CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD ÍNDICE 1. Presentación ............................................................................................................................................ 1 2. Informe Ejecutivo .................................................................................................................................. 3 3. Antecedentes ........................................................................................................................................... 7 4. Objetivos de la investigación ............................................................................................................ 9 5. Caracterización del Sector Salud ................................................................................................. 11 6. Metodología de la investigación................................................................................................... 39 7. Análisis e interpretación de resultados .................................................................................... 41 8. Conclusiones ........................................................................................................................................ 61 9. Recomendaciones .............................................................................................................................. 65 10. Glosario ................................................................................................................................................ 67 11. Bibliografía ......................................................................................................................................... 69 Anexos CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 1. PRESENTACIÓN En los países en desarrollo existe una alta correlación entre la pobreza, la salud y el desarrollo económico. La “carga de enfermedad” aumenta los niveles de pobreza y limita el crecimiento de la economía. Por consiguiente, la buena salud de la población es uno de los factores fundamentales del progreso social y económico de un país. El sistema nacional de salud ha llegado al límite de su capacidad, mientras que las clínicas y hospitales privados han mejorado e incrementado la prestación de sus servicios a medida que el crecimiento económico del país se va ampliando. El sistema nacional de salud se encuentra en medio de un proceso de cambio, el cual necesita de la participación de todos sus actores para sacar adelante a Guatemala. Uno de los cambios más novedosos que ha habido en los establecimientos/empresas ha sido la exportación de los servicios médicos a través del turismo de salud en especialidades como odontología, oftalmología y cirugía plástica, ofreciendo precios bajos y calidad de servicio como ventajas competitivas. Para ello el país cuenta con profesionales calificados y toda la infraestructura necesaria. Por esta razón se hace imprescindible conocer las necesidades y posteriormente realizar acciones de capacitación y asistencia técnica relacionadas con el sistema nacional de salud para poder contar con personal altamente calificado que pueda desempeñarse en las instituciones públicas y privadas en los niveles operativo y medio y con ello, coadyuvar a mejorar el estado de salud de la población. El objetivo de la presente consulta es detectar las necesidades de capacitación en el área de salud, presentando una caracterización del sistema nacional que incluya un análisis de las tendencias a mediano y largo plazo, así como un análisis comparativo entre la oferta y demanda de capacitación. Dicha caracterización comprende aspectos generales relacionados con la situación del sistema nacional de salud, el plan nacional de salud y la oferta y la demanda de capacitación. También se presentan las consideraciones metodológicas que sirvieron de base para el estudio, como el procedimiento para la determinación y selección de la muestra y el análisis e interpretación de los resultados obtenidos. Al final del documento se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio, para orientar el desarrollo de las acciones de capacitación y asistencia técnica en materia de salud. Para la elaboración del trabajo se consultaron documentos elaborados por diversas instituciones que se dedican a la prestación de los servicios o servicios relacionados con la salud, en los distintos niveles de atención tales como el Ministerio de Salud 1 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD Pública y Asistencia Social, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, instituciones del Sector privado (hospitales, clínicas, poli-clínicas, laboratorios y centros de radio– diagnóstico), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), etc., las cuales se citarán en su oportunidad en el contenido del trabajo, asimismo se realizaron entrevistas a informantes representantes de instituciones o empresas e clave, expertos en materia de salud. 2 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 2. INFORME EJECUTIVO En Guatemala los índices de mortalidad superan con mucho a otros países de América Latina, de acuerdo a los datos proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud, OPS. Otro de los aspectos preocupantes en la problemática social del país lo constituyen las elevadas tasas crónicas de desnutrición infantil prevalecientes. Aunado a esto, la situación de salud de los pueblos indígenas, quienes representan más del 42% de la población de Guatemala, se encuentra en clara desventaja frente a la de la población no indígena. El sistema nacional de salud ha llegado al límite de su capacidad, mientras que las clínicas y hospitales privados han mejorado e incrementado la prestación de sus servicios a medida que el crecimiento económico del país va ampliando. El sistema de salud se encuentra en medio de un proceso de cambio, el cual necesita de la participación de todos sus actores para sacar adelante a Guatemala. Por esta razón se hace imprescindible conocer las necesidades y posteriormente realizar acciones de capacitación y asistencia técnica relacionadas con el sistema de salud para poder contar con personal altamente calificado que pueda desempeñarse en las instituciones públicas y privadas en los niveles operativo y medio y con ello, coadyuvar a mejorar el estado de salud de la población. El objetivo de la presente consulta detectar las necesidades de capacitación en el área de salud, presentando una caracterización del sistema que incluya un análisis de las tendencias a mediano y largo plazo, oportunidades de inversión en las regiones del país y en la exportación de los servicios, así como un análisis comparativo entre la oferta y demanda. La Agenda Nacional de Competitividad contempla una “Sociedad sana, educada, capacitada e incluyente” como uno de sus ejes seis estratégicos, dentro del cual se incluye la capacitación y formación para el empleo como uno de sus principales componentes y entre las metas previstas para el periodo 2005-2015. En este contexto las orientaciones estratégicas 2006-2010 preparan al INTECAP para afrontar los desafíos de un escenario cada vez más competitivo. Solo en el año de 2008 se atendieron 72 eventos en la especialidad de Salud. Apenas el 16% de las personas no tiene acceso a los servicios del sistema de salud. Cerca de 67 % de los trabajadores no pertenecen a una empresa o no están en planilla en una finca o no están inscritos en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), solo el 8% puede acudir a servicios privados y el resto, que existe en el país se ve obligado acudir servicios institucionales para su tratamiento, dada la situación de pobreza. En Guatemala las personas pertenecientes a la economía informal alcanzan el 65% de la población económicamente activa y los trabajadores no tienen acceso al 3 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD IGSS, según datos del Informe Económico Comercial de Guatemala, elaborado en España en el año 2008. De acuerdo a estudios recientes y teniendo como referencia los datos oficiales del último censo, de los 1,147 servicios del MSPAS se ubican 300 en el sur occidente para atender a 2,136,753 habitantes; 171 en noroccidente para atender a 1,069,901; 154 en suroriente para atender a 750,554 habitantes; 139 en la región central para atender a 880,783; 138 en nororiente para atender a 748,699; 111 en la región Metropolitana para atender a 1,812411 habitantes, 90 en el norte para atender a 698,180 y 44 en el Petén para atender a 224,770 habitantes. Según el IGSS, el número de patronos activos era de 62 mil 330 en 2009 y el número de trabajadores afiliados fue de 1,088,417 en el año 2009. La cobertura del Seguro Social sobre la Población Económicamente Activa (PEA), que se calcula en 5 millones 769 mil personas, se ubicó en 19.1 por ciento, la quinta parte de las personas en edad de trabajar. Las empresas relacionadas con el Sistema Nacional de Salud en Guatemala hacen un total de 6,866 y la mayoría se clasifican como microempresas, las que concentran más del 92%, del total de empresas. Los servicios de salud están concentrados en el área metropolitana y en menor magnitud en algunas cabeceras departamentales con mayor desarrollo y facilidades de formación (Quetzaltenango, Antigua Guatemala, Escuintla), con una distribución inadecuada e inequitativa de los escasos recursos disponibles. A lo anterior habría que añadir la calidad de los servicios, de los cuales puede decirse que resultan defectuosos e insuficientes. Superando en 2009 el 1% con un promedio anual de crecimiento de 4.5%, el PIB aumenta a un ritmo mayor que el presupuesto de salud. El Gasto nacional en salud como proporción del PIB (gasto publico) fue de 2.2% (para el 2009) ubicando al país como el gasto más bajo de América Central. El sistema de salud está predominantemente orientado al mercado y el gasto familiar representa aproximadamente el 60% del gasto nacional en salud. El presupuesto en salud no sólo es insuficiente sino que además ha sido malversado y en muchas veces subejecutado y además, la red hospitalaria se encuentra en crisis, el desabastecimiento de medicamentos y el pobre mantenimiento de la infraestructura han ocasionado crisis recurrentes en la atención y prestación de los servicios, como indica el Colectivo de Organizaciones Sociales. No existen datos actualizados de la ejecución y de la población cubierta por el MSPAS. En el último año, ha existido una política de aumentar el número de contrataciones por parte del ministerio de salud que se centra principalmente en médicos y enfermeras. La tendencia a la contratación del MSPAS se ha incrementado levemente durante el período 2006-2009. Las brechas de contratación son más altas en los 4 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD departamentos de Quiche, Sololá y Alta Verapaz, y en personal médico y profesional de enfermería que en el caso de las contrataciones de auxiliares de enfermería. La tendencia de contratación de personal en el IGSS se ha mantenido sin cambio en los últimos 5 años. Según el MSPAS el Sistema de Salud pública emplea a alrededor de 36 mil trabajadores de salud. Según información proporcionada por el MSPAS el Sistema de Salud pública emplea a alrededor de 36 mil trabajadores de salud. En Guatemala siempre se ha señalado la necesidad de formar recursos humanos en el campo de la salud para atender a la población enferma y desnutrida, y principalmente a los grupos más vulnerables. Hace falta educar a la población en general en aspectos higiénicos y sanitarios. La formación de recursos humando en salud está a cargo de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales descritas. El INTECAP y más de 150 centros desarrollan programas técnica no escolar. Hace falta que el MSPAS contrate médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería en prácticamente todos los departamentos del país (en 21 de los 22 departamentos). En el 2007 se conformó La Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT para unir esfuerzos y darle el impulso que se necesita al turismo de salud y bienestar y contribuir de esta forma al desarrollo económico y social del país. Uno de los cambios más novedosos que ha habido en los establecimientos/empresas ha sido la exportación de los servicios médicos a través del turismo de salud para hacer de Guatemala uno de los destinos líderes de Latinoamérica, en especialidades como odontología, oftalmología y cirugía plástica, ofreciendo precios bajos y calidad de servicio como ventajas competitivas. 5 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 6 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 3. ANTECEDENTES En Guatemala los índices de mortalidad superan con mucho a otros países de América Latina, de acuerdo a los datos proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud, OPS. Lo anterior tiene que ver en gran medida con la deficiente cobertura de los servicios salud en general, así como con la calidad de los servicios esenciales como el agua, los drenajes y alcantarillado. El gasto en salud como % del PIB se mantiene estancado en el periodo 2001 -2007 en un 1.2% del PIB ubicando al país como el gasto más bajo de América Central. Otro de los aspectos preocupantes en la problemática social del país lo constituyen las elevadas tasas crónicas de desnutrición infantil prevalecientes. La desnutrición daña principalmente a los pequeños que viven en condiciones de pobreza extrema, impidiendo su desarrollo conductual y cognitivo, así como el rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando la futura productividad en el trabajo de los guatemaltecos. Es por eso que entre las prioridades sanitarias están la lucha contra la desnutrición como forma de combatir la pobreza extrema, la ampliación del saneamiento ambiental para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, así como la reducción de la mortalidad materno infantil mediante la expansión y el fortalecimiento de los servicios de atención primaria, enfocados hacia las poblaciones más vulnerables. La situación de salud de los pueblos indígenas, quienes según datos del censo de población del año 2,002, representan el 41% de la población de Guatemala, se encuentra en clara desventaja frente a la de la población no indígena. El sistema nacional de salud ha llegado al límite de su capacidad, mientras que las clínicas y hospitales privados han mejorado e incrementado la prestación sus servicios a medida que el crecimiento económico del país se va ampliando. El Sistema Nacional de Salud se encuentra en medio de un proceso de cambio, el cual necesita de la participación de todos sus actores para sacar adelante a Guatemala. Uno de los cambios más novedosos que ha habido en los establecimientos/empresas ha sido la exportación de los servicios médicos a través del turismo de salud en especialidades como odontología, oftalmología y cirugía plástica, ofreciendo precios bajos y calidad de servicio como ventajas competitivas. Para ello el país cuenta con profesionales calificados y toda la infraestructura necesaria. Uno de los propósitos del Sistema de Salud del Estado de Guatemala de Guatemala es formular, diseñar y evaluar las políticas, planes y programas de salud. El órgano rector de la salud en el país es el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 7 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD (MSPAS), en lo concerniente a la formulación de sus Políticas, Objetivos y Metas dentro de su Planeamiento Estratégico y su Organización. El plan de acción prioritario 2008-2012 contiene estrategias y lineamientos, entre ellos el “Fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud Pública” a nivel nacional. La Agenda Nacional de Competitividad contempla una “Sociedad sana, educada, capacitada e incluyente” como uno de sus ejes seis estratégicos, dentro del cual se incluye la capacitación y formación para el empleo como uno de sus principales componentes y entre las metas previstas para el periodo 2005-2015. En este contexto las orientaciones estratégicas 2006-2010 han preparado al INTECAP para afrontar los desafíos de un escenario cada vez más competitivo. En el año de 2009 se impartieron 136 eventos en la especialidad de Salud en los tres niveles ocupacionales. 8 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo general: Identificar las necesidades más importantes de capacitación de trabajadores en funciones y de formación de nuevos trabajadores en el Sistema Nacional de Salud, en los niveles operativo, medio y ejecutivo, priorizando las áreas en las que el INTECAP no tiene limitación legal para intervenir (salud ocupacional, servicios farmacéuticos, servicios auxiliares de salud, servicios integrales de salud, etc.), para contribuir a través del desarrollo de nuevos programas, al desarrollo del país y con ello, a mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos. Objetivos específicos: Desarrollar una caracterización socioeconómica general de las organizaciones públicas y privadas del Sistema Nacional de Salud, incluyendo una descripción de las actividades que lo conforman, como asociaciones y gremios, datos socioeconómicos, ocupación de la PEA, puestos de trabajo, etc. Realizar un análisis de la problemática y alternativas de solución, para capacitar a personas y a trabajadores de salud. Determinar cual es la oferta y demanda de formación y capacitación en salud para el ciudadano guatemalteco. Determinar la demanda de capacitaciones puntuales en las empresas y organizaciones dedicadas a la prestación de servicios de salud, de acuerdo a las necesidades específicas del sistema. Detectar necesidades de capacitación en el Sistema de Salud en los niveles operativo, medio y ejecutivo, a través de una investigación técnica y participativa, adecuadas a cada contexto, para la actualización y el desarrollo de programas y acciones de formación que contribuyan a su competitividad 9 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 10 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 5. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR SALUD Entre las prioridades sanitarias están la lucha contra la desnutrición como forma de combatir la pobreza extrema, la ampliación del saneamiento ambiental para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, así como la reducción de la mortalidad materno infantil mediante la expansión y el fortalecimiento de los servicios de atención primaria enfocados sobre las poblaciones más vulnerables. La situación de salud de los pueblos indígenas, quienes representan 41% de la población de Guatemala, se encuentra en clara desventaja frente a la de la población no indígena. 5.1 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA A. COMPORTAMIENTO MACROECONÓMICO El Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala tuvo un crecimiento del 0.58 por ciento con relación a 2008, alcanzando un total de 193,949 millones de quetzales en el año 2009. La prestación de servicios y el comercio ha venido aumentando hasta llegar en el año 2009 al 60.4%, según datos del Banco de Guatemala (BANGUAT) lo que indica que el país se dirige hacia una economía de servicios. El PIB del año 2009 sumó un total de 193,949 millones de quetzales (unos $23.367 millones de dólares), lo que significó tuvo un crecimiento de 0.58 por ciento en relación al año 2008. El PIB, había sido creciente hasta antes del año pasado, con variaciones interanuales positivas, sin embargo la reducción actual de la actividad económica producto de la crisis económica mundial podría ocasionar desplazamientos de la población hacia los estratos menos favorecidos, de pobres a pobres extremos, por ejemplo. Las autoridades del Banco de Guatemala prevén para el año 2010 un crecimiento moderado de la economía que podría situarse entre un 1.2% a 2.1%, Se espera una recuperación plena hasta en el año 2011. En lo que respecta al sector salud se conoce el comportamiento de las importaciones y exportaciones de equipo y productos para uso médico da una idea de la forma cómo evoluciona el sector salud. A excepción del año 2008, se observa un incremento en las importaciones de instrumental médico. 11 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD GUATEMALA: VALOR (CIF) DE LAS IMPORTACIONES DE EQUIPO MÉDICO Monto en Miles US$, Comercio General, Período 2004 – 2008 INSTRUMENTAL MEDICO Y OTROS 2004 2005 2006 2007 2008 Tasa de Variación (20082007) 96381.07 113068.41 129108.09 169112.23 160430.47 -5.1% Elaborado por: Dirección de Análisis Económico. Ministerio de Economía. Y.G. Guatemala, 31 de marzo de 2009 Fuente: Banco de Guatemala A excepción del año 2009, se observa un incremento en las importaciones de plantas, semillas y frutas para uso médico y productos farmacéuticos. GUATEMALA: VALOR (CIF) DE LAS IMPORTACIONES DE PLANTAS, SEMILLAS, FRUTAS PARA USO MÉDICO Y PERFUMERÍA PRODUCTOS FARMACÉUTICOS AÑOS: 2002 - 2009 -Cifras en miles de US Dólares- IMPORTACIONES 2002 X Y 3,084.6 2003 3,160.6 258,025.6 291,246.8 2004 3,565.9 2005 4,213.7 294,558.3 335,539.4 2006 5,398.0 7,414.7 2008 2009 (a noviembre) 7,859.2 4,808.9 339,745.3 399,297.8 442,683.0 392,602.6 X = PLANTAS, SEMILLAS Y FRUTAS PARA USO MÉDICO Y PERFUMERÍA Y = PRODUCTOS FARMACÉUTICOS 12 2007 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD B. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Las estimaciones actuales indican que este año se alcanzarán los 141361,666 habitantes. Fuente: Invest in Guatemala El 54% de la población vive en áreas rurales y en la ciudad de Guatemala, localizada en el centro geográfico del país, vive un promedio de 4 millones de habitantes. La proporción hombre-mujer no es muy marcada: se estima que hay 1.05 mujeres por cada hombre y un poco más de la mitad de la población vive en áreas rurales. Datos Demográficos de Guatemala Fuente: INE, Censo Poblacional 2002 y Proyecciones de Población con base en el Censo 2002 Guatemala es un país de gente joven, los menores de 30 años representa el 70% de una población estimada para el 2010 de 14.4 millones, y un poco más de la mitad 13 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD (53%) tendrá menos de 20 años. Estas personas pertenecen a una generación que ha nacido y crecido en momentos de grandes cambios. En el periodo 2005-2010 la población crecerá a un ritmo de 2.4% anual. A esta tasa de crecimiento la población se duplicará en alrededor de 28 años. Fuerza laboral del país Guatemala posee el mayor porcentaje de Población Económicamente Activa, PEA, de Centro América y de acuerdo con las proyecciones del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE, para el año 2,020 seguirá contando con la mayor población en edad productiva. La PEA representa alrededor de 4.9 millones de habitantes y crece a una tasa anual del 4%. Actualmente la PEA equivale a la tercera parte de la población total. 14 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD Fuente: Invest in Guatemala C. CONDICIONES DE VIDA La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2006, publicada durante el mes de agosto de 2007 ofrece información completa sobre el tema de la pobreza en el país. Los resultados indican que el 15.2% vive en condiciones de extrema pobreza y el 35.8% en pobreza no extrema. La sociedad guatemalteca se caracteriza por ser principalmente pobre, rural e indígena. Según ENCOVI-2006, el 51% de la población vive en condiciones de pobreza y en pobreza extrema lo hace un 15.2%. De acuerdo con el Banco Mundial (2008) el 70% de los pobres viven en áreas rurales, mientras que únicamente el 30% vive en el área urbana. Además, el 75.6% de los pobres son de raza indígena y el 27.2% de ellos vive en extrema pobreza. Las regiones Norte y Noroccidente presentan los índices más altos de pobreza del país (77.1% y 75.6% respectivamente), y los hogares con madres solteras tienen una menor incidencia de pobreza general (40.8% contra 53.4%) y extrema (8.8% contra 16.7%). El Informe Mundial de Desarrollo Humano 2009, muestra que desde el año 2004 el Índice de Desarrollo Humano de Guatemala mejora pasando de la posición 121 en el 15 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD año 2004 a la 117 en el 2005 y en la edición 2006 se ubicó en la posición 118 de 182 países evaluados. El índice de desarrollo humano (IDH) en el año 2007 fue de 0.704, ubicándose el país entre los países de desarrollo humano medio en la posición 112. Guatemala tiene uno de los mayores índices de desigualdad en el mundo y ocupa el lugar el puesto 111 de 134 países evaluados, Guatemala ocupa países evaluados por el PNUD, cuyos valores oscilan entre 0.20 y 0.61. La causa principal de la falta de empleo, el hambre y la pobreza, la falta de acceso a tierras agrícolas de calidad por parte de la mayoría de la población más pobre del país, es la mala distribución de tierras en Guatemala. Esto limita las posibilidades de su intensificación productiva y favorece el uso extensivo y especulativo de la misma. El 70 por ciento de la tierra cultivable en Guatemala está en manos del 0.15 por ciento de los productores agrícolas (Country Análisis, Guatemala 2009). Aun cuando la gente indígena de Guatemala constituye la mitad de los productores agropecuarios de Guatemala, solo controla el 24 % de la tierra en la que trabajan, tanto sin son tierras propias como arrendadas. Distribución de hogares rurales según su acceso a la tierra agropecuaria Fuente: Elaborado con base en, BAUMEISTER, E. 2003. Tierra, empleo e ingreso de la población rural en Guatemala: SNU. Cuaderno de Desarrollo Humano 2002–8. Remesas familiares La reducción en el ingreso de divisas por remesas al país no ha sido tan drástica (según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, disminuyeron al cierre del año a 11 por ciento), sin embargo la tendencia es hacia la baja (entre paréntesis azul) y muy posiblemente continuará de esa manera durante un buen tiempo, ya que la recuperación de la economía estadounidense, en términos de empleo no se avizora a corto plazo. 16 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD Gráfica 3. Guatemala: Ingreso de divisas por remesas (2007-2009, en millones de US$) Fuente: BANGUAT (2009) Esta situación provoca un efecto negativo ya que las remesas no sólo cubren gastos de consumo 49%, sino que también sirven como capital de inversión en actividades económicas y para mejorar las condiciones de salud, educación y vivienda. El impacto directo en de la reducción de las remesas se traduce en una reducción en el sector construcción y en la adquisición de bienes de consumo de un gran número de familias, generalmente en condiciones de pobreza, que dependen de las remesas como un ingreso mensual. D. EDUCACIÓN En el país se hablan 23 idiomas de origen Maya, Xinca y Garífuna además del español. Se encuentra que solo el 78% de la población mayor de 10 años, sabe leer y escribir. En general, el nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años). El gasto público en educación difícilmente llega al 3%. 17 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD Por otra parte, los habitantes de la zona urbana tienen más años de escolaridad que los de la zona rural. En el área urbana la tasa de analfabetismo es menor (15%) con un 10.3% entre los hombres y 18.8% entre las mujeres. En solo tres departamentos se registra una tasa bruta de escolaridad superior al 50%, Guatemala 59%, Sololá 58.9% y Totonicapán 52.7%. Fuente: Invest in Guatemala El nivel de educación de las mujeres históricamente ha sido inferior a la de los hombres, siendo esta diferencia incluso mayor para las mujeres indígenas. Con un 78.9% de alfabetismo en la ciudad capital, Guatemala dispone de un sólido sistema educativo que ofrece una amplia oferta en el tema de carreras técnicas, licenciaturas, maestrías y postgrados. 18 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD Además del INTECAP, existen más de 150 centros que tienen programas de formación técnica no escolar. Todos estos aspectos aseguran una amplia oferta de fuerza laboral calificada para responder a altos estándares internacionales. E. CONDICIONES DE SALUD Desnutrición La oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Guatemala ha alertado sobre que este país registra la mayor tasa de desnutrición infantil. En materia de nutrición, se estima que el 23% de la población (2.8 millones de personas) está subalimentada (su consumo está por debajo del requerimiento energético). El país es uno de los 36 países que a nivel mundial contribuyen con el 90% de la desnutrición crónica y con mayor nivel de desnutrición en América Latina, con un 53%, de acuerdo con los estándares de Organización Mundial de la Salud. Según los resultados preliminares de una encuesta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que coinciden con el informe Estado Mundial de la Infancia, presentado por UNICEF, Guatemala tiene una tasa del 43.4% de menores de 6 años con desnutrición crónica, que es la tasa más alta de desnutrición en Centroamérica y del Continente Americano el. Los más afectados siguen siendo los habitantes de poblaciones indígenas, donde el porcentaje de desnutrición crónica llega a alrededor del 80 % de los niños y niñas menores de cinco años. Esta tasa ha presentado una leve mejoría si se toma en cuenta que hasta el año 2008 esta cifra se ubicaba en 49.3%. En el tema de desnutrición aguda, en el 2009 la situación se agravó nuevamente en los (siete) departamentos del corredor seco", ubicados en el noreste del país, ocupando el país como resultado el sexto lugar de desnutrición crónica en el mundo. La tasa global de fecundidad (promedio de nacimientos por mujer es mayor en el área rural (4.2) que en el área urbana (2.9) y entre las mujeres indígenas que tienen un promedio 4.5 hijos por mujer 19 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD Tasa de fecundidad GUATEMALA Número de Años hijos por mujer 1950-1955 7 1955-1960 6.6 1960-1965 6.5 1965-1970 6.3 1970-1975 6.2 1975-1980 6.2 1980-1985 6.1 1985-1990 5.7 1990-1995 5.45 1995-2000 5 2000-2005 4.6 2005-2010 4.15 Fuentes: CELADE: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. División de Población de la CEPAL: Boletin Demográfico No. 74, América Latina: Tablas de Mortalidad 1950-2025 Mortalidad La mortalidad infantil entre los indígenas es mayor (49 por 1.000 nacidos vivos) que la de los no indígenas (40 por 1.000) y lo mismo ocurre con respecto a la mortalidad en la niñez, que es de 69 por 1.000 en el grupo indígena y de 52 por 1.000 en el no indígena. Entre las mujeres indígenas la mayoría de las muertes maternas se producen debido a que sus condiciones de vida son más precarias, sus tasas de fecundidad son más elevadas (con dos y tres hijos más que las madres no indígenas) y reciben menor atención por personal médico. Los indicadores de la fecundidad y mortalidad han ido descendiendo en forma paulatina, como puede verse en el cuadro siguiente. Indicadores principales de Fecundidad y Mortalidad Tasa global de Tasa bruta de Tasa bruta de fecundidad Período natalidad mortalidad (hijos por (x 1000) (x 1000) mujer) 1995-2000 5.00 37.3 6.9 2000-2005 4.60 35.8 6.1 2005-2010 4.15 33.3 5.7 Fuente: CEPAL, NNUU. Observatorio Demográfico No. 4 20 Tasa bruta de mortalidad infantil (x 1000) Esperanza de vida al nacer (años por vivir) 45.5 38.6 30.1 66.3 68.9 70.2 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD En general, los indicadores de salud no manifiestan grandes progresos. Tabla 1 Indicadores de salud, crecimiento y desarrollo en Guatemala Indicadores de Salud % de la población que usa fuentes mejoradas de agua potable 2008, total 94 % de la población que usa fuentes mejoradas de agua potable 2008, urbana 98 % de la población que usa fuentes mejoradas de agua potable 2008, rural 90 % de la población que usa instalaciones mejoradas de saneamiento 2008, total % de la población que usa instalaciones mejoradas de saneamiento 2008, urbana % de la población que usa instalaciones mejoradas de saneamiento 2008, rural % de vacunas regulares del PAI financiadas por el gobierno 2009, total Población inmunizada 2009, Niños de 1 año vacunados contra: TB, vacunas correspondientes, BCG Población inmunizada 2009, Niños de 1 año vacunados contra: DPT, vacunas correspondientes, DPT1ß Población inmunizada 2009, Niños de 1 año vacunados contra: DPT, vacunas correspondientes, DPT3ß Población inmunizada 2009, Niños de 1 año vacunados contra: Polio, vacunas correspondientes, polio3 Población inmunizada 2009, Niños de 1 año vacunados contra: sarampión, vacunas correspondientes, sarampión Población inmunizada 2009, Niños de 1 año vacunados contra: HepB, vacunas correspondientes, HepB3 Población inmunizada 2009, Niños de 1 año vacunados contra: Hib, vacunas correspondientes, Hib3 81 89 73 100 93 95 92 92 92 92 92 Población inmunizada 2009, recién nacidos protegidos contra el tétanos 71 % de menores de 5 años de quienes se sospecha que padecen neumonía y que fueron conducidos a un proveedor de la atención de la salud propiado, 2005-2009* 64 % de menores de 5 años de quienes se sospecha que padecen neumonía y reciben antibióticos, 2005-2009* % de menores de 5 años con diarrea que reciben rehidratación oral y alimentación continuada, 2005-2009* Paludismo 2006-2009*, % de hogares que disponen de por lo menos un mosquitero tratado con insecticida Paludismo 2006-2009*, % de menores de 5 años que duermen bajo un mosquitero tratado con insecticida Paludismo 2006-2009*, % de menores de 5 años con fiebre que reciben medicinas 1 - *Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el periodo especificado. Fuente: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF 21 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 5.2 EL SECTOR SALUD El sector salud está conformado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Sector Privado, la Sanidad Militar y un sector de medicina comunitaria tradicional. A. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS, constituye el ente rector del sector salud y uno de sus principales proveedores de servicios (Código de salud Decreto 90-97, Artículo 9º) y opera por medio de sus dependencias públicas que incluyen hospitales, centros y puestos de salud. El MSPAS está estructurado en 29 Direcciones de Áreas de Salud. En lo que respecta a los servicios que brinda el Ministerio de Salud, éstos se presentan en el (ANEXO 4 Descripción de Servicios) donde se describen en forma detallada los diferentes niveles de atención contenidos en el Reglamento Interno del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, así también se da una descripción de los diferentes tipos de hospitales y centros de atención existentes, distribuidos a nivel nacional. El IGSS que es una entidad descentralizada del Estado, como parte de sus funciones desarrolla un componente principal de atención médica destinado a los trabajadores afiliados del sector formal del país, a sus beneficiarios, pensionados y jubilados y a sus dependientes con sus programas que son el de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS) y el de Accidentes, Enfermedad Común y Maternidad (AEM) en los 22 departamentos, de Maternidad y Enfermedad Común en 19 departamentos, desarrollando de forma experimental un programa de Atención Primaria en Salud en el Departamento de Escuintla. El Sector Privado lucrativo y no lucrativo está constituido por los hospitales, centros diagnósticos y consultorios médicos cuyo fin principal es el de obtener beneficios económicos con la prestación de servicios de recuperación y rehabilitación de la salud y hay además, empresas de Seguros Médicos Privados. El no lucrativo está compuesto principalmente por ONGs de las cuales el 55% se encuentra en el área rural del país, se caracterizan por dar respuestas a problemas inmediatos y de largo plazo, bajo el enfoque de participación comunitaria, de acuerdo a la siguiente lógica: i. Preventivo Educativa ii. Curativa iii. Coordinación 22 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD Además en la misma línea de trabajo de las ONG´S, se encuentra el Sector-Religioso, dando respuesta inmediata a los problemas de salud a través de la Educación y Prevención, Clínicas, Dispensarios y Hospitales. La Sanidad Militar cuenta con programas de salud para las Fuerzas Armadas y a la Policía a través de hospitales y enfermerías. Adicionalmente, participan en el sector público las municipalidades, las universidades, los Ministerios de Gobernación y Defensa, los fondos sociales y el Fondo Nacional para la Paz1. En el Ministerio de Salud existe el programa de medicina popular, tradicional y alternativa, que incluye esquemas de tratamiento a base de plantas medicinales. Existen también instituciones públicas y privadas que realizan acciones en salud sin ser estas su fin principal como la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, el Ministerio de la Defensa, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Rural, el Ministerio de Comunicaciones, Transportes y Obras Públicas y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. La población maya, mayoritaria entre los pueblos indígenas, cuenta con servicios de medicina tradicional y alternativa que algunas organizaciones no gubernamentales ofrecen a nivel local. El sistema de medicina tradicional comunitaria ha sobrevivido con los servicios de los Chamanes, los curanderos, los hueseros, los ancianos y las comadronas que desde la sabiduría de la cultura maya dan consejos, realizan rituales, baños, Plantas Medicinales y productos animales y minerales para solucionar sus problemas de salud. Cobertura a nivel nacional del sector salud El MSPAS provee servicios a aproximadamente al 70% de la población. El IGSS cubre a un 18.4%, y el sector privado brinda servicios a un segmento pequeño de la población (aproximadamente 12%), las ONGs tienen una cobertura aproximada del 18%, pero que con frecuencia atienden a grupos que también reciben atención de otras instituciones. Las cifras estimadas por CELADE presentan la cobertura del MSPAS durante el periodo 1995-2000, la cual indica que durante dicho quinquenio el porcentaje de cobertura del IGSS disminuye año con año, de cubrir al 27.6% de la PEA en el año 1 ANÁLISIS CRÍTICO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN GUATEMALA” consultar www.url.edu.gt/PortalURL 23 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 1995 pasa a cubrir el 21% en el año 2000, es decir una reducción del 7.6%, de igual manera en referencia a la población total, el IGSS cubría únicamente al 17.4% en 1995 mientras que para el año 2000 dicha cobertura era de 16.6%. Cobertura de Población por Instituciones del Sector Salud En el caso del MSPAS la cobertura se ha incrementado durante el período de 1984 al 2000. Al inicio del período el porcentaje de cobertura de la población total era de 20%, para el año 2000 esta era de 26%, cabe mencionar que dicha institución presentó un porcentaje más alto en el año 1998 cuando el 32% de la población tenía acceso a los servicios de salud. Tal incremento no significa que las condiciones de salud hayan mejorado o que un número elevado de personas tuvieran acceso a la salud, dado que a modo que este porcentaje se incrementa, de igual lo hace la población. Actualmente el IGSS cubre a menos del 25% de la PEA y a algo más del 18% de la población general. Se estima que 18.3% de la población asegurada por el IGSS son mujeres. Los seguros privados tienen poca cobertura; únicamente las aseguradoras contra todo riesgo ofrecen servicios de salud respaldadas por una red de proveedores. Existen 24 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD asociaciones de médicos y centros hospitalarios que han organizado sistemas prepago. Clasificación de Hospitales Para brindar la atención necesaria y lograr la cobertura a nivel nacional, el sistema de salud cubre las necesidades de los habitantes a través de diferentes tipos de hospitales, los cuales se clasifican en especializados, de distrito, de área, de región y de referencia nacional. Cada uno de los ellos cubre determinada área geográfica dependiendo de su ubicación y según el caso de atención que se requiera. El horario de atención es el mismo en todos los hospitales, atendiendo en horas hábiles los servicios de consulta externa y los servicios de emergencia las 24 horas de los 365 días del año. Esto implica una adecuada programación de actividades del personal que labora en el sector salud con la finalidad de implementar un Plan de Capacitación dado a que su horario laboral pudiera llegar a ser una limitante para este propósito. Generalmente los hospitales cuentan con una dotación de camas que varía que va desde 30 a 50 camas, hasta 300 a 900 camas disponibles, dependiendo del tipo de hospital. De igual manera, en lo que se refiere al recurso humano del que disponen, la mayoría cuenta con personal capacitado a nivel profesional, técnico y operativo como: médicos generales, enfermeras, auxiliares de enfermería, trabajadora social, laboratoristas, radiólogos, así como algunos cuentan con especialistas en diferentes áreas acordes a los programas y/o servicios con que cuentan. Los programas de atención que poseen los diferentes hospitales nacionales, dependen del nivel de atención en el que se desempeñan, así como del personal, equipo y de la infraestructura con que cuentan, que en su mayoría atienden medicina general, cirugía, pediatría, maternidad, consulta externa y casos de emergencia, así como demás ramas de las especialidades acorde a su competencia. Por otro lado, los servicios generales de apoyo de los diferentes hospitales, son servicios de cocina, lavandería, laboratorios, radiología, algunos cuentan con banco de sangre, farmacia, archivo y registros médicos, etc. A continuación se detalla una descripción de los aspectos generales de los hospitales que conforman el sistema de salud correspondiente al sector público (ver ANEXO 5 Cuadro de Clasificación de Hospitales). 25 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD En base a la recopilación de información realizada a las diferentes instituciones, tanto en entrevista directa como en las consultas electrónicas a través del Internet, se obtuvo que el número de Empleados que se desempeñan en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, asciende en el año 2009 aproximadamente a un total de 19,234 trabajadores a nivel nacional en diferentes puestos de trabajo distribuidos en diferentes áreas de trabajo. La investigación de fuentes secundarias, brinda datos del total de empresas o instituciones relacionadas con el sector salud siendo un total de 6,866 empresas, las cuales realizan diferentes actividades de atención en salud, siendo los servicios médicos y odontológicos los que concentran más del 80% de las unidades. La mayoría se clasifican como microempresas, las que concentran más del 92%, del total de empresas. Esta clasificación obedece a la cantidad de empleados que laboran en ellas, pudiéndose observarse esto en el siguiente cuadro. Empresas relacionadas con el Sector Salud en Guatemala y su distribución por estrato empresarial según área de trabajo ÁREA DE TRABAJO Total Empresas Total 6,866 Micro (menos de 5 trabajadores) 6,384 ESTRATO EMPRESARIAL Pequeña Mediana Grande (6 a 19 (20 a 49 (más de 50 trabajadores) trabajadores) trabajadores) 382 72 28 Actividades de Hospitales 280 113 103 Actividades de Médicos y 5,641 5,392 218 Odontólogos (Ciudad) Otras Actividades relacionadas 945 879 61 con la salud humana FUENTE: Directorio Comercial CENTRODATA, Año 2009 47 17 20 11 5 0 Distribución de los Servicios de Salud De acuerdo a estudios recientes y teniendo como referencia los datos oficiales del último censo, de los 1,147 servicios del MSPAS se ubican 300 en el sur occidente para atender a 2,136,753 habitantes; 171 en noroccidente para atender a 1,069,901; 154 en suroriente para atender a 750,554 habitantes; 139 en la región central para atender a 880,783; 138 en nororiente para atender a 748,699; 111 en la región Metropolitana para atender a 1,812411 habitantes, 90 en el norte para atender a 698,180 y 44 en el Petén para atender a 224,770 habitantes. 26 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD Tipo de atención brindado por el sistema de salud nacional El modelo de atención establecido al cual se rige el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se divide en tres niveles de atención los cuales están compuestos por distintas tipos de instituciones y que cuyas finalidades y especialidades, así como la ubicación geográfica, número de personas a atender, y complejidad de los procesos varían en cada una de ellas, dependiendo de la función asignada. 1. Atención del primer nivel 1.1 Centro Comunitario de Salud Se entiende por Centro Comunitario de Salud, el establecimiento de menor complejidad de la red de servicios, que tiene bajo su área de responsabilidad programática una población menor de mil quinientos habitantes. En la prestación de servicios de salud del Centro Comunitario participan directamente miembros de la propia comunidad así como personal del Ministerio. Los recursos humanos propios de estos centros son los siguientes: Por la Comunidad: a) El guardián de Salud b) El colaborador voluntario de vectores c) La comadrona tradicional capacitada Y por el Ministerio de Salud personal ambulatorio: a) Auxiliar de enfermería/auxiliares de enfermería materno neonatales b) educadores/as comunitarios/as en salud y educación c) El técnico de salud rural d) médico o enfermero/a. Las funciones de quienes intervienen en la prestación de servicios de salud en el Centro Comunitario, serán ejercidas de acuerdo a normas previamente establecidas. 1.2 Puesto de Salud El Puesto de Salud es el establecimiento de servicios públicos de salud de Primer Nivel de Atención ubicados en aldeas, cantones, caseríos y barrios de los municipios. Cubre dos mil habitantes como promedio y sirve de enlace entre la red institucional y el nivel comunitario. Brinda un conjunto de servicios básicos de salud definidos según normas en un horario de 8 horas de lunes a viernes; y el recurso humano básico conformado por el/la auxiliar de enfermería y el/la técnico/a de salud rural. 27 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 1.3 Puesto de Salud Fortalecido Establecimiento de mayor complejidad del primer nivel de atención, ubicado en aldeas, cantones, caseríos, barrios o en algunas cabeceras municipales. Cubre una población promedio de 5,000 habitantes. Sirve de enlace entre la red institucional y la comunidad. Brinda un conjunto de servicios básicos de salud según normas, con horario de 8 horas, de lunes a viernes; y el recurso humano básico conformado por médico y /o enfermero/a., auxiliar de enfermería, técnico/a de salud rural y personal de apoyo administrativo. Presta servicios de promoción, prevención y curación de enfermedades. 2. Atención del segundo nivel 2.1 Centros de salud El centro de salud es el establecimiento de los servicios públicos de salud del Segundo Nivel de Atención ubicado en el ámbito municipal y generalmente en las cabeceras municipales y centros poblados de 5,000 a 20,000 habitantes. Brinda a la población de su área de influencia, los servicios ampliados de salud definidos según normas, y coordina y articula la prestación de servicios de salud de los establecimientos de menor categoría ubicados en su área de influencia. Los Centros de Salud se clasifican en: Centros de Salud Tipo B, Centro de atención a pacientes ambulatorios (CENAPA), Centros de Salud Tipo A, Centro de Atención Médica Permanente (CAP), Centro de Atención Integral Materno-Infantil (CAIMI), y otros Centros de Salud como Clínicas Periféricas, Centros de Urgencia Médicas (CUM) y maternidades Periféricas. 2.2 Centros de salud tipo b Son establecimientos de servicios públicos de salud que brindan servicios de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación dirigidos a las personas y acciones al ambiente. Tiene un área de influencia comprendida entre cinco y diez mil habitantes. Los recursos humanos básicos son medico general, odontólogo, psicólogo, enfermero/a, auxiliar de enfermería, técnico/a en salud rural, inspector/a de saneamiento ambiental, técnico/a de laboratorio clínico y personal de administrativo y de apoyo. 28 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 2.3 Centro de salud para atención a pacientes ambulatorios (CENAPA) Establecimiento de salud que cubre una población promedio de 10,000 habitantes. Los servicios que brinda son de promoción, prevención, curación y recuperación de la salud, dirigido a las personas y al ambiente, con énfasis en programas prioritarios, con horarios de atención adaptados y ampliados de acuerdo a la cultura de la población para la demanda de los servicios. No cuenta con encamamiento y en caso de desastres o emergencias prestaran atención permanente. Las modalidades de horarios de atención son las siguientes: (1) lunes a viernes de 8 horas, (2) lunes a domingo de 8 horas (3) lunes a viernes de 12 horas, (4) lunes a viernes de 12 horas y fin de semana 8 horas. 2.4 Los centro de salud tipo A Son establecimientos de servicios públicos que cuentan con servicios de internamiento de seis a diez camas para atención materno infantil. Estos centros están situados en áreas geográficas seleccionadas, en centros urbanos de alta concentración poblacional. Tienen un área de influencia entre diez y veinte mil habitantes. Funcionan las veinticuatro horas del día y brinda atención de maternidad (parto sin complicaciones), Además de las acciones de recuperación ejecutan acciones de promoción, prevención y rehabilitación según normas. Los recursos humanos básicos son: médico general, odontólogo, psicólogo, enfermera graduada, auxiliar de enfermería, técnico de salud rural, inspector de saneamiento ambiental; técnicos de laboratorio, y personal administrativo y operativo de apoyo. 2.5 Centros de atención médica permanente (CAP) Establecimiento de salud de atención medica permanente, con resolución de parto no complicado y estabilización y referencia de urgencias; se ubican en áreas geográficas seleccionadas, con centros urbanos de alta concentración poblacional que deban contar con establecimientos con disponibilidad de encamamiento para atención materna e infantil. Desarrolla actividades de consulta externa, atención ambulatoria extramuros vinculada fundamentalmente a los hogares maternos. Las acciones que brinda son de promoción, prevención, curación y recuperación. Cuentan con encamamiento (de seis a diez camas) y sala de atención de parto. Funcionan las veinticuatro horas del día. Los recursos humanos básicos son: médico general, médico obstetra, médico pediatra, odontólogo, psicólogo, enfermera graduada, auxiliar de enfermería, técnico 29 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD de salud rural, inspector de saneamiento ambiental; técnicos de laboratorio, y personal administrativo y operativo de apoyo. 2.6 Centro de atención integral con énfasis materna infantil (CAIMI) Establecimiento de salud, que se ubica en cabeceras municipales, que por su accesibilidad permite ser centro de referencia para otros servicios del primer y segundo nivel de atención, cuenta con encamamiento (de 10 a 20 camas) para atención materno infantil., sala de urgencias, sala de partos y quirófano para resolución de urgencias obstétricas. Presta servicios de consulta externa de medicina general y especialidad de pediatría, gineco-obstetricia. Tiene un área de influencia mayor de 40,000 habitantes. Los recursos humanos básicos son: médico general, médico obstetra, médico pediatra, odontólogo, psicólogo, enfermera graduada, auxiliar de enfermería, técnico de salud rural, inspector de saneamiento ambiental; técnicos de laboratorio, y personal administrativo y operativo de apoyo. Se apoya con una casa materna, que es una instalación comunitaria de baja complejidad, para el hospedaje temporal de mujeres embarazadas desde antes de su parto hasta el momento del nacimiento o de su traslado para la resolución del mismo en el nivel más cercano adecuado para su atención. Sirve de alojamiento a aquellas mujeres que por vivir en lugares inaccesibles necesitan permanecer cerca de este servicio en el pre y post parto. 2.7 Casa materna Es un albergue bajo la gestión de una organización comunitaria (comisión de salud de la municipalidad) para dar cobertura a mujeres embarazadas de áreas rurales de difícil acceso. Albergue de mujeres en su período preparto y posparto: Atendidos por personal capacitado de la comunidad. Brinda servicios de consejería y educación sobre cuidados de embarazo, parto, puerperio, lactancia materna, cuidados del bebé y planificación familiar. Coordina la atención médica con la unidad de salud de referencia. 2.8 Centro de urgencias médicas (CUM) Establecimiento de salud de atención médica permanente cuya función está dirigida a la curación, estabilización y referencia de urgencias médicas más el paquete básico 30 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD de servicios básicos. Se ubica en cabeceras municipales con riesgos altos de violencia y accidentes que por su accesibilidad permite ser centro de referencia para otros servicios del primero y segundo nivel de atención. Cuenta con sala de urgencias, servicios de radiodiagnóstico y laboratorio clínico., Los recursos humanos básicos son: médico general, médico traumatólogo/cirujano, psicólogo, enfermera, auxiliar de enfermería, técnico de salud rural, inspector de saneamiento ambiental; técnicos de laboratorio, técnico de Rx., y personal administrativo y operativo de apoyo. 2.9 Clínica periférica Establecimiento de salud que ofrecen servicios especializados ubicada en las cabeceras departamentales cuyo objetivo principal es desconcentrar las consultas externas y urgencia de los hospitales; siendo sus servicios básicos promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, consulta externa general y especializada en medicina interna, cirugía, pediatría, gineco-obstetricia, traumatología, salud mental, odontología y emergencia. 2.10 Maternidades periféricas Establecimiento de salud de atención permanente dedicada a la resolución de parto no complicado y del neonato. Cuenta con encamamiento de 10 a 15 camas para el pre y post parto, consulta externa especializada obstétrica y neonatal. Los recursos humanos básicos son: médico obstetra, médico pediatra, enfermera, auxiliar de enfermería, técnicos de laboratorio, y personal administrativo y operativo de apoyo. 2.11 Hospital distrital Establecimiento de salud de atención permanente y encamamiento ubicado en cabeceras municipales con capacidad de resolución en las cuatro especialidades básicas, medicina, cirugía, gineco-obstetricia y pediatría. Cuenta con servicios de consulta externa, emergencia y hospitalización; servicios de apoyo. Los recursos humanos básicos son: médico general, médico obstetra, médico pediatra, médico anestesista, químico biólogo, farmacéutico, enfermera, auxiliar de enfermería, técnicos de laboratorio, técnico de laboratorio en banco de sangre, técnico de RX, técnicos de anestesia y personal administrativo y operativo de apoyo. 31 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 3. Atención del tercer nivel 3.1 Hospital general departamental Establecimiento de salud de atención permanente cuya función principal es la recuperación y rehabilitación de la salud, ubicados en la cabecera departamental. Cuenta con especialidades médicas básicas: medicina interna, pediatría, cirugía, gine obstetricia, anestesia, además traumatología y ortopedia, patología y radiología. Presta los servicios de consulta externa, emergencia y hospitalización. Además realiza las acciones intramuros de promoción y prevención de la salud, brinda asesoría técnica a los establecimientos de menor categoría ubicados en su área de influencia. Los recursos humanos básicos son los médicos generales y médicos especializados en medicina interna, obstetricia y ginecología, pediatría general, cirugía general, traumatología y ortopedia; anestesiología; otros profesionales de salud como químico-biólogo, químico- farmacéutico y radiólogo; trabajadores sociales; enfermeras profesionales; auxiliares de enfermería y personal administrativo y operativo de apoyo. 3.2 Hospital regional Establecimiento de salud ubicado en cabecera departamental que sirven de referencia para la atención médica especializada y sub especializada en su área de influencia, para lo cual cuenta con especialidades médicas básicas de medicina interna, pediatría, cirugía, gine obstetricia, anestesia, traumatología y ortopedia, patología y radiología, además subespecialidades de: gastroenterología, cardiología, neumología, reumatología, hematología entre otras. Presta los servicios de consulta externa, emergencia, hospitalización y cuidados intensivos. Desarrolla además acciones de formación de recurso humano, promoción y prevención. Los recursos humanos básicos son médicos generales y médicos especializados y subespecializados en diferentes ramas de la medicina., y otros profesionales como químico-biólogo, químico-farmacéutico, nutricionista; trabajadores sociales; enfermeras; auxiliares de enfermería y personal administrativo y operativo de apoyo. 3.3 Hospital nacional de referencia especializada Es el establecimiento de mayor complejidad del Tercer Nivel de Atención que desarrolla acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en la 32 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD salud. Brinda atención médica especializada a la población referida por los establecimientos de la red de servicios de salud que requieren dicha atención. Esta atención médica especializada requiere de tecnología de punta; recursos humanos especializados, materiales y equipos. Distribución de Servicios de salud La Organización Panamericana de la Salud OPS realiza un informe por países el cual demuestra la distribución de instituciones por niveles. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es la institución que posee más establecimientos de salud en el país. El IGSS el cual esta dirigido únicamente a personas que se encuentra afiliadas, es decir que este atiende únicamente a trabajadores que laboran en empresas del sector formal, las esposas embarazadas de afiliados por motivo de maternidad e hijos hasta los cinco años de edad. El MSPAS en total posee 4149 establecimientos según el informe de la OPS. Haciendo una estimación los datos indican que para la población estimada de 14,017,057 habitantes para el año 2010, existe un establecimiento para cada 3,378 habitantes. Estos datos indican que la cobertura del servicio de salud es aun muy pobre y que no llega a toda la población. En Guatemala la existencia de altas poblaciones urbanas e indígenas pobres significa una alarma ya que estos son los grupos más vulnerables y mas necesitados. 33 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD Distribución de Servicios de salud NIVEL DE ATENCION No. DE ESTABLECIMIENTOS Institución Tipo de establecimiento Nivel PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL MSPAS Establecimientos de atención 1,301 Centros de Convergencia 1,244 Puestos de salud 926 Unidades mínimas Atención Integral Materno Infantil (CAIMI) 300 3 Centros de salud tipo A 32 Centros de salud tipo B 249 Maternidades Cantorales 16 Clínicas periféricas 3 Centros integrados 32 Hospitales 43 IGSS Establecimientos de atención 33 Unidades integrales 59 SEGUNDO NIVEL Consultorios 30 TERCER NIVEL Hospitales 23 PRIMER NIVEL TOTAL ESTABLECIMIENTOS 4,294 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Organización Panamericana de la Salud. Informe por países. 2004 C. PLAN NACIONAL DE SALUD Dentro de la política de desarrollo social, la cual brinda una atención integral a toda la población, el Gobierno de la República, centra su atención impulsando acciones que favorezcan las condiciones de salud de la población guatemalteca como parte de su desarrollo, basándose en el derecho a la salud de todas las personas, que por condiciones de vulnerabilidad no cuentan con un acceso a servicios integrales de salud que les permita insertarse en las diferentes actividades económicas productivas en las que puedan desarrollarse. En la actualidad se ha impulsado una reforma a la salud con la finalidad de contrarrestar los efectos negativos en cuanto al acceso a los servicios se refiere, principalmente en las inequidades socio-sanitarias y hasta el abandono de las funciones estatales, por lo que existe una movilización creciente para la reorientación 34 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD de la políticas públicas que viene a fortalecer una nueva concepción de derecho de salud. La conducción de la salud no puede ser limitada a los Ministerios de Salud, sino que se deben involucrar a todas las instituciones que influyen directa o indirectamente sobre la salud de la población, cuya base está en la atención que se deba a dar a todas y todos por igual, teniendo los mismos derechos tanto de manera individual como colectiva, lo cual implica un incremento de la ciudadanía activa a favor de la salud y de la vida, lo cual se deberá constituirse como una finalidad esencial. Dentro del Plan Nacional para la salud de todas y todos los guatemaltecos impulsado por el Gobierno de la República a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, se considera necesario construir un sistema adecuado que responda a los derechos universales con equidad, enfoque de género, y un nuevo contrato social para la salud, considerando como punto de partida a la salud como un derecho individual, como un bien común y como elemento fundamental de la seguridad humana. Ante esta situación, las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, proponen un marco de políticas y lineamientos estratégicos para contribuir a visualizar alternativas futuras, posibles y deseables del desarrollo de la salud de toda la población. Estas políticas se detallan en el (ANEXO 6 Políticas y Lineamientos Estratégicos para la Salud 2008-2012) las cuales describen las acciones a tomar, así como se incluye un Plan de Acción Prioritario (ANEXO 7 Plan de Acción Prioritario) en el que se indican las actividades a desarrollar para dar cumplimiento a las políticas que allí se identifican. D. RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR SALUD De la Población Económicamente Activa, los empleados públicos representan el 6.4%, correspondiéndole al sector público de salud el 0.9%, que se reduce al 0.4% al considerar únicamente al personal con alguna formación en Salud, el resto se dedica a actividades administrativas, técnicas y de mantenimiento. El perfil educativo del personal (médicos, enfermeros -as- profesionales y auxiliares) es eminentemente biologista, curativo e individual donde relegan a un segundo plano lo preventivo y social, los Promotores de Salud Rural tienen una capacitación limitada y el personal voluntario. La estructura del sector salud es piramidal a diferencia de otros sistemas de salud en América Latina, en donde el recurso humano da una estructura en reloj de arena, 35 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD constituido en la parte superior por profesionales de la salud, una parte intermedia por técnicos en salud y personal de enfermería y una base constituida por auxiliares de enfermería y personal comunitario. A continuación se presenta cuadros generados por Organización Panamericana de la Salud en conjunto con la Universidad Rafael Landívar, con base en datos del Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social. Los cuadros demuestras las distribuciones por categoría de los profesionales de la salud que laboran tanto para el ministerio como para el IGSS Personal del Ministerio de Salud Pública por categorías profesionales Fuente: Inventario RRHH, Dirección General del SIAS, marzo del 2009 P/S: Puesto de Salud C/S: Centro de Salud CAP: Centros de atención médica permanente CAIMI: Centro de atención integral con énfasis materna infantil PSS: Prestadores de Servicio de Salud La evolución de empleados que laboran para el IGSS del año 2005 para el año 2009 (cifras a junio) indican que para el caso de los médicos la contratación de éstos ha disminuido ya que en 2005 se contaba con 1449 médicos y para 2009 se cuenta con 1360 médicos lo que representa un cambio negativo de -6.14%. Por otro lado las enfermeras se incrementaron en los primeros tres años de estudio y en 2008 presentaron una baja para elevar el número de personal de esta categoría a junio de 2009 a 4872 empleados. 36 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD El hecho de dar preferencia en la asignación presupuestaria a los centros de atención curativa, a los centros urbanos y a las áreas de mayor producción e ingreso económico, acentúa la brecha entre las condiciones y la respuesta a la solución de los problemas de la mayoría de la población. El presupuesto en salud no sólo es insuficiente sino además es malversado y en muchas veces subejecutado. La Red hospitalaria se encuentra en crisis, el desabastecimiento de medicamentos y el pobre mantenimiento de la infraestructura han ocasionado crisis recurrentes en la atención y prestación del servicio. Sólo durante el 2006 un paro de los médicos demandando mejores condiciones de trabajo (relativas a equipo, abastecimiento de medicamentos y mejoramientos de instalaciones) duró más de 8 meses ante la plena indolencia del gobierno. El Sistema Integrado de Atención en Salud SIAS se encuentra muy distante de los objetivos y principios contenidos en los Acuerdos de Paz. Bajo el supuesto de la descentralización y la ampliación de la cobertura en salud se implementó esta “recomendación del Banco Mundial”. En la práctica el Estado traslado miles de recursos a prestadoras privadas de los servicios sin que se haya incrementado cualitativa y cuantitativamente la cobertura. El Programa de Extensión de Cobertura del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social está destinado a brindar cobertura a la población que no tiene acceso a otros servicios de salud y se centra en los 12 departamentos con mayor proporción de población indígena. Por aparte, aunque se reconoce que el Programa de Accesibilidad a Medicamentos (PROAM) conforme avanzó el tiempo perdió eficacia desde el punto de vista del acceso de las comunidades rurales más retiradas en virtud de que no se ha creado un sistema de distribución capaz de acercar sus productos a la periferia del país , se considera que fue un paso correcto para el abaratamiento de medicamentos. 37 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD El Programa de Extensión de Cobertura del Ministerio de Salud está destinado a brindar cobertura a la población que no tiene acceso a otros servicios de salud y se centra en los 12 departamentos con mayor proporción de población indígena. Con la información de cobertura la Dirección General de Recursos Humanos del MSPAS generó un mapa para el año 2007 en el cual se demuestra la distribución geográfica de los recursos humanos del sector salud a nivel república. Los datos demuestran los porcentajes de población y el número de personal médico y paramédico que corresponde a dicho porcentaje. Distribución geográfica de recursos humanos del sector salud en el MSPAS año 2007 Población (%) 22 9 8 8 11 24 14 4 100 38 Personal Médico 47 4 7 7 9 19 5 2 100 Personal Paramédico 33 6 9 8 10 21 9 4 100 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Al pensar en el diseño de la investigación, se decidió abordar una metodología basada en un diseño exploratorio, predominantemente de tipo cualitativa, combinando los resultados con información cuantitativa cuando ello fue posible, para aproximarse a la realidad del sector en estudio. Para esta investigación se hizo uso del análisis de fuentes primarias y secundarias. Para el primer caso se usaron técnicas de recolección de datos y en el segundo caso, se realizó una revisión bibliográfica de materiales producidos y el rastreo de investigaciones existentes, sobre el tema en estudio. La información obtenida proviene de instituciones especializadas como el Instituto Nacional de Estadística, Banco de Guatemala y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, PNUD, etc. Estos datos sirvieron de insumo para la elaboración del marco teórico y para el conocimiento de antecedentes sobre la temática a investigar. Para especificar con precisión el sector en estudio se realizó una investigación documental que permitiera su caracterización. También se consultaron fuentes estadísticas para conocer las particularidades de la población y finalmente, se consultaron las fuentes probables de obtención de información directa. Estos datos sirvieron de insumo para la elaboración del marco teórico y para el conocimiento de antecedentes sobre la temática a investigar. Se seleccionaron variables que se consideraron relevantes para la consulta, haciendo una selección de los aspectos relacionados con posibilidades de inserción al mercado formal de trabajo. Se realizó el diseño de los instrumentos de vaciado de las respuestas a las entrevistas realizadas (ver anexos 1 y 2) y posteriormente, el diseño de los cuadros de presentación de la información, los cuales sirvieron de base para el análisis y presentación del presente informe. El trabajo de campo fue realizado en diferentes instituciones especializadas la prestación de servicios de salud y consideradas importantes para la obtención de información (ver anexo 3). La recolección de información que se realizó tuvo la finalidad de poseer el mayor número de datos que permitieran responder a los objetivos propuestos inicialmente en la investigación que estuvo orientada a explicar aspectos relevantes de las necesidades específicas de formación y capacitación en el sector salud y las condiciones que favorecen la incorporación de personas y trabajadores a la formación 39 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD que el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad ofrece, y que pueden incidir en su inserción al mercado laboral nacional. Se realizaron observaciones y elaboraron registros de entrevistas y visitas a las diversas instituciones y asociaciones. Se aplicaron cuestionarios mixtos (es decir estructurados y abiertos), que sirvieron para obtener datos sobre la visión que tienen los actores involucrados en la investigación sobre los distintos aspectos de la formación profesional y de su realidad en particular. Algunas dificultades derivaron del campo de lo empírico, ya que a medida que se avanzó en la investigación, se vio la necesidad de incorporar nuevas técnicas e instrumentos de recolección de datos para avalar los fundamentos del estudio. La delimitación que se realizó del tema y de los objetivos llevó a tomar importantes decisiones sobre los instrumentos a aplicar y sobre el procesamiento para analizar e interpretar los datos. Lo que se deseaba era presentar resultados a partir de evidencias consistentes y dar sustento de confiabilidad y validez al trabajo. Las dificultades o inconvenientes presentados anteriormente no obstaculizaron el trabajo, ya que las condiciones favorables en las que este trabajo se realizó, el interés por el tema y la experiencia reunida, permitieron la construcción de un proceso de investigación con ajustes y modificaciones permanentes, en el que se hicieron agregados y se incorporaron nuevos datos. Selección de la muestra poblacional Para la determinación de la muestra se optó por utilizar la técnica de muestreo no probabilístico o muestra dirigida, donde la selección de elementos depende de las características particulares del grupo y de la disponibilidad y accesibilidad a los mismos, tomando en consideración el corto tiempo existente para la investigación y la amplitud de la temática, por lo que se seleccionó una muestra representativa, quedando constituida por los sujetos que tuvieran un conocimiento práctico más profundo sobre la situación particular del sector salud, representantes de las instituciones públicas y privadas, así como informantes clave que permitieran la obtención de información relevante. Este informe se basa en la recopilación de los aspectos más significativos señalados por los informantes entrevistados como parte de la muestra, resaltando tanto los puntos en común como las divergencias de las opiniones registradas. 40 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS A. REPRESENTANTES DE EMPRESAS DE INSTITUCIONES Y EMPRESAS La siguiente gráfica demuestra que la población total de Instituciones y empresas del sector salud consideradas, fue de 392 unidades; de las cuales 286 corresponden a clínicas (73%) y 106 corresponden a hospitales (27%). Total de Instituciones Total de Instituciones y Empresas 73% 80% 70% 60% 50% 40% 27% 30% 20% 10% 0% Hospitales Clínicas Como se puede observar hay un mayor porcentaje de clínicas, ya que por su tamaño, cantidad de personal, equipo de oficina, equipo médico, tipos de servicio que prestan, capacidad de resolución y su localización son de pequeña y mediana complejidad. Los hospitales objeto de estudio en términos generales siempre son un número menor en los países, ya que estos corresponden a una mayor complejidad, poseen las siguientes características: Su tamaño es grande, con una serie de Servicios Médicos Integrados (Medicina, Cirugía, Traumatología, Gineco-obstetricia, Pediatría, Emergencia, Intensivo, Cuidados Intermedios, Consulta Externa, Patología) y con servicios de Apoyo: Farmacia, Laboratorio, Rayos X, Nutrición y Alimentación, Mantenimiento, Administración de Pacientes, Archivo Clínico, indudablemente con una capacidad de resolución del tercer nivel de atención. El número promedio de empleados es de cien trabajadores en adelante, con más de 300 especialidades y subespecialidades, trabajando día y noche, fines de semana y su capacidad de resolución es mayor. 41 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD ¿En qué ocupaciones tiene dificultad para encontrar personal calificado? 35% 32% 30% 24% 25% 20% 16% 15% 10% 10% 6% 6% 2% 5% 2% 2% 0% Enfermería Jefaturas Administrativas Técnicos en Microbiología Personal Administrativo Optometristas Ventas Médicos Residentes Personal Técnico Ninguna La gráfica anterior muestra que la ocupación en la cual es más difícil conseguir personal calificado corresponde al Personal de Enfermería (24%); este dato es muy importante pues coincide con que este personal, es el más demandado en los hospitales y clínicas, ya que les dan una atención directa a los pacientes, y por lo tanto su función es vital. El segundo grupo en el cual es difícil conseguir personal calificado corresponde al Personal Administrativo (recepción y atención al cliente) con un 16%; cada vez es más difícil contar con este tipo de personal, ya que sus áreas de trabajo son altamente contaminadas por los pacientes poniendo su salud en riesgo. El tercer grupo corresponde a otros, con un 10%, que incluye Técnicos de Rayos X, Técnicos en Ultrasonido, Técnicos de Laboratorio, Técnicos de Farmacia, Técnicos en Nutrición, Técnicos de Rehabilitación Física y Pulmonar, Técnicos en Mantenimiento de Equipo Biomédico, Técnicos de Calderas y en Computación. El cuarto grupo lo comparten con un 6% cada uno: A) Jefaturas de Departamento– Administración. El personal de las distintas áreas médicas, paramédicas y de servicios de apoyo técnico, requiere de experiencia en liderazgo, conocimientos en administración en cada una de las respectivas áreas, así como en planeamiento y ejecución de proyectos, B) En las empresas de salud (Hospitales y Clínicas) se dificulta encontrar personal profesional y técnico con experiencia en ventas. 42 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD El quinto lugar lo comparten con un 2% cada uno, los siguientes: A) Médicos especialistas y Residentes. B) Técnicos en Microbiología C) Optometristas. ¿Cuáles son las causas por las que no encuentra personal calificado? 32% 35% 30% 24% 25% 21% 20% 15% 10% 10% 3% 5% 5% 5% 0% Falto de mano de obra Empleo Estacional Turnos / horario Falta de Capacitación específica Falta de Experiencia Otras Ninguna / NC La gráfica anterior indica que la principal causa por la que no se encuentra personal calificado es la falta de capacitación específica con un 32 %, ya que actualmente no se cuenta con buenas escuelas en salud para formar en carreras técnicas. En segundo lugar se tiene la falta de experiencia con un 21%, la cual solo se logra trabajando con una buena dirección- capacitación. En tercer lugar con un 10% está la falta de mano de obra, ya que las escuelas formadoras, no han cumplido a cabalidad con sus objetivos y hace falta motivar a las personas, para que se interesen, por estudiar carreras profesionales y técnicas en el área de salud. El cuarto lugar lo tiene el tener que hacer turnos y los horarios con 5% y “Otros”. El quinto lugar, lo tienen los empleos estacionales, con un 3%. El 24% de los encuestados no quiso contestar esta pregunta. 43 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD La presente gráfica indica que el Área Médica es la que más se va desarrollando con un 33%, ya que es la que prácticamente dirige profesionalmente el Sector Salud. La parte profesional y de Post-grados las coordinan las Universidades, sin embargo el componente de administración y liderazgo es muy bajo en el contenido curricular de las carreras de Medicina, aunque actualmente hay un requerimiento muy alto e importante de capacitar a los profesionales de la medicina que ocupan cargos de dirección alta y media, gerencia y administración de instituciones de salud. El segundo lugar está el área de Administración de la Salud con un 15%, que incluye carreras profesionales del Sector Salud (Enfermería, Técnicos de Rayos X, Laboratorio, Farmacia, Mantenimiento, Administración de Pacientes, Archivo Clínico y Odontología). En tercer lugar con un 14%, están los Técnicos de Laboratorio en sus diferentes especialidades. En cuarto lugar con un 10% están las Enfermeras Auxiliares. El quinto lugar con un 8% les corresponde a los Técnicos de Rayos X. El sexto lugar con un 7%, a las Enfermeras Profesionales y a los Técnicos de Mantenimiento, especialmente en el área Biomédica. Existe también un 6% de “otros”, que incluye Farmacia, Nutrición, Rehabilitación Física, Rehabilitación Pulmonar, Computación, Mantenimiento de Calderas y esterilización. 44 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD ¿Cómo considera el comportamiento o desarrollo de las áreas descritas anteriormente en el mediano plazo? 56% 60% 50% 40% 30% 19% 17% 20% 8% 10% 0% Expansión Mantenimiento Dismunición NC En la presente gráfica se puede observar en primer lugar que un 56% de los entrevistados considera que habrá expansión, debido a la relación de la demanda de los servicios de salud y el crecimiento de la población, así como a los objetivos principales de gobierno, objetivo regional Centro Americano–Latino Americano y también al cumplimiento de los objetivos de salud del milenio a nivel mundial. En segundo lugar, un 19% considera que el comportamiento se mantendrá. En tercer lugar un 8% piensa que disminuirá. El 17% de los consultados no quiso contestar la pregunta. 45 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD ¿En qué temas o cursos de actualidad considera necesario capacitar al personal? (Necesidades a corto plazo) 40% 37% 35% 30% 25% 20% 20% 15% 8% 10% 8% 8% 5% 5% 6% 3% 5% 0% Atención y Servicio al Cliente Administración y Servicio de Enfermeria Primeros Auxilios Inglés Computación Manejo de Instrumental Médico Liderazgo y trabajo en equipo Otros No contestó En la presente gráfica se puede observar que en Primer lugar con un 37%, que es necesario capacitar en el tema de Atención y Servicio al Cliente y en las Áreas Médica, Para Médica, Técnica y Servicios de Apoyo (Laboratorio, Farmacia, Almacén, Archivo Clínico, Administración de Pacientes, Mantenimiento, Rayos X, Nutrición–Dietética, Venta de Servicios, Recursos Humanos y Seguridad). El segundo lugar corresponde a “otros” con un 20%, que incluye temas de Gerencia y Administración de Instituciones-Clínicas, Venta de Servicios médicos en el área privada, Mantenimiento de Equipo Biomédico. El tercer lugar es compartido por tres temas cada uno con el 8%. 1) Administración y Servicios de Enfermería 2) Inglés 3) Computación El cuarto lugar con un 5% corresponde al tema de Primeros Auxilios y Resucitación Cardio Pulmonar (RCP). También con 5% se tiene el tema de Liderazgo y Trabajo en Equipo. En quinto lugar con un 3% está el tema Manejo de instrumental médico– quirúrgico para Auxiliares de Enfermería. Un 6% no quiso contestar la pregunta. 46 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD En la presente gráfica se puede observar que el 46% de encuestados indica que tiene mayor facilidad para capacitarse en la Empresa; esto se debe principalmente a la dificultad de movilización y al factor tiempo; sin embargo las capacitaciones a veces no tienen el número mínimo de personas para capacitarlas en la empresa o institución, por lo que se hace necesario reunir a personas de varias empresas y tener un lugar neutral con área para la capacitación y el equipo necesario. El segundo lugar con un 32% les corresponde a los Centros de Capacitación (INTECAP), ya que en este estudio en particular, la mayoría de los consultados nunca ha recibido este tipo de capacitación y desea conocer los Centros de Capacitación, considerando cambiar de ambiente como parte de la salud mental y para su movilización requieren transporte, por su seguridad y para asegurar su asistencia. En tercer lugar con un 22% las personas entrevistadas indican que la capacitación puede realizarse en ambos lugares, de acuerdo a los requerimientos y con una buena coordinación. 47 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD Con qué frecuencia podría recibir capacitación 30% 26% 23% 25% 23% 20% 14% 15% 9% 10% 5% 5% 0% 1 vez por mes 1 vez por quincena 1 vez por semana Fines de semana Diario Lunes a Viernes Otros En la presente gráfica de barras se muestra que con relación a la frecuencia para recibir capacitación en primer lugar se prefiere con un 26%, cada quince días, lo cual sería provechoso y constante para mejorar la productividad con eficiencia y eficacia. En segundo lugar aparecen con un 23 % cada una 1) una vez por semana y 2) fines de semana; ambos casos habría que considerarlos conveniente, pues en el primero de ellos podría afectarse directamente la producción y el rendimiento del trabajador y en el segundo, podría afectarse el tiempo libre de los trabajadores, el cual es empleado para la atención de sus propios problemas familiares y personales. El tercer lugar con un 14%, se prefiere que la capacitación sea una sola vez al mes, lo cual se cree que sería bastante viable para empleados y empresas-instituciones. El cuarto lugar el 9%, señala que la misma debería ser todos los días hábiles de la semana. El quinto lugar con un 5% considera otras alternativas, aunque no se especifica la frecuencia. 48 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD ¿Estaría dispuesto a invertir en la capacitación de sus trabajadores? 2% 17% SI NO NC 81% La presente gráfica indica que el 81% las Instituciones-empresas que están con todo el deseo de invertir en capacitación para sus trabajadores en los diferentes niveles de su organización (Gerencial, Técnico- Administrativo y Operativo). Un caso muy particular resultó ser el Hospital Herrera Llerandi, a través de su Gerente General y su Departamento de Recursos Humanos, quienes manifestaron un genuino interés para que se conociera lo que ellos están haciendo en capacitación; estar más de cerca del INTECAP con algún convenio y lograr una efectiva comunicación– coordinación. Les gustaría ser un Modelo-Plan Piloto para motivar al resto de instituciones-empresas y clínicas. En segundo lugar con un bajo porcentaje el 17% de los consultados no tiene una disposición clara de invertir en la capacitación de sus trabajadores. Un 2% se abstuvo de contestar la pregunta. En general, las empresas y organizaciones no invierten en capacitación porque se considera que: 1) El trabajador debería ser responsable de su capacitación 2) No hay tiempo disponible 3) Es un gasto más para la empresa- institución, pues tienen que pagar 4) No está dentro de las políticas y planes 5) No importa, hay otras actividades más interesantes e importantes 49 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD ¿Recibe capacitación de otras unidades? 34% SI NO 66% La presente gráfica muestra en primer lugar con un 66%, que las entidades consultadas NO reciben capacitación de otras entidades. En segundo lugar se observa que existe un 34% que sí reciben capacitación de otras entidades; sin embargo lo hacen sin que exista una política definida, falta de un planeamiento adecuado y con muy pocos recursos económicos asignados. Se comentó que la principal razón de ser las Instituciones-Empresas de salud, es dar servicios de salud y que son otras unidades las responsables de la capacitación. ¿Necesitan Asistencia Técnica en la empresa para resolver algún problema? 49% SI NO 51% 50 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD La presente gráfica muestra que el 51% de las empresas refiere que no necesita asistencia técnica y el 49% restante indica que sí necesita el apoyo. Las áreas que refieren que sí necesitan son las siguientes: 1) Seguridad Industrial y Laboral 2) Mantenimiento de Equipo Bio-Médico 3) Mantenimiento de Calderas de Vapor 4) Mantenimiento de equipo de Radiología y Ultrasonido 5) Mantenimiento de equipo de Cómputo 6) Elaboración de Alimentos-Manipulación-Dietética 7) Administración de Pacientes (archivo clínico, manejo de expedientes, consulta externa, emergencia, intensivo y encamamiento) 8) Manejo y Control de Almacenes–Inventarios 9) Rehabilitación Física y Cardio-Pulmonar 10) Mejoramiento de Técnicas de Limpieza 11) Esterilización. ¿Ha recibido algún servicio de INTECAP? 0% 10% 0% Ninguno Capacitación Asistencia Técnica Seminarios 90% La gráfica enseña que el 90 % de los encuestados no ha recibido ninguna capacitación por parte de INTECAP, existiendo varias razones entre éstas: 1) Falta de comunicación Institucional por parte de INTECAP. 2) Falta de Cursos de Capacitación para el sector Salud, por parte de INTECAP 3) Ausencia de una Política de Recursos Humanos en la Instituciones-Empresas y Clínicas, para la Planificación, Programación y Ejecución de las Capacitaciones. 51 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 4) Falta de la Coordinación Institucional-Empresarial y clínicas. Un 10 % indica que si ha recibido Capacitación de INTECAP, pero que ha sido circunstancial, no planificada y no coordinada, pues en el Área del Sector Salud, no se ha trabajado con el INTECAP. También es posible observar que no han existido relaciones con asistencia técnica y seminarios. A su criterio, existe algún problema que le impida a los trabajadores capacitarse en el INTECAP 47% 50% 45% 40% 30% 35% 30% 25% 20% 11% 15% 10% 4% 4% 4% 5% 0% Falta de información del Intecap Horarios y falta de tiempo Desinterés Falta de participación Traslados No contribuye La gráfica indica en primer lugar que el problema que les impide a los empleados capacitarse (47%) es la falta de participación de las instituciones–empresas, ya que en las políticas de recursos humanos está ausente lo que a capacitación se refiere. En segundo lugar se observa que a un 30% lo que le impide capacitarse en el INTECAP, según manifiestan los entrevistados, son los horarios y la falta de tiempo. El tercer lugar con 11%, no se capacita por desinterés. En el cuarto lugar con 4% cada una están los problemas de los traslados, la falta de información de parte de INTECAP y algunos no son contribuyentes. 52 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD B. INFORMANTES CLAVE ¿En qué ocupaciones tiene dificultad para encontrar personal calificado? 27% 30% 25% 20% 15% 15% 15% 13% 15% 9% 10% 6% 5% 0% Enfermería Administración Recepción y Atención al Cliente Cocineras Médicos Técnicos Otros De acuerdo a las consultas realizadas a informantes clave, son los Médicos en un 27% en los que se encuentra mayor dificultad de contratación, dado que se necesita personal altamente calificado. Una de las causas es que muchos de ellos cuentan con una especialidad y generalmente no se les ofrece un salario acorde a sus conocimientos y experiencia en el ramo en el que se desempeñen o en el que se les necesite. Por otra parte, debido a que aunque estén trabajando para una sola empresa no se llenan las expectativas generales particulares de cada médico, por lo que no presentan estabilidad laboral. El tiempo es otro factor decisivo puesto que muchos de ellos trabajan en varios hospitales o dependencias médicas y les es difícil ajustarse a otro trabajo adicional que tampoco llene sus expectativas económicas. Existe dificultad para encontrar personal calificado en enfermería, administración y otros en un 15%, dado que aunque sea personal calificado, comprobado con documentación, muchos no tienen la experiencia requerida por la empresa o institución, en otros casos el factor económico es determinante y finalmente, el factor tiempo hace más difícil encontrar personal calificado, dado que si trabajan para dos empresas o instituciones, realizando los turnos correspondientes, la ley les prohíbe excederse de determinado número de horas a la semana. Además, la mayoría prefiere quedarse y cumplir con los años que les falte en la empresa o institución donde se desempeñan para no perder sus prestaciones acumuladas. 53 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD En el caso de los Técnicos en el área de salud se reportó dificultad para encontrar personas calificadas en el 13% de los casos, dado que es personal necesario para el buen desempeño de funciones y son escasos a nivel nacional según el área de trabajo. A los recién egresados se les dificulta, dependiendo de la empresa o institución, ingresar e iniciar experiencia la que por lo general requieren como mínimo de 3 años para optar a alguna plaza. En los puestos de recepción/atención al cliente (9%) es menos dificultoso posicionar a alguien, dado que en la mayoría de dependencias donde se les forma se hace especial énfasis en el servicio al cliente, básico para el desarrollo eficaz de sus funciones en cualquier empresa o institución. Existen en la actualidad cursos especiales de atención al cliente de fácil acceso para la población interesada. En la actualidad hay demanda de Cocineras (6%) y las personas interesadas, realmente cumplen con los requisitos exigidos por las organizaciones, que cada vez son más exigentes con el personal a quienes se les brindan todo tipo de ayudas para que puedan completar sus carreras en las entidades donde se forman. ¿Cuáles son las causas por las que no encuentra personal calificado? 36% 40% 35% 30% 22% 25% 17% 20% 15% 11% 11% 10% 3% 5% 0% Falto de mano de obra Empleo Estacional Turnos / horario 54 Falta de Capacitación específica Falta de Experiencia Otras CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD La principal causa por la que no se encuentra personal calificado es la falta de capacitación específica con un 36%, porque no todas las personas pueden costear su capacitación. La segunda causa señalada es la falta de experiencia 22%, porque aunque hayan recibido la capacitación necesaria, muchas de las personas no han logrado conseguir empleo en la rama que han escogido, por lo que cuando llega la oportunidad de aplicar a alguna de ellas no cuentan con la experiencia requerida por la empresa o institución para aplicar a la plaza. La falta de mano de obra y empleo estacional ocupan el tercer lugar con 11%, porque aunque una persona se encuentre capacitada para desempeñar un trabajo, por diversas circunstancias pueden haberse dedicado temporalmente a otra actividad. Los turnos/horario fueron indicados por un 3% de los entrevistados, como una de las causas, dado que muchas personas no se desempeñan en un sólo empleo, por lo que no pueden ajustarse al nuevo horario. Hacia donde van desarrollándose las áreas y sub áreas en el Sector Salud actualmente 24% 25% 20% 20% 15% 13% 15% 11% 9% 10% 4% 4% 5% 0% Administrativa Técnicos de Laboratorio Área Médica Enfermeras Profesionales 55 Técnicos de Rayos X Sub Enfermería / Técnico de auxiliares Mantenimiento Otros CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD De acuerdo a la información clave, el área administrativa reporta un 24%, dado que es un campo de desarrollo novedoso bien remunerado, ajustable a horarios de trabajo personal y aunque la mayoría de las veces estresante, compensatorio académica y económicamente. El área médica tiene un 20%, porque cada día es más difícil ingresar por costos económicos a estudiar una especialidad, tan necesaria en la actualidad y porque la economía en general muestra un bajo crecimiento. Las carreras de sub enfermería/auxiliares con un 15%, son de mayor accesibilidad para la población en general por lo que la demanda es mayor, dado que deben llenar requisitos no tan exigentes como para otro tipo de carreras. Las Enfermeras profesionales tienen un 13%, porque la población en general se ha dado cuenta que no solamente es una carrera loable a seguir, sino que en materia de atención al paciente es sumamente importante la presencia de personal de enfermería profesional dado que ellas son las que dirigen en ausencia del médico, los servicios médico hospitalarios. La carrera de Técnicos de laboratorio con un 11%, es una carrera atractiva en cuanto a lo novedoso de los procedimientos que día a día se profesionalizan. Los costos para seguir esta carrera son accesibles y en su mayoría cuentan con medias y hasta becas enteras para la graduación de mayor número de personas. Los Técnicos de Rayos X tienen un 9%, ya que en la actualidad son pocos los Técnicos de Rayos X a nivel nacional, por lo que dicha carrera se ha hecho atractiva no solamente por la oportunidad de desarrollo global de quienes buscan desarrollarse en el campo de la salud, sino porque brinda la oportunidad de combinar distintos trabajos. Un técnico puede trabajar en dos instituciones durante la semana, si así lo decide, de manera que no interfiera un trabajo con el otro, laborando por ejemplo 5 horas continuas en cada uno o realizar turnos, y tener otro trabajo el fin de semana, por lo que económicamente puede ser un trabajo más estable. El Técnico de Mantenimiento con un 4%, es una carrera relativamente corta, con relativamente pocos requisitos de admisión para el personal que opta por ésta y es económicamente favorable en cuanto a gastos a realizar. 56 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD ¿En qué temas o cursos de actualidad considera necesario capacitar al personal? (Necesidades a corto plazo) 29% 30% 25% 20% 17% 17% 17% 15% 8% 10% 4% 4% 4% 5% 0% Atención al Cliente Gestión Servicios de Salud Manejo de Alimentos Manejo Instrumental Médico Quirúrgico Motivación (liderazgo y trabajo en equipo) Otros El rubro “otros” con un 29% incluye la capacitación de personas como asistentes dentales, archivo clínico, administración o gestión de instituciones y empresas de salud (hospitales, centros de salud y clínicas), atención obstétrica y de parto, mantenimiento de equipo biomédico y calderas, técnicas de limpieza y computación e inglés. La atención al cliente, gestión y servicios de salud tiene un 17%, dado que es prácticamente un área importantísima para el mejor funcionamiento de cualquier institución o empresa. La atención al cliente ha cobrado un auge inmenso porque de ella depende no solamente la conservación del cliente que una empresa o institución sirve, sino el incremento de los mismos. El manejo de alimentos fue reportado dentro de los temas de actualidad por el 8% de los entrevistados, dado que del bien manejo de dicho rubro, dependerá la preservación de la salud a nivel general. Mientras más capacitado se encuentre el personal en manejo de alimentos, menor será el riesgo de enfermedades subsecuentes al mal manejo y conservación de los mismos. El manejo instrumental médico quirúrgico; motivación, liderazgo y trabajo en equipo, procesos de gestión médica en administración institucional y de empresas obtuvieron un 4%. 57 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD A su criterio, ¿Qué problemas le impiden al personal que se desempeña en el Sector Salud para recibir capacitación en el INTECAP? 40% 36% 35% 30% 25% 20% 12% 15% 10% 12% 8% 8% 8% 8% 4% 4% 5% 0% Duración de curso Horarios/tiempo Burocracia Desconocimiento Motivación Carga laboral Ubicación y traslado Permisos y costos económicos Ninguno Los horarios/tiempo tienen un 36%, dado que cuando una persona trabaja 8 horas diarias ya sea en una o varias empresas, le es imposible adaptarse al horario y tiempo invertidos. Un factor determinante es la distancia a la que se encuentra INTECAP de los centros de trabajo. La inseguridad general a nivel nacional, les hace pensar más de una vez a las personas sobre si vale la pena o no arriesgarse a salir tarde de las instalaciones donde se capacite. Por otra parte, muchos prefieren pasar el fin de semana con la familia a invertir dicho tiempo en capacitación, aún sabiendo que posteriormente va a ser de gran beneficio personal y sobre todo económico. La carga laboral y permisos y costos económicos con un 12%, son impedimentos que muchas personas no son capaces de superar, ya sea por la falta de energía luego de una jornada intensa de trabajo, falta de recursos económicos para poder costear la capacitación y sobre todo lo que se refiere a permisos por parte de las empresas donde laboren, dado que muchos empresarios consideran que el solo hecho de salir del trabajo a una capacitación, implica que el trabajador “descanse” y que es beneficio solamente para la persona involucrada y no para la misma empresa, la cual en última instancia se favorecerá con los conocimientos que el empleado adquiera y aplique 58 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD diariamente. La duración de curso, burocracia, desconocimiento, ubicación y traslado tienen un 8%, dado que éstos son factores determinantes no solamente para la inscripción en cursos de capacitación, sino para que la persona asista regularmente a la misma y la termine, lo que es más importante. La motivación y “ninguno” tienen un 4%, afortunadamente sólo éste porcentaje de la población considera que no existe motivación para la superación personal y por lo mismo, la familia no se beneficia. 59 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 60 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 8. CONCLUSIONES 1. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, tiene a su cargo la rectoría del Sector Salud, así como la administración de los recursos financieros que el Estado asigna para brindar la atención integral de la salud a la población, aplicando para el efecto los principios de eficacia, eficiencia, equidad, solidaridad y subsidiaridad, por lo cual formula, diseña y evalúa las políticas, planes y programas de acuerdo a las prioridades en lo que a salud se refiere. La estructura y conformación de los departamentos y áreas de trabajo de un hospital público, concentran el mayor número de personal, principalmente en Dirección Médica y Dirección de Servicios Técnicos y Apoyo, este último incluye al departamento de Mantenimiento y Servicios Generales, que es el departamento que con mayor prioridad requiere capacitación. 2. Existe dificultad para encontrar personal calificado en enfermería (Enfermero y Enfermero Profesional) y Auxiliares de Enfermería., administración y otros. La principal causa por la que no se encuentra personal calificado es la falta de capacitación específica, porque no todas las personas pueden costear la capacitación y que actualmente no se cuenta con buenas escuelas en salud para formar en carreras técnicas.; muchos no cuentan con la experiencia requerida por la empresa o institución y en otros casos el factor económico y el factor tiempo hacen más difícil encontrar personal calificado, dado que si trabajan para dos empresas o instituciones, realizando los turnos correspondientes, la ley les prohíbe excederse de determinado número de horas a la semana. 3. Es necesario capacitar temas de actualidad relacionados con la Atención y Servicio al Cliente y en las Áreas Médica, Paramédica, Técnica y Servicios de Apoyo (Laboratorio, Farmacia, Almacén, Archivo Clínico, Administración de Pacientes, Mantenimiento, especialmente en el parea biomédica, Rayos X, Nutrición– Dietética, Venta de Servicios, Recursos Humanos y Seguridad) y Odontología. El área de Administración de la Salud tiene un gran potencial en desarrollo. Además, se requiere capacitar a personas como asistentes dentales, en archivo clínico, administración o gestión de instituciones y empresas de salud (hospitales, centros de salud y clínicas), atención obstétrica y de parto, mantenimiento de equipo biomédico, calderas, técnicas de limpieza y computación e inglés. 4. Más de la mitad de los entrevistados considera que habrá expansión de las actividades en el sector salud, debido a la relación de la demanda de los servicios de salud y el crecimiento de la población, así como a los objetivos principales de gobierno. 61 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 5. En cuanto al lugar idóneo para recibir la capacitación el 54% prefiere que se imparta en un centro porque a veces no se tiene el número mínimo de personas, por lo que se hace necesario reunir a personas de otras empresas, tener un lugar neutral con área para la capacitación y el equipo necesario. El resto considera que por problemas de tiempo y en cuanto al traslado es mejor recibir la capacitación en la empresa. 6. Según los entrevistados la capacitación debería tener preferentemente en este orden, una frecuencia de cada quince días, una vez por semana o los fines de semana, en ese orden, procurando no afectar directamente la producción y rendimiento ni el tiempo libre de los trabajadores. 7. La mayoría de las Instituciones-empresas tienen el deseo de invertir en capacitación para sus trabajadores en los diferentes niveles de su organización (Gerencial, Técnico- Administrativo y Operativo). 8. El 34% que las entidades consultadas recibe capacitación de otras entidades; lo hacen sin que exista una política definida, un planeamiento adecuado y con muy pocos recursos económicos. Se comentó que la principal razón de ser las Instituciones-Empresas es dar servicios de salud y que son otras unidades las responsables de la capacitación. 9. Alrededor de la mitad de los entrevistados refirieron que no necesitan asistencia técnica. Los que sí necesitan apoyo sugirieron el desarrollo de los siguientes temas: a. b. c. d. e. f. g. Seguridad Industrial y Laboral Mantenimiento de Equipo Bio-Médico Mantenimiento de Calderas de Vapor Mantenimiento de equipo de Radiología y Ultrasonido Mantenimiento de equipo de Cómputo Elaboración de Alimentos-Manipulación-Dietética Administración de Pacientes (archivo clínico, manejo de expedientes, consulta externa, emergencia, intensivo y encamamiento) h. Manejo y Control de Almacenes–Inventarios i. Rehabilitación Física y Cardio-Pulmonar j. Mejoramiento de Técnicas de Limpieza k. Esterilización. 62 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 10. El 90 % de los encuestados no ha recibido ninguna capacitación por parte de INTECAP; existiendo varias razones entre éstas: a) Falta de comunicación Institucional por parte de INTECAP. b) Falta de Cursos de Capacitación para el sector Salud, por parte de INTECAP c) Ausencia de una Política de Recursos Humanos en la InstitucionesEmpresas, para la Planificación, Programación y Ejecución de las Capacitaciones. d) Falta de la Coordinación Institucional-Empresarial. Un 10 % indica que si ha recibido Capacitación de INTECAP, pero que ha sido circunstancial, no planificada y no coordinada, pues en el Área del Sector Salud, no se ha trabajado con el INTECAP. 11. El problema que les impide a los empleados capacitarse es la falta de políticas de recursos humanos en lo que a capacitación se refiere y lo que les impide capacitarse en el INTECAP son los horarios, la falta de tiempo, el desinterés, falta de información de parte de INTECAP y la distancia. La inseguridad general a nivel nacional, les hace pensar más de una vez a las personas sobre si vale la pena o no arriesgarse a salir tarde de las instalaciones donde se capacite. 63 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 64 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 9. RECOMENDACIONES Se recomienda que el INTECAP desarrolle programas de capacitación en las siguientes áreas: Médica De Enfermería De Administración De Jefaturas o Direcciones y; De Atención de Servicio al Cliente Las áreas principales que se sugiere puedan ser atendidas son: Atención y Servicio al Cliente en los distintos niveles y gestión de la salud (esto implica Dirección y Administración de Hospitales, Centros de Salud, Clínicas y Laboratorios). Coordinar con las distintas Instituciones y Empresas Privadas para contar con tiempo, horarios y frecuencia adecuados para la capacitación principalmente dentro de la empresa y en los centros de INTECAP. Motivar y coordinar con las distintas instituciones y empresas privadas la iniciativa de INTECAP en la capacitación para el sector salud. 65 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 66 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 10. GLOSARIO Efectividad Extensión a la cual los beneficios deseados bajo óptimas condiciones son alcanzados en la práctica diaria. Una dimensión del desempeño que evalúa el grado al cual una intervención de salud es proveída en la forma correcta, dado el estado actual del conocimiento, a fin de lograr el resultado deseado bajo las condiciones usuales de atención. Se enfatiza la relación entre los resultados de la atención o intervención y los recursos utilizados para su entrega. Eficacia Grado al cual una intervención de salud, procedimiento, tratamiento o servicio produce un resultado beneficioso bajo circunstancias rigurosamente controladas y monitoreadas. Eficiencia Dimensión del desempeño que resalta el grado de relación entre los resultados de la atención o intervención y los recursos utilizados para su entrega. Equidad en Salud Significa que las necesidades de la gente guían la distribución de oportunidades para el bienestar e imparcialidad. Estructura Todos los recursos humanos y físicos de un sistema. Función Grupo de actividades y procesos con una meta común. Gestión Selección de objetivos y la dirección de una organización hacia el logro de esos objetivos. Incluye planificación, implementación y evaluación. También puede ser un grupo de personas responsables para dirigir una organización o las actividades humanas hacia el logro de los objetivos, incluyendo la alta gerencia. Instrumento Dispositivo de investigación que anota o mide los datos obtenidos. Licenciatura Confirmación escrita proveída a un establecimiento o individuo de un derecho para realizar cierto tipo de actividades dado por un grupo colegiado. Política de Salud Plan de acción orientado a salud diseñado para influir la entrega de servicios de salud e incluye un documento escrito para ayudar a regular la atención de salud, los servicios de salud y los programas de salud. Es un proceso que involucra insumos de diferentes actores gubernamentales, del Estado y comunidad. Promoción de la salud Proceso que habilita a las personas para aumentar el control sobre las determinantes de salud y mejorar su salud. Referencia: Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra 1986. La promoción de la salud representa un proceso integral social y político, no solamente abarca acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos sino que también acciones dirigidas 67 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD hacia el cambio social, ambiental y de las condiciones económicas de manera que alivien el impacto en la salud pública y en la salud individual. Salud Completa estado de bienestar, física, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia. Puede ser definida como la cualidad de la persona para funcionar física, psicológica y sociológica que capacita a el o ella para luchar con una variedad de situaciones personales y sociales. Es la capacidad para luchar con o adaptarse a los disrupciones entre los componentes orgánicos, social y personal de el sistema de salud individual (OMS). Salud Pública Arte y ciencia de prevenir enfermedad, prolongar la vida, promocionar y mantener la salud mental, física y social y la rehabilitación ocupacional a través de esfuerzos organizados de la sociedad en sus varios niveles para el saneamiento del ambiente, control de las enfermedades transmisibles, educación en higiene personal, organización de los servicios médicos y de enfermería y el desarrollo de la maquinaria social para asegurar a cada uno un estándar de vida adecuado para el mantenimiento de la salud. La salud pública focaliza primariamente en la salud de las poblaciones, comunidades y organizaciones más que en individuos y acepta la responsabilidad social. Sistema Conjunto de elementos que están relacionados unos con otros por medio de características comunes para obtener un resultado. Un sistema simple está compuesto de elementos relacionados a la entrada, proceso y salida. Un sistema de salud incluye todos aquellos elementos que van más allá de solo ser salida y son los resultados e impactos. Los sistemas de salud son sistemas abiertos en los que el comportamiento tiene un contexto de medio ambiente que responde a factores políticos, sociales, culturales y económicos, con laxos de retroalimentación entre todos ellos. Los sistemas de salud están para servir a las comunidades y por lo tanto responden a sus necesidades y expectativas. Los sistemas se relacionan en términos de la naturaleza, por ej. Atención de salud, por propósito por ejemplo provisión de servicio. El término es a menudo utilizado para reflejar una red conceptual organizativa. No necesariamente representa una red funcional. Sistema de Gestión El marco de procesos y procedimientos utilizados para asegurar que la organización puede lograr todas las tareas requeridas para alcanzar sus objetivos. Sostenibilidad Se logra cuando se ha dotado de la experiencia, la responsabilidad y los recursos para aplicar, adaptar, continuar y desarrollar posteriormente una organización, estructura, sistema o sector de calidad, en una base de independencia, permanece en el tiempo. 68 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 11. BIBLIOGRAFÍA Información de INTECAP: Fólder de Directorio de Empresas en Salud, Sección Directorio de Servicios Sociales y de Salud Código 333: Actividad de Hospitales. Código 335: Otras actividades relacionadas con la salud humana. Libro de Dirección de Hospitales-Sistemas de Atención Médica M. Barquín. Agenda para el Desarrollo Humano-Informe de Desarrollo Humano 2003 y 2007. Libro: Caminos por Andar-La Perspectiva Social de América Latina, Los Desafíos del Desarrollo en Guatemala, Fabián Repetto. Calidad y Eficiencia de la Atención Hospitalaria-Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud. OPS, José María Paganini. Organización Panamericana de la Salud, Universidad Rafael Landívar (Julio 2009). Recursos humanos en salud en Guatemala. Situación actual y fundamentos para una plataforma de información. Organización Panamericana de la Salud. Informe por países, Guatemala. (2004) BALSELLS CONDE, Edgar (2003). Construyendo una crisis: perspectivas y riesgos de quiebra privatización de los servicios del IGSS y apropiamiento de sus activos. 69 CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR SALUD 70 ANEXOS ANEXO 1 Boleta 1 Detección de Necesidades de Capacitación en el Sector SALUD Representantes de Instituciones y Empresas Boleta No. Detección de Necesidades de Capacitación en el Sector SALUD Representantes de empresas e Instituciones Objetivo: Detectar necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica en empresas e instituciones del sector salud para la actualización y desarrollo de programas y acciones de formación que contribuyan a su competitividad. Sección A: IDENTIFICACIÓN EMPRESARIAL 1. Nombre de la Empresa: 2. Siglas: 4. Departamento: 6. Teléfono: 9. Nombre del entrevistado: 3. Dirección: 10. Cargo que desempeña: 11. Correo electrónico: 5. Municipio: 7. Fax. 8. Página Web: Sección B: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 12. Actividad económica de la empresa: _______________________________________________________ 13. Principales productos o servicios que presta:____________________________________________ _______________________________________________________________________________ 14. ¿Cuál es la estructura Organizativa de la Empresa? Estructura Organizativa de la empresa ó institución Departamentos y/o Áreas (Administrativos, de producción, de prestación de servicios) Trabajadores permanentes Nº de trabajadores Nº de hombres Nº de mujeres Sección C: CAPACITACIÓN 15. ¿En qué ocupaciones tiene dificultad para encontrar personal calificado? ¿Cuáles son las causas? Ocupación o puesto de trabajo Causas* * Causas: a) b) c) Falta de mano de obra Empleo estacional Turnos/horario de trabajo d) Falta de capacitación específica f) Falta de experiencia g) Otras (especificar) 16. ¿Hacia dónde van desarrollándose las áreas y sub áreas en el sector salud actualmente? Área Administrativa Área Enfermeras Profesionales Sub-área enfermeras auxiliares Área Técnica Laboratorio Área Técnica Rayos X Área técnica de Mantenimiento Área Médica Otros: _________________________________________________ 17. ¿Cómo considera el comportamiento o desarrollo de las áreas descritas anteriormente en el mediano plazo? Expansión Causas* Mantenimiento Causas* Disminución Causas* * Causas: d) e) f) Falta de mano de obra Empleo estacional Turnos/horario de trabajo e) Falta de capacitación específica f) Falta de experiencia g) Otras (especificar) 18. ¿En qué temas o cursos de actualidad considera necesario capacitar al personal? (Necesidades a corto plazo) No. Trabajadores Puesto de trabajo 19. Tema / Curso No. de Participantes ¿En que lugar considera mayor facilidad para recibir la capacitación? Empresa Centro de Capacitación Centro - Empresa 20. ¿Que horario considera más adecuado para recibir la capacitación? Mañana Tarde Noche 21. ¿Con que frecuencia podría recibir capacitación? 1. Una vez al mes 2. Una vez a la quincena 3. Una vez a la semana 4. Fines de semana 5. Diario de lunes a viernes 6. Otros_________________________ 22. ¿Estaría dispuesto a invertir en la capacitación de sus trabajadores? SI NO 23.- ¿Recibe capacitación de otras entidades? SI NO ¿De quienes? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 24. ¿Necesitan Asistencia Técnica en la empresa para resolver algún problema? SI NO ¿Cuál? Área de trabajo Problema 25. ¿Ha recibido algún servicio del INTECAP? Capacitación Asistencia Técnica Seminario Ninguno ¿Cuál? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 26. ¿De que manera el INTECAP puede atenderlo en mejor forma? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 27. A su criterio ¿Existe algún problema que les impida a los trabajadores capacitarse en el INTECAP? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Observaciones ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Lugar: _____________________________________Fecha:___________________ ANEXO 2 Boleta 2 Detección de Necesidades de Capacitación en el Sector Salud Informantes Clave Boleta No. Detección de Necesidades de Capacitación en el Sector Salud Informantes clave Objetivo: Detectar necesidades de capacitación en el sector salud con informantes clave, organizaciones gubernamentales y ONG’s, instituciones relacionadas conocedores del tema en cuestión para la actualización y desarrollo de programas y acciones de formación. Sección A: IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 4. Nombre de la Organización: 2. Actividad a la que se dedica la organización: 2. Siglas: 5. Departamento: 6. Teléfono: 4. Dirección: 10. Nombre del entrevistado: 11. Cargo que desempeña: 12. Correo electrónico: 6. Municipio: 8. Fax. 9. Página Web: Sección B: CAPACITACIÓN 13. En su opinión, ¿En qué ocupaciones o puestos de trabajo, existe mayor dificultad para encontrar personal calificado? y ¿Cuáles son las posibles causas? Ocupación o puesto de trabajo Causas* * Causas: g) h) j) Falta de mano de obra Empleo estacional Turnos/horario de trabajo f) i) k) Falta de capacitación específica Falta de experiencia Otras (especificar) 14. ¿Hacia dónde van desarrollándose las áreas y sub áreas en el sector salud actualmente? Área Administrativa Área Enfermeras Profesionales Sub-área enfermeras auxiliares Área Técnica Laboratorio Área Técnica Rayos X Área técnica de Mantenimiento Área Médica Otros: _________________________________________________ 15. ¿Cómo considera el comportamiento o desarrollo de las áreas descritas anteriormente en el mediano plazo? Expansión Causas* Mantenimiento Causas* Disminución Causas* * Causas: a) Falta de mano de obra b) Empleo estacional c) Turnos/horario de trabajo d) Falta de capacitación específica g) Falta de experiencia f) Otras (especificar) 16. ¿En qué temas o cursos de actualidad considera necesario capacitar, según puesto de trabajo? (Necesidades a corto plazo) Puesto de trabajo Tema / Curso 17. ¿De que manera el INTECAP puede atenderlo en mejor forma? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 18. A su criterio, ¿Qué problema(s) le impiden al personal que se desempeña en el sector salud para recibir capacitación en el INTECAP? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Ninguno OBSERVACIONES: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Lugar: _____________________________________Fecha:___________________ ANEXO 3 Listado de Instituciones, Empresas e Informantes Clave ANEXO 4 Descripción de Servicios DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS Análisis de contenidos de Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Acuerdo Gubernativo 115-99), y su complementariedad con la propuesta del modelo de atención. PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN CENTRO COMUNITARIO DE SALUD Se entiende por Centro Comunitario de Salud, el establecimiento de menor complejidad de la red de servicios, que tiene bajo su área de responsabilidad programática una población menor de mil quinientos habitantes. En la prestación de servicios de salud del Centro Comunitario participan directamente miembros de la propia comunidad así como personal del Ministerio. Los recursos humanos propios de estos centros son los siguientes: Por la Comunidad: a) El guardián de Salud b) El colaborador voluntario de vectores c) La comadrona tradicional capacitada Por el Ministerio de Salud personal ambulatorio: a) Auxiliar de enfermería/auxiliares de enfermería materno neonatales b) educadores/as comunitarios/as en salud y educación c) El técnico de salud rural d) médico o enfermero/a. Las funciones de quienes intervienen en la prestación de servicios de salud en el Centro Comunitario, serán ejercidas de acuerdo a normas previamente establecidas. PUESTO DE SALUD El Puesto de Salud es el establecimiento de servicios públicos de salud de Primer Nivel de Atención ubicados en aldeas, cantones, caseríos y barrios de los municipios. Cubre dos mil habitantes como promedio y sirve de enlace entre la red institucional y el nivel comunitario. Brinda un conjunto de servicios básicos de salud definidos según normas en un horario de 8 horas de lunes a viernes; y el recurso humano básico conformado por el/la auxiliar de enfermería y el/la técnico/a de salud rural. PUESTO DE SALUD FORTALECIDO Establecimiento de mayor complejidad del primer nivel de atención, ubicado en aldeas, cantones, caseríos, barrios o en algunas cabeceras municipales. Cubre una población promedio de 5,000 habitantes. Sirve de enlace entre la red institucional y la comunidad. Brinda un conjunto de servicios básicos de salud según normas, con horario de 8 horas, de lunes a viernes; y el recurso humano básico conformado por médico y /o enfermero/a., auxiliar de enfermería, técnico/a de salud rural y personal de apoyo administrativo. Presta servicios de promoción, prevención y curación de enfermedades. SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN CENTROS DE SALUD El centro de salud es el establecimiento de los servicios públicos de salud del Segundo Nivel de Atención ubicado en el ámbito municipal y generalmente en las cabeceras municipales y centros poblados de 5,000 a 20,000 habitantes. Brinda a la población de su área de influencia, los servicios ampliados de salud definidos según normas, y coordina y articula la prestación de servicios de salud de los establecimientos de menor categoría ubicados en su área de influencia. Los Centros de Salud se clasifican en: Centros de Salud Tipo B, Centro de atención a pacientes ambulatorios (CENAPA), Centros de Salud Tipo A, Centro de Atención Médica Permanente (CAP), Centro de Atención Integral Materno-Infantil (CAIMI), y otros Centros de Salud como Clínicas Periféricas, Centros de Urgencia Médicas (CUM) y maternidades Periféricas. CENTROS DE SALUD TIPO B Son establecimientos de servicios públicos de salud que brindan servicios de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación dirigidos a las personas y acciones al ambiente. Tiene un área de influencia comprendida entre cinco y diez mil habitantes. Los recursos humanos básicos son medico general, odontólogo, psicólogo, enfermero/a, auxiliar de enfermería, técnico/a en salud rural, inspector/a de saneamiento ambiental, técnico/a de laboratorio clínico y personal de administrativo y de apoyo. CENTRO DE SALUD PARA ATENCIÓN A PACIENTES AMBULATORIOS (CENAPA) Establecimiento de salud que cubre una población promedio de 10,000 habitantes. Los servicios que brinda son de promoción, prevención, curación y recuperación de la salud, dirigido a las personas y al ambiente, con énfasis en programas prioritarios, con horarios de atención adaptados y ampliados de acuerdo a la cultura de la población para la demanda de los servicios. No cuenta con encamamiento y en caso de desastres o emergencias prestaran atención permanente. Las modalidades de horarios de atención son las siguientes: (1) lunes a viernes de 8 horas, (2) lunes a domingo de 8 horas (3) lunes a viernes de 12 horas, (4) lunes a viernes de 12 horas y fin de semana 8 horas. LOS CENTRO DE SALUD TIPO A Son establecimientos de servicios públicos que cuentan con servicios de internamiento de seis a diez camas para atención materno infantil. Estos centros están situados en áreas geográficas seleccionadas, en centros urbanos de alta concentración poblacional. Tienen un área de influencia entre diez y veinte mil habitantes. Funcionan las veinticuatro horas del día y brinda atención de maternidad (parto sin complicaciones), Además de las acciones de recuperación ejecutan acciones de promoción, prevención y rehabilitación según normas. Los recursos humanos básicos son: médico general, odontólogo, psicólogo, enfermera graduada, auxiliar de enfermería, técnico de salud rural, inspector de saneamiento ambiental; técnicos de laboratorio, y personal administrativo y operativo de apoyo. CENTROS DE ATENCIÓN MÉDICA PERMANENTE (CAP) Establecimiento de salud de atención médica permanente, con resolución de parto no complicado y estabilización y referencia de urgencias; se ubican en áreas geográficas seleccionadas, con centros urbanos de alta concentración poblacional que deban contar con establecimientos con disponibilidad de encamamiento para atención materna e infantil. Desarrolla actividades de consulta externa, atención ambulatoria extramuros vinculada fundamentalmente a los hogares maternos. Las acciones que brinda son de promoción, prevención, curación y recuperación. Cuentan con encamamiento (de seis a diez camas) y sala de atención de parto. Funcionan las veinticuatro horas del día. Los recursos humanos básicos son: médico general, médico obstetra, médico pediatra, odontólogo, psicólogo, enfermera graduada, auxiliar de enfermería, técnico de salud rural, inspector de saneamiento ambiental; técnicos de laboratorio, y personal administrativo y operativo de apoyo. CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ÉNFASIS MATERNA INFANTIL (CAIMI) Establecimiento de salud, que se ubica en cabeceras municipales, que por su accesibilidad permite ser centro de referencia para otros servicios del primer y segundo nivel de atención, cuenta con encamamiento (de 10 a 20 camas) para atención materno infantil., sala de urgencias, sala de partos y quirófano para resolución de urgencias obstétricas. Presta servicios de consulta externa de medicina general y especialidad de pediatría, gineco-obstetricia. Tiene un área de influencia mayor de 40,000 habitantes. Los recursos humanos básicos son: médico general, médico obstetra, médico pediatra, odontólogo, psicólogo, enfermera graduada, auxiliar de enfermería, técnico de salud rural, inspector de saneamiento ambiental; técnicos de laboratorio, y personal administrativo y operativo de apoyo. Se apoya con una casa materna, que es una instalación comunitaria de baja complejidad, para el hospedaje temporal de mujeres embarazadas desde antes de su parto hasta el momento del nacimiento o de su traslado para la resolución del mismo en el nivel más cercano adecuado para su atención. Sirve de alojamiento a aquellas mujeres que por vivir en lugares inaccesibles necesitan permanecer cerca de este servicio en el pre y post parto. CASA MATERNA Es un albergue bajo la gestión de una organización comunitaria (comisión de salud de la municipalidad) para dar cobertura a mujeres embarazadas de áreas rurales de difícil acceso. Albergue de mujeres en su período preparto y posparto: Atendidos por personal capacitado de la comunidad. Brinda servicios de consejería y educación sobre cuidados de embarazo, parto, puerperio, lactancia materna, cuidados del bebé y planificación familiar. Coordina la atención médica con la unidad de salud de referencia. CENTRO DE URGENCIAS MÉDICAS (CUM) Establecimiento de salud de atención médica permanente cuya función está dirigida a la curación, estabilización y referencia de urgencias médicas más el paquete básico de servicios básicos. Se ubica en cabeceras municipales con riesgos altos de violencia y accidentes que por su accesibilidad permite ser centro de referencia para otros servicios del primero y segundo nivel de atención. Cuenta con sala de urgencias, servicios de radiodiagnóstico y laboratorio clínico., Los recursos humanos básicos son: médico general, médico traumatólogo/cirujano, psicólogo, enfermera, auxiliar de enfermería, técnico de salud rural, inspector de saneamiento ambiental; técnicos de laboratorio, técnico de Rx., y personal administrativo y operativo de apoyo. CLÍNICA PERIFÉRICA Establecimiento de salud que ofrecen servicios especializados ubicada en las cabeceras departamentales cuyo objetivo principal es desconcentrar las consultas externas y urgencia de los hospitales; siendo sus servicios básicos promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, consulta externa general y especializada en medicina interna, cirugía, pediatría, gineco-obstetricia, traumatología, salud mental, odontología y emergencia MATERNIDADES PERIFÉRICAS Establecimiento de salud de atención permanente dedicada a la resolución de parto no complicado y del neonato. Cuenta con encamamiento de 10 a 15 camas para el pre y post parto, consulta externa especializada obstétrica y neonatal. Los recursos humanos básicos son: médico obstetra, médico pediatra, enfermera, auxiliar de enfermería, técnicos de laboratorio, y personal administrativo y operativo de apoyo. HOSPITAL DISTRITAL Establecimiento de salud de atención permanente y encamamiento ubicado en cabeceras municipales con capacidad de resolución en las cuatro especialidades básicas, medicina, cirugía, gineco-obstetricia y pediatría. Cuenta con servicios de consulta externa, emergencia y hospitalización; servicios de apoyo. Los recursos humanos básicos son: médico general, médico obstetra, médico pediatra, médico anestesista, químico biólogo, farmacéutico, enfermera, auxiliar de enfermería, técnicos de laboratorio, técnico de laboratorio en banco de sangre, técnico de RX, técnicos de anestesia y personal administrativo y operativo de apoyo. No 1 2 3 4 5 6 NOMBRE HOSPITAL Hospital Distrital Fray Bartolomé Hospital La Tinta Hospital Nacional de Melchor de Mencos Hospital Integrado de Poptún Hospital de Sayaxché Hospital de Joyabaj DEPARTAMENTO Alta Verapaz Alta Verapaz Petén Petén Petén Quiché MUNICIPIO Fray Bartolomé de las Casas La Tinta Melchor de Mencos Poptún Sayaxché Joyabaj No 7 8 9 10 11 12 13 NOMBRE HOSPITAL Hospital de Nebaj Hospital de Uspantán Hospital Distrital de Tiquisate “Ramiro de León Carpio” Hospital Nacional de Amatitlán Hospital Distrital de San Pedro Necta Hospital Nacional “Dr. Juan José Ortega” Hospital Nacional de Malacatán DEPARTAMENTO Quiché Quiché Escuintla Guatemala Huehuetenango Quetzaltenango San Marcos MUNICIPIO Nebaj Uspantán Tiquisate Amatitlán San Pedro Necta Coatepéque Malacatán TERCER NIVEL DE ATENCIÓN HOSPITAL GENERAL DEPARTAMENTAL Establecimiento de salud de atención permanente cuya función principal es la recuperación y rehabilitación de la salud, ubicados en la cabecera departamental. Cuenta con especialidades médicas básicas: medicina interna, pediatría, cirugía, gineco-obstetricia, anestesia, además traumatología y ortopedia, patología y radiología. Presta los servicios de consulta externa, emergencia y hospitalización. Además realiza las acciones intramuros de promoción y prevención de la salud, brinda asesoría técnica a los establecimientos de menor categoría ubicados en su área de influencia. Los recursos humanos básicos son los médicos generales y médicos especializados en medicina interna, obstetricia y ginecología, pediatría general, cirugía general, traumatología y ortopedia; anestesiología; otros profesionales de salud como químico-biólogo, químico- farmacéutico y radiólogo; trabajadores sociales; enfermeras profesionales; auxiliares de enfermería y personal administrativo y operativo de apoyo. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NOMBRE HOSPITAL Hospital Nacional de Salamá Hospital Nacional de Chimaltenango Hospital Modular “Carlos Arana Osorio” Hospital Integrado El Progreso Hospital Nacional Santa Elena Hospital Nacional de Huehuetenango Hospital de la Amistad Guatemala-Japón Hospital Nacional “Nicolasa Cruz” Hospital Nacional “Ernestina Viuda de Recinos” Hospital Nacional de Retalhuleu DEPARTAMENTO Baja Verapaz Chimaltenango Chiquimula El Progreso Quiché Huehuetenango Izabal Jalapa Jutiapa MUNICIPIO Salamá Chimaltenango Chiquimula Guastatoya Santa Cruz del Quiché Huehuetenango Puerto Barrios Jalapa Jutiapa Retalhuleu Retalhuleu No. 11 12 13 14 15 NOMBRE HOSPITAL Hospital Nacional “Pedro de Betancourt” Hospital Nacional de San Marcos Hospital Nacional “Juan de Dios Rodas” Hospital Nacional de Mazatenango Hospital Nacional “Dr. José Felipe Flores” DEPARTAMENTO Sacatepéquez San Marcos Sololá Suchitepéquez Totonicapán MUNICIPIO Antigua Guatemala San Marcos Sololá Mazatenango Totonicapán HOSPITAL REGIONAL Establecimiento de salud ubicado en cabecera departamental que sirven de referencia para la atención médica especializada y sub especializada en su área de influencia, para lo cual cuenta con especialidades médicas básicas de medicina interna, pediatría, cirugía, gineco-obstetricia, anestesia, traumatología y ortopedia, patología y radiología, además subespecialidades de: gastroenterología, cardiología, neumología, reumatología, hematología entre otras. Presta los servicios de consulta externa, emergencia, hospitalización y cuidados intensivos. Desarrolla además acciones de formación de recurso humano, promoción y prevención. Los recursos humanos básicos son médicos generales y médicos especializados y subespecializados en diferentes ramas de la medicina, y otros profesionales como químico-biólogo, químico-farmacéutico, nutricionista; trabajadores sociales; enfermeras; auxiliares de enfermería y personal administrativo y operativo de apoyo. No. 1 2 3 4 5 6 NOMBRE HOSPITAL Hospital Regional “Helen Lossi de Laugerud” Hospital Nacional de San Benito Hospital Regional de Escuintla Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios” Hospital Nacional de Cuilapa Hospital Regional de Zacapa DEPARTAMENTO Alta Verapaz Petén Escuintla Quetzaltenango Santa Rosa Zacapa MUNICIPIO Cobán San Benito Escuintla Quetzaltenango Cuilapa Zacapa HOSPITAL NACIONAL DE REFERENCIA ESPECIALIZADA Es el establecimiento de mayor complejidad del Tercer Nivel de Atención que desarrolla acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en la salud. Brinda atención médica especializada a la población referida por los establecimientos de la red de servicios de salud que requieren dicha atención. Esta atención médica especializada requiere de tecnología de punta; recursos humanos especializados, materiales y equipos. No. 1 2 NOMBRE HOSPITAL Hospital General San Juan de Dios Hospital Roosevelt DEPARTAMENTO Guatemala Guatemala MUNICIPIO Guatemala Guatemala ANEXO 5 Cuadro de Clasificación de Hospitales ANEXO 5 CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES ASPECTOS GENERALES Tipo de Hospital Cobertura Geográfica Horario de Atención Hospital de Referencia Nacional Establecimientos ubicados en la ciudad capital, atendiendo tanto del interior del país como de la región metropolitana Generalmente atienden en horas hábiles las consultas externas y las 24 horas de los 365 días del año los servicios de emergencia Hospital de Región Establecimientos ubicados en la cabecera departamental de un área de salud, los cuales tienen convergencia con otros hospitales de menor complejidad. Tienen bajo su responsabilidad la atención de la referencia que procede de puestos de salud, centros de salud tipo A y B y hospitales de distrito y área de una región de salud definida. Se encuentran distribuidos equitativamente en el país, en las ocho regiones de salud Dotación de Camas Recurso Humano Programas Servicios generales de apoyo Entre 300 y 900 camas Cuenta con personal capacitado a nivel profesional, técnico y operativo: Médicos director y subdirectores, Especialistas, Anestesistas, odontólogos, enfermeras, auxiliares de enfermería, trabajadora social, laboratoristas, radiólogos, secretaria, contador Medicina interna, cardiología, gastroenterología, neurología, nefrología, neumología, nematología, oncología, pediatría, cirugía, ginecología, obstetricia, químicobiólogos, farmacéuticos, odontología, consulta externa y emergencia Cocina, lavandería, central de gases médicos, central de equipos, quirófano, laboratorio, radiología, banco de sangre, farmacia, servicios internos, información, archivo, registros médicos, etc. Cuentan con una dotación de 150 a 300 camas Cuenta con recurso humano capacitado a nivel profesional, técnico y operativo: médicos generales, médicos especialistas, enfermeras, auxiliares de enfermería, trabajadora social, laboratorista, técnico de rayos X, secretaria, contador y demás personal técnicoadministrativo, operativo y de apoyo Medicina general, cirugía, ginecología, pediatría, obstetricia, traumatología y ortopedia, anestesia, oftalmología, odontología, consulta externa y emergencia Cocina, lavandería, quirófano, laboratorio, radiología, banco de sangre, registros médicos, etc. CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES Tipo de Hospital Hospital de Área Hospital Especializado ASPECTOS GENERALES Cobertura Geográfica Establecimientos ubicados en la cabecera departamental de un área de salud, y cuentan con un equipo multidisciplinario para desarrollar programas de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la saludSon centros de referencia de los puestos de salud y centros de salud tipo A y B y hospitales de distrito Horario de Atención En horas hábiles prestan los servicios de consulta externa; atienden las emergencias las 24 horas de los 365 días del año Dotación de Camas Cuentan con todos los servicios de apoyo y con una dotación de 100 a 150 camas Recurso Humano Cuentan con recurso humano capacitado a nivel profesional, técnico y operativo: Médicos generales, médicos especialistas, enfermeras, auxiliares de enfermería, trabajadora social, laboratorista técnico de rayos X, secretaria, contador, y demás personal técnicoadministrativo, operativo y de apoyo Servicios generales de apoyo Medicina general, Cocina, quirófano, consulta externa, cirugía, lavandería, maternidad, pediatría, laboratorio, traumatología, anestesia y radiología, banco emergencia de sangre, etc. Establecimientos que por su especialización, se transforman en hospitales de referencia nacional en áreas específicas de la medicina Existen siete en toda la república, cuatro de estos en la capital y los restantes en las cabeceras de Quetzaltenango, Izabal y Sacatepéquez Son de referencia nacional en casos de diagnósticos difíciles, que no han sido resueltos en los otros niveles de atención Atienden horas hábiles los servicios de consulta externa, y las 24 horas de los 365 días del año Tienen una dotación de camas de 100 a 200 Cuenta con recurso humano capacitado a nivel profesional, técnico y operativo: Médicos especialistas y sub especialidades, enfermeras, auxiliares de enfermería, trabajadora social, laboratorista, médico radiólogo, nutricionista, farmacéutico, secretaria, contador, y demás personal técnicoadministrativo, operativo y de apoyo Medicina, cirugía, pediatría, geriatría, y demás ramas de la subespecialidad de su competencia Programas CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES ASPECTOS GENERALES Tipo de Hospital Hospital de Distrito Cobertura Geográfica Horario de Atención Establecimientos ubicados a nivel de un distrito de salud y cuentan con un equipo multidisciplinario para desarrollar programas de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud Atienden los servicios de consulta externa en horas hábiles; las urgencias, las 24 horas de los 365 días del añoSon centros de referencia de los puestos de salud y centros de salud tipo A y B de una jurisdicción definida Dotación de Camas Generalmente están dotados de 30 a 50 camas Recurso Humano Cuenta con recurso humano capacitado a nivel profesional, técnico y operativo: Médicos generales, médicos especialistas, enfermeras, auxiliares de enfermería, trabajadora social, laboratorista técnico de rayos X, secretaria, contador y demás personal técnicoadministrativo, operativo y de apoyo Programas Medicina general, cirugía, maternidad, pediatría, consulta externa, emergencia Servicios generales de apoyo Quirófano, cocina, lavandería, laboratorio, radiología, etc. ANEXO 6 Políticas y Lineamientos Estratégicos para la Salud 2008-2012 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA SALUD 2008-2012 1. Fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para fortalecer el Estado de Guatemala Propiciar la coordinación intra e interinstitucional y multisectorial, para ser más eficiente y eficaz en las acciones de salud. Garantizar la gestión territorial de la salud, el presupuesto por resultados, el desempeño institucional y la mejora de la calidad, fomentando la descentralización y desconcentración financiera y administrativa del nivel central al nivel ejecutor. Fomentar la transparencia institucional, a través de implementación de mecanismos de rendición de cuentas y auditoria social. Generar capacidades locales para el ejercicio de la rectoría. Integrar las políticas transversales del Estado de Guatemala con las del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 2. Mejorar y ampliar la cobertura de atención y prestación de los servicios de salud integrales e integrados Implementar un modelo de atención y gestión integral, que garantice la continuidad de la atención, equitativa, descentralizada, con pertinencia cultural y enfoque de género Implementar y desarrollar la gestión de los servicios de salud, orientados a garantizar su calidad Fortalecer acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades Implementar un sistema de referencia y contrarreferencia, efectivo para mejorar la coordinación intra e interinstitucional Fortalecer la infraestructura, equipamiento, dotación de insumos y sistemas de información para la red de establecimientos públicos de salud Fortalecer la vigilancia de la salud, promoviendo el desarrollo de las estructuras actuales 3. Promover y fortalecer acciones que garanticen la accesibilidad a medicamentos. Reconocimiento al uso y práctica de la medicina alternativa y tradicional Promover y aplicar el marco normativo para la utilización de medicina genérica para garantizar el acceso Promover y normar la utilización de fitoterapia y garantizar su uso Fomentar el desarrollo de la medicina alternativa y tradicional, así como su institucionalización Apoyar la implementación de consultorios y farmacias municipales, ventas sociales de medicamentos y botiquines rurales, abastecidas por el Programa de Accesibilidad de Medicamentos –PROAMGarantizar la gratuidad de los medicamentos en los servicios públicos 4. Promover la investigación y desarrollo tecnológico en salud Identificar áreas de investigación Incorporar la tecnología en el sistema de salud Establecer alianzas estratégicas con organizaciones que realizan y financian investigación Promover el análisis y uso de los resultados de la investigación Promover la creación de inteligencia en salud Promover que las investigaciones sean multidisciplinarias e intersectoriales 5. Fortalecimiento de la investigación, desarrollo y administración de la fuerza laboral en salud Formar y capacitar al personal en el ejercicio de la autoridad sanitaria, la gestión pública y la administración financiera Fortalecer las alianzas entre el Ministerio de Salud y las instituciones de formación de personal en salud Crear y fortalecer las unidades de investigación y desarrollo del potencial humano del personal en salud Desconcentrar y descentralizar la gestión y procesos de administración del personal en salud Cumplir con el proceso de reclasificación de puestos y salarios del personal en salud Impulsar el proceso institucional de gestión del potencial humano del personal en salud 6. Desarrollo de la atención primaria ambiental por medio de la regulación, vigilancia y control de la aplicación de la normativa vigente en materia de agua potable, saneamiento e higiene, para mejorar la calidad de vida de la población Realiza las intervenciones preventivas, de asistencia técnica y de control, con el sector privado, las autoridades municipales y comunitarias, en materia de agua potable y saneamiento Propiciar la coordinación entre los actores del subsector agua potable, saneamiento e higiene Formar y capacitar al personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en salud ambiental Implementar el Plan Nacional de los Servicios Públicos de Agua Potable y Saneamiento para el desarrollo humano aprobado por el gobierno de la República Suscribir convenios con la comunidad organizada, ONG y las municipalidades responsables del cumplimiento de normativas de agua potable y saneamiento ambiental 7. Responder a la demanda de servicios de salud, generada por la implementación de los programas de solidaridad y equidad social Mejorar la infraestructura sanitaria del país, focalizada en el incremento de la demanda de los programas de solidaridad social Mejorar la capacidad institucional y sectorial para atender las nuevas demandas de la población Garantizar la sostenibilidad de las acciones de salud, contenidas en los programas solidarios con equidad social 8. Mejoramiento del financiamiento y de la calidad del gasto en salud Desarrollar e implementar un Plan de Inversiones con enfoque sectorial y multianual Garantizar la gestión y abogacía para más inversión en el sector salud Asegurar e incrementar el financiamiento para el sistema de salud y mejorar la asignación presupuestaria del MSPAS en el presupuesto general de ingresos y gastos de la nación Garantizar la utilización del Plan Operativo Anual, como herramienta de gestión y de control de la calidad de gasto Incidir en los Concejos de Desarrollo para la coordinación de la inversión en salud 9. Armonización y alineamiento de la cooperación internacional a los intereses nacionales y prioridades sectoriales Establecer una coordinación eficaz entre los cooperantes y el MSPAS, para fortalecer la autoridad sanitaria nacional y optimizar el uso de los recursos Conducir la cooperación en salud, orientando sus actividades y financiamiento al desarrollo de un enfoque sectorial y a las políticas y lineamientos estratégicos del MSPAS Garantizar la armonización de la cooperación con las políticas, normas, procedimientos y prácticas institucionales ANEXO 7 Plan de Acción Prioritario PLAN DE ACCIÓN PRIORITARIO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (POLÍTICAS 2, 3, 7) Propiciar la gestión de calidad de la atención en los servicios de salud: Infraestructura Construcción de un hospital en Mixto y uno en Villa Nueva, un hospital de traumatología, un hospital infantil y un hospital universitario, y remozamiento de 13 hospitales Remozamiento y ampliación de 40 centros de atención materno infantil (CAP, CAIMI) Remozamiento de edificios de puestos y centros de salud Gestión de la fuerza laboral en salud Contratación Formación Incentivos Evaluación del desempeño Adquisición de equipo, vehículos y ambulancias Garantía de medicamentos e insumos FORTALECIMIENTO DE LA RECTORÍA (POLÍTICA 1) Propiciar la coordinación interinstitucional e intersectorial para ser más eficiente y eficaz en las acciones de salud Garantizar la gestión territorial, fomentando la descentralización y desconcentración financiera y administrativa del nivel central Fomentar la transparencia institucional, a través de mecanismos de rendición de cuentas y auditoria social Generar capacidades locales para el ejercicio de la rectoría Integrar las políticas transversales del estado con las del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social SISTEMA DE INFORMACIÓN (POLÍTICAS 1, 4, 8) Desarrollar un sistema de información que tenga las siguientes características: Veraz, oportuno, unificado Incorporación de tecnología Tipo de información Situación de salud Producción de servicios Ejecución del presupuesto Recurso humano Infraestructura Sistema de información, como una herramienta para la inteligencia en salud, eje central para la acción Planificación estratégica: proyecciones y políticas Planificación operativa: diseño de normas y programación de recursos Seguimiento y evaluación EXTENSIÓN DE COBERTURA DE LA RED DE SERVICIOS (POLÍTICA 7) Focalizar municipios (125) priorizados por su calidad de vida Énfasis en la comunidad y puestos de salud (primer nivel) Incremento de la cobertura de servicios de salud Incorporación de equipos ambulatorios en puestos de salud Estandarización del paquete de servicios básicos de salud y atención integral a la niñez y a la mujer en la comunidad (Programa de extensión de cobertura de servicios básicos y puestos de salud) Fortalecer los Centros de Salud Ampliación de horarios Incorporación de equipos ambulatorios Atención fin de semana y servicios de 24 horas. Fortalecer la Red Hospitalaria Garantía de atención gratuita Ampliación de horarios de consulta externa Hospitales nuevos en Mixto y Villa Nueva, hospital de traumatología, hospital infantil y hospital universitario ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL (POLÍTICAS 2, 7, 9) Desarrollar estrategias de coordinación multisectorial Priorizar y focalizar la atención materna y neonatal en municipios con mayor mortalidad Promover la interacción con redes sociales y otros factores del desarrollo para el fortalecimiento de la solidaridad en la reducción de la mortalidad materna y neonatal Garantizar una cultura de promoción de la salud con énfasis en la maternidad saludable, maternidad y paternidad responsable y atención a adolescentes, con un enfoque multisectorial Vigilancia, monitoreo y evaluación ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA (POLÍTICAS 7, 9) Desarrollar estrategias de coordinación multisectorial para: Contribuir a la reducción de la desnutrición crónica en 50% al 2016 Focalización: Biológica: menores de tres años, embarazadas y mujeres en periodo de lactancia Geográfica (centros poblados con prevalencia desnutrición crónica mayor de 65% y pobreza extrema) Componentes directos: Servicios básicos de salud Educación nutricional Lactancia materna y alimentación complementaria (Vitacereal) Suplementación con micronutrientes ANEXO 8 Organigrama Hospital Roosevelt