Firmado digitalmente por: NOMBRE PEDRERO BALAS MARIA GRACIA - NIF 28712360B Motivo: Diligencia:Orden del Sr. Consejero de Obras Publicas, Transportes y Política Territorial nº 226/2015 de 22-05-2015 se aprueba inialmente el Plan General de Ordenación Supletorio de San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas) y se somete a información pública. Fecha y hora: 26.05.2015 12:57:54 1. ESBOZO DEL CONTENIDO .......................................................................................................................... 3 2. CRITERIOS Y OBJETIVOS DE ORDENACIÓN DEL SUELO DENOMINADO “SUSO-R AMPLIACIÓN 1 JUAN GRANDE” Y RELACIÓN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS .................................................. 3 3. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO AMBIENTAL ESPECÍFICO ASUMIDO POR EL INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO ........................................................................................................................................... 8 4. INFORMACIÓN URBANISTICA Y AMBIENTAL: CARACTERIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS VARIABLES AMBIENTALES SIGNIFICATIVAS QUE PUEDAN ENCONTRARSE DENTRO DE LOS LÍMITES DE ACTUACIÓN ........................................................................................................................... 10 4.1 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS .................................................................................................................... 10 4.2 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS ............................................................................................................................. 10 4.3 CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS ........................................................................................................................... 11 4.4 CLIMA ..................................................................................................................................................................... 11 4.5 CARACTERÍSTICAS HIDROGRÁFICAS .......................................................................................................................... 11 4.6 CARACTERÍSTICAS EDÁFICAS ................................................................................................................................... 13 4.7 CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN ...................................................................................................................... 13 4.8 CARACTERÍSTICAS DE LA FAUNA ............................................................................................................................... 16 4.9 CARACTERÍSTICAS PAISAJÍSTICAS (CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE) .............................................................................. 17 4.9.1 Fragilidad visual intrínseca del sector ............................................................................................................. 17 4.9.2 Valoración Calidad visual ................................................................................................................................ 18 4.10 ELEMENTOS NATURALES .......................................................................................................................................... 21 4.11 ELEMENTOS CULTURALES......................................................................................................................................... 21 4.12 SITUACIÓN DEL SUELO OBJETO DE ESTUDIO RESPECTO A ÁREAS PROTEGIDAS ............................................................. 21 4.12.1 A nivel internacional ........................................................................................................................................ 22 4.12.2 A nivel comunitario .......................................................................................................................................... 22 4.12.2.1 IBA’s ...........................................................................................................................................................22 4.12.2.2 Hábitat de Interés Comunitario...................................................................................................................23 4.12.3 A nivel autonómico .......................................................................................................................................... 23 4.13 TIPOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PREEXISTENTES .................................................................... 24 4.14 RIESGOS .............................................................................................................................................................. 25 5. OBJETIVOS Y CRITERIOS AMBIENTALES DE ORDENACIÓN DEL S.U.S.O.-R AMPLIACIÓN 1 JUAN GRANDE ...................................................................................................................................................... 29 5.1 6. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ...................................................................................................................... 35 6.1 6.1.1 6.2 6.3 6.4 6.4.1 6.4.2 6.4.3 6.5 7. TRASLACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE ÁMBITO SUPERIOR AL PLAN PARCIAL ..................................................................... 29 DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO ..................................................................................................................................... 36 Metodología de delimitación y caracterización de las unidades ambientales homogéneas ........................... 37 DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ........................................................................................................ 39 LIMITACIONES DE USO DERIVADAS DE ALGÚN PARÁMETRO AMBIENTAL ......................................................................... 40 DIAGNÓSTICO DE POTENCIALIDAD ............................................................................................................................. 42 Calidad para la conservación .......................................................................................................................... 43 Valor cultural.................................................................................................................................................... 45 Capacidad de uso ............................................................................................................................................ 46 PROBABLE EVOLUCIÓN EN CASO DE NO APLICAR EL DOCUMENTO DE DESARROLLO DEL SUELO “SUSO-R AMPLIACIÓN 1 JUAN GRANDE” ................................................................................................................................................... 49 CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES DEL DOCUMENTO DE DESARROLLO DEL SUELO “SUSO-R AMPLIACIÓN 1 JUAN GRANDE”.......................................................................................................................................... 50 7.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS AMBIENTALES QUE PODRÁN SER AFECTADOS Y DE LOS PROCESOS QUE PODRÁN INDUCIRSE EN LA EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO DEL SECTOR.......................................................... 51 ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.5.1 7.5.2 7.5.3 ANÁLISIS DEL GRADO DE ADECUACIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA Y LA CALIDAD AMBIENTAL Y CAPACIDAD DE LAS UNIDADES AFECTADAS PARA ACOGER LA ORDENACIÓN PROPUESTA ....................................................................... 54 CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES DE LA ORDENACIÓN ...................................................................................................................................................... 56 ESTIMACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA, DE LAS REPERCUSIONES SOBRE EL TRANSPORTE Y DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS ................................................................................................. 63 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS .............................................................................................................. 67 Alternativa 1..................................................................................................................................................... 67 Alternativa 2..................................................................................................................................................... 68 Análisis de las alternativas contempladas expresando sus efectos diferenciales sobre el medioambiente y, justificación de la solución adoptada ............................................................................................................... 69 7.5.4 Conclusiones y elección de alternativa ........................................................................................................... 70 7.6 DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PROTECTORAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS ..... 71 7.7 DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES CUYA ELIMINACIÓN O UTILIZACIÓN SE CONSIDERA NECESARIA PARA LA EJECUCIÓN ......................................................................................................................................................... 74 8. RESUMEN Y MEDIDAS DE SEGUIMIENTO ............................................................................................... 76 8.1 8.2 9. RESUMEN DE LAS MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y DETECCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS..................................................... 76 PARÁMETROS OBJETO DE CONTROL .......................................................................................................................... 78 CRITERIOS E INDICADORES AMBIENTALES Y PRINCIPOS DE SOSTENIBILIDAD............................. 91 9.1 INDICADORES AMBIENTALES ..................................................................................................................................... 93 9.1.1 Qué es un sistema de indicadores ambientales .............................................................................................. 95 9.1.2 Estructura ........................................................................................................................................................ 95 9.2 EL SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES .............................................................................................................. 96 10. RESUMEN NO TÉCNICO .......................................................................................................................... 100 11. PLAN DE ETAPAS .................................................................................................................................... 104 12. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO Y VIABILIDAD ECONÓMICA DELAS ALTERNATIVAS ........... 104 12.1 12.2 VALORACIÓN ECONÓMICA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES ..................................................................... 104 VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVAS ........................................................................................ 105 13. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS QUE DEBEN SER CONSULTADAS ................................................. 107 ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 2 1. ESBOZO DEL CONTENIDO El nivel de detalle del contenido ambiental asumido por el Plan deberá estar en consonancia con su finalidad, escala y ámbito de aplicación, debiendo prestar un doble papel: el de referencia para el establecimiento de un modelo de ordenación coherente con las limitaciones y aptitudes ambientales del territorio y, por tanto, el de garante de la adopción de un modelo ambientalmente sostenible, cuestión que deberá vislumbrar el procedimiento de evaluación ambiental. En este escenario de desarrollo de la ordenación del territorio, el procedimiento de la evaluación establecido en la Ley 9/2006 descansa, en su fase inicial, en el Informe de Sostenibilidad Ambiental, definido en los artículos 2.6) y 8.1 como un documento a elaborar por el órgano promotor, que forma parte del plan y que tiene por objeto identificar, describir y evaluar los probables efectos significativos sobre el medio ambiente que puedan derivarse de la aplicación del plan, así como unas alternativas razonables y técnica y ambientalmente viables. El artículo 9 de la citada Ley encomienda a la Administración ambiental la elaboración y tramitación de documentos de referencia que establezcan “la amplitud, nivel de detalle y el grado de especificación del “Informe de Sostenibilidad” de los diferentes instrumentos de planeamiento. Atendiendo a lo anterior, la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (COTMAC) aprobó el documento de referencia para la elaboración los informes de sostenibilidad de los instrumentos de desarrollo el 28 de diciembre de 2006 (B.O.C. nº 31, lunes 12 de febrero de 2007) Con arreglo a las determinaciones de dicho documento de referencia, el presente Informe de Sostenibilidad Ambiental forma parte de la documentación del documento de ordenación del suelo urbanizable sectorizado ordenado de Juan Grande (SUSO-R Ampliación 1 Juan Grande), en el Término Municipal de Santa Bartolomé de Tirajana. Incorporándose en el proceso de evaluación ambiental, teniendo en cuenta los principios medioambientales y de sostenibilidad de la ordenación prevista, en razón a las características territoriales intrínsecas del sector a desarrollar y los criterios estratégicos establecidos desde el Plan General de Ordenación Supletorio de San Bartolomé de Tirajana, Adaptación a las Directrices de Ordenación General y del Turismo. Aprobación Inicial. 2. CRITERIOS Y OBJETIVOS DE ORDENACIÓN DEL SUELO DENOMINADO “SUSO-R AMPLIACIÓN 1 JUAN GRANDE” Y RELACIÓN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS El diseño u ordenación del sector ha de desarrollarse con el fin de alcanzar, no sólo una serie de objetivos de carácter urbanístico, sino otros de carácter ambiental que permitan conjugar en la medida de lo posible el uso residencial con la conservación de los valores naturales del propio sector y la calidad de vida de sus habitantes. El objetivo ambiental global de este Plan, es la sostenibilidad del ámbito de actuación realizando una ordenación equilibrada con su entorno tanto desde el diseño de la urbanización en relación a los condicionantes y limitaciones ambientales, en la tipología edificatoria y materiales empleados en la construcción de las edificaciones y ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 3 espacios comunes, como en los recursos naturales que emplea y las emisiones a la atmósfera, vertidos de agua residuales y residuos que genera. Por otra parte, no se han identificado objetivos de protección ambiental fijados en los ámbitos internacional, comunitario o nacional, que guarden relación con el instrumento de planeamiento de desarrollo del sector. En este sentido, la Directriz 3 "Criterios" de las Directrices de Ordenación General, aprobadas por la Ley 19/2003, establece los criterios básicos y específicos que se han seguido para la elaboración de las DOG y que, en su caso, en el nivel de sus competencias de ordenación, son de aplicación a cualquier instrumento de planeamiento: a) La preservación de la biodiversidad y la defensa de la integridad de los sistemas naturales que perviven en las islas, evitando su merma , alteración o contaminación y el desarrollo racional y equilibrado de las actividades sobre el territorio y el aprovechamiento del suelo en cuanto recurso natural singular. b) La armonización de los requerimientos del desarrollo social y económico con la preservación y la mejora del medio ambiente urbano , rural y natural , asegurando a todos una digna calidad de vida. c) La utilización del suelo de acuerdo con su aptitud natural, su productividad potencial y en congruencia con la función social de la propiedad. En el marco de los anteriores criterios básicos, los criterios específicos sobre los que se elaboran las Directrices de Ordenación General, que se asumen como criterios generales para el desarrollo del sector son: a) La definición de un marco territorial que permita mantener el desarrollo y contener el crecimiento respecto de la capacidad de carga ambiental, social y económica del archipiélago y de cada una de las islas. b) La conservación del patrimonio cultural y del paisaje. c) El paulatino reequilibrio entre las islas y las diferentes áreas dentro de cada isla, desde la conservación de sus características diferenciales, mediante el incremento de la calidad de vida y el acceso a los servicios y equipamientos. d) La extensión y profundización en el principio del ahorro y uso eficiente de los recursos, mediante la reutilización y renovación del patrimonio usado, especialmente en materia de suelo y actividades económicas. e) El fomento del uso eficiente y la gestión de la demanda energética, la diversificación de las energías convencionales y la extensión de las energías renovables. f) La disminución en la producción de todo tipo de residuos, y el incremento de su valorización y reutilización. g) El uso eficiente de las infraestructuras existentes, su adaptación y mejora, como alternativa sostenible a la creación de nuevas infraestructuras. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 4 Objetivos y criterios específicos para la ordenación pormenorizada y sostenible del sector 1-. Urbanísticos a) Compleción de los núcleos de residencia permanente con la finalidad de reforzar su equilibrio e identidad propia. b) Desarrollar de manera racional y de forma equilibrada la ordenación del sector, asegurando un aprovechamiento óptimo del suelo y una mejor calidad ambiental. c) Establecer medidas correctoras y protectoras para aquellos recursos naturales que se vean afectados por la ordenación como estrategia para conseguir la minimización de los potenciales impactos derivados de la propuesta. d) Promover el uso racional y eficiente de la energía y el recurso hídrico. e) Reutilización del suelo rico en condiciones agrícolas en otras zonas del municipio. f) Atender a que la ejecución de las urbanizaciones no interfiera en las adecuadas condiciones de habitabilidad urbana en los espacios residenciales del entorno en términos de ruido, olores, vibraciones, emisiones luminosas y eliminación de residuos. 2-. Ambientales Objetivos Minimizar el consumo de suelo y racionalizar su uso de acuerdo con un modelo territorial globalmente eficiente Tabla 1 Usos y consumo de suelo Garantizar la preservación de los valores naturales considerando la capacidad de acogida del territorio a la hora de asignación de usos Criterios -. Establecer los distintos usos en zonas lo más vocacionales posible para los mismos y de forma coherente con las características del entorno, teniendo en cuenta la capacidad de acogida del medio para cada tipo de actividad. -. Priorizar nuevos desarrollos sobre espacios que han perdido su valor natural, como espacios degradados. -. Inventariar y proteger las áreas frágiles o vulnerables, las zonas de riesgo y los espacios y elementos de valor relevante del territorio a ordenar. -. Diseñar áreas verdes en lugares con valor ambiental y en zonas colindantes a los espacios rurales de calidad paisajística a modo de áreas de amortiguación de impactos (perímetros de protección). ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 5 Objetivos Compatibilizar el planeamiento con el ciclo natural del agua Tabla 2 Ciclo hídrico y gestión del agua Racionalizar el uso del agua Objetivos Minimizar el consumo energético Tabla 3 Energía, calidad del aire y cambio climático Reducir al máximo las emisiones de contaminantes a la atmósfera Objetivos Tabla 4 Gestión de residuos Fomentar la correcta gestión de los residuos urbanos y facilitar la disponibilidad de instalaciones para su depósito Criterios -. Promover el ciclo natural del agua, ejecutando por separado las redes de saneamiento y recogida de aguas pluviales y fomentar el aprovechamiento de éstas, acumulada en depósitos o estanques creados al efecto, en el riego de zonas verdes. -. Reducir el consumo de agua derivado del planeamiento, proyectando instalaciones que faciliten el ahorro y la reutilización de agua de cada edificio o construcción, así como incluir criterios de diseño de jardinería autóctona o ahorradora de agua. Criterios -. Mejorar la eficiencia energética de las edificaciones fomentando el ahorro energético en la edificación (fomento de certificación energética, durabilidad y reutilización en los materiales). -. Facilitar la inserción de instalaciones de energías renovables tanto para usos propios (edificios municipales y privados) como para incorporación de energía a la red, equilibrando el impacto de las fuentes de energías no renovables de las nuevas áreas. Criterios -. Reservar zonas bien ubicadas para la recogida y tratamiento de los residuos urbanos. -. Implantar el equipamiento y los sistemas de diseño urbano precisos para la reutilización y la recogida selectiva de residuos. -. Promover en los edificios y establecimientos la previsión de espacios e instalaciones que faciliten la recogida selectiva y, en general, las operaciones de gestión. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 6 Objetivos Tabla 5 Escena urbana Conferir protagonismo a la trama de espacios públicos como pieza clave de la estructura urbana Objetivos Tabla 6 Calidad del paisaje Integrar el paisaje en todos los procesos del planeamiento urbanístico bajo una perspectiva de sostenibilidad Criterios -. Configurar una red de espacios públicos continua, diversificada y de calidad, priorizando el espacio público como elemento estructurante de los nuevos desarrollos urbanos y conectándola con la trama de movilidad peatonal -. Formalizar los viales locales condicionados por el trazado realizado en otros sectores, y a su vez, conformar los espacios residenciales y libres Criterios -. Conservar y/o mejorar la calidad del paisaje en la totalidad del territorio. -. Gestionar el paisaje para garantizar su mantenimiento regular y para dirigir y armonizar los cambios provocados por los procesos sociales, económicos y ambientales. -. Proteger, mejorar y recuperar los elementos de interés visual -. Conferir protagonismo a la trama de espacios públicos y recorridos peatonales como pieza clave de la estructura urbana y clara vocación paisajística. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 7 Objetivos Ordenación y Desarrollo de la Ordenación Urbana de Juan Grande, de forma equilibrada y sostenible ambientalmente. Tabla 7 Calidad del sistema territorial 3. El impulso de núcleos de población más compactos, complejos y atractivos, en los que se use más eficientemente el suelo, mediante su reutilización y densificación, y se impulse la integración social y funcional, evitando la práctica extensiva de la zonificación urbana, y favoreciendo igualmente una reducción de las demandas de movilidad urbana Criterios -. Buscar en la ordenación del Sector, un diseño coherente en sus trazados fundamentales con las características morfológicas del terreno y las condiciones funcionales del propio sector; donde se valore su adaptación, así como la imagen de lo vacío sobre lo lleno. -. Conexionar el nuevo Sector con el núcleo ya consolidado asegurando la accesibilidad y la movilidad. - Favorecer la creación de ejes rodados y peatonales que recojan flujos en sentido N-S como E-O con respecto al resto urbano, que favorezcan la permeabilidad. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO AMBIENTAL ESPECÍFICO ASUMIDO POR EL INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO La Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, fue incorporada al ordenamiento jurídico estatal mediante la Ley 9/2006, de28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. El esquema jurídico vinculado a la ordenación del territorio en Canarias fue adaptado a dicha Ley mediante el Reglamento de Procedimientos de los Instrumentos de Ordenación del Sistema de Planeamiento de Canarias, aprobado por decreto 55/2006, de 9 de mayo (B.O.C. nº 104, de 31 de mayo de 2006), desarrollándose en su artículo 27. La finalidad de esta normativa es la integración de los aspectos ambientales en la preparación y aprobación de los planes y programas, mediante la realización de una evaluación ambiental de aquellos que puedan tener efectos significativos sobre las condiciones medioambientales del territorio que se ordena. Al respecto, no olvidemos que en el ámbito del Archipiélago Canario este objetivo ya venía siendo abordado mediante la aplicación del Reglamento de contenido ambiental de los instrumentos de planeamiento, aprobado mediante el Decreto 35/1995, de 24 de febrero, derogado por la disposición derogatoria tercera de la Ley 6/2009 de medidas urgentes en materia de ordenación territorial para la dinamización sectorial y la ordenación del turismo, al incorporar el contenido ambienta detallado y expresamente vinculado al proceso de planeamiento, desde la propia lógica de la legislación y la ciencia urbanística y “analizar dentro del propio proceso del planeamiento los efectos de una determinación urbanística”. Idéntico objeto tiene el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio y Espacios Naturales de Canarias, aprobado mediante el Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo (B.O.C. nº 60 de 15.05.00). ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 8 Con fecha 30 de abril de 2006 entra en vigor la Ley 9/2006, de 28 de abril, “sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (BOE nº 102, de 29 de abril de 2006). Esta ley, introduce en la legislación española, la evaluación ambiental estratégica, como un instrumento de prevención que permita integrar los aspectos ambientales en la toma de decisiones de planes y programas públicos, basándose en la larga experiencia en la evaluación de impacto ambiental de proyectos, tanto en el ámbito de la Administración General del Estado como en el ámbito autonómico, e incorpora a nuestro derecho interno la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y de Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. La Ley 9/2006 supone la transposición de la Directiva 2001/42/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. La adaptación de tal normativa al ordenamiento jurídico canario, en lo que al Sistema de Planeamiento se refiere, se ha incorporado en el Reglamento de Procedimientos de los Instrumentos de Ordenación del Sistema de Planeamiento de Canarias, aprobado mediante Decreto 55/2006, de 9 de mayo (BOC nº 104, de 31 de mayo de 2006), desarrollándose en el artículo 27. Dicho Decreto ha sido modificado por el Decreto 30/2007, de 5 de febrero (BOC nº 34, 15 de febrero de 2007). El proceso de evaluación ambiental acuñado por esta Ley 9/2006, no ha de ser una mera justificación de los planes, sino un instrumento de integración del medio ambiente en las políticas sectoriales para garantizar un desarrollo sostenible más duradero, justo y saludable que permita afrontar los grandes retos de la sostenibilidad como son el uso racional de los recursos naturales, la prevención y reducción de la contaminación, la innovación tecnológica y la cohesión social. El Real Decreto legislativo 2/2008, Ley del suelo, (BOE Nº 26 de junio 2008), indica en su artículo 15.2 que, “El informe de sostenibilidad ambiental de los instrumentos de ordenación de actuaciones de urbanización deberá incluir un mapa de riesgo naturales del ámbito objeto de ordenación.”. Lo que obliga a los Suelos Urbanizables Sectorizados Ordenados a la incorporación de un mapa de los riesgos naturales que se citarán en epígrafes posteriores. Los criterios e indicadores ambientales así como los principios de sostenibilidad se encuentran definidos en El Decreto Legislativo 1/2000 por el que se aprueba el Texto Refundido de Las Leyes de Ordenación del Territorio y Espacios Naturales Protegidos de Canarias (BOC nº 60 de 15 de mayo de 2000), y en la Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias (BOC nº 73 de 15 de abril de 2003. El contenido del presente informe de sostenibilidad es el señalado en el punto A.”MEMORIA”, del Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 20 de diciembre de 2006, relativo a la aprobación definitiva del Documento de Referencia para la elaboración de Informes de Sostenibilidad Ambiental de los Instrumentos Urbanísticos de Desarrollo, de conformidad con los contenidos establecidos en la Ley estatal 9/2006, de evaluación ambiental de determinados planes y programas. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 9 Con arreglo a las determinaciones de dicho documento de referencia, el presente Informe de Sostenibilidad Ambiental se incorpora el proceso de evaluación ambiental, teniendo en cuenta los principios medioambientales y de sostenibilidad de la ordenación prevista, en razón a las características territoriales intrínsecas del sector a desarrollar y los criterios estratégicos establecidos desde el Plan General de Ordenación supletorio de San Bartolomé de Tirajana PGOs. 4. INFORMACIÓN URBANISTICA Y AMBIENTAL: CARACTERIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS VARIABLES AMBIENTALES SIGNIFICATIVAS QUE PUEDAN ENCONTRARSE DENTRO DE LOS LÍMITES DE ACTUACIÓN 4.1 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS El relieve de San Bartolomé de Tirajana es el resultado de una intensa transformación de formas originadas principalmente en los procesos constructivos de los ciclos más antiguos de la formación del conjunto de Gran Canaria (miocénicos y pliocénicos), sólo reanudada esta actividad constructiva desde entonces, en el entorno de Aldea Blanca y en la construcción del edificio de Tabaibales, en pleno corazón de las rampas de Amurga, el resto del territorio municipal recoge una serie de morfologías resultantes de los procesos erosivos y sedimentarios prolongados durante más de 10 millones de años. El sector se inserta en el tramo suroriental, en los Llanos de Juan Grande. Constituye una amplia plataforma sedimentaria que se prolonga hacia el norte, generada por los continuos depósitos de sedimentos aluviales desalojados de la Cuenca de Tirajana. No presenta una manifiesta singularidad ni de los materiales geológicos que la componen, ni de la topoforma dominante. En este sentido, se puede hablar de unas características geomorfológicas poco relevantes desde el punto de vista de su singularidad. 4.2 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS El sector se inserta en la unidad “VII” (Depósitos aluviales y coluviales: se extienden a lo largo de los tramos inferiores y zonas de desembocadura del fondo de los fondos de barranco. Ocasionalmente pueden aparecer a cotas superiores como consecuencia del encajamiento de dichos barrancos.), correspondiente al Mapa Geotécnico del año 2011, publicado por el Gobierno de Canarias. Según el código técnico de la edificación publicado en el IDE Canarias (única información geotécnica del sector disponible). Igualmente el sector se clasifica como T3: Terrenos desfavorables. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 10 4.3 CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS El sector presenta una gran uniformidad topográfica, ya que se trata de área de Depósitos y sedimentos aluviales antiguos, y de terrazas fluviales con una escasa inclinación. Por tanto, la morfología general del terreno en el ámbito de actuación determina una escasa pendiente (inferior al 5%) lo que, junto a la inexistencia de elevaciones del relieve importantes, muestra una topografía netamente plana. 4.4 CLIMA Las características climáticas del sector, vienen determinadas a grandes rasgos por su localización a sotavento de la Isla, y por la contrastada orografía en las zonas medias y altas, que introduce variaciones locales a las circunstancias climáticas de la zona, a ordenar. El suelo objeto de desarrollo, se inserta en el piso bioclimático “infracanario”. Este se desarrolla entre los 0 y 500 m. de altitud y presenta unas temperaturas que oscilan desde los 7 hasta los 20 ºC, con unas precipitaciones que van desde los 200 hasta los 600 mm. anuales, se trata de condiciones idóneas para pastizales áridos y semiáridos y formaciones de caméfitos y matorrales, frecuentemente halófilos. Por su parte, los vientos suponen un elemento climático de gran interés en la distribución y planificación de las actividades y el desarrollo urbano. En San Bartolomé de Tirajana, la existencia de un relieve ciertamente intrincado condiciona el comportamiento de estos, y provoca la aparición de numerosas variedades locales. En última instancia y en el suelo a desarrollar, según los datos oficiales de la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología), en lo que va de año (2014) la racha de viento máxima que se ha registrado en la estación meteorológica de Maspalomas ha sido de 83,52 km/h, lo que nos indica que en condiciones adversas el viento puede adquirir una velocidad considerable. 4.5 CARACTERÍSTICAS HIDROGRÁFICAS En el territorio municipal de San Bartolomé de Tirajana existen tres grandes cuencas hídricas (Tirajana, Maspalomas y Arguineguín) y dos intercuencas (TirajanaMaspalomas y Maspalomas-Arguineguín), fruto de la contrastada orografía que la antigüedad e insistencia de los procesos de desmantelamientos han tenido como resultado. En este sentido, el sector de SUSO-R Ampliación 1 Juan Grande, se inserta en la zona costera, donde se concentra la mayor parte del desarrollo urbano. Sus características morfológicas y de drenaje son las siguientes: ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 11 Cuenca Su. Ha Cota Máxima Intercuenca TirajanaMaspalomas 9973 1105 Cota Media Pendiente Media 270 26% Longitud de la red en función del tamaño del área de captación 2 1 Km 10 ha 1ha 99 274 618 Fuente: Consejo Insular de Aguas (Plan Hidrológico). Elaboración propia En lo que respecta a las aguas superficiales, estas discurren de forma intermitente intermitente y de modo torrencial por la red jerarquizada de barrancos, ya comentada. Precisamente, la baja permeabilidad mayoritaria del soporte geológico municipal ha propiciado su óptima adecuación para el aumento artificial de las reservas de estas aguas superficiales, mediante la construcción de embalses, algunos de gran capacidad y superficie a nivel insular. Barranco o intercuenca Tirajana-Maspalomas Número de embalses por cuenca y capacidad Nº de embalses Capacidad de Capacidad 3 3 embalse (m ) media (m ) 1 664.425 664.425 Altura media (m) 31 Fuente: Consejo Insular de Aguas (Plan Hidrológico). Elaboración propia En lo que respecta a las infraestructuras destinadas a la depuración y desalación de aguas residuales o marinas, en el municipio San Bartolomé de Tirajana donde se inserta el sector a desarrollar, existe una reseñable representación. En el caso de las estaciones depuradoras, existen dos en la orla costera del municipio (Las Burras y El Tablero), que permiten un caudal teórico de 3.600 m³ al día, en su mayor parte operativos, estando próxima la habilitación de otras dos (Tunte y Arguineguín). Asimismo, existen tres desaladoras que permiten una producción de 5.920.000 m³ al año. (Sureste, Las Burras y El Matorral). Depuradoras y desaladoras de san Bartolomé de Tirajana Depuradoras Caudal (m3/día) Desaladoras Caudal (m3/día) Las Burras 6000 Sureste 2.920.000 Tablero 300 Las Burras 2.000.000 Arguineguín El Matorral 1.000.000 Fuente: Consejo Insular de Aguas (Plan Hidrológico). ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 12 4.6 CARACTERÍSTICAS EDÁFICAS La característica general de los suelos en San Bartolomé de Tirajana es su avanzado estado de degradación, en buena medida condicionado por la aridez del territorio y por las especiales condiciones geomorfológicas, caracterizadas por pendientes acusadas y reducidas plataformas que puedan considerarse más o menos llanas y por consiguiente adecuadas para el desarrollo de un suelo potente. El suelo existente en el sector de estudio pertenece a la clase Leptosol lítico y Calcisol petríco, son suelos asociado a los climas árido o semiárido. El material original lo constituyen depósitos aluviales, coluviales o eólicos de materiales alterados ricos en bases. A pesar de su relativo contenido calcáreo, presenta un potencial agrológico bajo, tal y como sucede en todo el sector de actuación. Esto es debido a una nitrofilización del suelo como consecuencia de la utilización de productos químicos, además del riego continuado de aguas duras. Por tanto, desde el punto de vista edáfico, se puede afirmar que el sector goza de una poca singularidad a escala municipal. 4.7 CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN Las características climáticas anteriormente reseñadas (apartado 3.4), unido al contrastado relieve del término municipal, son factores directos en la distribución y tipificación de una vegetación donde los rasgos xéricos y la localización a sotavento de del sector marcan, en gran medida, su desarrollo, especialmente por su generalizado aislamiento respecto al régimen de vientos alisios y a la correspondiente humedad atmosférica recogida en su recorrido oceánico del noreste. Las mencionadas condiciones del relieve, las características litológicas y los intervalos altitudinales entre el litoral y la máxima cota insular explican la gradación progresiva en las características de los ecosistemas y, por tanto, en la tipificación de las comunidades vegetales. El modelo más utilizado para explicar esta clasificación se corresponde con los llamados “pisos de vegetación”, a partir del cual podemos hacer una visión global y sintética de esta característica del territorio municipal, de clara participación en su definición y calidad medioambiental. Un primer piso vegetal representaría aquellas comunidades básicamente costeras. Se localizan en una franja de terreno que va desde los 0 a los 400 metros de altitud, aunque en su interior podría incluirse un subpiso correspondiente a la denominada vegetación halófila, localizada desde los 0 metros hasta 100 metros, en este subpiso se insertaría el SUSO-R Ampliación 1 Juan Grande. Estas comunidades halófilas se desarrollan en unas condiciones ambientales claramente influenciadas por la proximidad del mar y, por tanto, coexiste en ambientes asociados a una constante saturación salina, a la escasez de precipitaciones, a unas temperaturas medias alrededor de 20ºC, llegándose incluso a máximas de 40ºC, a una oscilaciones térmicas de entre 5-7ºC, a la presencia de vientos constantes y moderados y, por último, a una fuerte insolación ambiental. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 13 Ante estas austeras perspectivas para el desarrollo de la vida, las comunidades vegetales han tenido que multiplicar sus mecanismos de adaptación. Dicha adaptación se deduce en los rasgos de las manifestaciones vegetales (su porte, su aspecto achaparrado y carácter abierto, etc.) como en su fisonomía (suculencia, sistema radicular, coloración pálida, existencia de pilosidades, etc.). Son típicos de sustratos arenosos, como en el sistema dunar de Maspalomas, siendo las especies más frecuentes, el balancón (Traganum moquinii), el tarajal (Tamarix canariensis), el salado (Schyzogyne glaberrima), la uvilla de mar (Zygophyllum fontanensii), la lecheruela (Euphorbia paralias), el pincho (Salsola kali), etc. Fuera de estas condiciones salinas, el ámbito costero desarrolla un matorral xérico incluido en el denominado cardonal-tabaibal, adaptado a características semiáridas. Respecto a la vegetación actual, al registrar el área de actuación y su entorno inmediato una antropización muy significativa, resultado de la muy intensa antropización que ha sufrido la zona, como consecuencia de la remoción generalizada del terreno y de los procesos de construcción y edificación que en el mismo han tenido lugar. El sector se considera un área antrópica de escasa vegetación vascular en el sector del suelo urbanizable, limitándose al dominio de comunidadaes ruderales, nitrófilas y subnitrófilos, donde se entremezclan especies introducidas y colonizadoras. Por tanto y de forma muy localizada, se localizan en el sector algunos ejemplares de (tuneras, aulagas, laureles de india, yuca, laural, palmera washingtoniana y vegetación de jardín. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 14 A Tuneras, aulagas, B Vegetación nitrofila, C laureles India, palmera washingtoniana, D Yuca, vegetación jardín, E laurel de indias En este sentido, el status de amenaza, si la hubiere, y el de protección de la flora y la fauna existente, se establece a partir de los siguientes documentos y legislación vigente: - Orden de 20 febrero 1991, sobre protección de flora vascular. (Or Fl). - Listado y Catálogo español de Especies Amenazadas (CEEA). ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 15 - Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Directiva de Hábitats (Di.Ha). - Catálogo Canario de Especies Protegidas (CCEP). - Convenio de Berna (BERNA). - Convenio de Bonn (BONN). 4.8 CARACTERÍSTICAS DE LA FAUNA El resultado del análisis de la distribución de la fauna en el sector a desarrollar, revela un conjunto de ecosistemas faunísticos de extrema fragilidad ante las actuaciones humanas. El suelo en cuestión, no sólo participa de este hecho, sino que las circunstancias llegan a ser más importantes en determinadas zonas de gran presión urbanística y condiciones ecológicas muy relevantes, en especial, las zonas costeras, como es el caso. En este sentido, la fauna existente, tanto invertebrada como vertebrada, es de tipo antropófilo (comunidades asociadas a pastizales y áreas antropizadas), algo habitual en los ámbitos periurbanos como ocurre en este sector. Por tanto, no se registran especies amenazadas ni de especial singularidad faunística, haciendo la lógica salvedad del segmento correspondiente a la avifauna. Respecto a la misma, si bien la mayor parte de las especies presentes son las propias de áreas agrícolas ya transformadas, por la movilidad que caracteriza a este recurso natural, no se puede descartar la presencia ocasional de algún ejemplar singular desde el punto de vista faunístico. En este sentido, el status de amenaza, si la hubiere, y el de protección de la fauna existente, se establece a partir de los siguientes documentos y legislación vigente: - Orden de 20 febrero 1991, sobre protección de flora vascular. (Or Fl). - Listado y Catálogo español de Especies Amenazadas (CEEA). Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Directiva de Hábitats (Di.Ha). Directiva 2009/147/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres. Directiva de Aves (D.Av). - Catálogo Canario de Especies Protegidas (CCEP). - Convenio de Berna (BERNA). - Convenio de Bonn (BONN). Instrumento de ratificación del Acuerdo sobre la conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afroeuroasiáticas, hecho en La Haya el 15 de agosto de 1996. (ACUAT). ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 16 4.9 CARACTERÍSTICAS PAISAJÍSTICAS (CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE) El paisaje que caracteriza al área de actuación es el propio de periferias urbanas, industriales, campos de cultivo en proceso de abandonado u otras áreas antrópicas. En este sentido, se presenta un paisaje en el que los elementos positivos derivan de los contrastes que se registran en el entorno inmediato al área de actuación: tránsito hacia la línea de costa; campos de cultivo cuyos suelos de tonalidades rojizas infieren contrastes cromáticos con la escasa vegetación y las edificaciones del Casco existentes. Cuenca Visual Sector Juan Grande A una microescala, la calidad estética del paisaje en la zona de actuación es prácticamente muy baja, como corresponde a un espacio de estas características. 4.9.1 Fragilidad visual intrínseca del sector La Fragilidad Visual es un concepto que hace referencia a la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él. Es por tanto la expresión del grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas actuaciones. La fragilidad visual constituye una característica territorial con una componente intrínseca, dependiente de las condiciones del medio. Se considera, por tanto, como una propiedad del territorio que ayuda a la localización de posibles actividades que se quieran desarrollar en ese mismo territorio con el mínimo impacto visual. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 17 Para evaluar la fragilidad de este sector se plantea un modelo que depende de tres (3) tipos de factores: FRAGILIDAD VISUAL DEL SUSO-R Ampliación 1Juan Grande Factores biofísicos Nivel de fragilidad Densidad de la vegetación Muy Bajo Contraste cromático suelo- vegetación Bajo Altura de la vegetación Muy Bajo Diversidad de estratos de los Muy Bajo usos/vegetación Estacionalidad de los usos/ vegetación Bajo Pendiente Bajo Orientación Moderado Factores morfológicos de visualización Tamaño de la cuenca visual Moderado Compacidad de la cuenca visual Moderado Forma de la cuenca visual Moderado Altura relativa del observador respecto a Bajo cuenca visual Distancias a carreteras y núcleos de Alto población Accesibilidad visual desde carreteras y Alto núcleos de población Factores culturales e históricos Unicidad Bajo Valor tradicional Bajo Interés histórico Bajo VALORACIÓN DE FRAGILIDAD VISUAL BAJO 4.9.2 Valoración Calidad visual La obtención de la calidad visual, es la manera en que se cuantifica la incidencia visual de los elementos territoriales, para lo cual se ha tenido en cuenta la evaluación de las siguientes categorías de valoración: formas del relieve, cubierta vegetal, distribución de usos y nivel de integración de las actuaciones humana, en cada unidad ambiental delimitada. En este sentido, las categorías consideradas y los valores numéricos asignados son: a) La valoración de la calidad de las formas del relieve 1- (Valor 1): para áreas donde la existencia de formaciones geológicas o geoformas es casi inexistente, como consecuencia de desmontes a transformaciones significativas. 2- (Valor 2): existencia de formaciones geológicas o de geoformas sin interés científico-didáctico significativo. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 18 3- (Valor 3): existencia de formaciones geológicas o de geoformas de interés científico-didáctico en el contexto insular y autonómico, y que conserva en un moderado porcentaje las formas y materiales de sustrato originales. 4- (Valor 5) existencia de formaciones geológicas o de geoformas de interés científico-didáctico a escala nacional o internacional y que, conserva en un alto porcentaje las formas y materiales de sustrato originales. b) La valoración de la calidad de la cubierta vegetal 1- (Valor 1): cuando las alteraciones humanas hayan generado una muy significativa desaparición de la cobertura vegetal. 2- (Valor 2): para paisaje vegetal con bajo contraste visual (cubierta vegetal continua, sin variación en su distribución, o escasa cubierta vegetal). 3- (Valor 3): referida a paisaje vegetal con contraste visual medio (cubierta vegetal con estratos relativamente homogéneos, con escasa variedad de distribución. 4- (Valor 5): se aplicaría a paisaje vegetal con alto contraste visual (gran diversidad de especies y de estratos y/o distribución espacial muy irregular). c) La valoración de la distribución de los usos 1- (Valor 1): cuando se aprecia una abundante distribución de actuaciones poco integradas con el entorno y con una sensible repercusión paisajística en toda la unidad. 2- (Valor 2): referida a sectores donde se alternan usos tradicionales y actuaciones mal integradas. 3- (Valor 3): para sectores con escasa intervención o de carácter tradicional. 4- (Valor 5): para áreas donde las actuaciones de origen antrópicas son inexistentes o, cuando se hallan presentes y plenamente integradas. d) La valoración del nivel de integración paisajística de las actuaciones humanas 1- (Valor 1): cuando se registra una generalizada ausencia de integración paisajística de las actuaciones humanas y, por ello, las mismas inciden negativamente de forma significativa en la calidad visual. 2- (Valor 2): la unidad presenta únicamente actuaciones humanas dispersas que afectan negativamente a la calidad visual de la misma. 3- (Valor 3): la unidad presenta actuaciones humanas dispersas parcialmente integradas, que afectan escasamente a su calidad visual y/o que no restan ni añaden calidad visual. 4- (Valor 5): la unidad se encuentra libre de actuaciones escasamente integradas o presenta actuaciones humanas que inciden favorablemente en su calidad visual. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 19 Para obtener el valor de la calidad visual se ha tenido en cuenta el promedio de los criterios antes valorados, conforme al siguiente algoritmo: CV = (Vfr + Vveg + Vdu + Viah) 4 Siendo: CV= Calidad visual Vfr= Valoración de las formas del relieve Vveg= valoración de la vegetación en presencia Vdu= Valoración de la distribución de los usos Viah= Valoración de la integración de las actuaciones humanas De esta forma, la calidad visual, queda establecida mediante una valoración a la que le corresponde intervalos según la siguiente tabla: Valoración ponderada >1≤1,80 >1,80 ≤ 2,61 >2,61 ≤ 3,42 >3,42≤ 4,23 >4,23≤5 Calidad visual Muy Baja Baja Moderada Alta Muy Alta Finalmente, los resultados del algoritmo establecido y aplicado a las dos unidades ambientales delimitadas, se expresa en la siguiente tabla: UAH Formas del relieve Cubierta vegetal Distribución usos Integración actuaciones VP VPM Valor de Calidad visual A (1) (1) (2) (3) 7 1,75 Muy Baja En conclusión, no existen ninguna unidad ambiental de las delimitadas, con valoración de calidad visual Muy Alta, Alta, Moderada o Baja. Todo el ámbito de actuación queda bajo la valoración de calidad visual “Muy Baja”. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 20 4.10 ELEMENTOS NATURALES En este sentido, el área de actuación y su entorno inmediato registran una antropización muy significativa. El sector corresponde con un área agrícola abandonada de escasa vegetación vascular, limitándose ésta a herbazales nitrófilas y subnitrófilos, de presencia muy puntual. No hay especies naturales (flora y fauna) incluidas en la legislación ambiental de protección que mostramos a continuación: - Catálogo Canario de Especies Protegidas (CCEP), creado por la ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. - El Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA), regulado por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. - La Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. - La Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo (DIRECTIVA HÁBITAT) relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. - El Convenio de 19 de septiembre de 1978 (CONVENIO DE BERNA) relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa. - El Convenio de 3 de marzo de 1973 (CONVENIO DE WASHINGTON o CITES) relativo al comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. - La Directiva 79/409/CEE, del Consejo, de 2 de abril (DIRECTIVA AVES) relativa a la conservación de las aves silvestres, y sus posteriores modificaciones. - El Convenio de 23 de junio de 1979 sobre conservación de especies migratorias (CONVENIO DE BONN). 4.11 ELEMENTOS CULTURALES En el sector no se encuentran elementos culturales ni patrimoniales preexistentes, que estén recogidos en cartas municipales de arqueología y etnografía, así como en el catálogo municipal. 4.12 SITUACIÓN DEL SUELO OBJETO DE ESTUDIO RESPECTO A ÁREAS PROTEGIDAS A continuación se especifican las diferentes protecciones ambientales dictadas por los organismos internacionales, europeos, nacionales, autonómicos y de sociedades científicas pertinentes, tal como se recoge en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, TÍTULO II CAPITULOS I, II, III, IV y V, y cuál es el nivel de afección sobre el sector de estudio. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 21 4.12.1 A nivel internacional el ámbito objeto de análisis SUSO-R Ampliación 1 Juan Grande, No se inserta dentro del área de la isla de Gran Canaria declarada Reserva de La Biosfera por la UNESCO, el 29 de junio de 2005. 4.12.2 A nivel comunitario La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en su artículo 42.3, establece que una vez aprobada la lista de LIC por la Comisión Europea, estos deberán ser declarados como ZEC lo antes posible y como máximo en un plazo de seis años. Asimismo el artículo 45.1 dispone que se fijaran sus medidas de conservación. Así, el Gobierno de Canarias, a través del Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, declaró Zonas Especiales de Conservación los lugares de importancia comunitaria aprobados por las Decisiones 2002/11/CE de la Comisión, de 28 de diciembre de 2001 y 2008/95/CE de la Comisión, de 25 de enero de 2008. En desarrollo de este Decreto, se elaboró el Borrador de Orden del Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente por la que se aprueban las Disposiciones Específicas de conservación de las 45 Zonas Especiales de Conservación de La Red Natura 2000 en Canarias no coincidentes con la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, que fue sometido a Información Pública previo anuncio en el BOC de 28 de enero de 2011, y que actualmente no se encuentra aprobado. Por su parte, el Estado, a través de la Orden ARM/3521/2009, de 23 de diciembre, declaró zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria marinos y marítimo terrestres de la región Macaronésica de la Red Natura 2000 aprobados por las Decisiones 2002/11/CE de la Comisión, de 28 de diciembre de 2001 y 2008/95/CE de la Comisión, de 25 de enero de 2008, así como sus correspondientes medidas de conservación. Significar en este sentido que, los terrenos del SUSO-R Ampliación 1 Juan Grande, No afectan a ningún espacio integrante de la Red natura 2000, dígase ZEC (Zonas de Especial Conservación) o ZEPA (Zona Especial para la Protección de Las Aves). 4.12.2.1 IBA’s Desde la adopción de la Directiva de Aves de 1979, la sociedad para la vida de las áreas han dedicado y continúan dedicando grandes esfuerzos ante la Comisión Europea y los Gobiernos de cada país de la Unión Europea para la completa aplicación del artículo 4.1.: la creación de una adecuada red de ZEPA’s en toda la Unión Europea. El primer paso fue la elaboración del inventario de Áreas Importantes para las Aves (Important Bird Áreas, IBA’s) son lugares de importancia internacional para la conservación de las aves: ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 22 − Son herramientas prácticas para la conservación de la biodiversidad. − Son seleccionadas con criterios normalizados y acordados internacionalmente. − Solas o en conjunción con otras áreas vecinas, deben proveer todos los requerimientos para las poblaciones de aves para las que se han identificado. − No son apropiadas para la conservación de todas las especies de aves. − Deben ser diferentes en carácter, hábitat o importancia ornitológica de las tierras circundantes. − Forman parte de una propuesta integrada y más amplia de conservación de la biodiversidad. Igualmente, el sector SUSO-R Ampliación 1 Juan Grande, no se ven afectados por la presencia y/o delimitación de alguna IBA. 4.12.2.2 Hábitat de Interés Comunitario El artículo 6 de la Directiva Hábitats, establece que los Estados miembros deberán poner en marcha "medidas apropiadas para evitar el deterioro de los hábitats y especies dentro de las delimitaciones establecidas, así como las alteraciones que repercutan en las especies que hayan motivado su delimitación, en la medida en que dichas alteraciones puedan tener un efecto apreciable en lo que respecta a los objetivos de la Directiva. En este sentido, SUSO-R Ampliación 1 Juan Grande, no se ven afectados por la presencia y/o delimitación de Hábitat. 4.12.3 A nivel autonómico El DECRETO Legislativo 1/200, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias, (B.O.C. nº 60, de 15 de mayo de 2000), supone el marco jurídico oportuno para la protección del medio ambiente en nuestro Archipiélago, y concretamente, para la gestión y la protección de nuestros Espacios Naturales Protegidos, para la protección, conservación, restauración y mejora de los recursos naturales del Archipiélago Canario y de los procesos ecológicos esenciales que en ellos tienen lugar, así como el mantenimiento y restauración del paisaje que sustentan. En el emplazamiento del SUSO-R Ampliación 1 Juan Grande, no se encuentra ningún Espacio Natural Protegido (ENP), y tampoco se inserta en ningún Área de Sensibilidad Ecológica. No obstante, el Sitio de Interés Científico de Juncalillo del Sur, se localiza a unos 322 m, de distancia del sector a desarrollar. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 23 4.13 TIPOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PREEXISTENTES Por impacto ambiental se entiende “el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos”. En este sentido, las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural que pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. En cualquier caso, en el ámbito de ordenación del Plan General se pueden destacar los siguientes grupos de impactos ambientales, en el sector objeto de desarrollo: 1. Impactos relacionados con espacios urbanos no ocupados: -Falta de mantenimiento de zonas interserciales -Parcela con escasa integración paisajística -Concentración de tendido eléctrico y/o telefónico -Escasa integración visual el borde edificado con respecto al medio no ocupado 2. Impactos relacionados con la degradación ambiental y paisajística y con la estética y adecuación ambiental de edificaciones: -Percepción de malos olores -Vertido de tierras y escombros -Vertido de residuos sólidos urbanos y chatarras -Construcciones en precario y otras en ruina Por otro lado y en base a la escala de trabajo de la pieza, y tras la verificación en el campo, a continuación se describen los impactos detectados en el sector, a pie de campo: ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 24 A Residuos sólidos Urbanos, B Escombreras, C edificaciones en estados de ruina, chamizos etc. 4.14 RIESGOS Conocer los posibles riesgos y aplicar las medidas de autoprotección para evitarlos o minimizar las posibles consecuencias que pueden dar lugar a daños para las personas, sus bienes y el medio ambiente, debe ser un objetivo prioritario de todas las administraciones y, por supuesto, también de las estrategias de ordenación territorial. En esta línea, la recientemente aprobada Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias, en su Directriz 50, recoge que: “El planeamiento, en todos sus ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 25 niveles, y todos los proyectos sectoriales de infraestructuras habrán de dedicar un apartado específico a la prevención de riesgos sísmicos, geológicos, meteorológicos u otros incluyendo los incendios forestales…” Como primera aproximación sobre los riesgos naturales en este sector, se señalan aquellas zonas susceptibles de presentar a nuestro entender una problemática a corto y medio plazo significativo por los siguientes tipos de riesgos: Riesgos meteorológicos Las precipitaciones torrenciales, las intensas olas de calor, los vientos, las entradas masivas de polvo en suspensión no son algo nuevo. Aunque poco frecuentes, forman parte de los rasgos climáticos de las islas y no comienzan a producirse cuando la comunidad científica constata el calentamiento global. Todos ellos se han repetido, al menos, desde el siglo XVI hasta la actualidad. Precipitaciones Para realizar una adecuada ordenación territorial, sería conveniente e estimar caudales máximos con precipitaciones reales o aumentar los periodos de retorno. A la falta de fiabilidad de estos últimos para Juan Grande, como ha quedado de manifiesto por la elevada irregularidad interanual, se añade el hecho de que la red de pluviógrafos es totalmente deficiente en cuanto al número y, sobre todo, en cuanto a la amplitud de las series teniendo en cuenta las enormes desviaciones típicas de los datos. Sería, por tanto, necesaria una red mucho más densa con el fin de conocer la intensidad real de la precipitación (parámetro obligado en el cálculo de los caudales de avenidas). La alta concentración temporal de la lluvia hace que la precipitación total en 24 horas no sea fiable como lo demuestra el hecho de que la mayor parte de los episodios de lluvias intensas apenas duran unas horas. De hecho, la principal amenaza climática de Canarias son las precipitaciones de elevada intensidad horaria que ocasionalmente afectan al algún sector de las islas acompañadas de fuertes rachas de viento. Las lluvias máximas en Canarias muestran valores muy elevados, superiores a la mayor parte del territorio peninsular, incluso cercanos a la costa mediterránea y País Vasco, los sectores de mayor intensidad de la precipitación a escala nacional. Resulta relativamente normal que en 24 o 48 horas se registren totales iguales a las cantidades medias anuales. El origen de estas situaciones y su gran inestabilidad está generada por una acusada vaguada o depresión fría en altura que crea importantes diferencias térmicas con las capas más bajas. En algunos momentos, incluso, puede existir combinación con factores tropicales, entendidos estos como un descenso acusado de masas de aire o también combinación con aire tropical continental. Los riesgos de inundación en el ámbito del sector son, en principio y a la vista de las características de la red hídrica existente, prácticamente nulos, si bien, pueden existir riesgos asociados a episodios de lluvias torrenciales que provoquen fuerte escorrentía ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 26 superficial en los sectores urbanizados y colapsen los sistemas e infraestructuras de evacuación. Sequías Otro de los riesgos climáticos de gran frecuencia en las islas y de importantes efectos son las sequías meteorológicas. Éstas, en cuanto a su intensidad como a su duración, constituyen otro de los principales rasgos del clima de Canarias y su entidad es equiparable a los episodios de falta de lluvias más intensos del país. Es posible encontrar años extremadamente secos seguidos de otro muy lluvioso y viceversa. La génesis de las sequías en Canarias se relaciona directamente con la instalación de un sector de altas presiones en las cercanías del archipiélago que engloba bajo su radio de acción a toda la región. Si tomamos como referencia las sequías de principios de los 90 podemos observar un anticiclón de bloqueo en toda Europa suroccidental que, además, implica el establecimiento de flujos de componente Este sobre las islas, lo que se traduce en advecciones saharianas con aire seco y turbio por la presencia de polvo en suspensión. Estas situaciones suelen ser muy persistentes y pueden mantenerse durante semanas, precisamente en el invierno, la época de lluvias en Canarias. El hecho de que las precipitaciones se concentren en muy pocas borrascas hace que se produzca una gran diferencia interanual en la cantidad de lluvia. Vientos Aunque es un fenómeno mucho menos estudiado que la precipitación o las olas de calor y tampoco existen análisis históricos, el viento supone un riesgo de primera magnitud que también ha generado graves daños en el archipiélago. Su frecuencia, como amenaza, es muy irregular. Por regla general los principales temporales se producen con la llegada de borrascas atlánticas que dan lugar a fuertes vientos del cuarto cuadrante. Sin embargo son especialmente peligrosos los de dirección Sur puesto que la mayor parte de las infraestructuras no están preparadas para soportar vientos intensos no habituales del segundo o tercer cuadrantes. Aunque en Canarias los datos proceden de muy pocos observatorios, presentan series muy cortas y, en algunos casos, con lagunas importantes que impiden un estudio profundo de este elemento, los registros señalan hasta el momento que las islas han superado, en general, los 120 km/h. Entradas masivas de polvo Sahariano Este tipo de fenómenos atmosféricos son, por tanto, muy recurrentes en las islas, aunque los eventos de mayor grado sólo se producen de una a tres veces anualmente, constituyendo una amenaza más en el clima canario. Su mayor frecuencia en las capas bajas de la troposfera se produce durante el invierno y en los eventos más importantes se han superado los 500 µg/m 3, llegando a extremos de más de 1000 µg/m 3 (Dorta et al., 2005). En estos casos la intensidad llega a ser tal que la reducción de visibilidad es muy significativa. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 27 Sus repercusiones son muy diversas, aunque no están aún bien evaluadas. La baja visibilidad, en los casos más extremos por debajo de los 200 metros, repercute en las comunicaciones aéreas incluso con el cierre de los aeropuertos, aunque sus principales efectos tienen que ver con la salud de la población, al existir una estrecha relación entre el material particulado y el aumento ya constatado de algunas enfermedades de tipo respiratorio (García et al. 2001), causando efectos negativos sobre todo las partículas de menor tamaño –por debajo de 10 micras (PM10)-, muy abundantes en estas intrusiones saharianas (Gelado et al. 2003) y de especial relevancia en la legislación medioambiental europea sobre Calidad del Aire (directiva 1999/30/CE). Lluvias torrenciales Sequías Vientos fuertes Advecciones de polvo sahariano Frecuencia aproximada >1 episodio/año 15 episodios/100 años 1 episodio/año 1-3 episodios año Calendario Sept-abril Oct- abril Principales efectos Fuertes escorrentías por pendiente acentuada >200 mm/día Umbrales máximos Probabilidad Magnitud Alta Moderada Afección zonas verdes /incendios Caídas de objetos > 1 año sin lluvia Media Baja > 140 km/h Todo el año. Más frecuente nov- abril Contaminación atmosférica/ efectos enfermedades respiratorias >1000 µg/m 3 Muy Alta Alta Muy Alta Alta Riesgo sísmico La actividad sísmica del ámbito participa de las características de escasa repercusión que informa a la práctica totalidad de la isla. Teniendo en cuenta la situación intraplaca del archipiélago y la migración del volcanismo hacia su extremo occidental, en la isla de Gran Canaria y por ende en el ámbito de actuación, no es de prever a priori más riesgo sísmico que el que pueda devenir de pulsaciones y ajustes tectovolcánicos relativamente lejanos que esporádicamente se dejan sentir en superficie en forma de ligeros temblores o vibraciones. No obstante, teniendo en cuenta la naturaleza volcánica del archipiélago y su contexto geotectónico se deberá tener en cuenta durante las diferentes fases del desarrollo urbanístico los protocolos de Sismoresistencia constructiva y edificatoria aplicables normativamente al caso. El riesgo, en este caso, es bajo. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 28 5. OBJETIVOS Y CRITERIOS AMBIENTALES DE ORDENACIÓN DEL S.U.S.O.-R AMPLIACIÓN 1 JUAN GRANDE El ámbito de actuación no incluye espacios protegidos por ningún nivel de ordenamiento y presenta un valor cultural muy bajo, ya que no se localizan elementos de carácter arqueológico, arquitectónico ni etnográfico. Por otro lado en cuanto al valor natural, el abandono de la actividad agrícola a que estaban destinados los terrenos objeto de esta actuación, hace que los mismos se presenten como eriales con escaso valor desde el punto de vista de su explotación para la agricultura y que unido a la presión urbanística de ampliación del suelo urbano consolidado de Juan Grande, avala el interés que despiertan dichos terrenos para ser incorporados al proceso urbanizador. 5.1 TRASLACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE ÁMBITO SUPERIOR AL PLAN PARCIAL En este contexto, el desarrollo del sector se adapta y cumple, a su escala de desarrollo, no sólo a la legislación reguladora de ordenación del territorio y de los planes y programas de ámbito nacional y autonómico, que se concretan en el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio y Espacios Naturales Protegidos de Canarias (TRLOTC- Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo) y la Ley 9/2006, sino especialmente a los instrumentos de ordenación jerárquicamente superior: las Directrices de Ordenación General y del Turismo de Canarias, el Plan Insular de Ordenación (PIOGC) y el Plan General de Ordenación de Santa Bartolomé de Tirajana. Respecto a en las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias. En la siguiente tabla se ponen en relación los objetivos ambientales y criterios de sostenibilidad señalados en las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias, aprobadas por Ley 19/2003, de 14 de abril (LDOGTC), con los asumidos por el SUSO-R Ampliación 1 Juan Grande. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 29 OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS DE LAS DIRECTRICES DE ORDENACIÓN GENERAL Disposiciones Generales (Título I) OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS DEL SUSO-R Ampliación 1 Juan Grande 1-. Minimizar el consumo de suelo y racionalizar su uso de acuerdo con un modelo territorial globalmente eficiente La armonización de los requerimientos del desarrollo social y económico con la preservación y la mejora del medio ambiente urbano, rural y natural, asegurando a todos una digna calidad de vida. (Directriz 3.1b) El uso eficiente de las infraestructuras existentes, su adaptación y mejora, como alternativa sostenible a la creación de nuevas infraestructuras. (Directriz 3.2i) -. Establecer los distintos usos en zonas lo más vocacionales posible para los mismos y de forma coherente con las características del entorno, teniendo en cuenta la capacidad de acogida del medio para cada tipo de actividad. -. Priorizar nuevos desarrollos sobre espacios que han perdido su valor natural, como espacios degradados 1-. Conferir protagonismo a la trama de espacios públicos como pieza clave de la estructura urbana: -. Configurar una red de espacios públicos continua, diversificada y de calidad, priorizando el espacio público como elemento estructurante de los nuevos desarrollos urbanos y conectándola con la trama de movilidad peatonal. -. Formalizar los viales locales condicionados por el trazado realizado en otros sectores, y a su vez, conformar los espacios residenciales y libres. Biodiversidad (Título II. Capítulo II) 1-. Garantizar la preservación de los valores naturales considerando la capacidad de acogida del territorio a la hora de asignación de usos: Las intervenciones de recuperación de espacios degradados y las acciones de integración paisajística de las infraestructuras serán llevadas a cabo mediante el empleo de especies autóctonas (Directriz 17.1) -. Inventariar y proteger las áreas frágiles o vulnerables, las zonas de riesgo y los espacios y elementos de valor relevante del territorio a ordenar. -. Diseñar áreas verdes en lugares con valor ambiental y en zonas colindantes a los espacios rurales de calidad paisajística a modo de áreas de amortiguación de impactos (perímetros de protección). No obstante, queda asumida en la aplicación de las medidas correctoras inherentes a la evaluación del desarrollo del sector. Aguas (Título II. Capítulo IV) Las intervenciones en materia de aguas perseguirán el ahorro del consumo, la preservación de la calidad de los recursos, el adecuado tratamiento y reutilización de las aguas residuales, el correcto vertido de los 1-. Compatibilizar el planeamiento con el ciclo natural del agua: -. Promover el ciclo natural del agua, ejecutando por separado las redes de ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 30 efluentes resultantes y la integración de los criterios ambientales en las actuaciones y planes que se lleven a cabo (directriz 25) saneamiento y recogida de aguas pluviales y fomentar el aprovechamiento de éstas, acumulada en depósitos o estanques creados al efecto, en el riego de zonas verdes. Los nuevos desarrollos urbanísticos deberán asegurar su conexión con las redes de saneamiento y las instalaciones de tratamiento existentes, y la efectiva capacidad para su tratamiento(Directriz 28.2) 2-. Racionalizar el uso del agua: Promover la construcción de redes separativas de saneamiento en las áreas urbanas, para la captación y reutilización de pluviales (Directriz 31.4a) Sistema Territorial (Título IV. Capítulo II) El desarrollo de núcleos de población más compactos, complejos y atractivos, en los que se use más eficientemente el suelo, mediante su reutilización y densificación, y se impulse la integración social y funcional, evitando la práctica extensiva de la zonificación urbana, y favoreciendo igualmente una reducción de las demandas de movilidad urbana(Directriz 48.2d) La igualdad de acceso a las infraestructuras, los equipamientos, el conocimiento y la información (Directriz 48.2e) El planeamiento, en todos sus niveles, y los proyectos sectoriales de infraestructuras dedicarán un apartado específico a la prevención de riesgos sísmicos, geológicos, meteorológicos u otros, incluyendo los incendios forestales, en su caso. Cuando fuera necesario, el planeamiento determinará las disposiciones a que las edificaciones e infraestructuras deberán atenerse para minimizar tales riesgos y prestará una especial atención a la justificación de la localización y características de las infraestructuras y servicios esenciales en caso de emergencia (Directriz 50.1) -. Reducir el consumo de agua derivado del planeamiento, proyectando instalaciones que faciliten el ahorro y la reutilización de agua de cada edificio o construcción, así como incluir criterios de diseño de jardinería autóctona o ahorradora de agua. 1-. Impulso de núcleos de población más compactos, complejos y atractivos, en los que se use más eficientemente el suelo, mediante su reutilización y densificación, y se impulse la integración social y funcional, evitando la práctica extensiva de la zonificación urbana, y favoreciendo igualmente una reducción de las demandas de movilidad urbana: -. Buscar en la ordenación del Sector, un diseño coherente en sus trazados fundamentales con las características morfológicas del terreno y las condiciones funcionales del propio sector; donde se valore su adaptación, así como la imagen de lo vacío sobre lo lleno. -. Conexionar el nuevo Sector con el núcleo ya consolidado asegurando la accesibilidad y la movilidad. - Favorecer la creación de ejes rodados y peatonales que recojan flujos en sentido N-S como E-O con respecto al resto urbano, que favorezcan la permeabilidad. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 31 La ordenación del territorio y de los recursos naturales definirá políticas de suelo dirigidas al equilibrio (Directriz 54) Red viaria (Título V, Capítulo V) Las intervenciones en materia de red viaria se enfocarán desde una perspectiva integradora que tenga en cuenta la profunda capacidad de transformación del territorio con cualquier implantación viaria, por sí misma y en sus conexiones con una red viaria más amplia (Directriz 94.1) Paisaje (Título VI. Capítulo II) Constituirá objetivo básico de todo instrumento de ordenación la cualificación del paisaje natural, rural o urbano al que afecte (directriz 112.1) El planeamiento urbanístico prestará especial atención a la ordenación en situaciones paisajísticas caracterizadas por su inadecuación topográfica en cualquier clase de suelo (directriz 112.) Los poderes públicos adoptarán especiales medidas de control y vigilancia con el objetivo de impedir la degradación paisajística acusada por acciones ilegales de edificación, vertidos de residuos, movimientos de tierras, apertura de caminos y otras (directriz 113.5) El planeamiento general establecerá los criterios para la regeneración ambiental y paisajística de los entornos agrícolas degradados en las periferias urbana (directriz 115.2) Los planes generales de ordenación habrán de desarrollar determinaciones para la mejora cualitativa del paisaje urbano en la ciudad consolidada (directriz 116.2) 1-. Impulso de núcleos de población más compactos, complejos y atractivos, en los que se use más eficientemente el suelo, mediante su reutilización y densificación, y se impulse la integración social y funcional, evitando la práctica extensiva de la zonificación urbana, y favoreciendo igualmente una reducción de las demandas de movilidad urbana: -. Conexionar el nuevo Sector con el núcleo ya consolidado asegurando la accesibilidad y la movilidad. - Favorecer la creación de ejes rodados y peatonales que recojan flujos en sentido N-S como E-O con respecto al resto urbano, que favorezcan la permeabilidad. 1-. Integrar el paisaje en todos los procesos del planeamiento urbanístico bajo una perspectiva de sostenibilidad: -. Conservar y/o mejorar la calidad del paisaje en la totalidad del territorio. -. Gestionar el paisaje para garantizar su mantenimiento regular y para dirigir y armonizar los cambios provocados por los procesos sociales, económicos y ambientales. -. Proteger, mejorar y recuperar los elementos de interés visual. -. Conferir protagonismo a la trama de espacios públicos y recorridos peatonales como pieza clave de la estructura urbana y clara vocación paisajística. Respecto al Plan Insular de Ordenación (PIOGC) También proyecta el cumplimiento de las determinaciones ambientales recogidas establecidas en el Plan Insular de Ordenación (PIO) de Gran Canaria vigente, aprobado definitivamente por acuerdo del Consejo de Gobierno (Decreto 277/2003, de 11 de noviembre), para los Planes Generales de Ordenación, que estipulan lo siguiente: ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 32 OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS DEL PLAN INSULAR OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS DEL SUSO-R Ampliación 1 Juan Grande Criterios básicos Ordenación integral de la Isla de Gran Canaria con un triple contenido: -. Ordenación y Desarrollo de la Ordenación Urbana de Juan Grande, de forma equilibrada a) Ordenación de los recursos naturales y sostenible ambientalmente. b) Ordenación territorial c) Ordenación urbanística Atmósfera Colaborar y promover acciones encaminadas a cumplir los criterios establecidos en la Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de Protección del Ambiente Atmosférico, y posteriores -. Reducir al máximo las emisiones de normas de desarrollo, con el objeto de contaminantes a la atmósfera establecer las medidas necesarias sobre industrias, actividades, medios de transporte, -. Medidas preventivas sobre los vehículos y máquinas y, en general sobre cualquier la maquinaria empleada en la fase de dispositivo o actuación, pública o privada, ejecución. susceptible de producir contaminación atmosférica, tanto por formas de materia como de energía, para evitar la contaminación atmosférica y el riesgo para la salud humana, para los recursos naturales y el ambiente. Geología y Geomorfología Establecer las medidas necesarias para la adecuada protección de los elementos de la gea y las formas del relieve. En la localización de infraestructuras y equipamientos en el territorio, éstas deberán respetar, con carácter general, los relieves y elementos aislados, los pitones, los barrancos, los cauces de barranco, las crestas y cuchillos, los cambios de pendiente, u otros elementos geomorfológicos o geológicos que caractericen los distintos paisajes. -. Buscar en la ordenación del Sector, un diseño coherente en sus trazados fundamentales con las características morfológicas del terreno y las condiciones funcionales del propio sector; donde se valore su adaptación, así como la imagen de lo vacío sobre lo lleno. Evitar propuestas de ordenación que para llevarlas a cabo sea necesario realizar desmontes significativos de las formas del relieve, debiendo éstas elementos activos en la ordenación. Recursos hidrológicos Potenciar las políticas de ahorro, reducción de pérdidas en el transporte, distribución, -. Compatibilizar el planeamiento con el ciclo reutilización y producción mediante métodos natural del agua. no convencionales, que perseguirá, entre otras, el objetivo de invertir en el menor plazo -. Racionalizar el uso del agua. posible el actual proceso de reducción del nivel de los acuíferos insulares. Vegetación ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 33 OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS DEL PLAN INSULAR Protección, conservación y recuperación de las poblaciones de especies de flora nativa (endémicas o no endémicas) que se encuentren con algún grado de amenaza en Gran Canaria, según los criterios de la UICN aplicados al ámbito insular. Se prohíbe, en particular, la introducción y proliferación de especies, subespecies, variedades o razas geográficas distintas de las autóctonas, en la medida en que puedan competir con éstas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos. OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS DEL SUSO-R Ampliación 1 Juan Grande -. Diseñar áreas verdes en lugares con valor ambiental y en zonas colindantes a los espacios rurales de calidad paisajística a modo de áreas de amortiguación de impactos (perímetros de protección). No obstante, estos criterios quedan asumidos en la aplicación de las medidas correctoras inherentes a la evaluación del SUSO-R Ampliación 1 Juan Grande. En todos los trabajos de restauración y acondicionamiento de infraestructuras y bordes de asentamientos, se dará preferencia a la utilización de especies autóctonas y adaptadas al medio, particularmente en relación a sus requerimientos hídricos. Flora -. Inventariar y proteger las áreas frágiles o Protección, conservación y recuperación de vulnerables, las zonas de riesgo y los las poblaciones de especies de flora y fauna espacios y elementos de valor relevante del nativas (endémicas o no endémicas) que se territorio a ordenar. encuentren con algún grado de amenaza en Gran Canaria, según los criterios de la UICN No obstante, este criterio no es de aplicación aplicados al ámbito insular. por las características ambientales del sector objeto de desarrollo. Paisaje Preservar los elementos naturales, rurales y culturales que forman parte de los distintos paisajes, con objeto de evitar o minimizar nuevos impactos en ellos. Estas determinaciones se establecen en el nivel de -. Integrar el paisaje en todos los procesos del protección que conllevan las diferentes Zonas planeamiento urbanístico bajo una de la zonificación y en su regulación de usos, perspectiva de sostenibilidad en las disposiciones relativas a los recursos naturales y en las Determinaciones de actuación por ámbitos territoriales, donde se establecen elementos y áreas a preservar de ciertas dinámicas de transformación.. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 34 En relación con el Plan General de Ordenación Los objetivos relacionados tienen plena cabida en los considerados por el Plan General de Ordenación, en particular en los siguientes: -. Preservar la biodiversidad, promoviendo la conservación, restauración y mejora ecológica en los hábitats naturales y evitando la merma de sus valores. -. Proteger y conservar el patrimonio cultural existente, tanto arqueológico como etnográfico y arquitectónico. -. La gestión de los recursos naturales de manera ordenada para preservar la diversidad biológica. -. La conservación, restauración y mejora ecológica en los hábitats naturales. -. La conservación, restauración y mejora del patrimonio histórico. 6. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL El diagnóstico ambiental, se desarrolla en base al análisis realizado a cada una de las variables ambientales analizadas, del sector objeto de estudio. El objetivo es valorar el estado del sistema territorial, de los problemas que le afectan y del aprovechamiento de sus potencialidades, con el objetivo de poder tomar las decisiones adecuadas sobre su ordenación. En este sentido, el diagnóstico ambiental se abordará en tres (3) pasos o etapas, estrechamente relacionadas entre sí y secuenciales: un diagnóstico descriptivo, un diagnóstico de la problemática ambiental y un diagnóstico de potencialidad, para obtener la capacidad de uso del sector. Entre estas etapas, cobra especial significación la primera, ya que el diagnóstico descriptivo supone la delimitación y la caracterización de unidades ambientales, que constituyen la unidad territorial de referencia que se toma para realizar las valoraciones de las restantes etapas. Por tanto, el diagnóstico ambiental se organiza metodológicamente a partir de los siguientes pasos: 1. Elaboración del diagnóstico descriptivo. Este primer paso supone la delimitación y caracterización de unidades ambientales homogéneas, la unidad física de referencia delimitada cartográficamente, utilizada para realizar las valoraciones del resto del diagnóstico. 2. Determinación de la problemática ambiental existente antes de la ejecución de suelo. A partir del análisis de los impactos ambientales preexistentes e inventariados, se evalúan los escenarios que resulten relevantes por su potencial interacción y/o incompatibilidad con el desarrollo del suelo, debido a la presencia de dichos impactos. 3. Establecimiento del diagnóstico de las limitaciones de uso para el desarrollo del suelo, donde se reflejará el grado de restricciones dependiendo de los recursos naturales o limitaciones físicas respecto al desarrollo del ámbito, que ofrece el sector. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 35 4. Confección del diagnóstico de potencialidad, con referencia a la calidad para la conservación y capacidad de uso. Esta etapa, se entenderá como la evaluación o estimación de cada una de las unidades ambientales homogéneas delimitadas, para acoger el desarrollo del Plan Parcial. Mientras la calidad para la conservación evalúa la presencia de valores ambientales merecedores de protección, la capacidad de uso, evalúa simultáneamente, la idoneidad de un ámbito respecto a los requerimientos de la ordenación prevista y los efectos de ésta sobre el medio. En cada una de las etapas se valoran los criterios considerados adecuados y que determinarán, la valoración final que se obtenga para cada una de las UAH delimitadas. Los rangos de valoración se establecen entre 1 y 5, se corresponden con categorías que varían entre Muy Baja, Baja, Moderada, Alta o Muy Alta, si bien la correspondencia entre valor y categoría no siempre es la misma y deberá atenderse a la metodología descrita en cada una de las etapas. Si bien la metodología aplicada en el diagnóstico ambiental es única para todo el ámbito de aplicación del Plan Parcial, los criterios analizados pueden diferenciarse entre cada una de las etapas, por lo que los resultados se exponen en tablas separadas, así como la representación gráfica. 6.1 DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO Dada la escala de detalle del área analizada, es necesario completar el diagnóstico descriptivo con una serie de consideraciones sobre la relevancia o interés ambiental que presentan los distintos elementos territoriales que la constituyen. Éste proceso, se fundamenta en la síntesis de la información ambiental recopilada (en el sector), adaptados a los requerimientos del Plan Parcial y Documento de Referencia en cuestión, permitiendo definir los rasgos del funcionamiento del sistema a partir de las unidades ambientales homogéneas (UAH) terrestres, herramienta metodológica fundamental, que constituye el diagnóstico descriptivo y la base para establecer las etapas posteriores del diagnóstico. El reconocimiento de los límites del área de actuación, como punto de partida, es sobre el que se sustenta la delimitación de las unidades ambientales del sector de suelo objeto de ordenación. Tales unidades constituyen áreas de funcionamiento ecológico y territorial homogéneo, y suponen una herramienta que permite la interpretación de la información recogida en el análisis ambiental, y por tanto, como reflejo de la realidad territorial del medio como un sistema, diferenciándose unas de otras, por los diferentes elementos y factores que interactúan en cada una de ellas. La definición y delimitación de las unidades ambientales, se ha trabajado a escala 1:1.000, aunque por motivos de manejo. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 36 6.1.1 Metodología de delimitación y caracterización de las unidades ambientales homogéneas Un primer diagnóstico descriptivo a partir de las características ambientales intrínsecas del área, obtenidas mediante el inventario ambiental previo, nos lleva a encuadrar el área específica de actuación que afecta a este Sector, en una única unidad ambiental homogénea (plano de unidades ambientales). Esto se justifica en la idea del nivel de antropización que caracteriza el sector, no sólo al ámbito de estudio, sino también a todo su entorno cercano, en su reducida superficie y por presentar en su totalidad parámetros físicos y visuales homogéneos, así como facies ambientales homogéneas en base a la única forma de ocupación general del espacio. Los criterios considerados para la delimitación de la unidad ambiental delimitada, han sido los siguientes: • La fisonomía del paisaje y el funcionamiento territorial, cuyos rasgos morfológicos presenten similitudes notables. • La dominancia de elementos estructurales, tanto abióticos como bióticos y antrópicos. Para ello, se analizan los elementos que componen la unidad y se detectan los que presentan una mayor contribución en su organización. En definitiva, esta tarea, esclarece el proceso que conduce a la ordenación y ejecución posterior del sector clasificado. En consecuencia, y dada las características del área de estudio, el número de unidades delimitadas en el sector, es el de una (1): ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 37 A: Espacio no ocupado de la trama urbana, sobre depósito y sedimentos aluviales antiguos y terrazas fluviales ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 38 Unidades Ambientales Homogéneas delimitadas en el SUSO-R Ampliación 1 Juan Grande U.A.H. DENOMINACIÓN CARACTERÍSTICAS Área escasamente edificada, entre la GC-1 y el núcleo urbano de Juan Espacio no ocupado de la Grande. Se inserta sobre suelos trama urbana, sobre depósito asociado a los climas árido o U.A.H.-A y sedimentos aluviales semiárido con vegetación de carácter antiguos y de terrazas ruderal- nitrófilo, asociada a periferias fluviales urbanas y campos de cultivo en proceso de abandonado 6.2 DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL En este apartado se analizan los impactos ambientales preexistentes en las unidades ambientales delimitadas. La degradación del territorio, como referencia a escenarios donde se producen situaciones no deseables. En este sentido, se relacionan las realidades desde el punto de vista ecológico, paisajístico o del uso del suelo, que quedan reflejadas por la ausencia de vegetación, por la explotación de los recursos naturales por encima de su tasa de renovación, la presencia de contaminaciones de diverso tipo o por el uso contrario del territorio. Este diagnóstico toma como referencia la valoración territorial las unidades ambientales delimitadas para el ámbito de actuación del Plan Parcial, por lo que la valoración de la problemática ambiental existente, estará siempre referida a dichas unidades. En este sentido, una vez detectados en la fase de análisis e inventario los impactos ambientales existentes, se han identificado los diferentes problemas dominantes que contribuyen al detrimento de la calidad ambiental. A continuación, se enumeran los elementos de evaluación tenidos en cuenta para la valoración de la problemática ambiental de cada una de las unidades ambientales: -. La pérdida de calidad ambiental (y potencial) del sector por el paulatino acopio y acumulación de vertidos y materiales inertes en el sector, derivados de la actividad industrial y terciario que se desarrolla. -. El carácter de tránsito de la unidad, con el suelo residencial consolidado de Juan Grande. -. Ámbito deficitario en espacios libre públicos, debido a la degradación ambiental y paisajística del espacio no ocupado. -. Consolidación paulatina del ámbito sin el desarrollo del planeamiento parcial del suelo urbanizable, ejecutándose vías sin alumbrado público, sin saneamiento, ni encintado de aceras. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 39 U.A.H. Denominación de la UAH A Espacio no ocupado de la trama urbana, sobre depósito y sedimentos aluviales antiguos y de terrazas fluviales 6.3 Problemática Ambiental 1. Problemática relacionada con espacios urbanos no ocupados: -Falta de mantenimiento de zonas interserciales -Parcela con escasa integración paisajística -Concentración de tendido eléctrico y/o telefónico -Escasa integración visual el borde edificado con respecto al medio no ocupado 2. Problemática relacionada con degradación ambiental y paisajística y con la estética y adecuación ambiental de edificaciones: -Percepción de malos olores -Vertido de tierras y escombros -Vertido de residuos sólidos urbanos y chatarras -Construcciones en precario y otras en ruina LIMITACIONES DE USO DERIVADAS DE ALGÚN PARÁMETRO AMBIENTAL Este apartado del diagnóstico permite resumir, en un solo documento, la importancia de los recursos naturales presentes en el territorio municipal. Al mismo tiempo, muestra las áreas donde la acogida de usos urbanos tiene menos consecuencias sobre la calidad y capacidad del sector. Por tanto, cada unidad posee una serie de limitaciones que determinan los usos que son posibles desarrollar en ellas. Estas limitaciones pueden deberse a requerimientos intrínsecos de la propia actividad (aptitud) o bien a la presencia de valores ambientales sobresalientes, si bien este no es el caso del ámbito ahora analizado. 6.3.1.1 Aspectos metodológicos Para determinar las limitaciones de uso, se han utilizado aquellos criterios que, desde un punto de vista más objetivo, resultan restrictivos a la hora de desarrollar el sector, ya sea por la merma de recursos que supondrían (pérdida de recursos edáficos, naturales o paisajísticos), como por la peligrosidad intrínseca que significaría el acometer ciertas actuaciones. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 40 Los criterios considerados para valorar la limitación de uso, de la unidad ambiental delimitada en el sector son: A) Flora y fauna: presencia de endemismos y especies singulares, así como especies amenazadas, protegidas y/o en peligro de extinción. B) Geología y geomorfología: presencia de geoformas importantes, singularidad de elementos geológicos y geomorfológicos existentes y su interés didáctico y científico. C) La presencia de áreas de interés productivo (agrícola). D) Existencia de EENN y espacios de La Red Natura 2000. Si bien se valora la limitación de uso que supone cada uno de los criterios analizados, para el desarrollo del sector, se procede también, al cálculo de la media ponderada de las limitaciones de uso en la UAH, para lo cual se asignaron a los diferentes criterios, los pesos que se detallan a continuación: A) Flora y fauna: presencia de endemismos y especies singulares, así como especies amenazadas, protegidas y/o en peligro de extinción. Peso (4) B) Geología y geomorfología: presencia de geoformas importantes, singularidad de elementos geológicos y geomorfológicos existentes y su interés didáctico y científico. Peso (3) C) La presencia de áreas de interés productivo (agrícola). Peso (2) D) Existencia de EENN y espacios de La Red Natura 2000. Peso (5) La escala utilizada para la valoración de las limitaciones de uso respecto a estos parámetros en la unidad ambiental delimitada se gradúa en muy alta, alta, moderada, baja y muy baja. Valoración ponderada >1≤1,80 >1,80 ≤ 2,61 >2,61 ≤ 3,42 >3,42≤ 4,23 >4,23≤5 Limitación de Uso Muy Baja Baja Moderada Alta Muy Alta ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 41 Así mismo, cada uno de estos factores limitantes se analizará en función del porcentaje de ocupación respecto a la extensión de la UAH delimitada, de la siguiente manera: Muy Alta (MA): más del 60% de ocupación de la unidad, [Valor 5]. Alta (A): entre el 40 y 60% de ocupación, [Valor 4]. Moderada (M): entre el 20 y 40% de ocupación, [Valor 3]. Baja (B): entre 20% y el 10% de ocupación, [Valor 2]. Muy Baja (MB): inferior al 10% de ocupación, [Valor 1]. A continuación se expone la tabla con los valores resultantes de la valoración de las Limitaciones de uso, en la unidad ambiental delimitada: LIMITACIONES DE USO U.A.H. A B C D VP PESO DE LOS CRITERIOS 4 3 2 5 14 U.A.H.-A 1 1 1 1 14 VPM VALOR 1 Muy Baja U.A.H. : Unidad Ambiental Homogénea VP: Valor ponderado VPM: Valor ponderado medio A: Flora y fauna: presencia de endemismos y especies singulares, así como especies amenazadas, protegidas y/o en peligro de extinción. B: Geología y geomorfología: presencia de geoformas importantes, singularidad de elementos geológicos y geomorfológicos existentes y su interés didáctico y científico. C: La presencia de áreas de interés productivo (agrícola). D: Existencia de EENN y espacios de La Red Natura 2000 6.4 DIAGNÓSTICO DE POTENCIALIDAD El diagnóstico de la potencialidad del sector supone su valoración en función de su mérito para ser conservado, así como de sus posibilidades para ser aprovechado. En este sentido, se estructura a partir de tres diagnósticos específicos: calidad para la conservación, valor cultural y capacidad de uso. En última instancia, la definición de las potencialidades del territorio tienen una vinculación directa con los otros dos diagnósticos sectoriales y determina, a la postre, las posibilidades de actuación que se materializan en la estrategia de desarrollo del Plan Parcial en el sector. Al igual que sucedía con el diagnóstico de la limitación de uso, los diagnósticos sectoriales que definen la potencialidad, toman como referente de valoración territorial la unidad ambiental caracterizadas para el sector objeto de la actuación (SUSO-R Ampliación Juan Grande). ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 42 6.4.1 Calidad para la conservación Definidas las unidades ambientales por sus características más relevantes, se está en condiciones de evaluar las cualidades para la conservación con que cuentan para evitar y/o amortiguar su alteración (negativa). La representación espacial de este valor índica donde se localizan los elementos territoriales más importantes que deben conservarse, restringiendo, en lo posible, las actividades más agresivas hacia zonas menos valiosas. Es por tanto que, en esencia, se trata de valorar una calidad para la conservación de la unidad ambiental delimitada. Llegados a este punto, la calidad para la conservación se entiende como la valoración de la aptitud de un ámbito territorial, terrestre o marino, para ser preservado en las condiciones existentes. 6.4.1.1 Aspectos metodológicos Para determinar la calidad para la conservación de las unidades ambientales delimitadas, se han tenido en cuenta los siguientes parámetros: Si bien se valora la calidad para la conservación que supone cada uno de los criterios ambientales analizados, para el desarrollo del sector, se procede también, al cálculo de la media ponderada de la calidad para la conservación en cada UAH, para lo cual se asignaron a los diferentes criterios, los pesos que se detallan a continuación: A) Flora y fauna: presencia de endemismos y especies singulares, así como especies amenazadas, protegidas y/o en peligro de extinción. (Peso 4) B) Geología y geomorfología: presencia de geoformas importantes, singularidad de elementos geológicos y geomorfológicos existentes y su interés didáctico y científico. (Peso 2) C) La presencia de áreas de interés productivo (agrícola). (Peso 3) D) Existencia de Espacios Naturales Protegidos. (Peso 4) E) Presencia en el sector de Áreas de Sensibilidad Ecológica (ASE). (Peso 2) F) Presencia de áreas protegidas por instrumentos internacionales (ZEC, ZEPA, Hábitats e IBAs). (Peso 5) G) La calidad visual del paisaje. (Peso 2) H) Valor cultural (Peso 3) ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 43 Se establecen cinco categorías de calidad para la conservación, tomado como base los factores explicados anteriormente: Muy Alta (MA): cuando los valores ambientales en presencia ocupan con respecto a la extensión de la unidad más de un 60%, (valor 5). Alta (A): cuando la ocupación de los valores ambientales en presencia están entre los valores de mayor o igual del 40% y menor del 60%, con respecto a la extensión de la unidad, (valor 4). Moderada (M): cuando la ocupación de los valores ambientales en presencia están entre los valores de mayor o igual del 20% y menor del 40%, con respecto a la extensión de la unidad, (valor 3) Baja (B): cuando la ocupación de los valores ambientales en presencia están entre los valores de mayor o igual del 10% y menor del 20%, con respecto a la extensión de la unidad, (valor 2) Muy Baja (MB): cuando la ocupación de los valores ambientales en presencia están entre 0 y menos del 10%, con respecto a la extensión de la unidad, (valor 1). De esta forma, la calidad para la conservación, queda establecida mediante una ponderación de intervalos a los que le corresponde una valoración según la siguiente tabla: Valoración ponderada >1≤1,80 >1,80 ≤ 2,61 >2,61 ≤ 3,42 >3,42≤ 4,23 >4,23≤5 Calidad para la conservación Muy Baja Baja Moderada Alta Muy Alta Por tanto, cuando el valor medio de la calidad para la conservación resultante sea: Muy Alta: la unidad debe tender a garantizar la conservación de los valores ambientales presentes. Alta: significa que el reconocimiento de los valores ambientales se tienen muy presentes, pudiendo admitir cierta compatibilidad con la actividad y desarrollo que se regula, con la aplicación de las pertinentes medidas ambientales. Moderada: son aquellas unidades en las que existen valores ambientales coexistentes con otros usos de moderada intensidad. En estas unidades, se deberán incorporar las medidas ambientales correctoras que se consideren necesarias para compatibilizar la conservación de los valores en presencia con los usos a implantar. Baja o Muy Baja: en aquellas unidades ambientales donde el nivel de antropización es significativo o bien la presencia de los factores ambientales considerados es poco relevante o poco significativa. Estas unidades pueden albergar potencialmente, los usos con mayor incidencia en el territorio. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 44 A continuación, se exponen las tablas con los valores resultantes de la valoración de las Calidad para la Conservación, en la unidad ambiental delimitada, para el sector a desarrollar: CALIDAD PARA LA CONSERVACIÓN U.A.H. PESO DE LOS CRITERIOS A B C D E F G H VP 4 2 3 4 2 5 2 3 25 U.A.H.-A 1 1 1 1 1 1 1 1 25 VPM VALOR 1 Muy Baja U.A.H. : Unidad Ambiental Homogénea VP: Valor ponderado VPM: Valor ponderado medio A: Flora y fauna: presencia de endemismos y especies singulares, así como especies amenazadas, protegidas y/o en peligro de extinción. B: Geología y geomorfología: presencia de geoformas importantes, singularidad de elementos geológicos y geomorfológicos existentes y su interés didáctico y científico. C: La presencia de áreas de interés productivo (agrícola). D: Existencia de Espacios Naturales Protegidos. E: Presencia en el sector de Áreas de Sensibilidad Ecológica (ASE). F: Presencia de áreas protegidas por instrumentos internacionales (ZEC, ZEPA, Hábitats e IBAs). G: La calidad visual del paisaje. H: Valor cultural 6.4.2 Valor cultural Este apartado del diagnóstico trata de sintetizar el valor del patrimonio histórico, arqueológico, paleontológico, etnográfico y arquitectónico de cada una de las unidades ambientales homogéneas que componen el territorio perteneciente al área de estudio (SUSO-R Ampliación 1 Juan Grande). Su representación pone de manifiesto aquellos sectores que necesitan ser preservados por su riqueza patrimonial. Para la realización de este apartado se ha partido del inventario patrimonial que se encuentra reflejado en el apartado 2.7 Patrimonio cultural, de la Memoria de Información Ambiental del PGOs, así como su representación gráfica, que se encuentra en el plano I.A.10. Patrimonio cultural. Dicho inventario se ha basado en la información aportada por la Sección de Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria, cotejada con las observaciones de campo. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 45 6.4.2.1 Aspectos metodológicos La metodología utilizada para asignar a la Unidad Ambiental Homogénea un determinado valor se ha basado en 4 factores: cantidad de tipos de patrimonio (arqueológico, etnográfico, etc.), cantidad total de elementos patrimoniales independientemente de su tipo, la superficie que ocupa dentro la Unidad Ambiental donde se encuentra y en último lugar la presencia o no de BIC (Bien de Interés Cultural). Las categorías asignadas han sido las siguientes: Muy Bajo (MB): Unidades en las que no existe ningún elemento o área patrimonial de ningún tipo (arqueológico, etnográfico, paleontológico y edificaciones con valor arquitectónico). [Valor 1]. Bajo (B): Unidades en las que sólo existe un tipo de elemento o área patrimonial y/o el número de elementos de cualquier tipo es inferior a 5. [Valor 2]. Moderado (M): Unidades en las que existen al menos 2 tipos de elementos o áreas patrimoniales y además el número de elementos de cualquier tipo es igual o superior a 5 e inferior a 10. [Valor 3]. Alto (A): Unidades en las que existen al menos 3 tipos de elementos o áreas patrimoniales o el número de elementos, de cualquier tipo, es igual o superior a 10. [Valor 4]. Muy Alto (MA): Unidades con presencia de Bienes de Interés Cultural (BIC) y cuya área se encuentra más de un 50 % dentro la Unidad Ambiental Homogénea. [Valor 5]. U.A.H.-A Espacio no ocupado de la trama urbana sobre depósito y sedimentos aluviales antiguos y terrazas fluviales VALOR CULTURAL Tipología del yacimiento --- Valor de categoría asignada Muy Baja 6.4.3 Capacidad de uso O capacidad de acogida del sector para su ejecución y desarrollo, se entiende como la evaluación o estimación de las unidades ambientales para acoger determinadas actividades, que repercutiendo de manera efectiva sobre el desarrollo económico del ámbito, no impliquen o tengan como resultado una modificación negativa de las condiciones y características ecológicas y paisajísticas de que disponga el mismo. En otras palabras, la capacidad de uso de las unidades ambientales se define como un conjunto de elementos positivos para su óptima utilización. Además, existe una estrecha relación entre las limitaciones derivadas de diferentes parámetros ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 46 ambientales y las potencialidades de uso que pueda tener un espacio concreto, de tal manera que, resulta imposible separar ambos elementos del diagnóstico. 6.4.3.1 Aspectos metodológicos Para determinar, el valor de la Capacidad de Uso de cada una de las unidades ambientales, se obtendrá a partir de la relación en la calidad para la conservación y las limitaciones de uso. Por tanto, el valor de la Capacidad de Uso de cada una de las unidades ambientales, se obtendrá aplicando la fórmula que a continuación se describe: Algoritmo Campos del algoritmo Donde: CU = (L.U. X C.P) + (C.C. X C.P) /∑ C.P CU: es la Capacidad de Uso L.U. Limitaciones de uso C.C. Calidad para la Conservación C.P. Coeficientes de Ponderación Los coeficientes de ponderación han sido asignados, considerando que la calidad para la conservación debe tener más peso en el cálculo de la Capacidad de Uso respecto a la Limitación de Uso, de las unidades ambientales delimitadas. De esta forma, se han asignado los siguientes coeficientes de ponderación: C.P. Limitaciones de uso; [Valor 1]. C.P. Calidad para la conservación; [Valor 3]. Por tanto, la interpretación de los resultados obtenidos en la capacidad de uso, es inversa a la obtenida en los puntos de diagnóstico por medio de los cuales se calcula. Un ejemplo de ello sería, una unidad que habiendo obtenido una limitación de uso y calidad para la conservación Alta (valores comprendidos >3,42≤ 4,23), obtendría una capacidad de uso Baja. Igualmente, una unidad, que habiendo obtenido una limitación de uso y calidad para la conservación Muy Baja (valores comprendidos >1≤1,80), la obtención del mismo valor, se interpretaría como una capacidad de uso Muy Alta. Valor >1≤1,80 >1,80 ≤ 2,61 >2,61 ≤ 3,42 >3,42≤ 4,23 >4,23≤5 Capacidad de uso Muy Alta (MA) Alta (A) Moderada (M) Baja (B) Muy Baja (MB) ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 47 En cuanto a la interpretación del significado de la valoración obtenida en la capacidad de uso, se procede de la siguiente manera: Capacidad de uso Muy Alta: se refiere a aquellas unidades ambientales, cuyo potencial para la ejecución y desarrollo urbanístico es muy alto, con restricciones derivadas de parámetros naturales, nada significativas. Capacidad de uso Alta: se refiere a aquellas unidades ambientales, cuyo potencial para la ejecución y desarrollo urbanístico es bastante alto, con restricciones derivadas de parámetros naturales, poco significativos. Capacidad de uso Moderada: la valoración moderada se refiere a aquellas unidades en la que existen valores ambientales significativos. Por tanto, el potencial de la UAH para albergar el desarrollo urbanístico, estará sujeta a la incorporación de medidas ambientales integradoras y/o correctoras que garanticen la conservación de los valores en presencia. Capacidad de uso Baja o Muy Baja: es asignada a aquellas unidades ambientales en las que la presencia de los parámetros naturales y ambientales analizados es muy significativa. Por tanto, la ejecución y desarrollo urbanístico del sector, estaría supeditado a la implantación de fuerte medidas correctoras. La síntesis de las valoraciones establecidas y aplicadas a la única unidad delimitada, se expresa en la siguiente tabla de valoración: CAPACIDAD DE USO U.A.H. PESOS ASIGNADOS U.A.H.-A L.U. C.C. VP 1 3 4 1 1 1 VPM VALOR 1 Muy Alta U.A.H. : Unidad Ambiental Homogénea VP: Valor ponderado VPM: Valor ponderado medio L.U.: Limitaciones de Uso C.C.: Calidad para la Conservación En conclusión la unidad ambiental analizada, tiene capacidades muy altas para acoger los usos previsibles en una zona de carácter residencial así como, los usos vinculados a infraestructuras y servicios. La presencia actual de dichos usos, la ausencia de valores ambientales relevantes y la consonancia con el planeamiento vigente, determinan que la capacidad para acoger la ejecución y desarrollo urbanístico del sector (SUSO-R Ampliación 1 Juan Grande) sea adecuada, o en la terminología utilizada en el diagnóstico, Muy Alta. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 48 6.5 PROBABLE EVOLUCIÓN EN CASO DE NO APLICAR EL DOCUMENTO DE DESARROLLO DEL SUELO AMPLIACIÓN 1 JUAN GRANDE” “SUSO-R A tenor de las circunstancias y los datos recabados durante la fase de inventario y diagnóstico ambiental, que permitió tener una visión global de la situación ambiental actual del ámbito, y en la cual se detectaron diversos impactos de carácter ambiental y ecológico. Si no se aplicara el plan, el sector evolucionaría (en un horizonte temporal de diez años) hacia dos estados diferentes: 1- habría incipiente recolonización vegetal del sector caracterizado por la aparición y proliferación de especies especializadas en la recolonización vegetal de estos terrenos. 2- No se interrumpiría el arrojo de basuras domésticas y urbanas al sector, a pesar de medidas restrictivas. Por tanto, mantener la situación actual acabaría por perpetuar una dinámica indeseada, incapaz de planificar los crecimientos y necesidades futuras del municipio y del propio asentamiento poblacional, razón por la cual, la no intervención es globalmente perjudicial. Esta tesis se apoya en la evolución que ha seguido el sector en la última década y que se presenta a continuación, en una sucesión de cuatro fotogramas: 2000, 2004, 2009 y 2012, como se muestra a continuación: Año 2000 Año 2004 Año 2009 Año 2012 ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 49 En definitiva, la situación actual es de proceso de degradación, ofreciendo un paisaje de abandono de la actividad agrícola, con escasa representación de elementos vegetales de importancia y donde los impactos ambientales, se reproducen en el tiempo y en el espacio. 7. CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES DEL DOCUMENTO DE DESARROLLO DEL SUELO “SUSO-R AMPLIACIÓN 1 JUAN GRANDE” Un capítulo esencial del informe de sostenibilidad tiene que ver con la percepción de los probables efectos o impactos significativos en el medio ambiente, incluidos los aspectos relacionados con la biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el aire, el paisaje, los factores climáticos, los bienes materiales y el patrimonio cultural, incluido el patrimonio histórico, así como la interrelación entre estos elementos del territorio. Las características medioambientales de los terrenos adscritos al sector SUSO-R Ampliación 1 Juan Grande, hacen que esta evaluación no sea tan compleja como en otros ámbitos y que una proporción apreciable de las determinaciones que se evalúan se enfoquen dirigidas al mantenimiento de las condiciones paisajísticas de determinados sectores y la no afección a específicas manifestaciones naturales aledañas. Por tanto, el dinamismo del entorno, especialmente intenso en las últimas décadas debido a la mayor presión antrópica, ha advertido una herencia de proliferación de procesos territoriales asociados a la degradación del paisaje, la disociación ambiental de la ocupación del suelo y determinadas debilidades del espacio respecto a la optimización de la calidad de vida en materia del medio ambiente. El planteamiento de un modelo de ordenación, del que como pilar fundamental se resalta el intento de solución eficaz de dichos problemas, requiere un ejercicio de singularización del análisis del impacto ambiental. La presente evaluación, pretende abordar un análisis de los efectos ambientales potenciales que pueden derivar de la ejecución del sector SUSO-R Ampliación 1 Juan Grande. En particular constará de los siguientes apartados: 1- Identificación de los parámetros ambientales que podrán ser afectados y de los procesos que podrán inducirse en la ejecución y desarrollo del sector. 2- Análisis del grado de adecuación de la ordenación propuesta y la calidad ambiental y capacidad de las unidades afectadas, para acoger la ordenación propuesta. 3- Caracterización de los efectos ambientales derivados de la aplicación de las determinaciones del plan. 4- Estimación de la evolución del consumo de agua y energía eléctrica, de las repercusiones sobre el transporte y de la regeneración de residuos. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 50 5- Descripción y análisis de las alternativas contempladas. 6- Descripción y justificación de las medidas ambientales protectoras, correctoras y compensatorias. 7- Descripción de los recursos naturales cuya eliminación o utilización se considera necesaria para la ejecución del sector. 7.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS AMBIENTALES QUE PODRÁN SER AFECTADOS Y DE LOS PROCESOS QUE PODRÁN INDUCIRSE EN LA EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO DEL SECTOR En este sentido, el desarrollo del sector podría presentar determinados efectos sobre los parámetros ambientales caracterizadores del sector. Estas actuaciones serán originadas por: Fase de construcción Durante la fase de obra se podrían producir efectos ambientales de carácter temporal que modificarán fundamentalmente los parámetros físicos y químicos de la atmósfera debido a la emisión de partículas de polvo en suspensión, excavaciones, movimientos de tierra, circulación de vehículos y emisiones de gases procedentes de la combustión de maquinaría. Los impactos generados en esta fase, serán originados por los ruidos producidos durante las obras que afectarían no sólo a los trabajadores sino a las viviendas que se encuentran en los alrededores. Las obras también ocasionarían la generación de residuos tóxicos o peligrosos los cuales requerirán un tratamiento especial para evitar o reducir sus impactos. Fase de funcionamiento En esta fase, las principales acciones generadoras de impactos serán originadas por la propia actividad (en este caso las propias de las zonas urbanas residenciales) diaria de las personas, consumo de los recursos, como por ejemplo, consumo de agua, energía, etc. a) Acciones generadoras de impacto En la Fase de Construcción se podrían considerar las siguientes acciones: -Cambio de los usos del suelo. -Explanación y Desbroces. -Perdida de zonas de interés biológico. -Erosión y compactación. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 51 -Presencia de nuevas zonas asfaltadas y pavimentadas. -Presencia de nuevas infraestructuras -Alteración de la calidad del aire. -Alteración de la calidad del agua -Incremento de Presión Sonora. -Movimiento de tierras. -Generación de residuos de construcción. -Afección a la fauna terrestre. -Alteración del paisaje. -Tráfico de maquinaria. -Vehículos pesados y ligeros. -Vertidos líquidos accidentales. -Vertidos tierra – mar. -Modificación de la circulación viaria y alteración del tráfico. -Ocupaciones temporales durante la construcción. -Necesidad de mano de obra. En este sentido, en la Fase de Funcionamiento se pueden dar las siguientes acciones generadoras de impactos: -Operaciones de mantenimiento. -Creación de aguas residuales y residuos. -Cambios en la capacidad de drenaje del ámbito. -Ocupación del emplazamiento por las edificaciones. -Situaciones diversas de afección sonora. -Alteración de la continuidad de los ecosistemas. (Ej. Transporte sedimentario). ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 52 b) Impactos ambientales previsibles Los impactos que se van a producir por estas acciones, son los siguientes: Fase de Construcción: -Alteración de la cubierta vegetal. -Pérdida de capacidad agrológica (medio edáfico). -Alteración Geología / Geomorfología (erosión y compactación). -Alteración del transporte sedimentario. -Alteración de la calidad del aire. -Alteración de la calidad del agua. -Incremento de la presión sonora. -Afección a la fauna terrestre. -Afección a los Hábitats de Interés Comunitario. -Patrimonio. -Alteración del paisaje. -Hidrología. -Incremento del tráfico. -Vertidos tierra - mar. -Residuos sólidos. -Empleo. Fase de Funcionamiento: -Incremento de la presión sonora. -Vertidos líquidos. -Residuos sólidos. -Alteración del paisaje. -Interrupción (alteración) del transporte sedimentario. -Incremento del tráfico. -Incremento del tráfico marítimo. -Alteración de la calidad del aire. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 53 -Alteración de la calidad del agua. -Usos u aprovechamientos. -Incremento de Consumo de Recursos. -Empleo. 7.2 ANÁLISIS DEL GRADO DE ADECUACIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA Y LA CALIDAD AMBIENTAL Y CAPACIDAD DE LAS UNIDADES AFECTADAS PARA ACOGER LA ORDENACIÓN PROPUESTA Desde el punto de vista ambiental, este análisis y valoración supone la necesidad de compatibilizar el desarrollo del sector, de tal manera que se cubran las expectativas de crecimiento sin menoscabo de los valores naturales y ambientales, tanto abióticos como bióticos y culturales, que pudieran existir en el suelo objeto de desarrollo. Por tanto, en la siguiente tabla, se esclarece el grado de adecuación de la ejecución y desarrollo del sector, con respecto a los valores de diagnóstico ambiental obtenidos para el suelo a desarrollar. A continuación, se describe la escala utilizada para la valoración: Muy Alto grado de adecuación, cuando los valores ambientales obtenidos en el diagnóstico ambiental, en las unidades ambientales descritas para el sector objeto de ejecución, sea muy bajo. Alto grado de adecuación, cuando los valores ambientales obtenidos en el diagnóstico ambiental, en las unidades ambientales descritas para el sector objeto de ejecución, sean bajo. Moderado grado de adecuación, cuando los valores ambientales obtenidos en el diagnóstico ambiental, en las unidades ambientales descritas para el sector objeto de ejecución, sean bajo y por tanto pueda amortiguarse con las pertinentes medidas correctoras. Bajo grado de adecuación, cuando los valores ambientales obtenidos en el diagnóstico ambiental, en las unidades ambientales descritas para el sector objeto de ejecución, sean alto. Muy Bajo grado de adecuación, cuando los valores ambientales obtenidos en el diagnóstico ambiental, en las unidades ambientales descritas para el sector objeto de ejecución, sean muy alto. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 54 Clasificación SUSO-R Unidad ambiental afectada LOCALIZACION Y DATOS GENERALES Nomenclatura Toponimia Ampliación 1 Juan Grande Juan Grande Nº U-2 y U-4 AFECCION DE CARÁCTER AMBIENTAL Denominación Reserva Biosfera El sector, NO se inserta dentro del área de la isla de Gran Canaria declarada Reserva de La Biosfera Espacios Naturales En el sector, NO se localiza ningún Espacio Natural Protegido Red Natura 2000 Z.E.C No Z.E.P.A No Directiva Hábitat No IBA´s No se reconoce la existencia de IBA´s en el Sector SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Calidad Conservación Problemática Ambiental Capacidad de Uso Limitación de Uso Valor Cultural U-2 BAJA U-4 MUY BAJA Problemática estética y adecuación ambiental de edificaciones y construcciones. Con elementos espacio público. Mejora del paisaje urbano en relación con las condiciones de las edificaciones y espacios libres públicos Unidades sin limitaciones significativas U-2 MUY BAJA U-4 BAJA GRADO DE ADECUACIÓN DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA RESPECTO AL DIAGNOSTICO Alto grado de adecuación Muy Alto grado de adecuación Alto grado de adecuación Alto grado de adecuación Alto grado de adecuación ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 55 7.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES DE LA ORDENACIÓN Una vez identificado el grado de adecuación de la propuesta con el diagnóstico ambiental, se obtiene el efecto ambiental global que producirá sobre el sector el desarrollo de la actuación. Para ello, se trabaja con una matriz o tabla de doble entrada, en la que se enfrenta los atributos del impacto con los elementos del medio que pueden verse afectados, a distintos niveles por la ordenación propuesta. A continuación, se presentan las matrices resumen para la fase de ejecución y la fase funcionamiento de la propuesta: ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 56 MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DEL IMPACTO DERIVADO DE LA ORDENACIÓN DEL SECTOR ELEMENTOS DEL MEDIO AFECTADO AFECCIONES O ALTERACIONES SIGNO NEGATIVO POSITIVO MAGNITUD MÍNIMO NOTABLE CAUSA-EFECTO DIRECTO INDIRECTO COMPLEJIDAD SIMPLE ACUMULATIVO PLAZO CORTO MEDIO DURACIÓN LARGO PERMANENTE REVERSIBILIDAD TEMPORAL REVERSIBLE IRREVERSIBLE RECUPERABILIDAD RECUPERABLE IRRECUPERABLE PERIOCIDAD PERIÓDICO IRREGULAR CONTINUIDAD CONTINUO VALORACIÓN GLOBAL DISCONTINUO Pérdida de sustrato de interés geológico GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Alteración topoformas significativas Ruptura del perfil del terreno Emisión lumínica Alteración humedad ambiental ATMÓSFERA LOCAL Y CLIMA Emisión gases efecto invernadero (E.G.E.I.) Incremento presión sonora PAISAJE Relación de altura con respecto al entorno Relación volumétrica con el entorno inmediato Relación espacio libre espacio construido Alteración de comunidades vegetales VEGETACIÓN Pérdida de taxones de interés botánico Fragmentación de la cobertura vegetal Alteración de áreas de nidificación FASE DE EJECUCIÓN FAUNA Limitación al tránsito de avifauna Pérdida de taxones de interés faunístico Modificación de la red hídrica HIDROLOGÍA Alteración de la escorrentía superficial Déficit hídrico Pérdida de suelo de interés agrícola SUELO Alteración de las propiedades del suelo Afección a elementos patrimoniales PATRIMONIO CULTURAL Pérdida de elementos culturales Pérdida de mobiliario urbano BIENES MATERIALES Afección a edificación preexistente Incremento presión sonora Exposición a malos olores POBLACIÓN Y SALUD HUMANA Emisión gases efecto invernadero (E.G.E.I.) Emisión partículas sólidas Incremento del tráfico rodado Incremento del empleo ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 57 MEDIDAS CORRECTORAS MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DEL IMPACTO DERIVADO DE LA ORDENACIÓN DEL SECTOR SIGNO ELEMENTOS DEL MEDIO AFECTADO AFECCIONES O ALTERACIONES NEGATIVO MAGNITUD POSITIVO MÍNIMO NOTABLE CAUSA-EFECTO DIRECTO INDIRECTO COMPLEJIDAD SIMPLE ACUMULATIVO PLAZO CORTO MEDIO DURACIÓN LARGO PERMANENTE REVERSIBILIDAD TEMPORAL REVERSIBLE IRREVERSIBLE RECUPERABILIDAD RECUPERABLE IRRECUPERABLE PERIOCIDAD PERIÓDICO IRREGULAR CONTINUIDAD CONTINUO DISCONTINUO VALORACIÓN GLOBAL MEDIDAS CORRECTORAS Pérdida de sustrato de interés geológico GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Alteración de topoformas significactivas Ruptura del perfil de ladera Emisión lumínica Alteración humedad ambiental ATMÓSFERA LOCAL Y CLIMA Emisión gases efecto invernadero (E.G.E.I.) Incremento presión sonora PAISAJE VEGETACIÓN FASE DE FUNCIONAMIENTO FAUNA Relación del altura con respecto al entorno Relación volumétrica con el entorno inmediato Relación espacio libre espacio construido Alteración de comunidades vegetales Pérdida de taxones de interés botánico Fragmentación de la cobertura vegetal Alteración de áreas de nidificación Limitación al tránsito de avifauna Pérdida de taxones de interés faunístico Modificación de la red hídrica HIDROLOGÍA Alteración de la escorrentía superficial Déficit hídrico SUELO PATRIMONIO CULTURAL Pérdida de suelo de interés agrícola Alteración de las propiedades del suelo Afección a elementos patrimoniales Pérdida de elementos culturales Pérdida de mobiliario urbano BIENES MATERIALES Afección a edificación preexistente Incremento presión sonora Exposición a malos olores POBLACIÓN Y SALUD HUMANA Emisión gases efecto invernadero (E.G.E.I.) Emisión partículas sólidas Incremento del tráfico rodado Incremento del tráfico ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 58 Para la valoración detallada de los impactos se utilizará de base los elementos del medio del Anexo I, apartado f) de la Ley 9/2006 de 28 de abril, sobre la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente y también la nomenclatura en el RD.1131/1988 de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/86, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental, así como la ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención del Impacto Ecológico. A continuación, se describe la nomenclatura utilizada: El Signo del efecto o la naturaleza por tanto del impacto, hace alusión al carácter beneficioso (+), o perjudicial (-) de las distintas acciones. El termino Magnitud indica la significación del cambio producido según las valoraciones notables, media y mínima. El atributo Causa-efecto total o parcial del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. En el caso de que el efecto sea indirecto, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden. El atributo Complejidad nos da la idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Los efectos simples son aquellos que se manifiestan sobre un componente ambiental o cuyo modo de acción individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en su sinergia. Los efectos acumulativos son aquellos que al prolongarse en el tiempo la acción del agente incrementa progresivamente su gravedad al no existir mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento del agente causante de daños. La Aparición o plazo nos indica cuando se manifiesta el efecto (corto, medio o largo plazo). Como Duración se entiende el tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la instrucción de medidas correctoras. Si la permanencia del efecto tiene lugar durante 1 y 10 años, se considera que la acción produce un efecto temporal; mientras que si el efecto tiene una duración de 10 años, se considera permanente. La Reversibilidad se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como consecuencia de la acción acometida, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales. De esta forma cada efecto puede considerarse reversible a corto plazo (< 1 año), a medio plazo (1-10 años) o irreversible (> 10 años). ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 59 La Recuperabilidad indica la posibilidad de reconstrucción total o parcial de factor afectado, es decir la capacidad de retornar a las condiciones iniciales por medio de la intervención humana. De esta forma se puede distinguir efectos recuperables de inmediato, recuperables a medio plazo; mitigable e irrecuperable. La Periocidad y Continuidad se refieren a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o de forma prolongada en el tiempo (continuo), o bien de forma intermitente (discontinuo). Finalmente, se realiza una valoración global del impacto generado con la modificación en función de su catalogación como muy significativo, significativo, poco significativo o nada significativo. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 60 MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DEL IMPACTO DERIVADO DE LA ORDENACIÓN DEL SECTOR ELEMENTOS DEL MEDIO AFECTADO SIGNO AFECCIONES O ALTERACIONES NEGATIVO GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA MAGNITUD POSITIVO MÍNIMO CAUSA-EFECTO NOTABLE DIRECTO INDIRECTO COMPLEJIDAD SIMPLE ACUMULATIVO PLAZO CORTO MEDIO DURACIÓN LARGO PERMANENTE REVERSIBILIDAD TEMPORAL REVERSIBLE RECUPERABILIDAD IRREVERSIBLE RECUPERABLE PERIOCIDAD IRRECUPERABLE PERIÓDICO CONTINUIDAD IRREGULAR CONTINUO VALORACIÓN GLOBAL DISCONTINUO Pérdida de sustrato de interés geológico Alteración de topoformas significactivas MEDIDAS CORRECTORAS Nada Significativo Nada Significativo Ruptura del perfil de ladera Nada Significativo Emisión lumínica X X X X X X X X X X Poco Significativo X X X X Significativo si X X X X X X Significativo si Alteración humedad ambiental ATMÓSFERA LOCAL Y CLIMA PAISAJE VEGETACIÓN Emisión gases efecto invernadero (E.G.E.I.) X X Incremento presión sonora X X Relación de altura con respecto al entorno Relación volumétrica con el entorno inmediato Relación espacio libre espacio construido X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Poco Significativo X X X X X X X Poco Significativo X X X X X X Poco Significativo X Alteración de comunidades vegetales Nada Significativo Pérdida de taxones de interés botánico Nada Significativo Fragmentación de la cobertura vegetal Nada Significativo Alteración de áreas de nidificación FASE DE EJECUCIÓN FAUNA Limitación al tránsito de avifauna Nada Significativo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Poco Significativo X X X X X X X X X X Poco Significativo X X X X X Pérdida de taxones de interés faunístico Nada Significativo Modificación de la red hídrica HIDROLOGÍA Alteración de la escorrentía superficial X Déficit hídrico X Pérdida de suelo de interés agrícola SUELO Alteración de las propiedades del suelo Nada Significativo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Significativo Si Poco Significativo Significativo Afección a elementos patrimoniales Nada Significativo Pérdida de elementos culturales Nada Significativo Pérdida de mobiliario urbano Nada Significativo Si PATRIMONIO CULTURAL BIENES MATERIALES Afección a edificación preexistente Incremento presión sonora Nada Significativo X X Exposición a malos olores POBLACIÓN SALUD HUMANA Emisión gases efecto invernadero (E.G.E.I.) X Emisión partículas sólidas X Incremento del tráfico rodado X Incremento del empleo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Significativo si Poco Significativo Poco Significativo Poco Significativo Poco Significativo Poco Significativo ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 61 si si MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DEL IMPACTO DERIVADO DE LA ORDENACIÓN DEL SECTOR SIGNO ELEMENTOS DEL MEDIO AFECTADO AFECCIONES O ALTERACIONES GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA NEGATIVO MAGNITUD POSITIVO MÍNIMO CAUSA-EFECTO NOTABLE DIRECTO COMPLEJIDAD INDIRECTO SIMPLE ACUMULATIVO PLAZO CORTO MEDIO DURACIÓN LARGO PERMANENTE REVERSIBILIDAD TEMPORAL REVERSIBLE RECUPERABILIDAD IRREVERSIBLE RECUPERABLE PERIOCIDAD IRRECUPERABLE PERIÓDICO CONTINUIDAD IRREGULAR CONTINUO DISCONTINUO VALORACIÓN GLOBAL Pérdida de sustrato de interés geológico Nada Significativo Alteración de topofromas significativas Nada Significativo Ruptura del perfíl de ladera Nada Significativo Emisión lumínica X X X X X X X MEDIDAS CORRECTORAS X X X Poco Significativo X X X X X Significativo si X X X X X Significativo si Alteración humedad ambental ATMÓSFERA LOCAL Y CLIMA Emisión gases efecto invernadero (E.G.E.I.) Incremento presión sonora PAISAJE VEGETACIÓN FASE DE FUNCIONAMIENTO FAUNA Relación del altura con respecto al entorno Relación volumétrica con el entorno inmediato Relación espacio libre espacio construido Alteración de comunidades vegetales Pérdida de taxones de interés botánico Fragmentación de la cobertura vegetal Alteración de áreas de nidificación Limitación al tránsito de avifauna X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Poco Significativo X X X X X X X X X X Poco Significativo X X X X X X X X X X X Poco Significativo Nada Significativo Nada Significativo Nada Significativo Nada Significativo X X X X X X X X X X Nada Significativo Pérdida de taxones de interés faunístico HIDROLOGÍA SUELO PATRIMONIO CULTURAL BIENES MATERIALES POBLACIÓN Y SALUD HUMANA Nada Significativo Modificación de la red hídrica X X X X X X X X X X Alteración de la escorrentía superficial X X X X X X X X X X X X Déficit hídrico X X X X X X Pérdida de suelo de interés agrícola Alteración de las propiedades del suelo Afección a elementos patrimoniales X X X X X X X X X X X Poco Significativo Significativo X Si Poco Significativo X X X X X Poco Significativo X X X X X Significativo Si Nada Significativo Pérdida de elementos culturales Nada Significativo Pérdida de mobiliario urbano Nada Significativo Afección a edificación preexistente Nada Significativo Incremento presión sonora X Exposición a malos olores X Emisión gases efecto invernadero (E.G.E.I.) X X X X Emisión partículas sólidas Incremento del tráfico rodado X Incremento del tráfico X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Significativo Poco Significativo Poco Significativo Poco Significativo Poco Significativo X Poco Significativo ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 62 si 7.4 ESTIMACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA, DE LAS REPERCUSIONES SOBRE EL TRANSPORTE Y DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS Consumo de agua El consumo medio de los hogares canarios se situó en 157 litros por habitante y día. Si se estableciera una hipotética ocupación de 3 personas por vivienda, tendríamos una ocupación total del espacio residencial de 432 personas (144 viviendas) lo que eleva el consumo máximo diario de agua a 67.824 litros de agua diaria (67.8 m³). Para determinar el cálculo del consumo de agua para zonas verdes se han tenido en cuenta los datos de requerimiento hídrico aportados por diversos autores para el mantenimiento de jardines en clima árido (aproximadamente 14.000 m3/ha/año), lo cual se traduce en nuestro sector en un consumo mínimo de 1.825,2 m³)/año, estimando que la superficie de zonas verdes objeto de mantenimiento rondará los 2.555,34 m². El abastecimiento de este recurso se realizará mediante conexión con la red pública exterior de suministro. Por otro lado, se estima que el volumen de aguas residuales máximo a generar en la urbanización durante la fase operativa será igual al volumen de aguas abastecidas, dado que no es previsible que se produzcan pérdidas de aguas negras en la red de saneamiento de nueva ejecución. Energía eléctrica Varios estudios aportan consumos estándares de energía eléctrica por superficie edificada que nos permiten cuantificar el aumento de consumo que se producirá en el sector por el desarrollo de los crecimientos previstos en la alternativa seleccionada. Teniendo como referencia estos ratios de consumo y teniendo en cuenta la superficie construida de uso dotacional y equipamiento, y las superficies destinadas a viario y zonas verdes, la potencia total demandada por el desarrollo del sector es la siguiente: Superficie edificada planeada (m2) Ratio consumo (w/m ) Consumo estimado (Kw) Residencial 4.590,00 5,8 21,29 Dotacional 1.000,00 100 100 Zona verde 2.555,34 0.9 2,29 Uso Total 2 123,58 ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 63 Producción de energía En Marzo de 2007 quedó aprobado el nuevo Código Técnico de Edificación (CTE) el cual establece una serie de normas a cumplir que tienen como fin el mejorar los niveles de calidad, habitabilidad de las edificaciones construidas en España. Dentro de las medidas de ahorro energético se establece la obligatoriedad de realizar instalaciones solares térmicas y fotovoltaicas a fin de reducir el impacto ambiental producido por el consumo de combustibles fósiles. Con estas nuevas medidas se da un importante paso para lograr una mayor eficiencia energética en los edificios y unos significativos niveles de ahorro energético. Producción de energía solar térmica La normativa es aplicable para todos los edificios que hagan uso de agua caliente sanitaria y/o de sistemas de climatización de piscinas cubiertas que sean de nueva construcción o rehabilitados. Producción fotovoltaica De las nuevas edificaciones propuestas, ninguna cumple con los mínimos de superficies exigibles para obligar a la producción de energía fotovoltaica, por lo que no se estima la potencial producción de este tipo de energía limpia. Generación de residuos Entre los residuos que serán generados gradualmente durante la fase de urbanización, cabe destacar por su magnitud los materiales sobrantes resultantes del movimiento de tierra para llevar a cabo la parcelación y el trazado de la red viaria, etc. En menor medida se generarán aquellos resultantes de las labores de canalización de las redes de servicio (red de agua potable, riego, saneamiento, baja tensión, telefonía y alumbrado público), aglomerado asfáltico sobrante de la pavimentación del viario y restos de hormigón de la pavimentación y encintado de las aceras. En la fase de edificación, los residuos más comunes serán los que están relacionados con la construcción de los equipamientos y dotaciones. Durante el periodo de obras de urbanización y edificación los operarios implicados en los trabajos generarán residuos, por lo que se recomienda la instalación de varios contenedores para la recogida selectiva en origen y su emplazamiento próximo a la correspondiente caseta de obras. Con el fin de diferenciar el tipo de residuos que se instalará en cada uno de ellos las tapas tendrán distintos colores y además se dotarán de un cartel adherido al cubo de los mismos en el cual se indique el residuo a depositar: - Contenedor tapa amarilla: envases metálicos y plásticos - Contenedor tapa azul: papel y cartón - Contenedor tapa verde: vidrio - Contenedor tapa gris: residuos orgánicos El contenido de estos contenedores será trasladado hasta los contenedores de recogida municipal más próximos al menos una vez a la semana, siendo llevados los mismos por el propio personal de la obra. Se considera que el personal implicado en ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 64 obras generará aproximadamente 0,6 Kg./día de residuos los cuales se almacenarán adecuadamente en los contenedores descritos anteriormente. No se generarán residuos peligrosos por las labores de mantenimiento de la maquinaria implicada en las obras, puesto que estos trabajos se desarrollarán en taller homologado externo al sector. Durante la fase operativa se generarán Residuos Sólidos Urbanos que según la ley 1/1999, de 29 de enero, de Residuos de Canarias, se definen como los residuos domésticos, los de comercios y de oficinas y servicios, así como otros residuos que, por su naturaleza o composición, pueden asimilarse a los residuos domésticos. Los residuos sólidos urbanos están constituidos por un conjunto de materiales muy heterogéneos. No obstante, para caracterizarlos, hemos optado por dividirlos en diferentes categorías: papel y cartón, vidrio, envases, materia orgánica y desecho. Los considerados sólidos urbanos especiales (tubos fluorescentes, pilas y acumuladores, voluminosos, escombros, aceites vegetales, tóneres y tecnológicos) los trataremos en el siguiente apartado de forma específica. La ley otorga la competencia de la recogida y tratamiento de los RSU/N a las administraciones locales. Estos residuos, por su cantidad y composición, deben ser tratados de manera controlada, evitando cualquier daño al medio ambiente y teniendo en cuenta que la mayoría de ellos ofrecen grandes posibilidades de reciclaje. De este modo, es muy difícil establecer cuantitativamente la producción de residuos sólidos que se generará a partir de la ordenación establecida. Sin embargo, la composición de la misma puede ser la siguiente tomando el porcentaje de producción de residuos de Gran Canaria. Gráfico 1: porcentaje de generación de residuos según su naturaleza en Gran Canaria. Fuente: PIGRU, Universidad Las Palmas de Gran Canaria Según el Gobierno de Canarias, cada canario genera al año 730 kilos de basura que según la naturaleza de los mismos (cuadro anterior) se desglosan en las siguientes cantidades. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 65 Papel y cartón 146 kgs Envases 125 kgs Vidrio 44 kgs Orgánico 240 kgs Otros 175 kgs Clasificación de los residuos que se generarán en la fase operativa: Normales Denominación Naturaleza Punto de recogida Papel Papel y cartón Contenedor azul Envases Envases de plástico, bricks y latas Vidrio Botellas, tarros y recipientes de vidrio Contenedor verde Materia orgánica Restos de comida y materia orgánica Compostera Deshechos Cualquier residuo que no pueda ser clasificado en los anteriores Contenedor amarillo Contenedor gris Especiales Denominación Naturaleza Punto de recogida Pilas y acumuladores Pilas y baterías Punto limpio/ contenedor de pilas Tecnológicos Material tecnológico Punto limpio/ recogida a domicilio Fluorescentes Lámparas de descarga Punto limpio/ recogida a domicilio Cartuchos y tóneres Cartuchos de impresoras y tóneres Punto limpio/ cajas de recogida de tóneres Aceites domésticos Aceites usados de origen vegetal Punto limpio/ recogida a domicilio Escombros y voluminosos Restos de pequeñas obras de mantenimiento y objetos voluminosos Cubetas escombros/almacén general de ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 66 7.5 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Este suelo cuya superficie es de 11.765,04 m2., se segrega del sector Juan Grande (SUP-5) que tiene Plan Parcial de Ordenación (Expte 10/1992 Planeamiento) aprobado definitivamente por la CUMAC de fecha 3 de junio de 1993 (BOC 6/04/1994). Anulado por Sentencia Judicial del TSJC RCA 2211/97, Proyecto de Urbanización (Expte 12/1993 Planeamiento) aprobado definitivamente por Acuerdo de Pleno de fecha 14 de diciembre de 1993 (BOC 10/01/1994). Anulado por Sentencia Judicial del TSJC RCA 2211/97 y Proyecto de Reparcelación (Expte 15/1996 Planeamiento) sin aprobación definitiva. Una parte de este sector, la parte de propiedad privada, se propone como suelo urbanizable sectorizado no ordenado SUSNO R1 Juan Grande, estimándose que debe aumentarse los aprovechamientos, ya que la ordenación propuesta por el PGOU'96 pudiera establecer diferencias entre sectores y, con ello, tal como manifestó el promotor en su escrito de alegaciones al Expte 15/1996 donde alegaba que el desarrollo del sector es económicamente inviable. La otra parte del sector, de propiedad municipal se recoge como suelo urbanizable sectorizado ordenado SUSO R Ampliación 1 Juan Grande, con uso de viviendas sociales. 7.5.1 Alternativa 1 La superficie de las parcelas es la siguiente: - Uso residencial: 3.672 m2 distribuido en dos manzanas. - Usos comunitarios: - Docente y social: 1.000 m2 - Espacios libre públicos: 2.555,34 m2 La superficie edificable total es de 4.205,60 m2, de la que 3.855,60 m2 se destina a uso residencial y 350 m2 a usos comunitarios. La tipología edificatoria del uso residencial es de vivienda unifamiliar en hilera, en total 37 viviendas. La altura es de dos plantas y altura máxima 7,50 m. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 67 7.5.2 Alternativa 2 Se elige esta propuesta de ordenación por generar un tejido más esponjado y permeable. La superficie de las parcelas es la siguiente: - Uso residencial: 5.590 m2 distribuido en tres manzanas. - Usos comunitarios: - Docente y social: 1.000 m2 - Espacios libre públicos: 2.555,34 m2 La superficie edificable total es de 5.590 m2, de la que 4.590 m2 se destina a uso residencial y 1.000 m2 a usos comunitarios. La tipología edificatoria del uso residencial es de vivienda unifamiliar en hilera, en total 36 viviendas. La altura es de dos plantas y altura máxima 7,50 m. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 68 7.5.3 Análisis de las alternativas contempladas expresando sus efectos diferenciales sobre el medioambiente y, justificación de la solución adoptada A continuación se plantea una valoración comparativa de las diferentes alternativas planteadas para el presente sector de SUSO así como, los principios y objetivos ambientales propuestos. En este sentido, cada alternativa se estimara con valores que van desde Alto pasando por Medio y Bajo, según el nivel de adecuación a los objetivos ambientales establecidos por el Plan, descritos en el apartado 2 punto 2, de este Informe. Por tanto, se establecen tres (3) categorías de valoración: Grado de adecuación Alto; cuando la ordenación pormenorizada del sector se ajusta en un alto porcentaje a los objetivos ambientales planteados. Grado de adecuación Medio; cuando la ordenación pormenorizada del sector se ajusta medianamente a los objetivos ambientales planteados. Grado de adecuación Bajo; cuando la ordenación pormenorizada del sector se ajusta mínimamente a los objetivos ambientales planteados. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 69 CUADRO VALORACIÓN COMPARATIVA Objetivos y criterios ambientales Alt.0 Alt.1 Alt.2 del desarrollo del sector Minimizar el consumo de suelo y racionalizar su uso de acuerdo con Bajo Medio Alto un modelo territorial globalmente eficiente Garantizar la preservación de los valores naturales considerando la Medio Medio Medio capacidad de acogida del territorio a la hora de asignación de usos Compatibilizar el planeamiento con el Bajo Medio Alto ciclo natural del agua Racionalizar el uso del agua Medio Medio Alto Minimizar el consumo energético Medio Medio Alto Reducir al máximo las emisiones de Bajo Medio Medio contaminantes a la atmósfera Fomentar la correcta gestión de los residuos urbanos y facilitar la Medio Alto Alto disponibilidad de instalaciones para su depósito Conferir protagonismo a la trama de espacios públicos como pieza clave Medio Medio Alto de la estructura urbana Integrar el paisaje en todos los procesos del planeamiento Medio Medio Alto urbanístico bajo una perspectiva de sostenibilidad Ordenación y Desarrollo del sector, de forma equilibrada y sostenible Bajo Medio Alto ambientalmente. OBSERVACIONES 7.5.4 Conclusiones y elección de alternativa Tomando en consideración las apreciaciones expuestas sobre las características y la posible incidencia de las variables aplicadas propias de una ordenación pormenorizada, se observa que las alternativas mejor valoradas son aquellas que más se adaptan a los objetivos ambientales propuestos por el Plan, así como en el equilibrio entre morfología-tipología y los vacíos establecidos fundamentalmente por los Sistemas de Espacios Libres. El resto de alternativas no difieren medioambientalmente de forma significativa unas de otras, por lo que el motivo de elección de la que se ha considerado más adecuada, se ha centrado en la mejor disposición y distribución de las parcelas, solución del sistema viario y del sistema de espacios libres así como, por generar un tejido más esponjado y permeable. En este sentido, la alternativa mejor valorada ambientalmente, es la Alternativa 2. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 70 7.6 DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PROTECTORAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS En principio, se considera que ciertos efectos ambientales derivados de algunas determinaciones del planeamiento, especialmente los ligados a la urbanización y/o edificación de nueva implantación, no pueden ser corregidos. Entre ellos se encuentran los siguientes: Modificación previsible e irreversible de las geoformas Eliminación de la cobertera vegetal Desestructuración general del suelo con la consiguiente modificación de los flujos de escorrentía. Alteración general del paisaje, tanto en el lugar de la actuación como en el entorno Sin embargo, otros efectos ligados a las nuevas áreas edificadas sí pueden ser minimizados y corregidos total o parcialmente, con las medidas que a continuación se describen: 1- En el sector se deberán aplicar las medias descritas en el apartado 6 “Medidas correctoras” del Informe de Sostenibilidad Ambiental del PGOs de San Bartolomé de Tirajana. En concreto, las expuestas en el subapartado 6.1 “Medidas para la integración de las nuevas áreas urbanizadas” a. Respecto a la hidrología y aguas residuales 2- Las aguas residuales generadas en las instalaciones de obra, como caseta de obra, zonas de oficina, etc…, deberán ser retirados por una empresa autorizada para su traslado a una estación depuradora de aguas residuales, donde se contemplara el tratamiento. 3- Los nuevos sectores a desarrollar deberán prever la evacuación de las aguas de escorrentía y recogida de pluviales. Además y como solución a adoptar para las aguas fecales se procederá, en lo posible, a la eliminación de pozos negros y el desarrollo y/o conexión a la red de saneamiento municipal, contemplando también el dimensionado de las estaciones depuradoras existentes. E este sentido, los vertidos de aguas residuales generados deberán hacerse conforme al Decreto 174/1994, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Control de Vertidos para la protección del Dominio Público Hidráulico. b. Respecto a la atmósfera, calidad del aire, niveles sonoros y la población Además de la aplicación de la Ordenanza Municipal de protección del medio ambiente urbano, frente a ruidos y vibraciones, se tendrán en cuenta las siguientes medidas: 4- El transporte, tanto de tierras excedentes y de escombros como aportes de materiales seleccionados para rellenos, se realizara con el material humedecido y cubierto por lonas o laminas protectoras. Así mismo, los ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 71 camiones para el transporte de tierras estarán dotados de contenedores o cubetas que impidan el vertido accidental de tierras durante el transporte. 5- Se mantendrá la maquinaria en condiciones óptimas para evitar la emisión de humos y ruidos. La maquinaria deberá pasar periódicamente las inspecciones técnicas que requiera. 6- Al objeto de limitar la emisión de CO2 y de otros gases con efecto invernadero, la maquinaria y todos los vehículos que intervengan en las obras de urbanización y/o edificación, independiente de que su circulación esté restringida al sector, deberán cumplir con los límites máximos permitidos, lo que se acreditará mediante los certificados expedidos en las correspondientes inspecciones técnicas a que hayan de someterse. 7- Para el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación, las nuevas edificaciones estarán provistas tanto de placas solares térmicas como según el uso, fotovoltaicas, tal como indica el código, incrementándose el ahorro y la coeficiencia energética. 8- Las luminarias usadas en las instalaciones de alumbrado exterior serán tales que en ningún caso el flujo luminoso sobrepase el plano paralelo a la horizontal y, por tanto, no se dirigirán rayos de luz hacia el cielo. 9- Las luminarias serán lo más cerradas posible para que el polvo y la suciedad que con el tiempo va apareciendo en los elementos ópticos no provoquen opacidad y pérdida de reflexión. 10- Se aconseja instalar miniplacas solares en las nuevas luminarias. Igualmente, se aconseja estudiar la posibilidad de contratar aquellas que llevan asociada una pequeña placa solar fotovoltaica que proporcionará la energía necesaria para el alumbrado sin depender de la red. 11- Se utilizara siempre maquinaria de construcción que cumpla las determinaciones del Reglamento de Calidad del Aire y resto de normativa que resulte de aplicación en materia de ruidos y vibraciones. 12- Se respetará la legislación vigente en cuanto a niveles de emisión en determinados horarios, limitando los trabajos en horas nocturnas (artículo de la Ordenanza municipal sobre protección del medio ambiente contra la emisión de ruidos y vibraciones). 13- El Decreto 48/1998, de 30 de julio, de protección del medio ambiente frente al ruido no fija niveles de emisión o inmisión de ruidos para las obras o la maquinaria. Por ello, se utilizarán los límites fijados de forma general que no deberán sobrepasar en el exterior (límites exteriores de la zona objeto del estudio) durante el día 65 dB (A) y durante la noche 55 dB (A). c. Respecto al suelo 14- Minimizar los movimientos de tierra mediante una adecuada planificación y zonificación de las distintas acciones vinculadas al desarrollo del sector (zonas verdes, sectores edificables, etc...). 15- Durante el desarrollo de las obras, se evitarán las acumulaciones de residuos, escombros, restos de materiales de obra (cascotes, restos de hormigón, ect…), debiendo ser retirados a un vertedero autorizado. Otros residuos como chatarras, baterías usadas, envases y embalajes desechados, deberán ser entregados a gestores autorizados. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 72 16- Tras la ejecución de los proyectos y obras se procederá a retirar los escombros y materiales sobrantes o restos de las zonas de obra y alrededores. Se procederá a la limpieza de los terrenos afectados, depositando los residuos inertes en vertederos debidamente legalizados e identificados, o en su caso, contratando a un gestor autorizado para que proceda a la recogida y tratamiento adecuado de los escombros o materiales sobrantes. d. Respecto a la integración paisajística Para atenuar los impactos ambientales negativos que se pudieran producir por la ejecución de las determinaciones generales de ordenación del Plan, tanto para aquellas determinaciones de obligado cumplimiento como para aquellas otras que, aun teniendo el carácter normativo de Recomendación, decidieran llevarse a cabo, se deberá atender a las siguientes determinaciones ambientales, recogidas en el Plan Territorial Especial del Paisaje de Gran Canaria, PTE-5 17- Elaborar un proyecto de tratamiento paisajístico conjunto con las actuaciones que planteen modificaciones del terreno, con el objeto de absorber dichas modificaciones del terreno en el mismo lugar, teniendo repercusión sobre el estudio presupuestario de la obra. 18- Retirar los residuos de escombros y tierra en el momento en que se produzcan durante la ejecución de las actuaciones, coordinando esta medida con lo previsto por el PTE 12 de Ordenación de la Actividad Extractiva y Vertidos y retirando los residuos a las áreas de vertidos controlados. 19- Incorporar un estudio de usos horarios para las obras que produzcan el cierre de las áreas de intervención, si no viniera incorporado ya, evitando así en la medida de lo posible molestias en la población. 20- Incluir los correspondientes mapas de huellas de ruido en los proyectos que se propongan llevar a cabo en los que se prevé utilizar maquinaria pesada, fundamentalmente en aquellos que por su cercanía a núcleos de población pudieran generar un exceso de decibelios (db), estudiando cada caso, tanto en operaciones nocturnas como diurnas. 21- Fomentar la recuperación paisajística de elementos abandonados en aquellas actuaciones que hayan quedado incompletas o inacabadas. 22- Plantear campañas de repoblación de especies vegetales autóctonas en las diferentes zonas de actuación con la intención de asegurar la recuperación de biomasa, tanto animal como vegetal, así como la recuperación de suelo vivo en ellas. 23- Promover estudios (fomentando la colaboración interadministrativa y universitaria) enfocados a controlar y, en su caso, confirmar, el aumento de la biodiversidad, tanto animal como vegetal, en las diferentes zonas de actuación propuestas. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 73 24- Contar con la participación de técnicos especializados de las diversas consejerías implicadas en el presente Plan con el fin de que, sobre el terreno de cada una de las zonas de actuación, propongan acciones puntuales orientadas a mejorar la integración de los elementos antrópicos en su contexto natural. 25- Optimizar el volumen de ejecución de las infraestructuras derivadas del presente Plan con el objeto de mantener o reducir en lo posible la presencia antrópica en el medio natural. 26- Proponer procedimientos operativos de obra en las diferentes zonas de ejecución enfocados a promover el consumo puntual y controlado de materias primas, agua y energía. 27- Proponer procedimientos operativos de obra en las diferentes zonas de ejecución enfocados a controlar la emisión de contaminantes a la atmósfera, la generación de residuos de construcción y demolición, y la generación de vertidos. 7.7 DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES CUYA ELIMINACIÓN O UTILIZACIÓN SE CONSIDERA NECESARIA PARA LA EJECUCIÓN El consumo de recursos que se producirá en la ejecución del sector SUSO-R Ampliación 1 Juan Grande será: Agua En cuanto a la demanda de agua en la fase de obras o construcción, la utilización de este recurso se limita a la corrección de las emisiones de partículas a la atmósfera generadas por el tráfico rodado y por los movimientos de tierras (desmontes, excavaciones en zanja, terraplenes y rellenos), con el fin de evitar afecciones a las edificaciones residenciales existentes en los alrededores, y a las necesidades de la obra (fundamentalmente para la elaboración de hormigones). Para el riego de la superficie de rodadura se empleará aproximadamente unos 35 litros por metro lineal de camino. El consumo medio de agua estimado para el riego de superficies sometidas a movimiento de tierras será de 100 m³/día. La procedencia de las cubas de agua a emplear durante la fase de ejecución para dosificación de hormigón y demás partidas es de índole privada pudiéndose, en cualquier caso, conectarse a la red de abastecimiento mediante la prolongación de la canalización de la red municipal ya presente en el sector urbanizado y edificado del sector. No es posible adelantar la cantidad de agua necesaria para la ejecución de las determinaciones de ordenación. En este caso el origen de esta agua será de las plantas desoladoras que posee el Consejo Insular de aguas en el municipio. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 74 Una vez ejecutado el sistema de alcantarillado, las aguas vertidas al mismo tendrán como destino final alguna de las EDAR existentes en el municipio, para ser destinadas una vez depuradas, para el consumo agrícola. Depuradoras y desoladoras de San Bartolomé de Tirajana Depuradoras Caudal (m³ / día) Desoladoras Caudal (m³ / día) Las Burras 6000 Sureste 2.920.000 Tablero 300 Las Burras 2.000.000 El Matorral 1.000.000 Arguineguín Suelo En cuanto al recurso suelo, decir que será el más afectado, por tanto, la principal afección sobre estos elementos naturales vendría dada por la excavación mecánica necesaria para la ejecución del suelo, que determina la desaparición del recurso “suelo” y del sustrato en la profundidad a la que afecta. Por el contrario, dada la escasa pendiente existente, no se prevé una modificación significativa del perfil natural del terreno. Materiales terrígenos Serán de diversa índole, por ejemplo, los sobrantes de excavaciones para realizar la cimentación y movimientos de tierras de la urbanización, los de aportaciones para ejecutar los terraplenes de los viales, caso de no ser aptos los anteriores para su utilización, las materias primas para elaborar los productos posteriores a utilizar, etc… Los materiales sobrantes serian transportados a vertedero o lugar autorizado. Energía (combustibles fósiles) El suministro de energía, constituye uno de los principales recursos que inevitablemente será utilizado. Con la propuesta seleccionada se prevé un aumento del consumo energético tanto en la fase de ejecución como en la fase operativa, donde se estima un significativo aumento del consumo eléctrico del sector. Tanto el transporte como la maquinaria necesaria para la ejecución de la obra, así como la energía eléctrica necesaria procederán de la combustión de derivados del petróleo (gasoil y gasolina). Se considera difícil la cuantificación el consumo directo de este recurso durante la fase de ejecución. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 75 8. RESUMEN Y MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Los Programas de Seguimiento y Vigilancia Ambiental tienen su origen jurídico en la Directiva 85/377/CEE y en el Real Decreto Legislativo 1302/86. La Ley 9/2006 ha hecho suyo este instrumento que habitualmente se utilizaba en los EIA de proyectos, para aplicarlos en la evaluación ambiental de planes y programas. El art. 15 de la Ley 9/2006 estima que los órganos promotores deberán realizar un seguimiento de los efectos sobre el medio ambiente de la aplicación o ejecución de los planes y programas, para identificar con prontitud los efectos adversos no previstos y permitir llevar a cabo las medidas adecuadas para evitarlos. El Informe de Sostenibilidad debe establecer una descripción de las medidas previstas para verificar con prontitud los efectos adversos no previstos. En término técnicos esto se materializa en un Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental. Previo al otorgamiento de la licencia de obras correspondientes al proyecto de urbanización, se deberá incluir, con el proyecto de construcción, un plan de trabajo, que deberá ser consensuado con los servicios técnicos del Ayuntamiento, relativo a la puesta en marcha del sistema de control de seguimiento de los parámetros ambientales a vigilar. El ejecutor de las obras deberá disponer de un Técnico Ambiental, en el momento de la ejecución de éstas, que con regularidad de cuenta al Ayuntamiento de la adopción de las medidas adoptadas por el desarrollo del sector. En este plan de trabajo se deberán indicar los momentos de seguimiento de las medidas ambientales señaladas en este Informe, la periodicidad de las comprobaciones, los umbrales de alerta que no deben sobrepasarse y las medidas ambientales complementarias a aplicar llegado el caso. 8.1 RESUMEN DE LAS MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y DETECCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS En general el objetivo principal es supervisar el cumplimiento, control y registro de las acciones y consecuencias ambientales de las actuaciones de las obras de urbanización, en base a las determinaciones. Las medidas de seguimiento y control tienen como finalidad comprobar la severidad y distribución de los impactos negativos previstos y, especialmente, de los no previstos cuando ocurran, para asegurar así, el desarrollo de nuevas medidas correctoras o las compensaciones necesarias donde se precisen. Este PVA se redacta según la estructura e indicaciones que establece la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, donde se han de diferenciar las siguientes cuatro (4) etapas: 1- Etapa de verificación. 2- Etapa de Seguimiento y Control. 3- Etapa de Redefinición. 4- Etapa de Emisión y Remisión de Informes. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 76 Para llevar a cabo este PVA se hace necesario tanto la planificación sistemática de las labores de seguimiento ambiental, como una organización de la información necesaria para el estudio de la evolución de los impactos medioambientales. Las actuaciones del Plan de Vigilancia Ambiental deberán ser supervisadas por un técnico ambiental. Además deben programarse en sincronización con el Plan de Etapas de las obras de urbanización del sector, mediante el reflejo de un “libro de seguimiento ambiental”. El Programa de Vigilancia Ambiental, se estructura basándose en las cuatro etapas anteriormente citadas: - Etapa de Verificación: se comprobará que se han adoptado todas las medidas correctoras propuestas en el Informe de Sostenibilidad Ambiental, recogiendo posteriormente los condicionantes que pudiera incluir la Memoria Ambiental. - Etapa de Seguimiento y Control: se comprobará el funcionamiento de las medidas correctoras en relación con los impactos previstos, para lo que se especificarán las relaciones causa-efecto detectadas, los indicadores de impacto a controlar y las campañas de medidas a realizar, determinándose la frecuencia de estas últimas, la metodología a seguir y la frecuencia de los informes. - Etapa de Redefinición del Programa de Vigilancia Ambiental: se asegurará la adopción de nuevas medidas correctoras y/o modificación de las previstas en función de los resultados del seguimiento de los impactos residuales, de aquellos que se hayan detectado con datos de dudosa fiabilidad y de los impactos no previstos que aparezcan, tanto en fase de ejecución y/o construcción como operativa y/o funcionamiento; pudiéndose modificar la periodicidad, incluso eliminar la necesidad de efectuar las mediciones propuestas en función de los resultados que se vayan obteniendo, se hayan adoptado o no medidas correctoras. - Etapa de emisión y remisión de informes: se especificará la periodicidad de la emisión de los informes y su remisión al Órgano Sustantivo y Ambiental actuante. En consecuencia y a modo de resumen podemos decir que, en la Etapa de Verificación se procederá a la comprobación de la implantación de las medidas correctoras, en la Etapa de Seguimiento y Control se establecen los controles a realizar sobre la obra, entendiendo estos controles como herramientas de comprobación del funcionamiento de las medidas correctoras y protectoras. Mediante la Etapa de Redefinición, y tras la valoración de los datos obtenidos en las etapas anteriores, se podrán establecer nuevas medidas correctoras o de protección, e incluso, si fuera necesario, la exclusión de alguna de ellas. Finalmente, en la Etapa de Emisión y Remisión de Informes, se especificará la periodicidad de elaboración de los informes en función del factor ambiental, para su posterior remisión al órgano sustantivo y ambiental. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 77 8.2 PARÁMETROS OBJETO DE CONTROL En la realización de este Plan de Seguimiento y Control de las actividades proyectadas se considerarán indicadores de impactos los asociados valorados en una etapa anterior del Estudio como naturaleza negativo y poco significativo o significativo. Dichos impactos, generados esencialmente en la Fase de Construcción (obras y edificaciones) del proceso urbanizador afectan en conjunto a varios aspectos ambientales como son la calidad del aire, el suelo, la fauna, el paisaje, y la población local. Los indicadores de impactos miden las variaciones existentes en el valor de los parámetros que serán objeto de control y que son los que generan perturbaciones en el medio ambiente, de acuerdo al grado de impacto ambiental valorado en el capítulo anterior. Se trata esencialmente de controlar: - La emisión de partículas (polvo), ruido y vibraciones provocadas en la fase de obras que puedan afectar a la atmósfera y a los residentes de núcleos de población cercanos. - La retirada de los vertidos y residuos sólidos, en general, existentes en el ámbito de ejecución, así como los residuos generados por demoliciones, los constituidos por material sobrante de las obras y los producidos por el personal laboral, a vertedero autorizado. - La estabilidad resultante de las labores de acondicionamiento del terreno, para la realización del viario interior, parcelación, y el grado de erosión de los materiales. - La situación de los acopios de materiales y la maquinaria, impidiendo que afecten a superficies localizadas fuera del ámbito de ordenación. - Limpieza de cualquier vertido accidental de aceite y combustible, producido en la fase de obras, y retirada por empresa autorizada para la gestión de estas sustancias. - El acopio del suelo vegetal productivo (tras la aplicación de las correspondiente enmiendas) para su reutilización en zonas verdes y jardines principalmente. - Las plantaciones previstas a realizar en las zonas verdes, jardines y viario. - El estado del suelo exterior en contacto con los límites de la parcela. - Riegos, podas, abonos, reposición de marras, etc., a ejecutar en las zonas verdes y jardines durante la fase operativa. - Las emisiones e inmisiones gaseosas a la atmósfera en la fase operativa para que no superen los límites establecidos por las ordenanzas municipales. - El correcto funcionamiento de la red de alcantarillado, en especial el de aguas pluviales y residuales. Limpieza de imbornales y calzada antes del periodo de lluvias. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 78 - El mantenimiento en perfectas condiciones estéticas del pavimento de las vías, las fachadas y cubiertas, de las zonas verdes, de las redes de suministro y del mobiliario urbano. A continuación, cabe elaborar un programa de seguimiento y control, para comprobar y valorar tanto la realización como el buen funcionamiento de cada una de las medidas correctoras propuestas, además de obtener una información inmediata acerca de los valores críticos fijados, entre otros. PROGRAMA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ETAPA DE VERIFICACIÓN En esta etapa se verificará que se han adoptado todas las medidas correctoras establecidas en el presente Estudio Ambiental. Esta etapa se llevará a cabo durante las dos fases que comprende el proyecto a desarrollar en el sector (fase de ejecución y fase de funcionamiento). Para ello, se elaborarán unas plantillas o “listas de chequeo” destinadas a realizar la labor de campo y con finalidad de facilitar al técnico ambiental la realización de esta etapa de verificación. Las listas se dispondrán en tres columnas, en la primera de ellas se indicará la medida correctora, en la segunda se indicará cumple, no cumple o cumple parcialmente la medida correctora, y en la tercera se anotarán las observaciones que el técnico que lleve a cabo el seguimiento ambiental considere pertinentes en cada caso. A continuación ponemos un ejemplo de lo que se pretende con esta plantilla. EJEMPLO DE “LISTA DE CHEQUEO” MEDIDA CORRECTORA MÉTODO DE CUMPLIMIENTO, OBSERVACIONES Y VERIFICACIÓN Las visitas por parte del técnico ambiental a la obra se realizarán sin previo aviso, al objeto de constatar el adecuado cumplimiento de las medidas correctoras impuestas. FASE DE EJECUCIÓN: Obras y edificación a) Conservación del suelo exterior Verificación mediante observación directa de la no afección del suelo exterior con invasión de maquinaria, acopios, etc. En su caso, se comprobará la instalación de vallado perimetral en el entorno de la superficie y su eficacia. Frecuencia verificación: mensual. Frecuencia informe: mensual. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 79 b) Labores de retirada de residuos Verificación de las labores de retirada a vertedero o a lugar para su valorización de los residuos de construcción y demolición, tierras y otras basuras existentes actualmente en la superficie. Frecuencia verificación: mensual. Frecuencia informe: mensual. c) Desbroce de la cubierta vegetal Verificación mediante observación directa por técnico ambiental del acopio temporal de los residuos vegetales generados por el desbroce de la parcela y su traslado a vertedero autorizado. Frecuencia verificación: mensual. Frecuencia informe: mensual. d) Retirada, acopio, conservación y reutilización de la tierra vegetal Verificación mediante observación directa por técnico ambiental de la extracción del suelo presente en la parcela, su acopio, conservación y posterior tratamiento agrológico siguiendo las pautas indicadas para ello; así como su posterior reutilización en el acondicionamiento de zonas verdes de la ordenación. Frecuencia verificación: mensual. Frecuencia informe: mensual. e) Emisiones, ruidos y vibraciones Emisiones de polvo Verificación mediante observación directa por técnico ambiental de la realización de los riegos correctores sobre las pistas, acopios de materiales y zonas afectadas por movimientos de tierras. Asimismo, el técnico competente verificará que los camiones circulan con la carga cubierta con una lona o que se encuentra regada la capa superior de la carga (sólo válido este último caso para el interior del ámbito). ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 80 Emisiones de gases y ruido Verificación mediante observación directa por técnico ambiental que la maquinaria de obra es objeto de revisiones periódicas con el objeto de mantener sus motores en buen estado de funcionamiento (filtros, catalizadores, etc.); así como que dichos vehículos no permanecen en funcionamiento innecesariamente, ni se produce concentración excesiva de maquinaria en los límites del ámbito, especialmente de los cercanos a usos residenciales, campo de fútbol, etc. Frecuencia verificación: mensual. Frecuencia informe: mensual. f) Vertidos y residuos Verificación mediante observación directa por técnico ambiental que los vertidos accidentales de combustibles y/o aceites procedentes de la maquinaria de obra son objeto de una correcta gestión (inertización, almacenamiento, entrega a Gestor Autorizado, etc.). Asimismo, se verificará que la totalidad de los residuos generados en la obra (residuos urbanos, residuos asimilables a urbanos, residuos de construcción, residuos peligrosos, etc.) son objeto de una correcta gestión ambiental (almacenamiento en contenedores en función de su origen, identificación de las áreas de almacenamiento de residuos, etc.). Frecuencia verificación: mensual. Frecuencia informe: mensual. g) Control del tráfico de camiones Verificación mediante observación directa por técnico ambiental que los camiones que salen del ámbito de estudio no producen retenciones en el tráfico normal de la vía de acceso al ámbito. Frecuencia verificación: mensual. Frecuencia informe: mensual. h) ajardinamiento Verificación mediante observación directa por técnico ambiental de las labores de acondicionamiento de las zonas verdes. Frecuencia verificación: mensual. Frecuencia informe: mensual. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 81 i) Consideraciones estéticas de las edificaciones Verificación mediante observación directa por técnico ambiental del correcto cumplimiento de las condicionantes establecidas por el PGO de San Bartolomé de Tirajana y en el presente documento para el desarrollo de las fachadas y cubiertas de la edificación. Frecuencia verificación: mensual. Frecuencia informe: mensual. FASE DE FUNCIONAMIENTO a) Mantenimiento y conservación de las infraestructuras Verificación por técnico ambiental de la obra del mantenimiento en perfectas condiciones el pavimento de vías de tráfico rodado, reposición de las superficies deterioradas, evitando de esta forma producir molestias a los usuarios, pérdidas de fluidez en la circulación, aumento de los índices de riesgo de accidentes, etc. Frecuencia verificación: semestral durante los 2 primeros años de funcionamiento de las instalaciones. Frecuencia del informe: anual durante los 2 primeros años de funcionamiento de las instalaciones. b) Calidad del aire Verificación mediante observación directa por técnico ambiental, del cumplimiento de lo establecido en la normativa municipal referente a deslumbramientos y emisiones. Frecuencia verificación: semestral durante los 2 primeros años de funcionamiento de las instalaciones. Frecuencia del informe: anual durante los 2 primeros años de funcionamiento de las instalaciones. c) Residuos Verificación mediante observación directa por técnico ambiental de la correcta gestión de los residuos que se generan. Frecuencia verificación: semestral durante los 2 primeros años de funcionamiento de las instalaciones. Frecuencia del informe: anual durante los 2 primeros años de funcionamiento de las instalaciones. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 82 d) Hidrología Verificación mediante observación directa por técnico ambiental de la realización de labores de limpieza y mantenimiento de cunetas y desagües antes del periodo de lluvias. Se realizará un seguimiento a los sistemas de recogidas de aguas procedentes de las lluvias. Frecuencia verificación: semestral. Frecuencia del informe: anual. e) Vegetación Verificación mediante observación directa por técnico ambiental que se acometen las labores de mantenimiento (riegos, podas, reposiciones de marras, aplicación de fitosanitarios, etc.) de las zonas verdes y de las especies vegetales plantadas en zonas verdes y en el sistema del viario. Frecuencia verificación: semestral durante los 2 primeros años de funcionamiento de las instalaciones. Frecuencia del informe: anual durante los 2 primeros años de funcionamiento de las instalaciones. f) Iluminación Verificación mediante observación directa por técnico ambiental que las luminarias instaladas cumplen con la normativa IAC. Frecuencia verificación: Única. Frecuencia del informe: Único. g) Paisaje Verificación mediante observación directa por técnico ambiental que se acometen las labores de mantenimiento de las condiciones estéticas de las edificaciones, áreas peatonales, mobiliario urbano, etc., cuando éstas se encuentren deterioradas. Frecuencia verificación: semestral durante los 2 primeros años de funcionamiento de las instalaciones. Frecuencia del informe: anual durante los 2 primeros años de funcionamiento de las instalaciones. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 83 ETAPA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL Esta etapa se contempla como la más importante de las integrantes del Plan de Vigilancia Ambiental, ya que en ella se observa, de modo continuo y con respecto a los impactos previstos, la eficacia de cada una de las medidas correctoras y protectoras adoptadas durante las fases de obras y funcionamiento de las acciones de desarrollo del sector, pudiéndose determinar la idoneidad de aquellas o bien la necesidad de adoptar nuevas medidas ante la aparición de impactos no previstos que pudiesen causar daños ambientales. ETAPA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL MEDIDA CORRECTORA MÉTODO DE CUMPLIMIENTO, OBSERVACIONES Y VERIFICACIÓN A continuación, pasamos a describir los distintos puntos de control. A) FASE DE EJECUCIÓN: Obras y edificación a) Conservación del suelo exterior: Las labores de seguimiento y control consisten en comprobar que no se producen alteraciones, por acopios, vertidos, tránsito de maquinaria, etc., en el espacio que circunda al ámbito de ordenación; y en caso de necesidad para garantizar el cumplimiento de esta medida, la aplicación y efectividad del cerramiento perimetral de dicha parcela. En caso de ocurrencia, se comunicará al Director de la Obra, y se adoptarán las medidas correspondientes (restauración del ámbito), complementándose éstas con la instalación de una nueva malla más resistente o bien con la colocación de paneles informativos. Frecuencia de las labores de seguimiento y control: mensual Frecuencia del informe: mensual b) Retirada de residuos que ocupan la parcela. Las labores de seguimiento consistirán en comprobar que los residuos existentes en la superficie y todos los que se generen durante la etapa de obras se trasladan a vertedero autorizado. Frecuencia de las labores de seguimiento y control: mensual. Frecuencia del informe: mensual. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 84 c) Retirada y acopio de la tierra vegetal con valor agrológico Seguimiento y control de las labores de extracción y acopio de la tierra vegetal, comprobando que las labores se desarrollan del modo adecuado, (retirada en capas, acopios en lugar seguro, etc.), para evitar la pérdida de capacidad agrológica en el recurso. Frecuencia de las labores de seguimiento y control: mensual Frecuencia del informe: mensual d) Inmisión de partículas (polvo) Las labores de seguimiento y control consisten en la identificación de algunos parámetros macroscópicos de fácil identificación como son: deposición de polvo en las superficies foliares de la vegetación que coloniza el suelo colindante con el ámbito. Las labores de seguimiento y control se intensificarán durante la realización de los movimientos de tierra que tienen lugar durante la fase de urbanización y durante las labores desmonte de cada parcela, ya que son las actividades que más emisiones de partículas emitirán. Además, se intensificará el seguimiento durante la época estival y cuando las inclemencias meteorológicas así lo exijan (tiempo sur, etc.). Frecuencia de las labores de seguimiento y control: mensual. Frecuencia del informe: mensual. e) Control de las emisiones de ruidos y vibraciones No cabe duda que la producción de ruido en el ámbito de estudio tiene su incidencia ambiental únicamente en su entorno inmediato, afectando a la calidad sonora en un anillo de los límites de las superficies intervenidas por las obras. Para el control del ruido se utilizarán los medidores de nivel de sonido o sonómetros, que responden al sonido de forma parecida a como lo hace el oído humano, y dan una indicación objetiva y reproducible del nivel sonoro. Este tipo de aparatos tienen que estar previamente calibrados antes de tomar las medidas. Los sonómetros integradores que se suelen situar en las proximidades de las explotaciones o equipos, registran el ruido durante un cierto tiempo y dan el nivel continuo equivalente dB(A), "Leq". Permiten no solo la medida del ruido ambiental sino incluso la medida de los ruidos cíclicos, la valoración del riesgo de lesión auditiva, y la realización de mapas de ruido en el ámbito. La toma de datos se realizará con un sonómetro convencional, teniendo en cuenta a su vez la medida de la dirección y velocidad del viento, mediante un anemómetro, y la temperatura ambiente. Los niveles de sonido no deberán sobrepasar los 95 dB dentro del ámbito de la obra de forma puntual, y a los 100 metros de la misma no superarán los 65 dB. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 85 Previamente al inicio de las obras, se realizarán mediciones con el objeto de determinar los niveles sonoros en el ámbito antes del comienzo de los trabajos, el cual será cotejado con el resto de mediciones que se efectuarán durante la fase de urbanización y edificación. Frecuencia de las labores de seguimiento y control: fase preoperativa campaña única, y fase de obras anual. Frecuencia del informe: fase preoperativa campaña única, y fase de obras anual. Por otro lado, se vigilará que el mantenimiento regular de la maquinaria está consiguiendo reducir los efectos negativos de su uso, ya que se deben haber eliminado los ruidos de elementos desajustados o muy desgastados que trabajan con altos niveles de vibración. Frecuencia de las labores de seguimiento y control: semestral Frecuencia del informe: mensual f) Residuos Las labores de seguimiento y control consisten en efectuar una vigilancia de la gestión de los residuos producidos durante las fases de urbanización y edificación. Para ello, se solicitará a la Dirección de Obra: - Documentos que acrediten la entrega de los residuos peligrosos a los correspondientes Gestores Autorizados de residuos peligrosos de la Comunidad Autónoma de Canarias (libro de pequeños productores de RTP, etc.). - Avales que acrediten la entrega de los residuos no peligrosos generados en el vertedero autorizado y/o otros Gestores Autorizados de residuos no peligrosos de la Comunidad Autónoma de Canarias. Frecuencia de las labores de seguimiento y control: mensual Frecuencia del informe: mensual g) Vertidos Se realizará un seguimiento de aquellas áreas donde se ha producido algún vertido accidental por la maquinaria de obra durante la fase de urbanización y/o edificación, para determinar si es necesaria la aplicación de nuevas medidas. Frecuencia de las labores de seguimiento y control: mensual Frecuencia del informe: mensual ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 86 h) Control del tráfico de camiones Las labores de seguimiento y control consisten en determinar si se producen o no retenciones en el viario de acceso al ámbito. Frecuencia de las labores de seguimiento y control: mensual Frecuencia del informe: mensual i) Reutilización de la tierra vegetal Las labores de seguimiento y control consisten en determinar el buen estado de conservación de la tierra vegetal a reutilizar y su posterior empleo en las zonas verdes. Frecuencia de las labores de seguimiento y control: mensual Frecuencia del informe: mensual j) Ajardinamiento Las labores de seguimiento y control consisten en determinar el buen estado de conservación de las especies plantadas, así como que dichas especies son las previstas en el presente documento, etc. En caso de determinarse anomalías, se comunicará al técnico responsable de la plantación, el cual adoptará las medidas oportunas. Frecuencia de las labores de seguimiento y control: mensual Frecuencia del informe: mensual k) Consideraciones estéticas de las edificaciones Seguimiento y control de los materiales y colores empleados en el acabado exterior de la edificación (fachada y cubierta). Frecuencia verificación: mensual Frecuencia informe: mensual B) FASE DE FUNCIONAMIENTO a) Mantenimiento y conservación de las infraestructuras Las labores de seguimiento y control consistirán en determinar el estado de conservación del viario, red de saneamiento, cunetas y desagües, así como las fachadas de las edificaciones. Frecuencia de las labores de seguimiento y control: anual, a lo largo de los dos primeros años de funcionamiento de la urbanización Frecuencia del informe: anual, para los dos primeros años ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 87 b) Calidad del aire: Emisiones lumínicas Las labores de seguimiento y control consistirán en realizar un seguimiento a las luminarias del ámbito, comprobando si éstas cumplen o no con las características descritas en las medidas correctoras: - Las luminarias estarán diseñadas para que toda la luz emitida se proyecte por debajo del plano horizontal tangente al punto más bajo de luminaria. - Las lámparas serán de vapor de sodio de baja presión, quedando totalmente prohibida la instalación de lámparas de vapor de mercurio, ni de halogenuros metálicos. - Las lámparas contarán con una intensidad de iluminación regulable e inferior a los 15-25 Lux. Frecuencia de las labores de seguimiento y control: anual, a lo largo de los dos primeros años de funcionamiento de las instalaciones. Frecuencia del informe: anual, para los dos primeros años c) Residuos Las labores de seguimiento y control consisten en realizar un seguimiento a la gestión de los residuos producidos en el interior del ámbito de ordenación una vez se encuentre operativo. Frecuencia de las labores de seguimiento y control: anual Frecuencia del informe: anual, para los 2 primeros años d) Hidrogeología e Hidrología: Recogida y almacenamiento de aguas pluviales y evacuación de aguas residuales. Las medidas correctoras y protectoras desarrolladas para esta instalación van enfocadas a la limpieza de las calzadas y paseos peatonales para evitar la obstrucción de los desagües, que provocarían encharcamientos y afecciones a los usuarios. Por lo tanto es necesario comprobar periódicamente, sobre todo entre Octubre y Marzo, el estado de sumideros, cunetas y calzadas. Se vigilará periódicamente el estado de la red de recogida de aguas pluviales y de evacuación de residuales y su correcto funcionamiento, etc. Frecuencia de las labores de seguimiento y control: semestral Frecuencia del informe: anual, para los dos primeros años ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 88 e) Vegetación Las labores de seguimiento y control consistirán en la observación directa del estado fenológico de las especies vegetales plantadas en zonas verdes. Frecuencia de las labores de seguimiento y control: anual Frecuencia del informe: anual, para los 2 primeros años f) Mantenimiento del sistema de viario interno Las labores de seguimiento y control del estado de conservación del sistema de viario interno: pavimento, señalización y mobiliario urbano. Frecuencia de las labores de seguimiento y control: anual Frecuencia del informe: anual, para los 2 primeros años g) Paisaje Comprobación de las condiciones estéticas de las edificaciones, áreas peatonales, mobiliario urbano, jardinería, etc. Frecuencia de las labores de seguimiento y control: anual Frecuencia del informe: anual, para los 2 primeros años ETAPA DE REDEFINICIÓN DEL PVA Tal y como ya se ha descrito en otros apartados, el objetivo de esta Etapa es el de contemplar la inclusión de nuevas medidas correctoras o la de su modificación, así como la posible exclusión de las ya previstas. Todo esto estará en función de los resultados obtenidos en las campañas de seguimiento y control realizadas dentro de la etapa del mismo nombre, que abarca tanto a la Fase de Obras como de Funcionamiento del espacio urbano en el ámbito del sector SUSO-R Ampliación 1 Juan Grande. La inclusión o la modificación de medidas correctoras implicarán su aprobación por parte del Órgano Ambiental Actuante. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 89 ETAPA DE EMISIÓN Y REMISIÓN DE INFORMES A FASE DE EJECUCIÓN: Obras y edificación ELEMENTO FRECUENCIA LABORES DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA INFORME Conservación del suelo exterior Mensual Mensual Labores de retirada de residuos Mensual Mensual Desbroce de la cubierta vegetal Mensual Mensual Retirada y acopio de la tierra vegetal con valor agrológico Mensual Mensual Retirada, acopio y conservación de la piedra natural de los muros existentes en el interior de la parcela Mensual Mensual Emisiones, ruido y vibraciones Mensual Mensual Vertidos y residuos Mensual Mensual Control del tráfico de camiones Mensual Mensual Ajardinamiento Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Trasplante protegidas de especies Consideraciones estéticas de las edificaciones ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 90 B FASE DE FUNCIONAMIENTO FRECUENCIA LABORES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL FRECUENCIA INFORME Calidad del aire Semestral durante los dos primeros años Anual, durante los dos primeros años Residuos Semestral durante los dos primeros años Anual, durante los dos primeros años Semestral Anual, durante los dos primeros años Vegetación Semestral durante los dos primeros años Anual, durante los dos primeros años Iluminación Semestral durante los dos primeros Única Anual, durante los dos primeros Única Mantenimiento del sistema de viario interno Semestral durante los dos primeros años Anual, durante los dos primeros años Paisaje Semestral durante los dos primeros años Anual, durante los dos primeros años ELEMENTO Hidrología e hidrogeología 9. CRITERIOS E INDICADORES AMBIENTALES Y PRINCIPOS DE SOSTENIBILIDAD Los criterios ambientales estratégicos y principios de sostenibilidad, son los recogidos en el artículo 3 del Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias Artículo 3. Criterios para la actuación de los poderes públicos. 1. Los poderes públicos canarios orientarán sus políticas de actuación en relación con la ordenación de los recursos naturales, territorial y urbanística, de acuerdo a los siguientes criterios: a. La preservación de la biodiversidad y la defensa de la integridad de los ambientes naturales que perviven en las Islas, evitando su merma, alteración o contaminación. b. El desarrollo racional y equilibrado de las actividades en el territorio, que, en todo caso, garantice su diversidad y complementariedad y asegure el óptimo aprovechamiento del suelo en cuanto recurso natural singular. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 91 c. La armonización de los requerimientos del desarrollo social y económico con la preservación y la mejora del medio ambiente urbano, rural y natural, asegurando a todos una digna calidad de vida. d. La promoción de la cohesión e integración sociales, así como de la solidaridad autonómica, insular e intermunicipal. En especial, la promoción social, económica y cultural de la población asentada en los Espacios Naturales Protegidos y sus zonas de influencia. e. La gestión de los recursos naturales de manera ordenada para preservar la diversidad biológica, de modo que produzcan los mayores beneficios para las generaciones actuales, sin merma de su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. f. El aprovechamiento de los recursos naturales renovables sin rebasar su capacidad de recuperación, evitando transformaciones en el medio que resulten irreversibles o irreparables. g. La utilización del suelo de acuerdo con su aptitud natural, su productividad potencial y en congruencia con la función social de la propiedad. h. La conservación, restauración y mejora ecológica en los hábitats naturales. i. La conservación, restauración y mejora del patrimonio histórico. j. La conservación, restauración y mejora del paisaje. 2. Las decisiones adoptadas en el curso de la actuación pública sujeta a cooperación interadministrativa deberán basarse en una suficiente identificación y determinación de los intereses relevantes, públicos y privados, y justificarse en la ponderación recíproca de éstos a la luz del orden constitucional. y en la Directriz 3 de las de Ordenación general aprobadas por la Ley 19/2003. Directriz 3. Criterios. (NAD) 1. Constituyen criterios básicos en la elaboración de las Directrices los siguientes: a) La preservación de la biodiversidad y la defensa de la integridad de los sistemas naturales que perviven en las islas, evitando su merma, alteración o contaminación y el desarrollo racional y equilibrado de las actividades sobre el territorio y el aprovechamiento del suelo en cuanto recurso natural singular. b) La armonización de los requerimientos del desarrollo social y económico con la preservación y la mejora del medio ambiente urbano, rural y natural, asegurando a todos una digna calidad de vida. c) La utilización del suelo de acuerdo con su aptitud natural, su productividad potencial y en congruencia con la función social de la propiedad. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 92 2. En el marco de los anteriores criterios básicos, constituyen criterios específicos sobre los que se elaboran las Directrices de Ordenación General: a) La definición de un marco territorial que permita mantener el desarrollo y contener el crecimiento respecto de la capacidad de carga ambiental, social y económica del archipiélago y de cada una de las islas. b) La conservación del patrimonio cultural y del paisaje. c) El paulatino reequilibrio entre las islas y las diferentes áreas dentro de cada isla, desde la conservación de sus características diferenciales, mediante el incremento de la calidad de vida y el acceso a los servicios y equipamientos. d) La extensión y profundización en el principio del ahorro y uso eficiente de los recursos, mediante la reutilización y renovación del patrimonio usado, especialmente en materia de suelo y actividades económicas. e) La prevención de riesgos naturales catastróficos. f) El mantenimiento de la actividad turística como motor económico insular, mediante su renovación, diversificación y cualificación, al tiempo que el aprovechamiento de su empuje para la potenciación y mejora de los restantes sectores económicos. g) El fomento del uso eficiente y la gestión de la demanda energética, la diversificación de las energías convencionales y la extensión de las energías renovables. h) La disminución en la producción de todo tipo de residuos, y el incremento de su valorización y reutilización. i) El uso eficiente de las infraestructuras existentes, su adaptación y mejora, como alternativa sostenible a la creación de nuevas infraestructuras. j) La potenciación del transporte entre las islas y con el exterior, y especialmente los transportes colectivos y no contaminantes, reduciendo la presión del uso y las infraestructuras asociadas sobre el territorio. 9.1 INDICADORES AMBIENTALES La comunicación es la principal función de los indicadores. Ésta exige simplicidad, y los indicadores tienen la capacidad de simplificar una realidad compleja. Así, un indicador es una medida, generalmente cuantitativa, que puede ser usada para ilustrar y comunicar un fenómeno complejo de manera simple, incluyendo tendencias y progresos a lo largo del tiempo. Así mismo, los indicadores ambientales aportan información sobre los fenómenos considerados relevantes y/ o críticos para la calidad ambiental. Pero para comprender correctamente el concepto de indicador ambiental, es importante tener en cuenta estas dos características: - Es una variable o estimación ambiental que provee una información agregada, sintética, sobre un fenómeno, más allá de su capacidad de representación propia. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 93 - La selección de la variable está determinada por la perspectiva social desde la cual se observa el medio, y en ningún caso se orienta hacia la reproducción conceptual objetiva del medio o de uno de sus elementos. Teniendo en cuenta estos dos aspectos y, de acuerdo a la definición del Ministerio de Medio Ambiente, un indicador ambiental es una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones. Para qué sirven: Los principales propósitos de la utilización de los indicadores ambientales son los siguientes: Servir de herramientas básicas en el suministro de información debido a que se pueden resumir extensos datos en una cantidad limitada de información clave significativa. Son útiles en la medida que sirven para contribuir a la concienciación de los gestores públicos y de la población en general. Se pueden utilizar tanto en la elaboración como en la evaluación de las políticas ambientales y de la integración de aspectos ambientales en las políticas sectoriales. Características de un buen indicador: De las características que debe cumplir un indicador para servir como herramienta efectiva de comunicación, parece razonable destacar éstas: Medibles y posibles de analizar en series temporales: Los indicadores deben reflejar la evolución en el tiempo, de forma que puedan analizarse para prevenir o corregir tendencias negativas. Relevantes: Estar relacionados con los objetivos, metas y prioridades. Funcionales: Deben ser útiles en la toma de decisiones. De esta manera los indicadores pasan a ser herramientas de gestión que permiten fijar responsabilidades a los agentes que intervienen en la formulación y aplicación de políticas. Fidedignos: Deben estar basados en datos completos y precisos Comparables: deben permitir la comparación a distintas escalas territoriales y temporales. Ventajas: Las ventajas que presentan la utilización de los indicadores como herramientas de suministro de información son: Proporcionan una base estable para elaborar informes. Facilitan la presentación de un panorama claro de la situación ambiental. Uniformizan la recogida de datos, lo que origina una información de calidad y comparable. Centran la recopilación de datos en torno a cuestiones clave. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 94 - Facilitan la gestión y la evaluación de las políticas ya que permiten medir evoluciones y tendencias. Permiten hacer comparaciones. 9.1.1 Qué es un sistema de indicadores ambientales Los indicadores se suelen agrupar en lo que se denomina sistemas de indicadores. Un sistema de indicadores ambientales representa un conjunto ordenado de problemas ambientales, descrito mediante variables de síntesis cuyo objetivo es proveer una visión totalizadora de los intereses predominantes relativos al medio ambiente. En la elaboración de un sistema de indicadores ambientales se da especial importancia a los aspectos participativos, ya que debe ser un sistema consensuado que debe representar las preocupaciones sociales sobre el estado del medio ambiente. La preocupación mundial para la conservación del medio natural y la búsqueda del desarrollo sostenible, ha dado lugar a un gran desarrollo de sistemas de indicadores ambientales. 9.1.2 Estructura Existen diversos marcos o estructuras de análisis para la organización de un sistema de indicadores, siendo los basados en el marco causal los de mayor difusión internacional, ya que estudian las relaciones causa – efecto. Para el sector UB-04 se propone emplear el modelo FPEIR (Fuerzas Motrices – Presión – Estado – Impacto – Respuesta), siendo éste último una versión extendida del modelo PER (Presión – Estado – Respuesta), desarrollada por la AEMA, Agencia Europea de Medio Ambiente. Según el modelo FPEIR las actividades humanas (fuerzas motrices) ejercen presión sobre el medio físico, y como consecuencia su estado cambia, lo que produce impactos sobre la salud humana, los ecosistemas y los recursos. Esta situación da lugar a respuestas de las sociedades humanas, incidiendo en las fuerzas motrices, en las presiones, o en el estado o los impactos directamente. Este modelo describe una situación dinámica, con atención a las diversas retroalimentaciones del sistema. Los Indicadores de Fuerzas Motrices describen los desarrollos sociales, demográficos y económicos y los correspondientes cambios en los estilos de vida, principalmente niveles de consumo y modos de producción. A través de estos cambios en la producción y consumo, las fuerzas motrices ejercen presión en el medio. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 95 Los indicadores de Presión describen procesos como la liberación o emisión de sustancias, agentes físicos y biológicos, el uso de los recursos o el uso del suelo por las actividades humanas. Las presiones ejercidas por la sociedad se manifiestan como cambios en las condiciones ambientales. Los indicadores de Estado describen, cuantitativa y cualitativamente, un fenómeno físico (como la temperatura), biológico (como la reserva marina) y químico (como la concentración de CO2 en la atmósfera) en un cierto área del medio. Debido a la presión sobre el medio, el estado del mismo cambia. Estos cambios provocan impactos sobre las funciones del medio, como la salud humana y de los ecosistemas, la disponibilidad de los recursos y la biodiversidad. Los indicadores de Impacto son usados para describir cambios en estas condiciones del medio. Finalmente, los indicadores de Respuesta describen los esfuerzos sociales y políticos para prevenir, compensar, aminorar o adaptarse a los cambios en el estado del medio. 9.2 EL SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES Para poder desarrollar un sistema de indicadores, que permita evaluar la evolución medioambiental del sector durante la vigencia del PGO, se ha realizado con anterioridad un amplio estudio, del cual se ha mostrado una parte en este informe, sobre las características que deben cumplir los indicadores y los sistemas de indicadores, y una búsqueda detallada de los sistemas de indicadores utilizados por distintos organismos a distintas escalas geográficas. Además se han tenido en cuenta las características particulares del sector. A continuación se expone el sistema seleccionado de indicadores ambientales a evaluar durante la vigencia del Plan. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se desarrollará un único sistema de indicadores que estudia tanto la dimensión ambiental como la socioeconómica. Indicadores básicos: Sistema de indicadores desarrollado que permite una evaluación comparada de los resultados obtenidos en distintos contextos espaciales y temporales. En este sentido, se proponen para el sector, los indicadores que a continuación se desarrollan: ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 96 [Dimensión ambiental] En referencia a los Residuos. Residuos peligrosos: Nº de kilos de residuos peligrosos retirados por año Nº envases entregados Nº envases retirados Nº de actuaciones por año Nº de usuarios % de envases reutilizados Nº de contenedores de pilas y baterías Reciclado de papel: Kilos de papel reciclado Media cantidad de papel reciclado por día laborable Nº papeleras nuevas colocadas por año Nº papeleras colocadas en todo el sector En referencia a las zonas verdes y/o espacios libres. M2 de superficie ajardinada Nº de ejemplares y de especies presentes en la orden de protección de flora vascular En referencia a la Movilidad. Nº de plazas de bicicleta % usuarios que llegan al sector a través de transporte público [Dimensión Económica-Sectorial] En referencia a la energía. Nº de actuaciones de eficiencia energética Consumo de energía eléctrica por centro (kw) por centros por año Producción de energía eléctrica por centro (kw) Producción de energía térmica por centro (kws) En referencia al agua. Consumo de agua por centros Consumo de agua según su origen Volumen de agua de lluvia reutilizada para riego de zonas verdes ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 97 En referencia al empleo. Nº de trabajadores por centro Nº de nuevos contratos/año En este sentido y como propuesta para el Sistema de Indicadores Básicos del sector, se han elegido los indicadores del área del Banco Público de Indicadores Ambientales de Ministerio de Medio Ambiente, por ser un sistema que se está desarrollando consensuadamente a nivel nacional y que permite una puesta en común de los resultados. Por tanto, ha sido necesario introducir una serie de cambios en los indicadores, debido a que su diseño ha sido pensado para una aplicación al conjunto del estado y en algunos casos no es posible una aplicación directa a un nivel tan detallado como la pieza de suelo analizada. Para mostrar los indicadores se han desarrollado dos formatos, una Ficha Descriptiva, en la que se presentan las características técnicas del indicador, de los datos necesarios para su confección y de la organización responsable del mismo y una Ficha de Presentación, en la que se muestra la evolución del indicador de manera gráfica y las características más relevantes, de forma que facilite la comprensión a los usuarios. Para el diseño de los contenidos, tanto de la Ficha Descriptiva de los Indicadores, como de la Ficha de Presentación de Datos, se ha realizado una búsqueda bibliográfica sobre los contenidos que aparece en la presentación de los resultados de los principales organismos generadores de sistemas de indicadores. Tras la búsqueda, se han seleccionado las características que mejor se adaptan al sistema de indicadores elegido. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 98 FICHA: Características del Indicador Característica Relevancia Ambiental Cuestión Política Periodicidad Series Temporales Descripción Importancia del indicador sobre el estado, la presión o la respuesta relativas a una situación ambiental Pregunta corta relacionada con los objetivos políticos Periodicidad con la que muestran los datos del indicador Fecha primera y última para la que se muestran datos Metodología para el Cálculo del Indicador Claves para la elaboración matemática Unidad de Medida Unidades en las que se dan los datos ¿El indicador muestra tendencias en el tiempo? Solo la muestran indicadores con suficiente serie temporal Objetivos/Umbrales/Valores de Referencia Ambientales para el Indicador Objetivos políticos cuantificables establecidos en Planes, Programas o Estrategias Claves para la Interpretación del Indicador Cómo interpretar los valores adquiridos por el indicador en cada escenario geográfico y/o temporal Formato de Presentación del Indicador Gráfico / tabla / mapa Observaciones Características de los datos Definiciones o aclaraciones necesarias Característica Descripción Número de Variables del Indicador El indicador puede estar formado por una o más variables. Para cada variable se especifican las siguientes características Denominación Como se denomina la variable Unidad de Medida Unidades en las que se dan los datos De la fuente suministradora de datos se da la siguiente información: Nombre de la Organización Fuente Suministradora de Datos Formato de los datos: Si están de forma electrónica o en papel Gestión de la Información: Se muestra de forma gráfica las vías por las que fluye la información, desde los generadoras hasta llegar al Punto Focal de Residuos Procedimiento para el cálculo del dato final Cuando los datos vienen desagregados ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 99 Periodicidad Mensual o anual Características de la Organización Responsable del Indicador Característica Descripción Organización En este caso el Observatorio Ambiental de Arucas Fecha última Actualización DD/MM/AÑO Característica Descripción Objetivos Ambientales Beneficios medioambientales de conseguir los objetivos de minimización, reciclado o reutilización previstos Valores de Referencia Objetivos políticos cuantificables establecidos en Planes, Programas o Estrategias Evolución Se muestra la evolución de forma gráfica del Indicador a lo largo de las series temporales de las que se dispone. Líneas de Acción Líneas de acción que se establecen en las políticas para que el indicador evolucione de tal forma que se consigan los objetivos previstos. Metodología de Cálculo Se muestra tanto de forma gráfica como escrita las operaciones matemáticas que hay que realizar para obtener el indicador. Normativa Aplicable Principal normativa aplicable al indicador. Fecha Última Actualización 10. RESUMEN NO TÉCNICO El presente ISA en el que se ha estudiado un sector del municipio de Santa Bartolomé de Tirajana, ha sido previamente ordenado por otros Planes jerárquicamente superiores, a los cuales debe ceñirse en el desarrollo sus determinaciones. - Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias (en adelante DOG, DOT) Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria. (PIO GC) Planeamiento Vigente El ámbito territorial a que se refiere el presente Informe de Sostenibilidad es el sector R-Ampliación 1 Juan Grande de Suelo Urbanizable Sectorizado y Ordenado. Su uso principal y característico es el residencial aunque otros usos compatibles son el comercial y el dotacional. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 100 Tiene una superficie planimétrica de 11.765,04 m2 y se corresponde a una bolsa de suelo disponible entre el casco de Juan Grande, el equipamiento del campo de futbol y la vía GC-1 Desde un punto de vista de calidad ambiental, el sector se caracteriza por la ausencia de elementos autóctonos y espontáneos que aporten al sector calidad ambiental. Aunque el uso pretérito del sector fue en su totalidad agrícola, en la actualidad es inexistente. El sector se encuentra en estado de abandono agrícola prolongado. El paisaje interior del ámbito a ordenar es de baja calidad visual. Tiene una moderada accesibilidad visual desde la GC-1. Como ya se ha comentado, la superficie de estudio no afecta a ningún Espacio Natural Protegido ni Área de Sensibilidad Ecológica, ni a espacio incluido en la Red Natura 2000, ni afectado por ninguna otra categoría de protección. Existen en el sector, impactos ambientales preexistentes tales como la presencia de residuos sólidos Urbanos, escombreras, edificaciones en estados de ruina y chamizos. Los principales riesgos naturales que afectan al sector se centran en los atmosféricos, fuertes precipitaciones y rachas de viento que tienen una frecuencia anual. Por su reducida superficie y características ambientales tan solo se ha delimitado una unidad ambiental que engloba, por supuesto, a todo el sector. Para la consolidación urbana del sector se han contemplado 3 alternativas, todas ellas razonables técnica y ambientalmente viables. Una alternativa supone el desarrollo de actuaciones urbanísticas del sector según el PGO vigente y las dos restantes el desarrollo urbanístico con una determinada ordenación pormenorizada. A continuación se procedió a una valoración comparativa de las diferentes alternativas planteadas para el presente sector de SUSO y los principios y objetivos ambientales propuestos por el propio Plan. En este sentido, cada alternativa se estimó con valores que iban desde Alto pasando por Medio y Bajo, según el nivel de adecuación a los objetivos ambientales establecidos y descritos en el apartado 2 punto 2, de este Informe. Por tanto, se establecieron tres (3) categorías de valoración: Grado de adecuación Alto; cuando la ordenación pormenorizada del sector se ajusta en un alto porcentaje a los objetivos ambientales planteados. Grado de adecuación Medio; cuando la ordenación pormenorizada del sector se ajusta medianamente a los objetivos ambientales planteados. Grado de adecuación Bajo; cuando la ordenación pormenorizada del sector se ajusta mínimamente a los objetivos ambientales planteados. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 101 Finalmente, tras la valoración realizada se procedió a seleccionar la alternativa 2 como propuesta elegida, por ser la más generosa en cuanto a espacios libres públicos, y dotaciones, por minimizar las inevitables afecciones sobre el medio natural y por cumplir en gran medida los objetivos ambientales establecidos por el Plan. Para la evaluación de las consecuencias ambientales de las determinaciones del desarrollo del sector, se ha procedido a la identificación de los parámetros ambientales que podrán verse afectados, así como de los procesos que podrán inducirse en aplicación de las determinaciones del mismo, incluyendo aspectos bióticos y abióticos. Los efectos ambientales identificados como fruto de la aplicación de las determinaciones del plan han sido además caracterizados, con el establecimiento del Signo, Magnitud, Causa-efecto, Complejidad, Aparición o plazo, Duración, Reversibilidad, Recuperabilidad, Periocidad y Continuidad. Los impactos de efectos notables apreciables en el medio ambiente, producidos por la propuesta, se han dividido en los causados en las dos fases que corresponden a la Fase de obra y Funcionamiento, a saber: 1.- Fase de Construcción: Obras y Edificaciones. 2.- Fase Operativa: Funcionamiento. En la primera fase los principales impactos negativos, todos evaluados como poco significativos, son producidos por afecciones a la atmósfera (partículas en suspensión), impermeabilización del sustrato, ruido, desbroce de la vegetación y alteraciones en el paisaje. Sin embargo, una vez esté operativo, la segunda fase, son muchos los impactos positivos, especialmente la consolidación y mejora del paisaje urbano, la creación de nuevos puestos de trabajo. Los impactos negativos se producirán por el aumento circulatorio, la generación de residuos y el consumo energético. Es importante resaltar que los Impactos admiten medidas correctoras y protectoras que se desarrollarán en un capítulo de este informe y que tienen por objeto facilitar la integración del planeamiento propuesto en el ámbito definido. En este sentido, este Informe incorpora una serie de determinaciones ambientales, que serán de aplicación para el desarrollo del sector, tales como las que a continuación se describen: a. Respecto a la hidrología y aguas residuales 2Las aguas residuales generadas en las instalaciones de obra, como caseta de obra, zonas de oficina, etc…, deberán ser retirados por una empresa autorizada para su traslado a una estación depuradora de aguas residuales, donde se contemplara el tratamiento. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 102 3Los nuevos sectores a desarrollar deberán prever la evacuación de las aguas de escorrentía y recogida de pluviales. Además y como solución a adoptar para las aguas fecales se procederá, en lo posible, a la eliminación de pozos negros y el desarrollo y/o conexión a la red de saneamiento municipal, contemplando también el dimensionado de las estaciones depuradoras existentes. E este sentido, los vertidos de aguas residuales generados deberán hacerse conforme al Decreto 174/1994, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Control de Vertidos para la protección del Dominio Público Hidráulico. b. población Respecto a la atmósfera, calidad del aire, niveles sonoros y la Además de la aplicación de la Ordenanza Municipal de protección del medio ambiente urbano, frente a ruidos y vibraciones, se tendrán en cuenta las siguientes medidas: 4El transporte, tanto de tierras excedentes y de escombros como aportes de materiales seleccionados para rellenos, se realizara con el material humedecido y cubierto por lonas o laminas protectoras. Así mismo, los camiones para el transporte de tierras estarán dotados de contenedores o cubetas que impidan el vertido accidental de tierras durante el transporte. 5Se mantendrá la maquinaria en condiciones óptimas para evitar la emisión de humos y ruidos. La maquinaria deberá pasar periódicamente las inspecciones técnicas que requiera. 6Al objeto de limitar la emisión de CO2 y de otros gases con efecto invernadero, la maquinaria y todos los vehículos que intervengan en las obras de urbanización y/o edificación, independiente de que su circulación esté restringida al sector, deberán cumplir con los límites máximos permitidos, lo que se acreditará mediante los certificados expedidos en las correspondientes inspecciones técnicas a que hayan de someterse. 7Para el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación, las nuevas edificaciones estarán provistas tanto de placas solares térmicas como según el uso, fotovoltaicas, tal como indica el código, incrementándose el ahorro y la coeficiencia energética. 8Las luminarias usadas en las instalaciones de alumbrado exterior serán tales que en ningún caso el flujo luminoso sobrepase el plano paralelo a la horizontal y, por tanto, no se dirigirán rayos de luz hacia el cielo. 9Las luminarias serán lo más cerradas posible para que el polvo y la suciedad que con el tiempo va apareciendo en los elementos ópticos no provoquen opacidad y pérdida de reflexión. 10Se aconseja instalar miniplacas solares en las nuevas luminarias. Igualmente, se aconseja estudiar la posibilidad de contratar aquellas que llevan asociada una pequeña placa solar fotovoltaica que proporcionará la energía necesaria para el alumbrado sin depender de la red. 11Se utilizara siempre maquinaria de construcción que cumpla las determinaciones del Reglamento de Calidad del Aire y resto de normativa que resulte de aplicación en materia de ruidos y vibraciones. 12Se respetará la legislación vigente en cuanto a niveles de emisión en determinados horarios, limitando los trabajos en horas nocturnas (artículo de la Ordenanza municipal sobre protección del medio ambiente contra la emisión de ruidos y vibraciones). ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 103 13El Decreto 48/1998, de 30 de julio, de protección del medio ambiente frente al ruido no fija niveles de emisión o inmisión de ruidos para las obras o la maquinaria. Por ello, se utilizarán los límites fijados de forma general que no deberán sobrepasar en el exterior (límites exteriores de la zona objeto del estudio) durante el día 65 dB (A) y durante la noche 55 dB (A). c. Respecto al suelo 14Minimizar los movimientos de tierra mediante una adecuada planificación y zonificación de las distintas acciones vinculadas al desarrollo del sector (zonas verdes, sectores edificables, etc...). 15Durante el desarrollo de las obras, se evitarán las acumulaciones de residuos, escombros, restos de materiales de obra (cascotes, restos de hormigón, ect…), debiendo ser retirados a un vertedero autorizado. Otros residuos como chatarras, baterías usadas, envases y embalajes desechados, deberán ser entregados a gestores autorizados. 16Tras la ejecución de los proyectos y obras se procederá a retirar los escombros y materiales sobrantes o restos de las zonas de obra y alrededores. Se procederá a la limpieza de los terrenos afectados, depositando los residuos inertes en vertederos debidamente legalizados e identificados, o en su caso, contratando a un gestor autorizado para que proceda a la recogida y tratamiento adecuado de los escombros o materiales sobrantes. Finalmente y con el fin de evitar efectos previstos y especialmente de los no previstos durante la fase de ejecución y funcionamiento de la urbanización (acondicionamiento del terreno, realización de la urbanización, construcción de la edificación), se ha elaborado un Programa de Vigilancia Ambiental (en adelante PVA), asegurando así el desarrollo de nuevas medidas correctoras, protectoras y/o compensatorias. 11. PLAN DE ETAPAS Se remite al apartado 2 Programa de Actuación del documento denominado ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN PÚBLICA (PROGRAMA DE ACTUACIÓN Y ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO), donde se programan por quinquenios todos y cada uno de los suelos. 12. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO Y VIABILIDAD ECONÓMICA DELAS ALTERNATIVAS 12.1 VALORACIÓN ECONÓMICA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES Los informes de sostenibilidad ambiental de cada uno de los suelos se establecen las medidas correctoras de carácter ambiental, dichas medidas ambientales aparecen descritas pero no contienen el nivel de detalle para ser evaluadas económicamente; por tanto de conformidad con la Ley 9/2006 no se incluyen en el estudio económico financiero las medidas ambientales por no ser susceptibles de evaluación. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 104 12.2 VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVAS Las alternativas 1 y 2 del SUSO R Ampliación 1 Juan Grande tienen la misma edificabilidad y aprovechamiento, por lo tanto la viabilidad económica es la misma. ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 105 SUSO R AMPLIACIÓN 1 JUAN GRANDE. ALTERNATIVAS 1 Y 2 Estudio Económico - Financiero NOMBRE DEL SECTOR Presupuesto estimado Estudio Económico - Financiero CAPÍTULO acciones CAPÍTULO acciones CAPÍTULO acciones Ud Precio Unitario Ud Sector Privado Corporación Local Otras Admin. OBRAS DE URBANIZACIÓN (PEM) 544.133,10 € 544.133,10 € 11.765,04 € m² 46,25 €/m² SUBTOTAL: 43.560,00 € 43.560,00 € 0,00 m² 60,00 €/m² SUBTOTAL: 544.133,10 € 544.133,10 € EJECUCIÓN DE DOTACIONES (PEM) 0,00 € 43.560,00 € CÁLCULO DEL PRECIO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA (PEC) 94.030,90 € 35.261,59 € 129.292,48 € 94.030,90 € 35.261,59 € 129.292,48 € SUBTOTAL: 71.698,56 € 71.698,56 € 71.698,56 € 71.698,56 € TOTAL CAPÍTULOS: 788.684,14 € 745.124,14 € Gastos generales Beneficio Industrial SUBTOTAL: CAPÍTULO acciones Superficie del Sector GASTOS DE GESTIÓN URBANIZACIÓN PERDIENTES Gastos de Gestión 43.560,00 € Viabilidad Económica I. OBRAS DE URBANIZACIÓN Presupuestos de Ejecución Material Urbanización Gastos Generales Beneficio Industrial Presupuesto Contrata II. GASTOS DE GESTIÓN 10% sobre Presupuesto Contratra 16,00% 6,00% 587.693,10 € 94.030,90 € 35.261,59 € 716.985,58 € 10,00% 71.698,56 € COSTE TOTAL OBRAS DE URBANIZACIÓN Y GASTOS DE GESTIÓN Aprovechamiento Urbanístico del Sector 90% del Aprovechamiento urbanístico del sector Repercusión de las cargas de la urbanización y gastos de Gestión Valor de Repercusión del suelo Vv 1560,00 Vc 700,00 K 1,20 Viabilidad 90,00% 2.671,93 2404,74 327,9710589 600,00 272,03 788.684,14 € Dado que la repercusión unitaria del valor de suelo referidas al aprovechamiento susceptible de apropiación 90% del total, una vez descontados el 10% de cesión obligatorios es superior al valor unitario de costo de urbanización. El valor es positivo y por lo tanto se considera que el desarrollo del suelo es viable. CÁLCULO DE VIABILIDAD ECONÓMICA ANEXO I. Informe Sostenibilidad Ambiental. SUSO R Ampliación 1 Juan Grande 106