DAVID CASTRO INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA Asamblea General Bonilla de la Sierra, sábado 10 de octubre de 2015 2INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 ASAMBLEA GENERAL SALUDO DEL PRESIDENTE omo Presidente de la Diputación Provincial de Ávila y del Consejo General de la Institución Gran Duque de Alba, constituye para mí una gran satisfacción personal y un motivo de orgullo y enorme alegría dirigirme a todos los abulenses y muy especialmente a todos los bonillanos y bonillanas, a través de estas páginas del número extraordinario que hoy edita Diario de Ávila, con motivo de la Asamblea General de la Institución Gran Duque de Alba. Quiero expresar mi agradecimiento al Ayuntamiento de Bonilla de la Sierra por su disposición a acogernos con la gentileza, la hospitalidad y el cariño con los que siempre han recibido a todos los que visitan esta maravillosa e histórica villa abulense. La histórica villa de Bonilla de la Sierra es la sede en la que en el día de hoy tiene lugar dicha Asamblea Anual, por decisión unánime del Consejo General, celebrado el 2 de septiembre. Con ella se abre el Curso Académico 2015-2016, que como es tradicional estará dedicado a la defensa y tutela del Patrimonio Artístico de Ávila y su provincia, al fomento de los estudios e investigaciones históricas, artísticas y científicas y a la difusión y exaltación de estos conocimientos a todos los niveles. Y si, como reza el apartado primero del artículo segundo de sus Estatutos, uno de sus fines más importantes es la defensa y tutela del Patrimonio Artístico de la provincia, pocas localidades, como Bonilla de la Sierra, pueden presumir de un Patrimonio tan rico, valorado, reconocido y estudiado como el suyo, y al que, con este motivo, nos volcaremos, más si cabe, y le dedicaremos la mejor de las atenciones para su restauración, conser- C Jesús Manuel Sánchez Cabrera Presidente de la Diputación Provincial de Ávila y del Consejo General de la Institución Gran Duque de Alba PROGRAMA DE LA ASAMBLEA 1. Recepción de autoridades 2. Apertura de la Asamblea por el Ilmo. Sr. D. Jesús Manuel Sánchez Cabrera, Presidente de la Diputación Provincial y del Consejo General de la Institución. 3. Saludo del Sr. D. Honorio Rico Sánchez, Alcalde de Bonilla de la Sierra. 4. Lectura de la memoria de actividades por el Sr. Secretario de la Institución. 5. Recepción de los nuevos miembros de número y colaboradores por el Sr. Director de la Institución. 6. Entrega de los títulos de miembros de número y colaboradores. 7. Palabras de D. José Antonio Calvo Gómez, en representación de los nuevos miembros de número y colaboradores. 8. Concierto a cargo del cuarteto clásico de la agrupación musical Palamús. 9. Clausura de la Asamblea por el Ilmo. Sr. D. Jesús Manuel Sánchez Cabrera, Presidente de la Diputación Provincial y del Consejo General de la Institución. 10. Almuerzo en el Restaurante Piedrahíta a las 14:30 h. vación, desarrollo y promoción. Esta hermosa tierra de rebollares, encinares, choperas, y avellanos, praderas y pastizales, huertas, frutales y campos de sembradura está bellamente jalonada de arte, historia, fortalezas, monumentos, recuerdos literarios, emblemas, escudos nobiliarios y, claro está, de hombres y de mujeres que constituyen el mejor y el más rico de los patrimonios de esta villa singular. Bonilla de la Sierra rezuma arte por sus cuatro costados. Estuvo protegida por una muralla, levantada en el siglo XIV, de la que queda como recuerdo una puerta, la del poniente, y algún pequeño tramo de los lienzos situados al nordeste de la población. Al este se encuentra el palacio donde residían los señores de la villa, los obispos de Ávila, en el castillo que se fue transformando en palacio-residencia durante los siglos XV y XVI; algunos cubos redondos y una gran torre de planta rectangular quedan como vestigios de este castillo de Bonilla de la Sierra.Y, en pleno centro de la villa, la iglesia colegiata de San Martín, de la segunda mitad del siglo XV. Es un soberbio templo gótico, construido con sillares graníticos, de una sola y ancha nave rematada en cabecera poligonal. Sus contrafuertes resaltan con sus pináculos piramidales, decorados con bolas y con salientes gárgolas. Su bella plaza de planta rectangular, plaza clásica castellana, delimitada por casas, cuyas fachadas presentan el característico entramado y pies derechos que sostienen soportales corridos.Y, como testigo de las actividades textiles en la villa durante la Edad Moderna, el lavadero de lanas. Hoy, Bonilla de la Sierra recibe a un elenco de personalidades del mundo de la cultura local, provincial, comunitaria y nacional de una gran talla en el campo de la investigación y de reconocido prestigio humano e intelectual. A los más de cuatrocientos miembros que forman la Institución, se suman cuatro nuevos miembros de número y trece colaboradores. Su trayectoria, profesionalidad, proyectos, investigaciones y publicaciones, que figuran en otras páginas de este número extraordinario, no pueden ser más elocuentes. En mi nombre y en el de la Institución, desde aquí, les transmito la más cordial y sincera de las felicitaciones. Pasan a engrosar la selecta nómina de sus miembros y estamos seguro de que sus valiosas aportaciones, puestas al servicio de Ávila y su provincia, redundarán en bien y enaltecimiento de toda la sociedad abulense. Con la entrega de suTítulo reciben nuestro abrazo y nuestro agradecimiento. Finalmente, permitidme que desde estas páginas os anime a todos los que de alguna manera dirigen los destinos de la cultura, y a los que están empeñados en la conservación y mejora del inmenso y valioso patrimonio que atesoran Ávila y su provincia, a que lo guardéis como oro en paño para que su defensa y difusión sean prioritarias en vuestro quehacer diario y en nuestro ejercicio de la política bien entendida. Con ello ayudaremos a la labor diaria, encomiable y desinteresada de todos los miembros que forman la Institución «Gran Duque de Alba» y con ello garantizaremos y realzaremos más nuestra historia abulense y especialmente la historia de esta villa tan singular como es Bonilla de la Sierra. FUNCIONAMIENTO, FINES Y ORGANIGRAMA 1. SU CREACIÓN La Institución Gran Duque de Alba fue creada, por acuerdo unánime de la Corporación Provincial, en sesión del Pleno de 10 de marzo de 1962. Está integrada en la CECEL (Confederación Española de Centros de Estudios Locales), del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Durante sus cincuenta años de existencia, como organismo que es de la Excma. Diputación Provincial, ha asumido todas las competencias y planes de esta en orden a la investigación y la cultura y su promoción y difusión en la provincia. 2. SUS FINES Como institución dedicada a la investigación y la cultura, sus fines son los siguientes: –La defensa y tutela del patrimonio cultural y artístico de la provincia. –El fomento de estudios e investigaciones históricas, artísticas y científicas. –La difusión y exaltación de estos conocimientos a todos los niveles. –La coordinación y protección de actividades análogas que se originen en la provincia, mediante los oportunos conciertos de cooperación o integración en la Institución. 3. FUNCIONAMIENTO La Institución Gran Duque de Alba, nacida por iniciativa de la Diputación, tiene tres órganos por los que se rige: a) CONSEJO GENERAL: Es el principal órgano de gobierno y representación de la Institución. Está formado de la siguiente manera: Presidente: Ilmo. Sr. D. Jesús Manuel Sánchez Cabrera Vicepresidente: D. Eduardo Duque Pindado Vocales: D. Carlos García González D. Jesús Caro Adanero D. Santiago Jiménez Gómez D. Alberto Becerril Rodríguez D. Rubén Arroyo Nogal D. Carlos Moral Herranz D. Carmelo Luis López D. Juan Jacinto García Pérez D. Celestino Leralta de Matías D. Juan José Encinar Herrero D. Virgilio Maraña Gago D. Pedro González García Secretario técnico: D. Luis Garcinuño González b) JUNTA TÉCNICA Es el órgano encargado del estudio, organización y planificación de las actividades propias de la Institución. Presidente: D. Carmelo Luis López, Director Vocales: D. Gonzalo Martín García, Subdirector Área de Humanidades D. Jesús R. Hernández Hernández, Subdirector Área de Ciencias. Ana María de Lamo Guerras, Vicesecretaria D. José Luis Gutiérrez Robledo, Coordinador de Arte D. Daniel Sánchez Mata, Coordinador de Ciencias Naturales D. Pedro Tomé Martín, Coordinador de Ciencias Sociales D. Celestino Leralta de Matías, Coordinador de Ciencias Técnicas D. Juan Jacinto García Pérez, Coordinador de Derecho Dña. Luisa F. Martín Vázquez, Coordinadora de Economía D. Gregorio del Ser Quijano, Coordinador de Historia Dña. Sonsoles Sánchez-Reyes Peñamaría, Coordinadora de Literatura D. Juan Garzón Garzón, Coordinador de Medicina D. Francisco Javier Melgosa Arcos, Coordinador de Turismo Secretario técnico: D. Luis Garcinuño González c) ASAMBLEA GENERAL Con esta asamblea se inaugura el curso académico y en ella se da lectura por el secretario de la memoria anual y del programa de actividades, investigaciones y publicaciones. Después de los discursos de entrada se entregan los títulos a los nuevos miembros de número y colaboradores de la Institución Gran Duque de Alba. INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA3 ASAMBLEA GENERAL SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 NUEVOS MIEMBROS DE NÚMERO JOSÉ ANTONIO CALVO GÓMEZ Sección Historia José Antonio Calvo Gómez nació en Ávila en 1975, pero su vida ha girado, fundamentalmente, en torno a Burgohondo, su patria chica; Salamanca, su alma máter; y Roma y Jerusalén, sus laboratorios de investigación. Su formación universitaria se desarrolló, sobre todo, en las dos universidades salmantinas, con ampliación de estudios históricos en diversos institutos superiores de Roma; y lingüísticos, en Inglaterra e Irlanda. Sus investigaciones se han desarrollado, en particular, en el campo de la Historia medieval, la Historia de la Iglesia y la Historia abulense, con publicaciones nacionales e internacionales. Por la facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca es licenciado en Estudios Eclesiásticos (1998); licenciado en Teología Dogmática (2001), con un trabajo titulado: El sínodo de Ávila de don Diego de Álava y Esquivel de 1557, bajo la dirección de José Ignacio Tellechea Idígoras; y doctor en Teología (2014), con un trabajo sobre Los canónigos regulares en la Edad Media, dirigido por Ángel Martínez Casado. Por la facultad de Historia de la Universidad de Salamanca, es licenciado en Geografía e Historia (2002); Grado de Salamanca (2004), con un trabajo titulado: El sínodo de Ávila de 1481-1557, bajo la dirección de Ángel Barrios García; y doctor en Historia (2008) con un trabajo de tesis titulado: Clérigos regulares en Ávila. El monasterio de Santa María de Burgohondo (siglos XII-XVI), bajo la dirección de José María Monsalvo Antón. Ha ampliado estudios en Historia del Arte y en otras ciencias complementarias a la Historia, fundamentalmente en diversos ateneos romanos. Es diplomado en Arqueología por el Pontificio Instituto de Arqueología Cristiana de Roma (2011); diplomado postulador de la Congregación para la Causa de los Santos de Roma (2011); y diplomado en Archivística por la Escuela Vaticana de Archivística, paleografía y diplomática (2011). El 20 de mayo de 2001, fue ordenado sacerdote al servicio de la diócesis de Ávila. Desde entonces (2001-10), trabajó en la dirección del Colegio Mayor Universitario Tomás Luis de Victoria, adscrito a la Universidad de Salamanca. Desde 2008, ejerció como vicepresidente de la European University Colleges Association, donde, además del trabajo habitual de gestión internacional y la movilidad estudiantil en Italia, Bélgica, Polonia, Alemania e Inglaterra, desarrolló varios proyectos europeos. Así mismo, como representante del Consejo de Colegios Mayores, entre 2006 y 2009, ha participado en diversos encuentros de NASPA, en los EEUU. En el mismo ámbito, fue educador del Colegio Diocesano (2011-12) y luego formador y asistente pastoral del Colegio Mayor Honcala, de la Universidad Católica de Ávila (2012-14). En la pastoral parroquial, ha sido administrador de Martínez, Diego Álvaro y Carpio Medianero (2000-01); Solosancho, Baterna, Robledillo y Villaviciosa (2001-02); y Rasueros, Mamblas y San Cristóbal de Trabancos (2002-03). Desde 2011, es párroco de Navalperal de Pinares y Tornadizos de Ávila; y, desde 2014, también de La Cañada. Desde 2007, es delegado episcopal para las causas de los santos. En 2014, fue nombrado canónigo y, desde septiembre de 2015, es el director del Archivo Diocesano de Ávila y archivero de la Catedral. Su actividad docente es variada. Compatibiliza su magisterio, en el ámbito de la Historia, en diversas universidades e institutos superiores. Desde 2002, es profesor del ISCCRR de Ávila; desde 2006, del ISCCRR de Segovia; desde 2011, de la Facultad de Teología de la Universidad San Dámaso de Madrid, donde ejerce como secretario del departamento de Historia; desde 2011, de Teología y de Historia en la Universidad Católica de Ávila, donde coordina los títulos en Humanidades; desde 2012, en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (Cites), de Ávila, donde codirige el máster en Mística Teresiano Sanjuanista; y, desde septiembre de 2015, de la facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca, donde ya fue profesor durante el curso 2009-10. En relación con los congresos que ha coordinado, destacan tres: las XXIX Jornadas sobre Colegios Mayores, tituladas: ‘Los Colegios Mayores en el Espacio Europeo de Educación Superior’, organizadas en la Universidad de Salamanca en septiembre de 2006; las ‘Primeras Jornadas sobre los Mártires Abulenses’, en marzo de 2007; y el curso, que codirigió, sobre ‘Santa Teresa y su Tiempo’ en los Cursos de la UNED, en julio de 2014, ambas en Ávila. Entre las ponencias que ha impartido, más de treinta, destacan: ‘Isabel la Católica en el origen del Estado Moderno’, en el ciclo de conferencias en torno alV Centenario de la muerte de la reina Isabel, Ávila, Palacio de Los Serrano, 2 de diciembre de 2004; ‘La transición y la implantación de la Reforma a través de la vida monástica’, en la jornada de estudio ‘La Reforma Gregoriana en España’, el 3 de noviembre de 2010; y ‘Sectas místicas y alumbrados en los siglos XVI y XVII’, en la jornada de estudio sobre ‘Los riesgos de la fe en la sociedad española’, el 11 de noviembre de 2013; éstas en la Universidad San Dámaso de Madrid. Sobre Santa Teresa, ha hablado de: ‘¿Santa Teresa contra Lutero? Una lectura histórica’, en el ciclo sobre: ‘Santa Teresa al habla con el hombre de hoy. Preparando un centenario’, en la Fundación Universitaria Española, Madrid, 26 de marzo de 2014; ‘Rasgos fundamentales de la reforma católica en la Península Ibérica (1480- 1516)’, en la Universidad de Eichstätt- Ingolstadt, Freising, Alemania, 6 de septiembre de 2014; y ‘El origen medieval del monasterio de La Encarnación de Ávila (1478)’, en el ciclo con motivo de los 500 años de este monasterio, en Ávila, el 10 de julio de 2015; entre otras. Es investigador de la USAL desde 2002; becario de investigación del Instituto Español Bíblico y Arqueológico de Jerusalén, desde 2012; becario de investigación del Centro Español de Historia Eclesiástica (Roma), desde 2014; con diversas estancias de investigación, sobre todo en Roma y Jerusalén, desde 2003. En la actualidad, dirige cinco tesis doctorales y ha tutelado tres trabajos fin de máster, y más de veinte trabajos fin de grado de las distintas disciplinas históricas, fundamentalmente Historia medieval, Historia de la Iglesia, Magisterio Pontificio contemporáneo e Historia contemporánea española. En 2002, obtuvo una beca de la Institución Gran Duque de Alba, para la preparación de la tesis doctoral y, desde entonces, ha disfrutado de distintas becas y proyectos de investigación, nacionales e internacionales. Entre ellos, los más importantes son: beca FPI del ministerio de Ciencia y Tecnología, adscrita al proyecto Frontera y límites interiores en la Península Ibérica (siglos VIXV) (2003-2007), del profesor Ángel Barrios García; beca de la Fundación San Francisco de Borja para estancia de investigación en Roma (2010-11); becario del IEBA de Jerusalén (2012); beca del Centro Español de Estudios Eclesiásticos para desarrollar el proyecto: ‘Delimitación diplomática de la Diócesis de Ávila durante los siglos XVIII y XIX en el ASV’ (2013); y beca del mismo organismo para proyecto: ‘El proceso de canonización de san Pedro de Alcántara (1499- 1562) y el modelo de la santidad católica del Barroco’. Ha sido miembro del Consejo de redacción de la revista Studia Historica. Historia Medieval, de la Universidad de Salamanca, desde el vol. 20; fundador y director de la revista Cuadernos del Tomás, del C.M. Tomás Luis de Victoria, de la Universidad de Salamanca; miembro del Consejo de redacción de la Revista Española de Derecho Canónico, de la Pontificia de Salamanca, desde el vol. 65; miembro colaborador de la Institución Gran Duque de Alba, desde 2005; y miembro de número desde 2014. Desde 2015, es vocal del Consejo de Archivos y Bibliotecas de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León. Ha publicado alrededor de cincuenta artículos en prensa, sobre todo en Diario de Ávila, y ocho libros: La Abadía de Santa María de Burgohondo, Salamanca 2001; Alberche Mágico, Salamanca 2003; El monasterio de Santa María de Burgohondo en la Edad Media, Ávila 2009; La ermita de laVera Cruz o de los Judíos de Burgohondo, Salamanca 2011; Manual de Prehistoria, historia antigua y medieval, Ávila 2013; De reinas, místicas y otros reformadores abulenses, Ávila 2014; Manual de Historia moderna y contemporánea, Ávila 2014; y Los canónigos regulares en la Edad Media, Salamanca 2015. Está en pruebas la novena monografía: Los canónigos regulares en la Edad Media (siglos XI-XV), Madrid 2016. Entre los libros que ha editado o coordinado, destacan: J. L. Retana - J. A. Calvo, Baldomero Jiménez Duque. Formador de hombres, forjador de sacerdotes, Madrid 2005; Los Colegios Mayores en el Espacio Europeo de Educación Superior, Salamanca 2007; J. A. Calvo- M. Cano, Juan Cano Solana (1915- 1936). Un poeta en tiempos de guerra, Salamanca 2009. Acaba de salir: J. M. Sánchez Caro- J. A. Calvo Gómez, La Casa de Santiago en Jerusalén. El Instituto Español Bíblico y Arqueológico en Tierra Santa, Madrid 2015. Ha publicado más de veinticinco artículos en revistas de investigación, además de la decena que están en prensa, y numerosas colaboraciones en obras colectivas. Entre los primeros, destacan: «Contribución al estudio de la reforma católica en Castilla: el sínodo de Ávila de 1481». Studia Historica. Historia Medieval 22 (2004) 189- 232; «Los cabildos hispánicos de canónigos regulares de la obediencia de San Rufo de Avignon (siglos XI- XV)». Historia, Instituciones, Documentos 41 (2014) 75- 98; y «Los canónigos regulares del Santo Sepulcro de Jerusalén en la Península Ibérica (siglos XII- XV)». Medievalismo 25 (2015) 55-84. En la Institución Gran Duque de Alba, además de la monografía sobre el monasterio de Burgohondo, ha publicado: «La documentación abulense en el archivo de la sagrada congregación de Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios (1814- 1939)», en: AAVV., Institución Gran Duque de Alba 1962- 2012, vol. I., Ávila 2012, 133- 145; «Rasgos de la vida cotidiana de un cabildo medieval de clérigos regulares de san Agustín», en Cuadernos Abulenses 38 (2009) 4197; «La ermita de laVera Cruz (siglo XV), antigua sinagoga de Burgohondo, y la comunidad judía del Alto Alberche» Cuadernos Abulenses 43 (2014) 11- 33; y «Las pinturas murales de la ermita de la Vera Cruz o de los Judíos de Burgohondo (1577)» Cuadernos Abulenses 37 (2009) 165- 201. Hoy, entre múltiples compromisos docentes y pastorales, sigue investigando en los distintos centros y archivos nacionales e internacionales. 4INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 ASAMBLEA GENERAL JESÚS CANTERA MONTENEGRO Sección Arte Jesús Cantera Montenegro nació en Madrid en el año 1956 y, tras realizar parte de sus estudios de Bachillerato en el Instituto Ramiro de Maeztu de esa ciudad, realizó la Licenciatura en Geografía e Historia, especialidad de Historia del Arte, en la Universidad Complutense de Madrid entre los cursos 1973-74 y 1977-78, obteniendo el Grado de Licenciado en el año 1979 con una Memoria de Licenciatura titulada La obra medieval en la catedral de Santo Domingo de la Calzada. Tras realizar los cursos de Doctorado, obtuvo el Grado de Doctor en Geografía e Historia, especialidad de Historia del Arte, en la misma universidad en julio de 1982, con una tesis doctoral titulada El campanario riojano: el estilo riojano, dirigida por el insigne catedrático D. José María de Azcárate y Ristori, en la que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude. En esas fechas comenzó su trayectoria docente en la misma Universidad Complutense de Madrid en el curso 1980-1981, siendo desde el año 1992 profesor titular de Universidad. En esta actividad ha impartido diversas asignaturas, aunque vinculadas en general al período de la Edad Moderna, al estar adscrito al Departamento de Historia del Arte II (Moderno), en el que también ha ejercido tareas de gestión, pues ha sido durante casi veinte años Secretario Académico del mismo. Entre la variedad de asignaturas impartidas, ha prestado una especial dedicación hacia las orientadas a la iconografía, lo que también ha tenido su reflejo en las investigaciones que de forma paralela ha llevado a cabo, tanto en iconografía clásica como cristiana, materias de las que también ha impartido conferencias en diversas instituciones, como por ejemplo en el Museo del Prado, o le ha llevado a intervenir en los cursos de verano de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Ávila. Hay que señalar que la tarea docente del profesor Cantera, ligada a la actividad investigadora, hace que haya dirigido varias tesis doctorales, numerosos Trabajos de Investigación de Doctorado (DEA), Trabajos de Fin de Máster (TFM) y Trabajos de Fin de Grado (TFG), sobre diversas temáticas, aunque con una especial prioridad hacia la arquitectura y una atención temporal al arte barroco. Entre la actividad docente también parece oportuno recoger la llevada a cabo en los cursos de idiomas para extranjeros, impartiendo la materia de Arte español, por lo que supone de difusión de nuestra cultura. Así ha sido en los Cursos de Lengua y Cultura Española para Extranjeros, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, en el Curso para profesores universitarios filipinos, en la misma Universidad, en este caso en colabora- ción con el Instituto de Cooperación Internacional, o en el ‘Curso para Profesionales del español’ organizado por la Escuela de Verano de Madrid y la Agencia Española de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores. El profesor Jesús Cantera también ha tenido una importante actividad investigadora y profesional con la Comunidad castellano leonesa, pues ya desde sus primeros tiempos como investigador colaboró en el volumen II de la Historia de Castilla y León editada en 1983 por Ediciones Reno y en la redacción de las memorias histórico-artísticas y la elaboración de los inventarios de bienes artísticos de algunos proyectos de restauración de edificios de nuestra Comunidad autónoma, como son los casos de las iglesias de San Hipólito en Támara (Palencia), Santa María de Wamba (Valladolid), San Julián y Santa Basilisa de Salamanca o la catedral de Palencia, algunos de cuyos aspectos más significativos fueron publicados en algunas revistas especializadas. Importante para nuestra provincia, y de una manera destacada para la capital, fue su colaboración en el libro La iglesia y convento de la Santa en Ávila, (1986) de la Institución Gran Duque de Alba. Siendo importante esta actuación docente e investigadora, hay que indicar que la principal vía de acción del profesor Cantera ha estado orientada hacia la arquitectura militar, en la que además de destacadas publicaciones, ha participado en varios proyectos de investigación de carácter local, regional y estatal de I+D, tanto como miembro del equipo de investigación como de investigador principal. Esa atención hacia la arquitectura militar la ha orientado de una forma especial hacia la tipología de los cuarteles, de la que ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y colaborado en libros, llevando a cabo estudios de algunos acuartelamientos determinados, haciendo notar su influencia y vinculación con las poblaciones en las que se ubican, tratando de indagar en la relación de estas edificaciones con el urbanismo y la sociedad. Como fruto de esas investigaciones, redactó una trascendental obra titulada La ‘Domus Militaris’ Hispana. Origen, evolución y función social del cuartel en España, que fue publicada por el Ministerio de Defensa en 2007, y donde por primera vez se abordó de una forma monográfica y amplia el estudio completo de esta tipología arquitectónica en España, desde los primeros ejemplos construidos hasta los proyectos más recientes, pasando por sus diferentes estados evolutivos a lo largo de los tiempos, sin olvidar el material de acondicionamiento de las instalaciones. Tampoco olvidó aquí Cantera prestar la debida atención a la vinculación del cuartel con la sociedad, pues como bien señala, no hay que olvidar que durante muchos lustros, para la población masculina el cuartel fue su hogar durante la etapa de su prestación del Servicio Militar. En la actualidad continúa investigando en la historia de los acuartelamientos, ocupándose en concreto de algunos edificios militares en el intento de profundizar en su conocimiento con la aportación de nuevos datos a los ya conocidos, como ocurre por ejemplo con el Cuartel de Guardias de Corps de Madrid, el que más vulgarmente se conoce como el Cuartel de Conde Duque, que cuando se construyó a mediados del siglo XVIII marcó un hito en la evolución de los cuarteles españoles, o también en el cuartel de caballería proyectado igualmente en el siglo XVIII para Arévalo y que no llegó a levantarse, así como en los edificios que finalmente hicieron esa tarea en esta localidad y en donde por un tiempo estuvo instalada la Academia de Ingenieros militares, tratando de hacer hincapié en la influencia que la ubicación de esas instalaciones militares tuvieron en la población. La atención a la persona y no sólo a la parte material ha hecho que, a través de sus publicaciones y conferencias, el profesor Cantera haya tratado de dejar sentada la importancia de los ingenieros militares en el desarrollo de España a través de la construcción de importantes infraestructuras, procurando que los lectores no los vean sólo como unos meros constructores de recintos militares, sino como personas dotadas de unos muy amplios conocimientos que los pusieron al servicio de la Corona y de la población española para levantar puentes, construir carreteras o puertos, abrir canales o incluso construir notables edificios como la Fábrica de Tabacos de Sevilla por citar sólo un ejemplo, todo lo cual lo que ha dejado patente en su colaboración en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia, con la redacción de las biografías de algunos destacados ingenieros militares. La profundización en estas investigaciones le ha llevado a pronunciar conferencias e intervenir en diversos cursos impartidos en el Instituto de Historia y Cultura Militar, heredero del anterior Servicio Histórico Militar, donde ha participado en los cursos de Introducción a la Historia Militar de España y de Patrimonio militar. En esta vinculación con la Historia militar, hay que destacar que el profesor Cantera es Vocal electivo de la Comisión Española de Historia Militar (Cehismi), dependiente del Centro Superior de la Defensa Nacional (Ceseden) del Ministerio de Defensa, habiendo colaborado desde esta institución como secretario adjunto en el Congreso internacional Ejército y Armada en el 98: Cuba, Puerto Rico y Filipinas celebrado en Madrid y Ávila entre el 23 y el 27 de marzo de 1998, y donde recordamos que la sede abulense que lo acogió fue el Palacio de Polentinos, la antigua Academia de Intendencia y que en aquel año ya funcionaba como Archivo General Militar de Ávila. El profesor Jesús Cantera Montenegro es además Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, Secretario de la Cátedra Extraordinaria de Historia Militar de la Universidad Complutense de Madrid, y está en posesión de la Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco. INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA5 ASAMBLEA GENERAL SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 ANTONIO ISACIO GONZÁLEZ BUENO Sección Ciencias Naturales Antonio González Bueno nació en Alhucemas (Marruecos) en julio de 1958; realizó los estudios de Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Madrid, por la que obtuvo el grado de doctor en 1986. Comenzó su vida académica como investigador de la Botánica, en el Departamento de Biología vegetal de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección de Ana María Crespo de las Casas, donde trabajó como becario de Formación de Personal Investigador (19831986) y profesor titular interino (1986-1987). En 1987 obtuvo plaza de Ayudante LRU en el Departamento de Farmacia y Tecnología farmacéutica (Historia de la Farmacia y Legislación farmacéutica) que ocupó hasta 1989; con posterioridad ejerció como profesor titular interino (19891991) y profesor titular (1991-2011). Desde el verano de 2011 es catedrático de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica (Farmacia y Tecnología farmacéutica) en la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de más de doscientos trabajos de investigación publicados tanto en revistas nacionales e internacionales de su especialidad, como en volúmenes colectivos sobre Historia de la Ciencia; las prensas mexicanas, francesas, norteamericanas, suizas, italianas, inglesas, portuguesas, brasileñas y alemanas son conocedoras de sus saberes. Ha publicado un total de treinta y tres libros, veinte de ellos de investigación, dedicados a la Historia de la Botánica y de la Ciencia española; seis textos de carácter didáctico y otros siete de carácter divulgativo sobre Historia de la Ciencia y colecciones científicas. Buena parte de sus aportaciones se centran en el análisis del programa español de expediciones científicas desarrollado en la España de la Ilustración, en las relaciones entre la ciencia/poder y ciencia/sociedad durante el siglo XVIII y en el proceso de divulgación del conocimiento científico en la España ilustrada; sus estudios sobre Hipólito Ruiz López y la Expedición al Virreinato del Perú (Madrid: Doce Calles, 1995), José Celestino Mutis y la Expedición al Virreinato de Nueva Granada (Madrid: AECYD, 2008) o Antonio José Cavanilles y el complejo entramado científico y cortesano de la España de fines del XVIII (Madrid: Doce Calles / CSIC, 2002) gozan de especial consideración. También ha publicado El entorno sanitario del Camino de Santiago durante los siglos XI a XV (Madrid: Cátedra, 1994) o El significado y la utilidad de los textos de botánicos renacentistas como Cristóbal de Acosta (Madrid: AECI, 2000) o Juan de Jarava (Burgos: Siloe, 2006) y de algunos otros naturalistas más cercanos a nuestros tiempos, como los del Francisco Loscos Bernal, en pleno siglo XIX (Madrid: CSIC, 2001. 2 vols) o Los viajes de Pius Font i Quer al norte de África, iniciado ya el siglo XX (Barcelona: CSIC, 1988); a la presencia de los naturalistas españoles en los territorios africanos, durante el período de 1860 a 1936, ha dedicado sendos volúmenes (Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, 2002; Madrid/Sevilla: Doce Calles/Junta de Andalucía, 2007), reiteradamente citados desde que vieron la luz. En lo que concierte al medio natural abulense, ha estudiado los itinerarios de George Reuter (1805-1872), Louis-François Leresche (1802-1885) y Emile Levier (1839-1911) por las montañas de Gredos; el aprovechamiento de los montes abulenses durante el periodo 1873-1914; la propuesta de una explotación agrícola irlandesa en tierras de Mombeltrán (1786-1817); los socios abulenses de la Sociedad Española de Historia Natural (1871-1939) y la utilización histórica del Pinar de Hoyocasero, entre otros temas. Es editor de doce volúmenes colectivos y, desde 1992, se ocupa de la dirección técnica y edición científica de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1732-1816), promovida y dirigida por José Celestino Mutis, editada conjuntamente por los Gobiernos de España y Colombia, de la que ha coordinado la edición de los últimos quince tomos publicados. Ha participado, como comisario, en nueve exposiciones relevantes, todas ellas con catálogos publicados: ‘La Expedición Botánica al Virreinato del Perú (1777-1788)’ (Madrid, Real Jardín Botánico, 1988), ‘José Celestino Mutis (1732-1808) y la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada’ (Madrid, Real Jardín Botánico, 1992), ‘La Flora Peruviana et Chilensis (1777-1831)’ (Madrid, Real Jardín Botánico, 1995), ‘Biodiversidad’ (Madrid, Real Jardín Botánico, 1998), ‘150 años de la Facultad de Ciencias’ (Madrid, Universidad Complutense, 2007), ‘El papel de la Ciencia. Libros de Ciencia en la España contemporánea’ (Madrid, Comunidad Autónoma, 2007), ‘Malaria’ (Madrid, Biblioteca Nacional de España, 2009 / Barcelona, Caja Madrid, 2010) y ‘Qwerty’ (Madrid / Coruña, Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2010); formó parte del equipo organizador de la exposición ‘Madrid, Ciencia y Corte’ (Madrid, Real Jardín Botánico, 1999). Ha presentado comunicaciones a 45 congresos nacionales y a 42 internacionales, diez de ellos como conferenciante invitado; ha participado en doce congresos como miembro del comité organizador y ha impartido más de 60 conferencias sobre temas de su especialidad en diferentes foros. Ha dirigido nueve proyectos de investigación, financiados por diversas entidades oficiales (Ministerio de Ciencia y Tecnología, FECYT, Universidad Complutense de Madrid, Comunidad Autónoma de Madrid, etc.) y participado en una veintena de proyectos subvencionados por distintas instituciones, nacionales y autonómicas. Desde 2000 colabora en procesos de evaluación de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva y, de manera habitual, actúa como asesor de distintas revistas de su especialidad. Ha dirigido diez tesis doctorales en las Universidades Complutense de Madrid (Facultad de Farmacia y Facultad de Ciencias), Universidade da Coruña y Universidade de Vigo, todas ellas con la máxima calificación, cinco con premio extraordinario u otros premios oficiales. Ha participado en nueve cursos de verano, impartidos en las Universidades de Alcalá, Autónoma de Madrid, Burgos, Complutense de Madrid, Extremadura (Olivenza), Internacional de Andalucía (Sevilla), Internacional ‘Menéndez Pelayo’ (Santander) y Valencia Ha sido profesor invitado por la Pontificia Universidade Católica de Sâo Paulo (Brasil), dentro de su Programa de estudos pos-graduados em História da Ciencia (2003); por la Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt (Alemania), en su Centro de Estudios Latinoamericanos (2003) y de la Université Paris-Sorbonne (Francia), en su École Doctorale IV (2007) y por la Universidade de Coimbra, de cuya ‘Comissâo de acompanhamento’ del doctorado en Estudos Contemporâneos organizado por el Centro do Estudos Interdisciplinares do Século XX. Desde 2000 es secretario de la Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia de España (SDUHFE) a cuya constitución colaboró. Es miembro de los comités científicos de las revistas Lazaroa (Universidad Complutense de Madrid), Acta Botánica Malacitana (Universidad de Málaga), Ingenium (Seminario de Estudos Galegos. A Coruña), Eidon (Fundación de Ciencias de la Salud. Madrid), Llull (Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Zaragoza), Schironia (Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid), 100-Cs. (Centro de Estudios y Perfeccionamiento Universitario en Investigación de Ciencia Aplicada y Tecnología de Santiago de Chile) y Aula, Museos y Colecciones (Real Sociedad Española de Historia Natural. Madrid); también forma parte del comité científico de la serie Theatrum Naturae, publicada por la editorial ‘Doce Calles’ en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Pertenece al Comité de Parrainage international del Institut Charles Darwin International de Paris (1997). Miembro de la Académie Internationale d’Histoire de la Pharmacie (2007), Académico correspondiente de la Real Academia de Doctores de España (2005), de la Real Academia Nacional de Farmacia (2011) y de la Academia de Farmacia de Castilla y León (2014). Ha obtenido el premio Cofares de la Real Academia de Farmacia (1983, 1990, 1991), premio Fundación Rafael Folch de la Real Academia de Farmacia de Madrid (1987), premio Beecham del V Centenario (1991), premio de la Fundación Rey Alfonso XIII (1993), premio Fundación Nacle Herrera (1999, 2006), premio internacional de Historia de la Ciencia de la Fundación Jorge Juan (2001) y premio del Patrimonio Histórico Artístico Farmacéutico (AEFLA) (Madrid, 2007, 2012). Ha sido distinguido con la medalla de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, en su categoría de plata (2002) y con la medalla de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, en su categoría de oro (2013). Es miembro honorario de la Corporación Colombiana de Historia de la Farmacia (2013). Está casado con Cristina Jerez Basurco, con quien tiene dos hijos: Antonio (n. 1995) y Blanca (n. 2001). 6INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 ASAMBLEA GENERAL MARÍA JESÚS MUÑOZ GONZÁLEZ Sección Arte María Jesús Muñoz González, natural de Ávila, es profesora de Historia del Arte en el departamento de Historia del Arte Moderno de la Universidad Complutense de Madrid donde realizó el doctorado después de haber cursado la licenciatura de Historia del Arte en la Universidad de Salamanca. En la Universidad Complutense se especializó en pintura barroca italiana y española dedicándose especialmente a analizar los precios de la pintura y el comercio de arte en la edad moderna. Ha realizado diversas estancias de investigación en Italia, desde los años en que fue becaria del MEC con la beca de Formación de Profesorado Universitario hasta la actualidad. Allí se especializó en el conocimiento de la pintura italiana y especialmente napolitana y en las métodos de adquisición de las obras de arte para enviar a España en la edad moderna. En los últimos años también se ha dedicado en particular al estudio de la pintura barroca en Ávila con su relación con la institución Gran Duque de Alba, recibiendo una beca en 2010 para el estudio de la pintura barroca en la Moraña y publicando varios artículos y capítulos de libros. Sus investigaciones se han plasmado en diversas publicaciones y conferencias. De las publicaciones destacamos las siguientes. Libros: La estimación y el valor de la pintura en España: 1600-1700. El mercado español de pinturas en el siglo XVII. Capítulos de libros: «Noticias acerca de los intereses artísticos del conde de Cabra: el antiguo convento de capuchinos de Cabra [Córdoba] y la torre de su fortaleza» en homenaje al profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, «Nápoles y el IX conde de Santisteban» en el libro colectivo Nápoles y España. Coleccionismo y mecenazgo artístico de los virreyes en el siglo XVII; «Estudio crítico-biográfico sobre Palomino realizado por Angel López-Obrero Castiñeira. En el Catálogo sobre la exposición de Ángel López-Obrero; La pintura del retablo mayor de la casa natal de San Juan de la Cruz en Fontiveros» en el libro sobre el aniversario de la Institución Gran Duque de Alba. 1692-2012. «Pintura Barroca en Ávila» en el Tomo VI de la Historia de Ávila de la Institución Gran Duque de Alba y Las pinturas barrocas de la iglesia del Convento de Santa Teresa de Ávila. en el Volumen del Centenario de Santa Teresa de la Institución Duque de Alba. Actas de congresos: «Las compras de pintura italiana realizadas en la Almoneda de Carlos I de Inglaterra por Alonso de Cárdenas» en las actas del XI Congreso Español de Historia del Arte. El Mediterraneo y el Arte Español; «La tasación de la pintura deVelázquez en el siglo XVII. Apuntes para su Estudio», en las actas del Symposium internacional Velásquez; «Nápoles virreinal del siglo XVII. El papel de los hombres de negocios». Actas del Congreso: Banca, crédito y capital. La Monarquía Hispánica y los antiguos Países Bajos 1505-1700; «Velázquez y la decoración de El Escorial» en las actas del Congreso «Tras el centenario de Felipe IV». Publicaciones en revistas: «Dionisio Mantuano y la «Casita de Nazaret»». Reales Sitios. 1999; «Nuevos datos sobre los oficios y puestos deVelázquez en la Casa Real».Archivo Español de Arte. Nª 288. 1999; «Los Relieves de Bacanales que decoraban el Alcázar».Archivo Español de Arte. Nª 288. 1999; «Una nota sobre los intereses pictóricos del Virrey de Nápoles Duque de Alcalá (1629-1631).Ricerche sul 600’ Napoletano. 1999; «Algunos datos sobre el palacio España en Roma y el patronazgo del Conde de Altamira en su embajada». Archivo Español de Arte. Nº292. 2000; «Informes realizados en 1760 para llevar a cabo los reparos de la iglesia parroquial de San Miguel en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). «Archivo Español de Arte. Nº 303. 2003»; «Documentos inéditos sobre Luca Giordano».Ricerche sul 600’ Napoletano. Revista de Electa Napoli. 20032004; «ElVII conde de Lemos: La venta de sus bienes y noticias sobre su biblioteca y la Academia Napolitana». Ricerche sul ‘600 napoletano. Maria Jesús Muñoz González y Manuela Sáez González. 2006. «La capilla Real y un altar de pórfido»Reales Sitios. 2005; Dos bufeti spagnoli y dos stipi napolitanos con vidrios deVittorio Billa». Ricerche sul’600 a Napoletano 2014. De las conferencias destacamos las siguientes: : «Las compras de pintura italiana realizadas en la Almoneda de Carlos I de Inglaterra por Alonso de Cárdenas», comunicación presentada en el XI Congreso del Comité Español de Historia del Arte. El Mediterraneo y el Arte Español. Valencia. Sept 1996; «La situación económica del artista español en el siglo XVII», comunicación presentada en el Seminario de Historia del Arte : «El pulgar sobre el lienzo», conceptos e imágenes del artista español celebrado en Soria, Julio 1999. «La estimación de la obra deVelázquez en el siglo XVII. Tasaciones por géneros», comunicación presentada en el Symposium Internacional Velázquez: Sevilla. Noviembre 1999; «Coleccionismo y mercado de arte en el Nápoles virreinal del siglo XVII. El papel de los hombres de negocios», conferencia en el Congreso «Banca, crédito y capital. La Monarquía Hispánica y los antiguos Países Bajos 1505-1700». Madrid. Fundación Carlos de Amberes, Diciembre 2005; «Velázquez y la decoración de El Escorial» conferencia en el congreso Tras el centenario de Felipe IV», conferencia en las Jornadas de Iconografía y coleccionismo, celebrado en la Fundación Universitaria Española, Madrid, del 5 al 7 de Abril de 2006; «Nápoles y la llegada del naturalismo a España», en el Curso «La realidad y sus géneros en la pintura española del siglo de Oro», cursos deVerano de la Fundación General de la Universidad Complutense. El Escorial 17 al 21 de Julio de 2006.; «La tasación de la pintura en el siglo XVII» Seminario impartido en el Departamento de Historia Moderna del CSIC. 2006; «Estado del Patrimonio en España», charla en el Encuentro Patrimonio cultural. Bien fundamental en el desarrollo sostenible. El valor de los Lemos en la Comarca de Monforte. UIMP Universidad de La Coruña 24-26 Septiembre 2007. «Las obras de arte aportadas por los virreyes a España como fuente de riqueza patrimonial y atracción turística», conferencia en el encuentro Patrimonio cultural. Bien fundamental en el desarrollo sostenible. El valor de los Lemos en la Comarca de Monforte. UIMP Universidad de La Coruña 24-26 Septiembre 2007; «Túmulos reales en el siglo XVII. Nuevas aportaciones sobre diseño, factura y financiación de arte efímero», conferencia en el congreso «El Legado de Borgoña. Fiesta y ceremonia cortesana en la Europa de los Austrias (1454-1648)». Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 28 de noviembre - 1 de diciembre de 2007; «La enseñanza de la Historia del Arte en los Centros de Estudios Internacionales», ponencia en el I Congreso Complutense de Innovación docente en Historia del Arte. 3 de Junio de 2009; «El franquismo y la utilización del patrimonio artístico en Toledo», ponencia en el congreso «Historia y Memoria del Franquismo». CEI de la Fundación Ortega y Gasset y Junta de Comunidades de Castilla la Mancha. 6 y 7 de Abril de 2010; «Una visión común: la experiencia docente en las prácticas de Grado», ponencia en. II Congreso Complutense de Innovación docente en Historia del Arte. 7 Junio 2010; La contribución de los virreyes de Nápoles a la llegada del naturalismo a España, conferencia. Encuentro IV centenario del virreinato delVII Conde de Lemos. Monforte de Lemos 22 al 24 de septiembre 2010; «Don Pedro Fdez. de Castro, del Consejo de Indias aVirrey: el sistema Pacífico-Atlántico-Mediterráneo», en el encuentro Patrimonio cultural. Bien fundamental en el desarrollo sostenible. Encuentro IV centenario del virreinato del VII Conde de Lemos. Monforte de Lemos 22 al 24 de septiembre 2010; «Aspetti del collezionismo spagnolo e del mercato di opere d’arte nel XVII secolo: le relazioni artistiche con l’Italia e, in particolare, con il Regno di Napoli», conferencia en el curso de doctorado del Dipartimento dei beni delle arti e della storia. Universidad de Salento. Lecce, 11 octubre 2010; «Da Italia a Spagna: mercato e collezionismo d’arte nel XVII secolo», conferencia en el curso de doctorado del Dipartimento di Discipline Storiche ‘Ettore Lepore’. Universidad Federico II. Nápoles. 12 octubre 2010; «Acquisti e incarichi di pitture fatti dagli spagnoli nel XVII secolo», conferencia en el curso. Fondazione Longhi. Florencia. 14 octubre 2010; Las Galeras y el Comercio de Arte», conferencia en el curso «El Mediterráneo: Comercio y Guerra en el siglo XVI. Lepanto». 10 al 17 de Noviembre de 2010. Organizado por el Seminario del Complutense de Historia Militar; «Mercado artístico en la España de la Edad Moderna» conferencia en Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Salamanca. 15 Diciembre 2010; «Por amor al arte».conferencia en el IES SIMANCAS de Madrid. 25 Noviembre 2010; «Los coleccionistas de la obra de El Greco» conferencia en las Jornadas de arte «El Greco ante su centenario» organizado por el Centro de Estudios Internacionales de la Fundación Orteg y Gasset- Marañón celebrados en Toledo los días 21 y 22 de marzo de 2011; «El mercado exterior de obras de arte bajo los reinados de Felipe IV y Carlos II». Conferencia en el Seminario «Patronazgo Histórico-Artístico aristocrático en la españa de los Austrias. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Alcalá de Henares. 25 de noviembre y 2 de diciembre de 2011; «La pintura barroca en el Norte de la provincia de Ávila», conferencia en el XIII Congreso de arte abulense. Fundación Cultural Santa Teresa. UNED celebrado en Ávila los días 10, 11 y 12 de mayo de 2013; «La pintura barroca en Ávila Capital», en el XIV Congreso de arte abulense. Fundación Cultural Santa Teresa. UNED celebrado en Ávila los días 4, 5 y 6 de abril de 2014; «Las pérdidas en el patrimonio desde la Guerra Civil hasta los primeros años de la Democracia» en el congreso Historia de los Expolios, delito y defensa en el patrimonio histórico artístico español»19, 20 y 21 de Mayo de 2014. «Las compras de los Virreyes en el Nápoles del siglo XVII» en el seminario de Doctorado de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM. 11 y 12 de junio de 2014. «Mercado de arte en la España Barroca: intermediarios, comerciantes, banqueros y hombres de negocio». En el curso de Barroco de la Fundación Focus-Abengoa. Sevilla. Del 11 de noviembre de noviembre de 2014; «El inventario, el corpus y el catálogo. Elementos para la identificación de originales, réplicas copias y falsos». En Curso «La falsificación artística y la conservación e identificación del Patrimonio» 22 de Julio de 2015. Escuela del Instituto de Patrimonio en Nájera. INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA7 ASAMBLEA GENERAL SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 NUEVOS MIEMBROS COLABORADORES María José Busto Pico Sección Turismo Nacida en Valladolid pero con alma abulense, se graduó en Turismo por la Universidad de Salamanca en Ávila, ha realizado el Máster en Administración de Empresas -MBA y Máster de Profesor de Educación Secundaria. Ha trabajado en el Centro de Recepción del Visitante en Ávila como informadora turística durante cuatro años. Su pasión por los pueblos, sus gentes, la tradición y la innovación le llegó cuando trabajó tres años como dinamizadora social en la Mancomunidad de Municipios Sierra de Ávila-Este, que luego continúo en el municipio de Go- tarrendura (Ávila) como Estratega Comunitaria y Auxiliar de Desarrollo Rural. Ha realizado jornadas en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, diferentes foros de la Mujer del siglo XXI de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades en ayuntamientos de la provincia de Ávila y ha participado en ponencias relacionadas con el desarrollo rural. Durante la etapa en el ayuntamiento de Gotarrendura ha formado parte del equipo que realizó diferentes proyectos premiados por distintas entidades públicas y privadas tales como: en el año 2010, proyecto ‘Nuestras Raíces’, Premio Regional Ar&Pa al modelo de desarrollo sostenible; año 2011, proyecto ‘Gotarrendura: Albergando tradición e Innovación’ se concedió el Premio a Buenas Prácticas de Iniciativas Estrella; año 2011, proyecto ‘La Innovación Despierta ilusión’ seleccionado por la Ga- lería de Innovación de GENERA; año 2011, proyecto ‘Gota de Ingenio’, Premio Ingenio de la Escuela de Energías Renovables de Castilla y León; año 2011, recibió el Premio Livcom a las mejores prácticas internacionales de Naciones Unidas en Seúl; año 2012, Premio Territorio & Marketing en la categoría sostenibilidad-acciones sostenibles; año 2013, Mención de Honor en V Premios Eneragen; año 2013, se le otorgó el Certificado Europeo a las buenas prácticas en premios EPSA del Instituto Europeo de Administración Pública en Maastricht. Como nuevas experiencias, ha sido docente en el Centro de Adultos y ha participado en cursos de formación impartidos por la Universidad de Salamanca, Consejería de Educación de Castilla y León, Sindicatos, UNED, EOI, etcétera, realizando cursos de nuevas tecnologías, redes sociales y comunicaciones, idiomas, educación, etc. Virginia Díaz Gutiérrez Sección Ciencias Técnicas Virginia Díaz Gutiérrez (Fontiveros, 1983) cursó sus estudios de Ingeniería de Montes y Licenciatura en Ciencias Ambientales en la Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila, completando su formación profesional con el Máster en Investigación en Ingeniería para el Desarrollo Agroforestal en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid en 2011, y el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas en la Universidad Católica de Ávila en 2013. En abril de 2015 accede al grado de Doctora Ingeniera de Montes tras la defensa de la tesis doctoral titulada ‘Control de la erosión ejercido por los diques forestales de la restauración hidrológico-forestal de Tórtoles (Ávila)’, en el Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal de la Universidad de Valladolid, en la que se ha desarrollado una nueva metodología de detalle para medir la erosión retenida por estas estructuras, basada en trabajo topográfico y cálculos analíticos, y que ha puesto de manifiesto, medio siglo después, la gran importancia de estas actuaciones, y en concreto el efecto tan positivo de los diques gavionados en el control y retención de sedimentos, trabajo por el que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad. En 2010 comenzó a trabajar como profesora e investigadora en la Universidad Católica de Ávila, en donde imparte asignaturas de la rama agroforestal, como Edafología y Sistemas de Información Geográfica, resultan- do de ello la publicación de varios libros de carácter docente y centrando su actividad investigadora en el estudio de la erosión y los efectos de las restauración hidrológico-forestal como principales líneas de investigación, labor que en la actualidad desarrolla principalmente en la provincia de Ávila y como miembro del Grupo de Hidrología y Conservación de Aguas y Suelos. Esta tarea investigadora se ha visto reforzada por la participación en diversos proyectos de investigación, trabajos que han dado como resultado la publicación de más de una docena de artículos de carácter científico en revistas tanto nacionales como internacionales, la participación en numerosos congresos y seminarios como el Conama, el Congreso Forestal Español o la Reunión del Grupo de Hidrología Forestal de la Sociedad Española de Ciencias Forestales e incluso el desarrollo de una patente de invención consistente en un Infiltrómetro inundador. Eduardo Duque y Pindado Sección Derecho Nacido en el año 1986, realizó todos sus primeros estudios en el Colegio Diocesano Asunción de Nuestra Señora de Ávila, complementando su formación en el Conservatorio abulense en la especialidad de Flauta Travesera, así como los primeros cursos de Inglés en la Escuela Oficial de Idiomas de la capital abulense. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, posee además títulos de especialidad en Derecho de la Publicidad e Información, e Informática del Derecho y de Idioma Italiano. Fue elegido Colegial de Honor del Colegio Mayor Tomás de Luis de Victoria, también obtuvo un año de Beca Erasmus en la Università Luiss Guido Carli de Roma. Tras la finalización de esta etapa salmantina y romana se colegió como abogado no ejerciente en el Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Ávila. Se trasladó luego a Madrid donde cursó postgrado en Archivística/ Especialista Universitario en Archivos por la UNED y la Fundación Carlos de Amberes, realizando las prácticas como becario en el Archivo Histórico Provincial de Ávila, donde colaboró en los trabajos de los fondos del AISS y del Mayorazgo de José Crespo y Vélez. Posteriormente, inició sus estudios de Máster en Derecho Nobiliario y Premial, Heráldica y Genealogía en la UNED, dedicando su trabajo de investigación al linaje abulense Guillamas, siendo dirigido el Trabajo de Fin de Máster por el doctor Jaime Salazar y Acha, con el título Un estudio sobre la genealogía de Cristobal Guillamas y Guiera. Ha colaborado en diversas publicaciones de libros y revistas sobre derecho, genealogía y archivística, y realizado trabajos históricos y de heráldica municipal para diversos pueblos de la provincia de Ávila y Segovia. Centra la gran mayoría de sus estudios en la historia de la sociedad de la provincia abulense, así como ha impartido numerosas conferencias y ha impartido clases en la Universidad de la Experiencia de la UCAV. Ha participado en la publicación de libros como el monográfico sobre Santa Teresa que la IGDA realizó como homenaje, con el título Sobre la Comisión para el Doctorado de Santa Teresa de Jesús o Las Excepcionalidades Jurídicas del Antiguo e Ilustre Solar de Tejada. Entre sus artículos publicados de temática abulense cabe destacar «Un estudio sobre el linaje Luis deVictoria en La Moraña», «Los señoríos de las villas de Mingorría y San Esteban de los Patos» o «La Descendencia de D. José Antonio Martínez de Tejada en la ciudad de Ávila». Ha elaborado escudos municipales con sus correspondientes informes histórico-heráldicos para Martín Muñoz de la Dehesa, Mengamuñoz, Garganta del Villar, Navadijos, Cepeda de la Mora, Santo Domingo de las Posadas, La Torre, Blacha, Balbarda, etc. En su afán por dar a conocer el patrimonio documental abulense ha realizado trabajos de digitalización y conservación de archivos como el de Mimosa que se custodia en el Archivo Histórico Provincial de Ávila. Tambien dedica gran parte de su tiempo a la elaboración de inventarios y catalogación de fondos de innumerables archivos privados. 8INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 ASAMBLEA GENERAL Noelia Madrid Gilo Sección Derecho Nació en Madrid el 22 de noviembre de 1993. Su trayectoria académica comenzó en 1995, en el CEIP Manuel Sainz deVicuña, donde realizó sus estudios correspondientes a Infantil y Primaria. Tras finalizar esta etapa en el año 2005, comenzó sus estudios de ESO en el IES Rey Pastor, que finalizó en 2008. Asimismo, en dicho centro le fueron impartidos los dos cursos correspondientes a Bachillerato entre los años 2008 y 2011. Nunca dudó sobre qué itinerario formativo debía elegir para realizar sus estudios de Bachillerato, y se decantó por el de Ciencias Sociales. Así, sus estudios de Bachillerato concluyeron de forma satisfactoria ya que obtuvo una calificación de nota media de 9,75 puntos, lo que le permitió iniciar sus estudios universitarios con Matrícula de Honor Global en Bachillerato. Una vez concluida esta etapa formativa, realizó en la Universidad Complutense de Madrid, la Prueba de Acceso a la Universidad. Como consecuencia de las calificaciones alcanzadas en dicha prueba, le fue otorgado el diploma concedido a las cien mejores calificaciones obtenidas en la prueba de acceso a estudios universitarios, en la convocatoria de junio de 2011. Posteriormente, comenzó el grado en Derecho en la F.C.J.S Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Tras concluir el primer curso del Grado en Derecho, obtuvo la Beca de Excelencia Académica de la Comunidad de Madrid Curso 2011/2012 que otorga la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, con motivo de cumplir con el requisito exigido relativo a la obtención de una calificación media superior a 9 puntos. Asimismo, en el segundo curso del grado en Derecho, obtuvo el certificado correspondiente a los estudios de idioma moderno impartidos por la Universidad Rey Juan Carlos, Test of English for International Communication (TOEIC). También, acudió a diversas jornadas y seminarios impartidos en dicha universidad, entre los que destaca el seminario relativo a‘Cooperación Judicial y Policial en la Unión Europea: Lucha contra el terrorismo’. También ha acudido a otras jornadas y seminarios impartidos fuera de la Universidad Rey Juan Car- los, como el seminario‘Derecho Penitenciario español desde una perspectiva constitucional e internacional’ celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid o alVII Seminario Internacional e Interuniversitario de Biomedicina y Derechos Humanos. Para completar su formación académica universitaria, en el último curso de grado (2014-2015) amplió sus conocimientos informáticos en el campo jurídico a través de diversos cursos de informática. A lo largo de los cuatro años del grado en Derecho, pudo comenzar a desarrollar su trayectoria no sólo académica, sino también profesional, puesto que en el último curso del grado realizó las prácticas externas oportunas, que le permitieron conocer el desempeño del ejercicio de la abogacía. Con todo ello, tras cuatro años de esfuerzo y de estudio, en junio de 2015 finalizó su trayectoria universitaria con la defensa de su trabajo de fin de grado relativo a ‘La Protección Internacional del Niño. Un estudio desde la perspectiva de España’, habiendo obtenido una calificación final media del Grado en Derecho cursado, de 9,02 puntos. Va a comenzar en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid el Máster de Acceso a la Abogacía. Andrés Martín Chamorro Sección Arte Andrés Martín es oriundo de la localidad de Hoyos del Espino. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca en el 2007, durante su etapa formativa viajó a Italia para completar sus estudios artísticos residiendo en la espléndida ciudad de Florencia en cuya universidad permaneció durante un curso académico tomando un contacto directo con las obras de los grandes maestros del Renacimiento y Barroco que esta ciudad atesora. Una vez terminada la licenciatura, decidió especializarse en el campo de las artes aplicadas cursando el Máster en tasador de Obras de Arte y Antigüedades, ofrecido por la Universidad de Alcalá de Henares y la Escuela de Arte y Antigüedades de Madrid. Allí profundizó en el conocimiento, catalogación y tasación de platería, mueble, tapices y alfombras, vidrio, cerámica y porcelana tanto oriental como occidental, grabado... etc. En esta época tuvo su pri- mer contacto con el mundo laboral en torno al arte y la cultura; así, trabajó para la Galería de Arte Contemporáneo Rita Castellote y asistió a la configuración del actual Museo ABC de Dibujo e Ilustración, donde se encargó de la catalogación y digitalización de muchas de sus obras. La inmovilidad del mercado del arte y la baja oferta de trabajo público en museos le animó a seguir formándose en su otra vocación: la docencia. Por ello, realizó el Máster en Formación del Profesorado para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Universidad Autónoma de Madrid. La depresión económica con la que coincidió el final de esta etapa le hizo probar suerte en el extranjero. Para ello se trasladó a la ciudad de Bath, en Inglaterra donde, además de perfeccionar el idioma, tuvo la oportunidad de trabajar para una de los principales instituciones culturales de dicha localidad: el Holburne Museum. Durante este tiempo, ha ido intercalando sus estudios y experiencias laborales con su faceta como investigador y divulgador en campos como el arte, la historia, la didáctica y el folklore popular. Sus orígenes gredenses han marcado su trayectoria en este sentido, ya que la mayoría de sus publicacio- nes están dedicadas a la exploración de la historia y costumbres, tanto pasadas como presentes, en esta área geográfica. La primera de ellas, bajo el título Nuestra Señora del Espino: Un Santuario Entre Montañas, fue publicada en 2011 en Revista de arqueología del siglo XXI. Al año siguiente publicó su propuesta didáctica El cine como herramienta educativa en la didáctica de la Historia del Arte de 2º de Bachillerato, en la Universidad Autónoma de Madrid. En 2012 fue ponente en el simposio Advocaciones Marianas de Gloria con una comunicación titulada Devoción y pintura en el Santuario de Nuestra Señora del Espino, publicada por el Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas. Su último trabajo de investigación para la Institución Gran Duque de Alba lleva por título Memoria de Gredos,un acercamiento a las tradiciones orales.Los cuadernos de cantares de Hoyos del Espino. Fuera del ámbito académico, ha realizado varias publicaciones de tipo divulgativo. Así, colaboró en la sección «Iglesias de Gredos»enelperiódicoComarcavivaycreóelbloghttps://arteyculturaengredos.wordpress.com/. Actualmente, desempeña su actividad docente como profesor de Ciencias Sociales en el Colegio ElValle II (Sanchinarro), en Madrid. Juan Antonio Martín Ruiz Sección Historia Juan Antonio Martín Ruiz es arqueólogo, Doctor en Historia por la Universidad de Málaga, miembro de número de la Academia Andaluza de la Historia Ortiz de Zúniga, de la Asociación Española de Historia Militar y del Instituto de Estudios de Ronda y la Serranía. Así mismo, ha pertenecido al Grupo de Investigación 1040 adscrito al Área de Prehistoria del Departamento de Prehistoria y Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media de la Universidad de Málaga durante los años 199297. En la actualidad es miembro del Grupo de Investigación El Legado de la Antigüedad HUM-741 adscrito al Departamento de Historia, Geografía e Historia del Arte de la Universidad de Almería, además de pertenecer al Centro de Estudios Fenicios y Púnicos de la Universidad Complutense de Madrid y a la Sociedad de Estudios del Valle del Tiétar. También es miembro del Comité Científico de las revistas Aljaranda. Revista de Estudios Tarifeños y Takurunna. Anuario de Estudios sobre Ronda y la Serranía. Es subdirector de la revista digital Al-bahari. Entre Oriente y Occidente. Revista Independiente de Estudios Históricos, y forma parte del Consejo Asesor de la Colección Biblioteca de Estudios de Ronda y la Serranía de Ediciones Pinsapar, así como del Consejo Asesor de la Colección Takurunna de la Editorial La Serranía siendo igualmente director de la Colección Baetica de esta última editorial. Ha obtenido el Premio Extraordinario de Licenciatura por la Sección de Historia concedido por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga durante el curso académico 1991-1992, así como el primer premio en la Sección de Historia en las convocatorias de los II y IV Premios de Investigación Histórica y Etnográfica Villa de Mijas, concedidos por el Ayuntamiento de Mijas los años 2005 y 2012, premio del que ha sido jurado de la sección de Historia con ocasión de la convocatoria del año 2015. Es autor de 18 libros y 132 artículos publicados en congresos y revistas especializadas de diversos países, así como coordinador de otros cuatro libros, presentando más de una treintena de ponencias y comunicaciones en congresos, jornadas y cursos nacionales e internacionales, al mismo tiempo que ha dirigido o coordinado una quincena de congresos y cursos. Becario de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía para la elaboración del Catálogo Documental de los fenicios en Andalucía, ha sido director del Museo Municipal de Pizarra y Director de Proyectos Generales de Investigación y de Proyectos de Cartas Arqueológicas financiados y autorizados por la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, siendo también director de una quincena de campañas de excavaciones y prospecciones arqueológicas. Al mismo tiempo ha sido comisario y asesor técnico de una decena de exposiciones y participado en la creación del Centro de Interpretación del Barco Fenicio de Mazarrón y de la Sala de Arqueología del Museo Histórico y Etnológico de Mijas (Málaga). INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA9 ASAMBLEA GENERAL SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 Raquel Mozo San Segundo Sección Turismo Raquel Mozo es Licenciada en Bellas Artes, especialidad Restauración (1997, Universidad Complutense de Madrid). Realizó los Cursos de Doctorado y el Máster en Evaluación y Gestión de Patrimonio HistóricoArtístico en la Universidad de Salamanca. También técnico en Gestión Cultural, ha realizado varios cursos sobre técnicas expositivas, ciudades patrimonio mundial, almacenes de obras de arte, tasación y catalogación de obras de arte y antigüedades, inversión en arte... entre otros de esa amplia temática. Ha recibido formación específica en materia turística a través de cursos y jornadas organizadas por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, universidades e instituciones (cursos de gestión de alojamientos rurales, atención al cliente, promoción en internet, ca- lidad turística, productos turísticos y comercialización, congresos de turismo...). En su trayectoria profesional cabe destacar que ha trabajado como restauradora en las ediciones de las Edades del Hombre (Remembranza,en Zamora; Testigos, en Ávila, y Credo, en Arévalo). Desde el año 2003 dirige el Taller de Restauración Tarpha, destacando entre las obras trabajos para la Obra Social de Caja de Ávila (Castillo de La Adrada, iglesia arevalense de San Martín, exposiciones en el Palacio de Los Serrano de Ávila...); para Volconsa en Ávila (Iglesia de San Pedro, Episcopio, Espadaña del Carmen, pinturas murales Taberna Perotas en Arévalo...); para la diócesis de Ávila (Hernansancho, Urraca Miguel, Palacios de Goda, Arévalo, Navalperal de Pinares, San Pedro del Arroyo, El Tiemblo...); y para otras empresas e instituciones (Posada Real en Arévalo, Catedral de Ávila y patrimonio religioso de las diócesis de Toledo, Cantabria, Salamanca y Guadalajara). También ha realizado trabajos de inventario y catalogación. Tiene experiencia docente como profesora en colegios de enseñanza Secundaria, Universidad de la Experiencia, Universidad Católica de Ávila, Universidad de San Diego (California) y Universidad de Loyola (Nueva Orleans), Escuela de Artes (Ávila), y Confae, y es autora de publicaciones patrocinadas por la Obra Social de Caja de Ávila. En el ámbito turístico es profesora en dos títulos de la Universidad de Salamanca (Máster en Turismo de Interior y Máster en formación de Guías de Turismo) y en diversos cursos organizados por la Dirección General de Turismo para empresarios turísticos de Castilla y León. Por último, desde 2005, es promotora de dos alojamientos de turismo rural en Santo Tomé de Zabarcos (Ávila). Y como vicepresidenta de la Asociación Turismo La Moraña (empresarios de turismo rural) ha promovido distintas iniciativas para la dinamización y puesta en valor de recursos y productos turísticos de La Moraña, como por ejemplo, la ruta teresiana De la Cuna al Sepulcro. María Azucena Muñoz Martín Sección Ciencias Sociales Nacida en Ávila, en febrero de 1970. Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Salamanca. Amplía su formación en áreas de animación sociocultural, orientación para el empleo y la iniciativa empresarial, planificación de recursos humanos y formación ocupacional, entre otras. Ya antes de finalizar sus estudios universitarios, entra en contacto con el mundo asociativo de su ciudad natal y coordina en Ávila el programa de cooperación transnacional PETRA II, programa de acción de la Comunidad Europea para apoyar la formación profesional de los jóvenes de los Estados Miembros y su preparación para la vida adulta y profesional. Participa activamente en la puesta en marcha del Centro de Promoción y Gestión de empleo juvenil de la asociación Espávila Formación y desarrollo social y en su posterior expansión a nivel regional. Asumirá, hasta el año 1996, la coordinación del Centro a nivel regional y de su oficina en Ávila. Centrada en la problemática del desempleo, desde el año 1994 desarrolla programas de intervención social de orientación y motivación para la búsqueda de empleo y la iniciativa empresarial, programas financiados por el Ayuntamiento de Ávila, la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Asuntos Sociales (integrados en los programas de Asignación Tributaria del IRPF). Como el programa LABORA-Servicios de Promoción de Empleo Juvenil desde Centros Integrales, de la Red Araña-Tejido de asociaciones para el empleo juvenil, y el programa En Marcha, de itinerarios personales para la búsqueda de empleo y dinamización de clubes de empleo, este último, en el marco de iniciativas europeas Youthstart. Como miembro de la Junta Directiva de la Red Araña, con sede en Madrid, y de la asociación Espávila, con sede en Ávila, impulsará otros muchos programas de intervención social. Ha impartido cursos de técnicas de búsqueda de empleo, formación de orientadores, habilidades sociales, motivación para la iniciativa empresarial, auxiliar de ayuda a domicilio, economía doméstica e higiene social, entre otros. En el año 2005, centra su atención en la doble problemática de empleo y discapacidad. Trabaja como técnico de apoyo en los Centros Especiales de Empleo Laboratores, S.L. y Prensávila, S.L. para el desarrollo de habilidades personales y sociales de sus trabajadores, hasta el año 2009. En este mismo año realiza, para Prensávila, un estudio de mercado del sector de servicios de limpieza con el objeto de facilitar la inclusión en el mundo laboral de personas con discapacidad. En la actualidad, y desde 2011, forma parte del equipo del servicio de viviendas que ofrece la Fundación Abulense para el Empleo (Fundabem), un recurso de alojamiento para potenciar al máximo la autonomía personal, autodeterminación y autogobierno de las personas con discapacidad. Durante toda su trayectoria además ha sido voluntaria de varias ONG. En concreto, como voluntaria de Cáritas Parroquial y Diocesana participa, desde 2010, en distintos programas de intervención con personas en riesgo de exclusión social. Ruth Pindado González Sección Turismo Ruth Pindado González nació el día 25 de abril de 1975 en Ávila, aunque de madre piedrahítense pasa allí todos los veranos de su infancia, hecho que marcará enormemente su interés posterior por el turismo rural y la provincia de Ávila. Siendo la octava de once hermanos, pronto encuentra su camino en la enseñanza, diplomándose en Educación Musical por la Escuela Universitaria de Educación y Estudios Turísticos de Ávila en el año 1998, formación lo que compagina con sus estudios de saxofón. Inquieta y muy activa continúa su formación especializándose, al año siguiente, en Audición y Lenguaje (1998, Universidad Pontificia de Sala- manca) y en Psicología (2001. Universidad Pontificia de Salamanca). Ejerciendo su carrera como maestra en el medio rural conoce la realidad de muchos pueblos de la provincia, lo que despierta su interés por el turismo haciendo primero la diplomatura (20002003. Escuela Universitaria de Educación y Estudios Turísticos) y graduándose después (2011). Empieza su especialización en este sector, lo que le hará cambiar sus clases de música por todo aquello relacionado con los guías, el desarrollo rural y el patrimonio. Se licencia en Humanidades (2004-2009. Universidad de Salamanca), en Psicología (2009-2013. UNED) y en Pedagogía (20112015. UNED). Durante la pasada legislatura aceptó el cargo de concejal de Medio Ambiente y Educación en el Ayuntamiento de Ávila, lo que le permitió ampliar su formación, ahora desde la parte de la gestión municipal. Ha impartido diversas conferencias, sobre temas como ‘Educar en Igualdad’ (Muñico 2011) (Sanchonuño 2011) (La Lastra 2012) y ‘El medio ambiente en Ciudades Patrimonio’ (Valladolid 2014) y ‘Educar en un mundo más sostenible: el reciclaje’ (Instituto Zola 2012). Forma parte de distintas plataformas de ayuda social, como la Casa Social Católica abulense, la ONG Proyecto Cultura y solidaridad, Cruz Roja Española’ y AFAVI (Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer). Recientemente, ha sido nombrada primera mujer Rotaria de Ávila. Actualmente, colabora con la Universidad de Salamanca en los Máster de Guías Turísticos y Máster de Turismo de interior, tanto elaborando los temarios como impartiendo las clases presenciales, mientras se dedica, de forma más intensa, a su trabajo de doctorado sobre la Tanatoética. 10INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 ASAMBLEA GENERAL Manuel Rodríguez Martín Sección Ciencias Técnicas Manuel nació en septiembre de 1988 en la ciudad de Ávila, donde cursó las enseñanzas obligatorias y el bachillerato, y donde actualmente desarrolla su labor profesional. Cuando cursaba el tercer año de la enseñanza primaria le fue concedido un premio nacional de dibujo y narrativa infantil del Grupo Volkswagen. Al finalizar sus estudios de bachillerato se trasladó a la ciudad de Valladolid a fin de comenzar la carrera de ingeniería mecánica, estudios que finalizó satisfactoriamente en 2010 tras haber disfrutado de una beca Erasmus de un año de duración, y haber defendido un proyecto fin de carrera titulado ‘Proyecto de Ejecución de Nave Industrial para Fabricación y Almacenaje de Módulos de hormigón’, valorado con la condición de excelencia por los miembros del tribunal. Siendo ingeniero, con 21 años, decidió continuar sus estudios de ingeniería en la Universidad de Salamanca, cursando allí la carrera de ingeniería industrial superior y compaginándolo con una beca de investigación e innovación tecnológica en la misma universidad. Finalizada la ingeniería superior en 2012 decide seguir ampliando sus estudios con diversos másteres y postgrados universitarios de temáticas diversas, y otros cursos de especialización, a la vez que los compagina con el desempeño libre de la profesión de ingeniero. En 2014 centra todos sus esfuerzos en el desarrollo de una investigación innovadora en el ámbito de los ensayos no destructivos y desarrolla su tesis doctoral titulada ‘Termografía activa y fotogrametría de objeto cercano para la detección, medición y evalua- ción de defectos e imperfecciones en uniones soldadas’, tesis doctoral que desarrolló en el Grupo de Investigación Tidop de la Escuela Politécnica Superior de Ávila y que defendió en 2015 con una calificación de sobresaliente con mención cum laude y proposición para premio extraordinario de doctorado de la Universidad de Salamanca. Ha publicado siete artículos de investigación en revistas científicas internacionales de alto impacto indexadas en el Journal Citation Report® y ha desarrollado una invención de un sistema de inspección de soldadura que ha sido patentado. Actualmente desarrolla la actividad docente e investigadora en la Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica de Ávila en calidad de profesor doctor, y continua trabajando en líneas de investigación del Grupo de investigación Tidop. Simultáneamente, y en aras de continuar ampliando su formación, está cursando el grado de Derecho. tudios de Educación Social, Sociología e Investigación y Técnicas de Mercado en la Universidad. Posee, además, el reconocimiento nacional de Investigador del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ministerio de Defensa. Es también diplomado en Investigación Operativa y Sistemas por la Escuela de Investigación Operativa de la Universitat de València. A su vez, realizó los estudios del título de Especialista Universitario en Gestión Informatizada de Estudios de Ingeniería y Arquitectura por la Universidad Politécnica de Valencia y el postgrado en Administración de Empresas por la Universitat de València, amén del Programa de Finanzas en el IESE-Universidad de Navarra. Ha recibido multitud de cursos, entre ellos, en temas tan especializados como procesos matrimoniales canónicos, teología, doctrina social de la iglesia, derecho canónico, mística, seguridad, defensa, gestión policial, derechos humanos, humanismo, policía científica, finanzas, marketing, contabilidad y recursos humanos. Sus principales líneas de investigación son las siguientes: Derecho Matrimonial Canónico, Sustantivo y Procesal, Órdenes Militares, Familia, Hidalguía y Nobleza, Santa Teresa de Jesús, Seguridad y Defensa, además de haber realizado diferentes publicaciones, entre ellas, para el Ministerio de Defensa con la monografía-artículo: La Mística y Memorable Santa Teresa de Jesús: Mater Spiritualium de la Ciencia y del Cuerpo de Intendencia. Profesionalmente, ha trabajado como director-jefe de Administración y Profesor Colaborador en materias de seguridad, defensa, prevención de riesgos laborales y economía, en los cursos de TCP, además de colaborar en despachos jurídicos en torno a las siguientes especialidades: Mediación, Derecho Canónico y Matrimonial, Derecho Penal; Contabilidad y Finanzas. Entre los numerosos premios y reconocimientos, destacan sobre todo dos: posee la Cruz de Santa Teresa de Jesús del Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra, amén del Asentimiento Nacional concedido por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, por la Recompensa-Militar Medalla In Favorem Libertatis de Agregado de Defensa otorgada por la República Eslovaca, con tratamiento de Excmo. Sr. De la multitud de becas y ayudas que le han sido otorgadas en concurrencia competitiva, destaca la de la Universidad de Navarra-Grupo Santander y la de Incentivación de Tesis Doctorales. José Toledo Navarro Sección Derecho Natural de Valencia, pero su trayectoria académica y responsabilidades le llevan a viajar e investigar constantemente en Madrid, Pamplona, Salamanca y Roma. Actualmente cursa estudios de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales en la Universidad Pontificia de Salamanca, además del Trienio del Estudio Jurídico Rotal en la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en España. Es licenciado en Criminología por la Facultad de Derecho de la Universitat deValència, y posee, igualmente, los títulos oficiales de Máster Universitario en Matrimonio y Familia (120 ECTS) y el Máster Universitario en Gobierno y Cultura de las Organizaciones (60 ECTS), ambos por la Universidad de Navarra. Es profesor acreditado por el Ministerio del Interior –Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil–. También es Máster en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad CEU-Cardenal Herrera, y Máster en Dirección Financiera por ESIC. Indistintamente, cursó es- Nieves Libertad Troitiño Torralba Sección Turismo Licenciada en Geografía en la Universidad Complutense de Madrid en el año 2000. Durante los últimos años de estudio, como a posteriori, surge una especial preocupación por el análisis de la actividad turística en los destinos de carácter patrimonial, prestando atención a las problemáticas que se plantean desde el punto de vista social, urbanístico, cultural, patrimonial y ambiental. En el año 2001, participó en el equipo técnico del Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad de Toledo, realizado por Arquitectos Urbanistas Ingenieros Asociados (AUIA, SL.). Actividad profesional que compatibilizó con los estudios del programa de doctorado Territorio y Sociedad, en la Universidad Complutense. En 2003 centró su investigación en ‘Madrid y los destinos patrimoniales de su Región Turística’, culminándose con la defensa de la tesis doctoral en 2009, gracias a la beca de Formación Personal Investigador de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección de M.A. Troitiño, catedrático de Geografía Humana y director del Grupo de investigación Turismo, Patrimonio y Desarrollo (www.ucm.es/geoturis). En dicho análisis, se prestó especial atención a la funcionalidad turística del patrimonio cultural, y a las relaciones e interdependencias existentes entre Madrid y las Ciudades Patrimonio de su entorno más inmediato. Es miembro del grupo de investigación Turismo ciudades históricas, del Departamento de Geografía Humana. Universidad Complutense de Madrid desde 2001 a 2006. Desde este último año, hasta la actualidad, pertenece al Grupo de Investigación Consolidado Turismo, Patrimonio y Desarrollo (Referencia UCM-930117) del citado departamento, con el que viene desarrollando proyectos centrados en el estudio de la realidad turística y su relación con el patrimonio en clave de Sistemas Patrimoniales Territoriales. Entre los más recientes se encuentran ‘Bases para el análisis e innovación turística (primera y segunda fase); La funcionalidad turística del patrimonio cultural de Carmona y Estrategias de Actuación’, el análisis de la ‘Interrelación del patrimonio cultural, turismo y desarrollo de Lorca’ y el ‘Estudio temático comparativo para el Plan Nacional de Paisaje: Los Paisaje del Olivo en España’, estos dos últimos encargados por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura. En 2009 entró a formar parte de la Universidad a Distancia de Madrid, donde impartió las asignaturas vinculadas con el estudio del territorio y la planificación turística. En 2011 se incorporó al departamento de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid, como profesora Ayudante Doctora. Durante todo este tiempo ha continuado su interés por profundizar en las relaciones sistémicas que van surgiendo en los destinos turísticos y sus territorios inmediatos. Al mismo tiempo, y dado el momento tecnológico en el que nos encontramos, han incrementado sus inquietudes sobre la aplicación de las nuevas aplicaciones informáticas para medir y plasmar los efectos de una actividad, como es la turística, en los ámbitos de investigación en los que se centran nuestros proyectos, prestando especial atención a las complejidades que se desprenden en los destinos patrimoniales. INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA11 ASAMBLEA GENERAL SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 José Carlos Valle Casuso Sección Ciencias Naturales Natural de Ávila (1982), cursa sus estudios de Primaria, ESO y bachillerato en el Colegio Diocesano Asunción de Nuestra Señora de la misma ciudad. Desde pequeño, manifestó una predilección por las materias relacionadas con el mundo de las Ciencias de la Salud, lo que le llevó a comenzar, en el año 2000, los estudios universitarios en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca, finalizando los mismos en junio de 2005, con las especialidades de Farmacia Industrial e Investigación y Desarrollo. Su interés por la ciencia le lleva a ingresar en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la misma universidad, donde continuará con los estudios de tercer grado. En el curso 2005/2006 obtiene el Diploma de Estudios Avanzados y defiende su Trabajo de Grado (tesina) con un Proyecto de Investigación sobre ‘La influencia de los ácidos grasos en desarrollo del sistema nervioso’. Este trabajo mereció la calificación de sobresaliente cum laude con la unanimidad del tribunal calificador. Como conti- nuación a su trabajo de grado, con la colaboración económica de las becas para el personal investigador del Ministerio de Educación y Ciencia, realiza su proyecto de tesis doctoral titulado ‘La conexina43 como modulador de la captación de glucosa en astrocitos’, en el que se describe una nueva vía para la regulación en la captación de glucosa en los astrocitos, ante situaciones de estrés. El desarrollo de este proyecto se completa en el Collège de France, prestigioso centro de enseñanza e investigación de la capital francesa, gracias a la beca otorgada por EMBO, European Molecular Biology Organization. Finalmente, en junio de 2010, defiende su proyecto y trabajo de tesis doctoral con mención europea, obteniendo una calificación de sobresaliente cum laude con la unanimidad del tribunal calificador. Finalizada su formación en España, se traslada a Nueva York, para continuar su formación postdoctoral. Tras superar las correspondientes pruebas de selección, accede como personal investigador al Departamento de Microbiología del Albert Einstein Collage of Medicine, Yeshiva University, en el que, durante más de tres años trabajó sobre el funcionamiento de los mecanismos intracelulares de defensa del nuestro organismo contra diversos virus, en particular, contra el VIH. Algunos de estos meca- nismos moleculares descritos por el doctor Valle-Casuso se están aplicando hoy en la búsqueda para la obtención de una vacuna eficaz contra el VIH. En octubre de 2013, su actividad investigadora se traslada a París, al Instituto Pasteur, incorporándose a la Unité de Régulation des Infections Rétrovirales, dirigida por la premio nobel de Medicina François BarreSinoussi. En este centro, sigue aprendiendo junto al joven científico español el doctor Asier Saez-Cirion sobre la patogénesis del VIH, y trabajando en un proyecto sobre las alteraciones metabólicas que produce este virus durante las etapas de la infección. Es autor y/o co-autor de más de 13 publicaciones científicas de gran calidad y referenciadas en más de 400 investigaciones. Es revisor habitual de numerosas revistas nacionales e internacionales en estas ramas del conocimiento y ha participado en numerosos Proyectos de Investigación financiados por organismos públicos y privados. Asimismo, ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, presentando comunicaciones y ponencias relacionadas con su labor investigadora, y es miembro ordinario de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular y de la European Molecular Biology Organization (EMBO). RELACIÓN DE MIEMBROS DE NÚMERO Y COLABORADORES ÁREA DE CIENCIAS Subdirector: D. Jesús R. Hernández Hernández Sección Ciencias Naturales Miembros de número: D. Luis Alfonso Gallego Blázquez D. Juan Andrés Feliú Suárez D. Daniel Sánchez Mata D. Miguel Lizana Avia D. Luis Corrales Bermejo D.ª María Jesús Sánchez Muñoz D. Guillermo Pérez Andueza D. Tomás Santamaría Polo D. José María González Muñoz D. Antonio Isacio González Bueno Miembros colaboradores: D. Francisco Luis Ribas Elcorobarrutia D. Rafael López González D. Carlos Salamanca Núñez D. Carlos Mayo Arlanzón D. César San Segundo Ontín D. Ramón Ortega Domínguez D. Alejandro Lanz Esteve D. José Luis López González D. Fernando de Pablo Dávila D. Ignacio Rodríguez Muñoz D. Félix López Moyano D. Francisco Javier Álvarez Collado D. Jesús Gil Martín D. Rafael Aramendi Sánchez D. Antonino González Canalejo D.ª Rosario Gloria Gavilán García D. Santiago Sardinero Roscales D. Enrique Luengo Nicolau D. Francisco Javier Reviriego Gordejo D. Leopoldo García Sancho D. David Palacios Estremera D. Fco. Javier de Marcos García Blanco D. Agustín Rubio Sánchez D.ª Miriam San Segundo López D.ª María del Pilar Rodríguez Rojo D. José Antonio López Sáez D.ª Carmen Fernández Bermejo D.ª María Isabel Martín Jiménez D. Juan Carlos Blázquez Sánchez D. Álvaro Martínez Álvarez D. Jesús María Zapatero Zapatero D. José Cortizo Álvarez D.ª María Teresa Palacios Estremera D.ª María Manuela Redondo García D. Casildo Ferreras Chasco D.ª María José Fernández Benéitez D.ª Adoración Fernández Jorge D. Jorge Martínez Huelves D.ª María del Monte Maíz D.ª María Concepción Núñez Munáiz D. José Emilio Blanco Castro D. Rubén Bueno Marí D. Francisco Campos Sánchez-Bordona Sección CienciasTécnicas Miembros de número: D. Javier Conde Collado D. Enrique Parra Lagasca D. Celestino Leralta de Matías D. Manuel Pérez Gutiérrez D. José Julio Zancajo Jimeno Miembros colaboradores: D. Pedro J. López Fernández D. Alejandro Gómez Blázquez D. Carmelo Javier Luis Pérez D. Ángel Guisández Galán D. Juan José Romero Zamora D. Pedro Carrasco Morillo D. Enrique Fernández González D. Juan Francisco Nieto Pajares D.ª Ana María Méndez Lázaro D. Gabriel Gascó Guerrero D. Pablo Gabriel Silva Barroso D. Diego González Aguilera D. Francisco Javier Hernández González D. Manuel Mateos deVicente D.ª Teresa Mostaza Pérez D.ª Mercedes Farjas Abadía D. Jorge Mongil Manso D. Fernando Herráez Garrido D.ª Ana María Izquierdo González D. Miguel Ángel Sánchez Hidalgo D. Javier GutiérrezVelayos D. Alfonso Isidro López Díaz D. Luis Pedro Martín Garcia D. Jorge MartínYáñez D. Manuel Rodríguez Martín D.ªVirginia Díaz Gutiérrez D. Francisco Galve Fernández D. José Luis López Crespo D. Roberto Martín de Pablo D. Félix Martín Gutiérrez D. Francisco Javier Martín Jiménez D. Ignacio Rodríguez Ley D. Benjamín Caro Picón D.ª Ana Isabel Rosado Cubero D. Roberto Rodríguez Pindado D.ª Laura Rodríguez Sáez D.ª Belén García Candil D.ª Cristina Sánchez Izquierdo D. Jesús Luis Rodríguez Pindado D. Sergio Plaza Cerezo D. Sergio Antonio Pérez Martínez D. Gonzalo Hernández Muñoz Sección Economía Miembros de número: D.ª Teresa Sánchez Sánchez D. Javier Bengoechea Peré D. José Luis del Ojo Carrera D.Victoriano Martín Martín D. José Manuel Rodríguez Caro D. Antonio Martín Jiménez D.ª Concepción Albarrán Fernández D.ª Luisa Fernanda MartínVázquez Miembros de número: D. José Arbues Lacadena D. Teófilo Hernández Llorente D. Juan Garzón Garzón D. Ángel Salinas Aracil D. Julián Castro Castro D.ª Mª de los Ángeles Ortega Rodríguez D. Jesús Reyes Hernández Hernández D. Pedro Domínguez González D.ª Inmaculada Martín Martín D.ª María del Rosario SáezYuguero Miembros colaboradores: D. Antonio José Delgado Piera D.ª MaríaVictoria González Martín D. LuisVicente Muñoz Fernández D.ª Estrella Barbero Pérez D. Feliciano Muñiz Gutiérrez D.ª María PazVitaller Lázaro D. Luis Fernando Moreno Resina D. Fo. Javier Rodríguez de Antonio D. Jesús Sánchez Sánchez Miembros colaboradores: D. Manuel Martín Marcos D.ª Mª del Carmen Gutiérrez Robledo D. Juan José López Lozano D.ª María del Milagro González Minués D. Miguel Ángel Rodríguez Rodríguez D.ª Mª Concepción Ribas Elcorobarrutia D. Antonio López Bravo D. Juan Marcos Martín Lázaro D. Juan Sesma Lamarque Sección Medicina 12INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 ASAMBLEA GENERAL D. Luis Miguel Urién Blázquez D. Carmelo Hoyos Fitto D.ª Clara Jiménez Serrano D.ª Teresa González Sánchez D. Fernando Ozalla Romero del Castillo D.ª Mª de los Ángeles Garcinuño Jiménez D. Augusto de la Vega y del Teso D. Manuel Martín Casado D.ª Sonsoles Paniagua Tejo D. José Manuel Barragán Casas D.ª María del Rocío Martín López D. Rafael Revestido García D.ª Beatriz Segovia Blázquez ÁREA DE HUMANIDADES Subdirector: D. Gonzalo Martín García Sección Arte Miembros de número: D.ª María Jesús Ruiz-Ayúcar Zurdo D. José Luis Gutiérrez Robledo D. Florencio Galindo de la Vara D.ª Áurea de la Morena Bartolomé D.ª María Teresa Pérez Higuera D. Arturo Martínez Rodríguez D.ª María Teresa López Fernández D. Francisco Vázquez García D. Alfonso de Vicente Delgado D. Pedro Navascués Palacio D.ª María Isabel López Fernández D.ª Beatriz Campderá Gutiérrez D.ª Sonia Caballero Escamilla D. Jesús Cantera Montenegro Dª María Jesús Muñoz González Miembros colaboradores: D. Carlos Jiménez Pose D.ª Rosa López Torrijos D.ª María Teresa Sánchez Trujillano D.ª María Teresa Gómez Espinosa D. Pablo I. García Recio D. Lorenzo Fernández Martín D. Antonio Martín Corredera D.ª Consolación González Casarrubios D.ª María Pía Timón Tiemblo D. Antonio Carrera Jiménez D. Luciano García Díaz. «Díaz Castilla» D. Marcelo Sáez Guadaño D. Fernando Sánchez López-Huerta D. Carmelo San Segundo González D. Jesús Velayos Jiménez D. Rafael Rollón Casillas D.ª Sonsoles Nieto Caldeiro D. José Luis Jiménez Barbero D. Ángel Sardina González D. Ricardo Sánchez Grande D. Javier Aparicio Mourelo D. Juan Ignacio Barroso González D. José Ignacio Piera Delgado D.ª Sonsoles Barroso González D.ª América Jiménez Hernández D. Raimundo Moreno Blanco D. Alfonso Galán Lumbreras D. Pablo Herranz Sánchez D. Israel Muñoz Rodríguez D.ª Sonsoles Ramos Ahijado D. José Antonio Navarro Barba D.ª Ana Belén Sánchez Moreno D. Luis Felipe de Pou y Riesco D.ª Elena González Sánchez D. Gonzalo Martín Sánchez D.ª Marta Pindado Tapia Sección Ciencias Sociales Miembros de número: D. Antonio Ribas Martínez D. Gonzalo González de Vega y Pomar D. José Manuel Serrano Álvarez D. Maximiliano Fernández Fernández D. Miguel Ángel Troitiño Vinuesa D. Emilio Carlos García Fernández D. Pedro Tomé Martín D.ª María Cátedra Tomás D.ª María de los Ángeles Valencia García Miembros colaboradores: D.ª Cristina Fernández-Blanco Ruiz-Gómez D.ª María Dolores López Contreras D. Jesús Antonio Mayoral Bernabé D. Juan Antonio Ruiz-Ayúcar Zurdo D. Juan Carlos Sánchez Mariño D.ª Margarita Mayoral Sánchez D. Fernando Martínez Ruiz-Ayúcar D. Francisco Javier Santero Muñoz D.ª Ana Martín Jiménez D. Ángel Jiménez Berrón D. Manuel Paz Marcos D. Pablo Serrano Mancebo D. Andrés Fábregas Puig D. Carlos Canelo Barrado D.ª María Isabel Martín Jiménez D. Álvaro Mateos López D.ª Teresa de Jesús González Barbero D. Francisco Javier Abad Martínez D.ª Concepción Pedrero Muñoz D.ª María Azucena Muñoz Martín Sección Derecho Miembros de número: D. Julio de Vega la Orden D. Juan Jacinto García Pérez D. Félix Martínez Llorente D. Julián Sánchez Melgar D. José Ignacio Dávila Oliveda D. Francisco Javier Rojo López D. Emiliano González Díez Miembros colaboradores: D. Juan Jesús Roldán D. Rodrigo Vargas-Zúñiga y de la Calzada D. Jesús Delgado Cruces D.ª Teresa Delgado Cruces D. José María Hercilla Trilla D. Jacinto López Lorenzo D. José Manuel Muñoz Hernández D.ª Eva María Hernández González D. Gonzalo Dorda Amat D. Alfonso de Ceballos-Escalera Gila D. Francisco Isaac Pérez de Pablo D.ª Ángela Sánchez de la Nieta García D. Eduardo de la Calle Sánchez D. Ángel Díaz Arias D. Ángel Valriberas Sanz D.ª María Teresa del Caso Jiménez D. Francisco Trullén Galve D. José Ramón Álvarez Rodríguez D. Jesús Antonio de las Heras Galván D. José Antonio Monterrubio Quirós D. Francisco de la Torre Olid D. Joaquin Bachrani Reverté D. Álvaro Mendo Estrella D. Antonio Losáñez Pérez D.ª Virginia Suárez Blázquez D.ª María del Pilar Teresa Jiménez Tello D. Julio Jesús Sánchez Barreda D.ª Marta Sánchez Prieto D.ª Noelia Madrid Gilo D. Eduardo Duque y Pindado D. José Toledo Navarro Sección Historia Miembros de número: D.ª Ana María Macías López D. Nicolás González González D. Tomás Sobrino Chomón D. Carmelo Luis López D.ª María Mariné Isidro D. Fernando Fernández Gómez D.ª Irene González Sánchez D. Serafín de Tapia Sánchez D. Gregorio del Ser Quijano D. Gonzalo Martín García D. Javier González-Tablas Sastre D. José María Monsalvo Antón D. Blas Casado Quintanilla D. José Francisco Fabián García D. Manuel Santonja Gómez D. Germán Delibes de Castro D. Luis Javier Balmaseda Muncharaz D.ª María Dolores Cabañas González D. Martín Almagro Gorbea D. José Manuel Sánchez Caro D. Félix A. Ferrer García D. Jesús Arribas Canales D. Jesús Álvarez Sanchís D. José Miguel López Villalba D. Juan Carlos Bermejo de la Cruz D.ª Ana Sabe Andreu D. Emilio Rodríguez Almeida D. Francisco Ruiz de Pablos D. Daniel de Pablo Maroto D.ª Paulina López Pita D. José María Herráez Hernández D. José Antonio Calvo Gómez Miembros colaboradores: D.ª María Consolación Barrios García D. Victoriano Martín Lombraña D.ª Matilde Revilla Rujas D. José Sánchez Sastre D.ª Pilar Arias Cabezudo D.ª Nieves Domínguez Núñez D.ª María Jesús Lucio Fernández D. Miguel López Vázquez D.ª María de la Paz Valverde Bellido D. Bernardino Jiménez Jiménez D. Justo García González D.ª Hortensia Larrén Izquierdo D. Elías Terés Navarro D.ª Pilar Barraca de Ramos D. Juan Hernández Pierna D. Tomás Sánchez García D. José Antonio Canales Sánchez D. Julián García Sánchez D.ª Ruth Martín Martín D.ª Rosa Ruiz Entrecanales D. Roberto Cárcamo Zuñeda D.ª Sonsoles Belmonte Leseduarte D. Mariano Azores Torres D. Javier Jiménez Gadea D. Antonio Royo Bermejo D.ª María Valero Rufes D. José Jiménez Collado D. Virgilio Martínez Enamorado D. Ricardo Guerra Sancho D.ª Ana María de Lamo Guerras D.ª Ascensión Salazar Cortés D. Jesús María Sanchidrián Gallego D.ª María Paz Corredera García D. Roberto Quirós Rosado D. Julio Sánchez Gil D. Mariano Serna Martínez D.ª María Magdalena Barril Vicente D. Carmelo Jiménez Pérez D. Juan Antonio Martín Ruiz D. José Antonio Bernaldo de Quirós Mateo D. Juan Carlos Fernández Aganzo D. Gonzalo Jiménez Sánchez D. David Ferrer García D. Fernando Romera Galán D.ª Mª Sonsoles Sánchez-Reyes Peñamaría D. Eduardo Blázquez Mateos Miembros colaboradores: D. Alfonso Soto Barderas D. Agapito Rodríguez Añel D. Emilio Martín Martín D. Manuel García Cerdán D. Lorenzo Piera Delgado D. Ángel García López D. José María Hernández Díaz D. José María López García D. Jesús Nicolás Sánchez Santos D. José Javier Aleixandre Ibargüen D. Fernando Alda Sánchez D. Carlos Murciano González D.ª Dominique Nouaille Naud D. Eduardo Garcinuño Ríos D. Luis García Martín D.ª María Luisa Lanciego Martín D. José Miguel Santiago Castelo D. David Sánchez Mesón D. Raúl González García D. Faustino Hernández García D. Juan Van-Halen Acedo D. José María de Vicente Toribio D. Joaquín Benito de Lucas D. Antonio Murciano González D. Luis Alberto de Cuenca y Prado D. Jesús Gómez Blázquez D.ª Caridad Delgado Rodríguez D.ª Mª Concepción Fernández Arroyo D.ª María Ángeles Benito Hernández D. Roberto Rodríguez Gutiérrez D. Serafín Sánchez González D. Antonio Colinas Lobato D. Francisco Mena Cantero D. Agustín Martín Lázaro D. Jorge de Arco D. Manuel Ríos Ruiz D. Ramiro Durán Martínez D. Enrique Barrero Rodríguez D. Javier Martín González D. Mario Pérez Antolín D. Gonzalo Santonja Gómez-Agero D. José Luis Puerto Hernández D. Miguel Ángel Aijón Oliva D. Adolfo Alonso Ares D. Teodoro Rubio Martín D.ª Ana Iglesias Rodríguez D. Roger Moore D.ª Raquel Sánchez Romo D.ª Gabriela Torregrosa Benavent D.ª Maida Watson D. José Antonio Sánchez Paso D.ª Clara Janés Nadal D.ª Asunción Escribano Hernández D. Amancio Prada Prada D. José Antonio Sánchez Paso Sección Turismo Miembros de número: D. Francisco Javier Melgosa Arcos Sección Literatura Miembros de número: D.ª Magdalena Díez de Betancourt D. Fernando Delgado Mesonero D. José María Muñoz Quirós D. Luis Garcinuño González D. Jesús Hedo Serrano D. Eduardo Tejero Robledo D. José Jiménez Lozano D. Pedro García Martín D. Juan Antonio Chavarría Vargas Miembros colaboradores: D. Alejandro David Galán Aguado D.ª Rosa María Hernández Maestro D. Francisco Javier Jiménez Moreno D. Pablo Antonio Muñoz Gallego D.ª Jannine Waleska Nieto Arias D.ª Libia Santos Requejo D.ª Nieves Libertad Troitiño Torralba D.ª Ruth Pindado González D.ª María José Busto Pico D.ª Raquel Mozo San Segundo INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA13 ASAMBLEA GENERAL SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 BONILLA DE LA SIERRA, PATRIMONIO HISTÓRICO encinares, choperas y avellanos, praderas y pastizales, huertas, frutales y campos de sembradura crean en el valle del Corneja paisajes llenos de colorido deslumbrante. Sobre todo, en la otoñada. Algunos bosques de ribera alineados en el centro del valle insinúan la presencia del río, en otros tiempos lleno de molinos. En la cabecera del valle, asentada tras de sierra estéril, según decían las ordenanzas de la villa, a 1.079 metros de altitud, se encuentra Bonilla de la Sierra. Alejado de las vías de comunicación más transitadas en la actualidad es un pueblo que sorprende por su singularidad, por su muralla, su castillo, las características de su caserío y de su entramado urbano, su espaciosa plaza y su iglesia monumental, el asombro de los viajeros, el orgullo de los vecinos, que recitan a quien se lo pide la primera estrofa de un poema compuesto ya hace tiempo por uno de ellos, Carlos Jiménez Torres, que manifestaba así su vocación de poeta: Perdida en la sierra/ orgullo de nuestra de tierra/con un principio y sin fin/se alza histórica en Bonilla/la iglesia de San Martín. Todo evoca aquí un pasado de esplendor. Y por ello el día 4 de mayo de 1983 la villa fue declarada conjunto histórico artístico quedando bajo la tutela y protección de la declaración genérica del decreto de 22 de abril de 1949 y la ley 16/1985 sobre el patrimonio histórico español. R EBOLLARES, LA VILLA Y TIERRA DE BONILLA Es posible que en lo que ahora es el término municipal de Bonilla de la Sierra hubiera habido ya asentamientos humanos en el calcolítico, en la edad del hierro y en época romana. Y así parece demostrarlo la existencia de alguna cerámica de tales épocas y de una escultura zoomorfa de época vetona que citan algunos autores y cuyo paradero se desconoce. Incluso hay quienes se afanan en identificar una sugestiva piedra del monte con un altar consagrado en la prehistoria a algún desconocido dios. Pero la historia de Bonilla, tal y como hoy la conocemos, comienza en la Edad Media. Las noticias escritas más antiguas que tenemos sobre ella datan de 1224, año en que el papa Honorio III concede la villa al obispo de Ávila, poco después de que su término hubiera sido frontera entre el reino de Castilla y el reino de León, que no se habían unido definitivamente hasta el año 1230, en el reinado de Fernando III el Santo. La denominación de villa, tal y como aparece empleada en el documento citado, implica la posesión de jurisdicción propia y el ejercicio de dicha jurisdicción sobre el territorio circundante, for- LA BONILLA MÁS EMBLEMÁTICA. / DAVID CASTRO MAPA DE LA VILLA Y TIERRA DE BONILLA DE LA SIERRA. mando con las aldeas existentes en dicho territorio una comunidad de villa y tierra. A finales del siglo XV la comunidad de villa y tierra de Bonilla estaba formada por la villa de Bonilla y las aldeas de Malpartida con Casaritos y Casasola, Tórtoles, Becedillas con Casas de Chicapierna, Pajarejos, Cabezas de Bonilla, Mesegar de Corneja y Casas del Medio Puerto. Limitaba por el norte con la ciudad y tierra de Ávila y con los señoríos de Serranos y Pascualcobo; por el oeste, con la villa y tierra de El Mirón y la villa de San Bartolomé de Corneja, perteneciente al obispo de Ávila; por el sur, con la villa y tierra de Piedrahíta, y la villa y tierra de Villafranca; y por el este, con la villa de Villanueva del Campillo, también perteneciente al obispo. Según algunas fuentes indirectas, a comienzos de la Edad Moderna villa y aldeas llegaron a sumar cerca de mil vecinos. Tenían en común algunas tierras de sembradura y varias dehesas y montes en que abundaban el roble y la encina, donde cada vecino de la villa y tierra podía llevar su ganado -vacas y bueyes de labor, ovejas, cabras o cerdos- a pastar o a ramonear o comer bellota en ciertas épocas del año hasta un número limitado, fijado en las ordenanzas -trescientas cabezas de ganado ovejuno o nueve cabras en la cabrada del concejo, por ejemplo-, excepto los vecinos de Malpartida, que, por tener su propio monte, apartado para sí, no participaban del aprovechamiento común de los montes de la villa. Las decisiones sobre los bienes comunales y sobre las contribuciones municipales y el gobierno de la república de la villa y tierra eran competencia de un concejo general, que solía reunirse en Bonilla y que estaba formado por los dos alcaldes ordinarios y los cuatro regidores de la villa, el procurador general de la villa y tierra y siete procuradores sexmeros, uno por cada uno de los concejos de la tierra. El modo de nombrar los citados cargos y oficios se mantuvo prácticamente igual a lo largo de su existencia. Al final de cada año, los alcaldes, los regidores y el mayordomo del concejo se juntaban en la casa consistorial y designaban a cuatro vecinos de la villa, de ciencia y conciencia, para que fueran electores. Los electores designados juraban públicamente que nombrarían a las personas más ábiles e sufiçientes que hallaren y les paresçiere segund Dios e sus conçiençias, sin parcialidad alguna. Seguidamente, reunidos en el consistorio, nominaban a cuatro alcaldes, ocho regidores, cuatro escribanos y cuatro fieles para que el señor eligiera entre ellos los oficios que necesitaba el concejo: dos alcaldes, cuatro regidores, dos escribanos, dos fieles. En 1516 la condición esencial era que la mitad de los nominados fueran hidalgos y la mitad pecheros y que el procurador del concejo, el mayordomo y el alcalde de la hermandad fueran un año del estado de los hidalgos y al siguiente del estado de los pecheros; en 1543, en las ordenanzas que se hicieron siendo obispo de Ávila y señor de la villa Álvaro del Mercado, todos los nominados debían ser vecinos de la villa que no hubieran desempeñado tales cargos el año anterior, que hubieran estado al menos un año sin tener alguno de los dichos oficios y que no hubieran tenido oficio público de abastecimiento en la plaza ni carnicería ni panadería ni taberna en la villa y tierra. Las ordenanzas de años posteriores confirmaron su composición. Una vez nombrados, los dos alcaldes ordinarios nombraban, a su vez, respetando el derecho de presentación de los vecinos de cada una de ellas, a los alcaldes de las aldeas de Malpartida, Mesegar y Casas del Medio Puerto y a los sexmeros de estas y las demás aldeas. Pasa a página siguiente 14INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 ASAMBLEA GENERAL Viene de la página anterior LAVILLA DE BONILLA, SEÑORÍO EPISCOPAL En el año 1224 la villa de Bonilla fue concedida en señorío al obispo de Ávila convirtiéndose a partir de entonces en un señorío eclesiástico. Como señor de la villa el obispo nombraba a su alcalde mayor, nombraba a los alcaldes ordinarios y a los regidores de la villa entre los candidatos que le presentaban los electores en número doblado, cobraba las contribuciones feudales que le correspondían y exigía hospedaje, ropas y posada para su séquito, o el séquito de sus huéspedes, cuando visitaba la villa. El obispo de Ávila era además señor de las villas de Villanueva del Campillo, Vadillo de la Sierra, San Bartolomé de Corneja y El Guijo, limítrofes con Bonilla o próximas a ella. En la década de 1580, en el contexto de venta de jurisdicciones eclesiásticas que se venía produciendo desde tiempo atrás con el fin de obtener dinero para las arcas de la monarquía, se consumó la venta de la jurisdicción de las villas de El Guijo, San Bartolomé del Corneja,Vadillo yVillanueva del Campillo. La venta de Bonilla de la Sierra quedó abortada por la decidida oposición del obispo y siguió siendo señorío de los obispos de Ávila hasta el siglo XIX. Mientras tanto, la villa había ido consolidando su carácter diferencial respecto a las aldeas del entorno. Bonilla era también cabeza de un arciprestazgo en el que se incluían las parroquias de su señorío y otras muchas de las villas y aldeas de La Serrezuela. Toda una cabecera comarcal. Por eso muchos obispos residieron en ella durante largas temporadas y por eso sucedieron en ella hechos de notable importancia histórica. En Bonilla, el 4 de julio de 1384, bajo la presidencia del obispo Diego de los Roeles, se celebró el tercer sínodo que conocemos de la diócesis, en el que se aprobaron unas Constituciones sinodales en que se recopilaban algunas disposiciones anteriores y se promulgaban muchas disposiciones nuevas que estarían vigentes durante más de cien años. En Bonilla, contando con el apoyo del obispo Lope de Barrientos, residió durante varios meses, a partir de febrero de 1440, el rey Juan II, buscando refugio y protección en el contexto de su enfrentamiento con los infantes de Aragón y otros nobles de Castilla. Aquí vinieron a negociar con el rey el conde de Castro, el conde de Benavente, el conde de Haro y el propio príncipe Enrique que el día 12 de abril, estando en esta villa, concedió a Juan Pacheco la merced vitalicia de la jurisdicción plena y del derecho de los oficios de justicia de la ciudad de Segovia. Aquí decidió Juan II convocar cortes enValladolid tratando de buscar una solución para la pacificación del reino y aquí permaneció hasta que fueron desmovilizadas las tropas reales y las de sus enemigos. Años después, en 1455, murió en Bonilla, donde se había retirado por enfermedad, Alonso de Madrigal «El Tostado», cuando apenas contaba 55 años de edad, con fama de ser, según expresión de Pérez del Pulgar, «el más sabio hombre que en sus tiempos hubo en la iglesia de Dios». En su inmensa obra se encuentran amplios comentarios a libros del AntiguoTestamento y al Evangelio según San Mateo, varios escritos de teología y otros de filosofía mo- MAPA DEL SEÑORÍO EPISCOPAL. ral, filosofía de la historia, filología, poética y teoría de la traducción. Dice José Tello Martínez, que escribió en 1788 sobre los obispos de Ávila, que «todas sus obras, sin las que se teme aver perecido, corren en 27 volúmenes de folio mayor de que se han hecho muchas impresiones». También murieron en Bonilla algunos de sus sucesores: don Martín deVilches, en 1469; don Pedro Fernández Temiño, cuyas armas episcopales se conservan en el muro exterior de la capilla norte de la iglesia, en 1590; fray Diego Fernández Angulo, en marzo de 1700, y Rodrigo Antonio de Orellana, en 1822. Y en esta villa residieron durante mucho tiempo fray Francisco Ruiz, sobrino y confesor del cardenal Cisneros, tratando de mantenerse al margen del conflicto comunero, y más tarde, en el siglo XVIII, entre 1766 y 1781, durante buena parte de su pontificado, don Miguel Merino, mientras se gestaba en Ávila el cambio de residencia episcopal desde el vetusto caserón situado al norte de la catedral al antiguo palacio de los señores deVillatoro y Navamorcuende que los jesuitas habían remozado y que acababan de abandonar. JUAN II, REY DE CASTILLA DE 1426 A 1454. ALONSO FDEZ. DE MADRIGAL, ‘EL TOSTADO’. Pasa a página siguiente INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA15 ASAMBLEA GENERAL SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 Viene de la página anterior BONILLA DE LA SIERRA, UNAVILLA AMURALLADA La villa de Bonilla, cabeza de un estado señorial, estaba protegida por una potente muralla que parece fue levantada en el siglo XIV y que, al menos en algunos tramos, debió estar rodeada por un foso. Construidos sus lienzos en mampostería berroqueña y con fuertes cubos de planta semicircular en las esquinas, tenía cuatro puertas en que nacían los caminos que se dirigían respectivamente a Piedrahita, Ávila, Villafranca y El Mirón. Tal vez a su poder de disuasión, convertido en imaginario colectivo, haga referencia la coplilla recogida por Eduardo Tejero Robledo en su Literatura de tradición oral en Ávila: De Villafranca salimos/ con los tambores de guerra,/y no pudimos entrar/ en Bonilla de la Sierra. Solo quedan como recuerdo de aquella fortificación algún pequeño tramo de los lienzos situados al nordeste de la población, restos visibles al sur y parte de la puerta del poniente, formada por dos arcos apuntados. EL POZO DE SANTA BÁRBARA En el interior del recinto amurallado, junto a la puerta del poniente, se encuentra el pozo de Santa Bárbara. Se trata de un profundo pozo a cuyo interior se accede por una galería formada por muros de piedra, arcos de medio punto y bóvedas de cañón y un suelo formado, según la tradición por tantos escalones como palabras, más bien formulaciones, tiene el credo -en realidad, treinta escalones- a través de los cuales se puede bajar hasta el nivel del agua. Ha sido recientemente restaurado y el huerto en que siempre estuvo ha sido convertido en una zona ajardinada. En las inmediaciones del pueblo, en cada uno de los caminos que parten de cada una de las antiguas puertas de la muralla, existe una fuente de piedra. Cuatro en total. Ya en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, publicado a mediados del siglo XIX, Pascual Madoz decía de Bonilla, entre otras cosas, que en su término brotaban muchas fuentes, haciendo uso en particular de cuatro de ellas. Se trata del pilón de Piedrahita, en el camino de su nombre; la Mirona; la fuente de Pajarejos o del agua cárdena, en el camino de Pajarejos; y el llamado pilón de Villafranca. Las cuatro fuentes se han seguido utilizando hasta no hace mucho tiempo para suministrar agua potable para los vecinos o para lavaderos y en la actualidad para abrevaderos del ganado. EL CASTILLO DE BONILLA Al nordeste se encuentra el palacio donde residían los señores de la villa, los obispos de Ávila, cuando estaban en ella. Posiblemente en la Edad Media no fuera más que una torre defensiva, que se fue modificando y transformando en palacio-residencia en el siglo XV, tal vez durante la estancia en la villa de Alonso de Madrigal el Tostado en los años 1454 y 1455 y más probablemente durante los trece años, entre 1456 y RUINAS DEL CASTILLO DE BONILLA DE LA SIERRA. / DAVID CASTRO 1469, en que permaneció en la villa su sucesor Martín de Vilches. De esa época pueden datar una torre que se conocía con el nombre de torre del Tostado y unas pinturas murales que parecen coetáneas a las que en el año 1476 pintaron en obra morisca García del Barco y Juan Rodríguez en el castillo que tenía el duque de Alba en la villa de El Barco. Pocos años antes, en 1465, durante el episcopado de Martín de Vilches, el citado García del Barco, que aparece en 1472 viviendo en Ávila, en el barrio de Cesteros, había sido contratado para intervenir también en varias obras de la catedral lo que permite formular la hipótesis de que también pudiera ser él el autor de las pinturas murales del castillo de Bonilla. Poco después, a comienzos del siglo XVI, durante el pontificado del obispo Carrillo de Albornoz fue protagonista de EL POZO DE SANTA BÁRBARA. / DAVID CASTRO las disputas habidas entre los vecinos y el alcaide de la fortaleza nombrado por el señor. Los vecinos se quejaban de que las contribuciones de carácter feudal que les pedía el señor eran abusivas y de que muchas de ellas eran imposiciones nuevas, especialmente en lo referido a dar huéspedes y posadas. El problema radicaba fundamentalmente en que los prelados o sus familiares residían durante mucho tiempo en la villa, que eran muchos sus criados y acompañantes y muchos los caballeros que le visitaban y que, por ello, estaban obligados a llevar con harta frecuencia ropas de cama y abrigo a la fortaleza y a alojar en sus casas a criados y escuderos desaprensivos que muchas veces les menospreciaban y humillaban. Y el procurador de la villa denunciaba que Álvaro Carrillo de Albornoz, hermano del prelado, pisoteaba las libertades, usos y costumbres del concejo, que nombraba alcaldes, regidores y otros oficiales a su antojo y que a todos aquellos que protestaban por sus abusos los ponía presos, a unos en un aljibe y a otros en los sótanos y en las torres de la fortaleza, lo que siguió sucediendo hasta que intervino en el asunto la justicia del rey. Después continuaron las reformas. Conocida es, en este sentido, la respuesta que da el obispo de Ávila, don Álvaro de Mendoza, a una carta en que Felipe II le pedía en el año 1570 que pusiera en condiciones de defensa las fortalezas del obispado. El obispo, tras declarar que sólo posee la fortaleza de Bonilla y que, desde que tomó posesión de la mitra abulense, había gastado en repararla una parte considerable de los ingresos de la Iglesia –las pensiones, subsidios y escusado y otros gastos de la mesma hazienda–, pide que se ordene a los súbditos que tiene en sus villas y lugares que colaboren en su mantenimiento y conservación. El palacio se reparó, pues, en profundidad en el siglo XVI y se repararía también en el siglo XVIII, especialmente en los pontificados de don José de Yermo Santibáñez (1720-1728) y de fray Julián Gascueña (1784-1796), miembro destacado de la junta constituyente de la Sociedad Económica de Amigos del País de Ávila. Siguió perteneciendo a los obispos hasta la desamortización de Mendizábal. En la actualidad quedan algunos cubos redondos en su parte norte y una gran torre de planta rectangular, con matacanes y ventanas de arco semicircular. La puerta de acceso está protegida por otro cubo y presenta señales de haber tenido rastrillo en otro tiempo. Pasa a página siguiente 16INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA ASAMBLEA GENERAL Viene de la página anterior LA PLAZA DE LA VILLA La muralla y el castillo siguen dando al pueblo un cierto aspecto de villa medieval. Pero a lo largo de la historia se ha ido configurando a partir de las puertas de la muralla una estructura urbana en que se yuxtapone una trama reticular y otra radiocéntrica. El recorrido por sus calles permite al visitante asombrarse con las enormes piedras que sirven de dintel en portadas de huertos y casillas, descubrir viviendas con dinteles o arcos de distintos tipos en la portada, algunas de ellas blasonadas, y casas de piedra y entramado características de la comarca, algunas con elementos reutilizados de la arquitectura monumental. Había también una fragua y un horno de pan, propiedad del común, que podían utilizar todos los vecinos. En la calle de San Antón se conservan la antigua posada de la villa y restos de la casa que fue hospital de San Antón, creado en el siglo XV por la cofradía de su nombre y gestionado por un cabildo de cofrades para atender a pobres y mendigos y a enfermos, particularmente a aquellos que estaban afectados por el llamado fuego de San Antón, una enfermedad muy común en la Edad Media, sobre todo entre los pobres, por el consumo de cereales afectados de cornezuelo y la falta de higiene corporal. Las calles que vienen de las puertas de la muralla convergen en la plaza, de planta rectangular. Es una clásica plaza castellana, delimitada por el palacio del obispo, por el corral del concejo y por mesones y casas de vecinos cuyas fachadas presentan el característico entramado y pies derechos que conforman soportales corridos. En ella se levantaba el rollo, símbolo de la jurisdicción de la villa, hoy sustituido por el pilar de una fuente, con su pilón de piedra circular, y en ella se construyeron en el siglo XVI las casas consistoriales en que se juntaba el ayuntamiento, reconstruidas en el reinado de Carlos III, unas dependencias que pudieran servir de cárcel y de lugar de reunión de los procuradores de la universidad de la tierra y la alhóndiga, que se fundó en 1528 por iniciativa del obispo fray Francisco Ruiz, como en otras partes, para garantizar en todo tiempo el abastecimiento de pan a la población. En ella se celebraba cada año el día de San Matías apóstol un mercado franco, creado sin real facultad ni privilegio alguno, y se hacían fiestas y procesiones y se cerraba con talanqueras para correr los toros. En medio de ella se levantó en la segunda mitad del siglo XV la monumental iglesia colegiata de San Martín. Pasa a página 18 VARIAS VISTAS Y DETALLES DE LA HISTÓRICA PLAZA / ANTONIO BARTOLOMÉ, DAVID CASTRO E IGDA SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 LA PLAZA DE BONILLA EN 1510 Plano de la Plaza Mayor de Bonilla de la Sierra, del año 1510, conservado en el Archivo de la real Chancillería de Valladolid en la unidad Real Audiencia y Cancillería de Valladolid. Está sacado del pleito entre Pedro Maldonado, por sí y como curador de sus sobrinos Francisco, Luis y Álvaro de Carvajal, y el concejo de Bonilla por haber cercado un trozo de plaza próximo a sus casas impidiéndoles ver las corridas de toros. En dicho plano se puede leer en torno a la iglesia, en el sentido inverso al de las agujas del reloj y a partir de la cabecera, lo siguiente: sacristanía/ capilla/ puerta de San Bartolomé/ torre del campanario/ capilla de los Chaves/ puerta principal. Y, en la plaza, en el mismo sentido y a partir del ángulo del nordeste: telera/ entrada de la fortaleza/ torre mocha/ corral de concejo/ telera/ casas de Maldonado/ calle de la puerta del Mirón/ Martín González/ Fernán García/ Martín Vasques/ Rodrigo/ casas del conçejo y carnisçerías/ telera/ casas de Valdivieso y mesones fasta las casas de conçejo fasta aquí/ telera de Valdivieso/ casas del peso fasta Luis Çapatero fasta aquí/ telera de la Çamorana/ Gonzalo de la Plaza/ Morales/ casas del boticario fasta las de Pedro de Bonilla/ telera/ Juan de Malpartida/ Cristoval del Fresno. INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA17 ASAMBLEA GENERAL 18INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 ASAMBLEA GENERAL Viene de la página anterior LA IGLESIA DE SAN MARTÍN Cuenta la Crónica de El Halconero que el día de Jueves Santo de 1440, estando Juan II en Bonilla, oyó una misa rezada y fue a Piedrahíta a una iglesia que llaman Santa María La Mayor por quanto la yglesia de Vonilla era pequeña para tal fiesta. Aquella pequeña iglesia no era, sin duda, la iglesia de Bonilla que ahora conocemos, la colegiata de San Martín, tan impresionante, tan monumental, rodeada de la plaza, exenta, sin edificaciones anejas, construida sobre el solar del templo anterior en la segunda mitad del siglo XV por iniciativa de don Juan Tamayo de Carvajal, obispo de Plasencia y cardenal de Santángelo, natural de la villa, y concluida en las primeras décadas del siglo XVI, en el obispado de don Alonso Carrillo de Albornoz. La colegiata es un soberbio templo gótico construido con sillares de granito, de una sola nave, de dieciséis metros de ancho y dieciséis de alto, segmentada por cuatro fuertes arcos-diafragma en cinco tramos cubiertos con bóvedas de cañón apuntado, de ladrillo visto, y rematada en una cabecera poligonal cubierta con bóveda de crucería con terceletes y claves con florones y bolas y las armas del fundador, el cardenal Juan de Carvajal, que campean también sobre el arco triunfal, sujetadas por un ángel. La armonía, proporción y perfecto acabado del edificio se constatan en el exterior. Rematado por una sencilla crestería, destacan los potentes contrafuertes prismáticos que sirven para resistir el empuje de los arcos fajones del interior y que están coronados por pináculos piramidales decorados con bolas y con rústicas gárgolas con figuras de hombres y de animales. Entre los citados contrafuertes se abren elegantes ventanales ajimezados de arcos apuntados. Y en la fachada occidental, en el costado norte, se levanta una potente torre, con una pareja de vanos para las campanas en cada una de las caras en el cuerpo superior. Se accedía al templo por tres portadas de trazado similar, dos en los costados y una en el hastial, ya inexistente. Las de los costados, abiertas entre los contrafuertes, están formadas por arquivoltas apuntadas y columnitas en las jambas y rematadas por una cornisa como alfiz. En la meridional, más trabajada, se enriquece con un arco rebajado con un festón y sobre él un tímpano que presenta una imagen de la Virgen con el Niño. En el interior, entre otras estructuras arquitectónicas, se encuentran la sacristía, en la que se puede admirar un medallón de alabastro atribuido a Isidro de Villoldo; varias capillas laterales: una al norte, la de los Guzmán, abierta a la nave, y otra al suroeste, la de los Chaves, para panteón de la familia; el coro, que se alza a los pies sobre doble arco carpanel y cuyo sotocoro luce dos bóvedas de crucería con combados sobre ménsulas del siglo XVI; y, en el costado del Evangelio, adornado con tracerías flamígeras y el escudo de los Carvajal, el púlpito de granito, al que se accede por una escalera, también PINÁCULOS GÓTICOS. / DAVID CASTRO UNA DE LAS GÁRGOLAS. / DAVID CASTRO RETABLO PRINCIPAL DEL TEMPLO. / DAVID CASTRO NAVE PRINCIPAL DE LA IGLESIA DE SAN MARTÍN Y, AL FONDO, EL CORO. / DAVID CASTRO de granito, que se abre en el muro. En el centro de la nave, en el penúltimo tramo, están colocadas unas sillas de coro, restos de la antigua sillería, con las armas del obispo Carrillo de Albornoz, formadas por tableros de madera de nogal con adornos flameantes en los respaldos y, en los espirales de los brazos, relieves que representan rosetas, granadas, pájaros, ciervos, la imagen de san Pedro, una mujer con sombrero bebiendo en una calabaza y una sirena con espejo y peine en las manos. Tiene la iglesia varios retablos. El de la capilla de los Guzmanes es un sencillo retablo del siglo XVI, de estilo lombardo, en que destaca una sarga del último cuarto del siglo XV, que representa a laVirgen con el Niño, que juega con unos angelitos, y de la que Gómez-Moreno decía en su Catálogo que era lo más bello que había visto en este género de pintura; el de la capilla funeraria de los Chaves, de principios del siglo XVI; los retablos colaterales y el retablo mayor. El retablo mayor, barroco, del siglo XVIII, atribuido a Manuel González Delgado, difusor en la comarca del estilo churrigueresco, de grandes dimensiones, se eleva sobre el sotabanco y la predela. Grandes columnas salomónicas, rodeadas de hojas de vid y abultados racimos, definen las cinco calles del retablo. En la central, sobre el expositor rococó, la imagen de san Martín y en la portada del ático, una pintura con el tema de la Transverberación de Santa Teresa. En las calles laterales y en las enjutas del ático se pueden admirar diez tablas, del siglo XV, de carácter hispanoflamenco, pertenecientes al antiguo retablo mayor, que relatan INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA19 ASAMBLEA GENERAL SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 EL PROMOTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE SAN MARTÍN FUE JUAN TAMAYO DE CARVAJAL. / DAVID CASTRO escenas de la vida de San Martín, el obispo de Tours, y que algunos autores atribuyen a fray Pedro de Salamanca y otros al círculo del Maestro de Ávila, identificado por varios estudiosos con el pintor García del Barco, uno de los primeros en seguir la estética de los artistas flamencos. Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento en el año 1931. PERSONAJES HISTÓRICOS DE LA VILLA Por distintos motivos están documentados los nombres de gran cantidad de alcaldes, regidores o procuradores de la villa de Bonilla a lo largo de su historia. Fundamentalmente hidalgos. Por lo general se repiten los nombres de una cuantas familias nobles algunos de cuyos blasones se pueden contemplar aún en diferentes lugares de la población. Casi todos nacidos aquí. Entre ellos los Guzmán, los Pecellín, los Moreta, los Ordaz, Valdivieso, Barrientos, de la Torre, Claramonte, Cabezón, los Maldonado, antepasados de los marqueses de Castellanos… Cabe destacar entre ellos a Juan Tamayo, corregidor de Trujillo en el siglo XV. Pero sobresalen, sobre todos, algunos religiosos. En el siglo XV nace en Bonilla don Juan Tamayo Carvajal, hijo del citado Juan Tamayo y, como ya se ha dicho, promotor de la construcción de la iglesia de San Martín. Don Juan Tamayo de Car- vajal intervino en las luchas de poder del cesis de Albarracín, Segorbe y Salamanreino como partidario del condestable ca. Él fue quien, estando en Ávila al prindon Álvaro de Luna, estuvo en Roma, cipio de su carrera como provisor del participó en el concilio de Basilea y fue obispo Diego de Álava y Esquivel, aconacumulando importantes cargos a lo lar- sejó a Santa Teresa que consultara a San Juan de Ávila sogo de su vida: bre su vida espiricardenal de tual. Murió en LleSa n t á n g e l o, rena en el año obispo de Pla1578 y está entesencia, cardenal rrado en el mopresbítero de nasterio de Santo Santa Cruz de Tomás. Jerusalén, carTambién en denal obispo de Bonilla nació GasSanta Sabina, par Ortuño, deán legado pontifide Calahorra y de cio en Hungría Santo Domingo y Bohemia y de la Calzada, que abad del moen el año 1592 nasterio cisterprometió librar de ciense de Moresus bienes el peruela. Sus incho real que cogentes riquezas rrespondiera pale permitieron gar cada año a los promover la vecinos de la villa construcción de de muros adentro la monumental y, para perpetuariglesia de su vilo, situó el pago lla natal. sobre la renta de En Bonilla un prado que de la Sierra, en el ESCUDO EN LA TORRE DE LA IGLESIA. / D.C. compró en la risiglo XVI, nació bera del río Cortambién don Francisco de Soto y Salazar, inquisidor neja. Lo hizo durante diez años pero, en Córdoba, Sevilla y Toledo, comisario tras su muerte, el concejo tuvo que pleigeneral de Cruzada y obispo en las dió- tear con sus nietos, los herederos, para que hicieran efectivo el pago. El fue quien fundó en Bonilla el convento de San Matías. EL CONVENTO DE SAN MATÍAS En el año 1574, Gaspar Ortuño compró a Francisco de la Torre un terreno en el arroyo de las Viñas y un manantial de agua del prado lindero y lo cedió a la orden de franciscanos descalzos de San Pedro de Alcántara que edificaron en aquel lugar el monasterio de San Matías del Monte. Se servía del agua que venía encañada desde el manantial citado y llegaba hasta una fuente llamada «fuente de la religión», porque en principio se derivaba de lo alto, de lo alto del terreno comprado se entiende, y después se distribuía por varios estanques. Junto al monasterio había un prado donde pastaban las ovejas que recibían de limosna y las caballerías de los peregrinos que llegaban hasta él para recibir indulgencias. En el siglo XVIII formaban la comunidad veintidós religiosos. El monasterio fue destruido por los franceses en la guerra de la Independencia y los frailes estuvieron alojados durante algún tiempo en el palacio de la villa, que les cedió al efecto el obispo Manuel Gómez de Salazar. Hoy no es más que un recuerdo y una documentación que se conserva en el Archivo Histórico Nacional y que espera recibir en el futuro la atención de los investigadores. 20INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 ASAMBLEA GENERAL EL LAVADERO FUE CONSTRUIDO EN EL SIGLO XVIII. / DAVID CASTRO Viene de la página anterior LA ARTESANÍA TEXTIL: EL CONVENTO DE SAN MATÍAS Y EL LAVADERO DE LANAS Las tierras de secano producían en Bonilla de la Sierra garbanzos, centeno y trigo, sobre todo; los huertos y huertas de regadío frutas, verduras, nabos y lino, sobre todo lino, sustituido después en el siglo XIX por patatas y otras hortalizas. En los prados de regadío y en los pastizales de secano pastaban vacas y ovejas. Y el monte de encina producía gran cantidad de bellotas y leña y carbón. En el río Corneja había además varios molinos harineros -siete en el siglo XVIII- , de una piedra cada uno, que molían durante nueve meses al año, uno de los cuales, el del pontón de Chuy, pertenecía, junto con otras tierras de Bonilla, al mayorazgo de Ciadoncha, relacionado con los Barrientos, señores de Castellanos de la Torre, que poseía a finales del citado siglo el marqués de Castellanos. Pero la fundación del monasterio de San Matías, unida a la condición de cabecera de una comunidad de villa y tierra, a la permanencia de una fortaleza habitada de continuo, al elevado número de clérigos que servían la iglesia de San Martín y la abundancia de criados y servidores que todo ello conllevaba, venía a reforzar en Bonilla de la Sierra la conformación de una composición social en que clérigos, burócratas, artesanos y menestrales tenían tanta o más importancia que los campesinos dedicados a la ganadería y al trabajo de la tierra. Tal vez sea esa composición social, tal vez la escasa productividad de la tierra, asentada la villa tras de sierra estéril, como decían las ordenanzas, o ambas cosas a la vez, lo que explique la importancia que tuvieron las actividades textiles en la villa durante la Edad Moderna. Ya en 1486 un vecino de la villa de apellido conocido, Rodrigo Tamayo, tenía una merced de 3.000 maravedís de juro situados en la renta de las alcabalas de los paños de Bonilla. Y en el siglo XVI se producían en la villa lienzos y jergas y sayales de cierta calidad y había un peso de lana lavada cuyos derechos se disputaron siempre el concejo y el señor. Fuera por la garantía que ofrecían el concejo y el obispo, fuera por su situación geográfica, el río Corneja se había convertido, a su entrada en el término de Bonilla, en un lugar atractivo para lavar la lana tanto de las ovejas estantes de la comarca como de las trashumantes que regresaban de Extremadura a finales de primavera, antes del esquileo. Y acabó por construirse allí, en el siglo XVIII, por iniciativa de los Cinco Gremios Mayores de Madrid, en una zona de prados naturales donde podían pastar las ovejas mientras se esquilaba el rebaño, un importante lavadero donde se lavaban a finales de dicho siglo más de 12.000 arrobas de lana. Parte de esa lana se transportaba a los puertos del norte para su exportación, parte se llevaba a las Real Fábrica de Paños de Guadalajara, gestionada por los Cinco Gremios, y otra parte, nada despreciable, se manufacturaba en los telares de la comarca: a mediados de siglo funcionaban doce telares en Bonilla y catorce en Villafranca de la Sierra. Fue posiblemente esa disponibilidad de lana lo que había motivado el establecimiento en Bonilla de una fábrica de sayales, ligada al monasterio de San Matías, que producía tela para vestir a todos los religiosos de la provincia franciscana de San Pablo. Parece que en 1776 los religiosos trasladaron la producción a Tordesillas, por lo que la fábrica de sayales de Bonilla se arruinó y, aunque el obispo de Ávila, fray Julián Gascueña, tam- FUENTE DEL AGUA CÁRDENA. / DAVID CASTRO bién franciscano alcantarino, invirtió 40.000 reales en 1793 para intentar revitalizarla, no pudo ya evitar su desaparición. Por aquel entonces, a finales del siglo XVIII, según el censo de Floridablanca, vivían en el territorio de la villa y tierra un total de 2.625 habitantes. Poco después desaparece- rían tanto la comunidad de villa y tierra como el señorío episcopal. Pero hasta el año 1950 el municipio de Bonilla de la Sierra –Bonilla y sus anejos–, mantendría una población de más de 1.000 habitantes, produciéndose a partir de esa década una continuado proceso de despoblación. INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA21 ASAMBLEA GENERAL SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 ÚLTIMAS PUBLICACIONES Cuadernos Abulenses. Número 42. Cuadernos Abulenses. Número 43. La revista Cuadernos abulenses comenzó a publicarse en el año 1985. En sus páginas se encadenan artículos que abordan desde una perspectiva científica temas específicos de historia, arte, literatura, lingüística, biología y otros ámbitos del saber referidos a la provincia de Ávila. En este número, el 42, se recogen cuatro artículos de investigación desde una perspectiva histórica, artística y literaria. Antonio José Díaz Fernández en su artículo «El retablo mayor de la parroquia de Las Navas del Marqués, obra barroca del toledano Juan Gómez Lobo» nos descubre la existencia de un documento protocolizado en Toledo en el que se describe que el retablo mayor de la parroquia abulense de Las Navas del Marqués, de estilo barroco, fue fabricado en madera en 1673 por el artista toledano Juan Gómez Lobo, destacando por su orden salomónico y riqueza ornamental. El doctor Antonio José Díaz Fernández considera que es una obra muy significativa dentro del arte del retablo barroco de influencia foránea en tierras abulenses. El historiador abulense Félix Alfredo Ferrer García presenta en este número de Cuadernos Abulenses su investigación sobre los «Fondos documentales para el estudio de la Basílica de San Vicente de Ávila: III, Edad Moderna (Siglo XVII)». En él muestra cómo la decadencia del siglo XVII está marcada con intensidad en los territorios centrales de la Península y cómo existía un férreo control por parte de la fábrica y comunes (cura y beneficiados) de la iglesia parroquial de los Santos Mártires Vicente, Sabina y Cristeta sobre arrendamientos y propiedades censuales, con apeos y deslindes, pleitos, concordias y ejecutorias. Destaca cómo los eclesiásticos vinculados con la parroquia fueron conscientes de su papel en la ciudad de Ávila, golpeada por las crisis de subsistencia, la inflación de precios y de una penuria generalizada de los feligreses. El cronista oficial de Arévalo e historiador Ricardo Guerra Sancho en su artículo «El estudio de la gramática de Arévalo» nos relata la importancia de Arévalo durante la Edad Media, probada a través de diferentes fuentes escritas. En esta singular villa existían instituciones civiles y eclesiásticas y una amplia variedad de oficios públicos que la convertían en cabecera de la zona. Una de estas relevantes instituciones, como nos describe Ricardo Guerra fue el Estudio de la Gramática formado por importantes bachilleres o licenciados (personas con graduación académica) que se registran en los documentos que ha manejado. Finalmente, el investigador Alfonso Hernández Martín presenta en este número 42 de Cuadernos Abulenses su artículo titulado «Las cofradías de Bohoyo en la Edad Moderna» en el que nos muestra la existencia de ocho cofradías que albergó la parroquia de Bohoyo en el transcurso de la Edad Moderna. Todas ellas tuvieron carácter devocional, tratando de proporcionar a sus asociados los medios necesarios para que pudieran alcanzar la perfección de la vida cristiana. A su vez, Hernández Martín describe el origen y existencia de cada una, la organización y el gobierno que tuvieron, las actividades que llevaron a cabo y los medios económicos con que contaron. El artículo del investigador abulense José Antonio Calvo Gómez, titulado «La ermita de la Vera Cruz (Siglo XV), antigua sinagoga de Burgohondo, y la comunidad judía del Alto Alberche», presenta parte de las conclusiones de varios años de investigación histórica en torno a la ermita de la Vera Cruz, también llamada de los Judíos, en Burgohondo, en las estribaciones orientales de la Sierra de Gredos. Después de 1492, la cofradía de la Cruz recibe este inmueble, la sinagoga de la comunidad hebrea del Alto Alberche, y redecora los ambientes con un conjunto de pinturas murales fechadas en abril de 1577, hoy consolidadas y puestas en valor. El artículo del historiador Alfonso Hernández Martín, que lleva por título «Algunas notas sobre la imposición del diezmo en el Señorío de Valdecorneja (siglos XVIII-XIX)» nos describe cómo el diezmo era un impuesto que gravaba los productos que obtenían los labradores de su actividad agrícola-ganadera en un décima parte. Se paga a la iglesia para el sostenimiento del culto y de sus ministros. Con el tiempo, el disfrute del diezmo y rentas análogas se extendió, por privilegio papal, a otras personas y a hasta los mismos reyes. Después de 1837, a la Iglesia se la dotó con un nuevo tributo llamado de culto y clero y los partícipes legos recibieron una indemnización; entre ellos figuró el duque de Alba por sus tercias reales del señorío de Valdecorneja. El artículo del doctor Manuel Martín Casado «Análisis en la mortalidad global de la provincia de Ávila en el período 2000-2012» estudia la importancia que la mortalidad tiene en Medicina y sobre las tasas de mortalidad de la población residente en Ávila mediante el análisis de tres series temporales desde 2000 hasta 2012: incidencia acumulada de defunciones, tasas brutas y tasas ajustadas por edad o estandarizadas (TME), subrayando la utilidad comparativa de las TMEs. Utiliza métodos muy diversos y concluye con sus resultados relacionados con las mejoras sanitarias. Los investigadores y arquitectos Elena Merino Gómez y José Ignacio Sánchez Rivera presentan un estudio sobre «La historia artístico-constructiva de la iglesia mudéjar de Sinlabajos (Ávila). Nuevos documentos gráficos», en el que muestran cómo la iglesia parroquial, con advocación a San Pelayo, junto a la que se construirá la torre mudéjar de Sinlabajos, se halla a la salida de la población, emplazamiento periférico motivado por la orografía del lugar. Este estudio plantea la evolución, desde un punto de vista constructivo y estilístico, de la iglesia parroquial de Sinlabajos, pormenorizando detalles muy interesantes acerca de la torre, del pórtico al Sur, las reformas góticas y sobre la capilla y la sacristía. El doctor Raimundo Moreno Blanco presenta en este número el artículo titulado «Evolución arquitectónica de los monasterios femeninos de carmelitas en Ávila: La Encarnación y San José» en el que trata sobre la evolución arquitectónica de los conventos femeninos de carmelitas en la ciudad de Ávila y muestra las diferencias sustanciales que marcaron la construcción de dos casas que, aunque nacidas en el mismo siglo y para la misma Orden, poco tienen en común en cuanto a su imagen definitiva. Estudia el origen y los diferentes emplazamientos de La Encarnación, las modificaciones de los siglos XVII, XVIII y posteriores y la fundación y configuración del convento de San José. El doctor e investigador Francisco Ruiz de Pablos publica en su artículo titulado «Documentación inquisitorial adicional de Ávila y su provincia: siglos XVI, XVII, XVIII y XXI», nuevos documentos sobre diferentes cuestiones relacionadas con el Santo Oficio y que abarcan un arco cronológico del siglo XVI al XXI. Las fuentes de estos documentos aquí recogidos y que tratan sobre Ávila capital y ocho pueblos de su provincia se encuentran en diferentes archivos provinciales y nacionales. Bajo la rúbrica NB, el autor intercala comentarios muy sabios y oportunos, fruto de sus profundos conocimientos en esta materia. El investigador Lucidio Sánchez Ortigosa presenta el artículo «Las Órdenes Religiosas en Arenas de San Pedro», en el que trata sobre las diferentes órdenes religiosas con presencia en Arenas de San Pedro. En varios apartados se relata la llegada de cada una de ellas a esta localidad abulense y una breve historia de las mismas, destacando el establecimiento de la orden de San Francisco, la llegada de San Pedro de Alcántara y la construcción de la capilla real. En el artículo figuran relaciones muy interesantes de algunos priores agustinos del convento de Arenas, la estancia de los franciscanos en Arenas y la descripción de la ermita de San Andrés del Monte. El doctor en Arte, FranciscoVázquez García, relaciona una serie muy importante de documentos en su artículo «Compendio documental del archivo del convento de La Santa (Ávila)», como fuentes vivas de conocimientos históricos de sus correspondientes cenobios, sus orígenes, la vida monástica de sus monjas y frailes, su economía, sus edificaciones comunitarias y sus valiosas manifestaciones artísticas. Todo ello reflejado en códices, legajos o cajas de documentos, planos, dibujos y libros de cuentas. Recupera para la historia espacios vacíos documentales, labor digna de agradecer. Serie Minor En esta Serie, paralela a la Serie General pero de formato más pequeño y más reducido en páginas, se publica en 2014 la obra de los abulenses María Teresa López Fernández y José Ramón Duralde Rodríguez, que lleva por título «El convento de San Francisco de Ávila y su restauración». En ella, los autores hacen un estudio en profundidad del que fue uno de los más importantes monumentos de la ciudad, destruido en gran parte a causa de la desamortización de los bienes eclesiásticos del siglo XIX: el antiguo convento de San Francisco, del que nos queda apenas el templo vacío, en lugar del extenso conjunto que fue, con su claustro y su valioso contenido artístico. No hace muchos años, dicho convento fue objeto de una restauración muy cuidadosa, dándole nuevo uso como auditorio y centro cultural de la ciudad. Los autores narran la historia del convento y el notable protagonismo que alcanzó en la ciudad como lugar de enterramiento de las principales familias de Ávila que invirtieron grandes sumas en la edificación de sus capillas funerarias. María Teresa López Fernández profundiza en el conocimiento de la arquitectura del siglo XVI de Ávila y en el contenido artístico de las capillas de San Francisco, y el arquitecto José Ramón Duralde nos explica la restauración del edificio, su uso actual y el nuevo papel que se reserva en la ciudad a lo que nos queda del convento. Conjuntados, nos ofrecen una espléndida visión del que fue uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes de la ciudad de Ávila, acompañada de unas precisas vistas del convento y diferentes planos de plantas, que nos dan una visión muy completa de esta obra singular. 22INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 ASAMBLEA GENERAL Fuera de colección Con motivo de la celebración en 2012 de medio siglo de existencia de la Institución Gran Duque de Alba, este organismo editó una obra en tres volúmenes en la que más de 70 estudiosos, entre miembros de número y colaboradores de la institución, ofrecieron su particular homenaje multidisciplinar a tan señalada efeméride. Bajo el título Institución Gran Duque de Alba. 1962-2012. 50 años de cultura abulense, los tres volúmenes incluyeron en su millar de páginas un compendio de artículos que han supuesto una novedosa aportación al acervo cultural de la provincia. En este apartado de publicaciones Fuera de Colección, reservado a obras con características muy especiales y relevantes, debido a la heterogeneidad de sus contenidos, en el año 2014, la Institución Gran Duque de Alba ha publicado dos libros de gran interés: La guardia civil en Ávila (1844-2014), cuyo autor, Félix Hernández Díaz, nos sorprende con una perfecta obra de consulta, dirigida fundamentalmente a los guardias que se sienten parte integrante de la historia de la guardia civil de Ávila y también a todos los lectores interesados en nuestra general historia abulense. Describe con todo lujo de detalles cómo funciona la guardia civil actualmente, como un instituto armado de naturaleza militar con una permanente vocación de servicio, que tiene en el pueblo español su origen y referencia, asumiendo la responsabilidad de garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades como una de sus misiones más importantes. Asimismo, relata cómo la Comandancia de Ávila, junto a las de Palencia, León, Zamora Salamanca, Asturias y Valladolid, quedó encuadrada en su octavo tercio con su plana mayor en la capital vallisoletana, desplegándose en la provincia y situándose principalmente en las Líneas de Arévalo, Piedrahíta y La Adrada. Entre los servicios que presta este cuerpo sobresalen las ayudas humanitarias, blasón del que se sienten orgullosos desde su creación, que siempre ha estado al servicio de los ciudadanos. Relaciona con cifras y lugares, la detención de delincuentes, prófugos, desertores y a los detenidos por faltas leves, delitos de contrabando y daños en montes. Detalla las zonas de acción del bandolerismo y su acción para erradicarlo. En esta interesante publicación se enumeran y explican las actividades en las que siempre se ha distinguido el Cuerpo de la Guardia Civil en Ávila y su provincia, defendiendo la seguridad ciudadana, prestando servicios de montaña, actuando en la intervención de armas y explosivos y en su desactivación y asumiendo tareas de acción social, sanidad y prevención. El libro nos informa exhaustivamente sobre la guardia civil en Ávila en el período 18442014 y su abundante documentación gráfica hace más amena, llamativa y selectiva esta publicación. Homenaje a don Juan Agustín Moro Benito está dedicado a quien fuera presidente de la Audiencia Provincial de Ávila, durante los años 1990 a 1993. Hombre de grandes virtudes profesionales, de buen talante humano, generoso y cercano y amante de nuestra tierra. Supo como pocos acercar la Administración de Justicia y abrirla a la sociedad abulense. Su proyección, que se preveía fulgurante y beneficiosa para Ávila, fue truncada un 26 de febrero de 1993 por un vil asesinato, casi a las puertas del Palacio de Justicia, en la calle Madre Soledad, a la edad de 40 años. Con esta obra se le rinde un homenaje de admiración y recuerdo. El contenido del libro tiene un carácter jurídico con temas de distinta naturaleza en el que participan compañeros, discípulos y, ante todo, amigos. Son dieciocho investigadores, profesionales conocedores de los temas jurídicos, procesales, forenses, administrativos, internacionales, policiales, de la jurisprudencia y de otras materias que giran en torno al mundo de la abogacía y del derecho. Son personas las que escriben altamente cualificadas, unas de larga experiencia en el ejercicio del Derecho y otros jóvenes promesas de la profesión jurídica. Todos coinciden en la sabiduría y tolerancia que se encarnaban en la figura del siempre recordado y estimado Juan Agustín Moro Benito. Con esta publicación, la Institución Gran Duque de Alba ha demostrado una especial sensibilidad hacia una persona que dedicó su vida, su esfuerzo y su profesionalidad al bien de Ávila y sus ciudadanos. Serie General En la Serie General de la Institución «Gran Duque de Alba» se recogen los estudios e investigaciones de carácter científico y humanístico, de la vida, historia y arte de Ávila y su provincia, tratando de profundizar en el conocimiento y expansión de la cultura o en cualquier otro aspecto relevante de la sociedad abulense. Este año, cuando se conmemora elV Centenario del nacimiento de Santa Teresa, sale a la luz un volumen, que hace el número 103 de la serie, titulado Imagen e imágenes de Santa Teresa de Jesús entre 1576 y 1700: origen, evolución y clasificación de su iconografía, firmado por María José Pinilla Martín. Esta tesis ha merecido el Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Valladolid y durante los cinco años en los que la autora ha trabajado en este proyecto ha examinado más de cinco mil imágenes para poder ofrecernos –tal y como dice en el prólogo el catedrático D. Salvador Andrés Ordax– «una visión novedosa y fundamentada acerca del proceso de configuración, desarrollo y culmen de la imagen de santa Teresa». Con esta edición, la Institución Gran Duque de Alba amplía el numero de obras de tema teresiano presentes en su Catálogo de Publicaciones, a la vez que participa en el homenaje que se está haciendo a la Santa por parte de otras tantas y tantas instituciones. Literatura de tradición oral y cultura popular de La Moraña (Ávila), del doctor Luis Miguel Gómez Garrido es otro de los últimos libros de la serie general. Recoge una gran muestra de la literatura de tradición oral y de la cultura popular morañega. Esta obra es un resumen de su tesis doctoral, que fue becada por la Institución Gran Duque de Alba en el año 2010. A través de ella, conocemos los antiguos romances y canciones que se cantaban en La Moraña, supersticiones, creencias, leyendas, relatos, adivinanzas, refranes, etc. Y con ella contribuye al conocimiento y divulgación en el campo del folklore y la etnografía. El autor ha hablado con casi cien informantes y grabado alrededor de mil registros de personas que ponen voz a las tradiciones y costumbres de su pueblo, recuerdan los juegos de su niñez y entonan las canciones que escucharon de pequeños. En muchos se conserva la huella de señalados hechos históricos, como la Francesada, la Guerra de África y la Guerra Civil; otros, más locales, celebran la llegada del tren y de la luz o la instalación del reloj. Escudriñando los refranes, nos daremos cuenta de cómo han cambiado las cosas en poco tiempo. El lector agradecerá la exhaustiva información que nos presenta este joven doctor y gozará de sus páginas sin igual. A punto de cerrarse este año académico, está en prensa otra obra de la Serie General: El convento agustino extramuros de Madrigal de las Altas Torres, de Jesús Gascón Bernal. Dos pequeñas joyas literarias en elV Centenario del nacimiento de SantaTeresa de Jesús Como no podía ser de otra manera, en el año delV Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, la Institución Gran Duque de Alba, dependiente de la Diputación Provincial de Ávila, ha colaborado de una manera desinteresada y muy entrañable con las monjas de los conventos de la madres teresianas de La Encarnación y de San José de Ávila en la publicación de dos pequeñas joyas literarias, como contribución a la celebración delV Centenario del nacimiento de nuestra excelsa patrona. Uno de los libritos, titulado Aquí vive Teresa, ha sido escrito por la comunidad de carmelitas descalzas de La Encarnación como homenaje a la Madre Teresa en el V Centenario de su nacimiento. En él se relatan varios momentos de la vida de la Santa que ocurrieron mientras vivió en este monasterio, donde habitó tres décadas y del que salió para fundar su primer palomarcico, el convento de San José. La memoria de la Santa en este lugar es tal y tan grande que parece como si sus pies recorriesen todavía las dependencias del convento o que sus manos todavía siguieran ocupadas de ayudar a las monjas en las tareas más domésticas, que no mundanas, ya que como bien recordaba la Santa entre los pucheros anda el Señor. El precioso texto de este librito está acompañado por imágenes que nos dejan ver las joyas que se guardan en su clausura: el esplendor del coro de la Virgen de la Clemencia, varias de las tallas frente a las cuales la Santa se postraba para orar, la imagen de San Juan de la Cruz, el confesonario donde este recibía a las monjas que iban buscando el perdón y la casita en la que vivió cinco años. Este libro refleja el espíritu de Santa Teresa que sigue tan vivo como siempre. La otra obra, tan pequeña como grande, escrita por las carmelitas descalzas de San José como homenaje a su Madre Teresa en elV Centenario de su nacimiento lleva por título Vuelve a escribir Teresa de Jesús. Estamos ante una preciosa joya literaria. Las páginas de este libro destilan un aroma teresiano fino y penetrante. La pluma hábil, sencilla y densa de estas monjitas humildes, alegres y vivaces, se eleva a unas alturas insospechadas y nos traen de nuevo el eco de la mística doctora.Es otra autobiografía de la Santa, escrita con un cariño especial por las religiosas de su primer palomarcito, el convento de San José. Así, página a página, se nos describe en primera persona los años de la infancia y juventud de la niña y de la adolescente Teresa, su paso por el monasterio de Santa María de Gracia, la erección de su primer convento de Las Madres de San José, su salida por esos mundos de Dios para fundar los diecisiete conventos en los que dejó sus huellas imborrables. ¡Qué librito tan precioso, qué belleza, qué sencillez y qué manera de llegar a los lectores, la que han tenido estas monjas de la primera fundación de Santa Teresa de Jesús! INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA23 ASAMBLEA GENERAL SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 Los volúmenes 102, 103, 104 y 105 de la serie Fuentes Históricas llevan el título genérico Documentación medieval abulense en la real Chancillería de Valladolid: Registro de Ejecutorias. Estudio previo y transcripción y recogen dicha información referida a Ávila. El primero de ellos comprende desde los años 1477 hasta el 1487; el segundo, los años 1487 y 1488; el tercero, los años 1489 y 1490; y el cuarto, 1490 y 1491. Los dos últimos volúmenes publicados de la serie, números 106 y 107, recogen los Pleitos medievales del cabildo de la iglesia catedral de Ávila. Historia de Ávila.Volumen V. Fuentes Históricas Abulenses La serie Fuentes Históricas Abulenses de la Institución Gran Duque de Alba tiene dos objetivos fundamentales: conocer y poner en valor, como un recurso más del patrimonio, los fondos documentales de los archivos históricos existentes en nuestra provincia y transcribir el mayor número posible de documentos abulenses, empezando por los de época medieval, para poner la información que contienen a disposición de los investigadores y estudiosos. Durante el tiempo transcurrido desde la última asamblea de la Institución se han publicado diecisiete volúmenes de la colección procedentes de varios archivos diferentes. Ocho de ellos proceden del Archivo Municipal de Piedrahíta, que, como ya se ha repetido en varias ocasiones, es el más importante de los archivos municipales de las villas abulenses y uno de los más destacados, en su género, de toda Castilla y León. Los volúmenes publicados llevan el título genérico de Las finanzas de un concejo castellano: Piedrahíta, siglos XVXVI. Estudios y documentos y contienen las cuentas anuales presentadas por el mayordomo al concejo durante las dos últimas décadas del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI. Un volumen de la serie, el número 100, publicado en 2014 por María Josefa Sanz Fuentes, continúa la edición y transcripción de documentos del archivo de la catedral de Ávila, iniciadas ya hace años. Este volumen, titulado Documentación medieval de la catedral de Ávila: registro de Alfonso González de Bonilla (17-VI-1465 a 5-VIII-1468), contiene los documentos registrados por el escribano Alfonso González de Bonilla en un periodo de tiempo que va desde la llamada Farsa de Ávila hasta el Pacto de los Toros de Guisando. En el número 101 de las Fuentes Históricas, titulado Documentación medieval abulense en el Archivo General de Simancas. Sección Cámara de Castilla. Pueblos, su autor recoge y transcribe los documentos que se refieren a los pueblos de la provincia de Ávila entre los años 1453 y 1504 en la sección de la Cámara de Castilla, una institución cuya principal función era aconsejar al monarca acerca de la provisión de cargos eclesiásticos, de justicia y de gobierno así como sobre la concesión de gracias y mercedes. En la unidad Real Audiencia y Chancillería de Valladolid del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid se conserva documentación judicial o extrajudicial que ofrece información de distinto tipo sobre todos los aspectos de las relaciones personales, sociales, políticas y económicas que fueron objeto de litigio en el ámbito de su jurisdicción entre los siglos XV y XIX. La Historia de Ávila es uno de los grandes proyectos de la Institución Gran Duque de Alba. Hasta el presente se han publicado cinco volúmenes. El volumen I, aparecido en 1995, estuvo dedicado al estudio de la Prehistoria y la Antigüedad, incluyendo en este periodo histórico la época visigoda. En los volúmenes II, III y IV, que se publicaron en los años siguientes, entre 2000 y 2009, se han ido estudiando las grandes realidades históricas que conformaron en la Edad Media las características fundamentales de la ciudad y el territorio histórico abulense: las consecuencias de la ocupación musulmana, los procesos de conquista y repoblación, la creación de las estructuras de poder, la restauración de la diócesis, los procesos de señorialización, la asimilación y construcción de las expresiones culturales del Románico y el Gótico, la importancia socioeconómica judíos y mudéjares, la ordenación de los espacios agrícolas, pastoriles y forestales. El volumen V, publicado en el año 2013, está dedicado íntegramente al estudio del siglo XVI, al estudio de la imagen que proyectan Ávila y los abulenses en la historia de España en el siglo XVI. El volumen tiene catorce capítulos. En el primero, «La imagen de Ávila en la Edad Moderna», Carmelo Luis López revisa el proceso de construcción de las imágenes simbólicas que han servido desde entonces, y sirven aún, para identificar a la ciudad de Ávila y a los abulenses. En el segundo, titulado «Ávila, ciudad de voto en cortes», Juan Jacinto García Pérez, estudia cómo se realiza en Ávila, una de las diecisiete ciudades que desde el siglo XV había sido convocada siempre a las reuniones de las cortes de Castilla, la elección de los procuradores abulenses de cortes en el concejo de la ciudad, cuál es su representatividad, cómo se les da poder de representación y cómo se redactan los capítulos generales y particulares y cuál es la actuación de los procuradores abulenses en las cortes de Castilla. En los capítulos siguientes se abordan las posiciones adoptadas por los abulenses en relación con la monarquía. Serafín de Tapia, en «Avila en la encrucijada de Castilla: La Rebelión de las Comunidades», explica la posición que adoptan las villas de Madrigal y Arévalo y la ciudad de Avila en el conflicto y analiza los principales acontecimientos que tienen lugar en ellas y las consecuencias de los mismos. Seguidamente Gonzalo Martín García, en el capítulo titulado «Al servicio del Rey», estudia cómo, una vez superado el conflicto de las Comunidades de Castilla, la ciudad de Ávila y sus tierras se pondrán al servicio de Carlos I y de Felipe II participando activamente en la construcción, defensa y mantenimiento de la Monarquía Hispánica. Y, como contrapunto, Serafín de Tapia, en el capítulo «La oposición a la Monarquía», analiza diferentes manifestaciones de oposición al rey centrándose en el proceso del Pastelero de Madrigal y en el caso de los ‘papelones’ de Diego de Bracamonte. En el capítulo sexto, «Abulenses en América en el siglo XVI», Pedro Tomé estudia la participación de abulenses en los procesos de descubrimiento, conquista y colonización de las tierras americanas. El autor investiga la trayectoria vital de muchos de los abulenses, de toda condición, que partieron de los pueblos de la geografía provincial y se dispersaron por diferentes lugares y territorios del continente americano y se detiene, entre otros, en personajes como Esteban Dávila, Blasco Núñez Vela, Pedro de Lagasca, los Villagrá, los hermanos de Santa Teresa o Vasco de Quiroga, el que fuera obispo de Michoacán. El siglo XVI es el siglo del Renacimiento. Durante mucho tiempo convivirán aún en Avila y en su territorio, como en otras partes, las estructuras del gótico con las formas renacentistas, que llegan hasta nosotros procedentes de Italia, de Flandes o Borgoña, países con los que España mantenía desde tiempo atrás intensas relaciones políticas y económicas. En el capítulo séptimo, titulado «Tardogótico y Renacimiento en la arquitectura abulense del siglo XVI», José Luis Gutiérrez Robledo estudia las realizaciones arquitectónicas, tanto de carácter civil como religioso, sus características esenciales, sus elementos constructivos, los materiales utilizados en la capital y provincia, los clientes que encargaron las obras y la larga nómina de artistas que las diseñaron y ejecutaron. En el octavo, «La escultura abulense en el siglo XVI», María Jesús Ruiz-Ayúcar estudia la escultura monumental –portadas, fuentes– como la religiosa –retablos, sepulcros–, y el papel que desempeñan en la introducción del Renacimiento en Ávila, tanto los patrocinadores como los escultores, entre otros obra del italiano Domenico Fancelli y la presencia en la ciudad durante mucho tiempo de Vasco de la Zarza, cuya obra escultórica analiza con cierto detenimiento. Y en el capítulo dedicado a la pintura del siglo XVI en Avila, Sonia Caballero Escamilla distingue diferentes etapas y habla de varios pintores, de las obras más significativas y de sus características. El siglo XVI es también el siglo del Humanismo, de la valoración preeminente del hombre. En el capítulo décimo, titulado «Humanismo y religiosidad», el autor, José Manuel Sánchez Caro, estudia la recepción de las corrientes del pensamiento humanista en la ciudad abulense, su relación con la reforma religiosa, su interpretación y su difusión y hace mención de un elevado número de instituciones y de personas que destacaron en ese sentido en Ávila y provincia. Entre esas personas, algunas de ellas excepcionales, hubo muchas mujeres. En el capítulo XI, titulado «Las mujeres en Avila durante la Edad Moderna», María de los Ángeles Valencia reflexiona sobre el papel que las mujeres desempeñaban en la vida cotidiana y llama la atención sobre algunas de ellas, generalmente viudas, capaces de controlar su patrimonio familiar, que, con su patronazgo, sus actitudes o su vida son testimonio del contexto cultural en que se desenvuelve la renovación espiritual y el reformismo religioso en que surge el misticismo de Teresa de Jesús. Finalmente, el siglo XVI es el siglo de los místicos abulenses. En el capítulo duodécimo, Daniel de Pablo Maroto escribe una «Biografía de Santa Teresa de Jesús», en la que sintetiza la vida y obra de la santa de Ávila. Los dos últimos capítulos están dedicados a san Juan de la Cruz. José Luis Rodríguez-San Pedro Bezares, en «San Juan de la Cruz. Biografía y aspectos históricos», repasa los trazos fundamentales de la biografía de San Juan haciendo especial hincapié en sus contrastes y contradicciones. Y en el capítulo catorce, «San Juan de la Cruz enseña», José Vicente Rodríguez trata del magisterio de San Juan de la Cruz, proclamado doctor de la iglesia en el año 1926. 24INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA SÁBADO 10 DE OCTUBRE DE 2015 ASAMBLEA GENERAL BONILLA DE LA SIERRA Sábado 10 de octubre de 2015