EL DESPOSEIMIENTO DEL SER EN L A L I T E R A T U R A RENACENTISTA: CERVANTES, GRACIÁN Y LOS DESAFÍOS DE NEMO " T ú solo puedes desarrollarte, erguirte a t u a l b e d r í o " ' . Las palabras del Discurso de la dignidad del hombre de Pico della M i r á n dola son conocidas por todo estudioso del Renacimiento. Según Thomas Greene, "there has never been —perphaps there could not be— a more'extravagant assertion of human freedom, parti¬ cularly of the freedom to select one's destiny, to mold transform the self" N o hav afirmación que se haya invocado con mayor frecuencia como ejemplo del gran logro histórico del Renacimiento europeo. De pronto, como si despertara después de siglos de enaj e n a c i ó n durante los cuales h a b í a quedado petrificado en las rígidas v abstractas cateeorías de las definiciones teológicas filosóficas y psicológicas de la escolástica y confinado a identidades determinadas primordialmente por'la clase o la profesión, el hombre parecía volver a asumir su ser exiliado \ se daba cuenta de que a él le i n c u m b í a conformarlo s e e ú n sus propios deseos de que i m portaba estudiar explorar y describir su c a r á c t e r individual y de que, en su b ú s q u e d a de la individualidad, no estaba necesariamente limitado por las prohibiciones teológicas del deseo, n i por las limitaciones sociales al movimiento. 2 Jacob Burckhardt, con su característico entusiasmo frente a las fuerzas emancipadoras de la época, escribió a propósito de la declaración de Pico que " e l hombre y la humanidad fueron completa y profundamente entendidos por primera vez. Con sólo es- 1 C i t . por JACOB BURCKHARDT, La cultura del Renacimiento en Italia, trad. R . de la Serna y Espina, 4 ed., Buenos Aires, 1962, p . 276. 2 " T h e F l e x i b i l i t y o f the Self i n Renaissance L i t e r a t u r e " , en P. DEMETZ, T . GREENE, L . NELSON, JR. (eds.), The Disciplines of Criticism, N e w H a v e n , CT, a NRFH, X X X I V LOS DESAFÍOS D E NEMO 655 te resultado del Renacimiento es suficiente para llenarnos de eterna g r a t i t u d " . Maravillado ante la poesía ensimismada de autores como Dante y Petrarca, llegó a la conclusión de que " e l espíritu humano h a b í a dado un paso fundamental hacia la conciencia de su propia vida secreta''. El conocido relato de la liberación es l i m pio y atractivo, y a pesar de que es necesario revisar su interpretación excesivamente laica de la época y su visión simplista de los dos períodos adyacentes, Edad Media y Contrarreforma los l i neamientos básicos del argumento de Burckhardt, tal como se exponen en su capítulo medular sobre el "Descubrimiento del h o m b r e " , siguen siendo convincentes: En esta edad del mundo se desarrolla ante todo —como hemos tenido ocasión de ver— el individualismo, con vigor máximo; de esto se sigue un diligentísimo y múltiple conocimiento de lo individual en todos sus matices y gradaciones. El desarrollo de la personalidad está esencialmente vinculado al reconocimiento de ella en el propio sujeto y en los demás. S e g ú n Burckhardt, por todas partes se pueden ver casos fascinantes de "inmenso e g o í s m o " , de "individualismo de todas clases", y todos ellos manifiestan un movimiento histórico profundo y necesario, que debía llevar a " u n mal y un bien de peculiar y moderno carácter, una fructificación moral esencialmente distinta de la propia de la Edad M e d i a " . En vista de la validez general y de la amplia aceptación que tiene la tesis de Burckhardt, se suele ver el Renacimiento como un p e r í o d o de egos gigantescos, impulsados por energías prometeicas olvidando que esa época produjo al mismo tiempo un tipo muy diferente de personalidad, una figura de sombras, desnuda y retraída, agazapada en los m á r g e n e s de su cultura, conocida con el e x t r a ñ o nombre de Nemo. Q u i z á s sea justo decir que su propia función lo colocaba al margen, reducía su visibilidad y limitaba el alcance de su elocuencia. Pero, a la vez, su falta de forma le p e r m i t í a expresar muchos mensajes. T r a t a r é de ve'r la mayoría de ellos en este texto; el m á s importante consistía, ciertamente, en poner en duda las doctrinas de ascenso y auto-engrandecimiento que fascinaban a sus contemporáneos, y recordarles' que bien puede haber otras formas muy diferentes de realización del ser. En su 3 BURCKHARDT, op. cit, p p . 2 7 6 , 2 4 2 , 2 3 7 - 2 3 8 y 3 5 3 . Sobre el movimiento hacia la a u t o n o m í a y la a u t o a f i r m a c i ó n del yo en el pensamiento renacentista, véase t a m b i é n ERNST CASSIRER, Individuum und Kosmos in der Filosophie der Re¬ naissance, L e i p z i g , 1 9 2 7 , cap. 3 . 3 656 ALBAN FORCIONE NRFH, X X X I V forma m á s subversiva, este personaje incluso h a b í a de recordarles que la perfección puede estar en el desposeimiento total del ser, y que para alcanzarla quizás el individuo tenga que descender a la zona de la nada, en busca de sus paradójicos recursos para lograr la ú n i c a totalidad a u t é n t i c a . Como p o d r í a m o s esperar, la figura de Nadie, en su carácter no limitado y su existencia en calidad de negación conceptual de todo, es potencialmente proteica, incluso ilimitada, en sus posibles representaciones, y el intento de revisar sus formas y funciones nos lleva por múltiples caminos. Pero el hecho es que sus advertencias señalan las preocupaciones y los problemas centrales de la cultura renacentista tan directa y claramente como lo hacen las de cualquiera de las augustas figuras de formación y de superación que tienden a dominar las visiones modernas de esa época. Nemo quizás sea el m á s excéntrico de los miembros de la e x t r a ñ a familia de seres marginales y s u b t e r r á n e o s —locos, pastores, mendigos, brujas, salvajes, criminales, místicos, animales— que floreció en esa época de trastorno y transición, y cuyo papel era poner en tela de juicio las antropologías tradicionales, los valores oficiales, las ideologías predominantes, cobrar el precio que siempre exigen la definición y el control de la r a z ó n , y recordar a sus oyentes, a menudo con un lenguaje insolentemente novedoso, que el verdadero desarrollo personal y la verdadera individualidad, no se restringen a la estrecha vía ascendente que describen los que celebran con elocuencia la dignidad del ser humano. L a figura clave de la gran literatura renacentista de la locura y de la forma en que libera al hombre de las engañosas responsabilidades de su "destino a n g é l i c o " es, claro está, Cervantes. Las dos obras m á s famosas que presentan la alteridad de la locura, Don Quijote y El licenciado Vidriera, aparecen en el momento culminante del ascenso renacentista de Nadie y, tomadas en conjunto, ofrecen una perspectiva ú n i c a , desde la cual podemos observar toda la evolución histórica del personaje. M a r c a n , por una parte, la m á s completa realización del mensaje positivo que descubrió el Renacimiento en la alteridad radical de Nemo, y por la otra, el franco reconocimiento del terror al nihilismo que siempre hab í a estado latente en su concepción, y que debía emerger con toda su fuerza y llevar a la destrucción de Nemo en el siglo X V I I . El licenciado Vidriera ofrece un punto de partida especialmente favorable para esta revisión. N o sólo tiene el personaje de Nemo u n papel importante en sus pronunciamientos oraculares y en la evaluación crítica de éstos por parte de su muy cuerdo autor, sino que t a m b i é n el protagonista, el enloquecido licenciado, es en NRFH, X X X I V L O S D E S A F Í O S D E NEMO 657 sí un grotesco ejemplo del hombre que quiere convertirse en alguien, que quiere formarse gracias a su propio esfuerzo y subir por el eje vertical de la perfección, dejando atrás el cuerpo y esforzándose en ascender por medio de esa misteriosa metamorfosis hacia la angélica sustancia mental que se concedió al heroico aspirante de Pico. El éxito en la " a u t o - f o r m a c i ó n " que tiene el erudito de Cervantes, u n esfuerzo que describe en su proverbial discurso, "de los hombres se hacen los obispos"*, culmina en una plenitud intelectual, pero tiene una grotesca parodia en sus fantasías de estar hecho de vidrio, en la angustia ocasionada por su fragilidad, en su exagerado conocimiento del mal, la corrupción y el deterioro, y en la degeneración de su "saber universal" en los balbuceos entrecortados del vituperio . L a historia, con su irónica representación del éxito y la fama del erudito, se puede leer como una parodia de toda esa literatura que representa el Discurso de la dignidad del hombre. Después de hundirse en la locura y adoptar el traje y los ademanes de un filósofo cínico, el licenciado de vidrio, T o m á s Rodaja, tiene m u y poco que decir en alabanza de cualquiera. Se mueve en su sociedad con despiadada franqueza, denunciando por doquier a los impostores, revelando los espantosos secretos con que viven algunos de sus compatriotas, y g a n á n d o s e u n impresionante séquito de oyentes a quienes de alguna manera agrada el extraño espectáculo de vituperación que les ofrece. T o m á s , como muchos otros cínicos, huye de la relación estrecha con individuos cuya integridad pudiera revelar la insuficiencia de su visión y la angustia que hay en ella, y su refugio está en el acervo de categorías convencionales a las que se pueden reducir todos sus encuentros. Puede enfrentarse eficazmente al mundo gracias a cualidades que asocia con la profesión, la casta y la nacionalidad, cualidades que son extremadamente vulgares y denigrantes en la m a y o r í a de los casos, pero sus declaraciones son nerviosas y angustiadas, y la violencia que provocan en la turba que lo rodea refleja una violencia interna que los amenaza con la desintegración total. Raras veces alaba, y cuanto lo hace, sus palabras suelen teñirse de sarcasmo. Son ejemplos notables de esto su airada defensa de los frailes, con su lista de nombres de los que han ganado la gloria de la canonización, y su panegírico de los notarios, 5 * El licenciado Vidriera, en Novelas ejemplares, ed. F. R o d r í g u e z M a r í n , M a d r i d , 1957, t. 2, p. 10. C i t a r é siempre por esta e d i c i ó n . V é a s e m i estudio Cervantes and the Humanist Vision, Princeton, 1982, cap. 5 3. 658 NRFH, X X X I V ALBAN FORCIONE absurda a c u m u l a c i ó n de afirmaciones solemnes tan transparentemente hipócritas como tontas. U n a de las alabanzas del licenciado de vidrio es de especial interés por ser e x t r a ñ a m e n t e apropiada en u n hombre que evita con tanta persistencia el contacto con la comunidad humana. En respuesta a la pregunta sobre quién ha sido el hombre m á s dichoso del mundo, T o m á s " R e s p o n d i ó que Nema; porque Nemo novit pairan; Nemo sine crimine vivit; Nemo sua sorte contentas; Nemo ascendit in coelum" (p. 65). Como tantas veces ocurre con el h u m o r del licenciado, la personificación de nadie, el juego de palabras y la paradoja resultantes producen u n "chiste negro", en el que el humor a c o m p a ñ a y quizás deja inerme una verdad horrible . N o hay nadie que no esté manchado con algún crimen; nadie está conforme con su suerte; nadie conoce a su padre; y nadie se salva. Si verdaderamente cree esto el licenciado de vidrio — y hasta que el caritativo fraile le devuelve la cordura todo indica que la base de su filosofía podría encontrarse en algunos axiomas fundamentales de este tipo—, entonces no es sorprendente que, aun estando sano, rechace los abrazos y la hospitalidad de sus amigos, la c a m a r a d e r í a del ejército, el servir a su país, y los requerimientos amorosos de una m u jer, y que durante su enfermedad pase con frecuencia la noche en u n pajar, alojamiento que comparte con otro de los grandes m i s á n t r o p o s de la literatura, G u l l i v e r . En su alabanza de Nadie la Schadenfreude que r e ú n e todos los aforismos del licenciado V i driera, a pesar de su c a r á c t e r dislocado y fragmentario, en u n sistema unificado, recibe su expresión m á s concisa y literal: " N a d i e es dichoso, porque nadie se salva". L a alabanza de Nemo constituye u n excelente ejemplo del humor patológico del licenciado, indica su angustia y es una pode6 6 L u i s ROSALES {Cervantes y la libertad, M a d r i d , 1960, p p . 192-193) nota una inquietante cualidad en el h u m o r de El licenciado Vidriera, una falta de generosidad y c o m p r e n s i ó n , que lo distingue netamente del h u m o r c a r a c t e r í s t i co de Cervantes ¿ A c a s o sintió M o l i è r e que el significado profundo de El licenciado Vidrie¬ ra debe buscarse en su examen crítico de la v i s i ó n c í n i c a de la vida y en las consecuencias de su despiadada exigencia de pureza? Si, como lo han sugerido F o u l c h é - D e l b o s c y H a i n s w o r t h , M o l i è r e c o n c i b i ó realmente la crítica de Alceste al soneto de O r o n t e {Le Misanthrope, I ) como u n a d r a m a t i z a c i ó n del discurso del licenciado sobre los sonetistas, la pregunta seduce y p o d r í a aclar a r los problemas fundamentales que plantea el relato: ¿ h a s t a q u é punto se puede identificar al protagonista con su autor? V é a s e G . HAINSWORTH, Les "Novelas Exemplares" de Cervantes en France au xvii súcle, Paris, 1933, p. 90. 7 NRFH, X X X I V LOS DESAFÍOS D E 659 NEMO rosa manifestación de su visión cínica. Sin embargo, deberíamos señalar que al introducir la broma Cervantes se apoyaba en una vieja tradición y que la figura de Nadie era muy familiar en la cultura —tanto la popular como la de la élite— de los siglos X V I y X V I I . E n realidad, la consideración de los orígenes y la evolución de esa escurridiza figura no sólo esclarece las complejidades de la historia ejemplar de Cervantes, sino t a m b i é n varios de los principales movimientos literarios de la época. NACIMIENTO DE NEMO. LOS SERMONS JOYEUX Y LAS MARAVILLAS DE LO NEGATIVO EL A fines del siglo x m un clérigo francés, Radulfo de Anjou. escribió u n s e r m ó n en el que celebraba los poderes de San Nemo, u n misterioso ser humano que gozaba de una especie de contemporaneidad con Dios Padre, puesto que fue formado cuando Dios creó los d í a s , y que, como Cristo, no h a b í a nacido de un hombre y una mujer ordinarios, c o m p a r t í a la esencia divina, y h a b í a subido al cielo. L a verdad de todo esto, y mucho m á s , es confirmada por la autoridad de las Escrituras: el profeta cantó que "Dies formabuntur et Nemo i n eis", y Jesucristo a n u n c i ó al mundo que Nemo p o d í a venir a él y que " N e m o ascendit i n c o e í u m " . 8 N o conocemos el contenido del s e r m ó n de Radulfo sino por una refutación de sus argumentos, obra de u n tal Stephanus, del monasterio de San Jorge, quien parece tomar en serio el panegírico del santo, encuentra peligrosas herejías en sus afirmaciones y habla de una " N e m i n i a n a secta", dirigida por u n tal Pedro de Limoges, que difunde las doctrinas de su santo p a t r ó n . Stephanus ofrece una interpretación correcta de los distintos pasajes de la Escritura que supuestamente u s ó el hereje para celebrar a su santo. Por ejemplo, niega tajantemente que las palabras del Evangelio según San J u a n (7, 30), " n e m o posuit i n eum [Cristo] man u s " honren a Nemo. A ñ a d e la glosa aclaratoria: "Supple sacrilegas... C r i m e n etiam lese maiestatis incurrit, quia i n Chris¬ t u m d o m i n u m temerarios manus [sic] iniecit". Así t a m b i é n , ofrece otra i n t e r p r e t a c i ó n para " N e m o venit ad m e " (Juan, 6, 44), ba9 8 Salmos, 139; J u a n , 6, 44 y 3, 13. HEINRICH DENIFLE reproduce el texto en su estudio " U r s p r u n g der H i s toria des N e m o " , Archiv für Literatur-und Kirchengeschichte des Mittelalters, 4 (1888), 330-348. 9 660 ALBAN FORCIONE NRFH, X X X I V sada en Mateo, 26, 46: "Glosa: Venit inquam ut noceat, appropinquai ut tradat, sicut scriptum est: Ecce appropinquai qui me tradet. Omnis enim hereticus Judas traidor est". "Deus claudit et Nenio a p e r i r (Apocalipsis, 3, 7), frase que evidentemente sugiere poderes iguales a los de Dios, se explica hábilmente así: " . . . s i Deus claudit et Nemo aperit, Nemo iste fur est et l a t r o " . Stephanus termina su opúsculo exhortando a ios reyes, pontífices y fieles cristianos a tener por heréticas las doctrinas de ese " A n t i c r i s t o " de Nemo y sus discípulos, y a destruirlos por el fuego. En todo el opúsculo Stephanus parece aceptar la existencia de u n ser llamado Nemo, puesto que en n i n g ú n lado acusa a su panegirista de estar jugando o b u r l á n d o s e , n i deja ver por a l g ú n detalle obviamente ridículo su conciencia de que la personificación del concepto de nadie es b á s i c a m e n t e absurda. Sin embargo, en ciertos momentos cuesta trabajo dejar de sospechar que la seriedad de su refutación es en realidad u n disfraz transparente a través del cual el lector culto puede vislumbrar ese jugueteo académico tan característico de la parodia medieval, y divertirse con él. Por ejemplo, la alabanza que Radulfo hace de " N e m o m i l i t a n s " , basada en parte de u n versículo de I I Timoteo, 2, 4, se contesta con una cita del Policraticus de Juan de Salisbury, que subraya el desprecio de Nemo por la honorable profesión de soldado: "Professio namque militaris tam laudabilis est quam necessaria, et quam vituperare nemo potest". Para refutar la opinión de que " N e m o ex omni parte beatus", Stephanus cita varias m á x i m a s jurídicas que prueban que Nemo es infeliz; por ejemplo, " N e m i n i facit iniur i a m qui utitur iure suo". A pesar de las protestas de Stephanus y de que su editor moderno, el severo dominico Heinrich Denifle, las acepta literalmente —toma en serio la existencia de la neminiana secta y parece preocuparle la posibilidad de que esas bromas eclesiásticas a expensas de las doctrinas y los textos sagrados pudieran haber constituido una profanación grave de la literatura y el culto de los santos (posibilidad que lo i n q u i e t a r í a m á s que la existencia de pecadores y herejes)—, es difícil no considerar el tratado original y su réplica como parodias de sermones y vidas de santos. En realidad el sermón tuvo mucho éxito, y sus imitaciones, algunas de las cuales han sobrevivido en textos manuscritos e impresos, revelan claramente su atractivo como parodia y permiten pensar que fue concebido como tal. Por ejemplo, una de las versiones termina con las frases obviamente h u m o r í s t i c a s , " a d cuius beatitudinem et gloriara, q u i sine fine bibit et restat, nos vosque pervenire NRFH, X X X I V L O S D E S A F Í O S D E NEMO 661 10 concedat per omnia pocula p o c u l o r u m " . La intención de un tratamiento tan irreverente de las convenciones de los géneros sacros puede haber sido burlarse de los textos hagiográficos, que eran una de las lecturas predilectas de la época; o bien era un remedo del virtuosismo de la hermenéutica contemporánea y su apropiación entusiasta de las citas bíblicas, con su ferviente creencia en los venerables ductores como fuente de verdad; o sólo era un juego refinado con las convenciones literarias, para diversión de los clérigos cultos, que p o d í a n darse el gusto de identificar y observar las ingeniosas combinaciones verbales que revelan lo que Kenneth Burke llama la maravilla peculiarmente lingüística latente en lo negativo. Sea como fuere, los sermones tuvieron mucho éxito, y siguieron siendo populares durante todo el siglo X V I . Se publicaron versiones latinas, y traducciones al francés, 11 1 2 1 0 V é a s e el texto en W . WATTENBACH, " H i s t o r i a N e m i n i s " , Anzeigerfür Kunde der Deutschen Vorzeit, 13 (1866), 361-367; véase t a m b i é n DENIFLE, art. c i t . , pp. 336-337. PAUL LEHMANN (Die Parodie im Mittelalter, M ü c h e n , 1922, pp. 240-244) observa que los sermones de N e m o , como tantos sermones, vidas de santos y epístolas en serio, suelen empezar con las primeras palabras de la epístola de San Pablo a los hebreos: " M u l t i f a r i a m multisque modis o l i m Deus loquens p a t r i b u s i n p r o p h e t i s . . . " Algunos prefieren el comienzo del L i b r o de Job: " V i r q u i d a m erat i n Oriente nomine N e m o . . . " L e h m a n n duda de que hubiera prof a n a c i ó n verdadera o caricatura destructiva en la " i r r e v e r e n c i a " de los sermones, y subraya su aspecto de b r o m a , que considera típico de la t r a d i c i ó n p a r ó d i c a medieval. 1 1 1 2 " . . . L o negativo es una m a r a v i l l a peculiarmente l i n g ü í s t i c a . . . ; no hay negativos en la naturaleza, pues cada c o n d i c i ó n natural es positivamente lo que es" (Retórica de la religión, t r a d . M . R. W o l f f , M é x i c o , 1975, p. 36).— MIJAIL BAJTÍN (La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Barcelona, 1974, pp. 372-374) encuentra en la " H i s t o ria de N e m o " el e s p í r i t u carnavalesco de libertad que a n i m a gran parte de la literatura medieval de d i v e r s i ó n y alimenta algunas de las mayores creaciones literarias del Renacimiento. Por medio de la parodia " d e s t r o n a d o r a " el hombre se libera de los temores y las restricciones que engendra la t i r a n í a de los valores oficiales y participa festivamente en la vida corporal de la vitalidad, la fertilidad y el crecimiento, una vida en la que todos los seres humanos son iguales y que considera no esenciales las distinciones basadas en las j e r a r q u í a s oficiales. Los sermones de N e m o revelan las e n e r g í a s negativas y positivas de este e s p í r i t u , rebajan la h a g i o g r a f í a oficial y celebran una s u s p e n s i ó n de todas las restricciones que o p r i m e n al hombre y son consagradas por la religión oficial. " N e m o es el l i b r o del juego carnavalesco con las negaciones y prohibiciones de la c o n c e p c i ó n oficial del m u n d o . Su personaje está literalmente tramado en la l i b e r a c i ó n de todas las restricciones y prohibiciones que pesan sobre el hombre, a g o b i á n d o l o , y que la religión oficial consagra. De a h í el atractivo excepcional que este juego t e n í a para el hombre de la Edad M e d i a . Todos es- 662 ALBAN NRFH, X X X I V FORCIONE al a l e m á n y al h o l a n d é s . Teófilo Folengo sin duda no pudo resistir la posibilidad de burla irreverente que ofrece la figura de Nemo y compuso una Vita e qualità di Nemo , que por desgracia se ha perdido; la gente siguió celebrando los prodigiosos poderes y las h a z a ñ a s de Nemo, apoyando sus afirmaciones en la Biblia, la l i turgia, Cicerón, Horacio, los Dísticos de C a t ó n , San Agustín, Prisciano, y probablemente muchos otros textos venerados. Así, Nemo se consideró digno de ser el c o m p a ñ e r o de Prisciano, quien, como r e c o r d a r í a n todos los eruditos de su tiempo, escribió " N e m i nem inicui s o c i u m " . Ese notable santo, como s e ñ a l a d Evangelio s e g ú n San Juan, "majorera charitatem habet". Sólo él es digno de abrir el L i b r o de los Siete Sellos, como lo prueba el Apocalipsis. Es capaz de "servir a dos amos" y de ser bigamo impunemente: " N e m i n i permittitur binas habere uxores". Y , como lo aclara el Eclesiástico, " N e m o est q u i semper v i v a t " . ì3 LA APROPIACIÓN DE NEMO EN LA SÁTIRA HUMANÍSTICA: EXTRANJERO INTRUSO Y CHIVO EXPIATORIO A principios del siglo x v i a p a r e c i ó una versión impresa del s e r m ó n , con el título Sermo pauperis Henrici de Sancto Nemine cum preseruatiuo regimene eiudem ab epidemia. Llevaba al frente un grabado en madera que representaba al santo: u n rectángulo v a c í o " . Por esa época u n barbero a l e m á n , J ö r g Schan, decidió llenar el rect á n g u l o , dar forma gráfica al escurridizo Nemo, y creó uno de los personajes literarios m á s curiosos del siglo x v i . L a portada de su poema Niemand representa una e x t r a ñ a figura que camina con grandes zancadas sobre u n m o n t ó n de objetos domésticos: ollas rotas, botellas, platos, candeleros, tijeras, fuelles, etc. El rasgo m á s tos interminables, mezquinos y siniestros « n a d i e lo p u e d e » , «nadie es capaz», « n a d i e lo sabe», « n a d i e lo d e b e » , « n a d i e l o osa», se transformaban en alegres « N e m o p u e d e » , « N e m o es c a p a z » , « N e m o sabe», « N e m o d e b e » , « N e m o o s a » " . M á s adelante m o s t r a r é que éste es el tipo de mensaje que transmiten claramente algunos de los descendientes secularizados de la parodia clerical medieval de Nemo, especialmente Sancho Panza. U n p a n o r a m a claro y completo de N a d i e en la literatura puede verse en JOHANNES BOLTE, " N i e m a n d u n d J e m a n d : E i n englisches D r a m a aus Shakespeare's Zeit, ü b e r s e t z t v o n L . T i e c k " , Jahrbuch der Deutschen ShakespeareGesellschaft, 29 (1983), 4-91. Debo m u c h o a las investigaciones de Bolte (véanse otros estudios citados m á s abajo) y a GERTA CALMANN, " T h e Picture of Nohoáy", JWC, 23 (1960), 60-104. V é a s e el texto en BOLTE. " D i e Legende v o m Heilige N i e m a n d " , Alemannia, 16 (1888), 193-201. 1 3 1 4 NRFH, X X X I V LOS DESAFÍOS DE NEMO 663 prominente del andrajoso personaje es que lleva un candado en la boca. E l pie del grabado dice: " N a d i e es m i nombre, me culpan por los actos de todos" . El poema es u n lamento del chivo expiatorio Nadie por los malos tratos que recibe de los criados, que quieren encubrir sus faltas culpándolo a él, diciendo por ejemplo: " l a culpa es de nadie". L a obra, que probablemente se inspira m á s en la famosa treta de Odiseo para huir de Polifemo que en los sermones medievales, es una larga e n u m e r a c i ó n de las formas en que los criados traen el desorden a una casa y una breve indicación de que los amos podrían remediar la situación si se ocuparan m á s del bienestar de sus sirvientes. 15 A u n q u e el poema no va m á s allá de sus modestos propósitos de sátira d o m é s t i c a , Schan, al presentar el personaje de Nemo como extranjero, bobalicón, chivo expiatorio y crítico de la sociedad que lo ha condenado al silencio, creó una versátil figura satírica, que se podía desarrollar de diferentes maneras, según los intereses de cada escritor. Seguramente Schan no se dio cuenta de lo profética que resultaría ser la afirmación final de su personaje: " V o n meiner K l a g wer vil zu schriben". Sin embargo, como para cumplir su propia promesa, escribió en la vejez otro poema, Die wohlredente Niemand, en el que su personaje vuelve a romper el silencio, pero para hablar de preocupaciones completamente diferentes. Alaba a Dios por haberle quitado el candado de la boca, censura las doctrinas católicas sobre las indulgencias, el purgatorio, las buenas obras las reliquias el sacrificio de la misa y la autoridad papal, y celebra el cristianismo evangélico, con frecuentes citas del Nuevo Testamento en apoyo de sus doctrinas . Para 1532 Niemand ya era u n personaje familiar en 16 17 1 5 V é a s e u n estudio completo de la iconografía de esta imagen en CALMANN, art. cit. E l texto del poema se encuentra en BOLTE, " N i e m a n d u n d Jem a n d , . . " , p p . 1 0 - 1 3 , y una t r a d u c c i ó n al inglés en CALMANN, art. c i t . , pp. 100-102. 1 6 S e g ú n CALMANN, (ibid., p. 6 2 ) , el poema se relaciona claramente con "the numerous manuals of household management which appeared all over Europe d u r i n g the fifteenth and sixteenth centuries". H a y unas especulaciones interesantes sobre la relación entre esta c o n c e p c i ó n de Nadie y el surgim i e n t o de la novela picaresca, vista como una forma que representa "social d i s r u p t i o n and indefinite i d e n t i t y " , en ROSALIE L . COLIE, Paradoxia Epidemica: The Renaissance Tradition of Paradox, Princeton, 1 9 6 6 , p. 2 9 6 . E l texto se encuentra en BOLTE, " Scharm'S Gedichte v o m N i e m a n d " , Zeitschrift für vergleichende Literaturgeschichte, 9 ( 1 8 9 6 ) , 7 3 - 8 8 . Según Bolte, el poema se e s c r i b i ó probablemente en el ambiente triunfal que imperaba d e s p u é s de que Garlos V c o n c e d i ó temporalmente la libertad religiosa a los protestantes en el Reichstag de N u r e m b e r g , en 1 5 3 2 . U n a v e r s i ó n al inglés del poema de 1 7 664 ALBAN NRFH, X X X I V FORCIONE varios tipos de literatura polémica y satírica relacionados con los trastornos religiosos y políticos de la época. U n polemista católico, Johannes Atrocianus, censura a los seguidores de Lutero en un poema latino, Nemo Evangélicas™; el protestante Johannes Stigelius escribe un áspero epigrama, Nemo ad Fabrum, en el que censura al obsipo Faber con irónicas alabanzas ( " Y o [Nemo] te llamo inmaculado siervo de C r i s t o ' ' ) ; una canción popular sobre los estragos de las guerras campesinas comenta i r ó n i c a m e n t e lo conveniente que resulta atribuir todo el sufrimiento al omnipresente chivo expiatorio Niemand, y Lutero menciona de paso al personaje en su comentario al Salmo 101: " D e r schändliche Niemand hats gethan, der thut alle böse T h a t " . L a reaparición m á s importante del personaje de Nadie en la literatura del Renacimiento es q u i z á s el poema latino de U l r i c h von H u t t e n , Nemo. Esta obra, que tuvo u n éxito extraordinario, es de especial interés para nosotros: como lo h a r á El licenciado Vidriera de Cervantes u n siglo m á s tarde, incorpora frases y paradojas del s e r m ó n medieval de Nemo en u n contexto de sátira elevada y de p r e o c u p a c i ó n filosófica seria. Es probable que la a p a r i c i ó n de Nemo en medio de las controversias religiosas y políticas se deba m á s a la obra de H u t t e n que a la de Schan . En una p r i mera versión de su poema (1510), el humanista a l e m á n simplemente r e u n í a algunas de las frases e p i g r a m á t i c a s del s e r m ó n medieval, una relación de la broma de Odiseo a expensas del C í clope, y la sátira d o m é s t i c a de su predecedor, Schan . Parece1 9 20 21 SCHAN, The Well-Spoken Nobody, a p a r e c i ó en 1 5 3 3 o poco d e s p u é s (texto en 1 0 2 - 1 0 4 ) . Es probable que se trataran los mismos temas en una obra perdida, The Return of Oíd Well-Spoken Nobody, de 1 5 6 8 (véase BOLTE, " N i e m a n d u n d J e m a n d . . . " , p . 2 3 ) . V é a s e BOLTE, " N i e m a n d u n d J e m a n d . . . " , p. 2 0 . E l poema aprovecha las posibilidades de e x p r e s i ó n p a r a d ó j i c a típicas del s e r m ó n burlesco medieval; p o r ejemplo, " N e m o Evangelicus factus doctore L u t h e r o . . . N e m o Evangelicus sanctam divendere m i s s a m " . V é a s e BOLTE (ibid., p p . 9 y 2 0 ) . E l Nadie de la comedia inglesa Nobody and Somebody ( 1 6 0 6 ) desciende del personaje de Schan. E n esta s á t i r a la victim i z a c i ó n y la v i n d i c a c i ó n de Nadie se relaciona con una serie de abusos de la sociedad y de las costumbres sociales (BOLTE, ibid., pp. 2 4 - 2 5 , y CALMANN, CALMANN, art. c i t . , pp. 1 8 1 9 art. cit., pp. 94-95). CALMANN (ibid., p p . 8 0 - 8 1 ) hace notar que la versión final del poema, d e s p u é s de su p u b l i c a c i ó n en 1 5 1 8 , t u v o siete ediciones m á s en dos a ñ o s , no sólo en A l e m a n i a , sino t a m b i é n en Suiza, Francia, Flandes y A u s t r i a . Aparecía en a n t o l o g í a s de l a s á t i r a hasta el siglo x v m . L a p r i m e r a t r a d u c c i ó n se h i zo al francés, alrededor de 1 5 5 0 ; Colerus hizo una v e r s i ó n alemana en 1 6 0 7 , y otra a p a r e c i ó en 1 7 7 1 . Es posible que a H u t t e n le haya a t r a í d o inicialmente el s e r m ó n medie2 0 2 1 NRFH, X X X I V LOS DESAFÍOS D E NEMO 665 ría que su intención era poco m á s que lograr efectos de ingenio y humor ligero. Sin embargo (quizás por influencia del Elogio de la locura de Erasmo, que se llevó a Roma en 1517 y mostró con entusiasmo a todos los letrados que e n c o n t r ó ) , descubrió, en la declamación de su propio loco y en su paradójica situación de un nadie cuyo mensaje p o d r í a ser de vital importancia para todos, las posibilidades que tenía el personaje para enfrentarlo a algunos de los temas religiosos, políticos y morales m á s serios de la época. Volvió a escribir su poema y agregó a la versión original chistes con tanta carga como: Nemo sacerdotum luxus vitamque supinara, Nemo audet Latium carpere Pontificem [...] val como paradoja r e t ó r i c a , " a n ancient form designed as epideixis, to show off the skill o f an orator and to arouse the a d m i r a t i o n o f an audience, both at the outlandishness o f the subject and the technical brilliance of the rhetori¬ c i a n " ( R . L . COLIE, op. cit, p. 3). Los clérigos medievales legaron al Renacimiento u n a obra que se deja comparar con paradojas clásicas tan venerables como el elogio de la mosca de Luciano, el elogio de la nuez de O v i d i o , y el elogio de Tersites de I s ó c r a t e s . Tales ejercicios retóricos, con sus espectaculares violaciones del decoro y su falta de respeto al pensamiento categórico tradicional, eran m u y del gusto de los humanistas, y se puede ver su influencia en numerosas obras maestras de la i r o n í a y la sátira, desde el Elogio de la locura de ERASMO y el Gargantúa y Pantagruel de RABELAIS hasta el Timón de Atenas de SHAKESPEARE, el Guzmán de Alfarache de ALEMÁN, la Dorotea de LOPE DE VEGA y el Quijote de CERVANTES. AMEZÚA describe la p o p u l a r i d a d de los encomios p a r a d ó j i c o s en las academias literarias de la E s p a ñ a de Cervantes: " E n los burlescos la gama es infinita: todo, todo cuanto puede provocar la risa, encender alesna, d i v e r t i r el á n i m o , se acepta por bueno: d o r i o s de las sabandijas y animales m á s ínfimos y ridículos: la pulga, el r a t ó n , la v í b o r a , el papagayo, la h o r m i g a y el m o s q u i t o " (Lope de Vega en sus cartas, M a d r i d , 1940, t. 2, pp. 76-77). Sobre la p o p u l a r i d a d de tales ehcomios p a r a d ó j i c o s en las loas que anteceden a las representaciones teatrales en los corrales e s p a ñ o l e s , véase FRANCISCO RICO " P a r a el itinerario de u n g é n e r o menor: algunas loas de la Quinta Partede comedias", HWF, p p . 611-621. Resulta interesante que Erasmo haya visto claramente las semejanzas entre el g é n e r o antiguo y los ejercicios oficiales de cultura clerical en los que, para fines educativos, se aceptaban las proposiciones blasfemas. A l defender su controvertido Encomian Matrimonii de los cargos de h e r e j í a e indecencia que le hace Clichtove, le recuerda a su censor que |a d e c l a m a c i ó n no se d e b e r í a tomar m á s en serio que el elogio de Isócrates a Busiris o eme el que hace Favorino de las cuartanas, famosos ejemplos de la paradoja r e t ó r i c a clásica ' <cui generenon dissimilis est scholastica concertado q u a m vocant obligator'iam i n qua tamen s u m u n t u r i n t e r d u m exempla e sac'ris hteris: d i c u n t u r q u e m u l t a falsa, quaedam etiam blasphema, nisi excusaret exercitamenti genus" (Dilutio eorum quae lodocus Clilhoveus scripsit adversus Declamationem Des Erasmi Roterodami suasoriam Matrimonii ed E Telle, Paris, 1968, p p . 72-73).' 666 NRFH, X X X I V ALBAN FORCIONE Nemo omnes posita Germanos lege coercet, Nemo iugum Rheni gentibus imposuit. Nemo per innocuos mores emergit, et aulae Sontica prosequitur muñera Nemo pius. Nemo Quirinalem dominatu liberal urbem, Nemo laboranti subvenit Italiae; Nemo feros bello Turcas adit; et bona curat Publica privato muñere Nemo magis . 22 A H u t t e n , como a la m a y o r í a de los humanistas de su tiempo, le a t r a í a n m u c h í s i m o los poderes expresivos y las a m b i g ü e d a des protectoras de la paradoja; vio claramente, en la celebración que h a c í a el s e r m ó n medieval de u n no-ser, las posibilidades de expresión paradójica de ideas y sátiras serias y potencialmente subversivas, en la misma forma en que T o m á s M o r o h a b í a descubierto en la representación de u n estado ideal " n o existente" u n medio de audaz análisis crítico de los problemas m á s candentes de su sociedad. Aunque fueron pocos los a ñ a d i d o s del tipo arriba citado, introdujeron en la segunda versión de Nemo un nivel de referencia totalmente nuevo, y su presencia trajo una nueva seriedad a la tónica general de la obra; probablemente dictó una lectura fundamentalmente distinta de algunas de las agudezas potencialmente s o m b r í a s que H u t t e n h a b í a tomado del s e r m ó n medieval. El hecho es que afirmaciones como " C r i m i n e Nemo caret/ Nemo fugit mortem; Nemo est a fine supcrstes" y " N e m o sorte sua vivit contentus" han llevado a críticos e historiadores literarios a hablar del escepticismo omnipresente en la obra de Hutten . 23 LA SECULARIZACIÓN DEL PODER DE LA NEGATIVIDAD RELIGIOSA. LA GRANDEZA DEL HOMBRE SIN ACOMODO Así pues, a H u t t e n pertenece el m é r i t o de haber ampliado notablemente la t e m á t i c a de los dichos de Nemo, de haber cultivado, por serias razones filosóficas, religiosas, políticas y satíricas, las posibilidades de expresión p a r a d ó j i c a que t e n í a la personifica2 2 Ulrichi Hutteni Equitis Germani Opera quae reperiri potuerant omnia, ed. E . B ö c k i n g , L e i p z i g , 1862, t. 3, p p . 107-118. V é a s e WERNER KAEGI, " H u t t e n u n d Erasmus, I h r e Freundschaft u n d i h r S t r e i t " , Historische Vierteljahrschrift, 22 (1924-25), 200-278, es . . 262-264. Sin embargo, THOMAS W . BEST afirma que el " a d d e d cynicism i n the later version does not keep the w o r k from still being basically a poetic j o k e " (The Humanist Ulrich von Hutten, Chapel H i l l , 1969, p . 40). 2 3 P P P NRFH, X X X I V L O S D E S A F Í O S D E NEMO 667 ción de u n concepto negativo, y de haber transformado la figura superficial del sermón burlesco medieval y de la sátira de Schan en uno de los atractivos " S i l c n i Alcibiadis" de la literatura del Renacimiento, una de esas e x t r a ñ a s combinaciones de lo ridículo y lo profundo con que se deleitaban los escritores tocados por el humanismo, y que a p a r e c í a n constantemente en sus obras i r ó n i c a s , desde el Elogio de la locura de Erasmo hasta el Coloquio de los perros de Cervantes. Sin embargo, faltaba dar un paso decisivo en la vida histórica de Nemo, y está perfectamente registrado en una obra teatral del humanista p o r t u g u é s G i l Vicente, que i n formó al Nadie resurrecto con algunas de las preocupaciones espirituales m á s profundas de los humanistas cristianos y transformó a la divertida abstracción conceptual, al extranjero satírico y chivo expiatorio, en u n auténtico " p o s i t i v o " , en un " o t r o " atractivo que representa valores amables y u n modelo que se imitaría para lograr la realización personal. A q u í Nemo está dotado con el poder y el aura que el hombre ha atribuido tradicionalmente a lo negativo en sus intentos de transformar en palabras su m á s profunda experiencia religiosa Si la perfección no existe en la tierra, no es conocible en t é r m i n o s terrenales, y no es comunicable con palabras terrenas, sólo tenemos la posibilidad de acudir a analogías del orden de este mundo v sus lenguajes a la vez eme negamos las analogías y conferimos arbitrariamente una dignidad trascendental a la negación. Si la pureza de la esencia divina sólo se ouede representar como No-cosa entonces esa No-cosa nuede alcanzar una especie de pureza L o U m - vale para palabras como desprendido in-condicionado 'i-limitado manemtwa y claro Nadie Éste es un paso decisivo porque como señalaré m á s adelante las'dos grandes figuras renacentistas d - Nadie corno modelo de desposeimiento deiser surgirán en el orden secular y t e n d r á n una dignidad establecida ñ o r sus nredeeesores religiosos v manteni¬ da p a r a d ó j i c a m e n t e por medio del mismo proceso dialéctico con el que la niegan . U n caso activará el poder de la negatividad 24 25 2 4 WALTER KAISER habla de las implicaciones de los " S i l e n i A l c i b i a d i s " en los escritos de Erasmo y Rabelais, y en particular de l o apropiados que son como i m a g e n para el nuevo "estilo m i x t o " del R e n a c i m i e n t o , en el cual "earnestness c o u l d be b o t h contained a n d concealed w i t h i n j e s t " (Praisers of Folly, C a m b r i d g e , M A , 1963, p . 60). V é a n s e t a m b i é n las observaciones de BARBARA KÖNNEKER sobre la d e s c r i p c i ó n erasmiana de los silenos y su e x p l o t a c i ó n del encomio burlesco como instrumento para afirmar el c a r á c t e r relativo de la verdad e investigar sus complejidades (Wesen und Wandlung der Narrenidee im Zeitalter der Humanismus, Wiesbaden, 1966, p p . 1921 ss.). 2 5 V é a s e KENNETH BURKE, op. cit., p p . 41-43 y 307-309, sobre los recur- 668 NRFH, X X X I V ALBAN FORCIONE religiosa con perturbadores efectos de parodia y disolución; el otro e n c a r n a r á esa misma negatividad en una figura secular, y dignificará sus triunfos por medio de su misterioso poder. En su Auto chamado da Lusitánia, G i l Vicente presenta u n diálogo entre Todo-el-Mundo, vestido como un rico mercader, y Nadie, que lleva la ropa de u n mendigo. El rico reconoce que vive en b ú s q u e d a incesante de " m i l cosas": riqueza, fama, alabanza, placer, larga vida, c ó m o d a s ilusiones. Nadie contesta que él busca tranquilidad de conciencia, v i r t u d , crítica, penitencia, muerte, verdad. Dos diablos escuchan toda la conversación y la transcriben entusiasmados porque Lucifer los premiara al acercarse el fin de_l m u n d o » . A q u í G i l Vicente explota la paradójica figura para señalar que la corrupción esta tan difundida en el mundo que nadie es virtuoso, y que el verdadero cristiano debe reconocerse como Nadie para alcanzar la salvación, be p o d r í a decir desrHtos nnr si de cotos por ^ ^ i o ^ ^ ^ ^ ^ ^ o ^ ^ ^ ^ nonsunt, ut ea guae sunt destruZf ' A s í , Nemo toma forma como un poderoso símbolo y exponente de ciertas creencias tradicionales, de importancia fundamental en el cristianismo de los humanistas —la posición agustiniana de que la identidad cristiana se ve amenazada m á s que nada por el amor propio, y la a d m o n i c i ó n paulina de que el ser no debe esclavizarse a las cosas de este m u n do, que fácilmente lo pueden cegar frente al hecho de que no tie- sos religiosos de lo negativo y pp 11-13 sobre el poder residual de las palabras re-seculanzadas , d e s p u é s de haber sido dotadas de connotaciones sobrenaturales". 26 G I L VICENTE, Obras completas, ed. M a r q u e s Braga, Lisboa, 1955, t. 6, pp. 83-87. E n el teatro p o p u l a r de LOPE DE RUEDA aparece otro Nadie cuyas palabras son las de la s a b i d u r í a cristiana t r a d i c i o n a l , a la vez que recuerda a sus oyentes c u á n escasos son los verdaderos cristianos, especialmente entre los ricos y los privilegiados. E n su Entremés del mundo y no nadie (ed. F o u l c h é Delbosc, RHi, 7, 1900, 251-255), el mendigo N a d i e debate con el M u n d o r i camente vestido: " S o y t a l q u a l me hizo D i o s ; / m i propio n o m b r e es ningu¬ n o . . . ; / al pobrecito mendigo/ con ansia de caridad/ en mis e n t r a ñ a s lo a b r i g o " . Debo a m i amigo R o n a l d Surtz el haberme llamado la a t e n c i ó n sobre esta obra. Los conceptos espiritaules que rodean la figura de N e m o en estas obras teatrales e s t á n i m p l í c i t o s en una o b r a anterior, el retrato de San N e m o , de H o l b e i n , que recuerda tanto el s e r m ó n medieval como el dibujo de Schan. E l santo aparece como u n viejo pobre y desvalido, con u n candado en la boca, pacientemente en vela j u n t o a u n mercader adormilado, que s u e ñ a con riqueza y poder. V é a s e RUBINA GIORGI, " U n tema della «follia»: « N e s s u n o » " , en E . Castella¬ n i G a t t i n a r a (ed.), L'Umanesimo e "la Follia", R o m a , 1971, pp. 65-88. NRFH, X X X I V LOS DESAFÍOS D E 669 NEMO nen valor en sí, y frente a la igualdad esencial de destino y obligación moral que une a todos los cristianos . El mensaje agustiniano de Nemo es a ú n m á s visible en el Elck de Bruegel, un dibujo que combina el tema de la admisión cristiana de la nada del ser con el tema del logro del conocimiento de sí por medio de la introspección y la reminiscencia . En el primer plano un Todo-el-mundo melancólico, con anteojos y ropa de mercader, encorvado bajo el peso de un enorme saco en que lleva sus posesiones, da grandes zancadas por u n desordenado mundo de cosas, y busca absurdamente m á s cosas, a la luz de una linterna que usa en pleno día para iluminar los objetos regados a su alrededor. En el fondo se ve una imagen de Nadie, u n tonto que se m i r a satisfecho en u n espejo. El pie de la imagen dentro de la imagen dice: "nadie se conoce a sí m i s m o " . Co27 28 29 2 7 V é a s e , por ejemplo, JOHN COLET, An Exposition of St. Paul's First Epistle to the Corinthians, ed. y tr. J . H . L u p t o n , L o n d o n , 1 8 7 4 , p . 9 5 : " . . . w e must leave all things; riches, wealth, honours, friends, parents, aye, even our o w n selves must be forsaken by us... y o u must give all y o u possess i n this w o r l d , even your o w n self, i f y o u w o u l d have it [the heavenly heritage] to be yours... you must give up a l l , to have that which i n itself is your all; possessed of which, y o u can lack n o t h i n g " . V é a s e t a m b i é n ERASMO, Enchiridion militis christiani, V I I I , 5 , y ALBERT ALFONS AUER, Die vollkommene Frömmigkeit des Christen nach dem 'Enchiridion militis Christiani" des Erasmus von Rotterdam, Düsseldorf, 1 9 5 4 , caps. 5 y 6 . 2 8 Sobre el tema del conocimiento de sí en el cristianismo agustiniano y su importancia en los escritos devotos del siglo x v i en E s p a ñ a , véase R.CBERT RICARD, " N o t a s y materiales para el estudio del «socratismo cristiano» en Santa Teresa y en los espirituales e s p a ñ o l e s " , en Estudios de literatura religiosa « \iñola, M a d r i d , 1 9 6 4 , pp. 2 2 - 1 4 7 . V é a s e en CALMANN (art. cit.) una elucidación convincente de la m u l t i t u d de símbolos confusos de este dibujo. C o m o a d i c i ó n a su excelente estudio, s u g e r i r í a que posiblemente la c o n c e p c i ó n del personaje central de Eick esté en relación con varios elementos: el simbolismo c o n t e m p o r á n e o del mercader rico (por ejemplo, la i l u s t r a c i ó n de H . W e i d i t z del De officiis de C i c e r ó n y del De Remediis de Petrarca; la i m p l i c a c i ó n de avaricia en el simbolismo del saco se encuentra en u n arrebato del Cardenio de LOPE DE VEGA {Arcadia, BAE, t. 1 8 8 , n . 1 7 4 ) , cuyos comentarios cínicos parecen algo desplazados en su m u n do pastoril: " e l tiempo muele,/ y llegan de m i l modos/ con sus costales a la muerte t o d o s " ) ; el grabado en madera de Sebastian Brant que muestra a los locamente ambiciosos; l a r e p r e s e n t a c i ó n de Schan del caótico m u n d o de objetos que rodean a Nadie; y t a m b i é n la descripción de Erasmo del s o m b r í o estoico de m i r a d a de lince, perdido en su amor propio, totalmente ignorante de su verdadera naturaleza y de su destino y , dentro de su interés desnaturalizado por descubrir las fallas que afligen al hombre, enemigo de todas las relaciones humanas felices: " Q u o s si quando inter severos istos coierit m u t u a benevolentia, ea certe h a u d q u a q u a m stabilis est, nec a d m o d u m duratura, n i 2 9 670 ALBAN NRFH, X X X I V FORCIONE mo en la comedia de G i l Vicente, la paradoja ataca al tonto rico en su inquietud y su enajenación, y al mismo tiempo acoge al tonto pobre, que ha encontrado en sí mismo, por medio de la introspección, la verdadera identidad del cristiano: Nadie. El descubrimiento de la nada del ser como etapa preliminar para u n introspección y una regeneración auténticas es meta y anhelo fundamental de muchas doctrinas m í s t i c a s . E n todas 30 m i r u m inter morosos et plus satis oculatos, ut q u i i n a m i c o r u m vitiis t a m cernunt a c u t u m , q u a m aut aquila, aut serpens E p i d a u r i u s . At ipsi in propriis vitiis quam lippiunt, et quam non vident manticam in tergo pendentem. Itaque c u m ea sint h o m i n u m n a t u r a , ut n u l l u m i n g e n i u m reperiatur n o n magnis o b n o x i u m vitiis [ . . . ] inter vos quoque efficit, u t suum cuique p u l c r u m videatur, ut cascus, cascara, perinde u t pupus p u p a m deamet. Haec passim et fiunt et r i d e n t u r , sed tamen haec r i d i c u l a i u c u n d a m vitae glutinant copulantque societatem" ( W . WELZIG (ed.), Laus Stultitiae, Aussewáhlte Schriften, D a r m s t a d t , 1975, t. 2, p . 44). Son obvias las afinidades entre la c e l e b r a c i ó n p i c t ó r i c a que hace Bruegel del cono¬ cimiento de sí y de la sabia locura con los temas centrales de Erasmo; la forma que tiene el p i n t o r de subrayar el amor a sí m i s m o , la curiosidad morbosa la v i s i ó n excesiva, la d e s i n t e g r a c i ó n y el conflicto en el m u n d o que rodea a Elck, y la m e l a n c o l í a en el rostro que m i r a , recuerdan varios detalles específicos del pasaie citado del Elogio de la locura. L a correspondencia m á s importante es el saco que lleva el personaje a la espalda, que Erasmo probablemente t o m ó de la Fábula de los dos sacos de Fedro: "Peras i m p o s u i t I u p p i t e r nobis duas:/ prooriis repletam uitiis post t e r e u m dedit / alienis ante pectus suspendit g r a u e m . / H a c re uidere nostra m a l a n o n possumus;/ alii s i m u l delinquunt, censores s u m u s " (IV 10). E l Elck de Brueeel lleva u n saco por delante v otro por d e t r á s , y tanto él como sus numerosas copias dentro de la i l u s t r a c i ó n , todos con linternas en la mano m i r a n dentro de sacos v barriles v a veces se meten a satas en ellos A u n q u e ciertamente es plausible la i n t e r p r e t a c i ó n que da C a l m a n n de esos detalles como representaciones de l a avaricia y el mate¬ r i a l i s m o , t a m b i é n es posible que la a l u s i ó n la f á b u l a i m p l i q u e a d e m á s los t e m a s del e g o í s m o v de la c r í t i c a desniadada de los d e m á s L a a l u s i ó n era fam i l i a r en el R e n a c i m i e n t o . V é a s e por ejemplo, la referencia de PHILIP SIDNFV al n i í h l i r n Hp la s á t i r a en nnien " n e r c h a n c e the sack o f his own faults lies a.1 puuilLU u c la M U i a , Gil 4 U I G I I 1,110.111,1, m l , anv^ Ul 1 1 1 0 wvvn l a u n a 111,3 so behind h i s h a r k that hp speth not himself d a n c e fhp s a m e measure- whereto than to find his o w n actions contemptibly r . u" / A „ Afmlnov for Pnetrv Criticism • Tmenfv Mninr Statements ed G K a ¬ Plan San F r a n c S o ^ a p 12 ^ IRVING L ZUPNICK t " T h e M e a n i n e o f Brue^ s ^ l ^ b o d T ^ ^ E v é S m a n » " Gazette des Beaux-Arts 67 1966 237-270) l á a S v a l e n c k en e N a d i e de Brueeel y S S S Z t e como u ^ a m n d e n a del a m o r p r o p i o y de l a l n J t nr t ¡^¡22^6^1^ A^^^TT^^^^^TVu^T^^mo Una de las i W r a c ^ P h i W ^ a m o r n r o n i o u n tonto se m i r a en „ n esnefo t v ^ s e F S A X T " ' H o L i n ' s I l 3 r a ions to the < P i S e o íoZ> bv E r a s m u s " BM, 83 1943, 275-279) Por'ejemplo la de Meister Eckhart: "debemus m o r i m u n d o , nobis, ab- auecZ:SeT5L 3 0 NRFH, X X X I V L O S D E S A F Í O S D E NEMO 671 ellas, las tensiones contenidas en el paradójico "todo en la nada" se resuelven finalmente en la entrega a la divinidad y la experiencia del renacer; por eso Angelus Silesius nos invita a hacernos "nad a " para poder "nacer de la Luz eterna": "Nichts wird, was zuvor ist, wirst d u nicht'vor zunicht,/ so wirst du nimmermehr gebor'n vom ew'gen L i c h t " . Precisamente por esta r a z ó n , u n "todo en la nada" mucho menos radiante y una paradoja mucho m á s i n quieta son la recompensa del m á s imponente " N a d i e " de la época en su b ú s q u e d a de iluminación. El rey Lear desciende por medio de la locura a su ser desnudo y elemental y, despojado de todo atuendo ceremonial, vislumbra el terrible destino que une a todos los hombres por debajo de las innumerables distinciones de las apariencias; aprende, por medio de su dolorosa visión, que la s a b i d u r í a radica en la paciencia, el sufrimiento, la compasión y la caridad. Su bufón le recuerda: " T h o u wast a pretty fellow... now thou art an O without a figure. I am better than thou art n o w I am a fool" thou art nothinsj'' ( I 4). Edsrar el filósofo estoico de Lear, hace una observación semejante: "Edgar I nothing " ( I I , 3). 31 "La'grandeza en la l i m i t a c i ó n " es quizás la m á s inquieta y resistente de las grandes paradojas que fascinaron a los pensadonegare nos ipsos" (cit. por MARÍA ALBERTA LÜCKER, Meister Eckhardt und die Devotio Moderna, L e i d e n , 1 9 5 0 , p . 2 7 ) , y la de G e r h a r d G r o ó t e : " d a t w i ons op geen eygenscap en oefenen" (ibid, p . 9 6 ) . CALMANN (art. c i t . , p. 9 2 ) ve en la obra de Bruegel la e x p r e s i ó n p i c t ó r i c a de las doctrinas espiritualistas de Sebastian Franck. Es razonable pensar que el auge de Nadie como personaje literario i m p o r t a n t e en el Renacimiento es una prueba de la renovada popular i d a d de la t e o l o g í a negativa, especialmente en los círculos humanistas, en esa é p o c a de trastornos espirituales y de insatisfacción frente a los modos escolásticos de c o m p r e n s i ó n de la experiencia religiosa. Numerosos descendientes de San Buenaventura en los siglos x v i y x v n insisten en que " l a infinitud de Dios i m p l i c a la nada relativa de la creatura, pues ¿ c ó m o puede lo finito ser algo cuando lo i n f i n i t o lo es t o d o ? " C o m o dice en su Regle deperfection el capuchino BENETDE CANFIELD ( 1 5 6 2 - 1 6 1 0 ) , la p r á c t i c a del a n i q u i l a m i e n t o activo de la v o l u n t a d , el despojamiento total del e s p í r i t u , la d e s t r u c c i ó n del acto de intelecto por medio del razonamiento p a r a d ó j i c o , la " f e desnuda" en la insignificancia p r o p i a frente al T o d o de Dios son las formas que llevan, por medio de la misteriosa coincidentia oppositorum, a la presencia de la D i v i n i d a d (véase KENT EMERY, JR., " M y s t i c i s m and the Coincidence o f Opposites i n Sixteenth— and Seventeenth-Century F r a n c e " , JHI, 4 5 , 1 9 8 4 , 3 - 2 3 . Por lo que se refiere al concepto esencial de la nada en Charles de Bovelles (De nihilo, 1 5 1 1 ) , y a sus relaciones con la filosofía de Gusano y toda la t r a d i c i ó n de la teología m í s t i c a , v é a n s e EMERY {ibid., pp. 2 0 - 2 1 ) y JOSEPH M . VÍCTOR, Charles de Bovelles: An Intellectual Biography, Geneva, 1 9 7 8 , pp. 1 4 7 - 1 5 3 . Der Cherubinische Wandersmann, M ü n c h e n , 1 9 6 0 , p . 1 9 6 . 3 1 672 ALBAN FORCIONE NRFH, X X X I V 32 res del Renacimiento , y el precio de su aceptación p o d í a ser m u y alto para aquellos que se resistían a buscar su solución fácil m á s allá de los confines del mundo laico. Para el rey Lear, la sab i d u r í a de la paradoja y la serenidad demasiado breve que le dio en su metamorfosis en Nadie sólo se p o d í a n lograr al precio de perder la salud mental, de sumergirse en el mundo desesperado del filósofo cínico, y de volver finalmente a una nada que pone a prueba, de manera insoportable, su introspección redentora. Entre tentadoras promesas de milagros que no se realizan, la tragedia de Shakespeare hace u n juego feroz con las introspecciones reconfortantes de las negaciones místicas y con las afirmaciones paradójicas de la teología negativa. E n una de las numerosas parodias sombrías de los misterios teológicos y sus consolaciones que hay en esta obra, K e n t , Lear y el b u f ó n , en u n lenguaje que a su vez se disuelve en la nada del discurso que i n s i n ú a pero niega la coherencia, revelan el c a r á c t e r e n g a ñ o s o de la fructífera base de la teología negativa. L a nada en realidad no p o d r í a ser m á s que nada: This is nothing, Fool. Then 'tis like the breath of a unfeed lawyer; yo gave me nothing for 't. Can you make no use of nothing, nuncle? LEAR.— Why, no, boy; nothing can be made out of nothing ( I , 4 ) . K E N T . — FOOL.— 3 3 3 2 H a y sugestivas especulaciones acerca de la figura de Nadie en el pensamiento renacentista sobre las limitaciones del h o m b r e , su p a r a d ó j i c a grandeza en la l i m i t a c i ó n , y la ambivalencia de la locura, en GIORGI, art. c i t . , y ENRICO CASTELLI GATTINARA, " Q u e l q u e s considerations sur le N i e m a n d et . . . P e r s o n n e " , en Folie et déraison a la Renaissance, Colloque International tenu en no¬ vembre 1973 sous les sociétés pour l'Etude de la Renaissance, Bruxelles, 1976, p p . 109-118 E l p r i m e r o s e ñ a l a que el crítico d o m é s t i c o de Schan posee realmente el poder numinoso y la ambivalencia que l a i m a g i n a c i ó n c o n t e m p o r á n e a asociaba con el mendigo, y que su candado y su silencio revelan una etapa prepar a t o r i a en ~un proceso de r e g e n e r a c i ó n . Sobre los temas centrales de la nada y la desnudez en El rey Lear, v é a s e R . COLIE, op. cit., pp. 461-481. L a notable i n c o r p o r a c i ó n en esta obra de motivos de la l i t e r a t u r a de milagros t a n p o p u l a r en la é p o c a y su feroz f r u s t a c i ó n de las esperanzas que despiertan se centra en el acto I V . E l misterioso s u e ñ o de L e a r y su despertar de la p o s e s i ó n , el vestir de su cuerpo desnudo, su recup e r a c i ó n por m e d i o de la m e d i c i n a espiritual y la m ú s i c a restauradora, su ascenso figurado de la t u m b a y el infierno de su rueda en llamas, el salto y la l i b e r a c i ó n de Gloucester, la c o n t i n u a d a a r t i c u l a c i ó n de los motivos siempre presentes de la ceguera todo ello pertenece a este sistema i m a g i n a t i v o de la d i s o l u c i ó n E n cuanto a la p o p u l a r i d a d c o n t e m p o r á n e a de los libros de m i l a gros y a la c o n v e n t u a l i d a d d e n t r o de ellos de tales elementos, v é a s e m i Cervantes and the Humanist Vision cap. Í . 3 3 NRFH, X X X I V 673 L O S D E S A F Í O S D E MEMO Claro que Lear sigue hablando en la ignorancia, y sus palabras repiten la respuesta que le dio en la escena inicial a Corde¬ lia, misteriosamente silenciosa. Sin embargo, a pesar de su movimiento hacia la introspección, la tragedia no permite una valorización consoladora de la nada. El misterioso círculo de opuestos coincidentes no logra girar. El complejo proceso de despojo que está en el centro de la obra culmina cuando el lastimero grupo de seres humanos esenciales, " s i n acomodo", baja a la choza en ruinas del p á r a m o , donde descubren una desnudez que parece estar mucho m á s cerca de aquella aterradora nuditas que había de obsesionar a Unamuno que de la nuditas sacra de los anhelos místicos: " Q u e la suprema desnudez espiritual, de no ir vestido, es acaso quedarse en esqueleto" . 34 Si la secularización shakespereana de los valores positivos de las negaciones místicas resultó efímera en el universo trágico del Rey Lear y retrocedió a una farsa brutal que señala su naturaleza ilusoria, su c o n t e m p o r á n e o , Cervantes, fue capaz de dar el paso decisivo sin retroceso en su obra maestra cómica, Don Quijote. Se p o d r í a decir que toda la novela y la tradición literaria que engrend r ó descansan en u n sentido fundamental de la visión paradójica de la grandeza del hombre en sus limitaciones . Es especialmente notable en la Segunda Parte, donde la paradoja a menudo llam a la atención sobre sí misma. Se piensa inmediatamente en el famoso debate literario del capítulo 3, donde don Quijote le reprocha ingenuamente a su autor el no haberlo creado a semejanza de los grandes héroes de la literatura y es inmediatamente corregido por sus c o m p a ñ e r o s , cuya comprensión del hombre y de la literatura es mucho menos limitada que la del obsesionado idealista. L a réplica más elocuente a la crítica literaria de don Q u i jote es la enérgica afirmación de Sancho Panza de que él quizás sea el "principal nersonaie" de la obra- no es de sorprender aue sea él el " b u f ó n " de don Quijote q u i é n da a la paradoja su expresión m á s poderosa y aue lo haga en las circunstancias burlescas características que rodean sus m á s profundas afirmaciones. E n su momento crucial de sufrimiento conciencia de sí, renuncia y renacer, se quita su vestimenta ceremonial, abandona su p r o 35 - 3 4 " E l naufragio de D o n Q u i j o t e " , Obras Completas, ed. M . G a r c í a B l a n co, t. 5, Barcelona, 1958, p. 7 7 1 . Sobre el surgimiento de la novela como g é n e r o de la h u m a n i d a d mad u r a , que descubre el valor p a r a d ó j i c o del hombre " s i n t r e c h o " , o sea " s i n a c o m o d o " , véase GEORG LUKÁCS, Teoría de la novela, t r a d . J . J . Sebreli, Buenos A i r e s , 1966. 3 5 674 ALBAN FORCIONE NRFH, X X X I V pió trono, despierta a una nueva vida, vuelve a su viñedos abandonados, y da triunfalmente la bienvenida a su "desnudez" original ("desnudo nací, desnudo me h a l l o " ) . Sancho instruye a la Duquesa sobre el destino c o m ú n que une a los hombres por debajo de las distinciones superficiales de J e r a r q u í a social ( " n o hay e s t ó m a g o que sea u n palmo mayor que o t r o " ; " a l dejar este mundo y meternos la tierra adentro, por tan estrecha senda va el p r í n c i p e como el jornalero, y no ocupa m á s pies de tierra el cuerpo del Papa que el del sacristán, aunque sea m á s alto el uno que el otro; que al entrar en el hoyo todos ajustamos y encogem o s " ) ; despojándose m o m e n t á n e a m e n t e de nacionalidad y lenguaje oficial, une a los peregrinos extranjeros en u n banquete festivo para celebrar la hermandad universal ( " A r r o j a r o n los bordones, q u i t á r o n s e la mucetas o esclavinas y quedaron en pelota [ . . . ] . De cuando en cuando j u n t a b a alguno su mano derecha con la de Sancho, y decía: —Españoly tudesqui, tuto uno: bon compaño" . Nos hallamos ante la secularización completa y triunfante 36 3 6 Don Quijote de la Mancha, ed. M a r t í n de R i q u e r , Barcelona, 1958, p p . 561, 784, 925-927, 930-931. Se d e b e r í a n contrastar los motivos de la nuditas que rodean a Sancho desde el comienzo de la Segunda Parte hasta su plena o r q u e s t a c i ó n en estas escenas de t r i u n f o , y que generalmente s e ñ a l a n cualidades positivas (por ejemplo, sencillez, h u m i l d a d , integridad) basadas en códigos culturales de origen cristiano, estoico y carnavalesco, con la grotesca desnudez de Cardenio y d o n Q u i j o t e en la P r i m e r a Parte, que vuelven a actualizar el furor enajenante de los innumerables locos violentos que pueblan la l i t e r a t u r a caballeresca medieval de la locura de amor. Sobre las riquezas de esa literatura, véase FRANCISCO MÁRQUEZ VILLANUEVA, Personajes y temas del "Quijote", M a d r i d , 1975,cap. 1. A l tratar la repugnante desnudez tan p r o m i nente en esa t r a d i c i ó n y en el folklore de la locura, PAOLO VALESIO ( " T h e Lan¬ guage of Madness i n the Renaissance", Yearbook ofltalian Studies, 1971, 199-234) nace notar que su p r o t o t i p o se encuentra en el personaje de los Evangelios Sin ó p t i c o s p o s e í d o por una " L e g i ó n " de demonios. D o n Q u i j o t e , claro está, no puede resignarse a la paradoja consoladora de la grandeza del " h o m b r e sin acomodo"^" cuando se ve forzado a despojarse de su atuendo de caballero, cuelga su a r m a d u r a de u n á r b o l , en u n p a t é t i c o gesto de orgullo caballeresco, y no le c[ueda sino volver a su casa a m o r i r . T a m b i é n h a b r í a que contrastar la desnudez de Sancho con el atuendo elegante, perfectamente articulado y equilibrado del Caballero del V e r d e G a b á n vocero cervantino de la racionalidad el orden y el control que dan la definición precisa y la l i m i t a c i ó n r í g i d a . E l examen crítico C|ue hace Cervantes de las limitaciones que tiene la d i s c r e c i ó n de este confiado alguien es perfectamente consistente con el m o v i m i e n t o hacia la c e l e b r a c i ó n de la h u m a n i d a d elemental de Sancho. CERVANl formular la naradnia en Fl mlnmiin de los berros e s t á m á s cerca de la espiritualidad cristiana personificada en el Nemo de G i l V i c e n t e C i p i ó n cont r i s t a a los " s e ñ o r e s de la t i e r r a " con el " S e ñ o r del c i e l o " M i e n t r a s que los p r i m e r o se ocupan de asuntos como la ropa y el linaje el segundo encuentra T P 9 a NRFH, X X X I V LOS DESAFÍOS D E NEMO 675 del Nadie espiritual de Gil Vicente, quien encuentra aquí el auténtico " t o d o " en la " n a d a " de la vida corporal elemental de la humanidad. Es el momento culminante de plenitud en el ascenso del Nemo renacentista . 37 NEMO Y L A MISANTROPÍA D E L A V I S I Ó N D E L D E S E N G A Ñ A D O La exploración cervantina del campo esencial de la nada, donde desaparecen todas las demarcaciones superficiales, y el descubrimiento de sus riquezas, son a ú n m á s interesantes a la luz de la descripción anterior del fracaso del licenciado Vidriera. El licenciado de vidrio es uno de los numerosos personajes cervantinos que quieren abarcar demasiado, y en su ambición de alcanzar la fama —de distinguirse como alguien—, en su maniático compromiso con las lúcidas y controladoras distinciones del intelecto, es totalmente incapaz de lograr la clase de c o m p r e n s i ó n que exige la misteriosa paradoja de la grandeza en la limitación. En su patológica negación de la existencia de su cuerpo, su preocupación con las definiciones y las j e r a r q u í a s , y su respeto por la agudeza por encima de la caridad, es una mejor antítesis de Sancho Panza que don Quijote, el ascético idealista, con quien a menudo se le ha comparado. Decidido a desenmascarar todos los defectos y todas las fallas de la humanidad y consumido por la orgullosa rabia del cínico, es incapaz de atravesar el vacío de su visión para alcanzar las introspecciones redentoras del mendigo de G i l Vicente del desilusionado rev de Shakespeare o del pastor de Cervantes Para esta mente, atormentada por lo que parecería ser una fijación demente en el poder de la categorización, no puede haber descubrimiento del punto en que lo "descendente" se transforma, misteriosamente en "ascendente". Y n i hablar de contrarios que se encuentran. Cuando habla de la " d i c h a " de Nemo, la pa- que " e l m á s pobre es m á s rico; el m á s h u m i l d e , de mejor l i n a j e " , y otorga sus recompensas a aquellos cuya gala es sencillamente " l i m p i e z a de c o r a z ó n " (Novelas ejemplares, t. 2, 233). E n cuanto a las implicaciones de esta escena en r e l a c i ó n con los ideales erasmianos de c o m u n i d a d , naturaleza y tolerancia, v é a s e m i Cervantes and the Humamst Vision, p p . 167-168. Por lo que se refiere a sus elementos carnavalescos, su i m p o r t a n c i a medular para que Cervantes lograra liberar el discurso novelístico de las concepciones j e r á r q u i c a s tradicionales del lenguaje, y su prominencia en el ascenso de Sancho en la Segunda Parte, véase m i Cervantes and the Mystery of Lawlessness, Princeton, 1984, p p . 204-213. 3 7 676 ALBAN NRFH, X X X I V FORCIONE radoja no logra desarrollarse en una valorización positiva de la condición de la nada, ya sea como liberación carnavalesca de las restricciones tradicionales, como totalidad mística, como desprendimiento, humildad y caridad cristiana, o como la clase de plenitud interna que suele llamarse integridad estoica. En otras palabras, la concepción de la nada que tiene el licenciado no logra activar los poderes positivos de negatividad que han sido tan prominentes en los lenguajes tradicionales de la religión y del carnaval. Las ambivalencias de su respuesta siguen siendo únicamente las del ingenio, y el juego conceptual, tan perturbador a primera vista por esa " m a r a v i l l a " que surge de su sorpredente personificación de una entidad puramente lingüística, pronto se vuelve u n mero comentario literal, plenamente s a r d ó n i c o , sobre lo vacío de la vida humana. El Nenio del licenciado, que es uno de los Nadies m á s inquietantes del Renacimiento, y el que m á s gusta del mon ó l o g o , es el único que apunta sin ambivalencias a la nada, y sus miserias ofrecen una clara revelación del nihilismo que está en la raíz de la filosofía cínica del protagonista. Si el Nemo de Cervantes representa, en su literalismo, una simplificación, u n debilitamiento de la ambivalencia que h a b í a adquirido la figura en su expansión durante los cien años anteriores, su contextualización dentro de la novela ejemplar en que aparece es m u y complicada y vuelve a investirla con ironías complejas y profundas implicaciones filosóficas. E l Nemo cuya felicidad aclama el licenciado de vidrio es sólo una copia formal del Nemo de los antiguos sermones y de sus descendientes del siglo X V I , que en tiempos de Cervantes seguían ofreciendo a los círculos académicos y universitarios u n tema para ejercitar y exhibir el ingenio y el cultivo de lo maravilloso l i n g ü í s t i c o . Tres de las aiirmacio38 3 8 E n 1579 V i n c e n t Cossard, j u r i s t a francés, escribió una versión ampliada de la v i d a de N e m o , a quien presenta recordando que t u v o la i n s p i r a c i ó n de desarrollar la "metamorfosis g r a m a t i c a l " cuando bromeaba con los profesores de t e o l o g í a (véase ANATOLE DE MONTAIGLON, é d . , Recueil de poésies Françaises des xv et xvf siècles: morales, facétieuses, historiques, t. 11 de Anciennes poésies françaises, Paris, 1876, p . 3 2 4 ; agradezco a m i colega F r a n ç o i s Rigolot el haber l l a m a d o m i a t e n c i ó n sobre esta obra). V é a s e t a m b i é n BARBARA C . BOWEN, "Nothing i n French Renaissance L i t e r a t u r e " , en R . C. LA CHARITÉ ( é d . ) , From Marot to Montaigne: Essays on French Renaissance Literature (KRQ, 19, 1972, suppl. 1, 55-64). Sobre la t r a d i c i ó n de los sermons joyeux en E s p a ñ a , "one of the most typical genres of «fool» l i t e r a t u r e " del p a í s , v é a s e FRANCISCO MÁRQUEZ VILLANUEVA, ""Tewish «fools» of the Spanish Fifteenth C e n t u r y " , HR, 50 (1982), 385-409. M á r q u e z nota la c o n t i n u a c i ó n de la t r a d i c i ó n en los Sermones de D. Amaro Rodríguez, célebre loco del Hospital de Inocentes de Sevilla, obra de la segunda m i t a d del siglo X V I I (p. 406). e NRFH, X X X I V 677 L O S D E S A F Í O S D E NEMO ríes del licenciado Vidriera sobre Nemo aparecen en las versiones del s e r m ó n que he podido examinar. "Nemo ascendit in coelum", basado en Juan, 3, 13, " Y nadie subió al cielo, sino el que descendió del cielo, el H i j o del h o m b r e " , se encuentra en la fuente m á s antigua, la refutación de Stephanus del s e r m ó n de Radulfo , en la t r a d u c c i ó n al francés de Jehan d'Abundance —impresa varias veces en el siglo X V I — , en una versión latina impresa a comienzos del siglo , y en manuscritos latinos de los siglos X I I I y X V . ''Nemo novit patrem", que repite a Mateo, 11, 27, " . . . n i al Padre conoció alguno, sino el H i j o , y aquel a quien el Hijo lo quisiere revelar", aparece en Stephanus y en una ver¬ sión latina contenida en un manuscrito del siglo x m . "Nemo si¬ ne crimine viviC', basado en el dístico de C a t ó n , " S i vitam inspicias h o m i n u m si denique mores/ C u m culoant alios nemo sine crimine v i v i t " , se encuentra en Radulfo, Jehan d''Abundance, una t r a d u c c i ó n alemana cjue a.pa.rece en u n manuscrito del siglo X V la versión latina impresa, y manuscritos latinos de los siglos X I I I y X V . ' ' Nemo sua sorte contentas" ba.S3.do en los versos iniciales de la primera sátira de H o r a c i o , no está en ninguno de los sermones aue he examinado ñ e r o se encuentra en la Darte del Doema de H u t t e n que m á s se inspira en los sermones '. 39 4 0 41 4 2 4 3 4 4 4 5 46 4 3 9 4 0 4 1 4 2 4 3 4 4 1922, 45 DENIFLE, " U r s p r u n g der H i s t o r i a des N e m o " , p. 3 4 2 . op. cit., pp. 3 2 2 - 3 2 3 , 3 3 0 . BOLTE, " D i e Legende v o m Heiligen N i e m a n d " , p p . 1 9 9 - 2 0 1 . WATTENBACH, art. c i t . , p. 3 6 2 , y MONTAIGLON, op. cit., pp. 3 1 4 - 3 2 0 . MONTAIGLON, DENIFLE, art. cit., p. 3 4 2 , y MONTAIGLON, op. cit., p. 3 1 5 . I , v. V é a s e The Distichs of Cato, ed. y t r a d . W . J . Chase, M a d i s o n , p. 1 . DENIFLE, art. cit., p. 3 4 4 ; MONTAIGLON, op, cit., p. 3 1 7 ; BOLTE, " D i e Legende v o m H e i l i g e n N i e m a n d " , pp. 1 9 8 y 2 0 0 ; WATTENBACH, art. c i t . , p . 364. 4 6 " Q u i fit, Maecenas, ut nemo, q u a m sibi sortem/ seu ratio dederit seu fors obiecerit, illa/ contentus vivat, laudet diversa sequentis?" Sermones et Epistulae, en Sämtliche Werke, M ü n c h e n , 1 9 7 0 , p. 6 . Los editores y estudiosos de l a obra de Cervantes no han prestado m u cha a t e n c i ó n a las fuentes del chiste del licenciado V i d r i e r a . RODRÍGUEZ M A RÍN observa que " a estas frases latinas, tomadas con m á s o menos exactitud de a c á y de allá — A l o n s o C o r t é s ha hallado la filiación—, p o d r í a n a ñ a d i r s e a poco trabajo muchas otras, verbigracia, Nemo nascitur sapiens, que es de S é n e c a " ; y da varios ejemplos, tomados del "vasto arsenal de los antiguos aforismos de Derecho", que el licenciado fácilmente hubiera podido a ñ a d i r (pp. 6 5 - 6 6 de su e d i c i ó n ) . E n su e d i c i ó n de El licenciado Vidriera ( V a l l a d o l i d , 1 9 1 6 , pp. 7 4 - 7 5 ) , Alonso C o r t é s sugiere que hay que reconocer el ingenio de que dio muestras Cervantes al aprovechar frases del d o m i n i o c o m ú n para la personificación y el j u e g o de palabras. M e n c i o n a correctamente a los Evangelios y a 4 7 678 ALBAN NRFH, X X X I V FORCIONE El chiste a c a d é m i c o es apropiado en el discurso del licenciado V i d r i e r a por diferentes razones, que son bastante obvias. El l i cenciado es, evidentemente, el producto brillante de una universidad, busca la a d m i r a c i ó n de sus maestros y amigos por su "agudeza", se ufana de su " i n g e n i o " y, al insistir en negar la existencia de su propio cuerpo, él mismo es u n tipo de Nemo. Sin embargo, en la novela ejemplar la seriedad de la broma va m u cho m á s allá de los fines humorísticos de sus fuentes. E l uso original que hace Cervantes del encomio burlesco tradicional es comparable en cierta medida a la forma en que H u t t e n convierte la figura absurda en u n vehículo que expresa las serias verdades filosóficas, morales y políticas que van con buena parte de la sátira social y d o m é s t i c a . En su m á s profundo nivel de implicación, por debajo de la extensa sátira que los críticos tienden a subrayar en la obra, El licenciado Vidriera de Cervantes se ocupa del proble- 1 H o r a c i o como fuentes de tres de los aforismos; afirma que ' N e m o sine c r i m i ne v i v i t " procede de S i m ó m d e s , " N e m o vacat p r o r s u m m a l o , ñ e q u e c r i m i n e " ; no menciona la t r a d i c i ó n de los Sermones Neminis, que los r e u n í a a todos, n i las transformaciones del personaje de N e m o durante el siglo x v i . D e s p u é s de considerar brevemente la posibilidad de que los sermones medievales sean la fuente remota del discurso del licenciado V i d r i e r a , R . SCHEVILL renuncia a seguir el hilo; menciona la figura de N e m o en el auto de G i l Vicente y el entrem é s de Lope de Rueda, obras que no tienen que ver con la novela de Cervantes, y concluye: " L o s versículos bíblicos y las moralejas que cita el licenciado V i d r i e r a pertenecen, y siempre han pertenecido, al caudal de dichos populares". ( " C u a t r o palabras sobre « N a d i e » " , Revista Crítica Hispano-Americana; en su e d i c i ó n de la obra, Schevill no menciona los sermones.) Sospecho, por el contrario, que el chiste t e n í a u n auditorio netamente a c a d é m i c o y asociaba al licenciado con la universidad, con el conocimiento erudito y con el ingenio pretencioso de u n intelectual con ambiciones Si revisamos la literatura de la é p o c a sobre N e m o , vemos que las obras m á s directamente dirigidas a u n p ú blico popular — l a farsa y el poema a l e m á n de Schan— no cultivan la cita paradójica de un texto venerable del tipo empleado por el personaje de Cervantes mientras que las obras que obviamente pertenecen a la c u l t u r a de la élite - e l poema de H u t t e n y los sermones m e d i e v a l e s - sí d e p e n d í a n de la alusión culta para sus proposiciones h u m o r í s t i c a ^ y filosóficas E n su clasificación de los dichos del licenciado, ARMAND E. SINGER ( " C e r v a n t e s Licenciado Vidriera: Its F o r m and Substance" WVB 8 1951 13-31 eso DD 21-22"! coloca los chis¬ tes N e m o en las c a t e - r í a s ' d e f i n e ™ de palabras a p o t e . m á t i c o y de la observación h u m o r í s t i c a pero no dice nada sobre sus fuentes. E l elogio a c a d é m i c o de Nemn n u e se da como resnuesta i n tren i osa en el iueer> folklórico de acertiio preeun a v respuesta es representan^ perfecto de u n L o de discurro particuF a 5 U - ™ ^ n t e ' e " l * E W d L W u a i e s renacentistas de la locura á u ^ r ™ PVOLC. VALEVO u n habla mixta"aue c o m b i n a al azar i m á g e n e s de alta c u l t u r a íon el leneuaie del folklore'v la vida cotidiana (art' cit • v é a n s e Vidriera y Don Quijote pp 214-217) 5 p o a e Z^ tX^m^S^hTEtu^cül NRFH, X X X I V 679 L O S D E S A F Í O S D E NEMO ma del conocimiento y de la inquietante pretensión de validez que hay en la visión del cínico, esa obsesiva p r e o c u p a c i ó n con la mortalidad, la decadencia, el sufrimiento, lo pecaminoso, el tiempo y la soledad que ataca a los m á s sabios con los venenos de la melancolía, pesa en la mente literaria con el impulso irresistible de escribir " s á t i r a s de sangre" , y lleva al espíritu religioso ai tormento de la tristitia y la desesperación. He tratado estos temas centrales de la novela ejemplar en otro estudio . Para mis fines actuales sólo quiero insistir en tres puntos referentes a la adaptación de fuentes que hace Cervantes. 48 49 De los sermons joyeux Cervantes selecciona cuatro afirmaciones que, cuando se separan de su contexto jocoso original, contienen u n juicio realmente terrible sobre la normalidad del aislamiento, de la ilegitimidad, de lo pecaminoso, de la insatisfacción, y de la c o n d e n a c i ó n en la condición humana . Así, el sermón le da material a Cervantes para lograr lo que probablemente sea la expresión m á s concentrada de la s o m b r í a s a b i d u r í a de su cínico, una declaración cuyo poder sólo es igualado por otro escandalizador asalto a las perspectivas convencionales por medio de la afirmación p a r a d ó j i c a ~ - l a descripción de la iglesia como campo de batalla: "Estando un día en una iglesia vio que t r a í a n a enterrar a u n viejo, a bautizar a un niño y a velar a una mujer, todo a 50 4 8 E n El coloquio de los perros, la otra e x p l o r a c i ó n profunda de CERVANTES sobre la s o m b r í a visión del cínico y la forma en que engendra escritos satíricos, C i p i ó n reprende con frecuencia a su c o m p a ñ e r o por caer en la " s á t i r a s a n g r i e n t a " , y en cierto momento revela su p o s i c i ó n filosófica i m p l í c i t a : " ¿ A l m u r m u r a r llamas filosofar? ¡Así va ello! Canoniza, canoniza, Berganza, a la m a l d i t a plaga de la m u r m u r a c i ó n y dale el n o m b r e que quisieres, que ella dar á a nosotros el de c í n i c o . . . " (Novelas ejemplares, t. 2, p . 251). 4 9 Cervantes and the Humanist Vision, cap. 3. ROBERT BURTON, c o n t e m p o r á n e o inglés de Cervantes, t a m b i é n t o m ó del s e r m ó n , por medio de la a d a p t a c i ó n de H u t t e n , algunas de sus frases m á s s o m b r í a s , y a ñ a d i ó algunas de su propio c u ñ o , para declarar c a t e g ó r i c a m e n t e su d e s e n g a ñ o referente a la universalidad de la locura: " . . . t h e y are all m a d . W h o m shall I then except? U l r i c u s H u t t e n u s nemo, nam nemo ómnibus horis sapü. Nemo nascilur sine vitiis, Crimine Nemo carel. Nemo sorte sua vivit contentus, Nemo in amore sapü, Nemo bonus, Nemo sapiens, Nemo est ex omni parte beatus, &c. and therefore Nicholas Nemo, or Monsieur No-body, shall go free, Quid valeat nemo, Nemo referre potest?" (Anatomy ojMelancholy, L o n d o n , 1863, p. 70). Tales metamorfosis del texto de los sermons joyeux muestran perfectamente la manera como los autores de aforismos suelen revitalizar las citas literarias, u s á n d o l a s como disparador para evocar todo u n campo de ideas asociadas, que quizás no tengan nada que ver con el contexto original de la cita. V é a s e FRANZ H . MAUT¬ NER, " D e r A p h o r i s m u s ais literarische G a t t u n g " , en G . NEUMANN (ed.), Der Aphorismus, D a r m s t a d t , 1976, pp. 1 9 - 7 4 eso. op. 69-70. 5 0 680 ALBAN FORCIONE NRFH, X X X I V u n mismo tiempo, y dijo que los templos eran campos de batalla, donde los viejos acaban, los niños vencen y las mujeres t r i u n f a n " (p. 75). A l mismo tiempo es importante señalar las resonancias del Evangelio en el discurso latino, pues forman parte de u n p a t r ó n m á s amplio de referencias bíblicas, consistente en citas, símbolos y evocaciones del estilo bíblico, que Cervantes emplea coherentemente a través de la historia para desarrollar sus temas principales. E n este caso observamos una parodia del lenguaje de Cristo, paralela a la denuncia de la esposa del vendedor de cuerdas que h a b í a hecho el licenciado ("Filiae Hierusalem, plorate super vos et su¬ per filias vestros", p . 40), y que fortalece nuestro sentimiento de lo absurda que es la persona capaz de tal abuso o mal uso de las palabras sagradas '. Por último, es posible que la parodia de lo sagrado llegue a 5 51 Tales parodias son comunes en la literatura que presenta ejemplos negativos (casos espectaculares de ella son La Celestina, el Lazarillo de Tormes y el Buscón de QUEVEDO). C o m o lo s e ñ a l a LEHMANN en su Parodie im Mittelalter, es u n procedimiento m u y c o m ú n en la l i t e r a t u r a p a r ó d i c a de la E d a d M e d i a . El personaje malvado se vuelve a ú n m á s horrible o ridículo para el lector cuando profana algo que es sagrado. E n esos casos la obra literaria no profana nada, a u n si los lectores —incluso aquellos cuyo sentido del bien y del m a l , de lo sagrado y lo profano, tiene bases firmes y no se ve amenazado por impulsos subversivos n i por a n g u s t i a s - pueden encontrar inquietante, y hasta intolerable, el espectáculo de las profanaciones de sus personajes, especialmente cuando la obra no los condena directamente o no ofrece una n o r m a m o r a l explícita cuya ayuda el lector pueda mantenerlos f á c i l m e n t e en la perspectiva apropiada. C o m o lo deja claro el p o l é m i c o Tribunal de la justa venganza, el Buscón de QUEVEDO, obra totalmente i r ó n i c a en su v i s i ó n del m a l , evidentemente prov o c ó u n a r e a c c i ó n de este tipo en algunos lectores ( v é a n s e las Obras en verso, ed. A s t r a n a M a r í n , M a d r i d , 1943, pp. 1103-1118). Los críticos que ven una b u r l a de Cristo en la forma en q u é el licenciado V i d r i e r a se apropia del lenguaje del N u e v o Testamento verran en este p u n t o fundamental (véase el estudio de SiNGER sobre las implicaciones sacrilegas de esos pasajes, " T h e Sources, M e a n i n g , and Use o f the Madness T h e m e i n Cervantes' El licenciado Vidriera", WVB, 6, 1949, 31-53). E n cuanto a la posibilidad de que esas citas pudie¬ r a n elevar'al'licenciado a su sagrado nivel, el contexto de la historia aclara nerfectamente o u e sus noderes exnresivos no v a n en ese sentido E l licenciado V i d r i e r a efectivamente quisiera hablar con el poder de Cristo y los profetas del A n t i s u o Testamento cuvo estilo i m i t a pero sus esfuerzos son presuntuoso v van^s para el lector' Sólo en l a denuncia final de la corte discurso vigoro o en e l a u e los paralelismos v las antítesis perfectamente construidos tienen u r - den4 - e r e p i - « n e s í * * d^l A n t i ^ o Testamento loera la i m i t a c i ó n del estíi bíblico u n efecto e n n ó b l e c e d o r Pero esto o c u r r e ' d e s p u é s de que ha recurvadola r a z ó n S d e S ^ a su p a í s en las «ierras de Flandes yhasYd^^^^^^^^^30 0^^8 NRFH, X X X I V LOS DESAFÍOS D E 681 NEMO la zona m á s amplia y m á s compleja de la negatividad religiosa valorada que se ha acumulado alrededor de Nemo durante el último siglo y que, como lo hemos visto, se usa en El rey Lear con efectos especialmente destructivos. Desde este punto de vista, el debilitamiento, por parte del licenciado, de la venerable positividad de la negación, representa otro mal uso de lo sagrado y, mientras vuelve a ú n m á s triste y desolada la visión comunicada por la invocación de Nemo, señala simutáneamente la ceguera del tonto que, a pesar de su vasta erudición, es incapaz de comprender los misterios contenidos en sus propias palabras. En suma, Cervantes encuentra en la burla inofensiva de las viejas leyendas de Nemo el potencial de e n e r g í a destructiva que posee toda parodia , y lo explota h á b i l m e n t e para restarle autoridad a su protagonista. Posiblemente fue la c o m b i n a c i ó n de lo serio con lo ridículo en su fragmento del viejo texto lo que le permitió a Cervantes explorar los m á s oscuros confines de la visión del melancólico sin verse amenazado por sus poderes de contaminación. 52 REAPROPIACIÓN NOVELESCA D E L SER E N G R A C I Á N . Y M U E R T E D E NEMO DEMONIZACIÓN Aunque probablemente no sea arriesgado decir que, en general, toda la familia de Nadies, con todas sus variedades, surgió como reacción a la antropología optimista que caracterizaba a la cultura humanista de comienzos del siglo x v i , ciertamente es verdad que pocos de sus miembros revelaron la naturaleza ilusoria de las celebradas doctrinas del hacerse a sí mismo y de la trascendencia de sí mismo en forma m á s directa que el erudito loco de Cervantes. Claro que el licenciado de vidrio es, en la novela ejemplar de Cervantes, la caricatura de u n vidente, pero en su visión nihilista y en la angustia que generó anticipaba nuevos caminos de formación del propio ser que h a b í a n de marcar la cultura religiosa, política, social y literaria de la Europa del siglo X V I I , y todo ello sobre la base de la penetrante visión del poder desintengrador de la nada que cristalizó en forma m á s concisa en 5 2 Sobre la diversidad de direcciones en que puede i r la e n e r g í a negativa liberada por la parodia, v é a s e WIDO HEMPEL, " P a r o d i e , Travestie, u n d Pastiche: zur Geschichte v o n W o r t u n d Sache", GRM, 46 (1965), 150-176, esp. pp. 173 ss. T a m b i é n JÜRGEN VON STACKELBERG, Literarische Rezeptionsformen: Übersetzung, Supplement, Parodie, Frankfurt, 1972, cap. 3; y A . FORCIONE, Cervantes and the Mystery of Lawlessness, cap. 1. 682 NRFH, X X X I V ALBAN F O R C I O N E sus aforismos de Nemo. Mientras que una parte importante de la literatura picaresca y ascética decidía explorar las maravillas de la d e g r a d a c i ó n humana y hacer la disección de la fragmentación continua del ser en este mundo caído, se realizaban importantes esfuerzos por reconstituir lo que h a b í a sido destruido. E l portavoz m á s elocuente del movimiento de reapropiación del ser fue el jesuíta Baltasar G r a c i á n , en cuya obra se encuentran, asimiladas y con una nueva carga de valor positivo, la v i sión crítica y la voz del histérico hombre de vidrio de Cervantes. A l acercarnos a la parte final del Criticón, su gran narración del d e s e n g a ñ o , percibimos la sorprendente visión de las ventosas buhardillas de u n palacio cuya reina es hija de la nada y cuyos habitantes son u n enjambre de nadies que parlotean incesantemente, en u n esfuerzo desesperado por existir a través del ruido que pueden provocar en la cháchara con que les responden los otros. Desp u é s de presenciar el espectáculo de " e l nadilla y el nonadilla" que luchan por "parecer algo, y m u c h o " , y " e l niquilote" que lucha por "ser t o d o " , bajamos a la "cueva de la nada", donde las tres cuartas partes de los habitantes del mundo buscan ardorosamente el olvido, precipitándose, con pleno conocimiento, por la escalera vertical de la existencia, hacia sus profundidades. U n panorama de seres humanos en grotescas posturas de autocancelación nos obliga a darnos cuenta de " c u á n mucha es la nada y que la nada q u e r r í a serlo t o d o " . T o d a la visión sirve de telón de fondo a los esfuerzos obsesivos y aparentemente desesperados de G r a c i á n por lidiar con la nada defendiendo u n h e r o í s m o de presentación novelesca del ser. El preceptor jesuíta insta en todas partes a su lector a "hacerse persona". Pero aclara que el ascenso del individuo a la exaltada sit u a c i ó n de "ser alguien" es u n logro que debe tanto a sus magistrales estrategias de ostentación y a la manipulación del otro por medio de la proyección de i m á g e n e s racionalmente controlada como a sus propias excelencias morales . Para Gracián, el ascenso por la escalera del ser tiene poco que ver con la visión prometeica de Pico della M i r á n d o l a . Tiene sus raíces en el tipo de lucidez cínica que atormentaba a T o m á s Rodaja y en la prudente ética de acomodo que desarrolla en forma m á s notable el 53 54 5 3 Obras completas, ed. A . del H o y o , M a d r i d , 1960, pp. 927, 934, 944, 945, 946, 952 y 953. H a y una interesante e x p o s i c i ó n de las tensiones fundamentales que se encuentran en la filosofía m o r a l de G r a c i á n y rodean su c o n c e p c i ó n general de Ys. persona en MONROE Z . HAFTER, Gracián and Perfection, C a m b r i d g e , M A , 1966. 5 4 NRFH, X X X I V LOS DESAFÍOS D E 683 NEMO 55 gran criminal literario de la época; el picaro . A veces la manera como G r a c i á n formula la dependencia del individuo frente a la mirada animadora de la sociedad para lograr su misma existencia adopta un carácter sorprendente: " L a s cosas no pasan por lo que son, sino por lo que parecen. Valer y saberlo mostrar es valer dos veces: lo que no se ve es como si no fuese". Hacerse persona es en realidad, hacer parecer™. ' Pero indudablemente h a b í a muchos que seguían anhelando la estabilidad de una realidad esencial debajo de la presentación flexible del ser y las estrategias de la guerra interpersonal que favorecía el nuevo orden social en su reconocimiento sin precedentes de que los seres están constituidos por lo que los otros confieren a las i m á g e n e s . Para esos cansados espíritus, lo precario de la condición del ser humano en la actuación social requerida, las tensiones de la manipulación mutua, la necesidad de estar alerta ante la mirada siempre presente del público, las exigencias críticas de "leer los textos de ios rostros, las palabras y los actos de la gent e " , y la necesidad de fortalecer al ser atacado en una sociedad 5 5 V é a s e JOSÉ F . MONTESINOS, " G r a c i á n y la picaresca p u r a " , en Ensayos y estudios de literatura española, M é x i c o , 1959, pp. 132-145. E n cuanto al l i cenciado de v i d r i o de Cervantes como precursor del h é r o e crítico de G r a c i á n , v é a s e A . FORCIONE, Cervantes and the Humanist Vision, pp. 292-296. Oráculo manual y arte de prudencia, en Obras completas, p. 186; las cursivas son m í a s . V é a s e t a m b i é n el a p ó l o g o de GRACIÁN sobre el " h o m b r e de ostent a c i ó n " {El discreto, en Obras completas, p p . 108-113). Sobre la importancia de la v i s i b i l i d a d : " L o que no se ve es como si no fuese [ . . . ] . Nada es t u saber, si los d e m á s i g n o r a n que t ú sabes [ . . . ] . L a m a y o r s a b i d u r í a , hoy encargan políticos que consiste en hacer parecer. Saber y saberlo mostrar es saber dos veces. D e la o s t e n t a c i ó n d i r í a yo lo que otros de la ventura, que vale m á s una onza de ella, que arrobas de caudal sin ella. ¿ Q u é aprovecha ser una cosa revelante en sí si no lo parece?" Sobre la estrategia de m a n i p u l a r la propia imagen por m e d i o del disimulo: " g r a n treta suya no descubrirse toda de una vez, sino i r por b r ú j u l a , pintando su perfección y siempre a d e l a n t á n d o l a [ . . . ] manteniendo siempre el aplauso y cebando la a d m i r a c i ó n " . V é a n s e t a m b i é n El criticón, p . 697, y el Oráculo manual, p . 223. JEAN ROUSSET, La littérature de l'âge baroque en France, Paris, 1963, p p . 219-228, opina que el disimulo es una " a c t i t u d b a r r o c a " , " . . . l a vie de l ' h o m m e et u n combat contre l ' h o m m e ; u n combat de masques; i l faut se masquer est cacher son j e u pour mieux lever le masque d ' a u t r u i " . E n cuanto a las circunstancias cambiantes de las cortes reales que explican la d r á s t i c a revisión del modelo renacentista del cortesano en el siglo x v n ( p . ej. Castiglione), el ascenso de una "scuola della dissimulazione" y la influencia de los consejos de G r a c i á n en los círculos cortesanos franceses, véase GIOVANNI MACCHIA, / / paradiso della ragione, B a r i , 1964, pp. 177-190. E n HAFTER {op. cit., esp. cap. 3), se encuentran numerosos ejemplos que comprueban la p r á c t i c a del disimulo en las obras de los moralistas e s p a ñ o l e s . 5 6 684 ALBAN FORCIONE NRFH, X X X I V obsesionada con el poder, a c a b a r í a n por resultar irritantes e insp i r a r í a n u n deseo de h u i d a . Se h a b í a creado el gran teatro de la sociedad y, si bien era irresistible su poder de seducción, sus castigos p o d í a n ser m u y duros. Las famosas palabras de Pascal sugieren los riesgos y las consecuencias de la nueva adicción al teatro social: " J ' a i d é c o u v e r t que tout le malheur des hommes vient d'une seule chose q u i est de ne savoir pas demeurer en repos, dans une c h a m b r e " . H a cía falta abolir la t i r a n í a del otro, y eso es lo que ofrecía a los enajenados Miguel de Molinos, resucitando las formas m á s paradójicas imaginables de la valoración positiva de la nada en la teología mística. E n sus exploraciones de las "maravillas de la nada" no sólo p e d í a el rechazo de la individualidad, la disolución de todos los límites del ser y la inmovilización de la voluntad, sino hasta un rechazo de Dios en u n abandono total a la nada, que es la ú n i c a que puede traer la paz y la posibilidad de u n i ó n con Dios. Como lo sabía Molinos, incluso " s u imagen y semejanza" pueden agitar la voluntad y despertar los tormentos del deseo de u n ser, al igual que el orgullo inevitable que separa a la criatura del único ser auténtico del que puede gozar, aquel con el que sólo Dios lo ha marcado. El rechazo de todo deseo de constitución propia es la única forma en que se puede mantener una pureza del ser, y no podemos apreciar plemanente la significación de las palabras de M o l i nos si no recordamos las grandes celebraciones renacentistas de la libertad humana a las que parecen parodiar —la fábula de V i ves sobre los poderes proteicos de creación de sí que posee el hombre, la celebración de Pico de la libertad que tiene el ser humano 57 58 5 7 V é a n s e , por ejemplo, los consejos de SAAVEDRA FAJARDO: "ES t a m b i é n astuto a r d i d entrar a lo largo en las materias alabando o v i t u p e r a n d o lo que se quiere descubrir, y , h a c i é n d o s e c ó m p l i c e en el delito, ganar la confianza y obligar a descubrir el sentimiento y o p i n i ó n [ . . . ] . Por las palabras c a í d a s en diversos razonamientos y conversaciones introducidas con destreza se lee el á n i m o , como por los pedazos j u n t o s de u n a carta rota se lee lo que c o n t i e n e " {Idea de un príncipe político-cristiano, en Obras completas, M a d r i d , 1946, pp. 491-492). E n cuanto al consejo de G r a c i á n de que el h o m b r e prudente debe saber descifrar u n semblante y deletrear el alma en las s e ñ a l e s " , v é a s e Oráculo manual, p . 222. MACCHIA, op. cit., p p . 189-190, habla de las tensiones y el agotamiento que p r o d u c í a la d i n á m i c a interpersonal de la a c t u a c i ó n cortesana y el anhelo de retiro, r e n u n c i a c i ó n y soledad que provocaron. V é a s e t a m b i é n NORBERT ELIAS, The Court Society, t r a d . E . Jeffcott, N e w Y o r k , 1983, caps. 5 y 8, esp. p p . 221-225. Pensées, en Oeuvres completes, ed. J . Chevalier, Bruges, 1954, pp. 1138-1139. 5 8 NRFH, X X X I V LOS DESAFÍOS D E NEMO 685 para escoger y modelar su propia forma particular, y la celebración erasmiana de la educación como el instrumento con el cual los seres humanos se elevan por encima del dominio de la bestia y de la naturaleza inanimada y conquistan su identidad distintivamente humana (humanitas) como seres racionales y morales . Para Molinos, el hombre se ve obligado a buscarse cada vez que intenta dejar el "centro de la nada" y su " b a l u a r t e " protector, pero encuentra sólo el reflejo de sí mismo en los d e m á s y se expone a los tormentos de la r e p u t a c i ó n , la estimación y el honor. L a dirección apropiada para el hombre es hacia abajo, hacia una condición de "perfecta desnudez de todo lo que existe, incluyendo a Dios m i s m o " . "Haciendo el alma continuo progreso de su bajeza, debe caminar a la práctica de su aniquilación, que consiste en el aborrecimiento de la honra dignidad v alabanza- noraue a la vileza y al puro nada no es razón se le dé dignidad y h o n r a " . E n " e l estado de la nada" no hay diferenciación, n i singularidad n i deseo n i dependencia del otro ya sea como amo o escla¬ vo, n i voluntad de p o d e r » . ' 59 ' A juzgar por la difusión de la Guía espiritual, es probable que para muchos cortesanos del siglo X V I I , cansados de la pompa, la intriga y la ostentación ceremonial del poder, tan frecuentemente descritas en la literatura característica de la época, los consejos quietistas de Molinos deben haber ejercido una enorme atracción. " ¡ O h q u é tesoro descubrirás si haces en la nada t u morada! [ . . . ] . Sólo en la nada reina el perfecto y verdadero d o m i n i o " . El verdadero poder está en la nada. Como si respondiera a la ética en boga del mentor jesuita de las cortes de Europa, Baltasar Gracián, recordaba con suavidad a sus lectores que " e l escudo de la n a d a " era invencible y lamentaba que " u n infinito n ú m e r o de almas obstruyen el abundante curso de los dones divinos" porque "quieren hacer algo y desean ser grandes; todo es salirse de la interior humildad y de su nada y así impiden las maravillas que quiere obrar aquella infinita b o n d a d " " . Pero en última instancia los beneficios prácticos de una moralidad de lo expedito, fundada en el orgullo de lo privado y la posesión de sí y centrada en la práctica del ocultamiento del ser y 5 9 Para la f á b u l a de V i v e s , véase The Renaissance Phüosophy of Man, pp. 387-393; para las doctrinas optimistas de Erasmo sobre la creación de los h o m bres ( " n o m i n e s non nascuntur, sed f i n g u n t u r " ) , v é a s e De pueris instituendis, ed. J . - C . M a r g o l i n , Opera Omnia, t . 1, 2 parte, A m s t e r d a m , 1971, p. 32. V é a s e Guía espiritual seguida de la Defensa de la contemplación, ed. J . A . V a lente, Barcelona, 1974, pp. 242 ss. Ibid., pp. 245-246. a 6 0 6 1 686 ALBAN FORCIONE NRFH, X X X I V la liberación del deseo racionalmente dirigida, resultaron ser pre¬ feribles a la paz espiritual lograda por el aniquilamiento del ser . Si bien la "eminencia" postulada por G r a c i á n como meta del ambicioso ascenso del hombre al estado de "persona" era mucho menos augusta que el esplendor seráfico de Pico, el hermoso templo erasmiano que abrigaba el espíritu divino en una conciencia pura, o la heroica e m u l a c i ó n quijotesca de Eneas y A m a d í s , de todos modos las nuevas sociedades laicas de la corte y de la ciudad le conferían un aura numinosa similar. L a " e m i n e n c i a " era la m e r c a n c í a m á g i c a del nuevo orden; la sociedad era ahora custodia de la casa del tesoro de la " g r a c i a " , que h a b í a de ser concedida a un individuo merecedor por su observador en forma de estimación. A l igual que su antecedente divino, era u n don que v e n í a de arriba, pero d e b í a ser "conquistado" por medio de u n h e r o í s m o teatral que d e b í a ser " p l a u s i b l e " y ganar "aplausos" . Como lo hace ver con toda claridad el teatro del siglo X V I I , el logro supremo del ser radicaba en atraer la mirada v i v i ficadora del monarca, una creencia peculiar que, en efecto, representaba una notable secularización de la analogía tradicional 62 63 6 2 A u n q u e centradas en el campo r e c i é n descubierto de la sociedad y de las estrategias para afirmarse en ella, las f ó r m u l a s de G r a c i á n para articulación novelesca de u n ser i n t e r i o r oculto no e s t á n desligadas del t i p o de egoísmo que subraya MAX HORKHEIMER ( " M o n t a i g n e u n d die F u n k t i o n der Skepsis", en Anfänge der bürgerlichen Geschichtsphilosophie, F r a n k f u r t / M . , 1971, pp. 96-144, esp. pp 104 y 111-112) como uno de los desarrollos m á s notables de la é p o c a y asocia con el desarrollo del escepticismo y el surgimiento concurrente de la b u r g u e s í a y el Estado absolutista. C o n el derrumbe de la exaltac i ó n renacentista del h o m b r e (por ejemplo, Pico), el ser privado es lo ú n i c o que se puede reapropiar M o n t a i g n e es el gran portavoz de este m o v i m i e n t o . " D a s einsame I c h , ein K r a f t p u n k t , ist die einzige v e r s t ä n d l i c h e R e a l i t ä t [ . . . ] die W e l t w i r d z u m u n v e r s t ä n d l i c h e n D r a u s s e n " . C o m o el ser h u m a n o es poco m á s que u n a " n a d a " en el orden total de las cosas, la m á s elevada s a b i d u r í a e s t á en que cada i n d i v i d u o desarrolle las modestas singularidades de su p r o p i o temperamento a l a vez que conserva su l i b e r t a d mantiene la distancia, c u l t i va las riquezas que e s t á n en su i n t e r i o r y , claro, no siente i n c o m o d i d a d en su b ú s q u e d a de la comodidad. LIONEL TRILLING, Sincerity andAuthenticity, N e w Y o r k 1974 pp 34-37 habla del cambio en la r e l a c i ó n del i n d i v i d u o con el p o d e é externo de l a sociedad en esa. é p o c a y del " h e r o í s m o de la a d u l a c i ó n " oue see-ún He-trcl t u v o oue adootar la conciencia h u m a n a en su m o v i m i e n t o hacia la " b a j e z a " , la e n a j e n a c i ó n y la a u t o n o m í a . 6 3 V é a s e la d e f i n i c i ó n que da GRACIÁN de la " G r a c i a de las gentes" {El héroe, en Obras completas, p p . 23-250). E n cuanto a la " e s t i m a c i ó n " , v é a s e el Oráculo manual, p. 169: " L a s m á s de las cosas dependen de la satisfacción ajena. Es la e s t i m a c i ó n para las perfecciones lo que el favonio para las flores; aliento y v i d a " . E l valor p r á c t i c o de los actos que no se muestran, por raros y e s p l é n didos que sean, se desvanece " e n el secreto de su i m p e r c e p t i b i l i d a d " . NRFH, X X X I V L O S D E S A F Í O S D E NEMO 687 de la teología mística que señalaba la dependencia absoluta de las criaturas, para su existencia misma, en la presencia de su creador, de cuya esencia participan: " W h e n the sun withdraws, its rays disappear; likewise, if God were to withdraw from the creature, the creature would v a n i s h " . La existencia del hombre sigue su curso bajo un intenso escrutinio en el escenario del "teatro del m u n d o " , expresión que se repite una y otra vez en los escritos de Gracián. El hombre construye su vida en la mirada del otro. Se esfuerza por " l u c i r " , y su logro heroico es "solicitar la a t e n c i ó n " , convertir a los d e m á s en " A r g o s " , miles de ojos clavados en su actuación y que validan su excelencia. En este mundo teatralmente constituido donde el ser corteja su d e t e r m i n a c i ó n social, la humildad, la práctica de la nada, está curiosamente sancionada, pero sólo como una m á s c a r a , una imagen, que fija la atención y permite el control de los d e m á s . "Siendo él ciego a sus prendas, hace Argos a los d e m á s " . En cuanto a la humanitas ese atributo que constituía para Erasmo la realidad esencial del ser humano genuino, ella tamb i é n se considera como una afectación que puede cautivar al otro y recompensar al que la practica con los beneficios utilitarios del control social y político . Aunque está claro que para entonces el contexto sociopolítico ya h a b í a sustituido efectivamente al metafísico para la formación del ser, es tentador llegar a la conclusión de que el imperativo moral tradicional que se encontraba en el centro de sus actividades prescritas h a b í a cedido a u n impulso en la medida en oue estaba dirigido a oresentar una imaeen con el fin de controlar a u n espectador siempre presente, era pri¬ mordialmente estético . 64 6 5 66 Q u e 67 Dados los frenéticos esfuerzos por dominar el "arte de l u c i r " en el "teatro del m u n d o " , no es sorprendente descubrir que los 6 4 EMERY, art. c i t . , p. 14, habla de esta c o n c e p c i ó n de la forma en que el creador se apropia de las creaciones, tal como se expone en la obra de Benet de Canfield y sus predecesores. E n cuanto a la d e s c r i p c i ó n que hace SaintS i m o n de la facultad de " c r e a r diferencias" que t e n í a la m i r a d a de L u i s X I V , convirtiendo así a u n i n d i v i d u o en centro de e s t i m a c i ó n , v é a s e ELIAS, op. cit., p . 131. 6 5 El héroe, p. 30; El discreto, p . 136. El discreto, p. 136. Para apreciar el cambio podemos comparar las interpretaciones renacentistas del m i t o de Proteo en el Discurso de la dignidad del hombre de Pico della M i r á n d o l a y en la f á b u l a de V i v e s sobre el hombre, con las recomendaciones de G r a c i á n en el sentido de que el hombre prudente debe tomar como modelo a Proteo y aprender a i m i t a r a los otros, a manipularlos para sus fines, y progresar socialmente. 6 6 6 7 688 NRFH, X X X I V ALBAN FORCIONE suaves recordatorios de Molinos en el sentido de que t a m b i é n la nada tiene su elocuencia y el desposeimiento del ser, sus beneficios distintivos, hayan provocado inquietud en ciertos círculos. El establecimiento eclesiástico no t a r d ó en reaccionar frente al desafío de la Guía espiritual que, después de haber sido publicada en español e italiano en 1675, tuvo veinte ediciones en seis años y fue traducida al francés, h o l a n d é s , inglés, a l e m á n y l a t í n . Encabezadas por la orden m á s mundana, la de los j e s u í t a s , las autoridades exigieron que Molinos abjurara sus doctrinas, repudiara la Guía y fuera encerrado en las cárceles de la Inquisición romana, donde m u r i ó en 1696. Para demoler a ese "peligroso adversario" y librarse de esa "amenaza", la ortodoxia r e u n i ó todas sus armas tradicionales: la condena de afirmaciones doctrinarias cuidadosamente seleccionadas que, al ser sacadas de contexto, pod í a n sugerir herejías; la conocida atribución de aberraciones sexuales a los practicantes de los principios quietistas del culto; y la condena de las opiniones "subversivas" por medio de la asociación con lo extranjero. Por ejemplo, el j e s u í t a Couplet no dejó de sugerir su carácter oriental "aberrante" en el prólogo a su traducción de Confucio. A d e m á s , está claro que los emisarios políticos de las cortes de Luis X I V y Carlos I I alentaron el silenciamiento del " ú l t i m o de los grandes místicos e s p a ñ o l e s " y de las sectas quietistas que florecieron c ó m o d a m e n t e m á s allá de los confines cuidadosamente trazados por la alianza de la ortodoxia y el poder en ese p e r í o d o de absolutismo . Como ocurre con frecuencia en la historia del misticismo, las doctrinas que hubieran querido negar el valor absoluto del ser y de la voluntad individual dieron muestras de u n individualismo demasiado peligroso para ser toleradas por u n sistema totalitario con sus exigencias de definición, limitación y control. G r a c i á n , con su p a s i ó n por situar al "hombre en su p u n t o " , era una voz mucho m á s compatible para los representantes de la ideología reinante. Curiosamente, Nenio, a pesar de su falta de forma y su i n defensión, finalmente h a b í a sido marcado con la rígida identidad de un otro Delieroso vy victimado Dor los poderes de exclusión in¬ i o herentes en todas las ideologías. E l inofensivo producto de una 68 59 J. J. 6 8 V é a s e JOSÉ ÁNGEL VALENTE, " E n s a y o sobre M i g u e l de M o l i n o s " , en Guía espiritual, p . 32; t a m b i é n MENÉNDEZ Y PELAYO, Historia de los heterodoxos españoles, Santander, 1947, t. 4, p p . 253-273; JULIO CARO BAROJA, " L a s formas complejas de la v i d a r e l i g i o s a " , en Religión, sociedad y carácter en la España de los sigL xviy xvii, M a d r i d " 1978, pp. 481-486; y HENRY KAMEN, Spam in the Later Seventeenth Century, 1665-1700, L o n d o n , 1980, p p . 293-295. V é a s e J . A . VALENTE, op. cit., pp. 28-42. 6 9 NRFH, X X X I V LOS DESAFÍOS D E 689 NEMO broma de clérigos medievales se h a b í a convertido finalmente en individuo como una opción atractiva e inquietante en una cultura determinada a limitar, fijar, categorizar y controlar "racionalm e n t e " todas las esferas de la experiencia. Como otros grandes voceros renacentistas de la flexibilidad, la no d e t e r m i n a c i ó n provocadora, la otredad vigorizante, el estímulo paradójico, la libertad humana —el loco, la bruja y el picaro— fue forzado a soportar una fijación humillante por medio de esa perversa cooptación negativa que moraliza y marca la otredad como desviación. Si, como lo afirma Michel Foucault, en ese período de racionalismo ascendente el loco tenía que ser encarcelado , por razones semejantes Nemo tenía que ser aniquilado. 70 Para 1732 se h a b í a completado el proceso. Voltaire, portavoz de una nueva cultura, que h a b í a abrazado la religión optimista del d e í s m o , logrado un sentido firme y confiado del lugar del hombre en u n universo ordenado, y exaltado la doctrina del amor propio como base del perfeccionamiento individual y social, no podía ver, en la afirmación reiterada de Pascal de que el hombre sólo puede conquistar su ser auténtico h u n d i é n d o s e en la nada aterradora que es una de las condiciones de su existencia y confrontando lo odioso del moi, m á s que un caso e x t r a ñ o y degradante de irracionalidad dignificada como misterio. Los versos con que este alumno mundano y eminentemente cuerdo de los jesuítas hace a u n lado al e x t r a ñ o y "sublime misanthrope" pueden hacer las veces de epitafio de Nemo y ser una conclusión apropiada para este panorama de los desafíos presentados por los hierofantes renacentistas de los misterios de la nada: De ce fameux Pascal, ce dévot satirique, Je vois ce rare esprit trop prompt à s'enflammer; Je combats ses rigueurs extrêmes: I l enseigne aux humains à se haîr eux-mêmes; Je voudrais, malgré lui, leur apprendre à s'aimer . 71 Nemo, cuyo lenguaje ya era incomprensible, se h a b í a extin7 0 V é a s e Madness and Civilization: A History of Insanity in the Age of Reason, t r a d . R . H o w a r d , N e w Y o r k , 1965, caps. 2 y 3. C i t . por IRA O . WADE, The Intelectual Development of Voltaire, Princeton, 1969, p . 579; sobre el m o v i m i e n t o d i r i g i d o por los jesuitas para desacreditar el pensamiento de Pascal a fines del siglo x v n , v é a n s e las pp. 577-588. E n cuanto al descubrimiento pascalino del p r o p ó s i t o de la nada en el plan d i v i n o , v é a s e R . COLIE, op. cit., pp. 252-272; y t a m b i é n HUGO FRIEDERICH, "Pascals P a r a d o x " , en Romanische Literaturen, F r a n k f u r t / M . , 1972, t . 1, pp. 84-138. 7 1 690 ALBAN FORCIONE NRFH, X X X I V guido. El apóstol de la desintegración t e n d r í a que esperar la resurrección durante casi un siglo, en otra era de crisis espiritual que sentiría la necesidad de cuestionar sus propios errores de autoperfeccionamiento heroico, sus propias categorías encarceladoras de la identidad humana, sus propias normas sociales limitantes, y que m i r a r í a una vez a la "cadena de la existencia" para encontrar en los paradójicos recursos de la nada una fuerza espiritual renovada, y en el proceso de degradación del ser, la posibilidad de la propia e m a n c i p a c i ó n ALBAN Princeton U n i v e r s i t y T r a d u c c i ó n de Flora B o t t o n B u r l á FORCIONE