UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS REGIÓN POZA RICA –TUXPAN INGENIERÍA QUÍMICA PROCESOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES PARA LA OBTENCIÓN DE RECUBRIMIENTOS INHIBIDORES DE LA CORROSIÓN TESINA PARA APROBAR EL EXÁMEN DEMOSTRATIVO PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA RECEPCIONAL EN EL PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA QUÍMICA PRESENTA: ERICK OSORIO GARCÍA ASESOR: M.C. CARLOS A. MÁRQUEZ VERA Poza Rica De Hgo. Veracruz.2013 ÍNDICE ÍNDICE I ÍNDICE DE FIGURAS III ÍNDICE DE TABLAS III INTRODUCCIÓN IV JUSTIFICACIÓN V CAPÍTULO I. PROCESOS Y MEDICIÓN DE LA CORROSIÓN 1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.6.1 1.6.2 1.7 1.7.1 1.7.2 1.7.3 1.7.4 Definición Proceso de la corrosión Corrosión seca Corrosión húmeda Importancia de la corrosión Formas de la corrosión Factores que influyen en el proceso de corrosión Métodos de medición o evaluación de la corrosión Fluido electroquímico Monitoreo de corrosión Métodos de protección Películas pasivas Materiales inorgánicos Materiales metálicos Materiales orgánicos 1 1 1 2 3 3 9 10 10 12 18 18 18 18 19 CAPÍTULO II. MATERIALES POLIMÉRICOS 2.1 2.2 2.3 2.3.1 Definición de los polímeros Clasificación de los tipos de polímeros Definición de recubrimiento polimérico Componentes básicos de los recubrimientos poliméricos 21 21 23 23 I 2.3.2 2.4 2.5 2.6 Fabricación de las pinturas Uso de los polímeros en los recubrimientos Proceso convencional Proceso no convencional 24 25 26 27 CAPÍTULO III. RECUBRIMIENTOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.3.1 3.1.3.2 3.1.3.3 3.1.3.4 3.1.4 3.1.5 3.1.5.1 3.1.5.2 3.1.5.3 3.1.6 3.1.7 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.5.1 3.2.5.2 3.2.6 3.2.7 Proceso convencional por el método sol-gel Definición de sol-gel Descripción del proceso sol-gel Mecanismos del proceso sol-gel Hidrolisis Condensación Gelificación Envejecimiento Etapas para la formación de recubrimientos por sol-gel Métodos de deposición sol-gel Deposición por inmersión Deposición por centrifugación Deposición por pulverización Propiedades de los recubrimientos sol-gel Aplicaciones del proceso sol-gel Proceso no convencional por vía plasma Definición de plasma Polimerización por plasma Descripción del proceso por plasma Mecanismos de la polimerización por plasma Métodos de deposición por plasma Deposición química en fase vapor Deposición por proyección de plasma Propiedades de los recubrimientos por plasma Aplicación de los polímeros obtenidos por plasma 28 28 29 31 31 31 32 33 34 35 37 38 40 41 45 45 45 45 45 46 47 49 51 51 53 55 59 CAPÍTULO IV. ANÁLISIS COMPARATIVO CONCLUSIONES 65 BIBLIOGRAFÍA 66 II ÍNDICE DE FIGURAS Numero Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6 Figura 7 Figura 8 Figura 9 Figura 10 9Figura 11 Figura 12 Figura 13 Figura 14 Figura 15 Figura 16 Figura 17 Figura 18 Figura 19 Figura 20 Figura 21 Contenido Ejemplo de corrosión uniforme Ejemplo de corrosión galvánica Ejemplo de corrosión por agrietamiento Ejemplo de corrosión por picadura Ejemplo de corrosión intergranular Ejemplo de corrosión selectiva Ejemplo de corrosión por erosión Ejemplo de corrosión por esfuerzo Ejemplo de corrosión por cavitación Ejemplo de potenciostato Cupones de corrosión Probetas de resistencia eléctrica Electrodo en solución aplicando un voltaje Monitoreo galvánico Síntesis de recubrimientos Proceso sol-gel mostrando las formas diferentes en las que el material resultante puede ser obtenido. Etapas del proceso de recubrimiento por inmersión Proceso de centrifugado; a) en el momento antes de iniciar el proceso y b) momento después de obtener el recubrimiento. Esquema del proceso de pulverización Proceso de deposición química en fase vapor Esquema del proceso de proyección por plasma 4 5 5 6 7 7 8 8 9 12 12 14 15 17 28 30 30 39 41 52 54 ÍNDICE DE TABLA Número Tabla 4.1 Contenido Características del proceso convencional y no convencional para la obtención de recubrimientos. 60 III INTRODUCCIÓN En el capítulo uno se dan a conocer las distintas formas en que la corrosión ataca y afecta a los materiales metálicos que se utilizan en la industria, así como los métodos más utilizados para poder medir la corrosión, los distintos medios de protección, además de destacar las pérdidas económicas que se sufren debido a la corrosión. El capítulo dos muestra una clasificación de los materiales poliméricos, destacando algunos ejemplos en los que se utilizan estos materiales como recubrimientos, también hace referencia de manera breve a la obtención de pinturas y sus componentes. En el capítulo tres se describen dos de los métodos más utilizados para la obtención de recubrimientos, el método sol-gel, el cual es uno de los procesos convencionales más utilizados y el método por vía plasma que es considerado como un proceso no convencional. La técnica sol-gel consta de cuatro etapas para la formación del gel, hidrolisis, condensación, gelificación y envejecimiento, siguiendo con las etapas de secado y densificación una vez obtenido el recubrimiento, además se describen sus principales medios de deposición siendo estos los de inmersión, centrifugación y pulverización. Mientras que la técnica por vía plasma solo consta de una etapa que se identifica cuando una descarga eléctrica hace contacto con un gas para obtener un plasma. También se dan a conocer los principales medios de deposición para esta técnica los cuales son por proyección en plasma y deposición química en fase vapor. El capítulo cuatro compara las características del proceso sol-gel con el de vía plasma, y como cada proceso da ciertas propiedades a los recubrimientos que se han obtenido por estos métodos, las cuales pueden beneficiar en mayor o menor medida al sustrato que se quiera recubrir. IV JUSTIFICACIÓN En cualquier compañía de proceso o manufactura, se involucran estructuras metálicas, expuestas a ambientes tales como, suelos, atmósferas industriales, medios marinos o productos químicos, que pueden acortar la vida de dichas estructuras. La corrosión puede disminuir la producción y continuidad de algún proceso con la consecuente pérdida económica que ello involucra. Por ello es de gran importancia la implementación de acciones preventivas, y en muchos casos correctivos, que permitan evitar estos efectos. Para afrontar esto se ha utilizado una amplia gama de recubrimientos como inhibidores de la corrosión. Este trabajo permite disponer de información para trabajos e investigaciones posteriores, en los que se deseen utilizar los procesos químicos aquí mencionados, destacando las características químicas de cada proceso, y la manera en que estos procesos confieren ciertas propiedades a los recubrimientos finales. Esto a través de comparar dos de los procesos más utilizados para la obtención de recubrimientos, el sol-gel considerado como un proceso convencional, y el método por vía plasma, considerado un procesó no convencional. Ambos procesos pueden obtener recubrimientos de materiales cerámicos, poliméricos, vítreos o híbridos con ciertas propiedades que pueden ser benéficas o perjudiciales para el sustrato que se desea recubrir. V CAPÍTULO I. PROCESOS Y MEDICIÓN DE LA CORROSIÓN 1.1 Definición de corrosión Se denomina corrosión al ataque destructivo que sufre un material, generalmente metálico, por reacción química o electroquímica con su medio ambiente [1]. El término corrosión suele referirse normalmente al ataque de los metales, aunque otros materiales no metálicos, como los cerámicos y los polímeros, también pueden ser deteriorados por ataques químicos directos, pero en estos casos suele usarse el término degradación. 1.2 Proceso de la corrosión En los materiales metálicos el proceso de corrosión es normalmente electroquímico, es decir una transferencia de electrones de una especie a otra. Se establecen comúnmente dos procesos básicos de ataques corrosivos, atendiendo al medio en el que se producen [1]: Corrosión seca Corrosión húmeda 1.2.1 Corrosión seca Corrosión seca. Tiene lugar cuando el material se encuentra sometido a la acción de gases, principalmente a temperaturas elevadas. Este tipo de corrosión es la que se produce en calderas, recalentadores, reactores, etc., en la parte que está en contacto con los productos de la combustión. 1 En la corrosión seca los óxidos que se forman son de carácter iónico (cationes metálicos y aniones de óxido regularmente distribuidos). Con gases procedentes de la combustión el tipo de reacción producida, así como su intensidad dependen de la composición química del combustible y de los productos de la combustión (principalmente azufre, vanadio y sodio). El azufre de los combustibles produce SO3, que con el sodio da lugar a Na2SO3, este a su vez junto con los óxidos de vanadio da lugar a diferentes vanadatos. Este tipo de mezclas, fácilmente fusibles constituye un serio peligro debido a que en estado fundido disuelven las capas del óxido metálico, desencadenando un rápido proceso de corrosión que puede dañar severamente el material metálico. La corrosión producida por la parte del fuego se acelera por las reacciones que tienen lugar entre el metal y las cenizas procedentes de la combustión. Estas son transportadas por los gases de la combustión y se depositan sobre las superficies metálicas. 1.2.2 Corrosión húmeda Tiene lugar cuando el material se encuentra en medios acuosos. Se produce normalmente a temperatura ambiente o no muy elevada. Los requisitos para que se produzca la corrosión húmeda son los siguientes: Dos zonas con distinto potencial de electrodo, una de ellas que constituya el ánodo de la reacción, al ceder electrones sufrirá la corrosión. M → Mn+ + ne- La otra que constituye el cátodo, absorberá los electrones cedidos por el ánodo. 2 Un electrolito, conductor eléctrico líquido, que contiene los elementos característicos del medio corrosivo. Una conexión eléctricamente conductora entre el ánodo y el cátodo. 1.3 Importancia de la corrosión Las pérdidas económicas derivadas de la corrosión pueden dividirse en pérdidas directas y pérdidas indirectas. La corrosión está ligada en la industria a problemas tanto de seguridad como económicos. Entre las pérdidas directas pueden destacarse costes de mantenimiento, costes de reposición (material, transporte y mano de obra), costes por averías imprevistas, costos directos por daños accidentales. Algunas de las circunstancias más frecuentes que pueden acarrear este tipo de perdidas indirectas son interrupción en la producción, perdidas de producto, perdidas de rendimiento, contaminación de los productos, costos indirectos por daños accidentales. Cuando el factor primordial a considerar es la seguridad, los daños que puede ocasionar la corrosión sobrepasan a cualquier predicción ya que ha sido la causa de pérdidas de vidas humanas como ha sido el caso de accidentes aéreos ocurridos por corrosión bajo tensiones, o incendios ocasionados por pérdidas masivas de combustible. Por esta razón se han implementado distintas formas para minimizar el grado de corrosión y prevenirla. 1.4 Formas de la corrosión La corrosión toma muchas formas, la más simple y presente en los metales es la uniforme sin embargo existen otras formas que también se presentan en los metales y que se describen a continuación [1]: 3 Corrosión uniforme. El metal es atacado química o electroquímicamente sufriendo una pérdida de superficie. El ataque se extiende casi por igual por toda la superficie. Si el medio corrosivo es muy agresivo puede ocasionar una disminución del espesor metálico perdiendo con ello sus características mecánicas. El ataque uniforme se expresa generalmente en mm/año o g/(m2día) según se refiera a unidades de penetración en el metal o de pérdida de peso respectivamente. Un ejemplo de este tipo de corrosión se muestra en la figura 1. Figura 1. Ejemplo de corrosión uniforme. Corrosión galvánica. Se presenta cuando dos metales diferentes en contacto o conectados por medio de un conductor eléctrico quedan expuestos a una solución conductora. Debido a que existe una diferencia de potencial eléctrico entre los metales, esto le sirve como fuerza impulsora de la corriente eléctrica a través del agente corrosivo, de tal forma que, la corriente corroe uno de los metales, siendo el metal anódico el más afectado. Como ejemplo de la corrosión galvánica se puede apreciar en la figura 2. 4 Figura 2. Ejemplo de corrosión galvánica. Corrosión por agrietamiento. Este tipo de corrosión se presenta debido al estancamiento de alguna solución corrosiva en la grieta y por las condiciones ambientales en la grieta que pueden ser muy distintas a las que existen en una superficie limpia y abierta. Estas grietas se presentan en los empaques, traslapes, tornillos y remaches. Se presenta principalmente debido a las diferencias de oxígeno de la grieta con respecto a la superficie, cambio de acidez, acumulación de iones o agotamiento de un inhibidor. Este tipo de corrosión se muestra en la figura 3 que se muestra a continuación. Figura 3. Ejemplo de corrosión por agrietamiento. Corrosión por picadura. El ataque se produce a distinta velocidad en diferentes zonas del material. Este tipo de corrosión denota la existencia de 5 una pequeña zona anódica la cual es atacada por el agente corrosivo hasta llegar a la perforación del metal. Una vez iniciada una picadura la velocidad de corrosión suele ir en aumento. La corrosión por picadura se muestra en la figura 4. Figura 4. Ejemplo de corrosión por picadura. Corrosión intergranular. Se presenta cuando en los bordes de los granos (estos se forman en el proceso de cristalización de lo metales) hay un empobrecimiento de un componente de la aleación. El ataque se presenta cuando el borde del grano es anódico respecto al grano en si (pequeña área anódica respecto al área catódica grande) generando que pierdan cohesión entre si y las piezas se rompan al menor esfuerzo o se desintegren completamente sin que exteriormente se observe ninguna alteración de la superficie. Ejemplo de la corrosión intergranular se muestra en la figura 5. 6 Figura 5. Ejemplo de corrosión intergranular. Corrosión selectiva. Se presenta en aleaciones en donde los elementos aleantes difieren bastante entre sí por sus potenciales electroquímicos. El elemento más electronegativo y por lo tanto el ánodo, se disuelve quedando una estructura esponjosa de malas propiedades mecánicas. La superficie atacada se hace porosa aunque puede seguir manteniendo el mismo aspecto, por lo que no aparenta la perdida de resistencia y de ductilidad producida. Este tipo de corrosión se muestra en la figura 6. Figura 6. Ejemplo de corrosión selectiva. Corrosión por erosión. Es la destrucción de un metal por la acción de la fricción causada por el flujo del líquido o gas con sólidos suspendidos en ellos o sin ellos. Al mecanismo de la erosión generalmente se le atribuye la 7 remoción de películas superficiales protectoras. Esta forma de corrosión tiene la apariencia de picaduras poco profundas de fondo terso. Como ejemplo de la corrosión por erosión se muestra la figura 7. Figura 7. Ejemplo de corrosión por erosión Corrosión por esfuerzo. La acción conjunta de un esfuerzo de tensión y un ambiente corrosivo da como resultado en algunos casos la fractura de una aleación metálica. Los esfuerzos que pueden causar las fracturas pueden ser, el esfuerzo residual interno del metal o un esfuerzo aplicado desde el exterior. La corrosión por esfuerzo se puede observar en la figura 8. Figura 8. Ejemplo de corrosión por esfuerzo. 8 Corrosión por cavitación. Se produce por la formación de burbujas de vapor que colisionan en la superficie del material, capaces de arrancar partículas de su superficie, formando agujeros y picaduras. Se presenta en impulsores de bombas y en hélices y propulsores sumergidos. Ejemplo de la corrosión por cavitación se aprecia en la figura 9. Figura 9. Ejemplo de corrosión por cavitación. 1.5 Factores que influyen en el proceso de corrosión Los tres factores que más influyen en la corrosión son [2]: Composición de la atmósfera. Esto depende de la combinación de los factores de contaminación y condiciones climáticas. Siendo las más influyentes en la velocidad de la corrosión, la humedad del aire, presencia de gases y la presencia de polvo. La composición del agua. La corrosión del agua sobre los metales se debe a la presencia y contenido del oxígeno, cloro disuelto, temperatura, pH (la velocidad de la corrosión se reduce con un pH muy alcalino mientras que con un pH acido avanza a gran velocidad), por otro lado la presencia de carbonato 9 cálcico disminuye la velocidad de la corrosión ya que produce una protección sobre las paredes del material. La composición del terreno. Afecta si contiene sulfatos, cloruros o microorganismos como bacterias que transforman los sulfatos en sulfuros ferrosos ocasionando la corrosión del material, por el contrario si contiene carbonatos es benéfica para el material. 1.6 Métodos de medición o evaluación de la corrosión Existe una amplia variedad de técnicas empleadas para la medición o evaluación de la corrosión entre ellas se pueden mencionar las de fluido electroquímico y monitoreo de corrosión [3]. 1.6.1 Fluido electroquímico Método de impedancia. Se basa en el uso de una señal de corriente eléctrica que es aplicada a un electrodo (metal de corrosión) y determinando la respuesta correspondiente, se aplica una pequeña señal de potencial a un electrodo y se mide su respuesta en corriente a diferentes frecuencias. El equipo electrónico usado procesa las mediciones de potencial (tiempo y corriente), dando como resultado una serie de valores de impedancia correspondientes a cada frecuencia estudiada. Esta relación de valores de impedancia y frecuencia se denomina “espectro de impedancias”. Los espectros de impedancias obtenidos suelen ser analizados mediante circuitos eléctricos, compuestos por componentes como resistencias, capacitores, inductancias, etc. Combinados de tal manera que reproduzcan los espectros de impedancia medidos. 10 Medición de potencial. Todas las técnicas electroquímicas modernas están basadas prácticamente en el desarrollo de un aparato que se conoce con el nombre de potenciostato. El potenciostato es un instrumento electrónico que permite imponer a una muestra metálica colocada en un medio líquido y conductor, un potencial constante o variable, positivo o negativo, con respecto a un electrodo de referencia. Este electrodo de referencia no forma parte del circuito de electrólisis y, por el mismo, no circula corriente alguna. Su presencia se debe exclusivamente a que sirve de referencia para poner a prueba en todo momento el potencial de la probeta metálica que se está ensayando. Para cerrar el circuito de electrólisis se utiliza un tercer electrodo, por lo general de un material inatacable por el medio en que se realiza la experiencia (platino o grafito, por ejemplo). De una manera sencilla se puede entender el funcionamiento del potenciostato. Tomando al hierro como metal de prueba. Si una solución (por ejemplo, un ácido mineral) es muy agresiva con el hierro, el ataque del metal producirá un paso importante de electrones, en forma de iones de hierro cargados positivamente, a la solución. Esta producción de electrones es la responsable del alto potencial negativo de disolución del hierro en un medio agresivo. Se puede entender fácilmente que con la ayuda de una fuente externa de corriente, será posible tanto acelerar como frenar esta emisión de electrones y, por consiguiente, aumentar o detener la corrosión del hierro por modificación de su potencial. Si a partir del valor del potencial de corrosión, y mediante la fuente externa de potencial, se aumenta éste en la dirección positiva, se puede llegar a obtener el llamado diagrama o curva de polarización potenciostática, la cual es de mucha utilidad para prever y predecir el comportamiento de materiales metálicos en unas condiciones dadas. Un ejemplo de un potenciostato se muestra en la figura 10. 11 Figura 10. Ejemplo de potenciostato. 1.6.2 Monitoreo de corrosión Cupones de corrosión de pérdida de peso. Esta técnica se basa en la exposición por un tiempo determinado de una muestra (cupón) del mismo material de la estructura supervisada, en el mismo ambiente corrosivo al que la estructura está expuesta. La medición obtenida de los cupones al analizarse es la pérdida de peso que ocurre en la muestra durante el periodo de tiempo al que ha sido expuesto, expresada como tasa de corrosión. En la figura I.11 se muestran los cupones de corrosión. Figura11. Cupones de corrosión. 12 Los cupones de pérdida de peso suelen ser fabricados en cualquier aleación comercial disponible. Utilizando el diseño geométrico adecuado, se pueden estudiar una amplia variedad de fenómenos corrosivos tales como: a) Ataque galvánico b) Diferencias en la exposición al aire c) Zonas afectadas por el calor Las ventajas que ofrecen los cupones de pérdida de peso son: a) La técnica es aplicable a todos los ambientes, gases, líquidos y flujos con partículas sólidas. b) Puede realizarse inspección visual. c) Los depósitos de incrustación pueden ser observados y analizados. d) La pérdida de peso puede ser fácilmente determinada y la tasa de corrosión puede ser fácilmente calculada. e) La corrosión localizada puede ser identificada y medida. f) La eficiencia de los inhibidores pueden ser fácilmente determinada. Los cupones suelen ser expuestos entre 45 a 90 días antes de ser removidos para análisis de laboratorio. La frecuencia de extracción de los cupones para la toma de datos es de un mínimo de 4 veces al año. Las pérdidas de peso resultantes de cualquier cupón expuesto por un periodo de tiempo, será el valor promedio de la corrosión que ha incurrido en ese intervalo temporal. La desventaja de la técnica de cupones es que, si la tasa de corrosión varia durante la exposición de corrosión, es decir si se incrementa o disminuye por alguna causa, dicho evento pico, no sería evidenciado en el cupón, sin poderse determinar su duración y su magnitud. Es por ello que el monitoreo 13 con cupones es más útil en ambientes donde la tasa de corrosión no presenta cambios significativos en largos periodos de tiempo. Monitoreo por resistencia eléctrica. Las probetas de resistencia eléctrica pueden ser consideradas como cupones de corrosión “electrónicos”. Al igual que los cupones, las probetas proveen una medición de los cupones, la magnitud de la perdida de metal puede ser medida en cualquier momento, a la frecuencia que sea requerida, mientras la probeta se encuentre expuesta en las condiciones del proceso. La técnica mide el cambio en la resistencia eléctrica (Omhs) de un elemento metálico corroído expuesto al medio ambiente del proceso. La acción de la corrosión en la superficie del elemento produce un decrecimiento en el área de la sección transversal de dicho sensor, lo cual representa un incremento en la resistencia eléctrica. El aumento en esta resistencia puede ser relacionada directamente con la pérdida de metal. Aunque es una técnica que promedia la corrosión en el tiempo, los intervalos entre cada medición puede ser mucho más cortos que los de los cupones de pérdida de peso. Las probetas de resistencia eléctrica se muestran en la figura 12 Figura 12. Probetas de resistencia eléctrica. Las probetas tienen las mismas ventajas que las del cupón pero adicionalmente: 14 a) Son aplicables a todos los ambientes de trabajo, sólidos, líquidos, gaseosos, flujos con partículas sólidas. b) La tasa de corrosión puede ser obtenida de forma directa c) La probeta se puede mantener instalada y conectada en línea hasta que su vida operacional haya sido agotada. d) Responde de forma rápida a los cambios en las condiciones corrosivas. Monitoreo por resistencia de polarización lineal. La técnica está basada en una teoría electroquímica compleja en donde un pequeño voltaje (o potencial de polarización) es aplicado a un electrodo en solución. La corriente necesitada para mantener una tensión es directamente proporcional a la corrosión en la superficie del electrodo sumergido en la solución. Por medio de la medición de la corriente, la tasa de corrosión puede ser deducida. Figura 13. Electrodo en solución aplicando un voltaje. La ventaja de la técnica es que la medición de corrosión es hecha instantáneamente. Esta es una herramienta más eficiente que las probetas o los cupones cuando la medición fundamental no es la perdida de metal si no la tasa de corrosión, y cuando no se desea esperar por un periodo de exposición 15 para determinarla. La desventaja de la técnica es que esta solo puede ser ejecutada exitosamente en medios acuosos electrolíticos. Las probetas no funcionan en gases o emulsiones de agua/crudo ya que en los electrodos pueden asentarse depósitos o impurezas que les impidan actuar debidamente. Monitoreo de la penetración de hidrógeno. En procesos de ambiente ácido, el hidrógeno es un producto de la reacción corrosiva. El hidrógeno generado en dichas reacciones puede ser absorbido por el acero de forma particular cuando existen trazas de sulfuro o cianuro. La penetración de hidrógeno puede inducir la falla de muchas maneras en la estructura afectada. El concepto de las probetas de hidrógeno es la de detectar la magnitud de la permeabilidad ante el hidrógeno a través del acero por medio de mediciones mecánicas o electroquímicas, y utilizar esta información como un indicativo de la tasa de corrosión existente. La determinación de hidrógeno es importante para estudiar procesos de fragilización y corrosión bajo tensión. La probeta de hidrógeno sirve de colector y catalizador de las reacciones y oxidaciones que producen hidrógeno como resultado de reacciones catódicas en sistemas ácidos no oxidantes. Estos átomos de hidrógeno se difunden a través del recipiente y son liberados hacia la superficie exterior. Las probetas están limitadas a sistemas con temperaturas cercanas a la ambiental y velocidades de difusión altas de hidrógeno. En tuberías de gas se aplica con gran frecuencia, donde la corrosión puede ocurrir cuando H2S, CO2, y agua están presentes. Monitoreo galvánico. La técnica de monitoreo galvánico también conocida como la técnica de amperímetro de resistencia cero es otra técnica electroquímica de medición. Con las probetas, dos electrodos de diferentes aleaciones o metales son expuestos al fluido del proceso. Cuando son inmersas en la solución, un voltaje natural o diferencial de potencial se presentara entre los electrodos. La corriente generada por este diferencial de 16 potencial refleja la tasa de corrosión que está ocurriendo en el electrodo más activo del par. El monitoreo galvánico es aplicable a los siguientes casos: a) Agrietaduras y picaduras. b) Corrosión asistida por resquebrajamientos. c) Corrosión por especies altamente oxigenadas. d) Daños de soldadura. La medición de la corriente galvánica ha conseguido una amplia gama de aplicaciones en sistemas de inyección de agua, donde las concentraciones de oxígeno disuelto son de consideración. Figura 14. Monitoreo galvánico. La presencia de oxigeno dentro de dichos sistemas incrementa en gran medida la corriente galvánica y por lo tanto, la tasa de corrosión de los componentes de acero. Los sistemas de monitoreo galvánico son usados para proveer una indicación del oxígeno que puede estar invadiendo las inyecciones de agua. 17 1.7 Métodos de protección A continuación se describen los métodos de protección contra la corrosión más utilizados, los cuales según su material o composición se clasifican en películas pasivas, materiales inorgánicos, materiales metálicos y materiales orgánicos [3]. 1.7.1 Películas pasivas Impiden el paso del oxígeno y de la humedad, deteniendo así la corrosión del resto del metal. Forma una fina capa sobre el metal, siendo esta capa recubridora compuesta del metal recubierto. Muchos metales y aleaciones, como el aluminio, el zinc o las aceros inoxidables, basan su resistencia a la oxidación en la formación espontanea de capas protectoras de óxido. Otras veces, la capa se crea artificialmente, por ejemplo, el hierro se trata a veces, con ácido fosfórico para formar una capa protectora de fosfato y los aceros comúnmente se recubren de cromatos. 1.7.2 Materiales inorgánicos Este tipo de recubrimientos utilizan materiales como vitrificados o esmaltes vítreos, los cuales son en esencia recubrimientos de vidrio de un coeficiente de expansión adecuado, fundido sobre los metales. Son recubrimientos duros, compactos y con una alta resistencia química frente a un gran número de agentes corrosivos. Se emplean especialmente para proteger tuberías enterradas en suelos corrosivos. 1.7.3 Materiales metálicos Este tipo de recubrimientos permite la elección del metal que más adecuado sea a la superficie a proteger. Son muy frecuentes en el caso de materiales de hierro y de acero. La elección del material metálico depende del material metálico que se desea recubrir, siendo los siguientes los más utilizados: 18 Galvanizado. Es el proceso electroquímico por el cual se puede cubrir un metal con otro. Siempre depositando un metal de carga mayor sobre uno de carga menor. El galvanizado más común consiste en depositar una capa de zinc (Zn) sobre hierro (Fe); ya que, al ser el zinc más oxidable que el hierro y generar un oxido estable, protege al hierro de la oxidación al exponerse al oxigeno del aire. Pavonado. Consiste en la aplicación de una capa superficial de óxido abrillantado, de composición principalmente de dióxido de fierro 3 (Fe2O3), con el que se cubren las piezas de acero para mejorar su aspecto y evitar su corrosión. Niquelado. Es un recubrimiento metálico de níquel realizado mediante baño electrolítico donde un ánodo de níquel se va disolviendo conforme se va depositando níquel en el cátodo. Esto da a los metales mayor resistencia a la oxidación y a la corrosión mejorando su aspecto físico. Anodizado. Es un proceso electroquímico industrial aplicado al aluminio para aumentar el espesor creando una densa capa de óxido de aluminio, la cual proporciona al metal una mayor resistencia a la abrasión y a los agentes químicos y atmosféricos. 1.7.4 Materiales orgánicos Lacas. Son combinaciones insolubles, coloreadas y muy estables, que forman algunos materiales con ciertos óxidos metálicos. La mayoría contienen pigmentos que dotan al recubrimiento orgánico de las propiedades anticorrosivas necesarias. 19 Resinas. Son sustancias solidas solubles en aceite y alcohol. Pueden arder en el aire. Se utilizan a menudo para revestir suelos e impermeabilizar techos. Pinturas. Consisten de una capa polimérica orgánica (aglomerador) que contiene un relleno (pigmento) disperso a lo largo de todo su espesor. Protegen los metales de la corrosión atmosférica; para ello se deben limpiar las superficies metálicas y posteriormente aplicar la pintura en forma líquida endureciéndose hasta formar una película sólida y compacta. Para que además proporcionen una protección catódica se utilizan pinturas ricas en zinc. Pero para que la protección con pinturas sea completa se deben añadir sustancias capaces de inhibir la superficie del metal frente al medio ambiente. Las principales características a tener en cuenta en las pinturas contra la corrosión son: a) Resistencia a los agentes corrosivos b) Estabilidad de colorido c) Adherencia a la superficie tratada d) Rendimiento y fluidez e) Terminado decorativo, duradero y homogéneo Las pinturas permiten en menor medida el paso de la humedad y del oxígeno a través de sus capas porosas. 20 CAPÍTULO 2. MATERIALES POLIMÉRICOS 2.1 Definición de los polímeros Se define con el nombre de polímero a toda sustancia constituida por moléculas que se caracterizan por la repetición de uno o más tipos de unidades manométricas. Se trata de cadenas muy largas en las que muchos átomos están alineados unos junto a otros [5]. Los monómeros son, por tanto, sustancias químicas de bajo peso molecular capaces de reaccionar consigo mismo o con otras sustancias para formar un polímero. El uso de los materiales plásticos en envases, recipientes, maquinaria, almacenamiento y manipulación de productos químicos, ofrece grandes ventajas sobre los metales, el vidrio y los materiales cerámicos. De igual forma al enfrentar la corrosión que tanto afecta a los metales, ya que posee propiedades mecánicas más favorables que el vidrio y la cerámica. El empleo de los materiales plásticos en forma de recubrimientos para superficies metálicas proporciona soluciones satisfactorias debido a su gran resistencia química y mecánica, siempre que se consiga una buena adherencia entre ambos. 2.2 Clasificación de los tipos de polímeros Los polímeros pueden clasificarse de distintas maneras, y a su vez, esas clasificaciones pueden subdividirse en otras, una clasificación común, debido a sus propiedades y a su gran uso comercial es la siguiente [5]: Elastómeros hidrocarbonados Polímeros de cadena carbonada Termoplásticos Termoestables Los elastómeros hidrocarbonados están constituidos por cadenas poliméricas largas. Este tipo de estructura permite que el material pueda presentar una gran 21 deformación elástica a temperatura ambiente. Podemos encontrar los siguientes polímeros dentro de los elastómeros: Polietileno ramificado o de baja densidad Polietileno de alta densidad Propileno Polipropileno Caucho Cauchos derivados del butadieno Los polímeros de cadena carbonada están constituidos tan solo por átomos de carbono que se enlazan solamente con átomos de hidrogeno o de carbono. Entre los polímeros que podemos encontrar con cadena carbonada se encuentran los siguientes: Poliestireno Polímeros acrílicos Poliésteres de vinilo Polímeros fluorocarbonados Polímeros que contienen cloro Los termoplásticos de heterocadena están constituidos por largas cadenas poliméricas, sin ramificaciones o con ramificaciones. Son plásticos moldeables por calentamiento y reciclables. Se les puede clasificar de la siguiente manera: Poliamidas Polímeros celulósicos Heterocadena aromática Polímeros heterocíclicos Termoplásticos de heterocadena no cíclicos En las resinas termoestables las cadenas poliméricas, al aplicar calor se acelera el proceso de polimerización, lo cual origina el endurecimiento del plástico, una vez finalizado el proceso de polimerización estos polímeros no se pueden volver a 22 moldear ya que no son reciclables. Dentro de su clasificación se encuentran los siguientes polímeros: Resinas fenólicas Amino resinas Resinas de poliésteres Resinas epoxi Espumas de uretano Polímeros de silicona Resinas termoestables 2.3 Definición de recubrimiento polimérico Un recubrimiento polimérico puede ser definido como una región superficial de un material polimérico con propiedades diferentes de las del material base [6]. Los recubrimientos poliméricos son de los métodos más utilizados para proteger las piezas metálicas contra la corrosión mediante el aislamiento de un recubrimiento delgado como lo son las películas de pinturas o selladores en general, las cuales están elaboradas a base de polímeros. Un aislamiento efectivo de la pieza metálica exige que el material polimérico actué como una buena barrera y permanezca adherida a la pieza aun en presencia de medios agresivos. Sin embargo en la práctica todos los recubrimientos poseen cierto grado de permeabilidad el cual determina su efectividad en la prevención de la corrosión. 2.3.1 Componentes básicos de los recubrimientos poliméricos Los componentes básicos de los recubrimientos poliméricos o pinturas varían en gran manera en función del tipo de acabado que se requiera y de las condiciones de aplicación y secado. La composición genérica de una pintura es la siguiente, aun cuando algunos tipos pueden no contener todos los ingredientes: Pigmentos. Son compuestos orgánicos o inorgánicos cuya misión es proporcionar a la pintura color y poder de cubrición. Los pigmentos son 23 opacos tanto en estado seco como húmedo. Proporcionan la protección anticorrosiva, dureza y aumentan la adherencia al sustrato. Cargas. Son en general, de naturaleza inorgánica, aportan cuerpo, materia sólida, y dan estructura y viscosidad. Ligantes, plásticos o resina. Son productos cuya misión es la de mantener unidas las partículas sólidas, pigmentos y cargas, una vez la pintura está seca. Según el tipo de resina utilizada la pintura tendrá unas características de secado y resistencias determinadas. Disolventes. Se llama así al agua y otros productos de naturaleza orgánica como derivados del petróleo cuya misión es la de dar a la pintura una viscosidad optima según el método de aplicación que debe utilizarse. Disuelven la resina y permiten la aplicación y la formación de la película, evaporándose posteriormente. Aditivos en formulaciones de pinturas y recubrimientos. Son productos que se dosifican en pequeñas cantidades para facilitar el proceso de fabricación de la pintura, aportar unas características concretas a la pintura seca, crear las condiciones adecuadas, para que el secado se produzca de forma correcta y para estabilizar la pintura en el periodo de almacenamiento. En este caso los aditivos pueden ser materiales cerámicos obtenidos por el método sol-gel en forma de polvo, los cuales ofrecen mayores propiedades corrosivas a las pinturas. 2.3.2 Fabricación de las pinturas El proceso de fabricación de las pinturas es totalmente físico y se efectúa en 4 fases perfectamente diferenciadas. Dispersión. En esta fase se homogenizan disolventes, resinas y los aditivos que ayudan a dispersar y estabilizar la pintura, posteriormente se añaden en agitación los pigmentos y cargas y se efectúa una dispersión a alta velocidad con el fin de romper los agregados de pigmentos y cargas. Molido. El producto obtenido en la fase anterior no siempre tiene un tamaño de partícula homogéneo o suficientemente pequeño para obtener las 24 características que se desean. En este caso se procede a una molturación en molino. Dilución. La pasta molida se completa, siempre en agitación, con el resto de los componentes de la formula. Los productos se deben añadir uno a uno para evitar posibles reacciones entre ellos. Ajuste de viscosidad. Consiste en proporcionar a la pintura fabricada un aspecto de fluidez homogéneo en todas las fabricaciones y que se ajuste a las necesidades de aplicación de la misma. 2.4 Uso de los polímeros en los recubrimientos Una distinción de los recubrimientos es considerando el tipo de resina usada en la fabricación de los mismos. La resistencia del recubrimiento y su eficiencia de protección contra la corrosión dependen esencialmente de las características y propiedades de los componentes de la película seca, representados por la resina y el pigmento, con frecuencia se asocia o establece un cierto grado de calidad o eficiencia de protección con el tipo de resina utilizado. Basados en esta distinción a continuación se tienen las características y limitaciones más relevantes para los recubrimientos poliméricos (6): Recubrimientos alquidalicos. Es un recubrimiento económico, con buena retención de brillo y resistencia a medios ambientes secos o húmedos sin salinidad o gases corrosivos; presenta buena adherencia y tolera cierto grado de impurezas en la superficie por lo que con frecuencia es suficiente con una limpieza manual. Seca por evaporación de solventes e interacción con el aire. Sus limitaciones están representadas por su baja resistencia a solventes fuertes como aromáticos, éter, cetonas y compuestos solventes alifáticos, como gasolinas, gas nafta, etc. Recubrimientos vinílicos. Son recubrimientos no tóxicos, que pueden ser utilizados en la protección de superficies metálicas; no es afectado por derivados del petróleo como gasolina, diésel, petróleo crudo. Proporcionan una superficie con alta resistencia a la humedad y corrosión. 25 Recubrimientos epoxicos. Poseen un buen nivel de adherencia, dureza, flexibilidad y resistencia a los medios corrosivos. Puede aplicarse sobre superficies de concreto, metálica, o inorgánica; presenta una excepcional resistencia a medios alcalinos y buena resistencia a los medios ácidos. Recubrimientos vinil-acrílicos. Es un recubrimiento que combina la alta resistencia química y la abrasión de los vinílicos; además de ser resistente a medios salinos, ácidos y alcalinos, da lugar a una alta eficiencia de protección contra la corrosión y presenta características decorativas. La presencia de la resina acrílica disminuye la resistencia a los solventes de tipo aromático, cetonas, ésteres y alifáticos. Recubrimientos fenólicos. Es un recubrimiento duro, brillante y muy adherente; en términos generales su resistencia a los solventes, medios ácidos y alcalinos, es moderada Recubrimientos de silicón. La alta estabilidad térmica de la resina permite la utilización de este tipo de recubrimientos hasta unos 750 °C, la película del recubrimiento resultante es resistente a atmósferas contaminadas. Recubrimientos antivegetativos. Es un recubrimiento desarrollado para prevenir el crecimiento de organismos marinos en superficies sumergidas por largos periodos. En su formulación se incluyen resinas vinílicas, brea, cobre o tóxicos órgano-metálicos que permiten esta acción de inhibición. 2.5 Proceso convencional El método convencional más utilizado para obtener recubrimientos es el sol gel. Este procedimiento consta de tres partes principalmente: la preparación del sol, la gelación del mismo y la eliminación del solvente. Los recubrimientos generalmente son líquidos o solidos que al aplicarse sobre un objeto metálico se adhieren a él, formando una película que cumple con las funciones para las que han sido diseñadas. Se compone básicamente de tres elementos fundamentales: pigmentos, un vehículo fijo o ligante, y un vehículo volátil o disolvente. El pigmento y el ligante son los componentes que permanecen en la película del recubrimiento una vez seca y, el disolvente utilizado exclusivamente para 26 hacer posible la aplicación del recubrimiento se pierde totalmente por evaporación. Los pigmentos son polvos inmersos dentro del ligante y pueden ser anticorrosivos cubrientes o activos, de acción específica o inerte. Un recubrimiento anticorrosivo se debe diseñar de tal manera que se adhiera fuertemente al sustrato, sea impermeable y posea pigmentos activos capaces de evitar o inhibir la corrosión metálica. 2.6 Proceso no convencional Por otro lado desde ya hace más de cuatro décadas se empezaron a estudiar y desarrollar el procesamiento de superficies por vía plasma la cual hace referencia a todas aquellas técnicas en donde se aprovecha la interacción físico química existente entre las especies activas generadas en una descarga eléctrica y la superficie de un substrato, ya sea para generar cambios en su estructura cristalina o para la fabricación de nuevos materiales en vía de un requerimiento más funcional. Entre otras, las técnicas de tratamiento de superficies vía plasma incluyen: la proyección por plasma y la Deposición Química de Vapor asistida por Plasma, esta última utilizada para la generación de películas delgadas también llamadas películas poliméricas o plasma polimerización. La selección de los precursores a ser depositados y los parámetros operativos del plasma determinan las características del recubrimiento obtenido, y por lo tanto, las características de la superficie modificada, la cual puede ser, promotora de la adhesión, antiadherente y anticorrosiva. 27 CAPÍTULO 3. RECUBRIMIENTOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES La obtención de recubrimientos a partir de la síntesis por sol-gel o por vía plasma se puede simplificar con el siguiente diagrama que se muestra en la figura 15. Cerámico Recubrimientos convencionales Proceso convencional (sol-gel) Síntesis de recubrimientos Vítreo Polimérico Recubrimientos no convencionales Hibrido Polimérico Proceso no convencional (vía plasma) Cerámico Recubrimientos convencionales Vítreo Hibrido Recubrimientos no convencionales Figura 15. Síntesis de recubrimientos 3.1 Proceso convencional por el método sol gel 3.1.1 Definición de sol-gel El nombre de sol-gel se le da a un gran número de procesos que involucran la transformación de una solución o sol, en un gel. Un sol es una dispersión de 28 partículas sólidas en una fase liquida donde estas son lo suficientemente pequeñas (aproximadamente de un diámetro menor de una micra), lo cual le permite mantenerse indefinidamente suspendida por movimiento Browniano, o por cargas superficiales que las mantienen en suspensión [7]. El gel es un sistema polimérico que ha sido formado por policondensación química. Es un método químico que permite obtener recubrimientos cerámicos, vítreos, híbridos y poliméricos a temperaturas muy bajas. 3.1.2 Descripción del proceso sol-gel El proceso sol-gel comprende una serie de etapas durante las que se forma un gel después de cierto tiempo llamado tiempo de gelación. Este proceso usa precursores orgánicos o metálicos y solventes orgánicos o acuosos. Los precursores son hidrolizados y polimerizados en forma de polímeros inorgánicos con enlaces tipo MO-M [7]. Para la existencia del sol, las partículas coloidales que lo forman, son más densas que el líquido que las rodea, Un gel es un sólido poroso formado por cadenas tridimensionales interconectadas que se extienden en forma termodinámicamente estable a través de un medio líquido. Cuando las cadenas solidas están formadas por partículas coloidales de un sol, entonces se dice que el gel es coloidal. Si por el contrario, las cadenas solidas están formadas por la unión de macromoléculas poliméricas coloidales que se unen para formar el gel, dicho gel se denomina polimérico. Cuando el líquido que contiene el gel está compuesto mayoritariamente por agua, el gel se denomina acuagel o hidrogel. Si el líquido está compuesto mayoritariamente por alcohol el gel se denomina alcogel. Cuando el gel pierde la mayor parte del líquido por evaporación, el sólido frágil que se obtiene se denomina xerogel. Cuando la evaporación tiene lugar a altas velocidades, se denomina aerogel. Este gel, tras los tratamientos térmicos de secado o densificación, da lugar a la formación de un material oxidico, ya sea puramente inorgánico o con características hibridas, orgánico- inorgánico. 29 Al proceso de transformación de sol a gel se denomina gelificación. Este proceso de transformación se puede conseguir a través de la polimerización por reacción de condensación de los reactivos previamente hidrolizados [7]. En ella se parte de derivados metalorganicos, generalmente alcoxidos metálicos en disolución alcohólica acuosa, y catalizada en medio acido o básico. Estos reactivos de partida, tras ser mezclados, comienzan a generar reacciones de hidrolisis de los derivados metalorganicos, y posteriormente se producen las reacciones de polimerización por condensación, que dan lugar a la formación del gel El calentamiento consigue que el gel obtenido se transforme en un vidrio, o en un sólido amorfo para ser más preciso. El vidrio o cerámico resultante puede ser obtenido en diferentes formas: polvo, esferas, fibras, etc., en función de las condiciones empleadas como se muestra en la figura 16. Figura 16. Proceso sol-gel mostrando las formas en las que el material puede ser obtenido. 30 3.1.3 Mecanismos de polimerización 3.1.3.1 Hidrolisis En el proceso sol-gel, la hidrolisis es la reacción principal que conduce a la transformación de precursores alcoxidos en óxidos [7]. Se puede definir como la reacción principal que tiene lugar cuando una molécula de agua interacciona con el alcoxido, remplazando un ligando -OR por un grupo hidroxilo, como se muestra en la ecuación 1. M-(OR)n + xH2O M(OR)n-x –(OH)x + XROH (1) Donde M es un metal (Ti, Si, Al, Zr, etc.) y R cualquier grupo alquilo (CxH2x+1) Esta reacción puede tener lugar en medio acido o básico. Independientemente del pH del medio, la reacción de hidrolisis tiene lugar por el ataque nucleofilico de átomos de oxigeno de la molécula de agua sobre los átomos metálicos del alcoxido de partida tal y como se describe en la ecuación 2: (OR)n –M- OR + H – OH (OR)n –M- OH + ROH (2) Aunque la reacción de hidrolisis no requiere del empleo de ningún catalizador, estos se suelen utilizar para aumentar su velocidad. La catálisis puede ser acida o básica, en función de la naturaleza del catalizador. La velocidad y la extensión de la reacción de hidrolisis, están condicionadas por la fortaleza y concentración del catalizador utilizado. El catalizador ácido más utilizado es el ácido clorhídrico, aunque también suelen utilizarse otros como el acético o el fluorhídrico. En condiciones de catálisis básica la velocidad de hidrolisis es más lenta que la velocidad de condensación. En el caso de la catálisis acida la reacción de hidrolisis es mucho más rápida que la de condensación. 3.1.3.2 Condensación La reacción de condensación genera los enlaces fundamentales para la formación del óxido deseado (Me-O-Me), formándose como subproductos agua (cuando tiene 31 lugar entre grupos M-OH) o alcohol (cundo tiene lugar entre un grupo M-OH y un grupo M-OR) según las reacciones mostradas [7]: (OR)n-x –M-(OH)x + (OR)n-x – M(OH)x M-(OR)n + (RO)n-x –M-(OH)x (RO)-M-O-M-(OR)n-x + H2O (RO)-M-O-M-(OR)n-x + ROH (3) (4) La polimerización se genera por reacciones de condensación consecutivas entre especies parcialmente condensadas que poseen aun grupos –OH en su estructura. La secuencia de polimerización es: monómero, dímero, trímero lineal, trímero cíclico, tetrámero cíclico, continuando con anillos de orden superior. Esta secuencia de polimerización surge de la apertura de los anillos que se van formando, a los que se van añadiendo nuevos monómeros formados en las reacciones de hidrolisis o en las reacciones de despolimerización. Generalmente la reacción de condensación comienza antes de completarse totalmente las reacciones de hidrolisis por tal motivo es difícil estudiar los procesos por separado e independizar las reacciones de hidrolisis y condensación. Las especies totalmente hidrolizadas son las primeras en iniciar las reacciones de condensación, debido a que la velocidad de las reacciones de hidrolisis del alcoxido de partida, que tienen lugar a partir de la hidrolisis inicial, posee mayor velocidad. Como consecuencia de esto las reacciones de condensación generan partículas de sol de mayor tamaño y con gran número de ramificaciones. Estas ramificaciones se reunirán entre sí en sucesivas reacciones de condensación, formando estructuras tridimensionales más cerradas. 3.1.3.3 Gelificación Mediante la polimerización por reacciones de condensación de los reactivos previamente hidrolizados se puede conseguir la gelificación del sol de partida. El proceso de gelificación se inicia cuando los enlaces entre las partículas del sol formados por reacciones de condensación, alcanzan un valor crítico, formándose una gran estructura tridimensional sólida [7]. El gel es un sólido poroso formado por 32 cadenas tridimensionales interconectadas que se expanden de forma estable a través de un medio líquido, en el cual la solución pierde su fluidez y toma la apariencia de un sólido elástico. La gelificación se manifiesta físicamente por un aumento drástico de la viscosidad de la disolución. Estos cambios suceden sin que ello conlleve la generación de transformaciones químicas ni de cambios endotérmicos o exotérmicos. El aumento de la viscosidad está directamente relacionado con la constitución de una macroestructura polimérica en el sol, que caracteriza la fase gel. En el punto de gel la viscosidad aumenta exponencialmente, y continúa su aumento debido a que siguen agregándose por condensación partículas de sol a la macromolécula. 3.1.3.4Envejecimiento Tras la gelificación del sol de partida se siguen produciendo reacciones de entrecruzamiento, debido a reacciones de condensación entre los grupos de condensación y entre los grupos hidroxilo situados en la superficie de los poros. Este aumento de entrecruzamiento puede prolongarse durante meses, dependiendo de la velocidad de la reacción, del pH, de la temperatura, y la composición de partida del gel. Los nuevos enlaces, formados durante la etapa de envejecimiento, rigidizan y contraen la estructura tridimensional del gel, donde antes solo existían interacciones débiles entre grupos hidroxilo y grupos alcoxido [7]. Otro proceso asociado al envejecimiento es el denominado engrosamiento o maduración, que se produce por la disolución de materia de la superficie de las partículas, su migración y posterior deposición en el cuello generado en la unión de las dos partículas El grado de rigidación generado en la etapa de envejecimiento influye directamente en la contracción volumétrica que se generara durante la posterior etapa del secado del recubrimiento. A mayor solubilidad del gel en el medio, mayor será la rigidez de la estructura formada durante el envejecimiento. 33 Durante el envejecimiento, además de las reacciones de condensación, continúan produciéndose reacciones de hidrolisis. Por el contrario si el envejecimiento tiene lugar en un medio con exceso del alcohol, se produce la inversión parcial de la reacción de hidrolisis, generándose un aumento de grupos M-OR en la superficie. Esto viene acompañado por una despolimerización de la estructura tridimensional del óxido metálico, por ruptura de los enlaces M-O-M. Estas dos reacciones aumentan el área superficial del gel. A menudo, el envejecimiento trae aspectos positivos que se desprenden del proceso como el mejoramiento de las propiedades del material, el control del proceso mediante la correcta elección del pH, de la temperatura, presión, del medio liquido en el que se produce el envejecimiento y de los precursores alcoxido, pudiendo ser optimizado en función de los requerimientos deseados. 3.1.4 Etapas para la formación de recubrimientos por sol-gel. Etapa de secado. Una vez generada la capa liquida en la superficie del sustrato mediante alguna de las técnicas de deposición se realiza el tratamiento térmico de secado de dicho líquido [8]. El tratamiento de secado empleado es de 60 °C durante 3 días. Como resultado, se obtiene un recubrimiento sólido, poroso y amorfo. A menor temperatura de secado, más tiempo hay que emplear en este proceso para eliminar totalmente los disolventes, incluso se puede aplicar solo el proceso de secado a baja temperatura, sin necesidad de un posterior tratamiento de densificación. Durante la etapa de secado tiene lugar la evaporación de la mayor parte del disolvente utilizado y el consiguiente paso de sol a gel (gelificación) de la capa liquida retenida en la superficie del sustrato. Este proceso conlleva la generación de tensiones inducidas por la disminución de volumen de la estructura tridimensional formada, que terminan por generar el colapso de la estructura porosa del gel, y pueden inducir la rotura del recubrimiento final obtenido. 34 Etapa de densificación. Cuando sea necesario, por su comportamiento en servicio, que el recubrimiento sea denso, se realiza un tratamiento térmico de densificación posterior al de secado [8]. En función de la temperatura y el tiempo aplicado se puede obtener un sólido amorfo o un sólido cristalino. Esto se puede lograr a 900°C durante 1 hora según el óxido metálico que se pretenda obtener. Agrietamiento. El principal defecto que puede aparecer al generar recubrimientos cerámicos mediante la ruta sol-gel, independientemente de la técnica de generación empleada para su obtención, e el agrietamiento de dicho recubrimiento [8]. 3.1.5 Métodos de deposición sol-gel Las técnicas de deposición de sol-gel por vía húmeda para la generación de recubrimientos en cuanto frecuencia de utilización son: recubrimientos por inmersión, recubrimiento por centrifugación, y recubrimiento por pulverización [9]. Todas estas técnicas pretenden la generación de una película sólida y homogénea en cuanto a su espesor, y sin agrietamiento, sobre la superficie de un sustrato partiendo de un medio liquido más o menos viscoso como es la disolución sol-gel. Mediante alguna de estas técnicas, se pueden recubrir grandes áreas de sustratos de naturaleza diversa y con geometrías complejas, obteniendo recubrimientos homogéneos, recubrimientos multicapa, y la generación de recubrimientos híbridos orgánico-inorgánico. Para tener control sobre el proceso de deposición es deseable que la disolución precursora sol-gel tenga una alta solubilidad de los precursores, buena fluidez, propiedades constantes con el tiempo, que gelifique sin precipitación heterogénea, y que genere una buena adherencia al substrato durante su transformación a oxido. 35 La composición del sol de partida determina las características del recubrimiento generado. Algunas reglas básicas para comprender esto se muestran a continuación [9]: Cuando se utiliza un alcoxido de bajo peso molecular, se generan recubrimientos densos, con un elevado contenido en oxígeno. El área superficial y el tamaño de poro generado en el material final dependen del disolvente utilizado en el sol. La condensación hidrolítica en disoluciones diluidas conlleva la formación de pequeñas partículas, y por consiguiente a una estructura fina y a una elevada porosidad. Elevados contenidos de agua durante la hidrolisis conllevan la formación de recubrimientos densos. Si la agregación de las partículas del sol se produce antes de la deposición sobre el sustrato, se generan recubrimientos con elevada porosidad. . Para la obtención de películas delgadas de recubrimiento, la deposición del líquido se realiza mientras este sigue siendo sol, es decir, no se ha superado el tiempo de gelificación. De esta manera se consigue que la adhesión entre substrato y recubrimiento sea elevada, evitando su agrietamiento o su perdida por desunión. Las ventajas de la generación de recubrimientos por sol-gel, independientemente de la técnica empleada, son [9]: Es un proceso de baja temperatura. Las temperaturas aplicadas no influyen sobre el sustrato ni química ni mecánicamente. Es un método medioambientalmente favorable, ya que no emplea ni genera reactivos perjudiciales para el medio ambiente. La adherencia del recubrimiento al sustrato suele ser alta debido a la formación de enlaces químicos entre ambos. Los recubrimientos generados son estables química y térmicamente Poseen elevada resistencia al desgaste. 36 3.1.5.1 Deposición por inmersión La técnica de recubrimiento por inmersión, para la generación de recubrimientos a partir de la ruta sol-gel se basa en la inmersión del sustrato a recubrir en el interior del sol y la posterior extracción de este a una velocidad controlada. El proceso de recubrimiento por inmersión se muestra en la figura 17 y se divide en tres etapas [9]. Inmersión del sustrato, tras su preparación superficial, en el sol Extracción del sustrato a velocidad controlada, con la consiguiente formación de una película húmeda. Gelificación de la capa mediante evaporación del solvente. Figura 17. Etapas del proceso de recubrimiento por inmersión La técnica de recubrimiento por inmersión presenta la ventaja de poder ser empleada para recubrir grandes áreas de sustratos simétricos o con geometrías complejas. Además debido a que la velocidad de extracción generalmente empleada es de varios centímetros por minuto, la alineación de las cadenas poliméricas tridimensionales arrastradas desde la disolución sol-gel es elevada, dando lugar a recubrimientos poco rugosos y con elevada densidad. 37 Este método genera espesores de recubrimientos homogéneos en todo el área superficial del sustrato a recubrir, con la excepción de los bordes, donde el espesor del recubrimiento suele ser mayor. Desde el punto de vista de la generación de recubrimientos de óxidos metálicos con fines de protección contra la corrosión o de aumento de resistencia mecánica de los sustratos, hay que destacar que cuanto mayor sea el espesor del recubrimiento, más eficaz será la actuación de este y mayor será su durabilidad. Por el contrario en el proceso sol-gel, a mayor espesor de recubrimiento obtenido, mayor es la probabilidad de que esté presente agrietamiento superficial. Esto se debe al aumento de las tensiones residuales en el interior del recubrimiento generadas en las etapas de tratamiento térmico, secado y densificación, que pueden terminar por agrietar el recubrimiento si dichas tensiones son superiores a la resistencia del recubrimiento que se está formando. Por ello cuanto mayor sea el espesor de recubrimiento deseado, mayor debe ser la resistencia del recubrimiento, con lo que se debe extremar el control sobre las etapas del proceso de generación del recubrimiento desde la composición y concentración de los reactivos hasta la densificación. 3.1.5.2 Deposición por centrifugación La técnica de centrifugación para la obtención de recubrimientos finos a partir de la ruta sol-gel se basa en la deposición en el centro de la superficie a recubrir del sustrato, y hacer que este gire a un elevado número de revoluciones (usualmente 3000 rpm). La centrifugación hace que el líquido se distribuya por la superficie del substrato, generando un recubrimiento fino [9]. Las etapas básicas del proceso de recubrimiento por centrifugación son: Deposición de la disolución sol de partida en la superficie del sustrato. Aceleración del sustrato hasta la velocidad de rotación deseada Mantenimiento a velocidad de rotación constante durante cierto tiempo. Las fuerzas de flujo viscoso dominan en esta etapa, haciendo disminuir el espesor del recubrimiento. 38 Evaporación de disolventes, puede llevarse a cabo mientras el sustrato sigue rotando a su máxima velocidad de rotación, o una vez detenida la rotación con el fin de calentar a temperatura superior a la ambiental. Este secado posterior suele ser necesario cuando el recubrimiento es de elevado espesor. La evaporación de disolventes domina esta etapa, generando el espesor final del recubrimiento. Etapa de densificación mediante calentamiento a elevada temperatura. Se realiza una vez detenido el proceso de centrifugación. Mediante la técnica de centrifugación se obtienen recubrimientos uniformes, sin embargo la técnica cuenta con la desventaja de no poderse aplicar para recubrir grandes áreas. Este proceso se muestra en la figura 18. Figura 18. Proceso de centrifugado; a) en el momento antes de iniciar el proceso y b) momento después de obtener el recubrimiento. La velocidad aplicada así como el tiempo aplicado durante el proceso de centrifugado condicionan prácticamente el espesor final del recubrimiento, influyendo en el la etapa de secado y densificación. A mayor velocidad de centrifugación, y mayor tiempo de aplicación, menor será el espesor de recubrimiento obtenido. Los defectos habituales que se pueden generar en los recubrimientos fabricados mediante la técnica de centrifugación son [9]: 39 Cometas. Tiene lugar cuando las partículas solidas de tamaño relativamente grande impiden el flujo radial del sol durante el proceso de centrifugado. Estriaciones. Son líneas orientadas de forma radial que corresponden a ligeras variaciones en el espesor del recubrimiento. Suceden debido al efecto de las tensiones que se generan en la superficie durante la evaporación. La rápida evaporación de los disolventes ligeros genera que la capa superficial del líquido se enriquezca en agua y disolventes menos volátiles. Sensibilización ambiental. Uno de los principales parámetros del entorno que se realiza al recubrimiento es la humedad. Esta humedad puede jugar un papel fundamental en las reacciones químicas que tienen lugar durante el proceso sol-gel. Por ello pequeñas variaciones de la humedad ambiental pueden alterar la calidad de los recubrimientos obtenidos. 3.1.5.3 Deposición por pulverización Las etapas básicas de esta técnica de deposición por vía húmeda son [9]: Preparación superficial del sustrato mediante granallado o desbaste grosero. Etapa de secado Etapa de densificación En esta técnica la etapa de preparación superficial del sustrato es necesaria, y se realiza con dos motivos: para generar la rugosidad suficiente en la superficie del sustrato que facilite la adhesión del recubrimiento, y para permitir el aumento del espesor de dicho recubrimiento. El proceso de deposición por pulverización se muestra en la figura 19. 40 Figura 19. Esquema del proceso de pulverización. Las ventajas con las que cuenta esta técnica son [9]: Alta velocidad de deposición Mayor flexibilidad en cuanto a la geometría y tamaño de la pieza a recubrir Menor cantidad total de disolución empleada para generar el recubrimiento Reducción del envejecimiento del sol-gel, y de la contaminación del recubrimiento La principal desventaja con la que cuenta la técnica, respeto a la de inmersión, es la de tener que utilizar disolventes con bajas velocidades de evaporación a la hora de la generación de la disolución sol-gel. La velocidad de evaporación del disolvente condiciona la calidad final del recubrimiento. Por ello es conveniente el uso de disolventes con bajas velocidades de evaporación. La mayor parte de la disolución llega seca al sustrato y por consiguiente sin la suficiente movilidad para formar un recubrimiento homogéneo sobre la superficie del sustrato a recubrir. 3.1.6 Propiedades de los recubrimientos sol-gel Las propiedades de los recubrimientos sol- gel presentan una fuerte dependencia con el sustrato sobre los que se ha generado. Los requisitos exigidos al recubrimiento varían en función del tipo de sustrato, y van desde los puramente físicos (propiedades ópticas), pasando por los químicos (propiedades de anticorrosión), hasta los puramente mecánicos (resistencia a desgaste) [10]. El tipo 41 de recubrimiento generado es función directa de las propiedades finales deseadas, pudiendo escoger entre recubrimientos o recubrimientos híbridos (orgánicoinorgánico). Los recubrimientos obtenidos por sol-gel ya sean cerámicos, híbridos o vítreos tienen importancia tras el intento de sustituir los baños de cromato en el ámbito industrial [10]. Estos tratamientos son empleados como tratamiento inicial de las aleaciones de aluminio de interés aeronáutico por sus buenas propiedades anticorrosivas, y por generar superficies que favorecen el posterior sistema de pintura, aplicado para aumentar su resistencia a la corrosión. Las principales cualidades que se le exigen a cualquier recubrimiento generado sobre un sustrato metálico, independientemente de su aplicación en servicio son [9]: Homogeneidad del espesor del recubrimiento obtenido Homogeneidad en la composición química del recubrimiento, para presentar el mismo comportamiento químico o mecánico en toda la muestra. Elevada adhesión al recubrimiento, que garantice la estabilidad estructural a lo largo del tiempo Los dos primeros requisitos han sido fácilmente alcanzables con los recubrimientos sol-gel entre ellos los cerámicos, ya que presentan una elevada adhesión a los recubrimientos metálicos debido a la presencia de radicales hidroxilo (-OH) en la superficie de estos últimos que logran formar un enlace químico entre átomos de gel depositado y átomos de la superficie del exterior del sustrato. Estos enlaces se forman durante las etapas de secado y densificación. Se han recubierto por sol-gel sustratos de aleación de aluminio con el fin de mejorar su comportamiento a corrosión, empleándose fundamentalmente aleaciones con aplicaciones aeronáuticas o automovilísticas, así como de interés industrial en el ámbito civil. El sustrato puede recubrirse sin más, o puede ser sometido a la generación de cierta rugosidad mediante desgaste o pulido. 42 El recubrimiento generado por la vía sol-gel puede ser el único sistema de protección o puede utilizarse en combinación con otros sistemas como pintura especial para aplicaciones aeronáuticas. Como técnica de generación de recubrimientos sol-gel, la más empleada es el recubrimiento por inmersión, seguida del recubrimiento por centrifugación. Los recubrimientos obtenidos por sol-gel tienen las siguientes propiedades sobre sustratos de aleación de aluminio y se pueden dividir en recubrimientos inorgánicos e híbridos [11]: Recubrimientos inorgánicos. Se parte de un único precursor alcoxido en medio acido o básico y disolución alcohólica para generar el recubrimiento final, empleando habitualmente la técnica de recubrimiento por inmersión. Los factores más relevantes para lograr una mayor resistencia a la corrosión siguiendo la ruta sol-gel son: concentración de partida del precursor alcoxido, preparación superficial del sustrato, temperaturas y tiempos empleados en los procesos de secado y densificación. Recubrimientos híbridos (orgánico-inorgánico). Parten de una disolución inorgánica o hibrida a la que se añaden inhibidores de la corrosión. Los recubrimientos híbridos poseen mayor espesor que los recubrimientos inorgánicos con lo que su eficacia contra la corrosión suele ser mayor. Este tipo de recubrimiento es el más utilizado cuando el requisito deseado es un elevado comportamiento a corrosión en ambientes salinos. La protección conseguida se debe a que la incorporación de sustancias orgánicas dentro de la estructura genera, mayores espesores de recubrimiento además de formar una superficie muy adherente para el posterior sistema de pintado. A mayor cantidad de precursor inorgánico (comúnmente sílice) en el recubrimiento mayor degradación del recubrimiento, con la consiguiente pérdida de resistencia a la corrosión a elevada temperatura. Otra vía frecuentemente utilizada para aumentar la resistencia a la corrosión de los recubrimientos híbridos es la incorporación de inhibidores de la corrosión en su interior, como el cerio ya que se combinan el efecto físico de barrera de los recubrimientos, y 43 el efecto de inhibición de la corrosión de las sustancias incorporadas al recubrimiento. Sobre sustratos de acero: Recubrimientos inorgánicos para aplicaciones anticorrosivas. Las vías utilizadas para proteger frente a la corrosión a sustratos de acero, ya sean aceros al carbono o aceros inoxidables, son similares a los empleados con sustratos de aluminio, aunque está más extendido el uso de los recubrimientos inorgánicos. Para la protección de sustratos de acero, se pueden utilizar recubrimientos sol-gel mixtos de sílice-oxido de titanio y la aplicación posterior de un sistema de pinturas consiguiendo gran resistencia a la corrosión. Recubrimiento híbrido orgánico-inorgánico. La temperatura de densificación empleada es un factor importante en cuanto a la protección frente a la corrosión de los recubrimientos híbridos sobre sustratos de acero. De dicha temperatura depende el mayor o menor carácter orgánico del recubrimiento final. Elevadas temperaturas de densificación disminuyen el porcentaje de grupos orgánicos no hidrolizados en el interior del recubrimiento, aumentando las características inorgánicas de estos pero generando recubrimientos altamente porosos, que presentan baja resistencia a la corrosión. Las partículas metálicas añadidas a los recubrimientos híbridos, suelen ser partículas más activas a los procesos corrosivos que el sustrato a proteger. De esta forma, si algún defecto se produjera en el recubrimiento, el medio agresivo reaccionaria en primer lugar con ellas, actuando como ánodos de sacrificio y protegiendo temporalmente al sustrato. Sobre otras aleaciones metálicas: Las aleaciones de magnesio utilizadas tradicionalmente en la industria del automóvil, e industria electrónica, se protegen contra la corrosión mediante tratamiento con cromatos y posterior sistema de pintura. Entre las alternativas medioambientales favorables, se encuentran los recubrimientos sol-gel híbridos. Presentando como 44 único inconveniente la escasa adherencia al sustrato conseguida. Para mejorar dicha adherencia se utilizan recubrimientos híbridos de sílice con grupos funcionales orgánicos de fosforo, que reaccionan directamente sobre la superficie del sustrato. Al mejorar su adherencia se mejora su resistencia a la corrosión. 3.1.7 Aplicaciones del proceso sol-gel Las aplicaciones del proceso sol-gel se derivan de las diferentes formas obtenidas directamente del estado gel (monolitos, películas, fibras y polvos) combinando con el fácil control de la composición y su microestructura [11]. Monolitos. Componentes ópticos, súper aislados transparentes y vidrios de muy baja expansión térmica. Fibras. Refuerzos en compositos y textiles refractarios. Películas delgadas y recubrimientos. Es posible encontrar aplicaciones para producir recubrimientos ópticos, protectivos o porosos. Compositos. Producción de geles con materiales anfitriones como, partículas metálicas u orgánicas. Normalmente el fallo de los recubrimientos cerámicos o vítreos se debe al agrietamiento, por tratarse de recubrimientos frágiles. 3.2 Proceso no convencional por vía plasma 3.2.1 Definición de plasma El plasma es un gas cuasi neutro de partículas cargadas y neutras, en general se le considera como el cuarto estado de la materia. Esto se debe a que si tomamos un gas constituido por átomos o moléculas (neutros) y le suministramos suficiente cantidad de energía, los átomos comienzan a ionizarse y surgen en el gas partículas con carga eléctrica (iones y electrones) [12]. Cuando el número de partículas cargadas es suficientemente grande como para que el comportamiento dinámico del sistema quede determinado por fuerzas electromagnéticas y no por colisiones 45 binarias entre partículas neutras se dice que se ha transformado en plasma. Este estado se da a temperaturas mayores a 10000 °C los átomos y moléculas del gas neutro pierden parte de sus electrones y se convierten en iones positivos, transformando el gas en plasma. En la tierra no existen ejemplos naturales de plasmas naturales debido a las bajas temperaturas y altas densidades en que se manifiesta la materia. Sin embargo el estado de plasma se manifiesta en fenómenos como relámpagos y descargas eléctricas en gases [12]. Los plasmas obtenidos en laboratorios han sido obtenidos mediante descargas eléctricas en gases y mediante la interacción entre radiación laser y un sólido, líquido o gas. Cuando un campo eléctrico fuerte es aplicado a un gas, las partículas cargadas en el son aceleradas a altas energías y colisionan con otros átomos o moléculas, de este modo se ionizan los átomos neutros sacando electrones de sus orbitas. Esos iones y electrones producidos por ionización colisional son acelerados por el campo eléctrico e ionizan otras partículas neutras por colisiones y este proceso de ionización produce un proceso de avalancha. 3.2.2 Polimerización por plasma La polimerización por plasma se define como la formación de materiales poliméricos bajo la influencia del plasma. Puede ser usada para modificar polímeros o para depositar una película delgada de polímero sobre un metal u otro sustrato [12]. Se utiliza como un importante proceso para la formación de nuevos materiales, y como una importante técnica para la modificación de superficies de polímeros y otros materiales. La principal razón para utilizarla es la obtención de películas estables, delgadas y libres de poros, que muestran una buena adherencia a muchos sustratos mediante un proceso relativamente simple, en el cual un amplio rango de compuestos pueden ser escogidos, como monómeros e hidrocarburos saturados proporcionando una gran diversidad de superficies. 46 En general las películas poliméricas son químicamente inertes, insolubles, duras mecánicamente y térmicamente estables. 3.2.3 Descripción del proceso de polimerización por plasma En el proceso de polimerización por plasma las especies activas (iones, radiaciones electromagnéticas, especies neutras, y radicales) son formadas en una descarga eléctrica de una mezcla gaseosa orgánica a bajas presiones o en un plasma de un monómero orgánico [12]. Bajo estas condiciones, el sistema dispone de gran cantidad de energía, superior a cualquier enlace químico, por tanto todo enlace de esta naturaleza es susceptible de romperse para originar así especies reactivas. Estas especies actúan entre sí o con las moléculas del monómero para formar recubrimientos poliméricos sobre la superficie de los sólidos que son expuestos al plasma. Las propiedades del recubrimiento pueden ser especificadas variando los parámetros del proceso durante la deposición. Átomos o especies altamente energetizadas del gas monómero se adicionan formando el polímero. El polímero impacta sobre la superficie del sustrato con una energía suficientemente grande, que le permite no solo arrancar algunos átomos de sus últimas capas, si no también formar enlaces químicos con ella. Este doble acoplamiento físico y químico explica la alta adhesión del polímero, observada en los recubrimientos obtenidos por plasma. Para que la película crezca sobre el sustrato, se requieren condiciones apropiadas de potencia de la descarga, presión y flujo del gas monómero, que garanticen el predominio de los procesos de adición de radicales y especies excitadas, sobre los procesos erosivos. La gran mayoría de los compuestos orgánicos pueden ser polimerizados por plasma, las velocidades de deposición aumentan con el peso molecular del monómero, existen radicales libres atrapados en el producto de la polimerización y generalmente se encuentra hidrogeno en los gases producidos durante la reacción plasmo química [12]. Las propiedades del polímero no solo dependen de la geometría y parámetros de funcionamiento sino también del sitio mismo donde ocurre la polimerización. 47 Entre las especies neutras que pueden participar en este mecanismo de polimerización están los radicales libres, y por el hecho de encontrarse una alta concentración de ellos en el polímero final es que se puede decir que estas son las especies reactivas. Los radicales libres pueden haberse formado por impacto de partículas energéticas o por radiación presente en el plasma. Los hidrocarburos saturados producen radicales libres principalmente por rompimiento C-H, lo cual implica la generación de hidrogeno durante la reacción de polimerización. Los parámetros operativos del proceso de polimerización por plasma se suelen dividir en dos categorías [12]: Parámetros característicos del reactor. Estos se pueden modificar, pero en la mayoría de los casos no son variables, por ejemplo el tamaño de los electrodos, la distancia entre ellos, la frecuencia de la corriente, etc. Parámetros variables. Requieren ajustes en cada prueba, por ejemplo la presión del sistema y la potencia. Los parámetros de la primera categoría son importantes en el diseño del reactor pero los segundos son de importancia en la optimización de la polimerización por plasma para la obtención del producto deseado. La potencia de la descarga es uno de los parámetros más críticos para la polimerización, su valor no puede considerarse por sí solo una variable independiente, debido a que cierto nivel de potencia bajo un conjunto dado de condiciones de descarga para un monómero podría incluso no iniciar una descarga con otro monómero bajo las mismas condiciones [13]. Por lo tanto se requiere un nivel relativo de potencia de la descarga que varié de acuerdo con las características de los diferentes monómeros. Las características de la adhesión de los polímeros plasmicos están estrechamente relacionadas con el mecanismo de deposición. Las mejores adhesiones se han obtenido por medio de una deposición lenta y sobre polímeros orgánicos. Los polímeros plasmicos pueden ser utilizados como promotores de adhesión para cualquier tipo de material del sustrato y también proveen a la adhesión resistividad al 48 agua. La excelente adhesión de un polímero plasmico, podría usarse para unir dos piezas del metal. 3.2.4 Mecanismos de la polimerización por plasma Tres mecanismos se destacan como los más relevantes para la formación del polímero: polimerización inducida por plasma, polimerización en el régimen de plasma y ablación [13]. Polimerización inducida por plasma. También llamada polimerización molecular, la formación de la cadena polimérica se da por simples uniones de unidades moleculares formadas a partir del monómero, o sea, por la unión de moléculas que contienen uniones carbono-carbono insaturadas, de manera muy semejante a la que ocurre en la polimerización convencional Lo que sucede esencialmente es una transformación de fase gaseosa (monómero) a una sólida (polímero); por lo tanto, la estructura del polímero obtenido de una deposición en que la polimerización es inducida por plasma. Polimerización en el régimen de plasma. Usualmente llamada polimerización por plasma, las moléculas del monómero y de otros gases presentes son fragmentadas eventualmente, principalmente por colisiones de electrones en el plasma con átomos, iones, moléculas excitadas y radicales libres. Una recombinación de estas especies da origen a nuevas moléculas llamadas polímeros intermedios, estas especies sujetas a la acción del plasma, pueden ser nuevamente fragmentadas o ser depositadas en las superficies internas del reactor, debido al alto grado de fragmentación molecular, los polímeros obtenidos donde la polimerización por plasma es predominante, poseen estructura desordenada y generalmente presentan grupos distintos a los presentes en el monómero. funcionales Además, en este régimen se presenta la formación de subproductos gaseosos que pueden ser retirados del reactor por el sistema de vacío o incorporados al polímero. La formación del polímero puede ocurrir tanto en la superficie como en la fase gaseosa. La polimerización en fase gaseosa es esencialmente una formación 49 de moléculas con pesos moleculares demasiado elevados para permanecer en suspensión en el plasma, formándose aglomerados moleculares que se depositan en el sustrato. Además la polimerización en el sustrato se da por la adherencia y posterior reacción de especies químicas procedentes de la descarga, en la superficie del sustrato. Cuando la polimerización en fase gaseosa es predominante, debido a los grandes aglomerados dimensiones del orden moleculares que son formados (en general, con de algunos miles de amstrong), la superficie del polímero es altamente irregular. Por consiguiente las películas presentan aspecto opaco y baja adherencia al sustrato; por lo tanto, para aplicaciones en las cuales se desean películas con espesores uniformes y con buena adherencia, se deben buscar parámetros de deposición que hagan que la polimerización se dé fundamentalmente o en lo posible, exclusivamente en el sustrato. La polimerización por plasma suele representarse por un modelo denominado crecimiento por cadenas, el polímero se forma por una serie de pasos repetitivos que forman las grandes cadenas moleculares. M* + M → M2 * (5) M2* + M → M3* (6) Mn* + M → Mn+1* (7) En la polimerización por plasma, el polímero es formado por la reacción de varios pasos repetidos descritos en las ecuaciones anteriores donde M* son las especies reactivas repetidas las cuales pueden ser un ion de cualquier carga, una molécula excitada, o un radical libre, reaccionando con el monómero (M). Ablación. Durante la polimerización, la película ya depositada puede ser corroída por el propio plasma en un proceso denominado ablación. Esta corrosión es particularmente intensa cuando están presentes en la descarga 50 flúor u oxigeno atómicos, que son altamente reactivos. Los mecanismos responsables en la ablación son el etching y sputtering. El proceso de etching involucra reacciones químicas entre especies de plasma y especies presentes en la superficie de polímero que resulta en la formación de productos gaseosos los cuales son retirados del reactor por el sistema de vacío. Un ejemplo típico de etching ocurre en plasma de hidrocarburos con oxígeno. El oxígeno atómico obtenido de la fragmentación de oxigeno molecular se combina con átomos de carbono ya depositados formando CO y CO2 por ejemplo. El proceso de sputtering consiste en la transferencia de momento, por colisiones inelásticas de especies energéticas del plasma al átomo en la superficie del polímero, resultando en la eyección de átomos o fragmentos moleculares de la película de la fase gaseosa. Los polímeros por plasma tienden a formar cadenas tridimensionales irregulares entrecruzadas. Por lo tanto la estructura química y las propiedades físicas pueden ser bastante diferentes a la de los polímeros convencionales con el mismo material iniciador [13]. Las cadenas son cortas, ramificadas y terminadas aleatoriamente con mucho entrecruzamiento, tales estructuras pueden contener una concentración grande de radicales libres, lo que conduce a un proceso de degeneración del polímero cuando se expone a la atmosfera. Si durante la deposición se produce un bombardeo de iones energéticos, la cadena del polímero se vuelve más desordenada y entrecruzada pero más rígida. 3.2.5 Métodos de deposición por plasma 3.2.5.1 Deposición química en fase vapor La deposición química en fase vapor se basa en la reacción de una mezcla de gases o vapores químicos, para dar lugar a un producto sólido, generalmente en forma de recubrimiento sobre un substrato, aunque también es posible obtener el material en forma de polvo [14]. La diferencia con las denominadas técnicas de tipo físico esta en que en este segundo caso no hay reacción química, y las capas se obtienen 51 directamente por condensación en vacío de los vapores procedentes de un material solido que es calentado hasta la fusión o bombardeo con partículas suficientemente energéticas. La activación por plasma reduce la temperatura de trabajo y es extremadamente adecuada en aquellas aplicaciones donde, debido a los límites térmicos impuestos por el sustrato no es posible activar la reacción térmicamente (temperaturas superiores a 600°C). La descarga en forma de plasma permite aumentar considerablemente la velocidad de deposición y mejorar la eficiencia de las reacciones en los procesos de producción a gran escala. La deposición de la película a temperaturas elevadas puede afectar las propiedades del sustrato (cambio de fase, punto de fusión demasiado bajo). En estos casos suele sustituirse la energía eléctrica con la de energía térmica como un sistema calefactor [14]. El proceso de deposición química en fase vapor se muestra en la figura 20. Figura 20. Proceso de deposición química en fase vapor. Normalmente se trabaja a presiones reducidas de 0.01 Torr y 1 Torr, ofreciendo grandes ventajas como una gran uniformidad en el recubrimiento. La variante más importante mediante este tipo de deposición es la densidad con el objeto de obtener la mayor concentración de especies activas y por tanto conseguir una mayor 52 velocidad de reacción. El aumento de la densidad del plasma permite también trabajar a presiones más reducidas. 3.2.5.2 Deposición por proyección de plasma Esta técnica de proyección puede ser empleada con una amplia variedad de materiales, y con un elevado rendimiento. Su empleo disminuye el riesgo de degradación del revestimiento y del sustrato, en comparación con otros procesos a altas temperaturas [15]. Dicho proceso se lleva a cabo mediante un cañón de plasma el cual consta de dos electrodos, un cátodo en forma cónica situado en el interior de un ánodo cilíndrico formando una boquilla en el extremo. La refrigeración de los electrodos mediante unos circuitos con agua en circulación evita la fusión de los electrodos. El cañón comienza a operar cuando un impulso de corriente con un potencial de 50 voltios crea un arco entre los dos electrodos. Al pasar un gas inerte a través del arco se transforma en un plasma. El argón o el nitrógeno son los gases primarios utilizados, junto con adiciones que varían entre el 5% y el 25%, de un gas secundario, normalmente hidrógeno o helio. Al alcanzar la boquilla del cañón se transforma en una llama de plasma. El material que va a originar el revestimiento es transportado por medio de un gas portador e inyectado en la llama del plasma, pudiendo estar el inyector del polvo situado en el interior o en el exterior de la boquilla. La llama de plasma, acelera las partículas de polvo inyectadas, fundiéndose estas debido a la elevada temperatura del plasma. Estas gotas de material fundido salen dirigidas hacia la superficie del material a recubrir (substrato); allí se solidifican y acumulan, originando un recubrimiento protector grueso y compacto. El esquema del proceso de proyección por plasma se muestra en la figura 21. 53 Figura 21. Esquema del proceso de proyección por plasma. Cuando la proyección se realiza en contacto con el aire, las partículas de polvo comenzarán a enfriarse y desacelerarse al chocar contra las moléculas de aquel, una vez que han abandonado la llama de plasma. Por lo tanto, un factor básico a considerar es la distancia entre el cañón y la superficie a revestir, la cual suele oscilar entre los 5 y los 10 centímetros cuando la proyección se realiza en contacto con el aire. El criterio básico utilizado es que las partículas deben fundirse completamente, sin una excesiva vaporización, y permanecer fundidas hasta que colisionen con el substrato. Si las partículas no se funden suficientemente, puede resultar un recubrimiento de pobre calidad. Cuando las partículas de polvo fundidas llegan al substrato, colisionan con él; dicho substrato ha de haber sido previamente sometido a un proceso de limpieza y de acabado superficial que le confiera cierta rugosidad para que aumente la adhesión del recubrimiento. Estas partículas se solidifican y van recubriendo todas las irregularidades del substrato con el material proyectado. Para la obtención de recubrimientos proyectados por plasma pueden ser empleadas todos los materiales que reúnan los siguientes requisitos [15]: El material de proyección debe fundir sin que sufra transformaciones no deseadas (descomposición, sublimación, oxidación, etc.) El material de proyección se debe poder fabricar en la forma apropiada para obtener una inyección adecuada (tamaño, magnitud, distribución y forma de las partículas). 54 3.2.6 Propiedades de los recubrimientos por plasma Las propiedades de estos recubrimientos poliméricos dependen de las propiedades químicas del monómero, y de las características físicas y químicas del sustrato sobre el cual se deposita la película plasmo polimerizada [14]. En general las propiedades de los recubrimientos poliméricos sintetizadas en plasma se resumen así: son amorfas, libres de agujeros y altamente entrecruzadas, estas tienen una alta estabilidad térmica elevada, un alto punto de fusión y una baja solubilidad, además contienen una alta concentración de radicales y sufren una rápida oxidación superficial cuando se exponen a la atmosfera. Específicamente para la protección contra la corrosión, los recubrimientos que se obtienen a partir de compuestos órgano-silíceos presentan una mejor protección que aquellos obtenidos de hidrocarburos fluorados, y estos últimos se desempeñan mejor que los hidrocarburos normales. Los silanos más óptimos para combatir la corrosión muestran el enlace Si-O-Si [14]. El metano constituye un caso especial por que produce películas bastante densas que compiten en rendimiento con la de los compuestos que contienen silicio [14]. Lo que se busca con estos recubrimientos es mejorar la permeabilidad y la adhesión. Para mejorar la permeabilidad se busca que el material polimérico posea una alta regularidad estructural, cristalinidad, y una baja movilidad segmental. La composición del material polimérico es un factor de gran importancia en el control de la corrosión por que determina el comportamiento en relación con la adhesión y la permeabilidad. Al diseñar recubrimientos orgánicos que sean protectores de la corrosión, deben tenerse en cuenta tres aspectos básicos: el electroquímico, el fisicoquímico y el adhesivo. El mecanismo de protección electroquímico tiene que ver con la presencia de pigmentos anticorrosivos activos o inhibidores de la corrosión, que se agregan a la matriz polimérica. El mecanismo fisicoquímico consiste en bloquear la difusión, de agentes corrosivos (H2O y O2 principalmente) o estimuladores de la corrosión [14]. 55 Esta acción se aumenta significativamente usando pigmentos o rellenos que debido a su geometría (laminillas o plaquetas) aumentan la longitud de los caminos de difusión a través de la sección transversal de la película polimérica. El mecanismo adhesivo consiste en fortalecer la resistencia al agua, del enlace entre el recubrimiento y el metal, normalmente agregando moléculas polares. Cambiando el flujo de energía durante el proceso de crecimiento de los polímeros por plasma las propiedades de las películas pueden ser variadas; un incremento de la energía hace que la película se vuelva más desordenada y entrecruzada por el exceso de carbón, usualmente también más dura. En contraste, si el flujo de energía es bajo, se obtiene un polímero que contiene la estructura molecular del monómero, por consiguiente, este es semejante a los convencionales [14]. Además, dependiendo de la velocidad de flujo y la presión es posible obtener recubrimientos tipo sólido, aceitoso o polvo. A altas presiones y a altas velocidades de flujo la deposición se torna en forma de película aceitosa únicamente a bajas presiones y altas velocidades de flujo se produce en forma de película sólida. Los recubrimientos poliméricos sobre superficies de metales son usados para protegerlos de la corrosión, una de las ventajas de los polímeros para recubrimientos de metales y aleaciones es la posibilidad de tener capas delgadas, recubrimientos que tienen una buena resistencia a la corrosión pueden ser aplicadas de manera uniforme y homogénea. Los recubrimientos de polímeros convencionales a este nivel de espesor difícilmente proporcionan protección contra la corrosión debido a fallas inherentes en películas ultradelgadas y a la dificultad para obtener una buena adherencia de la película a la superficie metálica. En general este proceso superficial basándose en plasmas puede incidir o modificar propiedades de los materiales como humectabilidad, adherencia, rugosidad, dureza, resistencia al desgaste y resistencia a la corrosión. Algunas de sus ventajas se muestran a continuación [15]: Es un procedimiento de una etapa 56 La modificación mediante procesos de plasma es principalmente independiente de la estructura o reactividad química del sustrato. Generalmente, es bastante uniforme sobre todo el sustrato Permite recubrir un amplio rango de materiales (metales, polímeros, cerámicas, vidrios, papel, silicio, cuarzo) Las películas son uniformes y densas (libres de poros) Aumenta la resistencia a ciertos compuestos químicos, como solventes, ácidos y bases fuertes. En la polimerización convencional se requieren monómeros, que tengan sitios activos, como dobles y triples enlaces, sin embargo, aplicando un plasma se pueden crecer películas de polímeros a partir de gases orgánicos, los cuales no tienen sitios activos. No se requieren agentes iniciadores para la polimerización La forma y la morfología del recubrimiento, tipo sólido, aceitoso o polvo puede ser variado cambiando las condiciones de deposición. Debido a que las películas son altamente entrecruzadas, tienen baja solubilidad y buena resistencia a la corrosión. Se puede lograr la polimerización sin el uso de solventes Incrementa la vida útil del material Se pueden recubrir objetos con grandes áreas y volúmenes en tres dimensiones Se pueden preparar películas muy delgadas y libres de poros. Aunque estos polímeros son una nueva clase de materiales con gran variedad de aplicaciones, poseen unas características inconvenientes tales como [15]: Incrementos en los costos al requerir de un sistema de vacío Poca predicción de la estructura química de la película Baja resistencia a la abrasión Estrés interno debido a choques de partículas del plasma con el polímero en la superficie 57 Las películas depositadas son altamente entrecruzadas y contienen radicales libres sin reaccionar, estos radicales provocan un fenómeno de envejecimiento Proceso rentable solo cuando se producen películas muy delgadas y en grandes cantidades. El proceso no discrimina que está recubriendo, ya que cualquier material en el rango del proceso es recubierto, o puede volverse parte del recubrimiento Este proceso requiere la limpieza de todos los elementos en cada deposición, aunque es una tecnología prometedora para objetos con grandes áreas y volúmenes en tres dimensiones. Actualmente se proyectan por plasma varios centenares de materiales distintos, pudiendo clasificarse éstos en los siguientes grupos [15]: Metales puros (Mo, Ti, Ni , Al, Zn, etc.) Aleaciones (aceros, bronces, etc.) Pseudoaleaciones (bronce-acero, etc.) Cerámicas (Al2O3, Cr2O3, ZrO2, TiO2, etc.) Plásticos (poliéster, polietilenos, etc.) Según su composición, combinación, características y relaciones de mezclas de los diferentes componentes de material de proyección, se obtienen mediante proyección por plasma, capas con cualidades extraordinarias, las cuales no se pueden conseguir con los procedimientos tradicionales de recubrimiento ni con los materiales masivos habituales. Se pueden emplear como materiales de base para los recubrimientos por plasma todos los metales y aleaciones, siendo los principales los siguientes [15]: Todo tipo de aceros. Fundición gris y nodular. Aleaciones de Ni y Co. Metales ligeros y sus aleaciones, tales como aluminio, magnesio y titanio. Cobre y sus aleaciones. 58 Además de los anteriores, también pueden recubrirse materiales cerámicos y ciertos plásticos, analizándose en cada caso su adecuación como portador de recubrimiento vía plasma. 3.2.7 Aplicaciones de los polímeros obtenidos vía plasma La polimerización por plasma produce películas con propiedades únicas para su aplicación práctica en diferentes campos, por ejemplo: en la electrónica para la preparación de películas delgadas semiconductoras, iónicamente conductoras y micro sensores con aplicaciones de la física médica [15]. Entre otras aplicaciones dadas a los polímeros plásmicos tenemos recubrimientos y modificación de superficies, aplicaciones en el campo de la óptica, adhesión por enlace de materiales incompatibles, endurecimiento de superficies poliméricas, recubrimientos para blancos de fusión y prevención de la corrosión. 59 CAPÍTULO IV. ANÁLISIS COMPARATIVO Tabla 4.1. Características del proceso convencional y no convencional para la obtención de recubrimientos. Proceso convencional (sol-gel) Proceso no convencional (vía plasma) Permite obtener buenos recubrimientos Permite obtener buenos recubrimientos cerámicos, vítreos e híbridos. Se pueden obtener poliméricos e híbridos. recubrimientos Se homogéneos o multicapa. No emplea ni genera obtienen películas estables, delgadas, amorfas y libres de poros. reactivos La polimerización por plasma es un perjudiciales para el medio ambiente procedimiento de una etapa. Son estables química y térmicamente y La descarga en forma de plasma poseen elevada resistencia al desgaste. permite aumentar la velocidad de deposición. Tienen buenas propiedades contra la corrosión que favorecen el posterior Permite recubrir un alto rango de sistema de pinturas. materiales siendo bastante uniforme sobre cualquier sustrato. El tratamiento de secado empleado es de 60 °C durante 3 días. Se puede lograr la polimerización sin el uso de solventes. El proceso consta de 4 etapas para la formación del gel. Recubren objetos con grandes áreas y volúmenes en tres dimensiones. A mayor espesor de recubrimiento, mayor agrietamiento superficial. Las mejores adhesiones se han obtenido por medio de una deposición 60 Cuando se utiliza un alcoxido de bajo lenta. peso molecular, se generan recubrimientos densos. La película puede ser corroída por un proceso denominado ablación. Elevados contenidos de agua durante la hidrolisis. Incrementos en los costos al requerir de un sistema de vacío. Los materiales de partida suelen tener un alto coste. Pueden formarse aglomerados moleculares. Ante estas principales características se puede discutir que si un sustrato requiere de recubrimientos cerámicos, vítreos o híbridos lo más aconsejable es que se utilice el proceso convencional, ya que a través de este, se obtienen buenos recubrimientos con este tipo de materiales. En caso de que el sustrato requiera de recubrimientos poliméricos o a partir de compuestos órgano-silicios (híbridos), el proceso no convencional es más apto para recubrir el sustrato. El método convencional consta de 4 etapas para la formación del gel, y después le siguen las etapas de secado y densificación para la formación de la película. Mientras que la polimerización por plasma es un procedimiento de una etapa en donde las propiedades del recubrimiento pueden ser especificadas variando los parámetros del proceso durante la deposición. El proceso sol-gel permite la creación de recubrimientos multicapa, mientras que el método por plasma permite la generación de una gran variedad de nuevos materiales que son utilizados como recubrimientos. Los recubrimientos cerámicos y vítreos suelen ser muy frágiles por lo que no se recomienda su uso para áreas o volúmenes donde existan tensiones y fuerzas externas las cuales facilitarían la ruptura superficial de dicho recubrimiento. Para 61 estos casos los recubrimientos obtenidos por el método de vía plasma es más apto ya que no suelen ser tan frágiles. Los recubrimientos poliméricos obtenidos por el proceso sol-gel a un nivel de espesor muy delgado difícilmente proporcionan protección contra la corrosión debido a fallas inherentes en películas ultradelgadas y a la dificultad para obtener una buena adherencia de la película y a la superficie metálica. Por lo que si se requiere que el recubrimiento tenga una alta adhesión con un material polimérico se recomienda el proceso por vía plasma ya que pueden ser utilizados como promotores de adhesión para cualquier tipo de material del sustrato y también proveer a la adhesión resistividad al agua. En el método convencional, los recubrimientos híbridos poseen mayor espesor que los recubrimientos inorgánicos con lo que su eficacia contra la corrosión suele ser mayor. El método no convencional ofrece recubrimientos que se obtienen a partir de compuestos órgano-silíceos y que presentan una mejor protección que aquellos obtenidos de hidrocarburos fluorados. En caso de que el sustrato requiera de recubrimientos con cierta porosidad, se pueden utilizar los recubrimientos obtenidos por sol-gel, sin embargo se recuerda que a través de los poros pueden entrar pequeñas cantidades de oxígeno y agua las cuales pueden dañar al sustrato, si lo que se desea es evitar la porosidad es mejor utilizar los recubrimientos obtenidos por el proceso no convencional los cuales se caracterizan por estar libre de poros. Durante el proceso de ambas técnicas, se presentan ciertas características que les dan malas propiedades anticorrosivas, falta de adherencia y uniformidad sobre el sustrato. Sin embargo cabe destacar que mientras en el sol-gel estas se pueden evitar a través del control de los reactivos o durante la etapa de envejecimiento para mejorar las propiedades del material, mediante la correcta elección del pH, temperatura, en el proceso por vía plasma no ocurre de esta manera ya que estas características que perjudican a los recubrimientos suelen evitarse durante el medio de deposición. 62 En el método convencional se debe extremar el control sobre las etapas del proceso de generación del recubrimiento desde la composición y concentración de los reactivos hasta la densificación para evitar el espesor del recubrimiento. El método no convencional tiene poca predicción de la estructura química de la película, estrés interno debido a choques de partículas del plasma con el polímero en la superficie y las películas contienen radicales libres sin reaccionar que provocan un fenómeno de envejecimiento. El proceso sol-gel conlleva la generación de tensiones de la estructura formada, que terminan por generar el colapso de la estructura porosa del gel, y pueden inducir la rotura del recubrimiento final obtenido, a mayor espesor de recubrimiento obtenido, mayor es la probabilidad de que esté presente agrietamiento superficial. Durante la polimerización por vía plasma, la película ya depositada puede ser corroída por el propio plasma en un proceso denominado ablación. Pueden formarse aglomerados moleculares por lo que la superficie del polímero es altamente irregular. Por consiguiente las películas presentan aspecto opaco y baja adherencia al sustrato. El costo del proceso sol-gel, suele ser alto, debido a los altos costos de los reactivos iniciales, pero es recomendable para recubrir pocas cantidades de sustrato, ya que tienen una limitada escala de producción. Mientras que el proceso por plasma solo es rentable cuando se producen recubrimientos en grandes cantidades, pudiendo recubrir mayores cantidades de sustrato, mientras que los costos suelen incrementarse por el sistema de vacío que implementa. No está por demás señalar que mientras el proceso sol-gel es un método medioambientalmente favorable ya que no genera reactivos perjudiciales para el ambiente, pero a pesar de ello en los recubrimientos suelen presentarse pequeñas cantidades de oxígeno y agua los cuales perjudican al sustrato. El proceso por plasma suele generan CO y CO2, sin embargo sus recubrimientos suelen no tener estos compuestos y debido a la implementación del sistema de vacío suelen estar libres de oxígeno y agua. 63 En ambos procesos los mejores recubrimientos suelen ser materiales híbridos los cuales están compuestos de órgano-silicios, TiO2, SiO2, y una gran variedad de compuestos poliméricos. De igual forma aunque en las distintas técnicas de deposición se puedan aumentar la velocidad para recubrir el sustrato esto no es aconsejable ya que los mejores recubrimientos se han logrado mediante una deposición lenta. Independientemente de las fallas que se puedan presentar, si estas son prevenidas durante el proceso de obtención o durante el medio de deposición, los recubrimientos que se obtienen de ambos procesos, cumplen con las características deseadas, para la implementación de un recubrimiento ya que poseen buena adherencia, uniformidad y protección contra la corrosión. El proceso por vía plasma puede actuar como medio para la formación del material de un recubrimiento y como medio de deposición, mientras que en el proceso sol-gel se debe preparar el material primero y después se elige el medio de deposición para poder aplicar el material al sustrato a recubrir. 64 CONCLUSIONES El proceso convencional sol-gel actúa solo como un medio para la generación del material que se utilizara para recubrir un sustrato, después se emplea un medio de deposición para aplicar el material, mientras que el proceso no convencional por vía plasma puede actuar como un medio para generar el material, y como medio de deposición ya que el material que se genera como recubrimiento se seca al contacto con el aire. El método sol-gel y el método por vía plasma, cumplen con las condiciones para obtener materiales que actúen como recubrimiento contra la corrosión, al cumplir con características como, buena adherencia, uniformidad, y protección contra la corrosión. Ambos procesos pueden generar una gran variedad de materiales para la obtención de recubrimientos, pero el proceso sol-gel obtiene mejores recubrimientos de materiales cerámicos, vítreos e híbridos. El proceso por vía plasma obtiene mejores recubrimientos de materiales poliméricos e híbridos, por lo que el material que se elija dependerá en gran medida del sustrato a recubrir. 65 BIBLIOGRAFÍAS [1] Gómez de León Hijes Félix Cesáreo y Lorente Murcia Diego J. Manual básico de corrosión para ingenieros. Impreso en España. Universidad de Murcia. [2] Bilurbina Alter Luis y Liesa Mestres Francisco. Corrosión y protección. (2003). Impreso en Barcelona. [3] Introducción al monitoreo de corrosión. http://www.alspi.com/spanish/corrosion%20monitoring%20(spanish).pdf [4] Ulick R. Evans. Corrosiones metálicas. (2003). Impreso en España. [5] W. Billmeyer Fred. JR. Ciencia de los polímeros. (2004) Impreso en España [6] Calvo Carbonell Jordi. Pinturas y recubrimientos. Introducción a su tecnología. [7] R. W. Jones. Principios fundamentales de la tecnología sol-gel. Instituto de metales. [8] A. Ureña. Recubrimientos cerámicos. Ciencia e ingeniería de los materiales metálicos. [9] O de Sanctis, Gómez Pellegri. Recubrimientos protectores sobre acero inoxidable producidos por sol-gel. (1991). [10] García Cerda Luis Alfonso. Tesis doctoral. Recubrimientos anticorrosivos sobre sustratos de cobre por el proceso sol-gel: Caracterización estructural y propiedades. [11] Duran Alicia. Ciencia e ingeniería de la superficie de los materiales Metálicos. [12] Rodrigo Adolfo. Procesamiento de materiales por plasma: Conceptos introductorios. [13] Jaramillo E. y Martínez J. R. Obtención de una película plasmo polimerizada y caracterización físico-química. 66 [14] Ortiz Zamora A. Recubrimientos de metales en películas delgadas de polímeros por el método de deposición en plasma. (1998). Universidad nacional de Colombia. [15] Herman, H. Revestimientos pulverizados por plasma. Mundo científico. 67