img - Universidad Nacional de Colombia

Anuncio
El proyecto como instrumento de
orientación
Procedimientos para la construcción del lugar en el Centro Cultural
Gabriel García Márquez de Rogelio Salmona
Carlos Leonardo Figueredo Camacho
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Artes, Maestría en Arquitectura
Bogotá, Colombia
2011
X
Título de la tesis o trabajo de investigación
2.1.3 2.2 Revelación de elementos singulares .................................................. 119
Procedimientos de orientación en la genealogía exterior .............................. 124
2.2.1 La ordenación del lugar desde la plataforma ...................................... 124
2.2.1.1 Plataforma en el templo griego .............................................. 124
2.2.1.2 Plataforma en la villa palladiana ............................................ 134
2.2.1.3 Plataforma mesoamericana ................................................... 138
2.2.2 Revelación de elementos singulares .................................................. 141
2.2.2.1 La multiplicidad de recorridos y su papel en la orientación .... 141
2.2.2.2 Condición de errancia en el edificio ....................................... 143
2.2.2.3 La errancia como forma de conocimiento .............................. 157
2.2.2.4 Un recorrido por el mapa de la memoria ................................ 160
3. Capítulo III. El proyecto en el CCGGM. El tesoro............................................... 185
3.1 El cómo del proyecto ..................................................................................... 187
3.1.1 La disolución del volumen ................................................................... 187
3.1.2 La plataforma vaciada. Mestizaje entre patio y pabellón ................... 202
3.1.3 La caracterización de la esquina ......................................................... 211
3.2 El qué del proyecto ........................................................................................ 217
3.2.1 La construcción del lugar y la recuperación del tiempo ...................... 217
Bibliografía ..................................................................................................................... 227
Indice de imágenes ........................................................................................................ 231 Contenido
XI
Introducción
El Centro Cultural Gabriel García Márquez (CCGGM) es un edificio público proyectado
por Rogelio Salmona en la ciudad de Bogotá, caracterizado por delimitar espacios
colectivos de carácter foral, “lugares de orientación donde se pueda reconocer la forma
de la ciudad y el sitio donde se asienta; donde se perciba el paso del tiempo”1. Este
edificio es básicamente un vacío de actividades programáticas y funcionales, un intervalo
significativo para estar, donde la única condición es ser un flâneur atento a lo que quiera
ofrecer la ciudad2. En consecuencia el proyecto formaliza un lugar teniendo como
objetivo brindar orientación al hacerlo reconocible, inscribiéndose en una serie de
edificios, construyendo una genealogía3, que comparte la misma preocupación
proyectual a pesar de estar en una distinta localización y de tener diferentes
requerimientos programáticos.4
1
Foral: Relativo al Foro Romano, que tiene su origen en el ágora griega; Plaza pública donde de
trataban los asuntos políticos. ARMESTO. (2004) P-80.
2
“Ese paseante, rentista ocioso, que vagabundea por las calles del París de Haussmann, que,
como dice Benjamín “va a hacer botánica al asfalto”, que se deleita en la contemplación de los
bulevares y de los edificios descubriendo la cualidad espectacular de la arquitectura, pero, sobre
todo, contemplando el bullicio de la ciudad en su conjunto como grandes panorámicas”
MADERUELO. (2008) P-169.
3
“Una serie de proyectos pensados en función de un continuo y renovado aporte a la reflexión
teórica, dialogan entre sí con un movimiento de ecos y matices que superan las distancias
temporales” ARMESTO. (2006) P-12.
4
Esta genealogía está conformada por el Centro Comunal de la Nueva Santafé, el Archivo
General de la Nación, el edificio de Posgrados de la Universidad Nacional y la Biblioteca Virgilio
Barco, aunque esporádicamente se incluyen proyectos anteriores.
2
Introducción
Mediante el edificio Salmona transmite al visitante la carga evocativa de arquitecturas en
las que experimentó orientación y que le produjeron “resonancias”5. Al apropiarse y
transformar la arquitectura de la Acrópolis, de las Medinas del norte de África, de los
centros ceremoniales prehispánicos, de las ciudades fundacionales coloniales, o las
ciudades del valle sagrado del rio Urubamba en Perú, [img.01] (Pisac, Ollantaitambo y
Machu Picchu) y las ciudades romanas de Timgad y Djemila [img.02], que a pesar de estar
en distintos sitios y de tener diferente figura se constituyen según la misma lógica en
cada caso, Salmona reconstruye en el CCGGM un mapa que sirve como clave de lectura
para ser consciente del lugar, entablando relaciones paradigmáticas con proyectos cuyo
común denominador es la relación con la geografía en que se localizan, resaltando el
carácter único del lugar en que se establecen mediante un modo lógico de proceder.
Es un mapa hecho de resonancias emotivas re-creadas de arquitecturas visitadas por
Salmona, que sirve como instrumento de orientación emocionando al visitante para
cuestionarlo acerca del lugar en que se encuentra. En palabras de Juan Manuel Roca,
este instrumento, el edificio, “es algo que mueve a la pregunta, una especie de mapa de
lo invisible que siempre estimula la imaginación”6.
En algunos textos Rogelio Salmona refiriéndose a diferentes proyectos suyos reitera que
“la emoción hace que uno se pregunte por qué se ha emocionado”7, y es ahí donde
empieza la búsqueda intelectual del problema. Ahora el asunto que interesa es cómo
sucede ese proceso de emoción y cuál es el problema proyectual que persigue resolver,
cuál es el tesoro que esconde el mapa. Al recorrer lenta y pausadamente el CCGGM,
descubriendo elementos geográficos cada vez más distantes, se encuentra un espacio
continuo, cargado de resonancias emotivas aprendidas de edificios y ciudades de
distintas épocas, culturas y lugares del mundo, formalizadas en patios e intersticios que
poco a poco van dilatando el límite de la arquitectura para componerse con la geografía,
permitiendo reconocer el lugar donde se implanta el edifico más allá de la parcela, sin
cambios bruscos ni limites excluyentes.
Aplica a Salmona la afirmación hecha por Jordi Ros cuando expone que a Paulo Mendes
da Rocha “se le ofrece el solar y se toma el territorio”8, un acto que da pie para ordenar el
sitio de sus encargos, armonizando los elementos constitutivos a una escala mayor que
la parcela misma. [img.03] El edificio se convierte en este mapa impregnado de referentes
de otras arquitecturas cuyo fin ulterior es orientar al individuo, espacial y temporalmente,
5
“Resonancia es lo que uno guarda, lo que uno activa. La resonancia siempre queda”. Salmona
en ARCILA, (2007) P-38.
6
ARCILA. óp. cit. P-21
7
“Si viene la emoción puede venir el entendimiento. La emoción hace que uno se pregunte por
qué me ha emocionado. La emoción lo lleva al proceso mental de tratar de entender más en
profundidad la propuesta espacial de cualquier obra de arquitectura, no de cualquier construcción.
Si no hay emoción, tampoco va a haber búsqueda intelectual del problema. Ese es el valor de la
obra de arte. La obra de arte primero, primero emociona, después se entiende” Apartes de
entrevista a Salmona en UN Periódico (2000).
8
ROSS. (2005) P-59
Introducción
Ciu
udad de Pesac. Vista hacia el
e observatorio.
3
Ciudad de Machu
M
Picchu. Vista hacia el
observatorio
o.
[iimg.1]
M
Machu
Picchu y Pesac
Top
pografía de Pesac.
Top
pografía de Ma
achu Picchu.
Las dos ciuda
ades se
orrdenan bajo la misma
e
lógica (Los edificios
cerem
moniales se dissponen
de manera line
eal a lo
larg
go de la cuchillla de la
mo
ontaña, dejando
o como
re
emate el obserrvatorio
asttronómico en el
e punto
má
ás alto) a pesa
ar de su
distinta localización
geo
ográfica. Hacen parte
de un
n proyecto general de
ciudad Inka. No se
co
onciben como objetos
o
aisslados.
4
Introducción
|
Ciudad de Djémila. La topografía ha desfigurado la ortogonalidad del trazado, pero las relaciones entre
las partes permanece inalterada.
Ciudad de Timgad. La topografía plana permite la ortogonalidad del trazado dirigiendo el cardo principal
hacia el norte.
[img.2] Giorgio Grassi ha expuesto el interés de estas dos ciudades por representar la relación entre una
lógica u orden formal prefijado, es decir el impuesto desde el exterior, y el orden formal que procede de las
cosas, que sale de su peculiar condición, en este caso el lugar. Grassi expone: “Todo ello muy visible en los
resultados. Toda esta densidad y evidencia teórica y metodológica proviene del hecho de que una ciudad se
encuentra en medio de una llanura y la otra en la cumbrera de una colina; solamente porque la resistencia al
elemento natural ha sido diferente en los dos casos. No me paro a describir las formas, son demasiado
conocidas, pero es evidente que al comparación es tan rica, tan densa en indicaciones porque se trata de la
misma forma de la ciudad: porque en realidad se trata de la misma ciudad situada en dos lugares diferentes”
(GRASSI: 1992)
Introducción
5
Concurso
o para la alcalldía de
Bogotá
á- Rogelio Salmona.
Sección donde
d
se evide
encia la
intención de
e revelar el perffil de la
catedral y el Boquerón del rio
ncisco.
San Fran
Concurso para
p
la bibliote
eca de
Río de Janeiro- Paulo Mendes
E
y fa
achada
da Rocha. Esquemas
donde
e prima el interrés por
descubrir el perfil de la Capilla
C
na losa
conttraponiendo un
horizontal
[img.3] En los dos casos se hace evideente la intencióón de reconoceer los elementoos que estructuuran el
ementos Primarios.
lugar: Los Ele
6
Introducción
consiguiendo el tesoro de reconocer y entender el territorio mediante la copresencia
temporal de las arquitecturas invitadas y poniendo trampas al tiempo para hacer
memorable su trascurrir.
La ruta elegida para la demostración de esta premisa es el razonamiento analógico que
sirve como forma de conocimiento del proyecto. La analogía como instrumento de
análisis permite suponer que el conocimiento de un objeto -en este caso el sextantepuede afirmarse en otro mediante una proporción lógica (a/b=c/d). Por tanto la
sensación de descubrir el lugar en el CCGGM se convierte en el motivo que permite
suponer que el edificio se compone de manera análoga a un instrumento que sirve para
orientarse dentro del territorio. Con la ayuda de los bocetos del proyecto realizados por
Salmona y un repertorio de obras suyas, se realiza el recorrido en el sentido contrario al
que el edificio fue proyectado, con el fin de abstraer su estructura formal.
Por otro lado la genealogía soporta la analogía como método de interpretación de las
arquitecturas que se han de incluir en el proceso de composición. Aquí es donde ese
mapa de recuerdos emotivos traídos como referentes que han sido experimentados y
aprehendidos, se imprime en las losas de concreto ocre y en los muros de ladrillo arena,
para construir el edificio como un hecho real. Mapa de necesaria lectura para que, junto
a la estructura formal, se comprenda el problema proyectual que ha dado origen a ésta
obra; diluir el límite para producir la aprehensión de quien recorre el edificio con su
territorio, orientándolo espacial y temporalmente, haciéndolo parte de una cultura donde
la arquitectura tan sólo es una escena.
***
Reconocer que el ser humano se encuentra en un estado de alienación, que no es
consciente de la pérdida de su tiempo y por consiguiente de su espacio, únicas dos
pertenencias reales en su vida, es el punto de partida que desencadena la serie de
reflexiones sobre el objetivo de la arquitectura por orientar tanto temporal como
espacialmente a quien la habita. La propuesta de Salmona para enfrentar esta cuestión
es componer con procedimientos que se traducen en espacios donde el transcurso
temporal y el contacto con el sitio los resuelve la arquitectura, dejando de lado dar
respuestas a cuestiones programáticas.
Para identificar cuáles son los procedimientos que engranan la composición en la
arquitectura de Salmona, éste análisis se divide en tres capítulos que no necesariamente
siguen una secuencia de causa-efecto. El sextante, El mapa y El tesoro, proponen
emprender un viaje con diferentes estaciones en donde se aborden aspectos del
proyecto que, al ser sobrepuestos permitan explicar la totalidad de la obra.
En el primer capítulo se analiza la relación entre el emplazamiento del edificio y los
elementos que constituyen el paisaje urbano-geográfico circundante. Para ello se realiza
la lectura de la composición del edificio a través de la analogía con el sextante,
instrumento de orientación cuyo funcionamiento depende de la imagen producida por la
Introducción
7
confluencia entre un componente fijo y uno móvil, en el caso del proyecto esta
confluencia es entre la historia y la geografía.
El componente fijo del proyecto es el que a través de la memoria de la arquitectura
permite inscribir el edificio en una serie coherente que se retroalimenta continuamente.
Análogo al bastidor del sextante que después de instalarse en el sitio enfoca un horizonte
universal, el procedimiento lógico de composición utilizado en el CCGGM basado en el
concepto de re-creación, dota al proyecto de la autonomía universal propia de la obra
arquitectónica. Desde el primer boceto, patio y pabellón se instalan en el predio como
elementos lógicos constitutivos del proyecto que con un proceso de mestizaje adquieren
relaciones estables que sin embargo causa tensiones que desestabilizan al habitante
forzándolo a permanecer en constante alerta. Por otro lado, el espejo menor del sextante
sirve para enfocar proyectos de cuyas tipologías edificatorias se extraen relaciones, se
encuentran resonancias, que establecen las reglas que rigen el juego sintáctico de
composición del edificio.
Mientras el componente estático comprueba la relación entre el proyecto y el
procedimiento lógico de composición, la lectura del componente móvil es realizada
mediante el estudio de los bocetos previos dónde se descubre cómo el edificio se va
formalizando por tres aspectos que, sobrepuestos, estructuran el sitio: el natural -que
incluye, la topografía, el clima, el cielo-; el trazado -la traza urbana que cuenta la historia
fundacional del sitio-; y el aspecto arquitectónico, -es decir el proceso de elaboración de
los edificios sobre los cuales el predio tiene relación visual-. La trasformación de los
elementos constitutivos a lo largo del desarrollo de los bocetos se convierte en el vaivén
de la aliada del sextante, es decir el brazo cuyo movimiento busca capturar los puntos
específicos que son referentes para la orientación del navegante.
Aunque el edificio formaliza un lugar, no es producto de una actitud contextualista, no
copia el entorno, reinterpreta el sitio para re-crearlo. Por tanto, de igual manera que los
filtros del sextante, el proyecto se protege frente a lo indeseado del lugar, a lo que lo
oculta e impide su revelación. Salmona compone con la geografía, no con la parcela.
En el segundo capítulo se describe el proyecto como un mapa, un instrumento que traza
la ruta para traer de otras arquitecturas resonancias que han emocionado a Salmona y
que desea trasmitir en su edificio. Primero se construye una relación con la genealogía
interior, estudiando en otros proyectos de Salmona la existencia de los mismos temas y
elementos constitutivos y la forma en que se relacionan con los puntos específicos que
estructuran cada lugar bajo tres estrategias distintas: la percepción expandida de la
geografía, la relación dirigida con los puntos singulares y la develación de los Elementos
Primarios.
El mapa, el proyecto, se completa con la inclusión de una genealogía exterior que revisa
la composición con el paisaje en los templos griegos, en la arquitectura de las villas
palladianas, y en los centros ceremoniales mesoamericanos, consiguiendo el intercambio
de procedimientos proyectuales que se incluyen en el edificio para orientar en el proceso
de composición. Primero se estudian los procedimientos apropiados de proyectos que
8
Introducción
tienen un dominio visual sobre el paisaje revelando sus características primordiales. El
primer rastro del mapa lleva a estudiar la conexión paradigmática con los templos
griegos, en especial en la Acrópolis. Salmona ha señalado que “el templo griego,
supuesta morada de los dioses era, más que un recinto, el centro desde el cual se podía
abarcar, con la mirada, la plenitud vibrante del paisaje; su grandeza consistía en permitir
la contemplación del lugar y de todos los lugares, en una suerte de visión simultánea. De
modo que la función del templo, el alcance esencial de su arte era la revelación del
lugar”9. Por tanto en este apartado se estudia cómo con su implantación, el CCGGM al
convertirse en una plataforma estratificada permite esta suerte de visión simultánea
similar a la de la ciudad griega reconociendo la totalidad de su entorno, haciendo énfasis
en el análisis de la manera en que se dispone el ascenso.
Una segunda pista está referida al tema del dominio visual del territorio, es la conexión
con la arquitectura de las villas palladianas, en especial con la Villa Rotonda, ejemplo
explícito de la relación entre la autonomía del proyecto arquitectónico y su inserción en el
paisaje, de la confluencia entre la geografía y la historia10. Este proyecto al implantarse
ordena el paisaje circundante capturando en cada pórtico imágenes características del
área rural de Vicenza, que luego han de sobreponerse en la memoria y así reconstruir la
totalidad del lugar. La villa palladiana es incluida en el mapa del CCGGM como ejemplo
de instrumento orientador donde cada pieza del proyecto adquiere relaciones especificas
con los distintos puntos del entorno, logrando que el recorrido y la permanencia en los
espacios vacíos se conviertan en estancias que enseñan poco a poco el lugar. Además
los procedimientos de manipulación en la plataforma de la villa son incorporados al
CCGGM para responder a los aspectos característicos del sitio.
La última pista de esta parte del mapa nos conduce a la arquitectura mesoamericana,
especialmente a la arquitectura Maya, donde la plataforma se convierte en elemento que
permite conocer y reconstruir el sitio. El desarrollo de este enunciado se apoya en el
texto “Plataformas y Altiplanos” del arquitecto Jorn Utzon, quien expone la vigencia de la
plataforma como elemento de la arquitectura capaz de cambiar la forma en que se
percibe el territorio. Así, en el CCGGM con el suelo creado, análogo a la plataforma
mesoamericana, el proyecto absorbe las tensiones de la ciudad en los pisos bajos, donde
se constriñe la profundidad de la horizontal, para ofrecer en los pisos altos la vasta
extensión hacia los 360 del entorno circundante, logrando que los tejados de los edificios
del centro histórico se conviertan en la nueva línea de terreno.
El segundo apartado de este capítulo estudia las conexiones con proyectos que
establecen multiplicidad de recorridos a través de secuencias espaciales que alargan el
9
ARCILA. óp. cit. P-144
“Hacer arquitectura en Colombia implica buscar – y ojalá encontrar- la confluencia entre
geografía e Historia. No puede ser de otra forma. De la historia por muy incipiente que sea,
queda siempre una lección para conocer, interpretar y mantener una memoria sobre lo que ya se
hizo y perdura. De la geografía quedan no sólo enseñanzas sino motivaciones que permiten
enriquecer la espacialidad”. SALMONA cit. en TELLEZ. (2006) P-698.
10
Introducción
9
tiempo en la arquitectura. Al mapa se incorporan obras como la Alhambra de Granada,
Medinas del Norte de África, el monasterio de Santa Catalina en Perú, y algunos palacios
prehispanos. Todas ellas con el común denominador de hacer presente el tiempo en la
arquitectura gracias al tránsito a través de los distintos ámbitos, ofreciendo multiplicidad
de opciones para conocer la totalidad del proyecto. Bruno Zevi afirma que “temporizar
significa desplazar incesantemente el punto de vista”11, premisa que consiente el
proyecto utilizándola como estrategia primordial para hacer memorable el tiempo y
conocer el lugar.
La conexión paradigmática con estos componentes del mapa se establece analizando las
secuencias espaciales producidas al transitar por las rutas de ascenso hacia la planta
alta del edificio, cuyas posibles combinaciones se convierten en espacio dispuesto para
el acontecimiento de sucesos inesperados y sorpresivos. El edificio evoca de estas
arquitecturas la condición de reflexión, que busca transmitir al habitante la sensación la
alerta que lo mantenga en constante dinamismo. En el mapa, el edificio, se incorporan
las características de los espacios públicos de Marraquech (en donde a medida que se
camina “se van descubriendo calles silenciosas”12 que impiden conocer la forma de la
ciudad pero que rematan en plazas donde ésta finalmente se puede aprehender), las
secuencias espaciales, y el itinerario entre contracción y expansión de los distintos
ámbitos cubiertos y descubiertos de la Alhambra, la caracterización lumínica de las zonas
de paso en el Monasterio de Santa Catalina y la sucesión de espacios abiertos al cielo,
relacionados entre sí por un intrincado sistema de circulaciones, en el complejo
arqueológico de Chan Chan.
Esta trata de arquitecturas invita a un recorrido colmado de eventos, sorpresas e
imprevistos, que de manera errática y continua construyen en el CCGGM una relación
más allá de la puramente geográfica con el territorio, una relación cósmica en “donde
elementos como el agua, el limite, el tiempo, la naturaleza, la humedad, la vegetación; no
son básicos pero sí fundamentales para darle ese cariz del espíritu que la arquitectura
necesita”13. Las emociones14: traídas de otras arquitecturas resuenan como reflejo o dejá
vú que orienta al individuo con su memoria, con su herencia, con su tiempo además de
con su espacio “Por eso la arquitectura es también memoria, pues restablece de manera
11
ZEVI. (1978) P-64.
ARCILA. óp. cit. P-119.
13
ARCILA. óp. cit. P-188.
14
Este tipo de emoción no se refiere a la idea de placer personal, es más bien una “emoción
racional” que se convierte en objeto de la obra artística. Como ha sido expresado en el manifiesto
Acerca del Purismo: “El Partenón no es placentero para nadie. El gran arte no es un arte del
adorno; hacer del placer la base del arte es descenderlo de nivel; el arte tiene como único
objetivo emocionar; si se le otorga ese objetivo y solo ese objetivo, se comprenderán que los
juicios individuales poco importan; lo importante es que emocionen; el Partenón emociona a todo
el mundo poderosamente, incluso a quien no le guste; lo que cuenta es la intensidad de la
emoción provocada; incluso puede decirse que ninguna verdadera obra maestra da placer,
porque las grandes emociones del hombre no responden a esa palabra” OZENFANT/LE
CORBUSIER. (1994) P-198.
12
10
Introducción
inequívoca esa unidad íntima entre el individuo, el espacio y su tiempo”15 En este mapa
el tiempo distante entre las arquitecturas invitadas desaparece y todas se vuelven parte
del mismo presente, con lo que el edificio ofrece la copresencia temporal de siglos de
historia de la arquitectura percibidos en un instante dilatado.16
En el último capítulo, después de haber aprehendido el instrumento y hacer un recorrido
por el mapa del edificio, el tesoro, es revelado a través su cómo y su qué. En la primera
parte de este capítulo se reflexiona acerca del proyecto que persigue Salmona en su
obra. Se ha dicho que el objetivo del proyecto es orientar, pero ¿si este es el objetivo,
cómo es el proyecto del CCGGM? Joseph Quetlas expone que etimológicamente la
palabra proyecto se descompone en pro-yectar: lanzar hacia adelante, es decir ir de atrás
hacia adelante, avanzar17. Ahora se puede reformular la pregunta de la siguiente
manera; ¿en qué consiste el avance del CCGGM? ¿Cómo se da ese avance?
La coherencia entre edificios materializados en diversos lugares ha dado pie para que se
afirme que Salmona hace siempre el mismo proyecto. Incluso en algunos análisis
puntuales se comparan planimetrías de edificios distanciados más de 40 años en el
tiempo, resaltando las mismas relaciones entre los elementos constitutivos para
demostrar las invariantes de su obra, sin advertir cuál es el avance o retroceso que tiene
uno con respecto al anterior.
Para salvar esta situación, se estudian las variaciones y permanencias de una serie de
edificios ordenados cronológicamente, encontrando que el avance del proyecto en
Salmona consiste en delimitar el espacio con la mínima cantidad de elementos,
buscando alcanzar la “sencillez sencilla” que avanza hacia la desmaterialización y
espiritualización de la obra. Se analiza este proceso de esencialización mediante el
estudio de la disolución del volumen (en que el espacio para contemplar el exterior cobra
cada vez más protagonismo frente a lo construido), que han sufrido los proyectos desde
el edificio de la calle 86, pasando por el Polo, las casas Amaral, Alba, de huéspedes
ilustres y el edificio de posgrados hasta llegar al CCGGM. Un proceso que con el
objetivo de alcanzar una suerte de “economía espiritual”18, (la sublevación de la Idea
sobre la materia), expresada en la preocupación por diluir el límite físico del edificio,
busca que el aspecto material de la arquitectura sea secundario, convirtiendo el sitio en
lugar que hace partícipe al habitante de su naturaleza.
Luego de hacer evidente el proceso de esencialización, se estudia cómo ocurre en el
CCGGM. Para ello se aborda la relación existente entre los dos elementos lógicos, patio
15
ARCILA. óp. cit. P-152.
La copresencia temporal corresponde con “El hecho de que en la lectura de la ciudad se tenga
siempre presente la condición histórica de los distintos elementos urbanos que son considerados
simultáneamente como testimonios del pasado y como realidades actuales”. VALDIVIA.
(1996) P-280.
17
QUETGLAS. (2001) P-32.
18
ARMESTO. (1985) P-94.
16
Introducción
11
y pabellón, encontrando que su mestizaje formaliza una plataforma tectónica, una
plataforma vaciada, en la que se han disuelto los límites para lograr una visión
simultánea del interior y el exterior. Mediante la trasgresión de estas dos estructuras
formales el edificio encuentra una solución final que se dispone para revelar el lugar que
ha sido ordenado. Además la disolución del límite en el encuentro de la arquitectura con
la ciudad, lograda entre otros aspectos por este mestizaje, permite la asociación con
Atenas, una ciudad donde “la trabazón de los habitantes con el territorio es fortísima”19
gracias a la no existencia de límites construidos en su constitución inicial.
Por otro lado se expone que el procedimiento de disolución del límite para resaltar las
características del sitio, establece conexiones con proyectos artísticos del land-art donde
el lugar se convierte en elemento indispensable para la obra, aquel que otorga sentido a
la creación. Esta relación se estudia desde un punto específico que se convierte en parte
que expresa proporcionalmente el todo, en sinécdoque del proyecto, la terraza de
esquina. Este punto, tan importante para lograr la disolución del volumen, es el lugar
donde se consensa el cómo del proyecto de manera esencial, un lugar donde se ha
eliminado lo accesorio conservando las relaciones e intenciones de la obra que tienen
por propósito orientar: la sutil delimitación del espacio, la preparación del habitante al
acontecimiento y la revelación de los puntos estructurantes del contexto.
Por último, se reconoce que la economía espiritual expuesta en el cómo del proyecto
tiene por finalidad el encuentro con el exterior, dotando al edificio de su genuina utilidad.
El tesoro, que persigue la disolución del volumen, no tiene otra finalidad que restablecer
la conexión con sitio y por ello, se crea un espacio que recupera el tiempo, para que esto
ocurra.
A medida que se transita por la plataforma vaciada del CCGGM, donde aparecen
paisajes vistos a la lejanía y recintos que producen límites táctiles y tensiones verticales
hacia el cielo recortado, se recupera el tiempo para ofrecerlo al espectador. Hacer
presente el tiempo es también un objetivo de la orientación, y para ello, con la
construcción del vacío que permite la multiplicidad de recorridos evocada de
arquitecturas del pasado, el CCGGM ofrece un espacio. Según lo ha expuesto Hannah
ARENDT “lo que es un hecho, no obstante, es que el hombre mide el tiempo, de modo
que quizá el hombre posea un “espacio” en que el tiempo pueda conservarse lo
suficiente como para medirlo, y ¿acaso no trascendería este “espacio” que el hombre
lleva consigo, ante a la vida como al tiempo? El tiempo existe solo en la medida en que
pueda medirse y la regla con que lo medimos es el espacio.”20 Así, el espacio de límites
diluidos, al que queda reducido el edificio, recupera el tiempo para ofrecerlo como
experiencia decantada al espectador, convirtiéndolo, al igual que el paisaje, en creación
19
20
ROSSI. (1982) P-230.
ARENDT. (2001). P-31.
12
Introducción
artificial apropiable en su memoria. “Entre tantas incertidumbres permanece la certeza
de que la arquitectura debe volver presente el tiempo” 21 expone Salmona.
El edificio se convierte en un objeto ético22 que a modo de observatorio astronómico
traído de la América pre hispana, revela el lugar culturizando al individuo, permitiendo
que establezca una relación armónica con éste y haciendo del tiempo un componente
esencial para la composición del proyecto.
Bajo esta hipótesis el Centro Cultural Gabriel García Márquez se convierte en
instrumento de orientación, cuyo qué, recuperar el tiempo para entrar en relación con el
lugar, se logra a través de un cómo, la construcción de un espacio para la errancia.
Espacio que, apenas delimitado por los mismos elementos del lugar, La Catedral, las
montañas, la luz, el cielo, y sugerido apenas por sombras, texturas de piso y cambios de
nivel, se convierte en un mapa de la arcadia donde se evocan procedimientos de
arquitecturas traídas para emocionar al visitante, permitiéndole reconocer la forma del
lugar, orientarse. Finalmente el tesoro es el tiempo recuperado para construir el lugar.
21
ARCILA. Óp. cit. P-152.
Armesto expone que la palabra castellana ética podría derivar de la palabra ethos, a través de
la mediación ethikós; por tanto puede asociarse la ética de la arquitectura a su ethos, a su
genuino modo de ser, a su utilidad. ARMESTO. óp. cit. (2004) P-81.
22
Objeto de estudio
[Fig.1] CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MARQUEZ. Arriba. Planta Baja. Abajo. Planta principal.
14
El proyecto como instrumento de orientación
[Fig.2] CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MARQUEZ. Arriba. Planta Alta. Abajo. Mezzanine.
Objeto de estudio
15
CORTE C
CORTE D
CORTE B
CORTE A
[Fig.3] CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MARQUEZ. Planta de Cubiertas.
16
El proyecto como instrumento de orientación
[Fig.4] CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MARQUEZ. Arriba. Fachada por la carrera 6. Abajo
fachada por la calle 11.
Objeto de estudio
[Fig.5] CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MARQUEZ. Arriba. Corte A. Abajo Corte B
17
El proyecto como instrumento de
orientación
Procedimientos para la construcción del lugar en el Centro Cultural
Gabriel García Márquez de Rogelio Salmona
Carlos Leonardo Figueredo Camacho
Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Arquitectura
Director:
Doctor, Fernando Arias Lemus
Línea de Investigación:
Análisis de Proyecto
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Artes, Maestría en Arquitectura
Bogotá, Colombia
2011
18
El proyecto como instrumento de orientación
[Fig.6] CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MARQUEZ. Arriba. Corte C. Abajo Corte D
Objeto de estudio
[Fig.7] CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MARQUEZ. Maqueta.
19
20
El proyecto como instrumento de orientación
Objeto de estudio
21
22
El proyecto como instrumento de orientación
Objeto de estudio
23
24
El proyecto como instrumento de orientación
La utilidad del razonamiento analógico
En el desarrollo de este trabajo la analogía se presenta como sustento argumentativo de
la hipótesis principal: tanto en el Centro Cultural Gabriel García Márquez como en el
resto de su obra, Salmona compone con procedimientos proyectuales enfocados a
la orientación del individuo, revelando el lugar donde se implantan.
En primera instancia se pretende hacer el recorrido por la obra para separar y distinguir
analíticamente sus partes hasta conocer sus principios y elementos. Para tal fin se
propone la lectura del proceso compositivo del CCGGM como un instrumento análogo a
un sextante que se manipula para construir un edificio que orienta, que se liga y compone
con el sitio, convirtiéndose en un artefacto que, yuxtapuesto a la memoria de quien
recorre la obra, lo orienta otorgándole un lugar.
Desde ésta perspectiva se podría decir que de manera análoga a como un navegante
utiliza el sextante para orientarse al perseguir un fin ulterior, -una coordenada, un puerto,
o un tesoro-, Salmona utiliza su proyecto -su sextante- para fines similares. La analogía
ingresa al desarrollo de éste análisis, estudiando su utilidad como procedimiento
compositivo en un recorrido que podríamos llamar análogo-proyectual.
Este recorrido tiene un componente autobiográfico de quien hace la propuesta espacial
coherente con su pensamiento y experiencia, ya que construye su paisaje analógico
deseado con las “resonancias” de arquitecturas que le han causado recuerdos emotivos:
“Resonancia es lo que uno guarda, lo que uno activa. La resonancia siempre queda.
Finalmente los espacios que uno produce son los rincones del mundo, y esos rincones
siempre son misteriosos y hay que descubrirlos. El mayor goce que tengo es cuando la
gente vive y recibe resonancias de lo que es, a través de las resonancias que les he
26
El proyecto como instrumento de orientación
propuesto”23. El arquitecto decide cuáles son las resonancias que quiere transmitir y
qué arquitecturas integra a su repertorio personal para construir su genealogía, es quien
por medio de su obra busca el goce de haberlas transmitido y hacerlo se convierte en su
objetivo, en su tesoro.
Como ejercicio ejemplar de esta relación análoga-proyectual se encuentra la Ciudad
Análoga hecha por Aldo Rossi24[img.05], quien expone que su teoría tiene como origen una
reflexión sobre la pintura de Canaletto que representa un paisaje veneciano, el puente de
Rialto con un proyecto de Palladio -que no llegó a realizarse- flanqueado por otras dos
obras suyas, el Palazzo Chiericati de Vicenza y las Logge de la Basílica, de esa misma
ciudad [img.04]. Como lo presenta José Luque, “se trata de una invención pictórica, pero
antes aún, de una invención arquitectónica, una Venecia Análoga cuya formación es
realizada con elementos auténticos y ligados a la historia de la arquitectura y de la
ciudad.”25
Con su pintura Canaletto transmite las resonancias que produjo en él la arquitectura
palladiana y el conocimiento profundo del lugar en donde la instaló. Con esta operación
lógico-formal logra hacer un proyecto que se compone en Venecia, evidenciando las
características esenciales del lugar, y al hacerlo sirvió de orientación espacial y temporal,
diría Salmona, hizo un proyecto con el que alcanzó su mayor goce al transmitir mediante
su obra las resonancias propuestas.
Resonancias que van a permitir a Rossi fundar la teoría de la Ciudad Análoga en la que
basa su ejercicio proyectual. Como lo explica: “esta operación -la Venecia análoga- me
sirve para mostrar cómo una operación lógico-formal, puede traducirse en un modo de
proyectar, de ahí la hipótesis de una teoría del proyectar arquitectónico, donde los
elementos están prefijados, formalmente definidos, pero donde el significado que nace al
término de la operación es el sentido auténtico, imprevisivo, original de la
investigación”26.
El significado de la operación a la que se refiere Rossi es básicamente la regla
determinada con que DeSaussure define el sentido de la analogía: “una forma analógica,
es una forma hecha a la imagen de otra, o de otras según una regla determinada”27. La
existencia de reglas permite al proyecto hacer el tránsito y la apropiación de relaciones
presentes en otras arquitecturas, localizadas en distintos espacios temporales y
geográficos, como ocurre en la pintura de Canaletto. Estas reglas determinadas, o rela-
23
ARCILA. Óp. cit. P-152. Negrilla CLF.
En su presentación Rossi define la teoría de la Ciudad Análoga como “un procedimiento
compositivo que gira sobre algunos hechos fundamentales de la realidad urbana y en torno a los
cuales construye otros hechos en el marco de un sistema analógico” ROSSI. Óp. cit. (1982) P-43.
25
VALDIVIA. (1996) P-320. Negrilla CLF
26
ROSSI. óp. cit. (1982) P-43. Negrilla CLF
27
DESAUSSURE Cit. En VALDIVIA. óp. cit. (1996) P-260
24
La utilidad del razonamiento analógico
27
[img.4]
Arriba: Venecia Real.
Canaletto.
Abajo: Venecia Análoga.
Canaletto
28
El proyecto como instrumento de orientación
ciones estables, que caracterizan la analogía es “lo que le permite a Rossi identificar una
operación lógico-formal inscribible en un sistema analógico”28.
Se puede decir que este sistema lógico-formal se basa en el conocimiento de otras
arquitecturas, cuyas relaciones se incluyen de manera lógica, es decir respetando sus
relaciones en el proyecto. Tanto en estas arquitecturas como en el proyecto creado,
existen las mismas relaciones de forma análoga: “en arquitectura, la creación no nace de
una inspiración súbita y espontánea, sino de una conjunción sublime entre el
conocimiento y la experiencia. La inspiración momentánea desaparece al igual que el
instante que la inspiró. La creación, con el respaldo de la experiencia y el conocimiento,
se resuelve en la recreación. Desde esa perspectiva, la re-creación, volver a crear lo
creado, es una de las finalidades de la arquitectura.”29 Este concepto de re-crear al que
Salmona se refiere como una finalidad de la arquitectura puede definirse como un
procedimiento apoyado en la extracción de relaciones lógicas de formas existentes en
otras arquitecturas, para ser empleadas en el proyecto [img.06]. Así algunas relaciones
que causaron resonancias de la arquitectura de Atenas, de arquitecturas musulmanas,
coloniales y pre-hispánicas son asimiladas e incluidas de manera análoga en proyectos
como el CCGGM, La biblioteca Virgilio Barco, el edificio de Posgrados de la Universidad
Nacional, el centro comunal Nueva Santafé, el Archivo general de la Nación, entre otros.
La operación que realiza Canaletto re-creando en su pintura esa Venecia análoga, ideal,
formalizada por arquitectura palladiana, se presenta en la obra de Salmona re-creando
relaciones encontradas en arquitecturas que le causaron resonancias, buscando
transmitirlas a quien recorre su obra. De esa manera los dos casos se convierten en
formas que explicitan la relación analogía-proyecto.
Ahora la pregunta es, ¿qué fin persigue Salmona al convocar esas arquitecturas en sus
proyectos? Se puede adelantar que el común denominador de esas arquitecturas es
constituir un vínculo profundo con el sitio en que se encuentran. De la misma forma que
Canaletto hace evidente las características del lugar donde emplaza el proyecto, las
arquitecturas que re-crea Salmona siempre se componen con el paisaje, lo trasforman y
enriquecen, pero nunca lo modifican. 30
Volviendo a la relación entre analogía como análisis, a continuación se exponen las
razones por las cuales se ha decidido tomar esta ruta para avanzar en el conocimiento
del proyecto de Salmona a través del estudio de edificio para el Centro Cultural Gabriel
García Márquez y su relación con otros proyectos.
28
Ibíd. P-323.
ARCILA. óp. cit. P-162.
30
“Uno transforma el paisaje y lo va enriqueciendo.
Trasformar exige conocimiento” ibíd. P-122.
29
El que modifica el paisaje lo destroza.
La utilidad del razonamien
nto analógico
o
29
[img.5]
Ciud
dad Análoga.. Aldo
R
Rossi
Pro
ocedimiento lóg
gico de
composición recrreando
edificios de la historia.
[im
mg.6]
Edificio de Posgrad
dos de
ogelio
Ciencias Humanas. Ro
Salmona.
ndo la analogía
a en el
Utilizan
proyecto se re
ecrean
fra
agmentos de ed
dificios
antiguos y modernos, co
omo la
cassa Sharabhai, teatros
t
ro
omanos, la pla
anta de
cualquie
er biblioteca de
e Aalto,
la mezquita en el palacio
o de la
a y el teatro ma
arítimo
Alhambra
de Villa Ad
driano.
30
El proyecto como instrumento de orientación
Luque Valdivia expone la manera con que el razonamiento analógico permite alcanzar el
conocimiento del proyecto a partir de una hipótesis previa, ubicándolo entre el
razonamiento deductivo y el inductivo. El razonamiento deductivo parte de un
conocimiento general para describir otro particular, por tanto aunque su virtualidad
cognoscitiva es evidente, la deducción no alcanza un conocimiento nuevo, más bien
pone de manifiesto un conocimiento que estaba latente. Por el contrario, el razonamiento
inductivo parte de conocimientos particulares, individuales, y sobre ellos sintetiza un
conocimiento general, pero como nunca será posible disponer del conocimiento de todos
los elementos, la ley inducida a partir de los conocimientos individuales será una mera
hipótesis y podrá ser corregida con cada observación.
“Frente a estos dos tipos de razonamientos la analogía actúa de un modo peculiar; toma
como punto de partida un conocimiento particular, y sobre él, sugiere un nuevo
conocimiento particular: una semejanza entre las características y circunstancias de dos
objetos, nos permite suponer que lo que conocíamos del primero puede afirmase también
en el segundo. Sin embargo, como es fácilmente comprensible, el conocimiento análogo,
-al igual que el razonamiento inductivo- queda sometido a una posterior verificación.”31
El sextante se convierte en el objeto del que tenemos un conocimiento previo, sus partes
y relaciones, y cuyo funcionamiento suponemos tiene semejanzas de relaciones con el
proceso compositivo en el edificio para el CCGGM. Así cómo el sextante es un
instrumento utilizado para orientar al navegante, la composición en el CCGGM tiene un
fin análogo, orientar al visitante, temporal y espacialmente, ligándolo a un lugar
ordenado. De esta manera la posterior verificación a la que queda sometido este
razonamiento analógico es la que da lugar al desarrollo argumentativo de nuestra
investigación.
La elección del sextante se fundamenta en la intuición que produce el recorrido por los
diferentes edificios de Salmona: donde de manera inesperada se descubren elementos
geográficos y urbanos que constituyen el lugar, desapercibidos en el recorrido cotidiano
por las zonas en las que se implantan. Ésta noción se hace particularmente notoria en el
barrio de La Candelaria, donde el bombardeo de impulsos producidos por la “arquitectura
comercial”32, desorienta al transeúnte, sobre-estimulando sus sentidos, impidiendo un
espacio para reconocer el lugar en que se encuentra y sólo aquel flaneur quien está
atento de hacer “botánica al asfalto” puede percibir.
31
LUQUE VALDIVIA. Óp. cit. P-330.
“…el conocimiento muy profundo del sitio donde se va a lograr ese proyecto va a enriquecerlo.
Lo que ocurre con la arquitectura comercial es que poco le importa el lugar, la geografía, la
historia, inclusive poco le importa el cliente, lo que le interesa es lograr rentabilidad desde el punto
de vista económico y eso no es arquitectura, sino construcción” RS. Entrevista “Una sola gran
obra”, Revista Mundo SALMONA. (2008) P-19.
32
La utilidad del razonamiento analógico
31
El edificio para el Centro Cultural produce la sensación de reconocer y ordenar algunos
“elementos primarios”33 presentes en el sitio, poniéndolos de manifiesto al transeúnte,
procurando ese espacio para la observación con el que difícilmente uno tropieza en ésta
zona. Recorrer La Candelaria es transitar por un sitio que, a pesar de estar ubicado en la
falda de los cerros tutelares de Bogotá los desconoce, de la misma forma que desconoce
muchos elementos primarios que han construido su estructura urbana, como los
monumentos religiosos de la capilla de La Peña, la iglesia de Egipto, la iglesia de la
Candelaria y hasta la Catedral Primada, sin olvidar los buenos ejemplos de aquella
arquitectura anónima residencial colonial y republicano que aún subsiste y completa el
tejido urbano.
Las semejanzas entre el sextante y la composición del CCGGM permite aplicar las reglas
constituyentes de uno en el otro, posibilitando la abstracción de su estructura formal,
reconocible posteriormente en la composición de otros edificios de la serie elegida ya que
el razonamiento analógico es únicamente posible en un sistema lógico coherente. La
lectura propuesta inscribe inmediatamente la obra de Salmona en un sistema lógicoformal caracterizado por unas relaciones estables entre las partes de sus edificios y el
lugar, a pesar de su distinta figura, programa y posición geográfica.
No importa si Salmona pensó en el sextante al momento de desarrollar sus encargos
pero con éste útil, sencillo y armónico instrumento, se propone una de lectura de su obra,
de abstracción de sus partes, relaciones e intenciones para hacerla inteligible, fin último
del análisis.
Se puede concluir esta relación entre analogía-análisis-proyecto, afirmando que así como
un navegante se orienta con un instrumento –el sextante-, su propósito en realidad es
alcanzar un objetivo, conseguir un proyecto –ya sea llegar a buen puerto, encontrar un
tesoro o sencillamente circunscribir el globo-, para lo cual debe contar con un mapa que
le indique cómo alcanzar ese objetivo, de otra manera contar solamente con el
instrumento de orientación es inútil. En Salmona el instrumento de orientación es la
composición y su mapa está formado por aquellas arquitecturas invitadas al edificio que
ordenan el territorio donde se insertan. Mientras el sextante es el elemento análogoanalítico, el mapa es el elemento análogo-proyectual, el sextante es la clave de lectura
que se da a la arquitectura de Salmona mientras que el mapa es la clave de lectura que
él brinda del lugar.
33
“Estos elementos urbanos de naturaleza preeminente los hemos señalado como elementos
primarios en cuanto participan de la evolución de la ciudad en el tiempo de manera permanente,
identificándose a menudo con los hechos que constituye la ciudad. La unión de estos elementos
primarios en las áreas en términos de localización y de construcción, de permanencias de plano y
de permanencias de edificio, de hechos naturales o hechos construidos, constituye un conjunto
que es la estructura física de la ciudad.” ROSSI. Óp. Cit. (1982) P-155
32
El proyecto como instrumento de orientación
La orientación como necesidad. Visión
continua de la geografía y discontinua del
tiempo
“Hace mucho tiempo que estoy en este valle. ¿Cuántos días, cuántas noches? Hubiera
debido llevar un calendario, como Robinson Crusoe, haciendo muescas en un pedazo de
madera. En este valle solitario me siento tan perdido como en la inmensidad del mar”34
Estar tan perdido como en la inmensidad del mar no dista mucho de un sentimiento
similar provocado en nuestra experiencia por muchas obras que aparecen a diario en la
escena arquitectónica, como lo manifiesta Salmona: “…en muchos lugares las ciudades
se están volviendo idénticas. Las ciudades ya no responden a esa fraternidad con el
paisaje sino a necesidades puramente económicas y especulativas.”35 Por este motivo,
lugares como el tradicional barrio de La Candelaria, donde se implanta el CCGGM,
34
Estas palabras sintetizan la aventura de Alexis L´Étang, quien desde niño, alentado por las
conversaciones con su padre, que sucedían ante un hermoso paisaje frente a la casa de su natal
isla Mauricio, se obsesiona por la búsqueda del tesoro de un corsario del siglo XVII. Sin embargo,
al llegar a la Ensenada de los Ingleses en Rodrigues, lugar de aparente ubicación del oro, se da
cuenta que el tiempo se ha encargado de desactualizar el mapa del tesoro heredado de su padre,
momento en el cual se encuentra totalmente desorientado en tiempo y espacio, se siente tan
perdido como en la inmensidad del mar. Es ahí donde Alexis emprende su proyecto de ir
descubriendo poco a poco las relaciones entre los elementos naturales que aparecen a su
alrededor, dotándolos de orden, re-creando el mapa al yuxtaponerlo con el sitio, hasta darse
cuenta que su verdadero tesoro no es el oro sino recuperar ese paisaje de Mauricio que cuando
niño veía desde el ático de su cabaña y que en realidad es su casa, sus raíces, su lugar en el
mundo. LE CLÉZIO. (2008) P-153.
35
ARCILA. Óp. cit. P-136.
34
El proyecto como instrumento de orientación
empiezan a reemplazar su valor histórico por un espacio caótico donde el bullicio de
vendedores ambulantes, la falta de sitios de encuentro al aire libre y el constante tránsito
vehicular por calles para el que no fue diseñado, sobre-estimulan los sentidos,
impidiendo un espacio para la observación y reflexión. El verdadero lugar se ha ocultado
tras el velo de las arquitecturas especulativas provocando falta de conciencia y
desorientación. ¿Cómo se debe enfrentar el proyecto a este problema?
Imagínese la travesía por un desierto a mitad del día, no hay ningún punto de orientación,
no se cuenta con ningún instrumento que brinde información sobre la posición, el sol en
el cenit ha detenido el tiempo, no se conocen los puntos cardinales, la deshidratación es
intensa y el calor abrazador. ¿Qué elementos mínimos serían necesarios para vivir?
Podría responderse que primero se necesita algo que proteja del sol y de la brisa pero
con ello si al caso se podría sobrevivir un par de horas mientras se encuentra la manera
de llegar a un lugar seguro, por tanto es más útil un objeto que brinde orientación para
abandonar ese paraje isotrópico y continuo, que algo que proteja de las inclemencias
climáticas.
De este hipotético paraje se pueden extraer las dos cuestiones que causan la
desorientación; primero la continuidad del la geografía, todo es igual, no existen puntos
de referencia en el espacio y, segundo, la discontinuidad temporal, la brisa ha borrado las
pisadas y con ellas la memoria de los actos acontecidos, no se sabe de dónde se viene
ni para donde se va [img.07]. Inferimos que para abandonar aquel inhóspito lugar se debe
iniciar un proyecto cuya utilidad surge en cuanto orienta en tiempo y espacio, además de
la obvia protección que debe brindar ante el sol abrazador. El proyecto tiene como
objetivo orientar, reflexión que se puede trasladar al campo disciplinar de la arquitectura,
ya que además de la protección a la intemperie, toda arquitectura se enfrenta a un sitio
que en principio es continuo, y su utilidad real dependería de la orientación que pueda
brindar al arreglar ese espacio y guardar el tiempo que ligue a la memoria.
Al respecto Antonio Armesto apunta sobre el concepto de utilidad referido a la
arquitectura que: “La utilidad genuina de la arquitectura reside en la capacidad que tiene
para construir un lugar. Por definición, un lugar es un espacio antropológico, no es un
sitio no visitado. (…) El concepto de lugar tal como se ha definido por la antropología, es
un sitio atravesado por un tiempo-memoria. (…) por tanto, la arquitectura no sirve sólo y
principalmente para protegernos de la inclemencia física, de la intemperie, sino que sobre
todo, la arquitectura, al instaurar un lugar, consigue resguardarnos de la intemperie
moral, de la desorientación, de no saber dónde estamos, en qué momento estamos, en
qué sitio estamos. No saber dónde “nos encontramos” es lo mismo que “estar
perdidos”36
36
ARMESTO. Óp. Cit. (2004) P-86.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3
35
[img.7]
Continuidad espacial en el desierto de Dubai.
[img.12]
Aparente continuidad espacial en la ciudad de Bogotá
36
El proyecto como instrumento de orientación
Cuando el hombre inscribe su vida en un lugar se orienta, sabe dónde está en el mundo
frente a puntos específicos dentro del territorio, pero además sabe a qué tiempo
pertenece y cuáles son sus raíces. Dice Salmona citando a Heidegger, “Todo lugar
necesita raíces, ‹habitar› es el fundamento mismo del ser humano, mientras el hombre
no habita no enraíza, y mientras no enraíza ‹no vive›”37. Así, es posible afirmar que el
control de estas dos condiciones –espacial y temporal– es el que confiere a objetos
culturales como la arquitectura su utilidad, brindar orientación temporal y espacialmente.
El control de la condición espacial puede lograrse mediante la delimitación, “podría
considerarse a la arquitectura como el arte de delimitar el espacio”38 puesto que “el límite
advierte la presencia humana, en el momento en que el hombre choca contra él”39. El
límite acentúa la condición humana y al mismo tiempo su manipulación sirve para
arreglar el espacio de las tres dimensiones de la experiencia en confines que interrumpan
su continuidad natural.
Mientras tanto el dominio de la condición temporal es logrado cuando se reconoce la
presencia del pasado, de la memoria, cuando la forma permite guardar recuerdos como
en la tumba o en el monumento. Un ejemplo de esto es la descripción que hace Fustel
de Coulanges, quien describe el acto originario de la construcción de la casa antigua
como:
“levantar un recinto alrededor del altar de los dioses de la familia,-ya que- este acto
contienen todo el significado del habitar que va mas allá de su función- de abrigo y
resguardo- (…) y fija de un modo univoco la relación entre la casa y el lugar, que se
convierte en el lugar propio de la familia, el lugar con el que ésta se identifica por
generaciones.”40
Dicho de otra manera, la casa supera la función homeostática de brindar protección de
las inclemencias atmosféricas y se convierte en un lugar que brinda orientación moral a
la familia al, constituir su lugar en el mundo [img.08].
Así como la casa antigua, podemos encontrar objetos culturales en el campo disciplinar
de la arquitectura que en distintos tiempos y espacios geográficos se cargan de
significación y proveen orientación: como las pirámides mesoamericanas que además de
delimitar un sitio construyen una relación cosmogónica con el cielo y los astros [img.09]; o
el Panteón en Roma que delimita claramente un espacio físico y a su vez cuenta la
historia de la relación del mundo con los dioses y el cielo re-creado en su interior [img.10].
37
ARCILA. Óp. cit. P-59
ARMESTO. (2001) Conferencia.
39
ESPOSITO. (1999) P-32
40
Citado en MONESTIROLI. (1993) P-53.
38
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3
[img.8] El atrio se convierte en el vacío que funda la casa e instaura el lugar que luego ha de delimitarse
con las dependencias
[img.9] Izq. Discontinuidad espacial en Chichen Itzá. Der. Continuidad temporal en Chichen Itzá.
[img.10] Izq. Discontinuidad espacial en el Panteón. Der. Continuidad temporal en el panteón.
37
A Fernando por su inmensa paciencia y
sabios consejos.
A Gina por su incondicional apoyo.
A mi madre por su ánimo y oraciones.
A todos mis amigos que de alguna manera
influyeron en cada palabra aquí consignada.
38
El proyecto como instrumento de orientación
El lugar de la arquitectura se convierte en la intersección entre sitio y memoria, en la
confluencia entre geografía e historia. Como concluye Armesto: “el tiempo discontinuo
en la biología se hace continuo en la memoria, y el tiempo continuo en la naturaleza se
hace discontinuo por la delimitación de la arquitectura. La arquitectura restaura el eje del
tiempo y discrimina ese carácter amorfo que la naturaleza presenta antes de ser
delimitada”41 de modo tal que el proyecto se convierte en un utensilio que al componerse
en el sitio hace que este construya un paisaje con sentido, de la misma forma que un
navegante le da sentido al territorio al verlo como un mapa cuya clave de lectura es un
instrumento de orientación como una brújula o un sextante.
En el CCGGM la continuidad inicial del sitio es claramente perceptible desde la azotea
del edificio más alto del La Candelaria, localizado una cuadra al norte del predio
destinado para la construcción del proyecto.
Estando allí los aspectos del sitio –natural, cultivado y arquitectónico- se confunden en
dos planos. El primero fácilmente identificable correspondiente al sistema natural. En
este punto el cielo bogotano adquiere protagonismo debido al constante juego entre las
nubes y el fondo azul. Los edificios tocados por los rayos del sol revelan la característica
luz bogotana, su color que al rebotar en los muros de las diversas edificaciones unifica
sus materiales de construcción. En este plano también se puede incluir la presencia de
las masas verdes de los cerros, en especial El Boquerón que forma el encuentro de los
cerros de Monserrate y Guadalupe, fácilmente reconocibles debido a su contraste frente
al tono rojizo de las cubiertas en teja española [img.11].
En el segundo plano, a diferencia del claro registro que se puede hacer del aspecto
natural en el plano anterior, se amalgaman los sistemas del trazado y arquitectónico en
una densa trama hecha por yuxtaposición de pequeñas piezas que parecen extenderse
al sur y occidente infinitamente, mientras que al oriente llegan hasta donde la
acentuación de la topografía de los cerros se lo permite [img.12]. Esta trama se vuelve aun
más isotrópica gracias al equilibrio cromático producido por el reflejo de la luz dorada en
sus fachadas. Aquí la traza es difícil de percibir debido a la posición del observador y a
la heterogeneidad de los tamaños de cada edificación imposibilitando la comprensión de
la forma de las manzanas. De igual maneras los Elementos Primarios que estructuran el
sistema arquitectónico se funden en la trama aniso-trópica, entre otras razones porque el
resto del tejido los iguala y supera en altura y pretensiones.
Desde la cima de este edificio de 30 pisos de altura el sentimiento de continuidad
espacial es absoluto, especialmente en dirección sur occidental hacia donde la ciudad se
ha extendido sobre la planicie sabanera sin cambios abruptos en su ritmo y cadencia
[img.13]. Al ver en la lejanía, el tejido urbano choca con el cielo, provocando la percepción
de extenderse infinitamente, formando un horizonte que impide la revelación de la figura
de la ciudad.
41
ARMESTO. Óp. cit. (2004) P-86
Resumen y Abstract
VII
Resumen
El siguiente trabajo se fundamenta en la hipótesis de que el proyecto para el Centro
Cultural Gabriel García Márquez es un instrumento de orientación que construye un
lugar, no como sitio no visitado, sino como espacio antropológico; espacio que vincula
con la memoria y permite el paso del tiempo atmosférico y el conocimiento de la forma
de la ciudad. Para alcanzar tal objetivo, el proyecto establece el control de dos
condiciones que fijan el carácter amorfo de la naturaleza antes de ser delimitada: la
espacial y la temporal. Para el control de la primera condición, el proyecto arregla el
sitio, es decir, lo dota de reglas, revelando los elementos que lo estructuran. Para el
control de la segunda condición, el proyecto hace memorable el tiempo mediante la
copresencia temporal de arquitecturas evocadas, que han emocionado a Salmona y
cuyas resonancias desea trasmitir en el edificio. Una vez logrado el control de estas
condiciones, se delimita un espacio vacío de actividades programáticas destinado a la
contemplación del sitio ordenado, que además, establece relaciones paradigmáticas con
arquitecturas de la historia que buscan emocionar al habitante, cuestionándolo a cada
paso para hacerlo consciente de su posición. La demostración de ésta hipótesis utiliza el
razonamiento analógico como forma de abstraer la constitución formal del proyecto, ya
que al permitir que el conocimiento de un objeto se afirme en otro mediante una
proporción lógica (a/b=c/d), se establecen relaciones entre el proceso de composición
que ha formalizado el edificio y objetos que orientan como el sextante y el mapa. El
sextante que se convierte en clave de lectura que el análisis brinda del proyecto y el
mapa en clave de lectura que el proyecto brinda del sitio. Finalmente la relación entre
estos dos elementos permite encontrar el tesoro que guarda la composición del proyecto,
revelar el sitio donde se implanta estrechando los lazos entre el habitante y el territorio,
orientándolo espacial y temporalmente, haciéndolo parte de una cultura colectiva donde
la arquitectura tan sólo es una escena.
Palabras clave: Arquitectura, Analogía, Lugar, Orientación, Salmona
VIII
Título de la tesis o trabajo de investigación
Abstract
This work is funded on the hypothesis that the project for the Centro Cultural Gabriel
García Márquez is an instrument of orientation that constructs a place, not as a nonvisited one, but as an anthropological space; one that links to memory and allows the
passing of atmospheric time and the knowledge of the form of the city. To reach its
objective, the project sets the control of two features that determine the amorphous
character of nature before it is bounded: space and time. For the control of the first
feature, the project fixes the place, in other words, it provided it with rules, revealing its
structural elements. For the control of the second feature, the project makes time
memorable through the coexistence of evoked architectures, which have exited Salmona
and whose resonance are wished to show in the building. Once the control of these
features has been achieved, an empty spaced of programmatic activities used for the
contemplation of the ordered place, which also establishes paradigmatic relationships
with architectures from history that seek the excitement of the habitant, questioning him in
every step to make him aware of his position. The demonstration of this hypothesis uses
the analogical thinking as a means of abstracting the formal construction of the project,
since the allowing of the knowledge of an object to affirm on another through a logical
proportion (a/b=c/d), establishes relationships between the process of composition that
has formalize the building and objects that guide such as the sextant and the map. The
sextant becomes reading key that the analysis gives of the project, and the map in
reading key that the project gives of the place. Finally, the relationship between these
two elements allows the finding of the treasure that the composition of the project hides,
reveal the place where it is embedded, tightening the ties between the habitant and the
territory, guiding in space and time, making him part of a collective culture in which
architecture is nothing else than a scene.
Keywords: Architecture, Analogy, place, orientation, Salmona.
Contenido
IX
Contenido
Pág.
Resumen .......................................................................................................................... VII
Introducción ...................................................................................................................... 1
Objeto de estudio ............................................................................................................ 13
La utilidad del razonamiento analógico ........................................................................ 25
La orientación como necesidad .................................................................................... 33
Encuentro con el sitio..................................................................................................... 41
1. Capítulo I. El proyecto como instrumento de orientación. El sextante ............ 55
1.1 1.2 1.3 Procedimiento lógico de composición como bastidor ..................................... 57
Los elementos constitutivos. Recinto, Pabellón y Aula .................................. 60
Relaciones lógicas entre elementos, variación de un mismo proyecto ........... 64
1.3.1 Primera ley formal. La apertura del patio ............................................ 64
1.3.2 Segunda ley formal. Diferenciación entre borde interior y exterior ..... 69
1.3.3 Tercera ley formal. Elemento pausa en la continuidad horizontal ....... 75
1.4 Formalización del edificio que crea el lugar .................................................... 78
1.5 Componer el lugar. Eliminar lo prescindible del contexto. Los filtros ............ 99
2. Capítulo II. Impresiones de otras arquitecturas en el edificio. El mapa ......... 109
2.1
Procedimientos de orientación en la genealogía interior .............................. 109
2.1.1 2.1.2 Percepción expandida de la geografía ............................................... 109
Relación dirigida con puntos estructurantes ...................................... 114
Descargar