[Index FAC] [Index CCVC] Hipertensión Arterial/Hypertension Identificación del síndrome metabólico en la población hipertensa asistida en atención primaria y su grado de control. Datos del estudio prescot Barrios A.V., Escobar Cervantes C., Tomás J.P., Echarri Carrillo R., Calderón A. Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España. Introducción y objetivos:El síndrome metabólico (SM) supone un riesgo cardiovascular aumentado. El objetivo del estudio fue evaluar si los médicos de Atención Primaria (AP) identifican correctamente la presencia de síndrome metabólico en la población hipertensa y analizar el grado de control tensional y lipídico de los pacientes diagnosticados de SM. Material y Métodos: PRESCOT es un estudio transversal y multicéntrico en el que se reclutaron pacientes con diagnóstico clínico establecido de HTA, seleccionados por muestreo consecutivo de los sujetos atendidos en AP. Se incluyeron 12.954 pacientes, 49.9% mujeres, edad media 62.1 ± 10.7 años. Resultados: La prevalencia de los diferentes componentes de SM fue presión arterial >=130 y/o 85 mmHg: 100%; perímetro abdominal >102 cm (varones) y > 88 (mujeres): 44%; TG >150 mg/dl: 51%; HDL <40 mg/dl (varones) y <50 (mujeres): 19%; Glucemia >= 110 mg/dl: 32%. El 51% de los pacientes presentaba SM, 46% varones y 58% mujeres (p<0.0001). La concordancia entre el diagnóstico de SM por el médico y por el an álisis independiente de los datos clínicos fue 56% para presencia de SM y 87% para ausencia. El control de PA y de lípidos fue peor en los pacientes con SM que en el grupo general del estudio (17.2% vs 33.6% y 17.2% vs 35.7%; p<0.0001 en ambos). Sólo el 4.7% de los pacientes con SM tenían adecuadamente controlados PA y lípidos (vs 13.5% del grupo total, p<0.0001). Conclusiones: La presencia de SM en la población hipertensa atendida en AP es frecuente. Más de la mitad de estos pacientes cumple criterios de SM, siendo más frecuente en las mujeres. Aún no se identifica de forma correcta este síndrome en AP y es frecuentemente infradiagnosticado en la práctica clínica diaria. El control tensional y lipídico de los pacientes con SM es significativamente peor que el de la población general. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El síndrome metabólico (SM) es un complejo desorden metabólico cuya base es la resistencia a la insulina e incluye obesidad, dislipemia, intolerancia a la glucosa, hipertensión arterial y aumento del riesgo de aterosclerosis. Su mecanismo fundamental y nexo de unión entre los distintos componentes es la resistencia a la insulina asociándose a un elevado riesgo cardiovascular [1]. La prevalencia de la hipercolesterolemia es mayor entre la población hipertensa que en la normotensa [2]. De hecho, la hipertensión arterial (HTA) y la dislipemia manifiestan un efecto sinérgico en el desarrollo de la aterosclerosis ya que la unión de ambos factores de riesgo cardiovascular produce un incremento en el desarrollo de lesiones vasculares ateromatosas [3]. En consecuencia, el síndrome metabólico supone un riesgo cardiovascular aumentado. El objetivo del estudio fue evaluar si los médicos de Atención Primaria (AP) identifican correctamente la presencia de síndrome metabólico en la población hipertensa y analizar el grado de control tensional y lipídico de los pacientes diagnosticados de SM. MATERIAL Y MÉTODOS PRESCOT es un estudio transversal y multicéntrico en el que se reclutaron pacientes con diagn óstico 4to. Congreso Virtual de Cardiologia - 4th Virtual Congress of Cardiology clínico establecido de HTA, seleccionados por muestreo consecutivo de los sujetos atendidos en AP. Los criterios de inclusión fueron: pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, hipertensos, con presión arterial sistólica mayor de 140 mmHg y/o presión arterial diastólica mayor de 90 mmHg o pacientes con valores inferiores si presentan historia de HTA o están en tratamiento antihipertensivo. Pacientes que puedieran aportar una analítica, con perfil lipídico, con una antig üedad no superior a 6 meses. Para el diagnóstico de síndrome metabólico se consideraron loa criterios NCEP-ATP III, cuando presentaba 3 o más de los siguientes factores de riesgo: Obesidad abdominal (perímetro cintura mayor a 102 cm en varones o mayor a 88 cm en mujeres), triglicéridos mayor a 150 mg/dl, colesterol-HDL menor a 40 mg/dl en varones o menor a 50 mg/dl en mujeres, glucosa mayor o igual a 110 mg/dl, hipertensión arterial. El estudio de la relación de variables categóricas se realizó mediante el test de Chi-cuadrado (en el caso de que más del 20% de las celdas tuvieran una frecuencia esperada menor a 5 se utilizó el test exacto de Fisher). La comparación de variables continuas entre grupos de pacientes se realizó mediante el test no paramétrico de Mann-Whitney (en caso de ser más de 2 grupos se utilizó el test no param étrico de Kruskal-Wallis). RESULTADOS Se incluyeron 12.954 pacientes siendo el 49.9% mujeres, con una edad media 62.1 ± 10.7 años. La prevalencia de los diferentes componentes de SM fue presión arterial >=130 y/o 85 mmHg: 100%; perímetro abdominal >102 cm (varones) y > 88 (mujeres): 44%; triglicéridos >150 mg/dl: 51%; HDL <40 mg/dl (varones) y <50 (mujeres): 19%; Glucemia >= 110 mg/dl: 32%. El 51% de los pacientes presentaba SM, 46% varones y 58% mujeres (p<0.0001). La concordancia entre el diagnóstico de SM por el médico y por el análisis independiente de los datos clínicos fue 56% para presencia de SM y 87% para ausencia. El control de presión arterial y de lípidos fue peor en los pacientes con SM que en el grupo general del estudio (17.2% vs 33.6% y 17.2% vs 35.7%; p<0.0001 en ambos). Sólo el 4.7% de los pacientes con SM tenían adecuadamente controlados presión arterial y lípidos (vs 13.5% del grupo total, p<0.0001). DISCUSI ÓN Este estudio pone de manifiesto lo frecuente que es la presencia del síndrome metabólico en los enfermos hipertensos. Sin embargo, a pesar de esta alta incidencia existe todavía un desconocimiento importante de esta enfermedad, puesto que muchos de los enfermos con síndrome metabólico no son diagnosticados como tales y en consecuencia, no se toman las medidas terapéuticas adecuadas. En cuanto al tratamiento de estos pacientes, existen dos estrategias terapéuticas del síndrome metabólico [4]: la primera consiste en la modificación de sus causas: obesidad, sobrepeso, inactividad física y su estrecha asociación con la resistencia insulínica. La segunda sería el tratamiento de cada uno de los factores de riesgo. La medida más eficaz para reducir la resistencia insulínica es la reducción del peso y el aumento de la actividad física. CONCLUSIONES La presencia de SM en la población hipertensa atendida en AP es frecuente. Más de la mitad de estos pacientes cumple criterios de SM, siendo más frecuente en las mujeres. Aún no se identifica de forma correcta este síndrome en AP y es frecuentemente infradiagnosticado en la práctica clínica diaria. El control tensional y lipídico de los pacientes con SM es significativamente peor que el de la población general. 4to. Congreso Virtual de Cardiologia - 4th Virtual Congress of Cardiology BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. González Maqueda I, Martín Jadraque L: Repercusión cardíaca del Síndrome Metabólico. Actualización y recomendaciones del Grupo de Trabajo de Hipertensi ón Arterial. SEC. Mosby-Doyma Libros S.A. Cía P, Armario P, Adimón L, Redón J. Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) y SELELHA; Documentos de consenso Hipertensi ón arterial en el paciente dislipémico. Clin Invest Arterioscler 2001; 5: 179-194. Velayos R, Suarez C. Hipertensión y dislipidemia . Hipertensión 2001; 9 (18): 418-428. National Heart Lung and Blood Institute.Third report of the Expert panel on detection; evaluation and treatment of high Blood cholesterol in Adults (adult Treatment Panel III).Bethesda Md: National Cholesterol Education Program (NECP),National Institutes of Health;2001. Publicación: Octubre 2005 Tope Preguntas, aportes y comentarios serán respondidos por los autores a través de la lista de Hipertensión Arterial Llene los campos del formulario y oprima el botón "Enviar" Preguntas, aportes o comentarios: Nombre y apellido: País: Argentina Dirección de E-Mail: Enviar Borrar Dr. Diego Esandi Co -Presidente Comité Científico Dra. Silvia Nanfara Co -Presidente Comité Científico Prof. Dr. Armando Pacher Presidente Comité Técnico/Organizador Correo electrónico Correo electrónico Correo electrónico Esta empresa colabora para la realización del Congreso: Laboratorios Roemmers ©1994-2005 CETIFAC - Bioingenier ía UNER 4to. Congreso Virtual de Cardiologia - 4th Virtual Congress of Cardiology Webmaster Actualización: 30-nov-05 4to. Congreso Virtual de Cardiologia - 4th Virtual Congress of Cardiology