Activación del “Protocolo de Coordinación General del Sistema Nacional de Emergencias” Ejercicio de simulación frente a emergencias y desastres Uruguay, 14 de mayo de 2014 1 Autores Dra. Nuria Santana Medico Intensivista- Especialista en Gestión de Servicios de Salud y Políticas Públicas. Adjunta a Dirección de División Epidemiología- Ministerio de Salud Pública Arq. Walter Morroni Área Técnica - Planificación Sistema Nacional de Emergencias – SINAE Lic. Enf. Valeria Fernández Área técnica Departamento de Vigilancia en Salud – Ministerio de Salud Pública Nuestro agradecimiento a la colaboración de los integrantes del equipo que participaron del diseño e implementación del ejercicio: Ing. Diego Moreno. Área técnica- SINAE Luz Adriana Avella Latorre. Profesional en Gobierno y Relaciones internacionales. Universidad Externado de Colombia. Pasante PNUD. 2 Índice 1. Introducción--------------------------------------------------------------------------------------- 4 2. Fundamentación ---------------------------------------------------------------------------------- 6 3. Objetivo del ejercicio de simulación ---------------------------------------------------------- 9 4. Marco conceptual ------------------------------------------------------------------------------ 10 5. Marco Nacional e Institucional -------------------------------------------------------------- 15 6.Ejercicio de simulación a nivel nacional ---------------------------------------------------- 18 7. Ejecución del ejercicio ------------------------------------------------------------------------ 88 8. Resultados --------------------------------------------------------------------------------------- 90 9. Evaluación ------------------------------------------------------------------------------------- 117 10. Lecciones aprendidas ----------------------------------------------------------------------- 122 11. Conclusiones y recomendaciones --------------------------------------------------------- 124 12. Anexos ---------------------------------------------------------------------------------------- 125 3 1. Introducción Para hacer frente de manera eficiente y eficaz a situaciones de desastre y emergencia, se debe trabajar en políticas de preparación del Sistema y de las Instituciones, a nivel país. Para ello, hay que disponer de planes de contingencia frente a situaciones de emergencia y desastre, que faciliten el desarrollo de acciones coordinadas. Los ejercicios de simulación/simulacros, sirven para evaluar y poner a prueba estos planes, para capacitar, evaluar herramientas, trabajo en equipo, coordinación intra e interinstitucional y toma de decisiones. En función de ello, “en 2012 se organizó un proceso colectivo de evaluación y diseño de propuestas que culminó en noviembre con la elaboración del primer borrador del Protocolo de Coordinación General del Sistema Nacional de Emergencias durante la Respuesta a Emergencias y Desastres Súbitos. Durante el año 2013 ese Protocolo fue aplicado, mediante sucesivas evaluaciones, revisado y ajustado. Para ello se realizaron talleres en Montevideo y en el interior del país, en los que participaron miembros de los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (CECOED), Directores Departamentales del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Directores Departamentales de Salud (DDS) del Ministerio de Salud Pública (MSP), autoridades de Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional, de la Dirección Nacional de Bomberos y de los diferentes ministerios, entre otros. Luego de este trabajo colectivo, hoy se cuenta con el Protocolo de Coordinación General del Sistema Nacional de Emergencias durante la Respuesta a Emergencias y Desastres Súbitos: un instrumento normativo que define el marco general de gobernabilidad de la respuesta del Sistema Nacional de Emergencia (SINAE) y regula la organización y la secuencia de responsabilidades, acciones y procedimientos que debe aportar el Estado uruguayo para responder a una emergencia o desastre súbitos, de acuerdo a su nivel de impacto efectivo o esperado. Su objetivo es promover una mayor eficacia en la coordinación interinstitucional y garantizar el flujo de información fiable y oportuna para proteger la vida de las personas, los bienes de significación y el ambiente durante eventos adversos. Es también un marco general para articular los protocolos y planes existentes y para impulsar la generación de otros. Está dirigido a toda la institucionalidad del Estado uruguayo y se espera que se constituya en una referencia para las comunidades afectadas, los medios de comunicación y la sociedad en su 4 conjunto.”1 Por su parte, el Ministerio de Salud Pública, ha elaborado Planes de contingencia frente a diferentes situaciones de emergencia y/o desastres. Frente a la preocupación por la inminencia de una epidemia de Dengue autóctono en Uruguay y con la finalidad de fortalecer la capacidad de respuesta del Sistema de Salud así como de diferentes actores, el MSP (División Epidemiología-DIGESA) elaboró el Plan de Respuesta Nacional ante una Epidemia de Dengue, así como la respuesta desde el Comando de Respuesta Nacional, en el marco del Protocolo de Coordinación General del Sistema Nacional de Emergencias durante la Respuesta a Emergencias y Desastres Súbitos. La necesidad de realizar ejercicios de simulacro/simulación que pongan a prueba la capacidad de respuesta del Sistema frente a un evento que determine una demanda súbita e inusitadamente alta de servicios de salud que eventualmente superen la capacidad normal de atención, se hace imperativa. 1 Protocolo de Coordinación General del Sistema Nacional de Emergencias durante la Respuesta a Emergencias y Desastres Súbitos – SINAE – Presidencia República Oriental del Uruguay, Montevideo febrero de 2014. Pág. 4. 5 2. Fundamentación El Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) se crea por decreto en 1995. En octubre de 2009 por la ley 18.621 se proyecta como un sistema de gestión integral para la reducción del riesgo. A pesar de este importante desarrollo normativo, no se habían alcanzado avances significativos en la protocolización de la respuesta frente a emergencias y desastres. Posteriormente, en el año 2010 se elabora el informe “Diagnóstico del estado de la reducción del riesgo de desastres en la República Oriental del Uruguay”2, estructurado en base al Marco de Acción de Hyogo (MAH)3, y que en cuanto a la Prioridad 5: “Fortalecer la preparación ante los desastres para lograr una respuesta eficaz a todo nivel”, da cuenta en el punto 5.17 de la falta de desarrollo de ejercicios de simulacro programados por el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE). Si bien en nuestro país se han desarrollado varios simulacros de “situación de emergencia” (accidente aéreo y de tránsito con múltiples víctimas, derrame de sustancias peligrosas en el puerto de Montevideo, etc.), el ejercicio realizado el 14-05-14 fue el primer ejercicio de simulación de una epidemia, con una respuesta nacional. Frente al riesgo de una epidemia de Dengue autóctono en Uruguay y con la finalidad de fortalecer la capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Emergencias y del Sistema de Salud, surge por parte del SINAE, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP), la necesidad de planificar la organización, ejecución y evaluación de un ejercicio de simulación de desastre. 2 Elaborado en diciembre de 2010 por una misión interagencial de evaluación conformada por CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), OPS (Organización Panamericana de Salud), PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y UNISDR (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres), y publicado en junio de 2011. 3 El MAH es el instrumento más importante para la implementación de la reducción del riesgo de desastres que adoptaron los Estados miembros de las Naciones Unidas. Su objetivo es aumentar la resiliencia de las naciones al lograr, para el año 2015, una reducción de las pérdidas que ocasionan los desastres, tanto en términos de vidas humanas como en cuanto a los bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países.El MAH ofrece cinco áreas prioritarias para la toma de acciones, al igual que principios rectores y medios prácticos para aumentar la resiliencia de las comunidades vulnerables a los desastres, en el contexto del desarrollo sostenible. 6 Uruguay y Chile (con excepción de la isla de Pascua) son los únicos países de la región que no han identificado circulación de dengue autóctono. El último reporte de caso autóctono en Uruguay data del año 1916 en Salto. Desde ese momento a la fecha los casos confirmados han sido importados, procedentes de países de la región con endemia o brotes epidémicos. La infestación por Aedes aegypti en Uruguay está marcada por dos grandes momentos, el primero de ellos en el año 1958, donde se certificó su erradicación y el siguiente, en febrero de 1997 cuando se comunica la re-infestación. Actualmente de acuerdo al relevamiento realizado por la metodología LIRAa (levantamiento de índices rápidos de Aedes aegypti) en forma semestral, se pueden clasificar los departamentos en tres categorías: De bajo riesgo: (departamentos donde no se ha encontrado nunca el vector, o que han permanecido más de dos años sin detectar su presencia) Maldonado, Lavalleja, Rocha, Treinta y Tres, Tacuarembó, Cerro Largo. De riesgo medio: (departamentos de reciente infestación), Artigas, Rivera, Flores, Florida, Durazno, San José, Canelones. De riesgo alto: (departamentos históricamente positivos con índices persistentes, superiores a 4%, que han agregado otras localidades además de la capital) litoral Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano, Colonia y Montevideo En las Américas, el dengue mantiene una situación epidemiológica muy compleja, con la circulación de los cuatro serotipos de la enfermedad y condiciones muy propicias para su transmisión. En el año 2012, hubo 1.120.902 casos de dengue, 32.748 de dengue grave y 784 muertes. En el año 2013, se reportaron 2.351.903 casos de dengue, 37.692 de dengue grave y 1280 muertes. Esto representó el doble de incidencia y un 14% más de casos severos con un 40% más de muertos. El Cono Sur (sobre todo Brasil y Paraguay) concentró el 70% de los casos del continente y el 62% de las muertes en 2013. Dado el escenario regional y la situación vectorial del país, existe un riesgo inminente de aparición de la enfermedad en nuestro territorio. La identificación de circulación autóctona de Dengue, se define como una emergencia que requiere una respuesta coordinada y multisectorial. Las epidemias de Dengue determinan, por su rápida extensión y larga duración, la reducción de la capacidad productiva y del desarrollo económico de todos los segmentos de 7 la población, determinando la sobrecarga del sistema de salud que puede conducir al colapso institucional. En función de este riesgo epidemiológico, se vuelve imperativa la preparación de los Servicios de Salud frente a la potencial ocurrencia de un brote epidémico por Dengue. La saturación de los Servicios de Salud durante estos episodios y sus costos asociados, es un fenómeno registrado internacionalmente, por lo que la preparación de los servicios ante estos eventos, redunda en una gestión más eficiente, con una consecuente reducción de costos. La ocurrencia de una epidemia de Dengue en Uruguay, puede considerarse un Estado de Desastre por la eventual magnitud e impacto, con necesidad de organización, coordinación y asignación de recursos a gran escala y en forma inmediata por parte de las Instituciones, requiriendo la activación del Plan de Respuesta Nacional ante una Epidemia de Dengue, elaborado por la División Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MSP) así como la respuesta desde el Comando de Respuesta Nacional, en el marco del Protocolo de Coordinación General del Sistema Nacional de Emergencias durante la Respuesta a Emergencias y Desastres Súbitos. 8 3. Objetivo del ejercicio de simulación Objetivo general Aplicar y evaluar los procedimientos de mando, coordinación y manejo de la información en situaciones de emergencia, establecidos en el Protocolo de Coordinación General del Sistema Nacional de Emergencias durante la Respuesta a Emergencias y Desastres Súbitos y el Plan de Respuesta Nacional ante una Epidemia de Dengue. Objetivos específicos Evaluar la eficacia y la eficiencia de los procedimientos operativos del SINAE, MSP, CECOED e Instituciones de Salud del Sistema, ante una situación de Desastre. Familiarizar a los responsables con el proceso de toma de decisiones. Evaluar y poner a prueba los Planes de Contingencia Nacional, Departamental e Institucionales diseñados para una eventual epidemia de dengue. Motivar y mejorar la coordinación interinstitucional en situaciones de desastre. Identificar la capacidad de respuesta y coordinación por las instituciones participantes, tanto en materia de capacidades instaladas como de recursos humanos. Evaluar la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI). 9 4. Marco conceptual Ejercicios de simulación/simulacro Los ejercicios de simulación permiten llevar a cabo una abstracción de la realidad, en espacios cerrados, con ejercicios teóricos, con maquetas, programas informáticos o tutores, con el fin de evaluar componentes de coordinación, toma de decisiones, valoración de datos y verificación de listas de chequeo, entre otros, sin asumir los riesgos de los ejercicios sobre el terreno. La simulación se entiende como la reproducción de un hecho de la realidad, logrando su repetición indefinida, la cual permite un análisis pausado, metódico, sin condicionantes, y lo más importante, sin someter a riesgo y maltrato repetitivo a la comunidad participante. Estos ejercicios permiten guiar adecuadamente el razonamiento y la interrelación de conocimientos, destrezas y actitudes. Igualmente, buscan exponer al participante a situaciones ante eventos que durante su formación previa, puede no haber experimentado, pero que pueden llegar a ocurrir durante el ejercicio de sus funciones como integrante de una entidad de salud, socorro o en la práctica particular. Mediante la incorporación de esta tecnología a la práctica, las situaciones hipotéticas pueden convertirse en hechos o fenómenos reales que el participante debe interpretar, solucionar, aunque de una manera progresiva y repetitiva, si el participante lo requiere, con bajo riesgo y sin presiones que le impidan aprender verdaderamente o generar algún daño. El aprendizaje bajo estas condiciones, llega a ser analítico, razonado, metódico y por ende, más duradero. El objetivo final de la simulación es generar en el personal que se está formando, una aplicación adecuada de la técnica indicada, para que cuando se esté frente a la situación real se pueda responder en la forma correcta. Los simulacros por su parte, son ejercicios prácticos en el terreno, que implican la movilización de recursos, generan riesgo y aumentan el costo de la evaluación. Se puede decir que luego de llevar a cabo varios ejercicios de simulación, se puede asumir la responsabilidad de planear 10 simulacros, de manera parcial inicialmente y luego generalizados, siempre y cuando las características del proceso lo justifiquen. Las simulaciones o los simulacros se organizan para: Evaluar el plan o parte del plan de emergencias a fin de probar los procedimientos previamente establecidos. Mejorar y actualizar el plan detectando puntos críticos y fallas en su ejecución. Identificar la organización de las Instituciones y su capacidad de gestión ante situaciones de emergencia. Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación complementando su adiestramiento. Disminuir el tiempo de respuesta de las Instituciones ante una emergencia. Lograr mayor integración y apoyo de las Instituciones y Organizaciones que intervienen en la atención de una emergencia. Siendo la simulación una abstracción de la realidad, en la cual un grupo de participantes interactúa con un escenario ficticio de emergencia o desastre, éstos deben recrear la escena e interactuar entre ellos a fin de tomar las decisiones referentes a la solución del evento, dependiendo del área de competencia de cada uno. La simulación de este tipo se describe adicionalmente como un juego de roles, es decir un evento en el cual cada participante toma el rol o papel de la parte de la administración de emergencia que le corresponde, de acuerdo a las competencias de su actividad. Cada participante tiene una función, un papel a desempeñar, algunas de estas funciones serán permanentes y generales durante toda la emergencia simulada. Otras funciones serán específicas para resolver situaciones particulares en la simulación. Las funciones permanentes tendrán directa relación con las funciones administrativas de evaluar, planear, implementar, reportar y optimizar recursos en busca de un mejor desempeño en la emergencia, en busca de disminuir las consecuencias de esta y facilitando la atención, la rehabilitación y disminuyendo los costos de atención. El participante tendrá la posibilidad de interactuar con otros y tomar decisiones basadas en la información conseguida o suministrada, y haciendo uso de su propia experiencia y la de los demás participantes. Estas decisiones tomadas son las que modifican el escenario haciendo de 11 la simulación una dinámica cambiante en el tiempo, obligando al participante a re evaluar y reformular su plan de acción. Existen dos objetivos distintos en los juegos de simulación: uno es el objetivo de capacitación para los participantes y otro el objetivo de la simulación propiamente dicha. Estos ejercicios, como son basados en la transmisión de información, son adecuados para la utilización de medios electrónicos (correo electrónico, bases de datos, intranet, etc.), permitiendo extender el alcance de la simulación a cualquier parte del mundo e incluso pudiendo expandir su duración en el tiempo hasta varias semanas. Existen dentro de las simulaciones varios componentes que vale la pena analizar: el escenario, los participantes (roles), los mecanismos de comunicación (información y su distribución) y los objetivos de cada tarea planteada, a resolver. Se debe prestar entonces atención y definir claramente durante el diseño de la simulación lo siguiente: Participantes Los participantes de la simulación pueden ser personas o grupos de personas que desempeñan un rol específico. Los participantes deben estar todos involucrados e interesados en el tema de simulación. Además deben poseer el conocimiento para aportar a la solución de los problemas planteados. Los participantes deben ser claramente inducidos a los objetivos de la simulación aunque los objetivos de capacitación pueden ser dejados para ser descubiertos por los participantes en el momento de resumen de las actividades. En el caso de simulaciones donde los sistemas de información requieren un conocimiento específico por parte de los participantes, es necesario garantizar la habilidad de los mismos. Los roles Todos los participantes de la simulación deben tener un rol que desempeñar. Cada rol tendrá un objetivo claro en la simulación, objetivo que puede ser dejado al criterio de los participantes, o puede ser definido de antemano por los diseñadores del ejercicio. 12 Escenarios El escenario es la descripción del entorno de la historia que se va a simular. En él se debe prever toda la información necesaria para formar en la mente de los participantes, la escena en la que se desarrolla la simulación. Debe ser traducida en términos de información que será transmitida a los participantes por algún medio de comunicación y a través de material de apoyo o ambientación. Esta escena puede ser descrita totalmente por los organizadores o dejar para que los participantes la conceptualicen, de la información que van recibiendo. El éxito de la simulación es crear una atmósfera de flujo de información que permita a los participantes interactuar y tomar decisiones. Una técnica para generar flujo de información es crear ausencias de información en los roles, así estos se verán obligados a buscar la información con los demás participantes. Alguna de la información podrá estar disponible a los participantes para su libre consulta, planos, reportes, comunicados etc. La información podrá ser entregada al principio de la simulación, pero habrá otra que deberá ser introducida al juego en diferentes momentos y clasificada solo para ciertos roles. Esta información en forma de mensajes, deberá tener un propósito claro y una forma de evaluar que la misma circule por el sistema como debería hacerlo. Si la información es crítica para el desarrollo de la simulación, deberá garantizarse que fluirá por el sistema suministrando la misma información a diferentes roles. Simulación en gestión de emergencias Si bien la atención de emergencias a gran escala es responsabilidad de los gobiernos, estas escapan a la capacidad de los mismos, de una sola entidad o servicio de emergencia, debido a la necesidad de coordinación interinstitucional. Se hace necesario preparar a todos los actores en la gestión de la emergencia a todos los niveles: estratégico, táctico y operacional. Las actividades relacionadas a cada nivel son diferentes y los objetivos distintos: Nivel estratégico Es el nivel de dirección general, encargado de toda la respuesta de la Organización, responsable de la estrategia general para la atención del evento; es el comandante directo de los recursos propios de la Institución, delega en el mando táctico las decisiones tácticas. Cada uno de los miembros del nivel estratégico, consultará e interactuará con los directores de las otras entidades involucradas, a su mismo nivel. Se enlaza o coordina con los entes 13 gubernamentales y otros organismos, provee recursos adicionales a la escena y mantiene la visión global y el enfoque estratégico. Nivel táctico Estos personajes apoyan al nivel operativo, se hacen cargo y son responsables de formular la táctica para ser adoptada por el servicio y alcanzar el objetivo deseado. Estos personajes no deben involucrarse con las actividades propias de la escena pero deben permanecer al tanto de la situación con un carácter imparcial y objetivo. Nivel operativo Controlan, despachan y operan los recursos del servicio o entidad dentro de su espacio geográfico o función específica, para implementar las acciones definidas por el nivel táctico. Cada entidad en cada nivel tiene sus propias responsabilidades y procedimientos de administración de emergencias definidos, pero frecuentemente requieren de una mejor preparación en la coordinación de sus propias tareas. 14 5. Marco Nacional e Institucional Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) Creado en 1995 como un dispositivo orientado a la respuesta, el Sistema Nacional de Emergencias dio un importante salto cualitativo en octubre de 2009 por medio de la Ley 18.621 que lo proyecta como un sistema de gestión integral para la reducción del riesgo. El cometido del SINAE según la Ley, es el de proteger de eventos adversos, emergencias y desastres, ya sean de origen natural o antrópico, a la población, el ambiente y los bienes de significación4 de Uruguay. En este marco, se trata del conjunto de acciones de los órganos estatales competentes dirigidas a la prevención de riesgos, vinculados a desastres de origen natural o humano, previsibles o imprevisibles, periódicos o esporádicos. Los cometidos son: articular las tareas y responsabilidades de entidades y órganos públicos, instituciones sociales e individuos; integrar los esfuerzos públicos y privados; y garantizar un manejo oportuno, eficaz y eficiente. Para cumplir estos objetivos el Sistema se organiza según la Ley con una Dirección Superior; una Dirección Nacional -que actualmente comprende un área técnica y un área operativa-; una Comisión Asesora Nacional para la Reducción de Riesgo y Atención de Desastres; Ministerios, entes autónomos y servicios descentralizados; y los Comité Departamentales de Emergencias (CDE) con sus Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (CECOED). También, podemos incluir los ámbitos del Poder Legislativo y el Poder Judicial (tanto en sus niveles Nacional como Departamental), de manera incipiente el nivel de gestión Municipal (recientemente creado -2010-), así como la participación comunitaria. Desde el año 1995 a la fecha, el país viene avanzando en la construcción de un andamiaje jurídico y legal específico, así como diagnósticos y propuestas para desarrollar la gestión integral y reducción de riesgos en Uruguay. Esto se complementa con otras leyes y normativas que se han elaborado en los últimos años en otros ámbitos del propio Sistema (SINAE) y que concurren a mejorar las condiciones para operar con algunos de los aspectos de la gestión integral de riesgos: Ley 18.308 y 18.367 Ordenamiento Territorial (2008); Ley General de 4 Niveles de significación: Sistemas productivos e infraestructura. 15 Educación (2008); Decreto 238 (2009)de creación del Sistema nacional de Respuesta al Cambio climático (SNRCC); Ley 18.567 Descentralización Política y Participación Ciudadana (2009); Directrices del Espacio Costero (2013 – MVOTMA). El Protocolo de Coordinación General del Sistema Nacional de Emergencias durante la Respuesta a Emergencias y Desastres Súbitos, se inserta como un eslabón más de este andamiaje institucional que mejora las condiciones y le da un marco de acción concreto a la respuesta. Ministerio de Salud Pública (MSP) El Ministerio de Salud Pública se crea por la Ley 9.202 de 1934 “Ley Orgánica de Salud Pública” a partir de la fusión de dos instituciones públicas existentes al momento: el “Consejo Nacional de Higiene” que tenía funciones fundamentalmente normativas y la “Asistencia Pública Nacional”, cuyas funciones eran predominantemente asistenciales. En el año 2007, como antesala de la Reforma de salud y de la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), se aprueba la Ley 18.161/007 de Descentralización de ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado) que separa las funciones de prestación de servicios de asistencia, del rol rector que debe cumplir el MSP. La Epidemiología que en su concepción inicial era definida como “el estudio de las epidemias”, era un área fundamental dentro de las competencias del MSP, ya que en esa época centraba su interés en las enfermedades transmisibles (pestes), que afectaban grandes grupos humanos. Con el tiempo, la evolución científica, tecnológica y el cambio en el nivel de vida de las poblaciones, modificó el tipo de enfermedades que afectaban a la población poniendo de relieve las enfermedades no infecciosas conocidas hoy como Enfermedades No Transmisibles (ENT), siendo de gran importancia en la epidemiología moderna y principal causa de muerte en nuestro país. Así, el MSP fue evolucionando en lo referente a la epidemiología, existiendo hoy en día un área de Epidemiología con estructura de División que depende de una Unidad Ejecutora denominada Dirección General de la Salud (DIGESA U.E 070). En la concepción moderna de la Epidemiología, la podemos definir como el estudio de los factores que determinan el proceso de salud-enfermedad en las poblaciones. 16 La División Epidemiología tiene como cometido principal monitorear el estado de salud de la población uruguaya, así como también detectar, prevenir y dar respuesta a eventos sanitarios ocurridos en el país. De esta forma aporta a la Dirección General de la Salud los insumos necesarios para la oportuna toma de decisiones en salud. Es también cometido de la División promover, y desarrollar investigaciones en salud vinculadas a la Epidemiología. Frente a una “eventual epidemia de Dengue autóctono”, el MSP ha realizado un “Plan de Respuesta Nacional ante una epidemia de Dengue”, que en su fase preparatoria consta de un trabajo en conjunto con los prestadores de Salud, Públicos y Privados que implicó la elaboración de Planes de Contingencia Institucionales. Estos planes fueron puestos a prueba con el ejercicio de simulación realizado, que implicó además poner a prueba la “Coordinación Interinstitucional”, la respuesta de las Instituciones asociadas al evento (Policía, Bomberos, Caminera, etc.), la respuesta departamental (CDE/CECOED/DDS), la respuesta de la comunidad, así como los sistemas de comunicación. 17 6. Ejercicio de simulación a nivel nacional Generalidades En el marco del Protocolo de Coordinación General del Sistema Nacional de Emergencias durante la Respuesta a Emergencias y Desastres Súbitos se realizó un ejercicio de simulación el pasado 14 de mayo del corriente año. El mismo tuvo una duración de 9 horas. El tipo de ejercicio elegido fue una simulación, dado que se trataba del primer ejercicio a nivel nacional. Se planteó un escenario de entrenamiento mediante la entrega escrita de eventos ficticios, semejantes a los impactos reales, en base a un guión preestablecido. Con respecto a la modalidad, el ejercicio fue anunciado. Se utilizaron diferentes mecanismos para preparar a las instituciones participantes: videoconferencias, documentos escritos, reuniones, medios de prensa, entre otras. Conformación del equipo de trabajo Para fortalecer la preparación ante emergencias y desastres y lograr una respuesta eficaz, el SINAE contrató a principios del corriente año a través del Programa Conjunto Q “Fortalecimiento de las capacidades técnicas del SINAE” de Naciones Unidas, a un experto internacional en simulaciones y simulacros, el Dr. Jorge Iván López Jaramillo, de nacionalidad colombiana y Director del Centro de Simulación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia-Colombia, para asesorar en la realización del ejercicio de simulación. Para ello, el consultor propuso la conformación de un equipo local que trabajó en la elaboración del ejercicio bajo su supervisión a distancia. Se conformó el mismo con cinco integrantes: tres del Área Técnica del SINAE (dos de planta permanente y una pasante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Uruguay) y dos integrantes de la División Epidemiología del MSP. Este equipo multidisciplinario, abordó la preparación del ejercicio de simulación en aproximadamente dos meses. 18 Proceso de preparación Planificación La etapa de planificación abarca desde la definición del tipo de ejercicio y magnitud, elaboración del guión y elección de escenarios, determinación de necesidades, identificación de participantes, coordinación interinstitucional, información a las Instituciones, selección de observadores, sistemas de comunicación, técnicas de evaluación, hasta la ejecución del evento. Diseño técnico del ejercicio En esta etapa se formularon los diferentes componentes del ejercicio, los eventos a los que se vieron enfrentados los participantes, las tareas que debieron resolver, así como todos los demás instrumentos necesarios para el desarrollo del mismo. El diseño incluye: Escenario: es una descripción completa de las características y la información específica de la región en donde se desarrollan los eventos simulados en el ejercicio. Se deben evaluar condiciones de riesgo, especificando amenazas y vulnerabilidades. Inicialmente se describió el contexto, y se acordaron el evento central y los objetivos del ejercicio. De esta forma quedaron establecidos el evento adverso y la vulnerabilidad frente al mismo, dando cuenta del escenario de riesgo que se propuso enfrentar. Desarrollo de la situación: el desarrollo de la situación forma parte del guión general y consiste en una descripción de las características del o los eventos y sus efectos sobre las personas, la infraestructura, los servicios, el ambiente y el impacto sobre la zona afectada. Se elaboró un guión que constituyó el hilo conductor del ejercicio. El evento central elegido para probar el Protocolo de Coordinación General del SINAE fue una epidemia de Dengue autóctono, a la cual se sumaron otros eventos que el Sistema atiende con cierta frecuencia, de modo de generar una situación más verosímil y que diera lugar a la participación de otras instituciones del Sistema no relacionadas con la salud y a nivel de todo el país. En total se presentaron cinco eventos, en diferentes departamentos como veremos. Mensajes: los mensajes son la manera de narrar a los participantes el desarrollo de los acontecimientos de la situación simulada, plantearles problemas y notificarles instrucciones. Se entregan secuencialmente, según lo establecido en el guión. Dado que el presente ejercicio 19 se centró en las cadenas de comunicación, coordinación y mando interinstitucional, se diseñaron y redactaron todas las comunicaciones y estímulos que enviaría el grupo organizador del ejercicio de simulación, identificando emisor y receptor, el horario exacto, y se definieron los medios a través de los cuales se harían efectivos. Para la realización de cada evento, se fue describiendo la “respuesta esperada”, en función de los planes, protocolos, la información existente sobre situaciones similares, o el conocimiento específico por parte del equipo. Esto da la secuencia lógica que debería desplegar el Sistema para la atención del/los evento/s adverso/s. Para el caso del Protocolo de Coordinación General del SINAE se siguió el principio de subsidiariedad con que funciona el Sistema. Procedimientos y recolección de datos La fuente de datos fue primaria (instituciones participantes), utilizándose como método de recolección de datos diferentes cuestionarios y planilla de relevamiento de datos, siendo la técnica en algunos casos (específicamente en las instituciones de salud) una entrevista estructurada suministrada por los “facilitadores” seleccionados. La selección de “facilitadores” surgió a partir de identificar la necesidad de contar con un equipo colaborador para tareas de apoyo y observación en sitio. Para ello, se seleccionaron personas con conocimiento del sistema de salud que colaboraron en la ejecución del ejercicio ubicándose en diferentes puntos como instituciones de salud o direcciones departamentales a fin de aportar información sobre el desarrollo del mismo, orientar a los participantes, completar registros de medición de tiempos, observaciones, realizar relevamiento de capacidades instaladas, registrar acciones de respuesta, entro otras actividades. Fueron elegidos 24 funcionarios del MSP que cumplían con el requisito anteriormente mencionado de las siguientes áreas: División Fiscalización, División Epidemiología, División Servicios de Salud (Sector Ancianidad). Como instrumentos de recolección de datos se utilizaron diferentes formularios que cuentan con preguntas cerradas y abiertas. Éstos debían ser completados y enviados por correo electrónico. Se describen a continuación: - Planilla A1: Comunicaciones recibidas. Pretende registrar las comunicaciones recibidas por parte de las instituciones participantes durante el desarrollo del ejercicio. 20 - Planilla A2: Comunicaciones emitidas. Idem a la planilla A1, adaptada a comunicaciones emitidas. - Planilla A3: Relevamiento de capacidades instaladas de prestadores integrales de salud. Esta planilla debía ser completada al inicio del ejercicio. Se solicitan datos sobre el número de camas instaladas de los diferentes niveles de cuidado, camas libres, recursos humanos asignados al Servicio de Urgencia, etc. - Planilla A4: Relevamiento de capacidades instaladas, adaptada para unidades de emergencia móvil (UEM). - Planilla A5: relevamiento de capacidades instaladas suministrada por facilitadores. Esta planilla se entregó a los facilitadores y fue completada al inicio del ejercicio, en base a la observación directa de los servicios. - Planilla E1: autoevaluación de las instituciones participantes. Pretende evaluar el desempeño de cada Institución durante el desarrollo del ejercicio. Cada equipo procede a realizar la revisión de lo ejecutado, la aplicación y utilidad de los planes y protocolos, así como la gestión de la información, comunicaciones y toma de decisiones. - Planilla E2: cuestionario de evaluación de prestadores integrales. Dirigida a los Prestadores Integrales y destinada a evaluar uso de protocolos, acciones tomadas, previsiones de insumos, capacidad de camas y eventos de saturación de las mismas, reporte de casos y situación. Consta de 12 preguntas abiertas relacionadas con el evento “epidemia de dengue autóctono”. - Planilla E3: cuestionario de evaluación para unidades de emergencia móvil (UEM). Idem a planilla E2, adaptada para UEM. - Planilla E4: planilla de clasificación de pacientes. Esta planilla resume todos los casos (pacientes) vistos y su clasificación. Pretende evaluar el manejo clínico de los pacientes, su clasificación según gravedad mediante el algoritmo propuesto por OPS/PMS, así como su destino: alta a domicilio, alta a sistema de internación domiciliario, internación en cuidados moderados, internación en cti, traslado, etc. - Planilla E5: evaluación del ejercicio de simulación. Esta planilla pretende evaluar el ejercicio propiamente dicho. Se solicita a los participantes que evalúen el ejercicio, los 21 instrumentos utilizados, herramientas, cumplimiento de tiempos, dinámica, organización, así como distintos aspectos de la actividad realizada. Plan de tabulación y análisis En cuanto a la tabulación y análisis de los datos se procesaron mediante un paquete estadístico (Epi-info versión 3.5.3 para Windows), calculándose frecuencias relativas y realizando tablas de doble entrada para cruce de variables pertinentes. Para finalizar la etapa de diseño, se elaboró un documento de difusión del ejercicio para sensibilizar y preparar a los actores que participaron del mismo. Este documento fue presentado y compartido en una videoconferencia realizada el 12 de mayo en el Ministerio de Salud Pública y transmitida a los 19 departamentos del país. Se buscó además involucrar a organismos internacionales (OPS/OMS) a través del cumplimiento del RSI. Guión del ejercicio de simulación El guión es el elemento clave de toda la trama. Sirve para describir la cronología de los acontecimientos y la intervención de los actores en cada una de las situaciones descritas, por lo cual tiene que ser lógico y realista. En el guión se establece la secuencia de los mensajes y las acciones esperadas de los participantes ante las situaciones enfrentadas. Los tiempos asignados para el desarrollo de cada actividad quedaron pre-establecidos. Dado que uno de los objetivos de la simulación es someter a prueba la pertinencia y aplicabilidad de los planes de respuesta, en el guión deben existir situaciones que impliquen el uso de los diferentes protocolos y procedimientos en las acciones de respuesta de los participantes. El ejercicio propuso la ocurrencia de cinco eventos distintos, siendo la epidemia de dengue autóctono el evento central. Los otros cuatro eventos se refirieron a: Inundación en el Departamento de Soriano, vuelco de camión cisterna con sustancias peligrosas en el Departamento de Flores con derrame sobre el arroyo Sarandí , brote de enfermedad transmitida por alimentos (ETA) en un jardín de infantes (CAIF) de Maldonado arribo al Puerto de Nueva Palmira de un buque carguero con un tripulante enfermo y un fallecido. 22 Se presentan a continuación los eventos distribuidos por departamento (mapa 1). Mapa 1. Distribución de eventos por departamento. Uruguay, año 2014. 23 Escenario inicial: Se creó un escenario para los participantes a través de mensajes vía correo electrónico, dando cuenta de inundaciones en la región debido a copiosas lluvias, sumado a versiones de prensa que anunciaban un aumento en el número de casos febriles en Argentina. Transcribimos Mensajes A y B enviados a todas las instituciones participantes a la hora 8.00 y 8:30 respectivamente. 24 25 26 A continuación se realiza la descripción elaborada de los eventos que conformaron el ejercicio de simulación realizado. Evento: Epidemia de Dengue autóctono El evento central del ejercicio de simulación fue un brote de Dengue con ocurrencia en dos departamentos en forma simultánea. Los departamentos elegidos fueron Montevideo y Paysandú. Se trató entonces de una situación con múltiples pacientes que según el Protocolo de Coordinación General del Sistema Nacional de Emergencias durante la Respuesta a Emergencias y Desastres Súbitos requeriría respuesta nacional por su magnitud e importancia desde el punto de vista epidemiológico. Para ello, se diseñaron los pacientes ficticios o “casos febriles” que consultarían en las Instituciones de salud públicas y privadas participantes de ambos departamentos, con consultas en Servicios de Urgencia (Puertas de Urgencia) y consultas en domicilio, a través de las Unidades de Emergencia Móvil (UEM). Las Instituciones participantes, fueron contactadas por el Grupo Organizador (GOS), solicitando un referente y explicando de la realización del ejercicio y su metodología. Del subsector público, se eligieron un Centro de Salud: el Centro Coordinado del Cerro, hospitales de ASSE: Hospital Pasteur y Hospital Maciel para adultos, Hospital Pereira Rosell (niños) y prestadores integrantes de la RIEPS (Red Integrada de Efectores Públicos de salud): Hospital Militar y Hospital Policial. Del subsector privado, participaron todas las IAMCs (Instituciones de Asistencia Médica Colectiva) de Montevideo (total: 8). En el departamento de Paysandú participaron el Hospital de Paysandú (ASSE) y la mutualista: COMEPA. Para el caso de las UEM, en Montevideo participaron: UCM (Unidad Coronaria Móvil), SUAT Emergencias, 1727 Emergencias, Emergencia UNO y SEMM Emergencia, del sector privado y el 105 del sector público. Total de UEM: 6 27 El número de casos febriles fue estimado utilizando parámetros aconsejados por la OPS/OMS en base al comportamiento de la epidemia de dengue en otros países, estableciendo un escenario mínimo (1% de población afectada) y un escenario máximo (2% de población afectada). En base a esto, se determinó que para el Departamento de Montevideo, con una población de 1.319.108 habitantes (Fuente: INE, Censo 2011), entre 1%-2% (13.191 a 26.382 habitantes) podría contraer Dengue. Lo esperado en cuanto a la duración del Brote es de noventa días aproximadamente, por lo que si bien no existe una distribución uniforme de casos durante el período, si tomamos la media entre el 1 y 2% tendríamos en Montevideo 19.787 pacientes distribuidos en tres meses, y hemos supuesto que en los primeros días ocurrirían alrededor de 900 casos febriles. Para el Departamento de Paysandú, con una población de 113.124, hemos seguido la misma metodología para estimar el número de casos, aumentando un poco las cifras, basándonos en los índices de infestación del vector (Aedes aegypti). El número de casos febriles sería de 200 casos aproximados. Tabla I. Distribución de casos febriles según departamento y nivel de atención. Ejercicio de simulación. Uruguay, mayo de 2014. DEPARTAMENTO Nº TOTAL DE CASOS Nº DE PACIENTES PARA Nº DE PACIENTES PARA FEBRILES POR INTERNACIÓN EN CUID. INTERNACIÓN EN CTI DEPTO. MODERADOS MONTEVIDEO Adultos Pediatría Adultos Pediatría Adultos Pediatría IAMCs 516 258 216 133 31 21 UEM 180 0 42 0 6 0 PAYSANDÚ Adultos Pediatría Adultos Pediatría Adultos Pediatría IAMCs 112 64 43 25 25 9 TOTAL DE CASOS 808 322 301 158 62 30 *Los casos clínicos planteados fueron clasificados según el algoritmo de guía clínica de Diagnóstico y tratamiento de dengue. OPS-OMS. 28 Tabla II. Distribución de casos febriles según Institución de salud. Ejercicio de simulación. Uruguay, mayo de 2014. IAMCs ADULTOS MONTEVIDEO 1) ASSE: CCCERRO 2) AEPSM 3) CASA DE GALICIA 4) CASMU S2 5) CÍRCULO CATÓLICO 6) COSEM 7) CUDAM 8) HOSPITAL EVANGÉLICO 9) HOSPITAL POLICIAL 10) HOPITAL MILITAR 11) MUCAM 12) SMI-IMPASA 13) UNIVERSAL 14) HOSPITAL MACIEL 15) HOSPITAL PASTEUR TOTAL IAMCs UEM SUAT SEMM EMERGENCIA UNO UCM 105 1727 TOTAL UEM TOTAL MONTEVIDEO ADULTOS 16) HOSP PAYSANDÚ 17) COMEPA TOAL PAYSANDÚ ADULTOS TOTAL ADULTOS PAÍS Nº DE CASOS 29 42 29 46 29 39 28 38 34 34 56 29 26 29 28 516 IAMCs NIÑOS Nº DE CASOS 1) ASSE: CCCERRO 2) AEPSM 3) CASA DE GALICIA 16) CASMU S1 16 26 16 22 16 16 16 5) CÍRCULO CATÓLICO 6) COSEM 7) CUDAM 8) HOSPITAL EVANGÉLICO 16 16 16 32 18 9) HOSPITAL POLICIAL 10) HOPITAL MILITAR 11) MUCAM 12) SMI-IMPASA 13) UNIVERSAL 14) HOSPITAL HRP 14 18 TOTAL MONTEVIDEO NIÑOS 258 30 30 30 30 30 30 180 696 PAYSANDÚ 56 15) HOSPITAL PAYSANDÚ 56 16)COMEPA 112 TOAL PAYSANDÚ NIÑOS 808 TOTAL PEDIATRÍA PAÍS 32 32 64 322 Los datos de los pacientes o casos febriles se crearon en un formato de “tarjeta de simulación de pacientes” con datos patronímicos, signos y síntomas, para ser entregados en las Instituciones de salud, activando el sistema de salud como si los casos fueran reales. 29 Cuadro I. Tarjeta de simulación de paciente. TARJETA DE SIMULACIÓN DE PACIENTE Nº NOMBRE SEXO EDAD NACIONALIDAD DOMICILIO ZONA URBANA(U), SUBURBANA(SU), RURAL(R) ANTECEDENTES PERSONALES TRATADO CON FECHA DE INICIO DE SÍNTOMAS HISTORIA Y EXAMEN FÍSICO CONTACTO CON PERSONAS CON SÍNTOMAS SIMILARES: CONTACTO CON PERSONAS QUE HAN VIAJADO AL EXTERIOR OBSERVACIONES 003 JUAN PEREZ MASCULINO 24 URUGUAY0 BARRIO MAROÑAS URBANA SIN AP A DESTACAR ---------------------12 MAYO 2014 24 AÑOS, SEXO MASCULINO, SIN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS A DESTACAR, QUE COMIENZA HACE 48 HRS. CON FIEBRE DE 38.7 º C AXILAR, MALESTAR GRAL, CEFALEA, ARTRALGIAS, ERUPCIÓN EN TRONCO Y MMSS. NO VOMITOS. NO DOLOR ABDOMINAL AL EXAMEN: LÚCIDO, FEBRIL, PY M ERUPCIÓN MACULO PAPULAR , BIEN PERFUNDIDO E HIDRATADO, CV. RR 90 PM. TONOS BIEN GOLPEADOS, NO SOPLOS, NO ELEMENTOS DE ICC. PA: 100/60. PP: NO FOCO. 12 RPM. ABD: BLANDO, DEPRESIBLE, INDOLORO. FFLL: LIBRES E INDOLORAS, MMII: NO EDEMAS. NEUR: NO ELEMENTOS FOCALES, NO RIGIDEZ DE NUCA. NO NO 30 A LLENAR POR EL MÉDICO NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICO QUE REALIZA ATENCIÓN ESPECIALIDAD HORA DE INICIO DE ATENCIÓN HORA DE FINALIZACIÓN DE ATENCIÓN TIPO DE ATENCIÓN: UEM/ SERV. URGENCIA DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO PARACLÍNICA SOLICITADA TRATAMIENTO/INDICACIONES RECOMENDACIONES REQUIERE INTERNACIÓN SI/NO NIVEL DE INTERNACIÓN REQUERIDO: CUID. MODERADO (SALA) /CTI/CI HORA DE SOLICITUD DE CAMA HORA EN QUE EFECTIVAMENTE OCUPÓ LA CAMA TRASLADA SI/NO HORA DE SOLICITUD DEL TRASLADO HORA DE LLEGADA DEL MÓVIL DE TRASLADO HORA DE LLEGADA A LA INSTITUCIÓN DE DESTINO HORA EN QUE EFECTIVAMENTE OCUPÓ LA CAMA OBSERVACIONES Los casos se distribuyeron entre los diferentes prestadores públicos y privados, de acuerdo a la cantidad de usuarios que tiene cada Institución, siguiendo la distribución de pacientes basada en estadísticas aportadas por las Instituciones al MSP (SINADI). Estas tarjetas, fueron entregadas por los “facilitadores” en los Servicios de Urgencia de los diferentes prestadores, sucesivamente y en horarios preestablecidos. Una vez entregada una tarjeta, simulando la llegada de un paciente, los médicos debían resolver los casos en tiempo real y en base a los signos y síntomas descritos, realizar una clasificación (triage) según gravedad, utilizando el algoritmo sugerido en la “Guía Clínica de Atención de Pacientes con Dengue. OPS-OMS-MSP, Uruguay, 2011, solicitar exámenes paraclínicos y realizar un diagnóstico presuntivo, instaurando un tratamiento, de requerirlo. Luego debían definir según 31 la clasificación y el diagnóstico su destino: alta a domicilio, alta a internación domiciliaria, observación en Servicio de Urgencia, ingreso a cuidados moderados o a cuidados intensivos. De esta forma, según la capacidad de camas de cada Institución y el nivel de cuidados requerido, se determinaría si se solicitaba traslado a otra Institución. Si el traslado requerido era a Cuidados Intensivos, se debía coordinar el mismo a través de la coordinadora de ASSE que es quien tiene el mapa total de camas de Cuidado Intensivo del país (mapa II). Para el caso de las UEM, las “tarjetas de simulación de pacientes” fueron enviadas por correo electrónico, en forma paulatina según lo planificado y debían ser resueltas actuando lo más parecido a la realidad, asignando móvil disponible según la zona dónde vivía el paciente y midiendo los tiempos siguientes: asignación de móvil, llegada, atención de paciente y libre, coordinando el traslado si así lo requiriese. De esta forma se ponía a prueba la capacidad de respuesta de la UEM y del sistema sanitario en cuanto a Puertas de Urgencia y capacidad de camas de cuidados moderados y cuidados intensivos. En esta operativa de asistencia de un número inusitado de casos febriles, las Instituciones debían poner a prueba su “Plan Institucional de contingencia frente a una epidemia de dengue” y además el Plan Nacional, actuando a nivel departamental y realizando coordinaciones interinstitucionales. Según lo establecido en cada plan, debían montarse áreas de observación e hidratación, áreas de expansión, con colocación de tules, así como disponer de los recursos humanos y materiales necesarios para atender al número de pacientes con casos febriles. 32 Mapa II. Georeferenciación de Instituciones de salud públicas y privadas del país por niveles de atención. Uruguay, 2014. 33 A la hora 9:30, se enviaron según lo programado, mensajes con comunicados de prensa escrita de diarios nacionales, de manera tal de ir acrecentando los rumores de aparición de casos febriles en el país. Con este escenario de rumores, a las 9.45 comenzaron a entregarse las tarjetas de pacientes por parte de los facilitadores, en las Puertas de Urgencia de las Instituciones de Salud. Según lo planificado, cada facilitador, tenía una planilla conteniendo todos los pacientes a ser entregados y su horario de entrega (llegada a la Puerta de Urgencia). De esta forma, se fueron entregando las tarjetas de pacientes a cada Institución. 34 Entre tanto, seguían llegando mensajes que completaban el escenario y aportaban información sobre la situación. Las Direcciones Departamentales de Salud (DDS) de todos los departamentos, a la hora 10.00 recibieron un mensaje sobre el reporte de casos por parte de las Instituciones de salud del departamento, con el objetivo de que activaran el protocolo, notificaran a DEVISA-MSP e iniciaran la investigación de campo. De esta forma, los departamentos que no habían tenido casos en las Instituciones de salud, participaban con un ejercicio teórico desde la DDS. 35 Se transcribe el mensaje enviado. 36 También se planificaron llamadas telefónicas de la prensa al CECOED y a DEVISA-MSP solicitando información, así como llamadas de médicos y usuarios a DEVISA reportando casos y solicitando instrucciones. 37 38 A la hora 10.35 se envió un mensaje de prensa escrita que hablaba del “supuesto caso índice de dengue en el Hospital de Paysandú”. Esto pretendía crear confusión con respecto a líneas a seguir, ya que aún no había comunicación oficial por parte del MSP. Se transcribe el mensaje: 39 40 41 A la hora 11.00 se envió el mensaje simulando una llamada telefónica desde el DLSP a División Epidemiología del MSP, confirmando el diagnóstico del primer caso de dengue en Uruguay. En el mismo se detalla la confirmación de dengue por técnica de PCR por parte del Laboratorio de Salud Pública, así como el envío de la muestra al CDC de Atlanta, y su respuesta confirmando el primer caso de dengue autóctono en Uruguay. 42 Se transcribe el mensaje: Por tanto, a partir de la hora 11.00 se confirmó el primer caso de dengue autóctono y se debían activar respuestas a nivel del MSP y del SINAE, para la puesta en marcha del Protocolo de Coordinación General del Sistema Nacional de Emergencias durante la Respuesta a Emergencias y Desastres Súbitos y del Plan de Respuesta Nacional ante una Epidemia de Dengue elaborado por División Epidemiología del MSP. 43 Evento: inundaciones en el departamento de Soriano Para definir un escenario concurrente con la problemática de dengue, que al mismo tiempo estuviera movilizando a las instituciones relacionadas más habitualmente con el Sistema, se identificó el evento adverso “inundación”, como frecuente y potenciador de la gravedad del escenario de epidemia de dengue autóctono. Se planteó un escenario meteorológico que advertía sobre posibles inundaciones por desborde de cuenca a partir de lluvias intensas y suelos saturados por lluvia en semanas anteriores, en un sector del territorio nacional centrado en la Región Litoral Sur (Colonia, Soriano, Río Negro), produciendo efectivamente inundación durante el ejercicio, en una zona del Departamento de Soriano, centrado en la ciudad de Dolores. Esto significa que en el marco del Protocolo de Coordinación General del SINAE no se supera la capacidad de respuesta de nivel departamental, con lo cual no dispara los niveles de subsidiariedad definidos en el mismo. El evento se desarrolló a partir de llamadas telefónicas de habitantes de la zona al Alcalde de Dolores que daban cuenta de la saturación de los suelos, el llenado de los pozos absorbentes y el peligro de contaminación. Posteriormente se simularon llamados de la población a la Policía y a los Bomberos locales solicitando ayuda para evacuar. También se simuló un llamado del 911 a Bomberos, Policía Caminera, Prefectura y MSP (Ministerio de Salud Pública) con motivo de una complicación que surgió por el desborde del Arroyo Las Maulas, cuya correntada arrastró a una camioneta y sus ocupantes. Otra complicación que se sumó a la situación fue el llamado a Bomberos desde una escuela pública solicitando ayuda para realizar una evacuación de la misma y contemplando un grupo de niños con discapacidad visual. Como modo de monitorear el desempeño de las instituciones locales en relación a este evento adverso, también se diseñó el llamado simulado de medios de prensa locales y nacionales orientados al CECOED de Soriano en el primer caso y al SINAE en el segundo, solicitando información de las diferentes situaciones que proponía el ejercicio para este evento. 44 El escenario inicial se planteó de la siguiente manera: 45 Dolores es un Municipio del departamento de Soriano, con una población de 17.174 habitantes y expuesto a inundaciones en virtud de encontrarse ubicado a las orillas del río San Salvador. Por las fuertes precipitaciones constantes presentadas en el litoral sur en los días previos, los suelos del Municipio de Dolores y sus alrededores se encuentran anegados (saturados). El Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) emite una Advertencia Naranja para los departamentos de Colonia, Soriano, Río Negro, Paysandú, Flores y San José; un Nivel de Atención Amarillo para los departamentos de: Salto, Tacuarembó, Durazno, Florida y Montevideo. Se esperan precipitaciones copiosas entre 50 mm y 100 mm en 6 horas; el inicio de la Advertencia Naranja es para la hora 10 horas con finalización a las 17 horas. El resto del país queda comprendido dentro de un Nivel Verde (no existe riesgo meteorológico). Para las 11:30 hrs. varios habitantes de la ciudad de Dolores comienzan a sufrir las consecuencias de las fuertes lluvias, y muchos llaman a la Línea de Emergencias 911 para solicitar ayuda para evacuar hacia un lugar más seguro, dado que el nivel del agua está subiendo rápidamente. Complicación 1: Arroyo de Las Maulas corta la ruta 95 por desborde y a las 12.00 horas se lleva consigo una camioneta con una familia dentro (tres niños y un adulto mayor). Complicación 2: A las 12.30 hrs. el Director de la Escuela No. 112 “Constancio C. Vigil”5 de Dolores informa que la inundación se acerca a la Escuela, se suspenden las clases y se requiere ayuda para la evacuación. Esta escuela tiene a su cargo 10 niños con discapacidad visual. 5 La Escuela "Constancio C. Vigil" tiene a su cargo 316 alumnos en dos turnos, divididos en 12 grupos; en un aula se atienden especialmente a 10 niños discapacitados visualmente. Visto en: http://www.doloresnet.com/Arte_Cultura/Primaria.htm 46 Se muestran a continuación los mensajes enviados. 47 48 49 50 51 52 53 54 Evento: siniestro de camión con sustancias peligrosas Otro de los eventos definidos para concurrir al escenario de la simulación, que no le quitara protagonismo al evento central de dengue, pero que al mismo tiempo pusiera en juego a otras instituciones del Sistema, fue un siniestro de vehículo de gran porte transportando sustancias peligrosas y con riesgo de contaminación ambiental, en otro departamento del interior. El nivel de respuesta debía ser departamental. En este caso se eligió Flores, como uno de los departamentos que está expuesto a este tipo de siniestros debido al aumento del flujo de tránsito de camiones en ese sector del país. Con llamados de un conductor que se encuentra con el incidente en la ruta, a Policía Caminera y Bomberos, se dispara el evento, a lo que se suma el llamado de algunos pobladores del sector al CECOED Flores, dado que utilizan el agua del arroyo para darle de beber al ganado, dando cuenta de síntomas y olores fuera de lo común. Otro tanto ocurre con DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente) y DINARA (Dirección Nacional de Recursos Acuáticos) a los cuales se les solicita desde SINAE un reporte de medidas a tomar en este tipo de situaciones. Los medios de prensa local y nacional también entran a jugar en este evento, solicitando información tanto al CECOED Flores como al SINAE. Otro de los actores que se buscó involucrar fue al Grupo HAZMAT de la Dirección Nacional de Bomberos, especializado en manejo de materiales peligrosos. El escenario inicial se planteó de la siguiente manera: Lugar: Ruta 3 km 193,2; Departamento de Flores; Puente sobre el Arroyo Sarandí (Latitud 33,5093; Longitud -56,9437). Descripción del accidente: A las 10:30 horas del día 14/05 el camión matrícula ATP1234 transitaba por la Ruta 3, en dirección desde San José a Trinidad cuando por causas que se desconocen el conductor perdió el control del vehículo, lo que provocó el vuelco del mismo. El vuelco ocurrió a la altura del puente, que pasa por encima del Arroyo Sarandí. El accidente provocó inmediatamente el derrame de gran parte del contenido de la carga que transportaba, en este caso Acetato de Etilo. En cuestión de 1 hora se había derramado el 50 % del volumen total del camión, unos 10.000 litros. Parte del solvente derramado terminó en las aguas del Arroyo Sarandí y otra parte se encuentra en ignición sobre la superficie de la ruta (es altamente inflamable). El accidente ha provocado el bloqueo del puente, por lo que el tránsito 55 no puede circular en ninguno de los dos sentidos y el camión no puede ser retirado del lugar en el corto plazo. Los mensajes enviados se presentan a continuación: 56 57 58 59 60 61 Evento: Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA) en CAIF de Maldonado En el Departamento de Maldonado, se creó un evento que involucraba una Institución educativa: Centro de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF). La finalidad fue, crear confusión con los casos febriles sospechosos de dengue que estaban ocurriendo en Montevideo y Paysandú y agregar un elemento de presión y carga de trabajo al Departamento de Vigilancia en salud (DEVISA) del MSP. El evento se presentó a los participantes de la siguiente manera: El día 13 de mayo del presente año se recibe notificación vía telefónica por parte de un de Maldonado, de la ocurrencia de dos casos con sintomatología digestiva, teniendo como nexo epidemiológico la Institución educativa. 62 El día 14 de mayo, el médico pediatra encargado del CAIF se comunica telefónicamente con la División Epidemiología, Departamento de Vigilancia Sanitaria (DEVISA) del MSP, informando de la ocurrencia de otros casos con sintomatología de la esfera digestiva, similar a los casos notificados que han ido apareciendo en el correr del día. 63 A continuación se proporciona a los participantes del ejercicio información sobre situación específica del CAIF simulado por el GOS al pediatra del centro. 64 65 66 De la información disponible aportada por el médico pediatra, se destaca: Se corrobora que los casos pertenecen al CAIF ubicado en la calle Santa Bárbara 2032 del Departamento de Maldonado. El mismo cuenta con un total de 60 funcionarios y 40 alumnos de entre 0 y 5 años. Los niños se distribuyen en 4 salas, nivel 0 a 2 (lactantes) nivel 2 años, nivel 3 años y nivel 4 años. Refiere que han detectado un número elevado de casos de gastroenterocolitis respecto a lo habitual desde el día 13/5/2014. El total de afectados a la fecha es de 8 casos, con un total de 3 casos que requirieron internación. La mayoría de los afectados corresponden a Sala de Lactantes (0 a 2 años). Del total de casos estudiados (2) se identificó Yersinia enterocolítica (resistente a ampicilina y sensible a TMP-SMX y ciprofloxacina) en ambos. Niegan la existencia de animales en el lugar. 67 Se presentan los mensajes enviados conteniendo la información anteriormente mencionada. 68 69 70 71 72 73 Evento buque granelero con tripulación enferma en Puerto de Nueva Palmira (Colonia) Este evento se diseñó para poner a prueba el sistema de vigilancia en el Puerto de Nueva Palmira, así como la toma de decisiones respecto a un buque granelero procedente de Paraguay con dos tripulantes enfermos. Se pretendía además crear confusión de los casos clínicos con probables casos de dengue. El evento se presentó de la siguiente forma: El día 13 de mayo del corriente año, se recibió la comunicación por parte de la Agencia JM. Williams acerca del arribo del buque remolcador granelero “ZOILO”, de bandera Paraguaya, proveniente de Paraguay, con 10 barcazas cargadas con soja. La agencia informa sobre la ocurrencia de dos tripulantes enfermos. 74 Luego simulando la agencia marítima, se aporta información sobre el fallecimiento de uno de los tripulantes enfermos. El buque se encamino al puerto de Nueva Palmira, al arribar la embarcación queda fondeada, sin libre plática, no permitiendo el levantamiento del fondeo de la misma hasta una evaluación del estado sanitario del buque. 75 A continuación, se aporta la evaluación sanitaria del buque. Se informa que el tripulante fallecido queda a bordo del buque, no contando el mismo con cámara de congelamiento de cadáveres. En cuanto al tripulante enfermo, es trasladado para ser atendido en una Institución de Salud de Nueva Palmira. 76 Se aporta gradualmente información sobre los casos afectados. 77 Se involucra a los medios de prensa durante el evento para poner en acción la comunicación interinstitucional. Hora 12.00 medio radial se comunica con el CECOED de Colonia solicitando información sobre el buque, estado de salud de los tripulantes y enfermedad que se sospecha. 78 79 80 81 Mapa III – Georeferenciación y especificaciones de la distribución de eventos del ejercicio de simulación a nivel nacional. Uruguay, 2014. 82 Ejercicio de Simulación Nacional - SINAE CUADRO CONSOLIDADO DE EVENTOS Hora Dengue Montevideo y Paysandú introducción 08:00 preparación 08:30 09:30 09:45 10:00 alerta 10:10 10:15 Inundación Resto del país Soriano Accidente camión cisterna Flores Brote de enfermedad transmitida por alimento en CAIF Evento en Puerto Buque granelero Maldonado Colonia inicia el ejercicio Mensaje # A: a todas las instituciones consideradas participantes el inicio del ejercicio de simulación (por teléfono y por correo-e) Se emite el Mensaje # B describiendo el escenario, pronósticos meteorológicos, etc., y por estos motivos se solicita completar un inventario de recursos # 2.1: INUMET emite una advertencia Naranja por Mensaje # 1.1 Rumor prensa Nacional. Aumento precipitaciones copiosas en de casos febriles el litoral oeste. a partir de las 11:00hs y hasta las 17:00hs LLEGADA DE PACIENTES A INSTITUCIONES DE SALUD Mensaje # 1.2 Mensaje # 4.1 Comunicado radial MENSAJE #1.A Mensaje Notificación a DEVISA sobre (radio X Paysandú) vía mail a DDS de Vuelco del camión, el chofer camión ocurrencia de 2 casos con AUMENTO DE aumento de febriles pierde el conocimiento cuadro digestivo en CAIF. CONSULTAS febriles en (sospecha de dengue) Nexo epidemiológico: hospital Paysandú Institución educativa Mensaje #5.1 Agencia JM. Williams informa sobre arribo de Mensaje # 1.3 Comunicado de prensa (diario de Comienza el derrame de Acetato de buque granelero “ZOILO”, de Salto) POSIBLE ALERTA DENGUE AUTÓCTONO Río Etilo bandera Paraguaya, a puerto Negro, Salto y Paysandú de Nueva Palmira (Colonia), trasladando dos tripulantes enfermos. MENSAJE #1.B # 2.2 Alcalde de Dolores Comunicado de Prensa llama a CECOED Soriano Departamental al informando el estado de 83 CECOED sospecha de situación dengue por aumento de casos reportados a DDS y medidas a adoptar 10:20 Mensaje # 1.4 LLAMADAS TELEFÓNICAS de DDS Rivera a DEVISA Mensaje # 1.5 REPORTES DE CASOS a DEVISA 10:25 Llamadas telefónicas desde la población civil a DEVISA Mensaje # 1.6 Llamada de un Médico de Paysandú a DEVISA 10:30 Mensaje # 1.7 Reportes de casos sospechosos a DEVISA Mensaje #4.2 Sospecha de Brote de ETA. Aumento en el número de casos afectados. Médico pediatra de CAIF informa de la ocurrencia de otros casos afectados con similar sintomatología que los reportados anteriormente. # 2.3: Policía de Dolores informa al CECOED Soriano que del barrio "X" de la ciudad de Dolores algunas familias se están autoevacuando # 2.4: Destacamento de Bomberos de Dolores informa que está sacando con gomones a familias del barrio "X" en la ciudad de Dolores Mensaje #5.2 Informe sobre fallecimiento de uno de los tripulantes afectados en aguas territoriales Mensaje #4.3 Generalidades de la Institución y de los casos afectados Mensaje # 1.8 COMUNICADO PRENSA ESCRITA 10:35 (Diario El País) PROBABLE CASO ÍNDICE EN PAYSANDÚ alarma 10:40 Mensaje # 3.1 Se recibe un llamado al 911 que en la ruta 3 km 193,2 ha habido un accidente 84 Mensaje # 1.9 COMUNICADO TELEFÓNICO DE DLSP A 11:00 DIV EPIDEMIOLOGÍA MSP confirmación de dengue autóctono 11:10 # 2.5: C Línea de emergencias 911 informa a Mensaje # 3.2 policía Caminera, Bomberos Una familia que habita una vivienda y MSP sobre llamada de rural en la zona cercana al puente, urgencia en el arroyo Las notan que el agua tiene un olor Maulas una camioneta raro. Se comunican directamente arrastrada por la crecida con el CECOED de Flores del mismo. Mensaje # 3.3 En un barrio cercano al incidente, también en zona rural pero no sobre la margen del arroyo se comienzan a sentir olores fuertes. Se comunican directamente con el CECOED Flores Mensaje #4.5 (Complicación) Medios de prensa comunican sobre brote en departamento de Maldonado con fuerte impacto y riesgo de propagación en CAIF 11:25 11:30 11:35 Mensaje #5.3 Arribo de buque al puerto de Nueva Palmira. Informe actualizado de situación sanitaria. Mensaje # 3.4 Observador en puente se comunica con DINAMA y DINARA sobre lo sucedido 11:15 emergencia Mensaje #4.4 Investigación de campo # 2.6: Línea de Emergencias 911 informa a bomberos sobre el llamado de la escuela No. 112 el Director, requiere ayuda para la evacuación de los niños con discapacidad visual. Mensaje #5.4 Información específica de los casos afectados. 85 11:40 Mensaje #4.6 Se informan resultados de laboratorio Mensaje # 1.10 de Medios Locales de prensa a los distintos CECOED Mensaje # 1.11 CANAL 10 al SINAE y MSP Formulando distintas 11:45 preguntas frente al manejo para eventos masivos y la ayuda internacional 11:50 # 2.7 C Director escuela a ANEP Comunica la suspensión de las clases Mensaje # 3.5 Prensa local al CECOED Flores, preguntando el estado de situación Mensaje # 4.8 Prensa Nacional La Diaria al SINAE Saber el estado de salud de los niños y adulos que enfermaron en el CAIF de Maldonado. ¿Existen pruebas que lo vinculen con Dengue? 11:55 Mensaje # 1.12 Prensa Argentina al SINAE: 12:00 Preguntando el estado de situación con la epidemia de DENGUE 12:20 12:30 Mensaje #4.7 Autoridades de CAIF solicitan cierre temporal de la institución (Complicación) # 2.8 una radio local, llama al CECOED, preguntando por el estado de situaciones Mensaje # 3.6 Prensa Nacional al SINAE, preguntando estado de situación y si se hizo parte al DINAMA Mensaje # 3.7 Prensa Nacional al CECOED, preguntando estado de situación y si se hizo parte al DINAMA Mensaje # 3.8 # 2.9 llamado de la prensa El Comando de Respuesta Nacional nacional al SINAE para solicita informe detallado de saber el estado de situación situación a CECOED Flores # 5.5 Radio local Colonia al CECOED. Preguntando el estado de situación del buque ZOILO. # 5.6 Diario la República al SINAE. preguntando sobre las medidas que se estan tomando con el buque es 86 de la mayoría de los eventos sobre el dengue # 5.7 Prensa Nacional El País a la OPS preguntando las recomendaciones frente al Dengue y al Buque Zoilo 12:50 # 2.10 INUMET emite el cese de la advertencia para todo el país 13:30 13:45 14:00 FINALIZA LLEGADA DE PACIENTES Mensaje #3.9 El SINAE a través del Comando de Respuesta Nacional solicita un informe al respecto de la situación a la Dirección Nacional de Bomberos, en particular a su grupo HAZMAT acerca del incidente. También solicita informe a DINAMA y DINARA acerca de las acciones llevadas a cabo y los planes a futuro. 14:30 Mensaje # C: FINALIZACIÓN DE LA FASE DE EMERGENCIA. SE INICIA EVALUACIÓN. ENVIAR ADJUNTO PLANILLA DE AUTOEVALUACIÓN Evaluación 16:00 Plenaria 16:01 GOS-SINAE17:00 MSP 87 7. Ejecución del ejercicio El ejercicio comenzó el día 14 de mayo a la hora 8.00, con una duración de 9 horas aproximadamente. El GOS estableció su base de acción en una oficina anexa del SINAE, alejada de la torre ejecutiva, sede central del SINAE, con la finalidad de no tener contacto con las autoridades y personal del SINAE participantes del ejercicio. El ejercicio constó de diferentes etapas, en las que se fue aportando a las Instituciones participantes, información en forma gradual y por diferentes medios de comunicación (vía telefónica, fax, correo electrónico o presencial). Durante el ejercicio, las Instituciones participantes debían continuar con la actividad habitual, de manera que el ejercicio de simulación se agregara a las tareas habituales, como ocurriría en la realidad. La intención fue poner a prueba el sistema bajo circunstancias lo más parecidas a cómo sucedería si ocurriera una epidemia de dengue y/u otros eventos, en la vida real. Contando con una infraestructura mínima de hardware y medios de comunicación (vía telefónica y fax), se montó un centro de operaciones. Dicho centro se preparó con 48 hrs. de anticipación. Se utilizaron como herramientas de apoyo: mapas, diagrama de Gantt, cuadro consolidado de eventos (guión) y base de datos actualizada de las instituciones participantes (direcciones electrónicas, teléfonos y responsables de cada una). Se utilizaron paquetes de software libres para los documentos de textos, correos electrónicos, planillas excel, etc. Se programó el envío electrónico automatizado de los mensajes de acuerdo al horario preestablecido en el guión. A través de mensajes por correo electrónico, se fue narrando el desarrollo de los acontecimientos de la situación simulada, planteándose problemas y dándose instrucciones. Los mensajes fueron proporcionados por parte del Grupo Organizador de la Simulación (GOS) con el título de “[Ejercicio de Simulación – 2014/05/14]” y la marca de agua en todos los mensajes escritos, de manera de identificar claramente los mismos, sin confusiones que pudieran entorpecer la dinámica de trabajo diaria. De la misma forma, las respuestas de las Instituciones (vía correo electrónico) debían ser identificadas con el mismo título. 88 El GOS recibió múltiples correos electrónicos, llamadas telefónicas y faxes con interrogantes a evacuar sobre: el desarrollo del ejercicio, registro en planillas, información solicitada, pautas a seguir, etc. Se vio superada la capacidad de respuesta por parte del equipo. Sumado a ello, la cuenta de correo electrónico desde la cual se enviaba la información a los participantes, se saturó, determinando un retraso en la recepción y envío de información según lo planificado. Por ello se tuvieron que crear tres nuevas cuentas de correo electrónico, notificando a los participantes los cambios e inconvenientes del retraso en la información. Los inconvenientes mencionados determinaron que el ejercicio tuviera una duración mayor a la planificada, extendiéndose una hora y media más. Cabe destacar que durante el desarrollo del ejercicio se contó con la presencia y colaboración del experto asesor internacional Dr. Jorge Iván López Jaramillo. Al finalizar el ejercicio, el equipo realizó una reunión de cierre y una evaluación preliminar sobre el desempeño del equipo de trabajo. 89 8. Resultados Para el ejercicio de simulación se convocaron 164 participantes, entre instituciones públicas y privadas, de las cuales 101 (62%) participaron activamente del ejercicio. De las 101, 66 (60%) corresponden al área de salud. Del sector salud, participaron el 100% de las instituciones convocadas. Se enviaron cerca de 1.800 correos electrónicos, se recibieron alrededor de 584 correos, de los cuales 376 fueron registrados con información pertinente para el ejercicio, que contenían: Planillas de Registro de comunicaciones Recibidas (Planilla A1) Planillas de Registro de comunicaciones emitidas (Planilla A2), Relevamiento de Capacidades Instaladas Instituciones de Salud (Planilla A3), Relevamiento de Capacidades Instaladas Unidades de Emergencia Móvil (Planilla A4), Inventario de Recursos (Planilla A5), Auto-evaluación Instituciones participantes (Planilla E1), Cuestionario de Evaluación de Prestadores Integrales (Planilla E2), Cuestionario de Evaluación de Unidades de Emergencia Móvil (Planilla E3), Planilla resumen de clasificación de pacientes (Planilla E4), Planilla de Evaluación del Ejercicio (Planilla E5), Mensajes solicitando información, proporcionando información específica que se requería a efectos del ejercicio, informes y comunicados. 90 Utilización de los sistemas de registro En los gráficos que se muestran a continuación, se representa la respuesta de las instituciones de salud participantes sobre el uso de los instrumentos de registro enviados, de acuerdo a la frecuencia absoluta y/o relativa porcentual. Gráfico 1. Respuesta global por UEM del llenado de planillas enviadas. Ejercicio de simulación. Uruguay, 2014. Nota: Una de las UEM participantes, no envió ninguna planilla. Gráfico 2. Porcentaje de llenado de cada planilla por parte de las UEM participantes (n=6). Ejercicio de simulación. Uruguay, 2014 Referencias: A4: Planilla de Relevamiento de Capacidades Instaladas UEM, E1: Autoevaluación Instituciones, E3: Cuestionario de evaluación UEM, E4: Clasificación de Pacientes, E5: Evaluación del Ejercicio. 91 Gráfico 3. Porcentaje de llenado de planillas por parte de los prestadores integrales participantes, pediatría y adultos. (n=18). Ejercicio de simulación. Uruguay, 2014. Gráfico 4. Porcentaje de llenado de planillas de evaluación, por parte de las Instituciones del sector salud. Incluye prestadores integrales, UEM, MSP, DDS, etc. (n=66). Ejercicio de simulación. Uruguay, 2014. Referencias: E1: Autoevaluación Instituciones, E5: Evaluación del Ejercicio. 92 Gráfico 5. Distribución en frecuencias absolutas de Instituciones que completaron la planilla de autoevaluación (E1) y de evaluación global del ejercicio (E5) n=101. Ejercicio de simulación. Uruguay, 2014. Gráfico 6. Autoevaluación de las instituciones participantes del ejercicio de simulación (Planilla E1). Ejercicio de simulación. Uruguay, 2014. 93 Gráfico 7. Evaluación general del ejercicio por parte de las Instituciones (planilla E5). Ejercicio de simulación. Uruguay,2014. Gráfico 8. Porcentaje de cumplimiento de las Instituciones de salud participantes (prestadores integrales) sobre el Plan de Contingencia frente a una epidemia de dengue. Nº de Instituciones de salud que cumplen cada item. Total de Instituciones:18 Plan de Contingencia Carteleria alusiva 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Triage Protocolo Clasif ptes Hoja de control Tarj seguim Sector especif inter tules suficientes Mosquiteros Repelente Stock sueros y antitermicos Sala expansion Sector rehidratacion Fuente de datos: planillas A3 (enviada por correo electrónico y A5 (relevamiento realizado in situ por facilitadores) 94 Capacidades instaladas De las 18 Instituciones de salud que participaron activamente en el ejercicio, recibiendo en sus puertas de Urgencia, pacientes con casos febriles sospechosos de dengue, se destaca lo siguiente: 100% contaba con Plan de Contingencia Institucional frente a una epidemia de Dengue. Esto refleja el trabajo realizado en los años previos desde el MSP y las DDS, reafirmando la necesidad de contar con planes de contingencia realizados por cada Institución y hechos “ad hoc”. 17 de 18 Instituciones contaba con cartelería alusiva (dengue). 15 de 18 Instituciones realizó triage de pacientes 15 de 18 Instituciones cuenta con protocolo de clasificación de pacientes según gravedad, siguiendo las pautas aconsejadas por las guías de OPS/OMS para el tratamiento de dengue. 13 de 18 Instituciones utilizaron hoja de seguimiento diseñada “ad hoc” para el control de los parámetros clínicos de los pacientes. Muchas Instituciones han impreso y diseñado Historias Clínicas que al dorso tienen impresa la hoja de control o seguimiento de pacientes. 15 de 18 Instituciones utilizaron la tarjeta de seguimiento de pacientes aconsejada en las guías OPS-OMS. 15 de 18 Instituciones tenían asignado un sector de internación específico para pacientes sospechosos de dengue, tal como se aconseja. Esto debía estar contemplado en los planes de contingencia, así como un plan B para situaciones de desborde. 10 de 18 Instituciones contaban con tules suficientes como para afrontar la atención de pacientes sospechosos de dengue. Esto se evaluó en relación a la cantidad de afiliados y a la cantidad de pacientes que recibieron en el ejercicio. 15 de 18 Instituciones tenían malla anti-vectores en aberturas. Se evaluó sector de puerta de urgencia y sector de internación destinado a casos sospechosos. 95 17 de 18 Instituciones contaban con stock de sueros, repelentes y antitérmicos suficientes para afrontar la situación. El 100% de las Instituciones tenía previsto en su Plan de contingencia, una sala de expansión. Algunas Instituciones tuvieron que usar las salas de expansión por verse sobrepasados en sus capacidades locativas. En un caso se abrió un gimnasio en los alrededores de la Institución para casos sospechosos sin riesgo (clasificación verde A) y en otra Institución se montaron carpas en zonas contiguas. 13 de 18 Instituciones tenían previsto en el Plan de contingencia el sector de rehidratación. Se planificó el relevamiento de camas de las Instituciones previo al inicio del ejercicio, solicitando el dato de número total de camas de cuidado moderado y CTI de cada Institución y el número de camas libres por cada nivel de cuidado. De esta forma, se obtuvo el porcentaje de ocupación de cada sector, con vistas a evaluar los episodios de saturación y la capacidad del sistema al enfrentarse a un número inusitado de casos febriles. La disponibilidad de camas previo al inicio del ejercicio (llegada de pacientes), se evaluó a través de las planillas: A3, A4 y A5. Esto arrojó datos de la situación inicial de camas de cuidados moderados y de terapia intensiva de adultos y niños, así como la situación al final del ejercicio, evidenciando como veremos, la saturación del sistema con la consiguiente necesidad de traslados interinstitucionales, dentro y fuera del departamento. De un total de 18 Instituciones (IAMCs), 12 aportaron el nº total de camas de cuidados moderados y 11 aportaron el nº total de camas de CTI con las que cuentan. El total de camas de cuidados moderados de las 12 Instituciones fue: 2505, de las cuales 330 (13.2 %) se encontraban libres al inicio del ejercicio, con una mínima de 3% y una máxima de 31% de camas libres según la Institución. Respecto a las camas de CTI, se reportaron 333 camas en las 11 Instituciones que aportaron datos. De estas camas, al inicio del ejercicio, se encontraban libres 15 (4.5%). 96 Respecto a los RRHH, se evaluó a través de las planillas de relevamiento de capacidades instaladas y a través del sistema de registro de los facilitadores (observación directa) evidenciando que si bien las dotaciones de RRHH en salud del día del ejercicio eran suficientes (según normativa vigente) para la atención de pacientes en situaciones normales, frente al aumento del número de pacientes que consultaban en las puertas de Urgencia y al elevado número de ellos que requerían cuidados (hidratación, antitérmicos, etc.) y controles, 80% de las Instituciones declararon episodios de saturación, en algunos casos reportando que se habían convocado recursos humanos supernumerarios para la atención en Puerta de Urgencia y salas de cuidados moderados. De 18 Instituciones de salud participantes, 3 declararon no contar con sistema de ambulancias de traslado de pacientes (dato relevado en planilla A3 y en planilla de relevamiento de facilitadores. Se relevó si las Instituciones contaban con laboratorio de análisis clínico situado en la Institución y en cuanto tiempo obtenían el resultado de un hemograma (datos relevados en planilla A3 y planilla de relevamiento directo de facilitadores). Los resultados fueron los siguientes: Una sola Institución no cuenta con laboratorio propio y otra es un centro de salud que envía a un laboratorio central. Respecto al tiempo de demora en obtener el resultado de un hemograma, el promedio fue de 2 horas, con una máxima de 4 hrs. y una mínima de 30 minutos. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD Una sola Institución declaró no haber recibido capacitación en Dengue, diagnóstico y tratamiento, ni sobre el Plan de Contingencia Institucional. CLASIFICACIÓN DE PACIENTES Una vez entregadas las tarjetas de pacientes a cada Institución participante, se debía resolver cada una de ellas como si fueran pacientes reales y luego de haber recibido los datos de los hemogramas que se enviaron vía correo electrónico para completar la información sobre el paciente y simular una determinada evolución, se debía clasificar al paciente según el algoritmo de diagnóstico y tratamiento de casos sugerido por la Guía Clínica de Atención de Pacientes con dengue de OPS-OMS, Uruguay 2011. 97 De esta forma, se iban llenando las tarjetas con los datos solicitados (ver tarjeta paciente) y al final del ejercicio se debía completar la planilla E4 de clasificación de pacientes (tabla resumen). 100% de los prestadores integrales llenaron la planilla A4 y 5 de 6 UEM. Se analizaron las planillas recibidas (y algunas entregadas a los facilitadores), y se compararon con las diseñadas por el GOS y con la clasificación asignada según el algoritmo sugerido por la Guía Clínica de Atención de Pacientes con dengue de OPS-OMS, Uruguay 2011. Este algoritmo propone una clasificación en tres grupos: A (verde) sin signos de alarma ni comorbilidad y que puede manejarse en domicilio con controles diarios, grupo B (amarillo) con signos de alarma o comorbilidades y que requiere internación y grupo C (rojo) dengue grave, requiere internación en terapia intensiva. En base a esta clasificación, se consideró que hubo un subdiagnóstico cuando se clasificó por debajo del grupo al que pertenecen y sobrediagnóstico cuando se asignó una clasificación por encima. En los gráficos siguientes se muestran la cantidad de casos en niños y adultos y el porcentaje de subdiagnósticos y sobrediagnósticos. Gráfico 9. Distribución de casos febriles en niños (en FA) por departamento. Ejercicio de simulación. Uruguay, 2014. 98 Gráfico 10. Resultado de casos subdiagnosticados y sobrediagnosticados según instituciones de salud participantes (niños). Ejercicio de simulación. Uruguay, 2014. Gráfico 11. Distribución de casos febriles en adultos (en FA) por departamento. Ejercicio de simulación. Uruguay, 2014. 99 Gráfico 12. Resultado de casos subdiagnosticados y sobrediagnosticados según instituciones de salud participantes (niños). Ejercicio de simulación. Uruguay, 2014. Los resultados tal como se muestran en los graficos, nos informan sobre un sub-diagnóstico de 9% para adultos y de 6% para niños. Esto extrapolado a pacientes reales, hubiera podido implicar que se dieran de alta pacientes con riesgo y que se internaran en cuidados moderados pacientes críticos. En un solo caso ocurrió que se sub-diagnosticó un código rojo, clasificándolo como verde, dándole el alta. Por el contrario, los pacientes que fueron sobre-diagnosticados fueron 11% para adultos y 6% para niños. Esto trae como consecuencia que se ocupen camas con pacientes que podrían cursar la enfermedad en domicilio, sobresaturando los servicios de internación, ya sea en cuidados moderados o en terapia intensiva, ocupando quizás el recurso para aquellos que realmente lo necesiten (costo de oportunidad) y finalmente encareciendo el sistema. Algunas instituciones, no usaron la clasificación por colores (rojo, amarillo y verde), pero aclararon si internaban y en qué nivel (cuidados moderados o CTI), por lo que se tomaron en cuenta para las estadísticas. Respecto al diagnóstico de caso sospechoso de dengue o “probable dengue”, 3 de 18 Instituciones no consideraron en ningún caso que se trataba de “probable dengue” realizando otros diagnósticos como: cuadro viral, síndrome febril de etiología desconocida, fiebre sin foco, etc. 100 En tres Instituciones de dieciocho, se clasificaron pacientes con código B amarillo, con signos de alarma y no fueron internados. REPORTE DE CASO SOSPECHOSO FRENTE A MSP Respecto a la denuncia obligatoria (Decreto 041/012) frente a MSP de caso sospechoso de dengue, sólo una Institución no realizó denuncias, el resto lo hizo por diferentes vías: telefónica, web, registro en papel del formulario correspondiente, e-mail. 101 A continuación, de detalla lo registrado mediante un cuadro comparativo de la respuesta esperada por el grupo organizador del ejercicio y la registrada por las instituciones participantes, para cada evento propuesto. Para la elaboración de las “respuestas esperadas” se tomó en cuenta los protocolos de actuación existentes para cada entidad. EVENTO 1 – DENGUE Estímulo Respuesta Esperada Mensaje A: Apertura del ejercicio. Instrucciones y envío de planillas para completar: A1: Comunicaciones recibidas, A2: Comunicaciones emitidas, A3 Relevamiento de Capacidades Instaladas Instituciones de Salud, A4 Relevamiento Capacidades Instaladas Unidades de Emergencia Móvil (UEM). Mensaje B: Descripción del escenario: copiosas lluvias en litoral oeste de Uruguay y Argentina, anegación de suelos, aumento de índices de infestación de mosquito Aedes Aegypti, aumento de casos de dengue en Argentina. Envío de planillas a Instituciones (excepto salud) A5 Inventario de recursos. Mensaje 1.1 Rumor prensa Nacional, aumento de casos febriles “EN VARIOS DEPARTAMENTOS SE HA DETECTADO UN AUMENTO EN EL NÚMERO DE CONSULTAS DE CASOS FEBRILES, CON ALTA SOSPECHA DE LA LLEGADA DEL DENGUE A URUGUAY. LAS AUTORIDADES DE LOS DEPARTAMENTOS DE SALTO, PAYSANDÚ Y RIVERA SE ENCUENTRAN REUNIDAS EVALUANDO SITUACIÓN. INUMET emite una advertencia Naranja por precipitaciones copiosas en el litoral oeste a partir de las 11:00hs y hasta las 17:00hs Realizar relevamiento de capacidades instaladas en la Institución, realizar relevamiento de RRHH del día de la fecha en los diferentes servicios, completar las planillas recibidas y enviarlas al correo del GOS. Respuesta Registrada INICIO DE EJERCICIO 08:00 08:30 09:30 09:30 Instituciones de salud: Relevamiento de capacidades instaladas, llenado de planillas y envío de las mismas por correo electrónico (94% realizó llenado y envío de documento). UEM: Relevamiento de capacidades instaladas, llenado de planillas y envío de las mismas por correo electrónico (94% realizó llenado y envío de documento). Revisar Planes de Contingencia de Dengue y Protocolo de Instituciones participantes (excepto salud): Relevamiento de Coordinación General del SINAE. Realizar relevamiento de recursos capacidades instaladas, llenado de planillas y envío de las mismas (excepto instituciones de salud), completar planilla y enviarla al por correo electrónico (72% realizó llenado y envio de correo del GOS. documento). MSP y DDS: realizar relevamiento sobre consultas de casos febriles a nivel país (Verificacion de rumor de prensa). Comunicar a las Instituciones de salud sobre el aumento de casos febriles. Instituciones de Salud: solicitar información actualizada a las DDSy/o DEVISA-MSP sobre el aumento de casos febriles y directivas a seguir. MSP: verifica rumor de prensa, informa a autoridades sobre aumento de casos con síndrome febril en el departamento de Paysandú, y la investigación de estos casos. DDS: Responde a la solicitud del nivel central (MSP) sobre verificación del rumor, brindando información y rumores de prensa sobre aumento de casos febriles. Instituciones de salud: Solicitan información a las DDs o MSP. CECOED: transmitir alerta a la red departamental. Revisar Protocolo de Coordinación General del SINAE. CECOED emite alerta a la red departamental y prepara equipo por precipitaciones abundantes y probable evacuación. 102 Hora 9.45 Llegada de pacientes a Instituciones de Salud. IAMCs: a través de facilitadores, UEM: vía correo electrónico 09:45 Instituciones de Salud: asistir, notificar casos sospechosos a DEVISA-MSP. Realizar triage de todas las consultas, implementar Pan de Contingencia montando áreas asistenciales específicas si el número de casos lo requiere, envío de muestras al DLSP, aplicar medidas de aislamiento de los pacientes que estén en período virémico. Informar a MSP-DDS si su capacidad de respuesta se ve excedida. Realizar previsión de RRMM y RRHH según número de casos. Comunicarse con MSP/DDS para solicitar información sobre estado de situación y directivas a seguir. UEM: asistir, notificar casos sospechosos a DEVISA-MSP, realizar triage de todas las consultas, implementar Pan de Contingencia, coordinar traslados de pacientes con Instituciones de salud para cuidados moderados y a través de coordinadora de ASSE para internación en cuidado intensivo. Realizar previsión de RRMM y RRHH según número de casos. Comunicarse con MSP/DDS para solicitar información sobre estado de situación y directivas a seguir. DDS: notificar al coordinador del CECOED y montar "sala de crisis". Coordinar la respuesta departamental con el CECOED. CECOED: ejecutar las acciones del acuerdo al Plan de Respuesta Nacional de epidemia de dengue. Informar a las autoridades departamentales y MSP estado de situación y de respuesta departamental. MSP: comunicar a Zoonsis para implementar y monitorear control vectorial ambiental de los casos que sean dados de alta a domicilio. Instituciones de Salud: El 100% de las participantes realizo asistencia a los casos sospechosos que consultaron en servicio de emergencia. 89% realizó notificación de casos sospechosos de Dengue a MSP. Con respecto a los planes de contingencia, el 100% de los participantes implementaron el plan institucional. 2 instituciones montaron áreas especificas para la atención de los casos sospechosos de Dengue, fuera de la institución (Estadio y Carpas). Con respecto al envío de muestras al DLSP, y aplicación de medidas de aislamiento, el 100% de las instituciones realizaron lo esperado. Se Informó a MSP-DDS sobre capacidad de respuesta al verse excedida. Las instituciones en un 100% realizaron previsión de RRMM y RRHH según situación. DDS de Paysandú y Montevideo se comunicaron con MSP para solicitar información sobre estado de situación y directivas a seguir. UEM: El 100% de las participantes realizo asistencia a los casos sospechosos que consultaron a través de UEMs. 83 % Realizó notificación de casos sospechosos de Dengue a MSP. Con respecto a los planes de contingencia, el 100% de los participantes implementaron el plan institucional. Las UEMs participantes coordinaron traslados de pacientes con Instituciones de salud para cuidados moderados y a través de coordinadora de ASSE para internación en cuidado intensivo en un 100%. Realizaron previsión de RRMM y RRHH según número de casos. Se comunicaron con MSP para solicitar información sobre estado de situación y directivas a seguir. DDS: el departamento de Paysandú convoca al CDE sobre situación actual, convocando a reunión, e informa al SINAE. Se implementó sala de crisis. DDS y CECOED de Montevideo se integran a sala de crisis implementada en nivel central (MSP) por solicitud de División Epidemiología. CECOED: del departamento de Montevideo convoca a constituirse al CDE. Informa a IMM y SINAE (área operativa) sobre ocurrencia de evento y número de casos, con la finalidad de implementar acciones necesarias de control vectorial (monitoreo y fumigación). MSP: convoca a Zoonsis para implementar y monitorear control vectorial ambiental de los casos que sean dados de alta a 103 domicilio. Mensaje 1.2: Comunicado radial (radio X Paysandú) AUMENTO DE CONSULTAS febriles en hospital Paysandú. Mensaje 1A: para DDS de todo el país. Aumento de casos febriles en todo el país y envío de lista de 20 casos reportados por Instituciones del Depto., 10:00 concentrados en barrio XX Mensaje 1.3: Comunicado de Prensa (diario de Salto) Alerta de epidemia de dengue en Salto y Paysandú. 10:10 DEVISA -MSP: comunicarse con DDS Paysandú para verificar rumores. Realizar relevamiento casos febriles a nivel país. DDS: verificar información con las Instituciones de salud. Comunicarse con DEVISA-MSP para comunicar y denunciar casos sospechosos. Realizar investigación de campo. Instituciones de salud: comunicarse con MSP/DDS para verificar rumores, solicitar información sobre situación y directivas. Implementar Plan de Contingencia dengue. UEM: Comunicarse con MSP/DDS para verificar rumores, solicitar información sobre situación y directivas. Implementar Plan de Contingencia dengue. DEVISA -MSP: comunicarse con DDS Salto y Paysandú para verificar rumores. Realizar relevamiento casos febriles a nivel país. DDS Salto y Paysandú: verificar información con las Instituciones de salud. Mensaje 1B: Llamado de prensa local al CECOED 10:15 solicitando información sobre medidas a adoptar frente a la epidemia de dengue. CECOED: Solicitar información a la DDS Montevideo dado que se trata de evento de salud. Mensajes 1.4 a 1.7: llamadas telefónicas a DEVISAMSP desde DDS, población y médicos solicitando información e instrucciones. Denuncias de casos 10:20 sospechosos vía web, mail, telefónica. DEVISA-MSP: informar sobre situación transmitiendo calma. Registrar las denuncias de casos sospechosos, sistematizar información, realizar reportes parciales a Dirección de Epidemiología. Mensaje 1.8: Comunicado de prensa escrita sobre supuesto caso índice de dengue en el Hospital de Paysandú. 10:35 DEVISA-MSP: comunicarse con DDS Paysandú para verificar rumores. Realizar relevamiento casos febriles a nivel país. DDS Paysandú: verificar información con Hospital de Paysandú. DEVISA-MSP: Se comunica con DDS Paysandú para verificar rumor. Realiza relevamiento de casos febriles a nivel país. DDS: verificó información con las Instituciones de salud, en donde las mismas informaron ausencia de casos febriles, por lo que se generó confusión. Se comunicó a DEVISA-MSP y a GOS para solicitar información sobre cómo proceder. 5 Departamentos del total implementan acciones frente al aumento de casos febriles. No se realizó investigación de campo en el 100% de los departamentos. Instituciones de salud: se comunicaron con MSP/DDS para verificar rumores, solicitando información sobre situación y directivas. Implementan Plan de Contingencia de dengue. DEVISA - MSP - Dirección Epidemiología: Se confirman casos sospechosos en Paysandú y se realiza búsqueda activa e investigación. DDS Salto y Paysandú: verifican información con las Instituciones de salud. CECOED: Solicita información a la DDS Montevideo. Se reúne con CDE y cita a conferencia de prensa para informar sobre situación actual. DEVISA-MSP: Realiza relevamiento de casos febriles a nivel país, dando respuesta a las consultas via telefónica de diferentes departamentos. Comienza a sistematizar la información de notificaciones recibidas, emitiendo reportes parciales. DDS: verificó información con las Instituciones de salud sobre consulta de síndromes febriles. DEVISA-MSP: Se comunica con DDS Paysandú para verificar rumor. Continúa con relevamiento a nivel país de casos febriles. Se elabora comunicado dirigido a la población y a las instituciones de salud. DLSP: No se registran casos confirmados. DDS Paysandú: verifican información con Hospital de Paysandú. Continúan consultando casos sospechosos al servicio de emergencia del Hospital. 104 Mensaje 1.9 del DLSP a MSP-Epidemiología. Confirmación de primer caso de dengue autóctono en el país (CDC Atlanta) 11:00 Mensajes 1.10 a 1.12: Llamadas de medios de comunicación (prensa escrita y oral) nacionales y extranjeros a CECOED, MSP y SINAE para solicitar 11:40 información y medidas a tomar a Respuesta Nacional. Ministra de Salud Pública: notificar al Coordinador del Sistema Nacional de Emergencia (SINAE), crear la sala de crisis y convocar al Comando de Respuesta Nacional. Comando de Respuesta Nacional: dar directivas técnicas, elaborar informes, evaluar riesgos, facilitar el flujo de información entre las Instituciones involucradas, asegurar la implementación coordinada de las decisiones adoptadas. Coordinar relación con medios de comunicación. MSP (Ministra de Salud Pública): comunicar a las Instituciones y a la población oficialmente la epidemia de dengue según Plan de Comunicación Pública para Emergencias y Desastres. Comunicar el evento al Centro de Enlace para el RSI (Reglamento Sanitario Internacional) en OPS-Washington. DDS: solicitar información a las Instituciones y realizar informe de situación diariamente a DEVISA de los casos nuevos, usando la planilla "Formato de informe de situación diario" que figura en Plan de Respuesta Nacional. SINAE y MSP: brindar conferencia de prensa para informar a la población DSLP: Confirma primer caso autóctono a través de comunicación telefónica a Dra. Raquel Rosa. MSP- Div. Epidemiología: comunica primer caso confirmado de dengue autóctono a Dra. Marlene Sica y a DEVISA. Se reenvía informe de laboratorio. Se convoca Sala de situación, se convoca al comando de respuesta nacional. MSP Ministra de Salud: Comunica situación a SINAE. DEVISA: Comunica el evento al Centro Nacional de Enlace para el RSI Y a DDS solicitando el envío de reportes diarios de casos nuevos de Dengue. CECOED: Convoca al CDE. 12:00 SINAE: solicita a DIGESA informe actualizado de situación nacional para responder a los medios de prensa. MSP-DIGESA: Realiza-video conferencia dirigidas a las DDS confirmando primer caso de dengue autóctono. MSP- SALA DE SITUACIÓN: Elabora comunicado actualizado dirigido a la población e instituciones de salud. OPS-WDC: Responde a comunicado desde CNE. Ofrece cooperación internacional para manejo clínico de casos de dengue. SINAE: Solicita actualización e informe técnico sobre situación actual nacional. 12:20 SALA DE SITUACIÓN-MSP: Informa a SINAE sobre la realización de Video conferencia dirigida a las DDS. 12:45 SALA DE SITUACION-MSP: Envía comunicado de prensa a SINAE y a población. 12:50 SALA DE SITUACIÓN-MSP: Comunica al SINAE agotamiento de capacidades institucionales, requiriendo colaboración para abordar el problema. 12:00 105 13:05 14:27 15:00 SINAE: Declara EPIDEMIA DE DENGUE AUTOCTONO en Uruguay. CNE - IHR: Comunica a Epidemiología de MSP acuso de recibo de declaración de primer caso autóctono de Dengue y solicitan autorización para comunicación a nivel internacional. MSP-DIGESA: Realiza conferencia de prensa sobre situación actual nacional de Dengue. Declarando epidemia de Dengue en el país. Mensaje # C: FINALIZACIÓN DE LA FASE DE EMERGENCIA. SE INICIA EVALUACIÓN. ENVIAR ADJUNTO PLANILLA DE AUTOEVALUACIÓN 106 EVENTO 2 – INUNDACIÓN Estímulo 08:00 08:30 Mensaje # A a todas las instituciones consideradas participantes el inicio del ejercicio de simulación (por teléfono y por correo-e) Se emite el Mensaje # B describiendo el escenario, pronósticos meteorológicos, etc., y por estos motivos se solicita completar un inventario de recursos Respuesta Esperada Completamiento y envío de la planilla INVENTARIO DE RECURSOS 9:07 a 9:22 * SINAE a CECOEDs Artigas, Paysandú, Río Negro, Soriano, Colonia (de 9:07 a 9:22 hs.) "Se recomienda reforzar medidas de prevención y estar alerta" en función de la advertencia de INUMET * CECOED Colonia a Ejército (9:20 hs.) "Preparar equipos por posible evauación". * CECOED Colonia a Alcaldes de los seis Municipios (9:25 hs.) "Aviso de pronóstico de abundantes precipitaciones" 09:20 09:25 09:30 Respuesta Registrada # 2.1: INUMET emite una advertencia Naranja por precipitaciones copiosas en el litoral oeste. a partir de las 11:00hs y hasta las 17:00hs Los CECOED (centros coordinadores de emergencias departamentales) de Colonia, Soriano, Río Negro, Paysandú, Flores y San José: - Informan a las instituciones que componen los CDE (comité departamental de emergencias). - Revisan y alistan sus recursos - Hacen preparativos para posibles evacuaciones en los distintos lugares de los departamentos que habitualmente se afectan con inundaciones (ej: en Soriano las localidades de Mercedes, Dolores, Villa Soriano) 09:49 * CECOED Colonia a CDE (9:49 hs.) "Advertencia naranja" de INUMET 10:15 # 2.2 Alcalde de Dolores llama a CECOED Soriano informando el estado de situación 10:20 # 2.3: Policía de Dolores informa al CECOED Soriano que del barrio "X" de la ciudad de Dolores algunas familias se están autoevacuando El Municipio de Dolores se comunica con el CECOED Soriano para informar y evaluar la situación 107 10:25 # 2.4: Destacamento de Bomberos de Dolores informa que está sacando con gomones a familias del barrio "X" en la ciudad de Dolores 11:00 # 2.5: C Línea de emergencias 911 informa a policía Caminera, Bomberos y MSP sobre llamada de urgencia en el arroyo Las Maulas una camioneta arrastrada por la crecida del mismo. 11:30 # 2.6: Línea de Emergencias 911 informa a bomberos sobre el llamado de la escuela No. 112 el Director, requiere ayuda para la evacuación de los niños con discapacidad visual. Bomberos y policía: Asistan en la evacuación de la escuela, prestando especial atención a los niños con diacapacidad visual Salud Pública: Este presente por si algún niño necesita atención médica Policía caminera: - Corte la ruta e indicación de desviar a las personas por un camino seguro. Bomberos y Prefectura: - Realizan tareas de búsqueda y rescate por todo el trayecto del arroyo para salvar a la familia arrastrada. MSP: -Envía una ambulancia al lugar para atender a las víctimas. El Municipio de Dolores se comunica con CECOED Soriano para informar y evaluar la situación. El CECOED Soriano se comunica con el Municipioi de Dolores para mantener actualizada la información. El CECOED Soriano convoca y comunica la situación al Intendente y al CDE de Soriano. 11:50 # 2.7 C Director escuela a ANEP Comunica la suspensión de las clases. El CECOED Soriano envia refuerzos a Dolores (Policía, o Bomberos, o Intendencia), para extraer a las personas y llevarlas a un lugar seguro. 12:00 # 2.8 una radio local, llama al CECOED, preguntando por el estado de situación. 12:30 # 2.9 llamado de la prensa nacional al SINAE para saber el estado de situación de la mayoría de los eventos 12:40 El CECOED Soriano informa a SINAE el estado de situación (evacuados, cortes de ruta, etc.) * CECOED Soriano a SINAE (12:40 hs.) "Información sobre evacuados". 108 13:22 * CECOED Soriano a SINAE, Prefectura, Armada, GOS (13:22 hs.) "Informe Estado de situación departamento de Soriano". 13:30 # 2.10 INUMET emite el cese de la advertencia para todo el país. 14:30 Mensaje # C: FINALIZACIÓN DE LA FASE DE EMERGENCIA. SE INICIA EVALUACIÓN. ENVIAR ADJUNTO PLANILLA DE AUTOEVALUACIÓN. 15:24 * CECOED Soriano a CDE (15:24 hs.) "Convocatoria del Intendente a reunión del CDE" (dengue, evacuados por inundaciones y accidente en Arroyo Las Maulas). Posteriormente se realizará "Conferencia de Prensa". 109 EVENTO 3 – SINIESTRO CAMIÓN Estímulo Respuesta Esperada Respuesta Registrada 08:00 Mensaje # A a todas las instituciones consideradas participantes el inicio del ejercicio de simulación (por teléfono y por correo-e) 08:30 Se emite el Mensaje # B describiendo el escenario, pronósticos meteorológicos, etc., y por estos motivos se solicita completar un inventario de recursos 10:40 Mensaje # 3.1 Se recibe un llamado al 911 que en la ruta 3 km 193,2 ha habido un accidente. 10:42 Completamiento y envío de la planilla INVENTARIO DE RECURSOS Se espera que desde el 911 se envíe a Policía Caminera, Bomberos y Ambulancia. Se espera sobre todo que la DNB ejecute de acuerdo al protocolo anexo al decreto 332/2003. Se espera que se de conocimiento a la Intendencia y al CECOED. 10:53 10:56 11:00 Mensaje # 3.2 Una familia que habita una vivienda rural en la zona cercana al puente, notan que el agua tiene un olor raro. Se comunican directamente con el CECOED de Flores. 11:10 Mensaje # 3.3 En un barrio cercano al incidente, también en zona rural pero no sobre la margen del arroyo se comienzan a sentir olores fuertes. Se comunican directamente con el CECOED Flores. 11:15 Mensaje # 3.4 Observador en puente se comunica con DINAMA y DINARA sobre lo sucedido. Se espera que el CECOED de Flores se comunique con los medios necesarios. * UMMET a CECOED Flores (10:42 hs.) "Aviso de camión volcado y conductor inconsciente" * UMMET a CECOED Flores (10:53 hs.) "Aviso de camión volcado, conductor inconsciente, derrame de sustancia en arroyo Sarandí". Acciones: se llama a Bomberos, Policía Caminera y COMEFLO. Bomberos aisla la zona. Se avisa a Puerta de Urgencias de ASSE. * CECOED Flores a Bomberos, Policía Caminera y COMEFLO (10:56 hs.) "Accidente de camión cisterna, conductor desmayado. Emergencia móvil ya está en el lugar". * CECOED Flores a ASSE (11:00 hs.) "Se avisa que puede llegar a Puerta de Urgencia". Se espera que tanto DINAMA como DINARA activen sus protocolos de acción en este tipo de circunstancias. 110 11:50 Mensaje # 3.5 Prensa local al CECOED Flores, preguntando el estado de situación. 12:00 Mensaje # 3.6 Prensa Nacional al SINAE, preguntando estado de situación y si se hizo parte al DINAMA. Se espera que el CECOED convoque al Comando de Respuesta Nacional (de acuerdo a lo establecido en el protocolo del mismo decreto 332/2003). Se espera que el SINAE coordine las acciones con otros actores Involucrados, MGAP, MVOTMA, etc. Se espera que el CECOED de Flores solicite un estado de situación a las distintas instituciones para poder responder y comunicarle a la prensa el estado actual de la situación presentada. Se espera que SINAE solicite un estado de situaciones a las distintas instituciones para poder responder y comunicarle a la prensa el estado actual de la situación presentada. Se espera que las 3 entidades (HAZMAT, DINARA, DINAMA) elaboren informe borrador sobre lo actuado y sobre las acciones a llevar a cabo. 12:20 Mensaje # 3.7 Prensa Nacional al CECOED, preguntando estado de situación y si se hizo parte al DINAMA. 12:29 12:30 Mensaje # 3.8 El Comando de Respuesta Nacional solicita informe detallado de situación a CECOED Flores. 12:32 * SINAE a HAZMAT (12:29 hs.) "Se pide respuesta por mensaje 3.6". Se espera que CECOED Flores elabore un mínimo informe con el detalle de lo sucedido en el lugar de los hechos. * Jefe de Bomberos a prensa local-radio (12:30 hs.) "Situación del camión igual, con desvío de tránsito por parte de Policía Caminera. Se comunicó a DINAMA situación del contenido del camión en el arroyo Sarandí. Se está esperando al grupo HAZMAT. La salud de las personas afectadas está siendo atendida en el lugar". * SINAE a DINAMA (12:32 hs.) "Se consulta por mensaje 3.6". 14:00 Mensaje #3.9 El SINAE a través del Comando de Respuesta Nacional solicita un informe al respecto de la situación a la Dirección Nacional de Bomberos, en particular a su grupo HAZMAT acerca del incidente. También solicita informe a DINAMA y DINARA acerca de las acciones llevadas a cabo y los planes a futuro. 111 14:08 * DINAMA a SINAE (14:08 hs.) "correo electrónico con situación de camión" 14:30 Mensaje # C: FINALIZACIÓN DE LA FASE DE EMERGENCIA. SE INICIA EVALUACIÓN. ENVIAR ADJUNTO PLANILLA DE AUTOEVALUACIÓN. 15:30 * SINAE a CECOED Flores (15:30 hs.) "Se pide información sobre camión cisterna". 15:38 * CECOED Flores a SINAE (15:38 hs.) "fax - Informe de Bomberos sobre camión cisterna". 112 EVENTO 4 – ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA (ETA) Estímulo 8:00 Respuesta Esperada Respuesta Registrada INICIO DE EJERCICIO Mensaje # A. Dirigido a todas las instituciones consideradas participantes el inicio del ejercicio de simulación (por teléfono y por correo-e) 8:30 Se emite el Mensaje # B describiendo el escenario, pronósticos meteorológicos, etc., y por estos motivos se solicita completar un inventario de recursos 10::00 a.m. Mensaje # 4.1 Notificación a DEVISA sobre ocurrencia de 2 casos con cuadro digestivo en CAIF. Nexo epidemiológico: Institución educativa MSP: Informar a DDS sospecha de brote. Solicitar iniciar investigación. MSP: informa de sospecha de brote a DDS Maldonado. DDS: Inicia investigación local. 10:20 Mensaje #4.2 Sospecha de Brote de ETA. Aumento en el número de casos afectados. Médico pediatra de CAIF informa de la ocurrencia de otros casos afectados con similar sintomatología que los reportados anteriormente. MSP: Solicitar a DDS información actualizada de la situación. Informe preliminar de investigación de campo. DDS: Solicitar a medico de CAIF envío de muestras de coprocultivo de afectados y muestras de alimentos. MSP: Solicita informe preliminar y actualización de situación al momento. Realiza directivas de actuación hacia la DDS. Primeras recomendaciones. DDS: Toma contacto con medico de CAIF solicitando envío de muestras clínicas y de alimentos para ser estudiados. Comienza con informe preliminar. 10:35 Mensaje #4.3 Generalidades de la Institución y de los casos afectados DDS: Envío de información a DEVISA DDS: Envía informe preliminar a DEVISA 11:10 Mensaje #4.4 Investigación de campo DDS: Mantener actualizada información sobre brote e informar a DEVISA ante nuevos casos. 11:25 Mensaje #4.5 (Complicación)Medios de prensa comunican sobre brote en DDS: Se comunica con medios de prensa local departamento de Maldonado con fuerte impacto y riesgo de propagación para informar sobre situación de Brote para no en CAIF crear alarma en la población. DDS: Informa a los medios de prensa situación actual para no alertar a la población. 11:40 Mensaje #4.6 Se informan resultados de laboratorio DEVISA: Comunica a DDS resultados de laboratorio. Brinda directivas sobre medidas de control y prevención. DDS: Informa de resultados a medico de CAIF. Asegura implementación de medidas de control y prevención concurriendo al Centro educativo. DEVISA: Comunicar a DDS resultados de laboratorio. Directivas sobre medidas de control y prevención. DDS: Informar de resultados a medico de CAIF. Asegurar implementación de medidas de control y prevención. 113 11:50 Mensaje #4.7 Autoridades de CAIF solicitan cierre temporal de la institución (Complicación) 11:55 Mensaje # 4.8 Prensa Nacional La Diaria al SINAE Saber el estado de salud SINAE: Comunica sobre solicitud de prensa a MSP. de los niños y adulos que enfermaron en el CAIF de Maldonado. ¿Existen MSP: Responde a las interrogantes de la prensa pruebas que lo vinculen con Dengue? nacional. 14:30 DDS: Informar a DEVISA sobre solicitud de autoridades de CAIF. DEVISA: Analiza en conjunto con DDS situación. No se recomienda cierre de institución. DEVISA: No recomienda cierre de institución. DDS: Se comunica con autoridades de CAIF para brindar charla educativa dirigida a los padres. Mensaje # C: FINALIZACIÓN DE LA FASE DE EMERGENCIA. SE INICIA EVALUACIÓN. ENVIAR ADJUNTO PLANILLA DE AUTOEVALUACIÓN 114 EVENTO 5 – TRIPULACIÓN ENFERMA EN BUQUE GRANELERO Estímulo 8:00 Respuesta Esperada Respuesta Registrada INICIO DE EJERCICIO Mensaje # A Dirigido a todas las instituciones consideradas participantes el inicio del ejercicio de simulación (por teléfono y por correo-e) 8:30 Se emite el Mensaje # B describiendo el escenario, pronósticos meteorológicos, etc., y por estos motivos se solicita completar un inventario de recursos 10:10 Mensaje #5.1 Agencia JM. Williams informa sobre arribo de buque granelero “ZOILO”, de bandera Paraguaya, a puerto de Nueva Palmira (Colonia), trasladando dos tripulantes enfermos. 10:25 Mensaje #5.2 Informe sobre fallecimiento de uno de los tripulantes afectados en aguas territoriales 11:15 Mensaje #5.3 Arribo de buque al puerto de Nueva Palmira. Informe actualizado de situación sanitaria. Sanidad marítima -Vigilancia en Fronteras: Informar sobre arribo de buque con tripulante enfermo. DDS: Solicitar envío permanente de conteniendo información actualizada. DDS Colonia: informa a CECOED y notifica a Vigilancia en Fronteras sobre posible arribo de buque. Sanidad marítima: Notifica a DDS Colonia sobre fallecimiento de tripulante. DDS Colonia: Emite directivas a Sanidad marítima sobre manejo del cadáver. Da aviso a Institución de Salud de Nueva Palmira sobre cadáver y solicita comunicación con forense. Sanidad marítima: Iniciar procedimiento de arribo de buque con tripulantes enfermos. Embarcación fondeada. Aplicar protocolo de salud. Manejo de cadáver. Sanidad Marítima: Da aviso a DDS Colonia sobre cadáver en buque. DDS Colonia: Da aviso a ASSE de Nueva Palmira sobre traslado de fallecido y solicita forense. ASSE Nueva Palmira: Informa pasos a seguir frente al fallecimiento del tripulante y realiza comunicación con forense. Sanidad Marítima: Realiza protocolo de salud. * al arribo del buque queda fondeado en P Palmira, comunicación de fin de maniobra, se declara barco en cuarentena hasta nuevo aviso. *Se concurre abordo con EPP (Medico de guardia y personal del PPN) *Investigación de casos enfermos. Preparación del cuerpo en bolsa de cadáver, refrigeración del mismo sin modificaciones de su estado. Disponerlo para desembarco cuando se ordene el mismo. *Investigación de posibles nuevos casos a bordo. *Investigación de posibles vectores a bordo. Mantener actualizado sobre el evento a Vigilancia en Fronteras y enviar informe preliminar. Sanidad Fronteras y DDS: Notificar a DEVISA y a División Epidemiología. 115 11:35 Mensaje #5.4 Información específica de los casos afectados. Sanidad marítima: mantiene actualizada la información. Investiga en busca del agente causal. 12:00 # 5.5 Radio local Colonia al CECOED. Preguntando el estado de situación del buque ZOILO. CECOED: Solicita información actualizada a DDS para dar respuesta a medios de prensa local. 12:30 # 5.6 Diario la República al SINAE. preguntando sobre las medidas que se estan tomando con el buque es sobre el dengue SINAE: Solicitar a MSP información actualizada sobre situación del Buque. Realizar conferencia de prensa. CECOED Colonia: Se comunica con SINAE para efectuar conferencia de prensa. Se detalla situación hasta el momento. 12:50 # 5.7 Prensa Nacional El País a la OPS preguntando las recomendaciones frente al Dengue y al Buque Zoilo SINAE: Solicitar a MSP información actualizada sobre situación del Buque. Realizar conferencia de prensa. CECOED/DDS/INTENDENCIA: Realiza conferencia de prensa. 14:30 Sanidad marítima a ASSE: envío de cadáver a Carmelo (ASSE Nueva Palmira) para ser estudiado por forense. Actualiza información a V. Fronteras-. Intendencia y DDS evalúan realizar conferencia de prensa por múltiples consultas por parte de los medios de prensa Mensaje # C: FINALIZACIÓN DE LA FASE DE EMERGENCIA. SE INICIA EVALUACIÓN. ENVIAR ADJUNTO PLANILLA DE AUTOEVALUACIÓN 116 9. Evaluación Dado que en nuestro país no hay antecedentes de ejercicios de simulación que impliquen una respuesta a nivel nacional con participación interinstitucional, consideramos que se debió dedicar más tiempo a la preparación del sistema en su conjunto de manera tal que las Instituciones participantes pudieran trabajar en sus planes y procesos en vistas al ejercicio. Pese a esto, la respuesta global del sistema fue superior a lo esperable: 80%. Con respecto a la planificación del ejercicio, el tiempo fue insuficiente, así como la cantidad de recursos humanos asignados al proyecto. De la misma forma, el día de la ejecución del ejercicio, el equipo de trabajo fue insuficiente, ya que había muchas tareas para realizar por cinco personas, en poco tiempo y teniendo que resolver además los inconvenientes que surgieron. Para poder prevenir algunos de los inconvenientes surgidos, el equipo tenía planeado una “prueba piloto” que no pudo realizarse por falta de tiempo. Esto hubiera servido para probar algunas herramientas y poner a prueba la tecnología a usar, de manera tal de poder identificar “ex ante” alguno de los errores. Fue así que sucedieron algunos inconvenientes durante la ejecución del ejercicio, que creemos podrían haber sido evitados. La utilización del correo electrónico como medio de comunicación facilitó la operativa del GOS, pero también fue un desafío y un riesgo, ya que muchas de las Instituciones no disponían de un correo institucional en el lugar donde se llevaban a cabo las actividades. Además, inicialmente se utilizó una única casilla de correo electrónico, que se vio saturada rápidamente, debido al volumen de mensajes enviados y recibidos, lo que determinó que el GOS tuviera que crear tres nuevas direcciones de correo electrónico para continuar con la dinámica del ejercicio. El resultado de este inconveniente implicó una demora en el envío de mensajes de aproximadamente 2 horas de acuerdo a lo planificado y confusión en los participantes, teniendo que explicarles los cambios acontecidos. En cuanto a los aspectos operativos, se identificaron dificultades en la utilización de paquetes libres (Office), dado que no todas las instituciones contaban con los mismos. Así mismo, hubo dificultad en el llenado de planillas enviadas, dado que no disponían de los programas 117 adecuados, por lo que el GOS debió tener en cuenta la utilización de procesadores de texto “abiertos”. Otro aspecto que no se tuvo en cuenta fue que para evacuar las dudas con respecto a la dinámica del ejercicio, se disponía de correo electrónico y telefonía fija, lo que resultó insuficiente ya que no se pudo satisfacer la demanda de preguntas adecuadamente, por falta de personal que pudiera hacerlo en tiempo real y por saturación de las líneas telefónicas y correos. Sobre los facilitadores, figuras clave que contribuyeron a llevar información (tarjeta de pacientes y planillas de evaluación) a las Instituciones de salud participantes, si bien fueron entrenados con antelación, las instancias de capacitación fueron insuficientes, ya que el día del ejercicio surgieron dudas sobre la dinámica del mismo. Además no se tomaron previsiones frente a la ausencia de alguno de ellos, cosa que ocurrió el día antes del ejercicio, teniendo que redistribuir la carga de trabajo entre el resto del equipo. Los facilitadores, que en su mayoría era personal técnico del MSP y entrenado en auditoría e inspecciones sanitarias, participó activamente del ejercicio, dando instrucciones, relevando datos y aportando soluciones cuando surgía algún contratiempo. De todos modos, creemos que su trabajo debió haber sido mejor planificado y debieron ser convocados para la evaluación final del ejercicio, cosa que fue imposible en la práctica. Con respecto a los eventos, se observó que los menos frecuentes tuvieron mejor nivel de respuesta mientras que en los que se tiene más experiencia (inundaciones, derrame de sustancias peligrosas), por ser más frecuentes, se respondió de forma menos rigurosa. Podemos inferir que para ese tipo de eventos no hay costumbre en el país de realizar ejercicios de simulación y en este sentido no se asumió cabalmente el compromiso de participar en el ejercicio. También podríamos distinguir entre las instituciones territoriales de respuesta primaria y de nivel departamental, de aquellas que siendo de nivel nacional pero con injerencia en alguno de los eventos planteados, no respondieron a la convocatoria de participar o lo hicieron en mucho menor medida de lo establecido, o en tiempos no adecuados. Las Instituciones del sector salud respondieron en un porcentaje mayor que el resto, lo que puede deberse a que se vienen desarrollando en el país campañas de divulgación sobre dengue así como instancias de capacitación del personal de salud. Durante los últimos años, se 118 ha trabajado con las Instituciones de salud en los planes de contingencia frente a epidemia de dengue, a nivel local y departamental. Con respecto al evento central: epidemia de dengue, las Instituciones que participaron activamente con recepción de pacientes (tarjetas), tuvieron dinámicas de trabajo diferentes: desde aquellas que realizaron un “simulacro” y montaron escenarios con tules, camillas, camas supernumerarias, etc. llenando historias clínicas y tarjetas de paciente sugeridas por OPS-OMS, solicitando paraclínica, coordinando traslados, etc. como si se tratara de pacientes reales, hasta las que resolvieron los casos en forma teórica, sin realizar la simulación de todo el proceso asistencial. En algunas Instituciones, los casos fueron resueltos en “grupo” en el que participaba todo el equipo de salud de la Urgencia y el Comité de Infecciones, en otras Instituciones, los pacientes fueron divididos entre los médicos de guardia, como si fueran casos reales, sin existir discusión. Respecto al cumplimiento del “Plan de Respuesta Nacional ante una Epidemia de Dengue” elaborado por MSP, en base a los cuadros elaborados de “respuesta esperada – respuesta registrada” podemos concluir que la respuesta a nivel local en la que debían coordinar las DDS, las Instituciones de Salud y el Laboratorio de Salud Pública (LSP), fue adecuada. En los departamentos donde no hubo un evento asignado, las DDS participaron y coordinaron con los CECOED e instituciones de salud en la preparación de la respuesta frente a probables casos de dengue. En cuanto a la respuesta departamental, los departamentos en los que se desarrollaron eventos de salud: Maldonado, Colonia, Paysandú y Montevideo, actuaron según el Protocolo de Coordinación General del SINAE, articulando desde las DDS y CECOED y cumpliendo con normativas internacionales si correspondía (ej.: RSI). La respuesta a nivel nacional implicaba la notificación al coordinador del SINAE y la convocatoria al Comando de Respuesta Nacional. Si bien se efectuó la notificación de la declaración de Epidemia de Dengue autóctono, no se convocó al Comando de Respuesta Nacional. De esta forma se manejó la respuesta desde la sala de crisis del MSP así como la comunicación a las instituciones y a la población. 119 Si la Epidemia de Dengue hubiese sido real, por la magnitud y el impacto y librada a la evolución natural de la misma, la respuesta nacional habría evolucionado a “Estado de Desastre”, pasando a la órbita del Poder Ejecutivo (Presidencia de la Republica), con eventual necesidad de colaboración de la comunidad internacional. En cuanto a la evaluación del cumplimiento del “Protocolo de Coordinación General del SINAE”, los niveles de subsidiariedad en el evento principal –dengue-, podríamos decir que a nivel departamental se trabajó adecuadamente, mientras que a nivel nacional, donde una vez superado el nivel de Coordinación Sectorial (MSP) cuando se confirma dengue autóctono y se declara la epidemia, no se estableció la coordinación interinstitucional requerida para afrontar una respuesta a nivel nacional, ni se verificó la conformación del Comando de Respuesta Nacional, que tiene como cometidos principales la toma de decisiones y la coordinación del flujo de la información, atendiendo centralmente aquella que va dirigida a la población. Cabe recordar que el “Plan de Respuesta Nacional ante una Epidemia de Dengue” indica que una vez declarada la epidemia, la coordinación de la respuesta nacional se realizará desde el inicio del evento. Esa coordinación está dada por el Comando de Respuesta Nacional que nombráramos anteriormente según el Protocolo de Coordinación General del SINAE durante la respuesta a emergencias y desastres súbitos. El Comando de Respuesta Nacional, es el conjunto de instituciones y organismos del Estado uruguayo trabajando en clave de atender la respuesta a la emergencia que requiere de un nivel de coordinación y articulación interinstitucional complejo, y es presidido por el Prosecretario de la Presidencia de la República. Con respecto a los otros eventos y en relación al cumplimiento de los protocolos, se cumplieron los mismos, dando respuesta a nivel local y departamental, así como, el cumplimiento de la normativa internacional (RSI). Las instituciones que no pertenecen al sistema de salud se complementaron adecuadamente para estos eventos. En cuanto a la comunicación a la población, ambos protocolos dan cuenta que ésta debe ser definida y gestionada en el marco del Comando de Respuesta Nacional, cosa que no ocurrió, no solo porque no se conformó, sino porque se realizaron comunicaciones fragmentadas (CDE, MSP, SINAE), en diferentes tiempos (previo y post comunicación entre MSP y SINAE) y a diferentes escalas (departamental, sectorial, nacional). 120 Percepción de los participantes sobre el ejercicio. Esto se evaluó a través del llenado de la planilla E5: evaluación del ejercicio por los participantes. La misma contemplaba 8 variables, debiendo responder a cada una, conforme y no conforme. Las variables evaluadas fueron: No. Pregunta 1 El tiempo dado al ejercicio fue suficiente para el trabajo de su entidad. 2 El ejercicio generó aprendizajes a la entidad 3 El trabajo propuesto por el ejercicio, fue apropiado para el desempeño de las funciones de la entidad 4 Los mensajes recibidos fueron claros y coherentes 5 Las instrucciones dadas en los mensajes "A" y "B" fueron claras para el posterior desarrollo del ejercicio 6 Las Instrucciones recibidas y el material enviado resultaron útiles 7 Las vías de comunicación utilizadas fueron las apropiadas 8 Los sistemas de registro utilizados fueron apropiados Las variables con menor porcentaje de “conforme” fueron el sistema de registro utilizado (66%), las vías de comunicación (67%) y la claridad de los mensajes recibidos (69%). El resto de las variables, fueron valoradas por encima del 80%. Estos resultados coinciden con las dificultades planteadas por los participantes durante el ejercicio con respecto a las herramientas de comunicación: mensajes enviados, vías de comunicación y sistemas de registro utilizados. También manifestaron inconvenientes con el llenado de planillas en los formatos enviados por el GOS. 121 10. Lecciones aprendidas De la implementación del ejercicio podemos compartir algunos aprendizajes: El equipo no contaba con la expertiz para realizar la planificación e implementación de este tipo de ejercicios, ni tampoco era un equipo de trabajo conformado con anterioridad, no existiendo una dinámica de trabajo ni el conocimiento de sus integrantes que permitiera amalgamar los diferentes bagajes de conocimiento y experiencia de los profesionales que integramos dicho equipo. Si bien creemos que es una fortaleza la multidisciplinariedad del equipo, costó un tiempo lograr conformar un lenguaje común. El hecho de provenir de Instituciones diferentes con racionalidades diferentes, contribuyó además a demorar la conformación del equipo de trabajo. No obstante todo lo anteriormente dicho, se logró un muy buen clima laboral que permitió arribar a los objetivos planteados. Respecto al número de participantes del equipo, el mismo fue claramente insuficiente en relación a la magnitud del ejercicio planteado. Creemos que para este tipo de ejercicio de nivel nacional, el equipo debería haber estado conformado, al menos por 10 integrantes. Respecto al tiempo de diseño del ejercicio, como fue expresado anteriormente, consideramos que fue escaso. Estimamos que este tipo de ejercicio lleva en su planificación y diseño, aproximadamente 9 meses. El número de participantes con el rol de “facilitadores” debió ser de por lo menos 40 personas, ya que en algunas Instituciones, un facilitador entregó tarjetas (pacientes) de adultos y niños, con servicios de urgencia que no necesariamente quedaban en el mismo lugar físico. Los actores o participantes del ejercicio (Instituciones participantes) recibieron la información con poca anticipación. Del mismo modo, ocurrió con el material entregado. Se aconseja que estas instancias de sensibilización y preparación, sean por lo menos dos meses previo al ejercicio, de manera de permitir poner al día los protocolos, capacitar, planificar, reunirse, etc. La comunidad debe también estar informada sobre el ejercicio, de manera de no sorprender y confundir a los usuarios del sistema. En este ejercicio, si bien la prensa informó a la población, no hubo una campaña planificada por parte del GOS. 122 Respecto a la implementación del ejercicio, creemos necesario la realización por parte del GOS, de una prueba “piloto” 72 hrs. previas al día del ejercicio, de manera de chequear los detalles de la ejecución. La sistematización y evaluación del ejercicio, debe planificarse desde el inicio. Esta etapa es casi tan laboriosa como el diseño, planificación y ejecución del ejercicio, por lo que no se debe subestimar ni en tiempo, ni en recursos humanos asignados. Es muy importante realizar una devolución a las Instituciones participantes, ya que se trata de ejercicios de aprendizaje, por lo que deben tomarse como una oportunidad de mejora para todos los actores. 123 11. Conclusiones y recomendaciones El Protocolo de Coordinación General del SINAE debe ser formalmente aprobado. El GOS debe profundizar en las capacidades instaladas en lo metodológico y en lo sectorial. Se recomienda fortalecer capacidades en lo operativo en tanto poner más énfasis en la difusión y el conocimiento de los esquemas de coordinación, así como el re-aprendizaje de protocolos. Es necesario sistematizar experiencias concretas y de ejercicios como este y definir los esquemas de divulgación para los mismos. Se propone estandarizar los esquemas tácticos y operativos, complementar y reforzar los protocolos con procedimientos específicos (atención en salud, protección social, de logística, de comunicaciones, y técnicos de infraestructura). Se deben crear áreas técnicas de apoyo en el SINAE a los puntos anteriores. Es importante definir con mayor precisión los roles y los niveles de articulación en lo referente a la comunicación con la población. 124 12. Anexos Anexo 1. Cuadro consolidado de eventos. Ejercicio de Simulación CUADRO CONSOLIDADO DE EVENTOS Hora Evento 1 Lugar 1 Lugar 2 Evento 2 Evento 3 Evento 4 Evento 5 Lugar 3 Lugar 4 Lugar 5 Lugar 6 inicia el ejercicio Introducción 08:00 Mensaje # A a todas las instituciones consideradas participantes el inicio del ejercicio de simulación (por teléfono y por correo-e) Se emite el Mensaje # B describiendo el escenario, pronósticos meteorológicos, etc., y por estos motivos se Preparación 08:30 solicita completar un inventario de recursos 09:30 Mensaje # 1.1 Mensaje # 2.1: 09:45 10:00 Mensaje # 1.2 MENSAJE #1.A Mensaje # 3.1 Mensaje # 4.1 Mensaje #5.1 10:10 Mensaje # 1.3 Alerta 10:15 MENSAJE #1.B Mensaje # 2.2 10:20 Mensaje # 1.4 10:25 Mensaje #4.2 Mensaje # 2.3: Mensaje # 1.5 Mensaje #5.2 Mensaje # 1.7 Mensaje #4.3 10:35 Mensaje # 1.8 Alarma 10:40 Mensaje # 3.1 125 11:00 Mensaje # 1.9 Mensaje # 2.5 Mensaje # 3.2 Mensaje # 3.3 11:10 Mensaje #4.4 Mensaje # 3.4 11:15 Mensaje #5.3 Emergencia 11:25 11:30 11:35 Evaluación 14:30 Mensaje #4.5 Mensaje # 2.6: Mensaje #5.4 Mensaje # C: FINALIZACIÓN DE LA FASE DE EMERGENCIA. SE INICIA EVALUACIÓN. ENVIAR ADJUNTO PLANILLA DE AUTOEVALUACIÓN Plenaria 16:01 GOS-SINAEMSP 17:00 126 Anexo 2. Sistemas de registros utilizados. 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 Anexo 3. Fotografías del ejercicio de simulación. 146 147 148