EFICACIA DE IVERMECTINA FRENTE A Oestrus ovis EN OVEJAS MEDIANTE ELISA-INDIRECTO RAMÍREZ, M., SUÁREZ, J.L., GARCÍA-ALBA, C., DÍAZ, P., SCALA, A.1, ARIAS, M., MORRONDO, M.P., DÍEZ-BAÑOS, P., PAZ-SILVA, A., SÁNCHEZ-ANDRADE, R.. Parasitología y Enfermedades Parasitarias, Dpto. Patología Animal. Facultad de Veterinaria, Universidad de Santiago de Compostela, 27002-Lugo (SPAIN). ). 1Sezione di Parassitologia e Malatie Parassitarie, Dipartimento di Biologia Animale, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Sassari (ITALY). INTRODUCCIÓN La oestrosis (Oestrus ovis) es una miasis obligatoria que afecta principalmente a ovejas y cabras mantenidas en pastoreo. Está comprobado que la infestación de los ovinos por O. ovis disminuye la rentabilidad de las explotaciones, al reducirse la ingesta de alimentos (Kaufman, 1996; Urquhart et al., 2001), ocasionando hasta un 22% de menor ganancia de peso, un 16% de disminución en la producción de lana y hasta el 10% de menor producción láctea. El principal inconveniente para el control de esta parasitosis radica en la dificultad para realizar su diagnóstico, El principal mecanismo para el control de la oestrosis ovina consiste en la administración de tratamientos frente al parásito, pero de nuevo surge la dificultad de evaluar la eficacia de dichos tratamientos. Por ello, resulta evidente disponer de un método de diagnóstico específico de la oestrosis ovina, rápido, automatizable, capaz tanto de detectar tanto las infestaciones que cursan sin sintomatología clínica como de evaluar la eficacia antiparasitaria. El conocimiento de que el estrecho contacto de las larvas con la mucosa nasal estimula la respuesta inmunitaria por parte del hospedador ha constituido la base para el diagnóstico de la oestrosis mediante técnicas inmunoenzimáticas (Scala et al., 2002). MATERIAL Y MÉTODOS Con objeto de valorar la eficacia de un tratamiento con ivermectina sobre O. ovis en el mes de septiembre, se tomaron muestras de sangre de un rebaño de 98 ovejas de raza guirra de Pola de Valbona (Valencia), en el mes de septiembre (pre-tratamiento) y enero (posttratamiento). La elección de estos animales y de la época de la toma de muestras, se basó en las condiciones climáticas de la zona, que favorecen el desarrollo de la fase activa del ciclo del parásito hasta noviembre-diciembre. Las muestras de sangre se dejaron desuerar a temperatura ambiente, y los sueros se conservaron a -30ºC hasta su utilización. Mediante ELISA-indirecto y antígeno de excreción/secreción de larvas 2 de O. ovis, se establecieron los valores de IgG, IgM e IgA en cada animal. Para ello, se siguió el protocolo descrito por Suárez et al (2005): Protocolo del ELISA empleado Inmunoglobulina IgG IgM IgA [Ag] Sueros ml-1 2 µg ml-1 Inmunoconjugado Revelado Anti-IgG ovino 3 µg 1:50 en PBS + Tween + leche descremada 1:1000 en PBS + Tween + leche Anti-IgM ovino 1:1000 en PBS + Tween + leche 10 µg Anti-IgA ovino ml-1 1:1000 en PBS + Tween + leche OPD + H2O2 + tampón citrato (pH 5) Para conseguir antígenos de excreción/secreción de larvas 2 de O. ovis (OL2ES), se recogieron cabezas de ovejas sacrificadas en un matadero local de Sassari (Cerdeña, Italia), que se abrieron en sentido sagital para recoger las larvas del parásito (Yilma y Dorchies, 1991). Las larvas identificadas como L-2 se lavaron en tampón fosfato PBS, y a continuación se incubaron a temperatura ambiente y atmósfera de CO2 al 5% durante 3 días, renovándose el medio cada 6-8 horas aproximadamente (Sánchez-Andrade et al., 2005). El antígeno así obtenido se pasó por un filtro de 0’22 µm para eliminar los detritus, y se congeló a -80ºC. Se calculó la concentración proteica antes de su utilización mediante el kit BCA® (Pierce, Illinois, USA). Con los sueros de las ovejas sacrificadas en Sassari se calcularon los valores de sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo, y razones de verosimilitud (likelihood) positiva y negativa, de acuerdo con las fórmulas enunciadas por Thrusfield (1997). Para determinar si un suero se consideraba positivo o negativo frente a OL2ES, se estableció el punto de corte, que se calculó como el valor medio de las absorbancias de un grupo de cinco corderos que habían permanecido siempre estabulados para evitar toda posibilidad de infestación por O.ovis más 3 veces la desviación estándar (Scala et al., 2002), de modo que este valor resultó 0’3634 para la IgM, 0’1123 para la IgA y 0’3415 para la IgG. La presencia del párasito se determinó mediante el sacrificio de algunos animales en matadero. RESULTADOS Y DISCUSIÓN a) Análisis estadístico En el siguiente cuadro se recogen los valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN) obtenidos con las inmunoglobulinas analizadas. Parámetros estadísticos obtenidos con el ELISA-indirecto. IgM IgG IgA % Sensibilidad 96’1 97’4 73’2 % Especificidad 55’8 90’4 49’1 % VPP 86’7 96’8 68’8 % VPN 82’8 92’2 72’2 RVP 2’17 10’14 1’44 RVN 0’07 0’028 0’54 Los mejores resultados se obtuvieron con la estimación de la respuesta IgG, ya que los valores más elevados de sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo se obtuvieron al analizar esta inmunoglobulina. Aunque estos parámetros también fueron altos para la IgM, el porcentaje de especificidad sólo llegó al 55’8%, lo que quiere decir que cuando el estudio de la prevalencia de oestrosis se realiza en función de la respuesta IgM frente a los antígenos OL2ES, el 44’2% de los negativos se considerarían positivos (falsos positivos). b) Valoración del tratamiento con ivermectina El análisis de las muestras antes del tratamiento mostró que el 99% de las ovejas eran positivas a IgG, el 8’1% a IgM y el 89% a IgA (Fig. 1). IgA IgM IgG 0 20 40 60 80 100 Fig. 1. Respuesta anticuerpo frente a OL2ES en ovejas con oestrosis. Después de la aplicación de la ivermectina, el porcentaje de animales positivos a IgG se redujo al 56’1% y al 17’3% en el caso de IgA. No se detectó ningún animal positivo a la IgM después del tratamiento. Fig. 2. Respuesta anticuerpo frente a OL2ES en ovejas después del tratamiento con ivermectina. IgA IgM IgG 0 20 40 60 80 100 Es importante destacar que Suárez et al. (2005) demostraron que la presencia de L-1 estimulaba la respuesta IgM, mientras que cuando estaba activa la fase endógena del ciclo la respuesta predominante era la IgG; de igual modo, Jacquiet et al. (2005) comprobaron que esta respuesta estaba relacionada con la presencia de L-2. Los resultados obtenidos en el presente estudio indican que la determinación de IgM es útil para valorar la eficacia de ivermectina frente a O. ovis en ganado ovino, lo que sin duda contribuirá a mejorar las posibilidades del control de esta miasis. BIBLIOGRAFIA Jacquiet, P., Trinh Tran, T.N., Nouvel, X., Prevot, F., Grisez, C., Hailu, T.Y., Bergeaud, J.P., Hoste, H., Dorchies, Ph., Tabouret, G. (2005). Regulation of Oestrus ovis (Diptera: Oestridae) populations in previously exposed and naive sheep. Veterinary Immunology and Immunopathology, 105: 95–103. Kaufmann, J. (1996). Parasitic Infections of Domestic Animals. A diagnostic manual. Ed. Basel Birkhäuser Verlag (Alemania). Sánchez-Andrade, R., Suárez, J.L., Pedreira, J., Díaz, P., Arias, M., Paz-Silva, A., Panadero, R., Díez-Baños, P., Morrondo, P., Scala, A. (2005). Comparison of Oestrus ovis metabolic and somatic antigens for the immunodiagnosis of the zoonotic myasis oestrosis by immunoenzymatic probes. Immunological Investigations, 34: 91–99. Scala, A., Paz-Silva, A., Suárez, J.L., López, C., Díaz, P., Díez-Baños, P., SánchezAndrade Fernández, R. (2002). Chronobiology of Oestrus ovis (Diptera: Oestridae) in Sardinia, Italy: guidelines to chemoprophylaxis. Journal of Medical Entomology, 39: 652– 657. Suárez, J.L., Scala, A., Romero, J.A., Paz-Silva, A., Pedreira, J., Arias, M., Díaz, P., Morrondo, P., Díez-Baños, P., Sánchez-Andrade, R. (2005). Analysis of the humoral immune response to Oestrus ovis in ovine. Veterinary Parasitology, 134: 153–158. Thrusfield, M. (1997). Veterinary Epidemiology. Iowa State Press. Urquhart, G.M., Armour, J., Duncan, J.L., Dunn, A.M., Jennings, F.W. Parasitología Veterinaria (2ª Edición). Ed. Acribia, Zaragoza. Yilma, J.M., Dorchies, Ph. (1991). Epidemiology of Oestrus ovis in Southwest France. Veterinary Parasitology, 40: 315-323.