PORFIAR HASTA MORIR 1620-1621 (LOPE DE VEGA) Edición de: Antonio Cortijo Ocaña y Adelaida Cortijo Ocaña1 1 Sigue aquí la edición de Porfiar hasta morir/Persistence until Death de Antonio Cortijo Ocaña y Adelaida Cortijo Ocaña (Pamplona: Eunsa, 2003). Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña 57 [96v] PORFIAR HASTA MORIR2 Comedia famosa. de Frey Lope Félix de Vega Carpio Personas que hablan en ella Macías, galán Nuño, gracioso Maestre de Santiago Rey don Enrique Condesa doña Juana Tres rufianes Un ventero Clara, dama Leonor, esclava Paez Fernando Tello de Mendoça Un alcaide Músicos 2 La edición de Porfiar hasta morir se basa en la Parte veinte y tres de las comedias de Lope Félix de Vega Carpio, Madrid, Por Maria de Quiñones, 1638, donde ocupa los fols. 96v-188r. Señalamos en nota los errores tipográficos de la edición. Hemos decidido no indicar nuestras desavenencias con las restantes ediciones, especialmente las anotadas de Valbuena Prat y Peers. Todas, por otra parte, se basan en la Parte veinte y tres de las comedias de Lope. Para la edición per se seguimos los criterios de Edición y anotación de textos del Siglo de Oro : actas del Seminario Internacional para la Edición de Textos del Siglo de Oro, Pamplona, Universidad de Navarra, 10-13 de diciembre de 1986 , Jesús Cañedo, Ignacio Arellano, eds., Barañaín-Pamplona, España: Ediciones Universidad de Navarra: Institución Príncipe de Viana, 1987. El texto se ha modernizado en puntuación y ortografía, aunque se han mantenido algunos rasgos pertinentes que reflejan la lengua del siglo XVII. Hemos usado paréntesis cuadrados para introducciones editoriales y señalamos todos los cambios al texto original en nota. Se añaden también algunos apartes aclaratorios y la versificación. Las notas sólo quieren aclarar algunos términos o el significado de algunos pasajes, además de ponerlos en su contexto cultural medieval, renacentista o barroco. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña 58 JORNADA I Salen Macías, y Nuño de camino MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS 5 10 12 14-15 16 Para quien llegar desea, ni largas noches ni fiestas; ¿éstas son las ventas? Éstas son las Ventas de Alcolea. ¿Y ésta la famosa puente?5 Ésta fue por quien pasaron tantos ciegos, que dejaron tal memoria entre la gente; la delantera tenía el buen viejo don Beltrán.10 Ese nombre a Amor le dan porque es ciego y ciegos guía.12 No guía Amor, pues se ven tantos hierros en quien ama.14-15 De una manera se llama el guiar al mal que al bien.16 [redondillas] 5 10 15 Puente: paso sobre el río Guadalquivir, en Alcolea, a 8 km. de Córdoba. La famosa puente debe referirse a los hechos de conquista por parte de Fernando III, en 1236, narrados, por ejemplo, en el libro XVI de las Bienandanzas y fortunas de García de Salazar: “E como lo sopo el rey don Ferrando, salió de Venavente; llamando a todos los del reino, tiró su camino derecho a Córdova con los continos de su casa, que no quiso esperar más por que fuesen tras él e por esforçar los que tenían las torres. Llegó a la puente de Alcolea con CL de cavallo e no quiso esperar más. Puso allí su real e, estando allí, sopo cómo Avenhuch, rey de los moros d'España, [era] en Éçija con mucha gente, estando allí con él don Lorençio Suares de Figueroa, que este rey don Ferrando avía echado del reino por malfetrías. E temiéndose d'él, llegóse más a Córdova. E recreçíale cada día gente, pero todo era poca cosa a pos de lo que tenía el rey Avenhuc.” Recuérdese que Lope menciona las Ventas de Alcolea en El acero de Madrid, Los Comendadores de Córdoba y La noche toledana. Beltrán: el buen viejo don Beltrán es un hemistiquio de romance (epíteto épico) con cierta fortuna especialmente en la tradición carolingia y caballeresca. Así, aparece, entre otros, en “Estábase el conde Dirlos, sobrino de don Beltrán” (Wolf 1856b, Primavera y flor de Romances, nº 164, vol. II, pp. 129-170, v. 88 y v. 510); “De Mantua salen apriesa sin tardanza ni vagar” (Wolf 1856b, Primavera y flor de Romances, nº 166, vol. II, pp. 195-210, v. 232); “En el nombre de Jesús, que todo el mundo ha formado” (Primavera y flor de Romances, nº 167, vol. II, pp. 211-217, v. 10 y v. 296), etc. Los ciento veinte ciegos comandados por otro ciego se mencionan en El acero de Madrid y La noche toledana. La tradición que representa a Amor como niño ciego se remonta a la ápoca clásica grecorromana. En la literatura española esta tradición se manifestará especialmente en la literatura de cancionero y en la novelística sentimental, donde suele ser episodio tópico la descripción de Amor-Cupido. Ver Cortijo, La evolución genérica, Cupido. El juego de opuestos ciego(guiar)-ver insiste en la ceguera del amor, es decir, su irracionalidad, otro topos de la poesía cancioneril y petrarquista. Hierro, asimismo, añade un juego polisémico más, pues además de `faltas` aquí refiere a las dos flechas que Cupido porta en su aljaba, que son de oro y plomo (hierro) (amor, desamor). Ver también Arellano y Escudero, eds., nota v. 26. Amar es guiar al mal y al bien, con lo que Macías recoge en un verso sentencioso la dicotomía medieval del buen y mal amor. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña NUÑO [97r] MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO Luego habemos de salir, aunque dormir te prometas. ¡Qué cristalino en limetas19 yace el buen Guadalquivir! Aunque en estas ocasiones mejor lo tinto me agrada: ¡qué brava está la portada de naranjas y limones! Como allá en las cortes graves ponen galas los roperos, aquí estos santos venteros a la puerta peces y aves.25-28 Descansa, así Dios te guarde, si el sábalo te provoca,30 que de aquí a Córdoba hay poca tierra, aunque parece tarde. Pues, ¿qué leguas ponen? Dos.34 Ya refresca, Nuño, el día, con ser en Andalucía. No siento nada, ¡por Dios!, con sólo haber arropado de licor de Baco el pecho.38 59 20 25 30 35 Salen tres rufianes, y el maestre de Santiago, de caza con gabán, cubierta la cruz 1 MAESTRE 19 25-28 30 34 38 ¿Qué sirve hablar sin provecho, oloroso y entonado? Por el agua de la mar, que ha de dar prenda y dinero. ¡Mirad que soy caballero! 40 Limetas: “Certa vasija de vidro a modo de redoma, que sirve para poner en ella vino u otro licor” (Dicc. Aut.). Nótese lo inapropiado del término de la metáfora, que lleva a la confusión agua-vino e insiste en la condición de bebedor o borracho de Nuño, como queda claro al referirse al tinto en el v. 22. La dilogía está clara: prefiero el vino al agua – prefiero las aguas más turbias a las límpidas y cristalinas. Otra comparación chusca entre los cortinajes de gala de las cortes y las ristras de viandas que cuelgan de las puertas de los mesones a las orillas del Guadalquivir. Es común en los graciosos del teatro áureo el utilizar metáforas burlescogastronómicas que los caracterizan, de paso, como servi edaces. Ver Cortijo, “El festín burlesco”, en Sara Poot Herrera ed. Sábalo: “Pescado que se cría en el mar, de los que suben al agua dulce de los ríos, muy parecido a los barbos grandes que se crían en ellos” (Dicc. Aut.). Aunque la legua tiene por lo general magnitudes varias, suele considerarse en la época que es “lo que regularmente se anda en una hora” (Dicc. Aut.). Recuérdese que están a unos ocho kilómetros de Córdoba. Parece que Nuño no hablaba en balde sobre el tinto del Guadalquivir, pues ya se ha echado licor de Baco al coleto desde tan pronto. Solía ser costumbre desayunarse con vino o aguardiente. Véase Herrero García. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña 2 3 MAESTRE 1 MAESTRE 2 3 MAESTRE 1 MAESTRE 1 MAESTRE MACÍAS NUÑO No tenemos que mirar porque habemos de comer. ¡Cuál se estaba el cortesano, a la chimenea muy vano, dejándonos perecer! Si yo comiera, no fuera descortés, mas no he comido; sólo cebada he pedido. ¿Luego cebada comiera? Perdíme por esta tierra cazando, y aquí llegué. Mas ¡que ha de volverse a pie! Sí hará, que es llana la tierra. No haré, porque, si ha comido el caballo, me iré luego. Suelte el gabán palaciego. ¿Que os váis en buen hora os pido! ¡Suelte, digo! Pues, rufianes, gallinas, aquí veréis quién soy. Y al lado tenéis dos hombres. Y dos Roldanes. 60 45 50 55 60 Acuchíllanlos, y sale el ventero cuando huyen los rufianes VENTERO MACÍAS MAESTRE VENTERO NUÑO VENTERO 74 ¡Acude, Gil, que se matan! ¡Tener, tener! ¡Los ladrones huyen! En las ocasiones al viento mismo retratan. Dios os lo pague, que habéis estos rufianes echado de la venta, que me han dado la pesadumbre que veis con cuantos vienen aquí. Ladrando va el uno dellos,3 que le rapé los cabellos y un palmo de casco abrí. ¿Tienen mujeres? Pues, ¿no? Aquí están dos mujercillas. 65 70 75 Ladrar se atribuye a los perros: “Metafóricamente se da este nombre por ignominia, afrenta y desprecio, especialmente a los moros y judíos” (Dicc. Aut.). eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña NUÑO VENTERO NUÑO Pues a azotes quiero abrillas. Mejor sabré hacerlo yo, que me han desacreditado la venta. ¡Santo ventero!4 61 80 Vase el ventero MAESTRE [97v] MACÍAS MAESTRE MACÍAS MAESTRE MACÍAS MAESTRE 82 87 96 Daros muchas gracias quiero de haber, como hidalgo honrado, ayudado a un hombre, al fin hombre sólo. Antes sospecho, señor, que agravio os he hecho,5 que, aunque tres, es gente ruin. ¿Vais a Córdoba? Allá voy. Podría ser que os sirviese en ella, si en algo fuese de provecho. Cierto estoy de vuestra presencia noble. ¿Cómo habéis llegado aquí? Cazando el rastro perdí por entre uno y otro roble.6 Y como vi tan cansado el caballo y me acordé d´esta venta, en ella entré, donde cebada le han dado. Llegué al fuego en que tenían su comida estos rufianes, de tales damas galanes como véis que merecían. Y diérales cortésmente dineros, o prenda de oro, mas no perdiendo el decoro 85 90 95 100 105 La expression de Nuño es irónica, pues en la literatura de la época se retrata a los venteros como engañadores y rufianes, lo contrario de santos. El código de honor caballeresco en la época impedía que el noble se rebajara a pelear a la altura de y con los inferiores, lo que podía resultar en agravia de su nobleza o hidalguía. Recuérdese que Lope analizará parte del mismo código de comportamiento jurídicohonroso en su El castigo sin venganza. Para una discusión del problema del honor agraviado al respecto ver la edición y estudios de Doménech y Carreño. Lope utiliza dos motivos que en la tradición medieval del roman se asocian con la aventure: la caza y el robledal. El primero se asocia con motivos de guerra y de amor guerrero; el segundo con episodios de afrenta, como el del robledal de Corpes en el Cantar de Mio Cid. Ver Duggan, Joseph, The romances of Chrétien de Troyes, New Haven [Conn.]: Yale University Press, 2001. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña de quien soy con tal vil gente. Lo demás que sucedió habéis visto; yo he quedado a serviros obligado. Ya mi caballo comió y me es forzoso partir; serviros d´este diamante. 62 110 Dale un anillo y no le toma Macías MACÍAS MAESTRE MACÍAS Que en ocasión semejante os acertase a servir debo a mi buena fortuna. Guardadle, que podrá ser, si allá os vengo a conocer, que tenga por vos alguna. ¡Dios os guarde! ¡Guárdeos Dios! 115 120 Vase el Maestre NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS 135-6 ¿No preguntarás quién era? Si menos priesa tuviera discurriéramos los dos de aquí a Córdoba en mis cosas, que no poco me importara; por ventura las guiara a partes más provechosas por la paz que por la guerra, respeto de haber yo sido estudiante. Haber querido dejar tu estudio y tu tierra no sé si ha sido acertado, pero ya en efeto es hecho. Tengo a las armas el pecho más que al estudio inclinado;135-6 y estas cartas que he traído pienso que han de aprovechar para que tenga el lugar por la guerra pretendido; 125 130 135 140 La tradición de la disputa entre las armas y las letras se remonta en su formulación vernácula en los textos del humanismo tardomedieval. Debe recordarse también el famoso discurso de las armas y las letras del Quijote (I, XXXVIII). Lope utiliza la expresión “armas y letras” en algunas comedias, como Ello dirá, El gran duque de Moscovia, El hijo de los leones y San Isidro labrador de Madrid, entre otras. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña o daré en ser cortesano, que también tengo afición a su estudio. Iguales son, señor, tu ingenio y tu mano. Para paz y guerra tienes habilidad y valor.7 NUÑO 63 145 Salen Tello de Mendoza, Fernando y Paez TELLO FERNANDO [98r] TELLO MACÍAS TELLO MACÍAS 143-46 155 Buscarle más será error. Y más donde agora vienes; que esta gente que camina, ¿cómo puede saber d´él? Ir a Córdoba sin él, Fernando, me desatina. ¡Ah, hidalgos! ¿vieron pasar un caballero, por dicha, con un gabán de color,155 plumas negras y pajizas, las espuelas plateadas, de oro y verde la mochila, de un alazán cabos negros? Dueño d´esas señas mismas salió d´esta venta agora, tanto, que con poca prisa le alcanzaréis si os importa; pero, ¿quién es, por mi vida? El maestre de Santiago, que la sangrienta cuchilla que le honraba el fuerte pecho con aquel gabán cubría. ¡Por Dios, que he hablado con él y que tengo por desdicha el no haberle conocido!; 150 155 160 165 170 Que la mención de la caza tenía una función proléptica o anticipatoria se ve ahora claramente. Macías se define de acuerdo al ideal humanista de equilibrio entre la toga y la espada, a medio camino entre el ideal humanista del sabio y el del guerrero. Para uno de los estudios más recientes al respecto, ver María Luisa Gómez Ramírez, Lucena, Repetición de amores e arte de axedrez: con CL juegos de partido. Iocus cupidinis en Salamanca, hacia 1497, Tesis Doctoral Inédita, Boston University, 2003. gabán: “Cierto género de capote con capilla y mangas, hecho de paño grueso y basto, de que usa ordinariamente la gente del campo para defenderse de las inclemencias del tiempo” (Dicc. Aut.). Aquí es prenda viaje, aderezada de elementos que denotan la posición social de quien lo lleva (color, plumas, etc.). Mochila: “Talega de lienzo en que los soldados llevan la provisión de su comida o el refresco de un tránsito a otro”; hacer mochila: “frase que usan los cazadores y caminantes y significa prevenirse de alguna comida o merienda para el camino” (Dicc. Aut.). eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña TELLO MACÍAS TELLO PAEZ TELLO que le traigo de Castilla un pliego de cartas. Fuera, galán, menos cortesía darle cartas en el campo. El caballo en que camina de nadie deja alcanzarle cuando el maestre le pica. Si con nosotros venís, más acertado sería darle ese pliego en su casa. Es razón como advertida de un caballero de corte; iré en vuestra compañía, si me dáis licencia. Paez. Señor. Adelante guía. 64 175 180 185 Vanse los tres MACÍAS NUÑO ¡Qué no conocí al Maestre? No tengas a poca dicha haberle dado favor, y con tanta valentía que le habrás aficionado; que aun pienso que a mí me estima por haber dado al rufián que el dinero le pedía cuchillada, que le pueden poner un colchón por hilas.192-96 190 195 Vanse Sale la condesa doña Juana, y Clara, dama suya CONDESA CLARA CONDESA 192-96 Nunca tanto se ha tardado el maestre mi señor. Siempre está depriesa amor, nunca se para el cuidado. Como la guerra y la caza son cosas tan parecidas, 200 Nuño se caracteriza ahora como soldado fanfarrón, otro de los atributos antológicos de los graciosos de comedia. Hilas: “Usado regularmente en plural, las hebras que se van sacando de los trapos de lienzo, que se juntan y sirven para curar las llagas y heridas” (Dicc. Aut.). Son tantas las heridas que le infligió que hará falta un colchón, no un mero trapo de lienzo, para hacer hilas con que curarle. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña CLARA CONDESA amor las hace temidas del alma a una misma traza. Y así, cuando al monte sale, mi paz y quietud destierra, como cuando va a la guerra. Pues, no es razón que se iguale la caza, guerra fingida, con la verdadera y cierta. La memoria que despierta me tiene, Clara, ofendida.199-212 65 205 210 Sale el maestre en la forma que primero MAESTRE CONDESA MAESTRE [98v] CONDESA MAESTRE CONDESA MAESTRE CONDESA MAESTRE CONDESA 199-212 233 Por lo menos he venido como más solo, más presto. Solo, maestre, ¿qué es esto? Condesa, haberme perdido; y no sin peligro fue, mas no dónde me perdí, pues que dos leguas de aquí ciertos valientes hallé, que con obras y razones me probaron el valor. Si moros no os dan temor, ¿cómo os le darán ladrones? No estaba yo temerosa sin causa. Un hidalgo honrado a buen tiempo tuve al lado. Y ¿dísteisle alguna cosa? No lo quiso, y me pesó -que ya un diamante le dabaporque en traje noble estaba y en las obras lo mostró gallardo, valiente y diestro.233 ¿Que sin premio le dejaste? ¿Por qué no le porfiastes? Porque este diamante es vuestro. Trujéradesle con vos, donde yo le agradeciera 215 220 225 230 235 El parlamento de la condesa y Clara está preñado de connotaciones. Además de la referencia al símil caza/guerra, de amplio uso en la literatura de roman y de cancionero, recuérdese que aquí ambos símiles funcionan como términos de comparación de amor en su concepto cortés trágico: el amor es un juego de caza que remeda la guerra de conquista. Ni qué decir tiene que la función de este símil es preludiar el fin trágico (ad modum belli) de la obra. Recuérdese la obra de Antonio Mira de Amescua, Galán, valiente y discreto, editada recientemente por Forbes (Madrid, Playor, 1973). eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña MAESTRE que esa vida defendiera con que vivimos los dos. Y creed, que yo me holgara y aun quedara agradecida, que defender vuestra vida con mis prendas se pagara. Él viene a la corte y creo que en palacio le veré, donde pagarle podré y obligar vuestro deseo. 66 240 245 Salen Tello, Fernando, Paez, Macías y Nuño TELLO MAESTRE MACÍAS Tú mismo juzga, gran señor, agora, con el cuidado que nos has tenido desde que coronó la blanca Aurora251 con círculo de luz el negro olvido; mas, cuando iguala monte y valles dora de su misma diadema el claro sol vestido, llegamos a la venta y a la puente que oprime al Betis la feroz corriente. Allí tuvimos d´este hidalgo aviso que volvais a Córdoba. Habéis hecho en traerle muy bien. Tan de improviso no te fue mi servicio de provecho; mas, ya, señor, que mi fortuna quiso que del ánimo quedes satisfecho, ése recibe sólo y estas cartas, por que el favor entre los dos repartas. [octavas] 250 255 260 Dale un pliego CONDESA MACÍAS CONDESA [99r] MACÍAS 251 ¿Sois vos, hidalgo, el que al maestre hiciste 265 tanto favor? La tierra humilde beso d´esos pies, gran señora. Merecistes más honra que él os hizo en tal suceso: tomad esta cadena. Ya quisistes que fuese con prisiones vuestro preso, 270 pero de manos que, cual debo, adoro Cf. El Caballero de Olmedo: “Apenas la blanca Aurora, / Leonor, el pie de marfil / puso en las flores de abril...” (Arellano & Escudero eds., vv. 707-09). eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña 67 no fueran menos que prisiones de oro.270-2 Lee el Maestre MAESTRE Dará a V. S. esta carta Macías, el mas honrado hidalgo de mis vasallos; dejó los estudios por seguir las armas, con que he dicho su inclinación, y que debo suplicar a V. S. le favorezca a la sombra de sus banderas, que él lo merece, y yo fío su servicio y agradecimiento. Don Luis Álvarez de Toledo. MAESTRE MACÍAS ¿Adónde queda mi primo? En Alba quedaba agora, que con dos soles se dora. La carta por suya estimo y por el buen portador. En mi servicio os quedad, ya os trato con amistad. Soy vuestro esclavo, señor. En mí tendréis buen tercero para el maestre. Señora, querré imposibles agora. Haceros merced espero. MAESTRE MACÍAS CONDESA MACÍAS CONDESA [redondillas] 275 280 Vanse todos, y quedan Clara, Macías y Nuño CLARA MACÍAS CLARA MACÍAS 270-2 Quedéme aquí por saber (como, en fin, soy castellana y vos pienso que lo sois, que así lo dice la carta) de ciertos deudos que tengo. ¿Adónde? En el Barco de Ávila. Señor de Valdecorneja al Toledo heroico llaman, y el Barco entre sus lugares 285 [romance –áa] 290 El episodio sigue los parámetros de la literatura cortés y sentimental. Macías, que ha ejecutado un acto de guerra honroso y valiente, recibe como regalo no el diamante original del maestre, sino una cadena de oro. La cadena, merced de la condesa, es aquí trasunto del encadenamiento amoroso a que quedará sujeto Macías cuando vea y se enamore de Clara. Nótese, además, que la claridad de Clara está aquí representada por el brillo áureo de la cadena, atadura amorosa, y que las metáforas de luz (la Aurora que ha desvanecido las sombras de la noche del parlamento anterior) que abundan en estos parlamentos son metáforas de índole neoplatónica y cortés para señalar el enamoramiento inminente del poeta. Ver para el tema de la cadena/atadura de amor Serés. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña CLARA MACÍAS CLARA MACÍAS [99v] 290-4 298 295-308 311 no merece humilde fama.290-4 Pero nunca estuve en él, puesto que yo imaginaba que no la tierra, que el cielo es de los ángeles patria.298 Mas siendo del Barco vos habrá para el cielo barca, como la hay para pasar a los abismos las almas, como dicen los poetas; de suerte que, a vuestra gracia pasarán los venturosos que merecieron hallarla, y a vuestras penas aquellos que mate vuestra desgracia.295-308 En fin, ¿en él no estuviste? No ha sido mi dicha tanta, pero he estado en vuestros ojos.311 Si las letras por las armas dejáis, ¿cómo sois tan tierno? Porque no estorba la espada para que el entendimiento, como potencia del alma, entienda vuestra hermosura. Porque la belleza rara sujetó los capitanes que con mayores hazañas han asombrado la tierra. Mirad las historias sacras, veréis rendido a Sansón, 68 295 300 305 310 315 320 Para un soneto de Lope de Vega al duque de Alba, ver “Divino sucessor del nuevo Alcides”, en Pedraza, ed, 289. Cf. Loped e Vega, soneto CLXXIX: “Ángel divino, que en humano y tierno / velo te goza el mundo, y no consuma / el mar del tiempo, ni su blanca espuma” (Pedraza, I: 179). Macías recoge en un breve parlamento toda una xilografía neoplatónica, cortés y petrarquista (Serés, Navarrete). Al ver a Clara se la imagina ángel de luz (claridad) y al estar aquélla relacionada con el Barco se imagina que ella es quien se encarga de llevar en barca las almas de los bienaventurados a la Gloria, igual que Caronte lleva a su barca las almas de los condenados a través del río Leteo. La imagen angélicodivina se aumenta al predicar de Clara la gracia con que ésta inspira las almas de los bienaventurados/enamorados, es decir, Macías mismo. Recuérdense a este propósito las imágenes de la gentil dona angellicata de la tradición stilnovista y, en especial, petrarquesca. Clara es, obviamente, una segunda Beatrice (la de la gloria paradisíaca de la Divina Commedia) y una segunda Laura. Recuérdese que el amor entra por los ojos y forma una imagen del objeto amado en la memoria. Ver Serés al respecto para el desarrollo de esta imagen en la filosofía neoplatónica y en la literatura cortés, sentimental y petrarquista. Cf. Lope de Vega, soneto CLXXIII: “Los ojos, por quien entran encendidos / espíritus de amor, que amor dilata, / dan fuego al coraçón, porque los trata / con tanto mal, en tanto bien perdidos” (Pedraza, I: 173). eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña CLARA MACÍAS CLARA MACÍAS CLARA 318-24 325-33 335 336-41 y mirad en las humanas a Hércules.318-24 El amor rinde, sujeta, avasalla cuanto cubre el cielo, a cuya pasión ninguna fe iguala; pero no es tal su poder que en un instante (que pasa como cometa de fuego) tan grandes efetos haga.325-33 Si no fueran sus efetos tan breves, no le pintaran rompiendo en el aire un rayo.335 Amor yo pienso que anda al paso de los humores; que los coléricos aman presto, y no es así mejor; que los flemáticos tardan, pero quieren largo tiempo.336-41 Pues en mí todo se halla: cólera para ser fuego, flema para edad tan larga; que, siendo el alma inmortal, tendré la vida del alma. Que no lo intentéis os ruego, 69 325 330 335 340 345 Es un tópico de la literatura amorosa el presenter exempla de buenos y malos amadores. Aquí Sansón y Hércules representan el ideal del guerrero indomable que acaba siendo vencido y subyugado por el amor de una mujer (Dalila y Deyanira). En último término el tópico es ovidiano y remite a su famoso amor omnia vincit (ver también Virgilio, Georgica I 145: “Labor omnia vicit improbus”). Ver Boncompagno da Signa,. Rota Veneris, A. Cortijo ed. Clara está, obviamente, equivocada. Es tópico ovidiano es de la rueda de amor que liga a todos los vivientes en un vaivén irrefrenable de pasiones amorosas, irracionales e indomeñables. Es tema de la poesía cortés el explicar precisamente la fuerza impervia del amor, y el tópico, en español, aparece con frecuencia en la poesía cortés de cancionero, en la novela sentimental, en La Celestina y hasta en la poesía petrarquista. Clara aduce que la rapidez del enamoramiento debe ser síntoma de falsedad e irracionalidad, como así es, en efecto. Ver Cortijo, La evolución genérica de la novela sentimental; tr., Rota Veneris de Boncompagno. La referencia es aquí a las imágenes del Cupido-Niño, dios de Amor, hijo de Venus, a quien representan.generalmente con los ojos vendados, desnudo, con alas y con una aljaba con flechas de amor y desamor (los rayos del texto). El género en que más abundan las menciones al dios niño de amor es la novelística sentimental; ver Cortijo al respecto. Cf. con el soneto CXLI de Lope, “Amor, no pienses que te pintan tierno” (Pedraza, I: 141) o el soneto CXLV, “Amor, no se engañaba el que decía” (ibid., 145). Es un viejo tópico del amor cortés el de la relación amor/medicina. En los tratados médicos de la Antigüedad y el Renacimiento el amor (especialmente el amor hereos) se concibe como una enfermedad de desequilibrio de los humores corporales, para la que se prescriben recetas médicas. En definitiva en literatura el tópico se retrotrae a la serie de Amores y Remedia amoris de Ovidio. Para los humores en la literatura renacentista, ver Huarte de san Juan, Examen de ingenios para las ciencias, ed. de Serés. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña MACÍAS CLARA MACÍAS NUÑO MACÍAS que llegan tarde esas ansias. Y quedad con Dios. Decidme vuestro nombre. Clara. ¡Oh, Clara! ¡Oh, escura!350-1 ¡Qué gran belleza! 70 350 Vase Clara NUÑO MACÍAS NUÑO 350-1 ¡Qué gran necedad, y tanta que a decírtelo me obliga! ¿Entras hoy en esta casa y enamóraste? ¿Qué quieres? ¿Hay pasión más temeraria que una locura de amor cuando un cuerdo se remata? En un instante se vuelve el seso de que gozaba y comienza a hacer locuras. En eso, señor, te engañas: la locura y la poesía de una manera se hallan. Hace un hombre cuando mozo dos romances a su dama, de allí se pasa a un soneto, luego a una canción se pasa, luego a un libro de pastores y, cuando ya tiene fama y es declarado poeta, (que no es pequeña desgracia) dice que es Virgilio, Homero; desprecia con arrogancia a todos cuantos escriben. Yde aquesta misma traza es un loco; a los principios deja el sombrero y la capa; luego, si no se la quitan, saca furioso la espada; y cuando está rematado 355 360 365 370 375 380 Para otro juego de palabras con el nombre de la enamorada, Clara, ver El acierto en el engaño y robador de su honra, de Luis de Belmonte Bermúdez (ed. A. Cortijo). Y en sentido burlesco, ver Entremés de los dos alcaldes encontrados (tercera parte), de Benavente: “¡Yo Clara! Escura soy y aun oscurísima” (Cotarelo ed., II,,667). eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña [100r] MACÍAS NUÑO MACÍAS dice que es rey o monarca, estrella, sol y aun se atreve a las deidades sagradas. Tú, que en viendo una mujer tantas locuras ensartas, ¿de qué linaje de locos tienes el humor que gastas? ¡Ah sí!, ya he caído en ello, porque no se me acordaba, Macías, que eres poeta. Pues ya que fue requebrarla, en viendo la necedad fue con discretas palabras. Allí, porque fue del Barco, trujiste la negra barca de Carón, que sólo hacer un mal Orfeo te falta; luego a Sansón por ejemplo, de que va tan enfadada que no te verá en su vida.362-401 Pues yo pienso amarla. ¿Amarla? Lo que durare la vida. 71 385 390 395 400 Sale Tello TELLO MACÍAS TELLO MACÍAS 362-401 Que os acomode me manda el maestre, mi señor; venid, sabréis la posada. ¿Será dentro del palacio? Pues ¿viene a ser de importancia si habéis de asistir aquí? Oídme, señor, la causa: Yo vi, luego que aquí puse la planta, el sol de la belleza, la hermosura que la naturaleza misma espanta, y en otras lo que obró copiar procura. Yo vi, cuando la Aurora se levanta, los claros rayos de su lumbre pura antes que el sol vecino a sus laureles 405 410 [octavas] 415 Nuño, como figura del donaire, adquiere en ocasiones una voz moralista y racional, antítesis de la de su amo. Aquí le indica a Macías que, en efecto, existe un paralelo entre la locura del enamorado, irracional y fuera de sí como un Calixto, y el pretendiente a poeta (o literato), que se imagina, con sólo haber compuesto unas pocas piezas, que ya es inimitable e insuperable como escritor. Por último, Nuño se refiere a las metáforas que Macías usara en los versos 294-325 supra, manidas y usadas por la tradición poética ad nauseam, con lo que se burla de la habilidad poética de su señor. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña [100v] TELLO 420 422 429 la busque entre jazmines y claveles. Yo vi, más bella que en la fuente clara se bañaba Diana,420 un ángel bello que me quitara el ser, si me tirara una flecha sutil de su cabello422; no porque entonces el cristal faltara venciéndole la nieve de su cuello, mas porque más honesta en sus rigores pudiera al mismo Amor matar de amores. Finalmente, yo vi de Amor hermoso las armas, y mejor que fueron hechas de Apeles, de Protógenes famoso,429 las cejas arcos y los ojos flechas. En este centro celestial, dichoso de mi bien o mi mal, ciertas sospechas paró mi alma y se cubrió de olvido con otro nuevo ser cuanto había sido. Díjome, abriendo un cielo por dos rosas, que se llamaba Clara, y claro estaba que -si el nombre conviene con las cosasen él su claridad significaba. Suplícoos me digáis (pues sus hermosas partes os dije, aunque mi amor bastaba) quién es, qué calidad, para que intente servirla y adorarla honestamente. Señor Macías, esa bella dama sirviendo a mi señora la condesa tiene de honesta como hidalga fama y en todos actos la virtud profesa. Un caballero que la quiere y ama, y que públicamente lo confiesa, la sirve agora y de casarse trata, y ella, aunque honesta, no le mira ingrata. 72 420 425 430 435 440 445 450 Se trata de la fuente en que se bañaba Diana cuando la vio, inopinadamente, Acteón, sujeto poético de numerosas composiciones poéticas renacentistas y barrocas. “Sol de la belleza” es expresión que Lope en La mayor virtud de un rey (jornada tercera). “La naturaleza misma espanta” se repite en Adonis y Venus (jornada segunda) de Lope. Para el cabezo como lazo de amor, Amoris catena, ver Serés, La transformación de los amantes. Apeles fue nativo de Colofón, en Jonia. Fue contemporáneo de Alejandro Magno, que no dejaba que nadie le retratara salvo el jonio. El retrato más celebre fue el de Alejandro blandiendo el rayo. De sus pinturas la que más fama cobró fue Venus Anadyomene o Venus saliendo de las aguas, idea que intentó luego reproducir Da Vinci; Protógenes (el texto dice por confusión Prochógenes) fue un pintor griego nativo de Caunus, en caria, que floreció en 332-300 a.C. Aunque se dice que vivió en extrema pobreza hasta la edad de 50 años, cuando Apeles oyó de su fama le ofreció por algunos de sus trabajo la cifra astronómica de 50 talentos por pieza, dejando así saber a los rodios, con quienes vivía Protógenes, su calidad como pintor. En A lo hecho no hay remedio de Pérez de Montalbán (jornada primera) se usa también la expresión “puede al mismo Amor matar de amores”. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña MACÍAS TELLO MACÍAS TELLO 73 En dos veces que el sol por líneas de oro pintó dos primaveras, dos estíos, ha mostrado, guardándole el decoro, en fiestas galas y en batallas bríos. Con mil despojos del alarbe moro, 455 sufriendo sus desdenes y desvíos, obligada la tiene a que le estime y a proseguir su pretensión se anime. Tratan ya de casarlos el maestre y mi señora, la condesa, en tanto 460 le da licencia que con fiestas muestre su gallardía, d´esta tierra espanto. Si Amor os ha cegado, que os adiestre será razón con advertiros cuánto importa que dejéis (pues no os importa) 465 una esperanza que nació tan corta. Ésta es la dama y la belleza rara que amáis; disculpa fue, que es gentil moza; ésta es la Clara y, por que sea más clara, es Tello de Mendoza el que la goza. 470 Pues, ya que me habéis dicho quién es Clara, decidme, ¿quién es Tello de Mendoza? Luego ¿no lo sabéis? Deseo sabello, que le quiero envidiar. Pues ¡yo soy Tello!474 [Vase Tello] MACÍAS NUÑO MACÍAS 474 476 ¡Hay suceso como el mío! Terrible, señor, estás,476 pues no llegas cuando das en tan loco desvarío; si bien, con saber que tiene dueño, cesó tu locura. Ya, Nuño, a tanta hermosura 475 [redondillas] 480 El parlamento anterior de Macías ha llegado a su clímax con la reticencia de Tello, que quiere indicar a Macías la nula esperanza de su amor por Clara sin declararle su identidad. Es acierto de Lope de Vega el haber creado esta escena magistral en que se da la vuelta al tema del confidente de amor, típico de la literatura de roman y de la sentimental, así como de la comedia barroca amorosa. Tello y Macías se identifican ahora como rivales de amor, aunque el modo como se han presentado como tales no ha sido según el parámetro de la comedia de honor barroca o de la de capa y espada, sino de una manera casi ineludible, movidos por los resortes del destino ciego. Es decir, a lo tragedia. terrible: “Lo que es digno o capaz de temer, que causa miedo, terror y pavor” (Dicc. Aut.). Nótese la dureza del término, que refiere sin duda a lo que Nuño entiende por irracionalidad de posibles consecuencias trágicas. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña [101r] NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO 487-88 493-4 508-14 el alma incendios previene. Ya sé que a mi corazón grandes trabajos le esperan, mas no por eso se alteran las fuerzas de la razón. ¿Qué amor, dime, no ha tenido algún estorbo o azar?487-88 Luego ¿piensas intentar querer a Clara, advertido? Pues aqueste advertimiento, ¿es de marido, por dicha? O te ha de sobrar desdicha o faltar entendimiento.493-4 ¿Llegas a servir aquí y entras haciendo pesar a quien te puede ayudar? Nuño, estoy fuera de mí. Lo primero que ha de hacer quien sirve es ganar la gracia del privado, que en desgracia suya ¿qué ha de pretender? Lo primero que conquista el amante es la criada, el lisonjero, la entrada, el escribano el pleitista, el pretendiente el portero; tanto, que fue desdichado Orfeo por no haber dado un regalo al Cancerbero, ni llevara por tesoro de la huerta dragontea, sin agradar a Medea, Jasón las manzanas de oro.508-14 ¿No sería necedad que viniese un forastero a un lugar, y lo primero fuese con poca humildad murmurar los naturales que le pudieran honrar? Yo nunca he visto medrar 74 485 490 495 500 505 510 515 520 Macías replica indicando que no es locura o sinrazón lo que le mueve a amar, sino seguimiento del ideal cortés de la perseverancia, constancia o porfía. Nuño resume claramente las dos opciones interpretativas: o Macías ha dado en locura o/y la consecuencia de sus acciones serán trágicas. Obvia distorsión chusca de los mitos clásicos de Orfeo y Jasón y los argonautas. Nótese, además, que Orfeo fue uno de los participantes en la expedición a Colcos. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO [101v] MACÍAS NUÑO MACÍAS hombres de arrogancias tales. Dicen que el cangrejo un día, que entonces sabía andar, pretendió entrar en la mar con tan soberbia osadía, que a nadar desafió a las mayores ballenas. Júpiter, que en las arenas del mar su arrogancia vio, dijo: “Cangrejo arrogante, yo te mando que de hoy más tanto camines atrás cuanto fueres adelante”. Nuño, bien conozco yo que fuera bien como dices, para entrar con pies felices y con pronósticos no agradar los naturales. Pues di, si son majaderos los que siendo forasteros entran con acciones tales, ¿cómo quieres ofender a Tello? Tello, qu ha sido para el favor pretendido la puerta que has de tener ¿Por dónde quieres entrar si cierras la puerta? ¡Ah, cielos!, que me entró el amor con celos, del primero encuentro azar. No sé qué ha de ser de mí. ¡Qué propio amor de poeta! No hay sangre a amor tan sujeta. Jústamente me perdí, justa fue mi perdición; de mis males soy contento, pues vuestro merecimiento satisfizo a mi pasión. ¿Ya compones villancicos? Éste tengo de glosar, y tú se le has de llevar. ¡Ea, pues!, salgamos ricos los dos desta pretensión; mas yo glosaré primero, pues sirvo a tal. Di. 75 525 530 535 540 545 550 555 560 eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña NUÑO Escudero, justa fue mi perdición. 76 565 Vanse Sale acompañamiento, el rey y el maestre REY MAESTRE REY MAESTRE [102r] REY MAESTRE 567 [silva] ¿Desta manera se me atreve el moro,567 perdiendo a las palabras el decoro y el temor a las armas castellanas? Cuando vos, gran señor, vuestras cristianas 570 banderas levantéis y deis al viento el castillo dorado, el león sangriento, arrepentido volverá a Granada de haber sacado contra vos la espada, si no le alcanza la que tengo al lado, 575 antes que de mi gente atropellado muera, tan lejos de la puerta Elvira como cerca, feroz, las nuestras mira. ¡Que quebrase las treguas! Estoy corrido de haber, maestre, entonces admitido 580 la suspensión de nuestras armas; tanto, que de parar en Córdoba me espanto. Salgan luego en banderas y pendones las cruces, los castillos y leones, a quien pierde respeto el africano; 585 que yo sé -pues ha de ser rayo en mi mano el castigo esta vez y que ha de verme donde entre lirios y espadañas duerme Genil, volviendo en bárbaros corales de su fingida plata los cristales590 que si una vez el tafetán despliego entraré por Granada a sangre y fuego. Señor, será tenerle en mucha estima salir vos en persona; y, así, os ruego me permitáis que su furor reprima: 595 yo saldré con mi gente; mis criados han de ser d´este ejército soldados, y aun pienso que es también tenerle en mucho. ¡No véis que desde aquí su voz escucho y me alteran sus cajas y trompetas? 600 Vos las tendréis a vuestros pies sujetas La escena y hechos bélicos no tienen la pretensión de ser representación fidedigna de hecho alguno histórico. Se refieren más bien a los sucesos de escaramuzas fronterizas –y aquí el asedio de Granada- en los últimos momentos del reino nazarí de Granada en la época de Enrique IV, precisamente los hechos que suelen recoger en forma poética (o noticiera) los romances fronterizos. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña 77 sin que salgáis de Córdoba. REY Yo creo de vuestro gran valor mayor trofeo. Vase MAESTRE TELLO Tello, parte a avisar mi gente. Al punto verás armado un escuadrón que junto puede llegar la vitoriosa espada a coronar el muro de Granada. 605 Vanse Salen Niño, y Leonor esclava LEONOR NUÑO LEONOR NUÑO LEONOR NUÑO LEONOR NUÑO LEONOR NUÑO 608 ¿Tanto amor tiene Macías608 en dos días? Si, discreta, le consideras poeta, tendrás por años los días. Yo le sirvo, y vive Dios que estoy ya sin sufrimiento de escuchar su atrevimiento. Poco os parecéis los dos. ¿Quisieras que te dijera amores? ¿No los merezco? A decírtelos me ofrezco. Ya no quiero. Escucha, espera. En esos hierros, Leonor, que te sirven de lunares puso el amor mis pesares, porque son cifras de amor en ellos de mis destierros. No me digas más razones, pues habiendo perfecciones me has alabado los hierros y acordado mis desgracias. Comencé por los defetos, que dicen que es de discretos para encarecer las gracias. Díjole una dama tuerta [redondillas] 610 615 620 625 630 Esta escena tiene la función de ser la contrapartida burlesca del amor idealizante de Macías por Clara. Son ahora los sirvientes, Leonor y Nuño, los encargados de ofrecer un rifacimento paródico, como suele ser frecuente en la comedia áurea, a la escena elevada anterior. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña LEONOR NUÑO LEONOR NUÑO LEONOR NUÑO LEONOR NUÑO LEONOR [102v] NUÑO 653 657-9 665 667 a un galán: “Vos no me amáis, pues la boca me alabáis siempre cerrada o abierta. Los cabellos son perfetos, la frente y los ojos no; y quien ama, pienso yo que ha de alabar los defetos; las gracias, cuando lo son, ellas están alabadas. Dad a estas niñas turbadas un requiebro, que es razón; alabadme la desgracia d´este ojo, aunque a ver no acierto, que en verdad que para tuerto no mira con poca gracia”. Ahora bien, tú eres bellaco, no más socarronerías. ¿Qué es del papel de Macías? Espera, que ya le saco. Si no son versos, no creas que Clara le ha de tomar.653 Vile escribir y pensar. ¿Qué importa que tú lo veas? ¡No ves qué gestos hacía! ¡Gestos, extraña invención! Y entre razón y razón, uña y media se comía.657-9 Si escribe d´esa manera no tiene buen natural. Un poeta artificial entré a ver, que no debiera, y en la cama componía con un tocador y antojos.665 Dióle en la boca y los ojos una cierta perlesía,667 con que parió sin comadre un verso, que apostaré que al parirme le costé 78 635 640 645 650 655 660 665 670 Hay ahora otro episodio de burla de los malos poetas, del mismo modo que con anterioridad se les ha tildado de locos y orates. Son muy frecuentes en las comedias de Lope las referencias metapoéticas y el tratamiento de temas de poética. Macías queda ridiculizado, pues se le presenta como un loco desquiciado que hace aspavientos en medio del furor poeticus y que se come las uñas por no recibir versos inspirados. tocador: “El paño con que se rodea la cabeza y cubre en forma de un gorro” (Dicc. Aut.); antojos, ´gafas´.La imagen quiere ser ridícula. perlesía: “Resolución o relajación de los nervios, en que pierden su vigor y se impide su movimiento y sensación” (Dicc. Aut.). eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña LEONOR NUÑO 79 menos dolor a mi madre.665-71 Clara viene, vete presto. Este es el papel, adiós. Déle el papel y vase Sale Clara CLARA LEONOR CLARA LEONOR CLARA LEONOR CLARA LEONOR CLARA LEONOR ¿En conversación los dos? Leonor, es término honesto Diome este loco un papel de unos versos de Macías. ¿En esto te entretenías? ¿Tengo yo que hablar con él? Como aqueste hidalgo ha dado en quererte, hablaba en ti. ¿Son esos los versos? Sí, que tiene ingenio extremado. Muestra. ¿Tan presto es mudanza de tu honesto proceder? Pues, Leonor, ¿a qué mujer le pesó de su alabanza?686-7 Escóndele, que ha venido Tello. 675 680 685 [romance -éa] Sale Tello TELLO CLARA TELLO CLARA TELLO 665-71 686-7 694 Aunque el primero sea que de una ausencia tan breve, señora, te traigo nuevas, no lo he podido escusar. ¿Cómo, Tello, ´breve ausencia´? Pues, ¿qué más breve que luego?694 ¿Adónde váis? A la guerra, 690 695 El poeta, tumbado en la cama con gorro y gafas, intentaba componer unos versos; tras mucho esfuerzo -y hemos de imaginar nervios y aspavientos- consiguió sacar un verso. Nótese lo inapropiado (burlesco) de la comparación entre parir niños y parir versos, así como el recuerdo de la anécdota horaciana del monte que parió un ratón. Todo el episodio burlesco parece pertinente para una comedia de chanzas, burlesca o de chistes. Ver Mata Induráin, Introducción, para el análisis más detallado de este tipo de comedias y sus mecanismos burlescos. De nuevo referencia a un verso ovidiano en que se expresa que a toda mujer le gusta que la alaben. Cf. Boncompagno da Signa, Rota Veneris: “Quicumque amorem alicuius mulieris habere appetit, debet venativas adulationum blanditias premittere promittendo, que numquam facere posset. Quia sic dicit Ovidius: nil enim promittere ledit” (3.3) (Ars amatoria, 1.443). Luego, ´ya mismo´, ´inmediatamente´. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña porque habiendo de ir el rey a defender las fronteras de Almanzor, rey de Granada, que atrevido las molesta, le ha suplicado el maestre que remita a las banderas de su ejército el castigo, y el rey le ha dado licencia. Ya se viene despidiendo, ¡oh, Clara!, de la condesa para ejemplo de mi mal, que no porque le consuela. Y alborotando el palacio cajas y trompetas suenan: todo es guerra y la de Amor es para mí mayor guerra.710-1 80 700 705 710 Salen el maestre, la condesa, Macías, Fernando, Paez, y Nuño MAESTRE CONDESA MAESTRE [103r] CONDESA MAESTRE MACÍAS MAESTRE 710-1 ¿Quien vive tan enseñada a mis jornadas y empresas, quiere que agora el sentillas por malos agüeros tenga? ¿Es novedad en mi casa este género de ausencia? Tantos días ha que vine de la guerra de Antequera, ¡ya no lo puedo escusar! Ni es justo, mas no os parezca nuevo el sentimiento mío. Siento yo veros con pena. ¿Lleváis gente a vuestro gusto? No milita en mis banderas hombre que no pueda ser Héctor, Aquiles y César. Llevo gente de mi casa, a Tello, a Fernando, Esteban, a Álvaro, a Fortún Paez, Ramiro y Sancho de Biedma, y otros hidalgos vasallos. Y a mí, señor, ¿no me cuenta entre ellos vueseñoría? Como os criastes en letras, ¿es presto para las armas? 715 720 725 730 735 Amor/Bellum son un par de opuestos que desde la tradición ovidiana aparecen irremediablemente unidos (y hasta desde las filósofos jonios). eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña MACÍAS MAESTRE Eso es en quien gobierna; mas para mandar la espada ¿quién le quita que no pueda a Platón como ´Alejandro?740 Venid conmigo, y entienda quien lo hiciere como hidalgo que no ha de andar en las puertas de palacio a pretender; que yo premio si él pelea.745 81 740 745 Vanse con sus cumplimientos; quedan Macías, que detiene a Clara, y Nuño MACÍAS CLARA MACÍAS CLARA MACÍAS CLARA 740 745 756 Oíd, señora. ¿En qué os sirvo? Yo voy por vos a la guerra. ¿No decís más? Bien pudiera, pero falta quien me entienda. Yo os amo desde que os vi con fe tan pura y honesta que os quisiera dar mil almas: si ésta queréis, será vuestra. Y aunque vos no la queréis, no es posible que ya pueda vivir conmigo sin vos.756 Dadme, señora, una prenda para que me sirva de alma mientras aquí se me queda; que os prometo, a fe de hidalgo, que sin despojos no vuelva, aunque me cueste la vida que anima vuestra presencia. ¿Qué decís? ¿En qué pensáis? Ha poco tiempo que fuera a ese amor agradecida, 750 755 760 765 Platón/Alejandro son el par que representa letras/armas (estas últimas están también personificadas por los guerreros antológicos Héctor, Aquiles y César del v. 727). De nuevo un verso del lenguaje vasallático y feudal, que aquí tiene sentido premonitorio y es de valor amfibológico. Nótese que premiar, ´dar merced´, es vocablo de léxico militar y amoroso; pelear está aquí, de nuevo, en sentido bélico y amoroso, ahora como ´porfiar ´. En este sentido el verso es premonitorio de los sucesos que seguirán. Macías se refiere, claro, al tópico cortés del aminat ubi amat. Para un estudio del mismo, ver Serés, La transformación de los amantes. Nótese, además, que en el v. 751 Macías se refiere a su amor como amor purus, una de las tres categorías recogidas por Andreas Capellanus en su De amore libri tres y luego desarrollado en el cancionero de la muerte de Tetrarca. Hay, entre otros, un recuerdo del “Vivo sin vivir en mí” de santa Teresa, aunque es tópico frecuente en la poesía amorosa y mística de la época. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña que era mía y soy ajena. Trata casarme con Tello mi señora la condesa, y, aunque no me ha dicho nada, basta saber que concierta su señoría estas bodas para que yo la obedezca. Creedme, a fe de hidalgo, que ese amor agradeciera, porque vos lo merecéis: no puedo, dadme licencia.777 82 770 775 Vase MACÍAS NUÑO MACÍAS [103v] NUÑO MACÍAS 777 786-7 ¡Ah, Nuño! Yo soy perdido. Pues, ¿qué hay en esto que pierdas? ¿No fue esta resolución de una mujer muy discreta? ¿No estás contento de ver que tu deseo agradezca? Ya es de Tello, ¿qué la quieres? Pues, ¿qué importa que la quiera? ¿Quítaseme a mí el amor porque diga que es ajena?786-7 Si ella me diera un remedio con que yo la aborreciera, aunque fuera más hermosa ¿yo dejara de quererla? Pero si con más amor con lo que dice me deja, y, si antes celos no tuve, ya con los celos se aumenta, ¿cómo la puedo olvidar? Con imaginar las prendas del que ha de ser su marido, que no es razón que te atrevas a un hombre de su valor. ¿Qué bendición de la iglesia tiene ese hombre, majadero? Déjame adorar en ella mientras que no tiene dueño. 780 785 790 795 800 El parlamento de Clara es de una belleza y discreción superiores, como más abajo reconoce Nuño, la voz de la cordura. Rechaza suavemente a Macías con el pretexto de estar obligada vasalláticamente a su señora la condesa y a Tello, con quien cree estar ya prometida de palabra. Frente a la discreción de Clara la absoluta coherencia trágica de las palabras de Macías, cuyos sentimientos amorosos no conocen limitaciones sociales o morales, sólo pasionales. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO 815-9 Y después, ¿cuándo le tenga? Entonces la querré más; que no hay cosa que más crezca el amor que un imposible, y el verle un hombre a la puerta de una mujer que otro goza. Yo mucho más la quisiera si fuera el que la gozara. ¡Qué grosera impertinencia! ¡Qué vil imaginación! Pues, ¡vive Dios!, que, si yela, que quiero más una manta que mil balcones y rejas, si está la dama acostada y yo en la calle por ella.815-9 83 805 810 815 Detrás de las palabras chuscas, burlescas y groseras de Nuño se esconde la voz de la cordura sociomoral, que aconseja a Macías que abandone su amor por imposible. Es de esta imposibilidad de encontrar un canal o conducto social (matrimonio) al amor imposible de controlar que experimenta Macías de donde se derivará la tragedia, que queda, en este fin del acto primero, como pendiente de la escena. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña 84 JORNADA SEGUNDA Tocan caxas, salen en alarde soldados, Paez, Fernando, Tello, Nuño, Macías, el Maestre TELLO MAESTRE FERNANDO TELLO PAEZ Toda Córdoba se admira de tu venida, señor. D´esta manera el valor los enemigos retira. ¡Qué veloz el africano supo a Granada volver! Hasta en el ver y el vencer eres, César, castellano. Por más que intente decirte, será imposible alabarte. El rey lo muestra en honrarte, pues que sale a recibirte. 820 [redondillas] 825 830 Sale el rey REY MAESTRE REY [104r] MAESTRE Dadme los brazos, maestre. ¡Gran señor! Honrar es justo vuestro valor, y este gusto es bien que en público muestre. No os pregunto cómo estáis, pues victorioso venís, porque viniendo decís el estado en que os halláis. Hoy a vuestra roja espada habéis dado tanta gloria, que ha de ser esta victoria freno y temor de Granada. Porque volver castigado el moro de la frontera, como si en su Alhambra viera nuestro pendón levantado, me ha dado contento y gusto. Honráis los buenos deseos de ofreros por trofeos el mando, príncipe augusto. Estos soldados lo han hecho con tan heroico valor, que merecen bien, señor, que honréis su valiente pecho. Tello de Mendoza es mi camarero, y os juro 835 840 845 850 855 eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña MACÍAS REY MACÍAS REY MACÍAS 858 874 que puede su alarbe muro858 rendir Granada a sus pies. Fortún Paez y Fernando Girón mostraron en todo que tienen el nombre godo, sangre y valor heredado. Mas desde que me ceñí la espada puedo jurar que no he visto pelear más bien que a este hidalgo vi, recién venido a servirme de Castilla, porque creo que no he visto en cuantos veo hombre tan valiente y firme, tan gallardo y alentado tanto, que a decir me atrevo que la victoria le debo.874 Quien fue, gran señor, soldado del maestre poco hacía cuando mil moros venciera, pues d´él imitar pudiera tanto valor aquel día. Yo, bisoño, solo fui a dar principio al deseo de serviros. En él veo lo que decís. Si hay en mí algún átomo pequeño de aliento, de ánimo y brío, puesto que parece mío, todo se reduce al dueño. ¡Qué bien hablado y cortés!; pide, mancebo galán, alguna merced. Tendrán mis labios tus reales pies por merced tan singular, que no quieren más ventura. Mas si tu alteza procura 85 860 865 870 875 880 885 890 alarbe: “Vale tanto como hombre bárbaro, rudo, áspero, bestial o sumamente ignorante” (Dicc. Aut.). Nótese la gradación, que hace que Macías quede a los ojos del rey y los presentes como muy por encima de la serie representada por Tello de Mendoza, Fortún Paez y Fernando Girón. A la valentía extrema de Macías se unirá su generosidad extremada, que le hará menospreciar su valor como simplemente debido –vasalláticamente- a su señor, a quien no ha hecho más que imitar. A todo ello deberá responder el rey con una magnanimidad que iguale el valor de Macías. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña pecho tan humilde honrar, le suplico sea servido de oírme aparte. Sí haré, porque es muy justo que esté a quien sirve agradecido. REY 86 895 Apártanse los demás MACÍAS [104v] 900-33 Ínclito rey don Enrique, sangre de los altos reyes, que el laurel que perdió España vas restaurando a su frente; tú, que al divino Pelayo de tal manera pareces, que a sus gloriosos principios fin tan dichoso prometes, yo soy Macías, hidalgo de los buenos que decienden de la Montaña a Castilla; que, supuesto que se debe el buen nacimiento al cielo, yo pienso que quien le tiene también se puede alabar si obrando bien lo merece. Los estudios de Palencia, en este tiempo eminentes, me dieron letras, bastantes para no ignorar las leyes. Mas yo, que en la variedad hallaba mas gusto siempre, la retórica y poesía quise que mis ciencias fuesen. Hice versos amorosos, porque son los años verdes para sus conceptos alma, si bien el alma divierten. Fueme forzoso dejar por algunos intereses la patria; pensé en la corte, que no hay cosa que se piense más presto cuando un mancebo salir de su patria quiere.900-33 900 905 910 915 920 925 930 Nótese que Macías el gallego ha quedado aquí convertido en adalid de los amantes castellanos, haciendo que su cuna sea la misma Montaña, patria chica del reino castellano. Macías une a su valor extremado la sabiduría que le ha proporcionado el estudio palenciano y el servicio en la eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña Truje cartas del señor de Alba y dilas al maestre; recibióme en su servicio; y así los cielos aumenten tus glorias y hasta Marruecos tus rojos pendones lleguen, que lo que quiero decirte me perdones, pues que tienes ingenio, a quien no le espantan los humanos accidentes. La condesa doña Juana, sangre de Lara excelente, a cuya virtud es sombra la fama que la encarece, tiene en su servicio agora una dama, que, si puede disculparme el hacer versos, es un serafín celeste.951 Su bien compuesta persona labró de púrpura y nieve naturaleza despacio,953-4 no con la priesa que suele. De suerte que quiso ser, aunque el arte se le niegue, para su mármol Lisipo,958 para su pintura Apeles. Retrató el sol en sus ojos, y en un hilo de lucientes perlas puso artificiosa dos encendidos claveles. Perdona otra vez, señor, si mi loca lengua excede del modo con que es razón que los reyes se respeten. Clara es su nombre, y obscuro el sol mirando su frente. Llevóme el alma; sin alma, ¿qué vida tenerla puede?970-1 951 953-4 958 87 935 940 945 950 955 960 965 970 corte del duque de Alba, uniendo cortesía a experiencia en armas y letras. Es, pues, un modelo del cortesano castiglionesco renacentista, más que un representante de su época. Macías vuelve a referirse a Clara como donna angellicata en la tradición petrarquista. Es también un topos de la poesía petrarquista el referise a la tez purpúrea/alabrastrina de las enamoradas. Recuérdese el famoso soneto de Garcilaso “En tanto de que rosa y azucena / se muestra la color en vuestro gesto”. Lisipo es uno de los máximos escultores griegos. Retrató en varias ocasiones a Alejandro Magno. Su obra de mayor importancia es el Apoxiómeno, que estableció un nuevo canon superando al Doríforo de Policleto, y de la que se conserva una copia romana en el vaticano. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña [105r] 970-1 997 Desasosiegos de amor me pudieron de tal suerte, que me alegré de que el moro tan atrevido viniese, pues con gusto de morir fui a la guerra, mas la muerte nunca viene a quien la busca, que a los descuidados viene. Por vida de vuestra alteza, que nunca que yo me acuerde había sacado la espada, porque no a todos se ofrece, hasta que a los moros vi; mas Amor, que hace valientes, me dio tal brío y valor para que obligar pudiese al maestre, que no creo que airado cierzo en noviembre derriba al olmo las hojas que del medio secas prenden con más violencia y furor y en remolinos envuelve que yo cabezas de moros; y esto es fácil de creerse, porque las fuerzas de amor a todo imposible exceden.997 Como me mandaste aquí que te pidiese mercedes y sé que aun el mismo Dios quiere que le pidan siempre, parecióme bien pedirte que le mandes al maestre me dé por mujer a Clara, que todo el orbe de oriente no estimaré como ser su marido; si concedes esta merced a mi amor -porque los humanos bienes no compiten con las almas 88 975 980 985 990 995 1000 1005 1010 De nuevo referencia al animat ubi amat, de modo que el enamorado está desposeído de su propia alma, que habita en la amada. De nuevo referencia al Amor omnia vincit. Nótese que todo el parlamento de Macías establece la conexión entre amor-guerra, desarrollando el tema de las armas y las letras que ya ha mencionado varias veces. En la primera jornada se ofrecía el paralelo amor-caza. Macías sitúa asñi su deseo amoroso en el contexto de la lucha enconada de la batalla. En definitiva las dos metáforas, amor/guerra, caza, insisten en el tema de la obra, que equipara en visión trágica al amor con el dolor. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña REY MAESTRE REY MAESTRE REY MAESTRE REY MAESTRE REY MAESTRE REY MACÍAS REY MACÍAS REY MAESTRE REY MAESTRE reino que el Amor posee-, y así en hacerme este bien mostrarás señor quién eres, que en tenerla está mi vida y en perderla está mi muerte. Huelgo de haberte escuchado, que, como hombre, tal vez soy de los hombres juez y en la piedad lo he mostrado: retírate, hidalgo, allí. ¡Maestre! ¡Señor! Sabed que os pide a vos la merced este soldado por mí. Señor, con tan buen tercero no queda que encarecer. Dalde a Clara por mujer. Diósela a mi camarero la condesa, y ya se han dado las manos. Pésame. Haré que no se casen. Seré, si ya lo impido, culpado para con Dios. Esto es cierto. Macías. Señor. Está casada esta dama ya, por escrito su concierto Desdichado soy, señor. Con una cruz de Santiago lo que he prometido pago, bien debido a tu valor. Maestre. Señor. Daréis por mí un hábito a este hidalgo, que por sus méritos salgo. Vos le dáis y vos le hacéis, que ninguno le ha tenido por término más honrado, si un rey le ha calificado 89 1015 1020 1025 1030 1035 1040 1045 eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña 90 y su información ha sido. Vanse, y quedan Macías y Nuño solos MACÍAS [105v] NUÑO 1079 ¿Qué desdicha puede haber, Nuño, que iguale a la mía? Llegó de mi muerte el día, ya no es Clara mi mujer; no sé qué tengo de hacer sin esperanza ninguna, porque donde hay alguna que mire a la profesión, aun falta jurisdicción al poder de la fortuna. ¡Ay de mí! ¡Clara perdida! ¡Vida, para qué sois buena!, que de tantos males llena más seréis muerte que vida; de una esperanza asida con el bien de su memoria animastes la victoria, que a estar de perderla cierto quedar en el campo muerto tuviera mi amor por gloria. Tello de Mendoza, ¡ay, cielos!, ha de gozar de mi bien. ¿Cómo puede ser que estén juntos mi amor y mis celos? Mal pueden fuegos y yelos tener en paz mi cuidado; mas si helado y abrasado no puede ser que me vea, hará que posible sea la dicha de un desdichado. Mal tus sentimientos mides con tu ingenio y discreción,1079 ¡qué injusta lamentación cuando te dan lo que pides! De una sustancia es el pago y la cruz el testimonio, pues por la del matrimonio te han dado la de Santiago. La diferencia ha de ser, dejo aparte los decoros, 1050 1055 1060 1065 1070 1075 1080 1085 El ingenio se refiere al uso en el parlamento anterior de contrarios antitéticos (muerte/vida, amor/celos, fuegos/yelos) para expresar la desesperación de Macías (Whinnom). eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña MACÍAS NUÑO 1091 el pelear con los moros o con la propia mujer. Aquélla es roja cuchilla y ésta en la capa y ropilla.1091 Cuál de ellas venga a tener mayores obligaciones, consiste en otras razones que hay de marido a mujer. Pero es justa imitación por la roja cruz del lado, que ha de traerla el casado al lado del corazón. Que con este amor se abone es del honor vida y luz, que hay casado que la cruz a las espaldas la pone. ¡Hombre!, imita al caballero, ponla en el pecho y verás que lo que te pesa más es en el alma ligero. ¡Qué tiene, Nuño, que ver ese discurso conmigo!, mejor lo haré yo contigo, si ha sido cruz la mujer. Porque como un caballero muerto en la tumba la pone, eso mismo el rey dispone que me pongan cuando muero. Vamos a verla entre tanto, que, vivo, si son consuelos de amor ver celos, que celos tienen por consuelo el llanto. Vayan mis ojos a ver lo mismo que han de llorar, porque no hay mayor pesar que del ajeno placer. Que no eres tan desdichado como tienes presumido, ni Tello por ser marido es tan bienaventurado. Que aunque la ventura es suya, a pocos días de Clara, estoy cierto que tomara Tello tu cruz por la suya. 91 1090 1095 1100 1105 1110 1115 1120 1125 1130 ropilla: “Vestidura corta con mangas y brahones, de quienes penden regularmente otras mangas sueltas o perdidas y se viste ajustadamente al medio cuerpo, sobre el jubón” (Dicc. Aut.). eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña [106r] MACÍAS NUÑO Que en trato discreto o necio, si a los ejemplos te pones, hay muy pocas posesiones que no paren en desprecio. Yo te doy que cada día comas perdiz y capón, ¿desearás un salpicón1138 de cebolla y vaca fría? ¿Piensas tú que la deidad de una mujer en su estrado es de su marido al lado la misma? ¡Qué necedad! Unos amores discretos, tratados, pueden perder. Digo yo, si la mujer va descubriendo defetos; pero, si discreta ha sido, limpia y de buen parecer, ya sé que es la tal mujer corona de su marido.1151 92 1135 1140 1145 1150 Vanse Salen la condesa, Clara y Leonor CONDESA Estos vestidos gusto que lleves esta noche. CLARA Tus pies beso, mas mira que no es justo que llegue tu favor a tanto exceso. No es exceso quererte, yo quiero que te vistas d´esta suerte; la cintura y cadena te doy también y el parabién, que es justo, de lo que el cielo ordena para remedio tuyo, tan a gusto CONDESA 1138 1151 [silva] 1155 1160 salpicón: “Fiambre de carne picada, compuesto y aderezado con pimienta, sal, vinagre y cebolla, todo mezclado” (Dicc. Aut.). Todo el diálogo anterior entre Nuño y Macías ha tenido por objeto oponer dos visiones del amor, la realista antiidealizante y la idealizadora. Nuño recuerda, con sarcasmo, a Macías que no todo son mieles y alegrías en el matrimonio, por lo que piensa que a Tello, a poco tiempo de casado, tras las primeras disputas conyugales el matrimonio se le convertirá en una cruz (´dificultad´, ´sacrificio´) y será Tello quien envidie la condición libre y sin ataduras de Macías. Para denigrar y ridiculizar el idealismo de Macías Nuño acude a varias metáforas impropias (antipetrarquistas) de índole carnavalesca, como la gastronómica del salpicón y vaca fría. Nótese también la metáfora irreverente de nombrar el matrimonio como cruz. La esposa como corona del marido es imagen bíblica. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña del maestre, que creo que retrató tu dicha su deseo: es Tello de Mendoza hidalgo de los buenos de Castilla. 93 1165 Salen Fernando y Paez FERNANDO PAEZ FERNANDO CONDESA FERNANDO PAEZ FERNANDO [106v] PAEZ FERNANDO PAEZ FERNANDO PAEZ FERNANDO PAEZ FERNANDO ¡Por Dios!, que es bella moza. No la hay desde Toledo hasta Sevilla de tal ingenio y cara. Merece a Tello justamente Clara. A todos regocija tu casamiento, gracias doy al cielo. Salir a la sortija1172 que han intentado me ha de dar desvelo. Qué mayores tesoros que para la invención vender dos moros. Tantos hemos traído, que no valdrán entrambos treinta reales. Buscar de los que han sido para rescate moros principales. ¿Quién ha de mantenella? Tello será mantenedor por ella.1181 Dijeron que Macías. No sé por qué razón, favorecido, anda triste estos días. La ausencia de la patria habrá sentido. Voy a vender un moro. Trocalde a un mercader a seda y oro. 1170 1175 1180 1185 Vanse Fernando y Paez CONDESA CLARA 1172 1181 Las fiestas de tu boda, Clara, traen la casa alborotada. De quererme bien toda 1190 correr sortija: “Fiesta de a caballo que se ejecuta poniendo una sortija de hierro, la cual está encajada en otro hierro, de donde se puede sacar con facilidad, y éste pende de una cuerda o palo. Y los caballeros o personas que la corren, tomando la debida distancia, a carrera, se encaminan a ella, y el que con la lanza se la lleva, encajándola en la sortija, se lleva la gloria del más diestro y afortunado” (Dicc. Aut.). En el siglo XV es fiesta de caballeros y de alto lucimiento cortesano. Para una sortija típica del siglo XVI-XVII, ver la Comedia de la invención de la sortija, de la Fernán Nuñez Collection de la Bancroft Library (vol. 17), en que se describe al por menor la fiesta de la sortija que se hizo en Monforte de Lemos con ocasión de la inauguración del Colegio de Jesuitas de la localidad. Este episodio de la sortija en Porfiar hasta morir se debe comparar con otra descripción amplia de naumaquia en La Arcadia, de Lope, en donde también se describen con profunsión libreas, motes y empresas (Morby ed., 363 et ss.). mantanedor: “El que mantiene alguna justa, torneo u otro juego público, y como tal es la persona más principal de la fiesta” (Dicc. Aut.). eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña CONDESA CLARA CONDESA CLARA CONDESA CLARA LEONOR CLARA [107r] LEONOR CLARA LEONOR CLARA LEONOR CLARA 1229 nace alegrarse de que esté casada con hidalgo tan noble. Y por su dicha d´él se alegra al doble. A tus padres escribe. Con tu licencia los escribo agora. Clara, contenta vive y Dios te haga dichosa. ¡Oh gran señora!, aquí una esclava tienes. Tus méritos te dan los parabienes. Dame, Leonor amiga, recado de escribir. Goces mil años -sin que de la enemiga fortuna sientas los contrarios dañosestado tan dichoso con Tello, mi señor, tu amado esposo; mas, siendo la primera que las nuevas te di, no me has pagado con palabras siquiera. Leonor, todas mis galas te he dejado, que quiere desde agora que me vista las suyas mi señora; como fuiste presente de Tello, y nuestra fe tomaste luego, dudé mas neciamente el darte libertad: ésa te entrego. Beso tus pies mil veces; en fin, señora, ¿libertad me ofreces? Ya eres tuya. ¿Ya puedo darme a quien yo quisiere? Si eres tuya, bien puedes. Pues, si quedo con libertad, como de cosa suya, dispone el alma mía que vuelva a ser del dueño que solía; ser por fuerza tu esclava no te obligaba a ser agradecida, mas, si quien libre estaba te vuelve a dar libertad rendida, más hace siendo suya. Eso es, Leonor, hacerme esclava tuya.1229 94 1195 1200 1205 1210 1215 1220 1225 Clara, como muestra de su generosidad, manumite a Leonor, que era esclava suya, mora, regalada por Tello, quien la capturaría como botín de guerra contra los moros granadinos. Loenor eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña 95 Salen Macías, y Nuño MACÍAS CLARA MACÍAS 1230-1 1246 1255 ¿Puedo darte el parabién de tu dicha y de mi muerte,1230-1 Clara hermosa? Pienso yo que mi dicha le merece. Que le merece tu dicha ¿quién puede haber que lo niegue? Que mi muerte le merezca es lo que estraño parece. Mandóme el rey, por servicios que le hice, que pidiese mercedes, y te pedí por las mayores mercedes. Díjole al maestre el rey ¡ay Dios!, que te mereciese por mujer; y respondió al mismo rey libremente que estabas casada ya.1246 El rey, de ver que no fueses el premio de mis servicios, mandóle, Clara, al maestre que de un hábito me honrase; pensólo discretamente, porque, si las de los muertos, que por últimas les deben, llaman honras en Castilla, el rey por muerto me tiene.1255 No sé cómo hable contigo, porque fue necedad siempre hablarles en cosas tristes a los que viven alegres. Casarte tú y morir yo 1230 [romance -ée] 1235 1240 1245 1250 1255 1260 demuestra su gratitud quedando al servicio (esclavitud metafóricamente) de Clara una vez que ésta la ha manumitido. La escena quiere mostrar la generosidad y magnanimidad de ambos personajes. Y toda la escena queda enmarcada por el peán epitalámico de Leonor: “Que goces mil años sin experimentar los daños de la envidiosa fortuna”, que en este caso es una premonición de los sucesos futuros. La escena es deudora de tradiciones literarias del buen moro como la representada por la historia de Abindarráez (López Estrada). El parlamento es, para macías, a la vez epitalamio y treno, para seguir con los oxímoron típicos de sus intervenciones. Cf. con el soneto CLX de Lope de Vega, “Esto de imaginar si está en su casa” de Lope: “Temblar del otro que de amor se abrasa / y con hazienda y alma la conquista, / querer que al oro y al amor resista, / morirme si se ausenta o si se casa” (Pedraza, I, 160). Macías juega con la dilogía honras: “Último honor que se da a los muertos, que también se llaman exequias” y honra: “Merced o gracia que se hace o se recibe” (Dicc. Aut.). eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña [107v] CLARA MACÍAS CLARA MACÍAS CLARA MACÍAS CLARA MACÍAS son cosas tan diferentes que no puede concertallas ni quien vive, ni quien muere.1263 Pero en tu bien y en mi mal una cosa solamente puede caber, y no quiero que ser esperanza pienses, que no soy tan descortés. Pues, ¿qué será lo que quieres, siendo cosa tan honesta? Que te dé lástima el verme.1271 ¿No quieres más? No, ¡por Dios!, que pedirte que te pese fuera gran descompostura. Pues, hidalgo noble, advierte; no sólo me has dado pena de la que amando me tienes, pero a no estar ya casada fuera tuya eternamente. Esto sin que haya esperanza ni atrevimiento que llegue a pasar tu amor de aquí; porque el día que esto fuese, yo propia diré a mi esposo, honrado como valiente, que te quitase la vida.1275-86 No hayas miedo que yo deje de amarte. ¿Cómo? No más de amarte sin ofenderte. 96 1265 1270 1275 1280 1285 Vase Clara NUÑO 1263 1271 1275-86 ¡Cuerpo de tal!, ¡qué mujer 1290 “Entre la vida y la muerte, / no sé qué medio tener, / pues amor no ha de querer / que con tu favor acierte; / y siendo fuerza quererte, / quiere el amor que te pida / que seas tú mi homicida. / Mata, ingrata, a quien te adora: / serás mi muerte, señora, pues no quieres ser mi vida. / Cuanto vive, de amor nace / y se sustenta de amor; / cuanto muere es un rigor / que nuestras vidas deshace” (El Caballero de Olmedo, Arellano & Escudero eds., vv. 471-84). La escena se basa en la tradición cortés de la belle dame sans merci (dama despiadada). Macías pide a Clara que se apiade, platónicamente, de él. Clara muestra su magnanimidad en este segundo parlamento con Macías, pues llega a afirmar no sólo que siente lástima (reconoce simpatéticamente) el dolor de Macías, sino le hace saber que sería suya de no haberse prometido primero a Tello. A la vez muestra su tajante determinación de poner freno a las esperanzas de Macías, para lo que apela al código del honor. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO ésta; sí, que no mujeres todas melindres y engaños, sino decir lo que sienten. Con qué gracia de sus labios, rosas de abril entre nieve dijo “a no estar ya casada fuera tuya eternamente”. Y no es nada lo que dijo después; que si yo quisiese pasar a esperanza sola, o a más que amarla atreverme, diría a su mismo esposo, honrado como valiente, que me quitase la vida. Habló noble y justamente para atajarte los pasos: bien haya quien agradece el amor y el honor guarda, no como algunas crueles, que por pescar las haciendas a los hombres desvanecen. Aquí no queda qué hacer, Macías, mas de que entierres tu amor, pues tú mismo dices que está muerto. Bien lo entiendes con atrevimiento, Nuño, de que en nada me aconsejes; desde hoy comienzo a servir a Clara. Pues, ¿qué pretendes? ¿Qué han de sentir su marido, la condesa y el maestre, si esta necedad que intentas que es fuerza llegue a saberse? ¿Qué ha de ser de ti y de mí? ¿No puedo quererla? Puedes. ¿Quererla es delito? No. ¿Oféndola? No la ofendes. Pues, ¿qué importa? Andar perdido. Pues, ¿qué pierdo? El tiempo pierdes. 97 1295 1300 1305 1310 1315 1320 1325 eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS [108r]NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS 98 ¿Yo no me muero? Es locura. Confieso. No lo confieses. ¿Qué haré? Dejarlo de hacer. Y, ¿quién podrá? Tú, si quieres. Quiero y no puedo. Porfía. ¡Por Dios, Nuño, que me dejes!, que a quien le cansa la vida, será partido la muerte.1337 1330 1335 Vanse, y salen el Rey con un libro y el Maestre MAESTRE REY MAESTRE REY MAESTRE REY 1337 Información trujo honrada de su noble nacimiento. De su ingenio estoy contento, como lo estáis de su espada. En fin, ¿ha escrito Macías todo este libro? Ha mostrado lo tierno y lo enamorado, mayormente en estos días que casé a Clara, en hacer letras, romances, canciones a diversas ocasiones, que todas deben de ser dirigidas a haber sido, en perderla, desdichado. Si le hubieras casado todas se hubieran perdido. ¿Por qué, señor? Porque amor en posesión no desea, y no hay materia que sea para los versos mejor que un amante desdeñado, [redondillas] 1340 1345 1350 1355 El diálogo entre amo y sirviente va subiendo en intensidad dramática. Nuño alaba la franqueza y magnanimidad de Clara. Macías, que hace lo propio, se empeña en perseverar en su servicio amoroso (platónico) a su enamorada, pues en ello no hay delito ni ofensa. Nuño recuerda a Macías que su porfía es terquedad, y de ella sólo se podrán seguir funestas consecuencias para los dos, pues la porfía en el amor prohibido sólo produce contravención del código del honor. El momento culminante del parlamento está constituido por el verso 1334, pues porfía es término que Nuño interpreta como persevera en olvidar y Macías como persevera en seguir amando. No hay diálogo racional posible entre los dos, sino sólo esperar las consecuencias trágicas del destino. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña MAESTRE REY MAESTRE REY MAESTRE REY MAESTRE Lea 1358-9 1362 1378 o en esperanza del bien.1358-9 Pocos escriben tan bien. Él tiene ingenio extremado. Tienen gracia y agudeza1362 los españoles, maestre, en hacer versos. Que muestre tanta afición vuestra alteza hará que vuelva a tener España, en versos iguales, mil Sénecas y Marciales. Las causas que dan de hacer tan peregrinos conceptos en las obras amorosas, más que la historia y las prosas son del mismo amor efetos, pues dicen que no hay nación que así estime, adore y quiera las mujeres, ni prefiera a la hacienda la opinión y aun a la vida su gusto.1378 Bien se ve en las galas y oro que les dan. Con gran decoro las sirven y aman, y es justo así por deuda tan clara del nacer como por ser la hermosura de mujer cosa tan perfecta y rara. Leedme esa dirección que de su libro me hace Macías. Si os satisface, confirmaréis su opinión. Al muy poderoso señor de Castilla, el gran descendiente del magno Pelayo, de España corona, del África rayo, 99 1360 1365 1370 1375 1380 1385 1390 [ arte mayor] Esta apreciación de valor universal para las composiciones amorosas de toda época, se aplica más si cabe a las de índole cortés, cancioneril y petrarquista. agudeza es “sutileza, prontitud y facilidad de ingenio en pensar, decir o hacer alguna cosa” (Dicc. Aut.), aunque aquí tiene un significado técnico. Recuérde la Agudeza y arte de ingenio de Gracián, de unos años después.Agudeza, además, viene bien como característica a la poesía cortés de que es representante Macías (Whinnom). Dos tópicos de la época, el de la rivalidad poética entre españoles y, especialmente, italianos; y el de la condición de enamorados por antonomasia de los españoles, que suelen disputarse con los portugueses. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña de moros alarbes sangrienta cuchilla; a quién obedezcan Granada y Sevilla, como en el tiempo que fue de los godos, Macías ofrece sus versos y todos al pie soberano los postra y humilla.1390-7 [108v] REY MAESTRE REY MAESTRE REY MAESTRE REY 100 1395 Estremada dirección. [redondillas] Como a quien va dirigida. Pero leed, ¡por mi vida!, 1400 de amor alguna canción. “Amores me dieron corona de amores, [arte mayor] porque mi nombre por más bocas ande, entonces no era mi mal menos grande, cuando me daban placer sus dolores; 1405 vencen el seso sus dulces errores, mas no duran siempre según luego aplacen, y pues que me hirieron del mal que vos hacen, sabed al amor desamar amadores”.1402-9 ¡Qué excelente y qué ejemplar! 1410 [redondillas] Maestre, estimad este hombre. Quien como vos d´ese nombre le puede calificar, yerra en lo que persevera y más casándose Clara. 1415 Si el moro no lo estorbara grandes ingenios hubiera. Vanse y salen Macías y Nuño NUÑO MACÍAS NUÑO 1390-7 1402-9 ¿Qué descompostura es ésta? ¿Tienes seso? Hele perdido con lo que he visto y oido. Bien claro se manifiesta. 1420 Lope está imitando el comienzo de las Trescientas o Laberinto de Fortuna de Juan de Mena: “Al muy prepotente don Juan el segundo, / aquel con quien Júpiter tuvo tal zelo / que tanta de parte le fizo del mundo / quanta a sí mesmo se fizo del çielo; / al gran rey d´España, al Çésar novelo, / al que con Fortuna es bien fortunado, / aquel en quien caben virtud e reinado, / a él, la rodilla fincada por suelo” (Kerkhof, ed.). Ver la Introducción para un análisis de esta composición de Macías. Aquí conviene comparar estos verso con el Coro de Amor en sádicos adónicos de La Dorotea: “Amor poderoso en cielo y en tierra, / dulcíssima guerra de neustros sentidos, / ¡o quántos perdidos con vida inquieta / tu imperio sujeta! / Con vanos delites y locos empleos, / ardientes deseos y elados temores, / alegres dolores y dulces engaños / vsurpas los años. / Tirano violento de tiernas edades, / el bien persuades y al mal precipitas, / el fin solicitas del mismo a quien quieres: / tan bárbaro eres. / Huid sus engaños, hazed resistencia / a tanta violencia, o locos amantes; / que son semejantes al áspid en flores / sus vanos favores” (Morby ed., 121-23). Creemos que es claro el influjo de los versos de Juan de Mena en la composición de La Dorotea. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña MACÍAS [109r] 1428-31 1445 ¿Para qué entraste en la fiesta si lo habías de sentir? Si me vienen a decir que al novio, Nuño, acompañe, cuando más me desengañe, ¿puedo dejar de morir? En la noche confiado, que, en fin, encubre mejor cualquier efeto de amor, entré con el desposado;1428-31 llevaba el color mudado, como quien va a desafío, y el corazón, aunque el brío de tantas penas deshecho, tan descortés en el pecho como si no fuera mío. Llegué, volví atrás, temblé, paró el pie la confusión; miré, perdíme, lloré, y de suerte vine a estar, que andaban para buscar consejos, donde hay tan pocos, todos los sentidos locos sin conocer su lugar.1445 Parecióme que no vía lo mismo que viendo estaba; sin oír lo que escuchaba lo que imaginaba oía. ¿No has visto un fuego? Así ardía la casa del alma, y luego el entendimiento ciego perdía con mil enojos, a las fuentes de los ojos agua que templase el fuego. Como al crepúsculo frío del alba, entre luces rojas, abre una rosa las hojas para beber el rocío, 101 1425 1430 1435 1440 1445 1450 1455 Cf. con el soneto A la noche (“Noche, fabricadora de embelecos”) de Lope de Vega (Pedraza, I: 137). Lope ha querido realzar el patetismo de la escena al hacer que sea precisamente Macías quien esté presente en la ceremonia nupcial; lógicamente, en él se ha producido una confusión y desequilibrio de los sentidos (locura y desorientación), que en teoría medicofilosófica sólo equivale a la irracionalidad. Para acentuar el vértigo de la desorientación Lope acude a la parataxis con ausencia de nexos copulativos, remedo del famoso veni, vidi, vici de César, aunque aquí de significado contrario (veni, vidi, rictus sum). Nótese el juego de contrarios en versos sucesivos, así como las sinestesias. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña estaba aquel dueño mío, aquella divina fiera, tan hermosa, que pudiera adoralla como al sol, a ser indio, el español que entonces sus rayos viera.1465 Cuando Dios no fabricara púrpura y cristal de roca, naturaleza en su boca cristal y púrpura hallara; y, cuando el Sol no formara, se viera en sus bellos ojos y a no haber claveles rojos allí los vieran los cielos; y, cuando no hubiera celos, se hallaran en mis enojos. Levantóse del estrado, y la condesa con ella, llegó el desposado a ella, más dichoso que turbado, y con el padrino al lado la sala se suspendió; luego el padrino llegó y, tomándoles las manos, -¡cómo, cielos soberanos, vivo yo, si lo vi yo!preguntó a Tello, ¡ay de mí!, si por mujer la quería; dijo que sí, y yo vivía, que aún faltaba el otro “sí”; luego a Clara; y hasta aquí, como si en la horca fuera, mi loca esperanza espera; pero en oyendo mi daño el verdugo desengaño me arrojó de la escalera. Yo no sé cómo viví; pero, ¿quién habrá que crea que me pareciese fea al tiempo que dijo sí?; mas por dicha no entendí la causa que pudo haber; hermosa debió de ser, 1465 102 1460 1465 1470 1475 1480 1485 1490 1495 1500 Lope usa de términos del léxico místico para expresar el enardecimiento amoroso (la casa del alma en llamas). Nótese que todo el párrafo conduce a la irreverencia de la adoración blasfema de la donna angellicata, motivo primero de la locura amorosa de Macías, segundo Calixto. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña NUÑO [109v] MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO porque son todas las cosas, Nuño, mucho más hermosas cuando se quieren perder. Mira tú qué pensamiento el de una loca afición, que tuve imaginación de poner impedimento; pero en este necio intento la bendición les llegó, y Tello a Clara llevó donde con otras señoras sentados culpan las horas que estoy dilatando yo. Pero ya las dos serán y siento que se levantan, que ya ni danzan ni cantan, antes pienso que se van. ¡Ay Dios!, la muerte me dan con ver acortar los plazos de sus regalos y abrazos, que si una mano que dio Clara a Tello me mató, ¿qué haré si le da los brazos?1525 Tello no es tan venturoso como así te ha parecido. ¿No es en efeto marido? Y ¿puede ser más dichoso? No sé, ¡por Dios! ¿No ha de estar en casa? Pues ¿dónde quieres? Muy dignas son las mujeres de amar y reverenciar; pero esto de estar allí a todas horas, es cosa por fácil menos gustosa.1532-36 Tal me sucediera a mí. Aunque viendo lo que pasa hay mujer que, por ser nueva, de noche el día se lleva 103 1505 1510 1515 1520 1525 1530 1535 1540 1525 El parlamento entero de Macías es de una belleza suma. Logra captar el ansia del que todavía guarda una mínima esperanza y la consiguiente pérdida de la misma, así como el dolor de ver la pérdida del objeto amado. A la expresión del estado de ánimo de Macías colaboran las frases breves, la parataxis, las interjecciones y las preguntas retóricas. 1532-36 Cf. con el siguiente soneto de Lope: “es la muger del hombre lo más bueno / y locura decir que lo más malo, / su vida suele ser y su regalo, / su muerte suele ser y su veneno. / [...] / Quiere, aborrece, trata bien, maltrata, / y es la muger, al fin, como sangría, / que a vezes da salud y a vezes mata” (Pedraza, I: 18991). eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña MACÍAS NUÑO de un vuelo fuera de casa. En un año una mujer es silla, es banco, es bufete, porque como no inquiete eso mismo viene a ser. La novedad es gran cosa. No para quien ha llegado a tener, ¡qué dulce estado!, mujer discreta y hermosa. No es nada la novedad, pues hoy una dama vi que sin dientes conocí, y los tiene en cantidad. Y díjela cosa vil, que falta de doce perlas supla quien llegare a verlas un forastero marfil. Y respondióme: “Ha mil días que los traía, en verdad, y por mayor novedad troqué por éstas las mías”. Pero retírate aquí, que pienso que salen ya.1563 104 1545 1550 1555 1560 Retíranse al paño embozados MACÍAS Conjurado, Nuño, está todo el cielo contra mí. 1565 Hachas, Paez, Fernando, Tello de la mano de Clara y la condesa y el maestre TELLO CLARA CONDESA MAESTRE CLARA 1563 Suplico a vueseñoría no pase más adelante. Señora, basta el favor, no es bien que adelante pase de aquí vuestra señoría. Ahora bien, el cielo os guarde y os haga muy venturosos. Clara, no he podido honrarte de más gallardo marido. Ni hacerme favor más grande; [romance -áe] 1570 1575 Una vez más corresponde a Tello bajar a Macías del mundo ideal al de la realidad más chusca y burlesca, dejándole saber, entre las veras sobre que la novedad da paso a la costumbre, la condición social de las mujeres en la época (meros objetos o muebles de adorno), todo ello aderezado con una anécdota más, en este caso contra las viejas presuntuosas, típico de la tradición burlesca amorosa. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña FERNANDO PAEZ FERNANDO 105 pero, en fin, de tales manos que beso mil veces. Paez, ¡vive Dios, que llevo envidia! ¡Linda moza! Es como un ángel. Vanse los desposados por una parte, y el maestre y la condesa por otra, y descúbrense Macías y Nuño NUÑO [110r] MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO 1584 1600 1601-4 Ellos se van a acostar, bien puedes desembozarte, y vamos a hacer lo mismo, pues ya no hay Clara que aguardes si no es la mañana clara.1584 ¿No hablas? Pero, no hables, si ha de haber lamentaciones y aquello de los amantes, cuando glosan muchas veces, con siete mil disparates, “no goces al desposado”; vamos a casa, que es tarde y es mañana la sortija, en que por lo menos sales a ser el mantenedor. Mira que estás por las partes de valiente y de poeta e inventor de nuevos trajes en los ojos de la corte, y que será bien que saques galas y discretas letras.1600 ¡Ay fortunas inconstantes del mar de amor en que voy, como en el golfo la nave combatida de los vientos!1601-4 Anda, pues, y no te pares. ¿Cómo andar? Pues bien, que implica que a un mismo tiempo hables y andes. En un auto, un día del Corpus, 1580 1585 1590 1595 1600 1605 La broma de Nuño, basada en la dilogía Clara/clara, tiene de nuevo como propósito reducir el sentido trágico del episodio y bajar a Macías a la realidad de tejas abajo. Macías es prototipo de perfecto cortesano, como se refleja en muchas de las composiciones del Cancionero de Baena: poeta, justador, esmerado bailarín, dechado de modo en el vestir, cortesano. El motivo de la barca (yo del poeta) movida por las olas inconstantes retrotrae a Dante (Purg. I, Parad. I, etc.). eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña MACÍAS NUÑO MACÍAS 1623 1645 decía un representante: “Quiero destruir el mundo”; y como entonces llegase la procesión, aunque estaba en figura venerable, dijo un regidor: “Andando y destruyendo Juan Sánchez”. Tú agora quéjate y anda. Sin andar pienso quejarme, que no me puedo mover con peso de tantos males. Pareces perro de caza que vio la perdiz delante, que como te hallo te quedas; mira que tocan a laudes1623 en cuarenta monesterios. Diles que para enterrarme, ¡ay, Nuño!, toquen a muerto, y si no lo estoy matadme, celos, embidias de amor; ¿o queréis que yo me mate? Dejadme, imaginaciones, que de la pintura el arte imitáis en mis sentidos, pintando figuras tales que me abrasan y me yelan. Ya veo en forma de Marte como Tello de Mendoza le dice amores suaves; ya veo la hermosa Venus que sobre las flores yace de un verde prado, después que dio nieve a sus cristales. Ya veo dos mil Cupidos por los ramos de los sauces esparciendo azahar y rosa sobre los tiernos amantes.1645 Nuño, ¿sabes qué he pensado? que con grandes golpes llames, y que digas que el maestre 106 1610 1615 1620 1625 1630 1635 1640 1645 tocar a laudes vale por la madrugada, “una de las partes del Oficio Divino, que se dice después de maitines” y también “alabarse uno mucho a sí mismo” (Dicc. Aut.). Estas dilogías burlescas son típicas de la poesia satíricoburlesca y de la comedia de burlas o disparates. Macías se representa –con el fervor de los celos que le consumen- en la imaginación (ut poesis natura) las bodas de Marte y Venus, con dos mil Cupidos que arrojan flores sobre el tálamo nupcial. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña NUÑO MACÍAS NUÑO [110v] MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO 1672 1673-7 1682 le manda que se levante; hazme este bien, amigo mío. Los malos remedios hacen lo que hace el agua en la fragua, con que más las llamas arden; y este hombre no es tan necio que en tal ocasión pensase que le llamaba el maestre. ¿No sirve? Pues no te espantes, que él sabe que los señores no hallan cosa en que reparen cuando los han menester. ¿Qué ocasión habrá bastante para que él pueda creerlo?, que a tal hora no es muy fácil; decirle que a la condesa le dio un recio mal de madre; es necedad, porque Tello no cura d´estos achaques. Demás que desde la cama dirá Clara: “Quemad ,paje, unas plumas de perdiz, y si no ponelde un parche”; ¿el maestre orina bien?1672 ¡Qué consuelos! Si los sabes mejores, dilos, que ya descubre el alba celajes en el cuchillo del monte que corta a Córdoba azahares.1673-7 Dile que han venido moros. ¿A qué? ¿Cómo a qué? A vengarse. Como era tan de mañana, pensé que a dar por las calles letuario y aguardiente;1682 mas si pregunta, ¿a qué parte? Di que a Écija. Y si dice 107 1650 1655 1660 1665 1670 1675 1680 Macías quiere inventar cualquier estratagema que saque a Tello de los brazos amorosos de Clara en el lecho nupcial; de nuevo Nuño ofrece el contrapunto carnavalesco y burlón al sugerir que a la condesa le ha entrado mal de madre, “afecto que se causa de la sustancia seminal corrompida o de la sangre menstrual, que elevándose a la cabeza toca en el sistema nervioso y causa diferentes accidentes de mucho cuidado” (Dicc. Aut.). Esta súbita elevación del discurso poético de Nuño es, por supuesto, paródica y burlesca. La población morisca acostumbraba a pasar por las calles de mañana con sus aguaderas y anunciando sus mercancías y diferentes electuarios. Ver Herrero García. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO que habiendo ocho leguas grandes no pueden llegar tan presto y que entretanto descanse su señoría, ¿qué haremos? Da golpes, basta vengarme en que despiertes a Tello. ¡Necedad de necedades! ¿Tello había de dormir teniendo al lado aquel ángel?1692-3 ¡Maldígate el cielo, Nuño, que me has muerto! No te canses, mira que estás a su puerta, mira que el alba que sale se ríe de tus locuras y se las cuentan las aves. ¿Qué es posible que no quires de la cama levantalle? ¿Quieres tú qué se resfríe ese desposado en balde? Mira, señor, que entra el día. ¡Entre, y entren mil pesares hasta el alma! Gente suena en casa y las puertas abren; ¿dónde van perros y halcones y cazadores delante?: ¡Vive Dios, que es el maestre!, ya no hay que huir, no te apartes, que será darle sospecha. 108 1685 1690 1695 1700 1705 1710 Entre el maestre de caza y Fernando y Paez MACÍAS MAESTRE FERNANDO MAESTRE MACÍAS MAESTRE 1692-3 No hay desdicha que me falte. ¿Es Macías? Sí señor, si no es que el alba me engañe. ¿Cómo has madrugado tanto? Sólo vengo a acompañarte, que supe que al campo ibas. Seráme más agradable contigo. Dalde el overo, si no es que caballo traes, y dalde una jaca a Nuño.1720-2 1715 1720 Nuño, realista, acierta a expresar lo que Macías ha escondido con reticencias: lo que los celos Macías no soportan es que Tello y Clara estén manteniendo relaciones sexuales. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña NUÑO MAESTRE NUÑO PAEZ NUÑO PAEZ 1720-2 ¿Jaca o que? Sin acostarme, ¿tras esta noche una jaca y entre árboles y jarales andar buscando un venado o una garza por los aires? ¡Muerto soy! Vamos, Macías. ¿No llevas almuerzo, Paez? ¿Levántaste de la cama y quieres comer? A nadie le dé Dios tan mala noche. ¿Volverán presto? A la tarde. 109 1725 1730 overo: “Lo que es de color de huevo; aplícase regularmente al caballo” (Dicc. Aut.). jaca o haca: “Caballo pequeño que de su naturaleza y casta no tiene la estatura de los demás caballos” (Dicc. Aut.). Quizá esté aquí Lope remedando las monturas de don Quijote y Sancho; en cualquier caso el propósito es burlesco, igual que el episodio que sigue, en que Nuño vuelve a quejarse, como sirviente vago y perezoso, de tener que salir de caza tras la noche que han pasado. El contraste con los sentimientos de dolor y celos de Macías es evidente. Quizá pueda sospecharse un cierto influjo cervantino en toda la construcción de los personajes Macías-Nuño, aunque no le faltaban tampoco ejemplos para los mismos a Lope en el mismo teatro áureo. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña 110 JORNADA TERCERA [111r] Salen el rey, Paez, Fernado y Macías con hábito de Santiago y Nuño MACÍAS REY MACÍAS REY MACÍAS REY [111v] MACÍAS REY MACÍAS (Aparte) 1745 1765 A besaros los pies, señor, me envía el maestre, al honor agradecido que traigo al pecho, este dichoso día más grande cuanto menos merecido. Para que os viese usó de cortesías, a él ese favor habéis debido, él es el dueño d´ese honor, no es justo deberme más que intercesión y gusto. Vuestro valor el alto cielo extienda donde hasta agora no plantas ningunas y plegue al cielo que de vos descienda quien ponga en otro mundo las colunas.1745 ¿Cómo va de las musas? La contienda, claro señor, de envidias importunas las tiene retiradas, mas no tanto que no os celebren en su dulce canto. Apenas hoy comienza el que desea por los versos, señor, fama constante, cuando quiere vencer con breve idea al que la tiene en bronce y diamante; otro veréis que en enseñar se emplea, y está de los principios ignorante; todos éstos resiste la prudencia. ¿Qué virtud se libró de competencias? La sortija no vi por ocupado aquella tarde, y me alabó el maestre letras, galas y lanzas de un soldado, que no hay acción en que valor no muestre. ¿Quién la mantuvo? El mismo desposado, por que las armas el amor adiestre con más primor que el arte. Buenos bríos. ¡Ay, dulce causa de los males míos!1765 Salió, Tello, galán de blanca tela bordada de laureles, que le alcanza favor que enamorado se desvela, y vio la posesión de su esperanza;1769 [octavas] 1735 1740 1745 1750 1755 1760 1765 Son las columnas del Plus Ultra que llevará a América la reina católica, hija de Enrique IV. Es irónico que tenga que ser Macías el encargado de referir al rey la gala de la sortija nupcial en honor de Tello y Clara. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña [112r] 1769 1775 1779 1782-9 1790-3 1794 111 dorada de la lança la arandela, 1770 los bríos igualó la confianza con manto al hombro, que barriendo el suelo era cometa de arrogante cielo. Prometo, gran señor, a vuestra alteza, 1775 que un castaño bridón de tela armado1775 le hacía un edificio en la firmeza, si puede ser en aire fabricado aquella corpulenta ligereza; como baquetas de atambor templado,1779 las fuertes manos con tal son movía, 1780 que pensaban las piedras que tañía. Llevaba dos gigantes por padrinos, presos de un niño Amor que los guiaba; mis deseos por letra, y que eran dignos de su grandeza, con razón mostraba; 1785 que puesto que de Clara los divinos cielos de amor pacífico gozaba, quiso mostrar que dulces himeneos no tiemplan, antes crecen los deseos. 1782-9 Fortún Paez salió de verde y plata, 1790 todo bordado de diversas flores; llevó por letra, en quejas de una ingrata, no pasan de esperanza a favores.1790-3 Un bayo oscuro los del sol retrata1794 y tan ligero al aire dio colores 1795 que, aunque en Córdoba son hijos del viento, éste lo fue del mismo pensamiento. Fernando, que presente miras, quiso para tomarlos, más que dar consejos, ser de sí mismo y de su amor Narciso, 1800 y en oro y nácar se vistió de espejos; Los laureles representan el lauro, ´premio´ de su amor y representativos, por ser verdes, de la esperanza recompensada. Hay también un eco de la Laura petrarquesca. bridón: “El caballo ensillado y enfrenado a la brida” (Dicc. Aut.). baquetas: “Los palillos con que se toca el tambor” (Dicc. Aut.). Es típico de los torneos y sortijas salir varias figures simbólicas. Aquí Tello se acompaña de dos gigantes que hacen de padrinos (“el que apadrina en las justas, torneos, juegos de cañas, desafíos y otras funciones públicaqs”, Dicc. Aut.), presos por Cupido. La letra (“el mote que explica el cuerpo de una empresa”, Dicc. Aut.) aclara que los gigantes son los deseos (amorosos) de Tello, recompensados (apresados) por Cupido. El deseo amoroso suele representarse como gigante o salvaje desde la Edad Media. Nótese que aunque esta fiesta de sortija podría ser contemporánea de Lope, aquí se retrata como costumbre de la época de Enrique IV. Incluso el lenguaje arcaizante con que Lope caracteriza en ocasiones el habla de Macías y otros personajes contribuye a situar la escena en esta época, como una tardía e indeterminada Edad Media. Fortún Paez representa el amor sin solución y la belle dame sans merci, de aquí que la esperanza amorosa no llegue a su cumplimiento (´favor´). bayo: “Color dorado bajo, que tira a blanco y es muy ordinario en los caballos” (Dicc. Aut.). eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña [112v] 1798-805 1806-13 1814-21 1822-5 112 las damas, que temieron este aviso, mirábanse en sus luces desde lejos, si bien por los espejos y dos años de amor por letra dio mis desengaños.1798-805 1805 En esto un monte vomitando fuego en dos partes la máquina divide, y sale d´él un caballero luego que mil ardientes círculos despide, cuyas breves cometas a don Diego 1810 de Lara dan lugar; la lanza pide y sospechoso a dos azules cielos llevó por letra aquí me tienen celos.1806-13 Con el caballo en forma de una fiera sierpe, ya imagen del celeste Polo, 1815 pasó Dionís Peralta la carrera, de suerte que previno el arco Apolo; y a la mitad, con invención ligera, cayó la piel, quedó el caballo solo, tan blanco y tan hermoso que se atreve 1820 1814-21 a llamar cisne retratado en nieve. Entró de plumas, avestruz fingido, con un hierro en la boca Recaredo; la letra de algún hierro arrepentido dijo por ver si digerirla puedo.1822-5 1825 El caballo de plumas guarnecido no tuvo al yerro de las plantas miedo, porque alzando las manos parecía que juntarlas al freno pretendía. Mas, ¿para qué te canso, si me esperas? 1830 Yo entré en figura del furioso Orlando; tela negra semblé de áspides fieras que estaban corazones enlazando; en hábito francés reconocieras, que la historia de Angélica imitando 1835 enviaba, señor, algún Medoro, Fernando aparece vestido de oro y blanco, representando un Narciso de sí mismo, de modo que cuando las damas lo vieron de lejos se veían reflejadas en el dorado cristalino de su traje: las mismas damas que se veían reflejadas eran los desengaños del propio Fernando, las causantes de su negativa amorosa y el dolor consiguiente del enamorado. Diego de Lara sale de una máquina que representa un volcán que se parte en dos y deja salir un caballo con el jinete llevando algún tipo de fuego de artificio; lleva también dos círculos azules (cielos) que representan sus celos, simbolizados por el fuego de la pasión desquiciada. Dionís Peralta sale en caballo disfrazado de serpiente; la piel (disfraz que representa el hombre nuevo, de estirpe agustiniana) de la serpiente se cae y descubre la blancura del caballo; es claro que el nombre de su enamorada debió ser Blanca. Recaredo sale vestido de avestruz. El Dicc. Aut. Indica que “come de todo cuanto le dan o encuentra, sin tener diferencia ni gusto en uno más que en otro y lo digiere con facilidad”. Eso explica la letra, pues Recaredo intenta digerir el rechazo de su dama. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña REY MACÍAS REY MACÍAS PAEZ FERNANDO dichoso dueño de la luz que adoro. Caballo negro, que servir pudiera al carro de la noche, retratado de ébano lustroso, y en la esfera del sol quedar por su valor dorado; las arenas midió de la carrera paso a paso, tan firme y alentado, que si alguna en las plantas recogía al levantar las manos la volvía. En figura de Astolfo por padrino iba delante Nuño, mi escudero, con mi seso en un vidrio cristalino y por letra con él ya no le quiero.1831-49 Ganó todo hombre que a las fiestas vino, yo sólo sin ventura aventurero gané la joya de galán que ha sido mentira, pues perdí la de marido. Haberos visto quisiera, mas basta haberos oído. Corrí, señor, tan corrido1856 que no es mucho que perdiera. Esa memoria olvidad; y por que menos se sienta con mil ducados de renta lo perdido restaurad,1861 que éstos vale la alcaidía de Arjona1863. Cante la fama tu nombre, en cuanto derrama su luz el Autor del día. Ya sois alcaide de Arjona. Debéis al rey grande amor. 113 1840 1845 1850 [redondillas] 1855 1860 1865 Vanse todos, quedan Macías y Nuño NUÑO 1831-49 1856 1861 1863 Necio has andado, señor, que te lo diga perdona. Que, estando Clara casada, 1870 Macías sale en caballo negro (representativo de su dolor trágico) vestido de Orlando (basado en la obra Orlando Furioso de Arisoto), que, enamorado de Angélica, ve que su amada prefiere a Medoro. Nuño sale disfrazado de Astolfo, el paje de orlando. En las manos lleva el cerebro (cordura, racionalidad) de Macías, que ya no le quiere porque ha quedado reducido a loco de amor. corrido, ´burlado, avergonzado, confundido´. pordido en el original. El rey, conmovido por dolor de Macías, le nombra alcalde de Arjona, municipio entonces fronterizo en la provincia de Jaén. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña MACÍAS bien pudieras escusar esta manera de hablar, que es Tello persona honrada y ofendes su calidad: y el rey mostró sentimiento cuando dijo descontento “Esa memoria olvidad.” Que fue discreta advertencia. Nuño, quítame el amor porque si no, ¿qué temor me puede poner prudencia?1881 114 1875 1880 Vanse. Sale el Maestre y Tello MAESTRE TELLO [113r] 1881 Aquí me puedes hablar. Señor, Dios sabe que tengo vergüenza, mas ya que vengo a hablar con tanto pesar yo sé que le has de tener. Está cierto, que me obliga justa causa, a que te diga que, siendo ya mi mujer Clara, no es justa razón que me la sirva hombre humano; antes de darla la mano Macías tuviera acción a pretenderla, mas ya ¿qué es lo que intenta Macías?, que con tan necias porfías en el mismo error está. Que si bien cualquier error por amor disculpa ha sido, no la dieron al marido , sino al que tiene el amor. Bien sé que Clara es honrada, bien conozco su virtud, mas una necia inquietud y voluntad porfiada, un siempre constante amor que en los ojos muestra el pecho, a muchas buenas ha hecho dejar de serlo, señor. ¿Quién se puede prometer 1885 1890 1895 1900 1905 1910 Las palabras de Nuño son premonitorias de la desgracia final. El sirviente aconseja a Macías que, estando ya todo perdido, reconozca su derrota y desista en su amor; Macías reconoce que su amor exagerado por Clara es imprudente, presagio de tragedia. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña MAESTRE TELLO 1943 1947 vivir honrado y seguro? ¿Cercó Dios de foso y muro los ojos de una mujer? ¿Qué guardas puso en su pecho para que pueda el honor vivir del ajeno amor agraviado y satisfecho? ¿Es la voluntad, por dicha, diamante o vidrio, por quien en quien le guarda más bien puede entrar cualquier desdicha? ¿Tengo yo que estar sin miedo mientras se desvela aquel que no puedo guardar d´él el alma, que ver no puedo? ¿Qué sé yo si vendrá día en que Clara desvanezca su hermosura, y la enternezca de un loco amor la porfía? Y, atropellando la honra, puede comenzar a amar de lástima y acabar su lástima en mi deshonra. Fuera d´esto, ¿es bien, señor, que se atreva un hombre así, fiado en el rey y en ti, a querer manchar mi honor? ¿Es bien que en Córdoba canten los niños claras canciones de Clara, que a los varones de prudencia y honra espanten? ¿Es bien que esto se prosiga después de casado yo?1943 No, por cierto, Tello, no, ni que de Clara se diga que pudo dar ocasión a desatinos tan grandes.1947 Como tú, señor, le mandes que deje la pretensión, 115 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 El discurso de Tello quiere reivindicar su honor y pone su defensa en su señor, el maestre. Según el código feudal al señor corresponde salvaguardar el honor de su vasallo. Nótese que Tello se retrata como hombre cuerdo y práctico, que sabe del peligro que representa la porfía (sinrazón) de Macías y conoce la flaqueza de la naturaleza humana. Según el código del honor Tello está caracterizado como marido cabal, comprensivo y racional, lo contrario que Macías. Sobre el concepto de desatino en Lope conviene mencionar estos versos de Cardenio en La Arcadia: “Amar la virtud divina / del objeto es justo amor, / no cuando el injusto ardor / por otros pasos camina; / que el amor que desatina / pasó punto y mudó ser” /Morby ed., 349). eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña MAESTRE TELLO [113v] MAESTRE TELLO MAESTRE TELLO sin decir que yo lo sé, yo sé que la dejará: porque si ocasión me da… Cuando él ocasión te dé castigaré su locura. Pero no tengas temor. Bien sabes tú que el honor no ha de estar en aventura, ni es razón que un hidalgote se tome tanta licencia, que a costa de mi prudencia toda la corte alborote. Y que se atreva a servir la mujer de un caballero como yo, porque primero...1966 No lo acabes de decir, que tienes mucha razón y yo lo escucho con pena, porque en la mujer más buena puede haber mala opinión. De que hay tantas ofendidas, que muchas hay lastimadas en el honor, siendo honradas, porque fueron perseguidas. Que en andando en pareceres deslustran sus claros nombres la necedad de los hombres la envidia de las mujeres.1977 Clara es quien es, pero en fin la lengua del vulgo es tal que dirá de un ángel mal. Con hablarle tendrá fin su porfía y mi pesar. Y yo salgo por fiador. Pongo en tus manos mi honor. 116 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 Vase MAESTRE Pues yo le sabré guardar. 1985 Sale Paez PAEZ 1966 1977 ¡Hola! ¡Señor! Las reticencias intensifican el término elidido: muerte por venganza de Macías a manos de Tello. Por Segunda vez Lope juega con Clara/claro nombre/deslustrar, desclarear. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña MAESTRE PAEZ MAESTRE 117 ¿Está ahí Macías? Leyendo está unos versos. No tendrá más ocasión; que entre di. Vase Paez. Sale Macías MACÍAS MAESTRE MACÍAS MAESTRE MACÍAS MAESTRE MACÍAS MAESTRE Pensé que ocupado estabas con Tello y no entré, señor, a decirte un gran favor del rey. ¿Por eso dejabas de darme parte, Macías, de tus aumentos? Su alteza, por su liberal grandeza, que no por las prendas mías, el alcaidía me dio de Arjona, con mil ducados de renta. Bien empleados. Por ti me favoreció D´este honor, que no por mí. Yo tengo que hablarte. Soy tu hechura. Quejoso estoy y no sin causa de ti. Cuando veniste a servirme pusiste en una doncella de la condesa los ojos, hermosa como discreta. Y tan venturosa y noble que la empleó la condesa en el hombre más honrado que me sirve en paz y en guerra. Por tus servicios al rey se la pediste, que fuera justo, pues él lo mandaba, casarte entonces con ella. Pero no se pudo hacer, que las escrituras hechas y dadas las manos ya fuera impiedad y violencia. 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña Casóse Tello; ese día cerró la razón la puerta a tu esperanza; no es justo que neciamente la tengas, que está en medio el noble honor de un hombre de tales prendas que es tan bueno como yo.2022-8 Hanme dicho que no cesas de servirla y inquietarla, que me ha dado mucha pena. Tello es mi propia persona: advierte que no te atrevas a enojarle, que en mi casa corre su honor por mi cuenta. No porque él no está seguro, pero sus deudos se quejan de tus versos y canciones, famosos por la excelencia de tu ingenio, a cuya causa no sólo aquí se celebran, pero en Granada los moros las traducen en su lengua. A tu entendimiento basta que esto de mi boca entiendas antes que lo entienda Tello, que no sufrirá su ofensa. [114r] 118 2025 2030 2035 2040 2045 Vase MACÍAS 2022-8 ¡Oh confusión de mi amoroso engaño! [soneto] Esto faltaba sólo a mi tormento; ¿en qué puede ofender mi pensamiento 2050 la hermosa causa de mi eterno daño? ¡Oh ley cruel! ¡Oh injusto desengaño! ¿Que aun no quiere que sienta el mal que siento? ¿Qué honor puede quitar mi entendimiento con cuyos versos mi esperanza engaño? 2055 Mandarme que no quiera es la violencia mayor que puedo hacer a mi sentido; y en preferencia del bien sufrir ausencia, que estando, como estoy, de amor perdido aumentará el amor la resistencia; 2060 que para largo amor, no hay breve olvido.2061 Con gran brevedad el maestre resume los temas centrales de la obra: razón/sinrazón, honor/deshonor, porfía/locura. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña 119 Sale Nuño NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO [114v] MACÍAS 2061 2064 2090 Bien me puedes dar albricias de que va la primavera a dar cristales al Betis2064 o flores a sus riberas, no sin envidia del sol, no sin igual competencia, Clara. ¡Ay, Dios! Clara, señor, en un coche, en una esfera de luz ,con Leonor esmalta las estampas de las ruedas. Llevaba Clara unos ojos que pudiran ser estrellas de la más templada noche; poco he dicho, que pudieran ser soles del mismo sol. Miróme y fue cosa nueva mirarme Clara con ellos; mas fue la causa más cierta de mirarme aquellos ojos no tener otros tan cerca. También me miró Leonor y sentí no sé qué flechas desde los ojos al alma. Parecióme que eran señas y acerquéme. Bien hiciste. Tan bien que en llegando a ellas me dieron un cortinazo que entre la mano y la seda me llevaron las narices.2090 Si acercabas la cabeza por el estribo, ¿no quieres que un ángel, Nuño, se ofenda [romance -éa] 2065 2070 2075 2080 2085 2090 El soneto recoge el momento culminante del proceso mental del amor de Macías. Éste se queja de que los mandatos legales (código social del honor) no es imperativo suficiente para dejar de amar. El amor se ve por Macías como una fuerza irrefrenable que está por encima de convenciones y códigos. Ahora es cuando queda planteada la tragedia en todos sus términos: imperativos de la sociedad y la racionalidad frente a la fuerza del destino de amor. Nótese que no hay entendimiento posible entre los dos términos de la polémica. Para referencias al Betis en Lope, cf. el soneto CLXXXIII: “Ya del Betis la orilla verde adorna / en otro bosque de árboles desnudos, / que en agua dan por fruto, plata en barras” (Pedraza, I: 183). Una chusquedad más de Nuño, que rebaja así el coturno elevado del episodio. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS 2115-6 2129 de que a su trono divino un hombre humano se atreva? Trono o trueno, mis narices, que no destilaron perlas, sintieron el disfavor; que no hay parte que más duela, más opuesta a cualquier daño, más delicada y más necia. ¿Téngolas derechas? Nuño, notables cosas me cuentas. ¿Qué sentiste al tiempo, cuando esa dichosa cabeza por el estribo acercabas a las blancas azucenas de aquella divina mano? Sentí lo que tú sintieras al llevarte las narices una azucena de piedra. ¡Ay, quién fuera tan dichoso que de aquella mano bella, de aquel cristal, de aquel nácar ese favor recibiera? ¿Eso tienes por favor?2115-6 Más, por que envidia me tengas; seguílas, y se apearon del coche en la primer huerta, y al bajar Clara, no sé si fue el brío o fue la priesa, yo vi... ¿Cuánto quieres, Nuño, antes que tu dicha sepa por los ojos? Pues, ¿los ojos quieres, señor, que te venda? Cuenta, cuenta lo que viste. Vi unas botas de vaqueta con que el cochero llegó a apearlas. ¿Eso era?2129 120 2095 2100 2105 2110 2115 2120 2125 Puede notarse que Macías, que llega a desear el dolor masoquista como síntoma de ser querido, ha dado en una auténtica enfermedad mental amorosa. Basándose en la estructura de un cuentecillo tradicional en que se crea la expectative de haber visto o hecho algo asombroso para luego concluir con algo trivial y prosaico, Nuño aumenta la expectativa de Macías para concluir conalgo tan nimio como que vio las botas de vaqueta (“el cuero o piel del buey o vaca curtido, adobado y zurrado, Dicc. Aut.) del cochero. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO 2131 2150-3 2156 2162-4 Pues, ¿qué pensaste?, ¿que había zapatilla cordobesa,2131 argentada en oro y plata de corazones y flechas? ¿Pensaste que había manteo con guarnición sobre tela? Ya no te compro los ojos. Si las narices quisieras ésas te vendiera yo, porque las más aguileñas hará un cortinazo romas. ¡Que tanta la dicha sea de un cochero, que a los brazos de un ángel sin temor llega! Si vieses un aguador con un vestido de jerga coger una dama y dar en las jamugas con ella, ¿qué dirías? Que son dichas que merece la inocencia. Los cocheros y aguadores son sacristanes de iglesias, que las imágenes ponen mas nunca rezan en ellas.2150-3 ¿No podré yo ver a Clara? Con discreción podrás verla, pero no sin discreción.2156 Nuño, como yo la vea, ¿qué mal me puede venir?, y, cuando muchos me vengan, ¿no es por ella? Pues, ¿qué gloria mayor?, ¿qué tan dulce pena? Yo me pongo en las narices, por si llegáremos cerca, un capirote de halcón.2162-4 ¿Clara ofende? Muy bien pega. 121 2130 2135 2140 2145 2150 2155 2160 2165 Ante la desilusión de Macías Tello insiste con el chiste, preguntándole si esperaba zapatilla cordobesa, aquí por zapato de lujo, igual que más abajo manteo como prenda esmerada. La burla tiene claros matices irreverentes; también se explica por ser cocheros y aguadores profesiones objeto de mofas en la literatura de la época (ver Herrero García). Se entiende sin discreción/con discreción como una dilogía, pues puede valer como ´con cuidado´ o ´con cordura´, ´con cordura que vuelvas en tus sentidos racionales´. Nuño se quiere poner en la nariz una cobertura (capirote) como aquélla con que se cubre la cabeza de los halcones o aves de cetrería, para así evitar que se la vuelvan a herir. Es, claramente, un comentario inapropiado. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña Vanse Salen Clara, y Leonor [115r] CLARA LEONOR CLARA LEONOR CLARA LEONOR CLARA LEONOR CLARA LEONOR 2182-3 2195 122 No puedo, Leonor mía, [silva] imaginar la causa. Pues, ¿tan presto vive sin alegría? Nunca en pensar el pensamiento he puesto que de su nuevo estado 2170 proceda la tristeza que le ha dado. No falta en los favores mi esposo y los regalos que solía, con los mismos amores le halla la noche y le despierta el día. 2175 Pues, ¿en qué se han fundado esas tristezas? En algún cuidado. ¿Cuidado? Unos suspiros tal vez le salen del ardiente pecho, que como al blanco tiros 2180 me traspasan el alma, en que sospecho que algunos locos celos le dan estas tristezas y desvelos.2182-3 ¿Celos pueden, señora, en tu virtud, de todos conocida, 2185 tener inquieto agora a quien conoce de tu honesta vida tan gran recogimiento? Celos engaños son del pensamiento. Como va caminante 2190 en noche obscura hasta que llegue el día, así celoso amante camina por su ciega fantasía, hasta que d´este engaño 2195 le divierta la luz del desengaño.2195 Entre tanto, padece el sujeto que adora. Yo sospecho que no le desvanece El desasosiego de Tello proviene de celos de Macías. Nótese que la metáfora del blanco y la diana insiste en el componente bélico (premonitorio) del desenlace. Es curioso que Clara se refiere a los celos (según tópico de la época) como irracionales, pues parece quererse equiparar la irracionalidad del amor porfiado y la de los celos. Los dos rivales de amor quedan, así, justificados (o no justificados) igualmente en su conducta futura. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña culpa que ofenda tu inocente pecho: que en el servir hay cosas que obligan a tristezas cuidadosas. 123 2200 [115v] Salen Macías y Nuño NUÑO MACÍAS [NUÑO] MACÍAS CLARA 2212-31 Allí están. Ya las he visto, pero ¿cómo llegaré? Pues vuélvete. No podré. ¡Qué hermoso mármol conquisto! Pero, ¿por qué me resisto si a lo mismo me provoco? Cuerdo temo y llego loco, pero temer no es razón, que quien pierde la ocasión tiene la fortuna en poco. Hermosa Clara, ocasión de mis versos y mis penas, vuelve esas luces serenas a mi obscura confusión; no pido más galardón de amor tan desatinado, que saber que mi cuidado halló lástima en tu pecho, para morir satisfecho de que fue bien empleado. No quiero yo de ti más de que digas, ¡oye, advierte!, “Hombre, pésame de verte en el estado en qué estás.” Mira tú qué premio das tan fácil a mi tormento, bien sabes tú que no intento cosa que ofenda tu honor, pues éste fue de mi amor el mayor atrevimiento.2212-31 Macías, cuando me hablaste en la pena que tuviste de saber que me perdiste a decirte me obligaste [décimas] 2205 2210 2215 2220 2225 2230 2235 Macías ha roto el decoro amoroso y la responsabilidad social del código del honor, pues se ha atrevido, además de a hacer versos dirigidos a Clara, a hablarla en persona. Su porfía ha provocado la contravención de la cordura, psicológica y social. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña MACÍAS 2239-41 2270-1 que lo agradecí; pues baste que agradezca yo tu amor para un hombre de valor; retírate a ti de ti, que no me quieres a mí mientras no quieres mi honor.2239-41 El que no estima el disgusto que da el quitarle la fama, ése no estima su dama, que sólo estima su gusto; tú eres discreto y no es justo que esté a tu pluma sujeta; no escribas, que se inquieta mi marido y no es razón que a costa de mi opinión ganes fama de poeta. Tus canciones y favores son para lágrimas mías; escribe guerras, Macías, deja de escribir amores; ¿sujetos no son mejores esas banderas opuestas? Más que me sirves, molestas, y advierte que las casadas perdemos por celebradas la opinión de ser honestas. A una casada le basta para estimación honrosa no el saber que ha sido hermosa, sino saber que fue casta; ¿tú piensas que me contrasta, la vanidad que previenes del grande ingenio que tienes?; pues en tan locos engaños escribe tus desengaños y no escribas mis desdenes.2270-1 ¡Señora!, ¡señora!, ¡advierte!2272 124 2240 2245 2250 2255 2260 2265 2270 Con breve frase Clara le hace saber a Macías que no está en sí, es decir, que está enajenado, loco. El querer a la dama si sólo se quiere/respeta su honor es tópico en la comedia barroca que comienza a expresarse en literatura en el género de la novela sentimental, donde las enamoradas hacen saber a sus amantes que amor sin honor no es posible para ellas. La oposición infra entre justo/gusto indica que el amor de Macías es en último término egoísta, muy acertada apreciación psicológica para la patología amorosa de Macías. Clara, dotada aquí de una voz fuerte y coherente, sugiere a Macías que cambie el tema de sus composiciones (que escriba épica y no erótica). Más aún, que si quiere seguir escribiendo de amor que lo haga sobre el sentimiento del desengaño del poeta, no sobre el desdén de la amada. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña 125 Sale Tello al paño TELLO ¿Qué es esto que estoy mirando? [116r] CLARA ¿De qué sirve porfiando, dar ocasión a tu muerte? 2275 Vase MACÍAS LEONOR No fue mi intento ofenderte. ¡Leonor! ¡Leonor! No hay Leonor. Vase NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS Necio has andado, señor. ¿Cómo puede andar discreto, aborrecido y sujeto un hombre que tiene amor? Entre esos árboles vi a Tello como escondido. Con el maestre ha venido, que suele andar por aquí. ¿Si me vio? Pienso que sí, mas ven por aquí, señor. A ver el coche es mejor. ¿Eso dices? Ya no esperes, mientras con vida me vieres, sino locuras de amor.2291 2280 2285 2290 Vanse los dos TELLO 2272 2291 Ya es infame el sufrimiento [redondillas] Cf. el parlamento anterior de Clara-Macías con los siguientes versos de La Arcadia: “Sólo un bien habéis de hacerme / para que piadosa os llame, / y es que vos dejéis que os ame, / pues yo os dejo aborrecerme; / que en ser vos tan estimada & yyo indigno y desvalido, / más ha diso / querer vos ser de mí amada / que de vos yo aborrecido” (Morby ed., 253). La situación para haber alcanzado un punto de no-retorno. Así, Macías sigue empecinado en su loca porfía de amor; los consejos de Nuño no han valido para nada; el maestre se ha hecho partícipe del honor de Tello; éste ha observado con sus propios ojos la entrevista de Macías con Clara; Macías ha escrito composiciones que andan de boca en boca. Es decir, el amor ha salido de la esfera privada a la pública. Llegados a cierto punto Casandra le expresa también a Federico otra dicotomía tajante más allá de la cual no cabe alternativa posible: “O el vivir se ha de acabar / o el amor se ha de vencer” (vv. 2354-55). eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña 126 que pone el honor en duda. Saca la espada, y sale el Maestre MAESTRE TELLO MAESTRE TELLO MAESTRE TELLO MAESTRE TELLO MAESTRE ¿Dónde la espada desnuda? Cortar un árbol intento. Pues, ¿tú me engañas a mí, y habiendo visto a Macías? Yo te dije sus porfías, poniendo mi honor en ti. Y su privanza, señor, de mi honor te ha descuidado, que si le hubieras hablado no se atreviera a mi honor. Quise matarle mirando su atrevimiento. Yo hablé con Macías, y pensé que bastara, imaginando que era hombre de razón, pero, pues que no lo ha sido, no el haberle yo reñido templa su necia afición; ven conmigo. Presumí que no le habías hablado, perdona. Estoy enojado. Mi remedio pongo en ti. Ya fue tu agravio pequeño con el que hace a mi valor, porque no merece amor quien no obedece a su dueño.2316-9 2295 2300 2305 2310 2315 Vanse. Salen Macías y Nuño MACÍAS NUÑO MACÍAS ¿Vino el maestre? No sé, la condesa está esperando. Y yo estoy desesperando 2320 2316-9 Macías ha agraviado (lo que es delito mayor) no sólo a Tello, pretendiendo a Clara después de casada, sino al maestre, en quien Tello ha depositado su honor y quien ha amonestado a Macías, que le debe pleitesía. Macías se ha convertido en un peligro social, por mor de la traición o contravención del código del honor y del vasallático. Cf. con el sentimiento de Casandra el respecto en El castigo sin venganza: “Pues de aquella turbación, / tanto el alma satisface, / dándome el duque ocasión, / que hay dentro de mí quien dice, / que si es amor, no es traición. / Y que cuando ser pudiera / rendirme desesperada / a tanto valor, no fuera / la postrera enamorad / ni la traidora primera” (vv. 1789-98). eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña NUÑO MACÍAS NUÑO MACÍAS NUÑO [116v] de que mi firmeza y fe quieran con tanta desdicha. Quien se puede divertir y se ha dejado morir, no se queje de su dicha. ¿Cómo tendré sufrimiento para el dolor de olvidar, cuando lo quiera intentar? Poniendo el entendimiento en que esto ha de durar poco. No podré tener paciencia para vivir en su ausencia, Nuño, sin volverme loco. A Júpiter se quejaron las muelas del hombre un día, diciendo a su señoría los años que trabajaron desde la muela primera, mascando lo que comía; y que por dolor de un día, luego las echaba fuera. Don Júpiter le riñó y él respondió: “¿Qué he de hacer, si no dejan de doler?” A quien luego replicó: “Hombre, sufre, pues te toca el dolor, que bien podrás, que después te alegrarás de ver tu muela en tu boca”. Sufra, pues, tu voluntad ese pequeño disgusto, que después te dará gusto gozar de tu libertad.2355 127 2325 2330 2335 2340 2345 2350 2355 Salen Paez y un alcaide PAEZ MACÍAS PAEZ MACÍAS 2355 Macías. ¿Quién es? Yo soy. ¿Qué quieres, Paez? [romance -ée] Nuño una vez más representa la cordura y sentido común, aconsejando a Macías que persevere en su olvido de Clara, con lo que no hará sino ganar su libertad. El tema del prisionero de amor retrotrae a los infiernos y cárceles de amor de la literatura medieval, entre los que habrá que destacar las obras de El siervo libre de Amor y la Cárcel de Amor, de Juan Rodríguez del Padrón y Diego de San Pedro, respectivamente. No obstante, la anécdota-chiste de Júpiter y las muelas es un ejemplo más de lo inapropiado y burlesco del discurso de Nuño. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña PAEZ MACÍAS PAEZ MACÍAS PAEZ MACÍAS PAEZ ALCAIDE MACÍAS NUÑO MACÍAS Advierte que prenderte me han mandado. ¿Quién? El maestre. El maestre es mi dueño y es mi juez: Paez, si él lo manda, puede. ¿Díjote la causa? No. Vamos. El alcaide viene a ponerte en esa torre. No pienso yo que lo sientes como yo. No tengas pena, don Pedro, que estos vaivenes deben de ser de fortuna si la cabeza le duele. ¿A ti en prisión? Calla, Nuño, que el criado inobediente a lo que el dueño le manda este castigo merece.2373 128 2360 2365 2370 Vanse. Salen Tello y Clara TELLO 2373 2374-77 Cierto estoy de tu valor, conozco tu honestidad, pero tanta libertad obliga a mirar mi honor;2374-77 no te den, Clara, temor mis diligencias, a efeto de haber tenido respeto al maestre, que, si fuera de otra suerte, yo me hubiera vengado menos discreto. Bueno es que sepa un marido que sirven a su mujer, y que lo que puede ser pueda poner en olvido. [décimas] 2375 2380 2385 Las menciones anteriores al agravio del maestre han dejado claro que el comportamiento de Macías es de tipo delictivo, pues ha infringido la ley feudal y cortés. Por eso se le apresa. Aún así, el honor de Tello, según el código del honor, sigue en entredicho, como se apresta a aclarar el parlamento siguiente. Tello busca, además del castigo, la venganza. Es curioso que Tello se refiera al valor de Clara en esta ocasión. Casandra le contará a Federico la historia de Antíoco bajo el lema de el amor quiere valor en El castigo sin venganza. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña CLARA [117r] TELLO CLARA TELLO CLARA 2403 2411 El que su afrenta ha sabido no es hombre ni aun animal si consiente tanto mal; pues en ocasiones tales hacen muchos animales venganza al agravio igual. Entre todas las naciones tiene el español valor, fundado todo su honor en ajenas opiniones; y en estas satisfacciones, que en fin de la honra son, en que estriba su opinión, aunque fundada en mujer, veo que debe de ser la más honrada nación.2403 Tello, desdicha fue mía que aqueste necio haya dado en ser, sobre porfiado, hombre de tanta osadía; no porque en esta porfía haya más atrevimiento que decir su pensamiento sin pretender esperanza.2411 Pues, ¿qué espera quien alcanza poner en prisión al viento? No más de la vanidad de sus canciones de amor. Y ¿ha de estar siempre mi honor sujeto a su libertad? ¿Quién ha visto voluntad tan necia en hombre discreto? Si es para sólo el efeto de escribir, ¿por qué ha de ser el sujeto mi mujer? ¿Falta en el mundo sujeto? Como tu vivas de mí, como merezco seguro, de la opinión que aventuro 129 2390 2395 2400 2405 2410 2415 2420 2425 Lope se entrega aquí a un discurso de defensa del código de honor (para la coherencia dramática) como código nacional. Tello proclama que al agravio infligido le queda sólo la venganza, pues el maestre no es capaz de salvaguardar su honor y Clara no puede (porque de ella no depende) refrenar a Macías. Nótese que las referencias a los animales y el honor no dejan de tener un cierto regusto irónico, pues sin duda se asemeja el código del honor a algo instintivo, animalístico e irracional. Clara insiste una vez más en que es la porfía de Macías, perseverancia irreflexiva e irracional, la causante de la tragedia en ciernes. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña TELLO CLARA quiero consolarme así. Tus dueños vienen aquí, no te entienda la condesa. De lo que sabe me pesa, pero ella sabe mi honor. 130 2430 Salen la condesa, el maestre, Fernando y criados CONDESA MAESTRE CONDESA TELLO CONDESA MAESTRE TELLO (Aparte) CLARA TELLO CONDESA MAESTRE FERNANDO Bien sé que vuestro valor le obliga a daros la empresa. ¿Cuándo será la partida? Antes que venga la gente de Castilla no hay qué intente. Vos la llevaréis lucida. A Tello no llevaréis, que ya está Tello casado. No dejo de ser soldado, si no es que vos lo mandéis. Llevad a Paez por Tello, a Fernando o a Macías. Téngole preso, que ha días que tiene sobre el cabello la espada de cierto honor. ¡Vive Dios, que no le prende!, ¡Por mi honor, que le defiende de mí, por tenerle amor! No digas tal, ¡por tu vida! Clara, yo lo entiendo, ya. Preso Macías está. Mejor está defendida d´esta suerte su persona; allí olvidará mejor. Ya los músicos, señor, han llegado de Archidona. [redondillas] 2435 2440 2445 2450 2455 Salen los músicos MÚSICOS MAESTRE MÚSICOS MAESTRE A servirte nos envía el alcaide. Yo agradezco así vuestra voluntad como el gusto que me ha hecho. ¿Tenéis muchas cosas nuevas? Romances, señor, tenemos, y algunas letras. Cantad [romance -éo] 2460 eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña Cantan MAESTRE sin templar los instrumentos. Dulce pensamiento mío, si en una obscura prisión el hierro es mi dulce gloria, la tiniebla es claro sol, dezidla a mi bella ingrata cómo en la imaginación tan presente la contemplo cuando ausente della estoy.2466-73 No cantéis más, bueno está, vamos señora, que quiero hablar en nuestra jornada. 131 2465 [romance -o] 2470 [romance -éo] 2475 Vanse todos, y detiene Tello a Paez [117v] TELLO PAEZ TELLO PAEZ TELLO PAEZ TELLO PAEZ TELLO PAEZ TELLO 2466-73 ¡Paez, Paez! ¿Llamas?, Tello. ¿Eres mi amigo? Sí soy. ¿De los que son verdaderos, o de los que son fingidos? Verdad y amistad profeso. Pues, ¿qué has sentido de ver que con tal atrevimiento haga de mi honor Macías romances, estando preso? Los músicos de Archidona envía a Córdoba el necio para que los oiga Clara. Lo que del maestre entiendo es que le quiere muy bien. Pues yo, que lo entiendo y veo que paga así mis servicios, ¿qué aguardo? No te aconsejo que te quejes, pues matarle no puedes. ¿Cómo no puedo? Por la reja de la torre -¡ay d´él, Paez, si le acierto!le he de tirar una lanza. 2480 2485 2490 2495 Como en otras obras de Lope de Vega (en especial en El caballero de Olmedo), la música sirve aquí de preludio de tragedia. Los músicos que llegan y se aprestan a entonar un romance, cantan una composición de Macías (como les es claro a todos) en que aquél contraviene la orden de Clara, que le había pedido que se quejara del desengaño pero no de ella como de dama ingrata; asimismo, la composición insiste en que Macías la posee en su mente, en la imaginación. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña PAEZ TELLO No harás, Tello, que eres cuerdo y si te prende el maestre que te quitase sospecho la cabeza. Noble soy, no importa, mi honor defiendo. 132 2500 Vase y sale Nuño NUÑO Porque estaba Tello aquí, no entré a hablaros. Mucho siento de Macías la prisión. Que es de sentirla os prometo; que éste es un honrado hidalgo que con amor tan honesto ha querido a doña Clara; que he visto a sus pensamientos lo que sentía Platón pintando a un amor perfecto.2512-3 No quiere más de querer; aqueste papel le llevo al rey. Querrá libertad. Ésa pide en treinta versos. PAEZ NUÑO PAEZ NUÑO 2505 2510 2515 Ruido dentro. Sale el alcaide con la espada desnuda tras Tello de Mendoz,a que se sale retirando ALCAIDE TELLO ¡Prendelde! Y, si no es posible, matadle soldados. Creo, si ya he vengado mi honor, que estimo la muerte menos. 2520 Vase PAEZ ALCAIDE 2512-3 ¿Qué es esto, señor alcaide? Que ha muerto a Macías Tello, tirándole por la reja una lanza. Nuño insiste aquí en que el amor de Macías es puramente platónico, como en efecto parece que es. Sin embargo, el argumento, a la vista de la problemática del honor y de la locura social de Macías, no parece tener mucho peso. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña 133 Vase. Sale Macías con un pedazo de lanza por el pecho y otros teniéndole MACÍAS NUÑO MACÍAS [118r] ¡Ay cielo, hoy muero! Señor, ¿qué es esto? No sé, Nuño, solamente puedo decirte que ya tu miedo verdad en mi muerte fue; quise bien, canté, lloré, escribí, y el escribir, amar, llorar y sentir y cuanto he escrito y sentido y llorado, todo ha sido porfiar hasta morir. ¡Ay, Clara!, que me has costado la vida, que no tenía más que te dar, si te había todas mis potencias dado; honestamente te he amado, que tú lo puedes decir, pero de amar y servir justo galardón me alcanza, pues quise sin esperanza porfiar hasta morir. Di al maestre, mi señor, que a Tello perdono aquí, pues yo la ocasión le di y él ha guardado su honor; ¡cielos!, perdonad mi error, pensé que un casto servir se pudiera permitir.2552 2525 [décimas] 2530 2535 2540 2545 2550 Salen el Maestre, la Condesa, Clara, y Leonor, el alcaide, y todos MAESTRE ALCAIDE MACÍAS ¿Muerto? Mira el desengaño. Sí señor, que fue mi daño porfiar hasta morir. 2555 Muere 2552 Macías reconoce en el lecho de muerte los presagios tétricos de Nuño; también protesta la inocencia de su amor, irrefrenable e imposible de controlar; así como, signo de su magnanimidad, su perdón de Tello, a quien no considera culpable de su muerte, pues parece reconocer que sólo actuó en defensa de su honor. El resumen, Macías protesta su inocencia frente a su destino de amor. eHumanista Antonio Cortijo Ocaña & Adelaida Cortijo Ocaña CONDESA MAESTRE ALCAIDE CLARA LEONOR CLARA MAESTRE NUÑO 2574 ¡Caso extraño! ¡Lastimoso! ¡Que no prendiesen a Tello! No fue posible, señor, amigos le defendieron. Leonor, ¿quién ha de mirar tanto dolor? El que tengo muestran mis ojos. ¿Qué hara quien fue la causa? Está cierto, Macías, de tu venganza. ¡Vive el cielo!, que si puedo he de poner su cabeza por pies de tu honroso entierro. Y por memoria de amor tan verdadero y honesto en un sepulcro famoso honrar y poner tu cuerpo, con unas letras doradas que digan en mármol terso: Aquí yace el mismo amor.2574 Y aquí, senado discreto, Porfiar hasta morir dio fin a servicio vuestro. 134 [romance -eó] 2560 2565 2570 2575 El maestre anuncia proféticamente la muerte de Macías, que, en efecto, según la leyenda, quedó enterrado en sepultura que acabaría convirtiéndose en túmulo de amor adonde irían en peregrinación, al Padrón, todos los enamorados, rindiéndole así homenaje como o namorado por antonomasia. Quizá se pueda copiar el soneto CXXVI de Lope de Vega, que resume a la perfección su sentimiento sobre el amor: “Desmayarse, atreverse, estar furioso, / áspero, tierno, liberal, esquivo, / alentado, mortal, difunto, vivo, / leal, traidor, cobarde y animoso; / no hallar fuera del bien centro y reposo, / mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, / enojado, valiente, fugitivo, / satisfecho, ofendido, receloso; / huir el rostro al claro desengaño, / bever veneno por licor suave, / olvidar el provecho, amar el daño; / creer que un cielo en un infierno cabe, / dar la vida y el alma a un desengaño: / esto es amor: quien lo provó lo sabe” (Pedraza, I: 126). Sobre sepulcros amorosos, podemos traer a colación el epitafio de Lope en La Dorotea: “Aquí donde jamás tu rostro hermoso / planta mnortal, diuina Dorotea, / toque atrevida, tu sepulcro sea, / sin colunas de pórfido lustroso. / El fénix yaze en inmortal reposo; / no buelua a renacer ni el sol le vea, / construyéndole, en vez de vrna sabea, / mis lágrimas pirámide oloroso. / Mas ¿qué importa, si amor inmortaliza / el vnico milagro que deshaze, / y a más eterno sol la pluma enriza? / Remedio inútil entre peñas yaze, / si del alama que abraza en la ceniza / infante fénix del difunto naze” (Morbey, ed., 304). eHumanista