Hª España. 2º Bachillerato Tema 1. Desde los orígenes hasta el fin del Imperio Romano UNIDAD 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711). UNIDAD 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711). ................................................ - 1 I. PREHISTORIA. ................................................................................................................ - 1 1.1. Paleolítico. ............................................................................................................. - 2 - 1.2. Mesolítico. .................................................................................................................. - 3 1.3. Neolítico. .................................................................................................................... - 3 1.4. Edad de los metales. ................................................................................................... - 3 II. EDAD DEL HIERRO. PROTOHISTORIA. COLONIZACIONES. ................................... - 4 2.1. Tartessos......................................................................................................................... - 5 2.3. Colonizaciones históricas. .............................................................................................. - 5 2.4. Íberos y celtas. Los pueblos prerromanos. ..................................................................... - 6 III. HISPANIA ROMANA ....................................................................................................... - 7 3.1. Proceso de conquista. ..................................................................................................... - 7 3.2. Organización política-administrativa ............................................................................. - 8 3.2. Sociedad Hispanorromana.............................................................................................. - 8 3.3. Economía........................................................................................................................ - 9 3.4. Romanización ................................................................................................................. - 9 3.5. Extremadura Romana. .................................................................................................... - 9 3.6. Crisis Bajo Imperial. .................................................................................................... - 10 IV. INICIO DE LA EDAD MEDIA. LOS VISIGODOS. ...................................................... - 10 4.1. Las invasiones bárbaras y el establecimiento de los visigodos. ................................... - 10 4.2. El asentamiento definitivo de los visigodos en la península. El Primer reino hispano.- 11 4.3. Organización social. ..................................................................................................... - 11 4.4. Economía: ................................................................................................................... - 12 4.5. CULTURA Y ARTE.................................................................................................... - 12 - I. PREHISTORIA. Entendemos por Prehistoria el periodo de la evolución de la humanidad antes de la aparición de testimonios escritos (4.000 a.C). Su cronología es diferente según áreas geográficas. En la península Ibérica los primeros testimonios escritos se referencian en el 1.100 a.C. -1- Hª España. 2º Bachillerato Tema 1. Desde los orígenes hasta el fin del Imperio Romano PREHISTORIA Inferior Historia Paleolítico Edad de Piedra Medio Superior Mesolítico Neolítico Eneolítico (Transición) Edad de los Bronce Metales Hierro 2.500.000 Homo Antecesor. 120.000 Cultura Achelense 100.000 al H. Neanderthal 40.000 Cultura Musteriense 40.000H. Sapiens 10.000 Cultura Magdaleniense 10.000- 5.000. Arte Levantino 5.000 en adelante 3.500 en adelante Megalitismo 2.800-1.200 1.200 en adelante Tartessos Colonizaciones 1.1. Paleolítico. Durante el Paleolítico (piedra antigua) se desarrolla el proceso de hominización, correspondiendo al periodo geológico del Cuaternario del Pleistoceno (Glaciaciones de Günz, Mindel, Riss, Würm). Se diferencia tres grandes etapas: Paleolítico inferior, Medio y Superior. A) Paleolítico inferior: comenzó hace ± 2,5 millones de años a.C. Durante esta etapa tiene lugar la evolución de los primeros homínidos (Australopithecus, Homo habilis, H. Ergaster, H. erectus). Los restos más antiguos en la península se encuentran en Atapuerca corresponden al Homo Antecesor (±800.000 a.C). Desarrollan la cultura de tipo Achelense. Es una sociedad depredadora, son nómadas, se organizan en grupos pequeños (15-20 miembros); vive de la recolección, de la caza y de la pesca, se refugian en cuevas y en los abrigos de las rocas. Los útiles son de piedra: cantos rodados golpeados para obtener filo y bifaces. Los restos de Torralba-Ambrona en Soria están asociados a restos de rinocerontes, bisontes, ciervos, bueyes, etc. También se han encontrado restos en El Aculadero en Cádiz. En la Península Ibérica finaliza en ±100.000 a.C. B) En el Paleolítico Medio: (±100.000/ ± 40.000 a.C.) aparece el Homo sapiens Neanderthalis; vive en la terraza de los ríos, desarrolla la cultura Musteriense; mantiene las mismas formas de vida, conoce el fuego, mejora las técnicas de fabricación de armas (técnica Levaloissense en raederas, denticulados, etc.); utiliza técnicas de pesca, tiene una organización social y practica ritos funerarios. Los restos más importantes están en la cordillera cantábrica: Cueva de Morín y el Castillo en Cantabria, en Guipúzcoa (Lezetxiki) y Gerona (L´Albreda). C) En el Paleolítico Superior: (±40.000 a.C./±10.000 a.C.) Aparece el Homo sapiens sapiens, conviven con neandertales y cromagnones hasta el 10.000 a.C. Desarrolla una cultura lítica más perfeccionada incorporando la industria del hueso. Tiene ritos funerarios, se constituye la familia como forma básica de organización social, vive en refugios, cuevas y abrigos naturales. Innovaciones técnicas fueron: la piedra tallada creando instrumentos de bordes cortantes o cuchillo, instrumental fabricado en hueso y astas. Se reconocen tres culturas específicas en la península: Auriñaciense en la zona cántabra-pirenaica, Solutrense en la zona mediterránea-levantina y Magdaleniense en el norte peninsular. Los más destacado es la aparición del Arte parietal (en cuevas y abrigos) y mobiliar (bastones de mando y objetos). De especial importancia es el arte rupestre de la zona cantábrica: es un arte figurativo en el que destacan animales con técnicas naturalistas como las Cuevas de Altamira, El Castillo, etc. Páginas de consulta: http://roble.pntic.mec.es/fpef0013/prehistoriaparaprincipiantes/Paleolitico.html -2- Hª España. 2º Bachillerato Tema 1. Desde los orígenes hasta el fin del Imperio Romano http://www.diariodeatapuerca.net/Bifaz.pdf http://mihistoriauniversal.com/prehistoria/paleolitico/ Vídeos: Los Orígenes de la Humanidad (La odisea de la Especie) (serie de 4 videos): https://www.youtube.com/watch?v=7XAtlMBJBJ8 Paleolítico en la península: https://www.youtube.com/watch?v=YxgHC2xV-o4 Cuevas de Altamira: https://www.youtube.com/watch?v=O1CvFTD0IBw 1.2. Mesolítico. A partir del ± 10.000 a.C. se inicia en la península la transición climatológica-geológica del Pleistoceno al Holoceno; desaparecen las glaciaciones, los grandes bóvidos murieron y aparecen los primeros desiertos. La proliferación de gramíneas naturales daba lugar al inicio de la agricultura y primeras sedentarizaciones. Es un momento de transición en donde se desarrollan técnicas de caza en grupo con relaciones humanas más complejas, como se refleja en el arte esquemático levantino donde se representan escenas de la vida diaria (danzas, recolección, etc.), corresponden a la última fase del paleolítico superior y transición al neolítico. Sobresalen las pinturas de El Cogul (Lérida), La Valltorta, (Castellón), Alpera y Minateda en Albacete etc. La Valltorta : https://www.youtube.com/watch?v=LeYcFBdgeqk 1.3. Neolítico. La revolución Neolítica (nueva piedra) llega a la península a través del Mediterráneo; la gran innovación fue el descubrimiento de la agricultura. No se desarrolla por igual en toda la península, mientras que en la costa de levantina se inició la domesticación y agricultura a partir del ±8.000, hay otras regiones del norte que no se incorporan al neolítico hasta el III milenio a.C. Utilizan la piedra pulimentada, con instrumentos para la agricultura (hachas, hoces, molinos de mano), cestería, cerámica y tejidos; la sedentarización lleva a la construcción de los primeros habitáculos. Las estructuras sociales se hacen más complejas, aparece una jerarquización y diversificación social. Se conocen intercambios culturales con otros pueblos. Aparecen varias culturas según zonas geográficas: en torno a la costa Mediterránea se desarrolla la Cultura de la Cerámica cardial (± 4.000 a.C) por estar decorada con conchas de moluscos cuyos restos encontramos en la zona Levantina como en la Cova de L`Or con instrumentos de tejer, cestería, utillaje de huesos, etc. La cultura de Almería se desarrolla en Granada-Almería con las primeras necrópolis (enterramientos). En Cataluña, en conexión con los valles europeos se desarrolla la Cultura de Sepulcros en fosa (±3.500) unida a una cerámica específica con poblados circulares y práctica de pastos. 1.4. Edad de los metales. En el IV milenio a.C aparecen los metales en Oriente Medio, momento en que las culturas Mesopotámicas, Egipcias, Chinas e Índicas inician un importante desarrollo histórico con la aparición de la escritura, el desarrollo del comercio y el uso de la rueda. Primero aparece el cobre (Calcolítico) posteriormente el bronce (aleación de cobre y estaño) y posteriormente el hierro. Con la práctica metalúrgica aparece la especialización del trabajo, diferencias sociales y organización política y religiosa. Los metales llegan a la Península Ibérica en el III. Milenio a.C. en dos momentos distintos y a través de dos rutas: Mediterráneo y Pirineos, aunque las primeras referencias históricas no llegan hasta 1.100 a.C. -3- Hª España. 2º Bachillerato Tema 1. Desde los orígenes hasta el fin del Imperio Romano Asociadas a los metales aparecen tres culturales: la cerámica campaniforme, el Megalitismo y los sepulcros de diferentes orígenes según ámbitos geográficos peninsulares (cuevas, dólmenes, campos de urnas, etc.). El Calcolítico (asociado al Cobre) se desarrolla en el III milenio a.C. su mejor representación son LOS MILLARES en Almería, producen cobre, practican también la agricultura, los pueblos están en cerros amurallados, en las necrópolis se advierte una acusada diferenciación social; esta cultura se extendió por todo el sur peninsular. En el paso de la metalurgia del cobre al bronce, aparece la cultura del vaso campaniforme, vasija en forma de campana invertida, que se extendió por toda Europa y se asocia al comercio del metal. A partir del 1.800 a.C. asociado a la metalurgia del bronce se desarrolla la cultura de EL ARGAR en Almería, que se extiende por todo el sur de Andalucía; viven en poblados fortificados y hay una organización del territorio; es una sociedad estratificada en donde sobresalen los guerreros. Paralelamente en el centro de la península se desarrolla la cultura de los Campos de Urnas (1.100 a.C.), de influencia indoeuropea, asociada a los enterramientos en vasijas. El MEGALITISMO es un fenómeno cultural que se desarrolla desde el IV milenio a.C. hasta mediados del primer milenio a.C. Se caracteriza por las grandes construcciones de piedra, bien en enterramientos, poblados, construcciones defensivas o votivas (lugares sagrados) con modalidades diferentes según zonas geográficas. En Extremadura se reciben dos zonas de influencia: de procedencia atlántica-portuguesa en la zona fronteriza predominan los dólmenes (zona de Alcántara, dolmen de Lácara) y en enterramientos de influencia mediterránea al sur de Badajoz; el Megalitismo aparece asociado a los asociados a los ídolos-placa. En Andalucía está asociado a enterramientos: cueva de Menga, El Romeral (Málaga), etc. La cultura ciclópea de Baleares está representado por la cultura talayótica, construcciones ciclópeas con dólmenes, taula, Talayot y navetas); en Galicia se desarrolló la cultura de castros. Video: Calcolítico y Megalitismo en Extremadura: https://www.youtube.com/watch?v=yjRSJgOzwX8 https://www.youtube.com/watch?v=FyvBKU08E_U II. EDAD DEL HIERRO. PROTOHISTORIA. COLONIZACIONES. A partir del siglo IX a.C., coincidiendo con la proto-historia peninsular, (fuentes escritas en piedra y referencias historiográficas posteriores). Al mismo tiempo se desarrolla la metalurgia del hierro con el asentamiento de pueblos procedentes de Europa en el norte peninsular y resultado de los intercambios culturales y colonizaciones en el Mediterráneo. Los tres grandes procesos que transforman la vida de los pueblos peninsulares, conocidos como prerromanos son: - Invasiones indoeuropeas por los Pirineos que aportan la metalurgia del hierro y enterramientos en Urnas, son las culturas de origen celta. Desarrollo del primer reino conocido en la Península de origen autóctono para unos, de procedencia extranjera para otros: los Tartessos Colonizaciones mediterráneas, base de la cultura íbera con la presencia de fenicios, griegos, cartagineses y romanos. -4- Hª España. 2º Bachillerato Tema 1. Desde los orígenes hasta el fin del Imperio Romano El resultado final es una aculturización en donde desparecen las peculiaridades de los pueblos aborígenes o quedan diluidas en una cultura relativamente homogénea tras la romanización. 2.1. Tartessos. Al final de la edad del Bronce y edad del Hierro, entre el 1.100 a.C. y el 535 a.C se desarrolla la cultura tartésica en Andalucía Occidental, sur de Extremadura y de Portugal. Es el primer reino conocido en la península. Su existencia estás referida en antiguos mitos (Hesíodo: mito de Gerión), en fuentes escritas greco-latinas, cartaginesas, medievales y restos arqueológicos. Las fuentes escritas son: En la Biblia se habla de las naves procedentes de “Tarsis” en tiempos del rey Salomón (Libro de los Reyes, Isaías, Salmos, etc.); los textos griegos de Herodoto (s. V a.C. N), Avieno (Ora Marítima. S, IV a. C) y la Geografía de Estrabón (64 a.C.- 19/24 d.C) nos narra´n sus frmas de vida, sistema de gobierno, costumbres, etc.Existen referencias latinas en Virgilio, Ovidio, Cicerón, e incluso en el libro de las Etimologías de San Isidoro de Sevilla (VI-VII d.C). Los restos arqueológicos más importantes son el Anillo y la Epigrafía sin descifrar en el coto de Doñana, además de santuarios y tesoros de El Carambolo, Écija y Aliseda, así como restos en toda el área de influencia. El momento de esplendor tartésico fue del siglo IX al VI a. C. - - Sistema político: monarquía (Argantonio) rodeada de caballeros guerreros-comerciantes con un sistema de clientes en las zonas cercanas. Sociedad de clases: aristocracia de comerciantes guerreros; clase intermedia de mineros, alfareros y agricultores; esclavos. Economía: agricultura evolucionada y ganadería; explotación del cobre, la plata y el oro; trafican con estaño (procedente de las Casitérides). Era importante núcleo comercial donde concluían productos del Atlántico y del Mediterráneo occidental. Lugares de residencia: poblados con ajuares funerarios y lugares religiosos cercanos. Cultura evolucionada con escritura, sistema de contabilidad, obras de arte en vasijas y alhajas. Contactan con fenicios desde el siglo XI a.C y on los griegos a partir del siglo VIII. Tras la derrota de los griegos en Alalia (535 a.C), fenicios y griegos son sustituidos por los cartagineses, momento en que se pierde toda referencia de Tartessos, su nombre y cultura queda inserto en los Turdetanos. Tartessos en Extremadura: https://www.youtube.com/watch?v=ZEK5xHymqiA 2.3. Colonizaciones históricas. Durante el primer milenio llegan a la península pueblos procedentes del Mediterráneo Oriental que establecen colonias en las costas peninsulares, son los fenicios, griegos y cartagineses. Su llegada se deba a varios factores: búsqueda de metales, comercio y un exceso de población en sus territorios de origen que les lleva a buscar nuevos asentamientos. Fenicios: es la primera colonización identificada con nombre y fecha (XI-VII a.C.); procedentes de Tiro, llegan a Ibiza y Formentera y pasan a establecer relaciones con los Tartessos. Establecen “factorías” o asentamientos de carácter comercial; los principales intercambios eran de mineral, salazón de pescado, aceites, sal y cerámica; se conocen las fundaciones de Gadir, Malaca, Sexi, Abdera. Griegos (s. VII-III a. C.): hicieron la competencia a los fenicios en la conquista de mercados en el Mediterráneo. La presión demográfica en la polis griega, les lleva a crear -5- Hª España. 2º Bachillerato Tema 1. Desde los orígenes hasta el fin del Imperio Romano colonias o asentamientos en diferentes lugares de las costas del Mediterráneo Occidental. En el siglo VII a.C. procedente de Focea, los griegos llegan al sur de la península y establecen tan buenas relaciones comerciales con el rey tartesio Argantonio; ante la rivalidad greco-fenicia, por textos griegos parece que Argantonio prefería el comercio con los griegos. Esta rivalidad, continuada por los cartagineses, conduce al repliegue de los griegos tras su derrota en Alalia (535 a.C) hacia el norte del Mediterráneo. Colonias importantes fueron Sagunto, Ampurias, Rosas…. Sus aportaciones fueron importantes en cuanto al conocimiento de la moneda, el alfabeto, las artes arquitectónicas y escultóricas, las técnicas artesanales, las costumbres, la religión etc. Son innumerables los testimonios de su presencia en la Península. Su presencia quedó oscurecida ante la llegada de Roma. Cartagineses (VI.-III a.C.). Con la fundación fenicia de Cartago, al caer la ciudad de Tiro, los cartagineses sustituyen a los fenicios en sus relaciones con Tartessos y los pueblos prerromanos. Además de los motivos económicos, introducen un nuevo aspecto en la colonización: la dominación territorial con la expansión de su influencia en interior y sometimiento político de los pueblos. Llegan a establecer una dinastía, los Bárquidas, Amílcar, Asdrúbal y Aníbal. Dominaron el sur de la península, impusieron tributos y obligaron a los aborígenes a alistarse como guerreros en las guerras púnicas (guerras contra Roma por el dominio del Mediterráneo occidental). Fundaron importantes ciudades como Cartago Nova (Cartagena); convirtieron a la península en base de operaciones y fuente de financiación para la guerra. Una vez que fueron derrotados por los romanos, su presencia desapareció, siendo sustituidos por Roma. Son muchas las consecuencias de las colonizaciones: aportaciones en el desarrollo de nuevas técnicas de cultivo y ganadería, conservación de alimentos, producción y comercio del olivo, fabricación de salazones, esparto, textiles y cerámica. Se inició la acuñación de monedas y sistema comercial; a nivel social se extiende la utilización de esclavos; se desarrolló el primer alfabeto ibérico, las artes y los sistemas religiones fueron más desarrollados; se crearon ciudades, construcciones públicas y enterramientos en sarcófagos. La fusión en la península de tantas culturas procedentes de Europa y África, del Mediterráneo y del Atlántico se debe a la situación geoestratégica de España: entre dos mares, entre dos continentes, que constituía y actualmente lo sigue siendo, una encrucijada de pueblos. Por esta razón, en muchos textos del siglo XIX y XX se decía que España era “crisol del culturas”. 2.4. Íberos y celtas. Los pueblos prerromanos. Se consideran “pueblos prerromanos” al conjunto de pueblos autóctonos que vivían en la península a la llegada de los romanos cuyos nombres están referidos en los escritos latinos. De acuerdo a los procesos de aculturización se delimitan tres grupos: íberos, celtas y celtíberos. Sus diferencias son fundamentalmente de carácter cultural. A) ÍBEROS: el nombre de Iber/ibérico es el primer nombre dado por los griegos a la península. Se trata de una cultura con caracteres homogéneos que se sitúan en el Levante, Sur y Suroeste (Cataluña, zonas de Aragón, Valencia, Murcia y Andalucía. Se desarrollan desde el siglo VIII a.C. hasta la conquista de Roma. Tienen una organización del territorio con poblados amurallados, organización social con vinculaciones tribales y personales. Economía agrícola de cereales y olivo, textiles y cerámica, con importante orfebrería, comercio y desarrollo de la moneda. Es una sociedad estratificada con una aristocracia comercial-guerrera -6- Hª España. 2º Bachillerato Tema 1. Desde los orígenes hasta el fin del Imperio Romano regida por “régulos” o gobernantes que controlan todo el territorio. Practican la escritura; se conocen importantes centros de culto y exvotos como la Dama Oferente, la dama de Elche, la dama de Baza, la bicha de Balazote, etc. Existe una gran variedad de pueblos: Ausetanos, indigetes, ilergetes, lacetanos, edetanos, ilercavones, contéstanos, deitanos, mastienos, bastetanos, turdetanos, etc. B) CELTAS: A partir del 1.100 a.C. se sucedieron invasiones indoeuropeas que se mantienen hasta el s. III a.C ; son pueblos de origen indoeuropeo que penetran en la península por los Pirineos. Las primeras invasiones están relacionadas con las culturas de Hallsttat y La Tené, desarrollan la cultura de los metales, especialmente la del hierro y tuvieron influencia en la cultura de urnas en Navarra y Cataluña. Desde el siglo IX a. C. hasta la conquista de Roma se asientan en la Submeseta Norte y norte peninsular. Viven en casas de piedras y lugares fortificados doblemente amurallados; según pueblos desarrollan una próspera ganadería y agricultura. Conocen la metalurgia del hierro y una rica variedad de armas, escudos y vestuario guerrero. Se organizan en clanes dirigidos por guerreros y jefes de tribus. Los cultos religiosos son de carácter animistas y zoolatría: culto a los astros, las aguas y la naturaleza. Desarrollan diferentes culturas según el entorno geográfico: cultura de castros entre los galaicos; cultura de los verracos entre los vetones; otros pueblos fueron los astures, cántabros, autrigones, vacceos, lusitanos, etc. C) CELTÍBEROS: En las zonas limítrofes entre la Meseta, el Sistema ibérico y Sierra Morena, se produce un proceso de interculturalidad entre los pueblos indígenas del interior de influencia céltica con pueblos de cultura íbera que habían estado en contacto con los colonizadores fenicios, griegos y cartagineses, Las fuentes romanas los definen como “celtíberos” en ellos se incluyen a los celtíberos, titos, arévacos, carpetanos, oretanos, etc. Sus rasgos culturales son similares a los célticos con un desarrollo agrícola, textil y cerámica similar a los íberos III. HISPANIA ROMANA La presencia de Roma en la península se debe a la rivalidad con Cartago por el dominio del Mediterráneo. La derrota de los cartagineses en las dos primeras guerras púnicas, lleva a los romanos a tomar conciencia de la importancia de los recursos en armas, minas y hombres que hay en la península, por lo que deciden, de acuerdo a las colonias griegas, desembarcar en Ampurias en el 218 a.C. A partir de ese momento se inició un proceso de lenta pero permanente dominación hasta que todos los pueblos peninsulares llegaron a formar parte del Imperio Romano. Si en un principio fueron razones estratégico-políticas, una vez en la península, es la riqueza en recursos lo que les lleva a su completa dominación. 3.1. Proceso de conquista. La conquista de la península se caracteriza por ser larga (200 años) y muy dura; no fue continua, sino que fueron conquistando pueblo a pueblo y las formas de ocupación eran diferentes según el acuerdo o grado de enfrentamiento que tuvieran. Se diferencian tres etapas: - Primera etapa (218 a. C. hasta el 201 a.C.) Se desarrolla en el contexto de las guerras púnicas; los romanos ocupan la costa mediterránea, inicios del valle del Ebro y el sur con dos conquistas importantes: Cartago Nova y Gades, con lo que finalizaba la dominación cartaginesa. Al comprobar la riqueza de metales, agrícola y ganadera, inician una paulatina ocupación de las zonas del interior. -7- Hª España. 2º Bachillerato Tema 1. Desde los orígenes hasta el fin del Imperio Romano - Segunda etapa (197 a.C.-29 a. C.) Conquistan el centro y occidente; fueron guerras duras, con etapas de relativa tranquilidad; son importantes las guerras lusitanas (154-137 a. C) con Viriato y las celtibéricas (154-133 a.C.) con la resistencia de Numancia. Posteriormente ocuparon Baleares (123 a. C.). Las guerras civiles en Roma repercuten por una parte en la formación de dos bandos en la península y por otra en la paralización de las conquistas. - Tercera etapa: (29-19 a.C.) con la presencia de Augusto en la península se termina la conquista de los pueblos del norte (cántabros, galaicos, astures y vascones). 3.2. Organización política-administrativa A medida que se fueron incorporando los territorios fueron modificando la organización del territorio. El objetivo fundamental era homogenizar todo el territorio con una administración eficaz. En un primer momento (197 a.C.) se establecen dos provincias: Hispania citerior y Ulterior. Cuando concluye la conquista (27 a.C) y durante el alto Imperio se reorganiza el territorio en tres provincias: Tarraconensis (Tarragona), Baetica (Córdoba) y Lusitania (Mérida). Durante el Bajo Imperio se producen dos reorganizaciones en el siglo III: En el 214. d.C. se pasa a cuatro provincias (Gallaecia (Astúrica Augusta), Tarraconensis, Baetica y Lusitania) y con Diocleciano (293. d. C) la diócesis Hispánica se subdivide en 7 provincias: Gallaecia, Tarraconensis, Baetica, Lusitania, Cartaginensis, Baleárica y Mauritania Tingitana (Tánger). A su vez las provincias se dividían en conventus, dentro los cuales se diferencian varios tipos de ciudades: ciudades libres, coloniales, federadas y estipendiarías según el estatuto de cada una de ellas. Las ciudades eran el centro de la vida política, social y económica; estaba regida por una Curia o Consejo de magistrados electos. 3.2. Sociedad Hispanorromana El proceso de romanización comportó la fusión de la población autóctona con los romanos y otros pueblos llegados de Europa y del Mediterráneo oriental. Se desarrolló una sociedad diferenciada por el régimen de libertad, la jerarquización social entre los hombres libres y el grado de riqueza. Muchos de los pueblos y tribus conquistadas eran convertidos en esclavos que eran vendidos por lo que eran una fuente de riqueza. Entre los hombres libres se diferenciaban los Honestiores - eran grandes propietarios con cargos administrativos, en función de su riqueza y situación social se diferenciaban el orden senatorial, ecuestre y decurialy los Humiliores, campesinos libres o modestos artesanos en las ciudades. En relación a su situación jurídica los hombres libres se diferenciaban los que tenían el derecho de ciudadanía romana, tenían derecho a votar y formar parte de las magistraturas; los que sólo tenían el derecho latino y los libres sin derechos específicos. Otros grupos sociales de muy diversa situación económica eran los semilibres (con vínculos de dependencia personal), los libertos (esclavos manumitidos) y por último los esclavos, sin derecho alguno que podían ser vendidos. En el 212 el emperador Caracalla promulgó la Constitución Antoniana por la que se reconocía el derecho de ciudadanía a todos los súbditos libres del Imperio. La crisis política y económica durante el Bajo Imperio, a partir del s. III dio lugar a un proceso de ruralización y formación del colonato. -8- Hª España. 2º Bachillerato Tema 1. Desde los orígenes hasta el fin del Imperio Romano 3.3. Economía. El principal objetivo de la dominación romana fue la disposición de los grandes recursos económicos de la península. El sistema económico se basaba en el trabajo de los esclavos, pueblos autóctonos y colonos; trabajaban en la explotación de tierras de cultivo (trigo, vid y olivo), ganadería (ovina y equina), en la explotación de las minas (oro, plata, cobre, plomo y estaño) y en la producción artesanal de cerámica, textiles, salazones y armas. En el sur de la península se desarrollaron los grandes latifundios; en general aportaron nuevas y mejoras técnicas de explotación agraria, con un activo comercio a través de las vías romanas y puertos. Tres grandes vías aunaban una red de calzadas: Vía Augusta (costa mediterránea); Vía de la plata (de Sevilla a Astorga) y Vía de Astorga a Burdeos. Se desarrollaron las asociaciones gremiales de comerciales y de “Navicularii” que exportaban la producción a todo el imperio. La península quedó integrada en el mercado universal, que trajo consigo el aumento de la circulación monetaria: el denario romano. 3.4. Romanización Entendemos por Romanización todo el proceso por el cual los pueblos indígenas van adquiriendo la lengua, la administración y formas de gobierno de Roma, se impusieron las mismas leyes, su estructura social, el mismo sistema económico, sus costumbres, religión y formas culturales y artísticas. Hubo diferentes grados de asimilación que se fundamentaba principalmente en dos aspectos: la utilización del latín y el Derecho Romano. El latín se impuso como la lengua oficial y es el sustrato de todas las lenguas romances. El Derecho romano sigue siendo la base fundamental del derecho actual. En la religión se practicó la tolerancia de cultos indígenas pero era obligatorio en las ciudades el culto al emperador y a la triada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) Los pueblos de la costa Mediterránea y del sur peninsular asimilaron rápidamente la romanización; en menor medida lo hicieron los pueblos de la meseta que siguieron conservando algunas de sus costumbres y por último los pueblos del norte, astures, cántabros y várdulos que mantuvieron las formas de vida prerromanas; en estos lugares hubo dominación pero no romanización. Uno de los principales legados de Roma fueron las obras públicas y construcciones urbanas: murallas, acueductos, puentes, termas, arcos, templos teatros, anfiteatros, etc. 3.5. Extremadura Romana. La actual Extremadura formaba parte de dos provincias hispanas diferentes y de dos sustratos autóctonos distintos: Cáceres con pueblos autóctonos pertenecientes a vetones y lusitanos, se integraba mayoritariamente en Lusitania; la provincia de Badajoz, se integraba parte en Lusitania y parte en la Bética. Emérita Augusta, capital de Lusitania, fue el centro urbano más importante en donde conectaban una red de calzadas, especialmente la Vía de la Plata. Toda la región tuvo un desarrollo agrícola-ganadero importante con la existencia de grandes latifundios. Son innumerables los restos romanos y ciudades fundadas que actualmente perviven: Azuaga, Medellín, Reina, Valencia de Alcántara, Fregenal de la Sierra, Coria, Talavera la Viejas, etc., además de importantes monumentos y edificios, puentes, termas, teatros, anfiteatros, circos y acueductos. -9- Hª España. 2º Bachillerato Tema 1. Desde los orígenes hasta el fin del Imperio Romano 3.6. Crisis Bajo Imperial. La excesiva expansión del imperio creaba fronteras y territorios difícilmente defendibles cuando al mismo tiempo hay una disminución de la población, por lo que la entrada de pueblos bárbaros del este de Europa, bien como mercenarios o como invasores, quebraron las bases del Imperio romano. La penetración de los pueblos bárbaros, germanos y eslavos rompieron la unidad imperial; la falta de dinero, la escasez de esclavos y de población, provocaron un paulatino empobrecimiento; la inestabilidad en los campos generó un proceso de concentración de tierras e incremento del colonato (el campesino se sometía al señor a cambio de protección); las dificultades comerciales generó una progresiva decadencia de las ciudades y un proceso de ruralización. En el siglo V, el acuerdo de Roma con los visigodos en el 412, antecedía a la división del Imperio en Oriente y Occidente y a la posterior desaparición del Imperio Romano de Oriente. Con la presencia visigoda se ponía fin a la dominación romana e iniciábamos nuestra Edad Media, que históricamente se fija en el 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente la fecha reconocida como fin de la etapa antigua. Hispania Romana: http://historiaespana.es/edad-antigua/reino-visigodo. http://www.historiasiglo20.org/HE/1c.htm Videos: Conquista: https://www.youtube.com/watch?v=IKolNzbJ7UI Administración: https://www.youtube.com/watch?v=UMQQ-PXwIqc IV. INICIO DE LA EDAD MEDIA. LOS VISIGODOS. 4.1. Las invasiones bárbaras y el establecimiento de los visigodos. En el siglo V se inician las invasiones de los pueblos bárbaros a las provincias de la diócesis de la Hispania Romana: Entre el 409-415, los suevos se establecen en Galicia y parte de Lusitania, los alanos en Galicia, Bética y Mauritania y los alanos en la Cartaginensis, Lusitania, Bética y Mauritania. Ante la situación de permanente conflictividad, los romanos llegan a un acuerdo o “foedus” con Roma en el 418 para luchar contra los vándalos y expulsarlos de Hispania. A los visigodos se les concede el derecho a tierras y crean el Reino visigodo de Tolosa (sur de Francia Tolosa entre Francia y la provincia de la Tarraconensis en el Norte de España) como estado federado de Roma. Durante este tiempo los visigodos lucharon contra los vándalos y alanos. Los visigodos eran una minoría guerrera que se desplazaba con todo el pueblo (100.000-200.000 personas). Con la desaparición del Imperio romano en el 476, el reino visigodo se hace independiente, se extiende por la península, especialmente por la meseta al ser fácilmente defendible por sus fronteras naturales y mantiene la diferencia entre los dos grupos, por un lado los visigodos que se regía por el Código de Eurico y por otra parte, los hispanorromanos regidos por el Breviario de Alarico. Video: https://www.youtube.com/watch?v=u5pWLP_Eebk. https://www.youtube.com/watch?v=Ns9c58qZ2Cc&list=PL3BA7A73203133279&index=3 - 10 - Hª España. 2º Bachillerato Tema 1. Desde los orígenes hasta el fin del Imperio Romano 4.2. El asentamiento definitivo de los visigodos en la península. El Primer reino hispano. En el 507, los visigodos son derrotados por los francos en Vouillé(507). A partir de ese momento, los visigodos se extienden por toda la península, principalmente por la meseta y se inicia la identificación del pueblo visigodo con el espacio peninsular e identificación de su dominio político con los límites peninsulares e implantan la Lex Romanun Visigothorum para los hispanos. Durante los primeros años se suceden continuas crisis internas por intentar poner la monarquía hereditaria. Esta situación de inestabilidad fue aprovechada por el Imperio Bizantino que ocupa el sur de la península en el 554. A la crisis interna de la monarquía se suman las sublevaciones interiores, el peligro de los suevos y vascones. La Conformación del “reino hispano” es un proceso de síntesis entre la administración, del derecho y lengua romana, con tradición germana de reyes, asambleas y costumbres godas con una progresiva cristianización creándose el reino hispano-visigodo con centro en Toledo. Este proceso de integración tiene cuatro momentos importantes: 1ª Unificación Territorial: Leovigildo (569-586) realiza campañas contra suevos, ocupa Galicia, Cantabria y expulsa de vándalos. El proceso de unificación peninsular concluye con Suintila (621-631) al derrotar y expulsar a los bizantinos. 2ª.Unificación étnica: Leovigildo busca la integración social permitiendo el matrimonio entre visigodos e hispanorromanos. 3ª Unión Religiosa:) con la Conversión de Recaredo(586-601) al Cristianismo en el III Concilio de Toledo (586) la Iglesia católica entra a formar parte de los órganos de gobierno y administración. 4ª Unión Legislativa con la fusión del Código de Eurico (para visigodos) y el Breviario de Alarico para los hispanorromanos en el “Liber Iudicorum” o Fuero Juzgo de Recesvinto (653-672) en donde se imponen las mismas leyes para todos. Se impuso el sistema monárquico; originariamente era elegida por la Asamblea de visigodos, los continuos intentos de establecer una monarquía hereditaria, dio lugar a rivalidades permanentes entre los nobles y regicidios. La administración mantiene la estructura territorial hispanorromana: Para la Administración central, el monarca contaba con el Oficio Palatino (viven en palacio), Aula Regia (Consejo de Nobles) y los Concilios en donde se reúnen los nobles y el alto clero encargados de aprobar las leyes, nombrar y recibir el juramento de los reyes. . En la Administración territorial se mantienen las Provincias gobernadas por el Dux o Duque, las Ciudades, regidas por el Comes Civitate (El Conde ayudados por el Consejo de jueces y magistrados) Visigodos: http://historiaespana.es/edad-antigua/reino-visigodo 4.3. Organización social. Se continuó el proceso de dependencia social iniciado en la época bajo imperial con la vinculación personal del colono hacia el señor, iniciándose el proceso de feudalización. Al convertirse el cristianismo en la religión oficial, quedó abolida la esclavitud. La sociedad se hace más jerárquica diferenciándose, según los vínculos de dependencia los siguientes grupos: Nobles godos y patricios hispano romanos que mantienen los grandes latifundios. Se diferencias los Dominus o patronos romanos y los Fideles gardingos, nobleza visigoda. - 11 - Hª España. 2º Bachillerato Tema 1. Desde los orígenes hasta el fin del Imperio Romano Hombres libres que viven en ciudades dedicados al comercio y artesanías que descienden en número debido a la decadencia de la ciudad y descenso del comercio. Campesinos: con multitud de situaciones, libres, colonos, encomendados y libertos Siervos: situación a la que pasan los antiguos esclavos. A medida que la monarquía pierde poder por ser electiva, aumenta el poder de los nobles sobre los campesinos y siervos, intensificándose la feudalización. 4.4. Economía: Se produce un proceso de ruralización y expansión de grandes latifundios. La grandes propiedad agraria se incrementa con la redistribución y reparto de propiedades entre los visigodos; se concedieron las “tercias” (tercera parte de la propiedad) a los “hostes” o visigodos. Las antiguas villas romanas se transforman en pequeñas aldeas, donde el “dominus” acoge a los campesinos en régimen de colonato; desaparecen las pequeñas propiedades. Se retrocede a una economía de subsistencia por falta de comercio interior y exterior, descenso de actividades artesanales y comerciales, deterioro de las vías de comunicación y y escasez de moneda. 4.5. CULTURA Y ARTE. La cultura quedó reducida al ámbito religioso; los Monasterios fueron eran los únicos centros en donde se enseñaba y escribían, los escritorios monacales eran los únicos lugares en donde se mantenían y copiaban los libros. Destaca el Libro de las Etimologías de San Isidoro de Sevilla y escritos de San Leandro (Tradición de las ciencias romanas). Aportaciones arquitectónicas fueron el arco de herraduras, la simbología goda y construcciones religiosas con tradiciones bizantinas. Iglesias importantes fueron San Juan de Baños (Palencia); San Pedro de la Nave (Zamora) y Quintanilla de las Viñas (Burgos). Hay una rica y variada orfebrería: coronas que eran ofrecidas a la Iglesia, joyas reales, hebillas, armas, especialmente el Tesoro de Guarrazar (Toledo) - 12 -