos, los franciscanos y los mercedarios.
2.2.3 PROCESO DE INDEPENDENCIA
Durante los años siguientes, el país evolucionó bajo dominio español. Hacia fines del año 1810
surgió un sentimiento de libertad entre los pueblos de Centroamérica y el momento de romper
las cadenas de esclavitud llegó en la madrugada del 5 de noviembre de 1811, cuando el
Sacerdote José Matías Delgado, replicó las campanas de la Iglesia La Merced en San Salvador,
haciendo un llamado a la insurrección. Los próceres Manuel José Arce y José Matías Delgado
19
no apoyaron al pueblo, sino que intentaron calmar a la gente que exigía la expulsión de las
autoridades españolas. El segundo intento fue el 24 de enero de 1814. El levantamiento popular
fue dirigido por el segundo alcalde de San Salvador: Pedro Pablo Castillo. Los próceres
Manuel José Arce, Santiago José Celis y Juan Manuel Rodríguez no apoyaron el levantamiento
popular. Al contrario, otra vez convencieron a la gente de que la violencia no es la solución a
los problemas.2
Después de muchas luchas internas, se firmó el Acta de Independencia de Centroamérica en
Guatemala, el 15 de septiembre de 1821. Ese día se conmemora en El Salvador el Día de la
Independencia.
El descontento de los indígenas por el aumento de los impuestos provocó la lucha por la
Independencia, y es a lo que se le llama las Causas Internas.
Los criollos y los mestizos se dividieron en dos grupos: los liberales y los conservadores. El
pueblo indígena fue ignorado por estos dos grupos.
− Los Liberales: libertad de pensamiento, libertad de imprenta, libertad de comercio,
separar la iglesia del estado, modernizar la economía.
− Los Conservadores: No querían cambios, mantener el gobierno central en Guatemala,
Aliados con la iglesia, evitar los cambios en la economía.
El 22 de noviembre de 1824 se promulgó la constitución de la República Federal de
Centroamérica en un intento de mantener Centroamérica unida. El primer presidente de la
federación fue el salvadoreño Manuel José Arce.
El hondureño Francisco Morazán fue elegido 2 veces presidente de la Federación, en 18301834 y en 1835-1839. Luchó por la unidad de Centroamérica, y realizó la primera reforma
liberal en toda Centroamérica. En 1839 Francisco Morazán fue elegido Jefe de Estado de El
Salvador. Fue derrotado por el caudillo conservador de Guatemala, Rafael Carrera.
Ni la independencia, ni las reformas liberales de Morazán mejoraron la situación del pueblo. A
los indígenas les quitaron muchas tierras, la gente tenía que pagar muchos impuestos, había
reclutamiento forzoso y mucha miseria.
Esta situación provocó el descontento del pueblo. Hubo levantamientos indígenas en Tejutla,
Chalatenango, Zacatecoluca y otros lugares.
2
Equipo de Educación Maiz, Título: Historia de El Salvador, Edición: 4a Ed. Ciudad: El Salvador, Editorial:
Asociación equipo Maiz, Año: 1998
20
El levantamiento más importante fue en la región de los Nonualcos, en el departamento de La
Paz, fue dirigido por Anastasio Aquino, quien organizó y armó a los Nonualcos, derrotó al
ejército varias veces y se tomaron San Vicente y Zacatecoluca. El jefe de estado, Mariano
Prado huyó del país. Pero el gobierno de Prado, apoyado por los criollos y los mestizos, logró
rehacer su fuerza y derrotó a los Nonualcos. Anastasio Aquino fue asesinado cerca de la ciudad
de San Vicente.
La república nace muy ligada a la producción del café, el cultivo del café es introducido en El
Salvador por el presidente Eugenio Aguilar en 1846, y en tiempos de Gerardo Barrios se
intensificó su cultivo. Sin embargo, el añil cada vez tenía menos venta en el mercado mundial,
porque en Europa ya se fabricaban colorantes artificiales, y había mucha competencia de los
colorantes asiáticos.
Gerardo Barrios era liberal y gobernó el país en dos períodos desde junio hasta septiembre de
1858 y desde febrero de 1861 hasta octubre de 1863. Gerardo Barrios, igual que Francisco
Morazán, impulsó varias reformas liberales. Los conservadores y la iglesia estaban en contra
de estas reformas:
− Impulsó la separación entre iglesia y estado.
− Trajo maestros de Francia para realizar la reforma de la educación.
− Desligó la educación escolar de la iglesia.
Apoyado por los conservadores y la Iglesia de El Salvador, Rafael Carrera con el ejército de
Guatemala, invadieron El Salvador y expulsaron a Gerardo Barrios del país.
Rafael Carrera impuso como presidente a Francisco Dueñas que llegaba al gobierno por
séptima vez. Francisco Dueñas fue un gobernante represivo. Cuando Rafael Carrera murió en
Guatemala, los liberales pidieron a Gerardo Barrios que regresara a El Salvador, pero fue
capturado en Corinto, Nicaragua, cuando regresaba, y lo entregaron al gobierno de El Salvador.
Francisco Dueñas en ese entonces ordenó fusilar a Gerardo Barrios el 29 de agosto de 1865.
En 1881 el presidente Rafael Zaldívar decreta varias leyes para despojar a los indígenas de las
tierras comunales y ejidales. Las tierras quedan en manos de unos pocos. Así nace la oligarquía
cafetalera.
21
De este modo El Salvador se hizo un país monoproductor y monoexportador. Es decir, que las
mejores tierras del país se destinan a un solo cultivo: El café. Además, el café es el principal
producto que El Salvador vende a otros países.
Los oligarcas cafetaleros se hicieron millonarios con la venta de café. Sin embargo, al pueblo
le daban salarios bajísimos que no alcanzaban para nada. En éste tiempo surge una de las
causas que originó el conflicto armado.
Para comunicar las diferentes zonas cafetaleras y facilitar el transporte del café, en 1889 se
comenzó a construir el ferrocarril de occidente, financiado con préstamos Ingleses.
Pero antes de ser terminado se entregó como pago a una compañía inglesa llamada “El
Salvador Railway Company”
Con el cultivo y el comercio del café circulaba bastante dinero en el país. Así surgió la
necesidad de crear un sistema bancario. En 1880, se creó el primer banco: El Banco
Internacional de El Salvador.
2.2.4 ACONTECIMIENTOS DEL SIGLO XX
En los primeros años del siglo XX los Estados Unidos de América se convierten en una
potencia mundial y desplazan a Inglaterra en la dominación de otros países. Estados Unidos se
lanza sobre los países Latinoamericanos para dominarlos.
Centroamérica tenía mucha importancia para los Estados Unidos por éstas razones:
− Centroamérica es el puente que une el norte con el sur.
− Es el lugar ideal para construir un canal que permitiera el paso rápido y económico de
abastecimientos y fuerzas militares.
− Es el lugar ideal para extraer materia prima y para explotar mano de obra.
− Centroamérica está cerca de las islas del Caribe.
En 1908 los estadounidenses inician la construcción del ferrocarril que va de San Salvador a La
Unión, donde años más tarde construyen el Puerto de Cutuco. Además, planean instalar una
base militar en el Golfo de Fonseca. Y para terminar de ingresar en El Salvador, se hacen
dueños de la explotación minera, y compran las inversiones que estaban en manos de los
ingleses. Manuel Enrique Araujo, que fue presidente de 1911 a 1913, se oponía a la invasión de
22
Estados Unidos por medio de muchas acciones. Fue asesinado en febrero de 1913, en la actual
Plaza Barrios.
A la muerte de Araujo, asume la presidencia Carlos Meléndez, con quien se inaugura la
dinastía de los Meléndez-Quiñónez que gobernaron el país durante 18 años.
Los Meléndez-Quiñónez cada vez que había elecciones hacían muchas promesas al pueblo,
pero después eran gobiernos represivos. Ejemplo de ello es la masacre que se dio el 25 de
diciembre de 1922, durante una manifestación de mujeres que apoyaban al candidato de la
oposición Miguel Tomás Molina, en la cual se ubica a la cabeza de las mujeres la Sra.
Prudencia Ayala.
En el año 1929 se produjo una gran crisis económica a nivel mundial que ocasionó graves
problemas en todos los países capitalistas. La crisis mundial provocó la caída del precio del
café. Y como la economía de El Salvador depende de la exportación del café, esto quiere decir
que los terratenientes y el gobierno ganaban menos dinero con la venta del café a otros países.
Pero quien realmente sufrió la crisis fue el pueblo.
En estos tiempos, Arturo Araujo, creó el Partido Laborista inspirado en el Partido Laborista
Inglés. Éste partido ganó las elecciones de 1931, y Arturo Araujo es nombrado presidente. El
gobierno de Arturo Araujo se volvió un gobierno impopular y no pudo solucionar la crisis. En
éstas condiciones, el 2 de diciembre de 1931, los militares daban golpe de estado, e imponen
como presidente el General Maximiliano Martínez.
El pueblo se organizó para derrocar al gobierno por tanta explotación, y es así como el 22 de
enero de 1932 se inició la insurrección popular. Algunos lugares donde se dieron los
levantamientos populares fueron Santa Tecla, Colón, Izalco, Armenia, Nahuizalco, Juayúa,
Tacuba y Ahuachapán; que eran los lugares donde había más población indígena, y a la vez,
eran los lugares más golpeados por la crisis de la caída de los precios del café. Entre los
principales dirigentes de la insurrección estaba Farabundo Martí, quien nació en Teotepeque, y
realizó un gran trabajo en la organización del pueblo. Martí fue fusilado en 1 de febrero de
1932.
Otros líderes de la insurrección fueron: Feliciano Ama, líder indígena de Izalco. Francisco
Sánchez, que dirigió el levantamiento en Juayúa. Y los estudiantes universitarios Mario Zapata
y Alfonso Luna.
23
El General Maximiliano Hernández Martínez desató una represión cruel y salvaje. El 9 de
mayo de 1944, renuncia a la presidencia. Terminó sus días en Honduras, y allí fue asesinado a
cuchilladas por su motorista Sipriano Morales, el día 15 de mayo de 1966.
Después del derrocamiento del General Maximiliano Hernández Martínez, quedó como
presidente provisional el General Andrés Ignacio Menéndez, quien pensó democratizar el país,
y por eso convoco elecciones y apoyó la candidatura de Arturo Romero. Ésta apertura
democrática hizo posible la movilización y organización de los trabajadores, así nació la Unión
Nacional de Trabajadores (UNT). Ésta organización se hizo muy fuerte.
Los ricos se oponen a la UNT y por eso se unen alrededor del General Castaneda Castro y del
Partido Agrario para luchar contra la UNT y contra los seguidores de Arturo Romero.
Los ricos, con la ayuda de la embajada de los Estados Unidos, el 20 de octubre de 1944
organizaron un golpe de Estado, por medio del director de la policía: El Coronel Osmín
Aguirre que fue un gran colaborador del General Maximiliano Martínez. Osmín Aguirre
impuso lo que algunos llamaron “el Reino del Terror”, destruyó a la UNT, expulsó del país a
sus dirigentes y desató una gran represión.
Los dirigentes que Aguirre había expulsado forman en Guatemala un gobierno en el exilio.
En diciembre de 1944 el gobierno en el exilio organiza la entrada a El Salvador, para derrotar a
Aguirre. Entran tropas civiles salvadoreños armados y dirigidos por algunos oficiales del
ejército salvadoreño, que se habían sublevado, ocuparon una buena parte de la zona occidental,
incluyendo la ciudad de Ahuachapán.
El movimiento fracasó, pues fueron derrotados por el ejército del gobierno, que contaba con
más gente y armas. Además el movimiento armado estaba mal organizado y mal dirigido, y no
contó con el levantamiento de algunos cuarteles que se esperaba se sublevaran.
Los Estados Unidos presionan para que la situación se normalice, entonces allí reorganizan un
proceso electoral, del cual sale impuesto como presidente el General Castaneda Castro, fiel
defensor de los intereses de los ricos y de Estados Unidos. Este gobierno, igual que los
anteriores gobiernos, reprime todo intento de organización popular. A pesar de ello, en 1947 se
organiza el Comité de Reorganización Obrero Sindical (CROS) que trabajó clandestinamente.
El Gral. Castaneda Castro fue derrocado el 14 de diciembre de 1948, al intentar prolongar el
mandato presidencial mediante una reforma constitucional.
24
A la caída del Gral. Castaneda Castro, se instaló un consejo de gobierno revolucionario,
integrado por dos civiles y tres militares. Con esto se da lo que llamaron “La revolución del
48”. Éste nuevo gobierno, al inicio contaba con amplio apoyo popular, ya que prometió
reformas y justicia social. Para el pueblo no duraría mucho la alegría, pues su situación no
mejoró y “el gobierno revolucionario” terminó haciendo lo mismo que los otros, reprimiendo y
defendiendo los intereses de los poderosos. Por esto el pueblo ya no le llamó el “Gobierno de
la Revolución”.
El Coronel Oscar Osorio, gobernó desde 1950 hasta septiembre de 1956, e inició un proceso de
industrialización.
Algunas de las cosas que se hicieron en ese tiempo son:
− Presa hidroeléctrica El Guayabo.
− Carretera Litoral.
− Puerto de Acajutla.
− Instituto de Vivienda Urbana (IVU).
− Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
− Fijación del Salario Mínimo y limitación de la jornada de trabajo.
Con la apertura que se da en la Revolución del 48, el Comité de Reorganización Obrero
Sindical (CROS), sale a lucha abierta, manteniendo una movilización obrera de mucha
importancia.
Ante la imposibilidad de controlar y de debilitar por medio del trabajo divisionista, el Coronel
Oscar Osorio desata la represión contra el movimiento obrero en marzo de 1951, y se
profundiza en septiembre de 1952. Muchos dirigentes son exiliados, como también estudiantes
y políticos. El CROS, es prohibido, muchos obreros y estudiantes son capturados, torturados y
asesinados. Pero el movimiento obrero sigue luchando en el comité pro-defensa de los
derechos laborales.
Al Coronel Oscar Osorio le sucede otro militar, el Coronel José María Lemus, quien como
todos los que llegan a la silla presidencial, prometió muchas cosas, y permitió el regreso de los
exiliados.
En 1957, los obreros convocan al primer congreso sindical nacional, el gobierno intenta dividir
a los obreros que participan en el congreso, pero estos se mantienen unidos y forman la
25
Confederación General de Trabajadores de El Salvador. El gobierno, asesorado por sindicatos
estadounidenses, crea la CGSS que es Confederación General de Sindicatos de El Salvador. El
gobierno reprimió a la CGTS, que se vio obligada a trabajar a escondidas, y luchan por la caída
de José María Lemus
José María Lemus es derrocado el 26 de septiembre de 1960. El control del gobierno lo toma
una junta cívico militar que contaba con algunos elementos honestos y progresistas. Ésta junta
pretendía lograr un clima de tranquilidad, contaba con el apoyo del movimiento popular
organizado en el FENOC.
El 25 de enero de 1961, un directorio cívico militar derrocó a la junta de gobierno y se inicia
otra vez el clima de terror sobre el pueblo. Después del triunfo de la Revolución Cubana,
Estados Unidos impulsa un plan para contrarrestar el descontento popular y evitar que otros
pueblos de América Latina siguieran el ejemplo de Cuba. Éste plan se llamo “Alianza para el
Progreso”. Además de éste plan, el directorio cívico militar impulsa algunas medidas
reformistas.
Julio Adalberto Rivera, que era uno de los cinco miembros del directorio dijo: “En El Salvador
ha terminado la explotación del hombre por el hombre”.
Estados Unidos exigió que se celebraran las elecciones para seguir prestando ayuda a El
Salvador. Se convocó a las elecciones en las que participaba un solo partido, el PCN y un solo
candidato, Julio Adalberto Rivera. La farsa electoral fue realizada a espaldas del pueblo, y
entre tanto escoger sale electo Julio Adalberto Rivera, que tomó posesión el 1 de julio de 1962.
Así se dio inicio a la “nueva era con Rivera” que para variar fue siempre de terror, represión,
presos políticos, etc. Julio Adalberto Rivera fue el creador de ORDEN que después se convirtió
en una organización que sembró el terror entre el pueblo.
Pero a pesar de tanto gobierno opresor, el pueblo sigue en su empeño de organizarse para
luchar por sus derechos. En 1964 se organiza la Unión Nacional de Obreros Católicos
(UNOC). Ésta organización más tarde se llamará Unión de Obreros Cristianos, que trabajó en
la formación de FECCAS.
En 1965 surge otra organización la Federación Unitaria Sindical de El Salvador (FUS) que
desarrolla una intensa labor de organización y lucha obrera, hasta culminar en la primera
huelga donde los obreros se toman y apoderan de una fábrica, en la histórica huelga de
ACEROS S.A. en abril de 1967.
26
En febrero de 1967 se celebran elecciones, aquí ya aparecen como partidos más fuertes: El
partido oficial, El Partido de Conciliación Nacional (PCN) y el Partido Demócrata Cristiano
(PDC). Salió electo Sánchez Hernández quien tuvo que afrontar serios problemas:
1. Por un lado, la creciente presión popular que tiene una de sus máximas expresiones en la
huelga de maestros del 21 de junio, y aquí surgió la Asociación Nacional de Educadores
Salvadoreños (ANDES)
2. Por otro lado, el Mercado Común Centroamericano andaba en mal estado.
3. Entre Honduras y El Salvador habían estos problemas:
a. La burguesía hondureña era perjudicada por la competencia de los productos
salvadoreños que les robaban el mercado impidiendo la venta de sus productos.
Veían que los empresarios salvadoreños se estaba haciendo más ricos a costillas
ajenas.
b. En Honduras vivían unos 300,000 salvadoreños. Era un problema económico para
Honduras, lo mismo que para El Salvador en caso de ser repatriados.
c. Hay un conflicto limítrofe entre ambos países por no haber una clara delimitación
fronteriza.
Esto provocó la guerra de “Las cien horas”, también llamada “Guerra del Fútbol”. La guerra
solo produjo más miseria y sufrimiento para los pueblos de Honduras y El Salvador, y dio fin
al MERCOMUN y CONDECA3.
El pueblo cansado de tanta miseria e injusticia construye sus propias organizaciones para
defenderse de la represión y luchar por sus justos derechos. Fue hasta 1970 donde surgen
organizaciones socialistas armadas que crecen muy rápido. También surgen muchas
organizaciones en el campo y la ciudad.
En 1971 se forma la UNO (Unión Nacional Opositora). En 1972 hay elecciones y ganó el
candidato de la UNO, que era el Ing. José Napoleón Duarte, pero los militares y la clase
dominante impusieron al Coronel Arturo Armando Molina quien impulsa algunas medidas
económicas para salir de la crisis provocada por la guerra con Honduras. Se crearon las zonas
3
MERCOMUN: Es el Mercado Común Centroamericano creado para responder a los intereses de la burguesía de
Centroamérica y a los intereses de los Estados Unidos. CONDECA: Consejo de Defensa Centroamericano, que es
una alianza militar, para garantizar la seguridad de los intereses de los Estados Unidos.
27
francas, la economía mundial estaba en crisis, las grandes empresas internacionales no tenían
suficientes ganancias, y por eso buscaban mano de obra barata. Las zonas francas favorecieron
la entrada de esas grandes empresas en El Salvador, porque el gobierno no les cobraba
impuestos por su instalación. Además el gobierno prohibió la creación de sindicatos en las
empresas y fábricas de las zonas francas. Con las zonas francas aumentó la explotación de los
obreros que recibían salarios de hambre.
Arturo Armando Molina pensó hacer una reforma agraria, que consistía en lo siguiente:
-
Detener la lucha del pueblo que organizado en el BPR y en FAPU, luchaba por el
derecho a la tierra y mejores condiciones de vida.
-
Ganar apoyo para las elecciones de 1977.
-
Diversificar la economía.
En junio de 1976, Arturo Armando Molina anunció con “definición, decisión y firmeza” el
proyecto de transformación agraria, y dijo que “no daría un paso atrás”.
Y los oligarcas dueños de tierras que estaban organizados en FARO y ANEP se opusieron a la
reforma agraria. Por lo que Arturo Armando Molina tuvo que desistir, y la reforma agraria
quedó en papel.
En 1977, aumenta la represión contra el pueblo, contra aquellos miembros de la iglesia que
apoyan las justas demandas del pueblo. En febrero es nombrado arzobispo de San Salvador,
Monseñor Oscar Arnulfo Romero, que se convirtió en el obispo de los pobres, pues apoya y
defiende los derechos de los mismos.
El 15 de octubre de 1979, se forma la Junta Revolucionaria de Gobierno, conformada por
Coronel Abdul Gutiérrez, coronel Arnoldo Majano, Ingeniero Román Mayorga, Doctor
Guillermo Ungo, Ingeniero Mario Andino.
El 10 de enero de 1980 se formó la segunda junta, que surge de un pacto entre la Fuerza
Armada y el Partido Demócrata Cristiano, la cual estuvo conformada por: Coronel Abdul
Gutiérrez, Coronel Arnoldo Majano, Doctor Héctor Dada Hirezi, Doctor Antonio Morales
Erlich, Doctor José Ramón Ávalos.
28
Pero la represión contra el pueblo continúa. Ahora es Dada Hirezi quien renuncia porque no
quiere seguir justificando tanta represión. Lo sustituye Napoleón Duarte, quien desde hace
años quería asumir el poder. Así es como surgió la Tercera Junta de Gobierno.
La situación del pueblo no mejoró nada, continuaron los asesinatos, desaparecimientos y
masacres. Surge un problema nuevo: Refugiados y desplazados. Los campesinos huyen del
terror causados por las invasiones del ejército y buscan refugio en las ciudades. Miles de
campesinos son masacrados por el ejército como en el Río Sumpul, Chalatenango.
Por su parte, el movimiento popular se sigue fortaleciendo. El 11 de enero de 1980 se formó la
Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM) integrada por BPR, FAPU, LP-28, MLP, UDN.
La CRM realizó el 22 de enero de 1980, la más grande manifestación popular de El Salvador, y
que fue reprimida.
El 23 de marzo en su homilía nacional dominical Monseñor Romero hizo un llamado enérgico
a los militares para que ya no siguieran masacrando al pueblo: “En nombre de Dios, y en
nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos,
les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡Cese la Represión!”.
Al día siguiente (Lunes 24) Monseñor Romero fue asesinado mientras oficiaba misa en el
Hospital Divina Providencia. Éste hecho provocó gran indignación entre el pueblo, y más
aislamiento internacional para la junta de gobierno.
El FMLN inició el 10 de enero de 1981, una ofensiva general que significó un cambio en la
situación política y militar del país:
-
Surgen las zonas bajo el control del FMLN.
-
Desaparecen las organizaciones de masas debido a la masiva incorporación a la lucha
armada.
-
La lucha se traslada sobre todo al campo.
En 1981 fue tomando forma el planteamiento de diálogo, como medio para solucionar el
conflicto. En marzo de 1982, se realizan elecciones para elegir a la asamblea constituyente, que
quedó integrada por: ARENA, PCN y PDC.
29
La asamblea, a su vez, nombra un presidente provisional, el Doctor Álvaro Magaña. En marzo
de 1983, coincidiendo con la visita del Papa, Doctor Álvaro Magaña anuncia el proyecto de
realizar elecciones. Estados Unidos quería que se hicieran las elecciones en 1983, aunque no
había registro electoral, los objetivos que tenían para éstas elecciones eran:
a) Justificar el proyecto de la administración del presidente Estadounidense Reagan para El
Salvador.
b) Detener el avance del FMLN.
c) Cambiar la imagen internacional del país, tan desprestigiada.
d) Ganar votos en Estados Unidos para la reelección del presidente Estadounidense Reagan.
2.2.5 INICIOS DEL PROCESO DE NEGOCIACION DE LOS ACUERDOS DE PAZ
El 25 de marzo de 1984 hubo elecciones presidenciales, en las que ningún candidato obtuvo
mayoría de votos. Fue hasta la segunda vuelta que se hizo el 16 de mayo, donde quedó electo
el Ing. José Napoleón Duarte, quien tomó posesión de la silla presidencial el 1 de julio de
1984.
El gobierno de Duarte, entre otras cosas, implementó:
1 – Los paquetazos económicos que hicieron la vida más difícil para el pueblo.
2 – Los diálogos con el FMLN que se quedaron en puras palabras.
3 – La estrategia de la guerra de baja intensidad, o sea, mas bombardeos y mas muertos entre
la población.
Duarte siempre hizo lo que le ordenaban los Estados Unidos. Entregó la soberanía nacional,
hasta el punto de ser el único presidente extranjero que ha besado la bandera de los Estados
Unidos.
Duarte hizo muchas promesas al pueblo, pero no cumplió ninguna.
Al contrario, la guerra ya se había cobrado más de 60,000 víctimas. Pero el pueblo, aguantando
hambre y represión, se siguió organizando para cambiar la situación.
El presidente Napoleón Duarte terminó su período presidencial prácticamente aislado por los
sectores empresariales y económicamente poderosos y sin el apoyo de los sectores populares.
Solo contaba con el respaldo del gobierno de los Estados Unidos.
30
En noviembre de 1988, comienza la campaña electoral para elegir al presidente de El Salvador,
en marzo de 1989. Las elecciones presidenciales se realizaron el 19 de marzo, y fueron ganadas
por el Lic. Félix Alfredo Cristiani, asumiendo la presidencia el día 1 de julio de 1989, con la
llegada de Félix Alfredo Cristiani y ARENA al poder, se inicia la aplicación de programas
Neoliberales, cuyo objetivo era desbaratar las reformas impulsadas a partir del golpe de estado
de 1979.
La guerra continuaba. Y todo parecía indicar que ni el gobierno podía doblegar al FMLN, ni
éstos podían derrotar al ejército. Mientras tanto, las elecciones bélicas seguían cobrando más y
más víctimas. Mucha gente estaba presionando para reiniciar el diálogo y poner fin al
enfrentamiento.
El 1 de septiembre de 1989, el FMLN hace una nueva propuesta de diálogo al presidente Félix
Alfredo Cristiani, y éste respondió positivamente creando la comisión gubernamental de
diálogo. La primera reunión entre los representantes del gobierno y del FMLN se realizó del 12
al 15 de septiembre y no se logró ningún acuerdo.
Se tenía planificado hacer otra reunión el 16 de octubre, pero ésta no se llegó a realizar, porque
el FMLN se retiró en señal de protesta, por el atentado dinamitero contra la sede de
FENASTRAS donde fueron asesinadas 10 personas, entre ellas la dirigente Febe Elizabeth
Velásquez.
El 11 de noviembre de 1989, el FMLN lanzó a nivel nacional la mayor ofensiva de toda la
guerra. En cuestión de horas rodearon la ciudad de San Salvador, y llegaron a tomar posesiones
hasta en la Colonia Escalón. Tomó desprevenido al ejército, al gobierno y a los
estadounidenses. El 16 de noviembre, oficiales y efectivos del batallón Atlacatl desplegaron un
gran operativo en la UCA, y asesinaron a sangre fría, a seis sacerdotes jesuitas y dos mujeres
que trabajaban con ellos. La orden era asesinar al padre Ignacio Ellacuría, sin dejar testigos. El
Padre Ellacuría fue una de las personas que desde hacía tiempo estaba trabajando a favor del
diálogo. Ésta masacre tuvo enormes repercusiones dentro y fuera del país. El gobierno fue tan
acosado que al final tuvo que reconocer que altos mandos militares dieron la orden de asesinar.
La comunidad internacional presionó a favor del diálogo.
A partir de 1990, se reinicia el diálogo y negociación por la paz, por la mediación de las
Naciones Unidas. El Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar,
31
nombró como mediador al Doctor Álvaro de Soto. El diálogo iba a paso lento, pero se iban
logrando pequeños e importantes acuerdos. Se realizan varias reuniones, una de las más
importantes se realizó el 4 de abril de 1990, en Ginebra, allí se establecieron los objetivos del
proceso de negociación.
El 26 de julio se firmó el acuerdo sobre los derechos Humanos, en el que ambas partes se
comprometían a respetar a la población civil.
El 29 de octubre de 1990, el Dr. Álvaro de Soto convocó a una reunión para desentrampar el
diálogo. En 1991 fue el año en que más reuniones de diálogo hubo, comenzando en febrero, y
cuando más acuerdos se lograron. En abril se firmaron en México varios acuerdos, entre ellos
la comisión de la verdad. El 20 de mayo se dio un paso muy importante con el acuerdo de la
misión de Observadores de la Naciones Unidas (ONUSAL) cuya tarea fue vigilar el
cumplimiento de los acuerdos firmados. El 31 de diciembre y a pocos minutos par que
finalizara el año, se firmó en presencia del Dr. Javier Pérez de Cuellar, el acta en Nueva York,
donde se anuncia que el FMLN y el gobierno han alcanzado acuerdos que pondrían término
definitivo al conflicto armado.
El 16 de enero de 1992, en Chapultepec, México, en un acto solemne, se firmaron los acuerdos
de paz que pusieron fin a la guerra.
32
4
2.3 HISTORIA CULTURAL DE EL SALVADOR
2.3.1 ÉPOCA PREHISPÁNICA
Según modernas investigaciones, advierte Jorge Lardé y Larín, se sabe que en El Salvador
precolombino se hablaban idiomas como: Poc’o mame, chorti o Apia, nauta, poton o lenca,
ulua, chorotega o mangue, alaguilac y puluca-mixe. La música Indígena iba siempre
acompañada de diversos cantos alusivos a las fiestas religiosas, escribe Maria de Baratta en su
excelente obra “Cuscatlán típico”.
2.3.2 ÉPOCA HISPÁNICA O COLONIAL
Ya en el siglo XVI, un andaluz, Juan de Mestanza, deja unos textos iniciales. Posteriormente,
durante la época de la colonia se concentra en la literatura eclesiástica.5
En 1660 trae la imprenta al reino y capitanía general Fray Payo Enríquez de Ribera, a partir de
entonces se inicia la publicación de una literatura más que nada de carácter religiosa.
En el siglo XVII nace en San Salvador Juan de Dios del Cid. Para imprimir el “Puntero
apuntado con apuntes breves”. Dicho opúsculo lleva al pie de la portada, como fecha de
impresión el año de 1641.
El padre jesuita Antonio Arias, nacido en la ciudad de Santa ana, escribió “Misteriosa sombra
de las primeras luces del divino Osiris, Jesús recién nacido. Fray Diego José Fuente, oriundo
de la ciudad de San Salvador, lector jubilado, padre y custodio de la provincia de franciscanos
del santísimo Nombre de Jesús. Estuvo en España con el cargo de procurador y volvió a su
patria honrado con el oficio de Comisionario General de la Provincias de la Nueva España y
Filipinas. Más antes de su posesión, murió en el convento de San Diego de México, el 18 de
septiembre de 1742.
4
Gallegos Valdés, L. [1996] Panorama de la literatura salvadoreña Editorial UCA editores, San Salvador Paginas:
11-81.
5
Enciclopedia Digital Encarta 2004, Artículo: Literatura de El Salvador.
33
2.3.3 ÉPOCA PRE Y POST INDEPENDENCIA
La oratoria, es obvio que para 1811 y 1821 tiene una tendencia política.
El 15 de mayo de 1813 el Prócer Manuel Aguilar (1750 – 1819) pronuncia un discurso ante las
autoridades reales, en el que proclama el derecho de insurrección para los pueblos oprimidos.
Otro orador de la época también no menos sublime que el Prócer Manuel Aguilar, es el Padre
José Simeón Cañas (1767 – 1838) miembro de la distinguida familia criolla.
Entre otros oradores de la época podemos mencionar: Isidro Menéndez (1795 – 1858), Enrique
Hoyos, calificado como el orador de Los Andes. Juan José Guzmán, Juan J. Samayoa, Fabio
Castillo, Luciano Hernández, David J. Guzmán, Francisco Esteban Galindo (destacado en la
oratoria política).
Asimismo, también cabe mencionar algunos oradores sagrados de la época como son los
Sacerdotes: Manuel Antonio Molina y Cañas, José Antonio Aguilar, Bartolomé Rodríguez, y
los de los arzobispos de San Salvador doctores Antonio Adolfo Pérez y Aguilar, José Alfonso
Belloso y Sánchez.
Dentro de los oradores contemporáneos podemos mencionar: Doctor Salvador Ricardo Merlos
(1890 – 1965), José Mejía (1877 – 1931). En el campo de la oratoria forense sobresalieron los
abogados Manuel Castro Ramírez, Rafael Domínguez Parada, José Damián Rosales y Rosales,
José Antonio Rodríguez Porth, Julio Eduardo Jiménez Castillo, José María Méndez, Jorge
Vitelio Luna. Orador académico y político Doctor Reynaldo Galindo Pohl, Alfredo Martínez
Moreno.
En torno a la independencia (1821-1823) prospera la retórica, destacando José Simeón Cañas.
En la línea del clasicismo cuentan Miguel Álvarez Castro, José Batres Montúfar y Enrique
Hoyos.
2.3.4 POESÍA NEOCLÁSICA
La época que comprende a los neoclásicos salvadoreños se inicia con las últimas décadas del
coloniado y concluye con la primera mitad del siglo XIX. El clasicismo imperante en las letras
era más literario y técnico que político.
34
El primer poeta que apareció después de la emancipación fue Miguel Álvarez Castro (1795 –
1856), el primer neoclásico en el tiempo, quien nace en una hacienda cercana a la ciudad de
San Miguel.
2.3.5 POESÍA ROMÁNTICA (PRIMERA GENERACIÓN ROMÁNTICA)
El romanticismo es esa escuela literaria que comienza a fines del siglo XVIII en Inglaterra y
Alemania. El romanticismo nos resulta de fácil interpretación en sus diferentes aspectos: culto
de la naturaleza, exaltación de los sentimientos del poeta, libertad en la forma. Aplicando los
anteriores conceptos al medio literario nuestro, no habrá mayor dificultad en identificar a los
escritores de esta generación a la mitad del siglo XX. Entre estos se encuentran: Juan José
Cañas (1826 – 1918) Samuel Cuellar (1830 – 1857), Rafael Pino (1820 – 1864), José Antonio
Save (1840 – 1868), Francisco Iraheta (1830), Antonio Guevara Valdés (1845 – 1882), Isaac
Ruíz Araujo (1850 – 1881) Rafael Cabrera (1860 – 1885), Ana Dolores Arias (1859 – 1888),
Francisco Esteban Galindo (1850 – 1896), Antonia Galindo (1858 - 1893) y Eliseo Miranda
(1845 – 1901).
2.3.6 POESÍA ROMÁNTICA (SEGUNDA GENERACIÓN ROMÁNTICA)
Dentro del romanticismo, Fernando Velarde, Antonio Najarro y el antecesor del modernismo y
maestro de Rubén Darío, Francisco Gavidia (1865-1955). A fines del siglo XIX ejercieron una
gran influencia dos revistas: La Juventud salvadoreña y La Quincena.
La segunda generación romántica salvadoreña puede enumerarse así: Francisco Gavidia (1863
ó 1865 – 1955), Joaquín Méndez (1868 – 1942), Román Mayorga Rivas (1864 – 1925), Jesús
López (1848,..), Doroteo José Guerrero (1844 – 1920), Carlos Bonilla (1841- 1923 ó 1925),
Miguel Placido Peña (1861 – 1913), Manuel Delgado (1853 – 1923), Antonio Najarro (1850 –
1890), Vicente Acosta (1867 – 1908), Luz Arrué de Miranda (1852 - ..), Luciano Hernández
(1836 – 1908), Calixto Velado (1855 – 1927), Isaías Gamboa (1872 – 1905), Juan A.
Solórzano (1870 – 1912), Joaquín Aragón (1863 – 1911), Juan José Bernal (1849 – 1908).
Francisco Gavidia es la cabeza visible de esta generación al lado de Joaquín Méndez.
35
2.3.7 RENACIMIENTO CULTURAL DE EL SALVADOR DURANTE EL SIGLO XX
A medida que los movimientos
revolucionarios, posteriores a la independencia, fueron
reduciendo en intensidad, hubo conatos en Centroamérica de interés por la cultura. Sucede el
periodismo para satisfacer la necesidad de información de una sociedad. En El Salvador
aparece el primer periódico “El Semanario Político Mercantil (1824)”, dirigido por el
presbítero Miguel José Castro y Lara (1788 – 1829).
Otro hecho importante fue la creación de la biblioteca Nacional de San Salvador en 1870. Don
Baudilio Torres fue el director desde 1945 hasta 1966 y fue quien la instaló en una serie de
edificaciones adecuadas y fue el primer director especializado en bibliotecología. Pero antes
Francisco Gavidia, Arturo Ambrogi, Rafael García Escobar, Julio Cesar Escobar, Antecesores
suyos, habían contribuido con su esfuerzo y orientación al mejoramiento de la Biblioteca
Nacional.
2.3.8 EL MODERNISMO
El modernismo, fenómeno cultural de extraordinarias consecuencias, tuvo lugar en las dos
últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX.
El modernismo poético y literario fue la actitud renovadora traída a la lengua española por
algunos poetas y literatos hispanoamericanos entre las décadas del 80’ y del 90’ del siglo
pasado. Se ha demostrado que el año 1882, el Salvadoreño Francisco Gavidia y el nicaragüense
Rubén Darío introducen la movilidad de cesura en el verso alejandrino español, que constituía
un afán renovador siendo verdaderos representativo de una revolución lírica en castellano.
El modernismo incluye nombres como Alberto Masferrer y Arturo Ambrogi. Ecos tardíos de
esta tendencia se recogen en el grupo encabezado por el poeta y músico Vicente Rosales. Entre
los cultores del costumbrismo destaca José María Peralta.
Una figura consular es la de Salvador Salazar Arrué Salarrué (1899-1975), antecesor del
realismo mágico.
Con posterioridad a 1930 cuentan los grupos de Cactus, Crisol, Simiente, Seis y el politizado
Octubre. La prosa de vanguardia está representada por Víctor Posadas (1910-1968). De la
década de 1960 en adelante cabe recordar a los poetas Hugo Lindo, Roque Dalton y David
Escobar Galindo.
Descargar