LA LÍRICA RENACENTISTA TENDENCIAS 1. Continuación de la lírica popular Se siguen escribiendo y cantando romances: Se continúan escribiendo villancicos y canciones de estilo trovadoresco 2. Lírica cortesana Su publicación en pliegos sueltos hizo que muchos se perdieran Cancionero de romances, publicado por Martín Nucio (Amberes, 1548). Cancionero General, compilado por Hernando del Castillo en 1511. Sigue los moldes de la lírica culta del XV. 3. Renovación poética: Influencia italianizante (poesía petrarquista) Petrarca: armonizó la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica. Introduce los versos endecasílabos en su Cancionero. Se convirtió en el metro preferido por los poetas del Renacimiento © Raquel Aguasca INTRODUCCIÓN DEL ENDECASÍLABO En Granada, el embajador italiano Andrea Navagero convenció a Boscán para que abandonara los versos octosílabos y utilizara los metros italianos basados en diversas combinaciones con endecasílabos. Boscán inició en el cultivo del endecasílabo a su amigo Garcilaso de la Vega. Hasta el 1526, fecha de la conversación de Boscán con Navagero, el endecasílabo solamente se había usado de forma esporádica. El Marqués de Santillana (Sonetos hechos al itálico modo) lo utilizó, aunque con acentuación distinta a la del endecasílabo italiano. Las innovaciones tuvieron muchos detractores al principio …decían que este verso no sabían si era verso o era prosa… (Carta de Juan Boscán a la duquesa de Osuna) © Raquel Aguasca FORMADAS POR ENDECASÍLABOS COMBINACIÓN DE ENDECASÍLABOS Y HEPTASÍLABOS Pareado: 2 versos AA Lira: 7 y 11 sílabas 5 versos 7a11B7a7b11B Terceto: 3 versos A – A Tercetos encadenados: ABA, BCB, CDC… Estancia: 7 y 11 sílabas Distribución libre: el poeta puede combinar tantos versos de 11 y 7 como quiera. Una vez cerrada la primera estancia, las demás han de ser iguales Cuartetos: 4 versos ABBA Serventesio: ABAB Silva: 7 y 11 sílabas Distribución libre (por eso se llama silva= selva Octava real: 8 versos ABABABCC Silva arromanzada: igual pero con rima asonante © Raquel Aguasca LAS NUEVAS FORMAS ESTRÓFICAS TEMAS AMOR: DESCRIPCIÓN DE LA MUJER: Descrita con el tópico del locus amoenus, lugar agradable lleno de paz, flores, frescas arboledas, fuentes y ríos, brisa suave y cantos de las aves. MITOLOGÍA: Sigue el canon de belleza renacentista (piel blanca, cabellos rubios, ojos claros…). Aparece asociada a imágenes de la naturaleza: flores, frutos, oro, piedras preciosas… NATURALEZA: El poeta muestra su sufrimiento por: la ausencia o la muerte de la amada, la falta de correspondencia, el dolor provocado por el amor. No se expresa el goce de los amantes. Referencias a las parejas de amantes mitológicas: Venus y Adonis, Hero y Leandro, Orfeo y Eurídice, Dafne y Apolo… OTROS TEMAS: La amistad (entre hombres), el elogio cortesano (a nobles o mecenas) … © Raquel Aguasca LA LENGUA LITERARIA En el siglo XVI, el castellano se extiende por el mundo llegando a todos los rincones del imperio. Según Nebrija (Gramática, 1492), la lengua ha de ser “la compañera del imperio” Se convierte en la lengua de la diplomacia. Castiglione afirma que todo intelectual europeo debe saber castellano. En el reinado de Carlos V: Ideal lingüístico: sencillez, claridad y elegancia. Juan de Valdés: Escribo como hablo […] y dígolo cuanto más llanamente me es posible porque, a mi parecer, en ninguna lengua está bien la afectación. En el reinado de Felipe II: El lenguaje evoluciona hacia la búsqueda de la belleza como motivo central de la obra literaria. Se buscan la armonía y la elegancia. Fray Luis de León: El escritor elige entre las palabras las que le conviene, y mira el sonido dellas, y aun cuenta a veces las letras, y las pesa y las mide y las compone para que, no solamente digan con claridad lo que quiere decir, sino también con armonía y dulzura. © Raquel Aguasca GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536) En 1520 entra al servicio del Rey como militar. Intervino en diversas campañas y recibió varias heridas. Se casó con Elena de Zúñiga en 1525. Pero en 1526 conoció a Isabel Freyre, una dama portuguesa al servicio de la emperatriz, a quien amó profundamente, aunque en secreto (es la Elisa de sus versos) pero no fue correspondido. En 1529 viajó a Italia con el Emperador que iba a ser coronado en Bolonia. Fue embajador en Francia en 1530 y en 1531 volvió a Italia mientras trataba de olvidar el amor que sentía por Isabel Freyre. Por asistir a una boda que no aprobaba el Emperador, fue desterrado por Carlos V a una isla del Danubio, lugar en el que permaneció varios meses y donde escribió alguno de sus más bellos poemas. Obtuvo el perdón por mediación del Duque de Alba, con la condición de marchar a Nápoles. El tiempo pasado en Nápoles es el más fecundo de su vida como poeta. Volvió a España y participó en varias misiones cerca de Carlos V; en 1535 intervino en la expedición a Túnez, donde recibió dos lanzadas en la lucha contra los moros. Murió en 1536, en el asalto a la fortaleza de Muy (Provenza). © Raquel Aguasca OBRA POÉTICA Sus poesías fueron publicadas en 1543, en Barcelona, por la viuda de Boscán, que las situó al final de las poesías de su marido. Casi toda su poesía gira en torno al amor platónico, imposible, que sintió por Isabel Freyre, muerta en 1534. Etapas: Primera etapa: Poesía de Cancionero. Sus poemas se centran en el dolor amoroso. No hay todavía influencia petrarquista, aunque practica las formas italianas. Influencia de Ausias March Segunda etapa: Influencia de Petrarca Tercera etapa: Plenitud. Integra todas las influencias recibidas, especialmente la lectura de los clásicos © Raquel Aguasca EPÍSTOLA: (1534,) dirigida a Boscán, es un elogio a la amistad. ELEGÍAS: Elegía primera (1535), en tercetos, se refiere a la muerte de D. Bernardino de Toledo, hermano del Duque de Alba. Destacan sentimientos referidos a la vida, a la muerte y a la fama. Elegía segunda (1535), también en tercetos, está dirigida a Boscán. Garcilaso se muestra sumido en una profunda crisis espiritual. ÉGLOGAS: Son los poemas más bellos de Garcilaso, sobre todo la Égloga primera que señala la cumbre de su poesía. Desde el punto de vista formal, tiene mayor perfección la Égloga tercera. SONETOS Y CANCIONES: Escribió 5 canciones y 38 sonetos, que reflejan su trayectoria vital y poética, desde la poesía de cancionero hasta su madurez como poeta, con la creación de un estilo propio que integra todas las influencias (Petrarca y los clásicos). © Raquel Aguasca OBRAS LAS ÉGLOGAS EGLOGA I: Consta de treinta estancias. Dedicada a D. Pedro de Toledo, protector de Garcilaso, se cree escrita en 1535. Garcilaso invita a Albano (D. Pedro de Toledo) a que escuche los dulces lamentos de dos pastores, Salicio y Nemoroso, sobre las desdichas del amor. Salicio se queja de su amada Galatea (Isabel Freyre), que le ha abandonado por otro pastor. Nemoroso lamenta la muerte de Elisa (Isabel Freyre). Tanto Salicio como Nemoroso son el mismo Garcilaso, aunque se creyó que Nemoroso podría referirse a Boscán porque nemus es bosque; pero también nemus puede significar vega, que es el apellido del poeta. Hoy la crítica está de acuerdo en que Garcilaso representa a los dos pastores. © Raquel Aguasca ÉGLOGA II Consta de 1885 versos. Es la más larga de las tres. Tiene forma dialogada y acción casi teatral, y fue escrita en 1534. Destaca su imitación de la famosa oda Beatus ille, de Horacio. Consta de dos partes: en la primera nos cuenta Albanio sus amores con su prima Camila. Al no ser correspondido, Albanio desvaría y es consolado por Salicio y Nemoroso. en la segunda, Nemoroso hace una enumeración de los méritos de la Casa de Alba destacando la vida heroica de sus componentes. © Raquel Aguasca ÉGLOGA III Dedicada a Doña María Osorio Pimentel, esposa de su gran amigo y protector D. Pedro de Toledo. Está inspirada en la muerte de Isabel Freyre. La estrofa utilizada es la octava real. Narra la actividad de unas ninfas que buscan un lugar deleitoso, a las orillas del Tajo, para sentarse a confeccionar sus labores. En ellas representan amores desdichados: una teje la historia de Orfeo y Eurídice, otra la de Dafne y Apolo, otra la de Venus y Adonis y la última narra los amores de Elisa y Nemoroso, desdicha producida por la muerte de Elisa, representada como una ninfa. © Raquel Aguasca FRAY LUIS DE LEÓN (1527?-1591) Nace en Belmonte (Cuenca) en el seno de una familia descendiente de conversos Ingresó en la orden de los agustinos, graduándose como Doctor en Teología. Obtuvo una cátedra en la Universidad de Salamanca. Participó en las disputas universitarias de su tiempo. Fue denunciado ante la Inquisición por traducir el Cantar de los Cantares y preferir el texto hebreo del Antiguo Testamento frente a la traducción Vulgata latina (obligatoria tras el Concilio de Trento). Permaneció en la cárcel de 1572 a 1577. Cuando regresó a la universidad, se dice que comenzó su primera clase diciendo: “Decíamos ayer…” TEMAS ESTILO Religiosos o morales Ansia de Dios, deseo de paz, el valor de la amistad La naturaleza como lugar donde hallar paz y armonía Plenamente renacentista (claridad y sencillez) Selección cuidadosa del vocabulario Armonía y elegancia © Raquel Aguasca OBRAS: VERSO: 23 poesías originales escritas en su mayoría en liras. Poemas morales y religiosos. Aborda el camino espiritual de la ascética: Busca la perfección mediante la purificación y expresa el proceso que lleva a la unión con Dios por medio de tres vías Purgativa: el alma se purifica y libera de las pasiones Iluminativa: la luz de Dios guía al alma Unitiva: se produce la unión plena con Dios (vía de la experiencia mística) PROSA: Influida por las ideas humanistas y los valores agustinos Comentarios bíblicos: Exposición del Cantar de los Cantares (1561), Exposición del libro de Job (1579) y La perfecta casada (1583) De los nombres de Cristo (1575) © Raquel Aguasca