universidad francisco gavidia facultad de jurisprudencia y ciencias

Anuncio
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS
MONOGRAFÍA
TEMA: “LAS REFORMAS A LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, EN EL
PAGO A CUENTA”
PRESENTADO POR:
BACHILLER: RAMON ANTONIO RAMOS
BACHILLER: ALBA JANETH PIMENTEL DE PALACIOS
PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE:
LICIENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS
ASESOR: LIC. CARLOS MARIO SERRANO ROMERO
MARZO 2005
SAN SALVADOR
EL SALVADOR
CENTROAMÉRICA
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS
AUTORIDADES
RECTOR
ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMÍREZ
SECRETARIA GENERAL
LIC. TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ MENDOZA
DECANA DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
LIC. ROSARIO MELGAR DE VARELA
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS
DR. JORGE EDUARDO TENORIO
SAN SALVADOR
EL SALVADOR
CENTROAMERICA
DEDICATORIA
AL
CONCLUIR UNO DE LOS ANHELOS DE MI VIDA, DESEO DEDICAR ESTE
OBJETIVO A PERSONAS QUE CON SU APOYO, COMPRENSION, CONSEJOS Y
PACIENCIA PROCURARON EL OBTENERLO.
ILUMINARME
Y
PROVEERME
DE
A DIOS TODOPODERORO : POR
SABIDURÍA Y SALUD EN LOS MOMENTOS
FUENTE
DE
MI
CRÍTICOS DE MI CARRERA, PARA LOGRO DE
INSPIRACION.
ESTE GRAN OBJETIVO PROFESIONAL.
A MI ESPOSA:
MARTA ALICIA.
: POR
SU
AMOR,
ABNEGADO
APOYO
INCONDICIONAL Y COMPRENSIÓN, ASPECTO
IMPORTANTE EN LA CULMINACIÓN DE ESTA
CARRERA.
A MIS HIJOS:
ROBERTO ENRIQUE Y
AlVARO RODRIGO.
: POR EL TIEMPO DE ELLOS QUE SACRIFIQUE
PARA SER DESTINADO A ESTE OBJETIVO.
A MI MADRE:
FRANCIS.
: POR SU CARIÑO Y
TIEMPO.
COMPRENSIÓN EN TODO
A MIS COMPAÑEROS Y : POR SU APOYO, SUS VOCES DE ÁNIMO QUE
CREARON EN MI MOTIVACION PARA SEGUIR
AMIGOS
ADELANTE.
RAMÓN ANTONIO
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA
Doy mis más sinceros agradecimientos y dedico esta monografía:
A DIOS TODO PODEDOROSO
Quien con su amor infinito esta siempre a mi lado, en todo momento de mi vida por más difícil
que este parezca.
A MI ESPOSO Y MI HIJO
Pedro Antonio y Mauricio Antonio, quienes son el pilar fundamental de mi vida y por quienes
este esfuerzo tiene sentido.
A MIS PADRES
A mi padre Carlos Alfredo por haber sido siempre el motor e inspiración de mi carrera y a mi
madre Rosa Melida por su amor y apoyo incondicional
A MIS HERMANOS Y SOBRINOS
Karina, Sabrina y Carlos José, por estar siempre a mi lado apoyándome.
A MI COMPAÑERO DE MONOGRAFIA
Por su paciencia, ya que juntos logramos completar este proyecto.
AL LIC. CARLOS MARIO SERRANO ROMERO
Gracias a su guía, tiempo y conocimientos fue posible concluir esta monografía.
A TODOS MIS FAMILIARES, AMIGOS Y COMPAÑEROS DE TRABAJO
Que de una u otra forma me brindaron su apoyo y ayuda para concluir este proyecto.
Alba Janeth
INDICE
Pags.
TEMA: LAS REFORMAS A LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA
RENTA, EL PAGO A CUENTA.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Importancia
Utilidad
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivos generales
Objetivos especificos
I
II
III
1.
1.1.
1.2
1.3.
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.4.2.1.
1.4.2.2.
1.4.3.
1.4.4.
1.4.5.
1.4.6.
CAPÍTULO I
HISTORIA DE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA
HISTORIA DE LOS IMPUESTOS
ANTECEDENTES
LOS IMPUESTOS EN LA ÉPOCA CONTEMPORANEA Y MODERNA
PRINCIPIO Y OBJETO DEL ESTADO
LOS IMPUESTOS EN LA HISTORIA SALVADOREÑA
LEY DE 1823
LEY DE 1915
Antecedentes
Reforma de Aplicación de la Ley de 1915
LEY DE 1916
LEY DE 1951
DECRETO Nº 300
LEY DE 1992
3
3
3
3
3
4
4
4
6
8
9
10
11
CAPITULO II
MARCO TEORICO
OBJETO, FUENTES, PRINCIPIOS, REQUISITOS, EFECTOS Y 13
CRITERIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO Y HECHO GENERADOR
OBJETO DEL DERECHO TRIBUTARIO (IMPUESTO SOBRE LA
RENTA)
2.
2.1.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.2.4.
2.3.
2.4.
2.4.1.
2.4.2.
2.4.3.
2.4.4.
2.4.5.
2.4.6.
FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
La Constitución
La Ley
Reglamento
Otras Fuentes
REQUISITOS DE UN SISTEMA TRIBUTARIO RACIONAL
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
Principio de Progresividad
Principio de Equidad
Principio de Legalidad
Principio de Capacidad Contributiva
Principio de Juricidad o de Sometimiento a la Ley y al Derecho
Principio de Igualdad
15
16
5
5
5
5
6
6
7
7
7
8
9
10
11
12
13
14
14
14
15
15
15
15
16
16
16
16
17
17
17
17
2.4.7.
2.4.8.
2.4.9.
2.4.10.
2.5.
2.5.1.
2.5.2.
2.5.3.
2.5.4.
2.6.
2.6.1.
2.6.2.
2.6.3.
2.6.4.
2.6.5.
2.6.6.
2.7.
2.8.
2.8.1.
2.8.2.
2.8.3.
2.8.4.
2.8.5.
Principio de Seguridad Jurídica
Principio de Proporcionalidad
Principio de Audiencia
Principio derecho al debido proceso
CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN DE LA POTESTAD TRIBUTARIA.
La Nacionalidad
Domicilio
Residencia
Fuente
HECHO GENERADOR - RELACION JURÍDICA TRIBUTARIA.
Consideraciones Generales
Conceptos de Hecho Generador
Elementos de la obligación tributaria
Renta obtenida (Art.2 Ley del Impuesto sobre la Renta)
Renta obtenida en El Salvador
Renta Neta (Art. 28 Ley del Impuesto sobre la Renta)
EFECTOS PERJUDICIALES DEL DERECHO TRIBUTARIO
(IMPUESTO SOBRE LA RENTA).
LIMITACIONES CONSTITUCIONALES AL PODER TRIBUTARIO,
SEGÚN LA DOCTRINA.
Garantías del contribuyente
Control Jurisdiccional
Legalidad
Generalidad
Otras limitaciones indirectas
20
21
21
22
22
22
22
CAPITULO III
EL PAGO A CUENTA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, DE
PERSONAS NATURALES Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
ADMINISTRATIVO NACIONAL
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL.
RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL 23
DERECHO INTERNO.
3.
3.1.
3.2.
3.3.
3.3.1.
3.3.2.
3.4.
3.5.
3.6.
3.6.1.
3.6.2.
3.6.3.
3.6.4.
3.6.5.
LEY SECUNDARIA TRIBUTARIA.
OBLIGACIÓN DE INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO DE
CONTRIBUYENTES (Art. 86 Inc. 2do CT).
OBLIGACIÓN DE SEÑALAR LUGAR Y DE INFORMAR CAMBIO
DE DIRECCIÓN PARA RECIBIR NOTIFICACIONES. ( Art. 90 CT).
OBLIGACIÓN DE PRESENTAR DECLARACIÓN (Art. 91 CT.).
RETENCION IMPUESTO SOBRE LA RENTA (Art.37 y 65 , LISR )
REFORMAS A LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE
LAS
PERSONAS
NATURALES,
TRANPORTISTAS
Y
PROFESIONALES LIBERALES.
Anticipo Pago a Cuenta del Impuesto (Art. 151 CT.)
Pago a Cuenta de transportistas.
Procedimiento para el Anticipo o Pago a Cuenta Impuesto sobre la Renta
(personas naturales titulares de empresa, transportistas y profesionales
liberales) (Art. 151 CT).
Modelo de Pago a Cuenta ( Impuesto Sobre la Renta) (Art. 153 CT)
Persona natural.
RETENCION DEL 10% DE RENTA POR PRESTACIÓN DE
17
18
18
18
18
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
21
21
23
23
24
24
24
24
25
25
25
26
26
26
27
27
27
28
28
29
29
30
SERVICIOS (Art. 156 CT).
4.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
5.1.
5.2.
CAPITULO IV
SITUACIÓN FISCAL DEL PAIS.
LA NECESIDAD DE UNA ADECUADA REFORMA FISCAL.
ESTRATEGIA FISCAL DEL ESTADO.
IMPACTO ECONOMICO.
IMPACTO DE LA REFORMA DEL PAGO A CUENTA, EN LOS
NUEVOS SUJETOS OBLIGADOS.
FORMACION DE LEY.
33
31
32
33
33
35
35
36
31
32
LA NECESIDAD DE UN CONSENSO PREVIO Y POSTERIOR A
LAS REFORMAS.
37
CAPITULO V
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
38
40
42
40
41
43
ANEXOS
44
50
TEMA: LAS REFORMAS A LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, EN EL
PAGO A CUENTA.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En la actualidad se ha generado confusión en la interpretación sobre la reforma del Pago a
Cuenta, sosteniéndose que este aumenta al tributo del 10% que se paga actualmente en la
prestación de servicios, es decir que el impuesto es ahora el 11.5%.
Es a partir de este supuesto de orden practico que el grupo investigador se propone aclarar para
puntualizar como se da el impuesto, quienes son los sujetos obligados, cuando se da el hecho
generador y su impacto económico en la sociedad salvadoreña.
Enunciado del problema.
La falta de consenso en los sectores afectados por las reformas ha generado confusión en la
aplicación practica del anticipo del pago a cuenta del 1.5% del Impuesto Sobre la Renta.
II. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Importancia
Conocer el instrumento de derecho administrativo tributario, que sirva de base para ejecutar
lo que ha pretendido establecer el legislador en las reformas del Pago a Cuenta en las
personas naturales titulares de empresa, los transportistas y los profesionales liberales.
Utilidad.
Contribuir al conocimiento y divulgación de la norma jurídica, identificando el hecho
generador, para evitar ser sujetos de sanciones o multas por la inadecuada aplicación de la
norma jurídica.
3
III. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivos Generales.
-Contribuir al conocimiento del instrumento y procedimiento de derecho administrativo
tributario de forma que los sujetos obligados actúen dentro de la legalidad que dicta la norma
jurídica reformada; para el abono en cuenta.
-Establecer el impacto económico que la norma jurídica genera en los sujetos obligados.
Objetivos Específicos.
-Contribuir a la comprensión técnica de la reforma de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
-Conocer en que consiste el nuevo procedimiento que se implementará tutelado por el nuevo
ordenamiento jurídico en la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
-Identificar los sujetos pasivos obligados al pago del Impuesto sobre la Renta de forma
anticipada su afectación económica en los flujos de caja, así como su incidencia en la
economía nacional dentro de la estrategia del Estado.
4
CAPÍTULO I
HISTORIA DE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA.
1. HISTORIA DE LOS IMPUESTOS.
1.1. ANTECEDENTES.
Se dice que el origen de las contribuciones se da en el momento, en que el hombre decide
vivir en sociedad, ya que a partir de aquí, es cuando se da también el origen de las
comunidades que posteriormente en su conjunto forman un Estado, el cual tiene la
necesidad de ser conducido por un gobierno, y este a su vez para satisfacer las
necesidades de sus comunidades, para lo cual, le es necesario desde ese momento la
implantación de las contribuciones.
En la antigua Grecia la recaudación de las contribuciones hechas a su gobierno, se daba a
través de las llamadas “LITURGIAS”.
Las contribuciones de Roma antigua, en su principio solo se imponían en caso de
emergencia, estas contribuciones se cobraban en las provincias y no a las ciudades
romanas, ya que la consideraban como una ofensa.
Una época como la edad media (era de las cruzadas) es rica en experiencia en la
explotación del poderoso al débil.
En esta época el señor feudal establece las condiciones a deberles respeto y
agradecimiento, esto origina que la cuestión tributaria se vuelva anárquica, arbitraria e
injusta ya que los siervos deberían cumplir con dos tipos de obligaciones: personales y
económicas.
1.2. LOS IMPUESTOS EN LA ÉPOCA CONTEMPORANEA Y MODERNA.
Superadas aquellas etapas de la historia se asiste en la actualidad a un período de gran
complejidad en el que el fenómeno tributario se ha liberado de aquellos estigmas
constituyendo para el Estado moderno una realidad socialmente aceptada y por ende
sometida en su totalidad al ordenamiento jurídico.
5
1.3. PRINCIPIO Y OBJETO DEL ESTADO
La obligatoriedad del tributo esta vinculado al ejercicio de poder del Estado, recurriendo
a la “unilateralidad estatal”, tiene como límite formal el principio de legalidad “nullum
tributum sine lege”.
Contribuir con los sectores más necesitados, buscar la equidad y justicia social es una
obligación "vinculante" en la conciencia. El concepto de justicia tiene su fundamento a
partir de cuatro vertientes: - El Estado como promulgador de leyes para la comunidad
política; - De recaudar impuestos para fines sociales exigidos por el bien común - De
una mayor equidad de la riqueza- De la determinación del objeto gravable; conforme a
una proporcionalidad justa de la riqueza.
El juicio moral sobre los impuestos tiene que ver con a) la actividad fiscal y financiera
del Estado, por un lado y por el otro, b) con el comportamiento del contribuyente.
El Estado tiene el deber y obligación moral de establecer un sistema justo de impuestos,
que busque el bien común. El bien común es el conjunto de condiciones que la sociedad
ofrece a cada individuo para poder vivir una vida digna, gracias a sus propios esfuerzos.
En conclusión, tras el sistema impositivo se deberá velar por los principios morales tanto
para el Estado como para los contribuyentes. El escepticismo de estos últimos respecto
de la eficacia del Estado en la utilización de lo recaudado, proviene de tantos y tantos
casos de corrupción a través de la historia. A medida que pasan los años, más casos de
corrupción se conocen.
1.4. LOS IMPUESTOS EN LA HISTORIA SALVADOREÑA
1.4.1. LEY DE 18231
El antecedente más remoto de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, deviene desde
aquellos días cuando los países Centroamericanos recién habían declarado su
independencia de España, y dado que la nueva nación había nacido con deudas, la
Asamblea Nacional, en 1823, voto por la implementación en todo el territorio de
las Provincias Unidas de Centroamérica, un impuesto directo a los ingresos o
1
Smith, Robert S., González Viquez , Copilación de Leyes no insertadas en las colecciones oficiales, San José,
Guatemala, 1937.
6
ganancias, y el cual estimaba”… que los trabajadores comunes pagaban cuatro
reales; los artesanos, seis reales; los tejedores seis reales por telar; los abogados
cinco pesos; los arrendadores un medio por ciento de los ingresos de la propiedad.
1.4.2. LEY DE 19152
El 19 de mayo de 1915, la Asamblea Nacional Legislativa, promulgó la primera
Ley de Impuesto sobre la Renta, tal como la conocemos hoy en día, es decir;
estructurada como tal, como una ley dirigida a gravar los ingresos, de una manera
directa.
Esta ley fue publicada en el Diario Oficial del 22, de mayo de ese mismo año.
1.4.2.1. Antecedentes.
Esta ley surgió como consecuencia de la necesidad de adaptar el sistema
tributario vigente a las condiciones socio-económicas por las que
atravesaba El Salvador por aquellos días. Y, efectivamente, en la
Exposición de motivos de la referida Ley, se justificaba la promulgación
de esta Ley: por la crisis económica que abatía al país, con motivo de la
Primera Guerra Mundial.
La Primera Guerra Mundial tuvo grandes repercusiones en la economía
salvadoreña, ya que el país percibía la mayor parte de sus ingresos fiscales
en concepto de las exportaciones e importaciones.
Según la Exposición de Motivos, esta Ley seguía los lineamientos
principales de la Ley Francesa, del 18 de Julio de 1914. En cuanto a la
distribución de la carga tributaria, en la Exposición de Motivos, en el
párrafo VIII, se decía que no es justo ni equitativo, ni moral, que los gastos
del Estado sean cubiertos casi exclusivamente por lo que menos poseen o
no poseen nada”, y por ese motivo es que consideraron necesario
implementar reformas sustanciales para lograr… “un reparto mas
equitativo de los impuestos…”.
2
Magaña, Alvaro, Ensayos de Derecho Tributario, “La Reforma Tributaria de 1915”: Una visión retrospectiva, San
Salvador. Ps. 30. Enero de 1984
7
1.4.2.2. Reforma de Aplicación de la Ley de 1915
Cabe destacar, que esta ley facultaba al contribuyente para que el mismo
señalara la renta con que iba a ser gravado, pues “apelaba a la
honorabilidad y espíritu cívico de los ciudadanos”, es decir, que la
educación era considerada como un acto de honor, ya que el contribuyente
hacía un Juramento sobre lo que declaraba.
Pero al mismo tiempo, el Estado se reservaba, la atribución de hacer la
tasación correspondiente, especialmente en los casos que la declaración se
presentaba incompleta o dudosa.
1.4.3. LEY DE 1916
El 19 de Junio de 1916 una nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta fue emitida, a
raíz de la problemática que la Ley de 1915 planteo, esta nueva ley fue publicada
en el Diario Oficial del 21 de Junio de ese mismo año.
Estas reformas, entraron en vigencia a partir de agosto de 1919, afectando la tabla
impositiva de la renta proveniente exclusiva y principalmente del patrimonio. La
renta proveniente principal y exclusivamente del trabajo disfrutaba de la deducción
de dos mil colones, y la procedente del trabajo y el patrimonio, a la vez, gozaba de
una deducción de dos mil colones.
Entre los años de 1932 y 1939 se realizaron reformas a esta la ley, las cuales, mas
que todo, fueron hechas e impuestas para que el Estado pudiera percibir ingresos
mas rápidamente.
Pero las reformas mas importantes y profundas se llevaron a cabo, en 1940,
cuando veinte artículos de la ley fueron reformados o sustituidos, según el Decreto
Legislativo número 97, del 13 de diciembre de 1940. Esto, debido, a las
circunstancias especiales por las que vivía el país y el mundo internacional en
general, pues la segunda guerra mundial estaba en su apogeo, y los
8
acontecimientos políticos-económicos-sociales que habían venido afectando al
interior de la economía provocaron un cambio en la política gubernamental3.
El 6 de Junio de 1944, se introdujeron modificaciones mas bien de tipo
administrativo, en el sentido de que con ellas se intentaba mejorar la recaudación
de la renta, en lo que respecta a los mecanismos de recaudación. Y el 10 de mayo
de 1945, se emitieron reformas a la ley, pero referidas a los sistemas de peritaje.
1.4.4. LEY DE 1951
Como consecuencia de los sucesos políticos, económicos y sociales se venían
exigiendo reformas sustanciales, dentro del ámbito salvadoreño, por Decreto
Legislativo No. 520 del 10 de diciembre de 1951, se decreta una nueva ley de
impuesto sobre la renta, la cual fue sancionada por el Poder Ejecutivo dos días
después, y publicada en el Diario Oficial Nº 232, del 17 del mismo mes y año, la
cual entro en vigencia el 31 de diciembre de 1951, según lo establecía el artículo
59 de la referida ley.
Dentro de las novedades, estaba la de haber creado las delegaciones
departamentales de la Dirección General de Contribuciones Directas. Hoy
Dirección General de Impuestos Internos.
En el aspecto sancionatorio, el cambio fue trascendental, pues, esta ley establece
metódicamente sanciones para quien no declare, para quien no presente su
declaración en tiempo, para quien no pague a tiempo, para quien evada el
impuesto, y hasta para quien lo evada no intencionalmente; así como también hay
sanciones para los agentes de retención que no cumplan con las obligaciones: ya
sea retener el impuesto o de entregarlo en su tiempo.
Otro aspecto administrativo importante, que fue debidamente establecido por la ley
de 1951, fue la retención del impuesto en el pago de salarios, para este fin, se
complemento la ley y el reglamento con tablas de retención elaboradas para dichos
efectos.
3
Escalante, Dr. Carlos. “Estudio de La Ley del Impuesto Sobre la Renta”, San Salvador, UES, 1986.
9
Otra de las características de la ley, es que daba un gran estímulo para la creación
de sociedades anónimas. Los principales incentivos se derivan del hecho de que el
pago del impuesto podría ser diferido y utilizado en provecho de la sociedad por
tiempo indeterminado mediante la condición de no distribuir dividendos entre los
accionistas, y crear nuevas sociedades anónimas con las reservas acumuladas
cuando estas ya fueran considerables. Incentivo a la creación de Sociedades
Anónimas.
1.4.5. DECRETO Nº 300.4
El Directorio Cívico Militar, promulgó el 18 de septiembre de 1961, el Decreto Nº
300, que introducía reformas fundamentales a la ley de 1951, el cual perseguía
varias finalidades, entre ellas, la de aumentar los ingresos fiscales, gravando mas
intensamente las rentas provenientes del capital, en la tasa del impuesto personal y
el de las sociedades anónimas.
El 21 de diciembre de 1961, nuevas reformas se produjeron en la estructura de la
ley de 1951, las razones que se dieron en aquel entonces, para implantar estas
reformas fueron la necesidad de dictar medidas tendientes a una mejor aplicación
de los decretos 300, fijándose las reglas para la determinación de la renta personal
del socio, y la forma de determinar las utilidades distribuibles para el socio.
Nuevos cambios siguieron a las anteriores, y el 28 de diciembre de 1961, se
promulgó el decreto Nº 536, con el cual se concluye un período de reformas,
sustituciones, supresiones y adiciones a la ley de 1951.
ANTECEDENTES A LEY DE 1961
A parir de la suscripción del Acta de Bogota, el 12 de septiembre de 1960, y de la
Carta de Punta del Este, el 17 de agosto de 1961, y el posterior surgimiento de los
planes de la Alianza para el Progreso, dentro del campo de la tributación, estos
documentos contenían una doble exigencia de perentoria realización: la reforma
tributaria y la reforma agraria.
4
Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, “Estudio de la reforma introducida a la Ley del Impuesto Sobre la
Renta, por medio del decreto No.300. Nov de 1961.
10
La ley de 1951 gravaba únicamente las rentas obtenidas en nuestro país, sin
embargo, la ley de 1963 establecía que se iban a gravar las rentas obtenidas en el
exterior. Sobre este punto, siempre hubo abierta oposición, cuando se propuso
gravar las rentas obtenidas en el extranjero, sin embargo, los argumentos a favor
de la inclusión en la ley de 1963, de la Renta Mundial, fueron mas convincentes,
que los emitidos por la oposición, y la ley de 1963, contenía una regulación
especial respecto a la referida Renta Mundial. Y finalmente, otra de las novedades
de la ley, es que, similar a la anterior, establecía una determinada cantidad que
podía deducir, en concepto de “hijos”, que el contribuyente tuviera5.
De todas las anteriores reformas de la Ley de 1963 las dos reformas mas
importantes, son: La primera, que se emitió según el Decreto Legislativo Nº 609
del 20 de mayo de 1966, al decretarse el régimen especial sobre las utilidades
provenientes de sociedades anónimas domiciliadas en el país, aun cuando
posteriormente se derogó, como vimos anteriormente, en el Decreto Legislativo
Nº 554 del 18 de diciembre de 1986, el cual introdujo varias reformas mas a la ley.
Y, la segunda más importante, fue la emitida durante el gobierno del Presidente
Duarte. Según el Decreto Legislativo Nº 284 de 31 de enero de 1986, el cual, entre
otras cosas, modificaba las tablas de imposición, tanto para las personas jurídicas
como naturales.
1.4.6. LEY DE 1992
Según Decreto Legislativo número 134, del 18 de diciembre de 1991 y publicado
en el Diario Oficial número 242, tomo 313, del 21 de diciembre de 1991, se emitió
una nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta, la cual entra en vigencia el primero de
enero de mil novecientos noventa y dos.
Otra de las novedades que trae esta nueva Ley, es lo referente a las tablas para el
cálculo del impuesto, tanto para las personas naturales como jurídicas puesto que
5
Reforma mediante Decreto Legislativo No.597, del 19 de febrero de 1967, D.O. No.45, Tomo 294, del dieciséis de
marzo de 1987.
11
ahora, dichas tablas se han simplificado enormemente, así, en el art. 37 de la Ley
del Impuesto Sobre la Renta de 1992, que establece la tabla del impuesto a las
personas naturales, de apenas cuatro tramos, que establece que la renta exenta es
de hasta de veintidós mil colones; y, en cuanto a las personas jurídicas, en el
art. 41 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta de 1992, estén o no domiciliadas,
establece que, si su renta imponible no excede de setenta y cinco mil colones, no
serán gravadas, pero las “…restantes personas jurídicas calcularán su impuesto
aplicando a su renta imponible el exceso de ¢75.000.00 una tasa de 25%.
Además, elimina el crédito básico; elevó el mínimo exento, y también eliminó los
ejercicios especiales, que contemplaba la ley anterior en su art. 32., puesto que en
la nueva ley, en su art. 13-a) inc. 2º, solo se establece que los ejercicios de
imposición comenzarán el primero de enero y terminaran el treinta y uno de
diciembre.
La Ley del Impuesto Sobre la Renta de 1992, ha tenido 14 reformas la primera
reforma según Decreto Legislativo de 13/02/1992 y la última según Decreto
Legislativo No.496, del 28/10/2004. vigente desde 01/01/2005.
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2. OBJETO, FUENTES, PRINCIPIOS, REQUISITOS, EFECTOS Y CRITERIOS DEL
DERECHO TRIBUTARIO Y HECHO GENERADOR.
El estudio del derecho tributario data de más de siglo y medio teniendo su origen en el viejo
mundo, la finalidad de los tributos es entregar al fisco fondos por los sujetos obligados que
constituyen personas naturales y personas jurídicas. El Estado entonces ejerciendo su poder
de Imperio Soberano, impone cargas que son necesarias para hacer frente a sus obligaciones
presupuestarias, estos ingresos deben provenir principalmente de los impuestos en el caso
de El Salvador en los últimos años la mayor parte de los ingresos para financiar las
obligaciones presupuestarias han provenido de deudas que se adquieren a largos plazos y a
tasas de interés excesivamente altas, lo que pone en gran riesgo la sostenibilidad del sistema
económico del país, esta percepción de ingresos debe estar contenida en un sistema tributario.
En consecuencia afirma que el concepto de “Sistema tributario” como meta, aspiración,
entiende que: “El sistema tributario esta constituido por el conjunto de tributos vigentes en un
país en determinada época”1, entiéndase el vocablo tributo como un concepto genérico, que
engloba conforme a la clasificación mas aceptada por la doctrina y el derecho positivo los
impuestos, tasas y contribuciones especiales (Sentencia del quince de julio de mil
novecientos noventa y siete, Ref. 68-S-*96) e impuesto como “toda prestación obligatoria en
dinero o en especie que el Estado, en ejercicio de su Poder de Imperio, exige en virtud de ley,
sin que se obligue a una contraprestación, respecto del contribuyente, directamente
relacionado con dicha prestación”.
Deviene el estudio del derecho tributario en la aplicación de procedimientos que están
conforme a principios jurídicos y constitucionales
de tributación, conviene entonces
conceptuar jurídicamente el Derecho Tributario “conjunto de normas jurídicas que regulan a
1
Villegas, Héctor B., Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario, Depalma, Buenos Aires, 1992, p513-515.
13
los tributos en sus distintos aspectos y las consecuencias que ellos generan”. Surge entonces
la necesidad de conceptuar al sujeto activo de la obligación tributaria como el ente al cual
corresponde efectivamente el crédito del tributo; y al sujeto pasivo de la obligación tributaria
como: “la persona individual o colectiva a cuyo cargo pone la ley el cumplimiento de la
prestación y que puede ser el deudor (contribuyente) o un tercero”2.
Entre las consecuencias del incumplimiento del Derecho Tributario, surgen los ilícitos cuya
descripción y sanción constituyen el derecho tributario penal y las distintas relaciones que se
entablan entre el Estado y quienes están sometidos a su poder. Para ello, se hace mención de
manera sucinta del objeto del impuesto sobre la renta, su fuente de derecho tributario, los
requisitos de un sistema tributario racional, los principios más importantes que deben regir
las relaciones entre el Estado y los sujetos pasivos, los criterios de atribución de la potestad
tributaria, los efectos perjudiciales del impuesto sobre la renta.
2.1 . OBJETO DEL DERECHO TRIBUTARIO (IMPUESTO SOBRE LA RENTA)
El impuesto sobre la renta debe perseguir en los países sub-desarrollados “El ahorro
posible, para que sea necesario realizar inversiones sociales indispensables para el
desarrollo económico”3, Las empresas que por la índole económica de su actividad
colaboran mas eficazmente en el desarrollo económico deben ser gravadas con el
mínimo de la ley.
2.2. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO4
Dentro de las fuentes del Derecho Tributario, se citan las siguientes:
2
3
4
García Vizcaíno, Catalina, Derecho Tributario, Ediciones Depalma, Segunda Edición, Buenos Aires, 1999, p.324
Stampa Sánchez, Leopoldo, Estudio Sistemático del Impuesto sobre la Renta, Editoriales de Derecho reunidas S.A. Madrid-4,
1980 p.25
Ibid., p.153-159.
14
2.2.1. La Constitución
Es trascendental como medio generador de normas jurídicas de modo que si las
leyes tributarias no se ajustan a su letra u espíritu, cabe requerir la declaración de
inconstitucionalidad en el caso concreto(Supremacía Constitucional).
2.2.2. La Ley
La doctrina suele entender que debe tratarse de una Ley formal es decir de una
Ley dictada por el congreso, siguiendo los procedimientos respectivos.
2.2.3. Reglamento
Son las disposiciones dictadas por el Poder Ejecutivo que regula la ejecución de
las leyes, el ejercicio de facultades propias y la organización.
2.2.4. Otras Fuentes
Constituyen los fallos que las Salas de lo Contencioso Administrativo y las Salas
de lo Constitucional emiten sobre hechos controvertidos de naturaleza tributaria
( en el caso de El Salvador es la Sala de lo Contencioso Administrativo y Sala de
lo Constitucional).
2.3. REQUISITOS DE UN SISTEMA TRIBUTARIO RACIONAL
Son resumidos por Villegas quién expresa lo siguiente: 1) Desde el aspecto fiscal, los
tributos deben ser productivos, originando un rendimiento suficiente tanto en épocas
normales como anormales. 2)Desde el punto de vista económico, el sistema ha de tener
la flexibilidad funcional suficiente a efectos de servir como instrumento de promoción
económica, sin trabar la producción nacional. 3) Desde el aspecto social, los
gravámenes deben ocasionar un sacrificio mínimo al contribuyente, y corresponderá que
se les distribuya equitativamente entre los habitantes, según su capacidad contributiva.
4)Desde el aspecto administrativo, es menester que el sistema sea lo más simple posible,
proporcionando certeza en el modo de pago, lugar y fecha, etc.; que el pago resulte
15
cómodo en cuanto a la época en que el contribuyente este en condiciones económicas, y
que el fisco recaude sus tributos con el menor costo posible5
2.4. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO6
La teoría del impuesto sobre la renta se apoya en principios jurídicos que a veces se
confunden en la comprensión del concepto, a continuación se detallan los más
importantes.
2.4.1. Principio de Progresividad
El criterio de progresividad tributaria pretende el objeto de justicia y puede ser
contemplado como instrumento de política muy importante a través de su
manejo se tiende a la consecución de determinadas metas económicas y sociales;
este principio se le ha llegado a equiparar con la justicia y con la equidad ya que
es la máxima para la distribución de la riqueza, que es la finalidad última del
impuesto sobre la renta.
2.4.2. Principio de Equidad
López Varela, afirma que “La carga impositiva debe ser distribuida
equitativamente en toda la población y que no arbitrariamente se grave a unos
pocos, para lo cual se necesita llegar previamente a conclusiones acerca de la
repercusión e incidencia; es decir, se debe prever quienes son los que
económicamente deberán cargar con el tributo a fin de cuentas.
2.4.3. Principio de Legalidad
Con respecto a este principio no se debe olvidar el clásico apotegma “nullum
tributum sine lege”, no puede haber tributo sin ley previa que lo establezca.
5
Villegas, ob.cit., ps. 523/4
6
Barnes Vásquez, Javier y Ellacuría, Ignacio, El Procedimiento Administrativo en El Derecho Comparado, Editorial
Civitas, S.A., Primer Edición, Madrid, España, 1993, p. 75-89.
16
Fundamentado en el Art.86 Inc. Último Cn. Los funcionarios del Gobierno son
delegados del pueblo y no tienen más facultades que las que expresamente les da
la ley, principio de legalidad versión positiva, que rige a la Administración
Pública.
2.4.4. Principio de Capacidad Contributiva
También llamada capacidad de pago, consiste en la aptitud económico-social
para contribuir al sostenimiento del Estado. Por lo que se dice que el tributo es
justo si se adecua a la capacidad económica del sujeto que ha de pagarlo, esta
capacidad tiene una correlación con los beneficios que se disfrutan derivados de
los servicios públicos.
2.4.5. Principio de Juricidad o de Sometimiento a la Ley y al Derecho
La acción administrativa es la expresión de la cláusula del Estado de Derecho y
debe ir conjuntamente con el principio de legalidad de la administración.
2.4.6. Principio de Igualdad
En Derecho Tributario el principio de igualdad ha venido siendo utilizado por la
doctrina en un doble sentido. El primero de estos hace referencia a la esfera de
sujetos obligados al cumplimiento de obligaciones tributarias, formulándose en
el sentido de que el principio de igualdad, supone la paridad de tratamiento, con
exclusión o prohibición de cualquier privilegio o discriminación por razón de
clase, religión o raza.
2.4.7. Principio de Seguridad Jurídica
Es la manifestación del Estado de Derecho y en consecuencia, resulta
determinante para la producción de normas para los actos administrativos.
17
2.4.8. Principio de Proporcionalidad
Es característico de un Estado de Derecho que impugna particularmente la
acción administrativa. Requiere que el monto de los gravámenes este en
proporción a la manifestación de capacidad contributiva de los obligados a su
pago.
2.4.9. Principio de Audiencia
Es una emanación del Estado de Derecho. Los destinatarios de las resoluciones
administrativas deben tener la oportunidad de expresar sus puntos de vista
oportunamente siempre que sus intereses puedan verse afectados de forma
apreciable o significativa.
2.4.10. Principio Derecho al Debido Proceso
En el procedimiento administrativo los que lo soliciten han de conocer mediante
un procedimiento de examen que tiene por objeto la defensa frente a la
Ilegalidad, todos los extremos sobre los que la comisión juzgadora basará sus
apreciaciones.
2.5. CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN DE LA POTESTAD TRIBUTARIA7
En principio, el poder tributario de cada Estado, es ejercido dentro de los límites de la
Soberanía atribuida. Sin embargo a causa de la gran cantidad de relaciones jurídicas y
económicas internacionales, los Estados han procurado extender su poder tributario mas
allá de los límites territoriales. Para evitar que se dé por esta razón una doble tributación
se han establecido convenios y acuerdos dentro del derecho tributario internacional. Los
criterios de atribución de la potestad tributaria son los siguientes:
7
García Vizcaíno, ob. Cit., ps. 203-204.
18
2.5.1. La Nacionalidad
Constituye un criterio de pertenencia política, por la cual se grava al sujeto
pasivo solo por su nacionalidad, ya que no se tiene en cuenta su residencia lo
que puede generar una doble tributación.
2.5.2. Domicilio
Es un criterio de pertenencia social, donde se somete a la tributación en el lugar
donde el individuo radique con carácter permanente o estable.
2.5.3. Residencia
También es un criterio de pertenencia social, se considera la simple habitación en
un lugar, aun sin intención de permanencia.
2.5.4. Fuente
Este criterio es de pertenencia económica, y grava según el lugar donde la riqueza
se genera, o se sitúa, se coloca o se utiliza económicamente.
2.6. HECHO GENERADOR - RELACION JURÍDICA TRIBUTARIA
2.6.1 Consideraciones Generales
El hecho de llevar a cabo en la realidad, “el presupuesto de hecho,
abstractamente establecido por la ley, al cual denominará Hecho Generador,
hace que surja una relación jurídica que tiene la naturaleza de una obligación en
cuyos extremos se encuentran dos elementos personales como son un acreedor y
un deudor, y el centro de ellos un contenido, que es la prestación del tributo.
La característica fundamental del Hecho Generador, es su naturaleza de “hecho
jurídico” al que la ley vincula al nacimiento de una obligación.
19
2.6.2. Conceptos de Hecho Generador
Hecho o conjunto de hechos al cual el legislador vincula el nacimiento de la
obligación jurídica de pagar determinado tributo8.
Art.58, (Código Tributario).
El Hecho Generador es el presupuesto establecido por la ley, por cuya
realización se origina el nacimiento de la obligación tributaria.
Hecho generador en renta (Art.1, Ley del Impuesto sobre la Renta), la obtención
de rentas por los sujetos pasivos en el ejercicio o período de imposición de que
se trate, genera la obligación de pago del impuesto establecido en esta ley.
2.6.3. Elementos de la obligación tributaria
Lo7 constituyen: El sujeto pasivo(titular de la pretensión), los sujetos pasivos, el
objeto(el tributo), y el hecho jurídico tributario es decir, el presupuesto de hecho
al cual la ley vincula el nacimiento de la obligación tributaria.
2.6.4. Renta obtenida (Art.2 Ley del Impuesto sobre la Renta)
Se entiende por renta obtenida, todos los productos o utilidades percibidas o
devengadas por los sujetos pasivos, ya sea en efectivo o en especie proveniente
en cualquier tipo de renta.
2.6.5. Renta obtenida en El Salvador
Renta obtenida en El Salvador, (Art.16 Ley del Impuesto sobre la Renta), se
incluye como renta obtenida en El Salvador las que provengan de bienes
situados en el país, así como la obtenida de capitales invertidos en el país, los
servicios prestados en el territorio nacional aunque se paguen fuera de la
Republica.
2.6.6. Renta Neta (Art. 28 Ley del Impuesto sobre la Renta)
La renta neta se determinará deduciendo de la renta obtenida los costos y gastos
necesarios para la producción de la renta y para la conservación de su fuente que
8
Araujo Falcoa, Amílcar. “El Hecho Generador de la Obligación Tributaria, pag. 58
20
esta ley determine, así como las deducciones (gastos necesarios para la
generación de la renta obtenida) que la misma establezca.
2.7. EFECTOS PERJUDICIALES DEL DERECHO TRIBUTARIO (IMPUESTO
SOBRE LA RENTA).9
2.7.1. Aunque curiosamente se ha alegado a favor del Impuesto Sobre la Renta, puede
convertirse en un fenómeno en contra del ahorro y la inversión, precisamente los
efectos más desfavorables del impuesto es la coerción de la inversión y del
ahorro.
2.7.2. Aumenta el consumo, se acaba la riqueza nacional, volviendo ocioso al
microempresario que ya no quiere trabajar debido a tanto impuesto.
2.8. LIMITACIONES CONSTITUCIONALES AL PODER TRIBUTARIO, SEGÚN
LA DOCTRINA.10
El Derecho Tributario, como toda rama especial del Derecho debe prever, un control
jurídico, este se manifiesta a través de garantías constitucionales, mencionándose entre
las mas importantes, las que se detallan a continuación:
2.8.1. Garantías del contribuyente.
El congreso impone las contribuciones según Art. 146 Cn., consecuentemente el
principio formal de legalidad; pero el congreso no puede establecer cualquier
contribución, si no que ella debe estar sujeta a otros principios de carácter
sustancial en cuanto al contenido de las normas como igualdad, equidad, no
confiscatoriedad y otros que directamente sé derivan de la Constitución de la
República .
9
Stampa Sánchez, Leopoldo, Estudio Sistemático del Impuesto sobre la Renta, Editoriales de Derecho reunidas S.A. Madrid-4,
1980 p.25
10
García Vizcaíno, ob. Cit., ps. 203-204.
21
2.8.2. Control Jurisdiccional
A fin de otorgar primacía a la Cn, los jueces de la Nación (Magistrados de la
Sala de lo Constitucional) pueden declarar la inconstitucionalidad de las normas
cuando estas la vulneren, en nuestro sistema la inconstitucionalidad no es
declarada de oficio sinó a petición de la parte interesada.
2.8.3. Legalidad
Desde el punto de vista de derecho tributario sustantivo (relativo a las
atribuciones tributarias), por este principio no puede haber tributo sin ley previa
que lo establezca, este principio es aplicable a los gobernantes y sus legisladores.
Según el Art. 86 Inc. Último de la Cn. Los funcionarios del Gobierno son
delegados del pueblo y no tienen más facultades que las que expresamente les da
la ley.
2.8.4. Generalidad
Se refiere al carácter extensivo de la tributación, de modo de no exceder de su
ámbito a quienes tengan capacidad contributiva (apreciada razonablemente), por
lo cual las leyes no pueden establecer privilegios personales de clase, linaje a fin
de salvaguardar la igualdad Art.3 Cn.
2.8.5. Otras limitaciones indirectas
Están dadas por las normas constitucionales que garantizan derechos como el de
la propiedad, el de trabajar y ejercer toda industria lícita, de comerciar, de
peticionar a las autoridades, de entrar; permanecer; transitar y salir del territorio
salvadoreño; de publicar las ideas por la prensa sin censura; de asociarse con
fines útiles; de profesar libremente culto; si bien estos derechos no son
absolutos, sino que están sujetos a reglamentación en lo referente a su ejercicio,
esta no debe tomarse en obstaculizante del derecho.
Ello no significa impedir que el Estado por fines extrafiscales, pueda someter
fuertemente a imposición ciertas actividades para desalentarles _ siempre que se
cumple con el planteamiento de la racionabilidad_ v.gr; la importación de licores
en el país o prohibir actividades inmorales, como el juego etc.
22
CAPÍTULO III
3. EL PAGO A CUENTA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, DE PERSONAS
NATURALES
Y
EL
ORDENAMIENTO
JURÍDICO
ADMINISTRATIVO
NACIONAL
3.1. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL.
El principio de legalidad tributaria como se ha señalado en el Capítulo II, Marco
Teórico, entra al sistema constitucional nacional, como asignación de competencia al
encomendarse al Poder Legislativo la atribución de aprobar tributos desde la primera
constitución de 18241. En el derecho vigente constitucional se contempla en:
“Art. 131Cn. Ordinal 6to.
Corresponde a la Asamblea legislativa: ...
Decretar
impuestos, tasas y demás contribuciones sobre toda clase de bienes, servicios e ingresos,
en relación equitativa...”
“Art. 231Cn
No pueden imponerse contribuciones si no en virtud de una ley y para el
servicio público.”
La relación anterior muestra el sistema tributario de El Salvador fundamentado en el
principio de legalidad tributaria en los dos preceptos constitucionales principales de
carácter impositivo.
3.2. RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO
INTERNO.
Es de “relaciones sociales”, en el orden internacional el Estado es el único sujeto de
derecho, mientras que en el interno el hombre aparece como sujeto de derecho2.
Siendo el Estado un sujeto de derecho internacional, el cual ha ratificado tratados de
Declaración Internacional de Derechos Humanos, el Derecho Tributario deberá en todo
momento respetar los acuerdos sobre dicha declaración ( principio de legalidad), en este
1
Magaña, Alvaro, Derecho Constitucional Tributario: El Principio de Legalidad. Tomo V, primera edición talleres
UCA, El Salvador, 1993, ps 222-225.
2
Llanes Torres, Oscar B, Derecho Internacional Publico, Instrumento de Relaciones Internacionales, Editorial
Jurídica Salvadoreña, cuarta edición, San Salvador, abril 2000, ps. 60-61.
23
sentido el ordenamiento jurídico interno tributario está conforme a lo establecido en el
Art. 29 de La Declaración Universal de Derechos Humanos, que reza así:
“En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará
solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el fin único de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las
justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática”3.
3.3. LEY SECUNDARIA TRIBUTARIA.
Las reformas a la ley del impuesto sobre la renta, pretenden obtener ingresos fiscales, a
través de limitar las exenciones
y ampliar el número de hechos generadores del
impuesto. El Estado requiere de fondos de forma inmediata, de ahí la necesidad del
discutido 1.5% del Pago a Cuenta, de titulares de empresas
y profesionales liberales
(médicos, ingenieros, abogados, etc.).
3.3.1. OBLIGACIÓN
DE
INSCRIBIRSE
EN
EL
REGISTRO
DE
CONTRIBUYENTES (Art. 86 Inc. 2do Código Tributario).
Deberán inscribirse en el Registro los sujetos pasivos que de conformidad a los
supuestos establecidos en este código o en las leyes tributarias respectivas,
resulten obligadas al pago de los diferentes impuestos administrados por la
Administración Tributaria.
3.3.2. OBLIGACIÓN DE SEÑALAR LUGAR Y DE INFORMAR CAMBIO DE
DIRECCIÓN PARA RECIBIR NOTIFICACIONES. (Art. 90 Código
Tributario).
Todo sujeto pasivo esta obligado a fijar lugar para recibir notificaciones. No se
acepta apartado postal. Están obligados a actualizar la información en los
primeros diez días hábiles de cada año en los formularios de la Administración
3
Declaraciones y Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos Vigentes en El Salvador, Editorial Jurídica
Salvadoreña, octava edición, San Salvador, febrero 2003, pag.14.
24
Tributaria formulario F-211-V1(Anexo A). Están obligados a informar de
cualquier cambio.
La omisión de informar domicilio para recibir notificaciones será sancionada de
la siguiente forma:
Sanciones al contribuyente por incumplimiento de no informar domicilio
para recibir notificaciones
Incumplimiento
Sanción
obligación
por
cumplir
con
la
extemporáneamente
(luego de la fecha límite)
Retardo no mayor a diez días
35% de 9 salarios mínimos
Retardo mayor a diez días y menor a veinte
50% de 9 salarios mínimos
Retardo mayor a veinte días y menor a treinta
75% de 9 salarios mínimos
Más de treinta días
100% de 9 salarios mínimos
Sanción mínima
No puede ser inferior a 5 salarios
mínimos
3.4. OBLIGACIÓN DE PRESENTAR DECLARACIÓN (Art. 91 Código Tributario).
Presentar balance general, estado de resultados, conciliaciones fiscales de la declaración
anual del Impuesto Sobre la Renta. Se excluyen asalariados y obligados a presentar
dictamen fiscal. Los estados financieros deben contener las mismas cifras que se
presenten a los bancos e iguales a las cifras de los libros de la contabilidad esta
obligación debe cumplirse desde el año 2005 en la declaración del impuesto sobre la
renta a presentar en los primeros cuatro meses del año 2006.
3.5. RETENCION IMPUESTO SOBRE LA RENTA (Art.37 y 65, Ley Impuesto Sobre
la Renta ).
Son las deducciones que el empleador realiza sobre los sueldos de sus empleados,
regulados por esta ley formulario F-930-V1 (Anexo B).
25
Este pago puede ser reajustado en más o en menos con motivo de la declaración jurada
anual: si la suma retenida supera a la que el contribuyente debía pagar, surge un crédito
fiscal a su favor, en este caso la Dirección General de Impuestos Internos, deberá
devolver el impuesto retenido y pagado en exceso en la liquidación anual al empleado o
asalariado, caso contrario el contribuyente tiene la obligación de pagar al fisco.
Estas retenciones son efectuadas mensualmente, el patrono deberá cancelar dentro de
los diez días hábiles que inmediatamente sigan al vencimiento del período en que se
efectué la retención Art. 62 LISR.
En el caso de las personas naturales sujetas a presentar declaración anual, son aquellas
que durante el período del 31 de enero al 31 de diciembre de cada año, han acumulado
una renta neta de $2,770.82 en adelante (Art.1 Tablas de retención del Impuesto Sobre
la Renta. Decreto 75 publicado en el Diario Oficial No. 236, del 22 de diciembre de
1992).
3.6. REFORMAS A LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS
PERSONAS
NATURALES,
TRANPORTISTAS
Y
PROFESIONALES
LIBERALES.
3.6.1. Anticipo, Pago a Cuenta del Impuesto (Art. 151 Código Tributario).
Obligación de presentar declaración de anticipo a cuenta del ISR (Impuesto
sobre la Renta), el anterior régimen contemplaba únicamente a las personas
jurídicas.
La reforma incluye a nuevos sujetos obligados a enterar al fisco el 1.5% de
anticipo pago a cuenta (formulario F14-V4,anexo “C”), estos son:
1) Personas naturales titulares de empresa4.
2) Transportistas
3) Profesionales liberales, en cuanto a aquellas rentas que no han sido sujetas
al sistema de retención del Impuesto Sobre la Renta.
4
Se entenderá como persona natural titular de empresa mercantil, quien ejerce el comercio transfiriendo bienes o
mercaderías, tenga o no matricula de comercio Art.151 Código Tributario.
26
Cabe particularizar que en los profesionales liberales llámense abogados,
médicos, ingenieros, etc., pagarán este impuesto únicamente por aquellos
ingresos que no hubieren sido objeto de retención según tablas de retención en
concepto de salarios o el 10% por prestación de servicios profesionales.
3.6.2. Pago a Cuenta de transportistas.
La retención del 10% a que se refiere el Art. 156 CT, no es aplicable a los
transportistas independientemente que estos sean personas naturales o jurídicas,
en este caso las personas naturales transportistas deberán aportar al fisco del
1.5% de sus ingresos como pago a cuenta.
3.6.3. Procedimiento para el Anticipo o Pago a Cuenta Impuesto sobre la Renta
(personas naturales titulares de empresa, transportistas y profesionales
liberales) (Art. 151 Código Tributario).
1-
¿En que consiste la obligación?
Las personas naturales titulares de empresa, los transportistas y profesionales
liberales deben pagar el 1.5% del total de los ingresos obtenidos cada mes.
2-
¿En que plazo debe pagarse?
Dentro de los primeros diez días hábiles del mes siguiente en el que obtuvieron
los ingresos.
3-
¿Por qué, medio debo hacer ese pago a cuenta?
Por medio del formulario F-14-V4
4-
¿Dónde pueden obtenerse los formularios F-14-V4?
En las oficinas de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) en Santa
Ana, San Miguel, San Salvador y los Mini Centros Express de: La Libertad,
Sonsonate, Chalatenango, La Paz, San Vicente, Usulután, La Unión,
Ahuachapán, Cabañas, Cuscatlán y Morazán.
5-
¿A partir de cuando debe pagarse?
A partir del mes de diciembre de 2004, en los diez primeros días hábiles del mes
de enero de 2005, por los ingresos obtenidos del 19 de diciembre al 31 de
diciembre de 2004.
27
6-
¿Cómo debe realizarse el pago?
En los primeros diez días hábiles de cada mes.
7- ¿Existe sanción económica si no se paga?
Sí
8-
¿Cuál es la sanción?
Ante el incumplimiento de la obligación de entregar al
Estado,
el
impuesto mensual de 1.5% sobre los ingresos brutos obtenidos dentro de
los diez días hábiles que sigan al cierre del período mensual
correspondiente; el sujeto pasivo se hará acreedor de las multas previstas
en el Art. 247 Código Tributario.
Para fines de mejor comprensión se esquematiza de la manera siguiente:
Multas por incumplimiento del pago a cuenta
Sanción
Incumplimiento
75% mensual, mas el impuesto dejado de Si no lo paga
pagar. ( Determinado por el 1.5%, de sus
ingresos brutos).
50% mensual, mas el impuesto dejado de Si lo paga extemporáneamente
pagar. ( Determinado por el 1.5%, de sus
ingresos brutos).
30% mensual, mas el impuesto dejado Si
paga
menos
de
lo
que
de pagar. ( Determinado por el 1.5%, de corresponde
sus ingresos brutos).
3.6.4. Modelo de Pago a Cuenta ( Impuesto Sobre la Renta) ( Art. 153 Código
Tributario).
Persona natural.
En este caso se presenta la forma en la cual se afectarían los ingresos con el pago a
cuenta de un profesional liberal, para el caso se toma un médico, que es asalariado
recibe sueldo mensual del Instituto Salvadoreño del Seguro Social(ISSS), por este
28
servicio se le retendrá Renta de acuerdo a las tablas de retención5, también percibe
ingresos por servicios prestados a una institución bancaria, por este ingreso se le
retiene el 10% de renta por servicios profesionales y, además tiene su propia
clínica en la cual atiende a personas naturales, estos ingresos son los que deberá
declarar al fisco por los cuales deberá pagar el 1.5%, por pago a cuenta. Se
ejemplifica a continuación:
PAGO CUENTA (IMPUESTO SOBRE LA RENTA)
PERSONA NATURAL (Art. 151 CT)
INGRESOS MENSUALES
PROFESIONALES
INGRESO POR SUELDO ISSS
INGRESO POR HONORARIOS BANCO
INGRESOS PROVENIENTES DE CLINICA
TOTAL
CALCULO DE ANTICIPO DE RENTA
$1,000.00
$1,000.00
$2,000.00
$4,000.00
INGRESO POR SUELDO ISSS
INGRESO POR HONORARIOS BANCO
INGRESOS PROVENIENTES DE CLINICA
SUB-TOTAL
(-) INGRESOS SUJETOS A RETENCION
TOTAL INGRESOS SUJETOS A P. CTA
$1,000.00
$1,000.00
$2,000.00
$4,000.00
$2,000.00
$2,000.00
TOTAL DE INGRESOS SUJETO A PAGO A CUENTA $2,000.00
ENTERO COMPUTADO PAGO A CUENTA
$30.00
3.6.5. RETENCIÓN DEL 10% DE RENTA POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS
(Art. 156 Código Tributario).
Se establece un tratamiento igualitario para los sujetos de retención, por
establecer un porcentaje del 10% para todos los sujetos contenidos en esta
disposición.
Las personas jurídicas, las naturales titulares de empresas, las sucesiones, los
fideicomisos que paguen o acrediten sumas en concepto de pagos por prestación
5
Decreto No.75 del Órgano Ejecutivo de la República de El Salvador, D.O. No.1, tomo 314, del seis de enero de
1992.
29
de servicios a personas naturales que no tengan relación de dependencia laboral,
con quien recibe el servicio están obligadas a retener el 10% de dichas sumas
independientemente del monto de lo pagado. Para hacer llegar al Estado estas
retenciones se deberán hacer a través del formulario de declaración de impuesto
retenido, presentado por el agente de retención, el cual debe presentarse a partir de
los diez primeros días hábiles del mes de enero de 2005 y así sucesivamente cada
mes conforme lo establece el Art.62 Inc. 1º. de la Ley del Impuesto Sobre la
Renta.
El agente de retención está obligado a entregar al profesional liberal constancia de
retención, al momento de efectuar la operación, tal como lo prescribe el inciso
2do. del Art.145 Código Tributario.
30
CAPÍTULO IV
4. SITUACIÓN FISCAL DEL PAÍS.
4.1. LA NECESIDAD DE UNA ADECUADA REFORMA FISCAL.
La reforma de la política fiscal ha sido uno de los componentes centrales del proceso de
reestructuración económica que ha debido emprender el país en el marco de Programas
de Ajuste Estructural (PAE) de los últimos trece años. Las reformas llevadas a cabo han
implicado la adopción de un conjunto de medidas entre las cuales destacan: la
reorganización del sistema tributario que implicó el establecimiento de una estructura
dependiente básicamente de tres impuestos (IVA, Renta y Aranceles).
La situación fiscal del país es apremiante por factores como los siguientes:
1) Costo creciente del pago de pensiones del antiguo sistema, con montos superiores a
los $400 millones de dólares anuales.
2) Costos crecientes del servicio de la deuda externa (pago de intereses más capital),
sobre todo si se considera que en los próximos años se espera un aumento de las
tasas de interés internacional.
3) Aumento de las transferencias obligatorias del gobierno central a las
municipalidades y las transferencias fijas del 6% al Órgano Judicial.
4) Endeudamiento a tasas del 7% al 10% en Títulos Valores emitidos en el exterior a
plazos que van desde 3 años hasta 30 años bonos a largo plazo (EUROS).
Solamente estos cuatro rubros consumen anualmente más de la mitad de los ingresos
tributarios que se recaudan en las condiciones actuales1.
La concreción de una reforma fiscal pasa por el involucramiento de todos los agentes
económicos y actores de la sociedad va mucho más halla de la simple definición de un
conjunto de medidas e instrumentos que se diseñan desde un escritorio. Exige aunar
esfuerzos y voluntades de todos, asumir compromisos y responsabilidades compartidas,
teniendo la certeza de que los recursos aportados por los salvadoreños se destinarán de
1
Revista ANEP Unidad Empresarial, órgano informativo de la Asociación Nacional de la Empresa Privada, volumen
No.88, año 15, julio-agosto 2004, pas. 24-26.
31
forma transparente hacia usos productivos, con criterios de necesidad, justicia y
equidad, bajo mecanismos ágiles, eficientes y de control.
La transformación del Estado constituye un requerimiento impostergable para la
sociedad salvadoreña, no sólo por la necesidad de contar con un sistema sano y estable,
sino principalmente por la urgencia de constituir un ente fuerte e idóneo, de cara a los
crecientes retos que exige el desarrollo nacional. Avanzar en la reforma del Estado,
tiene como condición básica avanzar en la reforma fiscal, a efecto que se generen los
recursos que apuntalen a su financiamiento, sin que ello genere factores
desestabilizantes para la economía.
4.2. ESTRATEGIA FISCAL DEL ESTADO.
Dentro de su estrategia para atraer al sector informal a la base tributaria el gobierno ha
implementado el régimen de pago a cuenta de personas naturales(1.5% sobre los
ingresos brutos) argumentando que un porcentaje significativo de informales obtiene
cuantiosas ganancias, por las cuales el gobierno deja de percibir importantes sumas de
dinero;
Sin embargo la reforma todavía esta incompleta porque no contempla mecanismos de
supervisión directa que permita progresivamente la incorporación masiva del sector
informal; que es un sector económico que mueve importantes cantidades de dinero y no
pagan impuestos (mercado negro). No debe caerse en el error de que los “informales”
son pobrecitos esto no es cierto, este sector mueve importantes flujos de fondos. El
gobierno aun no ha ampliado sustancialmente la base tributaria para este sector pese a la
reforma; ha quedado en deuda de procurar el cumplimiento de las obligaciones
tributarias de este sector.
Las actuales reformas no están del todo apoyadas en el principio jurídico de Equidad el
cual pretende que: La carga impositiva sea distribuida equitativamente en toda la
población y que no se grave a unos pocos, que son los que en la actualidad ya están
controlados.
El pretendido combate a la evasión, elusión y el contrabando constituyen delitos que
merman las posibilidades de desarrollo del país, debe ser reducido con estrategias claras
32
y sencillas,
a través de la búsqueda de nuevos sujetos obligados a la tributación
mediante el cruce de información por la autoridad tributaria. Este instrumento de control
fiscal potenciará atraer más obligados tributarios; sin embargo, es necesario crear
nuevos e innovadores mecanismos de control de elusión y evasión fiscal, en aras de
obtener mayores ingresos que permitan al Estado cumplir sus compromisos y
obligaciones con los administrados y con las instituciones acreedoras.
4.3. IMPACTO ECONÓMICO.
El objetivo básico de los impuestos consiste en reasignar el control de los recursos
económicos desde los contribuyentes hacia el Estado, con el fin de que éste los utilice
directamente o para que los transfiera a favor de terceros; normalmente, los
contribuyentes ceden al Estado su poder adquisitivo en forma de dinero y el pago en
especie ocurre como caso especial. De esa forma el consumo y la inversión privada se
reducen para que el Estado provea bienes y servicios a la sociedad sin generar
problemas de inflación.
El país no solo necesita crecimiento económico, si no el desarrollo de los diferentes
agentes productivos, a través de generación de políticas fiscales que incentiven la
inversión en la creación de la productividad traduciéndose en generadores de ingresos
para el Estado, que garanticen la sostenibilidad en el pago futuro de la deuda, es
entonces cuando el Estado tiene que diseñar políticas fiscales que no desincentiven la
inversión local y extranjera y que éste pueda a través de su poder de imperio obtenerlos
y canalizarlos en desarrollo social, salud, educación, combate a la pobreza, seguridad
ciudadana, etc.
4.4. IMPACTO DE LA REFORMA DEL PAGO A CUENTA, EN LOS NUEVOS
SUJETOS OBLIGADOS.
En el caso de los titulares de empresas con la reforma estos enfrentarán una
descapitalización financiera creándoles problemas de iliquidez y retrazo en sus
compromisos de pago de corto plazo con bancos y proveedores, tomando en cuenta que
por sus cuentas a cobrar (facturas y créditos fiscales) reciben el pago en sesenta,
33
noventa y más días por las cuales deben ellos de pagar Pago a Cuenta, en un mínimo de
treinta días, de esta forma ellos financian al Estado con recursos propios.
Los dueños de buses y microbuses tendrán que cancelar cada mes el anticipo a cuenta,
según establece la reforma fiscal, es una cifra del 1.5% de sus ingresos brutos
mensuales; por primera vez se incorpora a ese sector al régimen de pago anticipado, lo
cual cumple con las expectativas de ir logrando que todos los sectores económicos
tributen por sus ingresos.
Con la reforma, los transportistas son sacados del sistema de retención y se incorporan
bajo el régimen de recaudación de Pago a Cuenta Anticipado del Impuesto sobre la
Renta, establecido en el Art. 151 del Código Tributario con lo cual el anterior esquema
pierde validéz. Anteriormente por cada servicio prestado se les retenía un porcentaje
determinado, para lo cual existía una estratificación (2.5% ó 5%) que permitía retenerle
dependiendo de la clasificación del sujeto obligado.
La nueva normativa no hace distinciones y lo mismo aplica para transportistas de
carga o de transporte público, siempre y cuando sean contribuyentes de renta. Gran
parte del sistema de transporte de pasajeros es informal y ahora la ley les obliga a pagar
el 1.5% sobre sus ventas brutas mensuales. Esto se constituye en un cargo adicional para
el transporte público porque al final está financiando al fisco por una cantidad que
nunca van a recuperar. Si lo hicieran, Hacienda los fiscalizará.
En el sistema anterior, las empresas de transporte que estaban registradas pagaban el
2.5% de Impuesto sobre la Renta y el 5% por las no inscritas al IVA, existía
discrecionalidad causando inseguridad jurídica, actualmente se están dictando las
mismas reglas para todos.
Cabe destacar que a raíz de las confusiones que las reformas generaron en la población,
la administración tributaria concedió un mes de gracia para su pago extendiendo el
plazo hasta el 28 de febrero de 2005, disposición emanada de la Dirección General de
Impuestos Internos.
Dichas reformas, si bien no conllevan a un incremento en los impuestos, si causan una
iliquidez en los flujos inmediatos de efectivo en los nuevos sujetos pasivos económicos
(las personas naturales titulares de empresa encontrándose dentro de estos los
34
gasolineros que se ha constituido en un sector renuente ha aceptar las reformas, pero el
tratamiento es igual a todos, a los transportistas, y los profesionales liberales), estos
constituyen la clase media de la población, quienes se verán afectados por el pago a
cuenta del 1.5% de sus ingresos brutos
El 1.5% del impuesto de la renta es un pago anticipado de impuesto que mes a mes,
deben hacer los sujetos mencionadas en la reforma del pago a cuenta.
El efecto económico es el alza en los precios de bienes y servicios al disponer de menos
efectivo ; trasladando a cada uno de los agentes de intercambio dicha alza y, finalmente
al consumidor, éste último pagará un producto con el efecto de las distorsiones en el
precio por el traslado del 1.5% entre los sujetos intermediarios, lo que podría ocasionar
impactos inflacionarios en la economía salvadoreña. Como ejemplo algunos
comentarios que tienen que ver con el 1.5% de pago a cuenta que afecta a los titulares
de empresa y transportistas; se refiere a aquellos que obtienen márgenes del 2% o
similares, y que por tanto, al tributar, les ocasionará problemas en el flujo de caja (en las
empresas el flujo de efectivo lo constituyen la diferencia entre los ingresos totales
menos los costos y gastos, para una persona natural el flujo lo constituye la diferencia
de sus ingresos diversos menos los gastos que son necesarios para operar y subsistir.
La obligación de presentar estados financieros por los contribuyentes del Impuesto
sobre la Renta, cuyo hecho generador no provenga exclusivamente de salarios y quienes
no están obligados a nombrar auditor fiscal, les significará mayor burocracia y costos
4.5. FORMACIÓN DE LEY.
Para aprobar las reformas fiscales fue necesario mayoría simple (43 votos), por lo que el
apoyo del Partido Conciliación Nacional (PCN), se convirtió en determinante pues sus
19 votos se sumaron a los 29 votos de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA),
obteniendo así los votos necesarios para la reforma.
La Asamblea Legislativa haciendo uso de la iniciativa de ley que le confiere el Art.133
No.1ro.Cn, Decretó las reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta No.496 de fecha,
28 de octubre de 2004, vigente a partir del 01 de enero de 2005 y al Código Tributario
35
mediante Decreto Legislativo No.497 de fecha 28 de octubre de 2004, vigente a partir
del 01 de enero de 2005.
Las reformas fiscales se hicieron estimando montos de recaudación de $300 millones en
los próximos tres años; pero no se evaluó su impacto económico. La reforma fiscal, para
el caso que nos ocupa a la Ley de Impuesto sobre La Renta y al Código Tributario, han
provocado efectos adversos en la economía de los nuevos sujetos a los cuales se les
aplica el 1.5% del pago a cuenta en concepto de cobro de renta anticipada.
No se ha focalizado a los verdaderos evasores, repercutiendo por algunas personas que
ya tributan.
La retención que refiere el Art.151 Código Tributario, del Pago a Cuenta del 1.5%,
podría caer en inconstitucionalidad dado que se está obligando al contribuyente a pagar
sumas de dinero que no se sabe si realmente tendrá la obligación de pagar. Se convierte
en una situación incierta ya que si el impuesto computado (al final del período fiscal)
resulta más del impuesto a pagar al Estado se pagó un impuesto anticipado; luego si el
impuesto computado resulta menor, se obligó al contribuyente a pagar un impuesto que
no tenía que pagar, en este sentido se invadió la esfera jurídica del administrado y su
voluntad al obligarlo a hacer algo que no estaba obligado Art.8 Cn. pese a que después
el Estado repare el perjuicio económico efectuándole la devolución.
En el caso de los profesionales liberales sobre los ingresos por servicios profesionales,
estos ya anticiparon a la Renta el 10% de dichos ingresos, con las reformas tendrán que
anticipar además de este 10% un 1.5% en los ingresos que no han sido sujetos del
sistema de retención en la fuente, por lo que el impuesto total a anticipar sería el 11.5%.
Para ejemplificar a continuación se presenta un cuadro comparativo, de un ejemplo
hipotético en el caso del profesional liberal, con los ingresos sin la reforma y los
ingresos con la reforma del 1.5% (pago a cuenta).
Impacto en la liquidez mensual por (pago a cuenta)
Caso: Profesional liberal
Ingresos
Por asesorias empresas
Impuesto 10%
Por asesorias personas naturales
Impuesto 1.5%
Flujo de efectivo
Afectación en el ingreso con
reforma
Oct-04
$ 1,000.00
$ 100.00
$ 1,000.00
$
$ 1,900.00
Nov-04
$ 1,000.00
$ 100.00
$ 1,000.00
$
$ 1,900.00
36
Dic-04
$ 2,000.00
$ 200.00
$ 2,000.00
$
$ 3,800.00
Oct-05
$ 1,000.00
$ 100.00
$ 1,000.00
$
15.00
$ 1,885.00
Nov-05
$ 1,000.00
$ 100.00
$ 1,000.00
$
15.00
$ 1,885.00
Dic-05
$ 2,000.00
$ 200.00
$ 2,000.00
$
30.00
$ 3,770.00
$
$
$
15.00
15.00
30.00
4.6. LA NECESIDAD DE UN CONSENSO PREVIO
Y POSTERIOR A LAS
REFORMAS
La reforma debió haberse realizado desde el punto de vista técnico, estas no tuvieron
la opinión de los diferentes sectores de la sociedad que son en último caso hacia
quienes van dirigidas, cuyos montos previstos de recaudación podrían no alcanzarse
frente al desestímulo que la reforma puede producir y el efecto recesivo de la misma,
entre quienes resulten afectados con la medida, pareciera que ésta se preparó
únicamente estimando los montos proyectados de recaudación sin considerar su efecto
en la economía,
Las observaciones del sector privado se hicieron aduciendo que algunas reformas son
"preocupantes"
pues
pueden
incrementar
el
costo
de
la
vida.
Este sector se pronuncia estar de acuerdo en que se generen más ingresos para el fisco
mediante la ampliación de la base tributaria, pero que deben estudiarse las
repercusiones que estas modificaciones tendrán para el empresariado”
Es necesario a partir del comportamiento de los distintos agentes económicos
afectados por las reformas corregir los efectos nocivos que la medida pueda traer, esta
evaluación debe ser de carácter permanente, lo que permitirá hacer los cambios que
sean necesarios en las leyes reformadas, para lograr el objetivo que se persigue: 1)
Incremento en los ingresos a las arcas del Estado, 2) Combatir la elusión y evasión
fiscal.
Estos cambios evitarán que se hagan interpretaciones discrecionales de las actuales
reformas que pueden llegar a generar inseguridad o incertidumbre jurídica.
Identificar y ordenar a los evasores tributarios es un propósito que la generalidad
apoya, pero siempre que no se vulneren derechos básicos de la persona, o se violen
principios fundamentales de la constitución. Sobre todo en la imposición del artículo
151 del Código Tributario, recién reformado, en el que por primera vez se incorpora a
nuevos sujetos naturales a este régimen de pago anticipado
37
CAPÍTULO V
5.1. CONCLUSIONES
5.1.1. El destino y uso de los fondos, así como la eficiencia en lo recaudado ha constituido
polémicas y debates políticos en el tiempo, destaca el creciente aumento de la deuda
para el financiamiento del presupuesto, volviéndose imperiosa la necesidad de llevar
mas fondos a las arcas del Estado, el aspecto medular y determinante para el logro
del incremento de los ingresos del Estado es el tema que preocupa a empresarios,
quienes han demostrado sus desacuerdos a través de sus distintas gremiales. A su
vez, los microempresarios, los profesionales independientes y los titulares de
empresas no se escapan del sacrificio económico que toda reforma fiscal trae.
5.1.2. El Estado esta vez pretende atraer a los sectores informales llamados: transportistas
del servicio público ( buses y microbuses ) y personas naturales titulares de empresa,
tengan o no matrícula de comercio Art.151 inc. 2do., pasando de ser un sector
informal a formal; cabe mencionar que en el caso de los transportistas el subsidio al
diesel fue eliminado suprimiendo los privilegios para ser tratados como cualquier
otro sector productivo, evitando el trato preferente, en armonía con el principio de
igualdad.
5.1.3. A diferencia de los sectores mencionados, con la reforma se carga de más
impuestos a un sector que ya está contribuyendo nos referimos a los profesionales
liberales, por aquellos ingresos que no se les ha efectuado retención en la fuente,
estos sujetos si son asalariados se les retiene según tabla de retención y al prestar
servicios a empresas se les deducirá de sus facturas el 10% del impuesto. Este
nuevo impuesto (1.5%) les generará una disminución en sus flujos de liquidez
inmediata. Cabe mencionar que el principio de igualdad jurídica en términos
económicos castiga y sacrifica a este sector formal, para dar cabida a sectores
informales.
38
5.1.4. En el afán de controlar a los nuevos sujetos pasivos El Estado, podría estar al margen
del la legalidad en el cumplimiento de la obligación tributaria, dado que al liquidar el
impuesto se determine que se obligó al contribuyente a pagar un impuesto que no le
correspondía, probablemente no logre incorporar a la mayoría de sujetos económicos
que están en esta condición.
5.1.5. La reforma de pago a cuenta se ha sobredimensionado en su aspecto económico, lo
que ha desencadenado en un alza de precios por la transferencia del impuesto
derivado de la especulación, al considerarlo como un nuevo impuesto sumado a
esto, existe mucha confusión en la población y los sujetos obligados lo cual podría
generar que los sujetos pasivos no paguen el impuesto; por el temor a ser
controlados y fiscalizados.
5.1.6. Está confusión se está dando también en los personeros de hacienda quienes no se
ponen de acuerdo en la interpretación de las mismas; aunado a las contradictorias
noticias que los medios informativos de comunicación y difusión pública han
trasladado a la sociedad, constituyendo una irresponsabilidad de los entes
encargados de la divulgación adecuada para el correcto conocimiento de las
reformas, lo que podría generar inseguridad jurídica o llamada reserva de ley, para
el caso, del Pago a Cuenta se ha llegado a decir que es un incremento al 10% del
impuesto que ya pagan algunos sujetos, manejándose índices del 11.5%, lo cual es
falso, porque se trata de dos hechos generadores de distinta fuente.
5.1.7. La reforma no contempla los mecanismos de control y supervisión y seguimiento
hacia los sujetos pasivos del pago a cuenta, lo cual podría hacer irrealidad el
objetivo del Estado, previsto cual es aumentar la disponibilidad de recursos
económicos.
5.1.8. El momento de la actual reforma fiscal, se da cuando han salido a la luz pública
investigaciones sobre
casos de corrupción en el Estado( que siempre quedan
39
impunes). Surge la pregunta ¿si los fondos captados normalmente, así como los
excedentes que se pretenden recibir con la reforma fiscal?, se administrarán con
eficiencia y transparencia asignándolos a las necesidades primordiales del Estado
que tanto necesita el país.
5.2. RECOMENDACIONES
5.2.1. El Estado debe procurar mantener niveles manejables de endeudamiento evitando,
que se siga aumentando la deuda,
permitiendo a las presentes y futuras
generaciones contar con un país solvente, potenciando la seguridad jurídica, el bien
común, la libertad, la salud y la cultura Art.1 Cn.
5.2.2. Deben diseñarse políticas de captura de tributos a través de procedimientos
sencillos, minimizando un incremento en los costos de los administrados (principio
de simplificación tributaria).
5.2.3. El Estado debe perseguir a aquellos sujetos que no están pagando impuestos
(evasores) y no castigar más a los que ya lo hacen, como el caso de la reforma del
1.5% Pago a Cuenta en los profesionales liberales.
5.2.4. Ante el impacto económico en los diversos sectores afectados con las reformas es
necesario se instale una comisión multidisciplinaria, que participe en sesiones de
trabajo y
plantee contrarreformas encaminadas a eliminar aquellos efectos
perjudiciales para el desarrollo de los sectores, acompañando al gobierno en la
responsabilidad social.
5.2.5. Es imprescindible establecer un sistema de transparencia y rendición de cuentas de
todas las entidades del sector público y de las 262 municipalidades de todo el país.
40
5.2.6. Surge la necesidad de que la Corte de Cuentas se convierta en un verdadero ente
contralor que posea un sistema de investigación de actos de corrupción.
41
BIBLIOGRAFÍA
Libros
Barnes Vásquez, Javier y Ellacuría, Ignacio, El Procedimiento Administrativo en El Derecho
Comparado, Editorial Civitas, S.A., Primer Edición, Madrid, España, 1993.
Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, “Estudio de la reforma introducida a la ley del
impuesto sobre la renta, por medio del decreto No.300. Nov de 1961.
Escalante, Dr. Carlos. “Estudio de La Ley del Impuesto Sobre la Renta”, San Salvador, UES,
1986.
García Vizcaíno, Catalina, Derecho Tributario, Ediciones Depalma, Segunda Edición, Buenos
Aires, 1999.
Llanes Torres, Oscar B, Derecho Internacional Publico, Instrumento de Relaciones
Internacionales, Editorial Jurídica Salvadoreña, cuarta edición, San Salvador, abril 2000.
Magaña, Álvaro, Ensayos de Derecho Tributario, “La Reforma Tributaria de 1915”: Una visión
retrospectiva. San Salvador, Enero de 1984
Magaña, Alvaro, Derecho Constitucional Tributario: El Principio de Legalidad. Tomo V, primera
edición talleres UCA, El Salvador, 1993.
Smith, Robert S., González Viquez , Copilación de Leyes no insertadas en las colecciones
oficiales, San José, Guatemala, 1937
Stampa Sánchez, Leopoldo, Estudio Sistemático del Impuesto sobre la Renta, Editoriales de
Derecho reunidas S.A. Madrid-4, 1980.
42
Villegas, Héctor B., Curso de Finanzas, Derecho Financiero y tributario, Depalma, Buenos Aires,
1992.
Revistas
Revista ANEP Unidad Empresarial, órgano informativo de la Asociación Nacional de la Empresa
Privada, volumen No.88, año 15, julio-agosto 2004.
Revista ANEP Unidad Empresarial, V ENADE 2004, órgano informativo de la Asociación
Nacional de la Empresa Privada, volumen No.90, año 15, noviembre -diciembre 2004.
Presentaciones
Ministerio de Hacienda, Seminario de Aplicación Reformas Tributarias, Feria Internacional,
Enero 2005-02-04
Scotiabank El Salvador, S.A, Análisis y discusión de las reformas fiscales aprobadas por la
Asamblea Legislativa, Diciembre, 2004.
Normativa
Leyes, Decretos y Tratados Internacionales
Decreto legislativo No.597, del 19 de febrero de 1967, D.O. No.45, Tomo 294, del dieciséis de
marzo de 1987.
Declaraciones y Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos Vigentes en El Salvador,
Editorial Jurídica Salvadoreña, octava edición, San Salvador, febrero 2003.
Decreto No. 496, Asamblea Legislativa de la Republica de El Salvador, Diario Oficial No.231,
tomo 365 del viernes 10 de diciembre de 2004, vigente a partir del 01 de enero de 2005.
Decreto No. 497, Asamblea Legislativa de la Republica de El Salvador, Diario Oficial No.231,
tomo 365, del viernes 10 de diciembre de 2004,vigente a partir del 19 de diciembre de 2004.
43
Descargar