$8725,'$'%,1$&,21$/'(/ 352*5$0$'(/$61$&,21(681,'$6 /$*27,7,&$&$ 3$5$(/'(6$552//2 $/7 318' 352<(&723(5* &216(59$&,21'(/$%,2',9(56,'$' (1 /$&8(1&$'(//$*27,7,&$&$² '(6$*8$'(5232232²6$/$5'(&2,3$6$7'36 SUB CONTRATO 21.27 : “ESTUDIO PARA ESTABLECER NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Y ELABORAR EL PLAN MAESTRO” INFORME FINAL PROPUESTA DE NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 5($/,=$'2325 &(1752'(,19(67,*$&,Ð1'(5(&85626 &(1752'('(6$552//2$*5$5,2<)25(67$/ 1$785$/(6<0(',2$0%,(17( &,510$ &('$)25 38126(7,(0%5( CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 1 2. ANTECEDENTES DE LA RNT 2 2 2 2 3 3 2.1 Antecedentes de Creación y Localización 2.2 Superficie Actual 2.3 Objetivos de Creación 2.4 Límites Actuales 2.5 La RNT y el SINANPE 3. NUEVOS LINDEROS DE LA RNT 3.1 Localización 3.2 Superficie 3.3 Nuevos Linderos 4. TENENCIA DE LA TIERRA 4.1 Organizaciones Rurales 4.2 Régimen de Tenencia 4.3 Titilación de Tierras 5. FACTORES BIOFÍSICOS 5.1 Hidrología 5.2 Clima 5.3 Geología y Geomorfología 5.4 Relieve 5.5 Suelos 5.6 Contaminación y Riesgos Ambientales 5.7 Flora 5.8 Fauna silvestre 5.8 Ecologia 6. FACTORES SOCIOECONÓMICOS 6.1 Demografía 6.2 Accesibilidad 6.3 Valores Culturales 6.4 Los totorales y su Importancia 6.5 Caza de Aves 6.6 Actividad Pesquera 6.7 Recreo y Turismo 6.8 Arqueología 6.9 Historia y Antropología NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 5 5 6 6 12 12 13 15 15 15 16 17 17 19 19 20 24 31 32 32 33 33 37 39 39 42 45 49 7. IMPORTANCIA DEL AREA 7.1 Valores Ecológicos 7.2 Valores Florísticos 7.3 Valores Faunísticos 7.4 Valores Ambientales 7.5 Valores Turísticos 7.6 Valores Científicos y Culturales 7.7 Valores Antropológicos e Históricos 49 49 51 51 52 52 54 55 8. CONCLUSIONES 55 9. RECOMENDACIONES 59 BIOBLIOGRAFÍA 60 ANEXOS 63 Anexo 1 Memoria Descriptiva de Título de Primera de Dominio de la RNT Anexo 2 Categorías de las Áreas Naturales Protegidas Anexo 3 Memoria Descriptiva de los Nuevos Linderos de la RNT Anexo 4 Comunidades Campesinas y Parcialidades Circundantes a los Nuevos Linderos de la RNT Anexo 5 Comunidades Campesinas con Titulación de Tierras Anexo 6 Ubicación Taxonómica Flora de la RNT y Alrededores Anexo 7 Plantas Acuáticas y Semiacuáticas de la RNT y Alrededores Anexo 8 Lista Sistemática de la Fauna de Vertebrados de la RNT y Alrededores 64 70 76 83 DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS 86 88 92 93 100 A) PROYECTO DE DECRETO SUPREMO DE AMPLIACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 101 B) INFORME TÉCNICO DE JUSTIFICACIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 106 NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 1. INTRODUCCIÓN El altiplano peruano y el Sistema de la Cuenca del Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS), ubicada en el altiplano de Bolivia y Perú, tiene una extraordinaria biodiversidad terrestre y acuática. La condición especial creada por el Lago Titicaca ha dado lugar a una vegetación acuática de importancia económica y ecológica constituida por los totorales, que son fuente de forraje para animales domésticos, sitios de reproducción y alimentación de peces, ranas, hábitat de una gran variedad de aves migratorias y residentes, material de construcción y artesanía local. Históricamente en ésta área las sequías e inundaciones han constituido los riesgos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico. En el lado peruano, en 1978 estableció la Reserva Nacional del Titicaca (RNT), ubicada en las provincias de Puno y Huancané del departamento de Puno, en una superficie de 36,180 ha, en dos sectores Ramis y Puno y forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). En ésta Área Protegida la totora es el recurso más importante para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de la flora y fauna silvestre, acuática y terrestre; sin embargo, muchas de ellas están amenazadas por la acción del hombre, por la sobre extracción, caza, contaminación e introducción de especies foráneas. Los gobiernos de Bolivia y Perú suscriben en 1998 con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Convenio de Asistencia Técnica y Financiera para la ejecución del Proyecto “Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar de Coipasa". En el marco del Proyecto y con la finalidad de fortalecer la RNT, el Organismo ejecutor, la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), encarga la ejecución del estudio “Establecer Nuevos Linderos de la RNT y Elaborar el Plan Maestro” a las instituciones asociadas Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente (CIRNMA) y el Centro de Desarrollo Agrario y Forestal (CEDAFOR). Como resultado de estimaciones de la diversidad biológica, podemos afirmar que no necesariamente las localidades que se encuentran dentro de la actual RNT presentan una mayor diversidad de especies, por lo tanto, la Propuesta de Nuevos Linderos de la RNT, incluye a zonas que son muy importantes por su diversidad y riqueza de especies. Dentro de la propuesta incorpora nuevas áreas de valor ecológico y étnico culturales, valores que han sido identificados en base a estudios básicos realizados en el marco del proyecto “Establecer Nuevos Linderos de la RNT y Elaborar el Plan Maestro”, tales como el Diagnóstico e Inventario de Recursos Naturales de Flora y Fauna, Evaluación de la Tenencia de la Tierra, Sitios de Valor Ecológico, Sitios de Valores Culturales y Lugares Potenciales para el Turismo. También es el resultado de consultas a nivel de poblaciones locales, instituciones y gobiernos locales, que en conjunto han determinado las bases técnicas que justifican ampliar la actual RNT. La Asociación CIRNMA Y CEDAFOR, al expresar el reconocimiento a las Autoridades del Proyecto “Conservación de la Biodiversidad del Sistema TDPS”, al habernos encargado el estudio, consideramos que el presente aporte tiene los elementos que posibilitan que la RNT sea ampliada para fortalecer la conservación de la biodiversidad y los valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, en el altiplano peruano y en particular del Lago Titicaca. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 1 2. ANTECEDENTES DE LA RNT 2.1 Antecedentes de Creación y Localización La Reserva Nacional del Titicaca (RNT), ha sido establecida mediante Decreto Supremo Nº 185-78-AG del 31 de octubre de 1978, por estar comprendida en la categoría de Reservas Nacionales, que son de administración nacional, forma parte del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Tiene su base legal inicial en el Decreto Ley Nº 21147 del 13 de mayo de 19975, Ley de Forestal y de Fauna Silvestre y, el Decreto Supremo Nº 160 –77-AG, Reglamento de las Unidades de Conservación del 31 de marzo de 1997. La RNT está localizada en las provincias de Puno y Huancané del departamento de Puno y a una altitud de 3810 metros sobre el nivel del mar (Mapa 1). 2.2 Superficie Actual Tiene una superficie de 36,180 ha, comprende dos sectores que no tienen continuidad física ubicados en espacios separados que son: • Sector Ramis, con 7,030 ha, comprende los totorales de la margen derecha del ríos Ramis y Huancané, y las lagunas de Yaricoa con 130 ha y Sunuco con 50 ha, ubicadas de la margen izquierda del río Huancané y Ramis respectivamente. • Sector Puno, con 29,150 ha y abarca los totorales comprendidos entre la Isla Esteves y la Península de Capachica. 2.3 Objetivos de Creación de la RNT • Conservar la flora y fauna silvestre del Lago Titicaca. • Apoyar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones humanas que habitan las inmediaciones del Lago. • Fomentar la recreación en la naturaleza. • Mantener las tradiciones culturales de los grupos humanos que habitan en las inmediaciones de la reserva. Los objetivos de la RNT actual no incluyen, en forma explícita, la conservación y manejo de los recursos hidrobiológicos existentes en el área y alrededores, elementos de la biodiversidad de importancia para la producción de alimentos y como otra de las bases económicas de la población asentada en las inmediaciones de la RNT. La RNT, tiene en la totora el recurso más importante para el manejo y la conservación del ecosistema acuático y otros terrestres que se relacionan con éste. Los totorales, según los estudios realizados por diversas entidades, albergan más de 60 especies de aves acuáticas NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 2 migratorias y residentes, varias de ellas de importancia por el uso en la alimentación de las poblaciones asentadas en sus inmediaciones. Resaltando las siguientes especies: “Zambullidor del Titicaca” o “kele” (Centropelma micropterum) endémico del Lago Titicaca, tres especies de flamencos (Penicoptéridos) migrantes de otras zonas alto andinas y costeras de Sudamérica; “Chorlos” y “Playeros” (Caradriidae y Scolopacidae), migrantes de Norte América, en bandadas de varios miles de individuos y considerados como patrimonio internacional; “Yanavico” (Plegadis ridgwayi) y “cormorán” (Phalacrocorax olivaceus), utilizados por los pobladores lugareños con fines medicinales; “patos” y “chocas” (Anatidae y Rallidae), ampliamente utilizados en la alimentación con fines de subsistencia por los Uros; el “totorero” (Phleocryptes melanops y algunas especies de patos) como indicadores biológicos de la precipitación pluvial. Los Uros, etnia ancestral (Canahuiri A. 1999), habitan en las islas flotantes de la Reserva Nacional del Titicaca, en 10 grupos de islas flotantes, dedicados a la pesca, artesanía con motivos lacustres, recolección de huevos, taxidermia, etc.; las islas flotantes de los Uros constituyen sitios potenciales para desarrollar el turismo nacional e internacional. La totalidad del lado peruano del Lago Titicaca ha sido reconocida por la CONVENCIÓN RAMSAR a partir del 20 de enero de 1997, dentro de los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. En año posterior, el lado de la parte boliviana tubo su correspondiente designación a partir del 26 de agosto de 1998. 2.4 Límites Actuales Los límites de la RNT se detallan en el Anexo Nº 1 y están descritas según la Descripción para Inscripción de Primera de Dominio y los Títulos de Dominio de la Reserva Nacional Titicaca, del 30 de Marzo y 12 de Abril de 1999 para el Sector Puno y Sector Ramis respectivamente, procesado y tramitado por el Proyecto de Titulación de Tierras de la Dirección de la Región Agraria de Puno. En el Sector Ramis, para efectos del Título de Propiedad de la RNT, los linderos no están saneados de acuerdo a lo que establece el Decreto Supremo Nº 185-78-AG del 31 de octubre de 1978, al haber otorgado en propiedad el Proyecto de Titulación de Tierras 1,651.00 ha de la RNT a favor de las comunidades de Sunuco, Yaricoa y Coasía y así mismo excluye las lagunas de Yaricoa y Sunuco. En compensación se ha delimitado un área equivalente próxima y colindante con las comunidades de Jatun Ayllu, Huancullusco, Jasana Capalluno y Requena, que no estaban consideradas en el Decreto Supremo de establecimiento de la RNT. 2.5 La RNT y el SINANPE El Perú es uno de los doce países con mayor diversidad biológica en el mundo que en orden decreciente son: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, México, Zaire, Madagascar, Australia, China, India, Indonesia y Malasia. Corresponde a todos los peruanos garantizar la conservación de los recursos naturales, la existencia de Áreas Naturales Protegidas y la promoción del desarrollo sostenible de dichas áreas. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 3 NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 4 Las Áreas Naturales Protegidas (ANP), son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Las ANP constituyen patrimonio de la nación, su condición debe mantenerse a perpetuidad. Las categorías de administración nacional, Parques Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios Históricos, Reservas Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Nacionales, Reservas Comunales, Bosque de Protección y Cotos de Caza, conforman en su conjunto el SINANPE y a cuya gestión se integran las instituciones públicas del Gobierno Central, Organismos Descentralizados de nivel regional, gobiernos locales, instituciones privadas y poblaciones locales relacionadas con el desarrollo de ANP. La RNT esta comprendida en la categoría de Reservas Nacionales de Administración Nacional, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE); la Ley, el Plan Director y el Reglamento de ANP, definen a la categoría, como áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática y terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la Autoridad Nacional competente. El SINANPE, según información actualizada por el INRENA, está conformado por 53 Areas Naturales Protegidas, con un área de 19’673,709.92 ha, que representa el 15.31% de la superficie del Perú que es de 128’521,560.00 ha (Anexo 2). En el departamento Puno se encuentran las siguientes ANP: Reserva Nacional del Titicaca, creada en 1978, con 36,180 ha, ubicada en el departamento de Puno. Zona Reservada Aymara Lupaca, creada en 1996, con 300,000 ha ubicada en el departamento de Puno. Parque Nacional Bahuaja – Sonene, creada en 2000, con 1’091,416 has, ubicado en los departamentos de Puno y Madre de Dios. 3. NUEVOS LINDEROS DE LA RNT 3.1 Localización La propuesta de la RNT ampliada (Mapa 2), está localizada en el lado peruano del Lago Titicaca, dentro de las siguientes características : Región Natural Ecorregión Provincia Biogeográfica : Sierra : Puna : Lago Titicaca. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 5 Zonas de Vida : Bosque húmedo Montano Subtropical (bhMS), Bosque muy húmedo Montano Subtropical (bmhMS) : Cuenca Endorreica del Titicaca Ecosistema Política: Distritos : Huancané, Taraco, Pusi, Capachica, Amantaní, Huata, Coata, Paucarcolla, Puno, Chucuito, Platería y Acora. Provincias : Huancané y Puno. Departamento : Puno Geográfica : Esta comprendida entre los paralelos 15°16’10” y 15°57’09” Latitud Sur y los meridianos 69°37’33” y 70°01’12” Longitud Oeste. 3.2 Superficie La superficie de la propuesta de los nuevos linderos de la RNT, abarca un área total de 147,898.96 ha, conformada por 147,724.70 del Lago Titicaca, las lagunas de Yaricoa con 126.68 ha) y Sunuco con 47.58 ha. Representa el 35% de la parte peruana del Lago Titicaca que es de 420,000 ha, y cubre aproximadamente 19,138.43 ha de totorales que representa el 72% del lado peruano que tiene una superficie de 26,640.18 ha (Evaluación de la Totora en el Perú ALT PNUD, 2000). Dentro de sus límites incorpora las Islas de Amantaní (896.13 ha), Taquile (532.35 ha), Chilata (85.10 ha) y Quipata (160.17 ha). Dentro de su perímetro comprende las zonas acuáticas de manejo y recuperación de totorales, de pesca litoral y pelágica; las zonas de riesgo por inundaciones y erosión; y zonas de uso de producción rural de agricultura intensiva (islas de Taquile y Amantaní) y turismo y recreación; identificadas en la propuesta de organización espacial del sistema TDPS (Macrozonificación Ambiental del Sistema TDPS – ALT, 1999). En el área de los nuevos linderos de la RNT, los recursos naturales renovales de flora, fauna silvestre e hidrobiológicos son patrimonio de la Nación y el Estado es soberano en su aprovechamiento, consagrada en la Constitución Política del Perú de 1993; además las aguas son propiedad del Estado (D.L. Nº 17752 Ley General de Aguas). En su delimitación no incluye las áreas de propiedad comunal a excepción de las Islas de Amantaní, Taquile, Quipata y Chilata, que se encuentran dentro del Lago Titicaca. 3.3 Nuevos Linderos La propuesta de los nuevos linderos de la RNT, está conformada por las lagunas de Yaricoa con 126.68 ha y Sunuco con 47.58 ha, ubicadas sobre la margen izquierda de los ríos Huancané y Ramis respectivamente y por 147,724.70 ha del Lago Titicaca comprendido por los linderos siguientes: NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 6 NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 7 3.3.1 Norte Colinda con las comunidades de Huancollusco, Requena, Jatun Isla Jasana Sacasco, Tuni Requena, parcialidad de Sacasco y comunidad de Ramis de la comprensión del distrito de Taraco y comunidades de Yaricoa, Sunuco y Cohasia del distrito de Huancané. Se Inicia en el Hito 9, ubicado en la coordenada geográfica 15º 23’ 43” Lat. S y 69º 55’ 50” Long. W, en el lugar denominado Aquise Mocco, ubicado en la orilla del Lago Titicaca de la comunidad de Jatun Ayllu, y avanza en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca, con dirección Nor-Este, pasando por las inmediaciones de la comunidad de Sacasco y lugar de Balsa Mocco; comunidad de Requeña y Cacanaña, cruza el río Uñuri, Boca Uñuri, Uri Muri Punta, Isla Santiago Muri, Ruquini Punta, Segnayachi Punta y alcanza a Roquin Punco donde se ubica el Hito10, en la coordenada geográfica 15°20’33” Lat. S, y 69°48’15” Long. W; de éste punto continua en dirección Oeste en línea sinuosa bordeando las comunidades de Jatun Isla Jasana Sacasco, pasando por los lugares de Ccaracela Huitto, Jarpisto, Pumallin y alcanza al Hito 11, ubicado en la coordenada geográfica 15°20’28” Lat. S, y 69°51’32” Long. W, en la comunidad de Tuni Requena; de donde continua en línea sinuosa con dirección Nor-Oeste por la orilla del Lago Titicaca, pasando por el lugar denominado Cheyogen hasta alcanzar al Hito 12, que se encuentra ubicado en la coordenada geográfica 15°17’49” Lat. S y 69°53’14” Long. W, en el lugar denominado Ccayonqui Hualipani Mayo de la comunidad de Sacasco. De éste punto continua con dirección Este en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca hasta llegar al Hito 13, ubicado en la coordenada geográfica 15°18’16” Lat. S y 69°48’57” Long. W. En la Punta de la Isla Sancari (Hito de colindancia entre las comunidades de Ramis y Yaricoa); de donde continua con dirección al Norte, tomando línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca hasta alcanzar al Hito 14, ubicado en la coordenada geográfica 15°16’32” Lat. S. Y 69°48’49” Long. W. De este hito continua con dirección Sur-Este tomando línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca hasta interceptar el lindero de la comunidad de Cohasia por donde continua hasta el Hito 15, ubicado en la coordenada geográfica 15°19’03” Lat S y 69°46’48” Long. W. En la margen derecha de la desembocadura del río Ramis. Con una longitud total de 129,080.01 metros lineales. 3.3.2 Este Colinda con las aguas acuáticas de Lago Mayor del Lago Titicaca. Se inicia en el Hito 15, continua en línea recta con dirección Sur-Este, hasta alcanzar al Hito 16, ubicado en la coordenada geográfica 15°39’30” Lat. S y 69°41’28” Long. W, en el lado Este de la Isla de Amantaní, de este punto continua en línea recta con dirección Sur-Este, hasta alcanzar al Hito 17, ubicado en la coordenada geográfica 15°57’09” Lat. Sur y 69°37’33” Long. W, en la comunidad de Iscata. Con una longitud de 72,173.52 metros lineales. 3.3.3 Sur Colinda con las comunidades de Copamaya, Cocosani, Thunohuaya, Isca Patasa, Jacha Patasa, parcialidad de Ccoccani, comunidades de Santa Rosa de Yanaque, Socca, NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 8 Socca Patja, Titilaca, Año Callejón, Sihueccane, Perka, Churo, Karina Luquina Chico, Luquina Grande, San José de Pucani, Tacasaya, Parina, Karana, Cuchiraya, Huancarane, Lacconi, Pallalla, Ccota, Camata, Potojani Grande, Marca Jilapunta de Concachi, Chinchera, Chucuito, Cusipata, Raya, Ichu, Ojerani, Chimu y aguas acuáticas de la bahía de Puno. Se inicia en el hito 17, lugar comunidad de Iscata, ubicado en la coordenada geográfica 15°57’09” Lat. S y 69°37’33” Long. W y recorre en dirección Nor-Oeste en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca, bordeando las inmediaciones de Secata de las comunidades de Copaya, Cocosani, Thunohuaya, Isca Patasa, Jacha Patasa, parcialidad Ccoccani, Santa Rosa de Yanaque y Socca hasta encontrar al hito 18, ubicado en la coordenada geográfica 15°53'14" Lat. S, y 69°41'45" Long. W, en el lugar denominado Punta Ventanane de la comunidad de Socca. De este punto continua en dirección Sur-Oeste en línea sinuosa bordeando las inmediaciones de las comunidades de Socca y Socca Patjja hata llegar al Hito 19, ubicado en la coordenada geográfica 15°53’56” Lat. S y 69°44’06” Long. W, en la Punta Yampunasa de la comunidad de Titilaca; de este punto, continua bordeando la península de Chucuito en dirección NorteOeste, pasando por las inmediaciones de las comunidades de Año Callejón, Pallalla, Sihuenccani, Perka, Churo hasta Karina donde se ubica el Hito 20; en la coordenada geográfica 15°47’11” Lat. S y 69°47’58” Long. W, de donde continua en dirección Oeste hasta el Hito 21, ubicado en la coordenada geográfica 15°46’60 Lat. S y 69°49’11” en la comunidad de Luquina Chico; de éste punto continua bordeando la península, pasando por las inmediaciones de las comunidades de Luquina Grande, San José de Pucani, Tacasaya, Parina, hasta Karana, donde se encuentra el hito 22, ubicado en la coordenada geográfica 15°51’51” Lat. S y 69°50’49” Long. W; de este punto continua con dirección al Sur-Este en línea sinuosa para bordear las comunidades de Cochiraya, Huancarane, Lacconi hasta Sihueccani donde se encuentra el Hito 23, ubicado en la coordenada geográfica 15°53’44” Lat. S y 69°46’58” Long. W; en el lugar denominado Huatamanjja; de donde continua en línea sinuosa por la orilla bordeando las comunidades Pallalla y Ccota, donde se encuentra el Hito 24. ubicado en la coordenada geográfica 15°54’24” Lat. S y 69°49’55” Long. W, en la comunidad de Ccota; de este punto continua en dirección Sur-Oeste y Nor-Oeste en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca pasando por las inmediaciones de las comunidades de Camacani, Potojani Chico, Potojani Grande, Marca Jilapunta de Concachi, Chinchera, Chucuito hasta Barco donde se ubica el Hito 25, en la coordenada geográfica 15°52'47" Lat. S y 69°53'25" Long. W; de este punto continua con dirección Sur-Oeste y Nor-Oeste, en línea sinuosa bordeando las inmediaciones de las comunidades campesinas de Cusipata, Raya, Ichu, Ojerani, hasta Chimu donde se encuentra ubicado el Hito 26, en la coordenada geográfica 15°51'12" Lat. S y 69°57'30" Long. W; de este punto continua con dirección al Norte hasta el Hito 27 ubicado en la coordenada geográfica 15° 50' 24" Lat. S y 69° 57' 21" Long. W; de este punto continua en línea recta hasta el Hito 28, ubicado en la Isla Foroba, en la coordenada geográfica 15°49’16” Lat. S y 69°58’59” Long. W; de este último punto continua en línea recta en dirección NorOeste hasta el Hito 29, ubicado en la coordenada geográfica 15°49’00” Lat. S y 69°59’12” Long. W, en la orilla del Lago Titicaca de la comunidad de Uros Chulluni. Con una longitud total de 124,377.68 metros lineales. 3.3.4 Oeste Colinda con las comunidades ubicadas en la ribera del Lago Titicaca en la comprensión de los distritos de Puno, Paucarcolla, Huata, Coata y Pusi. Se inicia en el Hito 29, NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 9 ubicado en la Coordenada geográfica 15° 49' 00" Lat. S y 69° 59' 12" Long. W, en el lugar denominado Mayopata, y recorre en dirección Nor-Oeste, en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca, pasando por las inmediaciones de la comunidad de Uros Chulluni, parcialidades de Viscachone, Capucra y Millojachi, comunidad de Huerta Huaraya, fondo Chincheros, comunidades San José de Collana y Corte Estación Tumuco, cruza la desembocadura del río Totorani o Umacante, Pampa Llocajache, Canaora y Palca, hasta llegar al Hito 1, ubicado en la margen izquierda de la desembocadura del río Illpa en la coordenada geográfica 15° 41' 53" Lat. S y 70° 01' 08" Long. W; de este punto continua con dirección Nor-Este, en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca, pasando por las inmediaciones de las comunidades de Moro, Huata y parcialidades Yasin (Morro Yasin Mocco) y Faon hasta el Hito 2, ubicado en la coordenada geográfica 15°37’19” Lat. S y 69°54’53” Long. W, en la comunidad de Carata, (intersección con el camino de herradura que viene del caserío Carata a la Isla Carata Mocco); de éste punto continua en la misma dirección en línea recta hasta interceptar la línea de lindero entre la parcialidad de Faon y comunidad de Carata donde se encuentra el Hito 3, ubicado en la coordenada 15º 37’19” Lat. S y 69º 54’ 45” Long. W. Con una longitud de 300 metros. De éste punto continua por la Línea de lindero pasando por las inmediaciones de la comunidad de Carata, cruza la desembocadura del rio Coata hasta ubicar el Hito 4, en la en la coordenada geográfica 15º 35’ 15” Lat. S y 69º 53’ 26” Long. W, en la orilla del Lago Titicaca, sobre la línea de lindero entre las comunidades de Jochi San Francisco y Uquisilla; desde donde continua en dirección SurEste, en línea sinuosa, bordeando la Península de Capachica pasando por las inmediaciones de las comunidades de Uquisilla, San Juan de Yancaco Grande, Hilata San Juan Yanamocco Pampa, Toctoro hasta Allan Capano Jajanra Capano donde se encuentra el Hito 5, en la coordenada geográfica 15º 39’ 46” Lat. S y 69º 50’ 58” Long. W, en el lugar Silache; de éste continua en línea sinuosa, por la orilla de Lago Titicaca, bordeando la comunidad de Yapura hasta Llachón donde se encuentra el Hito 6, ubicado en la coordenada geográfica 15º 43’21” Lat. S y 69º47’36” Long. W. en el lugar denominado Chucarillo; de este punto, continua en línea sinuosa bordeando la Península de Capachica con dirección Sur-Este y en el extremo de la península toma una dirección Nor-Oeste y pasa por las inmediaciones de las comunidades de Llachón, Siale, Ccotos, hasta alcanzar al Hito 7, ubicado en la coordenada geográfica 15º 38’13” Lat. S y 69º 48’ 32” Long. W, sobre la línea de lindero entre las comunidades de Siale e Hilata; de donde continua con dirección Nor-Oeste, en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca bordeando las inmediaciones de las comunidades de Hilata, San Cristobal, Chillura, Isacallani, Carabuco hasta Jatun Ayllo donde se encuentra el Hito 8, en la coordenada geográfíca 15º 24’ 32” Lat. S y 69º 55’21” Long. W, en el lugar denominado Machu Kili y continua bordeando hasta alcanzar al hito 9, ubicado en la coordenada geográfica 15°23’43” Lat. S y 69°55’50” Long. W en el lugar denominado Aquise Mocco de la comunidad de Jatun Ayllo. Con una longitud total de 166,098.10 metros lineales. 3.3.5 Perímetro Perímetro de la propuesta de los nuevos linderos de la Reserva Nacional del Titicaca está conformada por tres unidades, la parte acuática del Lago Ticaca, las lagunas de Yaricoa y Sunuco, con las siguientes medidass: Lago Titicaca Laguna de Yaricoa Laguna de Sunuco : 491,729.40 : 6,446.99 : 4,362.10 NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 10 NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 11 4. TENENCIA DE LA TIERRA A partir de 1969 en el Perú y en departamento de Puno, se producen cambios sustanciales en la tenencia de la tierra, como consecuencia del proceso de Reforma Agraria., que liquidó los grandes latifundios y medianas propiedades, adjudicándose 2’000,169.51 ha a favor de 26,355 familias campesinas, organizadas en empresas campesinas: Sociedades Agrícolas de Interés Social, Cooperativas Agrarias de Producción, Empresas Rurales de Propiedad Social y Comunidades Campesinas. La reforma agraria generó una estructura agraria defectuosa, acentuando las diferencias económicas y sociales, técnicas y culturales en el medio rural. A partir de febrero de 1986 se inicia un nuevo proceso de perfeccionamiento, la reestructuración de la empresas campesinas, proceso que culminó con invasiones, toma de tierras, liquidación de las empresas asociativas y finalmente con la parcelación de tierras. Este proceso de la nueva estructura agraria se desarrolló en las áreas adyacentes de los nuevos linderos de la RNT y tres empresas han sido reestructuradas y parceladas: SAIS Puno, SAIS Vilque y SAIS Buena Vista, beneficiando a comunidades asentadas en las zona ribereñas de los distritos de Acora, Platería, Chucuito, Puno, Paucarcolla, Huata, Coata y Capachica. La tenencia de la tierra que se describe en los siguientes puntos, está referida al área de influencia y adyacente, tierras mayormente de propiedad de comunidades campesinas y parcialidades; por cuanto, el área comprendido entre el perímetro de los nuevos linderos de la RNT es patrimonio del Estado con excepción de las islas de Taquile y Amantaní. 4.1 Organizaciones Rurales 4.1.1 Comunidades Campesinas Es la principal forma de organización socioeconómica del campesinado que sobre la base de un territorio, el manejo y control de los recursos naturales están ligados por vínculos ancestrales socioeconómicos y culturales, desarrollan múltiples actividades. La actividad económica productiva se desarrolla en las unidades económicas familiares individuales, no existe mayormente áreas de una conducción "comunal", a excepción de algunas tierras usufructuadas en beneficio de algunos centros educativos, o en el caso de actividades de apoyo como construcción de locales comunales, carreteras, etc. En el área circunlacustre y alrededores de la Reservada Nacional del Titicaca, se puede identificar 83 comunidades campesinas que concentran aproximadamente 15,422 familias (Cuadro Nº 1 y Anexo 4). La comunidad tiene personería jurídica, es decir, reconocimiento oficial por el Estado y sus autoridades están organizadas en una Directiva Comunal, presidida por un Presidente; siendo la máxima autoridad para las decisiones, la Asamblea Comunal. Sin embargo, en la comunidad también existe otra autoridad paralelamente, el Teniente Gobernador que es la autoridad política, que depende del Gobernador Distrital y está encargado de resolver conflictos que puedan surgir entre comuneros. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 12 Los Comités Especiales son órganos creados por la comunidad, para ejercer actividades específicas, que de acuerdo a su naturaleza requieren un nivel de especialización. Estos comités son generalmente de: Agricultura, Ganadería, Salud, Educación, Agua Potable, Riego, Forestal y en las áreas adyacentes a la RNT las comunidades usuarias cuentan con el comité de Apoyo a la RNT. 4.1.1 Parcialidades Organizaciones rurales cuya diferencia respecto a las comunidades campesinas, es eminentemente de tipo legal, no poseen un reconocimiento oficial del Estado y su actividad económica se desarrolla en forma individual. Poseen como autoridad, solamente al Teniente Gobernador, para el control y orden en el ámbito de la parcialidad. En el área circundante a los nuevos límites de la Reservada Nacional del Titicaca, existen 16 Parcialidades, con un total de 2,287 familias, en todos los casos se desconoce exactamente su superficie por carecer de un plano catastral definido (Cuadro Nº 1 Anexo 4). CUADRO Nº 1 COMUNIDADES Y PARCIALIDADES DEL AREA CIRCUNDANTE A NUEVOS LIMITES DE LA RNT DISTRITOS COMUNIDADES PARCIALIDADES TOTAL Nº FAMILIAS Nº FAMILIAS FAMILIAS HUANCANE 3 294 294 TARACO 7 1585 2 726 2311 PUSI 3 852 852 AMANTANI 9 1078 1078 CAPACHICA 12 3701 3701 COATA 4 414 414 HUATA 1 145 2 387 532 PAUCARCOLLA 5 337 337 PUNO 3 765 11 1055 1820 CHUCUITO 17 2499 2499 PLATERIA 10 2123 2123 ACORA 9 1629 1 119 1748 TOTAL 83 15422 16 2287 17709 Fuente: Evaluación de la Tenencia de la Tierra , 2000 CIRNMA Y CEDAFOR 4.2 Régimen de Tenencia En el área circundante a los nuevos límites de la Reserva Nacional del Titicaca, coexisten formas de tenencia de propiedad comunal e individual, que responde a las organizaciones rurales NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 13 siguientes: Comunidades Campesinas y Parcialidades de origen aymara (distritos de Acora, Platería, Chucuito y Puno) y quechua (distritos de Amantaní, Huancané, Pusi, Taraco, Capachica, Coata, Huata y Paucarcolla) y usan los recursos naturales de las pampas, ríos y el lago. De acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario de 1996, el régimen de tenencia se clasifica en dos formas: Simples y Mixtas. Las formas Simples se agrupan: En Propiedad, En Arrendamiento, Comunal y Otras, y las formas Mixtas en: Mas del 50% en Propiedad y Otras. En el Cuadro Nº 2, se observa que en los distritos adyacentes a los nuevos linderos de la Reserva Nacional del Titicaca existen 35,675 Unidades Agropecuarias con una superficie de 423,842.67 ha. Del Cuadro indicado se desprende que el 94.10% de las unidades corresponden al régimen de En Propiedad que abarca el 95.38% de superficie; el 0.44% de unidades son de la modalidad En Arrendamiento con el 0.10% de superficie, el 2.19% tienen la forma de tenencia comunal con 1.94% de superficie y las Formas Mixtas representan el 2.67% de unidades que tienen una superficie de 2.29%. CUADRO Nº 2 REGIMEN DE TENENCIA, UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIES REGIMEN DE TENENCIA 1) FORMAS SIMPLES - En Propiedad - En Arrendamiento - Comunal - Otra 2) FORMAS MIXTAS - Mas del 50% en propiedad - Otra TOTAL FUENTE: III CENSO CIRNMA-CEDAFOR UNIDADES AGROPECUARIAS Nº % SUPERFICIE HA % 404,270.58 444.54 8,205.52 1,202.38 95.38 0.10 1.94 0.28 33,569 157 781 218 94.10 0.44 2.19 0.61 582 368 35,675 NACIONAL 1.63 6,959.27 1.64 1.03 2,760.38 0.65 100.00 423,842.67 100.00 AGROPECUARIO 1996., PROCESADO En el Cuadro Nº 3 se observa que entre Menores de 0.5 a 4.9 ha, se tiene la mayor concentración de unidades agropecuarias con 28,859 unidades que representan el 80.9%, con una superficie de 44,842.76 ha que representa el 10.58%, con una relación de 0.22 a 1.95 ha/Unidad, estas unidades están generalmente ubicadas en el área circunlacustre. En tanto que en las categoría de 20 a más de 50 ha, a pesar de contar con menor porcentaje de unidades de producción con 4.43% tienen el 79.2% de superficie; con una relación de.29.30 a 382.68 ha/Unidad. El mayor porcentaje de unidades de producción (80.9%), se encuentran en las inmediaciones del lago Titicaca, que tienen relación con la mayor concentración de la población rural y el uso intensivo de recursos naturales. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 14 La situación de la tenencia de la tierra es preocupante, con unidades agropecuarias extremadamente parceladas, que en la generalidad de los casos la producción no cubre las necesidades de subsistencia familiar y se a esto agregamos el efecto de la crisis económica y los riesgos naturales, realmente la condición de las familias campesinas son de extrema pobreza. CUADRO N° 3 UNIDADES AGROPECUARIAS, SUPERFICIE Y RELACION HA/UNIDADES ZONAS ADYACENTES NUEVOS LINDEROS A LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA UNIDADES DE EXTENSIÓN PRODUCCIÓN NUMERO % Hás. % RELACION Ha/Unidade s 6,672 18.71 0.35 0.22 De 0.5 a 4.9 Has. 22,187 62.19 10.23 1.95 De 5 a 9.9 Has. 3,902 10.94 6.09 6.62 De 10 a 19.9 Has. 1,336 3.74 4.13 13.11 De 20 a 49.9 Has 759 2.13 5.25 29.30 De 50 y más Has. 819 35,675 73.95 100.0 0 382.68 TOTAL 2.30 100.0 0 CATEGORÍA Menores Has. de 0.5 FUENTE: III CIRNMA-CEDAFOR CENSO 1,497.70 43,345.0 6 25,827.6 8 17,518.5 7 22,238.3 1 313,415. 35 423,842. 67 NACIONAL AGROPECUARIO 11.88 1996., PROCESADO En esta realidad, para mitigar la pobreza. las familias campesinas recurren al uso intensivo de los recursos naturales del Lago Titicaca, especialmente de la totora como forraje en pastoreo directo o por extracción. Otras formas de subsistencia son la pesca, caza de aves y recolección de huevos, que en la generalidad de los casos se convierten en actividades depredadoras que ponen en riesgo los recursos naturales. 4.3 Titulación de Tierras En armonía con el D.L.26505 de Deslinde y Titulación de Tierras, hasta fines de 1999, la comunidad campesina Isla Taquile de los nuevos linderos de la Reserva Nacional del Titicaca tiene saneado su territorio originario con 543.00 ha. y las áreas adyacentes 42 comunidades campesinas con 34,462.29 ha. En total son 43 comunidades campesinas con una superficie total de 33,005.95 ha, con la intervención del Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT), de la Dirección Regional Agraria de Puno (Anexo 5). Estas comunidades cuentan con su respectivo plano catastral, NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 15 personería jurídica y títulos de propiedad debidamente registradas en los distritos de Puno, Paucarcolla, Coata, Capachica, Amantaní, Chucuito, Platería, Acora, Taraco, Pusi y Huancané. La entrega de Títulos debidamente registrados es con la finalidad de que el título de propiedad tenga valor real, darle seguridad a los propietarios, propender a una efectiva promoción de las inversiones y sean sujetos de crédito. 5. FACTORES BIOFÍSICOS 5.1 Hidrología La cuenca del Lago Titicaca tiene un área de 56,168 km², de los cuales 8,400 km² pertenecen al lago, con un nivel medio de 3810 msnm. De esta cuenca, las tres cuartas partes pertenecen al Perú. En él se reconocen tres zonas: el lago grande con 6 311 km2 y una profundidad máxima de 281 m, el lago pequeño con 1 292 km2 y una profundidad máxima de 45 m. Y la Bahía de Puno con 564 km2 con una profundidad máxima de 30 m. El lago tiene cinco tributarios principales, los ríos Ramis, Huancané, Coata, Ilave y Suches y un efluente el río Desaguadero. La longitud del lago es de 176 km., con un ancho máximo de 70 km. Los ríos contienen fondos de graba, arena fina y lodo tipo cieno y depósitos de sedimentos finos. Los ríos Ramis y Huancané son los principales afluentes del Lago Titicaca, formando aproximadamente el 40% de toda la cuenca del Titicaca (en el sector denominado lago grande). Calidad de agua.- El Lago Titicaca y sus afluentes, contienen aguas de salinidad discreta (menos de 1,000 mg/l), ph 8,6, Cloro 260 mg/l, sulfato 284 mg/l, calcio 66 mg/l, magnesio 34 mg/l, oxígeno disuelto 6.02 mg/l. Existe contaminación nula o débil en el lago grande y contaminación en la bahía de Puno originados por desagües con presencia de materia orgánica y bacterial proveniente de los grandes centros poblados, como son las ciudades de Puno y Juliaca. Profundidad, fluctuación y permanencia.- El lago tiene una profundidad máxima de 283 m. Su nivel presenta fluctuaciones debido a problemas climáticos con años de inundaciones y sequías. Limnología.- Predominan unas 48 especies de algas superficiales microscópicas del fitoplancton: clorofitas, cianofitas y bacilariofitas y 18 especies de zooplancton: copepodos, cladóceros y otras especies de invertebrados de importancia en la alimentación de peces asociados con la dominante vegetación acuática de macrofitas: totora, llachos, entre otros. La productividad primaria diaria promedio es de 1,34 g C/m2/día. 5.2 Clima El relieve y la altitud superior a los 3,810 msnm hace que el clima del altiplano sea frío, aún durante el verano; sin embargo, la presencia del Lago Titicaca constituye una fuente de humedad y un elemento de efecto moderador del clima. En el altiplano se presentan grandes variaciones de clima, los más importantes son el Fenómeno del Niño, con presencia de fuertes NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 16 sequías, como la registrada durante el año 1983, e inundaciones por excesivas precipitaciones, la última registrada en 1986; que constituyen los riesgos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico en el altiplano. La precipitación media anual es de 800 y 1,400 mm sobre el Lago Titicaca, con un régimen temporal, con un periodo de lluvias de diciembre a marzo y seco de mayo a agosto y los demás meses son de transición. La estacionalidad térmica es moderada, con altas temperaturas de noviembre a febrero y baja de junio a agosto. La amplitud térmica de las temperatura medias en el altiplano es de 5,8 ºC a –6,5 ºC, en las cercanías del Lago Titicaca varía de 3 ºC a 4 ºC. Las temperaturas máximas medias mensuales en las cercanías y al interior del lago Titicaca los valores varían entre 14 y 16 ºC y mínimas medias mensuales con valores de –1 ºC y 2,3 ºC. 5.3 Geología y Geomorfología La Geología de la Cuenca del Titicaca ha sido determinada por numerosos eventos tectónicos que la han afectado durante un largo período. Durante el Cuaternario, la evolución del altiplano ha estado ligada fundamentalmente a la alternancia de períodos húmedos y secos, cálidos y glaciares, que han determinado la cuenca endorreica del altiplano y el desarrollo de lagos sucesivamente más amplios o más reducidos que los actuales. A estos diferentes procesos hidrológicos corresponden los diferentes depósitos desde morrenas glaciares en las cordilleras, a sedimentos fluviátiles entre el piedemonte y la planicie, y las formaciones lacustres y evaporíticas en la parte central de la llanura. Entre las unidades geomorfológicas de la cuenca del Titicaca se pueden distinguir cinco grandes grupos: 1. Llanuras y depresiones, que corresponden a la llanura fluvio-lacustre actual, terrazas fluvio lacustres y acumulaciones eólicas; 2. Depósitos de vertiente, que corresponden a los depósitos detríticos y/o coluviales de piedemonte, a las acumulaciones morrénicas y a los abanicos aluviales; 3. Colinas, que según su litología se dividen en dos unidades: colinas sedimentarias redondeadas y disectadas y colinas volcánicas redondeadas y disectadas 4. Meseta volcánica, se trata de altiplanicies relativamente grandes localizadas cerca o junto a las cordilleras y caracterizadas por superficies uniformes a ligeramente onduladas y montañas que son los relieves más fuertes y 5. Superficie de agua permanente que corresponde al Lago Titicaca y otros menores, que ocupa una fosa intermontañosa de origen tectónico, asimétrica con la parte más profunda de 283 m y su área es de 8,167 km² La Reserva Nacional del Titicaca y alrededores, está formada por la parte acuática y continental, en la que se distinguen las siguientes características: Área acuática, constituida por el espejo de agua, con zonas litoral y pelágica. Área continental, conformada por planicies inundables y deltas (ríos Ramis, Illpa y Coata), que tienen una gran importancia, en ellas existe una gran concentración de aves en los períodos de invierno. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 17 5.4 Relieve La fisiografía de los nuevos linderos de la Reserva Nacional del Titicaca y alrededores, es muy variada, está formada por la parte acuática y continental, en la que se distinguen las siguientes características: 5.4.1 Área Acuática La parte acuática está constituida por el espejo de agua, con zonas litoral y pelágica. 5.4.2 Área Continental La parte continental está formada por las islas, penínsulas, playa o terrenos circundantes conformadas por grandes altiplanicies, litorales y delta. 5.4.3 Islas En la superficie del lago se encuentran 2 islas importantes: Amantaní y Taquile de relieve empinada con sistema de andenería para la agricultura, tienen los parajes más bellos que conforman parte del circuito turístico. La principal característica de éstas Islas reside, probablemente, en el hecho de que han conservado a través de los siglos, un gran número de costumbres de la antigua población lacustre, como la vida comunitaria donde todo se comparte, una artesanía excepcional y única en su género, danzas, y música tradicional conservadas con toda su pureza. Las poblaciones de las Islas de Taquile y Amantaní exhiben sus valores de reciprocidad y complementariedad a través de la proyección social de su artesanía textil y de su cantería labrada. 5.4.4 Penínsulas En el área de ampliación de la Reserva Nacional del Titicaca se encuentran dos penínsulas con características fisiográficas propias y las comunidades con costumbres autóctonas: La península de Capachica, se caracteriza por la existencia de una gran de variedad de especies vegetales naturales, principalmente medicinales, como arbustos, hierbas; además existen especies xerófitas, adaptadas a los suelos secos. Así mismo, presenta un paisaje atractivo para la recreación y turismo. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 18 La península de Chucuito, se caracteriza por presentar relieves con pendientes moderadamente inclinadas a empinadas, con un paisaje atractivo, que puede integrarse dentro de circuito turístico del departamento de Puno. 5.4.5 Playas Las playas son superficies planas del litoral con acumulación de materiales de arena fina, depositados por efectos de oleaje del Lago Titicaca. En la ampliación de la Reserva Nacional del lago Titicaca, se encuentran numerosas playas en diferentes lugares, en la Península de Capachica son las playas de Escallani, Chifrón, Siale, Yapura y Llachón, en la Península de Chucuito playas de Karina y Churo con una longitud de 2 Km., Charcas del distrito de Platería, y Sicata del distrito de Acora, que constituyen atractivos naturales para la recreación. 5.4.6 Tierras Ribereñas Comprende zonas que presentan una configuración fisiográfica poco variable, conformada dominantemente por superficies planas, con algunos sectores de relieve ondulado, que corresponde a una geoforma modelada en un ambiente lacustre y que en su actual configuración constituye planicies lacustres de grandes extensiones. En éstas tierras, se encuentran asentadas las comunidades campesinas, dedicados a la actividad agropecuaria adyacentes a la Reserva Nacional del Titicaca. 5.4.7 Deltas Las deltas cubren una gran importancia, por que en ella existe gran concentración de aves en los períodos de invierno; los más importantes son la Delta del río Ramis ubicado en el distrito de Huancané y el Delta del río Illpa que se encuentra en el distrito de Paucarcolla. 5.5 Suelos Según el mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Perú (HONREN 1981) los suelos de las extensas planicies que circundan el Lago Titicaca son tierras optas para pastos, de calidad agrícola alta, pero con un factor limitante climático para los cultivos. Los suelos de la zona de totorales se distinguen diferentes formaciones de horizontes de material orgánico compacto debido al pastoreo estacional de vacunos, ovinos, y otras especies de 30 a 40 cm de espesor, que descansa sobre un material impermeable de color blanco parduzco conocido como chocorosi; en áreas nada o poco intervenidas la formación del horizonte orgánico suelto tiene un espesor de 60 a 120 cm y en diferentes grados de descomposición. 5.6 Contaminación y Riesgos Ambientales Existe contaminación localizada del Lago Titicaca y de sus afluentes, con particular incidencia en la bahía interior de Puno, por aguas cloacales no tratadas que desembocan NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 19 directamente al lago y a través de los ríos tributarios como es el río Coata, con alto contenido de microorganismos y nutrientes, produciendo eutrofización con consecuencias negativas para el medio y que afecta las áreas adyacentes y a la actual Reserva Nacional del Titicaca. La contaminación por expansión de la actividad industrial se circunscribe a la ciudad de Juliaca, la descarga de sus desechos se vierten directamente al río Coata, sin tratamiento y desembocan finalmente en el lago Titicaca. Además existe un alto riesgo de contaminación por exploraciones petroleras en el Lote S-2 que abarca parte de las provincias de Puno, Azángaro, Chucuito y Huancané, incluye el área de la RNT en la zona de Pirim del distrito de Pusi provincia de Huancané, donde se tienen perforados 30 pozos, algunos pozos fueron sellados mal, y vierten petróleo crudo y sustancias tóxicas (aguas de formación de altísima concentración de sales tóxicas), que son encausadas directamente al lago. La salinización de tierras ocasiona pérdida de áreas de uso agrícola, deterioro de recursos hidrobiológicos, flora y fauna silvestres. Los riesgos climáticos, sequías e inundaciones que se registran periódicamente en el altiplano, afectan las diversas actividades socioeconómicas, principalmente la agropecuaria, con la pérdida de cosechas, mortalidad ganadera y deterioro de la infraestructura, con los consiguientes efectos sociales y económicos en la población campesina. Los diversos niveles del lago está estrechamente relacionado con el comportamiento de la precipitación y del escurrimiento fluvial, en el periodo 1980 a 2000 la oscilación del nivel del lago ha sido de 4.29 m, con un máximo absoluto de 3,812.48 m en abril de 1986 y un mínimo de 3,808.19 m en diciembre de 1998. Este comportamiento tiene grandes repercusiones en los totorales, al ocasionar pérdidas de extensas áreas de totorales y en la dinámica de la fauna silvestre e ictiológica. Un ascenso extremo del nivel lago puede cubrir el totoral y morir por asfixia o desprenderse masas de totorales, flotar para ser llevados a las orillas y secarse en épocas de sequía, tal como se ha observado en los años de 1986 y 1987. El descenso de aguas por escasa precipitación y sequías, ocasiona que inmensas áreas de totorales queden expuestos al pastoreo directo de vacunos, ovinos, porcinos y otras especies domésticas, hecho que se ha registrado con mayor incidencia en los entre los años de 1995 al 2000. El comportamiento de variaciones extremas del nivel lago ha tenido mayor impacto en el Sector Puno de la RNT. 5.7 Flora 5.7.1 Riqueza Florística En el área de los nuevos linderos y alrededores según el Informe de Diagnóstico e Inventario de Recursos Naturales de Flora y Fauna, existen aproximadamente 171 especies correspondientes a 113 géneros, 52 familias, 29 órdenes, 2 subclases, 3 clases y 3 divisiones (Anexo 6). De las cuales las especies acuáticas y semiacuáticas pertenecen a 9 órdenes, 12 familias, 15 géneros y 21 especies. La flora dominante dentro de los nuevos linderos de la RNT NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 20 que abarca grandes extensiones de totorales está representada por la especie emergente Scirpus californicus subsp. tatora (Kunth) T. Koyama o Schoenoplectus tatora Nesset Meyen Kunt, otra especie emergente identificada es Juncus arcticus Willdenow var. andicola (Hooker) Balslev “matara”, que se diferencian por tener tallo de tres lados la primera y tallo cilíndrico y hueco la segunda. Las especies sumergidas asociados a los totorales son: Myriophyllum quitense H.B.K., Zanichellia andina Holm. Nielsen & R. Haynes, Elodea potamogeton (Bertero) Espinosa, Potamogeton punense Galan-Mera, Lemma gibba L.,Azolla filiculoides Lam.. Otras especies acuáticas y semiacuáticas existentes son: Ranunculus cymbalaria Pursh, Ranunculus praemorsus H.B.K. Ex DC. var. Praemorsus, Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayeck, Hydrocotyle ranunculoides L.f., Limosella aquatica L., Limosella subulata E. Ives, Mimulus glabratus H.B.K., Juncus bufonius L., Juncus ebracteatus E. Meyer, Juncus imbricatus Laharpe, Distichlis humilis Philippi, Eleocharis albibracteata Nees & Meyen ex Kunth, y Scirpus californicus (C. A. Meyer) Steudel (Anexos 7). Considerando los nuevos linderos y el área de influencia, la mayor riqueza de especies se encuentra en las penínsulas de Chucuito con 132 especies (77%) y Capachica con 129 especies (75%), seguidas de los distritos de Platería con 125 especies (73%), Puno con 124 especies (72%), Paucarcolla 122 especies (77%), Isla Taquile 94 especies (55%), Isla Amantaní con 82 especies (49%), Pusi 79 especies (46%), Huata 53 especies (31%) y Coata con 52 especies(30%). Esta diferencia en cuanto al número de especies presentes, es debido a que las penínsulas son lugares alejados donde la intervención humana ha sido menor que en los demás distritos y porque tienen una configuración topográfica variada que le da condiciones favorables para un mejor desarrollo de algunas especies. Asimismo los distritos de Huata y Coata tienen el menor número de especies debido a que estos presentan grandes extensiones de terreno cubiertas por pastizales teniendo por lo tanto el mayor porcentaje de su área con vegetación pero no con mayor diversidad. Las especies distribuidas en todos los distritos son: Ageratina gilberti, Alchemilla pinnata, Astragalus arequipensis, Astragalus garbancillo, Baccharis tricuneata, Bidens andicola, Bromus catharticus, Buddleja coriacea, Coronopus didymus, Chersomoa jodopapa, Chondrosum simplex, Distichlis humilis, Erodium cicutarium, festuca dolichophylla, Grindelia boliviana, Hordeum muticum, Medicago polimorpha, Nasella mucronata, Opuntia ignescens, Pennisetum clandestinum, Poa annua, Polypogon interruptus, ranunculus cymbalaria, Rumex cuneifolius, Senecio vulgaris, Senna versicolor, Stipa ichu, Tagetes multiflora, Tetraglochim cristatum, Taraxacum officinale, Tillandsia capillaris y Verbena sp. 5.7.2 Usos de Especies Vegetales El mayor uso que da la población a las especies vegetales es el forrajero con 56 especies (33%), siendo la "totora" la principal fuente de forraje para ganado; sigue en importancia de uso el medicinal para el autocuidado de la salud con 44 especies (26%), luego la colección de especies para usarlas como leña para la preparación de sus alimentos con un número de 19 (11%), para otros usos no considerados en los anteriores como rituales, artesanía, NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 21 se presentan 13 especies (8%), para cerco vivo de cultivos y viviendas 10 especies (6%), se consumen los frutos de 9 especies (5%) como alimento, considerándose como una alternativa en la dieta complementaria y para la construcción de sus viviendas se usan 7 especies (4%). Asimismo tenemos que 63 especies (37%) no tienen un uso inventariado en la zona pero se conoce que en otros lugares algunas de ellas como Alonsoa acutifolia, Cortaderia jubata, Lepidium bipinnatifidum, Marrubium vulgare entre otros son utilizados como medicinales; ésto daría un amplio margen de los estudios que se podrían hacer de estas especies, puesto que toda especie vegetal tiene un uso potencial. Aquí juega un rol predominante la influencia externa (ciudad) que ocasiona la pérdida de conocimientos ancestrales acerca del uso de algunas plantas siendo necesario rescatar y difundir entre los pobladores y que tomen conciencia de lo que poseen y la importancia de protegerlo. Las especies que tienen mas usos en la zona de estudio son: Senna versicolor y Ambrosia arborescens con 5 usos cada una, seguida de Polylepis incana con 4 usos, Cantua buxifolia, Colletia spinosissima, Solanum nitidum y Scirpus californicus subsp. tatora con 3 usos cada una; esto nos indica que son las especies que de no hacer un uso sostenible de ellas podría haber una disminución en su población y algunas de ellas desaparecer de la zona. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 22 NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 23 NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 24 Las familias con mayor número de especies son las Asteraceae con 43 especies, seguido de Poaceae con 24 especies, Fabaceae con 9 especies, Scrophulariaceae con 8 especies, Brassicaceae con 5 especies entre otras; siendo las primeras familias las que tienen mayor facilidad para la dispersión de sus semillas, como es el caso de las Asteraceas por el papus o vilano que poseen y las Poaceas por la arista. Para el Perú se registran 5,354 especies endémicas según Brako y Zarucchi (1993), lo que representa el 31 % del total de la flora peruana y en la zona de estudio se encuentran cinco especies endémicas: Senecio rudbeckiaefolius, Senecio yunguyensis, Gnaphalium dombeyarum, Senecio adennophyllus y Senecio clivicolus cliviculus. Aspecto muy importante a ser considerado puesto que la singularidad de su presencia y distribución, es un factor que determina valores adicionales al área de la Reserva. No se dispone de suficiente información básica de especies de flora silvestre que deben protegerse por encontrarse amenazadas. La clasificación oficial vigente desde 1977, sólo considera 10 especies de flora silvestre amenazadas (Resolución Ministerial N° 1710-77-AG), encontrándose en la zona de estudio los géneros Polylepis y Buddleja.. La Resolución indicada, no ha sido actualizada cada dos años como lo estipula el Reglamento de Conservación de Flora y Fauna Silvestre (Decreto Supremo N° 158-77-AG). 5.8 Fauna Silvestre 5.8.1 Importancia de la Fauna Silvestre en los Andes En el territorio peruano, la cordillera de los Andes es la más impresionante y geológicamente la más diversa en todo su recorrido. Su influencia en el Perú es tan marcada que hay por lo menos un punto en cada uno de los 24 departamentos que sobrepasa los 1000 msnm. En la mayoría de los departamentos la altitud alcanza los 3000 m o más, siendo el punto más alto el pico de Huascarán (6768 m) en el departamento de Ancash. Con tanta diversidad geológica y topográfica, hay una diversidad correspondiente en la flora y fauna. No debe de ser una sorpresa que el Perú, tiene la fauna más grande, no sólo de América del Sur sino de todos los países del mundo. Hay especies de animales residentes en todos los hábitats montañosos, excepto en la nieve permanente de los glaciares, aunque algunas aves usan pequeñas cuevas en el hielo para dormir. La fauna más diversa ocurre en la vertiente oriental de los Andes y en las montañas bajas que ocurren frente a la selvas bajas; sin embargo, los desiertos más áridos soportan varias especies de vertebrados, usualmente bien adaptadas a vivir ahí. Algunas de las especies más restringidas en su distribución son las que habitan los bosque aislados de la vertiente occidental como los bosques de queñua (Polylepis) en las partes más altas de las cordilleras. Por ejemplo, usando los datos en Parker et al. (1982), que lista 1678 especies de aves para el país, se calculó que aproximadamente 930 especies deben ocurrir sobre los 1000 msnm,. esto es 55% de la avifauna del país. Reconociendo que la parte andina es la parte menos estudiada y conocida biológicamente, es probable que el porcentaje de aves que habitan las zonas montañosas pueden pasar el 60%. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 25 Las zonas montañosas son biológicamente las más diversas del Perú, pero también son las más frágiles ecológicamente. Ellas están sujetas a lluvias torrenciales, terremotos, tormentas con fuertes vientos y a la insolación solar más fuerte del país, y su defensa mayor contra estas fuerzas naturales es la gran variedad y cobertura de vegetación. El sistema andino, incluyendo todas las cordilleras y los cerros, es uno de los factores importantes, involucrado en todo aspecto de la ecología del país. Aunque aquí se limite a discutir la importancia de estas zonas para la fauna, la conservación de los hábitats montañosos también tiene repercusiones permanentes y profundas para el pueblo peruano, para su economía y en general para la calidad de vida de todos los seres vivientes (O’Neill, 1991). 5.8.2 Vertebrados de la RNT y Alrededores En la R NT y alred ed o res existe un to tal d e 115 esp ecies d e las q u e 15 so n m am íferos, 87 av es, 9 esp ecies d e an fib ios y 4 d e reptiles (Diagn ó stico e In v en tario d e R ecu rso s N atu rales d e Flo ra y F aun a). Ad em ás so n m ás d e 30 esp ecies d e p eces óseos, q ue según en trev istas y bib lio grafía p rin cipalm en te, pu eden ser h abitantes d e la zo na del lago incluid a en la R eserva y d e los alreded o res. Entre las especies importantes en mamíferos son el zorro Pseudalopex.culpaeus (Molina, 1782), depredador que ingresa a los totorales para alimentarse de aves, los ratones o pericotes Akodon spp, Phyllotis xanthopygus (Waterhouse, 1837), Auliscomys pictus (Thomas, 1884), Chroeomys andinus, Calomys lepidus, Punomys lemminus y Mus musculus Linnaeus, 1758, son consumidores de granos en almacenes o plagas. En aves migratorias y residentes importantes presentes en los nuevos linderos y alrededores pertenecen a las familias Anatidae: especies que sufren presión por los cazadores (presas de caza y atractivos turísticos), Oxyura jamaicensis (Gmelin) “pato pana” migrador vertical, Chloephaga melanoptera (Eyton) ganzo andino o “huallata”, Anas specularioides (King) pato crestón o “cancato”, Anas georgica (Gmelin) pato jerga, Anas flavirostris (Vieillot) pato real, Anas cyanoptera (Vieillot) pato colorado y Anas puna (Tschudi) pato puna; Rallidae: Pardirallus sanguinolentus (Swainson) gallineta plomiza o “ pato tishlo”, P orp hyrio m artinicus (Lin n aeu s) p olla d e agu a o “ccate ccate” es u n a esp ecie m igrador ocasional, Gallinula chloropus (Linnaeus) “tikicho” migrador vertical y una de las especies mas abundantes, Fulica ardesiaca (Tschudi) gallareta andina o “choca”, especie endémica de los Andes Centrales de Sudamérica es fuertemente cazada por los pobladores locales y sus huevos son masivamente recolectados, y Fulica gigantea (Eydoux & Souleyet) gallareta gigante o “ajulla” especie endémica de la región alta entre el Perú y noroeste de Argentina y en situación vulnerable; Scolopacidae: Gallinago andina Taczanowski 1875 “rakja-rakja”, de difícil observación por su cripticismo, Tringa flavipes (Gmelin) 1789 “tiulinco”, migrador del hemisferio norte, Calidris fuscicollis (Vieillot) 1819 playero más común y migrador horizontal, Calidris melanotos (Vieillot) 1819 playero residente y con hábitos migratorios; Charadriidae: Himantopus mexicanus “ perrito”, atractivo turístico y migrador horizontal, tiene grito a semejanza de un perrito, Recurvirostra andina Philippi & Landbeck 1861 avoceta andina, atractivo turístico, Charadrius alticola (Berlepsch & Stolzmann) 1902 chorlito de puna, migrador vertical y residente, Vanellus resplendens (Tschudi) 1843 “leke leke” chorlo grande es endémico de los Andes; Laridae: Larus serranus (Tschudi) gaviota, migrador vertical y en situación vulnerable; Phalacrocoracidae: Phalacrocorax olivaceus Phalacrocorax olivaceus “pato chancho”, presa de caza como medicina para el corazón; NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 26 Podicipedidae: Rollandia rolland “pocco”, zambullidor de tamaño mediano y atractivo turístico, Centropelma micropterum “queñola”, zambullidor endémico del Titicaca y en situación de vulnerable, Podiceps occipitalis (Garnot) “q’uele”, zambullidor endémico de los Andes Sudamericanos; Ardeidae: Egretta thula (Molina) garza blanca pequeña, es la mas distribuida de garzas en el área, Egretta caerulea garza azul, es la mas rara en el área y migradora horizontal, Ardea alba (Linnaeus) garza blanca grande, es común en el área, Bubulcus ibis (Linnaeus) garza, de tamaño mediano menos común que las otras garza, Nycticorax nycticorax (Linnaeus) “huacana”, especie medicinal, muy común criada por los Uros como atractivo; Phoenicopteridae: Phoenicopterus chilensis (Molina) flamenco chileno, especie protegida en situación vulnerable y migrador vertical, es la más común de las parihuanas, Phoenicopterus jamesi parihuana, especie protegida en vías de extinción y migrador vertical, es la mas rara de los flamencos y Phoenicopterus andinus (Philippi) flamenco andino, especie protegida en vías de extinción y migrador vertical se presente como menos abundante que la parihuana chilena; Threskiornithidae: Theristicus melanopis (Gmelin) bandurria, especie protegida en situación vulnerable, depredador de insectos y Plegadys ridgwayi (Allen) ibis negro, especie conocido localmente como “yanavico” y muy común; Tyrannidae: T ach uris ru brig astra (Vieillot), conocida como siete colores y muy común, M u scisa xico la ru fivertex (O rb igny & Lafresn aye) d o rm ilon a n u ca ro jisa y L esso nia o rea s (Sclater, P L & S alv in) negrito , com ú n en llach ales; y Furnariidae: C in clod es fuscus (Vieillo t) p am p ero co m ú n y Phleocryptes melanops “totorero”, indicador biológico de la precipitación pluvial, su nido es una verdadera obra de arte. Los peces nativos alimenticias que habitan la RNT y alrededores de gran demanda local son las especies del género Orestias, O. Pentlandii “boga”, O. Cuvieri “humanto”, O. agassii “carachi negro”, Orestias luteus “carachi amarillo”, O . Ispi “ispi” y O. mulleri “gringuito” y del género Trichomycterus: T. rivulatus “suche” y T. dispar “mauri”. Las especies introducidas de mayor valor comercial son de las familias Salmonidae (Oncorhynchus mykiss) y Atherinidae (Basilichthys bonariensis). En anfibios, existen las especies T elm ato b iu s crawford i, Telm a tob iu s a lb iven tri, Telm ato biu s M arm o ra tu s, P leu rod em a m a rm o ra ta (Du m éril & Bibro n, 1841) y la “ran a” gigan te d el T iticaca T elm ato b iu s culeu s. En el A nexo N° 8 se p resen ta la lista sistem ática d e lo s v ertebrad os de la R NT y alreded ores, las esp ecies q u e ún icam ente o curren en la actu al R eserva y la zon a d e am p liación so n in d icadas co n u n asterisco y las sin asterisco perten ecen a las esp ecies d e las áreas adyacen tes y p ro bab les de h ab itar en la nu eva R NT . 5.8.3 Diversidad de Especies de Vertebrados La diversidad es un atributo que puede ser medido en diversos niveles y grupos de organismos en la naturaleza, por lo que es considerado en el presente estudio como parte de los elementos estudiados de la fauna, con el fin de determinar la importancia que puede tener una localidad. Como resultado de las estimaciones de diversidad, podemos observar que no necesariamente las localidades que se encuentran dentro de la RNT presentan una mayor NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 27 diversidad de especies, lo que hace deducir que la ampliación del Área Natural Protegida, incluiría zonas que son muy importantes por su diversidad y riqueza de especies (Cuadro N° 4). La diversidad que se presenta en una zona no necesariamente indica que allí se presentan más especies que en las otras, y que tampoco la abundancia es mayor. Muy por el contrario, una zona con una distribución (ver índices de equitabilidad) más uniforme en la abundancia de las especies, es recíproca a una mayor diversidad. CUADRO N° 4 INDICE DE DIVERSIDAD DE LAS LOCALIDADES ESTUDIADAS SIMPSON SHANNON – WIENER BRILLOUIN LOCALIDADES D Máx. de Equit. H´ D de D 0.769 2.96 RIO HUILLE 0.761 0.989 2.88 HITOS 9,8,7,6 0.917 0.992 0.823 y5 CAPANO 0.929 0.99 0.938 4.39 0.725 2.36 HITOS 5,4,3 y 0.717 0.989 2 0.689 0.99 0.696 2.48 CARATA 0.685 0.989 0.693 2.62 PAUCARCOL LA 0.831 0.99 0.84 3.6 CHUCUITO 0.439 0.99 0.443 1.65 TITILACA 0.847 0.989 0.857 3.35 RIO COATA RIO UÑURI 1 0.885 0.994 0.89 3.48 0.774 0.993 0.78 2.4 RIO UÑURI 2 3.28 JATUN ISLA 0.859 0.989 0.869 0.715 2.27 TUJUN PATA 0.709 0.991 0.781 0.99 0.789 2.36 PUKIS Fuente: Diagnóstico e Inventario de Recursos CEDAFOR Exp(H' ) 7.78 7.35 Máx. de Equit. de H Máx. H´ H´ de H 6.44 0.459 2.89 6.16 6.44 0.447 2.74 5.39 Equit. de H 0.469 0.508 21 5.14 6.44 6.44 0.682 0.367 4.18 5.9 2.31 6.11 0.708 0.378 5.57 6.15 6.44 6.44 0.385 0.407 2.39 6.01 2.58 6.28 0.398 0.411 12.1 6.44 0.559 3.46 5.92 0.584 3.14 6.44 0.256 1.56 6 0.26 10.2 6.44 0.519 0.527 3.28 6.23 6.44 3.23 4.84 0.668 11.1 0.54 5.29 6.44 0.373 2.3 5.28 0.435 9.74 6.44 0.51 3.26 6.3 0.517 4.81 6.44 0.352 2.18 5.74 0.38 5.12 6.44 0.366 2.32 5.92 0.391 Naturales de Flora y Fauna , 2000 CIRNMA Y Localidades en gris, pertenecen a la Reserva Nacional Lago Titicaca. Columnas en gris son los índices de diversidad. Cifras y localidades en rojo son el primer lugar en diversidad. Cifras y localidades en azul tienen el segundo lugar en los índices de diversidad. Cifras en negrita tienen el tercer puesto en diversidad. Las especies de fauna, especialmente de vertebrados, normalmente desarrollan sus actividades básicas de supervivencia en diferentes zonas de una misma área de proporciones mayores, es decir, pueden alimentarse en un biotopo, campo vital o ecosistema y, reproducirse en NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 28 otro ubicado a varios kilómetros del primero o, descansar en uno más alejado; cada función dependiendo de la continuidad del ambiente natural. Lo anteriormente escrito, indica dos cosas: Una, que la unidad ecológica de un lugar debe medirse por las funciones compartidas que desarrollan sus componentes, es decir, el espacio-hábitat de las especies de flora y fauna del lugar. Y dos, las funciones que desarrollan sus componentes bióticos, se encuentran estrechamente relacionados con la continuidad y tamaño del mencionado espacio hábitat que ocupan. Los dos criterios descritos brevemente, han sido considerados como los principales para la determinación de los nuevos límites de la Reserva Nacional del Titicaca. Así, la presencia de totorales en grandes extensiones o pequeñas, ocupando una unidad ecológica, que no necesariamente implica una continuidad en el sentido estricto de la palabra, sino más bien un ecosistema con sus respectivos fraccionamientos naturales que dan una estructura ecológica que permite la existencia de una diversidad mayor a la que existiría si es que los totorales estuvieran constituidos en un solo bloque. Las aves principalmente, que ocupan el biotopo de los totorales para desarrollar algunas de sus funciones ecológicas, utilizan ambientes contiguos ya sean terrestres o acuáticos, para complementar sus necesidades, satisfaciéndolas en forma óptima cuando existen planes de manejo de la unidad ecológica en su totalidad, que incluyen la influencia antrópica. 5.8.4 Endemismos La fauna peruana tiene un número apreciable de especies endémicas y la información disponible está referida a taxas superiores: mamíferos, aves, peces, reptiles y amfibios, de aproximadamente 373 especies, que representa el 13% de las especies reportadas para las taxas indicadas. En zona de la Reserva Nacional del Titicaca y alrededores tiene el carácter endémico la especie de aves Centropelma micropterum (zambullidor del Titicaca), a nivel local o de ecosistemas o hábitats pequeños compartidos con el país vecino Bolivia. Si bien es cierto que las especies de vertebrados endémicos exclusivamente del Lago Titicaca son pocas, excluyendo a los peces, existe un gran número de especies, sobre todo de aves, que se presentan como endémicas de hábitats singulares o particulares de los andes sudamericanos, que presentan un mayor rango de distribución en Perú y pequeñas áreas en países vecinos como Bolivia y Chile. La importancia de que estas especies se encuentren protegidas en áreas naturales como la RNT, radica en el hecho que son zonas que tienen una representatividad de éstos hábitats, es decir de sus rangos estrechos de distribución, procurando de esta forma que se conserven sus ambientes y por lo tanto la supervivencia de las especies. Debemos recordar que muchos de estos hábitats que se encuentran poco representados en el mundo, como es el altiplano Perúana-boliviano, son más frágiles ante eventos naturales o de origen humano, desapareciendo frente a catástrofes y con ellos las especies que ahí habitan. En la clase peces, las especies del complejo de Orestias spp (26 especies según recientes estudios), son endémicos del Lago Titicaca y afluyentes, que tienen un valor social y NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 29 económico, que en los últimos años ha disminuido considerablemente por la pesca no controlada y por la introducción de especies exóticas como el pejerrey. En anfibios, la famosa “rana” gigante del Titicaca Telmatobius culeus, conocida como “kelli” o “huankele” es una especie endémica del Lago Titicaca. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 30 NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 31 5.8.5Amenazas Muchas de las especies de aves que ocupan los totorales y otras zonas del lago menor en el Lago Titicaca, se encuentran actualmente en alguna categoría de protección por parte del estado peruano, e incluso a nivel internacional, las mismas que necesitan de los totorales para desarrollar alguna de sus funciones. Además debemos considerar, que por definiciones internacionales, basadas en investigaciones, las áreas naturales protegidas deben tener extensiones considerables en las que se asegure la satisfacción de todas las necesidades de las especies de flora y fauna principalmente amenazadas que allí se desarrollan, además la extensión debe permitir que se cumplan, dentro de ella, todas las funciones básicas de supervivencia de las especies que allí habitan. Mostramos una lista de trece especies de vertebrados ligadas a los nuevos linderos de la RNT y alrededores que se encuentran protegidas por la actual categorización oficial de especies de fauna silvestre amenazadas y en peligro (Decreto Supremo Nº 013-99-AG): Especies en vías de extinción: 1. Flamenco andino 2. Flamenco de james Phoenicopterus andinus Ph. jamesi Especies en situación vulnerable: 3. Flamenco chileno 4. Zambullidor del Titicaca 5. Gaviota andina 6. Pato chancho 7. Bandurria común 8. Gallareta gigante Ph. chilensis Centropelma micropterum Larus serranus Phalacrocorax olivaceus Theristicus melanopis Fulica gigantea Especies en situación rara: 9. Avoceta andina 10. Carpintero terrestre Recurvirostra andina Colaptes rupicola Especies en situación indeterminada: 11. Pato cordillerano 12. “Rana” 13. “Rana” gigante del Titicaca Anas specularioides Telmatobius marmoratus Telmatobius culeus A la lista de acuerdo a la información disponible se agrega las especies de peces que no están protegidas, de los complejos de Trichomycterus spp amenazadas de extinción e igualmente el complejo de las Orestias spp algunas extintas (Orestias cuvieri ) o en peligro (O. pentlandii, O. mulleri y el complejo O. ispi. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 32 5.9 Ecología Se han propuesto muchas formas de clasificación biogeográfica y de potencial forestal para el Perú; entre las principales tenemos: • • • • • • • La realizada por Pulgar Vidal que desde 1941, presenta sus ocho Regiones Naturales del Perú: Chala o Costa, Yunga, Quechua, Suni o Jalca, Puna, Janca, Rupa-Rupa o Selva Alta y Omagua o Selva Baja. Otra de las clasificaciones que, aún se consideran, es la realizada por María Koepcke (1954), zoóloga y ecóloga alemana que trabajó en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien publicó su libro “Corte Ecológico Transversal en los Andes del Perú, con Especial Consideración de las Aves”. Tosi en 1960, en base al sistema Holdridge, publicó las Zonas de Vida del Perú y, posteriormente la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos del Perú (ONERN, 1976) elaboró el Mapa Ecológico del Perú, en el cual se delimita para nuestro país, 84 de las 101 Zonas de Vida existentes en el mundo. Malleux en 1975, presenta el Mapa Forestal del Perú, colocándolo como el segundo país, después de Brasil en este recurso. Lamas en 1979, hace otra clasificación biogeográfica basada en estudios de distribución de mariposas. Una de las clasificaciones más usadas es la que finalmente realiza Brack en 1986, donde reconoce 11 ecorregiones para el Perú. En 1994, el INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú) hace una modificación a la anterior clasificación definiendo 16 provincias. Leslie R. Holdrige elaboró un sistema de clasificación ecológica que se basa en la interrelación entre los factores climáticos independientes: Biotemperatura, precipitación y humedad y los factores bióticos dependientes: vegetación y suelo para la determinación de las formaciones ecológicas o Zonas de Vida (ONERN, 1976); asimismo reconoció que dentro de cualquier división natural del clima existe una variación local de la fisionomía de la vegetación vinculada a las condiciones específicas de topografía, suelo, exposición y actividad animal e inclusive del hombre. El área de los nuevos límites de la RNT y alrededores están ubicadas dentro de las siguientes tres Zonas de Vida, según ONERN (1976), actualizado INRENA (1995): • Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS), que incluye a los distritos de Pusi, Coata, Huata, Paucarcolla, Chucuito, Capachica y Platería. • Bosque muy húmedo Montano Subtropical (bmh-MS), que incluye a las islas Taquile y Amantaní. Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS) que incluye al distrito de Puno. • NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 33 6. FACTORES SOCIOECONÓMICOS 6.1 Demografia En el área circundante a los nuevos límites de la Reserva Nacional del Titicaca, de acuerdo a los Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1981 y 1993, la población ha tenido un crecimiento de 205,012 a 227,706 habitantes a una tasa intercensal de 1.6%. En el área según el último Censo la población total urbana y rural de 227,706 habitantes, que representa el 21% de la población del Departamento de Puno, correspondiente a los Distritos de Huancané, Taraco y Pusi de la provincia de Huancané, distritos de Amantaní, Capachica, Coata, Huata, Paucarcolla, Puno, Chucuito, Platería y Acora de la provincia de Puno; la población rural es de 121,511 habitantes que representa el 53% y urbana 106,195 que representa el 47%. Se estima para el año 2,000 en 240,405 habitantes a una tasa de crecimiento anual de 1.51 y la población que tendría vinculación directa o indirecta con los nuevos linderos de la Reserva es de 136,776 habitantes, sin considerar la población urbana del distrito de Puno (Cuadro Nº 5). CUADRO Nº 5 POBLACION POR CENSOS NACIONALES Y ESTIMADA A 2005, URBANA Y RURAL, POR DISTRITOS ADYACENTES A LOS NUEVOS LINDEROS DE LA RNT DISTRITO CENSO 1981 DEPTO. PUNO POBLACIÓ N RNT TOT AL 890 258 205 012 PUNO ACORA AMANTANI CAPACHIC A CHUCUITO COATA HUATA PAUCARCO LLA PLATERIA 78 195 31 036 3 475 12 937 9 153 CENSO 1993 POBLACION ESTIMADA 2000 URBA RURA TOTA URBA RURA TOTA URBA RURA NA L L NA L L NA L 283 607 1 079 423 656 1 199 595 604 222 036 849 253 596 398 151 247 78 799 126 227 106 121 240 118 122 213 706 195 511 405 168 237 67 628 10 567 100 168 91 877 8 291 1 903 29 133 29 420 2 070 27 350 356 3 119 3 913 392 3 521 305 858 12 632 8 295 11 435 9 833 337 995 11 098 8 838 5 401 215 3 193 202 5 186 2 991 6 301 2 925 421 221 5 880 2 704 4 126 380 3 746 4 382 455 3 927 9 688 390 9 298 9 287 501 8 786 112 981 27 598 103 629 1 942 9 352 4 075 408 3 667 10 607 313 10 294 10 398 1 052 9 346 6 674 2 748 4 605 446 208 478 6 228 2 540 4 127 8 767 473 8 294 NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 25 656 34 HUANCANE 27 035 28 066 5 170 21 865 27 288 6 962 7 160 20 906 20 326 PUSI 5 803 438 5 365 6 937 513 6 424 7 458 552 6 906 14 16 428 1 507 14 921 TARACO 954 14 016 15 817 1 451 14 366 970 FUENTE: CENSOS NACIONALES 1981 Y 1993 Y ESTIMACIONES DE POBLACIÓN POR DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS Y DISTRITOS 1995 –2000, INEI (PROCESADO CEDAFOR – CIRNMA) 6.2 Accesibilidad Todos los centros poblados y comunidades campesinas tienen acceso por vía terrestre y lacustre, siendo los siguientes: - Lima – Juliaca, vía aerea, 1 hora 30 minutos. Juliaca – Puno, vía carretera asfaltada 45 minutos. Puno – Juliaca – Taraco – Huancané. Puno – Isla Taquile, vía lacustre con un tiempo de 2 horas 45 minutos. Puno – Isla Amantan, vía lacustre con un tiempo de 3 horas. Puno – Paucarcolla – Huata – Coata - Capachica, vía terrestre carretera asfaltada y afirmada 1 hora 30 minutos. Puno – Capachica, vía lacustre, dos horas. Capachica – Pusi – Taraco, vía terrestre, carretera afirmada. Capachica – Capano – Yapura y Llachón carretera afirmada. Puno – Chucuito, vía terrestre, carretera asfaltada 20 minutos. Chcucuito – Platería, vía terrestre, carretera asfaltada. Platería – Circuito Península de Chucuito - Platería, trocha carrozable. Platería – Socca, vía terrestre, carretera afirmada. Acora – Socca, vía terrestre, carretera afirmada. Acora – Copamaya - Iscata, vía terrestre, carretera afirmada. Copamaya – Iscata, vía lacustre época de lluvias. Además entre las comunidades e internamente están interconectadas por trochas carrozables y caminos peatonales. 6.3 Valores Culturales En el altiplano peruano y en general en el Sistema de la Cuenca del TiticacaDesaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS), existe una extraordinaria diversidad etno-cultural. En la extensa meseta del Collao floreció la cultura Tiwanaku, que se desarrolló probablemente NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 35 entre 300 años A.C. hasta 1 200 años D.C. Después del colapso de ésta cultura se producen la disgregación de varios grupos étnicos, entre otros los Lupakas y los Collas. Estos grupos culturales desarrollaron variadas formas de propiedad, uso de la tierra, de la flora y la fauna, el agua, así como manifestaciones y expresiones artísticas, que muestran la relación armónica que existía entre el medio ambiente y el hombre; que a pesar de la influencia externa principalmente de las ciudades de la costa, se mantienen en la actualidad. Valores y manifestaciones culturales como son la lengua Aymara y Quechua a nivel de oralidad; los restos arqueológicos rituales y funerarios, la música y la danza, entre otros, evidencian su antigüedad de la época Pre Incaica. La conservación de éstos valores, sin duda se debe a la presencia permanente de su organización, las comunidades campesinas, cuyas familias que las integran, están ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 36 6.3.1 Lingüística El Perú actual es un país pluricultural y multilingue, que se expresa en la existencia de 72 etnias, agrupadas en 15 familias lingüísticas: Castellano, Quechua, Aru, Arahuaca, Jíbaro, Pano, Tupi-Huaraní, Cahuapana, Peba-Yagua, Huitoto, Harakmbet, Tacana, Tucano, Zaparo y otra sin clasificación lingüística (Estudio Nacional de la Diversidad Biológica, Volumen I Diagnóstico Nacional, INRENA 1997). En el Departamento de Puno y en las áreas circundantes a los nuevos límites de la Reserva Nacional del Titicaca, coexisten dos familias lingüísticas: Quechua y Aymara (Aru). Las familias campesinas conservan la lengua nativa a nivel de oralidad, que constituye el medio de comunicación mas importante y generalizado, a pesar de haber experimentado una fuerte influencia externa. El Quechua se habla en los distritos de Puno, Paucarcolla, Huata, Coata, Capachica y Amantaní de la Provincia de Puno y Pusi y Taraco de la Provincia de Huancané; en tanto, que el Aymara en los distritos de Puno, Chucuito, Platería y Acora de la Provincia de Puno y en el distrito de Huancané. 6.3.2 Sistemas Agrícolas de Waru Warus y Andenes La agricultura en el altiplano tiene un alto riesgo climático, originado por la presencia de sequías e inundaciones; por lo tanto, los habitantes desde tiempos inmemoriales que se remontan a las culturas Pre Incas, han tenido que afrontar a un medio geográfico difícil y variado, y emprender procesos culturales, desde la domesticación y adaptación de especies agrícolas y crear una infraestructura productiva capaz de soportar los riegos y asegurar la producción alimentaria. Indudablemente dos son las técnicas que reviste singular importancia: Sistemas de producción agrícola en andenes y waru warus. 1) Andenes y Terrazas. En el Perú son famosas los andenes de Pisac (Cusco), en Puno son importantes los de Cuyu Cuyo (Sandia) y en igual forma los existentes en el anillo circunlacustre donde se tiene la mayor concentración de andenes. Según el Inventario realizado por el Proyecto PIWA existen mas de 122,882 ha (PIWA,1992) en el departamento de Puno. En la Provincia de Puno existen 17,040 ha de andenes y la mayor parte corresponde a las laderas del área circundante de la propuesta de nuevos límites de la Reserva Nacional del Titicaca, localizadas en las Penínsulas de Capachica y Chucuito, así como en las Islas de Amantaní y Taquile. Sistema de andenería estabilizados con muros de piedra y/o con prácticas agroforestales con especies arbustivas nativas. 2) Camellones o Waru Waru. En el altiplano la construcción de waru waru o camellones conocidos como campos elevados, ha sido el mas ingenioso sistema de manejo de suelos y agua con fines agrícolas, sistema que se encuentran en lugares de inundaciones. La infraestructura consta básicamente de campos elevados, alternados con surcos profundos o canales para retener agua, que crean condiciones favorables para el manejo de riego por subirrigación y regular la temperatura. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 37 De acuerdo el inventario de restos de camellones se ha logrado determinar 102,442 ha (PIWA,1992) en el altiplano y en las área adyacentes a la propuesta de los nuevos límites de la RNT que corresponde a la provincia de Puno 35,931 ha, que se encuentran ubicadas en las pampas del río Illpa, entre las localidades de Paucarcolla y Caracoto, con ramificaciones hacia las localidades de Huata, Coata y Capachica. Al igual que en los andenes, también se han hecho esfuerzos importantes en la recuperación de waru warus, sin embargo consideramos que no existe un seguimiento permanente y es necesario reforzar la base técnica y social para garantizar su sostenibilidad. 6.3.3 Sistemas Agroforestales En el área propuesta de nuevos límites de la RNT y alrededores se observa prácticas agroforestales tradicionales localizadas en las laderas de cerros como parte de la estrategia de producción andina orientada a atenuar los factores adversos de clima que impactan a los cultivos. Estas prácticas tradicionales han tenido como objetivos la protección de cultivos, conservación de suelos y agua, estabilización de infraestructuras de andenes, terrazas y producción de madera para leña y herramientas. En las islas de Amantaní y Taquile, la penínsulas de Chucuito y Capachica, abundan las muestras de plantaciones en forma de cercos vivos, cortinas, cercos de espinos, estabilización de taludes, utilizando especies nativas arbóreas y arbustivas. 6.3.4 Valores folclóricos La gran variabilidad, la brillantes, la singularidad y profusión de danzas, música, vestimenta, arte culinario, mitos, culto a la naturaleza, fiestas patronales, convierten a Puno, como la auténtica “Capital Folklórica del Perú”. La música y la danza, son la expresión genuina de la cultura andina y cuyos orígenes se remontan a las culturas Pre -Incas. Música y Danza La música y la danza constituyen la expresión más brillante del folclore del altiplano peruano, sin embargo muchas de ellas se encuentran en peligro de extinción, por la influencia de otras manifestaciones de interpretación musical, sobre todo de aquellas aparecidas en los últimos 10 años como son la música chicha y la tecnocumbia, así como por la mayor difusión de danzas mistificadas en el área rural. Las danzas autóctonas que son de práctica tradicional en los distritos circundantes a la propuesta de los nuevos límites de la RNT son: Danzas Coordilleranas: Cullahuada, Q’ajelo, Jau’qa, Danzas de Cazadores: Choq’elas, Llipi – Puli, Challpas, Danzas de Pastores: Llameros, Awatiris, Danzas Agrícolas: Satiris o Tarpuy, Chuspi, Maris o Kawiris o Chacallada, Danzas Costumbristas: Cita Kana, Wifala, Tarqueada, K’aswa, Balseros, Danzas de Carnavales: Carnaval de Ichu, Carnaval de Socca, Carnaval de NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 38 Capachica, Carnaval de Chucuito, Danzas Matrimoniales: Casarasiri, Danzas Satíricas: Callawayas, Tintiwaca, Chatripuli, Pantomino, Lanlakus, K’usillos, Tundiques, Chujchos, Doctorcitos, Danzas Guerreras: Chirihuano, Danza de Sicuris: Soldado Palla Palla, Sicuris, Sicu Morenos, Sicuris de Taquili. Vestimenta Existe una gran diversidad de vestidos o trajes típicos en el área rural, muchos de ellos han desaparecido por desuso, sin embargo en algunas localidades aún se mantienen sobre todo en la Isla Taquile, en la que su uso es obligatorio dentro de la comunidad como son del gorro (“chullu”), el chaleco color huayruro, pantalón negro, camisa blanca, la faja y la chuspa. En otras localidades constituyen trajes de gala que lucen en las diferentes ceremonias cívicas y religiosas, danzas autóctonas y fiestas locales, como ocurre en la fiesta ceremonial del “Pachatata” y “Pachamama” de Amantaní, los varados de Ichu en carnavales. En Capachica los días domingos las mujeres campesinas conservan el uso de su vestimenta tradicional particularmente de monteras y es casi generalizado. En Acora y Platería en las comunidades campesinas asentadas en la ribera del lago, es frecuente aún observar el uso del típico “chullo” en las mujeres solteras, especie de gorro largo que se asemeja a la flor nacional el “cantu” o “cantuta”, prenda de vestir que la usan desde la niñez, a parte del jubón y de la pollera, a las mujeres se las conoce con el nombre de “chullunis”. El “chullo” es un tejido a punto, confeccionado manualmente de lana de colores muy vistoso, su uso es signo pureza femenina y las solteras dejan de usarla sólo cuando contraen matrimonio. 6.3.5 Artesanía En el departamento existe una habilidad y mano de obra especializada en las diferentes líneas de artesanía, que comprende desde tejidos, peletería, cerámica, trajes de luces, vestidos, etc., muchos de estos productos tienen gran demanda de turistas que frecuentan las diferentes localidades. La artesanía es parte de la cultura de nuestros antepasados, que se ha mantenido de generación en generación. Actualmente en la crisis económica que afrontamos constituye una de las actividades importantes de empleo de mano de obra, en la que participan y de la que viven, inclusive familias integras. En la Isla Taquile la artesanía textil es la actividad más importante, la habilidad y destreza se aprende desde la niñez a los 7 años, utilizan fibra de alpaca, llama y lana sintética desde el hilado fino hasta tejidos. Los tejidos son en telar, los tejedores trabajan con palitos en punto jersey, confeccionan corbatas, chullos y chuspas y las tejedoras confeccionan ponchos, fajas, chuspas y chuspis. Los diseños y signos son variados y muy antiguos, cada uno tiene un significado específico; puede ser exagonales (seis suyos), estrellas (chaska), tijeras, sembríos, herramientas agrícola, aves, peces, sicuris, mariposas, etc., así por ejemplo la gaviota en vuelo representa abundancia de la pesca. Productos que son ofertados a los turistas extranjeros. En general en casi todas las comunidades que se encuentran en las inmediaciones a los nuevos límites de la RNT, se elabora artesanía de tejido plano y de punto para mercado nacional NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 39 y extranjero. 6.4 Los Totorales y su Importancia Según el estudio reciente realizado por el PELT existen aproximadamente 26,640.17 ha de totorales en lado peruano, de los cuales 14,694.38 ha son totorales densos, 11,945.79 ha son semi densas y ralas, y además existen 39,455.76 ha potenciales para repoblamiento con poca profundidad de agua y substratos adecuados para el desarrollo de la totora, que probablemente en tiempos pasados tuvieron poblaciones de esta especie vegetal (Evaluación de la Totora en el Perú, PELT 2000). La cobertura de totorales están distribuidas en las siguientes zonas: Probablemente el uso de la totora en la alimentación ganadera se inicia con la introducción de vacunos, ovinos y la escasez de forrajes durante los periodos de sequía en el altiplano, actualmente tiene una enorme importancia social, económica y ecológica. La totora; tiene diversos en la alimentación de animales domésticos, constituye materia prima para la artesanía en la elaboración de trojes y colchones (“quesanas”), adornos y construcción de balsas, es el material para construcción de viviendas y mantenimiento periódico de las islas flotantes, y los rizomas de la totora en la alimentación humana. CUADRO Nº 6 AREAS IDENTIFICADAS CON COBERTURA DE TOTORALES ZONAS TOTORA SEMI DENSA TOTAL AREAS DENSA Y RALA POTENCIALES MOHO – CONIMA 157.47 174.26 331.73 286.76 VILQUECHICO 85.84 205.46 291.3 252.66 ARAPA 836.5 686.77 1523.27 1755.54 RAMIS 2900.94 1127.67 4028.61 9370.67 PUNO 7192.89 6195.47 13388.36 15715.96 CHUCUITO 1196.78 526.46 1723.24 4293.33 IALVE 1626.42 2380.5 4006.92 5505.03 PILCUYO – YUNGUYO 336.04 390.99 727.03 2060.64 ZEPITA – DESAGUADERO 361.5 258.21 619.71 215.17 TOTAL 14694.38 11945.79 26640.17 39455.76 Fuente: Evaluación de la Totora en el Perú – PELT, 2000 Sin embargo, el mayor uso es en la alimentación de animales domésticos. Las modalidades son mediante la extracción de la totora y en pastoreo directo en las extensas pampas de totorales de vacunos, ovinos, camélidos sudamericanos, equinos y porcinos, a semejanza del pastoreo en praderas naturales. En diversas localidades asociada a la totora es el uso “llacho” en la alimentación de vacunos generalmente en engorde y producción de leche. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 40 NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 41 La práctica de la quema de totorales secos y maduros, según las tradiciones campesinas tiene por finalidad de evitar su podrición, facilitar y acelerar el rebrote. Pero, de acuerdo a las observaciones la finalidad principal es la de aprovechar el rebrote en pastoreo directo de animales domésticos, vacunos, ovinos, equinos, camélidos y porcinos y así como su vigilancia, durantes las épocas de escasez de pasturas en los meses de julio a diciembre. Se ha encontrado superficies de totorales quemados de 20 a 100 ha aproximadamente en las localidades de Coata, Huata y Paucarcolla. La quema deteriora el hábitat natural de aves y peces y tiene efectos en la declinación de su población; además, al someterse los totorales al pastoreo los suelos se compactan y el rebrote es cada vez más ralo y su calidad disminuye. En el área de influencia del Sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca viven alrededor de doce comunidades campesinas. La más importante es la comunidad de los UrosChulluni (78,25 Has), con 475 familias viven en las islas flotantes y mantienen prácticas ancestrales en el uso de los recursos naturales del lago (artesanía, pesca y caza de subsistencia y comercial). Ofertan sus productos de artesanía a turistas que llegan a la RNT. 6.5 Caza de Aves Tradicionalmente las familias campesinas de la comunidad de Uros Chulluni son cazadores de aves y recolectores de huevos, con fines de subsistencia y comercial, también cazan las familias de las comunidades de Paucarcolla y Ramis. En los mercados de Puno y Juliaca es frecuente el expendio diario de aves silvestres de especies alimenticias y huevos sancochados, generalmente predominan las chocas peladas y azadas, ocasionalmente especies amenazadas como flamencos y los zambullidores que son atrapados en las redes de pesca. La caza es indiscriminada tanto con escopetas de fabricación casera, como con trampas caseras. Habiendo la Policía Nacional en fecha reciente decomisado 150 ejemplares de aves disecadas en la frontera (Desaguadero), procedente de la comunidad de Uros Chulluni; las aves disecadas son vendidas como adorno. Debemos notar que el uso de éstas armas trae no sólo como consecuencia la disminución en las poblaciones de algunas especies por la misma caza, sino que además muchos de los individuos buscan otras zonas de los totorales, libres de ruidos y otros tipos de perturbación, lo que finalmente conduce a una pérdida de biodiversidad en la zona de caza. Obviamente no es una actividad sostenible. 6.6 Actividad Pesquera Se conoce que en el pasado la población asentada en las inmediaciones del lago Titicaca vivía en armonía con el ecosistema lacustre, El uso de balsas de totora y de artes pesca tradicionales no alteraban la biodiversidad. Las evaluaciones de biomasa realizadas por el PELT entre 1993 a 2000, dan cuenta de un comportamiento variado de la biomasa existente en el lago Titicaca, se aprecia que no es NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 42 homogéneo la biomasa de especies nativas el ispi y carachi, a diferencia del Pejerrey (especie exótica) que si pareciera mantener una biomasa alrededor de 18,000 TM. El último Crucero de octubre del 2000, el ispi es la especie que tiene mayor biomasa (71%) que prospera nítidamente en zona pelágica del lago; las especies carachi y otras, representan una proporción mínima de la biomasa del Lago Titicaca (0.2%), no obstante es conocido que estas especies prosperan mayoritariamente a orillas del lago, mención aparte debe hacerse sobre la boga, pues ninguno de los cruceros registran biomasa de esta especie ( Cuadro Nº 7). CUADRO Nº 7 ESTIMACION DE BIOMASA EN EL LAGO TITICACA 1993-2000 (T.M) ESPECIE Cr. 9312 Cr. 9403 Cr. 9412 Cr. 9507 Cr. 9805 Cr. 9907 Cr. 0008 Ispi 42,203 36,638 34,935 S.I 30,903 32,175 49,631 Pejerrey 17,673 19,714 18,874 S.I 17,697 16,900 19,497 Trucha 2,294 1,450 1,156 S.I 705 324 674 Otras Especies (Carachi 14,200 14,200 13,169 S.I 12,837 455 128 y otras) TOTAL 76,370 72,002 68,134 45,000 62,142 49,854 69,931 FUENTE: PELT, Cruceros 1993-2000 La actividad pesquera dentro de la propuesta de los nuevos linderos de la RNT está constituida por la pesca artesanal de especies alimenticias de los géneros Orestias (carachi); en 1984 se reportó 23 especies endémicas en la cuenca del Titicaca (Lynne Parenti), para entonces no se logró encontrar la especie Orestias cuvieri “humanto” y ha sido declarado extinta desde 1981. La especie Orestias pentlandii conocido como boga o “k’esi”, de gran valor comercial que era abundante en Lago Titicaca incluido en las inmediaciones de la península de Chucuito, su población ha disminuido significativamente, actualmente es casi imposible encontrar en el Lago Mayor e inclusive en la laguna de Arapa que es su habitat natural; su condición actual es una especie amenazada de extinción. La especie Orestias ispi, se encuentra en las inmediaciones de las islas de Taquile, Amantaní, Llachón y Socca, es una especie pelágica y de gran valor ecológico debido a su valor forrajero, actualmente se emplea como complemento alimenticio en la crianza de truchas en sistemas controlados, que pone en riesgo esta especie. Otras especies de importancia de gran demanda local son la Orestias agassii “carachi negro”, Orestias luteus “carachi amarillo” y Orestias mulleri conocida como gringuito. Esta última especie se encuentra en la desembocadura de del río Ilave y la Isla Iscata y esta considerada como una especie amenazada. Otras especies de peces que habitan la RNT y alrededores, en las zonas litoral y muy apreciadas son las especies del género Trichomycterus, T. rivulatus “suche” y T. dispar “mauri” que también estan amenazadas de extinción Las especies alimenticas introducidas de mayor valor comercial son de las familia Salmonidae (Oncorhynchus mykiss) y Atherinidae (Basilichthys bonariensis). NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 43 NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 44 La pesca extractiva es una actividad complementaria tanto con fines de subsistencia como comerciales, que las familias campesinas realizan durante todo el año, la captura es artesanal no controlada, hasta con el uso de malla de arrastre de peces de todo tamaño, incluye alevinos y juveniles tanto de especies nativa y como exóticas, que lo convierten en una actividad depredadora. Actualmente existe una declinación muy significativa de las poblaciones de peces nativos en el Lago Titicaca, que se atribuye: A la pérdida de hábitats de totora. A los complejos cambios naturales de la dinámica poblacional de especies nativas originados por las variaciones hidrológicas y climáticas en la cuenca. La sobrepesca y no controlada de especies nativas, y La introducción de especies exóticas la trucha y el pejerrey en el lago Titicaca, que se expresa en la depredación de especies nativas y competencia desigual. 6.7 Recreo y Turismo El “Sagrado Lago de los Incas” constituye el recurso turístico más importante local y nacional; de aquí salió según la leyenda la pareja mítica Manco Capac y Mama Ocllo, que pusieron los cimientos de la mas grande cultura andina, el Imperio de los Incas, es el lago navegable más alto del mundo ubicado a 3,810 msnm; su área, profundidad; su típico color azul, la flora y fauna, que junto con las formaciones geológicas adyacentes, le otorga una de las bellezas escénicas más espectaculares del altiplano peruano, del típico paisaje andino lacustre. Las islas flotantes construido a base de acumulación de totora, en ellas habitan los Uros étnias de origen Pre Incaico, cuya base económica y alimentaria es la pesca, recolección de huevos, caza y la artesanía, constituyen uno de los atractivos turísticos más importantes a nivel nacional e internacional. En el litoral del Lago existen playas que son verdaderas bellezas naturales como son de Escallani, Chifrón, Yapura y Llachón (Península de Capachica), las playas de Karina y Perca (Península de Chucuito) y a esto se agregan las playas conocidas de Charcas y Secata ubicadas en los distritos de Platería y Acora respectivamente. Todas estas playas son sitios de valor para la recreación, a través de excursiones escolares, realización de festivales, días de campo y práctica deportiva. Las Islas de Amantaní y Taquile, sitios de valor turístico, en las que se mantienen casi intactas sus tradiciones culturales, como son el idioma quechua, la danza, la música, vestimenta, artesanía, ritos religiosos y ceremonias cívicas; los principios de moral y éticos de laboriosidad, veracidad y honorabilidad; sistemas de producción en andenes y terrazas combinadas con prácticas agroforestales, que junto con los acantilados y el esplendor majestuoso del “Sagrado Lago de los Incas”; configuran sitios y atractivos naturales potenciales para el turismo nacional NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 45 e internacional. Por lo tanto la conservación y aprovechamiento sostenido de los recursos turísticos existentes en éstas islas son de vital importancia y la manera más eficaz es incorporando dichas sitios de valor como parte del Área Natural Protegida por el Estado, la Reserva Nacional del Titicaca. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 46 L NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 47 as formaciones geológicas y geomorfológicas de las penínsulas de Capachica y de Chucuito, Ichu (rocas sedimentarias) y la cadena de montañas disectadas entre Titilaca y Jayu Jayu ubicada entre los distritos de Platería y Acora, constituyen sitios para el turismo a la naturaleza y para su conservación, particularmente de las formaciones geológicas, que durante las dos últimas décadas ha sufrido daño ecológico al haber sido utilizados como carteles de propaganda política en forma indiscriminada. Las estadísticas de turistas nacionales y extranjeros que visitaron la Islas flotantes de los Uros, Taquile y Amantaní entre 1987 a 1999 registran una tendencia de crecimiento, de 28,800 turistas en 1987, alcanza hasta 88,755 turistas en 1999. Siendo el año 1991 el año mas bajo de visitantes con 19,745 y el año mas alto en 1998 con 96,806 visitantes (Cuadro Nº 8). Por todas estas características descritas de la zona y tendencias, en referencia a su potencial como atractivos ecoturísticos y visitantes, es que, en la Estrategia Nacional de Desarrollo Turístico para el Perú, se ha priorizado en la zona sur un circuito que tiene como uno de los ejes centrales de desarrollo turístico, al Lago Sagrado de los Incas, el Titicaca, junto con el Santuario Nacional de Machupicchu. Debemos considerar que la tendencia a nivel mundial, es hacia un turismo responsable ambientalmente, en el que el visitante aprecia los atractivos naturales del lugar, así como todos aquellos valores culturales asociados, y sobre todo, esta tendencia se hace cada vez más notoria en las Áreas Naturales Protegidas, por lo que la inclusión de los valores antrópicos y naturales de interés turístico a la RNT, se constituye como una estrategia de desarrollo y sostenibilidad de la población local y de la Reserva en sí. CUADRO Nº 8 TURISTAS QUE VISITARON LOS UROS, TAQUILE Y AMANTANI ENTRE 1987 – 1999 AMANTAN AÑOS UROS TAQUILE I TOTAL 1987 14000 4200 10600 28800 1988 13700 4500 11255 29455 1989 14455 4300 10600 29355 1990 13900 4900 10700 29500 1991 11600 3550 4595 19745 1992 14285 8823 12901 36009 1993 13340 7907 7671 28918 1994 34589 10639 10570 55798 1995 49536 24293 15085 88914 1996 55798 18321 17247 91366 1997 36598 28076 13453 78127 1998 59056 19763 17987 96806 1999 48354 26488 13913 88755 FUENTE: CAPITANIA DE PUERTO DE PUNO NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 48 6.8 Arqueología Dentro de la propuesta de nuevos linderos de la RNT existen recursos arqueológicos en las islas de Amantaní y Taquile, y en el área de influencia en las localidades de Capachica, Chucuito, Ichu y Acora. Los restos arqueológicos corresponden a los diferentes periodos de desarrollo de las culturas Tiwanaku e Inca; en efecto, en los indicados lugares se distinguen ruinas de sitios ceremoniales, chullpas o tumbas y otras. 6.8.1 Sitios Arqueológicos de Amantaní La isla Amantaní esta ubicada dentro de la propuesta de los nuevos linderos de la RNT y resaltan los restos arqueológicos ceremoniales denominados “Pachatata” y “Pachamama” y el “Incatiana”, cuyas características principales son: Pachatata: Ubicado en la parte mas alta del cerro Coanos Pata a 4,115 msnm, que es una construcción subterránea de forma cuadrada con cerco de piedras y con dos puertas de entrada. El acceso es mediante un camino empedrado y arcos de piedra a trechos. Al centro se encuentra el altar de ofrendas de los mejores productos agrícolas y prendas de vestir de los hombres, la ceremonia se realiza el tercer jueves del mes enero de cada año. Pachamama: Ubicada en el cerro Llaquistiti a 4,130 msnm, es otro resto arqueológico ceremonial de forma poligonal cercado de piedras (nueve lados), destinado a ofrecer ofrendas de los mejores productos y prendas de vestir de las mujeres, el acceso es mediante un camino empedrado con varios arcos de piedra; el ritual se realiza también el tercer jueves del mes enero de cada año. Incatiana ( sillón del Inca), que es una piedra tallada en forma de sillón y se encuentra en la playa Tejencuro. 6.8.2 Sitios Arqueológicos de Taquile La Isla Taquile forma parte de los nuevos linderos de la RNT, los monumentos arqueológicos como son “Hanan Khari” (los de arriba), “Uray Khari” (los de abajo) y el centro ceremonial de Molosiña ubicado a 4,074 msnm, testimonian la antigüedad del poblamiento de la Isla Taquile que se remonta a la época Pre - Incaica. 6.8.3 Sitios Arqueológicos de Capachica Existen diversas evidencias arqueológicas, ubicadas en las partes altas y laderas de los cerros desde chullpas, sitios rituales, cistas con fragmentos de cerámica, cerros amurallados, etc., de la península de Capachica y en las localidades siguientes: NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 49 Chullpas, cistas y fragmentos de cerámica en diferente estado de conservación o deterioro en las comunidades de: Chillora, Hilata, Siale e Isañura, Centro Poblado de Capachica, Centro Poblado Cotos, Capano, Llachón, Los restos arqueológicos rituales de Llachón: el Inca Karus y el Inca Cancha. Estelas fragmentadas del Centro Poblado de Yapura. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 50 NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 51 NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 52 6.8.4Sitios Arqueológicos de Chucuito Incauyo Importante resto arqueológico ubicado en las proximidades de los nuevos linderos de la RNT, a un costado de la plaza menor de Chucuito, la estructura original de los restos de este edificio Lupaka, es de forma rectangular de 20.10 por 10.36 metros aproximadamente. Las paredes tienen una altura de 2 metros por uno de ancho, construido de piedra pulida, la puerta como en todos los edificios incaicos esta orientado en dirección al este (salida del sol), los cimientos sobresalen del nivel del suelo natural, lo que hace prever que esta construcción fue de mayor altura. Probablemente este recinto geodésico astronómico fue en su época un centro ceremonial, cuya función principal era para rendir culto al sol y/o la tierra. En su interior, se encuentran piedras pulidas, con apariencia de hongo o de falo que servían para efectuar rituales de la fertilidad (Palao, 1971). Actualmente a ésta ruina arqueológica se le ha dado el ostentoso nombre del “Templo de la Fertilidad” y es un atractivo muy visitado por turistas nacionales y extranjeros. Chullpas En la península de Chucuito existen mas de 45 chullpas funerarias ubicadas en las comunidades de Cochiraya. Karana, Parina, Churo, Tacasaya, San José de Pucani, Luquina Chico, Karina y Chinchera 6.8.4 Sitio Arqueológico de Ichu En el Centro Poblado de Ichu se encuentra el sitio ceremonial ubicado en la cima de la colina de forma piramidal denominado Incatunuhuiri y en sus inmediaciones existen varios bloques de arenisca rojisa y blanca tallados y un monolito de piedra de mas de 1.60 m, en estado de deterioro; parte de estatuas se encuentran en el museo de Puno. Se afirma que las ruinas parecen tener parentesco con las ruinas de Pucará. 6.8.5 Sitios Arqueológicos de Acora En Acora se distinguen dos sitios arqueológicos de importantes que son: Las Chullpas Funerarias de Molloco ubicada en al comunidad del mismo nombre, en total de 5 chullpas de base cuadrada de piedra semitallada. El Camino del Inca o “Quencco” ubicado en la comunidad de Copamaya, camino peatonal antiquísima de origen Pre Incaico, construida sobre rocas sedimentarias de tipo aresnisca, construida a manera a manera repisa y estabilizada con piedra labrada y probablemente era camino peatonal cuando el nivel del lago era mas alto. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 53 6.9 Historia y Antropología En la extensa meseta del Collao floreció la cultura Tiwanku, que se desarrolló probablemente entre 300 años A.C hasta 1,200 años D.C., que tuvo su centro en el Altiplano Perú – Boliviano, aunque sus restos líticos se encuentran en Bolivia como Santuario Nacional, es una cultura vinculada al Perú, anterior a los Incas. Después del colapso de la cultura Tiwanaku se producen la disgregación de varios grupos étnicos, entre otros los Lupakas y Collas. Los Lupakas según los cronistas ocuparon entre la margen sur del Lago Titicaca, que se extendía desde Puno hasta Desaguadero, estableciendo su centro de gobierno y culto en Chucuito. En tanto que el reino Colla con su centro capital Atuncolla ubicada en las inmediaciones de Sillustani, tenía su dominio las cuencas de los ríos de Pucará, Ramis y Coata. Los Uros son otro de los primeros habitantes del altiplano diferente a los aymaras; cuando fueron conquistados por los Pakajes que vivían en la La Paz – Bolivia, se les expulsó del lago para vivir con los aymaras. Se les encontró a orillas del Desaguadero en los totorales e islas próximas. Se afirma también que la presencia de los Uros en el lago se remonta a la etapa Pre Inca y en la Cultura Tiwanacu habrían sido expulsados al lago, en el supuesto que no sirvieran para trabajos forzados y fueron sometidos por los aymaras y posteriormente por los incas y al no aceptar estos sometimientos, se refugiaron en el lago, instalándose en islas flotantes construidos por ellos mismos basándose en acumulación de junco lacustre. Estas culturas desarrollaron variadas formas de uso de la tierra, vegetación, agua y fauna, así como manifestaciones y expresiones artísticas ligadas entre el medio ambiente y el hombre. Todas ellas se mantienen actualmente, como son La lengua Aymara y Quechua a nivel de oralidad, los restos arqueológicos rituales y funerarios, la música y la danza, entre otros. 7. IMPORTANCIA DEL AREA 7.1 Valores Ecológicos La Reserva Nacional del Titicaca, formada por un ecosistema acuático, presenta una influencia muy marcada en las zonas aledañas a ella; muchas de las especies faunísticas que se encuentran dentro de los límites de la RNT, desarrollan algunas de sus funciones como anidación, alimentación o refugio, en ecosistemas o biotopos aledaños, y viceversa. Las grandes extensiones de totorales, de la desembocadura de Ramis, Litoral Pusi, desembocadura del Coata, bahías de Puno y Chucuito, son lugares importantes para la fauna de vertebrados terrestres. Otros vertebrados, los peces nativos y exóticos que tiene importancia social y económica, viven en interacción con los totorales, en muchos casos reproduciéndose en éstos. Los anfibios de la familia Leptodactylidae del género Telmatobius, de vida acuática (11 especies), son comunes incluyendo la rana gigante del Lago Titicaca (T. culeus), dentro de los nuevos límites de la RNT y en general de la cuenca del Titicaca. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 54 En el área de los nuevos linderos, considerando la valoración de especies por localidad, la abundancia relativa por localidades, los índices de diversidad y la ponderación por tipo de biotopo (Tipo 1: Acuático, Tipo 2: Húmedo y Tipo 3: Terrestre), se ha diferenciado el valor ecológico para las diferentes localidades estudiadas, presentando el resultado en el siguiente cuadro: CRITERIOS 1 2-Ab 2-Co 3-D 3-H´ 3-H Total Puesto 2 2 1 0,33 0,33 0,33 5,99 1° CAPANO 1 2 0,5 2 0,66 0,66 6.83 2° CHUCUITO 3 1,5 1,5 1,66 1,33 1 9.99 3° RIO COATA 1 1 3,5 4,33 2,66 2,66 15.16 4° PAUCARCOLLA 4 2,5 2,5 3 2 2 16 5° RIO HUILLE 7 0,5 5 1,33 1,66 1,33 16.83 6° JATUN ISLA 5 4 2 4 3 3 21 7° CARATA 9 4,5 4 1 1 1,66 21.16 8° RIO UÑURI 1 3,5 5 0,66 2,33 2,33 23,33 9° HITOS 9,8,7,6 y 5 10 3,5 3 3,33 3,66 3,66 25,16 10° HITOS 5,4,3 y 2 8 6 4,5 4,5 4,66 4,33 4,66 28.65 11° TITILACA 13 3 6,5 2,33 3,66 3,33 31.82 12° PUKIS 12 4 6 2,66 3,33 4 31.99 13° RIO UÑURI 2 11 4,5 5,5 3,66 4 4,33 32.99 14° TUJUN PATA Fuente: Identificación de Sitios de Valor Ecológico,2000 CIRNMA - CEDAFOR LOCALIDADES Tipo 3 3 2 2 1 2 2 2 1 1 3 1 2 2 Como se ve Capano, que es la localidad con mayor valor ponderado de la zona de estudio, se encuentra dentro del tipo 3 (Tipo terrestres), que es el que presenta mayor cantidad de biotopos, es decir una localidad más heterogénea, lo que trae como consecuencia una mayor riqueza de especies y a su vez una mayor diversidad. Las otras localidades son Chucuito (segundo lugar), el río Coata (tercero) y Paucarcolla (cuarto), que pertenecen al tipo 2 (húmedo), que también tiene el segundo lugar en heterogeneidad. Los lugares Capano, Chucuito y el río Coata, que ocupan los tres primeros puestos respectivamente en valor ecológico, no se encuentran dentro de los límites actuales de la RNT, por lo que se están incluyendo en la propuesta de nuevos límites del área protegida. La inclusión de las localidades que presentan mayor valor ecológico en la Reserva, incrementará su biodiversidad y así, protegerá más especies, ecosistemas y recursos naturales. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 55 El biotopo de los totorales y otros aledaños que forman la unidad ecológica de lo que sería la nueva Reserva Nacional Lago Titicaca, es un área importante para la conservación a nivel nacional e internacional, de los elementos bióticos que allí se desarrollan. 7.2 Valores Florísticos Se ha determinado la existencia de 171 especies de flora, pertenecientes a 113 géneros, 52 familias, 29 órdenes, 2 subclases, 3 clases y 3 divisiones. De éstas, las especies acuáticas y semiacuáticas existentes se encuentran repartidas en 9 órdenes, 12 familias, 15 géneros y 21 especies. (Anexos 4 y 5). No obstante los resultados de este inventario, debemos reconocer que el número de especies puede ser incrementado en la medida que se realicen más estudios en diversas épocas del año y en una mayor cantidad de biotopos. El valor de la flora que ocurre dentro de los nuevos límites de la Reserva, no sólo radica en los valores de diversidad que presenta, o su heterogeneidad o su composición y estructura, sino también, en el valor asociado a las especies en referencia al uso y las propiedades que le otorgan los pobladores locales. Este uso se presenta en una correspondiente diversidad a la de las especies, tal y como se indica en el acápite de Uso de las Especies Vegetales en el punto 5.6. Esta diversidad de usos, complementa su importancia con la frecuencia con que utilizan a las especies. 7.3 Valores Faunísticos C om o resu ltad o d e d iv ersas in vestigacion es, se ha determ inad o u n total d e 114 esp ecies d e v erteb rad o s n o-p eces, d e las qu e 15 so n m am íferos, 87 av es, 8 esp ecies d e anfib ios y 4 d e reptiles. M ás d e 30 especies d e p eces ó seo s so n h abitantes d e la zo na d el lago in cluid a en la R eserva y en su s alred ed o res. Muchas de estas especies tienen un valor social y económico, que en los últimos años ha disminuido considerablemente por la caza y la pesca no controlada y por la introducción de especies exóticas como el pejerrey. En el área tiene el carácter endémico la especie de ave Centropelma micropterum (zambullidor del Titicaca). En la clase peces, las especies del complejo Orestias (26 especies según recientes estudios), son endémicos del Lago Titicaca y aflueyentes. En anfibios, la famosa rana gigante del Lago Titicaca Telmatobius culeus conocida como “kelli” o “huankele” es considerada como especie endémica del Lago Titicaca. Muchas de las especies de aves que ocupan los totorales y otras zonas del Lago Titicaca, se encuentran en alguna categoría de protección por parte del estado peruano, e incluso a nivel internacional. Existen trece especies de vertebrados ligadas a la Reserva y que se encuentran protegidas por la actual categorización oficial de especies de fauna silvestre amenazadas y en peligro. Algunas de las especies de anfibios, entre ellas la rana gigante del Lago Titicaca y las especies de peces del complejo Orestias, que habitan en la RNT y alrededores se encuentran bajo diversos factores de presión, que vienen disminuyendo su densidad poblacional y en algunos NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 56 casos con extinciones locales, es decir, estas especies están amenazadas o en peligro, y en su mayoría no se encuentran protegidas por la actual legislación. 7.4 Valores Ambientales El sistema ambiental relacionado al lago Titicaca, tiene justamente como eje de su funcionamiento a éste cuerpo de agua. Son diversas las funciones y servicios ambientales que se desprenden de un buen funcionamiento de este “macroecosistema”. Por tratarse de un gran cuerpo de agua, en medio de condiciones geográficas y climatológicas particulares, es el factor determinante de la presencia o ausencia de elementos de la biodiversidad, eventos naturales, biotopos y microclimas singulares, recursos naturales bióticos y abióticos, calidad de servicios ambientales, entre otros elementos del ambiente que, en mayor o menor medida, se encuentran relacionados con el bienestar de las poblaciones humanas, en aspectos de calidad y salud del aire, el suelo, el agua, las plantas, los cultivos, entre otros. Por tanto, es necesario el mantenimiento de éste sistema ambiental y la recuperación, en los casos que sea necesario, de algunos sectores o factores involucrados con su calidad por algún agente externo que determina cierto nivel de contaminación. El Perú tiene una alta diversidad natural y una gran riqueza de bellezas escénicas y paisajísticas. Particularmente el altiplano donde está situado el departamento de Puno a más de 3 800 m, tiene una de las bellezas escénicas más singulares, el “Sagrado Lago de los Incas”. En el litoral del Lago Titicaca, existen ambientes naturales conformadas por las penínsulas de Capachica y Chucuito que conforman escenas naturales del típico paisaje andino lacustre. Las Islas de Amantaní y Taquile, sitios de valor en las que se mantienen casi intactas sus tradiciones culturales, junto con la práctica de sistemas de producción en andenes y terrazas, combinadas con agroforestería y su relación armónica con el Lago Sagrado de los Incas, conforman parte importante del patrimonio natural y cultural dentro de la propuesta de nuevos linderos de la RNT. Las formaciones geológicas y geomorfológicas de la península de Capachica, de Chucuito, Ichu (rocas sedimentarias) y el alineamiento colinos tipo cresta entre Titilaca y Jayu Jayu ubicada entre los distritos de Platería y Acora, conforman valores ambientales en el entorno a los alrededores de los nuevos linderos. 7.5 Valores Turísticos El área propuesta para los nuevos linderos de la RNT contiene valores para el desarrollo del ecoturismo y de otros tipos de turismo sostenible; posibilita valorar el patrimonio natural y cultural existente y conservando dichos recursos. Los recursos turísticos naturales y culturales están representados por los siguientes valores: NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 57 a) Las islas flotantes habitadas por descendientes de etnias ancestrales de origen Pre Incaico, Los Uros y cuyas familias viven de la caza, pesca y artesanía, constituye uno de los atractivos importantes para el turismo nacional e internación. b) La Islas de Taquile que es una belleza escénica; dado su ambiente de tranquilidad es un lugar de descanso físico mental y de entretenimiento; complementan su valor sus sistema de producción agrícola en andenes, las prácticas agroforestales, restos arqueológicos del Pre Inca, la solidaridad, valores éticos y morales, danza de los Sicuris de Taquile, trajes y vestimenta originarios, ritos, ceremonias cívico y religiosos y artesanía. c) La Islas de Amantaní es otra de las bellezas escénicas; al igual que la Isla de Taquile es un lugar de descanso físico mental y de entretenimiento; complementan su valor sus sistema de producción agrícola en andenes, las prácticas agroforestales, restos arqueológicos rituales el “Pacha Tata” y “Pacha Mama”, la solidaridad, valores éticos y morales, la danza del Pacha Tata, sus trajes y vestimenta originarios, ritos, ceremonias cívico y religiosos y artesanía. d) Las Playas de Escallani, Chifrón, Yapura y Llachón de Capachica; de Carina – Churo y Perca de Chucuito, Charcas de Platería, y Secata de Acora, son lugares de recreación y de práctica deportiva. e) En los alrededores a los nuevos linderos, las formaciones geológicas y geomorfológicas de las penínsulas de Capachica y Chucuito, las rocas sedimentarias de Ichu, el alineamiento colinoso tipo cresta de Titilaca a Jayu Jayu, conforman el típico paisaje andino lacustre. f) Los restos arqueológicos el Incauyo de Chucuito conocido como Templo de la Fertilidad, los monolitos de Incatunuhuiri de Ichu y diversos chullpas.funerarios, conforman el valor turístico ubicado en los alrededores de los nuevos límites de la RNT, pero muchas de ellas se encuentran deterioradas. g) Diversas danzas autóctonas constituyen la expresión mas brillante del folclore andino, muchas de ellas en peligro de extinción, por la influencia de la música chica y la tecnocumbia e influencia de danzas mistificadas. h) La artesanía es otro de los recursos que complementan el valor turístico de las diferentes localidades dentro y fuera de nuevos límites de la RNT. i) El lago en sí y sus totorales, por ser un ecosistema peculiar, junto con las formaciones continentales se presenta como el eje central de los atractivos de esta parte del país. j) La diversidad biológica incluida en los nuevos linderos de la RNT, posibilita la presencia de diversos tipos de turistas como los que realizan turismo de naturaleza, científico, observadores de aves, turistas interesados en la medicina natural, entre otros. k) La categoría de Área Natural Protegida, de esta región y su condición dentro de la Convención RAMSAR, la colocan como una zona importante a ser visitada por los amantes de la naturaleza. Los valores turísticos descritos configuran un potencial de recursos estratégicos de desarrollo sostenible y el contacto con los ambientes naturales existentes dentro de la propuesta de los nuevos límites de la RNT y alrededores, nos brinda la oportunidad a la población actual y NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 58 generaciones futuras, de valorarlos y conservarlos, de manera que sea un recurso permanente de educación, recreación, y esparcimiento. Una de las formas más efectivas de conservar estos recursos es mediante la incorporación de éstos valores a la Reserva Nacional del Titicaca, para minimizar los impactos ambientales y socioculturales que la actividad recreativa genera. 7.6 Valores Científicos y Culturales En el Departamento de Puno y en las áreas circundantes a los nuevos límites de la Reserva Nacional del Titicaca, coexisten dos familias lingüísticas: Quechua y Aru (Aymara). Las familias campesinas tienen en la lengua nativa el medio de comunicación más importante y generalizado, a pesar de haber experimentado una fuerte influencia externa y educación basada en el idioma castellano Los habitantes del altiplano que se remontan a las culturas pre - incas, han tenido que enfrentar un medio geográfico difícil y variado, y emprender procesos culturales y crear una infraestructura productiva capaz de soportar los riegos y asegurar la producción alimentaria y desarrollar sistemas de producción agrícola en andenes y terrazas la mayor parte localizados en las Penínsulas de Capachica, Chucuito y las Islas de Amantaní y Taquile, estabilizados con muros de piedra y/o con prácticas agroforestales, muchas de ellas en proceso de deterioro en la actualidad. La agroforestería tradicional forma parte de la estrategia de producción andina orientada a atenuar los factores adversos de clima que impactan a los cultivos. En las islas de Amantaní y Taquile, la penínsulas de Chucuito y Capachica, abundan las muestras de plantaciones en forma de cercos vivos, cortinas, cercos de espinos, estabilización de taludes, utilizando especies nativas arbóreas y arbustivas. La danza constituye la expresión genuina y más brillante manifestación del folclore del altiplano peruano, muchas de ellas se encuentran en peligro de desaparecer, por la influencia de la música externa y por la música chicha y la “tecnocumbia”, así como por la mayor difusión de danzas mistificadas en el área rural. La artesanía es parte de la cultura de nuestros antepasado, que se ha mantenido de generación en generación. Actualmente en la crisis económica que afrontamos constituye una de las actividades importantes de empleo de mano de obra. En las Islas Amantaní y Taquile y en general en casi todas las comunidades que se encuentran en las inmediaciones a los nuevos límites de la RNT desarrollan la actividad artesanal para mercado local, nacional y extranjero. Por ser considerada la Reserva como un ecosistema especial en los andes sudamericanos, presenta mucho valor científico que puede ser sustentado por lo ya descrito en capítulos anteriores. Tales valores no sólo radican en la presencia de una diversidad biológica singular e importante, sino también en todos aquellos elementos del medio que han posibilitado la presencia de la misma, tales como las características físicas: suelo, geología, geomorfología, clima, hidrología, hidrografía, entre los principales. Como producto de la interrelaciones que se NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 59 desarrollan entre ambos aspectos, los físicos y los bióticos, las funciones y característica del ecosistema presentan un especial valor por su peculiaridad. 7.7 Valores Antropológicos e Historicos Dentro de las culturas que florecieron en la extensa meseta del Collao, sobresale la cultura Tiwanaku, que se desarrolló probablemente entre 300 años A.C. hasta 1,200 años D.C., que tuvo su centro en el Altiplano peruano – Boliviano, aunque sus restos líticos se encuentran en Bolivia como Santuario Nacional, es una cultura vinculada al Perú, anterior a los Incas. Después del colapso de la cultura Tiwanaku se producen la disgregación de varios grupos étnicos, entre otros los Lupakas y Collas, que habitaron las inmediaciones del Lago Titicaca. Se afirma que la presencia de los Uros en el lago se remonta a la etapa Pre Inca y en la Cultura Tiwanaku habrían sido expulsados al lago, en él supuesto que no sirvieran para trabajos forzados y fueron sometidos por los aymaras y posteriormente por los incas y al no aceptar estos sometimientos, se refugiaron en el lago, instalándose en islas flotantes construidos por ellos mismos basándose en acumulación de la totora. Los restos arqueológicos ceremoniales “Pachatata” y “Pachamama” que se encuentran la Isla Amantaní (muestra probablemente que han estado ligados a la Ruta de Wiracocha) y los monumentos arqueológicos como son “HANAQ KHARI” y “URAY KHARI” de la Isla Taquile, evidencian la antigüedad de los orígenes de la población andina. 8. CONCLUSIONES 1) La actual Reserva Nacional del Titicaca ha sido establecida mediante D.S. Nº 185-78-AA del 31 de octubre de 1978, tiene una superficie de 36,180 ha que comprende dos sectores Ramis con 7,030 ha y Puno con 29,150 ha. que no tienen continuidad física y sus objetivos de creación no incluyen en forma explícita la conservación de los recursos hidrobiológicos. 2) La totalidad del lado peruano del Lago Titicaca ha sido reconocida por la CONVENCIÓN RAMSAR a partir del 20 de enero de 1997, dentro de los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas y posteriormente el lado de la parte boliviana a partir del 26 de agosto de 1998. 3) La propuesta de ampliación de la Reserva Nacional del Titicaca tiene una superficie total de 147,898.96 ha, incluido las lagunas de Yaricoa (126.68 ha) y Sunuco (47.58 ha), representa el 35% de superficie peruana del Lago Titicaca y dentro de sus límites abarca aproximadamente 19,138.43 ha de totorales que representa el 72%. En los nuevos linderos el área acuática y los recursos naturales renovables son patrimonio de la Nación y el Estado es soberano en su aprovechamiento. 4) En los alrededores a los nuevos linderos de la RNT, existen 83 comunidades campesinas con 15,422 familias y 16 parcialidades con 2,287 familias que tienen vinculación directa para su subsistencia con el uso y manejo de los recursos naturales existentes dentro de los nuevos linderos. 5) El régimen de la estructura de tenencia de la tierra en el área adyacente nos muestra que existen 35,675 unidades agropecuarias con 423,842 ha; de los cuales el 80.9% (28,862 unidades), son Menores de 0.5 a 4.9 ha con el 10.58% de superficie (44,842.73 ha) y con una relación de 0.22 a 1.95 ha/unidad, localizadas en las inmediaciones del Lago Titicaca, NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 60 extremadamente parceladas, con una producción que no cubre las necesidades de subsistencia familiar, agregado el efecto de la crisis económica y los riesgos naturales, la condición de las familias campesinas las ubica dentro de las zonas de extrema pobreza. 6) Para atenuar su extrema pobreza, las familias campesinas aprovechan intensamente los recursos naturales del Lago Titicaca, caracterizado por una sobre extracción y pastoreo de la totora, sobre pesca y no controlada, caza indiscriminada de aves y recolección de huevos, que lo convierten en actividades depredadoras, poniendo en riesgo los recursos naturales. 7) Existe contaminación localizada del Lago Titicaca, con particular incidencia en la bahía interior de Puno y de sus afluentes, por aguas cloacales, por aguas residuales de la actividad industrial y por exploraciones petroleras con aguas de formación de altísima concentración de sales tóxicas, que amenaza a la diversidad biológica y pone en riesgo la salud pública. 8) En el área de los nuevos linderos y alrededores existen aproximadamente 171 especies de flora silvestre, correspondientes a 113 géneros, 52 familias, 29 órdenes, 2 subclases, 3 clases y 3 divisiones. De las cuales las especies acuáticas y semiacuáticas pertenecen a 9 órdenes, 12 familias, 15 géneros y 21 especies. La flora dominante que abarca grandes extensiones de totorales está representada por la especie emergente Scirpus californicus subsp. tatora o Schoenoplectus tatora, otras especies sumergidas asociados a los totorales son el Myriophyllum quitense, Zanichellia andinas, Elodea potamogeton y Potamogeton punense, especies de importancia forrajera. 9) La fau n a d e v ertebrad os está caracterizad a p o r la existencia d e 115 esp ecies d e las q ue 15 so n m am ífero s, 87 aves, 9 esp ecies d e an fib ios y 4 d e rep tiles. A dem ás so n m ás d e 30 esp ecies d e p eces ó seos, p u ed en ser hab itan tes de la zo n a d el lago in clu ida en la n u ev a Reserva y alreded ores. 10) Entre las familias de vertebrados importantes y presentes son de la familia Canidae, representado por el zorro, depredador que ingresa a los totorales para alimentarse de aves. En aves migratorias y residentes representativas pertenecen a las familias Anatidae, son varias especies atractivos turísticos de patos y presas ocasionales; Rallidae, conformada especies alimenticias conocidas como galleretas o “chocas”; Scolopacidae, son los playeros y “tiulincus”; Charadriidae, incluye a las abocetas, “leke lekes” y chorlitos; Laridae, la gaviota andina; Phalacrocoracidae, representada por la especie medicinal el cormorán o pato chancho; Podicipedidae, son tres especies de zambullidores entre ellas el endémico zambullidor del Titicaca; Ardeidae, son las garzas; Phoenicopteridae, tres especies protegidas de flamencos; Threskiornithidae, representado por la especie protegida la bandurria y el ibis o yanavico; Tyrannidae entre ellas la especie conocida como “siete colores” y muy común, Furnariidae, representado por el “to to rero ”, indicador biológico de la precipitación pluvial, su nido es una verdadera obra de arte.. 11) Los peces nativos alimenticias de gran demanda local son las especies del género Orestias, O. Pentlandii “boga”, O. Cuvieri “humanto” extinta, O. agassii “carachi negro”, Orestias luteus “carachi amarillo”, O. Ispi “ispi” y O. mulleri “gringuito” y del género Trichomycterus: T. rivulatus “suche” y T. dispar “mauri”. Las especies introducidas de mayor valor comercial son de las familias Salmonidae (Oncorhynchus mykiss) y Atherinidae (Basilichthys bonariensis). 12) En anfibios, existen las especies T elm ato b iu s crawford i, T elm ato biu s a lb iven tri, T elm ato b iu s M arm ora tu s, P leu rod em a m a rm o ra ta (Du m éril & Bibro n, 1841) y la “rana gigante d el T iticaca” T elm ato b iu s culeu s. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 61 13) Las localidades que se encuentran dentro de la actual RNT no necesariamente presentan una mayor diversidad de especies. Las aves principalmente, que ocupan el biotopo de los totorales para desarrollar algunas de sus funciones ecológicas, utilizan ambientes contiguos y mayores a la actual RNT, terrestres o acuáticos, para complementar sus necesidades, lo que hace deducir que la ampliación del Area Natural Protegida, incluye zonas que son muy importantes por su diversidad y riqueza de especies, puesto que uno de lo principales criterio para definir la extensión de un ANP, manifiesta la importancia de incluir el área donde las especies que se pretenden proteger, desarrollan toda la función necesaria para asegurar su supervivencia. 14) En aves son endémicos de la zona de los nuevos linderos de la Reserva Nacional del Titicaca y alrededores tiene el carácter endémico la especie de aves Centropelma micropterum (zambullidor del Titicaca), y otras mucha más a nivel local o de ecosistemas o hábitats pequeños compartidos con Bolivia y/o Chile. En la clase peces, las especies del complejo de Orestias spp (26 especies según recientes estudios), que también ocupan el biotopo de los totorales son endémicos del Lago Titicaca y afluyentes, que tienen un valor social y económico, que en los últimos años ha disminuido considerablemente por la sobrepesca y no controlada y por la introducción de especies exóticas, principalmente el pejerrey. En anfibios, la famosa rana gigante del Lago Titicaca Telmatobius culeus conocido como “kelli” o “huankele” es considerada como especie endémica del Lago Titicaca que compartimos con Bolivia. 15) Trece especies de vertebrados ligadas a la nueva propuesta de la RNT se encuentran protegidas por la actual categorización oficial de especies de fauna silvestre amenazadas y en peligro (Decreto Supremo Nº 013-99-AG): Especies en vías de extinción: 1. Flamenco andino (Phoenicopterus andinus), 2. Flamenco de james (Ph. Jamesi); Especies en situación vulnerable: 3. Flamenco chileno (Ph. Chilensis), 4. Zambullidor del Titicaca (Centropelma micropterum), 5. Gaviota andina (Larus serranus), 6. Pato chancho (Phalacrocorax olivaceus), 7. Bandurria común (Theristicus melanopis), 8. Gallareta gigante (Fulica gigantea); Especies en situación rara: 9. Avoceta andina (Recurvirostra andina), 10. Carpintero terrestre (Colaptes rupícola); Especies en situación indeterminada: 11. Pato cordillerano (Anas specularioides), 12. “rana” (Telmatobius marmoratus) y 13. “rana gigante del Titicaca” (Telmatobius culeus). 16) A la lista anterior de acuerdo a la información disponible se agrega las especies de peces que no están protegidas, de los complejos de Trichomycterus spp amenazadas de extinción e igualmente el complejo de las Orestias spp algunas extintas (Orestias cuvieri ) o en peligro (O. pentlandii, O. mulleri y el complejo O. ispi. 17) Las principales amenazas para la conservación son generadas por las actividades humanas, entre las que tenemos: la destrucción de hábitats de totora, la sobreexplotación de totorales, sobre pesca y no controlada de especies nativas, la caza indiscriminada de aves, la contaminación del Lago Titicaca por aguas cloacales y residuales de la actividad industrial y por exploraciones petroleras, y la introducción de especies exóticas la trucha y el pejerrey. 18) Los nuevos límites de la RNT, incluyen nuevos valores a nivel nacional y mundial en aspectos relacionados físico bióticos y socioculturales: En el Departamento de Puno y en las áreas circundantes a los nuevos límites de la Reserva Nacional del Titicaca, coexisten dos familias lingüísticas: Quechua y Aymara y las familias campesinas conservan la lengua nativa a nivel de oralidad, que NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 62 constituye el medio de comunicación generalizado, a pesar de haber experimentado una fuerte influencia externa. El altiplano y en los alrededores a los nuevos límites de la RNT, los habitantes desde tiempos inmemoriales que se remontan a las culturas Pre Incas, han tenido que afrontar a un medio geográfico difícil y variado, y emprender procesos culturales, desde la domesticación y adaptación de especies agrícolas y crear una infraestructura productiva capaz de soportar los riegos y asegurar la producción alimentaria en sistemas de producción agrícola en andenes y waru warus El folclore, en especial la música y la danza, son la expresión genuina y más brillante de la cultura andina y cuyos orígenes se remontan a las culturas Pre -Incas. Sin embargo muchas de ellas se encuentran en peligro de extinción, por la influencia de la música chicha y la tecnocumbia, así como por la mayor difusión de danzas mistificadas en el área rural. La artesanía es parte de la cultura de nuestros antepasados, en las Islas Taquile y Amantaní es la actividad más importante y en general en todas las comunidades que se encuentran en las inmediaciones a los nuevos límites de la RNT; que frente a la crisis económica que afrontamos constituye una de las actividades importantes de empleo de mano de obra. Los valores arqueológicos y sitios ceremoniales “Pachatata”, “Pachamama”, Mulsina”, “HANAQ KHARI”, “URAY KHARI” y las diferentes chullpas funerarios, ubicados dentro y alrededores a los nuevos límites de la RNT, testimonian la antigüedad de su poblamiento, que se remonta al Pre Inca. La Propuesta de los nuevos linderos de la RNT y alrededores tiene una alta diversidad natural y una gran riqueza de bellezas escénicas y paisajísticas, representado por el “Sagrado Lago de los Incas”, las islas flotantes Los Uros, los paisajes naturales de las penínsulas de Capachica y Chucuito y las formaciones geológicas, conforman el típico paisaje andino lacustre. Las Islas de Amantaní y Taquile, sitios de valor en las que se mantienen casi intactas sus tradiciones culturales, la danza, música, vestimenta, artesanía, ritos religiosos, principios de moral y éticos de laboriosidad, veracidad y honorabilidad, que junto con la práctica de sistemas de producción en andenes y terrazas, combinadas con agroforestería y el Lago Sagrado de los Incas; conforman el patrimonio natural y cultural dentro de la propuesta de nuevos linderos de la RNT. En la extensa meseta del Collao floreció la cultura Tiwanaku, que se desarrolló probablemente entre 300 años A.C hasta 1 200 años D.C., que tuvo su centro en el Altiplano Perú – Boliviano, aunque sus restos líticos se encuentran en Bolivia como Santuario Nacional, es una cultura vinculada al Perú, anterior a los Incas. Después del colapso de la cultura Tiwanaku se producen la disgregación de varios grupos étnicos, entre otros los Lupakas y Collas. Los Lupakas ocuparon entre la margen sur del Lago Titicaca, que se extendía desde Puno hasta Desaguadero, estableciendo su centro de gobierno y culto en Chucuito. En tanto que el reino Colla con su centro capital Atuncolla ubicada en las inmediaciones de Sillustani, tenía su dominio las cuencas de los ríos de Pucará, Ramis y Coata. 1 9) El área propuesta para los nuevos linderos de la RNT y alrededores, nos brinda la oportunidad para el desarrollo del ecoturismo y la conservación del patrimonio natural existente, de manera que el contacto con los ambientes naturales, sea un recurso permanente de educación, recreación, de la población actual y generaciones futuras. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 63 9. RECOMENDACIONES 1) Ampliar la RNT hasta 147,898.96 ha, que incluye las lagunas de Yaricoa con 126.68 ha y Sunuco con 47.58 ha, los totorales existentes en las bahías de Puno y Chucuito, litoral Pusi, Capachica, Chucuito, Platería y Acora (hasta Iscata) y el área acuática pelágica, hasta los límites comprendidos de desde la desembocadura del río Ramis, Amantaní e Iscata, de manera que tenga continuidad física, integrando los sectores Puno y Ramis; con el fin de conservar y proteger la diversidad biológica y los valores históricos, científicos, culturales, arqueológicos y paisajístico existentes dentro de la propuesta de los nuevos linderos y zonas de influencia. La forma más efectiva de conservar es mediante la incorporación de los valores indicados a la Reserva Nacional del Titicaca. 2) La superficie dentro de los nuevos linderos de la RNT es un área representativa del ecosistema del lago Titicaca y relativamente extensa, que posibilitará que en dicha área protegida cumpla los objetivos que se señalan en la Ley de Áreas Protegidas (Ley Nº 26834), en los siguiente aspectos: La continuidad de los procesos ecológicos dentro del ecosistema del ecosistema del Lago Titicaca. Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas de su entorno. Evitar la extinción de la fauna silvestre y fauna ictiológica, en especial de aquellas especies endémicas restringidas al ecosistema del lago Titicaca y/o amenazadas. Mantener y manejar los recursos de la flora acuática emergente y sumergida, de importancia ecológica, económica y social, que asegure una producción estable y sostenible. Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluyendo los hidrobiológicos (peces y anfibios), para la producción de alimentos y como base de actividades económicas. Proporcionar oportunidades para actividades educativas, así como para el desarrollo de la investigación científica. Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para el desarrollo del ecoturismo. Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos. Conservar y recuperar la identidad cultural asociada existente en el área. 3) Además debemos considerar, que por definiciones internacionales, basadas en investigaciones, las áreas naturales protegidas deben tener extensiones considerables en las que se asegure la satisfacción de todas las necesidades de las especies de flora y fauna principalmente amenazadas que allí se desarrollan, además la extensión debe permitir que se cumplan, dentro de ella, todas las funciones básicas de supervivencia de las especies que allí habitan. &&&&&&&&&&&& NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 64 BIBLIOGRAFIA AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN, MITINCI, 1999. Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 1) Informe Final 1 y 2. AUTORIDAD AUTÓNOMA BINACIONAL DEL LAGO TITICACA, PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDADAS PARA EL DESARROLLO, 1999. Memoria del Taller de Preimplementación “Proyecto Binacional de Conservación de la Biodiversidad en el Sistema T.D.P.S.”, Perú – Bolivia. AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL SISTEMA HÍDRICO DEL TDPS, 1999. Bases para el Plan de Gestión Ambiental del Sistema Hídrico Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (TDPS), Volumen 3, Recursos Biológicos del TDPS: Diversidad Biológica del Sistema TDPS y Programa de Fomento de Totorales, Situación Actual de la Producción Ïctica y Pesca en el Lago Titicaca, La Paz (Bolivia), Puno (Perú). BRACK EGG, ANTONIO G Y MENDIOLA, CECILIA, 2000.Ecología del Perú, Lima Perú. CANAHUIRE CCAMA, J. ALFONSO, 1999. Evolución Histórica y Social de las Naciones Collas, Puno – Perú. CENTRO DE PANAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE, PROGRAMA DE SALUD Y AMBIENTE, ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUS, 1995. Plan Estratégico para el Mejoramiento ambiental de la ciudad de Puno, Puno, Perú CIRNMA-CEDAFOR , 2001, Diagnóstico e Inventario de los Recursos Naturales de Flora y Fauna, 2001 COILA PANCCA, SEBASTIÁN Y ESCOBAR TURPO, MARY, 1997. “Huata, Coata y Capachica como Potencial de Recursos Turísticos”, Tesis: Facultad de Sociología Carrera Profesional de Turismo, UNA – Puno, Puno – Perú. COMISIÓN DE COMUNIDADES EUROPEAS, SUBCOMI LAGO-PELT,1995. Plan Director Global Binacional de Protección – Prevención de Inundaciones y Aprovechamiento de los Recursos del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Lago Salar de Coipasa (Sistema TDPS), Resumen Ejecutivo. COMISION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN, 1991. Estrategia Nacional para la Conservación, Base para un Desarrollo Sustentable (Documento Preliminar). CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACIÓN REGIONAL MOQUEGUA TACNA - PUNO, 1997. Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico Región Moquegua Tacna Puno, Puno - Perú. CHOQUE, M. MARÍA, 1994. “Importancia Económica de la Actividad Turística en la Economía Familiar de la Isla Amantaní, Tesis: Facultad de Sociología Carrera Profesional de Turismo, UNA – Puno, Puno – Perú. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, 1994. Censos Nacionales 1993, IX de Población y IV de Vivienda, Resultados Definitivos a Nivel Provincial y Distrital, Provincias Puno, Lampa y San Román, Tomo I, Departamento de Puno, Lima - Perú. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, 1996. III Censo Nacional Agropecuario, Resultados Definitivos, Departamento de Puno, Lima – Perú. INRENA, 1997. Estudio Nacional de la Diversidad Biológica, Volumen III Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE. INRENA, 1997. Estudio Nacional de la Diversidad Biológica, Volumen I Diagnóstico Nacional. INRENA, 1999. Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas – Plan Director. Lima INRENA, 2000. Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria INRENA, 2000. Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín INRENA, 1996, Ficha Técnica, Lago Titicaca (Sector peruano), Propuesta para su Designación como Sitio Ramsar. INRENA, 2000. Plan Maestro Pantanos de Villa, Refugio de vida Silvestre. Lima INRENA, 2000. Plan Maestro del Santuario Lagunas de Mejía INRENA, 1995. Evaluación de la Contaminación del Lago Titicaca, Lima. INRENA, 1995. Mapa Ecológico del Perú, Guía Explicativa, Lima – Perú . MELO RIVERA, LUIS Y NIÑO DE GUZMÁN, RAUL, 1982. “La Industrialización del Turismo en Puno y su Incidencia en la Economía de los Uros Chulluni, Tesis: Facultad de Sociología Carrera Profesional de Turismo, UNA – Puno, Puno – Perú. MILLA VILLENA, CARLOS, COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ, 1983. Génesis de la Cultura Andina. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, Macrozonificación Ambiental del Sistema TDPS, Bases para el Plan de Gestión Ambiental del Sistema Hídrico Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa, Volumen 8, La Paz (Bolivia), Puno (Perú). PANIAGUA LOZA, FELIX, 1987. Glosas de Danzas del Altiplano Peruano, Federación Folklórica Departamental de Puno, Puno- Perú. PROGRAMA DE LAS NACIONES PARA EL MEDIO AMBIENTE, ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, 1996. Diagnóstico Ambiental del Sistema Titicaca - Desaguadero - Lago Poopó - Salar de Coipasa (Sistema TDPS) Bolivia – Perú. PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE WARU WARU – PIWA, 1992. Avances de Investigación sobre la Tecnología de Waru Waru, Convenio: PELT/ IC/COTESU, Puno – Perú. PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL DEL PERÚ, 2000. Evaluación de los Recursos Pesqueros del Lago Titicaca Crucero BICC-PELT 0008-99, Puno - Perú. PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL DEL PERÚ, 1993. Informe Estudio: Superficie y Biomasa de los totorales en el Lago Titicaca e Influencia del Nivel del Lago, , Puno - Perú. PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL DEL PERÚ, 2000. Evaluación de la Totora en el Perú, Estudio 21.02, Puno - Perú. PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL DEL PERÚ, 1998. Evaluación de las Especies Ícticas Nativas Existentes en la Cuenca del Lago Titicaca, Puno - Perú PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL DEL PERÚ, 2000. Evaluación de Recursos Pesqueros en el Área Pelágica de la Laguna de Arapa, Puno - Perú. PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL DEL PERÚ, 1993. Informe Los totorales del Lago Titicaca, Estado Tecncología y Potencial, Perú - Bolivia. PULIDO, V. 1991. El Libro Rojo de la Fauna Silvestre del Perú. Ed. Pedro Aguilar. PULGAR , VIDAL JAVIER, 1987. Geografía del Perú/Las Ocho Regiones Naturales, Lima – Perú. RIVERA CARPIO, ESMÉLIDA ROXANA, 1994. Estructura Turística de Chucuito, Tesis: Facultad de Sociología Carrera Profesional de Turismo, UNA – Puno, Puno – Perú. &&&&&& ANEXOS ANEXO Nº 1 MEMORIA DESCRIPTIVA TOMADA DEL EXPEDIENTE PARA EL TITULO DE PRIMERA DE DOMINIO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 1. RESERVA NACIONAL DEL TITICACA – SECTOR RAMIS 2. DECRETO SUPREMO : 185-78-AA 3. ADJUDICATARIO 4. UBICACIÓN : INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES : 4.1 GEOGRAFICA : : : : 4.2 CARTOGRAFICA 4.3 POLITICA DISTRITO : : Huancané PROVINCIA DEPARTAMENTO 5. Longitud Oeste 69°49’00” Latitud Sur 15°18’30” Coordenadas U.T.M. de 8’302,000 m. a 8’311,000 m. N 404,000 m. a 416,000 m. E : Huancané : Puno LINDEROS Y COLINDANTES: NORTE: Colinda con la parcialidad de Sacasco, comunidad de Ramis y comunidad de Yaricoa, inicio del hito N° 1, avanza en dirección NorOeste por la orilla del Lago Titicaca, que pasa por las inmediaciones de la península Chapajachi, Rufuco, Pelicano y Tejenpata, Península punta Isla Sancari. Hito N° 2, hasta llegar al hito No. 3. Con una longitud de 23,800.00 metros lineales. ESTE: Colinda con la comunidad de Yaricoa y la comunidad de Cohasia forma una esquina irregular, hasta llegar al hito N° 4, continua en dirección Sur-Oeste, en línea recta hasta llegar al punto ubicado en el extremo norte de la Isla Santiago Mori, hito N° 5. Con una longitud de 14,450.00 metros lineales. SUR: Con las aguas continentales del Lago Titicaca, Isla Uñure y con la comunidad campesina de Requena. Inicio del hito N° 5, ubicado en el extremo Norte de la Isla Santiago Mori, pasando por la inmediaciones de Cacanaña, Padromoco, Machojro, Isla Ancato, hasta llegar al hito N° 6. Con una longitud de 27,530.00 metros lineales. OESTE: 6. Colinda con la comunidad campesina Tuni Requena, inicio del hito N° 6, avanza en dirección Nor-Oeste, en forma sinuosa por la orilla del Lago Titicaca posando por las inmediaciones de Chevegen, Ancate, Paltauropata, Salsipampa, Colpamacho, península Tonimayo, hasta llegar al hito N° 1. Con una longitud de 16,980.00 metros lineales. PERIMETRO: Perímetro que encierra es de 82.76 Kilómetros. 7. BASE CARTOGRAFICA: Hoja de restitución denominado, Taraco, Balsapata. 7.1 CODIGO 7.2 ESCALA 8. : 31x – III – NO, NE : 1:25,000. AREA: “RESERVA NACIONAL DE TITICACA”- SECTOR PUNO: 5,379.00 hectáreas. 9. FACTORES BIOFISICOS: Ubicado en la parte Norte del Lago Titicaca, y ésta compuesta por cuerpos acuáticos con vegetación emergente denominados totorales, aguas limpias oligotróficas de la Bahía, intermitente en la zona, los cuerpos pluviales de los ríos Jarimayo y Ramis, son permanentes. 10. OBSERVACIONES: El plano elaborado es de acuerdo a la información presentado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales- Reserva Nacional del Titicaca. Puno, 08 de Abril de 1999. MEMORIA DESCRIPTIVA 1. RESERVA NACIONAL DEL TITICACA – SECTOR RAMIS 2. DECRETO SUPREMO : 185-78-AA 3. UBICACIÓN : 3.1 GEOGRAFICA : : : : 3.2 CARTOGRAFICA 3.3 POLITICA 4. Longitud Oeste 69°53’00” Latitud Sur 15°23’00” Coordenadas U.T.M. de 8’302,000 m. a 8’207,000 m.N 401,000 m. a 408,000 m. E : DISTRITO : Pusi PROVINCIA DEPARTAMENTO : Huancané : Puno LINDEROS Y COLINDANTES: NORTE: Colinda con el área inundable del Lago Titicaca y la Comunidad Campesina de Requena, por las inmediaciones de Cacanaña hasta el Río Uñuri. Con una longitud de 10,600.00 metros lineales. ESTE: Colinda con las aguas continentales del Lago Titicaca. Con una longitud de 2,580.00 metros lineales. 5. SUR: Colinda con las aguas continentales del Lago Titicaca y totorales del Lago Titicaca. Con una longitud de 7,080.00 metros lineales. OESTE: Colinda con las orillas de la comunidad campesina Jatun Ayllu. Con una longitud de 1,820 metros lineales. PERIMETRO: Perímetro que encierra es de 22.88 Kilómetros. 6. BASE CARTOGRAFICA: Hoja de restitución denominado, Taraco, Balsapata, Pusi. 7. 6.1 CODIGO 6.2 ESCALA AREA: : 31X – III – NO – NE – SO – SE. : 1:25,000. 8. “RESERVA NACIONAL DE TITICACA”- SECTOR RAMIS: 1,651.00 FACTORES BIOFISICOS: hectáreas. Ubicado en la parte Norte del Lago Titicaca, y ésta compuesta por cuerpos acuáticos con vegetación emergente denominados totorales, aguas limpias oligotróficas del lago, intermitente en la zona, los cuerpos pluviales de los riachuelos temporales Jatun Ayllu y Pusi.. Puno, 08 de Abril de 1999. MEMORIA DESCRIPTIVA 1. RESERVA NACIONAL DEL TITICACA – SECTOR PUNO 2. DECRETO SUPREMO : 185-78-AA 3. ADJUDICATARIO : 4. UBICACIÓN : 4.1 GEOGRAFICA : : : : 4.2 CARTOGRAFICA 4.3 POLITICA 5. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Longitud Oeste 69°55’30” Latitud Sur 15°45’00” Coordenadas U.T.M. de 8’249,000 m. a 8’273,000 m. N 390,000 m. a 410,000 m. E : DISTRITO Capachica. : Puno, PROVINCIA : Puno DEPARTAMENTO : Puno Paucarcolla, Huata, Coata y LINDEROS Y COLINDANTES NORTE: Colinda con la ex – SAIS Buenavista predio Moro, comunidad de Huata y la Orilla del Lago Titicaca. Inicio del Hito No. 1, ubicado en la desembocadura del río Illpa, y avanza en forma sinuosa en dirección Nor-Este por la orilla del Lago Titicaca, pasando por las inmediaciones de pampas Moro, Cóndor Sallana, Yasín, Llancaco, Isla Carata Hito N° 2, cambia en Dirección Este, pasando por la Isla Carata Moco hito N° 3, continua en línea recta hasta llegar al hito N° 4. Con una longitud de 39,430.00 metros lineales. ESTE: Con las aguas continentales del Lago Titicaca, frente a los caseríos de Silacachi y Ccollechupa Península de Capachica, inicio del hito N° avanza con dirección Sur-Este en línea recta hasta llegar al hito N° 5 e hito N° 6 respectivamente. Con una longitud de 12,040.00 metros lineales. SUR: Con las aguas continentales del Lago Titicaca, inicio del hito N° Lugar Carajachi, avanza con dirección Sur-Oeste en línea recta al hito N° 7, de éste punto se continúa en línea recta en Dirección Oeste, hito N° 8, se continua de este punto en Dirección Nor-Oeste en línea recta al extremo Sur-Oeste de la Isla Foroba, Hito 9, y continua en línea recta hasta llegar al hito N° 10, ubicado en inmediaciones del caserío Chulluni. Con una longitud de 22,780.00 metros lineales. OESTE: 6. Colinda con las comunidades Uros Chulluni, Huerta Huaraya, San José de Collana y Corte Estación Tumuco, inicio del hito N° 10, avanza en dirección Nor Oeste, por la orilla del Lago Titicaca pasando por las inmediaciones de Viscachuni, Capucra, Patucuni y Chincheros, desembocadura del río Totorani o Umacante, Pampa Llocajache, Canaora y Palca, hasta llegar al hito N° 1 ubicado en la desembocadura del río Illpa. Con una longitud de 22,360 metros lineales. PERIMETRO: Perímetro que encierra es de 96.61 Kilómetros. 7. BASE CARTOGRAFICA: Hoja de restitución denominado Puno, Atuncolla, Huata, Capachica, Churo y Chimu. 7.1 CODIGO 7.2 ESCALA 8. : 32v – II – NE – NO : 1:25,000 AREA: “RESERVA NACIONAL DE TITICACA”- SECTOR PUNO: 29,150.00 hectáreas. 9. FACTORES BIOFISICOS: Ubicado en la parte Nor-Oeste del Lago Titicaca, Bahía de Puno y esta compuesto por cuerpos acuáticos con vegetación emergente denominados totorales, aguas limpias oligotróficas de la Bahía, intermitente en la zona, los cuerpos pluviales de los ríos Totorane, Illpa, Huata, Cojelane y Coata. 10. OBSERVACIONES: El plano elaborado es de acuerdo a la información presentado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales- Reserva Nacional del Titicaca. Puno, 29 de Marzo de 1999. . ÁREA NATURAL PROTEGIDA Cutervo BASE LEGAL Y EXTENSIÓ FECHA N ESTABLEC. HA Decreto Ley Nº 2,500.00 13694 08 setiembre 1961 Ley Nº 15574 4,777.00 14 mayo 1965 D.S. Nº 0644-73-AG. 1’532,806.0 29 mayo 1973. 0 UBICACIÓN POLÍTICA (PROV. BIOGEOGRÁFICA) Cajamarca (Yunga Tropical) Huascarán D.S. Nº 0622-75-AG. 9 julio 1975 340,000.00 Cerros de Amotape D.S. Nº 0800-75-AG. 22 julio 1975 91,300.00 Ancash: Recuay, Huaráz Carhuaz, Yungay, Huaylas, Pomabamba, Mariscal, Siguas, Luzuriaga, Huari, Corongo, Bolognesi (Puna Tropical) Tumbes y Piura, provincias Contralmirante Villar Sullana (Bosque seco ecuatorial). Río Abiseo D.S. Nº 064-83-AG. 11 agosto 1983 274,520.00 Yanachaga Chemillen D.S. Nº 068-86-AG. 29 agosto 1986 122,000.00 Bahuaje Sonene D.S. AG 1’091,416.0 0 Tingo María Manu Nº 048-2000- Huanuco (Yunga Tropical) Cusco y Madre de Dios, provincias de Paucartambo y Manu Mariscal Cáceres (San Martín) (Yunga Tropical, Puna Tropical) Pasco, provincia Oxapampa (Yunga Tropical) Madre de Dios y Puno, Provincias de Tambopata, OBJETIVOS Conservar flora y fauna, bellezas escénicas de la cordillera de Tarros Conservar flora y fauna, belleza escénica de la Bella Durmiente, Cuenca de Lechuzas y Quebrada Bella. Conservar flora y fauna, bellezas escénicas del oriente, así como desarrollar un Programa Antropológico relacionado con las comunidades asentadas en el Parque. Conservar flora y fauna, formaciones geológicas, resto arqueológicos dela Cordillera Blanca., así como contribui elevar el nivel de vida de las poblaciones aledañas Conservar áreas naturales de Bosques Secos del Nor Oeste de Perú y contribuir a la producción de agua en calidad y cantidad adecuada párale logro de los fines regionales.. Protección del bosque de Neblina y hábitat del mono “choro cola amarilla” Lagothrix flavicauda. Especie en vías de extinción. Conservar muestras representativas de los ecosistemas de las vertientes orientales de los Andes hasta la selva baja, que forma parte del refugio del pleistoceno Ucayali-Pachitea y ademas conservar las cuencas altas en la Cordillera Yanachaga y de flora y fauna en especial lobo de río Conservar la flora y fauna silvestre y bellezas escénicas de la sur y proteger especies Blastucerus 04 setiembre de 2000 Cordillera Azul D.S. Nº 031-2001AG 22 mayo de 2001 T O T A L: Carabaya y Sandia. 1’353,190.8 4 4'812,509.8 4 EXTENSIÓ N HA San Martín, Loreto, Ucayali y Huanuco. 2. RESERVAS NACIONALE()ÁR EA NATURAL PROTE GIDA Pampa Galeras BASE LEGAL Y FECHA ESTABLEC. UBICACIÓN POLÍTICA (PROV. BIOGEOGRÁFICA) R.S Nº 157-A 18 mayo 1967 6,500.00 Ayacucho, provincia Lucanas (Puna Sub tropical) Junín D.S. Nº 0750-74-AG. 07 agosto 1974 53,000.00 Junín, provincia Junín (Puna tropical) Paracas D.S. Nº 1281-75-AG 25 setiembre 1975 335,.000.00 Lachay D.S. Nº 310-77-AG. 21 junio 1977 5,070.00 Titicaca D.S. Nº 185-78-AA 31 octubre 1978 36,180.00 Ica, provincias Ica y Pisco, Dominio Oceánico Peruano, (Desierto Pacífico Sub tropical) Lima, provincia Chancay (Desierto Costero Pacífico Sub tropical) Puno, provincias Puno y Huancané dichollomus “ciervo de los pantanos y Chrysocyon brachyurus “lobo de crin”, los cuales no existen en otros lugares del país, así como proteger el único hábitat de Chaco del país Proteger una serie única de especies de comunidades biológicas y formaciones geológicas, propias de los bosques montanos y promontanos del complejo de la Cordillera Azul, así como cabeceras intactas y cuencas; y apoyar al desarrollo de un manejo integrado y equilibrado de los recursos naturales de las zonas adyacentes OBJETIVOS Proteger y manejar poblaciones de vicuñas y desarrollar sistemas para incrementar la renta de la tierra en beneficio de las comunidades aledañas. Conservar flora, fauna y bellezas escénicas del Lago Junín y fomentar la utilización racional de aves, ranas y totora. Conservar ecosistemas marinos. Proteger el patrimonio cultural e histórico y desarrollar técnicas de utilización en poblaciones de lobos marinos Proteger una muestra representativa de las lomas de la costa central y reconstruir la vegetación autóctona. Conservar la flora y fauna, bellezas escénicas del Lago Titicaca. (Lago Titicaca) Salinas Blanca y Aguada D.S. Nº 070-79-AG. 09 agosto 1979 366,936.00 Calipuy D.S. Nº 004-81-AA 08 enero 1981 64,000.00 Pacaya Samiria D.S. Nº 016-82-AG. 04 febrero 1982 2’080,000.0 0 Tambopata D.S. Nº 048-2000AG 04 setiembre de 2000 274,690.00 TOTAL 3’221,376.0 0 Arequipa y Moquegua, provincias Caylloma, Arequipa Gral. Sánchez Cerro. (Puna Sub tropical, Andes Meridionales Sub tropicales) La Libertad, Prov. Santiago de Chuco (Andes Meridionales tropicales) Loreto, provincias Alto Amazonas, Requena, Loreto y Ucayali (Amazónica Tropical) Madre de Díos, provincia de Tambopata Mantener las tradiciones culturales de las poblaciones circunvecinas al lago y las relacionadas con la utilización racional de los recursos. Conservar flora, fauna, bellezas paisajísticas, formaciones geológicas de la región fomentar la utilización racional de especies alto andinas. Conservar las áreas relictas de huanaco y Incrementar el desarrollo socio económico Conservar flora y fauna representativas de la Selva Baja y desarrollar programas de utilización racional de fauna silvestre. Proteger , conservar y evaluar los recursos naturales , culturales y paisajístico, protección de suelos de alto riesgo .por erosión. Promover la conservación de los recursos naturales integrando los pilares en que se sustenta la conservación: Mantenimiento de los procesos ecológicos existentes, preservación de la diversidad biológica y utilización de los recursos en forma sostenida 3. SANTUARIOS NACIONALES (6) ÁREA NATURAL PROTE GIDA Huayllay Calipuy BASE LEGAL Y FECHA ESTABLEC. D.S.Nº 0750-74 07 agosto 1974 D.S. Nº 004-81-AA. 08 enero 1981 EXTENSIÓ N HA 6,815.00 4,500.00 Lagunas de Mejía D.S. Nº 015-84-AG. 24 febrero 1984 690.60 Ampay D.S. Nº 042-87-AG. 23 julio 1987 3,635.50 D.S.Nº 018-88-AG. 07 marzo 1988 2,972.00 D.S. Nº 051-88-AG. 20 mayo 1988 29,500.00 TOTAL 48,113.10 Manglares Tumbes TabaconasNamballe de UBICACIÓN POLÍTICA (PROV. BIOGEOGRÁFICA) Pasco, provinciaPasco (Puna Tropical) La Libertad, Prov. Santiago de Chuco (Puna Tropical, Andes Meridionales Tropicales) Arequipa, provincia Islay (Desierto Pacífico Templado Cálido) Apurímac, provincia Abancay (Puna Sub tropical) Tumbes, provincia Zarumilla (Bosque seco Ecuatorial) Cajamarca, provincia San Ignacio (Yunga Tropical) OBJETIVOS Conservación de las formaciones geológicas del Bosque de Piedras de Huayllay. Protección del rodal mas denso de Puya Raymondi. Protección de Avifauna en peligro de extinción y de especies migratorias y de otros continentes. Conservar bosques de Podocarpus glomeratus y otras especies de flora y fauna silvestre endémica y proteger suelo y agua. Protección de Bosques de Manglares, especies invertebrados acuáticos de importancia económica y el cocodrilo americano. Incentivar la recreación y el turismo. Proteger y conservar la muestra representativa del Páramo y bosques del Podocarpus y proteger especies en vías de extinción, Tremarotos omatus, Tapirus pinchaque. 4. SANTUARIOS HISTORICOS (4) ÁREA BASE LEGAL Y NATURAL FECHA ESTABLEC. PRO TEGIDA EXTENSI ÓN HA UBICACIÓN POLÍTICA (PROV. BIOGEOGRÁFICA) Chacamarca D.S. Nº 0750-74-AG. 7 agosto 1974 D.S. Nº 119-80-AA 14 agosto 1980 2,500.00 Machupicchu D.S. Nº 001-81-AA 8 enero 1981 32,592.00 Junín, provincia Junín (Puna Tropical) Ayacucho, provincia Huamanga (Puna Sub tropical) Cusco, provincia Urubamba (Yunga Sub tropical) Bosque de Pomac D.S. Nº 034-2001-AG 03 junio 2001 5,887.38 TOTAL 41,279.38 Pampas Ayacucho de 300.00 Lambayeque OBJETIVOS Proteger el escenario donde ocurrió la Batalla de Junín. Proteger el escenario donde se libró la Batalla de Ayacucho. Conservar restos arqueológicos. Proteger las formaciones geológicas, restos arqueológicos de las ruinas del mismo nombre. Conservar la flora y fauna y bellezas paisajísticas de Machupicchu. Conservar la unidad paisajística cultural que conforma el Bosque de Pomac con el complejo arqueológico de Sicán; la calidad natural de la formación de bosque seco tropical y detener loa procesos de cambios irreversibles del ecosistema. 5. RESERVA PAISAJISTICA (1) ÁREA NATURAL BASE LEGAL Y FECHA ESTABLEC. EXTENSIÓ N HA UBICACIÓN POLÍTICA (PROV. BIOGEOGRÁFICA) D.S. Nº 033-2001-AG. 03 junio 2001 221,268.48 Lima y Junín TOTAL 221,268.48 PROT EGIDA Nor Yauyos Cochas - OBJETIVOS La conservación de las cuencas altas del río Cañete y la cuenca del río Pachacayo, que alberga ecosistemas inmersos en un conjunto paisajístico de gran belleza y singularidad, coexistiendo en armoniosa relación con las actividades de las comunidades campesinas, los cuales han desarrollado formas de organización social para la producción y uso eficiente de sus recursos naturales, protegiendo sus valores histórico culturales 6. BOSQUES DE PROTECCIÓN (6) ÁREA NATURAL PRO TEGIDA A:B.Canal Nuevo Imperial BASE LEGAL Y FECHA ESTABLEC. EXTENSI ÓN HA UBICACIÓN POLÍTICA (PROV. BIOGEOGRÁFICA) R.S. Nº 0007-80AA./DGFF 19 Mayo 1980 18.11 Lima, provincia Cañete (Desierto Pacífico) PuquioRosa R.S. Nº 0434-82-AG. 2 Setiembre 1982 72.50 Pui Pui R.S. Nº 0042-85-AG. 31 Enero 1985 60,000.00 San Matías - San Carlos R.S. Nº 0101-87-AG 20 Marz0 1987 145,818.00 La Libertad, provincia Trujillo (Desierto Pacífico Sub tropical) Junín, provincias Chanchamayo, Satipo, Concepción y Jauja (Yunga Tropical) Pasco, provincia Oxapampa (Yunga) Pagaibamba R.S. Nº 0222-87-AG 19 Junio 1987 2,078.38 Cajamarca, provincia Chota (Andes Meridionales Tropicales) Alto Mayo D.S. Nº 0293-87-AG 23 Julio 1987 182,000.00 San Martín, provincia Rioja Moyobamba (Yunga Tropical) TOTAL 389,986.99 Santa OBJETIVOS Protección de suelos, de tierras agrícolas, garantizar el aprovisionamiento de agua para consumo humano, agrícola y pecuario y de fauna y desarrollo de valores culturales de comunidades Conservar suelos y aguas, proteger tierras agrícolas y fauna silvestre y aprovisionamiento de agua para el consumo humano y agrícola. Conservar recursos de agua y suelo, proteger centros poblados de la zona, garantizar el aprovisionamiento de agua para el consumo humano y agrícola y conservar flora y fauna. Protección de suelos contra la erosión. y tierras agrícolas. Garantizar el aprovisionamiento de agua para consumo humano, agrícola e industrial. Así como la protección de fauna. Conservación de formaciones vegetales y fauna silvestre del ecosistema, .protección de tierras agrícolas y aprovisionamiento de agua para el consumo humano, agrícola y pecuario. Conservar aguas y suelos, proteger centros poblados y tierras agrícolas contra el efecto de la erosión hídrica, abastecimiento de agua para consumo humano y agrícola protección de la fauna. 7. COTOS DE CAZA (2) ÁREA NATURAL PRO TEGIDA Sunchubamba BASE LEGAL Y FECHA ESTABLEC. EXTENSI ÓN HA UBICACIÓN POLÍTICA (PROV. BIOGEOGRÁFICA) R.M. Nº 462-77-AG 18 Octubre 1972 59,735.00 El Angolo R.S. Nº 0264-75-AG. 01 Julio 1975 65,000.00 Cajamarca, provincias Contumaza y Cajamarca (Andes Meridionales Tropicales) Piura, provincia Sullana (Bosque seco Ecuatorial) TOTAL 124,735.00 OBJETIVOS Regular el aprovechamiento racional de especies cinegéticas de fauna silvestre. Promover el desarrollo de la caza deportiva, conservando a la vez el recurso fauna silvestre. Otorgar protección a toda la gama de ecosistemas, comunidades y especies y conseguir que el recurso faunístico aporte al desarrollo económico regional mediante el manejo técnico científico de la actividad cinegético. Fomentar el turismo social en la naturaleza. 8. RESERVA COMUNAL (2) ÁREA NATURAL PRO TEGIDA Yanesha BASE LEGAL Y FECHA ESTABLEC. EXTENSI ÓN HA UBICACIÓN POLÍTICA (PROV. BIOGEOGRÁFICA) R.S. Nº 0193-88-AG 28 Abril 1988 34,744.70 Pasco, Provincia Oxapampa (Yunga Tro-pical) OBJETIVOS Conservar la fauna silvestre en beneficio de las comunidades aledañas de la étnia Yanesha, para las que dicho producto es fuente tradicional de alimentación Servir, el área boscosa de la parte alta de la cuenca hidrográfica del río Palcazú, para la conservación de la fauna silvestre en beneficio de las comunidades nativas aledañas de la etnia yanesha. EL SIRA D.S. Nº 037-2001-AG 23 junio 2001 TOTAL 9. ZONAS RESERVADAS (14) 616,416.41 Huanuco, Pasco y Ucayali Permitir el mantenimiento y desarrollo de los valores culturales de las CC NN mencionadas. Servir de complemento al sistema de protección de los recursos renova-bles del valle del Palcazú, constituido por el PN Yanachaga-Chemillén y el BP San MatíasSan Carlos. Conservación de la diversidad biológica, en beneficio de las comunidades nativas, pertenecientes a los grupos étnicos Asháninka, Yanesha y Shipibo-Conibo vecinos de dichas áreas naturales protegidas 651,158.11 ÁREA NATURAL PRO TEGIDA Manu BASE LEGAL Y FECHA ESTABLEC. EXTENSI ÓN HA UBICACIÓN POLÍTICA (PROV. BIOGEOGRÁFICA) R.S. Nº 0151-80 26 Junio 1980 257,000.00 Madre de Dios, provincia Manu (Amazónica Sub Tropical) Laquipampa R.M. Nº AG/DGFF. 5 Octubre 1982 11,346.90 Pantanos de Villa R.M. Nº 0144-89-AG. 29 Mayo 1989 396.00 Lambayeque, Prov. Lambayeque (Andes Meridionales Tropicales) Lima, provincia Lima (Desierto Pacífico Sub tropical) Apurimac R.S. Nº 186-88 22 Abril 1988 1’669,300.0 0 0692-82- Junín y Cusco (Yunga Sub tropical, Amazónica Tropical) OBJETIVOS Aprovechamiento indirecto mediante el turismo de fauna y flora silvestre, conservación del medio ambiente en el curso bajo río Manu y apoyo al desarrollo Regional. Protección del ecosistema de los pantanos destacándose como hábitat de aves importantes como migratorias y plantas utilizadas en artesanía local. Zona con alto potencial turístico a desarrollar. Evitar incursión de agricultura migratoria y realizar estudios para desarrollar un proyecto rural integral con fines de manejo y protección de bosques y uso de suelos. Tumbes 75,102.00 Tumbes 320.69 La Libertad 2,628.00 Cajamarca 300,000.00 Puno, provincias de Chucuito y El Collao. Loreto, provincias Maynas y Torres Causana Lima Protección y manejo de la flora y fauna silvestre, bellezas paisajísticas, recursos culturales. . Santiago Comaina R:M. Nº 0594-94-AG 28 setiembre 1994 D:S. Nº 002-95-AG 12 enero1995 D.S. Nº 001-96-AG 14 febrero 1996 D.S. Nº 0002-96-AG. 01 marzo 1996 D.S. Nº 003-97-AG 07 abril 1997 D.S. Nº 023-98-AG 23 diciembre 1998 D.S. Nº 005-99-AG 24 enero 1999 Amazonas y Loreto Allpahuayo– Mishana D.S. Nº 006-99-AG 04 marzo 1999 57,667.43 Loreto, Provincia de Maynas. Alto Purús D.S. Nº 030-2000-AG 07 julio 2000 5'101,943.0 0 Madre de Dios y Ucayali Amarakaeri D.S. Nº 028-2000-AG 07 julio 2000 419,139.00 Madre de Dios y Cusco Preservar la integridad geográfica, los valores naturales estéticos y culturales de las cordilleras El Cóndor y Campakis Preservar el área aledaña al río Nanay y la comunidad de Mishana, los ecosistemas y valores naturales y estéticos. Protección de la integridad geográfica del Alto Purús, la armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, los valores naturales, estéticos y grupos étnicos aislados voluntariamente. Protección de las cuencas de los ríos Madre de dios y Karene, la calidad y cantidad de agua, el equilibrio ecológico y desarrollo de las comunidades nativas Harakmbut. Algarrobal El Moro Chancaybaños Aymara-Lupaca Gueppi Río Rimac TOTAL 625,971.00 Franja de 28 Km. 1’642,567.0 0 10’163,283. 02 FUENTE: ESTUDIO NACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, VOLUMEN III, SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NARURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO SINANPE , INRENA 1997 AREAS NATURALES PROTEGIDAS, INRENA 2001 ANEXO 03 18(926/,1'(526'(/$5(6(59$1$&,21$/'(/7,7,&$&$ 84 ANEXO 3 MEMORIA DESCRIPTIVA NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 6. ANTECEDENTES 7. UBICACIÓN : 2.1 GEOGRÁFICA : Esta comprendida entre los paralelos 15°16’10” y 15°57’09” Latitud Sur y los meridianos 69°37’33” y 70°01’12” Longitud Oeste. : Las coordenadas U.T.M. comprende de 8’236,309 m. a 8’311,688 m. Norte y 390,697 m. a 433,022 m. Este : 2.2 CARTOGRÁFICA 2.3 POLÍTICA DISTRITO : Por Decreto Supremo Nº 85-78-AA, se estableció la Actual Reserva Nacional del Titicaca. : Puno, Paucarcolla, Huata, Coata, Capachica, Pusi, Taraco, Huancané, Amantaní, Acora, Platería y Chucuito. PROVINCIA DEPARTAMENTO 2.4 ALTITUD 8. : Puno y Huancané : Puno : 3810.00 m.s.n.m. LINDEROS Y COLINDANTES La propuesta de los nuevos linderos de la RNT, está conformada por las lagunas de Yaricoa con 126.68 ha y Sunuco con 47.58 ha, ubicadas sobre la margen izquierda de los ríos Huancané y Ramis respectivamente y por el área que se encuentra comprendido por los linderos siguientes: Norte Colinda con las comunidades de Huancollusco, Requena, Jatun Isla Jasana Sacasco, Tuni Requena, parcialidad de Sacasco y comunidad de Ramis de la comprensión del distrito de Taraco y comunidades de Yaricoa, Sunuco y Cohasia del distrito de Huancané. Se Inicia en el Hito 9, ubicado en la coordenada geográfica 15º 23’ 43” Lat. S y 69º 55’ 50” Long. W, en el lugar denominado Aquise Mocco, ubicado en la orilla del Lago Titicaca de la comunidad de Jatun Ayllu, y avanza en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca, con dirección NorEste, pasando por las inmediaciones de la comunidad de Sacasco y lugar de Balsa Mocco; comunidad de Requeña y Cacanaña, cruza el río Uñuri, Boca Uñuri, Uri Muri Punta, Isla Santiago Muri, Ruquini Punta, Segnayachi Punta y alcanza a Roquin Punco donde se ubica el Hito10, en la coordenada geográfica 15°20’33” Lat. S, y 69°48’15” Long. W; de éste punto continua en dirección Oeste en línea sinuosa bordeando las comunidades de Jatun Isla 18(926/,1'(526'(/$5(6(59$1$&,21$/'(/7,7,&$&$ 85 Jasana Sacasco, pasando por los lugares de Ccaracela Huitto, Jarpisto, Pumallin y alcanza al Hito 11, ubicado en la coordenada geográfica 15°20’28” Lat. S, y 69°51’32” Long. W, en la comunidad de Tuni Requena; de donde continua en línea sinuosa con dirección Nor-Oeste por la orilla del Lago Titicaca, pasando por el lugar denominado Cheyogen hasta alcanzar al Hito 12, que se encuentra ubicado en la coordenada geográfica 15°17’49” Lat. S y 69°53’14” Long. W, en el lugar denominado Ccayonqui Hualipani Mayo de la comunidad de Sacasco. De éste punto continua con dirección Este en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca hasta llegar al Hito 13, ubicado en la coordenada geográfica 15°18’16” Lat. S y 69°48’57” Long. W. En la Punta de la Isla Sancari (Hito de colindancia entre las comunidades de Ramis y Yaricoa); de donde continua con dirección al Norte, tomando línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca hasta alcanzar al Hito 14, ubicado en la coordenada geográfica 15°16’32” Lat. S. Y 69°48’49” Long. W. De este hito continua con dirección Sur-Este tomando línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca hasta interceptar el lindero de la comunidad de Cohasia por donde continua hasta el Hito 15, ubicado en la coordenada geográfica 15°19’03” Lat S y 69°46’48” Long. W. En la margen derecha de la desembocadura del río Ramis. Con una longitud total de 129,080.01 metros lineales. Este Colinda con las aguas acuáticas de Lago Mayor del Lago Titicaca. Se inicia en el Hito 15, continua en línea recta con dirección Sur-Este, hasta alcanzar al Hito 16, ubicado en la coordenada geográfica 15°39’30” Lat. S y 69°41’28” Long. W, en el lado Este de la Isla de Amantaní, de este punto continua en línea recta con dirección Sur-Este, hasta alcanzar al Hito 17, ubicado en la coordenada geográfica 15°57’09” Lat. Sur y 69°37’33” Long. W, en la comunidad de Iscata. Con una longitud de 72,173.52 metros lineales. Sur Colinda con las comunidades de Copamaya, Cocosani, Thunohuaya, Isca Patasa, Jacha Patasa, parcialidad de Ccoccani, comunidades de Santa Rosa de Yanaque, Socca, Socca Patja, Titilaca, Año Callejón, Sihueccane, Perka, Churo, Karina Luquina Chico, Luquina Grande, San José de Pucani, Tacasaya, Parina, Karana, Cuchiraya, Huancarane, Lacconi, Pallalla, Ccota, Camata, Potojani Grande, Marca Jilapunta de Concachi, Chinchera, Chucuito, Cusipata, Raya, Ichu, Ojerani, Chimu y aguas acuáticas de la bahía de Puno. Se inicia en el hito 17, lugar comunidad de Iscata, ubicado en la coordenada geográfica 15°57’09” Lat. S y 69°37’33” Long. W y recorre en dirección Nor-Oeste en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca, bordeando las inmediaciones de Secata de las comunidades de Copaya, Cocosani, Thunohuaya, Isca Patasa, Jacha Patasa, parcialidad Ccoccani, Santa Rosa de Yanaque y Socca hasta encontrar al hito 18, ubicado en la coordenada geográfica 15°53'14" Lat. S, y 69°41'45" Long. W, en el lugar denominado Punta Ventanane de la comunidad de Socca. De este punto continua en dirección Sur-Oeste en línea sinuosa bordeando las inmediaciones de las comunidades de Socca y Socca Patjja hata llegar al Hito 19, ubicado en la coordenada geográfica 15°53’56” Lat. S y 69°44’06” Long. W, en la Punta Yampunasa de la comunidad de Titilaca; de este punto, continua bordeando la península de 18(926/,1'(526'(/$5(6(59$1$&,21$/'(/7,7,&$&$ 86 Chucuito en dirección Norte-Oeste, pasando por las inmediaciones de las comunidades de Año Callejón, Pallalla, Sihuenccani, Perka, Churo hasta Karina donde se ubica el Hito 20; en la coordenada geográfica 15°47’11” Lat. S y 69°47’58” Long. W, de donde continua en dirección Oeste hasta el Hito 21, ubicado en la coordenada geográfica 15°46’60 Lat. S y 69°49’11” en la comunidad de Luquina Chico; de éste punto continua bordeando la península, pasando por las inmediaciones de las comunidades de Luquina Grande, San José de Pucani, Tacasaya, Parina, hasta Karana, donde se encuentra el hito 22, ubicado en la coordenada geográfica 15°51’51” Lat. S y 69°50’49” Long. W; de este punto continua con dirección al Sur-Este en línea sinuosa para bordear las comunidades de Cochiraya, Huancarane, Lacconi hasta Sihueccani donde se encuentra el Hito 23, ubicado en la coordenada geográfica 15°53’44” Lat. S y 69°46’58” Long. W; en el lugar denominado Huatamanjja; de donde continua en línea sinuosa por la orilla bordeando las comunidades Pallalla y Ccota, donde se encuentra el Hito 24. ubicado en la coordenada geográfica 15°54’24” Lat. S y 69°49’55” Long. W, en la comunidad de Ccota; de este punto continua en dirección Sur-Oeste y Nor-Oeste en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca pasando por las inmediaciones de las comunidades de Camacani, Potojani Chico, Potojani Grande, Marca Jilapunta de Concachi, Chinchera, Chucuito hasta Barco donde se ubica el Hito 25, en la coordenada geográfica 15°52'47" Lat. S y 69°53'25" Long. W; de este punto continua con dirección Sur-Oeste y Nor-Oeste, en línea sinuosa bordeando las inmediaciones de las comunidades campesinas de Cusipata, Raya, Ichu, Ojerani, hasta Chimu donde se encuentra ubicado el Hito 26, en la coordenada geográfica 15°51'12" Lat. S y 69°57'30" Long. W; de este punto continua con dirección al Norte hasta el Hito 27 ubicado en la coordenada geográfica 15° 50' 24" Lat. S y 69° 57' 21" Long. W; de este punto continua en línea recta hasta el Hito 28, ubicado en la Isla Foroba, en la coordenada geográfica 15°49’16” Lat. S y 69°58’59” Long. W; de este último punto continua en línea recta en dirección Nor-Oeste hasta el Hito 29, ubicado en la coordenada geográfica 15°49’00” Lat. S y 69°59’12” Long. W, en la orilla del Lago Titicaca de la comunidad de Uros Chulluni. Con una longitud total de 124,377.68 metros lineales. Oeste Colinda con las comunidades ubicadas en la ribera del Lago Titicaca en la comprensión de los distritos de Puno, Paucarcolla, Huata, Coata y Pusi. Se inicia en el Hito 29, ubicado en la Coordenada geográfica 15° 49' 00" Lat. S y 69° 59' 12" Long. W, en el lugar denominado Mayopata, y recorre en dirección Nor-Oeste, en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca, pasando por las inmediaciones de la comunidad de Uros Chulluni, parcialidades de Viscachone, Capucra y Millojachi, comunidad de Huerta Huaraya, fondo Chincheros, comunidades San José de Collana y Corte Estación Tumuco, cruza la desembocadura del río Totorani o Umacante, Pampa Llocajache, Canaora y Palca, hasta llegar al Hito 1, ubicado en la margen izquierda de la desembocadura del río Illpa en la coordenada geográfica 15° 41' 53" Lat. S y 70° 01' 08" Long. W; de este punto continua con dirección Nor-Este, en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca, pasando por las inmediaciones de las comunidades de Moro, Huata y parcialidades Yasin (Morro Yasin Mocco) y Faon hasta el Hito 2, ubicado en la coordenada geográfica 15°37’19” Lat. S y 69°54’53” Long. W, en la comunidad de Carata, (intersección con el camino de herradura que viene del caserío Carata a la Isla Carata Mocco); de éste punto continua en la misma dirección en línea recta hasta 18(926/,1'(526'(/$5(6(59$1$&,21$/'(/7,7,&$&$ 87 interceptar la línea de lindero entre la parcialidad de Faon y comunidad de Carata donde se encuentra el Hito 3, ubicado en la coordenada 15º 37’19” Lat. S y 69º 54’ 45” Long. W. Con una longitud de 300 metros. De éste punto continua por la Línea de lindero pasando por las inmediaciones de la comunidad de Carata, cruza la desembocadura del rio Coata hasta ubicar el Hito 4, en la en la coordenada geográfica 15º 35’ 15” Lat. S y 69º 53’ 26” Long. W, en la orilla del Lago Titicaca, sobre la línea de lindero entre las comunidades de Jochi San Francisco y Uquisilla; desde donde continua en dirección Sur-Este, en línea sinuosa, bordeando la Península de Capachica pasando por las inmediaciones de las comunidades de Uquisilla, San Juan de Yancaco Grande, Hilata San Juan Yanamocco Pampa, Toctoro hasta Allan Capano Jajanra Capano donde se encuentra el Hito 5, en la coordenada geográfica 15º 39’ 46” Lat. S y 69º 50’ 58” Long. W, en el lugar Silache; de éste continua en línea sinuosa, por la orilla de Lago Titicaca, bordeando la comunidad de Yapura hasta Llachón donde se encuentra el Hito 6, ubicado en la coordenada geográfica 15º 43’21” Lat. S y 69º47’36” Long. W. en el lugar denominado Chucarillo; de este punto, continua en línea sinuosa bordeando la Península de Capachica con dirección Sur-Este y en el extremo de la península toma una dirección Nor-Oeste y pasa por las inmediaciones de las comunidades de Llachón, Siale, Ccotos, hasta alcanzar al Hito 7, ubicado en la coordenada geográfica 15º 38’13” Lat. S y 69º 48’ 32” Long. W, sobre la línea de lindero entre las comunidades de Siale e Hilata; de donde continua con dirección Nor-Oeste, en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca bordeando las inmediaciones de las comunidades de Hilata, San Cristobal, Chillura, Isacallani, Carabuco hasta Jatun Ayllo donde se encuentra el Hito 8, en la coordenada geográfíca 15º 24’ 32” Lat. S y 69º 55’21” Long. W, en el lugar denominado Machu Kili y continua bordeando hasta alcanzar al hito 9, ubicado en la coordenada geográfica 15°23’43” Lat. S y 69°55’50” Long. W en el lugar denominado Aquise Mocco de la comunidad de Jatun Ayllo. Con una longitud total de 166,098.10 metros lineales. 9. PERÍMETRO El perímetro de los nuevos linderos de la Reserva Nacional del Titicaca incluye tres unidades, conformado por el Lago Titicaca, lagunas de Yaricoa y Sunuco, con las medidas siguientes: Lago Titicaca Laguna de Yaricoa Laguna de Sunuco 10. : 491,729.40 ml : 6,446.99 ml : 4,362.10 ml BASE CARTOGRAFICA • Hojas de restitución a la Escala 1/25,000 31X-III-NE-NO-SO-SE, 32X-I-SO, 32X-II-NOSO-SE, 32X-III-NE-NO-SO-SE, 32X-IV-NE-NO-SO-SE, 32V-I-SE, 32V-II-NO. Puno, Atuncolla, Huata, Capachica, Churo y Chimu. • Cartas Nacionales del Instituto Geográfico Nacional a la Escala 1/100,000: 31-x Huancané, 32-v Puno, 31-v Juliaca y 32-x Acora. • Mapas Temáticos de Áreas de Cobertura de Totorales, Escala 1/25,000, obtenidas por interpretación de Imágenes de Satélite por PELT, 2000). 18(926/,1'(526'(/$5(6(59$1$&,21$/'(/7,7,&$&$ 88 La información ha sido procesada por Estación SIG del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca – PELT. 11. AREA Los Nuevos Linderos de la Reserva Nacional del Titicaca tiene una superficie total de 147,898.96 ha, que comprende: Laguna de Yaricoa Laguna de Sunuco Lago Titicaca (Incluido Islas) TOTAL 12. : 47.58 ha : 126.68 ha : 147,724.70 ha 147,898.96 ha FACTORES BIOFISICOS: La Reserva Nacional del Lago Titicaca se encuentra ubicado al Este de la ciudad de Puno y en la parte Nor-Oeste del Lago Titicaca, comprende parte de área acuática con vegetación emergente (totorales), sumergeda (macrofitas), aguas oligotróficas e intermetentes y la otra parte área continental, que comprende las Islas de Amantaní, Taquile, Quipata y Chilata con una extensión total de 1633.66 hectáreas; incluye las Bahías de Chucuito, Socca (Acora), Ramis y parte de Puno. Los tributarios de la Reserva Nacional del Titicaca están constituidos por los ríos de Totorane, Illpa, Huata Cojelane, Coata, Ramis y Huancané. 8. OBSERVACIONES: El plano de nuevos límites se ha elaborado tomando en consideración el área de estudio de biodiversidad que incluye sitios de valor como son: ecológicos, culturales, turísticos y otros. Puno, 31 de Julio de 2001. 18(926/,1'(526'(/$5(6(59$1$&,21$/'(/7,7,&$&$ 89 COORDENAS GEOGRÁFICA Y U.T.M DE LOS NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA HITOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 COORD. GEOGRAFICAS LAT. SUR LONG.OESTE 15º41'53" 70º01'08" 15º37'19" 69º54'53" 15º37'19" 69º54'45" 15º35'15" 69º53'26" 15º39'46" 69º50'58” 15º43'21" 69º47'36" 15º38'13" 69º48'32" 15º24'32" 69º55'21" 15º23'43" 69º55'50" 15º20'33" 69º48'15" 15º20'28" 69º51'32" 15º17'49" 69º53'14" 15º18'16" 69º48'57" 15º16'32" 69º48'49" 15º19'03" 69º46'48" 15º39'30" 69º41'28" 15º57'09" 69º37'33" 15º53'14" 69º41'45" 15º53'56" 69º44'06" 15º47'11" 69º47'58" 15º46'60" 69º49"11" 15º51'51" 69º50'49" 15º53'44" 69º46'58" 15º54'24" 69º49'55" 15º52'47" 69º53'25" 15º51'12" 69º57'30" 15º50'24" 69º57'21" 15º49'16" 69º58'59" 15º49'00" 69º59'12" COORDENADAS U.T.M. ESTE NORTE 390826 8264293 401933 8272773 402173 8272765 404504 8276612 408965 8268288 415004 8261701 413284 8271153 401023 8296352 400149 8297828 413675 8303724 407810 8303871 404740 8308738 412405 8307935 412638 8311128 416275 8306500 425933 8268844 433022 8236309 425492 8243507 421325 8242215 414372 8254625 412193 8254980 409329 8246010 416201 8242569 410944 8241324 404681 8244279 397399 8247172 397640 8248650 394720 8250710 394345 8251195 UBICACIÓN DE HITOS Margen izquierda rio Illpa Carata Mocco; lindero Parc. Faon-Com. Huata Lindero entre Carata y RNT. Chancollo Pampa Taramocco Capano, Silacache Llachón, Chucarillo Chifron, lindero entre Siale e Hilata Machu Kili-Comunidad Jatun Ayllu Aquise Mocco-Com. Jatun Ayllu Isla Santiago Mori Caserío Cheyogen Desembocadura del rio Jarimayo Punta Isla Sancari Margen D. confluencia Ramis y Huancané Margen derecha del río Ramis Isla Amantani Comunidad Iscata Punta Ventanane, C.C. Socca – Acora Punta Yampunasa, C.C. Titilaca-Plateria Karina-Peninsula Chucuito Luquina Chico; Penìnsula de Chucuito Pròximo al atracadero de Karana-Peninsula de Chucuito Huatamanjka Sehuecane-Plateria Comunidad Ccota, orilla del Lago Titicaca Atracadero Barco-Chucuito Atracadero Chimu-Puno. Lago cerca a las Islas flotantes Isla Joroba Uros Chulluni, orilla del Lago Titicaca 18(926/,1'(526'(/$5(6(59$1$&,21$/'(/7,7,&$&$ 90 COLINDANTES DE NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA HITOS LADOS DISTANCIA COLINDANTES (m.l.) 1 1/2 34544.06 Comunidades de Moro, Huata, parcialidades de Yasin y Faon. 2 2/3 240.96 Comunidad Campesina de Carata, Coata. 3 3/4 6527.37 Comunidades de Carata y Jochi San Francisco 4 4/5 12007.89 Comunidad de Uquisilla, Hilata, Toctoro y Allan Pucara Jajanra Capano 5 5/6 10726.08 Comunidades de Allan Pucara Jajanra Capano, Yapura y Llachon 6 6/7 34333.28 Comunidades de Llachón, Siale y Cotos 7 7/8 41990.61 Comunidad de Hilata, S.Cristobal, Chillura, Iscallani, Carabucho y Jatun Ayllu 8 8/9 1833.90 Comunidad campesina de Jatun Ayllo 9 9/10 32996.75 Comunidades de Huancollusco, Requena y Jatun Isla Jasana Sacasco 10 10/11 37850.21 Comunidades de Jatun Isla Jasana Sacasco, Requena y Tuni Requena 11 11/12 21976.02 Comunidad campesina de Tuni Requena 12 12/13 20820.13 Parcialidad de Sacasco y comunidad campesina de Ramis 13 13/14 5467.99 Comunidades de Ramis y Yaricoa 14 14/15 9968.91 Comunidades de Yaricoa, Sunuco y Cohasia. 15 15/16 38874.32 Aguas acuáticas de Lago Mayor 16 16/17 33299.24 Aguas acuáticas de Lago Mayor 17 17/18 17620.45 Com. de Copamaya, Cocosani, Thunuhuaya, Isca Patasa, Jacha Patasa, Parc.Ccoccani, Santa Rosa de Yanaque y Socca. 18 18/19 10689.38 Comunidades de Socca, Socca Patja y Titilaca 19 19/20 23196.38 Comunidad de Titilaca, Año Callejón, Sihueccani, Perka, Churo y Karina. 20 20/21 2699.66 Comunidad Karina Luquina Chico. 21 21/22 12828.11 Com. Karina, Luquina Chico, Luquina Grande., S.J. de Pucani, Tacasaya, Parina y Karana 22 22/23 16168.31 Comunidad Karana, Cochiraya, Lacconi y Sihueccani. 23 23/24 12117.95 Comunidades de Sihueccani, Pallalla y Ccota 24 24/25 14142.54 Comunidad Ccota, Camata, Potojani G., M.J. Concachi, Chinchera y Chucuito 25 25/26 9222.20 Comunidad Chucuito, Cusipata, Raya, Ichu, Ojerani y Chimu. 26 26/27 1506.82 Aguas acuáticas de la Bahía de Puno 27 27/28 3573.51 Aguas acuáticas de la Bahía de Puno 28 28/29 612.42 Aguas acuáticas de la Bahía de Puno 29 29/1 23893.95 Com. Uros Chulluni, Parcialidad de Viscachuni, Copucra, Millojachi, Huerta Huaraya, San José de Collana, Corte Estación y Yanico PERIMETRO 491729.40 Metros lineales. 18(926/,1'(526'(/$5(6(59$1$&,21$/'(/7,7,&$&$ 91 ANEXO 4 COMUNIDADES CAMPESINAS Y PARCIALIDADES CIRCUNDANTES A LOS NUEVOS LINDEROS DE LA RNT COMUNIDADES CAMPESINAS Nº 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 COMUNIDADES Nº FAM Huancané Sunuco Yaricoa Coasía Taraco Huancollusco Jautun Isla Jasana Capallino Tuni Requuena Requena Tuni Grande Ramis Pusi Pusi (Pueblo) Jatun Ayllu Carabuco Amantani Taquile Amantaní (pueblo) Santa Rosa Lampayuni Sancayuni Occosuyo Incatiana Kolquecache Villa Orinojón. Capachica Collpa, Capano, Siale Hilata y Anexos Llachón 294 95 76 123 1585 148 180 85 182 135 337 518 852 513 96 243 1078 325 257 75 40 115 81 58 73 54 3701 320 487 414 508 360 T PARCIALIDADES Nº 1 2 PARCIALIDAD ES Sacasco Pocsellin OTAL Nº FAM. 726 519 207 18(926/,1'(526'(/$5(6(59$1$&,21$/'(/7,7,&$&$ FAMIL. 294 95 76 123 2311 667 387 85 182 135 337 518 852 513 96 243 1078 325 257 75 40 115 81 58 73 54 3701 320 487 414 508 360 92 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 1 1 2 3 4 5 1 2 3 Yapura Cotos Iscallani 558 367 287 558 367 287 Llancaco Grande 82 82 Toctoro San Cristobal y Anexo Chillora Coata Carata Coata Jochi San Francisco Uquisilla Huata Huata 63 103 152 414 245 169 48 45 145 145 Paucarcolla Paucarcolla Corte Estación Tumuco San José de Collana Yanico Moro Puno Huerta Huaraya Uros Chulluni Chimu C.P. Icho 337 137 63 103 152 414 245 169 48 45 532 453 308 337 137 50 50 34 73 43 765 290 475 211 1055 42 48 20 140 323 106 91 100 113 51 34 73 43 1820 332 523 231 140 323 106 91 100 113 51 21 21 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 Chucuito Cochiraya, Huancarani Luquina Grande Faon Yasin Puno Capujra Millojachi Vizcachai Phusulaya, Jallihuaya, Ojerani Ahuallani, Tunuhuiri Grande, Tunuhuiri Chico, Checamaya , Tojena– Wirajuchinca 387 308 79 2499 84 43 106 18(926/,1'(526'(/$5(6(59$1$&,21$/'(/7,7,&$&$ 2499 84 43 106 93 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 83 Karana Parina Tacasaya Churo Huayrapata Perca Karina Luquina Chico Karina San José de Pucani Cusipata La Raya Chinchera Potojani Grande. Sillamura Atoja Marca Jilapunta de Concachi Platería Huancarani Camata Ccota y Anexo Isla Quipata Pallalla Laconi Año Callejón Isla Chillata Marca Jilapunta de Concachi Sihuecani 160 201 175 247 336 70 151 126 51 98 183 306 49 160 201 175 247 336 70 151 126 51 98 183 306 49 113 113 2123 142 158 2123 142 158 370 370 567 128 156 55 567 128 156 55 51 51 104 104 Titilaca Acora Socca Soca Paja Santa Rosa Yanaque Isca Patasa Jacha Patasa Thunuhuaya Cocosani Copamaya Iscata 392 1629 256 104 392 1748 375 104 de 1 Cocani 119 119 387 387 53 45 120 246 150 268 53 45 120 246 150 268 15422 16 2287 18(926/,1'(526'(/$5(6(59$1$&,21$/'(/7,7,&$&$ 17709 94 ANEXO Nº 5 COMUNIDADES CAMPESINAS CON TITULACION DE TIERRAS AL 31-12-99 DISTRITO No. 1 2 3 NOMBRE DE LA COMUNIDAD EXTENSION SUPERFICIAL PLANO HOJA(S) Orus Chulluni (Ha.) 78.25 297.00 290.50 CATASTRAL(ES) 32V-I-SE, 32X-III-NE 32X-IV-SE, 32V-II-NE 32V-II-NE 32V-II-SE,NE 703.90 2530.15 128.50 1061.55 336.00 300.00 175.00 907.50 543.00 435.25 269.00 426.25 300.00 1770.49 345.00 371.65 241.87 525.00 32V-I-SO-SE 32X-IV-NO 32X-IV-NO 32X-IV-NE-NO 32X-IV-SE 32IV-SE 32X-IV-SE 32X-IV-SE 32X-I-SO, 32X-II-NO 32X-III-NE 32X-II-NE 32X-III-NE 32X-III-NE 32X-III-NE 32X-III-NE 32X-III-NE 32X-III-SO 32X-III-SO Puno Huerta Huaraya Puno Corte Estacion Tumuco Llucajachi Paucarcolla Llanta pampa, Phatamayo pampa 4 San Martín de Porres de Yanico Paucarcolla 5 Carata Coata 6 Jochi San Francisco Coata 7 Uquisilla Coata 8 Alto Yapura Lago Azul Capachica 9 Miraflores Yapura Capachica 10 Toctoro Capachica 11 Allan Pucara Jajanra Capano Capachica 12 Isla Taquile Amantan 13 Karina Luquina Chico Chucuito 14 Luquina Grande Chucuito 15 Tacasaya Chucuito 16 Parina Chucuito 17 Churo Chucuito 18 Karana Chucuito 19 San José de Pucani Chucuito 20 Raya Chucuito 21 Chinchera Chucuito Fuente: Dirección Regional de Agricultura Puno INSCRIPCIÓN REGIISTRAL (Tomo, Folio, Asiento, ó Ficha - N°) 174 2914 412 1371-1372 407 406 903 2713 2714 2792 2880 T-147-F.292-A.1 T-154-F.444-A.1 T-154-F.440-A.1 1667 1662 T-154-F.452-A.1 1661 T 154-F.448-A.1 3293 1442 18(926/,1'(526'(/$5(6(59$1$&,21$/'(/7,7,&$&$ 95 DISTRITO No. 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 EXTENSION PLANO HOJA(S) (Ha.) 515.99 126.30 2290.60 602.35 2065.99 348.90 443.00 153.50 669.13 421.47 589.50 102.38 291.00 118.33 570.31 1473.50 3642.00 971.60 1246.00 2053.00 1.50 350.00 355.92 1567.82 33005.95 CATASTRAL(ES) 32X-III-SO-SE 32X-III-NE 33X-III-SE 32X-III-NE-SE 32X-III-SE 32X-III-SE, 32X-II-SO 32-III-SE 32X-III-SO 32X-III-NE-SE 32X-III-NE-SE 32X-III-SO-SE 32X-II-SO 32X-III-SE, 32X-II-SO 32X-II-SE 32x-I-NO 31X-III-NO-NE 31X-III-NO-SO 31X-III-NO 31X-III-NO-NE 31X-III-SO NOMBRE DE LA COMUNIDAD Marca Jila Punta Concachi Chucuito Isla Chilata Plateria Ccota Plateria Lacconi Plateria Pallalla Plateria Año Callejón Platería Sihuenccani Plateria Camata Plateria Perka Plateria Perka Norte Plateria Potojani Chico Anexo Patillani Plateria Socca Paja Acora Copamaya Acora Iscata Acora Santa Rosa de Yanaque Acora Ramis Taraco Huancollusco Taraco Requena Taraco Tuni Requena Taraco Jatun Ayllo Pusi Jatun Ayllo Pusi Jatun Ayllo Pusi 42 Sunuco Huancané 43 Yaricoa Huancané TOTAL Fuente: Dirección Regional de Agricultura Puno 31X-III-SE 31X-III-NE, 31X-IV-SE INSCRIPCIÓN REGISTRAL (Tomo, folio, Asiento ó Ficha - N°) 170 T 154-F.400-A.1 102 748 T 154-F.388-A-1 065 T 154-F.404-A-1 168 3241 2885 129 3267 T 154, F 413-A 1 T 154–F 420-A 1 1261 1891 8698 8228 9223 4003 9224 9218 2102 2309 18(926/,1'(526'(/$5(6(59$1$&,21$/'(/7,7,&$&$ 96 ANEXO 04 18(926 /,1'(526 '( /$ 5(6(59$1$&,21$/'(/7,7,&$&$ 97 ANEXO 6 UBICACIÓN TAXONOMICA FLORA DE LA RNT Y ALREDEDORES DIVISIÓN PTERIDOPHYTA Clase Filices O FAMILIA RDEN Salviniales Salviniaceae GENERO ESPECIE Azolla Azolla filiculoides Lam. GENERO ESPECIE Ephedra Ephedra americana Humbolt & Bonpland DIVISIÓN GIMNOSPERMAE O FAMILIA RDEN Gnetales Ephedraceae I. DIVISIÓN ANGIOSPERMAE Clase Dicotyledoneae Subclase Archichlamydeae (Apetalae y Choripetalae) Urticales Santalales Urticaceae Santalaceae Urtica Quinchamali um Polygonales Polygonaceae Muehlenbec kia Rumex Centrosperma Caryophyllaceae Arenaria les Arenaria Pycnophyllu m Silene Chenopodiaceae Chenopodiu m Cactales Amaranthaceae Cactaceae Ranunculales Ranunculaceae Urtica urens L. Quinchamalium stuebelii Hieronymus Muehlenbeckia volcanica (Bentham) Endlicher Rumex cuneifolius Campdera. Arenaria sp. Paroychya sp. Pycnophyllum sp. Silene sp. Chenopodium ambrosioides L. Chenopodium sp. Gomphrena Gomphrena meyeniana var. meyeniana Echinopsis Echinopsis peruvianus Echinopsis sp. Opuntia ignescens Vaupel Opuntia Opuntia subulata Ranunculus Ranunculus cymbalaria Pursh Ranunculus praemorsus H.B.K. ex DC. var. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 98 Guttiferales Papaverales Guttiferaceae Brassicaceae Hypericum Capsella Coronopus Descurainia Lapidium Rosales Rorippa Ribes Alchemilla Polylepis Tetraglochi m Caesalpiniaceae Senna Fabaceae Adesmia O FAMILIA GENERO Saxifragaceae Rosaceae praemorsus Hypericum brevistylum Choysi Capsella bursapastoris (L.) Medicus Coronopus didymus (L.) Smith Descurainia aff. myriophylla (Willdenow ex DC.) R. E. Fries Lepidium bipinnatifidum Desvax Lepidium virginicum L. Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayeck Ribes brachybotrys (Weddell) Janczewski Alchemilla pinnata Polylepis incana H.B.K. Tetraglochim cristatum (Bitton) Rthmaler Senna versicolor var. versicolor Adesmia aff.augusti J.F. Macbride ESPECIE RDEN Astragalus arequipensis J. Vogel Astragalus dombeyi Fischer Astragalus garbancillo Lupinus paruroensis C. P. Smith Lupinus Lupinus ulbrichianus C. P. Smith Medicago polymorpha L. Medicago Melilotus indicus L. Melilotus Vicia Vicia graminea Oxalis micrantha var. micrantha Oxalis Erodium cicutarium (L.) L. H`eritier ex Aiton Erodium Geranium Geranium patagonicum Hooker f. Geranium sessiliflorum Cavanilles Euphorbia orbiculata H.B.K. Euphorbia Monnina Monnina salicifolia Colletia spinosissima J. Gmelin Colletia Malva verticillata L. Malva Tarasa capitata (Cavanilles) Bates Tarasa Tarasa tenella (Cavanilles) Krapovickas Caiophora pentlandii (Paxton) G. Don ex Loudon Caiophora Oenothera Oenothera sandiana Haskarl Myriophyllu Myriophyllum quitense H.B.K. m Azorella Azorella sp. Bowlesia tropaeolifolia Gillies & Hooker Bowlesia Ciclospermu Ciclospermun laciniatum (DC.) Constance m Astragalus Geraniales Rutales Rhamnales Malvales Oxalidaceae Geraniaceae Euphorbiaceae Polygalaceae Rhamnaceae Malvaceae Violales Myrtiflorales Loasaceae Onagraceae Haloragaceae Umbelales Apiaceae NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 99 Hydrocotyle Hydrocotyle ranunculoides L.f. Subclase Sympetalae (Metaclamydeae) Gentianales Gentianaceae Rubiaceae Gentiana sedifolia H.B.K. Galium hypocarpium (L.) Endlicher ex Grisebach Galium corimbosum R.&P. Tubiflorales Polemoniaceae Cantua Cantua buxifolia Jussieu ex Lamarck Hydrophyllaceae Phacelia Phacelia pinnatifida Grisebach ex Weddell Phacelia secunda J.F. Gmelin Verbenaceae Glandularia Glandularia microphylla (H.B.K.) Cabrera Verbena Verbena sp. Lamiaceae Hedeoma mandoniana Weddell Hedeoma Lepechinia Lepechinia meyenii (Walpers) Epling Marrubium Marrubium vulgare L. Satureja boliviana (Bentham) Briquet Satureja Solanaceae Solanum nitidum R.&P. Solanum Buddlejaceae Budleja coriacea Remy Buddleja Scrophulariacea Alonsoa Alonsoa acutifolia R.&P. e Bartsia Bartsia serrata Bartsia sp. inamoena Kraenzlin subsp. Calceolaria Calceolaria Inamoena Castilleja pumila (Bentham) Weddell ex Herrera Castilleja Limosella aquatica L. Limosella Limosella subulata E. Ives Mimulus glabratus H.B.K. Mimulus Plantaginales Plantaginaceae Plantago Plantago australis subsp. Hirtella O FAMILIA GENERO ESPECIE RDEN Plantago lanceolata L. Plantago sericea var. lanuginosa Grisebach Campanulales Campanulaceae Hypsela Hypsela reniformis (H.B.K.) C. Presl Siphocampyl Siphocampylus tupaeformis var. Tupaeformis us Asteraceae Achyrocline Achyrocline alata (H.B.K.) DC. Achyrocline ramosissima (Schultz-Bip.) Britton ex Rusby Ageratina azangaroensis (Schultz-Bip. Ex Ageratina Wedd.) King & H. Robinson Ageratina gilberti (B. Robinson) King & H. Robinson Ageratina pentlandiana (DC.) King & H. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 100 Gentiana Galium Ambrosia Baccharis Bidens Conyza Chersodoma Erigeron Gamochaeta Gnaphalium Grindelia Hypochaeris Parastrephia Senecio Sonchus Tagetes Tanacetum Taraxacum Vasquezia Viguiera Werneria Xanthium Robinson Ageratina sternbergiana (DC.) King & H. Robinson Ambrosia arborescens Miller Baccharis caespitosa var. Caespitosa Baccharis latifolia (R. & P.) Persoon Baccharis sp. Bidens andicola H.B.K. Conyza bonariensis (L.) Cronquist Chersodoma jodopapa (Schultz-Bip.) Cabrera Erigeron pazensis Schultz- Bip. ex Rusby Gamochaeta americana (Miller) Weddell Gamochaeta sp. Gnaphalium dombeyum DC. Gnaphalium polium Weddell Gnaphalium sp. Grindelia boliviana Rusby Hypochaeris chillensis (H.B.K.) Hieronyms Hypochaeris echegarayi Hieronymus Hypochaeris meyeniana (Walpers) Grisebach Hypochaeris taraxacoides (Walpers) Bentham & Hooker f. Parastrephia lepidophylla (Weddell) Cabrera Senecio adenophyllus Meyen & Walpers Senecio clivicolus Weddell var. clivicolus Cabrera Senecio melanolepis DC. Senecio rudbeckiaefolius Meyen & Walpers Senecio sp. Senecio spinosus DC. Senecio vulgaris L. Senecio yunguyensis Cuatrecasas Sonchus oleraceus L. Tagetes multiflora H.B.K. Tagetes sp. Tanacetum parthenium (L.) Schultz-Bip. Taraxacum officinale L. Vasquezia titicaensis (Meyen & Walpers) S.F. Blake Viguiera procumbens (Persoon) S. F. Blake Werneria pygmaea Gillies ex Hooker & Arnott Werneria villosa A. Gray Xanthium catharticum NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 101 O FAMILIA GENERO ESPECIE Hydrocharitacea e Potamogetonace ae Zannichelliaceae Agavaceae Amaryllidaceae Elodea Elodea potamgeton (Bertero) Espinosa Iridaceae Sisyrinchiu m Juncus RDEN Clase Monocotyledoneae Heliobiae Liliales Juncales Juncaceae Bromeliales Graminales Bromeliaceae Poaceae Potamogeton Potamogeton punense Galan-Mera Zanichellia Agave Bomarea Zanichellia andina Holm. Nielsen & R. Haynes Agave Americana Bomarea dulcis Bomarea sp. Sisyrinchium chilense Hooker Juncus arcticus Willdenow var. andicola (Hooker) Balslev Juncus bufonius L. Juncus ebracteatus E. Meyer Juncus imbricatus Laharpe Tilandsia capillaris R.&P. fo. Capillaries Tillandsia Alopecurus Alopecurus maguellanicus Lam. var. bracteatus (Phil.) M.C. Mariano Aristida enodis Hackel Aristida Bromus catharticus M. Vahl var. catharticus Bromus Calamagrost Calamagrostis curvula (Weddell) Pilger is Cortaderia Cortaderia jubata Chondrosum Chondrosum simplex (Lagasca) Kunth Distichlis humilis Philippi Distichlis Eragrostis Eragrostis sp. Festuca dolichophylla J.S. Presl Festuca Hordeum muticum J. S. Presl Hordeum Muhlenbergi Muhlenbergia aff. ciliata (H.B.K.) Trinius a Muhlenbergia angustata (J.S. Presl) Kunth Muhlenbergia fastigiata (J.S. Presl) Henrard Muhlenbergia ligularis (Hackel) A. Hitchcock Nasella mucronata (H.B.K.) R. Pohl Nasella clandestinum Hochstetter ex Pennisetum Pennisetum Chiovenda Piptochaetu Piptochaetum indutum Parodi m Piptochaetum panicoides (Lamarck) Desvaux Poa annua L. Poa NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 102 Polypogon Spathiflorales Lemnaceae Cyperales Cyperaceae Sporobolus Stipa Vulpia Lemna Eleocharis Scirpus Microspermal Orchidaceae es Aa Polypogon interruptus H.B.K. Polypogon monspeliensis (L.) Desfontaines Sporobolus indicus (L.) R. Brown Stipa ichu (R.&P.) Kunth Vulpia myurus var. Megalura Lemma gibba L. Eleocharis albibracteata Nees & Meyen ex Kunth Scirpus californicus (C. A. Meyer) Steudel Scirpus californicus subsp. tatora (Kunth) T. Koyama Aa mathewsii (Reichenbach f.) Schlechter FUENTE: DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LOS RECURSOS NATURALES DE FLORA Y FAUNA, PROYECTO BINACIONAL,DE BIODIVERSIDAD, CIRNMA – CEDAFOR 2001 NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 103 ANEXO Nº 7 PLANTAS ACUÁTICAS Y SEMIACUÁTICAS DE LA RNT Y ALREDEDORES ORDEN FAMILIA GENERO Salviniales Salviniaceae Azolla Ranunculales Ranunculaceae Ranunculus Centrosperma Brassicaceae les Haloragaceae Tubiflorales Heliobiae Juncales Rorippa Myriophyllu m Hydrocotyle Scrophulariace Limosella ae Mimulus Hydrocharitace Elodea ae Potamogetonac Potamogeton eae Zannichelliacea Zanichellia e Juncaceae Juncus ESPECIE Azolla filiculoides Lam. Ranunculus cymbalaria Pursh Ranunculus praemorsus H.B.K. Ex DC. var. Praemorsus Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayeck Myriophyllum quitense H.B.K. Hydrocotyle ranunculoides L.f. Limosella aquatica L. Limosella subulata E. Ives Mimulus glabratus H.B.K. Elodea potamgeton (Bertero) Espinosa Potamogeton punense Galan-Mera Zanichellia andina Holm. Nielsen & R. Haynes Juncus arcticus Willdenow var. andicola (Hooker) Balslev Juncus bufonius L. Juncus ebracteatus E. Meyer Juncus imbricatus Laharpe Graminales Poaceae Distichlis humilis Philippi Distichlis Spathiflorales Lemnaceae Lemma gibba L. Lemna Cyperales Cyperaceae Eleocharis albibracteata Nees & Meyen ex Kunth Eleocharis Scirpus californicus (C. A. Meyer) Steudel Scirpus Scirpus californicus subsp. tatora (Kunth) T. Koyama FUENTE: DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LOS RECURSOS NATURALES DE FLORA Y FAUNA, PROYECTO BINACIONAL,DE BIODIVERSIDAD, CIRNMA – CEDAFOR 2001 NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 104 ANEXO 8 LISTA SISTEMÁTICA DE LA FAUNA DE VERTEBRADOS DE LA RNT Y ALREDEDORES Nombre común o local Nombre en Inglés Nombre Científico a) CLASE MAMMALIA (MAMÍFEROS) ORDEN CHIROPTERA Familia Vespertilionidae Murciélago, murciélago orejón Mountain andino Bat Big-eared Histiotus montanus Landbeck, 1961) (Philippi y ORDEN CARNÍVORA Familia Canidae Zorro, zorro kamaque colorado, atoj, Andean Fox Pseudalopex.culpaeus (Molina, 1782) * ORDEN ARTIODACTYLA Familia Camelidae Llama Alpaca Lama Alpaca Lama guanicoe f. Glama Lama guanicoe f. Pacos No determinado Akodon boliviensis No determinado Akodon sp1* No determinado Akodon sp2* Darwin big-eared Mouse Big-eared PaintMouse Andean CampMouse No determinado Phyllotis xanthopygus (Waterhouse, 1837)* Auliscomys pictus (Thomas, 1884) ORDEN RODENTIA Familia Muridae Pericote, ratón campestre moreno, jucucha Pericote, ratón campestre moreno, jucucha Pericote, ratón campestre moreno, jucucha Pericote, jucucha, ratón orejón de Darwin Ratón orejón pintado jucucha, ucucha Ratón campestre andino, ALCA-jucucha, Pericote, ratón blanco, ratón de cola corta Chroeomys andinus Calomys lepidus* NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 105 Rata, rata de puna Pericote, ratón casero No determinado House Mouse Punomys lemminus* Mus musculus Linnaeus, 1758* No determinado Lagidiun peruanum Meyen, 1833 Familia Chinchillidae Vizcacha, vizcacha peruana Familia Leporidae Liebre, amazónico conejo, conejo Amazon Rabbit Nombre local o común Nombre en Inglés Sylvilagus brasiliensis Nombre Científico b) CLASE AVES ORDEN TINAMIFORMES Familia Tinamidae Lluto, perdiz ornada Ornate Tinamou Nothoprocta ornata ORDEN GALLIFORMES Familia Anatidae Pato pana, pato rana Huallata, ganzo andino Ruddy Duck Andean Goose Cancato, pato crestón Pato silo, pato jerga, pato real Pato real, chipta-pato, pato lahuacho Pato colorado, pato conta, pato colorado Pato puna, uncayllo Crested Duck Brown pintail Speckled Teal Oxyura jamaicensis (Gmelin) 1789 * Chloephaga melanoptera (Eyton) 1838 * Anas specularioides King 1828 * Anas georgica (Gmelin) * Anas flavirostris Vieillot 1816 * Cinnamon Teal Anas cyanoptera Vieillot * Puna Teal Anas puna Tschudi 1844 * ORDEN PICIFORMES Familia Picidae Carpintero serrano, jacajllo, llactu, yara caca acajllo, Andean Flicker Colaptes rupicola Orbigny, 1840 * NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 106 ORDEN PSITTACIFORMES Familia Psittacidae Lorito, periquito cordillerano Mountain Parakeet Bolborhynchus 1830 * aurifrons (Lesson) ORDEN APODIFORMES Familia Apodidae Golondrina, vencejo andino Andean Swift Aeronautes andecolus Lafresnaye) 1837* (Orbigny & ORDEN TROCHILIFORMES Familia Trochilidae Picaflor, quenchito, colibrí azul Quenchito, picaflor de Estela Sparkling Violetear Andean Hillstar Picaflor gigante, q'encho, Giant Hummingbird Colibri coruscans (Gould) 1846 Oreotrochilus estella (Orbigny & Lafresnaye) 1838 Patagona gigas (Vieillot) 1824 ORDEN STRIGIFORMES Familia Tytonidae Lechuza de los campanarios, Barn Owl tuco, juco Nombre local o común Nombre en Inglés Tyto alba (Scopoli) 1769 * Nombre Científico Familia Strigidae Buho, buho virginiano Great hornet Owl Lechuza de los arenales, phoco, Burrowing Owl juco Bubo virginianus (Gmelin) 1788 * Athene cunicularia (Molina) 1782 * Familia Caprimulgidae Lechuza, seqcho, chotacabras Band-winged Nightjar Caprimulgus longirostris 1825 * Bonaparte NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 107 ORDEN COLUMBIFORMES Familia Columbidae Paloma, paloma común, paloma común Torcaza, paloma cenicienta Kitula, rabiblanca Tortola, tortolita Torcacita, cascabelita Patinegra, cullco, cordillerana Tortolita de puna Rock Dove Spot-winged Pigeon Eared Dove Croaking GroundDove Bare-faced GroundDove tortolita Black-winged Ground-Dove Golden-spotted Ground-Dove Columba livia Gmelin 1789 * Columba maculosa Temminck 1813 * Zenaida auriculata (Des Murs) 1847 * Columbina cruziana (Prevost) 1842 Metriopelia ceciliae (Lesson) 1845 * Metriopelia melanoptera (Molina) 1782 Metriopelia aymara (Prevost) 1840 ORDEN GRUIFORMES Familia Rallidae Motuto, pato tishlo, gallineta plomiza C cate-ccate, po lla de agu a p úrp ura Tikicho, tiki, polla de agua Choca, gallareta andina Ajulla, gallareta gigante Plumbeous Rail P urp le G allin ule Common Gallinule Slate-colored Coot Giant Coot Pardirallus sanguinolentus (Swainson) 1838 * P orp hyrio m a rtin icu s (Lin n aeu s) 1766 * Gallinula chloropus (Linnaeus) 1758 * Fulica ardesiaca Tschudi 1843 * Fulica gigantea Eydoux & Souleyet 1841 * ORDEN CICONIFORMES Familia Thinocoridae Semillero de vientre rufo Semillero de pecho gris Rufous-bellied Seedsnipes Gray-breasted Seedsnipes Attagis gayi Geoffroy Saint-Hilaire, I & Lesson 1831 * Thinocorus orbignyanus (Geoffroy Saint-Hilaire, I & Lesson) 1831 * Puna Snipe Lesser Yellowlegs White-rumped Sandpiper Pectoral Sandpiper Gallinago andina Taczanowski 1875 * Tringa flavipes (Gmelin) 1789 * Calidris fuscicollis (Vieillot) 1819 * Familia Scolopacidae Rakja-rakja, agachadiza de puna Tiulinco, pata amarilla menor Coitito, playero de rabadilla blanca Coitito, playero pectoral Calidris melanotos (Vieillot) 1819 * NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 108 Familia Charadriidae Perrito, aboceta de cola negra Avoceta andina Black-tailed stilt Andean Avocet Nombre local o común Nombre en Inglés Coitito, chorlito de puna Puna Plover Lecjecho, andina leke-leke, Himantopus mexicanus * Recurvirostra andina Landbeck 1861 * Nombre Científico Philippi & Charadrius alticola (Berlepsch & Stolzmann) 1902 * Vanellus resplendens (Tschudi) 1843 * avefría Andean Lapwing Familia Laridae Gaviota, gaviota andina, k’ellua, Andean Gull Larus serranus Tschidi 1844 * Familia Phalacrocoracidae pato chancho, olivaceo cormorán Bigua or cormorant black Phalacrocorax olivaceus * Familia Accipitridae Pacca, gavilán de campo Ancca, águila, aguilucho cordillerano Águila, aguilucho común Cinereous Harrier Black-chested Buzzard-Eagle Red-backed Hawk Circus cinereus Vieillot 1816 * Geranoaetus melanoleucus (Vieillot) 1819 * Buteo polyosoma (Quoy & Gaimard) 1824 * Quellito, cernícalo americano American Kestrel Halcón aplomado Aplomado Falcon Titil-calzuna, marianito, cara- Mountain Caracara cara de montaña Falco sparverius Linnaeus 1758 * Falco femoralis Temminck 1822 * Phalcobaenus megalopterus (Meyen) 1834 * Familia Falconidae Familia Podicipedidae Pocco, zambullidor pimpollo White - tufted Grebe Queñola, zambullidor del Short-winged Grebe Titicaca Q´ele, zambullidor pimpollo Silvery Grebe Rollandia rolland * Centropelma micropterum * Podiceps occipitalis Garnot 1826 * NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 109 Familia Ardeidae Ancco-huacana, garza blanca Snowy Egret pequeña Garza azul, garza azul pequeña Little Blue Heron Garza, garza blanca grande Great (or Common) Egret Garza, garza bueyera Cattle Egret Huacana, huaco, mayo-sonso, Black-crowned Nightmartín Pescador, garza nocturna Heron de corona negra Egretta thula (Molina) 1782 * Egretta caerulea * Ardea alba Linnaeus 1758 * Bubulcus ibis (Linnaeus) 1758 * Nycticorax nycticorax (Linnaeus) 1758 * Familia Phoenicopteridae Parihuana, flamenco chileno Chilean Flamingo Parihuana, flamenco de james Parihuana, flamenco andino James Flamingo Andean Flamingo Phoenicopterus chilensis Molina 1782 * Phoenicopterus jamesi * Phoenicopterus andinus Philippi 1854 * Familia Threskiornithidae Bandurria, ibis de cuello ante Buff necked ibis Yanavico, maquerancho, ibis Puna Ibis negro Nombre local o común Theristicus melanopis (Gmelin) * Plegadys ridgwayi (Allen) 1876 * Nombre en Inglés Nombre Científico ORDEN PASSERIFORMES Familia Tyrannidae Uch u m p ila, siete co lores la to tora D orm ilo na nu ca ro jiza D orm ilo na gris D orm ilo na cinerea N egrito , b lan cas negrito de de M an y-colo red R ush T yrant R ufo us-n ao ed G ro u nd -T yrant P lain-cap p ed G ro u nd -T yrant C in ereo u s G ro u nd T yrant alas W h ite-w in ged N egrito T ach uris ru brig astra (Vieillot) 1817 * M u scisa xico la ru fivertex O rb igny & Lafresnaye 1837 * M u sisa xico la a lp in a (Jard ine) 1849 M u scisa xico la cin erea P hilipp i & Lan d beck 1864 L esso nia o rea s (Sclater, P L & S alv in) 1869 * NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 110 Familia Furnariidae P am p ero co m ú n C om m o n M iner C hu rrete an d in o Bar-w in ged C in clod es C ream y-b reasted C an astero rek ´e, Wren-like rush-bird N o id en tificado , T oto rero , rek ´e to to rero cucarach ero G eo sitta cu n icu la ria (Vieillo t) 1816 C in clod es fu scu s (Vieillo t) 1818 * Asth enes sp . Phleocryptes melanops * Familia Muscicapidae C higuan co, tord o ch igu anco C higuan co T hru sh T urd u s ch ig ua n co O rb igny 1837 * Lafresn aye Hou se W ren T ro g lod ytes aed on V iellot 1809 * & Familia Certhiidae R ecc-recc, cu carachero Familia Hirundinidae G olo nd rina, and in a golo n drina A nd ean Sw allo w H iru nd o a nd eco la Lafresn aye 1837 * O rb igny & Familia Passeridae Bailarín chico Chilean Pipit Anthus correndera (Lesson) * Familia Fringillidae Jilgu ero , jilgu ero d e n egra Jilgu ero , jilguero n egro G orrión am ericano , tank a, M ielerito ban an ero M ielerito gris F rin gilo peru an o F rín gilo m ad ru gado r Nombre local o común cab eza Hoo d ed Sisk in C ard uelis m a gellan ica (Vieillo t) 1805 Black S iskin C ard uelis a tra ta Lafresn aye & O rb igny 1837 * p ichi R ufo us-collared Z on o trichia cap ensis (M u ller, S parrow P LS ) 1776 * Ban anaq uit C oereb a fla veo la C in ereo u s C on eb ill C on irostru m cinereum O rb igny & Lafresn aye 1838 P eru vian Sierra- P hrygilu s p u nen sis R id gw ay 1887 F in ch M o u rnin g Sierra- P hrygilu s fru ticeti (Kittlitz) 1833 F in ch Nombre en Inglés Nombre Científico NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 111 F rin gilo plu m b eo P lo m ito peq u eñ o Q uellop esco , chirigüe rabad illa brillan te Q uellop esco , chirigüe rabad illa brillan te D iglo sa d e p ech o n egro C hen cco , am arillas T rile de P lu m beo us Sierra- P hrygilu s u nicolo r (Lafresn aye & F in ch O rb igny) 1837 A sh -b reasted S ierra- P hrygilu s p lebejus T sch ud i 1844 F in ch de Brigh t-rum p ed S ica lis u rop ygia lis (O rb ign y & Y ello w -F in ch Lafresn aye)1837 y S ica lis sp .* de Brigh t-rum p ed S ica lis sp . Y ello w -F in ch Black-th ro ated D ig lo ssa b run n eiventris D iglo sa Lafresn aye 1837 alas Yellow winged Agelaius thilius (Molina) * blackbird c) CLASE REPTILIA (REPTILES) ORDEN SQUAMATA SUB-ORDEN SAURIA Familia Gymnophthalmidae Jararan k u, lagartija Lizard P ro ctop o ru s sp .. Lizard Lizard L io la em u s o rna tus * L io la em u s sp . S nak e T ach ym enis peru via na Familia Tropiduridae C calayw a, lagartija C calayw a, lagartija SUB-ORDEN COLUBRIDAE Familia Colubridae C ulebra, m achajuay, cu leb ra d) CLASE AMPHIBIA (ANFIBIOS) ORDEN ANURA Familia Bufonidae S ap o , am pato, sapo esp ino so T oad B ufo * sp in u losu s W iegm an n, 1835 n o d eterm in ado n o d eterm in ado G astroth eca m a rsu p ia ta . G astroth eca sp . Familia Hylidae S ap o , sap ito , sap o, ran a S ap o , sap ito , sap o, ran a NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 112 Familia Leptodactylidae R an a, ccaira, R an a, ccaira, R an a, ccaira, R an a gigan te R an a q´eira q´eira q´eira del Titicaca R an a Nombre local o común No No No No No d eterm in ad o d eterm in ad o d eterm in ad o d eterm in ad o id en tificado No id entificad o Nombre en Inglés T elm ato b iu s cra wfo rdi* T elm ato b iu s a lb iven tris * T elm ato b iu s M a rm o ra tu s * T elm ato b iu s Cu leu s * P leu rod em a m arm ora ta (Du m éril & Bibro n , 1841) * P leu rod em a cin erea C op e, 1877 Nombre Científico e) CLASE PISCES ORDEN SILURIFORMES Familia Trychomycteridae S uch e y otro s, b agres N o id en tificado T rich om ycterus esp ecies) * sp p. (com plejo de ORDEN SALMONIFORMES Familia Salmonidae T ru cha, tru ch a arco iris R ain bo w Tru ot O nch orryn ch us m ickis * ORDEN CYPRINODONTIFORMES Familia Cyprinodontidae Boga, um anto , entre otro s, carachi, isp i, n o d eterm in ado O restia s sp p (com plejo d e esp ecies) * ORDEN ATHERINIFORMES Familia Atherinidae P ejerrey, pejerrey p ejerrey de lago de río, N o id en tificado B asilich tys b on a rien sis * Fuente: Diagnóstico e Inventario de Recursos Naturales Flora y Fauna, Proyecto Binacional de Biodiversidad – CIRNMA CEDAFOR, 2000. * Especies qu e h an sido ob serv adas d entro d e lo s actu ales lím ites d e la Reserv a N acio nal d el T iticaca &&&&& NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 113 DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS A) INFORME TECNICO PARA LA AMPLIACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA B) PROYECTO DE DECRETO SUPREMO DE AMPLIACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 114 A) PROYECTO DE DECRETO SUPREMO DE AMPLIACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA. DECRETO SUPREMO Nº - 2001-AG EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo Nº 185-78-AA de fecha 31 de octubre de 1978 se establece la Reserva Nacional del Titicaca en una superficie treinta y seis mil ciento ochenta hectáreas (36,180 ha), ubicada en las aguas continentales del Lago Titicaca y en las inmediaciones de las provincias de Huancané y Puno, del Departamento de Puno, con los sectores Ramis y Puno. Que, los Gobiernos de Perú y Bolivia han suscrito con el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) el Convenio de Asistencia Técnica y Financiera para la ejecución del Proyecto “Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar de Coipasa (TDPS)”, a ser ejecutado por la Autoridad Autónoma Binacional del Lago Titicaca (ALT). Que, el Proyecto “Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar de Coipasa (TDPS)”, con el fin de fortalecer la Reserva Nacional del Titicaca, ha ejecutado el Estudio mediante procesos participativos y realizado el Informe Técnico de Justificación correspondientes, para establecer los Nuevos Linderos de la Reserva Nacional del Titicaca,.. Que, dicho estudio ha identificado en el área la existencia de nuevos valores de la diversidad biológica, ecológicos, florísticos, faunísticos y ambientales, singulares y amenazadas; así como valores asociados de interés cultural, turísticos, científico, antropológicos e históricos; que justifican ampliar la Reserva para garantizar su conservación y protección, así como promover el desarrollo sostenible de las poblaciones asentadas en sus inmediaciones. Que, la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre del Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, en mérito a sus atribuciones, ha considerado pertinente ampliar la Reserva Nacional del Titicaca, en los términos del Estudio presentados por el Proyecto “Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar de Coipasa (TDPS)”. Que, la Constitución Política del Perú en su Artículo 68º estipula que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las área naturales protegidas. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 115 Que, la Ley Nº 26834 de Áreas Naturales Protegidas, en su Artículo 22º, inciso f. establece que las Reservas Nacionales son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática y terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. De Conformidad con la Ley Nº 26834 de Áreas Naturales Protegidas y el Decreto Supremo Nº 038-2001-AG Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas: DECRETA: Artículo 1º.- Apruébase la ampliación del área de la Reserva Nacional del Titicaca hasta la superficie total de CIENTO CUARENTA Y SIETE MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y OCHO HA Y NUEVE MIL SEISCIENTOS M2 (147,898.96 ha), ubicada en las aguas continentales del Lago Titicaca y en las inmediaciones de las Provincias de Huancané y Puno. Artículo 2º.- Los nuevos linderos de la Reserva Nacional del Titicaca, está conformado por las lagunas de Yaricoa (126.68 ha) y Sunuco (47.58 ha), ubicadas en la margen izquierda de los ríos Huancané y Ramis respectivamente y por el área comprendido por los siguientes linderos: Norte.- Colinda con las comunidades de Huancollusco, Requena, Jatun Isla Jasana Sacasco, Tuni Requena, parcialidad de Sacasco y comunidad de Ramis de la comprensión del distrito de Taraco y comunidades de Yaricoa, Sunuco y Cohasia del distrito de Huancané. Se Inicia en el Hito 9, ubicado en la coordenada geográfica 15º 23’ 43” Lat. S y 69º 55’ 50” Long. W, en el lugar denominado Aquise Mocco, ubicado en la orilla del Lago Titicaca de la comunidad de Jatun Ayllu, y avanza en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca, con dirección Nor-Este, pasando por las inmediaciones de la comunidad de Sacasco y lugar de Balsa Mocco; comunidad de Requeña y Cacanaña, cruza el río Uñuri, Boca Uñuri, Uri Muri Punta, Isla Santiago Muri, Ruquini Punta, Segnayachi Punta y alcanza a Roquin Punco donde se ubica el Hito10, en la coordenada geográfica 15°20’33” Lat. S, y 69°48’15” Long. W; de éste punto continua en dirección Oeste en línea sinuosa bordeando las comunidades de Jatun Isla Jasana Sacasco, pasando por los lugares de Ccaracela Huitto, Jarpisto, Pumallin y alcanza al Hito 11, ubicado en la coordenada geográfica 15°20’28” Lat. S, y 69°51’32” Long. W, en la comunidad de Tuni Requena; de donde continua en línea sinuosa con dirección NorOeste por la orilla del Lago Titicaca, pasando por el lugar denominado Cheyogen hasta alcanzar al Hito 12, que se encuentra ubicado en la coordenada geográfica 15°17’49” Lat. S y 69°53’14” Long. W, en el lugar denominado Ccayonqui Hualipani Mayo de la comunidad de Sacasco. De éste punto continua con dirección Este en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca hasta llegar al Hito 13, ubicado en la coordenada geográfica 15°18’16” Lat. S y 69°48’57” Long. W. En la Punta de la Isla Sancari (Hito de colindancia entre las comunidades de Ramis y Yaricoa); de donde continua con dirección al Norte, tomando línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca hasta alcanzar al Hito 14, ubicado en la coordenada geográfica 15°16’32” Lat. S. Y 69°48’49” Long. W. De este hito continua con dirección Sur-Este tomando línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca hasta interceptar el lindero de la comunidad de Cohasia por donde continua hasta el Hito 15, ubicado en la coordenada geográfica 15°19’03” Lat S y 69°46’48” Long. W. En la margen derecha de la desembocadura del río Ramis. Con una longitud total de 129,080.01 metros lineales. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 116 Este.- Colinda con las aguas acuáticas de Lago Mayor del Lago Titicaca. Se inicia en el Hito 15, continua en línea recta con dirección Sur-Este, hasta alcanzar al Hito 16, ubicado en la coordenada geográfica 15°39’30” Lat. S y 69°41’28” Long. W, en el lado Este de la Isla de Amantaní, de este punto continua en línea recta con dirección Sur-Este, hasta alcanzar al Hito 17, ubicado en la coordenada geográfica 15°57’09” Lat. Sur y 69°37’33” Long. W, en la comunidad de Iscata. Con una longitud de 72,173.52 metros lineales. Sur.- Colinda con las comunidades de Copamaya, Cocosani, Thunohuaya, Isca Patasa, Jacha Patasa, parcialidad de Ccoccani, comunidades de Santa Rosa de Yanaque, Socca, Socca Patja, Titilaca, Año Callejón, Sihueccane, Perka, Churo, Karina Luquina Chico, Luquina Grande, San José de Pucani, Tacasaya, Parina, Karana, Cuchiraya, Huancarane, Lacconi, Pallalla, Ccota, Camata, Potojani Grande, Marca Jilapunta de Concachi, Chinchera, Chucuito, Cusipata, Raya, Ichu, Ojerani, Chimu y aguas acuáticas de la bahía de Puno. Se inicia en el hito 17, lugar comunidad de Iscata, ubicado en la coordenada geográfica 15°57’09” Lat. S y 69°37’33” Long. W y recorre en dirección Nor-Oeste en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca, bordeando las inmediaciones de Secata de las comunidades de Copaya, Cocosani, Thunohuaya, Isca Patasa, Jacha Patasa, parcialidad Ccoccani, Santa Rosa de Yanaque y Socca hasta encontrar al hito 18, ubicado en la coordenada geográfica 15°53'14" Lat. S, y 69°41'45" Long. W, en el lugar denominado Punta Ventanane de la comunidad de Socca. De este punto continua en dirección Sur-Oeste en línea sinuosa bordeando las inmediaciones de las comunidades de Socca y Socca Patjja hata llegar al Hito 19, ubicado en la coordenada geográfica 15°53’56” Lat. S y 69°44’06” Long. W, en la Punta Yampunasa de la comunidad de Titilaca; de este punto, continua bordeando la península de Chucuito en dirección Norte-Oeste, pasando por las inmediaciones de las comunidades de Año Callejón, Pallalla, Sihuenccani, Perka, Churo hasta Karina donde se ubica el Hito 20; en la coordenada geográfica 15°47’11” Lat. S y 69°47’58” Long. W, de donde continua en dirección Oeste hasta el Hito 21, ubicado en la coordenada geográfica 15°46’60 Lat. S y 69°49’11” en la comunidad de Luquina Chico; de éste punto continua bordeando la península, pasando por las inmediaciones de las comunidades de Luquina Grande, San José de Pucani, Tacasaya, Parina, hasta Karana, donde se encuentra el hito 22, ubicado en la coordenada geográfica 15°51’51” Lat. S y 69°50’49” Long. W; de este punto continua con dirección al Sur-Este en línea sinuosa para bordear las comunidades de Cochiraya, Huancarane, Lacconi hasta Sihueccani donde se encuentra el Hito 23, ubicado en la coordenada geográfica 15°53’44” Lat. S y 69°46’58” Long. W; en el lugar denominado Huatamanjja; de donde continua en línea sinuosa por la orilla bordeando las comunidades Pallalla y Ccota, donde se encuentra el Hito 24. ubicado en la coordenada geográfica 15°54’24” Lat. S y 69°49’55” Long. W, en la comunidad de Ccota; de este punto continua en dirección Sur-Oeste y Nor-Oeste en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca pasando por las inmediaciones de las comunidades de Camacani, Potojani Chico, Potojani Grande, Marca Jilapunta de Concachi, Chinchera, Chucuito hasta Barco donde se ubica el Hito 25, en la coordenada geográfica 15°52'47" Lat. S y 69°53'25" Long. W; de este punto continua con dirección Sur-Oeste y Nor-Oeste, en línea sinuosa bordeando las inmediaciones de las comunidades campesinas de Cusipata, Raya, Ichu, Ojerani, hasta Chimu donde se encuentra ubicado el Hito 26, en la coordenada geográfica 15°51'12" Lat. S y 69°57'30" Long. W; de este punto continua con dirección al Norte hasta el Hito 27 ubicado en la coordenada geográfica 15° 50' 24" Lat. S y 69° 57' 21" Long. W; de este punto continua en línea recta hasta el Hito 28, ubicado en la Isla Foroba, en la coordenada geográfica 15°49’16” NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 117 Lat. S y 69°58’59” Long. W; de este último punto continua en línea recta en dirección NorOeste hasta el Hito 29, ubicado en la coordenada geográfica 15°49’00” Lat. S y 69°59’12” Long. W, en la orilla del Lago Titicaca de la comunidad de Uros Chulluni. Con una longitud total de 124,377.68 metros lineales. Oeste.- Colinda con las comunidades ubicadas en la ribera del Lago Titicaca en la comprensión de los distritos de Puno, Paucarcolla, Huata, Coata y Pusi. Se inicia en el Hito 29, ubicado en la Coordenada geográfica 15° 49' 00" Lat. S y 69° 59' 12" Long. W, en el lugar denominado Mayopata, y recorre en dirección Nor-Oeste, en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca, pasando por las inmediaciones de la comunidad de Uros Chulluni, parcialidades de Viscachone, Capucra y Millojachi, comunidad de Huerta Huaraya, fondo Chincheros, comunidades San José de Collana y Corte Estación Tumuco, cruza la desembocadura del río Totorani o Umacante, Pampa Llocajache, Canaora y Palca, hasta llegar al Hito 1, ubicado en la margen izquierda de la desembocadura del río Illpa en la coordenada geográfica 15° 41' 53" Lat. S y 70° 01' 08" Long. W; de este punto continua con dirección NorEste, en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca, pasando por las inmediaciones de las comunidades de Moro, Huata y parcialidades Yasin (Morro Yasin Mocco) y Faon hasta el Hito 2, ubicado en la coordenada geográfica 15°37’19” Lat. S y 69°54’53” Long. W, en la comunidad de Carata, (intersección con el camino de herradura que viene del caserío Carata a la Isla Carata Mocco); de éste punto continua en la misma dirección en línea recta hasta interceptar la línea de lindero entre la parcialidad de Faon y comunidad de Carata donde se encuentra el Hito 3, ubicado en la coordenada 15º 37’19” Lat. S y 69º 54’ 45” Long. W. Con una longitud de 300 metros. De éste punto continua por la Línea de lindero pasando por las inmediaciones de la comunidad de Carata, cruza la desembocadura del rio Coata hasta ubicar el Hito 4, en la en la coordenada geográfica 15º 35’ 15” Lat. S y 69º 53’ 26” Long. W, en la orilla del Lago Titicaca, sobre la línea de lindero entre las comunidades de Jochi San Francisco y Uquisilla; desde donde continua en dirección Sur-Este, en línea sinuosa, bordeando la Península de Capachica pasando por las inmediaciones de las comunidades de Uquisilla, San Juan de Yancaco Grande, Hilata San Juan Yanamocco Pampa, Toctoro hasta Allan Capano Jajanra Capano donde se encuentra el Hito 5, en la coordenada geográfica 15º 39’ 46” Lat. S y 69º 50’ 58” Long. W, en el lugar Silache; de éste continua en línea sinuosa, por la orilla de Lago Titicaca, bordeando la comunidad de Yapura hasta Llachón donde se encuentra el Hito 6, ubicado en la coordenada geográfica 15º 43’21” Lat. S y 69º47’36” Long. W. en el lugar denominado Chucarillo; de este punto, continua en línea sinuosa bordeando la Península de Capachica con dirección Sur-Este y en el extremo de la península toma una dirección NorOeste y pasa por las inmediaciones de las comunidades de Llachón, Siale, Ccotos, hasta alcanzar al Hito 7, ubicado en la coordenada geográfica 15º 38’13” Lat. S y 69º 48’ 32” Long. W, sobre la línea de lindero entre las comunidades de Siale e Hilata; de donde continua con dirección Nor-Oeste, en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca bordeando las inmediaciones de las comunidades de Hilata, San Cristobal, Chillura, Isacallani, Carabuco hasta Jatun Ayllo donde se encuentra el Hito 8, en la coordenada geográfíca 15º 24’ 32” Lat. S y 69º 55’21” Long. W, en el lugar denominado Machu Kili y continua bordeando hasta alcanzar al hito 9, ubicado en la coordenada geográfica 15°23’43” Lat. S y 69°55’50” Long. W en el lugar denominado Aquise Mocco de la comunidad de Jatun Ayllo. Con una longitud total de 166,098.10 metros lineales. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 118 Artículo 3º.- Encárgase a la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre del Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, la aplicación del presente Decreto Supremo. Artículo 4º.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Agricultura y entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Dado en la Casa de Gobierno , en Lima a los ...................................... del mes de ...........dos mil uno. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 119 B) INFORME TÉCNICO DE JUSTIFICACIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DE LA RNT 1. ANTECEDENTES La actual Reserva Nacional del Titicaca ha sido establecida mediante D.S. Nº 185-78-AA del 31 de octubre de 1978, tiene una superficie de 36,180 ha que comprende dos sectores Ramis con 7,030 ha y Puno con 29,150 ha. que no tienen continuidad física y sus objetivos de creación no incluyen en forma explícita la conservación de los recursos hidrobiológicos. Así mismo los dos sectores no necesariamente presentan una mayor diversidad de especies. Las aves principalmente, que ocupan el biotopo de los totorales para desarrollar algunas de sus funciones ecológicas, utilizan ambientes contiguos y mayores, terrestres o acuáticos, para complementar sus necesidades. La totalidad del lado Peruano del Lago Titicaca ha sido reconocida por la CONVENCIÓN RAMSAR a partir del 20 de enero de 1997, dentro de los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas y posteriormente el lado de la parte boliviana. El Proyecto de “Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar de Coipasa" y en mérito al Convenio de Asistencia Técnica y Financiera suscrito por los gobiernos de Bolivia y Perú en 1998 con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el fin de fortalecer la Reserva Nacional del Titicaca, promovió la ejecución del estudio “Establecer Nuevos Linderos de la RNT y Elaborar el Plan Maestro”. Como resultado del estudio se ha determinado que no necesariamente las localidades que se encuentran dentro de la Reserva presentan una mayor diversidad de especies, además valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico identificados dentro de los nuevos linderos, han sido razones justificatorios para la propuesta de ampliación de la Reserva nacional del Titicaca 2. LOCALIZACIÓN La propuesta de la RNT ampliada, está localizada en el lado peruano del Lago Titicaca, dentro de las siguientes características: Región Natural Ecorregión Provincia Biogeográfica Zonas de Vida Ecosistema : : : : Sierra Puna Lago Titicaca. Bosque húmedo Montano Subtropical (bhMS), Bosque muy húmedo Montano Subtropical (bmhMS) : Cuenca Endorreica del Titicaca NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 120 Política: • Distritos • Provincias • Departamento : Huancané, Taraco, Pusi, Capachica, Amantaní, Huata, Coata, Paucarcolla, Puno, Chucuito, Platería y Acora. : Huancané y Puno. : Puno En el área los recursos naturales renovales de flora, fauna silvestre e hidrobiológicos son patrimonio de la Nación y el Estado es soberano en su aprovechamiento, consagrada en la Constitución Política del Perú de 1993; además las aguas son propiedad del Estado (D.L. Nº 17752 Ley General de Aguas). 3. SUPERFICIE Los nuevos linderos de la RNT, está conformado por el Lago Titicaca, las lagunas de Yaricoa y Sunuco, con una superficie total de 147,898.96 ha. Laguna de Yaricoa Laguna de Sunuco Lago Titicaca (Incluido Islas) TOTAL : 47.58 hectáreas : 126.68 hectáreas : 147,724.70 hectáreas :147,898.96 hectáreas. 4. LÍMITES La propuesta de los nuevos linderos de la RNT (Mapa Nº 4), está conformada por las lagunas de Yaricoa con 126.68 ha y Sunuco con 47.58 ha, ubicadas sobre la margen izquierda de los ríos Huancané y Ramis respectivamente y por el área lacustre de 147,724.70 ha que se encuentra comprendido por los linderos siguientes: Norte Colinda con las comunidades de Huancollusco, Requena, Jatun Isla Jasana Sacasco, Tuni Requena, parcialidad de Sacasco y comunidad de Ramis de la comprensión del distrito de Taraco y comunidades de Yaricoa, Sunuco y Cohasia del distrito de Huancané. Se Inicia en el Hito 9, ubicado en la coordenada geográfica 15º 23’ 43” Lat. S y 69º 55’ 50” Long. W, en el lugar denominado Aquise Mocco, ubicado en la orilla del Lago Titicaca de la comunidad de Jatun Ayllu, y avanza en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca, con dirección Nor-Este, pasando por las inmediaciones de la comunidad de Sacasco y lugar de Balsa Mocco; comunidad de Requeña y Cacanaña, cruza el río Uñuri, Boca Uñuri, Uri Muri Punta, Isla Santiago Muri, Ruquini Punta, Segnayachi Punta y alcanza a Roquin Punco donde se ubica el Hito10, en la coordenada geográfica 15°20’33” Lat. S, y 69°48’15” Long. W; de éste punto continua en dirección Oeste en línea sinuosa bordeando las comunidades de Jatun Isla Jasana Sacasco, pasando por los lugares de Ccaracela Huitto, Jarpisto, Pumallin y alcanza al Hito 11, ubicado en la coordenada geográfica 15°20’28” Lat. S, y 69°51’32” Long. W, en la comunidad de Tuni Requena; de donde continua en línea sinuosa con dirección Nor-Oeste por NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 121 la orilla del Lago Titicaca, pasando por el lugar denominado Cheyogen hasta alcanzar al Hito 12, que se encuentra ubicado en la coordenada geográfica 15°17’49” Lat. S y 69°53’14” Long. W, en el lugar denominado Ccayonqui Hualipani Mayo de la comunidad de Sacasco. De éste punto continua con dirección Este en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca hasta llegar al Hito 13, ubicado en la coordenada geográfica 15°18’16” Lat. S y 69°48’57” Long. W. En la Punta de la Isla Sancari (Hito de colindancia entre las comunidades de Ramis y Yaricoa); de donde continua con dirección al Norte, tomando línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca hasta alcanzar al Hito 14, ubicado en la coordenada geográfica 15°16’32” Lat. S. Y 69°48’49” Long. W. De este hito continua con dirección Sur-Este tomando línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca hasta interceptar el lindero de la comunidad de Cohasia por donde continua hasta el Hito 15, ubicado en la coordenada geográfica 15°19’03” Lat S y 69°46’48” Long. W. En la margen derecha de la desembocadura del río Ramis. Con una longitud total de 129,080.01 metros lineales. Este Colinda con las aguas acuáticas de Lago Mayor del Lago Titicaca. Se inicia en el Hito 15, continua en línea recta con dirección Sur-Este, hasta alcanzar al Hito 16, ubicado en la coordenada geográfica 15°39’30” Lat. S y 69°41’28” Long. W, en el lado Este de la Isla de Amantaní, de este punto continua en línea recta con dirección Sur-Este, hasta alcanzar al Hito 17, ubicado en la coordenada geográfica 15°57’09” Lat. Sur y 69°37’33” Long. W, en la comunidad de Iscata. Con una longitud de 72,173.52 metros lineales. Sur Colinda con las comunidades de Copamaya, Cocosani, Thunohuaya, Isca Patasa, Jacha Patasa, parcialidad de Ccoccani, comunidades de Santa Rosa de Yanaque, Socca, Socca Patja, Titilaca, Año Callejón, Sihueccane, Perka, Churo, Karina Luquina Chico, Luquina Grande, San José de Pucani, Tacasaya, Parina, Karana, Cuchiraya, Huancarane, Lacconi, Pallalla, Ccota, Camata, Potojani Grande, Marca Jilapunta de Concachi, Chinchera, Chucuito, Cusipata, Raya, Ichu, Ojerani, Chimu y aguas acuáticas de la bahía de Puno. Se inicia en el hito 17, lugar comunidad de Iscata, ubicado en la coordenada geográfica 15°57’09” Lat. S y 69°37’33” Long. W y recorre en dirección Nor-Oeste en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca, bordeando las inmediaciones de Secata de las comunidades de Copaya, Cocosani, Thunohuaya, Isca Patasa, Jacha Patasa, parcialidad Ccoccani, Santa Rosa de Yanaque y Socca hasta encontrar al hito 18, ubicado en la coordenada geográfica 15°53'14" Lat. S, y 69°41'45" Long. W, en el lugar denominado Punta Ventanane de la comunidad de Socca. De este punto continua en dirección Sur-Oeste en línea sinuosa bordeando las inmediaciones de las comunidades de Socca y Socca Patjja hata llegar al Hito 19, ubicado en la coordenada geográfica 15°53’56” Lat. S y 69°44’06” Long. W, en la Punta Yampunasa de la comunidad de Titilaca; de este punto, continua bordeando la península de Chucuito en dirección Norte-Oeste, pasando por las inmediaciones de las comunidades de Año Callejón, Pallalla, Sihuenccani, Perka, Churo hasta Karina donde se ubica el Hito 20; en la coordenada geográfica 15°47’11” Lat. S y 69°47’58” Long. W, de donde continua en dirección Oeste hasta el Hito 21, ubicado en la coordenada NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 122 geográfica 15°46’60 Lat. S y 69°49’11” en la comunidad de Luquina Chico; de éste punto continua bordeando la península, pasando por las inmediaciones de las comunidades de Luquina Grande, San José de Pucani, Tacasaya, Parina, hasta Karana, donde se encuentra el hito 22, ubicado en la coordenada geográfica 15°51’51” Lat. S y 69°50’49” Long. W; de este punto continua con dirección al Sur-Este en línea sinuosa para bordear las comunidades de Cochiraya, Huancarane, Lacconi hasta Sihueccani donde se encuentra el Hito 23, ubicado en la coordenada geográfica 15°53’44” Lat. S y 69°46’58” Long. W; en el lugar denominado Huatamanjja; de donde continua en línea sinuosa por la orilla bordeando las comunidades Pallalla y Ccota, donde se encuentra el Hito 24. ubicado en la coordenada geográfica 15°54’24” Lat. S y 69°49’55” Long. W, en la comunidad de Ccota; de este punto continua en dirección Sur-Oeste y Nor-Oeste en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca pasando por las inmediaciones de las comunidades de Camacani, Potojani Chico, Potojani Grande, Marca Jilapunta de Concachi, Chinchera, Chucuito hasta Barco donde se ubica el Hito 25, en la coordenada geográfica 15°52'47" Lat. S y 69°53'25" Long. W; de este punto continua con dirección Sur-Oeste y Nor-Oeste, en línea sinuosa bordeando las inmediaciones de las comunidades campesinas de Cusipata, Raya, Ichu, Ojerani, hasta Chimu donde se encuentra ubicado el Hito 26, en la coordenada geográfica 15°51'12" Lat. S y 69°57'30" Long. W; de este punto continua con dirección al Norte hasta el Hito 27 ubicado en la coordenada geográfica 15° 50' 24" Lat. S y 69° 57' 21" Long. W; de este punto continua en línea recta hasta el Hito 28, ubicado en la Isla Foroba, en la coordenada geográfica 15°49’16” Lat. S y 69°58’59” Long. W; de este último punto continua en línea recta en dirección Nor-Oeste hasta el Hito 29, ubicado en la coordenada geográfica 15°49’00” Lat. S y 69°59’12” Long. W, en la orilla del Lago Titicaca de la comunidad de Uros Chulluni. Con una longitud total de 124,377.68 metros lineales. Oeste Colinda con las comunidades ubicadas en la ribera del Lago Titicaca en la comprensión de los distritos de Puno, Paucarcolla, Huata, Coata y Pusi. Se inicia en el Hito 29, ubicado en la Coordenada geográfica 15° 49' 00" Lat. S y 69° 59' 12" Long. W, en el lugar denominado Mayopata, y recorre en dirección Nor-Oeste, en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca, pasando por las inmediaciones de la comunidad de Uros Chulluni, parcialidades de Viscachone, Capucra y Millojachi, comunidad de Huerta Huaraya, fondo Chincheros, comunidades San José de Collana y Corte Estación Tumuco, cruza la desembocadura del río Totorani o Umacante, Pampa Llocajache, Canaora y Palca, hasta llegar al Hito 1, ubicado en la margen izquierda de la desembocadura del río Illpa en la coordenada geográfica 15° 41' 53" Lat. S y 70° 01' 08" Long. W; de este punto continua con dirección Nor-Este, en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca, pasando por las inmediaciones de las comunidades de Moro, Huata y parcialidades Yasin (Morro Yasin Mocco) y Faon hasta el Hito 2, ubicado en la coordenada geográfica 15°37’19” Lat. S y 69°54’53” Long. W, en la comunidad de Carata, (intersección con el camino de herradura que viene del caserío Carata a la Isla Carata Mocco); de éste punto continua en la misma dirección en línea recta hasta interceptar la línea de lindero entre la parcialidad de Faon y comunidad de Carata donde se encuentra el Hito 3, ubicado en la coordenada 15º 37’19” Lat. S y 69º 54’ 45” Long. W. Con una longitud de 300 metros. De éste punto continua por la Línea de lindero pasando por las inmediaciones de la comunidad de Carata, cruza la desembocadura del rio Coata hasta ubicar el Hito 4, en la en la coordenada geográfica 15º 35’ 15” Lat. S y 69º 53’ 26” Long. W, en la orilla NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 123 del Lago Titicaca, sobre la línea de lindero entre las comunidades de Jochi San Francisco y Uquisilla; desde donde continua en dirección Sur-Este, en línea sinuosa, bordeando la Península de Capachica pasando por las inmediaciones de las comunidades de Uquisilla, San Juan de Yancaco Grande, Hilata San Juan Yanamocco Pampa, Toctoro hasta Allan Capano Jajanra Capano donde se encuentra el Hito 5, en la coordenada geográfica 15º 39’ 46” Lat. S y 69º 50’ 58” Long. W, en el lugar Silache; de éste continua en línea sinuosa, por la orilla de Lago Titicaca, bordeando la comunidad de Yapura hasta Llachón donde se encuentra el Hito 6, ubicado en la coordenada geográfica 15º 43’21” Lat. S y 69º47’36” Long. W. en el lugar denominado Chucarillo; de este punto, continua en línea sinuosa bordeando la Península de Capachica con dirección Sur-Este y en el extremo de la península toma una dirección Nor-Oeste y pasa por las inmediaciones de las comunidades de Llachón, Siale, Ccotos, hasta alcanzar al Hito 7, ubicado en la coordenada geográfica 15º 38’13” Lat. S y 69º 48’ 32” Long. W, sobre la línea de lindero entre las comunidades de Siale e Hilata; de donde continua con dirección Nor-Oeste, en línea sinuosa por la orilla del Lago Titicaca bordeando las inmediaciones de las comunidades de Hilata, San Cristobal, Chillura, Isacallani, Carabuco hasta Jatun Ayllo donde se encuentra el Hito 8, en la coordenada geográfíca 15º 24’ 32” Lat. S y 69º 55’21” Long. W, en el lugar denominado Machu Kili y continua bordeando hasta alcanzar al hito 9, ubicado en la coordenada geográfica 15°23’43” Lat. S y 69°55’50” Long. W en el lugar denominado Aquise Mocco de la comunidad de Jatun Ayllo. Con una longitud total de 166,098.10 metros lineales. 13. PERÍMETRO Los nuevos linderos de la Reserva Nacional del Titicaca está conformado por los perímetros siguientes: Laguna de Yaricoa Laguna de Sunuco Lago Titicaca : 6,446.99 ml : 4,362.10 ml : 491,729.40 ml 14. OBJETIVOS DE LOS NUEVOS LINDEROS DE LA RNT En el área de los nuevos linderos de la Reserva Nacional del Titicaca se espera lograr los objetivos siguientes: • • • • • Contribuir a la conservación de la biodiversidad del ecosistema del lago del Lago Titicaca. Conservar los recursos de flora y fauna silvestre, incluido los recursos hidrobiológicos de la Reserva Nacional del Titicaca. Promover el turismo y la recreación en la naturaleza. Mantener y conservar la identidad cultural asociada existente en el área e influencia. Contribuir el desarrollo socioeconómico de las poblaciones humanas que habitan las inmediaciones. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 124 15. CONSIDERACIONES TÉCNICAS El sistema ambiental relacionado al Lago Titicaca, tiene justamente como eje de su funcionamiento a éste cuerpo de agua. Son diversas las funciones y servicios ambientales que se desprenden de un buen funcionamiento de este “macroecosistema”. Por tratarse de un gran cuerpo de agua, en medio de condiciones geográficas y climatológicas particulares, es el factor determinante de la presencia o ausencia de elementos de la biodiversidad, eventos naturales, biotopos y microclimas singulares, recursos naturales bióticos y abióticos, calidad de servicios ambientales, entre otros elementos del ambiente que, en mayor o menor medida, se encuentran relacionados con el bienestar de las poblaciones humanas. En éste ambiente, en lado peruano se ha redimensionado la Reserva Nacional del Titicaca. El ecosistema acuático y las grandes extensiones de totorales, son lugares importantes para la fauna de vertebrados, terrestres y acuáticos y viven en interacción con los totorales. Muchas de las especies faunísticas que se encuentran dentro de los nuevos límites de la RNT, desarrollan sus funciones como reproducción, anidación, alimentación o refugio. En el área existen un número apreciable de endemismos, en aves la especie Centropelma micropterum (zambullidor del Titicaca), 26 especies de peces del complejo Orestias y en anfibios la famosa “rana” gigante del Titicaca Telmatobius culeus. Las especies de peces se encuentran bajo diversos factores de presión y vienen disminuyendo su densidad poblacional y en algunos casos con extinciones locales, es decir, están amenazadas o en peligro y no están protegidas por la actual legislación. En el área propuesta para los nuevos linderos de la RNT el patrimonio natural y cultural existente, nos brinda la oportunidad para el desarrollo sostenible del turismo y en particular del ecoturismo; de manera que el ambiente lacustre andino, sea un recurso permanente de educación, recreación, y esparcimiento. Una de las formas más efectivas de conservar estos recursos es mediante la incorporación de éstos valores a la Reserva Nacional del Titicaca, para minimizar los impactos ambientales y socioculturales que la actividad recreativa genera. Como parte del proceso histórico de la cultura de nuestros antepasados, la lengua Quechua y Aymara, los sistemas de producción en andenes y waru warus, la música y la danza como la expresión genuina y más brillante del folclore andino lacustre, la arqueología y la artesanía, conforman los valores culturales del área. En resumen el área ampliada de la Reserva Nacional del Titicaca, al constituir como un ecosistema especial en los andes sudamericanos, presenta valores ecológicos, florísticos, faunísticos, ambientales, turísticos, científico – culturales, antropológicos e históricos. Tales valores no sólo radican en la presencia de una diversidad biológica singular e importante, sino también en todos aquellos elementos del medio que han posibilitado la presencia de la misma, tales como las características físicas: suelo, geología, geomorfología, clima, hidrología, hidrografía, entre los principales. La conservación y protección de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico, turístico y científico, debe contribuir al desarrollo local y su condición NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 125 natural debe ser mantenida a perpetuidad, la forma más eficaz es incorporando un área mas representativa del sistema ecológico a la Reserva Nacional del Titicaca. Teniendo como premisa, que por definiciones internacionales, basadas en investigaciones, las áreas naturales protegidas deben tener extensiones considerables en las que se asegure la satisfacción de todas las necesidades de las especies de flora y fauna principalmente amenazadas que allí se desarrollan, además la extensión debe permitir que se cumplan, dentro de ella, todas las funciones básicas de supervivencia de las especies que allí habitan. El área propuesta reúne dichas condiciones y los elementos técnicos y sociales que sustenta la ampliación de la Reserva Nacional se basan en los siguientes puntos: 20) La propuesta de ampliación de la Reserva Nacional del Titicaca tiene una superficie de 147,898.96 hectáreas, incluido las lagunas de Yaricoa (126.68 ha) y Sunuco (47.58 ha), representa el 35% de la superficie peruana del Lago Titicaca y dentro de sus límites abarca aproximadamente 19,138.43 ha de totorales que representa el 72%. En los nuevos linderos el área acuática y los recursos naturales renovables son patrimonio de la Nación y el Estado es soberano en su aprovechamiento. 21) En los alrededores a los nuevos linderos de la RNT, existen 83 comunidades campesinas con 15,422 familias y 16 Parcialidades con 2,287 familias que tienen vinculación directa para su subsistencia con el uso y manejo de los recursos naturales existentes dentro de los nuevos linderos. 22) El régimen de la estructura de tenencia de la tierra en el área adyacente nos muestra que existen 35,675 unidades agropecuarias con 423,842 ha; de los cuales el 80.9% (28,862 unidades), son Menores de 0.5 a 4.9 ha con el 10.58% de superficie (44,842.73 ha) y con una relación de 0.22 a 1.95 ha/unidad, localizadas en las inmediaciones del Lago Titicaca, extremadamente parceladas, con una producción que no cubre las necesidades de subsistencia familiar, agregado el efecto de la crisis económica y los riesgos naturales, la condición de las familias campesinas las ubica dentro de las zonas de extrema pobreza. 23) Para atenuar su extrema pobreza, las familias campesinas aprovechan intensamente los recursos naturales del Lago Titicaca, caracterizada por una sobre extracción y pastoreo de la totora, sobre pesca y no controlada, caza indiscriminada de aves y recolección de huevos, que lo convierten en actividades depredadoras, poniendo en riesgo los recursos naturales. 24) Existe contaminación del Lago Titicaca, con particular incidencia en la bahía interior de Puno y de sus afluentes, por aguas cloacales y residuales de la actividad industrial y por exploraciones petroleras con aguas de formación de altísima concentración de sales tóxicas; que amenazan la diversidad biológica y pone en riesgo la salud pública. 25) En el área de los nuevos linderos la flora dominante está representada por dos especies emergentes Scirpus californicus subsp. tatora o Schoenoplectus tatora que abarca grandes extensiones de totorales y Juncus arcticus var. andicola de uso artesanal; las especies sumergidas asociados a los totorales son el Myriophyllum quitense, Zanichellia andinas, Elodea potamogeton y Potamogeton punense, especies de importancia forrajera. Sin embargo evaluaciones recientes reportan NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 126 para en la RNT y alrededores, la existencia de aproximadamente 171 especies de flora silvestre, correspondientes a 113 géneros, 52 familias, 29 órdenes, 2 subclases, 3 clases y 3 divisiones. De las cuales las especies acuáticas y semiacuáticas pertenecen a 9 órdenes, 12 familias, 15 géneros y 21 especies. 26) La fau n a d e v ertebrad os está caracterizad a p o r la existencia d e 115 esp ecies d e las q ue 15 so n m am ífero s, 87 av es, 8 esp ecies d e an fib io s y 4 de rep tiles. A dem ás so n m ás de 30 esp ecies d e p eces óseos, so n h abitantes d e la zo na d el lago inclu id a en la n u ev a R eserv a y alred ed o res. 27) Entre las familias de vertebrados importantes y presentes son de la familia Canidae, representado por el zorro, depredador que ingresa a los totorales para alimentarse de aves. En aves migratorias y residentes representativas pertenecen a las familias Anatidae, son varias especies atractivos turísticos de patos y presas ocasionales; Rallidae, conformada especies alimenticias conocidas como galleretas o “chocas”; Scolopacidae, son los playeros y “tiulincus”; Charadriidae, incluye a las abocetas, “leke lekes” y chorlitos; Laridae, la gaviota andina; Phalacrocoracidae, representada por la especie medicinal el cormorán o pato chancho; Podicipedidae, son tres especies de zambullidores entre ellas el endémico zambullidor del Titicaca; Ardeidae, son las garzas; Phoenicopteridae, tres especies protegidas de flamencos; Threskiornithidae, representado por la especie protegida la bandurria y el ibis o yanavico; Tyrannidae entre ellas la especie conocida como “siete colores” y muy común, Furnariidae, representado por el “toto rero ”, indicador biológico de la precipitación pluvial, su nido es una verdadera obra de arte.. 28) Los peces nativos alimenticias de gran demanda local son las especies del género Orestias, O. Pentlandii “boga”, O. Cuvieri “humanto”, O. agassii “carachi negro”, Orestias luteus “carachi amarillo”, O. Ispi “ispi” y O. mulleri “gringuito” y del género Trichomycterus: T. rivulatus “muari” y T. dispar “suche”. Las especies introducidas de mayor valor comercial son de las familias Salmonidae (Oncorhynchus mykiss) y Atherinidae (Basilichtys bonariensis). 29) En anfibios, existen las especies T elm ato b iu s cra wford i, T elm a tob ius a lb iven tri, Telm a to biu s M a rm o ratu s, P leu ro d em a m arm ora ta (Du m éril & Bib ro n, 1841) y la “ran a” gigan te d el T iticaca T elm ato b iu s culeu s. 30) Las localidades que se encuentran dentro de la actual RNT no necesariamente presentan una mayor diversidad de especies. Las aves principalmente, que ocupan el biotopo de los totorales para desarrollar algunas de sus funciones ecológicas, utilizan ambientes contiguos y mayores a la actual RNT, terrestres o acuáticos, para complementar sus necesidades, lo que hace deducir que la ampliación del Área Natural Protegida, incluye zonas que son muy importantes por su diversidad y riqueza de especies, puesto que uno de lo principales criterio para definir la extensión de un ANP, manifiesta la importancia de incluir el área donde las especies que se pretenden proteger, desarrollan toda la función necesaria para asegurar su supervivencia. 31) En aves son endémicos de la zona de los nuevos linderos de la Reserva Nacional del Titicaca y alrededores tiene el carácter endémico la especie de aves Centropelma micropterum (zambullidor del Titicaca), y otras mucha más a nivel local o de ecosistemas o hábitats pequeños compartidos con Bolivia y/o Chile. En la clase peces, las especies del complejo de Orestias spp (26 especies según recientes estudios), que también ocupan el biotopo de los totorales son endémicos NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 127 del Lago Titicaca y afluyentes, que tienen un valor social y económico, que en los últimos años ha disminuido considerablemente por la sobrepesca y no controlada y por la introducción de especies exóticas, principalmente el pejerrey. En anfibios, la famosa “rana” gigante del Lago Titicaca Telmatobius culeus conocido como “kelli” o “huankele” es una especie endémica del Lago Titicaca que compartimos con Bolivia. 32) Trece especies de vertebrados ligadas a la nueva propuesta de la RNT se encuentran protegidas por la actual categorización oficial de especies de fauna silvestre amenazadas y en peligro (Decreto Supremo Nº 013-99-AG): Especies en vías de extinción: 1. Flamenco andino (Phoenicopterus andinus), 2. Flamenco de james (Ph. Jamesi); Especies en situación vulnerable: 3. Flamenco chileno (Ph. Chilensis), 4. Zambullidor del Titicaca (Centropelma micropterum), 5. Gaviota andina (Larus serranus), 6. Pato chancho (Phalacrocorax olivaceus), 7. Bandurria común (Theristicus melanopis), 8. Gallareta gigante (Fulica gigantea); Especies en situación rara: 9. Avoceta andina (Recurvirostra andina), 10. Carpintero terrestre (Colaptes rupícola); Especies en situación indeterminada: 11. Pato cordillerano (Anas specularioides), 12. “Rana” (Telmatobius marmoratus) y 13. Rana gigante del Titicaca (Telmatobius culeus). 33) A la lista anterior de acuerdo a la información disponible se agrega las especies de peces que no están protegidas, de los complejos de Trichomycterus spp amenazadas de extinción e igualmente el complejo de las Orestias spp algunas extintas (O. cuvieri ) o en peligro (O. pentlandii, O. mulleri y el complejo O. ispi. 34) Las principales amenazas para la conservación son generadas por las actividades humanas, entre las que tenemos: la destrucción de hábitats de totora, la sobreexplotación de totorales, sobre pesca y no controlada de especies nativas, la caza indiscriminada de aves, la contaminación del Lago Titicaca por aguas cloacales y residuales de la actividad industrial y por exploraciones petroleras, y la introducción de especies exóticas la trucha y el pejerrey. 35) Los nuevos límites de la RNT, incluyen nuevos valores a nivel nacional y mundial en aspectos relacionados físico bióticos y socioculturales: En el Departamento de Puno y en las áreas circundantes a los nuevos límites de la Reserva Nacional del Titicaca, coexisten dos familias lingüísticas: Quechua y Aymara y las familias campesinas conservan la lengua nativa a nivel de oralidad, que constituye el medio de comunicación generalizado, a pesar de haber experimentado una fuerte influencia externa. El altiplano y en los alrededores a los nuevos límites de la RNT, los habitantes desde tiempos inmemoriales que se remontan a las culturas Pre Incas, han tenido que afrontar a un medio geográfico difícil y variado, y emprender procesos culturales, desde la domesticación y adaptación de especies agrícolas y crear una infraestructura productiva capaz de soportar los riegos y asegurar la producción alimentaria en sistemas de producción agrícola en andenes y waru warus El folclore, en especial la música y la danza, son la expresión genuina y más brillante de la cultura andina y cuyos orígenes se remontan a las culturas Pre Incas. Sin embargo muchas de ellas se encuentran en peligro de extinción, por la influencia de la música chicha y la tecnocumbia, así como por la mayor difusión de danzas mistificadas en el área rural. NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 128 La artesanía es parte de la cultura de nuestros antepasados, en las Islas Taquile y Amantaní es la actividad más importante y en general en todas las comunidades que se encuentran en las inmediaciones a los nuevos límites de la RNT; que frente a la crisis económica que afrontamos constituye una de las actividades importantes de empleo de mano de obra. Los valores arqueológicos y sitios ceremoniales “Pachatata”, “Pachamama”, Mulsina”, “HANAQ KHARI”, “URAY KHARI” y las diferentes chullpas funerarios, ubicados dentro y alrededores a los nuevos límites de la RNT, testimonian la antigüedad de su poblamiento, que se remonta al Pre Inca. La Propuesta de los nuevos linderos de la RNT y alrededores tiene una alta diversidad natural y una gran riqueza de bellezas escénicas y paisajísticas, representado por el “Sagrado Lago de los Incas”, el Titicaca, los paisajes naturales de las penínsulas de Capachica y Chucuito y las formaciones geológicas, conforman el típico paisaje andino lacustre. Las Islas de Amantaní y Taquile, sitios en las que se mantienen casi intactas sus tradiciones culturales, la danza, música, vestimenta, artesanía, ritos religiosos, principios de moral y éticos de laboriosidad, veracidad y honorabilidad, que junto con la práctica de sistemas de producción en andenes y terrazas, combinadas con agroforestería y el Lago Sagrado de los Incas; conforman el patrimonio natural y cultural dentro de la propuesta de nuevos linderos de la RNT. En la extensa meseta del Collao floreció la cultura Tiwanaku, que se desarrolló probablemente entre 300 años A.C hasta 1,200 años D.C., que tuvo su centro en el Altiplano Perú – Boliviano, aunque sus restos líticos se encuentran en Bolivia como Santuario Nacional, es una cultura vinculada al Perú, anterior a los Incas. Después del colapso de la cultura Tiwanaku se producen la disgregación de varios grupos étnicos, entre otros los Lupakas y Collas. Los Lupakas ocuparon entre la margen sur del Lago Titicaca, que se extendía desde Puno hasta Desaguadero, estableciendo su centro de gobierno y culto en Chucuito. En tanto que el reino Colla con su centro capital Atuncolla ubicada en las inmediaciones de Sillustani, tenía su dominio las cuencas de los ríos de Pucará, Ramis y Coata. 3 6) El área propuesta para los nuevos linderos de la RNT y alrededores, nos brinda la oportunidad para el desarrollo del ecoturismo y la conservación del patrimonio natural existente, de manera que el contacto con los ambientes naturales, sea un recurso permanente de educación, recreación, de la población actual y generaciones futuras. 5. CONCLUSIONES El área de 147,898.96 ha es una superficie representativa del ecosistema del Lago Titicaca, dentro sus límites presenta valores ecológicos, florísticos, faunísticos, ambientales, turísticos, científico – culturales, antropológicos e históricos. Tales valores no sólo radican en la presencia de una diversidad biológica singular e importante, sino también en todos aquellos elementos del NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 129 medio que han posibilitado la presencia de la misma, tales como las características físicas: suelo, geología, geomorfología, clima, hidrología, hidrografía, entre los principales. Por tanto, al ser redimensionada la Reserva Nacional del Titicaca, posibilita que en dicha área protegida se cumpla los propósitos conservación en los siguiente aspectos: 2) Asegura la continuidad de los procesos ecológicos dentro del sistema ecológico del Lago Titicaca. 3) Mantenimiento de muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formaciones fisiográficas de su entorno. 4) Se evitaría la extinción de la fauna silvestre y fauna ictiológica, en especial de aquellas especies endémicas restringidas al ecosistema del lago Titicaca y/o amenazadas. 5) Mantenimiento y manejo de los recursos de la flora acuática emergente y sumergida, de importancia ecológica, económica y social, que asegure una producción estable y sostenible. 6) Mantenimiento y manejo de los recursos de la fauna silvestre, incluyendo los hidrobiológicos (peces y anfibios), para la producción de alimentos y como base de actividades económicas. 7) Proporcionar oportunidades para actividades educativas, así como para el desarrollo de la investigación científica. 8) Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para el desarrollo del ecoturismo. 9) Mantenimiento del entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos. 10) Conservar y recuperar la identidad cultural asociada existente en el área. 6. RECOMENDACIONES 1) Redimensionar la Reserva Nacional del Titicaca, hasta 147,898.96 ha, con la finalidad de conservar la biodiversidad y los valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico existentes dentro de sus límites e inmediaciones; contribuir el uso sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre y acuática, el desarrollo del turismo a la naturaleza y en general al desarrollo sostenible local y regional. 2) El Proyecto de “Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar de Coipasa" debe poner a consideración del Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, el estudio de Nuevos Linderos de la Reserva Nacional del Titicaca, el Informe Justificatorio y el Proyecto de Norma Legal, a efectos de que el INRENA de considerarlo pertinente, inicie el proceso administrativo y legal de ampliación de la Reserva Nacional del Titicaca. Puno, setiembre de 2001 NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 130 NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA 131