Acerca de este eBook RELACIÓN HUMANA: COMPETENCIAS, TEORÍAS CLÁSICAS DE PERSONALIDAD Y SENTIDO DE VIDA. JOSÉ ANTONIO BALEÓN CAMACHO. D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2013. El Tecnológico de Monterrey presenta su primera colección de eBooks de texto para programas de nivel preparatoria, profesional y posgrado. En cada título, nuestros autores integran conocimientos y habilidades, utilizando diversas tecnologías de apoyo al aprendizaje. El objetivo principal de este sello editorial es el de divulgar el conocimiento y experiencia didáctica de los profesores del Tecnológico de Monterrey a través del uso innovador de la tecnología. Asimismo, apunta a contribuir a la creación de un modelo de publicación que integre en el formato eBook, de manera creativa, las múltiples posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales. Con su nueva Editorial Digital, el Tecnológico de Monterrey confirma su vocación emprendedora y su compromiso con la innovación educativa y tecnológica en beneficio del aprendizaje de los estudiantes. www.ebookstec.com ebookstec@itesm.mx Acerca del autor JOSÉ ANTONIO BALEÓN CAMACHO. Es profesor en el Tecnológico de Monterrey, Campus Saltillo. Tiene maestría en Ética Aplicada por la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, egresado del Tecnológico de Monterrey de la carrera Ingeniero Industrial y de Sistemas Organizacionales. Con títulos en Filosofía y Teología otorgados por el Seminario de Monterrey. Imparte las clases de Relación Humana, Ética, Plan de vida y Carrera y Filosofía en el Prepa Tec, de su campus, está certificado como profesor rediseñador. Es asociado de la marca Machtiani, especializada en cuadernos de trabajo y servicios en educación; fundador del Centro de Estudios sobre el Bien-Ser en Saltillo Coahuila, México; autor de tres textos de valores para el nivel secundaria; diseñador de cursos de desarrollo humano y autor de cuadernos de trabajo en las áreas de: Inteligencia Emocional, Inteligencia Intrapersonal, Inteligencia Ética, Relaciones Interpersonales, Administración del tiempo y liderazgo por principios. Para ver el video de bienvenida haz click aquí. Mapa de contenidos Introducción del eBook La resolución de conflictos interpersonales, el desarrollo y comprensión de actitudes y habilidades para la interacción humana y cómo manejar con éxito los diferentes roles sociales; son factores clave para establecer relaciones humanas positivas, éstas que además de facilitar los procesos de éxito y felicidad, son verdaderamente vitales para las personas. El ser humano crece y se desarrolla condicionado por diferentes elementos tanto de personalidad, como del entorno, familiares y también por los modelos sociales, dados principalmente por los medios de comunicación y los mismos pares. Diferentes estudiosos de la personalidad han dado respuestas acerca de cómo liberar a la persona de estos condicionamientos, que pueden llegar a impedir un sano desarrollo de su dimensión social. Vivir en libertad, elegir inteligentemente y redescubrir el sentido de vida en el amor, son tres retos importantes para lograr una personalidad fuerte, definida y con un gran desarrollo de la dimensión social, alimentada por el logro de relaciones humanas positivas. El propósito de este eBook es ofrecer una experiencia de aprendizaje de las actitudes y conceptos más relevantes para la relación humana. Los ejercicios interactivos, el estudio de las teorías de personalidad y una nueva visión de los procesos de elección y sentido de vida serán valiosas herramientas para quien se prepara para el éxito y la felicidad tanto en la etapa de la juventud como en la vida adulta. Capítulo 1. Habilidades de interacción humana Introducción La interacción humana requiere nuevas virtudes frente a un nuevo entorno. Aprender a resolver conflictos, reforzar las actitudes aprendidas y ser conscientes de los roles en los ámbitos en los que se desenvuelve la persona; son los propósitos principales de este capítulo. Los contextos de equidad, como el de los hermanos en una familia, presentan muchos conflictos, también en los contextos democráticos se viven conflictos, ahora ya no somos sometidos a la voluntad de un tirano sino que ejercemos nuestros derechos lo que trae consigo nuevas responsabilidades. Los formadores de los jóvenes aspiramos ahora a mostrarles el camino para ser capaces de generar relaciones interpersonales positivas en contextos que siendo más equitativos y democráticos presentan nuevos desafíos a las relaciones de largos términos. LIGAS DE INTERÉS Ligas de interés Algunas ideas acerca del desarrollo de tus virtudes que te ayudarán también para tus relaciones interpersonales: Good Teacher. com (2007) Teaching Guides , discussion questions, writing assignments, and student activities for character education http://www.goodcharacter.com/HStopics.html 1.1 Resolución de conflictos interpersonales El conflicto interpersonal es la interferencia en las metas de un individuo por parte de otro y ocurre en función de la importancia de la relación entre ellos. La resolución de un conflicto interpersonal presenta diferentes posibilidades, dependiendo de la importancia de la relación y de la meta perseguida. La mayor parte del tiempo se piensa en la negociación como la única posibilidad de resolución cuando aparece un conflicto, sin embargo, ésta es tan sólo una de las salidas, sería un error negociar en todo tipo de conflicto. Las personas asocian los conflictos a causas negativas sin percatarse que el origen de los mismos está más bien vinculado cuestiones positivas e importantes para la convivencia humana. 1.1.1 Causas de los conflictos Los conflictos son un proceso natural e inevitable de las relaciones humanas y éstos varían en intensidad, van desde leves hasta severos. Aunque parezca increíble, las causas de los conflictos hunden sus raíces en dos valores de la sociedad moderna contemporánea: la democracia y la equidad. La tiranía y el sometimiento no admiten el conflicto porque éste queda eliminado totalmente a causa de la sumisión al poder. Solo una cosa puede evitar el conflicto interpersonal: ceder todo el tiempo. LIGAS DE INTERÉS Ligas de interés Profundiza en el tema de resolución de conflictos a través de la siguiente página: http://www.education.com/reference/article/conflict-resolution/ Las relaciones de compromiso como las que se dan entre hermanos, socios, novios, amigos y, en general, toda aquélla que implique el desarrollo de un vínculo importante; traerán conflictos. Desatender a quien nos importa en un conflicto será usar una estrategia equivocada, dar atención a un desconocido sería erróneo también. La habilidad de resolver un conflicto consiste en identificar la importancia de la relación interpersonal. El conflicto surge a partir también de la imposibilidad de lograr una meta, de una meta importante y la interferencia de otra persona en la consecución de la misma. Cuando la voluntad está puesta en lograr algo y otra persona se interpone sucederá el conflicto. La habilidad de identificar la importancia de la meta será importante también para la resolución del conflicto. La mayoría de las personas asocia la palabra conflicto con hechos destructivos, con rencillas, hostilidad e incluso con riñas. El conflicto presenta devenires destructivos pero también constructivos. Los constructivos vendrán en la medida del desarrollo de la habilidad para manejar el conflicto. Los conflictos como una parte natural de la vida, deben ser enfrentados y resueltos de manera creativa. Los conflictos suceden con mayor frecuencia en relaciones de equidad de derechos como en la relación que se da entre hermanos, dentro de una familia, en esta relación los conflictos se pueden presentar con mayor frecuencia que en cualquier otra pues supone una relación entre iguales. Los conflictos son una parte natural de la vida. La relación entre el hombre y la mujer ha venido evolucionando en formas más equitativas, esto ha traído mayores conflictos entre ellos pues, como se mencionó anteriormente, en una relación de donde uno domina al otro el conflicto es inexistente, ya que el sometido carece de voluntad por vivir bajo la amenaza, la agresión y la violencia. Entre más grandes sean las metas y compromisos, mayor será la frecuencia e intensidad de los conflictos. La democracia, como forma de gobierno, ha traído una gran cantidad de conflictos, las protestas, manifestaciones, denuncias, demandas y quejas, que van desde los individuos, los grupos y las mismas sociedades, son novedad en las nuevas democracias. Este cambio de mentalidad en la forma de gobernar y de relacionarse tanto en la política, en la familia y en las empresas ha llevado a las personas a profundizar en la comprensión de la naturaleza de los conflictos. El conflicto puede ser superado si se practican la democracia y la equidad. Como ya se apuntó, los conflictos son frecuentes en la relaciones de compromiso. Será inútil y muy poco inteligente dedicar emoción, pensamiento y energía a alguien a quien no se conoce. A medida en que las metas y las personas son importantes los conflictos se hacen mucho más complejos, quien entiende la naturaleza de los conflictos mantiene firme sus metas y sus relaciones interpersonales son perdurables. El conflicto revela la importancia de la meta o de la otra persona, cuando aparece el conflicto y el individuo decide abandonar una u otra, la meta o la relación interpersonal, se puede pensar que éstas no eran tan importantes. El conflicto puede traer cosas positivas o negativas para las personas. La crisis para la cultura china representa una combinación del símbolo para el peligro y el símbolo para la oportunidad, inherente en cada conflicto está el potencial de devenires negativos y positivos. En el lado negativo, los conflictos pueden crear, enojo, hostilidad, rencillas y hasta violencia; pueden resultar en dolor y tristeza; pueden terminar en demandas, divorcio, o guerra; pero pueden traer también cosas positivas o beneficios. El tipo de conflicto que debe y puede ser solucionado constructivamente se da en un contexto de interdependencia positiva. Los interesados deben creer en el compromiso y colaboración de la relación presente y futura. Imagina dos personas que son sobrevivientes de un naufragio. Ellos están en un bote salvavidas a la mitad del océano, cada uno sabe que por sí mismo no será capaz de llegar a tierra y deben mantenerse vivos el uno al otro para sobrevivir. Uno busca comida para ambos. Este par puede tener conflictos por cómo remar y la dirección a la que hay que tomar, pero el pensamiento que los dominará es que sin esta otra persona, se puede perecer en el mar. En el largo camino, lo que sea bueno para la otra persona, será bueno para uno y lo que es bueno para uno será bueno para el otro. Todo conflicto que se presente será superado en razón de la interdependencia. Esto describe las circunstancias en las que la mayoría de los conflictos toma lugar. Este es el curso de una relación en la cual las dos personas son interdependientes. Los conflictos interrumpen esa interdependencia. Ambas partes, como sea, deben resolverlo durante el camino, cada uno tiene un interés en el bienestar del otro. Entre más grande sea la esperanza en la relación futura, mayor interés habrá en solucionar el conflicto. La interdependencia surge cuando es necesario un esfuerzo en conjunto. Existen muchas cosas que cada persona puede lograr por sí misma pero hay una lista muy extensa de logros que requieren un trabajo en equipo. Cuando un esfuerzo en conjunto es necesario, entonces surge la interdependencia. Unos dependen de otros en el trabajo y las actividades realizadas para lograr las metas. Revisa la actividad 1 al final del capítulo. Para obtener resultados constructivos al enfrentarse a un conflicto las dos personas o el grupo requieren de: a) Un procedimiento para manejar los conflictos constructivamente, b) Practicar el procedimiento hasta que la habilidad y experiencia en su uso se logre, y c) Dedicación en el uso de los procedimientos por las normas y valoraciones del grupo. Si los conflictos deben ser manejados constructivamente, todos los miembros del grupo deben usar el mismo procedimiento para resolverlos. Un acuerdo constructivo ha resultado cuando: • El acuerdo se maximiza multiplicando los beneficios y todos se retiran conformes y contentos, • Los disputantes son más capaces de trabajar juntos cooperativamente y tienen más respeto, credibilidad y empatía; y • Los disputantes son más capaces de resolver problemas posteriores constructivamente. Los conflictos muchas veces no se solucionan porque las personas son inexpertas en manejarlos. Las habilidades de resolver los conflictos van con la persona en cada situación y en toda relación. Aprender la resolución de conflictos con habilidad y agudeza aumentará el éxito profesional, la calidad en las relaciones, y la estabilidad emocional, que a fin de cuentas es la felicidad de la persona. La aceptación del conflicto y la habilidad de resolverlos será una de las virtudes importantes para el ciudadano del tercer milenio. La evolución de la sociedad hacia formas cada vez más perfectas de equidad y democracia genera el imperativo de aprender técnicas para mantener relaciones de largo plazo. Los devenires constructivos de los conflictos suceden con mayor facilidad cuando ambas partes están dispuestas a buscar un procedimiento común para superar toda amenaza al logro de las metas y mantener las relaciones de largos términos. 1.1.2 Salidas al conflicto interpersonal Los valores de democracia y equidad pueden vivirse en una sociedad cuando los conflictos son manejados constructivamente. Que ambas partes estén conscientes, el razonamiento e incluso la planeación son condiciones para que un conflicto sea resuelto en forma constructiva. Determinar el tipo de conflicto que se está enfrentando y elegir una estrategia adecuada y constructiva es lo apropiado. La vivencia de los valores de democracia y equidad se relaciona con la capacidad de manejar conflictos constructivamente. ¿Cómo resuelvo un conflicto? Imagina que necesitas un libro de la biblioteca para estudiar y aprobar una de las clases más difíciles de preparatoria. En el mismo instante que te dispones a tomarlo del librero un compañero del grupo se acerca para llevárselo. ¿Qué opción tomarías al enfrentarte con este conflicto? A. Al descubrir la situación me despisto como si yo no lo quisiera. B. Me apresuro para ganarle el libro. C. Le pregunto si lo necesita y ante su respuesta comprendo que su situación es más urgente, cedo. D. Ofrezco sacar fotocopias dividiéndonos la cantidad de dinero a gastar en ellas. E. Le propongo dejarlo al azar. Echar una moneda al aire y que sea la suerte la que decida. F. Le prometo que en el futuro yo cederé el libro si nos volvemos a encontrar en la misma situación. Por la importancia de la meta y de la relación la sugerencia es optar por la negociación, la letra D, sin embargo se verá cómo la variación de la importancia tanto de la meta como de la relación puede dar otras resoluciones posibles. Seguir estos principios es la oportunidad para obtener los beneficios deseados que se derivan de un conflicto. El apego a los principios, identificar el tipo de conflicto que se está abordando y dominar un procedimiento traerá resultados constructivos. En la siguiente tabla se puede identificar el tipo de conflicto que se está abordando y qué hacer en cada caso dependiendo de la importancia de la meta y de la relación interpersonal. El signo + señala importancia y el de - que es poco importante. Los signos juntos indican importancia media +/-. Cuando el + va al principio significa que está por encima de la importancia media, +/-, cuando el - va al principio significa que el conflicto está por debajo de la importancia media -/+. Identificar el tipo de conflicto que se está abordando es muy importante pues dará la pauta de actuación en el procedimiento a seguir. Abandonar un conflicto es lo más adecuado cuando la meta y la relación no son importantes. Los conflictos viales y en los estacionamientos públicos tienen esta característica de no ser importantes, debido a que no hay una meta que lograr ni una relación que conservar. Se debe tener en mente abandonar el conflicto y, si existe alguna provocación, ignorarla por completo. Forzar a una solución ganar-perder es válido pero no siempre se debe aplicar esta salida. Los arreglos impuestos por la persona que tiene más poder o es más persuasiva, raramente son estables o de larga duración y generalmente dañan la relación. El incumplimiento de un contrato por parte de quien provee un producto o servicio es motivo de forzar. En el ejemplo anterior seguramente la relación terminará al surgir el conflicto y el interés por que se cumpla con lo prometido llevará a una queja, denuncia o demanda. Se debe tener siempre presente que el hecho de forzar implica ciertas pérdidas y no todo será ganancia aun y cuando las cosas resulten a favor. Las salidas a un conflicto son: • Abandonar • Ceder • Forzar • Comprometerse • Negociar • Suerte En las relaciones de colaboración y compromiso lo más adecuado es practicar un procedimiento para buscar los resultados constructivos. Las relaciones de compromiso son guiadas por una norma de mutuas responsabilidades. Una primera idea para la resolución son las llamadas negociaciones de un paso en las que cada interesado asegura la fuerza de sus intereses. El procedimiento de “La negociación de un paso” solo funciona si es recíproca. Si los individuos no son igualmente responsables por las necesidades del otro el compromiso se acaba. Quienes colaboran juntos o quienes están comprometidos entre sí pueden establecer sus propios procedimientos para la resolución de conflictos. Figura 1.1 Reglas para encontrar soluciones a los problemas Reflexiona en un conflicto que hayas tenido recientemente y responde para ti a las siguientes preguntas: a. ¿Sobre qué era el conflicto? b. Además de ti. ¿Quién estaba involucrado? c. ¿Qué estrategias se usaron para resolver el conflicto? d. ¿Cómo te sentiste? e. ¿Cómo resolvieron el conflicto? f . ¿Aprendiste algo acerca de manejar conflictos de manera constructiva? ¿Qué fue? 1.2 Actitudes y habilidades para la interacción humana La interacción humana requiere: una disposición repetida y consistente en las relaciones con las otras personas, una consideración positiva hacia los demás y también hacia uno mismo así como abrir los canales de la atención y romper las barreras, estas tres condiciones son necesarias para lograr conectar con las demás personas. 1.2.1 Canales para activar la atención La atención es la premisa básica de toda relación interpersonal. Para tener éxito al pedir o poner atención es necesario conocer los canales de comunicación que harán posible el intercambio de ideas con el interlocutor. La atención es la premisa básica de toda relación interpersonal. Actualmente se conocen cuatro canales para captar la atención del otro. Tradicionalmente la dinámica de la comunicación se centraba en el acto de hablar y de escuchar, ahora se sabe que el ser humano se comunica también a través de otros canales. Actualmente se ha privilegiado el canal de lo visual, la facilidad para utilizar recursos gráficos y la posibilidad de utilizarlos masivamente ha favorecido esta forma de comunicación, que tampoco es la única ni la definitiva cuando se trata de dar o recibir un mensaje. La programación neurolingüística reconoce cuatro canales del ser humano para la dinámica de la comunicación: el kinestésico, visual, auditivo y digital. La programación neurolingüística afirma que el kinestésico, visual, auditivo y digital son los cuatro canales para captar la atención. El canal kinestésico de comunicación consiste en la percepción de todo aquello que se expresa a través del cuerpo humano. Las personas con mayor sensibilidad en este canal se sienten más motivadas a poner atención cuando su cuerpo está en movimiento, son personas a quienes les agrada captar la atención a través de la expresión corporal. A aquellos individuos a los que les gusta el deporte y bailar, preferirán este canal de comunicación. Durante una conversación, el interlocutor kinestésico está muy atento al lenguaje corporal, él o ella se expresa a través de las manos, con movimientos del cuerpo. Se atrapará más fácilmente su atención con el uso del lenguaje no-verbal, gestos y una conversación de pie o durante una caminata será mucho más efectiva que un intercambio de ideas meramente pasivo. El canal auditivo de la comunicación consiste en la sensibilidad de percibir con mayor atención todo aquello que puede ser escuchado. Una persona a la que le gusta mucho platicar encaja en esta categoría sin embargo, le puede resultar difícil permanecer callada mientras el otro está hablando. Quien tiene gusto por la música y el canto es una persona se inclinará intuitivamente por este canal de comunicación y lo preferirá por encima de los otros. El interlocutor auditivo está muy atento a las palabras, a lo que se dice y su significado. Recordará fácilmente las conversaciones y sus comentarios estarán relacionados con sonidos: como “¡pum!”, “¡pas!” y “¡zas!” entre otras. Las conversaciones con el interlocutor auditivo están llenas de sonidos como “¡pum!”, “¡pas!” y “¡zas!” El canal visual de la comunicación se centra en todo aquello que puede ser visto. Quien se identifica con este canal prefiere la comunicación a través de gráficos, fotografías, videos, dibujos y representaciones para emitir o recibir un mensaje, los visuales son personas a las que les gusta la pintura, la fotografía y dibujar. El canal visual consiste en todo aquello que puede ser visto gráficamente. Un interlocutor visual incluye en su conversación cotidiana frases como: “mira”, “ve”, “por lo visto”, “¿cómo ves?”, con él o ella se podrá recibir más atención al emitir mensajes gráficos. Una imagen para el interlocutor visual, “dirá más que mil palabras”. Su memoria es gráfica, por lo que recordará mucho más fácilmente lo que vio que lo que escuchó, sintió o leyó. El interlocutor visual utiliza mucha las expresiones “mira”, “ve”, “por lo visto” y “¿cómo ves?”. El canal digital consiste la sensibilidad para todo aquello que ha superado los sentidos, es más abstracto, se nutre de signos y símbolos como los de la escritura y de las matemáticas. Se le llama canal digital como analogía al lenguaje utilizado en las computadoras, el sistema binario, basado en ceros y unos. A quienes les gusta la literatura y las ciencias se les facilita poner atención a través del canal digital, lo prefieren por encima de los otros canales de comunicación. El interlocutor digital tiende a expresar sus emociones e ideas en forma estructurada. Dos de las bellas artes reúnen los cuatro canales de comunicación: el teatro y el cine. El actor en escena y la imagen en movimiento conectan con el kinestésico, la música, el canto y el diálogo con el auditivo, las luces, colores y todos los gráficos apelan al canal visual y cada signo y símbolo utilizado al digital. Para pedir o poner atención es necesario conocer el canal de comunicación preferido personalmente, pero es una exigencia que se conozca el canal de comunicación preferido por el interlocutor. Todos los seres humanos son capaces de percibir los cuatro canales de comunicación pero cada persona ha desarrollado mucho más uno que otro debido a la capacidad que tiene cada sentido en él o ella. Todas las personas tienen la capacidad de utilizar los cuatro canales. El desarrollo de estos dependerá de cada individuo. Emitir un mensaje conociendo el canal al que es sensible el interlocutor permite mejorar la calidad y efectividad de todos los mensajes que se emiten. Los recursos visuales, auditivos, kinestésicos y digitales que se utilicen en la dinámica de la comunicación con las demás personas harán mucho más efectiva la forma de relacionarse. Dar y recibir atención podrá tomar diferentes formas de acuerdo al nivel de relación interpersonal en el que se dé la comunicación. Será diferente ser atento como vecino, en un grupo social, en la escuela o el trabajo que en las relaciones personales e íntimas. La atención a nivel de vecinos consiste básicamente en la buena educación y la disponibilidad para ayudar en una contingencia; en el nivel social la atención consiste, sobre todo, en la simpatía que podamos tener con el grupo social, en la escuela y en el trabajo se enfoca en la colaboración y en los niveles íntimo y personal la atención consiste en la comprensión por el otro. Para ser atento en los niveles de relación íntimo y personal, con nuestra familia, amigos más cercanos o con la pareja, es esencial ser comprensivo, tener la capacidad de decir: “te escucho, comparto tu sentimiento, lo estoy sintiendo contigo, reconozco tu necesidad y trataré de colaborar contigo”. Quien escucha no sugiere soluciones fáciles, no desarrolla la compasión instantáneamente, no piensa su respuesta cuando el otro está hablando. “Dios nos dio dos orejas pero sólo una boca” es un dicho popular de los irlandeses para expresar que es una señal divina escuchar lo doble de lo que hablamos. Además quien es atento conoce y respeta el que el otro sea diferente. Lo único que está en su mente es tratar de comprender sin juzgar, ha eliminado de su vida la descalificación y el menosprecio y tiene gran aprecio por quien deposita en él su confianza. Para él un secreto que le hayan confiado será algo sagrado. ¿ERES ATENTO? Recuerda recientes siguiente test. conversaciones y contesta el nunca= 1 rara vez= 2 algunas veces= 3 casi siempre= 4 siempre= 5 A Escucho sin que influya apariencia, edad o sexo. 1 2 3 4 5 B Me doy el tiempo necesario para escuchar 1 2 3 4 5 C Propicio un ambiente de confianza. 1 2 3 4 5 D Tengo facilidad para captar lo que me dicen 1 2 3 4 5 E Percibo el lenguaje no verbal (gestos, miradas, manos, posturas) 1 2 3 4 5 F Me doy cuenta de los sentimientos de la otra persona. 1 2 3 4 5 G Permito que la otra persona hable sin interrumpirla. 1 2 3 4 5 H Le hago saber al otro si entendí lo que me comunicó. 1 2 3 4 5 I Respeto “su” opinión aunque sea diferente a la mía. 1 2 3 4 5 J Respondo oportunamente a la otra persona a través de palabras, gestos o actitudes. 1 2 3 45 Si obtuviste entre 45 y 50 puntos tu nivel de atención es sobresaliente. Si obtuviste entre 35 y 45 puntos tienes un nivel de atención promedio. Si obtuviste menos de 35 puntos debes trabajar en algunos aspectos de tu atención, sobre todo en los que te calificaste más bajo. Reflexiona en las siguientes preguntas: a) ¿De qué te diste cuenta al contestar el test? b) ¿Que evidencia tienes para afirmar que realmente eres atento? c) ¿Percibes errores en tus relaciones interpersonales que puedan atribuirse al hecho de no ser atento? ¿Cuáles son? d) ¿Cuáles son las principales dificultades para ser atento en tu vida cotidiana? e) ¿Podrías ofrecerte alguna sugerencia específica para mejorar tu capacidad de atención? En la comunicación hay algunas barreras que impiden poner atención a lo que dice la otra persona: • • • • • • • Prejuicio y estereotipos Prisa Desconfianza Dispersión Transferencia Antipatía Interrupción • Unilateralidad • Soberbia • Indiferencia El prejuicio, como su nombre lo indica, es un juicio anterior al conocimiento de la otra persona. La mayoría de los prejuicios tienen que ver con tres aspectos: género, condición socioeconómica y apariencia física, éstos se deben superar para poner atención a la otra persona. Nadie debe ser juzgado, evaluado o descrito con base en características que le han sido impuestas. Los estereotipos consisten en asociar ciertas características de la apariencia física a una forma de ser o de comportarse; es pensar que por vestirse de un color y peinarse de cierta manera la persona actuará, pensará o sentirá acorde a su apariencia. Más allá de cualquier prejuicio o estereotipo habrá una persona por conocer. La atención en las relaciones interpersonales debe centrarse en el máximo interés que es la persona en sí misma. Otra de las barreras para la atención es la prisa. Cuando ésta es justificable es mejor posponer el encuentro a un momento donde se pueda otorgar la máxima atención. La desconfianza es una barrera para la atención y se debe diferenciar entre la desconfianza como una forma de precaución y la desconfianza como una actitud hacia todos. La precaución es sana en las relaciones interpersonales, ir despacio y paso a paso es una oportunidad para las relaciones de largo plazo. La desconfianza es una de las mayores barreras de la atención y de las relaciones interpersonales en general. La transparencia, honestidad y sinceridad abre la puerta de la confianza pero ésta es, finalmente, una decisión totalmente personal. La dispersión es lo contrario a la atención. Las preocupaciones, el cansancio, el stress y la angustia explican por qué una persona se puede sentir dispersa, con gran dificultad para poner atención y comprender el mensaje del interlocutor. La transferencia es una asociación de la información que se recibe del otro con una experiencia personal del pasado. Esta asociación puede actuar a favor o en contra en una relación interpersonal. Por ejemplo, el nombre de una persona puede conectar a un individuo con personas del mismo nombre que conoció en el pasado, esta conexión influirá en cómo comprende al otro aunque en realidad se trate de una persona totalmente diferente. Cuando alguien dice: “es que todos los Pánfilos son igual de desconsiderados”, es porque muy probablemente el primer Pánfilo que conoció le causó algún tipo de sufrimiento y a partir de eso los demás le fueron asociados al primero. La antipatía es la ausencia de simpatía o de empatía. La simpatía se caracteriza por la disposición para aceptar el humor de la otra persona mientras que la empatía es la disposición por aceptar los sentimientos y emociones del otro. La interrupción es cuando el encuentro interpersonal se suspende por la intervención de un tercero o de los mismos interlocutores. La peor de las interrupciones es la que hace uno de los interlocutores cuando el otro está hablando. La unilateralidad, o comunicación en un solo sentido, se da en el encuentro interpersonal cuando se le deja al otro sin una respuesta o sin palabras para responder. Utilizar palabras complejas para mostrar superioridad causa que la otra persona deje de poner atención. Por otra parte se puede ignorar al interlocutor lo que genera también el monólogo. La soberbia consiste en el pensamiento equivocado de ser superior al interlocutor. Todas las personas son iguales en dignidad y las diferencias ayudan a que la persona se reconozca como única y original, esta originalidad de cada persona enriquece y ayuda. La indiferencia consiste en ignorar al otro. Es en realidad una conducta egocéntrica que impide la atención y daña las relaciones interpersonales. Vencer las barreras que impiden la atención a la otra persona significa vencer obstáculos internos. La dinámica de las relaciones interpersonales es también una dinámica de autoconocimiento. Conocer al interlocutor es oportunidad de entender algo personal respecto al pasado, al presente y a lo que se quiere para el futuro. LIGAS DE INTERÉS Ligas de interés Navega por la página de Sean Covey, autor de “Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos” para que puedas tomar herramientas que te serán útiles para tu autoconocimiento y auto-comprensión. Sean Coevy.com (2008) Teens http://www.seancovey.com/ 1.2.2 La Empatía La empatía consiste en poner la atención necesaria para descubrir las emociones y necesidades de los demás. Existen tres momentos clave para ser empáticos: el duelo, la celebración y el reciente descubrimiento de una necesidad. El duelo es la pérdida irrecuperable de algo o alguien. Las pérdidas irrecuperables van desde un objeto hasta una persona. Sufrir un siniestro, ser defraudado, la pérdida del empleo, el término de una relación interpersonal, el divorcio, la infamia, la difamación, la calumnia, la enfermedad e incapacidad física y la muerte de un ser querido son las situaciones de duelo que pueden presentarse . Las personas se recuperan con mayor facilidad de una situación de duelo cuando quienes los rodean se muestran empáticos con ellos, en realidad nadie escapa de las situaciones de duelo, ser empáticos en estas situaciones hará una gran diferencia en las relaciones interpersonales. Condolencia significa estar en sintonía con el doliente, es decir, con quien ha sufrido un duelo. Las personas pasan por diferentes etapas para aceptar un duelo, éstas van desde la negación, pasando por el enojo, el regateo, la resignación para finalmente llegar a la aceptación. Una persona empática puede expresar sus condolencias de acuerdo a la etapa en la que está quien ha sufrido un duelo: la expresión “no pasa nada” ayudará si está en la etapa de negación; el tono de voz elevado, el reproche y las palabras altisonantes son sinónimo de enojo, aunque se puede ser empático y manifestar disgusto por sucedido sin utilizar palabras altisonantes. Estar dispuesto a ofrecer todo a cambio de lo perdido es sinónimo de regateo, decir “¿qué no haría uno por…?” es ser empático con quien se está en esa etapa. La aceptación con mucho dolor es sinónimo de resignación, a una persona en esta etapa se le puede decir “muy pronto te sentirás mejor”. La paz que proyecta la persona después de la pérdida es sinónimo de aceptación, en esta etapa se le debe reconocer a la persona su entereza y capacidad para manejar las cosas. Existen situaciones especiales de enfermedad, depresión o carencia en las que las personas necesitan un poco más que la empatía, la compasión es padecer junto a ella. La compasión pide colaboración y compromiso en el proceso de superación personal. Quien se compadece no sólo vibra con el otro en su sentimiento o emoción sino que realiza acciones para colaborar con el otro para que este supere la situación que le embarga. La compasión puede ser brindada o recibida pero nunca aplicada a uno mismo, debido a que es imposible padecer con uno mismo alguna situación. La autocompasión es una salida falsa al dolor emocional. Algunas personas buscan y encuentran en las adicciones un analgésico al dolor emocional sin plantearse una solución de raíz. El compromiso interpersonal es una de las formas más efectivas para sanar de toda experiencia del pasado que resulte aún dolorosa. La pareja y los amigos son verdaderos “médicos del alma”, un amigo empático y más aún, un amigo dispuesto a colaborar es la mejor cura para los males del alma. La compasión, el padecer junto con, pide colaboración y compromiso con el otro. La experiencia cumbre de comunicación es auto revelación que tiene total aceptación por parte del otro. Al revelar una experiencia del pasado, por lo general dolorosa, el interlocutor acoge esta revelación y surge la llamada comunicación “de corazón a corazón”. Lo contrario al duelo es la celebración y esta consiste en términos generales en un estado festivo como consecuencia de un acontecimiento, un logro o el comienzo de un compromiso, como el de noviazgo o la inauguración de un negocio. La empatía en estos casos se aplica en forma de vibrar con la felicidad del otro, reconocer, felicitar, agradecer y congratular a otras personas abre el canal de la empatía en la celebración. El reconocimiento al otro activa la dopamina, un neurotransmisor relacionado con la motivación al logro. El reconocimiento de los demás es un ejercicio que puede darse en los llamados pares, las personas que se relacionan en condiciones de iguales. Conforme avanzan las etapas de la vida, llegan nuevas necesidades. Las necesidades del infante, del niño, del adolescente, del joven y por supuesto del adulto son diferentes, el descubrimiento de estas nuevas necesidades y el compartirlas tiene como expectativa la empatía y comprensión del interlocutor. Para el niño lo más importante es el juego, para el adolescente la socialización y para el adulto cumplir con una misión en la vida. Una necesidad no satisfecha genera la sensación de carencia, como si hiciera falta algo para ser feliz. Quien es empático comprende que las personas pueden tener necesidades recién descubiertas y que la empatía en esos momentos aliviará la sensación de carencia. Despertar la empatía en el otro es compartir afinidades, situaciones dolorosas, alegrías, nuevas necesidades y todo lo que ayude a conectarme con el otro en los niveles de relación íntimo y personal. 1.2.3 Asertividad La asertividad es una actitud difícil de definir, se comprende mejor cuando se conoce las actitudes contrarias a ésta como la agresividad y la pasividad. La actitud asertiva integra la expresión del sentir, pensar y querer con las acciones para realizar el logro de metas. Frente a un conflicto una persona pasiva preferirá siempre ceder, un agresivo querrá siempre forzar las cosas para ganar mientras que una persona asertiva negociará o se comprometerá, la mayoría de las veces. Para quien es asertivo forzar una situación es el último recurso, cederá cuando sea necesario y abandonará aquellos conflictos cuya naturaleza es de nula importancia. La conducta asertiva integra la expresión del sentir, pensar y querer con las acciones para el logro de metas. ¿Mi conducta es asertiva? Recuerda algún conflicto que hayas tenido y pregúntate cómo es tu estilo: A -¿Amenacé, acusé, insulté o me peleé con esa persona? Si respondes que sí, tu estilo es agresivo. B -¿Evité expresar deseos, opiniones o intereses a esa persona? Tu estilo es pasivo o evitativo. C -¿Expresé deseos, sentimientos, opiniones o intereses a esa persona, respetando al mismo tiempo sus sentimientos? Si respondes que sí, tu estilo es asertivo. Quien tiene una conducta asertiva evita a toda costa los adjetivos calificativos para las personas, se centra en los cambios que se deben realizar y ante todo es responsable de lo que siente, piensa o quiere. La conducta asertiva pide cambios concretos y claros en una relación interpersonal y evita el chantaje y manipulación, no es lo mismo decir a la otra persona: “¡Demuéstrame que te interesas por mí!”, que: “Me gustaría que cuando terminaras de comer me ayudaras a quitar los platos, y que después de merendar me acompañaras a dar un paseo”. Lo primera oración es vaga y general, y puede dar lugar a malentendidos., la segunda es la petición concreta de una conducta a llevar a cabo. La conducta asertiva pide responsabilidad acerca de lo que se siente, piensa o quiere. Conductas contrarias a la asertividad son las conductas pasiva y agresiva. LHacer responsable a los demás de lo que no se ha logrado en lo personal estimula una conducta pasiva o agresiva. El dinamismo de las relaciones interpersonales va pidiendo cambios en medida en que la van avanzando en las diferentes etapas. Es un hecho que las personas cambian y toman decisiones que afectan a la relación, pedir un cambio es necesario cuando se cree que en el futuro la relación será importante. Hay una técnica que permite pedir cambios con asertividad. Quien toma la iniciativa hacia un cambio, que considera necesario en una relación, debe conocer el sistema D.E.P.A. un sistema para expresar deseos u opiniones, éste puede ser ensayado a solas, por ejemplo frente a un espejo, o con dos sillas, una frente a la otra, en el ensayo se cambia el papel con la otra persona. El D.E.P.A se refiere a: D. Describir de manera clara la situación que no es agradable o que se desea cambiar, por ejemplo: “Cuando estamos ante varios amigos y te burlas de mí por mi estatura…”. E. Expresar los sentimientos personales en primera persona, evitando acusar al otro, por ejemplo: “Yo me siento humillado”. P. Pedir un cambio concreto de conducta, por ejemplo: “Me gustaría que dejaras de hacer esos comentarios frente a nuestros amigos”. A. Agradecer la atención del otro a la petición, por ejemplo “Gracias por escucharme y cambiar eso que me ha desagradado”. Lo normal es que al practicar este sistema se presenten algunas dificultades, a veces difíciles de superar. La mayor de ellas es que la otra persona ignore el mensaje y continúe con su conducta, o bien que intente criticar o descalificar al que solicita el cambio de distintas maneras. Para hacer frente a estas eventualidades se debe estar preparado con técnicas asertivas adicionales como el “disco rayado” o el “banco de niebla”. 1.2.4 Diálogo y discusión A diferencia de lo que sucede en las relaciones sociales o de conocidos en las relaciones personales, tanto íntimas como en laborales, se llevan a cabo formas de comunicación donde se comparten las ideas y los sentimientos, estas formas consisten en el diálogo y la discusión. El diálogo se centra en la comunicación de las emociones y sentimientos, su finalidad es que las personas sean capaces de llegar a un conocimiento profundo, a un entendimiento y a una aceptación mutua en el amor. La discusión se concentra en la resolución de problemas y en la toma de decisiones, puede dirigirse hacia la planeación, a establecer acuerdos, a realizar cambios o a la propuesta de una nueva idea que integre las de los participantes. El diálogo y la discusión son formas de comunicación en las que se comparten ideas y sentimientos, respectivamente. EAmbas formas de comunicación son eminentemente necesarias para lograr acuerdos, construir encuentros y saber cómo relacionarse con el otro. La costumbre de discutir y disgustarse debe ser superada. La finalidad de la confrontación de ideas o pensamientos es converger en un pensamiento, buscar ganar en una discusión aparta a los interlocutores del objetivo, la valoración de una idea y de una solución. Cuando hay resistencia de alguna de las partes para ceder y encontrar una mejor idea conjunta, es necesario recurrir a un tercero, con mayor conocimiento del problema a resolver, para que sea quien ayude a evaluar cuál podrá ser la mejor idea. Algunas reglas básicas para la discusión son: 1. Centrarse en un solo tema, el de mayor prioridad. • Es normal que en una discusión existan muchos temas a tratar. • Un tema a discutir puede ser programado o surgir espontáneamente. • Cuando surge espontáneamente es conveniente preguntarse si el tema es prioridad o existe algún otro. • Una vez seleccionado el tema, centrarse en él y dejar los demás temas para otro momento. • El tema principal puede ser analizado por partes, por ejemplo, un problema económico puede ser separado en tres: administrativo, de comunicación y de hábitos de consumo. 2. Evitar tomarlo personal. • Evitar adjetivos calificativos hacia las demás personas y hacia uno mismo. 3. Discutir sobre las ideas, no sobre las cualidades o limitaciones del otro. • La discusión se debe centrar en los problemas, en las ideas y por tanto en las soluciones no en la capacidad para manejarlo. 4. Ver el problema “de frente” no “entre” los participantes de la discusión. • Ambas partes deben tener la capacidad de entender que el problema es una situación que afecta la relación pero no es la relación en sí. La problemática económica tiene que ver con los hábitos de consumo de las personas. Es muy probable que una discusión acerca del dinero tenga como conclusión el cambiar hábitos y realizar ciertas acciones, el problema es superado si se establece un acuerdo mutuo, el problema permanecerá si la discusión se centra en culpar al otro. 5. Establecer compromiso con las personas no con las ideas. • Por más brillante que sea la solución propuesta se debe tener siempre en mente que el compromiso es con las personas no con las soluciones propuestas. Una idea menos brillante puede ser favorable para todos. 6. Aceptar que puede haber una idea o una solución mejor a la que se propone en lo personal. • Aceptar una idea mejor por parte del otro significa estar vinculado a alguien muy valioso. Se agradece discutir con alguien así. • La disponibilidad y la apertura serán condiciones indispensables para aceptar mejores ideas. 7. Buscar una solución no un responsable. • La discusión se convierte en un juicio cuando se busca un responsable. • La discusión será auténtica en la medida en que se logren acuerdos, ideas y soluciones. Seguir reglas al discutir permite superar los disgustos y los distanciamientos entre las personas. Una forma de comunicación propia de los niveles personal e íntimo en una relación, es el diálogo. En el diálogo no se busca de resolver problemas, tomar decisiones o dar y recibir consejos. Todo esto corresponde a la discusión. Todos los sentimientos son reacciones muy naturales, resultado de innumerables influencias espaciadas a lo largo de la vida. Pueden ser estimulados, pero nunca causados por alguien, cuando se culpa al otro de una emoción o sentimiento se bloquea el diálogo. Los sentimientos son moralmente neutrales, es inadecuado decir que alguien es bueno o malo por cómo se siente, ninguna persona necesita una razón, excusa o explicación para los sentimientos que tiene. Está perfectamente bien el sentir lo que se siente. El único peligro real es ignorar, negar o reprimir la manifestación de los sentimientos. Callar o reprimir los sentimientos distorsiona la personalidad y provoca malestares emocionales y en el largo plazo puede causar una depresión aguda. Los sentimientos son moralmente neutrales y pueden ser estimulados pero nunca causados por alguien. El verdadero diálogo se caracteriza por una actitud de compromiso y no de competencia. Dialogar es un sencillo intercambio de sentimientos sin analizar, racionalizar o dar explicaciones de esos sentimientos. El propósito del diálogo es crecer en la mutua comprensión, sin embargo puede haber más motivos por los que se quiera compartir emociones y sentimientos como el de la necesidad de desahogo o la de manipulación. Así como se ventila un cuarto por la mañana, a veces se siente la necesidad de ventilar las emociones encerradas. El desahogo puede llegar a ser válido, pero mientras menos se utilice este recurso es mejor. El desahogo es esencialmente egocéntrico, tiene como fin que la persona se sienta bien de una forma individual, cuando se recurre a él de manera muy frecuente causa que las demás personas se alejen. El desahogo es una de las razones para dialogar pero es esencialmente egocéntrico. Otra de las razones por las que se buscaría compartir emociones y sentimientos es la manipulación, es decir, presionar a la otra persona para que satisfaga las necesidades de la primera. Cuando uno ama pregunta: “¿qué puedo hacer por ti?” El manipulador tiene una pregunta escondida: “¿qué puedes hacer por mí?” El manipulador comunica sus sentimientos para que el otro haga algo por él, y se sienta responsable de esos sentimientos. Por ejemplo, si una persona se siente sola se lo expresa a otra, a fin de tratar de entablar una relación, pero también puede decírselo, con voz triste y con un gesto de desolación para que la otra persona se sienta responsable de llenar ese vacío. Se puede definir como el uso de la ventaja emocional sobre una persona para lograr resolver un problema. La manipulación o chantaje emocional debe ser evitado a toda costa. La manipulación o chantaje emocional es una razón inválida para compartir emociones y sentimientos. El único motivo del cual puede resultar un verdadero diálogo es el deseo de mutua comprensión, el deseo de dar al otro lo más precioso que se puede dar: a uno mismo en la auto revelación y transparencia. Ante la sinceridad emocional que se da en el diálogo se hacen necesarias la confianza en el otro y la necesidad de la seguridad. Confiar en la otra persona es una opción o una elección y el único modo de aprender a confiar es confiando. Con una actitud que exprese: “Voy a confiar en ti, aunque en este momento no tengo razones para estar seguro. Quizá me desilusiones, pero voy a correr el riesgo porque te quiero”. Una de las necesidades más grandes del ser humano es sentirse seguro. Para compartir algo tan íntimo y propio como los sentimientos es necesario un ambiente de confidencialidad, seguridad y gran valoración tanto por quien escucha como por quien comparte. La idea de “yo estoy bien, tú estás mal” y los juicios bloquean el diálogo auténtico. Se puede decir que los juicios, durante el diálogo, implican una crítica indirecta destructiva que es fatal para la aceptación. La disposición que se debe tener para dialogar es: “Quiero que me conozcas: vengo a dialogar, en busca de un entendimiento mutuo y no para ganarte o que me ganes”. El amor es liberador, y por eso el amor deberá dejar en libertad de responder al otro a su manera y a su ritmo. Presionar para conocer es aprisionar las emociones y sentimientos del otro. Dejar al personaje, comunicar los sentimientos gráficamente y saber escuchar son condiciones para dialogar. Hay tres condiciones esenciales para el diálogo: dejar el personaje, comunicar los sentimientos gráficamente y saber escuchar. Para tener una imagen social en la escuela o en el trabajo, cada persona desempeña una función o rol relacionado con la principal actividad, a esta imagen social y laboral la llamamos personaje. El personaje es de alguien quien sabe sonreír, sabe ser fuerte, siempre tiene respuestas y soluciona problemas importantes y difícilmente expresa sus verdaderos sentimientos. En los niveles de relación personal e íntimo el personaje es más bien un obstáculo para el diálogo. Dejar de lado el personaje y dar paso a la persona es condición sine qua non para el diálogo. La dificultad para dejar el personaje es que en el diálogo se dan a conocer emociones negativas que revelan aparentes “debilidades”. Al revelar sentimientos de soledad y desánimo, la imagen de autosuficiencia se acaba, lo que da paso al propio yo. El mayor temor para quien revela sus emociones y sentimientos es la separación o abandono por parte del otro “¿permanecerás conmigo y me vestirás con tu comprensión?” Correr el riesgo de dejar el personaje para dialogar representa la oportunidad de consolidar las relaciones y a cambiar la percepción de los demás acerca de uno, de permitir que los otros vean a quien se esconde detrás de un personaje. La falta de reconocimiento de las necesidades personales en forma honesta y abierta imposibilita la comprensión por parte del otro. Reflexión. ¿Qué roles juegas en tu vida? ¿Cómo es tu personaje? ¿Cuáles son tus verdaderos sentimientos y pensamientos? Haz una comparación entre El personaje y La persona. Cada persona vive de una manera única los sentimientos. Aunque el significado de las emociones y sentimientos es el mismo, la intensidad y la frecuencia con las que cada persona las vive son diferentes. Quien participa en el diálogo, debe tener la capacidad de describir sus sentimientos de una manera original, peculiar o particular y tratar de ser muy gráfico y expresivo. Culpar a los demás de sentirse incomprendido no soluciona nada, cambiar la forma de comunicarse ayudará a mejorar comprensión. No es lo mismo decir: “siento miedo”, a “siento tanto miedo como un niño perdido en la Basílica de Guadalupe un 12 de diciembre”. Por ser personas esencialmente diferentes, vivimos las emociones y sentimientos en forma diferente. Las analogías, metáforas y ejemplos de la vida diaria serán buenos recursos para comunicar el sentimiento y la intensidad con la que lo estamos viviendo. Reflexión: Busca una fotografía tuya en la que sea evidente una emoción. Analiza las expresiones de tu rostro, recuerda los acontecimientos y personas ligadas a esta emoción. La escucha es una condición necesaria en el diálogo por ser el canal auditivo el más utilizado en una conversación. A quien es buen escuchador le interesa solamente entender y decir: “te escucho, comparto tu sentimiento, lo estoy sintiendo contigo”. El buen escuchador no sugiere soluciones fáciles, no tiene píldoras de compasión y no piensa su respuesta mientras el otro está hablando. Además el buen escuchador conoce y respeta el que el otro sea diferente. Algunas personas, mientras participan en un diálogo, hacen para sí una lista de conceptos que le permiten calificar al otro y probar si él o ella están bien. Escuchar, en el diálogo, es poner más atención a lo que el otro quiere dar a entender que a las palabras mismas, es escuchar con el corazón más que con la cabeza. El aspecto más doloroso en el diálogo es cuando se ponen en la mesa los sentimientos negativos. ¿Qué hacer cuando el sentimiento es de enojo hacia la otra persona? Antes que nada, se debe tener presente que el crecimiento del amor verdadero requiere de una honestidad total entre las dos personas. Los sentimientos dolorosos deben ser recibidos como los agradables. Las fricciones en las relaciones interpersonales son señal de que éstas son dinámicas. Las emociones dolorosas no son del todo signo de fatalidad, sino señal de vitalidad y salud en la relación. Cuando no hay tensiones y fricciones es porque la relación es más bien superficial. La crisis es, en definitiva, una invitación para crecer en la relación. El comienzo de casi todas las cuarteaduras en el diálogo es a causa de lo que se llama el “espíritu herido”, éste surge cuando, a raíz de algún hecho o comentario, la persona se siente lastimada y su dolor influye en su comportamiento, al grado de buscar revancha. Reconocer la necesidad de pedir perdón o perdonar es el signo más efectivo de restauración y curación de los espíritus heridos. Ninguna relación puede ir lejos sin el perdón. 1.2.5 Actitudes para el encuentro El encuentro interhumano, definido como la relación estrecha entre dos personas supone, en los participantes, un conjunto de actitudes necesarias para que el encuentro pueda realizarse y dar fruto. Existe una serie de actitudes necesarias para que el encuentro interhumano se realice y de fruto. ExiEl punto de partida del encuentro es la atención y con ella la apertura, le siguen un conjunto actitudes como la generosidad, ser justo, ser agradecido, la tolerancia, la disponibilidad, la confianza, la paciencia, la capacidad de asombro, la empatía, la amabilidad, la flexibilidad y la fidelidad, todas ellas son necesarias para que el encuentro se realice. La generosidad consiste en dar y darse, se debe tomar en cuenta que al dar, se recibe. Si bien se reconoce que el dar es la más alta expresión de la dignidad humana, cuando se recibe se le da al otro la oportunidad de expresar su ser. El verbo generar y el sustantivo generosidad provienen de una misma idea, de una misma raíz etimológica: genius, que significa capacidad mental para ver posibilidades creativas que la mayoría no percibe. La generosidad comienza con un estado de salud mental que permite a la persona descubrir una posibilidad en el otro, la de ser partícipe de una valía incalculable, el valor humano. La generosidad consiste en dar y darse, es la más alta expresión de la dignidad humana. Tradicionalmente la justicia se ha entendido como “dar a cada uno según le corresponde”. ¿Cuáles son los criterios para dar a cada uno según le corresponda? Los criterios a seguir, sobre todo en las empresas, es que el nivel de compensación es con base en nivel de responsabilidad y con base en los resultados, la fórmula es sencilla: Justicia es dar cada uno según le corresponda, en el encuentro, dar un trato digno a todas las personas. Ser justo en las relaciones interpersonales se define diferente, consiste en dar el mismo trato a cada persona pues toda persona es digna. La esencia humana se comparte independientemente si el otro ofrece un servicio o si tiene más conocimientos o experiencias o si es mejor o peor en cierto aspecto; ser justo significa dar un trato digno a todos. El sentido de la tolerancia es esperar en el tiempo la maduración propia y la de las demás personas acerca de algún aspecto que, desde un punto de vista personal, parece equivocado. La ignorancia, inmadurez o experiencias de agresión y rechazo son algunas de las razones para que el otro se comporta en una forma que no va de acuerdo al juicio personal, aquí surge la tolerancia pues se da un cierto nivel de aceptación en aras de la comprensión de ser diferentes pero igualmente humanos. La tolerancia es la aceptación a personas que, desde el juicio personal, actúan equivocadamente. La disponibilidad implica el reconocimiento personal de poder hacer algo por el otro, consiste en estar dispuesto a colaborar. Tener una personalidad bien definida es la condición para tener la fortaleza de espíritu que permita acercarse y colaborar sin sentirse humillado. La “zona de confort” atrapa a la persona para aislarla de uno de los vínculos más fuertes de la relación humana: la colaboración. La disponibilidad es la superación de la “zona de confort” para colaborar con el otro. La confianza en uno mismo y la confianza en el otro son actitudes necesarias en el camino del encuentro interhumano. Las palabras confident y trust, en el idioma inglés, se refieren a la confianza en sí mismo y a la confianza depositada en el otro, ambas virtudes son necesarias en el ejercicio de las relaciones interpersonales. Esta virtud de la confianza, diría Aristóteles, debe manejarse con moderación pues el exceso en lo personal puede interpretarse como pedantería y el exceso de confianza a los demás puede interpretarse como ingenuidad. La paciencia consiste en la sabiduría de mantener la calma en cualquier situación, es la virtud de esperar algo del futuro actuando en el presente. La palabra sabiduría viene de la palabra “saborear”, es decir, disfrutar en todo momento nuestra vida. En las relaciones interpersonales la paciencia es necesaria al relacionarse con personas de diferente edad, un niño o un anciano siempre irá a un ritmo muy diferente al del joven o del adulto. La familia se integra por personas de todas las edades y para convivir es necesario fomentar la paciencia. La paciencia es la virtud de esperar algo del futuro actuando en el presente. Una persona paciente logra grandes cosas pues proyecta ideas, tiene visión y logra sus propósitos a través del tiempo con gran esperanza. Quien es paciente ve en el tiempo una oportunidad, no un enemigo. Gaudí, uno de los más grandes arquitectos de España, diseñó la catedral de Barcelona con el siguiente pensamiento en mente: “mi cliente no es apurado” (en referencia a Dios); Gaudí trabajó en el proyecto durante 40 años sabiendo que al final de su vida vería sólo le inicio de este gran proyecto. La catedral de la Sagrada Familia en Barcelona comenzó a construirse en 1882 y se planea terminarla en el 2026. Cuando se aprecia el arte, ya sea una escultura, una pintura, una obra arquitectónica, una pieza musical o una puesta en escena, debe hacerse a distancia, no demasiado lejos para poder apreciar los detalles pero no demasiado cerca, para no perder el conjunto de la obra. Lo mismo sucede con las personas: la distancia en presencia es una de las claves para la sana relación con los demás. Esta distancia se refiere a guardar el espacio necesario para descubrir todo el valor de la persona, sin estar tan cerca como para solo apreciar los defectos y sin estar tan lejos como para no apreciar su valor. La capacidad de asombro consiste en la perspectiva que se guarda respecto de las personas para dejarse sorprender, libres de etiquetas, sin centrarse en los defectos y contemplando personas completas. La capacidad de asombro consiste en la perspectiva acerca del otro para dejarnos sorprender, libres de etiquetas, por la espontaneidad de los demás. La simpatía consiste en una cierta afinidad en el humor. La palabra humor proviene de la misma raíz de la palabra humano: humus, palabra latina que significa tierra. La simpatía reconoce los límites propios y hace posible encontrar en el otro muchas posibilidades. La afinidad no sólo viene de pensar: “me cae bien” sino de la identificación con él por ser humano también. La empatía es la actitud necesaria para descubrir la necesidad de la otra persona y tener la disposición para colaborar con ella y descubrir sus emociones. La amabilidad consiste en la facilidad para ser amado. Cuando a una persona le dicen “eres muy amable”, el sentido de esta expresión es que es una persona a la que fácilmente se le ama. Una de las claves en el arte de amar consiste en encontrar la forma de ser amado. La amabilidad agrupa actitudes como la buena educación, la capacidad de colaborar, la honestidad y el compromiso, una persona con estas características es una persona a quien fácilmente se le ama. La empatía consiste en la atención necesaria para descubrir las emociones y necesidades de los demás. La flexibilidad en el encuentro humano consiste en la capacidad de aceptación del otro, aún y cuando este tenga una cultura diferente. Sentirse bien en cualquier lugar y con personas diversas es la mejor señal de ser flexible. Entre las personas las diferencias en edad, credo y afiliaciones (políticas o deportivas), siempre van a existir, una actitud de flexibilidad permite escuchar al otro y respetarlo, aunque se trate de alguien menos maduro en cuyo caso se respetará su proceso de crecimiento, su interlocutor tratará de adaptarse a él sin recriminarle su falta de experiencia, visión o conocimientos propios. La fidelidad, significa cumplimiento de compromisos, honestidad y conlleva también la lealtad. La fidelidad se expresa según el nivel de la relación, ésta puede ser de familia, amistad, noviazgo o matrimonio. La fidelidad a la familia surge en primera instancia por parte de los esposos quienes contribuyen al desarrollo de los hijos y son fieles a este compromiso, incluso a pesar de no satisfacer los deseos propios, los hijos son fieles a sus papás cuando cuidan de los recursos de la familia, cuando dicen la verdad y cumplen con sus obligaciones. La fidelidad en la amistad exige discreción, cumplimiento de la palabra, cumplimiento de compromisos establecidos, y todo aquello que contribuye a fortalecer la amistad. La fidelidad en el noviazgo exige lo anterior e incluye tener manifestaciones de afecto exclusivamente con la pareja, es decir, reservar lo mejor de cada uno para el otro. En relaciones interpersonales a nivel laboral, de socios y de negocios la fidelidad adquiere un carácter muy especial, el de la lealtad. Ser leal significa no traicionar la confianza de los demás. Se puede hablar también de la fidelidad a uno mismo en donde se elige no traicionar los valores o principios elegidos como forma de vida. Ser amable significa ser fácilmente amado. 1.3 Roles en los ámbitos En la interacción humana es fundamental ubicar el rol que las personas juegan en cada ámbito y entender cómo los modelos, incluso los parentales, pueden condicionar la participación en los ámbitos de la vida social. 1.3.1 Los ámbitos y los roles que se pueden jugar Existen diferentes formas de clasificar los roles sociales, una de ellas es a través de los ámbitos. De acuerdo a la edad y la etapa vivida cada persona puede jugar uno o varios roles en cada ámbito. Comprender la posición de una persona en estos roles es clave para una mejor integración en la vida social. Figura 1.2 Las ideas de ámbito y colectividad sugieren la inclusión del no-humano en los grupos sociales. Las formas de vida no humanas, como la tecnología e incluso las entidades abstractas como las figuras literarias, las ideas o los conceptos pueden modificar, aunque no en su esencia, al ser humano, queda clara la idea del ser humano como un ser social pero también como un ser evidentemente necesitado de lo no-humano para su sobrevivencia y desarrollo. Por la complejidad y el debate el que puede generar, no se agotará este tema, por ahora, tan sólo se comentarán los posibles roles sociales que el ser humano puede jugar en los diferentes ámbitos. En el ámbito familiar la persona puede jugar varios roles de acuerdo al tipo de relación que esté llevando: sea de fraternidad, conyugal, parental o filial, es en el ámbito familiar donde la persona aprende a solucionar la mayoría de sus conflictos, algunos lo hacen bien y otros calcan los modelos familiares equivocados. En su rol de hijo, padre o madre, hermano o esposo; la persona puede tener la educación y recibir la mayor parte de los aprendizajes significativos para relacionarse en la vida adulta. Son cuatro los roles jugados en el ámbito familiar: - Hijos - Padres - Hermanos - Cónyuges En el ámbito económico la persona juega principalmente dos roles: el de consumidor y el de productor. Existen diferencias importantes en la concepción del rol productivo de país a país; para algunos países será esencial que el joven a los 15 años ya sea incorporado a la vida productiva, tal es el caso de Holanda. En otros países existe una marcada tendencia a prolongar la adolescencia y con esto el rol de consumidores sin ser productores. En el ámbito laboral existen dos figuras muy importantes que en ocasiones sólo se entienden a nivel de empresa, sin embargo suceden también a nivel de empleados. Los roles de clienteproveedor sintetizan muy bien la dinámica de relaciones laborales. La interdependencia en el trabajo genera una cadena donde algunos proveen los insumos que otros necesitan para producir, el cliente es a la vez proveedor de otro. En el ámbito económico existen dos principales roles: el de productor y el de consumidor. En el ámbito educativo existen dos figuras principalmente: maestro y alumno, además de una serie de roles para ayudar a dar soporte en este proceso, su núcleo son estas dos figuras de las que no podremos escapar a lo largo de la vida; siempre estaremos aprendiendo y enseñando. Los roles del ámbito educativo son dos principalmente: alumno y maestro. En el ámbito político existen principalmente dos roles: gobierno y ciudadanía. Ser ciudadano implica observar leyes, reglamentos y comportamientos que ayuden a la ciudad a una mayor cultura. Los gobernantes proponen políticas cuyo propósito, como la misma palabra lo indica, es el bien común. En el ámbito político existen los roles de gobierno y ciudadano. En el ámbito espiritual destacan dos figuras principales también, la de ministro y la de creyente. El ámbito espiritual con todas sus manifestaciones, incluyendo al libre pensador, convoca a buscar los mismos principios en un grupo de personas para encontrar la promesa divina u otras formas de vida, más allá del tiempo y del espacio, la dimensión de la eternidad. En el ámbito espiritual ministros y creyentes. encontramos principalmente En el ámbito recreativo puede considerar aficionados, practicantes y personas que llevan a cabo toda una disciplina por mantener los ámbitos vigentes. Los ámbitos mencionados en la Figura 1.2 son sólo los básicos, aquellos en los que el ser humano puede participar en forma activa para equilibrar su existencia. Reflexiona sobre cuáles serían los principios que observas en cada ámbito Los roles comunes a todos los ámbitos son: liderazgo, seguidores, fanáticos y compañeros. La vida familiar prepara a cada persona para asumir los roles con gran compromiso y para buscar el triunfo en la vida. 1.3.2 Modelos parentales, personalidad e interacción social. Papá y mamá son las figuras de mayor influencia para el desarrollo de una persona. Las relaciones que ellos establecen con los hijos pueden llegar incluso a condicionar su personalidad, dando por resultado ciertos rasgos con base en el modelo parental que ellos estén ejerciendo. Diana Baumrind (1971) Estudió las diferencias en los estilos parentales y descubrió como éstos podrían tener influencia en el comportamiento escolar de los hijos. Otros autores, seguidores de Baumrind, complementaron su estudio afirmando que existían cuatro modelos parentales: con autoridad, arbitrario, indulgente y negligente. Para determinar esto se basaron en dos aspectos básicos de su forma de ser padres: la aceptación del compromiso y el nivel de supervisión aplicado. Arbitrario, Autoritario, Negligente e Indulgente fueron los modelos parentales que Baumrind encontró considerando la aceptación y supervisión de los padres hacia los hijos. A los padres que se mostraban rechazo y demasiadas restricciones a los hijos les llamaron arbitrarios. En su estudio los autores concluyeron que había correlación entre ciertos rasgos de personalidad de los hijos con un modelo parental arbitrario. Los rasgos consistían en: inseguridad, aislamiento, baja autoestima, escaso autocontrol, pobre autoconfianza y auto respeto. El estudio mostró, sin embargo, que hijos de padres arbitrarios podían obtener buenos promedios en el aprovechamiento escolar. A los padres que se mostraban cálidos y con un alto nivel de supervisión, basado en el razonamiento y no en el castigo les llamaron padres con autoridad. En su estudio los autores concluyeron una correlación entre ciertos rasgos de personalidad de los hijos con un modelo parental de autoridad. Los rasgos consistían en: asertividad, competitividad y responsabilidad y salud mental en general. A los padres que mostraban rechazo e indiferencia les llamaron negligentes. En su estudio los autores concluyeron que había correlación entre ciertos rasgos de personalidad de los hijos con un modelo parental de negligente. Los rasgos consistían en: irresponsabilidad, pasividad, incompetencia, e incluso poco responsables en el propio cuidado y no tan saludables mentalmente como los que pertenecían a un modelo parental con autoridad. A los padres que mostraban aceptación pero baja supervisión les llamaron indulgentes. En su estudio los autores concluyeron que había correlación entre ciertos rasgos de personalidad de los hijos con un modelo parental de indulgente. Los rasgos consistían en: adicción, mal comportamiento escolar pero elevada competencia social y autoconfianza. La posición económica, educativa, social o familiar de los padres; son otros factores que han sido estudiados, además de la aceptación y el nivel de supervisión, para analizar las causas en las diferencias del desarrollo de los individuos.E En factor económico puede considerarse una ventaja al observarse que existe correlación entre pobreza y adicción y criminalidad y bajo rendimiento escolar. En lo que se refiere a lo económico, Denton y Kampfe (1994) observaron que los niños con ventajas económicas con respecto a los más pobres viven vidas diferentes y por tanto desarrollan otros rasgos de personalidad. La pobreza se asocia con más frecuencia a delincuencia, criminalidad, promedio de escolaridad menor y abuso de drogas. En cuanto a la educación de los padres se reconoce que esta cualidad tiene efectos tangibles en la vida de los hijos cuando logra vincularse con la vida familiar. En ambientes donde los padres están comprometidos con los hijos es donde se puede observar que los niños están mucho más dispuestos a desarrollar su capacidad de logro. Cuando los padres tienen grados académicos y se comunican con los hijos estos están más dispuestos a lograr sus metas. El factor social de los padres e refiere a la red de relaciones que ellos han establecido en la sociedad. Entre más tejido social exista en una familia mayor será el llamado capital social. Los padres que están enrolados en diferentes ámbitos y crean relaciones positivas en todos ellos tienen una proyección positiva en los hijos quienes logran un mejor manejo del conflicto, altas calificaciones y más grados académicos. El factor familiar será también importante para el desarrollo de los hijos. Aquí entran los abuelos, tíos y primos. Los padres comprometidos con sus familiares proyectan en sus hijos rasgos de fraternidad por lo que estos niños tienden a ser más solidarios. En el caso de México se ha observado correlación entre los buenos resultados académicos con las positivas relaciones con los familiares, aunque en el caso de Estados Unidos no se encontró esta correlación. Se ha demostrado que los hijos de padres más sociables cuentan con más herramientas para el manejo de conflictos interpersonales y obtienen mejores calificaciones así como más grados académicos. Existe un modelo parental del que habla Virginia Satir (1976) al que llamó familia nutricia. Este modelo es creado por padres atentos al desarrollo holístico de los hijos y que se centran mucho más en las necesidades de desarrollo de ellos, en todas sus dimensiones. En la dimensión física de la persona la familia nutricia está atenta a cuidar, ejercitar y amar el cuerpo, se desarrollan los sentidos y se aprende a cuidarlos, considerarlos y utilizarlos como vehículos esenciales para aprender. En la dimensión psicológica la familia nutricia está atenta a las necesidades emocionales e intelectuales de cada miembro. El hogar está lleno de ideas, libros, actividades, experiencias de aprendizaje y oportunidades estimulantes para entablar un diálogo con los demás. Es un hogar abierto a todas las emociones y se permite expresarlas con toda libertad, en el modelo nutricio se aprende a tomar la energía de las emociones, sin ofender a los demás y canalizando hacia acciones positivas las emociones negativas. Los espacios de la casa son diseñados para tener muchas oportunidades para dialogar, para expresar las emociones con gran libertad, se puede expresar la ternura como el enojo y el éxito como el fracaso. Así como se tiene apertura emocional en el mismo sentido se respeta la intimidad de cada uno de los integrantes sin obligarlos a exhibirse emocionalmente y menos frente a extraños. En la dimensión social la familia nutricia desarrolla métodos armoniosos para resolver los conflictos y desarrollar relaciones congruentes y sanas. Se da una interdependencia positiva entre los miembros quienes están dispuestos a ayudarse unos a otros sin exigir que alguien pierda su propia identidad e independencia. En la familia nutricia los amigos de los hijos son bienvenidos y se procura el crecimiento del tejido social, más allá del que los padres han logrado. Los familiares pueden representar un vínculo afectivo adecuado para los hijos, se observa que los niños mexicanos con positivas relaciones con los familiares se muestran más solidarios y obtienen mejores calificaciones académicas. En la dimensión trascendente la familia nutricia promueve el sentido y supra-sentido de la vida humana. Procura espacios para la creatividad en casa, llenándola a esta de elementos estimulantes para la expresión del espíritu. Las imágenes, los sonidos, los aromas, la luz, el color, la calidad del aire y el espacio favorecen el pensamiento creativo y también el desarrollo de la vida, tanto la humana, como la animal y la vegetal. La familia nutricia está conectada con el supra-sentido de la vida y participa de actividades que para saber que fuera de nosotros existe una energía vital. La fe, la esperanza y el amor son virtudes de la familia nutricia. Actividades del capítulo 1 Actividad 1 Ejercicio integrador Conclusión del capítulo 1 Los contextos de equidad y democracia exigen nuevas habilidades para obtener las ventajas constructivas de los conflictos. La resolución de conflictos va más allá de negociación, existen otras cinco salidas posibles calificando la importancia de la relación interpersonal y de las metas. Abandonar, ceder, comprometerse, dejarlo a la suerte y forzar pueden ser salidas a los conflictos, dependiendo del resultado de estos dos factores. Las relaciones interpersonales de largo término exigen atención, superar barreras y lograr actitudes para el encuentro. Salir de sí mismo, del egocentrismo es el punto de partida para lograr la unidad de las personas en los grupos. Si bien la persona ha nacido libre y se conserva libre para optar y decidir; la familia juega un papel determinante para las relaciones futuras. Los modelos parentales son fundamentales en la formación de la persona y su capacidad de interactuar con los demás en sociedad. Capítulo 2. Identidad y personalidad Introducción Las personas con mayor éxito en sus relaciones humanas son aquellas que proyectan una personalidad fuerte y quienes manifiestan una identidad bien definida. La genética, el sexo, el género, la familia y los modelos sociales condicionan la identidad personal. Cada ser humano, en particular, va descubriendo su propia identidad, las personas son únicas, irrepetibles e insustituibles, esto hace que la tarea de la propia identificación se convierta en todo un proceso. La pregunta aquí es si la persona está determinada por los genes, la familia y el entorno o bien está fuertemente condicionada por estos factores. De estar condicionada, la persona puede, haciendo un ejercicio de voluntad, liberarse de factores que la oprimen para lograr la identidad deseada. De otra forma el determinismo no dejaría salida al desarrollo personal. La personalidad se va desarrollando durante toda la vida. Diversos estudiosos han aportado una mejor comprensión de la personalidad. Elementos tales como la psique, la sexualidad, la dimensión social de la persona, rasgos no físicos, necesidades más allá de las fisiológicas, su capacidad de conocer y aprender, sus hábitos y comportamientos y su moral; han sido estudiados con gran seriedad y profundidad para comprender y alentar personalidades fuertes y bien desarrolladas. La máxima socrática de “conócete a ti mismo” adquiere su mayor significado en el sentido de unidad y comunión del ser humano con los demás pues es necesaria una relación con otros pero la persona también necesita darse a conocer, presentarse, proyectarse positivamente. En este proceso de autodescubrimiento lo interesante es que se puede observar un panorama, bastante sintetizado, de las principales teorías acerca de la identidad y de la personalidad. 2.1 Condicionamientos de la personalidad La cantidad de pares de información genética de los vegetales supera por mucho a la de los seres humanos. La zanahoria necesita mucha más información en sus genes pues allí está toda la carga genética acerca de su tamaño, color, forma, sabor, aroma y necesidades de adaptación al medio para nacer, crecer, desarrollarse y ser vegetal. El ser humano tiene menos pares de información genética, si se le compara con una zanahoria, pero la capacidad de organizar y procesar información en su cerebro supera en millones la de los genes del vegetal. La estructura genética puede ser determinante en algunas de las dimensiones de la persona pero no en todas. La familia y el entorno son capaces de condicionar la identidad y personalidad de los individuos en formas que parecieran cadenas imposibles de vencer o de escapar. Conocer y evaluar estos condicionamientos será clave para la liberación personal y el logro de una personalidad fuerte y equilibrada. 2.1.1 Caracterología Ya desde tiempo de Hipócrates, el padre de la medicina, se pretendía conocer la personalidad de los individuos, el médico afirmaba que la cantidad de sustancias presentes en el cuerpo determinaban la personalidad y la mezcla homogénea de éstas daba lugar al temperamento: SANGRE-LINFA-BILIS-BILIS NEGRA Para Hipócrates la personalidad estaba definida por la cantidad de cuatro sustancias en el cuerpo: sangre, linfa, bilis, y bilis negra. La creencia de Hipócrates era que las personas tenían diferentes cantidades de estas sustancias y la presencia de las mismas en el cuerpo daría como resultado su temperamento. Siglos más tarde los alemanes hicieron su propia clasificación con base en la sangre, para ellos la temperatura y densidad de la misma daban lugar a la personalidad: Sangre fría – Sangre ardiente - Sangre pesada – Sangre ligera Para los alemanes la sangre en su temperatura y densidad determinaría la personalidad. En el vocabulario diario se conservan algunas de estas expresiones para hacer referencia al modo de ser de conocidos y amigos. Se dice de alguien que es de “sangre liviana” si la persona es muy simpática o bien de “sangre pesada” para describir a alguien que proyecta antipatía. La expresión “bilioso” se utiliza para hablar de una persona que se enoja con facilidad. La palabra temperamento se refiere, actualmente, a la genética de la personalidad. Se nace con el temperamento y el carácter se desarrolla. Una imagen servirá para comprender mejor, de una forma analógica, la presencia del temperamento y carácter como conductores de la personalidad. Cuando la persona nace, el temperamento está en los controles mientras que el carácter es un bebé que va de copiloto. A medida que la persona crece y se desarrolla, el carácter va tomando la fuerza y tamaño para tomar los controles y así desplazar al temperamento al lugar del copiloto. Las experiencias, los conocimientos, las habilidades, los valores, los hábitos y toda competencia adquirida junto con el entorno ayudarán a formar el carácter. La genética de la personalidad está supeditada totalmente a los aprendizajes, a los buenos hábitos y a los condicionamientos del entorno. El temperamento es genético mientrs el caracter es adquirido. Ahora ya se tiene conocimiento de cómo las hormonas influyen en la personalidad y no sólo eso, sino que se sabe también que esta influencia puede ser inconstante e indeterminada, es decir la personalidad, debido a la influencia de las hormonas, puede variar prácticamente de un día para otro. Las hormonas influyen en la personalidad en una forma indeterminada por lo que afectan en forma inconstante. Las variaciones en los flujos hormonales tienen influencia en rasgos importantes de la personalidad: la impulsión o la apatía, el optimismo y pesimismo, lo varonil o femenino, la introversión o extroversión y lo tímido y atrevido; estarán influenciados en el día a día por las hormonas. Hay varios intentos de definir una caracterología personal. Entre estos intentos hay uno que considera tres elementos importantes: la actividad, la emotividad y la resonancia. En la siguiente actividad puedes probar estos niveles. Revisa esta actividad en la barra lateral derecha en la sección de recursos de apoyo. RECURSOS DE APOYO Recursos de apoyo Anexo 1 Enseguida se explican los tres elementos fundamentales de la caracterología: De la combinación de estos tres factores (emotividad, actividad y resonancia), resultan ocho tipos básicos de carácter. En el siguiente cuadro se adoptaron las siglas (Berger, 1961) para establecer las fórmulas caracterológicas correspondientes. Respecto a los nombres que se da a cada combinación es solo una forma de nombrar a la descripción, esto no quiere decir que la persona que resulte ser pasional siempre será pasional. No se puede encasillar a nadie, pero estas fórmulas permiten conocer un poco más de cada tipo de carácter. La actividad, emotividad y resonancia serán los tres elementos considerados para reflexionar acerca de la caracterología, el resultado del temperamento y carácter. En las siguientes tablas (Berger, 1961), busca la que corresponda al resultado de tu cuestionario y léela con atención, porque seguramente te aprenderás nuevos elementos sobre tu temperamento y cómo educarlo. 2.1.2 Determinismo genético y ambiental Las teorías de desarrollo de personalidad marcan etapas, niveles o estadios para integrar adecuada y naturalmente ciertos rasgos de personalidad. Otros autores parten de que los condicionamientos en el desarrollo de la personalidad no dependen de etapas sino de otros factores que pueden verse reflejados incluso en el presente. Existen una serie de condicionamientos que limitan el adecuado desarrollo de la personalidad, sobre todo en sus dimensiones psicológica, social y trascendente. Las dimensiones química y biológica de la persona pueden ser no sólo condicionadas sino también determinadas por los genes. La diferencia entre estar condicionado y ser determinado consiste en la capacidad del ser humano de ejercer la libertad respecto a estos factores. En teoría es posible liberarse de los condicionamientos, no de los determinismos. Los condicionamientos del desarrollo de la persona pueden presentarse no sólo por las etapas sino también por otros factores como el genético cuyos efectos se tienen en el presente y no necesariamente en una etapa futura. Existen algunas teorías biológicas sobre el desarrollo humano que pretenden, incluso, que la genética es determinante del desarrollo social. Para Gesell (1933) los niños son muy parecidos a las plantas, simplemente “florecen”, crecen siguiendo un programa temporal almacenado en los genes y la educación termina siendo un problema trivial, pues ni los padres ni los maestros tienen el poder de influir en el desarrollo. Esta posición ha sido rechazada en su forma radical, sin embargo, algunos científicos han aceptado que la genética puede ser condicionante del desarrollo social. Para algunos genetistas el condicionamiento genético puede llegar a determinar incluso el desarrollo psicológico y social de la persona. La etología, es el estudio de las bases bio-evolutivas de la conducta y el desarrollo. Lorenz (1981) y Tinbergen (1973), etólogos, coinciden en afirmar que los miembros de una misma especie nacen con unas determinadas conductas “programadas biológicamente”, que son resultado del proceso de evolución y adaptación que han sufrido a lo largo de la historia. Para los etólogos la evolución ha logrado dejar una programación en los genes que condicionará la conducta de una especie. Los niños despliegan una amplia variedad de comportamientos programados que ayudan al desarrollo en forma normal (Bowlby, 1985). El llanto del bebé, la capacidad de mamar y todos los instintos están conectados con su desarrollo social. El llanto es una manifestación de aflicción y de comunicación con la familia, ser amamantado no sólo es una necesidad de alimentación sino también de contacto humano. Mediante la atención del niño en sus necesidades básicas, se logra lo que Bowlby llamó el apego social y emocional primario. Algunos etólogos consideran que las conductas innatas, como el llanto o la capacidad de mamar, están relacionadas con su desarrollo social, ya que intrínsecamente está implicado el contacto humano. En el proceso de apego primario, el bebé está programado para discriminar las caras de los extraños de las de los familiares. Para los etólogos esta conducta de discriminación tiene sus antecedentes en la época de la evolución cuando se viajaba en tribus y se vivía al aire libre. Un extraño o un depredador convertían al bebé en una presa fácil por lo que el llanto, como una alerta ante lo desconocido, lo pondría a salvo. El proceso de apego implica conductas de discriminación que quedaron en los genes para que el infante se pusiera a salvo de extraños y depredadores. A la programación genética los etólogos añaden el condicionamiento del ambiente y afirman la existencia de un periodo sensible, que se refiere a los tres primeros años de la existencia, que condicionará el resto del desarrollo social del individuo. En este periodo sensible el bebé aprende a confiar o desconfiar de la figura de autoridad con base en lo que ha vivido con sus padres. Si no se tiene la posibilidad de formar lazos estrechos en estos tres primeros años de vida será más difícil tenerlos en la vida adulta. Al condicionamiento genético los etólogos añaden el condicionamiento del ambiente, en primer lugar ponen a los padres. Los etólogos reconocen una influencia para el desarrollo social dada por las características innatas de la dimensión biológica de las humanos. Aunados a ellos están los estudiosos de la evolución quienes afirman que la selección natural puede predisponer a las personas a desarrollar determinados rasgos, motivaciones y comportamientos. El proceso de apego implica conductas de discriminación que quedaron en los genes para que el infante se pusiera a salvo de extraños y depredadores. La relación de los padres con los hijos, en esa forma de amar al grado de dar la misma vida por ellos; obedece, según los teóricos de la evolución, a la necesidad de seguir propagando la raza humana. Un padre puede poner a salvo a sus hijos en un incendio, aunque él mismo perezca, porque sabe que al ser más ellos tienen más posibilidades de propagar sus genes. La atracción que siente un hombre por una mujer, puede incluso estar condicionada por la genética. Los deseos de reproducción, inscritos en la genética humana, llevan a elegir a una mujer joven y atractiva, características relacionadas con la fertilidad, el interés sexual y en definitiva el éxito reproductor. Algunos científicos afirman que las mujeres de caderas anchas serán más atractivas al sexo opuesto porque simbolizan más éxito al parir, o las de ojos grandes despiertan más interés sexual y definitivamente la juventud está relacionada con el tiempo biológico de la mujer para producir óvulos. Así mismo la mujer podrá elegir un hombre con los mejores atributos para criar a los hijos, ellas podrán renunciar a que no sean tan atractivos físicamente a cambio de que sean tiernos y sensibles a los niños, para que protejan y críen a sus hijos. Para los teóricos de la evolución ciertas conductas sociales como el amor incondicional de los padres a los hijos, o la elección de la pareja; están relacionadas con información genética que consiste en la preservación de la especie. La aportación de los etólogos y teóricos de la evolución es bien recibida por antropólogos en el sentido de que el ser humano es concebido intrínsecamente social, sin embargo se rechaza la posibilidad de que la predisposición genética pueda determinar la conducta social. El ser humano, a través del aprendizaje, puede tener una conducta social diferente a la que le fue proporcionada los genes. Los antropólogos aceptan la teoría de que el ser humano sea intrínsecamente social, con conductas innatas dirigidas a este desarrollo pero rechazan la idea de que información genética sea determinante ya que a través del aprendizaje el ser humano puede modificar su conducta. Los genetistas de la conducta insisten en que el comportamiento humano es resultado de la predisposición hereditaria y la influencia ambiental. La genética de la conducta es el estudio científico del modo en que el genotipo (conjunto de genes que se heredan) actúa con el ambiente para determinar atributos conductuales como la inteligencia, la personalidad y la salud mental. Loehlin (1992) y Plomin (1994) afirman que algunos rasgos centrales de la personalidad como la introversión-extroversión y el interés empático están relacionados directamente con la información genética. Ellos observaron diferencias entre los niños recién nacidos. Cuando un bebé lloraba algunos inmediatamente irrumpían en llanto, ante el sufrimiento del primero, mientras que otros podían permanecer indiferentes. En lo que se refiere a la salud mental se ha probado que la esquizofrenia, una enfermedad severa que se caracteriza por trastornos graves en el pensamiento lógico, la expresión de las emociones y comportamiento social; es una enfermedad con claras raíces genéticas. Para Jaap Van Brakel, catedrático de la Universidad Católica de Lovaina, el condicionamiento genético respecto a la esquizofrenia sería lo que la chispa al fuego. La chispa no es fuego pero dadas las condiciones puede iniciarlo. De la misma manera se interpreta que se pueden tener todas las condiciones para el fuego pero no la chispa que lo inicie. La interacción de la genética con el medio ambiente puede ser explicada en forma análoga con un encendedor, al activar la chispa sin liberar el gas no se produce fuego, al liberar el gas sin activar la chispa tampoco se produce fuego, pero al tener los dos al mismo tiempo y dadas las demás condiciones necesarias de presión, oxígeno y humedad relativa el fuego seguramente será iniciado. Los genes respecto a la esquizofrenia es lo que la chispa al fuego. La chispa puede iniciar el fuego dadas las condiciones. Las condiciones pueden existir para el fuego pero sin la chispa este no podría iniciar. 2.1.3 La influencia de la familia La resolución de una etapa de desarrollo en una persona muestra sus efectos en etapas posteriores. En teoría una etapa mal realizada tendrá repercusiones negativas en la siguiente etapa de desarrollo lo que producirá rasgos indeseables de personalidad. Hay situaciones vividas por la persona que pueden influir en la conducta y en los rasgos de personalidad en el presente. El efecto del condicionamiento familiar puede ser observado en la conducta presente del individuo. Un condicionamiento importante para el desarrollo de la persona es el contexto familiar. La forma en que se establecen las relaciones con los papás, los hermanos mayores y los hermanos menores será determinante para las relaciones interpersonales. Las experiencias de rechazo, discriminación o abuso sufridas dentro de la familia pueden condicionar las relaciones de la persona con los demás. Un ambiente propicio para el desarrollo y una relación positiva con los miembros de la familia significa la aceptación de los niños, su inclusión en la vida familiar y un trato digno hacia ellos, sin golpes, insultos o menosprecio. La forma en que se establecen las relaciones con los papás y los hermanos pueden condicionar las demás relaciones interpersonales. La relación positiva con los padres tendrá buenos efectos en la relación con toda figura de autoridad. Los maestros, directivos, policías, ministros de culto y toda persona revestida de autoridad significará para el niño alguien digno de confianza y respeto pues lo asociará con una relación de cuidado, promoción y obediencia. En una relación positiva, los papás procuran la satisfacción de las necesidades básicas de los hijos, colaboran con su desarrollo otorgándoles los medios para que sean exitosos, tienen respeto por sus sentimientos, por su forma de pensar y por la etapa que están viviendo. El trato digno a los niños excluye el maltrato físico y psicológico. E l conflicto de autoridad surge cuando la persona sufrió una relación negativa con sus padres. Una filiación mal vivida condiciona, en adelante, toda relación vertical ascendente. El conflicto de autoridad surge porque la persona experimenta una tensión entre confianza y desconfianza hacia la autoridad y en ocasiones puede percibir la relación como un peligro. El problema de esta percepción es que puede ser una transferencia de la relación con los padres sin que esto tenga que ver con la relación actual con la autoridad. La poca disposición para colaborar de un alumno, un subordinado, un ciudadano o miembro de la comunidad puede deberse a que se haya desarrollado el conflicto de autoridad. La relación con los papás puede condicionar las relaciones con las personas revestidas de autoridad. Los hermanos pueden condicionar la relación con iguales. Cuando un niño recibe al hermano menor y se siente desplazado puede, en etapas posteriores, generar una reacción de rechazo a toda persona que quiera integrarse en los diferentes grupos sociales a los que pertenece. Los empleados con mayor antigüedad mostrarán poca cooperación con los nuevos si ellos fueron hermanos mayores desplazados por los menores. De la misma forma, cuando el hijo menor no es bien recibido por los hermanos mayores, tendrá gran dificultad para relacionarse con la gente que tiene tiempo en el grupo al que se está incorporando. La integración en el grupo se verá afectada, desde el punto de vida del análisis transaccional, por los condicionamientos que los miembros tienen en sus experiencias de fraternidad. El conflicto de iguales surge por la poca integración y rivalidad que puede darse en la familia con las relaciones fraternas. Las relaciones con los hermanos pueden condicionar las relaciones entre iguales. Las relaciones entre iguales podrán sanar o agravar heridas emocionales derivadas de los conflictos que el individuo vivió en la familia. Habrá grupos que generen una buena actitud ante la nueva persona y ésta se encuentre mucho más abierta el compromiso, a una relación con un igual mucho más duradera y estable. Los amigos, novios y el grupo serán ahora quienes condicionen las relaciones entre iguales. La capacidad que el grupo escolar, incluyendo profesores y alumnos, tiene para devolver salud mental a la persona es muy grande y a veces definitiva. Si la persona encuentra en el grupo escolar la aceptación, la inclusión y el respeto se tendrá muchas más bases para el desarrollo y logrará sanar rápidamente el daño que pudo haber sufrido en la familia. RECURSOS DE APOYO Recursos de apoyo Revisa en el siguiente anexo el transfondo que identifica Eric Berne en algunas frases. Anexo 2 LIGAS DE INTERÉS Ligas de interés Para conocer más acerca del análisis transaccional de Eric Berne y sus cuatro binomios: Yo estoy bien – Tú estás bien Yo estoy bien – Tú estás mal Yo estoy mal – Tú estás mal Yo estoy mal – Tú estás bien revisa el siguiente documento: Scribd (2009). El enfoque del Análisis Transaccional de Eric Berne. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/24055867/Analisis-TransaccionaL-de-ERIC-BERNE La mayoría de las veces la familia protege a sus miembros de los grupos sociales dañinos. La familia podrá sanar toda experiencia de rechazo, discriminación o abuso, sufrida por alguno de sus miembros fuera del círculo familiar. Como se ha visto, la familia y la escuela tienen un papel preponderante en el desarrollo de las relaciones de las personas. Eric Berne (1964) en su teoría del análisis transaccional explica cómo un supervisor puede tomar las características de un padre mientras que los empleados tienden a comportarse como hijos. La transacción (o transferencia) que se hace es que pensamientos y sentimientos, cuya raíz está en la infancia, se reproducen en la vida adulta emulando los mismos patrones de relación. En teoría si se tuvo una buena relación de filiación el empleado estará mucho más dispuesto a colaborar con el supervisor. El análisis transaccional, de Eric Berne, intenta explicar cómo las relaciones establecidas dentro de la familia se reproducirán, en otros ámbitos, dependiendo del rol que se juegue en dicho ámbito. De acuerdo a Berne, las personas tienden a comportarse como papá, hijo o adulto. El aprendizaje que se obtuvo de los padres condicionará incluso la forma en que el individuo se relacionará con sus hijos o con los colaboradores. Para ambos casos se espera, de la figura de autoridad, una actitud de promoción, de propiciar su desarrollo y que puedan ser mejores cada vez. Eric Berne da algunas pautas de lo que pudiera estar como trasfondo en algunas frases que los papás dicen a los niños y que dañan su proceso de desarrollo, lo que se esconde en estas ideas es rechazo, discriminación o falta de respeto por la dignidad de los niños. 2.1.4 Influencia de modelos sociales No sólo la genética y la familia pueden condicionar el desarrollo de la persona sino también la sociedad. La interacción del niño con profesores, maestros, vecinos y parientes implica un grado de conocimiento de mayor radio que el círculo familiar. Lev Vygotsky profundizó en que el desarrollo cognitivo tenía mucho que ver con el contexto sociocultural en el que los hijos se desarrollan. La sociedad es otro factor que, además de la genética y la familia, puede condicionar el desarrollo de la persona. Vygotsky propuso que los bebés nacían con funciones mentales que se transformaban debido a la interacción social, en procesos mentales más sofisticados. La sociedad puede proveer a los hijos herramientas de adaptación intelectual tales como la lectura y la escritura, imágenes o cualquier otro medio a través del cual ellos podrán pensar. Se dice que, en la antigüedad, los orientales estaban mucho más enfocados en el pensamiento simbólico, con base en imágenes, mientras que los occidentales desarrollaron más el pensamiento basado en la escritura. La sociedad llega a condicionar la forma y contenidos de pensamiento, es decir, cómo pensar y qué pensar. La sociedad puede llegar a condicionar los pensamientos al grado de dar al pensamiento los contenidos y las formas. La principal aportación que de Vygotsky consiste en la teoría de que la construcción de un concepto o idea no se da en forma pura sino que ésta está condicionada por otros elementos socioculturales. Por ejemplo, el concepto de abstinencia sexual podrá ser reforzado, o recibirá cierto eco, por un adolescente católico que ha sido educado con base en la castidad; mientras que para un adolescente budista el mismo concepto podría llegar a ser intrascendente, debido a que sus creencias respecto al sexo y a Dios le dicen que el ejercicio sexual es neutral respecto de Dios. De esta forma los aprendizajes se construyen con “ciertos materiales” que el alumno trae consigo. El aprendizaje colaborativo, la zona de desarrollo próximo, el andamiaje y el habla privada serán los elementos recibidos de la sociedad y a través de los cuáles el alumno integrará sus aprendizajes. E l aprendizaje significativo, para Vygotsky, sucede dentro del contexto de diálogos cooperativos y colaborativos. En sus relaciones con iguales o con maestros, los niños aprenden cosas nuevas. El aprendizaje colaborativo es un proceso de adquisición de conocimientos y habilidades que ocurre cuando los novatos participan en actividades guiadas por alguien más competente. RECURSOS DE APOYO Realiza el siguiente ejercicio: Anexo 3 El aprendizaje significativo sucede en un contexto de diálogos cooperativos y colaborativos, en la relación con iguales. L a zona de desarrollo próximo consiste en un rango de tareas complejas para ser generadas por él mismo y por tanto deben ser aprendidas mediante el estímulo y guía de alguien más. En la zona de desarrollo próximo se generan competencias guiadas por alguien más experto. El andamiaje se refiere a un proceso gradual de aprendizaje en el que el novato es instruido de lo más simple a lo más complejo. Este proceso es dinámico y se adapta a las necesidades concretas del alumno, la comprensión del problema y la solución tiene un ritmo diferente en cada persona, debido a las experiencias pasadas, de cada uno, relacionadas con el tema. El andamiaje va de aprendizajes simples a cada vez más complejos. El habla privada ocurre cuando el niño se comunica consigo mismo para guiar sus actividades. Es un conjunto de emisiones verbales para sí. Los seres humanos son reflexivos de la sociedad y así pueden construir su pensamiento en función de sí mismo y las demás personas. Para estos teóricos el desarrollo es continuo y no por etapas. La sociedad se vuelve muy importante para la persona dada su necesidad de formar una comprensión coherente del mundo, vinculada al entorno. Por otra parte se tiene cierta necesidad de actuar en el entorno para influir en la sociedad y así sentirse que el conocimiento tiene un grado de pertinencia, en conexión con las necesidades socioculturales. 2.1.5 Identidad genérica La identidad sexual está determinada biológicamente por los genitales. Hombre o mujer, macho o hembra, está en relación directa con la dimensión física de la persona por su sexo. Pene y testículos en el hombre y vulva en la mujer definen, al momento del nacimiento, la identidad sexual. La identidad sexual está determinada por los genitales. Existe una confusión entre identidad sexual e identidad de género. La identidad sexual es universalmente aceptada mientras que la de género presenta aún muchas discusiones. La identidad de género presenta aún muchas discusiones para ser aceptada. Incluso el hermafrodismo presenta algunos problemas ya que la mayoría de las veces se trata más de una apariencia que la presencia propia de ambos genitales en una sola persona. Los casos auténticos de hermafrodismo son en realidad muy pocos en el mundo. La identidad de género es mucho amplia que la sexual debido a que incluye factores psicológicos y sociales. La atracción por el mismo sexo y el desempeño de roles sociales parecidos a los del sexo opuesto abren la posibilidad a una identidad no sólo sexual sino genérica. La identidad de género incluye factores psicológicos y sociales. Algunas personas encuentran conflicto en identificarse con su sexo, sus gustos o preferencias sexuales pueden variar a las correspondientes a sus caracteres sexuales, tanto los primarios, los genitales, como los secundarios, la forma de su cuerpo. La Organización Mundial de la Salud aceptó en 1990, borrar de la lista de trastornos psiquiátricos la homosexualidad. En la década de los 70 la Asociación Americana de Psiquiatría la habría agregado a dicha lista. Mientras la identidad sexual acepta sólo el sexo masculino y femenino, la identidad genérica puede aceptar otras formas de identificarse como la homosexualidad. La identidad de género se gesta en un periodo de la vida de la persona donde se tiene poco o nulo ejercicio de la libertad. La persona, desde pequeña, puede comenzar a sentirse atraída por formas de ser, roles de pareja o familiares que corresponderían al sexo opuesto al suyo. Es difícil imaginar a un adolescente definiendo, con absoluta libertad, su identidad de género. Aun y cuando se discute si la identidad de género puede ser determinada genéticamente se debe discutir más bien si es un acto de libertad o no. Si la identidad de género está en los genes entonces no hay libertad ni voluntad humana pero ¿qué hay del desarrollo de la identidad durante la infancia y la niñez? ¿Existe autodeterminación por parte de los pequeños? La pregunta es si una persona puede, a voluntad, cambiar su identidad de género. La principal discusión es si la identidad de género es un acto de la libertad humana o no. Si es una elección. Al parecer el desarrollo de la identidad de género, así como la sexual, escapa de la voluntad humana, ésta se construye naturalmente en periodos de la vida humana en los que es imposible calcular conscientemente y con libertad las consecuencias de esta forma de ser. Algunos autores consideran la identidad de género como una elección, sin embrago, no se trata de seleccionar de género como si fuera la elección de una carrera profesional. El adolescente se encuentra naturalmente o incluso influenciado o condicionado en su desarrollo hacia un género, una vez que comienza la vida de pareja es prácticamente imposible determinarse en una preferencia de género, esto ya está dado. Desde el punto de vista de Freud, el psiquiatra vienés reconocido como padre de la psicología moderna; pueden existir comportamientos homosexuales en el desarrollo natural de identidad, la persona puede, en ciertos periodos, sentir más atracción por personas de su sexo que por las del sexo opuesto. La misma etapa de latencia freudiana es una etapa homosexual donde los niños y las niñas aceptan sólo a los su sexo y rechazan al sexo opuesto; esta etapa es muy intensa entre los seis y los siete años. Experiencias homosexuales aisladas no son determinantes en la identidad genérica. Episodios aislados de experiencias homosexuales, en la pre-adolescencia o en la misma adolescencia pueden causar confusión en la identidad de género. Las etapas homosexuales se observan también en otras especies como los delfines. Freud insistía en que una experiencia homosexual no define la identidad de género, más bien sería parte del mismo proceso de maduración personal. Es frecuente que los niños y las niñas recurran a personas de su propio sexo para experimentar un beso o contacto físico sin que esto signifique haber descubierto la identidad de género. Puede tratarse de una experiencia aislada. RECURSOS DE APOYO Recursos de apoyo Revisa este video. Describe la diferencia entre el cerebro masculino y el femenino. La caja de la nada http://www.youtube.com/watch?v=OfQE1nX4C4k&feature=related La identidad de género se construye naturalmente en el proceso de maduración personal por lo que escapa a una toma de decisión. Existe aún la discusión acerca de si los géneros diferentes a lo masculino o femenino son naturales en el ser humano, pues existe una relación muy alta entre la homosexualidad y el abuso sexual por personas mayores y de igual sexo. Para algunas comunidades religiosas una conducta diferente contradice la voluntad de Dios y es considerada pecado. Por otra parte permanece en el inconsciente colectivo la idea de considerar la homosexualidad como un trastorno, o dicho de otra manera al homosexual como un trastornado o pervertido. Conviene recordar que la perversión sexual, de cualquier tipo, puede ser sufrida por cualquier persona, independientemente de su identidad. Aún y cuando la discusión acerca de los géneros sigue abierta, las conductas homofóbicas se consideran aberrantes y reprobables, totalmente. Agredir, ridiculizar o dañar la imagen de una persona por su identidad sexual resulta un error. Los prejuicios son lastimosos en cualquier relación y la identidad sexual o de género es totalmente independiente de actitudes, trastornos o perversiones adquiridas. La conducta homofóbica es reprobable en todos los niveles. Para algunos estudiosos la identidad de género es una construcción social. Los gestos y actitudes, las actividades y los roles, los usos y costumbres; pueden variar de una sociedad a otra sin encontrar una correspondencia universal con la identidad sexual. Por otra parte se afirma también que el hombre y la mujer están naturalmente orientados a ciertos comportamientos propios de su físico. Para el hombre lo rudo, para la mujer lo delicado, para el hombre simpleza, para la mujer los detalles, para el hombre ser proveedor en el matrimonio, para la mujer ser criadora. La igualdad del hombre y de la mujer es inaceptable, más bien se deben buscar la equidad de derechos reconociendo incluso que éstos puedan ser diferentes porque ambos tienen necesidades diferentes. John Gray, autor del libro Los hombres son de marte, las mujeres de venus, (1995) afirma la existencia de diferencias fundamentales entre el hombre y la mujer, éstas deben ser valoradas y puestas en la debida perspectiva. La confusión de la palabra igualdad con la palabra equidad ha traído graves problemas en la relación hombre mujer. Para Gray la mujer está mucho más dispuesta a mostrar sus emociones y sentimientos mientras que el hombre muestra con más facilidad sus ideas y pensamientos, la mujer dialoga y el hombre discute. La mujer está mucho más dispuesta hablar cuando tiene un problema en comparación con el hombre, éste tiende a entrar en sus pensamientos y la mujer a salir de los mismos. El hombre resuelve sus problemas callando, la mujer los resuelve hablando. Cuando se piensa que hombres y mujeres son iguales, los hombres ven en su pareja a su mejor amigo y la mujer se frustra por no encontrar en su pareja a la mejor amiga. Comprender las diferencias traídas con el sexo y el perfil psicológico de la pareja abre las puertas a relaciones más estables y duraderas, que serán beneficiosas para sus hijos y la sociedad en general. 2.2 Teorías de la personalidad Para muchas personas es una sorpresa agradable descubrir a una serie de autores quienes, con toda seriedad, han investigado las etapas de desarrollo de la persona desde distintos aspectos. Estos estudios han significado valorar a la persona más allá de su sola dimensión física o biológica. No sólo el aspecto médico es ahora relevante para conocer al ser humano, diversas perspectivas muestran un panorama mucho más completo para la propia comprensión y la comprensión de los demás. Freud, con la dimensión sexual, Piaget con la cognitiva, Erickson con la social, Kohlberg con la moral, Pavlov y Skinner con la conductual, Maslow, Fromm y Rogers con una perspectiva humanista; todos ellos han dejado un reto importante para el autoconocimiento y la proyección de la personalidad en un sentido holístico. Freud dividió la personalidad en tres estructuras de organización: el ello, el súperyo y el yo. 2.2.1 Aproximación psicodinámica Se dice que hay tres teorías que, en su momento, sacudieron a la humanidad: la teoría de forma esférica de la tierra, teoría de que la tierra gira alrededor del sol y finalmente la teoría de que la personalidad es dominada por el inconsciente, en vez de la conciencia. Freud con su teoría del inconsciente, abrió las puertas a una posibilidad: la de que existieran fuerzas internas dominando a la personalidad. Lo difícil es aceptar que estas fuerzas, al interior de la persona, son desconocidas por sí misma. Freud dividió la mente en tres niveles de conciencia: el consciente, el preconsciente y el inconsciente. Y dividió la personalidad conforme a tres estructuras de organización. El ello se ocupa de la búsqueda de placer, el súper yo se enfoca en los ideales, en lo bueno y en los valores de la personalidad y el yo, ocupado en la realidad, este último integra tanto al ello como al súper yo con base en las necesidades personales y en lo que descubre en la realidad. Para Freud la ansiedad es el principal factor que desestabiliza a la personalidad y esta está ligada a procesos psicológicos entre el yo, el ello y el súper yo. Freud distingue tres tipos de ansiedad: la neurótica, ligada a un conflicto entre el ello y el yo; la moral, ligada a un conflicto entre el súper yo y el ello; y la objetiva, ligada a peligros externos reales. La ansiedad es el principal factor que desestabiliza la personalidad y tiene tres tipos: neurótica, moral y objetiva. Freud descubrió algunos mecanismos de defensa inconscientes del yo ligados a la ansiedad neurótica y moral. Estos mecanismos se activan cuando existe ansiedad interna o subjetiva. La represión, negación, regresión, anulación, formación reactiva, proyección defensiva, desplazamiento, racionalización, identificación defensiva, identificación proyectiva y sublimación son las formas en que se manifiestan los estados de ansiedad. Para Freud el único mecanismo válido y exitoso es el de la sublimación. Los mecanismos de defensa son aquellas conductas que ayudan a estabilizar la personalidad en cuanto surge la ansiedad neurótica y moral. El único mecanismo exitoso es la sublimación. Figura 2.1 Tres estructuras de personalidad Así como el temperamento se muestra de forma mucho más pura en los bebés, el ello es la estructura más básica de la personalidad, también manifestada en su forma más pura al principio de la vida humana. El ello está vinculado directamente con las pulsiones, con las necesidades del cuerpo que se manifiestan en forma instintiva, tales como comer, beber y dormir. Una persona menos madura será mucha más demandante en la satisfacción inmediata de sus pulsiones. Así como las pulsiones, los deseos del cuerpo están perfectamente ligados al ello y el carácter de inmediatez de satisfacción de estos deseos también está ligado a un proceso de educación y maduración personal. El “ello” es la estructura de personalidad vinculada a las pulsiones o necesidades instintivas del ser humano. El yo surge en los primeros seis meses de vida. La persona se va dando cuenta del “mundo fuera de sí”, más allá de las pulsiones y de los deseos. Esta confrontación en lo que se necesita y desea con la disponibilidad en el mundo externo da como resultado que el niño pueda estar mucho más paciente o más ansioso. Si el mundo exterior ofrece satisfactores inmediatos a sus deseos y necesidades entonces se volverá cada vez más ansioso. Un bebé que ve la caja de galletas estará menos dispuesto a esperar para satisfacer su deseo de comerlas, mientras no las vea en el exterior podrá aplazar un poco este deseo. El yo se rige por el principio de realidad que aplaza la energía, mientras no aparezca una situación o un objeto apropiado en el mundo real, se suspende el deseo de gratificación inmediata por las limitaciones realistas. El “yo” vincula a la personalidad con el mundo externo y objetivo. El súper yo es análogo al carácter. Se desarrolla con base en las relaciones establecidas en la familia y en la sociedad y tiene como base lo que se quiere no sólo para uno sino para todos. Si bien el ello se fundamenta en necesidades y deseos personales el súper yo tiene como punto de partida lo que el grupo, o la sociedad, desea y necesita. En esta estructura de personalidad se tiene mucho mayor disponibilidad a para ceder a un deseo personal en beneficio social. De acuerdo a Freud el súper yo está ligado a la toma de conciencia, cuando se pueden asimilar los valores. Los niños, a partir de los cuatro años, son capaces de adoptar los valores de la familia y del grupo escolar. El “súper yo” es la estructura de personalidad vinculada a los ideales, valores y lo que se puede presumir como bueno socialmente. En estas tres estructuras se suscita el conflicto interno que podrá llegar a dominar a la personalidad. Las tensiones entre las satisfacciones inmediatas, la realidad y los valores traerán posibles desequilibrios en la personalidad de los individuos. La solución de problemas y la creatividad, como procesos mentales, se afectan directamente por los conflictos suscitados en las tres estructuras de la personalidad. La ansiedad de tipo neurótica y moral puede inhibir los procesos de resolución de problemas y el mismo proceso creativo, mientras que la ansiedad objetiva puede llevar al individuo a actuar en forma impulsiva cuando las estructuras de personalidad no liberan las tensiones. La solución de problemas y la creatividad se ven afectadas por la ansiedad que inhibe estos procesos mentales. La ansiedad objetiva surge cuando el ello quiere la satisfacción y el yo le impone restricciones realistas. Un ejemplo es el deseo de acelerar el automóvil en medio de una avenida muy transitada. La ansiedad moral la genera un conflicto del ello con el súper yo, por ejemplo, el deseo tener relaciones sexuales fuera del matrimonio en contra de la enseñanza del mandamiento “no fornicarás”. La ansiedad neurótica consiste en restricciones puestas por el súper yo al yo, por ejemplo observar el límite de velocidad aun cuando las condiciones son seguras para ir un poco más rápido. Existe otro movimiento en la ansiedad neurótica, cuando la realidad le pone restricciones al súper yo, es imposible implementar modelos en cierto periodo o bien dadas ciertas circunstancias, por ejemplo tratar de implementar un modelo alemán de tecnología en una comunidad rural mexicana. La ansiedad neurótica es la discrepancia entre los modelos y la realidad, ya sea porque la realidad permite más y la restricción del súper yo no lo permite o bien porque el modelo es muy alto para ser implementado dadas las circunstancias o el momento del lugar. Mecanismos de defensa Los mecanismos de defensa del yo buscan evitar poner en evidencia los estados de ansiedad, derivados por las tensiones en las tres estructuras de personalidad. Protegen al individuo de quedar inmovilizado por un temor y una ansiedad inmanejables. Los mecanismos de defensa normalmente coexisten, es decir, es difícil encontrarlos en un estado puro pues se entrecruzan para proteger al yo de una ansiedad agobiante. Los mecanismos de defensa evitan poner en evidencia estados de ansiedad y así tratar de equilibrar la personalidad. La represión pretende excluir activa y totalmente las ideas y emociones amenazadoras de la aparente estabilidad de la personalidad. La represión, que es inconsciente, puede ser positiva, cuando alguna emoción o idea rompe con la armonía interna de la personalidad, mientras que puede ser negativa cuando evita el rompimiento de los límites propios, como la ignorancia, el retraimiento o la postergación de metas y logros necesarios para el propio desarrollo y crecimiento. La represión pretende excluir activa y totalmente las ideas y emociones amenazadoras de la aparente estabilidad de la personalidad. La negación es otro de los mecanismos de defensa que se activa para que los acontecimientos muy dolorosos, que no pueden ser asimilados en el presente por el individuo, se desfasa en el futuro a un momento en que el sufrimiento pueda ser asimilado y superado. La cantidad de tiempo invertido en este mecanismo es proporcional al daño, a mayor daño, mayor el tiempo de la negación. Por ejemplo un papá que niega durante años la muerte de un hijo o un adicto que niega su problema durante meses. La negación evita un desequilibrio inmediato, pero prolongarla mucho tiempo puede tener consecuencias negativas de mayor trascendencia para la personalidad. La negación pretende desfasar en el tiempo un dolor emocional muy intenso causado principalmente por una situación de duelo. Se niega en el presente el acontecimiento. La regresión es incurrir en una conducta asociada con el placer y satisfacción. Para aliviar la ansiedad la persona vuelve a un modo de conducta que fue reconfortante en una etapa previa de desarrollo; ejemplos de este mecanismo son hablar en forma infantil, comer en exceso o dejarse llevar por una rabieta. La regresión incurre en una conducta asociada al placer de un periodo de desarrollo anterior. La anulación consiste en la retribución como consecuencia de un impulso inaceptable. Por ejemplo una persona que abusa de sus empleados en los negocios redime su conducta participando en organizaciones cívicas o de caridad. La necesidad de conciliar el comportamiento ético con los deseos egoístas lleva a la persona a ciertos comportamientos compensatorios para aliviar el cargo de conciencia. La anulación compensa aquello rechazado por el súper yo con acciones que éste aprueba. La formación reactiva consiste en dirigir la acción al opuesto de un impuso inaceptable. Por ejemplo alguien quien no acepta ser agresivo se puede comportar delante de los demás en forma pasiva. En vez de mostrarse enérgico y dominante se muestra tímido y apocado. Una persona que manifiesta gran amor puede indicar un profundo odio encubierto. Igualmente alguien muy puritano puede estar lleno de deseos eróticos. La formación reactiva dirige una acción al lado opuesto con tal de no mostrar ideas o emociones desaprobadas por el súper yo. La proyección defensiva consiste en atribuir los propios deseos inaceptables a alguien o algo más. El ejemplo típico aquí es el del marido celoso que proyecta sus deseos de adulterio en la esposa. El desplazamiento implica transferir el impulso provocado por un objeto amenazador inaceptable a un objeto menos amenazador y más aceptable. Ejemplo de esto es cuando se evita confrontar a un superior en el trabajo y se desplaza la carga emocional en la familia. El ejemplo típico es el del jefe que regaña al padre de familia, el padre le grita a la esposa, la esposa castiga al hijo y el hijo patea al perro. El desplazamiento transfiere un impulso amenazador a una entidad que se puede dominar. L a racionalización consiste en rechazar una emoción, que amenaza la estabilidad de la personalidad, por una idea que ayude a disminuir la ansiedad. Por ejemplo si alguien sufre rechazo de parte de una persona puede pensar que esta persona en realidad no valía la pena aunque, en el fondo, se experimente esa terrible sensación de rechazo. La racionalización sustituye emociones por ideas. La identificación defensiva consiste en adoptar las características de otra persona para reducir la ansiedad propia o las emociones negativas de otro. Esto consiste en identificarse con un grupo o con personas más fuertes atribuyéndose rasgos o características que no son propios. Por ejemplo cuando el equipo representativo gana un torneo y alguien que no tiene la habilidad deportiva dice “jugamos muy bien”, esto lo hace para sentirse mejor por no ser tan buen jugador. La identificación defensiva consiste en adoptar características de otra persona o grupo para sentirse más fuerte. La sublimación modifica impulsos inaceptables y los canaliza por vías aceptables, incluso admirables. Por ejemplo el arte puede ser una manifestación de una emoción negativa, como el desprecio, la ira y el rechazo. Para Freud es el único mecanismo de defensa exitoso pues todos los demás fallan en cierto momento por usurpar energía mental de los procesos creativos y de resolución de problemas. La sublimación modifica impulsos inaceptables y los canaliza por vías aceptables, incluso admirables. 2.2.2 Aproximación psicosexual Algunos autores consideran que la persona pasa por diferentes etapas de desarrollo. Para ellos cada etapa significa la configuración de un aspecto de la personalidad que será útil en el futuro. La gestación, que va desde la concepción hasta el nacimiento; la infancia, desde el nacimiento hasta la toma de conciencia; la niñez, desde la toma de conciencia hasta los brotes de los caracteres sexuales secundarios; la adolescencia, desde los brotes sexuales secundarios hasta la mayoría de edad; la juventud, desde la mayoría de edad hasta la independencia de los padres, o el asentimiento en un compromiso de vida; y la vida adulta, que va desde un compromiso estable en adelante; son las etapas de la vida, definidas más o menos por factores fisiológicos, psicológicos, intelectuales y sociales. Las diferentes etapas de la vida humana pueden definirse por factores fisiológicos, psicológicos, intelectuales y sociales. Desde lo psicosexual pasando por lo cognitivo, social y moral; los autores coinciden en describir a una persona con respecto a su desarrollo. Decir de alguien que es adelantado, que presenta una regresión o que vive una vida adulta sin traumas son conceptos utilizados para identificar a una persona de acuerdo al desarrollo en relación a sus etapas. Psicosexual, cognitivo, social y moral son tipos de desarrollo sobre los que algunos autores han investigado. A continuación se presenta una tabla que sintetiza el desarrollo psicosexual considerando la edad, la etapa, la zona de placer, el rasgo de realización o frustración en la identidad, o bien lo que llamó Freud la fijación, que consiste en continuar en una zona de placer anterior. Freud dividió el desarrollo psicosexual en cinco etapas: oral, anal, fálica, latencia y genital. Tabla 2.1 Etapas de desarrollo psicosexual propuestas por Sigmund Freud La experiencia del niño en cada etapa le da a su personalidad rasgos que pueden perdurar en la vida adulta. La tesis de Freud es que si al niño se le priva o se le permite demasiada satisfacción en la zona de placer, en cierta etapa de su vida, él o ella, dejará sin cerrar ese ciclo lo que traerá por consecuencia frustración o fijación. Las etapas presentadas por Freud, la oral, anal, fálica y genital, reciben su nombre de las zonas erógenas que predominan en las diversas edades. Cada etapa tiene un conflicto que debe resolverse para pasar a la siguiente etapa con éxito. Cuando este conflicto no se resuelve se deja más libido en la etapa anterior lo que produce fijación y esta fijación origina rasgos inadecuados de personalidad en la vida adulta. En la etapa oral el placer se centra en la boca y se obtiene de mamar, comer y masticar. El conflicto está en el destete. En esta etapa, que pertenece a los recién nacidos, será muy importante la relación del bebé con sus padres. El contacto físico, los abrazos y las caricias al bebé son beneficios que se verán reflejados tanto en su desarrollo emocional como en el físico. Se ha observado que las personas con mejor estructura física son aquellos que fueron más abrazados en la infancia. La superación del conflicto durante la etapa oral evitará que en el futuro la persona se sienta atraída a todo aquello que pueda introducir y mantener en su boca, como el cigarro, las golosinas, objetos como plumas o lápices e incluso los dedos. Ser independiente significa llegar a vivir y sostenerse por los propios medios. El carácter oral se centra en la dependencia, abarca dos rasgos fundamentales: la independencia y la autonomía. Ser independiente significa realizar actividades básicas para sobrevivir sin depender de los demás como alimentarse, abrigarse y asearse, en la juventud y vida adulta ser independiente significará también sostenerse económicamente por los propios medios. La autonomía se refiere a la capacidad de la persona de tomar decisiones con base en principios que ha asimilado y que dicta a su conducta. La autonomía se da en forma gradual y paulatina a lo largo de la vida. El infante necesita que la mamá le diga que el fuego o el cuchillo representan un peligro para él, el niño autónomo no necesitará más reprensión, amonestación o alerta para saber que no debe poner su vida en riesgo. La autonomía consiste en dictarse a sí mismo los principios que rigen la vida humana. Sin que estos tengan que ser señalados por otro. En la etapa anal el conflicto se encuentra en el control de los esfínteres. Es la etapa donde la mamá desea que el bebé comience a controlar los esfínteres lo más pronto posible para que pueda dejar el pañal. Dejar el pañal debe darse en forma natural, cuando el niño lo pida. Ser ordenado significa organizar las cosas. El carácter anal abarca tres rasgos fundamentales: el orden, la frugalidad y la pertinencia. En la vida adulta quien superó el conflicto adecuadamente será una persona que busque tener sus cosas en orden, bien organizadas. La frugalidad se refiere a la capacidad de generar más recursos con los propios, ser frugal quiere decir salir adelante bajo los propios medios. La pertinencia se refiere a la conexión entre los aprendizajes y el desarrollo propio con el entorno. Es como detectar una necesidad y poder dar respuesta pues la persona está preparada para hacerlo. Los conocimientos y las habilidades desarrolladas tienen aplicación en la vida práctica y también son útiles para los demás. La frugalidad consiste en generar otros recursos con lo que ya se cuenta. En la etapa fálica el placer se centra en la región genital. El conflicto en esta etapa está en que el niño se siente atraído por el progenitor del sexo opuesto y a esto se le conoce como complejo de Edipo, en el caso de los niños, o complejo de Elektra, en el caso de las niñas. La resolución de este conflicto será fundamental para un sano desarrollo de la personalidad. La pertinencia consiste en la conexión entre el propio desarrollo y las necesidades del entorno. El carácter fálico se está en la seguridad en sí, el rasgo de personalidad será una persona valiente, decidida y segura de sí. El valor y la seguridad son las alas de una persona decidida. La vida presentará retos con ciertos riesgos y se necesitará valor y seguridad en sí mismo para la toma de decisiones. La represión, el impulso y el retraimiento son obstáculos para llevar a cabo esta acción. Reprimir una idea o emoción por prejuicios interrumpe el ciclo de la toma de decisión, sentirse incapaz o poco preparado evita que se desarrolle el pensamiento o el sentimiento. El retraimiento se da cuando la persona sabe que puede, quiere y debe hacerlo pero no lo hace, esto por inseguridad o por temor al qué dirán. El impulso será uno de los obstáculos de mayor riesgo de la gente decidida y este puede ser visto como un extremo equivocado. El proceso natural de la toma de decisiones implica la adquisición de conciencia y el discernimiento para llegar a actuar, el impulso va a la idea y emoción directamente a la acción. Dejar de lado la represión, el impulso y el retraimiento será básico para ser una persona decidida. Ser decidido será el rasgo de personalidad más importante a desarrollar en la etapa fálica. La etapa de latencia puede ser vista como una prolongación de la etapa fálica o bien como un periodo donde no hay desarrollo psicosexual. El carácter de esta etapa consistirá sobre todo en la sublimación ya que la libido se canaliza a las actividades de la escuela, el deporte y los amigos. La etapa genital comienza en la pubertad y dura hasta la etapa adulta, el conflicto de esta etapa está en la aceptación por el otro. La superación de este conflicto será fundamental para tener una vida adulta saludable. El carácter de la etapa genital se centra en la neurosis, los rasgos consistirán en la flexibilidad y disfrutar de las relaciones interpersonales en todos sus niveles. El neurótico se caracteriza por la obsesión con el orden de las cosas y formas de ser de las personas que deben corresponder exactamente con los modelos que se tienen, el neurótico se lamenta de que los demás no sean tan perfectos como él. El rasgo de la flexibilidad ofrece una gran aceptación de los demás y por tanto la capacidad de establecer relaciones interpersonales positivas con la mayoría de las personas. La flexibilidad consiste en la capacidad de aceptación tanto de las personas como de los eventos que la vida nos va presentando. LIGAS DE INTERÉS Ligas de interés En las siguientes ligas encontrarás las partes de un video acerca del desarrollo de la personalidad. Las analogías utilizadas facilitan muchísimo el autoconocimiento y la comprensión del tema: Eduquemos en red.com (2010). Desarrollo de la personalidad 1/6. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=kQa2UwGaUIc&feature=fvsr Eduquemos en red.com (2010). Desarrollo de la personalidad 2/6. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=oGefrsVNe3Y Eduquemos en red.com (2010). Desarrollo de la personalidad 3/6. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=hdD6XZ7wrs8 2.2.3 Aproximación psicosocial Las relaciones sociales y afectivas que se establecen desde la infancia influyen en la identidad de la persona. La aproximación psicosocial de la identidad es el conjunto de características psicológicas de una persona en su interacción con los agentes de relación interpersonal. Así como en el desarrollo psicosexual, los rasgos psicosociales de la personalidad pueden ser estudiados a través de diferentes etapas de la vida. La aproximación psicosocial de la identidad es el conjunto de características psicológicas de una persona en su interacción con los agentes de relación interpersonal. Erik Erikson considera el desarrollo de la persona desde el punto de vista psicosocial, a través de ocho etapas, desde el nacimiento hasta la muerte. La primera va del nacimiento al año de vida, la segunda del año a los tres años de edad, la tercera etapa de los tres años a los seis, la cuarta de los seis a los doce, la quinta de los doce a los veinte, la sexta de los veinte a los cuarenta, la séptima de los cuarenta a los sesenta y cinco años y la octava de los sesenta y cinco hasta la muerte. De acuerdo con Erikson son ocho las etapas del desarrollo psicosocial. Para comprender el desarrollo psicosocial en cada etapa deben comprenderse los siguientes elementos: el periodo de vida, cómo logra integrarse cada etapa (o bien si ésta no se ha integrado exitosamente), los agentes sociales clave con los que la persona se relaciona en cada etapa y los rasgos de personalidad a desarrollarse en esa etapa. En cada una de las etapas Erikson considera lo siguiente: característica social integrada o desintegrada, agente social clave, y rasgos de personalidad. En la primera etapa, del nacimiento al año de vida, el bebé tiene que aprender a confiar en quienes cuidan de sus necesidades básicas. Si los cuidadores lo rechazan o no son consistentes en el cuidado que le procuran, el niño puede ver el mundo como un lugar peligroso poco o nada fiable. La madre o el cuidador principal es el agente social clave y la confianza será el rasgo de personalidad a desarrollar en esta etapa. La persona será confiada si la etapa fue bien integrada o por el contrario se volverá desconfiada cuando no se haya logrado integrar adecuadamente. Lo más importante en la primera etapa es desarrollar la confianza en los demás. En la segunda etapa, que va del año a los tres, el niño debe aprender a ser “autónomo” -a comer y vestirse solo, a cuidar de su propia higiene, entre otras cosas. No lograr esta independencia puede llevar al niño o a la niña a dudar de sus propias capacidades y a sentirse avergonzado. El padre y la madre son los agentes sociales clave en este período. En la tercera etapa, que va de los tres a los seis años, el niño empieza a comportarse como mayor y comienza a aceptar responsabilidades que están más allá de su capacidad. A veces se propone objetivos o actividades que entran en conflicto con los de los padres y otros familiares y estos conflictos pueden hacer que se sienta culpable. La solución positiva de esta crisis requiere un equilibrio: el niño debe conservar un sentido de iniciativa y aprender a manejarlo para que no afecte los derechos, privilegios o metas de otros. La familia es el agente social clave. La iniciativa será el rasgo de personalidad a integrar en esta etapa, contra la culpa que pudiera sentir al no lograr algo. En la segunda etapa los niños aprenden a ser autónomos. La tercera etapa se distingue por la iniciativa. En la cuarta etapa, que va de los seis a los doce años, el niño tiene que dominar importantes habilidades sociales y académicas. En este periodo él o ella se comparan con sus iguales. Si es diligente, adquirirá las habilidades académicas que le harán confiar en sí mismo, para lograrlo deberá combinar su inteligencia y aplicarse en las tareas escolares. Si no se logran estos importantes atributos, aparecen sentimientos de inferioridad, al no integrar adecuadamente esta etapa. Los agentes sociales significativos son los profesores y los compañeros. Lo característico de la cuarta etapa es la diligencia, la confianza en sí mismos. La quinta etapa, que va de los doce a los veinte años, es el cruce donde se encuentran la niñez y la madurez, es una etapa decisiva pues su integración adecuada dará como resultado la identidad de la persona, tanto en su género como en su “lugar en el mundo”. El adolescente se enfrenta a las preguntas “¿Quién soy?” y “¿Qué hago aquí?”, debe establecer su identidad social y ocupacional básica, de lo contrario permanecerá confundido en relación a los papeles que desempeñaría como adulto. El agente social clave es el grupo social. En la sexta etapa, que va de los veinte a los cuarenta años, la tarea primordial será formar amistades fuertes y lograr un sentido del amor y de pertenencia, una relación de un compromiso estable con otra persona. Cuando esta etapa no es bien integrada es probable que surjan sentimientos de soledad o aislamiento como resultado de una incapacidad de la persona para formar amistades o una relación íntima. Los agentes sociales clave son la pareja y los amigos íntimos. Lo característico de la quinta etapa es la identidad social, el lugar del adolescente en el mundo. En la séptima etapa, que va de los cuarenta a los sesenta y cinco años, el adulto se enfrenta a la tarea de ser productivo en su trabajo y de sacar adelante a su familia o cuidar de las necesidades de los segmentos jóvenes. Ser productivo será el rasgo de personalidad característico de una sana integración en esta etapa. Si la persona no es capaz o no desea asumir estas responsabilidades se quedará estancada o centrada en sí misma. Los agentes sociales en esta etapa son el cónyuge, los hijos y las generaciones más jóvenes. En la sexta etapa lo definitivo es lograr un sentido de amor y de pertenencia. EFinalmente, en la última etapa, de los sesenta y cinco años hasta la muerte, el adulto mayor mirará su vida pasada contemplándola como una experiencia llena de sentido, productiva y dichosa, o como una gran decepción llena de promesas incumplidas y metas no realizadas. Es la etapa de la integridad y de la esperanza, los ancianos podrán experimentar que su vida tuvo sentido. La sociedad y la descendencia, a través de los reconocimientos que les den, serán los agentes sociales claves en esta etapa. En la séptima etapa lo importante es la productividad en el trabajo. L La octava y última etapa de desarrollo está caracterizada por la integridad y la esperanza. El mayor acierto de la aproximación psicosocial es el descubrimiento que hace la persona de los rasgos individuales necesarios para una sana interacción social. La confianza en los demás desarrollada en el primer año de vida será muy necesaria para la prosperidad social, Francis Fukuyama (1998) afirma que el desarrollo de las sociedades tiene como base la confianza en los demás, hace una comparación entre empresas de países de primer mundo y del tercer mundo, señala cómo las primeras confían en desconocidos mientras las segundas no crecen por depender sólo de conocidos. En las empresas del tercer mundo las responsabilidades y cargos importantes pueden se otorgan a conocidos, aunque sean incompetentes. En un esquema de confianza se buscaría al más competente sin importar si éste es o no conocido. Para Alfonso López Quintás (2002) la autonomía y la heteronomía son contrastes de una misma realidad. El individuo interioriza las normas para actuar bajo su propia ley, es capaz de aceptar las normas de convivencia, los reglamentos y leyes pues comprende que éstas están diseñadas para mejorar la convivencia humana y así lograr una mejor relación con los demás. Lograr la autonomía en la segunda etapa es garantía de la comprensión de las normas impuestas por otros, pues orientan el comportamiento individual a una mejor convivencia con los demás. La persona se sentirá mucho más cómoda observando las normas si es consciente de que éstas mejoran su interacción con los le rodean. La iniciativa es indispensable para el trabajo en equipo. Para Daniel Goleman (2001) la proactividad y la iniciativa son parte integral de un coeficiente social elevado. La cooperación, la colaboración y el compromiso requieren de mucha iniciática y también son componentes necesarios para trabajar con otros. Animar las iniciativas y ayudar a reconocer los límites de las mismas es un factor esencial en la educación de un infante. Aun cuando la diligencia o confianza en sí mismo parece un rasgo intrapersonal, es necesaria para la interacción humana. Las personas se sienten bien conviviendo con alguien seguro de sí mismo. La asertividad en una relación es imprescindible, quien se muestra seguro ante lo que quiere y lo que necesita logra relaciones interpersonales estables y de largo plazo. Ser diligente es estar confiado en la propia capacidad de logro a pesar de los fracasos, una persona diligente se mostrará mucho más tolerante y con más capacidad de aceptar los errores de los demás pues ha aprendido a aceptar la lentitud de muchos procesos, en especial el de las relaciones interpersonales. La adolescencia es una etapa de muchos descubrimientos. La identidad genérica, la misión personal y el sentido de pertenencia se presentan con mucho más claridad entre los doce y los veinte años. Aprender a identificarse con un grupo, ser parte de una cultura y aportar a la sociedad será determinante en la construcción de relaciones interpersonales positivas en el futuro. En la juventud se despierta el sentido de pertenencia que será llevado a su máxima expresión en los compromisos estables que el individuo adquiera, ya sean personales, profesionales o sociales. El compromiso para Erick Fromm (2000) es una expresión de la madurez y del amor. Sólo quien ama puede comprometerse. Para Wyne Dyer (2005) ser un hacedor es una característica muy importante de la persona liberada de sus zonas erróneas. Ser productivo en la vida adulta, en la séptima etapa de Erikson, tiene mucho sentido pues en su acepción más alta significa comenzar a construir el legado para las futuras generaciones. Para Stephen Covey (1998) dejar un legado es uno de los cuatro ejes fundamentales de la existencia humana a través de los cuales gira el sentido de la existencia. Amar, vivir y aprender son los otros tres ejes. La dimensión social es inagotable para el ser humano ya que es posible conocer personas durante toda la vida. El anciano sintetiza todos los periodos de la existencia y logra dedicarse a la actividad de mayor perfección, de acuerdo a Aristóteles: la contemplación, es a través de ésta como se descubre el máximo valor de toda entidad, de toda relación, de toda aspiración. 2.2.4 Aproximación de los rasgos Cuando se trata de describir a alguien, generalmente se hace a través de sus características físicas, además de éstas hay otros rasgos que no corresponden al cuerpo y pueden ayudar a identificar a una persona. La identidad de los individuos puede ser estudiada con base en los rasgos de su personalidad que son gestos y actos repetitivos del comportamiento individual. La aproximación de los rasgos podría llamarse también aproximación de la actitud ya que ésta estudia los actos iterativos de las personas. Los rasgos de personalidad son gestos y actos repetitivos del comportamiento individual. Desde la antigüedad el hombre trató de encontrar ciertos rasgos de personalidad que pudieran contribuir al estudio de la identidad de sus semejantes. Es lógico que, sobre todo en esa época, se buscara una conexión entre la personalidad y el cuerpo. Hipócrates, el padre de la medicina, clasificó a las personas en cuatro tipos de acuerdo a rasgos derivados la sustancia predominante en su cuerpo. Los tipos que Hipócrates descubrió fueron: colérico, sanguíneo, melancólico y flemático. Con base en la observación de ciertas sustancias secretadas por las glándulas, como la linfa, la sangre, la bilis negra y la flema. Hipócrates determinó que el temperamentum, la mezcla de estas sustancias en diferentes cantidades, daría por resultado la personalidad o temperamento. Hipócrates dio nombre a ciertos rasgos de personalidad en función de sustancias secretadas por las glándulas. Aunque la teoría hipocrática ha quedado en el pasado porque ahora se sabe que las proporciones de las sustancias en el cuerpo son las mismas para cada persona, las ideas de melancólico, sangrón y colérico han quedado en nuestro vocabulario para identificar la personalidad de alguien. Melancólico se le llama a la persona cuyo lema es “todo tiempo pasado fue mejor”, que recuerda el pasado como si el presente no tuviera gran significado. Colérico o bilioso se le llama a la persona que presenta un alto grado de neurosis, obsesionado con el control y el orden, que manifiesta su enojo en forma descontrolada. Sangrón es una persona difícil de convencer acerca de algo pues siempre espera lo mejor de los demás. Los alemanes hicieron su propia clasificación con base en la sangre, pensaron que, de acuerdo a la sangre, cada ser humano desarrollaría una forma de personalidad diferente. Su clasificación proponía que algunas personas podrían tener la sangre ligera o pesada, la sangre fría o sangre ardiente. Estas ideas también permanecen en el vocabulario cotidiano, cuando se habla de alguien que es muy simpático y se le clasifica de sangre liviana o por el contrario a alguien muy antipático y se le llama de sangre pesada y a la persona que, frente a algún acontecimiento se muestra poco afectada, se le señala de sangre fría. Los alemanes asociaron los rasgos de personalidad también con observaciones en el cuerpo. En base a la sangre establecieron su tipología de rasgos de personalidad. A finales del siglo XX se dio una serie de intentos por identificar a las personas bajo ciertos rasgos propios de la personalidad, más allá de las características físicas. Stella Chess, Alexander Chess y Herbert G. Birch (1970) estudiaron el comportamiento de los recién nacidos y establecieron una clasificación basada en la observación de la cantidad de movimientos que realizaban, la regularidad de ciclos naturales de alimentación, sueño y eliminación, la reacción ante una persona desconocida, su nivel de adaptación a nuevos ambientes, su humor y su atención. Descubrieron tres tipos de rasgos: fácil, de activación lenta y difícil. Isabel Myers y Katharine C. Briggs (1978) elaboraron su propia versión de los rasgos de personalidad y los clasificaron de acuerdo a cuatro temas: atención, información, decisión y orientación al mundo. Ellas establecieron la pauta para el desarrollo de pruebas psicométricas que, para los directores de recursos humanos de las empresas, han resultado útiles al momento de elegir a los candidatos para los puestos de trabajo. Fácil, de activación lenta y difícil fue la forma en que se identificaron tres grupos de bebés, observando su comportamiento. Atención, información, decisión y orientación al mundo fueron los cuatro grandes temas en que se basaron Myers y Briggs para identificar rasgos de personalidad. De acuerdo a esta clasificación, en atención se reconoce que la persona puede estar muy atenta al mundo y al entorno y por tanto se clasifica como extrovertida, mientras que a aquella que está más atenta a su mundo interno, a sus emociones o sentimientos es introvertida. Los sensoriales llegan a la certeza a través de información obtenida por los sentidos. Los intuitivos lo hacen a través de procesos mentales. Si para adquirir la información del entorno la persona se basa mucho más en sus sentidos se le llama sensorial y si se basa en la lógica interna de las ideas, en las experiencias del pasado y en la reflexión es intuitiva. Si en la toma de decisiones se basa más en análisis de la información, en las ideas y en un proceso más bien frío donde se analizan más los beneficios que los sentimientos se le conoce como racional; mientras que si basa su toma de decisiones en lo que siente es emocional. Los racionales toman decisiones en función de los pensamientos. Los emocionales lo hacen en función de sus sentimientos. Si en su orientación hacia el mundo es una persona controladora se clasifica como crítica pues todo el tiempo compara el mundo real con un mundo ideal. Si es más bien abierta a nuevas experiencias y se adapta fácilmente a las nuevas circunstancias es llamada flexible. Los críticos juzgan el mundo y su entorno en base a un modelo ideal y estable. Los flexibles son abiertos al cambio y evitan modelos estables. Raymond Catell es uno de los autores que ha reunido más rasgos de personalidad, presenta una lista de 16 rasgos de personalidad, de su clasificación se deriva la mayor parte del vocabulario que se usa para describir a una persona, aunada a la lista de Catell están las listas de bajo y alto rango en relación con el factor primario. Cuando se describe la personalidad de alguien sólo hace el presente sin que esto signifique que la persona pierda su derecho a cambiar o mejorar. Raymond Catell desarrolló un sistema muy completo de rasgos de personalidad, donde se reconocen 16 factores primarios de personalidad. Figura 2.2 Rasgos de personalidad de acuerdo con Catell 2.2.5 Aproximación humanista Abraham Maslow presenta un esquema poco más holístico de las necesidades de una persona. Más allá de la alimentación y de la educación, factores que se atienden en forma prácticamente intuitiva, Maslow establece una jerarquía de necesidades que incluyen la dimensión psicológica, social e incluso, si es posible llamarle así, la espiritual del ser humano. Las necesidades se presentan en forma jerárquica, es decir, unas pueden ser más importantes que otras pero de ninguna forma se sugiere que ésta jerarquía deba ser en etapas. Abraham Maslow propone que el ser humano tiene necesidades tales como: fisiológicas, de seguridad, afectivas o de pertenencia, de estima o reconocimiento, de superación o logro y de trascendencia. Algún autor interpretó, equivocadamente, que mientras no se tuvieran cubiertas las necesidades básicas sería imposible tener acceso a la satisfacción de necesidades de mayor jerarquía. Ahora se sabe que es posible satisfacer las necesidades sin importar el orden, incluso pueden satisfacerse en forma simultánea. Una ventaja de descubrir estas necesidades durante etapas tempranas de la vida, como la adolescencia, es la comprensión de las carencias o necesidades insatisfechas, de mayor jerarquía que las fisiológicas, pues la incomprensión de estas carencias genera dolor emocional, que algunos individuos esperan hacer que desaparezca a través de una adicción. Maslow clasificó a las necesidades en fisiológicas, de seguridad, de pertenencia, de estima, de superación y de trascendencia. Figura 2.2 Jerarquía de necesidades de Maslow Las necesidades fisiológicas incluyen las que tiene el individuo por el oxígeno, el agua, las proteínas, la sal, el azúcar, el calcio, y otros minerales y vitaminas. También incluyen la necesidad de mantener un equilibrio del pH y temperatura, la necesidad de ser activo, de dormir, de liberarse de los desechos, CO2, sudor, orina, y heces. El instinto sexual y aliviar el dolor son también necesidades fisiológicas. Las necesidades de seguridad son referidas a encontrar las circunstancias de estabilidad y protección. Se desarrolla también el deseo de la estructura, del orden, y de establecer algunos límites. En el adulto, este sistema de necesidades se manifiesta en la forma de la expectativa de tener un hogar en un barrio seguro, seguridad y jerarquía en el empleo, un buen plan de retiro y seguridad social. Las necesidades fisiológicas incluyen la sed, el hambre, el sueño, el apetito sexual de aliviar el dolor y de desechar lo que el cuerpo ya no necesita. La necesidad de pertenencia se refiere a la necesidad de tener amigos, amor, relaciones cariñosas en general, incluso un sentido de comunidad. La necesidad de pertenencia consiste en la cercanía de los amigos, la familia y cierto sentido de comunidad. La necesidad de estima consiste en tener el respeto de otros, la necesidad del estado de derechos, buena fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, aprecio y dignidad. La necesidad de estima consiste en la aceptación, el aprecio y la dignidad. La necesidad de superación está enfocada en el amor propio, que incluye sentimientos como confianza, capacidad, el logro, la especialización en un área, la independencia, y la libertad. La necesidad de superación consiste en el logro de las metas y el desarrollo personal. La necesidad de trascender es hacer crecer la conciencia de tener un ideal y valores, servir a la sociedad, tener hijos pero, sobre todo la necesidad de una espiritualidad. A decir de San Agustín, “en la persona existe un vacío infinito que no puede ser colmado más que por otro infinito”. Carl Rogers consideró que la personalidad se rige por una tendencia a la realización que consiste en la satisfacción de las diferentes necesidades del ser humano, tanto de las biológicas como de las psicológicas; desde poder oxigenarse hasta ampliar sus propios límites de crecimiento personal, la superación y trascendencia. La trascendencia consiste en realizarse en la vida más allá de la misma. La segunda suposición importante en la teoría de Rogers es que toda persona tiene una necesidad de consideración positiva ésta puede definirse sencillamente como una retroalimentación social favorable en forma de aceptación, respeto, simpatía, calidez y amor. De acuerdo a Rogers, la consideración positiva es esencial para el sano desarrollo del yo y para las relaciones interpersonales exitosas, según esta teoría los dos ejes fundamentales del desarrollo son: la consideración positiva de otros y la consideración positiva de sí mismo. Para Rogers la realización humana consiste en satisfacción de las diferentes necesidades del ser humano. La persona tiene necesidad se ser considerada en forma la positiva, ser aceptado, respetado y amado. Para lograr la satisfacción de necesidades personales se debe ser considerado positivamente por otros y por uno mismo. Gino Pezzano (2001) Sintetiza muy bien los principales puntos a reflexionar sobre la consideración positiva por parte de los otros; l. En la relación con las personas resulta beneficioso comportarse tal como uno es: según Carl Rogers, en la relación con los demás “no es útil tratar de aparentar, ni actuar exteriormente de cierta manera, cuando en lo profundo de mí mismo siento algo diferente”. Nada de esto ayuda a tener relaciones positivas. Por lo tanto, la congruencia es una de las actitudes clave para establecer una buena relación interpersonal. 2. Se logra ser más eficaz cuando uno puede escucharse con tolerancia y ser uno mismo: Rogers clarificó que en la medida en que se permitía ser como se es en realidad, le resultaba más fácil aceptarse a sí mismo como un individuo imperfecto, que no siempre actúa como lo desea. “Cuando me acepto como soy, puedo modificarme”, dice Rogers, y agrega: “No podemos cambiar, no podemos dejar de ser lo que somos en tanto no nos aceptemos tal como somos”. La aceptación de sí mismo permite que las relaciones se tornen reales. 3. En la relación interpersonal ene un gran valor el permi rse comprender a otra persona: Carl Rogers sostiene que el comprender al otro pareciera riesgoso, pues cabe la posibilidad de modificar el pensamiento propio al conocer el del otro, y las personas experimentan temor frente al cambio. Pero la comprensión enriquece, porque permite penetrar en el marco de referencia del otro y conocer su propia visión de la vida. 4. Es enriquecedor abrir canales de comunicación que permitan a los demás expresar sus sentimientos: Rogers afirma que existe una serie de recursos para facilitar la comunicación, y algunos de estos recursos dependen de las propias actitudes. En la medida en que se logra reducir el temor o la necesidad de defensa, las personas pueden comunicar sus sentimientos libremente. 5. Es gra ficante aceptar a las personas como son. Rogers insiste en que aceptar realmente a otra persona con sus propios sentimientos no es tarea fácil, así como tampoco es fácil comprenderla. Es difícil aceptar que los demás difieren de lo que la persona piensa y siente Pero, las diferencias entre los individuos, el derecho de cada uno a utilizar su experiencia a su manera y descubrir en ella sus propios significados, es una de las potencialidades más valiosas de la vida y es una forma de ayudar al otro a convertirse en una persona plena. 6. Cuanta mayor apertura se experimente hacia la realidad propia y hacia la de los demás, menos se desea “arreglar las cosas”. Rogers sostiene que se puede experimentar mayor satisfacción al ser uno mismo y permitir que el otro sea él mismo. Esta actitud puede suscitar cambios: “Cuanto más deseoso está cada uno de nosotros de ser él mismo, tantos más cambios se operan no sólo en él, sino también en las personas que con él se relaciona”. Existe una pequeña lista de las actitudes que se deben desarrollar para ser aceptado positivamente: Ser auténtico Ser tolerante Ser comprensivo Ser abierto Aceptar y ser aceptado A continuación se presenta una síntesis, también de Pezzano (2001), acerca de la consideración positiva de uno mismo. 1. La importancia de confiar en la propia experiencia. Para Rogers, cuando la persona siente que una determinada actividad es valiosa, efectivamente vale la pena llevarla a cabo, él nunca lamentó haber adoptado el camino que “sentía” debía seguir, y descubrió que al confiar en su sentido interior, su decisión fue acertada. 2. La evaluación de los demás no debe ser tomada como una guía. Rogers sostiene que sólo existe una persona capaz de saber si lo que se hace es honesto, franco y coherente o si es falso, hipócrita e incoherente: “esa persona soy yo mismo”. El significado y utilidad de las críticas y elogios de los demás sólo puede ser sopesado por uno mismo. 3. La propia experiencia es la máxima autoridad. Para Rogers, la propia experiencia valida o no la realidad, pero considera que la propia experiencia no es confiable porque sea infalible, su autoridad surge porque puede ser controlada y sus errores pueden ser corregidos. 4. La propia experiencia es fuente de gozo y armonía. Rogers afirma que la única razón sólida para desarrollar actividades científicas es la necesidad de descubrir el significado de las cosas. 5. Los hechos no son hos les. Rogers sostiene que los hechos, datos y pruebas nos permiten acercarnos a la verdad y la proximidad a la verdad nunca puede ser dañina, peligrosa ni insatisfactoria. Aproximarse a los problemas permite acercarnos a la verdad. 6. Aquello que es personal resulta más general. Para Rogers, los sentimientos íntimos y personales y, en consecuencia, los más incomprensibles para los demás, logran hallar resonancia en muchas personas. Por esta razón, si se expresa y comparte lo más personal y singular de cada uno, es posible llegar más profundamente a los demás. 7. Las personas se orientan en una dirección positiva. Rogers afirma que cuanto más aceptado y comprendido se siente un individuo, más fácil le resulta abandonar los mecanismos de defensa con que ha encarado la vida hasta ese momento y comenzar a avanzar hacia su propia maduración. El ser humano se mueve en ciertas direcciones: Hacia lo positivo, lo constructivo, hacia la autorrealización, hacia la maduración y hacia el desarrollo de su socialización. La consideración positiva de uno mismo implica los siguientes aspectos: La importancia de confiar en la propia experiencia. La evaluación de los demás no debe ser tomada como una guía La propia experiencia es la máxima autoridad La importancia de gozar al encontrar armonía en la experiencia Los hechos no son hostiles Aquello que es personal resulta más general Las personas se orientan en una dirección positiva 2.2.6 Aproximación cognoscitiva La aproximación cognoscitiva, desarrollada por Jean Piaget, es la comprensión de la identidad y de la personalidad por los rasgos de aprendizaje y conocimiento del individuo. Piaget dividió el desarrollo cognitivo en cuatro estadios: sensoriomotor, preoperacional, operacional concreto y operacional formal. Una de las preguntas más frecuentes que se hace a los adultos es ¿tú que eres?, la mayor de las veces la respuesta a la pregunta tiene que ver con la profesión, es decir, la actividad laboral principal a la que la persona está dedicada. La mayor parte de las pruebas de aptitud académica, que miden la capacidad intelectual para determinar el nivel de desarrollo o maduración de cognitivo de los individuos, tienen como base las características señaladas por Piaget. Piaget propuso cuatro etapas de desarrollo cognitivo: el estadio sensorio-motor (0 a 2 años), el estadio preoperacional (2 a 7 años), el estadio operacional-concreto (7 a 11 ó 12 años), y el estadio operacional-formal (desde los 11 ó 12 años en adelante). En el estadio sensorio-motor el bebé desarrollará habilidades que le serán de gran utilidad en la vida adulta tales como la conducta dirigida a metas, la experimentación interna, la imitación y el desarrollo de la permanencia del objeto. La meta se entiende como una conducta intencional dirigida al logro. Consiste en que el niño pueda lograr su objetivo al realizar una actividad que no le resulte tan agradable. El niño aprenderá, por ejemplo, a obtener un juguete que está debajo de la almohada con cierto esfuerzo, como levantar el obstáculo, Piaget afirmó que cuando un bebé hace este tipo de cosas alcanza sus metas. La conducta dirigida a metas, la experimentación interna, la imitación y el desarrollo de la permanencia del objeto son cuatro rasgos característicos del desarrollo de la personalidad que se gestan en el estadio sensorio-motor. La experimentación interna es otro de los rasgos importantes a desarrollar en la personalidad desde la etapa sensorio motor, es lo que Piaget llamó la capacidad de resolver un problema sin caer en una situación de prueba y error. Piaget pone el ejemplo del papá que ve a su hijo deseando alcanzar un pan en la mesa y que, al acercarle una vara, éste es capaz de tomarla como una extensión de su brazo para alcanzar el pan, la resolución del problema tuvo lugar en un nivel simbólico. La imitación es otro de los rasgos que Piaget relaciona con la capacidad de adaptación y que será también desarrollado durante la primera etapa. La imitación es la capacidad de adoptar modelos, paradigmas y principios desarrollados por los mayores, principalmente por la familia. Será mucho más fácil para el niño participar en la sociedad cuando la capacidad de imitación haya sido fuertemente desarrollada. El desarrollo de la permanencia del objeto será uno de los logros más importantes, de acuerdo a Piaget, en esta primera etapa de vida. Es la idea de que los objetos siguen existiendo aun cuando ya no son visibles o identificados por los sentidos. Esta habilidad tiene que ver con la memoria, la capacidad abstracción y una serie de procesos mentales importantes para el desarrollo de la persona así, en la vida futura, podrá establecer relaciones interpersonales sin depender de lo físico. En el estadio preoperacional se definen rasgos de personalidad como la función simbólica, el ego y la percepción. La función simbólica es la capacidad para hacer que un objeto tome el lugar de otro, el símbolo representa una realidad análoga a sí mismo. Este rasgo significa que el niño a los 2 ó 3 años comienza a utilizar palabras o imágenes para representar sus experiencias y reconstruir acontecimientos pasados, puede simular también que es algún personaje o un súper héroe, se vale de objetos relevantes, como con un palo o una caja de zapatos, para representar estos papeles. El desarrollo de la función simbólica es muy importante pues será la base de la vida moral y social, ya que a través del símbolo se da la comunicación y una más amplia comprensión de las cosas. La función simbólica, el ego y la percepción son rasgos de personalidad importantes que serán desarrollados en el estadio preoperacional. El egoísmo, que se considera como una deficiencia en la vida adulta, en el desarrollo natural del niño es necesario para construir una mejor vida futura donde el mundo tiene una interpretación también personal. Bajo la función del ego el niño puede descubrir e interpretar el entorno desde una perspectiva única y original para más tarde dar paso a la escucha de cómo el otro interpreta el entorno. El ego consiste en el amor a sí mismo y en el desarrollo cognitivo significa la propia interpretación de la realidad. La capacidad de percepción también se desarrolla en la etapa preoperacional y consiste, para Piaget, en prestar mucho más atención a las apariencias que a la función de las cosas, la atención del niño se centra en la característica más sobresaliente. En esta etapa, lo más importante de percibir un autobús es que éste es grande, no importa su capacidad de carga o el servicio que brinda. En el estadio operacional-concreto se desarrollan capacidades mentales tales como la conservación, la compensación, la reversibilidad, la seriación y la transitividad. La función simbólica, el ego y la percepción son rasgos de personalidad importantes que serán desarrollados en el estadio preoperacional. La capacidad de observar que el volumen o masa de una sustancia no varía a pesar de un cambio en su forma pertenece al estado operacional concreto, a esto se le llama la conservación. Si el niño observa el cambio de un líquido a otro recipiente o del cambio de forma de una masa puede descubrir que se conserva la misma cantidad. Junto con la capacidad conservación se da la de compensación pues ahora el niño es capaz de atender a dos aspectos de un objeto, por ejemplo, puede descubrir que al disminuir la altura de un recipiente el líquido se expande para conservar la cantidad absoluta. El niño puede ahora centrarse más en los contenidos que en las apariencias. La reversibilidad es la capacidad de deshacer mentalmente algo o de invertir una acción. Por ejemplo el niño sabrá que al devolver el líquido de un recipiente ancho a uno alto éste recuperará su forma sin haber perdido el contenido. La reversibilidad es la capacidad de deshacer mentalmente algo o de invertir una acción. Por ejemplo el niño sabrá que al devolver el líquido de un recipiente ancho a uno alto éste recuperará su forma sin haber perdido el contenido. Uno de los rasgos distintivos del periodo operacional es la seriación o capacidad que le permite al niño establecer un orden o una secuencia de las cosas. Como por ejemplo, formarse por estatura, ya que tiene la capacidad de ordenar elementos mentalmente a lo largo de una dimensión cuantificable como la altura. Relacionada con esta capacidad está la transitividad que consiste en inferir con precisión las relaciones entre elementos ordenados en una serie. Por ejemplo: si A>B y B>C, entonces A>C. En la etapa de operacional-formal se desarrollan capacidades como formulación de hipótesis, la abstracción y la deducción, La formulación de hipótesis consiste en trabajos meramente mentales que pueden ser desarrollados a partir de algunas ideas, infiriendo un principio o ley. Cuando el adolescente puede responder a la pregunta ¿qué pasaría sí? Es cuando se puede afirmar que ha entrado oficialmente a la operación formal ya que pasa de la experiencia de objetos concretos a la formulación de una idea hipotética o ideal. En el estadio operacional-concreto se desarrollan capacidades mentales a las que Piaget llamó conservación, compensación, reversibilidad, seriación y transitividad. La abstracción consiste en la capacidad de definir un concepto sin la necesidad de tener la referencia a un evento o entidad en concreto. Si se le pide a la persona que defina el amor y él o ella aún está en la etapa operacional-concreta no podrá elaborar una definición, dirá que amor es “cuando mi mamá me besa” o “mis papás se abrazan”. En la etapa de operaciones formales se pueden elaborar conceptos abstractos y tener una comprensión de ellos sin depender de lo concreto y lo particular. En la etapa operacional-formal se desarrollan capacidades como la formulación de hipótesis, la abstracción y la deducción. La capacidad de deducción consiste en la observación de entidades concretas cuya conclusión son leyes o principios que no son observables por los sentidos. Cuando el joven puede seguir el método científico se puede afirmar que ha entrado en la etapa de la operación formal. LIGAS DE INTERÉS Ligas de interés Conoce la biografía de Sigmund Freud, autor del psicoanálisis y del desarrollo psicosexual, también se le atribuye una de las teorías psicodinámicas: Sigmund Freud. Biografía 1/5. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch? v=HKehfKHIpu4 Sigmund Freud. Biografía 2/5. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch? v=gSkOQqNlYHA Sigmund Freud. Biografía 3/5. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch? v=vkKrDjZEThk Sigmund Freud. Biografía 4/5. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch? v=myE2aMXk2gM Sigmund Freud. Biografía 5/5. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch? v=GRHo41Q8D4s 2.2.7 Aproximación conductual La aproximación conductual es el estudio del comportamiento individual con base en los hechos, es decir en actos que pueden ser ubicados en horario y lugar específicos. La conducta, al ser observable, ofrece elementos fehacientes para describir la personalidad de un individuo. Mientras que para Freud la estructura de la personalidad tiene como base los estados mentales de la persona y las relaciones que se establecen en cada uno de sus componentes, para otros autores el desarrollo de la identidad consiste más bien en la conducta, ya que ésta puede ser observada, mientras que lo que pasa en la mente humana es prácticamente imperceptible a un observador. Los conductistas insisten en que lo que defina a la personalidad sea algo que pueda ser observable y medible al grado de llevar el comportamiento humano a un laboratorio. Los conductistas pueden estudiar el comportamiento animal transfiriendo leyes que rigen la condición animal a axiomas de comportamiento humano. Para ellos es a través de la conducta, y no a través de los motivos inconscientes o de procesos no observables, donde debe encontrarse la configuración de la personalidad. La conducta puede aportar mucho más información acerca de la identidad de que la misma mente. Esto es lo que afirma John B. Watson, a diferencia de Freud, quien insistía mucho más en los procesos mentales. Para Watson la personalidad se desarrolla con base en la conducta y la conducta en función a los estímulos y las respuestas, no existe un patrón de desarrollo para la persona. Estímulo y la respuesta son para Watson los dos componentes básicos del desarrollo de la conducta. El aprendizaje de la identidad resulta de la interacción social del infante respecto a sus padres y el entorno. Para Watson la identidad humana es perfectamente aprendida, carece de modelos mentales innatos o de estadios bio-psico-sociales por los que necesariamente deba pasar toda persona. La personalidad deriva de los hábitos desarrollados por la asociación de los estímulos y las respuestas. Para Watson la personalidad se desarrolla con base en la conducta y la conducta en función a los estímulos y las respuestas, no existe un patrón de desarrollo para la persona. Para los conductistas el desarrollo de la personalidad es diferente en cada ser humano. A diferencia de Freud y otros humanistas que consideran que el desarrollo de las personas pasa por las mismas etapas, Watson considera que cada persona puede tener su propio desarrollo con base en los hábitos o vicios que haya desarrollado, que no todas las personas pasarán por las mismas etapas en su desarrollo más bien la personalidad de cada uno es fruto de los estímulos que se han recibido y cómo cada persona ha dado respuesta a través de su conducta. Respuesta es liberar algo como consecuencia a una requisición. Un estímulo es un factor, interno o externo, capaz de generar una respuesta que puede definirse como la capacidad de liberar algo como consecuencia a una requisición. Un estímulo es un factor interno o externo capaz de generar una respuesta. Una cuestión un poco más radical del estudio de la conducta y de la personalidad es la afirmación que los estímulos condicionados y las respuestas condicionadas pueden llegar a ser determinantes en la identidad de los individuos. Iván Pavlov estudió el comportamiento de los perros y descubrió la diferencia entre aspectos incondicionados y condicionados en el comportamiento animal. Los estímulos incondicionados son factores naturales para la satisfacción de una necesidad o instinto. RECURSOS DE APOYO Recursos de apoyo Revisa en esta liga un video del Condicionamiento Clásico de Pavlov, reflexiona sobre cómo se pretende llevar un estudio acerca de los animales al comportamiento humano ¿aplicará al 100% el conductismo al comportamiento humano? http://www.youtube.com/watch?v=ILARyzwqhEA&feature=related A través de sus experimentos con perros Pavlov logró no sólo descubrir la diferencia entre lo que puede estar condicionado o no, sino que logró pasar de observar estímulos incondicionados a estímulos condicionados y de respuestas incondicionadas a respuestas condicionadas. De esta forma pretendía mostrar cómo se puede influir en la conducta mediante estímulos externos. Los estímulos condicionados son factores naturales para la satisfacción de una necesidad o instinto , mientras la respuesta incondicionada es la respuesta natural frente a un estímulo. Lo que hizo Pavlov fue mostrar un estímulo incondicionado a un perro para que esté manifestara respuestas incondicionadas. Al mostrar un trozo de carne (estímulo incondicionado, pues se da de forma natural) el perro comenzaba a salivar (respuesta incondicionada al no depender de ninguna otra condición más que la natural). Más tarde Pavlov, mediante actos repetidos, asoció el sonido de una campana al trozo de carne y el perro podía mostrar el mismo flujo de saliva al escuchar el sonido de la campana, de esta forma se había formado un estímulo condicionado, un factor creado, traído a la conducta para provocar una respuesta. La campana hacía las veces de estímulo condicionado para provocar la liberación de saliva por parte del perro. La respuesta condicionada es la respuesta natural frente a un factor creado o traído a la conducta. La respuesta incondicionada es la liberación natural de algo frente a un estímulo. El estímulo condicionado puede tomar la forma de premio o castigo, que ayudan a obtener respuestas condicionadas y de, esta forma, se puede modificar la conducta. La base teórica de algunos reclusorios, de la educación en algunas escuelas y familias, en pleno siglo XXI, se fundamenta en la idea de que la conducta del individuo se modifica a través de premios o castigos. El estímulo condicionado es un factor creado, traído a la conducta, para provocar una respuesta. Frederic Skinner, a quien se conoce como un conductista, fue quien incorporó a los estímulos condicionados la idea de premio o castigo para aprobar o desaprobar una conducta. Castigo es la privación voluntaria de un satisfactor, también la reprimenda a una conducta reprobatoria. RECURSOS DE APOYO Recursos de apoyo Revisa este video sobre B.F. Skinner y sus experimentos para responder a la siguiente pregunta ¿son los mismos principios que rigen al instinto animal, aplicables al ser humano? http://www.youtube.com/watch?v=C_pcfBs6sYw El premio es un aliciente a una conducta aprobada por el grupo social, el castigo es la privación voluntaria de un satisfactor o bien la reprimenda ante una conducta desaprobatoria. Para Skinner la conducta consiste principalmente en los premios y castigos recibidos a lo largo de la vida, el estímulo condicionado será mucho más importante en la conducta que los mismos estímulos incondicionados inscritos en la propia naturaleza. Los hábitos serán resultado del aprendizaje operante, la conducta adquirida en función de los premios y castigos. El desarrollo de la personalidad tiene mucho más que ver con el aprendizaje observacional que con el aprendizaje operante. La respuesta condicionada es la respuesta natural frente a un factor creado o traído a la conducta. El aprendizaje operante es la conducta adquirida en función de los premios y castigos. El aprendizaje observacional es la conducta adquirida a partir de modelos de comportamiento otorgados por el grupo de pertenencia. Albert Bandura abandona el esquema del premio-castigo por el esquema basado en aprendizaje-de-modelos, bajo la premisa de que se aprende mucho más por la observación que por otros medios. Bandura subraya que las personas son seres cognitivos, procesadores activos de información, que tienden a pensar acerca de las relaciones entre su comportamiento en el presente y los resultados en el futuro, influye en ellos lo que se creen que pasará. El aprendizaje observacional permite al individuo inferir consecuencias de sus actos, mientras que el aprendizaje operante puede desactivar esta visión de futuro al estar basado sólo los premios o castigos otorgados inmediatamente. Bandura pone de ejemplo al estudiante que se esfuerza día con día por la promesa de un mejor futuro sin recibir en el presente ningún refuerzo a su conducta. Los anticipos recibidos, las buenas calificaciones y reconocimientos escolares, son parte de un bien mayor que él o ella espera que suceda más allá del presente. El aprendizaje observacional es la conducta adquirida con base en modelos de comportamiento otorgados por el grupo de pertenencia. RECURSOS DE APOYO Recursos de apoyo Revisa este video de la NAPCAN Foundation, “Children see, Children do”. Reflexiona sobre la forma en que ejercemos influencia en los más pequeños por nuestro comportamiento: http://www.youtube.com/watch?v=6JfHB2cruJU La persona que desde la infancia aprende conductas que la invitan a mantener “bien abiertos sus ojos y sus oídos” puede construir representaciones simbólicas, imágenes y etiquetas verbales para retener aspectos importantes de la conducta de un modelo del presente para proyectarlo. El infante, el niño y el adolescente aprenden modelos para su vida adulta. El adulto desarrollará su personalidad y conducta en función de las representaciones simbólicas construidas en la juventud y no sólo por los estímulos condicionados. Dentro de la construcción de las representaciones simbólicas el mediador verbal será un factor muy importante para el modelo de conducta construido por el joven. La representación simbólica es el conjunto de imágenes y etiquetas verbales para retener aspectos importantes del modelo a seguir. Los mediadores verbales son las palabras que se utilizan para las representaciones simbólicas y éstas favorecen que los niños puedan retener mucho más los modelos. Brian Coates y Wilard Hartup (1969) observaron que los niños que tenían capacidad para verbalizar eran también los más capaces de reproducir un modelo respecto a los infantes quienes llevaban a cabo una mera observación basada en imágenes. El hecho de que un niño observe una conducta aceptada, como devolver al vendedor dinero que por error entregó de más y que se le diga que a eso se llama honestidad, tendrá más efecto que el simple hecho de que él observe y no tenga el refuerzo verbal de la acción. El mediador verbal es la palabra utilizada para un concepto relacionado con la representación simbólica. 2.2.8 Aproximación moral La aproximación moral es el conjunto de rasgos relacionados con la conciencia de los individuos. La conciencia puede ser definida sencillamente como darse cuenta, darse cuenta de las emociones y de las ideas pero también darse cuenta del entorno. Moral se relaciona con las costumbres y ha sido definida como el comportamiento del hombre en sociedad, éste se califica como bueno o malo de acuerdo a los modelos establecidos por las instituciones como la familia, la escuela y la religión. A medida que el individuo se desarrolla se va dando cuenta cada vez más de sí mismo y de su entorno por lo que se espera se desarrolle su conciencia y juicio moral. Lawrence Kohlberg afirmó que el desarrollo moral avanza a través de tres niveles, cada uno de los cuales consiste en dos estadios morales distintos. Kohlberg suponía que cada estadio sucesivo deriva de su predecesor y lo sustituye. Una vez que el individuo haya logrado un estadio superior de razonamiento moral nunca regresará a estadios anteriores cuando la persona ha despertado a su entorno y se ha dado cuenta, será imposible reducir su conciencia. Lawrence Kohlberg observó el desarrollo moral de la persona y lo dividió en tres niveles: Pre-convencional, convencional y post-convencional. Así, cada persona debería pasar por un nivel pre-convencional, donde lo bueno tendría que ver con uno mismo, después por el nivel convencional donde lo bueno se relaciona con uno mismo y con el grupo social para finalmente ir al nivel post-convencional donde lo bueno tendría que ver con lo que es bueno para uno, para el grupo social y para la humanidad. Los niveles y los estadios de razonamiento moral de Kohlberg son estructuras “universales” relacionadas con la edad. Sin embargo, Kohlberg reconoce que los participantes en estos niveles son personas diferentes. En el nivel preconvencional correspondería a lo que los conductistas entendían como la modelación de la personalidad con base en el premio y castigo. Por tanto, si lo que el individuo hará representa algo bueno para él, lo hará, si no es bueno, lo evitará. En este nivel se integraría adecuadamente la figura de autoridad, de manera que toda relación en la vida adulta con quien representa a la autoridad, sea el jefe, policía, maestro o ministro de culto, se dará en forma adecuada. En este nivel los juicios morales están basados en consecuencias. El niño se conforma a las reglas impuestas por figuras de autoridad para evitar el castigo o para obtener recompensas personales. En el nivel preconvencional la persona se da cuenta de lo que es valioso para sí. En el nivel postconvencional la persona se da cuenta de lo que es valioso para sí mismo, para sus grupos de pertenencia y para todo mundo. Kolbergh dividió a la vez los niveles en estadios. Para el nivel preconvencional el estadio uno está marcado por evitar el castigo y así lograr la obediencia, entre peor sea un acto peor será el castigo. El estadio dos es llamado hedonismo ingenuo, ya que la persona se apega a las reglas para ganar recompensas o para satisfacer objetivos personales. En la etapa pre-convencional la persona está centrada en lo que es bueno para sí misma sin interesarle lo que es bueno para el grupo o la sociedad. En el segundo nivel, el convencional, el individuo se esfuerza por obedecer las reglas y las normas sociales para ganar la aprobación de los demás y así ser parte del grupo social. En este nivel tenemos los estadios tres y cuatro. En la etapa convencional la persona busca lo que es bueno para sí misma y para el grupo social. En el estadio tres, está la orientación “buen chico” o la “buena chica”. La conducta moral es la que agrada, ayuda o aprueban los demás. Las acciones se evalúan a partir de la intención del actor. Aquí la persona estará mucho más dispuesta a tomar una conducta que sea buena para sí y buena para el grupo. En el estadio cuatro es la moralidad la que mantiene es del orden social. En este estadio, el individuo considera la voluntad de la sociedad reflejada en la ley. La razón de conformarse no es el miedo ante el castigo sino la creencia de que las reglas y leyes mantienen un orden social que merece la pena preservar. Es este estadio donde el niño y el adolescente ya han desarrollado la capacidad de participar en equipos de competencias que están reglamentadas, tienen la percepción de que las reglas buscan equilibrar la competencia para que gane el mejor y no se saque ventaja de unos sobre otros. El estadio uno y dos corresponden a la etapa preconvencional. El uno consiste en evitar el castigo y el dos en conseguir el premio. Los estadios tres y cuatro corresponden al nivel convencional. El tres consiste en ser “bueno” y ganar la aceptación del grupo. El cuatro consiste en comprender el sentido de las reglas. En el nivel post-convencional la persona define ya lo bueno y lo malo desde el punto de vista de amplios principios de justicia que pueden superar las reglas que el grupo social ha establecido. En ese sentido puede haber un choque de conciencia al descubrir que el grupo primario sigue ciertos principios que sólo buscan el bien de sí mismos y que deja de lado el bien de la humanidad. En el nivel post-convencional están los estadios cinco y seis. En el estadio cinco, se da la orientación del contrato social. El individuo considera las leyes como instrumentos que expresan la voluntad de la mayoría y cuya meta son los valores humanos. Las leyes que logran estos objetivos son consideradas como contratos sociales que uno tiene la obligación de seguir, pero los leyes impuestas y que ponen en peligro los derechos o la dignidad humana se consideran injustas y dignas de ser desafiadas. El nivel post-convencional busca lo bueno para la persona y también para la humanidad. Se trata de tener una conciencia global. En el estadio seis, se logra la autonomía moral. El individuo define lo bueno y lo malo sobre la base de los principios éticos de su conciencia, elegidos por sí mismo y que son elaborados con la base Kantiana de “elige como si tu acción moral fuera válida para toda la humanidad”. Los estadios cinco y seis pertenecen al nivel post- convencional. En el estadio cinco se prueba la corresponsabilidad de las legislaciones con los valores humanos. En el estadio seis se logra la autonomía moral. Kohlberg también sostenía que el desarrollo cognitivo, en sí mismo, no es suficiente para garantizar el desarrollo moral. Pensaba que el niño debía ser expuesto ante personas o situaciones que introdujeran desequilibrio cognitivo es decir, conflictos entre los conceptos morales existentes e ideas nuevas que les obligaran a revisar sus puntos de vista. Las interacciones entre iguales, los intercambios de juicio o razonamiento moral, la educación avanzada y la influencia cultural pudieran ser catalizadores del desarrollo del juicio moral. Kohlberg pensó que las interacciones con los iguales podrían contribuir más al desarrollo moral que las discusiones de desiguales, con figuras de autoridad adultas. Afirmaba que los niños parecían pensar más activa y profundamente acerca de sus propias ideas morales y las de sus compañeros en discusiones con iguales que en charlas con sus madres y otros adultos. Kohlberg considera que el desarrollo del juicio moral se puede ver favorecido a través de interacciones entre iguales, intercambio de juicio o razonamiento moral, de la educación avanzada y de la cultura. Insistía que el juicio moral también puede desarrollarse a través de intercambios en los que cada participante realiza operaciones mentales sobre el razonamiento de su compañero o su compañera, la pregunta para los niños sería algo así como: “¿qué opinas de lo que comparte tu compañera acerca de copiar una tarea?” Los razonamientos expuestos por los compañeros significarían la construcción del juicio moral de acuerdo al nivel de desarrollo. La educación avanzada consiste en dar al niño problemas difíciles de resolver con el fin de que se produzca una reflexión más profunda. Este método puede fomentar el desarrollo moral de dos maneras: la primera en contribuyendo el desarrollo cognitivo, y la segunda exponiendo a los estudiantes a perspectivas morales diferentes que producen un conflicto cognitivo e introspección. La educación avanzada debe ser presentada en la forma adecuada para evitar los introyectos, que son conceptos memorizados sin ninguna comprensión. Para los educadores un introyecto es como una indigestión, un alimento que el organismo no es capaz de asimilar ya sea por su complejidad o por la cantidad que se consumió. Por último, el hecho de vivir en una sociedad compleja, diversa y democrática puede estimular el desarrollo moral. La cultura con sus costumbres, conceptos, valores e interacciones favorece el desarrollo del juicio moral. Ejercicio integrador capítulo 2 Ejercicio integrador Conclusión del capítulo 2 La máxima Socrática “conócete a ti mismo” encuentra hoy, después de más de 2500 años de haber sido pronunciada, un sinnúmero de caminos para lograrla. La relación intrapersonal, la relación con uno mismo, es fundamental para el desarrollo de relaciones interpersonales positivas. Aun cuando los condicionamientos no determinan la identidad individual, es importante conocerlos. El temperamento, la genética, la familia y los modelos sociales configuran también la personalidad. El autoconocimiento es liberador porque, lejos de sentirse determinada, la persona ahora toma decisiones acerca de su propia existencia. El desarrollo psicosexual, el psicosocial, el cognoscitivo y el moral son muy importantes en el proceso del autodescubrimiento y el logro de los perfiles adecuados para llegar a la madurez. La autonomía, la confianza en los demás, la experimentación interna, el proceso de abstracción, la conciencia postconvencional; son ejemplos de las características que se buscan cuando se trata de lograr una personalidad fuerte y definida. La superación de la culpa y de la neurosis, lograr rasgos adecuados y consideraciones positivas tanto de un mismo como de los demás son factores esenciales para el equilibrio de la personalidad. Todas las aproximaciones cumplen con su propósito de investigar y aportar más elementos para el autoconocimiento, eso sí sin convertirse en porque así es el individuo, alguien en continua formación. Las teorías de personalidad aportan información suficiente sobre la condición humana y logran aportar una visión poco más integral del ser humano. Conocer estas aproximaciones en la etapa de preparatoria es un privilegio que permite mejorar la relación consigo mismos, con los demás y así tomar también mejores decisiones en su vida adulta. Capítulo 3. Amor y sentido de vida Introducción En esta última parte del eBook se proyectará la relación humana dándole sentido a la propia existencia. Recuperar la libertad interior, el poder de la elección y el amor serán los tres ejes principales para la comprensión de la existencia humana y de sus relaciones. La libertad de pensar y de sentir, sin sentirse atado a pensamientos o sentimientos autodestructivos, posibilita una mejor relación de la persona consigo misma y le permite proyectar su personalidad en una forma mucho más fuerte y definida con los demás. El retraimiento puede inhibir las relaciones interpersonales. Algunas veces la persona a pesar de sentirse capaz de lograr más relaciones puede sentirse atado por la timidez, el temor o miedo al fracaso, recuperar el poder de elección significa caminar con determinación hacia la realización personal. Ampliar la visión del amor y su significado, muchas veces atado a una experiencia de decepción, será uno de los propósitos en esta parte del eBook. La comprensión de la naturaleza del amor, de sus múltiples expresiones y sus diversas dimensiones da sentido a la vida humana. A pesar de las decepciones amorosas existe la posibilidad de integrar las distintas formas de amar que se aprenden a lo largo de la vida, lo que, sin duda, fortalecerá al ser humano y le ayudará a superar la sensación de abandono o soledad que es sólo aparente. 3.1 Libertad La mayor de las libertades humanas es la libertad interior, la de sentir y de pensar. El entorno puede resultar inseguro y los recursos pueden ser escasos, por momentos la persona puede experimentar que el entorno no le brinda lo necesario para vivir bien, pero la mayor esclavitud consiste en sentirse privado de los propios recursos emocionales e intelectuales. La conquista de la libertad en el ser humano va más allá de la coacción física, social o política; tiene como punto de partida, y también de llegada, la capacidad de sentir y pensar lo que se desee. No hay peor poder que aquel que se ha filtrado en el interior para dominar la mente y corazón de un ser humano. Escapar de la tiranía, cambiar la situación y lograr las metas tiene como premisa la libertad para creer y cambiar o modificar los paradigmas. 3.1.1 Situación y creencias Un paradigma se define como el modelo mental para resolver un problema. Los modelos mentales se toman del entorno inmediato del individuo, principalmente de los padres y maestros. Las situaciones se vuelven paradigmáticas cuando el modelo mental ha perdido su vigencia, los modelos mentales tienen caducidad y ese es un tema sobre el que no se hace conciencia. Si la persona sigue haciendo las cosas de la misma forma, seguirá teniendo los mismos resultados, o lo que es peor, puede llegar a retroceder en sus logros. La equidad de género termina con el paradigma del dominio del macho sobre la mujer, la democracia es el fin del paradigma de que el poder debe estar concentrado en unos cuantos, las tecnologías de comunicación personal y masiva están siendo desplazadas por las tecnologías usadas para las redes sociales. El mundo es cambiante y la transformación tecnológica, económica, política, espiritual y social está afectando las relaciones más íntimas entre las personas. Si se desea hacer un cambio en la situación personal es necesario hacer un cambio de paradigmas. Las culturas antiguas atribuían a los dioses todo cuanto acontecía a la persona, incluso la suerte de tener o no una pareja. Más adelante los filósofos se preguntaban por el principio de todas las cosas, la pregunta de fondo era ¿qué sostiene en el ser a las cosas? Pronto se dieron cuenta que estaban frente a un desafío muy importante, es responsabilidad del ser humano hacer realidad ciertas entidades. Cuando el paradigma no caduca entonces es un valor o un principio. La existencia de las cosas está dada por una ley que rige el universo pero su permanencia entre los hombres tiene una implicación directa con la libertad, es responsabilidad del ser humano, dotado de inteligencia y conciencia, hacer posible la realidad. Excluir de la vida los principios es dejar morir a la responsabilidad personal. Los filósofos de la antigüedad descubrieron que los elementos de la naturaleza la tierra, el agua, el aire y el fuego eran de suma importancia para el mantenimiento de las cosas; observando el crecimiento de las plantas y la propia vida humana se dieron cuenta de que todo estaba ligado a ellos. A partir de esa reflexión se dieron cuenta de que los principios que mantenían vivos a las diferentes entidades podían ser comprendidos y explicados sin necesidad de recurrir al mito, los dioses dejaron de ser responsables de todo cuanto acontecía en la existencia humana. El destino, a partir de esta reflexión, quedó en manos de los hombres, la responsabilidad de los eventos dependía de la capacidad humana por transformar la realidad. Mantener vivas las relaciones interpersonales es cuestión de principios. Violentar los principios significa que la persona atenta contra sí mismo, desatenderlos es dejar de alimentar su ser ¿Cómo se pierde una relación que se consolidó a lo largo de décadas en tan sólo unos minutos? Basta con no seguir los principios. El dicho “si sembraste limón, cosecha limón, si sembraste limón chupa limón”, ilustra cómo todos los actos tienen consecuencias: no se cosechan naranjas cuando se han sembrado peras, no se recibe amor si se ha dado indiferencia. Así como es imposible contradecir una ley universal, es imposible violentar un principio sin la temida consecuencia. Si la persona deja de respirar durante cuatro minutos, será imposible continuar con vida. Si el jardinero deja de regar la planta, o la mujer deja de conversar con su esposo, las consecuencias serán negativas. RECURSOS DE APOYO Realiza la siguiente actividad: Anexo 1 3.1.2 Libertad y reponsabilidad La libertad es obrar conforme a la voluntad, es la ausencia de coacción física o psicológica. La responsabilidad es la obligación de dar respuesta ante alguien por las acciones que se emprenden. Libertad y responsabilidad es un binomio inseparable pues libertad sin responsabilidad es libertinaje y responsabilidad sin libertad es sometimiento. La libertad es fruto de cumplir con las responsabilidades, mientras que el ser humano esté comprometido le resultará mucho más fácil respirar libertad. Si se cumple con las obligaciones resulta innecesario llamar constantemente a rendir cuentas. Existe un código moral basado en el sentido común y que pretende ser neutral para cualquier religión o ideología. Son principios aplicables en cualquier lugar del mundo, en todo tiempo y por cualquier persona. Estos principios son la clave para construir actitudes con base en la libertad responsable: 1. Cuida tu persona 2. Sé moderado 3. Evita la promiscuidad 4. Ama y ayuda a los niños 5. Honra y ayuda a tus padres 6. Da un buen ejemplo 7. Busca vivir con la verdad 8. No asesines 9. No hagas nada ilegal 10. Apoya un gobierno ideado y dirigido para todas las personas 11. No dañes a una persona de buena voluntad 12. Salvaguarda y mejora tu entorno 13. No robes 14. Sé digno de confianza 15. Cumple con tus obligaciones 16. Sé productivo 17. Sé competente 18. Respeta las creencias religiosas de los demás 19. Trata de no hacer a otros lo que no quisieras que te hicieran a ti 20. Intenta tratar a los demás como te gustaría que ellos te trataran a ti 21. Florece y prospera La libertad responsable se vive a la luz de principios morales que orientan la conducta humana y hacen posible caminar hacia la máxima expresión del espíritu de la relación humana. Ser responsable significa ser libre, seguir los principios significa mantener en el ser una riqueza mucho más amplia que la riqueza económica, la riqueza personal. Asumir la responsabilidad significa comenzar a cambiar la situación, es tomar las riendas del propio destino. RECURSOS DE APOYO Revisa los videos relacionados con estos principios: 1. Cuida tu persona http://www.youtube.com/watch?v=Bn885AU79Gc 2. Sé moderado http://www.youtube.com/watch?v=VGb0gz5jqlY 3. No seas promiscuo http://www.youtube.com/watch?v=iTwQAAYSDoU 4. Ama y ayuda a los niños http://www.youtube.com/watch?v=vSC-9q6gnqY 5. Honra y ayuda a tus padres http://www.youtube.com/watch?v=7fEPQFaLYCw 6. Da un buen ejemplo http://www.youtube.com/watch?v=LbvK5-ffbKI 7. Busca vivir con la verdad http://www.youtube.com/watch?v=56NORpfUfiY 8. No asesines http://www.youtube.com/watch?v=11OobpaUda0 9. No hagas nada ilegal http://www.youtube.com/watch?v=5D33uYrB1GM 10. Apoya un gobierno ideado y dirigido para todas las personas http://www.youtube.com/watch?v=ZZajy2ZjG3Q 11. No dañes a una persona de buena voluntad http://www.youtube.com/watch? v=YPg6_LEBEl0 12. Salvaguarda v=0dV3EXo8iBk y mejora tu entorno http://www.youtube.com/watch? 13. No robes http://www.youtube.com/watch?v=eoEfU-JpROY 14. Sé digno de confianza http://www.youtube.com/watch?v=qgpJCeBGJ4w 15. Cumple con tus obligaciones http://www.youtube.com/watch?v=y_fujKvMcwE 16. Sé productivo http://www.youtube.com/watch?v=Hjye9HMnYmw 17. Sé competente http://www.youtube.com/watch?v=RWoozNonaNI 18. Respeta las creencias religiosas de los demás http://www.youtube.com/watch? v=XXIbUxLCoSM 19. Trata de no hacer a otros lo que no quisieras que te hicieran a ti http://www.youtube.com/watch?v=z8EANKrbcEs 20. Intenta tratar a los demás como te gustaría que ellos te trataran a ti http://www.youtube.com/watch?v=jT6fppzJk7U 21. Florece y prospera http://www.youtube.com/watch?v=49yoUnnjXD8 3.2 Elección Todas las historias de éxito y de felicidad están vinculadas a decisiones acertadas. El acierto en una decisión se relaciona a la cantidad de opciones y posibilidades disponibles. Las personas, los grupos y las sociedades deben revisar constantemente sus opciones, crear otras nuevas y superar la tensión causada por los tres grandes no que limitan al ser humano: no sé, no puedo, no tengo. Conocer, desarrollar habilidades y tener son elementos vinculados al desarrollo de las personas. Si se ha liberado la capacidad de sentir y de pensar y todo proceso de elección tiene como punto de partida una idea o una emoción valdría la pena preguntarse: ¿qué se debe elegir? ¿cómo hacer para elegir entre las opciones que se presentan? ¿cómo hacer para desarrollar otras posibilidades? ¿cómo exigir a los líderes más alternativas? 3.2.1 ¿Ser o tener? ¿Dónde está el dilema? Para algunas personas lograr un nivel alto de bienestar es triunfar en la vida, para otras lograr el bien-ser, un desarrollo humano y social, es su meta, aunque, de hecho, el dilema entre ellos es inexistente. Lograr el bien-ser y bienestar es, en síntesis, el propósito de la gran mayoría de personas, ambos están asociados con la capacidad para lograr. Sin embargo, hay una premisa fundamental para los dos propósitos: la libertad. Pero, ¿qué se entiende como libertad? El concepto se ha aplicado en contraposición a la perversión y el trastorno, la libertad interna del individuo, se ha entendido también la libertad contra los condicionamientos económicos, políticos y sociales, lo que se reconoce como la libertad externa del individuo y del grupo. Por ser opuestas a situaciones adversas al ser humano estas libertades se les ha calificado como negativas. Por otro lado, existe una libertad llamada positiva, la libertad para el desarrollo, está en función de las posibilidades. La capacidad de lograr, depende de las libertades llamadas negativas y también de ésta la llamada libertad positiva. La mayoría de los países evalúan el nivel de desarrollo por el PIB, el llamado producto interno bruto, que resulta de los dividendos logrados a nivel nacional, en palabras sencillas se evalúa el desarrollo en función de las ganancias económicas obtenidas. La pregunta que ha inquietado a políticos y líderes es qué tantas posibilidades tienen, tanto el individuo como los grupos, de desarrollarse y de actuar en el mundo. Demos un ejemplo: qué pasa si en cierta comunidad la gente tiene excedente de ingresos pero las posibilidades de desarrollo y bienestar son reducidas. Ya sea por falta de espacios o de tiempo las personas están imposibilitadas para ejercer su derecho a desarrollarse y por tanto gastan el excedente de dinero en cosas innecesarias. Ahora pensemos en una comunidad donde el dinero es apenas suficiente para solventar las necesidades básicas pero los espacios y momentos para el bien-ser y bienestar son muchos. Aun contando con la poca o mucha factibilidad de estos escenarios lo importante aquí es la pregunta acerca de qué comunidad mostrará más desarrollo, en definitiva la segunda de ellas. Amartya Sen, Premio Nobel de economía, explica un nuevo enfoque para entender el nivel de desarrollo de una sociedad: la “capabilidad”, una mezcla de capacidad y habilidad. Para Amartya Sen, las capabilidades, un nuevo enfoque del desarrollo, puede ser entendido como la “habilidad de una persona para realizar estados valiosos del ser” (Sen 2006). Para él el desarrollo estará más en función del bien-ser que del bienestar, aunque reconoce la imposibilidad de negar la conexión entre ambos. Su enfoque considera el desarrollo humano como una colección de estados deseables para la persona, que no se reducen a sus recursos materiales o a la cantidad de dinero generada. Las capabilidades están centradas en cuatro aspectos fundamentales: libertad, logro, agencia y bien-ser. Las dos primeras estarán en función de las dos segundas. • La libertad debe entenderse en un sentido positivo, en el sentido de tener posibilidades para el desarrollo. • El logro tiene una fuerza propia, su valoración está en sí mismo, pero definitivamente enfocado a la capabilidad de agencia y bien-ser. • Agencia significa actuar en el mundo, está vinculado con la toma de decisiones, significa actuar sin coerción externa. • El bien-ser enfatiza el desarrollo personal por encima del desarrollo material.Para entender correctamente el término capabilidad ésta debe diferenciarse de las funciones y valores que un ser humano puede desarrollar. Las funciones son una noción primitiva de capabilidad, son el conjunto de acciones que una persona lleva a cabo para liderar su propia vida, éstas pueden ir de formas muy elementales como la nutrición hasta otras más complejas como estar socialmente integrado, pasando por las triviales como manejar algún tipo de herramientas. Las capabilidades, en cambio, son la capacidad de lograr un conjunto de funciones; una forma de combinar el ser, el hacer y la libertad positiva. Constituyen una parte muy importante de la libertad individual porque representan la combinación de funciones valiosas que una persona puede lograr en sociedad. Lo que es importante, dentro del enfoque de las capabilidades es la variedad de actos y estados de la persona que son valiosos por sí mismos, no porque tengan una utilidad o sean un medio. Para Sen la libertad para liderar diferentes estilos de vida se refleja en el conjunto de capabilidades de la persona, es decir, la capabilidad depende de características personales y acuerdos sociales. La libertad es el resultado de las preferencias personales y las alternativas que una persona puede elegir. Con alternativas se refiere no sólo la cantidad, sino a que éstas sean valiosas para la libertad humana. No es lo mismo, explica Sen, escoger entre lo malo y lo peor que escoger entre lo bueno y lo excelente. El rango de alternativas que la sociedad ofrece a los individuos está vinculado a la libertad humana, que se ha llamado positiva. Uno vive, y no de los recursos materiales deseados. Tener libertad Sen, explica en su ensayo El estándar de vivir, que la calidad de vida es un asunto de lo que (Uno vive…). Los seres humanos buscan la mejor manera de vivir sus vidas. Lo importante es saber si lograr esto está en función del dinero o no. Los objetivos del ser humano van mucho más allá de lograr bienestar, se trata también del bien-ser y de lograr actuar en el mundo. La agencia del ser humano incluye por supuesto el logro de objetivos, sea hombre o mujer, nativo o extranjero, negro o blanco. El logro y la libertad tendrán gran sentido cuando sean aplicados a la agencia y al bien-ser. El bien-ser se basa en el desarrollo personal y del grupo, la agencia en todo lo generado por el individuo y el grupo para el desarrollo personal y del grupo, la agencia en todo lo generado por el individuo y el grupo para el desarrollo social, por eso es tan importante el logro y la libertad. Se puede concluir que se debe tener libertad y logro de bien-ser además de libertad y logro de agencia. Lo que da como resultado la matriz que combina las cuatro capabilidades: La diferencia entre simpatía y compromiso con el desarrollo ayudará a tener una mejor comprensión de lo que agencia significa. Si la persona ayuda a alguien más porque esto le causa un sentimiento de satisfacción, será simpatía. Se logra la agencia porque la persona reconoce que sus acciones son de ayuda a los demás aunque no cuente con su gratitud, o con sentimientos de satisfacción. El compromiso parte de la convicción personal por apoyar en el desarrollo del otro, aunque no lo conozca o no le simpatice. Libertad y logro son de importancia intrínseca para el desarrollo. Elegir es parte de vivir. La libertad es disfrutar de varios posibles bien-seres en relación a las capabilidades desarrolladas. Superar la antipatía es importante también para alcanzar el logro de objetivos. ¿Qué pasa cuando hay conflicto de valores? ¿Qué pasa cuando la persona tiene dificultad para elegir entre agencias y bien-seres? Sen sugiere el principio de Pareto para solucionar el conflicto: “Si alguien tiene más fruto en un estado X respecto a un estado Y, y cada uno tiene no menos en X que en Y, entonces X es mejor que Y”. Quiere decir que una combinación del logro de bien-ser y agencia será lo que motive a superar el conflicto. Existen algunos intentos por definir una lista de capabilidades, válidas para todo ser humano en todo lugar y en todo tiempo. De estos intentos sobresale la lista de Martha Nussbaum: 1. Vida. Toda persona debería de llevar una vida de una duración normal. 2. Salud corporal. Tener adecuadas condiciones de salud, alimentación y vivienda. 3. Integridad corporal. Gozar de libertad de movimientos y seguridad. 4. Sentidos, imaginación y pensamiento. Recibir una educación que permita desarrollar estas capacidades y un ambiente de libertad para manifestar gustos y creencias. 5. Emociones. Tener la capacidad de amar, de estar agradecido en las diversas formas de asociación humana 6. Razón práctica. Ser capaz de formular una concepción del bien y un plan de vida. 7. Afiliación. Tener la capacidad de vivir con otros, de establecer relaciones sociales, de ser respetado y no discriminado. 8. Desarrollo de otras especies. Ser capaz de respetar y desarrollar las formas de vida no humanas. 9. Juego. Ser capaz de jugar y reír. 10. Control sobre el propio ambiente. Gozar de oportunidades de participación política, derechos de propiedad y del trabajo. RECURSOS DE APOYO Realiza la siguiente actividad: Anexo 2 3.2.2 El proceso de elegir La toma de decisiones es un proceso humano y tiene como punto de partida una idea o emoción. Un proceso natural en la toma de decisiones es el darse cuenta de la idea o emoción y pasar al discernimiento donde se procesa la información que está al alcance, se decide si actuar o no, el resultado de actuar corona el proceso de toma de decisión; éste traerá el reforzamiento o debilitamiento de la idea o emoción inicial. Edelmira va a una boutique y se da cuenta que le gusta mucho una blusa, al ver el precio, la talla y la calidad, verifica que es una buena compra pues la blusa será útil para un compromiso social y su presupuesto puede cubrir ese gasto. Ella compra la blusa y acude a su compromiso social, ella pasa junto a sus amigas quienes le comentan algo positivo acerca de su apariencia y arreglo personal, ella se siente muy contenta al vestir la blusa y atribuye los comentarios positivos a cómo se ve con la blusa puesta. Desafortunadamente no todos los procesos de toma de decisiones se dan de esa forma. Da clic aquí para que observes que el ejemplo anterior hubiera podido suceder así. Edelmira ve una blusa en una boutique y, sin entrar en ningún proceso, sin observar precio, talla ni calidad la compra. Paga una fortuna en la caja para, al final, descubrir que aunque es una prenda de moda no le agrada del todo. La forma de reaccionar en este ejemplo llevó a Edelmira al impulso, pasó de la emoción a la acción sin darse cuenta siquiera de lo que la blusa le provocaba. En el ejemplo anterior se llegó al resultado aun cuando no se siguió un proceso natural de toma de decisión, en el siguiente, se verá cómo el proceso puede ser interrumpido pues la mujer reprime su emoción. Edelmira puede darse cuenta de que la blusa le gusta, que corresponde a lo que estaba buscando y que se sentiría muy contenta de tenerla pero ni siquiera se acerca a verla, ni a ver el precio, ni a observar la calidad de los materiales pues reprime su emoción y pasa de largo al pensar que, por ser una boutique tan cara, está fuera de su presupuesto. Otra forma en la que no se llega a los resultados es cuando Edelmira se da cuenta que la blusa le gusta, al ver el precio, la talla y la calidad verifica que es una buena compra pues la blusa sería muy útil para ese compromiso social al que acudirá y con su presupuesto puede cubrir ese gasto, sin embargo no la compra pues no hay quién le diga que se le ve bien. Edelmira cae en el retraimiento e interrumpe su actuación, finalmente omite la compra. Aun sabiendo que quiere, puede y debe, no lo hace. En el proceso de toma de decisiones el darse cuenta es muy importante. A menudo las personas alimentan ciertas ideas o emociones sin percatarse de ellas. Una persona se puede repetir constantemente que es incompetente para ciertas actividades simplemente porque alguien se lo dijo, sin haberse cerciorado de su incompetencia. Imaginemos que Edelmira no compra una blusa roja porque le pasa por la mente que el rojo no es para ella. Algún ex-novio le dijo que el rojo no se le veía bien, entonces no usará blusas rojas por exclusión sin saber a ciencia cierta por qué. El darse cuenta de la idea o la emoción es el primer paso en la toma de decisión, si se actúa de forma inconsciente es imposible garantizar la calidad de los resultados. Es probable que el ex-novio haya emitido su comentario basado en su inseguridad. Cuando Edelmira recuerde la fuente de su idea y emoción respecto a una blusa roja será capaz de tomar mejores decisiones, y el rojo pasará a ser una opción. En el discernimiento existen dos momentos importantes, la incertidumbre y la incertitud. Bajo la primera es imposible garantizar los resultados, bajo la segunda se requiere un análisis poco más profundo para lograr el mejor resultado en la toma de decisiones. La incertidumbre sucede cuando no se sabe si actuar o no, mientras que la incertitud opera bajo la certeza de actuar pero las opciones para actuar son varias. Edelmira va a una boutique y se da cuenta que le gusta mucho una blusa, al ver el precio, la talla y la calidad, verifica que sería una buena compra pues la blusa será útil para un compromiso social y su presupuesto puede cubrir ese gasto, sin embargo se enfrenta con la incertidumbre pues aún no sabe si podrá asistir al evento social ya que es posible que en esos días realice un viaje por motivos laborales, ella decidirá la compra sabiendo que es como echar una moneda al aire pues las probabilidades de viajar son de un 50%. La incertitud surge cuando, sabiendo que se debe actuar, las opciones pueden llegar a ser un obstáculo en la toma de decisión. En el caso de Edelmira ella puede resolver la incertitud pensando en si la blusa que va a comprar debe combinar con otra ropa y accesorios que va a usar pues ella está segura que lo único que necesita es una blusa. Si no existen los filtros mentales para actuar viene una complicación más: la llamada disonancia cognoscitiva, que se presenta cuando la información obtenida supera la capacidad natural de análisis, en este caso es necesario recurrir a técnicas administrativas de última generación como la matriz de decisiones o el árbol de toma de decisión, para resolver la situación. RECURSOS DE APOYO Realizar la siguiente actividad: Anexo 3 3.3 Amor El ser humano se enfrenta a muchas formas de amor. A medida que crece y se desarrolla va perfeccionando su forma de amar. Las etapas de la vida traen un aprendizaje en el amor que da sentido a la su existencia. Las diferentes formas de amar pueden convivir en una persona inclusivamente sin que éstas se excluyan por la madurez. El amor a sí mismo, a los demás, el amor recíproco y de oblación pueden habitar en un mismo corazón; este amor es expresado de diferentes formas. Sin embargo, es importante descubrir cómo los demás expresan su amor, sobre todo en una relación de compromiso pues la forma de expresar el amor puede variar de persona a persona, incluso entre los miembros de la misma familia. El sentimiento aparente de separación, de pérdida y las experiencias de rechazo pueden lastimar tan profundamente el alma de la persona que pudiera llegar hundirla en un sufrimiento tal, que la lleve a buscar un analgésico inadecuado para el dolor emocional. Existe una serie de falsas salidas a este dolor, que los jóvenes deben estar conscientes de ellos para no abrir esas puertas que conducen a ningún lado. Más bien se trata de abrir nuevamente las puertas del sentido de la existencia, de amar, vivir, aprender y dejar un legado. 3.3.1 Sentido de vida El sentido de vida son actividades indelegables, intransferibles, esenciales al ser humano, constituyen su naturaleza y están ligadas a valores y principios universales. Puede agrupar muchas actividades, algunas de éstas son inconscientes, justificadas en su propio ser, no requieren la utilidad, su sentido es intrínseco; en ellas mismas se descubre su valor. Para muchos pensadores estas actividades dan sentido a la vida y van unidas a la idea de felicidad. Han sido llamadas también los cuatro ejes del ser humano pues toda actividad puede llevarse a cabo en torno a ellas. Aunque una de ellas puede ser desempeñada por los demás seres vivos, en su conjunto pueden ser identificadas como actividades meramente humanas. El hecho mismo de vivir conlleva ciertas actividades inconscientes pero necesarias para la vida. El cuerpo realiza, por sí solo, procesos que son inconscientes pero necesarios para la vida. La respiración es uno de los procesos que se puede tornar conscientes y que incluso puede ayudar a controlar ansiedad, stress o a ser empáticos. Una de las pérdidas más grandes causadas por la prisa es la incapacidad de las personas para detenerse a meditar un poco, a controlar la respiración y conectar con su interior. La imaginación, entendida por Aristóteles como mantener la sensación sin la presencia del estímulo, es una de las actividades meramente humanas, es parte de vivir, imaginar es inevitable. Lo importante es darse la oportunidad de imaginar cosas positivas, sentir sin presencia del estímulo, comenzar a disfrutar de aquellas realidades que aún no llegan pero son deseables y positivas para el desarrollo. ¿Estás dispuesto a darte un tiempo para “darte cuenta” de tu respiración e imaginar? Alguien dijo: “lo más importante de la vida lo aprendí en pre-escolar, cantar, bailar, dibujar, expresarme con el cuerpo, hacer monos de plastilina”, actividades de poca utilidad pero de gran expresión por parte del espíritu humano. La rutina trae seguridad, marca un terreno seguro pero que, en ocasiones, aparta al ser humano del sentido de lo que está haciendo. No existe una utilidad visible en ciertas actividades que se realizan pero al llevarlas a cabo se experimenta una gran satisfacción pues obedecen a la propia naturaleza. Las cosas que se hacen bajo tensión y presión pueden hacerse relajados. Dos minutos para controlar la respiración, corregir la postura y seguir adelante serán suficientes para entrar en otra dimensión del tiempo: la de disfrutar lo que se hace. Recuperar tiempo para las actividades indelegables e intransferibles será una tarea fundamental durante la lectura de este eBook. Parece un mensaje directo en contra del stress, nadie puede hacer las cosas propias, nadie puede vivir mi vida ni yo puedo vivir la vida del otro, respirar de una manera consciente puede ayudar a ver la vida como mi propia historia, mi propia “película” donde yo soy el protagonista, a nadie le gustaría actuar un papel secundario en su propia biografía. Si bien la vida enseña es preciso señalar que sin vivencia no hay experiencia, sin experiencia no hay aprendizaje pero sin reflexión no hay crecimiento. Esa capacidad infinita de aprender es propia del espíritu humano. En los estudiantes existen ideas ilusas como aprender a través de la ósmosis, el poder hacer una transferencia de datos y conocimientos directo a las neuronas; o instalarse un chip en el cerebro con la información completa del examen a presentar. Afortunadamente estos chips no existen pues se caería en el riesgo de convertirse en autómatas, presos de los conocimientos de alguien más, quien adquiriera conocimientos de esa forma sería privado de una de las libertades fundamentales del ser humano: la libertad interior, la de sentir y de pensar. El aprendizaje adquiere muchas formas, es intransferible, totalmente personal y no se puede delegar, nadie lo puede hacer por otro. Aquellas mamás sobreprotectoras quienes hacen las tareas de los hijos los privan de un derecho inalienable del ser humano. Ligada a la inteligencia y a la conciencia la actividad de aprender opera sobre aquellas, llamadas facultades espirituales. Aprender es una operación del espíritu. Lo esencial del aprendizaje es realizar conexiones. Jamás nadie podrá enseñar a otro qué es el rojo si no logra conectar la idea con el color ¿cómo explicar el concepto de rojo a un ciego de nacimiento? Para quienes dudan de la actividad del espíritu en el proceso de aprendizaje es importante darse cuenta de que el rojo no tiene sabor, ni la textura tiene olor, ni los agudos o graves pueden ser vistos, ¿cómo hemos confiado tanto en los sentidos cuando lo que les es propio tiene poco que ver con el conocimiento? Las ideas suceden en el aprendizaje sin precisar color, textura, tono ni aroma o sabor, la naturaleza de las ideas va más allá de lo que es propio a cada uno de los sentidos. El espíritu humano se manifiesta en aquellas inútiles cosas de gran sentido, en el aprender y por supuesto en el amor. Amar, una actividad complicada de explicar pero en definitiva insustituible. Si una persona muere de un infarto al corazón inmediatamente será remplazada por alguien quien ocupe su puesto en el trabajo pero para una madre no habrá sustituto de su hijo muerto. Amar crea un vínculo poderoso con los demás. Eleva al ser humano en la generosidad, hace sublime lo que parece prosaico y enaltece cualquier condición humana por más deplorable que parezca. Atribuida al corazón, la actividad de amar, se relaciona con la voluntad. Es un acto de decisión. Confundidos con el enamoramiento los amantes al dejar de “sentir bonito” imaginan el final del amor cuando en realidad es el verdadero principio. El cuidado prodigado al cónyuge o al hijo enfermo supone un acto de la voluntad y en definitiva no se “siente bonito”. El amor tiene un carácter espontáneo y otro premeditado. En el primero descubrimos una serie de expresiones impredecibles, sorpresivas y motivadoras de felicidad, esta dimensión del amor, el amor espontáneo, requiere libertad y un estado mental relajado. La dimensión del amor premeditado obedece a una rutina de quehaceres que con el paso del tiempo parecen tan normales que aparecen como separados de una primera intención: la entrega por el otro. LIGAS DE INTERÉS Ligas de interés Mensaje de graduación ofrecido por Steve Jobs a los alumnos de la clase 2005 de la Universidad de Standford y reflexiona sobre la frase final: “sigue hambriento, sigue alocado” http://www.youtube.com/watch?v=HHkJEz_HdTg Se ha afirmado que existen varios lenguajes del amor: las palabras, y expresiones de afirmación, las caricias, los regalos, actos de servicio y tiempo de calidad. ¿Cómo amas y cómo te gusta que te amen? Nadie en absoluto podrá abrazar a los seres amados como cada uno lo hace. Las omisiones serán acciones eternamente irrealizadas. La misión personal definitivamente es una tarea de competencia individual con un repercusión social, este impacto positivo es imposible que sea realizado por alguien más, tal vez alguien hará algo similar pero no lo que cada uno hace. ¿Cuál es tu legado? 3.3.2 Situaciones límite y dolor emocional Duelo significa perder alguien o algo sin que exista la posibilidad de recuperarlo. Ejemplos de duelo son: perder a un ser querido, perder la salud y por lo tanto alguna facultad o competencia, perder la inocencia o buena reputación, por mencionar algunos factores intangibles valiosos para todo ser humano. El duelo tiene muchos rostros y un denominador común, un gran dolor emocional; para salir de este estado de dolor lo primero es aceptar la pérdida. Para llegar a la aceptación se debe pasar todo un proceso de duelo. La Doctora Elisabeth Kübler Ross (2000) estudió miles de casos en pacientes desahuciados y observó que todos ellos pasaban por cierto proceso para llegar a la aceptación, este sentimiento abría la posibilidad de que ellos continuaran con su vida sin paralizarse por el dolor emocional. Más tarde, antropólogos y psicólogos descubrieron que el proceso de aceptación de Kübler Ross era aplicable también a toda persona que experimentaba una situación de duelo. La Doctora descubrió que había cinco momentos clave y comunes a todos en el proceso de aceptación: la negación, el coraje, el regateo, la resignación y la aceptación. Aun cuando el proceso es universal y toda persona en estado de duelo pasa por él; el tiempo y esfuerzo que cada uno pone para pasar de una etapa a otra es diferente, esto debido a la condición mental individual. Una persona saludable mentalmente pasará en forma más rápida y menos lastimosa respecto a alguien quien tiene, además de dolor emocional, otros bloqueos mentales que resolver. De acuerdo con Kübler Ross, cada etapa debe ser vivida en la forma y ritmo que cada persona establezca para sí, pues forzar a alguien a pasar de una etapa a otra traerá como consecuencia que la persona se quede ciclada sin llegar a la aceptación. Una persona forzada a pasar a la etapa de regateo se quedará subiendo y bajando entre las etapas de negación y enojo, por ejemplo. La etapa de negación es un estado en el que la persona no acepta la situación de duelo por la que está atravesando, las siguientes son ideas que vienen a la mente: “esto no es verdad”, “esto no puede estar pasando”, “me están mintiendo”, “esto es una pesadilla y debo despertar”. En teoría es la primera etapa de duelo y se da inmediatamente después de la noticia de la pérdida irrecuperable. La segunda etapa es la de coraje. La persona experimenta mucho enojo por lo que ha perdido. Es una etapa de buscar y no encontrar culpables. La persona puede dirigir su enojo hacia sí misma, hacia los demás e incluso hacia Dios. La energía emocional del duelo toma la forma de coraje y puede llegar a apoderarse de la voluntad de la persona en forma de ira. Es una etapa dolorosa y de muy alto riesgo para la toma de decisiones si no se controla el enojo o si se le dirige a una acción equivocada. La ventaja que representa esta etapa es la superación de la negación y la gran energía emocional que se produce que, se aprovecha adecuadamente, traerá resultados positivos. La tercera etapa es la de regateo. Esta etapa presenta gran riesgo para las personas en proceso de duelo pues suelen ofrecer todo para recuperar lo perdido. Un enfermo de cáncer comprará las mágicas pastillas azules o acudirá al doctor que cura con tés con tal de recuperar la salud. En esta etapa se llega a ofrecer mandas religiosas, dinero, el patrimonio o la hasta la misma vida. Es importante que la persona esté consciente de que vive una situación de duelo y debe tratar de no estacionarse mucho tiempo en la etapa de regateo. En la cuarta etapa, la etapa de resignación, hay una aceptación del dolor pero no hay paz ni tranquilidad, la persona puede permanecer aun inmovilizada, sin continuar con la propia vida. La quinta etapa, la etapa de aceptación es cuando el proceso de duelo ha culminado y la persona se da cuenta que la vida continua, puede tener todavía dolor emocional pero sus objetivos y sus metas se mantienen íntegros. La mayor parte de las personas reaccionan en forma natural a los acontecimientos desagradables de otros diciendo “no pasa nada” o “no ha pasado nada”. Estas frases, en la primera etapa de una situación de duelo, pueden ser muy empáticas pero ayudan poco a la persona a avanzar a la siguiente etapa. Si se quiere ayudar, la frase “todo va a estar bien” dará más aliento. En la etapa de coraje la empatía ayuda mucho a la persona. Dar espacio a expresar el enojo es de gran ayuda para superar esta etapa. La persona puede expresarse equivocadamente de quien sea pero esto se debe a su estado emocional. Las frases “no digas eso” o “no te sientas así” o peor aún “no te enojes”, son de poca ayuda. La frase “sé cómo te sientes” o “en tu lugar sentiría mucha rabia” pueden ayudar más pues la empatía es básica para ayudar a alguien a superar un duelo. La etapa más difícil para acompañar a alguien en proceso de duelo es la de regateo. En esta etapa la persona en proceso está convencida que puede hacer algo para recuperar lo perdido, la mayor parte de las veces esta persona deberá convencerse por sí misma de que no hay nada más por hacer. Hay manipuladores que tratarán de sacar provecho a la etapa de regateo; médicos, abogados y una serie interminable de charlatanes harán pasar momentos de gran esperanza a la persona quien sufre el duelo, la verdad es que lo único que traerán son más pérdidas. En esta etapa es importante insistir a la persona en duelo que recurra a segundas y terceras opiniones, esto con el fin de evitar que caiga en una manipulación. La cuarta etapa, la de resignación, es una etapa que puede prolongarse por años y puede convertirse en depresión. El no aceptar del todo la pérdida irrecuperable puede incluso ciclar a la persona en esta y las etapas anteriores. Pasando nuevamente por una situación de negación, coraje, regateo y resignación. El ser humano ha sido creado para sentirse bien, por lo que se debe insistir a la persona que la etapa de aceptación en sufrimiento, el estado de resignación, debe ser superada. En la etapa de resignación puede invitarse a la persona a que recupere su vida y siga adelante, es muy probable que la vida sea diferente pero él o ella podrán hacer algo intrínsecamente valioso con esa diferencia. Se debe caminar siempre a la aceptación que implica retomar las propias metas y objetivos. 3.3.3 Falsas salidas al dolor emocional Además de las experiencias de duelo, hay una cantidad considerable de situaciones que producen estrés en la vida, a continuación se mencionan algunas de ellas: • Cambios de actividad. • Cambios en las relaciones sociales. • Enfermedades graves. • Fallecimiento de familiares. • Cambios en la relación de pareja • Cambios en las relaciones de amigos. • Sufrir accidentes. • Sufrir agresiones. • Ser objeto de amenazas o intimidaciones. • Sentirse ridiculizado. • Cambio de residencia. • Pérdida del empleo y satisfactor económico. • Inadaptación al medio (escolar o laboral) LIGAS DE INTERÉS Ligas de interés En esta página se observan ejemplos de cómo el discurso de los derechos humanos realizados principalmente por las organizaciones gubernamentales así como en la filosofía práctica, se han comenzado a complementar con el discurso de las responsabilidades. Martínez N., E. Ética de la profesión: Proyecto personal y compromiso de ciudadanía. http://www.emiliomartinez.net/pdf/Etica_Profesion.pdf Cuando el duelo y el estrés se manejan adecuadamente es posible superar el sufrimiento causado por estos factores. Una alimentación adecuada, dormir ocho horas durante la noche, una espiritualidad fuerte, ejercicio moderado, estar comprometidos en una relación, ya sea de pareja o de amigos, hablar de las emociones y sentimientos e incluso acudir a terapia, son algunas de las buenas ideas para sanar el dolor emocional. En caso de una depresión aguda será necesario acudir a terapia con un psiquiatra para que éste recete algún antidepresivo, con el fin de ayudar a recuperar la funcionalidad a nivel fisiológico. El dolor anuncia la necesidad de sanar una dimensión u órgano del ser humano. El sufrimiento es un estado del ánimo. Desafortunadamente el sufrimiento no siempre es tan consciente. El estado de negación puede inhibir la acción de darse cuenta de una situación causante de dolor emocional. Como la persona rechaza el malestar, dolor, pena o sufrimiento, trata de inhibirlo refugiándose en el consumo de sustancias, reduciendo su vida a un solo ámbito, volviéndose dependiente, somatizándolo o incluso hasta llegar a pensar en el suicidio. Las falsas salidas del dolor emocional consisten en el consumo de sustancias, somatización o las actividades autodestructivas, las adicciones, el fanatismo, la codependencia, los trastornos alimenticios y el suicidio. Nada de esto lo cura sólo provoca más dolor en las personas que aman a quien está sufriendo. La vida presenta una serie innumerable de experiencias muy placenteras, para ser disfrutadas al máximo como el deporte, las artes, la convivencia humana, el diálogo, las actividades creativas, la comida, el sueño, las bebidas, el aire puro, el acercamiento a la naturaleza. La salud física y mental depende del consumo moderado y consciente de lo que el mundo ofrece, sin embargo el dolor emocional puede bloquear no sólo la capacidad de tomar del interior el capital emocional requerido para salir adelante sino también bloquea los bondades del entorno para con la persona. Por otra parte, existe una lista muy larga de sustancias adictivas, cuyo consumo genera una sensación de bienestar pasajero, estas sustancias van desde las más simples a las más complejas, desde alimentos ricos en azúcar y carbohidratos compuestos, como las papas fritas o las galletas, pasando por la cafeína, la nicotina y el alcohol (cuyo consumo es socialmente aceptables) hasta drogas ilegales. El remedio infalible contra una adicción es la prevención, mantenerse alejado de las sustancias adictivas será lo único que en realidad pueda evitar que una persona se vuelva adicta, entre más joven comience una persona el consumo de sustancias será mucho más fácil volverse adicto a ellas. La vida tiene muchos ámbitos, diferentes roles sociales en los que el ser humano puede integrarse. A medida en que la persona crece tiene mayor posibilidad de comprender, proyectar e integrar los ámbitos de la vida humana. Son siete los ámbitos en los que un adulto promedio puede sentirse integrado: el familiar, laboral, espiritual, político, económico, recreativo y educativo. Desde la adolescencia se proyectan estos ámbitos y se van descubriendo e integrando a medida en que se va ganando madurez: pertenecer a una familia, desempeñar una labor, creer y esperar, buscar el bien común, planear y administrar los bienes y recursos, tener un pasatiempo o afición y segur aprendiendo serán aspectos esenciales de la persona que le permitirán tener una vida mucho mejor integrada. Cuando el joven pierde de vista los diferentes ámbitos de la vida social puede reducir éstos a uno sólo, en esto consiste el fanatismo. Así encontramos personas fanáticos de la familia, de la religión, de la política, de su labor, a lo económico e incluso a lo recreativo y educativo. La adicción al trabajo y al juego ya es tratada como como una enfermedad psicológica dado el estado de desapego emocional que vive la persona que la padece. El fanático busca las emociones fuertes, independientemente si éstas son agradables o desagradables pues su único deseo es sentirse vivo. Las experiencias del pasado le trajeron un desapego a sus emociones, una necesidad de dejar de sentir, así que para el ludópata ganar o perder termina siendo lo menos importante, sentir es su principal propósito. Convivir con una persona adicta, fanática o con un trastorno de personalidad puede traer la llamada codependencia, una sensación de rescatador del adicto. Definir adicción resulta relativamente sencillo, es algo que no puedo detener a voluntad. La mayoría de los adictos se engañan a sí mismos diciéndose que sí pueden parar su adicción cuando ellos quieran, la realidad es que están imposibilitados para poner fin al consumo. Las personas comprometidas con el adicto se hacen adictas a éste. Piensan que pueden rescatarlo cada vez que éste se entrega a su adicción. Así la esposa del alcohólico, incluso los hijos, llegan a sentirse “muy bien” cuando habiendo perdido todo pueden rescatar a la persona “por el gran amor que le tienen”. Los tratamientos de mayor éxito para la codependencia psicológica consisten en los mismos pasos (a excepción de la desintoxicación del cuerpo) que para el adicto. Algunos adictos a emociones negativas, como el enojo y el resentimiento, desarrollan enfermedades que van desde úlceras hasta el cáncer. Los estudiosos de estas enfermedades han encontrado relaciones directas entre la enfermedad física y vicios emocionales como el odiar y guardar rencor. Es frecuente, y es posible observarlo de manera personal, cómo después de una contrariedad muy fuerte, una decepción o la ira, la persona de ve fácilmente afectadas por la gripe. La energía emocional liberada puede ser tan intensa que debilita al sistema inmunológico y el cuerpo termina siendo presa fácil de cualquier virus. Hablando de la intensidad y duración de estos estados emocionales el cuerpo resiente los efectos de la enfermedad mental. Sin duda la salida más grave y triste al dolor emocional es el suicidio. Las personas que están sujetas al rechazo, el abuso o la discriminación, y sus experiencias no son tratadas adecuadamente van dejando en su alma una herida prácticamente imposible de sanar. Por naturaleza, la persona no quiere morir, por esta razón el suicidio continúa siendo un misterio para los investigadores pues es como si todo el sistema nervioso fallara en la voluntad de supervivencia. Antiguamente se juzgaba al suicida pues se consideraba este acto como uno de la voluntad pero en estas condiciones ésta se encuentra totalmente disminuida, la persona es presa fácil del instinto de muerte, descubierto por Sigmund Freud. La misma palabra adolescencia tiene una connotación de dolor, adolece, le duele. El adolescente debe estar consciente que crecer a veces significa dolor pero que el sufrimiento puede ser superado con ayuda de la familia, de amigos y por qué no, de un profesional de la salud mental. Episodios de tristeza pueden ser naturales en la adolescencia pero los mejores analgésicos son los verdaderos amigos y no las sustancias adictivas. La aceptación del grupo social, que en la niñez, fue relativa por la fuerza de la familia, en la adolescencia se vuelve un imperativo. El adolescente es capaz de ofrecerlo todo, incluso su propia dignidad, con tal de ser aceptado. La mayoría de los adolescentes consumen sustancias y tienen comportamientos autodestructivos por la influencia que el grupo social tiene en ellos. El autoconocimiento, la propia aceptación y la adaptación a los cambios sufridos en su cuerpo, le darán mucho más libertad frente al condicionamiento del grupo, así podrá tomar mejores decisiones acerca de las opciones que tiene para disfrutar la vida. 3.3.4 Concepto de amor En el prefacio de su libro El arte de amar Erich Fromm (1998) deja dos ideas muy claras acerca del amor: el amor es fruto del desarrollo de la personalidad y el amor propio no puede lograrse sin la capacidad de amar al prójimo. Para Erich Fromm el amor es más que un sentimiento, más bien es un arte pues requiere conocimiento, esfuerzo, dedicación y finalmente encontrarse con que nada está dicho en el tema del amor, no es algo que se llegue a dominar sino sólo se puede expresar. El primer planteamiento que las personas, se hacen a sí mismas es precisamente el ser amados y se esfuerzan en lograrlo ya sea a través del éxito, de ser atractivos o interesantes. Fromm va más allá de esta idea y se plantea el arte de amar como si consistiera mucho más que en una facultad en un objeto. No se trata de encontrar el objeto amado sino de tener una disciplina en el amor, llegar al punto de “amo porque quiero amar” no porque esto se dé en forma espontánea. Para Fromm existe el enamoramiento y el amor. El enamoramiento es algo mucho más espontáneo y está ligado al ego, el enamoramiento consiste en “te amo porque siento bonito cuando lo hago”. El amor consiste en “te amo porque quiero amarte, aunque estés enfermo o te esté yendo mal en los negocios”. El amor es un acto de la voluntad y supera el sentimiento porque se convierte en una entidad valiosa, el amar tiene su don en su mismo acto. El ser humano ha nacido para la unidad y el problema de todas las generaciones ha sido principalmente el de cómo superar la separación. La separación del hombre y de la mujer, de los padres a los hijos y de los hijos a los padres, la separación de los hermanos, la separación del mundo. La primera separación que se ha sufrido es la del hombre de la mujer. La palabra sexo viene de seccionar, cortar. Cuenta la mitología griega que los dioses hicieron un ser muy poderoso pero sintieron temor de que los remplazara y, por tanto, decidieron seccionarlo en dos y de ahí surgió el hombre y la mujer, superar esta separación será prioridad para el amor. Fromm acierta en decir que la separación es la raíz de todos los problemas generacionales, hemos sido heridos cuando se nos ha separado. Algunas personas tratarán de mitigar el dolor de la separación con sustancias que son analgésicos para el dolor emocional, como el alcohol o estupefacientes, pero tarde que temprano se volverán adictos. También la actividad sexual, el trabajo o el juego pueden ser actividades adictivas que calman o distraen pero no eliminan el dolor emocional. En la búsqueda de la unidad se puede perder un poco el rumbo. La persona puede caer fácilmente en la conformidad, adoptar la forma del otro, como aquéllos que se visten igual, hablan igual pero cuyos vínculos de unión son muy débiles. Las personas pertenecen ahora a una subcultura, un conjunto de valores, creencias y manifestaciones del espíritu que no aportan nada al otro y por tanto quedan vacíos de contenido. Actualmente han surgido una serie de grupos que caen en esta conformidad: geeks, gamers, metaleros, reguetoneros, raperos, fresas, chundos, emos, góticos, gadgeteros, darks, vaqueros, punks, punketos y una serie interminable de grupos que no han sabido encontrar la verdadera unidad, ellos deben dar sentido a su acción para encontrar la unidad que los lleve a superar el estado de separación. Así como en lo personal no se puede vivir el amor a sí mismo si no se practica hacia el prójimo, así en el grupo, para encontrar la auténtica unidad, debe dirigir sus acciones al bien de los demás. La cultura de calidad, respeto, ecología, bien-ser, responsabilidad, participación social, justicia y solidaridad, desarrollo sostenible, democracia, amor y todo aquello que sea una aportación al desarrollo de los demás, podrá conectar mucho mejor al grupo dándole ese carácter de unidad auténtica que supera el ensimismamiento grupal para proyectar las energías de los grupos actividades que tengan sentido. Aquí la unidad se robustece y crea un sentimiento de amparo, la separación ha superada y se experimenta la pertenencia al género humano, al universo y a las fuerzas que lo han creado. El amor es más que dar, es darse a sí mismo. Pero no en un sacrificio, como se hace con los animales para poder aprovechar sus productos. El ser humano puede darse a través de su alegría, interés, comprensión, conocimiento, humor, de sus emociones y sobre todo del servicio. El acto creativo es una expresión del espíritu humano pero también es un acto de donación, al momento de hacer tangible lo intangible el ser humano puede donarse a los demás. Quien ve a las demás personas como objetos, difícilmente podrá superar la separación, debido a que la unidad más fuerte se da con las personas. La unidad con las cosas es débil y muy frágil pues éstas caducan, se pierden o se rompen. Los elementos comunes del amor son: cuidado, respeto, responsabilidad y conocimiento. Para Fromm estos elementos están relacionados entre sí de tal forma que el conocimiento lleva al respeto y el respeto a la responsabilidad y ésta al cuidado del otro. Si no se es respetuoso y responsable difícilmente se tendrá acceso al amor. El desarrollo de la persona estará principalmente en función de estas virtudes que necesita para amar y ser amado. Por otra parte la máxima socrática “conócete a ti mismo” tiene mucho sentido para el amor, el conocimiento da comprensión y un amor sin comprensión se torna imposible. Conocerse a sí mismo y a los demás es principio de unidad. El hombre maduro en el amor dice “me aman porque amo” en vez de “amo porque me aman”; “te necesito porque te amo”, en vez de “te amo porque te necesito”. Se ha superado la visión utilitarista de los demás y se concibe a la personas como dignas de amor, en vez de considerarlas medios para lograr los propios fines. 3.3.5 Manifestaciones del amor Hay actividades que se llevan a cabo al interior del ser humano: pensar, desear, sentir, reflexionar, meditar, contemplar, imaginar, soñar, recordar, proyectar, planear, visualizar, entre otras. De entre todas ellas hay una que es excepcional: amar. Es una de las llamadas actividades espirituales y tiene que ver con todas las enlistadas. Quien ama piensa en el ser amado, lo desea, siente atracción hacia él, lo contempla, sueña y visualiza el futuro junto al ser amado. Pero amar, como cualquier otra actividad del espíritu, requiere expresarse, salir de la persona. La palabra es una de las principales formas de expresión de las actividades espirituales, “te amo” son palabras conectadas a lo más íntimo del ser y que son codificadas en ciertos lenguajes descritos por Gary Chapman (2008), el amor requiere ser expresado. Los contenidos del amor se vierten en diferentes formas, para él las personas eligen una o varias formas de darlo y recibirlo. Las palabras de afirmación, los regalos, las caricias, el servicio y el tiempo de calidad son lo que Chapman ha llamado los cinco lenguajes del amor. Las expresiones del amor pueden ser agrupadas en estas cinco ideas propuestas. El autor llamó lenguajes del amor por la posibilidad o imposibilidad de comunicarse con los demás en este sentimiento. Un padre de familia puede expresar amor a sus hijos a través de regalos, él domina este lenguaje porque su papá le expresó el amor todo el tiempo de esa forma pero tal vez para alguno de sus hijos esta expresión significa absolutamente nada pues desea más bien tiempo de calidad o palabras de afirmación. Las palabras de afirmación son frases de reconocimiento para la otra persona. Las felicitaciones, la gratitud, el halago y una actitud mental positiva hacen posible este lenguaje del amor. Lo contrario a las palabras de afirmación son las palabras de descalificación, cuando todo el tiempo se le hace saber al otro sus errores o lo que necesita para “ser mejor”. Una relación basada en la descalificación aleja a las personas. Cuando se crece en un contexto familiar de afirmación se tienen mucho más posibilidades de ser amado en la vida adulta. El éxito de esta forma de amor es que la persona llegue a autoafirmarse y evite a toda costa la propia descalificación. De acuerdo con Wyne Dyer (2005), estudios realizados por la universidad de Nueva York han demostrado un incremento en el neurotransmisor dopamina cuando se da o recibe reconocimiento. Esta sustancia se asocia con estados de motivación, la persona se muestra mucho más dispuesta a lograr sus metas y objetivos. El componente esencial del reconocimiento es la honestidad, para que éste surta efecto es necesario hacerlo con toda sinceridad, la admiración por el otro debe venir del corazón y ser totalmente desinteresada. Los regalos se expresan, la mayor parte del tiempo, en materia. Sea dinero, ropa, juguetes o incluso viajes, los regalos son una expresión materializada del amor, el amor se vuelve tangible a través de los regalos. Los primeros años de vida los regalos son muy importantes pues el niño depende mucho más de sus sentidos que de la conciencia para captar la realidad. Aquello que ha sido materializado es mucho más sencillo de captar por los pequeños que dependen del pensamiento concreto. En la vida adulta el regalo tiene sentido sólo si va acompañado de una actitud de amor. Las caricias son la expresión típica del amor. Besarse, abrazarse, y tomarse de las manos son signos de amor entre dos personas. Algunos investigadores sostienen que este lenguaje es esencial para el desarrollo de una persona, que debe ser abrazada, besada y mirada con amor durante su vida, es una necesidad. Incluso existe la teoría de la necesidad de ser abrazados todos los días para la salud mental y la estabilidad emocional. La realidad es que dar un abrazo sin amor es el mismo efecto que tendría ofrecer un vaso de limonada vacío. El contacto físico tendrá efectos positivos en la otra persona cuando éste tenga el contenido del amor, tocar a alguien sin amor puede tener efectos negativos en su desarrollo. El servicio, como una expresión de amor, supone una enorme lista de actividades que se realizan por otra persona. La mamá ama a sus hijos a través del servicio; despertarlos por la mañana, prepararles el desayuno, asegurarles ropa limpia, asegurarles la higiene de la casa, llevarlos y traerlos del colegio, son tan sólo unos pocos ejemplos de la cantidad de actividades que lleva a cabo por amor a través del lenguaje del servicio. El servicio es un idioma universal y abre las puertas en todo lugar, las actitudes de cooperación y colaboración son las llaves que abren muchos corazones. Por el contrario la indiferencia y prepotencia imposibilitan el encuentro en el amor. El servicio es una de las expresiones más sublimes del amor pues implica la entrega de uno mismo mientras se hace algo por los demás. Comprender las necesidades del otro y estar dispuesto a colaborar, haciendo las cosas bien a la primera, nos lleva a expresar amor a través del servicio. El tiempo de calidad se refiere a “pasar tiempo juntos”. Tiempo de calidad puede ser diferente para cada persona, para un niño lo más importante es jugar, para un adolescente socializar y jugar y para un adulto es jugar, socializar y cumplir con su misión. Tiempo de calidad para un niño significa que papá o mamá se sienten con él o ella en el piso y pasen el tiempo jugando, para un adolescente significa poder dialogar y ser comprendido, y para un adulto tiempo de calidad es realizar algo que contribuya a su vida. Sentirse mirado, escuchado y comprendido son las tres ideas más importantes para dedicar tiempo de calidad a la otra persona. 3.3.6 El aprendizaje del amor en familia El ser humano tiene una gran capacidad de amar a los demás. Pensamientos, sentimientos, buenos deseos, acciones, manifestaciones de afecto y la firme resolución de buscar el bien y lograrlo es lo que comprende el acto de amar. La principal actividad de amar se da en la mente de las personas los pensamientos y emociones se dirigen positivamente hacia el ser amado. Existe más de una forma de amar y estas formas de amor pueden coexistir lo que da mucha más fuerza y estabilidad mental a las personas. El ego, el amor filial, la fraternidad, el amor de amistad, el amor de pareja y a los hijos y al amor a una misión en la vida son diferentes expresiones del sentimiento, las dos últimas han sido llamadas amor oblativo. El ego es el amor a sí mismo y prácticamente se nace con esta programación. Kolhberg (año) descubrió cómo los pequeños están orientados naturalmente a poseerlo todo y merecer el afecto y la atención de los demás. Incluso lo que tiene valor es porque tiene relación con él o ella. Sólo en esta óptica se puede comprender el valor de las cosas y de las personas, el ego acepta amar a otro pero sólo en función de sí mismo, del beneficio obtenido. La filiación es el primer despertar del amor hacia los demás y consiste, en su forma primaria, en el amor de los niños hacia sus padres. Es un amor todavía relacionado con el ego porque se ama a los padres por los cuidados, protección y amparo que éstos prodigan a los hijos. Un amor un poco más desinteresado por los papás se desarrollará conforme la persona va creciendo. La filiación consiste principalmente en la pertenencia y esta forma de amar está en función de una sensación de seguridad y protección. Muy pronto los niños comienzan a aprender, prácticamente en forma natural, una de las connotaciones más auténticas del amor: la fraternidad. La fraternidad consiste en amar a quien no se eligió y que tal vez no comparte intereses, aficiones, gustos. El amor fraterno es el amor de hermano. En la familia, en los hermanos y en los primos, se descubre esa natural inclinación de cuidar del otro y procurar su bienestar “aunque seamos muy diferentes”. La familia no se elige y la mayoría de las veces no hay mucha afinidad entre los hermanos y sin embargo es posible amarlos a pesar de no haber tenido la elección y ser tan diferentes. Para el ser humano será importantísimo superar toda rivalidad en la relación con los hermanos para aprender amar en un sentido mucho más auténtico. Aun en la relación de amistad o de pareja, en las que se presupone la libertad en la elección habrá momentos en que la persona exprese: “no me caes bien y como quiera te amo”, tiempos en los que a pesar de la reciente discusión o distanciamiento él o ella dicen: “estaré ahí por si me necesitas”. El amor de amistad es parecido al amor fraterno e implica una gran responsabilidad: la elección. Si bien se elige con toda libertad también se es responsable por quiénes son mis amigos. La fraternidad y la amistad se parecen porque son amores desinteresados, lo primordial es buscar el bien del otro. La amistad es una de las formas más bellas del amor y se ha reconocido como un valor, el amigo es el hermano elegido, alguien afín y con quien la persona se siente totalmente aceptado. El amor de amistad se da a lo largo de toda la vida pero hay una etapa especial para vivirlo: la adolescencia. En esta etapa se acentúa el amor por los amigos pues es una etapa en la que, el tejido social comienza a consolidarse y continúa desarrollándose a lo largo de la vida. El amor de pareja centra la atención en el intercambio de manifestaciones de afecto expresadas a través del contacto físico. El deseo, las caricias, besos y abrazos entre dos personas manifiestan el amor del uno por el otro. En el amor de pareja aparece la reciprocidad que es la necesidad de ser correspondido en el amor y la aceptación. Consiste en un intercambio asimétrico y divergente la mayor parte del tiempo, si lo que se recibe a cambio equivale a lo que se ha dado entonces la relación se convierte más bien en una relación de negocios. La asimetría y divergencia de los intercambios en una relación de pareja suceden porque no se puede corresponder en igual proporción e intensidad a los beneficios recibidos. Si una mujer ha sido apoyada por su pareja durante los días que estuvo en el hospital, al ser dada de alta ella mira a los ojos a su novio, lo abraza y lo besa en agradecimiento por todas las horas en él la cuidó, sería un error que el novio esperara que una vez que ella salga del hospital lo cuide el mismo número de horas que él cuidó de ella. La reciprocidad está muy lejos de ser un pago de servicios, pero sin ella una relación de pareja no puede ir lejos, ¿qué pasaría si el novio no recibe un “gracias” por parte de la novia? La sabiduría de llevar una relación de pareja consiste precisamente en esa asimetría y divergencia al momento de corresponder con el otro. Sería inapropiado pagar por la cena que ella preparó para él pero podrá corresponder con ella en una forma creativa. La reciprocidad es la clave para avanzar en la relación. Existe una forma de amor que va más allá de recibir, de ser aceptado y de la reciprocidad: el amor oblativo. Este amor consiste en una donación de sí mismo hacia el otro sin esperar ser correspondido. Es la forma en que la mamá ama a su hijo, la forma en que un consagrado se entrega a su vocación, la forma en que un emprendedor se entrega a su misión. El amor oblativo da sin esperar. La relación de una madre y su hijo definitivamente no está basada en la reciprocidad, el amor supera esta limitación. 3.3.7 Amor y sexualidad La mayor parte del tiempo los adultos piensan que el comportamiento de los adolescentes está bajo el control de los papás y éstos piensan que la escuela tiene una responsabilidad implícita respecto a su educación sexual. Esto es cierto, sin embargo, la decisión final depende del mismo adolescente. Más allá del control parental o de la educación oficial, es necesario proponer a los adolescentes una reflexión con base en la información que les sea de ayuda para la composición de una ética sexual. Ernest Wallwork, en su artículo Sexuality in Society (Sexualidad en Sociedad) (1995), afirma: “Un problema peculiar con muchos intentos en control del comportamiento sexual es que la represión, lejos de eliminar la actividad sexual, alienta el comportamiento sexual ilícito o peligroso, simplemente porque es prohibido”. Los papás están preocupados por consecuencias negativas de la actividad sexual, tales como el sufrir manipulación por parte de la pareja del hijo adolescente y también por las enfermedades. Los papás y los adolescentes se preocupan por el embarazo, siendo este una potencial consecuencia de la relación heterosexual. Sin embargo, cuidar el comportamiento sexual de los adolescentes es más que la prevención del embarazo, el riesgo de contagio de una enfermedad de transmisión sexual y de la manipulación por parte de la pareja son otros aspectos preocupantes. Para Margaret Farles (1995), en la Enciclopedia de Bioética: “la ética sexual considera los estándares de intervención médica de las personas, los derechos de los individuos a la autodeterminación, los ideales del florecimiento humano y la importancia del contexto social para la interpretación y regulación del comportamiento sexual” Para la composición de una ética sexual para los adolescentes, cada uno de estos aspectos es importante. Para Florsheim (2003) los adolescentes enfrentan una serie de tareas que incluyen: “el desarrollo de una identidad, la transformación de las relaciones en la familia, el desarrollo de la sexualidad, y el logro académico y la planeación de una carrera profesional”. Los ideales del florecimiento humano son particularmente importantes para los adolescentes por estar en una etapa temprana de la vida humana y, en pleno desarrollo. El análisis en la historia, compilado por Farley, es de gran ayuda para comprender las actuales directrices morales del comportamiento sexual en la cultura occidental. Se intentará sintetizar algunos puntos en relación con el matrimonio, aborto, infanticidio y los peligros de la actividad sexual así como las respuestas de los filósofos a este peligro, y los puntos de vista religiosos que han sido de gran influencia para la moral sexual. Para griegos y romanos era muy importante la monogamia, el matrimonio entre un hombre y una mujer, esto a diferencia de otras culturas de la época que aceptaban la poligamia. El matrimonio estaba basado en lo que se consideraba como el rol natural del género, la procreación en el caso de la mujer y el servicio a la ciudadanía para el hombre. El ideal de fidelidad marital fue mucho más importante en la antigua Roma que en otras culturas. El desarrollo del matrimonio como institución social fue considerado como un logro central de la civilización romana. El matrimonio era considerado bueno porque tenía efectos positivos: la procreación, la compañía de la esposa y el marido, el autocontrol y una vida virtuosa; además de estar centrado en el amor erótico y en la amistad. Sin embargo, los requerimientos del matrimonio eran diferentes para el novio y la novia. La equidad de género estaba ausente en las directrices para una moral sexual. Las novias griegas y romanas debían ser vírgenes, la fidelidad absoluta de las esposas era un requisito mientras los esposos podían tener relaciones sexuales con concubinas, con esclavas, con prostitutas, o incluso con hombres ya que la homosexualidad era aceptada para ellos. Estas diferencias entre hombre y mujer tenían una razón: la greca y romana fueron sociedades cuyo poder radicaba en el género masculino. Las mujeres, sirvientes y esclavos eran considerados de inferior naturaleza. La equidad de género es la base de toda moral de la sexualidad. Los griegos y romanos tenían claro que los hombres eran superiores a las mujeres, esto trajo por desgracia una omisión importante en su reflexión acerca del ejercicio de la sexualidad. Los filósofos de aquella época se centraron más bien en problemas como el aborto, el infanticidio y el divorcio los primeros que traían como consecuencia un bajo índice de natalidad y el último con los problemas financieros que le siguen, fueron temas que obligaron a una reflexión filosófica que cuestionó el valor de la actividad sexual y también de sus peligros, Florsheim (2003). Los filósofos se ocuparon en otros dos temas: la fuerza natural del deseo sexual, con su tendencia al exceso y el poder de dominar al otro, derivado de los roles activo/pasivo de la actividad sexual. Evitar el exceso fue necesariamente la formulación de un ideal de autodominio el cual incluía dieta, ejercicio y disciplina. Platón sugirió trascender la relación sexual con un amor espiritual el cual podía excluir, incluso, el contacto físico. Para evitar el dominio del otro Demóstenes aconsejó la regulación de edades, es decir, evitar la relación del adulto con adolescentes. Otros peligros que los filósofos de la antigüedad descubrieron en las relaciones sexuales fueron: violencia, la exhaustividad de la energía viril y el contagio de algunas enfermedades, ya que, aunque no tenían claro qué enfermedades se podían transmitir sí encontraron una relación entre la promiscuidad y la muerte. Ellos intentaron dar algunas respuestas a estos peligros: • “Pitágoras recomendó la pureza del cuerpo en consideración de cultivar el alma. • Platón hizo una distinción entre bajos y altos placeres, el placer sexual fue una forma baja de placer porque este no contribuía a la verdad, la bondad y la belleza. • Aristóteles habló acerca de las altas formas de amistad y amor y de la felicidad en la contemplación de la vida del amigo. • Los estoicos fueron, tal vez, quienes tuvieron más influencia en posteriores desarrollos en el pensamiento occidental acerca de la moral sexual: o El deseo sexual en sí mismo era irracional, necesitaba ser moderado, si no es que eliminado. o La relación sexual no era moralmente aceptable sin la voluntad de procreación. o La relación sexual no podía quedar fuera del matrimonio.” Florsheim (2003) El propósito de los filósofos era prevenir las peligrosas repercusiones de la actividad sexual en el florecimiento personal. Buscaban prevenir las consecuencias negativas de un comportamiento sexual desordenado, esto considerando también repercusiones sociales como la pérdida del desarrollo de talentos en los jóvenes para el enriquecimiento de los demás ciudadanos. Diferente de los filósofos que basaban sus argumentos en la reflexión y los datos la tradición Judeo-Cristiana es un enfoque religioso basado en un sistema de creencias que ha dado códigos morales para los creyentes. Los judíos en la antigüedad prescribieron el matrimonio y prohibieron la violación, el adulterio y ciertas formas de prostitución. Los judíos creían en un Dios cuyo plan de creación hacía el matrimonio y la fertilidad santa y sujeta de deber religioso (Gen 1999). La base del imperativo para casarse era el mandamiento de “crecer y multiplicarse”. El matrimonio era considerado un deber porque conducía a la santidad de la pareja. La monogamia y la insolubilidad fueron consideradas como el contexto ideal de la sexualidad, con el tiempo esto se hizo costumbre, se olvidaron los peligros y la razón del por qué se había hecho un ideal esta forma de relación. La poligamia, el concubinato, el divorcio y volverse a casar eran aceptados como solución a la imposibilidad de procreación en el matrimonio original. El instinto sexual era considerado un regalo de Dios pero podía ser considerado por algunos rabinos como un “impulso malo”. El judaísmo ha tendido especiales consideraciones en cuanto a la “impropia emisión del semen”, esto trajo específicas prescripciones contra la masturbación y los actos homosexuales. Diferente de la tradición judía, el Nuevo Testamento y los pensadores cristianos ofrecieron algunas bases para la ética sexual que, de acuerdo a Florsheim (2003): • Valoraba el matrimonio y la procreación por una parte y el celibato por otra. • Daba mucha más importancia a las actitudes y pensamientos que los actos externos. • Afirma la sacralidad de la relación sexual subordinada a otros valores humanos. El pensamiento de San Agustín estaba centrado en un reordenamiento del deseo sexual, acuerdo a la recta razón, para integrar su significado en un derecho al amor completo a Dios y al prójimo. Para él, el matrimonio tenía un triple propósito: el bien de los niños, el bien de los esposos y la indisolubilidad de la unión. En pensamiento de Santo Tomás de Aquino consideraba el deseo sexual no como intrínsecamente malo ya que ninguna inclinación emocional es mala en sí misma. Solamente cuando hay una mala elección moral se puede hablar de maldad. Tomás argumentó en contra de la fornicación, el adulterio y el divorcio porque los niños podrían ser privados de un buen contexto para su desarrollo. Él ofreció una teoría de amor que daba cabida a una positiva incorporación de la unión sexual y sugirió que el matrimonio debía ser la expresión de la más alta amistad. Después de Santo Tomás algunos autores cristianos intentaron integrar el amor y el placer sexual, considerando intrínsecamente bueno este placer por ser opuesto al dolor pero siempre en el contexto del matrimonio. Las relaciones premaritales o extramaritales eran consideradas pecado. Martín Lutero pensó que el remedio necesario para el deseo sexual desordenado era el matrimonio. De acuerdo a Lutero el placer sexual en sí mismo, no necesitaba justificación, este deseo simplemente era parte de la vida. El matrimonio para Lutero era “hospital para incurables” y escuela del carácter. Para los protestantes el matrimonio es el único contexto aceptable para la actividad sexual. Kant introdujo una justificación para el matrimonio, no en términos de procreación, pero de amor altruista, él argumentó que solamente un mutuo compromiso en el matrimonio podría salvar el deseo de convertir al compañero sexual en un mero medio para el propio placer. Florsheim (2003). ¿Qué pueden aprender los adolescentes de los filósofos de la antigüedad y de la moral sexual cuyo origen es la religión? Aunque el contexto histórico de hoy es diferente, la naturaleza humana es la misma. La “natural fuerza del deseo sexual” es muy atractiva en el proceso de autodescubrimiento y transformación que el adolescente experimenta. Aunque las religiones tienen como base un sistema de creencias y no cuestiones científicas, proveen de lineamientos para cuidar la vida humana de situaciones lamentables o que atenten contra su dignidad. Los datos, la reflexión filosófica y la experiencia milenaria en humanidad, que han sido atesorados por las grandes religiones, no deben ser rechazados por prejuicios o posiciones simplistas de rechazo al dogma religioso. Los adolescentes deben considerar su religión cuando componen su ética de la sexualidad. Ellos han de encontrar el sentido de estos principios para evaluar el significado de su propia vida. Los filósofos de la antigüedad estaban en lo correcto cuando descubrieron que la actividad sexual podría representar un peligro. Hoy, gracias a la medicina moderna, se sabe que hay enfermedades venéreas y que éstas no son un castigo de Dios sino una consecuencia del permisivismo sexual y la promiscuidad en la mayoría de los casos. La fidelidad de la pareja no es solamente el respeto por el otro sino el cuidado por uno mismo, por el propio desarrollo y florecimiento personal. El estudio acerca de la oxitocina (Kosfeld M et al. 2005) y su relación con la confianza puede explicar por qué la actividad sexual es un riesgo de caer en la manipulación. Los científicos han descubierto que esta hormona, que se libera durante el orgasmo y en actividades de placer intenso, produce confianza en el otro y reducción del temor. No hay ningún estudio acerca de cómo afecta la hormona a diferentes edades pero los adolescentes deben saber que la confianza puede estar asociada con la liberación de sustancias en el cuerpo, no solamente con una evaluación objetiva de las intenciones de las personas. Actualmente hay algunos riesgos para los adolescentes que los adultos no enfrentaron una generación atrás (Brown, Steele y Walsh-Childers, 2003) El internet y los medios de comunicación social dan mucha información y exponen material sexual gráfico que puede motivar a la actividad sexual. Un tipo de auto-dominio sería muy relevante para los adolescentes de nuestro tiempo, como lo fue para los greco-romanos. Los papás y la escuela pueden proveer información acerca de sus derechos y obligaciones legales. Una dieta balanceada, ejercicio, disciplina y herramientas para el análisis de la información que proviene de esos medios para que ellos la decodifiquen. La adolescencia es el periodo de tener amigos y experimentar las más altas formas de amistad y amor. La relación sexual puede tomar una ruta diferente porque, al no haber un compromiso definido, el interés en el otro se centra en experimentar un placer finalmente egoísta. L a amistad auténtica está centrada en que el otro esté bien. Valores como la verdad, la bondad, la justicia y la belleza son fáciles de encontrar en la amistad, diferente a lo que sería una “libre” relación sexual centrada en el placer individual. Platón y Aristóteles hacían énfasis en que el tiempo debe estar destinado a la búsqueda de la verdad, lo que es bello, bueno y al amor. En la etapa de la adolescencia se descubre y empieza una vida autosuficiente, los jóvenes van estableciendo una vida mucho más independiente de sus papás y también de la escuela. Es un periodo para lograr metas, desarrollar talentos y tener muchos amigos. Los adolescentes experimentan un rápido desarrollo físico, emocional, intelectual, social y por qué no decirlo también espiritual. La vida del adolescente se caracteriza por hacer nuevos amigos, participar en los deportes, ir a la escuela y vivir experiencias que son totalmente diferentes respecto a la niñez, por ejemplo, va quedando de lado la supervisión de los padres para algunas actividades como asistir a las fiestas o visitar otros lugares asimismo se les otorga más privacidad. Sin embargo, es importante recordar que la libertad implica responsabilidad. Los adolescentes deben evaluar la cantidad y calidad de energía que requiere la actividad sexual. Deben considerar emociones, sentimientos, pensamientos, tiempo, dinero, energía física, todo lo que implica. Gastar mucha energía en esta actividad puede llegar a imposibilitar la ocasión del propio desarrollo y esto no sólo es un riesgo sino también un peligro. Pero ¿qué pasa con lo positivo de la actividad sexual? Generalmente, la actividad sexual para el adolescente representa descubrimiento y placer. Ellos no piensan en el matrimonio o en tener hijos, buscan el autodescubrimiento y el descubrimiento de los otros, además de nuevas actividades que les sean placenteras. Sin embargo no se debe etiquetar a los adolescentes como egocéntricos pues son capaces de colaborar y de llegar a las más altas formas de amistad. De acuerdo a Lawrence Kolhberg 1997, el juicio moral de los adolescentes está en la etapa llamada “de conveniencia”: ellos pueden tomar decisiones considerando lo que es bueno para ellos pero también para la familia, el grupo y los amigos. Lo que es valioso para su grupo social es valioso para ellos. Palabras como “cuidar”, “justicia” tienen un gran impacto en la conciencia del adolescente. Están llenos de energía y en proceso de aprender a dirigirla para buscar un mejor futuro, con oportunidades. Tomar cuidado de los amigos y ser justo con los otros son actitudes positivas para un lograrlo. Los adolescentes están verdaderamente conectados con los demás. Cualidades como ser amigable, honesto, leal, justo, generoso, respetable y responsable son el cimiento de una excelente reputación para el futuro. El adolescente está por iniciar la vida adulta, su futuro inmediato y el más largo período en la vida humana. Mientras que los filósofos de la antigüedad reflexionaron en las negativas consecuencias del aborto y el infanticidio para la sociedad y las positivas consecuencias del matrimonio como la primera institución social, actualmente parece como si la opinión pública considerara las consecuencias positivas del aborto y las negativas consecuencias del matrimonio. Una visión realista pero a la vez optimista del futuro siempre será preferible a una interpretación “apocalíptica” de los niños y el matrimonio. Los sistemas políticos consideran el matrimonio como una institución esencial para la sociedad. La equidad de género es fundamental para una auténtica ética de la sexualidad. Ningún sistema debe considerar a un género como inferior del otro, reglas que presentan “ventajas” o injusticias de un género respecto a otro son inaceptables. Farley (1995) concluye su artículo afirmando que “los esfuerzos contemporáneos en ética sexual reconocen los diferentes significados que ésta tiene: placer, reproducción, comunicación, amor, oportunidad, estabilidad social, conflicto, etcétera” (Farley, 1995). Ella añade que la mayoría de los filósofos coinciden en la necesidad de una guía para el buen comportamiento sexual que ayude a los jóvenes a evitar los peligros y las consecuencias negativas que ésta puede representar. El buen comportamiento incluye: “seguridad, noviolencia, equidad, autonomía, mutuo respeto y honestidad” Farley (1995). Cuidar de sí mismos y de los otros sería lo más importante cuando se componen las directrices de la ética sexual. Para sintetizar: • El desarrollo y florecimiento personal, así como el bienestar social es prioridad. • La integridad física, psicológica y espiritual es fundamental. • El cuidado y respeto por uno mismo y la relación en equidad deben estar vinculados a cualquier relación que los adolescentes guarden con los demás. • Los valores personales, sociales y espirituales son fundamentales para el prestigio personal que desde la adolescencia se finca para el futuro. • La sociedad es capaz de compartir el mundo con las nuevas generaciones, de una manera responsable. Ejercicio integrador capítulo 3 Ejercicio integrador Conclusión del capítulo 3 Amar, aprender, vivir y dejar un legado son sin duda las cuatro actividades que dan sentido para la existencia humana. La satisfacción del bien-ser, sin ser un dilema respecto al bienestar, es mucho más importante que la acumulación de bienes sin sentido. El amor puede invadir el ser de la persona sin menoscabo de su identidad y estableciendo el vínculo más fuerte que los seres humanos pueden tener. La libertad interior es una conquista pero también es una tarea de toda la vida, sentir y pensar lo que se quiere es algo complicado en las etapas tempranas de la vida pues la mente está fuertemente condicionada por el entorno. Parte importante de ser libre es posicionarse frente al dolor emocional y superar el sufrimiento a través de buenas elecciones, de buenas decisiones. Tener siempre en mente las salidas auténticas al dolor emocional, hará posible el mantenerse alejado de las adicciones. El adolescente está en pleno florecimiento de su ser, arrancar algo de su dignidad o inocencia sería complicar el proceso hacia dar frutos. Las energías del adolescente, su corazón, sus decisiones, su libertad de elegir deben estar encaminadas a desarrollo personal para buscar la realización y así se pueda descubrir en la vida adulta como una persona llena de talentos y bienes para ofrecer a los demás con toda generosidad, siempre con el más profundo de los sentidos de la existencia humana, saber despertar cada día para amar. Glosario general A Amable Ser fácilmente amado. Asertividad Actitud de expresar el sentir, querer y pensar sin agredir. Abstracción Consiste en la capacidad de tener la definición de un concepto sin la referencia a un evento o entidad en concreto. Abuso Tomar del otro más de lo permitido por el periodo de vida, por la normatividad o por los principios. Análisis transaccional Es el estudio de las relaciones establecidas en la familia y cómo éstas afectan las relaciones interpersonales en otros ámbitos y en la vida adulta. Andamiaje Es el proceso gradual de aprendizaje en el que el novato es instruido de lo más simple a lo más complejo. Ansiedad El resultado de las tensiones entre las tres estructuras de organización de la personalidad, entre el yo, el súper yo y el ello. Anulación El mecanismo psicológico de defensa que consiste en una retribución por algún impulso inaceptable. Aprendizaje significativo El aprendizaje que se lleva a cabo en el contexto de diálogos cooperativos y colaborativos con pares o iguales. Adicción Pérdida de control, sensación de no poder parar con el consumo de una sustancia o actividad. Adolescente Persona entre los 13 y los 19 años, etimológicamente es quien adolece. Agencia Actuar en el mundo, participar en lo social, político, económico, espiritual, recreativo y todo ámbito de interacción humana. Amar Actitud del ser humano de procurar el bien. Está ligada a los sentimientos más profundos de ser humano, a la generosidad y al compromiso. Amor recíproco Intercambio de amor expresado en forma asincrónica y asimétrica, independientemente del tiempo y de la cantidad. B Bienestar Estado de satisfacción de las necesidades de tipo material y fisiológico del ser humano. Bien-ser Estado de satisfacción de las necesidades emocionales, psicológicas, sociales y de trascendencia del ser humano. C Carencia Es el estado del hacer frente a una necesidad no resuelta. Celebración Estado festivo debido a un acontecimiento, un logro o el compromiso en una nueva relación. Colectividad Inclusión de factores no-humanos tanto de otras formas de vida como de tecnologías, objetos, símbolos, ideas y valores en el grupo social. Compasión Actitud de disposición para colaborar y comprometerse con quien padece cualquier tipo de proceso doloroso. Compromiso Resultado de la promesa realizada y su cumplimiento. Condolencia Actitud de empatía con el doliente. Conflicto Es la situación en la que dos o más personas se encuentran frente a situaciones constructivas o destructivas debido a la imposibilidad de tener lo el mismo o bien de por interferir con las metas del otro. Condicionamiento Un factor de carácter genético, del entorno y social que puede influir en el desarrollo de la personalidad sin determinarla. Conflicto de autoridad Tensión entre confianza y desconfianza con cualquier figura de poder. Conservación La capacidad de observar que el volumen o masa de una sustancia no ha variado a pesar del cambio de su forma. Contexto familiar La forma en la que se establecen las relaciones con los papás, los hermanos mayores y los hermanos menores. Capabilidad La habilidad de una persona para realizar estados valiosos del ser. Es una combinación de capacidad, habilidad y libertades positivas. Codependencia Es la adicción al estado emocional de ser un rescatador del adicto. Coraje Estado de indignación y resistencia a la aceptación. Cultura Es la dirección de las acciones de un grupo hacia el bien común. D Diálogo Comunicación enfocada en compartir las emociones y sentimientos. Digital Proceso de comunicación cuya base es el código binario. Diálogo Comunicación enfocada en compartir las emociones y sentimientos. Discusión Comunicación enfocada en compartir las ideas. Dispersión Incapacidad para enfocar la atención a voluntad. Duelo Proceso de asimilación de la pérdida irrecuperable de algo o alguien. Desplazamiento Es el mecanismo psicológico de defensa que implica transferir el impulso provocado por un objeto amenazador inaceptable a un objeto menos amenazador y más aceptable. Determinante Un factor de carácter genético u orgánico que influye directamente en la dimensión física de la persona, puede alterar los órganos condicionando el desarrollo fisiológico. Diligencia Confianza en sí mismo. Discriminación por apego Es el proceso mediante el cuál el infante diferencia los rostros de los extraños respecto de los conocidos. Discriminación Rechazo injustificado por parte de una persona o grupo social con que se interactúa. Dolor Estado de alerta para anunciar que algo debe ser sanado en la persona. Duelo Dolor emocional causado por una pérdida irrecuperable. E Empatía Atención necesaria para descubrir las emociones y necesidades de los demás. Equidad Se dice del derecho de tener los mismos privilegios y obligaciones independientemente de toda condición. Experiencia cumbre de comunicación Es auto revelación con total aceptación del otro. Ego Es el amor propio. Ello Estructura de organización de la personalidad que busca el placer y la satisfacción de los instintos. Estima Es el respeto de otros, la necesidad del estado de derecho, buena fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, aprecio y dignidad. Etología Es el estudio de las bases bio-evolutivas de la conducta y el desarrollo. Experimentación interna Capacidad de resolver un problema sin caer en una situación de prueba y error. Ego Amor a sí mismo. Egoísmo Exageración en el amor a sí mismo. Enamoramiento Es un acto de del ego ligado profundamente a las emociones positivas causadas por el otro. F Fidelidad Cumplimiento de compromisos, honestidad y lealtad. Flexibilidad Capacidad de aceptación del otro a pesar de la diferencia cultural. Falo Pene erecto. Formación reactiva Es el mecanismo psicológico de defensa que consiste en dirigir la acción al opuesto de un impuso inaceptable. Frugalidad La capacidad de generar más recursos con los propios, ser frugal es salir adelante bajo los propios medios. Función simbólica La capacidad para hacer que una cosa esté en el lugar de otra cosa diferente, representando una realidad análoga a sí misma. Fanatismo Reducción de la existencia humana a un solo ámbito. Filiación Amor y sentido de pertenencia hacia los papás y relaciones que prodigan amparo. Fraternidad Afecto, amistad o amor entre hermanos o entre quienes se tratan como tales. G Generosidad Consiste en dar y darse más allá de lo justo. Genética de la conducta El estudio científico del modo en que el genotipo (conjunto de genes que se heredan) actúa con el ambiente para determinar atributos conductuales como la inteligencia, la personalidad y la salud mental. H Habla privada Es la comunicación consigo mismo para guiar las actividades del aprendizaje autónomo. Hipótesis Consiste en trabajos meramente mentales que pueden ser desarrollados a partir de algunas ideas, infiriendo un principio o ley. Homofobia Es el odio a los homosexuales. I Interdependencia Relación de ayuda mutua y colaboración respetando la identidad e independencia personal. Interlocutor La contraparte en la interacción humana. Identidad de género Es mucho amplia que la identidad sexual debido a que incluye factores psicológicos y sociales. La atracción por el mismo sexo y el desempeño de roles sociales parecidos a los del sexo opuesto abren la posibilidad a una identidad no sólo sexual sino de género. Identidad sexual Está determinada biológicamente por los genitales. Identificación defensiva Es el mecanismo psicológico de defensa que consiste en adoptar las características de otra persona para reducir la ansiedad propia o las emociones negativas de otro. Imitación La capacidad de adoptar modelos, paradigmas y principios desarrollados por los mayores, principalmente por la familia. Impulso Acción de pasar de la idea o emoción a la acción sin reflexión. Incertidumbre Estado de duda en la elección durante el discernimiento, el individuo no sabe si actuar o no. Incertitud Ausencia de certeza frente a las opciones a elegir. J Justicia Es dar a cada uno según le corresponda. K Kinestésico Referido al cuerpo humano y sus movimientos. L Libertad positiva El conjunto de opciones que una sociedad ofrece a los individuos para lograr bien-ser y bienestar. Libertad Obrar conforme a la voluntad, hacer lo que se quiere. Es la ausencia de coacción física o psicológica. Libertinaje Es libertad sin responsabilidad. M Meta Conducta intencional dirigida al logro. N Nutricia Familia dispuesta a nutrir en forma holística para desarrollar todas las dimensiones de sus miembros. Necesidades de seguridad son las referidas a encontrar las circunstancias seguras, estabilidad y protección. Se desarrolla también una necesidad de la estructura, para el orden, la necesidad de establecer algunos límites. Necesidades fisiológicas Son aquéllas que se tienen por el oxígeno, el agua, la proteína, la sal, el azúcar, el calcio, y otros minerales y vitaminas. Negación Es el mecanismo psicológico de defensa que se activa para que los acontecimientos de duelo, que no pueden ser asimilados en el presente por el individuo, sean desfasados en el futuro a un momento en que el sufrimiento pueda ser asimilado y superado. Negación Estado de la conciencia en el que se evade la realidad o los hechos por no poder asimilarlos. O Oblación Entrega personal sin necesidad de reciprocidad. P Paciencia Virtud de esperar algo del futuro actuando en el presente. Prejuicio Juicio anticipado hacia una persona o modo de actuar por su género, condición o apariencia física. Percepción interpersonal Prestar mucho más atención a las apariencias que a las cosas como son. Permanencia del objeto La idea de que los objetos siguen existiendo aun cuando ya no son visibles o identificados por los sentidos. Pertinencia Conexión entre los aprendizajes y el desarrollo propio con el entorno. Proyección defensiva Es el mecanismo psicológico de defensa que consiste en atribuir los propios deseos inaceptables a alguien o algo más. Psicosocial Conjunto de características psicológicas de una persona en su interacción con los agentes de relación interpersonal. Palabra de afirmación Palabras de reconocimiento para otra persona. Paradigma El modelo mental para solucionar un problema. Principio Aquello que sostiene en el ser las entidades, funciona en forma voluntaria y responsable. R Racionalización El mecanismo psicológico de defensa que consiste en rechazar una emoción amenazadora de la estabilidad de la personalidad por una idea que ayude a disminuir la ansiedad. Rechazo Ausencia de aceptación por parte de una persona o grupo social con que se interactúa. Regresión Mecanismo psicológico de defensa que incurre en una conducta asociada con el placer y satisfacción de un periodo de desarrollo anterior. Represión Mecanismo psicológico de defensa que pretende excluir activa y totalmente las ideas y emociones amenazadoras de la aparente estabilidad de la personalidad. Resonancia Es el efecto fugaz o duradero de una impresión en la memoria. Reversibilidad La capacidad de deshacer mentalmente algo o bien invertir una acción. Regateo Ofrecer, a cambio de recuperar lo irremediablemente perdido, algo más allá de la propia capacidad económica o personal. Represión Mecanismo que inhibe la expresión de ideas y emociones. Resignación Aceptación de la pérdida irrecuperable con dolor emocional. Responsabilidad Acto de responder por las acciones. Cumplir con las promesas y asumir las consecuencias. Retraimiento El bloqueo del proceso de elección y actuación aun cuando las opciones sean viables, razonables y pertinentes. S Simpatía Afinidad con el humor de otra persona. Soberbia Es la actitud equivocada de sentirse superior al otro. Seriación Capacidad que permite establecer un orden o una secuencia de las cosas. Sublimación Mecanismo psicológico de defensa que modifica impulsos inaceptables y los canaliza por vías aceptables, incluso admirables. Súper yo Estructura de organización de la personalidad enfocada en los ideales, en lo bueno y en los valores de la personalidad. Superación personal El amor propio, incluyendo las sensaciones tales como confianza, capacidad, el logro, la especialización en un área, la independencia, y la libertad. Situación paradigmática Situación que se presenta cuando el paradigma ha caducado, el modelo se ha vuelto obsoleto y no presenta más soluciones. Somatización Manifestar en el cuerpo, a través de una enfermedad, el dolor emocional. Sometimiento Es responsabilidad sin libertad. Subcultura Es la dirección de las acciones de un grupo hacia sí mismos. Sufrimiento Estado de ánimo a causa del dolor. T Tolerancia Aceptación del otro aunque a juicio personal actúan equivocadamente. Transferencia Es una asociación de la información o características del interlocutor con una experiencia personal del pasado. Trascender Ir más allá de los límites impuestos por el tiempo y el espacio. Y Yo Estructura de organización de la personalidad ocupada en la realidad, integra tanto al ello como al súpero yo. Z Zona de desarrollo próximo Es el rango de tareas complejas para ser desarrolladas por uno mismo, o por colaboración con pares, y por tanto deben ser aprendidas mediante el estímulo y guía de alguien más experto. Referencias Bibliográficas Baldwin, M. (2002). Autosabotaje. Madrid: Edaf. » Berger, G. (1961). Carácter y personalidad. Buenos Aires: Paidós. » Bowlby, J. (1985). Cuidado maternal y amor. Cd de México: Fondo de Cultura Económica. » Brown, J., Steele J. and Walsh-Childers K, eds (2003). Sexual Teens, Sexual Media: Investigating Media’s Influence on Adolescent Sexuality. Mahwah, New Jersey and London: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. » Budjac, B. A. (2011). Técnicas de negociación y resolución de conflictos. Distrito Federal, México: Pearson Educación. » Canfield, J., Hansen, M. V., & Kirberger, K. (2002). Una 3a. ración de caldo de pollo para el alma del adolescente. Distrito Federal, México: Editorial Diana S.A. de C.V. » Chapman, G. (2008). Los cinco lenguajes del amor: cómo expresarle a su cónyuge la sinceridad de su entrega. Miami FL: Editorial Unilit. » Coleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2002). El líder resonante crea más. Barcelona: Plaza & Janés editores. » Covey, S. (1998). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva : la revolución ética en la vida cotidiana y en la empresa. México: Paidós. » Covey, S. (1999). Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos : la mejor guía práctica para el éxito juvenil. México: Grijalbo. » Covey, S. (2005). El 8vo hábito: de la efectividad a la grandeza. México: Paidós. » Covey, S. (2005). Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos. Distrito Federal, México: Random House Mondadori, S.A. de C.V. » Covey, S. (2007). Las 6 decisiones más importantes de tu vida: guía para jóvenes. México: Random House Mondadori. » Covey, S. (2007). Las 6 decisiones más importantes de tu vida. Distrito Federal, México: Random House Mondadori Mexico S.A. de C.V. » Dilts, R. (2004) Coaching: herramientas para el cambio, Barcelona, España: Urano. » DuBrin, A. J. (2008). Relaciones Humanas: Comportamiento humano en el trabajo. México: Pearson-Prentice Hall. » Dyer, W. (1999). La sabiduría de todos los tiempos : cómo acercar las verdades eternas a nuestra vida cotidiana. Barcelona: Grijalbo Mondadori. » Dyer, W. (2005). El poder de la inteción. México: DeBolsillo. » Dyer, W. (2005). El poder de la intención. México: DeBolsillo. » Dyer, W. (2007). Tus zonas erróneas: guía para combatir las causas de la infelicidad. Barcelona: Debolsillo. » Farley M. (1995) Sexual Ethics, Encyclopedia M Bioethics. USA: Mcmillan. » Florsheim, Paul ed (2003). Adolescent Romantic Relations and Sexual Behavior: Theory, Research, and Practical Implications. Mahwah, New Jersey and London: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. » Frankl, V. E. (1998). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder. » Fromm, E. (1998). El arte de amar. México: Paidós. » Fromm, E. (1998). El arte de amar. México: Paidós. » Fromm, E. (2000). El arte de amar: una investigación sobre la naturaleza del amor. México: Paidós. » Fromm, E. (2000). El arte de amar: una investigación sobre la naturaleza del amor. México: Paidós. » Fromm, E. (2007). Del tener al ser: caminos y extravíos de la conciencia. Barcelona: Paidós. » Fromm, E. (2007). Del tener al ser: campos y extravíos de la conciencia. Barcelona: Paidós. » G. Vallés, C. (1997). Te quiero te odio. Cantabria, España: Editorial Sal Terrae. » Goleman, D. (2001). La inteligencia emocional. México: Punto de Lectura. » Goleman, D. (2001). La inteligencia emocional. México: Punto de Lectura. » Goleman, D. (2006). Inteligencia social: la nueva ciencia para mejorar las relaciones humanas. Distrito Federal, México: Editorial Planeta. » Goleman, D. (2006). Inteligencia social: la nueva ciencia para mejorar las relaciones humanas. México: Planeta. » Goleman, D. (2006). Inteligencia social: la nueva ciencia para mejorar las relaciones humanas. México: Planeta. » Goleman, D. (2010). La inteligencia emocional. Distrito Federal, México: Ediciones B México S.A. de C.V. » Goleman, D., Kaufam, P., & Ray, M. (2010). El espítu creativo. Barcelona, España: Ediciones B, S.A. » Goleman, T. B. (2001). Alquimia emocional. Madrid: Javier Vergara Editor. » Goleman, T. B. (2001). Alquimia emocional. Madrid: Javier Vergara Editor. » Jarabo, I., Vázquez, J. M., & Inma, A. L. (2005). Problemas de conducta y resolución de conflictos: pautas de actuación. España: Ideas Propias Editorial, Vigo. » Kohlberg, L. (1997). La educación moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona: Gedisa. » Kohlberg, L. (1997). La educación moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona, España: Gedisa. » Kosfeld M, H. M. (2005). Oxytocin increases trust in humans. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15931222?dopt=Abstract » Kübler-Ross, E. (2000) La rueda de la vida, Madrid, España: Suma de letras. » Latour, B. (1993), We Have Never Been Modern. London, UK: Prentice Hall. » Latour, B. (1999), Pandora’s Hope: Essays on the Reality of Science Studies. Cambridge, Massachusetts,USA: Harvard University Press. » Latour, B. (2004), Politics of Nature: How to Bring the Sciences into Democracy. Cambridge, Massachusetts, USA: Harvard University Press. » Lieber, & Spieler. (2000). Personalidad. México: Thomson Editores. » Lieber, & Spieler. (2000). Personalidad. México: Thomson Editores. » López Quintás, A. (1999) Inteligencia Creativa: El Descubrimiento Personal de los Valores. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. » Lopez Quintás, A. (2002 ). Inteligencia creativa : el descubrimiento personal de los valores. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. » Lopez Quintás, A. (2002 ). Inteligencia creativa: el descubrimiento personal de los valores. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. » López, A. (1999). Inteligencia Creativa. Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos. » Lozano, D., & Baleón, J. A. (2010). Relación Humana. Saltillo, México: Machtiani. » Riso, D. R. (1995). Tipos de personalidad. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. » Sastre, G., &, M. (2002). Resolución de conflictos y aprendizaje emocional. Barcelona, España: Editoiral Gedisa. » Satir, V. (2002). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. Distrito Federal, México: Editorial Pax México, Librería Carlos Cesarman S.A. » Sen, A. Living Standards. Trabajo presentado en The Tanner Lectures on Human Values, (Delivered at Clare Hall, Cambridge University resumen recuperado de (http://es.scribd.com/doc/57055107/Amartya-Sen-The-Standard-of-Living-the-TannerLectures-on-Human-Values-1985) » Sen, A. (1999) Development as Freedom. Oxford, USA: University Press. » Sen, A. (abril 2007) The Standard of Living. Trabajo presentado en The Tanner Lectures on Human Values, Delivered at Clare Hall, Cambridge University, resumen recuperado de http://www.tannerlectures.utah.edu/lectures/sen86.pdf » Sferra, A., Wrigth, M. E., & Rice, L. A. (2007). Personalidades y relaciones humanas. México: Mc Graw Hill. » Shaffer, D. R. (2000). Desarrollo Social y de la Personalidad. Madrid: Thomson. » Smith, M. J. (1997) Cuando digo no, me siento culpable. Editorial Grijalbo, Barcelona. » Valdés, V. (2005). Relacion humana del nosotros al yo. Naucalpan, Estado de México, México: Pearson Educación de México S.A. de C.V. » Valdés, V. (2005). Relación Humana: del nosotros al yo. México: Pearson Educación. » Valdez, L. (2003). Comunicación y manejo de sentimientos. Distrito Federal, México: Obra Nacional de la Buena Prensa, A.C. » Wallwork, E. (1995). “Sexuality in Society. I. Social Control of Sexual Behavior,” Encyclopedia Biethics. USA: Mcmillan. Aviso Legal © Baleón Camacho, José Antonio Relación humana: competencias, teorías clásicas de personalidad y sentido de vida / José Antonio Baleón Camacho. p. cm. 1. Relaciones humanas 2. Felicidad LC: HM1106 Dewey: 302 eBook editado, diseñado, publicado y distribuido por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2013 Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León | México. ISBN: 978-607-501-191-2 Primera edición: agosto de 2013.