Luis Pino Moyano Lic. En Historia. • Repartos del mundo, luchas hegemónicas. • Alianzas y coaliciones entre potencias. Paz Armada. • Afán imperialista. Mayores y mejores mercados coloniales. • Dos crisis marroquíes y dos crisis balcánicas. • Francia entrega Camerún a Alemania. • R i v a l i d a d e n t r e p a í s e s e u r o p e o s imperialistas. • Desarrollo de industria bélica. • Dificultades del Imperio Austro-­‐húngaro en su interior. • Rivalidad entre Alemania e Inglaterra por supremacía naval. • Rivalidad entre Alemania y Francia por A l s a c i a y L o r e n a ( 1 8 7 1 ) . G u e r r a francoprusiana, Francia pierde territorios. • Última alianza defensiva: Santa Alianza (1815). Detener los estallidos revolucionarios (idea de Restauración). • Imperio ruso domina los Balcanes. • Problemas entre la nobleza y el poder civil. Rusia vs. Japón por Manchuria. • Austria-­‐Hungría le declara la guerra a Servia, el 28 de julio de 1914. • Plan Schileffen: Invasión de Francia a través de Bélgica y contención del avance ruso en el frente oriental. • Fracaso del plan por la reacción francesa: Batalla del Marne y paralización del avance alemán en Francia. • Japón declara la guerra a Alemania (agosto). • Turquía entra como aliado de Alemania. • Guerra de trincheras y de la utilización de armamento defensivo (ametralladoras) más que ofensivo. • Principales batallas del frente occidental: Verdún y El Somme. • Gran ofensiva alemana en el frente oriental. • 1915: Nuevos países entran en el conflicto. Bulgaria con los imperios centrales e Italia y Rumanía con los aliados. Son ocupadas Serbia y Rumanía con lo que la situación bélica parece favorecer a las potencias centrales. • 1917. Revolución rusa. Salida de Rusia de la guerra (Paz ruso-­‐alemana de Brest-­‐Litovsk, marzo 1918). • 1917. Entrada de Estados Unidos y de Grecia en el bando de los aliados. • La guerra da un giro: los aliados comienzan una gran ofensiva que les otorga la victoria en 1918. • Armamento propio de la era industrializada, nunca antes visto: ametralladoras, tanques, gases tóxicos. • Desánimo dentro de los países por el enorme costo de vidas. • Huelgas en Gran Bretaña (1916), motines en el ejército francés (1917), demandas nacionalistas en Austria-­‐Hungría y la Revolución Rusa (1917). • Salida de Rusia coincidió coincidió con el ingreso de EEUU a la guerra. • Alemania que tenía ventajas, sobre todo con la salida de Rusia en el flanco naval, se vio perjudicada. • Eso conllevó un empate virtual. • El 11 de noviembre de 1918 Francia, Inglaterra y Estados Unidos firman el armisticio con Alemania. • Alemania sintió perder la guerra políticamente y no en el campo de batalla. • Castigo moral contra Alemania. • Indemnización que Alemania deberá pagar a los países involucrados. • Alemania pierde todos sus territorios coloniales. • Es la explicación más directa de la génesis de la 2ª Guerra mundial. • Los tres grandes imperios europeos existentes desaparecieron (además del Imperio Otomano (extraeuropeo). Rusia con la revolución bolchevique. Alemania, el 2º Reich de Otto von Bismark. Imperio Austro-­‐ húngaro, con la caída de la casa de Habsburgo. • Profundas transformaciones políticas (relevo). • Francia, Inglaterra, Italia (debilitados por su victoria pírrica). • Alto grado de alteración de las fronteras políticas. Surgimiento de nuevos Estados. Reivindicaciones consuetudinarias. • Desarticulación del Imperio Ruso: Finlandia. • Desarticulación del Imperio Ruso y Germano: Polonia (Varsovia). • Desarticulación del Imperio Ruso: Estados Bálticos: Lituania, Letonia y Estonia. • Desarticulación del Imperio Ruso: Ucrania y Bielorrusia (se unirán a la URSS a mediados de los ’20). • Desarticulación del Imperio Austro-­‐húngaro: Austria, Hungría, Checoslovaquia. • Desarticulación del Imperio Austro-­‐húngaro (Estado Balcánico): Serbia, Croacia, Eslovenia, Montenegro y Macedonia (Convergen en Yugoslavia). • Fenómenos políticos a nivel estadual. • La novedad no está excenta de conflictos. • Las minorías étnicas que construyen los nuevos Estados, deben luchar por la independencia o por la vuelta al Estado de origen. • Construido a partir de los 14 puntos de Woodrow Wilson. • Cambio en la forma de hacer diplomacia. 1ª Guerra Mundial: conflicto sustentado por acuerdos secretos (todos los tratados eran secretos y todos eran para conspirar contra otro). Diplomacia pública: acuerdos negociados abiertamente, informados a la ciudadanía. • Una paz sin vencedores ni vencidos: cautelar el régimen político-­‐burgués de Alemania. • Reducción del Armamento: capitalismo generó un sector industrial militar. Las crisis que detonan en guerra motorizan la actividad productiva con la industria armamentista. • Esfuerzo bélico: capacidad destructiva de los aparatos armados. La idea era no provocar carreras armamentistas y eliminar los arsenales. • Desaparición de las armas químicas para el combate: el gas mostaza. (En Vietnam se ocupó el Napalm y en la guerra entre Irán e Irak, a principio de los ochenta, ocupó gas mostaza). • Revolución sobre el problema colonial. • Derrota del Imperio Germano y del Imperio Otomano. Repartición de las colonias a los vencedores. • Movimientos nacionalistas cuestionan el dominio europeo en Asia y África (los movimientos comunistas en Indochina y el movimiento panarábico). • Socavamiento del régimen colonial sienta las bases de la independencia. • Creación de nuevos Estados. • Creación de un organismo internacional para dirimir los conflictos, limitar los focos contenciosos, hacer perdurable la paz. La Liga de las Naciones (Ginebra, Suiza, 1920). Tribuna con representantes de los Estados que genera políticas a largo plazo. Ahí nace la O.I.T. con la búsqueda de producir un mínimo de legislación social, reduciendo las probabilidades de revoluciones ante la ausencia de derechos consagrados por las leyes. Preocupación principal que busca arbitrar los conflictos entre los Estados (conflictos hay siempre, no siempre hay enfrentamiento). Arbitraje que deriva en la expulsión de la Liga. • Invasión de Italia a Etiopía 1934-­‐1935. • Guerra Civil Española 1936-­‐1939. • No administró eficientemente los conflictos. • Estímulo a tendencias irredentistas a nivel e s t a t a l : m o v i m i e n t o s n a c i o n a l i s t a s sistematizaron sus demandas. • Altos grados de representatividad política en Italia, Alemania, Hungría y España. • No fueron sólo núcleos agitativos sino que llegaron a importantes segmentos del movimiento de masas.