14.1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de

Anuncio
TEMA 14 : LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL. II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL
14.1. Panorama general del reinado de Alfonso XII. Intentos de modernización. El
regeneracionismo.
14.2. Crisis y quiebra del sistema de la RESTAURACIÓN. La Guerra de Marruecos.
14.3. La dictadura de PRIMO DE RIVERA.
14.4. LA SEGUNDA REPÚBLICA. La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista.
14.5. El Bienio Radical-cedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el
Frente Popular
14.6. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. Desarrollo del
conflicto, etapas y evolución de las dos zonas.
14.7. Guerra Civil: dimensión política e internacional del conflicto. Consecuencias
14.1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de
modernización. El regeneracionismo
El reinado de Alfonso XIII se inició con una necesidad de cambios en el sistema
bipartidista. Existían dos corrientes que intentaban modernizar el país, la primera que
criticaba los vicios pero que pensaba en la validez general del sistema, se le
denominó revisionismo y fue representado por Silvela y Maura. Maura ocupó la
jefatura del partido conservador tras la marcha de Silvela en 1903 (Silvela murió en
1905). El segundo que pensaba que el sistema debía ser desechado y sustituido,
representado por Joaquín Costa, del cual hablaremos más tarde.
El siglo XX comenzó con intentos por parte del poder de regenerar el sistema,
realizando un revisionismo de los aspectos que fallaban. En palabras de Antonio
Maura había que hacer una revolución desde arriba para que no la hicieran los de
abajo. En esta idea también participaba el jefe del Partido Liberal Canalejas que
igualmente creía en el turno de partidos y en la capacidad del sistema para
regenerarse. Maura intentó conectar el país oficial (políticos) con el país real (el
pueblo), intentando acabar con el caciquismo para atraer a las clases medias y a la
juventud. Para esto promulgó la ley de Reforma Electoral de 1907 cuyo propósito era
eliminar el fraude y garantizar la limpieza de las elecciones, aunque no lo consiguió del
todo.
1
El maurismo fue un movimiento político que procuró activar una legislación laboral
cuyo ejemplo más importante fue el Instituto Nacional de Previsión (futura seguridad
social), pero también hay que destacar otras leyes (ley de Protección de Accidentes de
Trabajo, leyes sobre las condiciones de trabajo de mujeres y niños, ley de Descanso
Dominical, ley de Huelgas ...etc). Maura intentó formar un bloque homogéneo de
derechas, que contaría con el beneplácito de la iglesia. Esto dio lugar a la formación
de un bloque de izquierdas, cuya intensa actividad acabó propiciando la caída de
Maura.
Los liberales de Canalejas gobernaron desde 1910, continuando Canalejas su propia
revolución desde arriba, promulgando leyes de contenido social, como la jornada de 9
horas en minas o la eliminación del impopular impuesto de consumos (de productos
básicos). La ley más popular de Canalejas fue la ley de Reclutamiento (1912), que
establecía el servicio militar obligatorio. La política de reformas dentro del sistema del
Partido Liberal acabó cuando Canalejas fue asesinado por un anarquista en la Puerta
del Sol en 1912.
Tanto el partido Conservador como el Liberal seguían siendo partidos de notables, por
lo que con el asesinato de Canalejas llegó la crisis. Se rompió el “pacto de caballeros”
para turnarse en el poder y comenzó la lucha real.
El regeneracionismo fuera del sistema estaba liderado por Joaquín Costa, intelectual
nacido en Huesca de orígenes humildes, que consiguió la plaza de profesor en la
Universidad Central, hasta que renunció a ella por los conflictos con el gobierno en las
cuestiones universitarias. Abogado y notario de profesión también colaboró en la ILE
(Institución Libre de Enseñanza).
Sus análisis sobre las raíces históricas de los problemas de España los publicó en su
obra “Colectivismo agrario” origen de una serie de propuestas que constituyen la base
del regeneracionismo rupturista con el sistema de la restauración. Más tarde publicará
su obra fundamental “Oligarquía y caciquismo”. Personaje preocupado por la
instrucción pública, la mejora de las condiciones económicas y sociales, y partidario de
abandonar las miradas nostálgicas al pasado. Joaquín Costa (1846-1911) también era
partidario de la europeización de España adoptando las usos sociales y económicos
del norte (fundamentalmente Francia, Gran Bretaña y Alemania).
Otros regeneracionistas fueron Lázaro Galdiano y Manuel Silvela. Muchas de las
medidas de los regeneracionistas fueron puestas en práctica por Primo de Rivera o los
gobiernos de la República. la generación de 1914 agrupó a escritores e intelectuales
un poco más jóvenes como Ortega y Gasset , Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez
de la Serna, que deseaban europeizar España y modernizar la sociedad y la economía
española con ciencia. Ortega y Gasset fundó en 1923 la Revista de Occidente, que se
edita todavía.
En los años veinte la cultura española conoció unos años de gran efervescencia, la
generación de 27 en literatura ( Lorca, Alberti, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre) un
buen desarrollo en música con el grupo de los ocho, el primer cine surrealista con
Buñuel, y el Grupo GATEPAC (Grupo de arquitectos y técnicos españoles para la
arquitectura)
2
14.2. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración.
A. Crisis de 1909 y 1917
La política exterior del maurismo intentó ser realista, olvidándose de pasadas
grandezas y dándose cuenta de la situación de debilidad del país, participó con
Francia en la cuestión de Marruecos. En la Conferencia de Algeciras de 1906 los dos
países se repartieron el territorio marroquí, pero en 1909 un ataque de los rifeños,
motiva la llamada a filas de reservistas del ejército español.
La crisis del sistema comenzó con el descontento popular por las levas de soldados
destinados a la guerra de Marruecos. Esta guerra interesaba a los militares para
recuperar el prestigio perdido en Cuba y a ciertos empresarios que explotaban minas
en territorio marroquí..
El sistema de servicio militar era totalmente injusto, ya que si se pagaba una cierta
cantidad se quedaba exento de servir en el ejército. El 9 de julio de 1909 los rifeños
atacaron a unos trabajadores que estaban construyendo una línea de ferrocarril,
Maura decidió reforzar el contingente militar español en la zona. El ministro de la
guerra cometió el error de enviar un contingente de reservistas catalanes. Las
protestas no se hicieron esperar y tanto socialistas como anarquistas llamaron a la
huelga general. El gobierno reaccionó deteniendo a los cabecillas y cerrando la prensa
obrera.
Los disturbios se extendieron casi una semana (26 al 31 de julio), en lo que luego se
denominaría la semana trágica, que se caracterizó por los disturbios con
levantamiento de barricadas y quema de iglesias y conventos. La represión fue dura
con más de mil detenciones y dieciséis penas de muerte, de las cuales se ejecutaron
sólo cinco. Entre los condenados ejecutados estaba Ferrer Guardiola (el fundador de
la escuela moderna), que provocó una oleada de protestas internacionales que
hicieron dimitir a Maura.
Consecuencia de la semana trágica fue que los anarquistas se convencieron de la
necesidad de tener organizaciones sindicales propias, por lo que fundaron la CNT
(Confederación Nacional del Trabajo) que admitía la acción directa (violencia política).
En la crisis de 1917 hay tres aspectos:
-
-
-
Descontento de la burguesía liderada por los catalanistas que exigían la
convocatoria a Cortes Constituyentes para propiciar el cambio de la estructura
política del país.
Descontento del proletariado socialista y anarquista, que animado por la
revolución soviética intentó realizar un cambio en el restrictivo sistema político
de la Restauración.
Descontento en el ejército. La oficialidad estaba descontenta con la marcha
de la guerra de Marruecos y con el trato que se les daba por parte de los
políticos. Se habían constituido en Juntas de Defensa para poner a salvo sus
intereses, incluido el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios, y el
rechazo del sistema de ascensos por méritos en África.
3
En agosto de 1917 la UGT y la CNT llaman a la huelga general por segunda vez (la
primera había sido en 1916). La burguesía y el ejército se asustan y apoyan al rey. El
movimiento obrero queda solo y es aplastado por el ejército en tres días.
A partir de ahora se inicia un periodo de gobiernos de concentración, en los que
participaron conservadores, liberales y catalanistas. Después de la finalización de
la I Guerra Mundial la situación de crisis se agudizó con más paro y pistolerismo. De
1917 a 1923 hubo 13 cambios de gobierno en 6 años. Para rematar las cosas en 1921
acaece el desastre colonial de Annual.
Todo esto hace que la situación sea muy complicada, el general Primo de Rivera da
un golpe de Estado en 1923, con la complicidad del rey que no se opone. Para
comprender este período (1917 –1923) hay que tener en cuenta la situación
internacional de I Guerra Mundial, Revolución Rusa y marcha sobre Roma de
Mussolini.
B. crisis de 1921. El desastre de Annual
En 1912 Francia y España firman un convenio de zonas de influencia de un
“Protectorado” compartido. La zona norte un poco más pobre y montañosa (cadena del
Rif) queda en manos españolas, mientras la zona sur queda en manos francesas.
Pero esto era sobre el papel , porque había que ocupar el territorio que pertenecía a
las tribus rifeñas, que además eran muy belicosas.
El territorio estaba dividido en dos comandancias militares la de Ceuta y Melilla, entre
ellas estaba la bahía de Alhucemas por lo cual había un interés militar en ocupar esta
región. En julio de 1921 el general Silvestre emprendió una campaña para alcanzar
Alhucemas y someter a la más peligrosa tribu rifeña. La inteligencia del dirigente rifeño
Abd el Krim, hace caer en una trampa al ejército español en Annual, donde murieron
13.000 soldados, incluido el general Silvestre, corrió peligro incluso Melilla.
El desastre de Annual tuvo una importancia similar al desastre de Cuba, el gobierno de
concentración se tambaleó y cayó. La oposición de republicanos y socialistas
atacó duramente al gobierno y al rey, a quien se debía según algunos parte del
desastre, debido a su intervención animando a los militares a cometer imprudencias.
Finalmente se aprobó la formación de una comisión de investigación para ver la
responsabilidad de los políticos, el rey y el ejército. Al frente de esta comisión de
investigación estaba el general Picasso (era tío del pintor), por eso el informe se
llamó el informe Picasso, pero a los pocos días de presentarse Miguel Primo de
Rivera daría el golpe de Estado.
4
14.4. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO
REFORMISTA.
A. EL GOBIERNO PROVISIONAL
El 14 de abril de 1931 se proclama la II República ante la ilusión de una buena parte
de población. Se constituye un gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora
(republicano de derechas y católico) que pronto se tendrá que enfrentar a una serie de
problemas:
- Problema del nacionalismo catalán. El mismo día de la
proclamación de la República Española se había proclamado la
república catalana de la mano del dirigente de Ezquerra
Republicana de Cataluña Francesc Maciá. Esquera Republicana de
Cataluña se acababa de fundar era partidario de una República
Federal de pueblos ibéricos. Maciá fue convencido por Alcalá
Zamora para esperar un futuro estatuto
- Problema del anticlericalismo . La iglesia católica apoyaba
mayoritariamente al rey, muchos católicos eran abiertamente
monárquicos, aunque en un comienzo fueron neutrales. Sin
embargo los actos de quema de conventos echaron tanto a los
católicos como a la jerarquía en brazos de la oposición a la
República.
- Problema de la crisis económica. La crisis del 29 llegó tarde a
España, pero sus efectos ya se notaron en 1931, especialmente en
la agricultura de exportación (vino, cítricos, aceite) y la disminución
de inversiones extranjeras . A esto hay que añadir la desconfianza
de los inversores nacionales, la crisis creció hasta alcanzar sus
efectos más adversos en 1933.
El gobierno provisional de Alcalá Zamora comprendía un amplio espectro político que
iba desde la derecha republicana, izquierda (PSOE) hasta nacionalistas de izquierda.
Lo primero que hizo el gobierno provisional fue fijar la fecha de unas elecciones
constituyentes para el 28 de junio de 1931.
En las elecciones constituyentes tenían derecho a voto todos los varones mayores de
23 años. La participación fue alta (70%) otorgando una amplia mayoría a los partidos
integrantes del gobierno provisional, especialmente a los de izquierdas. Los dos
partidos más votados eran el PSOE (116 escaños) y el partido Radical de Lerroux
(90) de centro derecha. Cabe mencionar al partido de Azaña (Acción Republicana) que
sacó 26 diputados.
5
B. LA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA DE 1931
La Constitución de 1931 tenía como principal novedad con respecto a la anterior de
1876 la forma republicana y la soberanía nacional (la Constitución de la
Restauración era soberanía compartida).
Una de las conquistas más importantes era el sufragio femenino que permitía votar
por primera vez a las mujeres. Instituía una sola cámara (había Congreso pero no
Senado) y para reformarla era bastante rígida.
Especialmente querido por los nacionalistas era que abría la posibilidad a un régimen
federativo que diera rienda suelta a los regionalismos del país. Pero aunque esto no
era del gusto de la derecha centralista, lo más grave para las fuerzas conservadoras
era la separación de iglesia y Estado (enseñanza pública, matrimonios,
separaciones, entierros civiles .... etc ). Finalmente la Constitución fue aprobada en
diciembre de 1931. Días después se formó el gobierno constitucional presidido por
Manuel Azaña (Acción Republicana) y formado por republicanos de izquierda y
socialistas.
C. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
El gobierno de Azaña tuvo que resistir el año siguiente los golpes de derecha ( en
agosto el intento de golpe de Estado del General Sanjurjo) y de la extrema izquierda
(en enero de 1933 fue Casas Viejas) . En octubre de 1933 se crea Falange partido
con una clara simpatía por el movimiento fascista.
A mediados de 1933 los grupos políticos de derecha comienzan a unirse, el Partido
Radical de Lerroux se acerca a la C.E,D.A de Gil Robles ( antes jefe de Acción
Popular), en septiembre Azaña dimite y el presidente de la República Alcalá Zamora
convoca nuevas elecciones para noviembre. 1933 también es el año de fundación de
Renovación Española de Antonio Goicoechea y Calvo Sotelo
Durante el bienio se formalizó solamente el Estatuto de Cataluña, en el país vasco
las diferencias ideológicas atrasaron la aprobación de su Estatuto hasta el comienzo
de la Guerra Civil. Azaña intentó extender la cultura y la educación aunque la
prohibición de enseñar al clero tuvo efectos negativos.
En Septiembre de 1932 se aprobó la Ley de Reforma Agraria que expropiaba tierras
con una indemnización para los latifundistas y que fue paralizada por el cambio de
gobierno de 1933.
6
14.5. El Bienio Radical-Cedista y la Revolución de 1934.
Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.
A.. El Bienio Radical-Cedista y la Revolución de 1934.
La derecha se movilizó en las elecciones de noviembre de 1933 y se benefició de la
abstención de los anarquistas, dolidos por el tema de Casas Viejas (Cádiz). Las
elecciones tenían un doble interés ya que por primera ver votaban las mujeres.
Los principales partidos fueron la CEDA 115 escaños, Partido Radical 102, el PSOE
bajó a la mitad 58. Pese a las promesas de respetar la República la CEDA con 115
escaños no recibió el encargo de formar gobierno. Lerroux , jefe del Partido Radical,
fue el encargado de Presidir los dos primeros gobiernos , solamente en 1934 la CEDA
obtuvo tres carteras. Tanto socialistas como republicanos de izquierda acogieron mal
el resultado electoral, añadiendo a esto el caliente clima internacional ( Hitler,
Mussolini, Stalin). La situación se estaba radicalizando y con la excusa de la entrada
de los ministros de la CEDA se llamó por parte de los partidos obreros y sindicatos a
una revolución, que tuvo lugar en octubre del 34.
La revolución comenzó en Madrid, Cataluña y Asturias, siendo en las dos primeras
fácilmente dominada, pero en el caso de Asturias el asunto se complicó por la
utilización de dinamita por los mineros. Además Asturias era el único lugar donde los
obreros habían unido sus esfuerzos y se presentaban unidos en la Alianza Obrera. El
gobierno tuvo que mandar al ejército (con Franco) que tardó dos semanas en derrotar
a los revolucionarios. La represión fue dura y de ahí que se conozca este periodo entre
las fuerzas obreras como bienio negro, además de por la paralización de las reformas
de izquierda.
Políticamente el período del gobierno Radical-Cedista se caracteriza por:
-
Ley de Amnistía para los implicados en el golpe de Sanjurjo del 32.
Limitación de la reforma agraria, y restauración de algunas tierras.
Proyecto de reforma constitucional de 1935
Disminución de la Autonomía Catalana.
Final con escándalos de corrupción no demostrados
La Revolución Asturiana polarizó las fuerzas políticas en bloques y frentes, enconando
los ánimos. En la derecha Calvo Sotelo fundó el Bloque Nacional (1934) de carácter
monárquico y con el apoyo de la UME (Unión Militar Española) donde estaba el
general Sanjurjo. En la izquierda fruto de las directrices de la internacional comunista,
y las ganas de acabar con un gobierno de derechas se fundó el Frente Popular
7
B. Elecciones del 36 y el Frente Popular
En las elecciones de febrero de 1936 se enfrenta el país de derechas (monárquicos,
cedistas y radicales) contra un frente de izquierdas, el Frente Popular (republicanos,
socialistas y comunistas). Como en Francia, la izquierda española decía detener el
fascismo, sobre todo cuando Dolfus obtenía el poder en Austria. En Francia Leon Blum
presidió un gobierno del Frente Popular en 1936-37, aunque tuvo problemas con el
Partido Comunista Francés que tras las elecciones inició una ocupación de fábricas.
La diferencia de votos entre derechas e izquierdas no era tan abultado (dcha 3,5
millones, el centro 0.7 mill izquierda 4.3 mill ) , pero el sistema electoral dio una
abrumadora victoria a la izquierda( 278 diputados frente a los 175 del centro-dcha ).
Si es cierto que la izquierda ganó en todas las ciudades de más de 150.000
habitantes, abriendo así una brecha entre campo conservador y ciudad. Es entonces
cuando Falange consigue atraer a votantes de la CEDA desengañados y aumenta su
afiliación, aunque en las elecciones solo sacara un escaño.
Las primeras actuaciones del gobierno del Frente Popular español Fueron:
-
Amnistía para los presos por la revolución asturiana.
Restauración plena del Estatuto de Cataluña.
Puesta en marcha de la Reforma Agraria
Destitución por el Congreso del presidente de la República el
moderado Alcalá Zamora y elección de Azaña
En la primavera de 1936 los disturbios eran frecuentes tanto en el Congreso como en
la calle. Parte de los disturbios estuvieron provocados por Falangistas en protesta por
la detención de sus líder José Antonio . Hay atentados, pistolerismo, quema de
conventos, huelga, ocupación de fábricas, el gobierno republicano da una pobre
imagen ante la comunidad internacional. Los rumores sobre golpe de Estado hacen
que el gobierno traslade a tres sospechosos Mola, Sanjurjo y Franco.
El 13 de junio es asesinado el político monárquico José Calvo Sotelo, en teoría para
vengar un asesinato de un teniente de la guardia de asalto (teniente Castillo). Los
militares adelantan sus planes ante el clima favorable, el 17 de julio se levanta el
ejército colonial marroquí.
8
14.6. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la
guerra. Desarrollo del conflicto, etapas y evolución de las dos
zonas.
A. LA SUBLEVACIÓN MILITAR
Tras las elecciones de febrero de 1936, Gil Robles y el general Franco habían pedido
al Presidente de la República Alcalá Zamora la declaración del estado de guerra, esto
nos da idea del nivel de tensión. Los precedentes del golpe de estado hay que buscarlos
en la inestabilidad política y económica. Ante esta situación los militares monárquicos y
otros más conservadores se agrupan en la UME (Unión Militar Española), que prepara
una sublevación. Los rumores de tales proyectos llegan a oídos del gobierno que
trasladará a los generales sospechosos.
En el mes de julio los generales estaban preparados para dar un golpe de Estado,
pero los preparativos se adelantaron con el asesinato de Calvo Sotelo, y el aumento
del clima de inseguridad.
El general al frente del golpe de Estado era el general Mola que tenía de su parte a
carlistas y falangistas, mientras el general Sanjurjo aglutinaba a monárquicos y
conservadores. Franco desde Canarias volaría hasta Marruecos para ponerse al
mando de las tropas coloniales. Ceuta y Melilla se sublevaron el 17 de julio, al día
siguiente se extendía por la Península el Alzamiento Nacional.
Precisamente el primer objetivo para los sublevados es unir las tropas del norte de
África (llegadas al sur de Andalucía) con las peninsulares del norte a través de
Extremadura ( por Mérida).
B. DESARROLLO DEL CONFLICTO CIVIL (1936-1939): ETAPAS Y
EVOLUCIÓN EN CADA ZONA.
El 17 de julio se subleva la guarnición de Melilla y con ella todo el norte de
África. El día 18 se sublevan los generales Goded (Baleares), Franco (Canarias),
Queipo de LLano (Sevilla) y Mola (Pamplona). En manos de los rebeldes al
gobierno republicano queda Galicia, Castilla la Vieja, Navarra y las Islas junto con
parte de Andalucía y África. Se mantienen leales a la República las principales
zonas industriales del norte (Asturias, Cantabria y País Vasco), Andalucía
Oriental, Extremadura y los territorios de la antigua Corona de Aragón.
En 1936 se fijan los frentes con la toma de Extremadura y Toledo
(episodio del Alcázar) para comunicar las zonas sublevadas del norte y el sur de
la península. Se intenta la conquista de Madrid, pero fracasa.
En 1937 se ve que la guerra va a ser larga. Se intenta rodear Madrid con la
conquista de Guadalajara, pero los italianos van a cosechar un estrepitoso
fracaso. Mola muere en junio de 1936 en un accidente de avión, lo cual deja más
poder a Franco. La acción bélica se dirige al norte (junio-octubre) para capturar
9
los recursos industriales del País Vasco. Se produce el bombardeo de Guernica y
la caída de Bilbao. Poco después caerán Gijón y Santander.
En 1938 el centro de operaciones se traslada al valle del Ebro y
proximidades. Se produce la Batalla de Aragón, con la toma de Teruel y Lérida.
Franco después de la victoria consigue llegar al Mediterráneo, Cataluña queda
aislada. En julio de 1938 comienza la Batalla del Ebro, la última esperanza de la
República, pero los planes fracasan y la derrota republicana es total en
noviembre de ese año. 1938 es el año del Pacto de Munich (septiembre) cuando
las democracias se rinden ante Hitler.
En 1939 se produce la toma de Cataluña, el 28 de marzo los nacionales
entran en un Madrid sacudido por las luchas internas entre republicanos. El 1 de
abril el último parte de guerra del cuartel general de Franco da por terminada la
guerra1.
C. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS (NACIONAL Y REPUBLICANA)
En la zona republicana la tendencia política fue al fraccionamiento de las fuerzas,
sindicatos y partidos políticos de izquierda querían todos a la vez mandar, en el bando
franquista el poder se concentró rápidamente en Franco.
En julio del 36 se forma la Junta de Defensa Nacional, presidida por el general
Cabanellas, más tarde acusado por Franco de masón, pero el verdadero poder lo
ostentan los generales Mola, Queipo de Llano y Franco (Sanjurjo había muerto en
accidente aéreo el 24 de julio). En septiembre la Junta nombra en Salamanca a
Franco jefe de Estado y generalísimo de los ejércitos. Mola y Queipo de Llano quedan
desplazados del poder supremo. Mola morirá más tarde en accidente en julio de
1937), Queipo tras la guerra y sus desavenencias con Franco queda arrinconado.
El franquismo no es una ideología en sí, sino más bien un conglomerado de grupos
dispersos que fueron unidos por el Decreto de Unificación de abril del 37. Por este
decreto se creaba FET de las JONS, el partido único que había quedado huérfano de
líder. José Antonio había sido encarcelado por las autoridades republicanas en marzo
del 36 (antes de la guerra), y fue fusilado en noviembre de 1936 tras un intento
fallido de canje por el hijo de Largo Caballero. Mas tarde FET de las JONS se
denominará EL MOVIMIENTO NACIONAL.
En el bando republicano el presidente Casares Quiroga tuvo que enfrentarse a una
sublevación general del ejército de tierra, mientras la marina y la aviación se puso
mayoritariamente del lado republicano. La República necesitaba fuerzas armadas y los
partidos y sindicatos pedían las armas, Casares se negó a repartir armas y dimitió,
subiendo como presidente Giral de tendencia republicana de izquieda. El nuevo
presidente repartió las armas y formó un gobierno con comunistas y anarcosindicalistas. En esa misma línea seguiría Largo Caballero en su gobierno de sept. 36
a mayo del 37. El gobierno de Largo Caballero sería sustituido por el también
socialista Negrín hasta final de la guerra.
1
10
Pero los líderes republicanos cambiaban con frecuencia, víctimas de una inestabilidad
política que perjudicaba sus intereses militares. En noviembre del 36 el gobierno
republicano se trasladó a Valencia, en mayo del 37 tuvo que liquidar el POUM en
Cataluña y a los anarquistas aragoneses.
Negrín fue el último jefe de gobierno republicano (mayo 37 – marzo 39). Los
soviéticos a cambio de sus envíos de material militar pedían más protagonismo del
PCE, que también se hacía cada vez más fuerte en el ejército republicano. Los
intentos de alargar la guerra tropezaron con la conferencia de Munich (sept.38), donde
las potencias democráticas cedieron ante Hitler, mientras se perdía la Batalla del
Ebro, última esperanza de la República.
14.7. LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL
CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.
A. DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO
La dimensión internacional de la Guerra Civil es muy importante, sobre todo por
desarrollarse en unos años de extrema tensión entre las democracias, el fascismo, el
nazismo y el estalinismo. Ambos bandos recibieron ayuda, pero es curioso que las
ayudas provinieran de los regímenes totalitarios (fascismo, nazismo, estalinismo)
más que de las democracias, especialmente cuando en Francia había un gobierno de
izquierdas con Leon Blum, recién llegado al poder. Para las potencias anglosajonas el
régimen republicano era poco de fiar con ministros socialistas, comunistas y
anarquistas.
Hitler ayudó inmediatamente al general desconocido, que se había sublevado contra
un régimen democrático, con aviones Junkers y más tarde con la Legión Cóndor.
Mussolini aportó un considerable contingente de soldados y el apoyo de su marina
en el Mediterráneo. Los submarinos italianos algunas veces contaban con oficiales
españoles que guiaban la lucha, el hundimiento de mercantes rusos se daba en
algunas ocasiones, como en el caso del Konsomol. Las fuerzas navales eran
esenciales para el comercio con los dos bandos. La marina franquista estaba en
desventaja frente a la marina republicana. Es curioso la formación en el Cantábrico de
la “ Armada de Euskadi”, formada por un conjunto de bacaladeros y bous artillados
que bajo el mando del lendakari Aguirre, actuaba independiente del poder central.
Japón también reconoció al régimen del Alzamiento Nacional, el primer embajador
japonés presentó sus credenciales en noviembre de 1938, precisamente cuando la
Batalla del Ebro había sentenciado la guerra.
La Santa Sede en seguida reconoció el gobierno de Franco, debido a los episodios
anticlericales que había sufrido en sus carnes. Este reconocimiento tuvo una
importancia posterior en la diplomacia internacional, defendiendo el Papa el régimen
anticomunista de Franco.
El bando republicano no contó con la ayuda de las democracias, siendo su más
ferviente aliada la URSS y en menor medida México. La Unión Soviética apoyó sobre
todo desde otoño de 1936, enviando material de guerra y asesores militares. Debe
11
destacarse la participación de las brigadas internacionales, de orientación comunista,
que llegaron a tener 60.000 efectivos en España. De no haber sido por la ayuda rusa
la causa republicana hubiera durado menos, pero esta ayuda hizo recelar más a las
potencias occidentales (descenso de la ayuda francesa). En todo caso Stalin pensaba
que España estaba demasiado lejos y tenía a Hitler más cerca, por eso cobró a precio
de oro las armas vendidas a los republicanos, a los que consideraba aliados naturales
de Franceses e Ingleses.
Uno de los aspectos más negativos para la República fue la creación del Comité de
no Intervención de Londres, que pretendía el embargo de armas a los dos bandos,
pero que funcionó más para el republicano. Los navíos de guerra alemanes e italianos
no hicieron nunca caso, excepto tras la conferencia de Nyon (Suiza) de septiembre del
37, donde Inglaterra y Francia protestaron por el ataque de submarinos a barcos
internacionales con abastecimientos para la República. Durante algunos meses la
marina italiana paró, pero luego continuó igual. Negrín en el discurso pronunciado en
el Consejo de la Sociedad de Naciones el 16 de septiembre de 1937 se quejó
amargamente de la falta de ayuda internacional ante el ataque de la flota alemana
contra Almería.
La actitud de los dos principales países anglosajones, GB y EE.UU fue de frialdad
frente a la República y de comprensión hacia Franco que defendía la libre empresa. A
esto contribuyeron empresarios e importantes personajes de la nobleza. En el caso
británico el Duque de Alba (también noble inglés) intentó ganarse al gobierno de su
graciosa majestad, pero las amistades de Franco con Hitler y Mussolini no ayudaban.
Gran Bretaña intentaba no provocar a Hitler para no desencadenar una nueva Guerra
Mundial, que perjudicara aún más a su maltrecho imperio, además las inversiones
inglesas en España se encontraban más seguras en el bando de Franco .
En Estados Unidos la guerra española se consideraba un conflicto local entre libre
empresa y comunismo, por eso no prohibieron a sus empresas surtir de bienes y
combustibles al bando nacional. De todas formas el conflicto español para los
norteamericanos estaba muy lejos, y la opinión pública se preocupaba más por la
crisis económica, los planes de empleo de Roosevelt y la ascensión de Hitler. El 29 de
julio se recibió en Washington un telegrama firmado por el general Cabanellas,
informando de la asunción de poder por el nuevo gobierno español, con el título de
Comité de Defensa Nacional. La prensa norteamericana (Cadena Hearst) se hacía eco
del desorden “del gobierno comunista de Madrid”, mientras Roosevelt se dilataba por
la opinión dividida del Departamento de Estado (ministerio de exteriores). Al final el
presidente norteamericano se declaró neutral, con embargo de armas para los dos
bandos. En este sentido la posición del gobierno norteamericano se situaba junto a
Francia, y sobre todo Gran Bretaña, siendo apoyada por la prensa.
B. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Las consecuencias de la guerra las podemos agrupar en tres; demográficas,
económicas y políticas. Desde el punto de vista demográfico, la guerra supone la
emigración de cientos de miles de personas por campos y ciudades. El hambre
especialmente en la zona republicana causó miles de muertos y en Madrid en 1940 el
Auxilio Social llegó a repartir 700.000 raciones de comida al día.
Las muertes por combate, bombardeos, represión o inanición son alrededor de medio
millón. Muchos de estos muertos son jóvenes en edad de procrear por lo que la tasa
de natalidad bajó al 16%. Si sumamos otro medio millón aproximadamente de
12
exiliados republicanos tendremos que la guerra civil hizo perder a España cerca de un
millón de personas.
Desde el punto de vista económico hay que señalar las cuantiosas pérdidas
materiales tanto en vivienda como en fábricas e infraestructuras. Muchas ciudades
están prácticamente destruidas como Madrid, Teruel, Málaga, Barcelona, Guernica, al
igual que numerosos pueblos como por ejemplo Brunete. En cuanto a infraestructuras
el 75 % de los puentes deben ser reparados, así como el 40% de las locomotoras y
numerosas vías férreas. La producción agraria desciende (reducción del 30% de trigo,
35% de la cebada, 65% de reducción de la cosecha de remolacha). Igualmente pasa
con la ganadería donde desciende en un 30% la cabaña (caballos, mulas, ovejas).
La producción industrial baja un 50%. Además la España franquista tiene una enorme
deuda con las potencias del eje y las petroleras anglosajona y nulas reservas de oro
agotadas por los republicanos. En España falta de todo racionándose el pan, el aceite,
la carne, el arroz y las patatas.
Las consecuencias políticas fueron terribles marcando a una nación que había
sufrido muertos en muchas familias. El bando perdedor sufrió una dura represión y
cientos de miles el exilio. El Franquismo se impuso como un régimen dictatorial aliado
de Italia y Alemania, donde Falange representaba la cara más fascista. Cuando los
aliados comenzaron a ganar ,Franco se distanció de los regímenes fascistas y jugó su
papel de anticomunista y nacional-católico, efectivo ante el Vaticano y los Estados
Unidos de América.
Franco inició una dictadura que duraría 36 años, basada en la facultad de promulgar
decretos sin la deliberación del Consejo de Ministros. Su odio al liberalismo y a la
democracia le retrotraía a la época del imperio y a una retórica grandilocuente. Un
grupo que tuvo influencia muy temprana fue la A.C.N.P (asociación católica nacional
de propagandistas), con ministros como José Ibáñez Martín y Alberto Martín Artajo.
13
Descargar