19 a 21 de Julho de 2016 São Paulo/Brasil Universidade de São Paulo V CONGRESSO LATINO-AMERICANO DE HISTÓRIA ECONÔMICA (CLADHE V) Universidade de São Paulo – USP, São Paulo (Brasil) Título do Simpósio/ Título del Simposio El pensamiento económico del reformismo criollo Coordenadores (Universidade)/Coordinadores (Universidad) 1. Dr. José Antonio Piqueras (Universitat Jaume I, España) 2. Dra. Johanna von Grafenstein (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México). Contato do Simpósio/Contacto del Simposio jose.piqueras@uji.es Resumo do Simpósio/Resumen del Simposio En las décadas finales del siglo XVIII comenzó a difundirse un pensamiento que reaccionaba en contra de los monopolios exclusivos de la metrópoli, cargado de reglamentaciones y privilegios que encarecían los precios y dificultaban los intercambios comerciales. El antiguo mercantilismo perjudicaba las manufacturas de la propia metrópoli al condicionar la adquisición de materias primas y limitar sus mercados; de otro lado, restringe la expansión y la prosperidad de las colonias, lo que explica la temprana recepción y desarrollo de las nuevas ideas en América. El llamado “mercantilismo liberal” favorecía la expansión de la producción agraria y de la población de las colonias, parar lo que incorporaba las tesis fisiócratas y favorecía la emigración europea y la mejora de condiciones para el crecimiento vegetativo. Las ideas de Adam Smith estuvieron presente pero quizá no tanto como las indicadas y las del italiano Antonio Genovesi. Los síndicos de los consulados de comercio fueron sus principales receptores y sus difusores, previa adaptación, en las décadas que transcurren de 1790 a 1810, siendo asimismo enseñadas en las universidades. Con variantes de un caso a otro, entre regiones y autores, en la época referida encontramos una expresión de reformismo económico criollo -o de funcionarios criollizados- en Manuel 19 a 21 de Julho de 2016 São Paulo/Brasil Universidade de São Paulo Belgrano y Mariano Moreno (Río de la Plata), Victorián de Villava (Charcas), Miguel de Salas y José Joaquín de Mora (Chile), Miguel de Lastarría (Perú), Antonio de Nárvaéz y José Ignacio de Pombo (Nueva Granada), Francisco Arango (Cuba), etc. Fuera del imperio español, con las oportunas diferencias, encontramos algo semejante en otras realidades coloniales. Potenciais participantes/ Participantes potenciales José Antonio Piqueras (Universitat Jaume I, España) Johanna von Grafenstein (Instituto Mora, México) María Inés Moraes (Universidad de la República, Uruguay) Lucía Rodríguez (Universidad de la República, Uruguay) Imilcy Balboa (Universitat Jaume I, España) Ernest Sánchez Santiró (Instituto Mora, México) Guadalupe Pinzon (Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, México) Julio Djenderedjian (Instituto Raviganani, Universidad de Buenos Aires, Argentina) Daniel Santilli (Instituto Ravignani, Universidad de Buenos Aires, Argentina) Carlos Morales Cerón (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú) Ernesto Bassi (Cornell University, Estados Unidos) Vertus Saint-Louis (Université d’État d’Haïti)