La Iglesia Arciprestal Santa María de Sagunto Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Alumno: Andrés Alberto Rey García Profesor: Luis Arciniega Asignatura 3º curso: Historia y Gestión del Patrimonio Artístico. Trabajo sobre La Iglesia de Santa María de Sagunto. ÍNDICE: 1. Portada... pág.1 2. Índice...pág.2 3. Introducción...pág.3 4. Primera Fase...pág.3-6 5. Segunda Fase...pág.6-7 6.Tercera Fase...pág.7-10 7. Del siglo XX a nuestros días...pág.10-12 8. Apéndice de fotografías...pág.13-20 9.Bibliografía...pág.21-22 2 INTRODUCCIÓN El trabajo que se ha llevado a cabo trata sobre un Bien de Interés Cultural (BIC) de nuestra Comunidad Autónoma y más concretamente de la ciudad de Sagunto. El BIC es el Templo Arciprestal de Santa María o más comúnmente llamado Iglesia Arciprestal de Santa María. En la página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 1, en la sección detalles de bienes inmuebles, encontramos que está clasificado bajo la denominación Monumento y que está registrada como Inmueble con código definitivo. En dicho trabajo se va a tratar toda la evolución estructural que ha sufrido el edificio además de conocer los efectos en la sociedad saguntina desde que comenzó su construcción como templo cristiano en 1334 hasta la demolición y posterior levantamiento de su campanario en el siglo XX. PRIMERA FASE La Iglesia de Santa Maria de Sagunto, se encuentra sobre una antigua mezquita musulmana, la mezquita mayor, que era la más importante de lo que ahora conocemos como la comarca del Camp de Morvedre 2. Esta mezquita fue conquistada sobre 1238 por las tropas de Jaime I, cuando se disponían a asediar Valencia en la segunda fase de sus maniobras militares. A su paso por Sagunto, la mezquita quedó a disposición de los cristianos que la demolieron posteriormente para levantar la Iglesia de Santa María en 1334. El templo cristiano que comenzó a erigirse mantuvo el culto que ofrecía la mezquita a la Asunción de la Virgen María. Cabe destacar que se tuvo que aplanar y cimentar su perímetro dado de que se encuentra sobre una elevación pronunciada del terreno, en la parte más alta y céntrica de Sagunto. El altar y ábside irán orientados hacia el este, lugar por donde sale el sol, teniendo así una connotación simbólica. Podemos encontrar a los pies del campanario (por el este) perteneciente al inmueble un sillar o una lápida conmemorativa del día en que se comenzó a construir. El texto en 1 Información obtenida en : http://www.mecd.gob.es/bienes/buscarDetalleBienesInmuebles.do?brscgi_DOCN=000004004&brscgi_B CSID=6741a5bb&language=es&prev_layout=bienesInmueblesResultado&layout=bienesInmueblesResul tado 2 Comarca de la Comunidad Valenciana compuesta por 17 pueblos (276 km2), unidos, la mayoría por el rio Palancia. La capital de la comarca es Sagunto, precisamente donde encontramos esta Iglesia. 3 latín nos ofrece la siguiente información: "Año del Señor 1334, lunes, fue el 7 de las Kalendas de mayo, fiesta de San Marco, reinando don Alfonso IV, por la gracia de Dios rey de Aragón y presidente de la iglesia valentina el reverendo Padre don Ramón, Obispo , se empezó la siguiente iglesia en honor a la Beata virgen Gloriosa, siendo el venerable Ramón Ferrer Rector de la misma, canónigo valentino, que colocó la primera piedra de la misma, descansen en paz los benefactores de esta iglesia. Amén. Amén. " Por lo tanto, con dicha inscripción sabemos quiénes fueron los hombres claves tanto por parte religiosa como política para que el templo se construyera el 2 de mayo de 1334. El obispo fue Padre don Ramón y el canónigo fue Ramón Ferrer Rector mientras que la corona del reino de Aragón recaía sobre Alfonso IV. A los tres años de ponerse en marcha con la construcción del templo, en 1337, se aprobó una sisa para poder continuar con la iglesia, los altos cargos del pueblo solicitaron a Pedro IV de Aragón poder cobrar un impuesto sobre el comercio de la carne para finalizar las obras. En cuanto al estilo artístico del monumento, en su origen comenzó siendo gótico por sus características y su contexto. La planta es de salón, hecho bastante inusual en el arte gótico, pero mantiene una nave central más ancha que las dos laterales. En la cabecera esta el ábside de forma poligonal. En lo que se refiere a la parte exterior podemos encontrar elementos típicos de esta época, como lo son los contrafuertes en funciones de descarga, los pináculos, o la gran cantidad de vanos que iluminaban el interior. La forma del arco era ojival, acabados en forma trilobulada en el interior. En lo que respecta a la bóveda gótica, sale y llega de la entrada hasta la cabecera sobre cuatro pilares (dos octogonales y dos adosados al muro). En el exterior podemos encontrar esculturas con forma de demonios o gárgolas que se encuentran por la techumbre. Muchas veces cumplen con la función de achicar agua de las canaletas, teniendo orificios para la entrada y salida del agua. En cuenta a los materiales de construcción del templo encontramos sillares de caliza azul pertenecientes a las montañas que rodean al pueblo. 4 Pasando la segunda mitad del siglo XIV, se sigue construyendo en la iglesia. Ahora es el turno de la nave del Evangelio o Septentrional, y de varias capillas como la de La Purísima que todavía perdura, la de Santa Teresa, la capilla del Bautismo y la de Santa Rita. Los arcos de esta época son apuntados, mientras que la bóveda es de crucería. Otro elemento es la portada correspondiente a esta época, de la cual no se conserva ningún tipo de decoración escultórica, que tenia relación con imágenes marianas, dado a que la iglesia estaba dedicada a La Virgen. También se conoce por documentos que hubo dos figuras de San Pedro y San Pablo. Si nos fijamos minuciosamente en la fachada actual, podremos encontrar diversas muestras de detalles góticos, mayoritariamente por el cegamiento de arcos. Después de un siglo desde sus inicios (XV), continúan las obras, para realizar la portada de la nave de La Epístola y a empezar la capilla de La Sagrada Familia. Las muestras que quedan nos enseñan que la forma del material corresponde con sillares de piedra caliza. Se sigue con la tradición gótica en la construcción, dado que el renacimiento todavía no llegó a este territorio. Por lo tanto, debido a que los únicos conocimientos que tenemos de las esculturas proceden de fuentes escritas, y no se ha podido comparar con las obras del siglo posterior, no me atrevo a decir que haya una cierta modernización o un cambio artístico, ya que los elementos que se realizan son los mismos que anteriormente. Como conclusión de la primera etapa de construcción, o la etapa gótica, analizaremos los sucesos sociales de comienzos del siglo XIV que afectaron a la cuenca del Mediterráneo y que tuvieron efectos directos en la construcción del Templo Arciprestal de Santa María. En primer lugar, a comienzos del siglo XIV surgen una serie de catástrofes y fenómenos climáticos que se conoce como la crisis ambiental. A raíz de esta crisis en la que las temperaturas descienden notablemente, la base agrícola que se había establecido desde el milenio aproximadamente, acarrea una hambruna alrededor de toda Europa sobre los años 1314-1317 que tendrá como consecuencia más mortífera grandes epidemias años después. Además hay que sumar un descontento generalizado de la población debido a una fuerte represión social que daría paso a una desestabilización definitiva en la cadena de vasallaje. Es decir, la población sufre hambre por culpa del clima que acaba con las cosechas, esto le afecta directamente al señor que no obtiene beneficio de sus tierras y que además no genera alimento. Por 5 estos motivos podemos entender a la sociedad de inicios del siglo XIV como una sociedad que está descontenta con las bases de ese antiguo régimen (por una crisis económica y una crisis ambiental) en el que la iglesia y la monarquía controlan el poder. Es posible que la iglesia de Santa María de Sagunto se construyese en este contexto social complicado para contentar a su población 3 e intentar que el clima social europeo no afectase ni a la Corona de Aragón ni al cristianismo en estas tierras. El estilo del edificio, como se ha dicho anteriormente, es el gótico, ya que es el movimiento por excelencia que pertenece a esta sociedad cristiana y absolutista. SEGUNDA FASE Entrados ya en el siglo XVI apreciamos como la iglesia se continúa construyendo con nuevos elementos artísticos como lo pueden ser arcos de medio punto pero también siguen los elementos tradicionales del gótico. Entra en el apartado que personalmente clasifico como la segunda fase de construcción, que es la más breve de las fases. Podemos encontrar variaciones o remodelaciones del estilo anterior, como es el caso de la nave de la Epístola o el pórtico, que en este siglo aprovechan para redondear los arcos y asemejarlos a los de medio punto. En la nave del Evangelio sucede lo mismo, arcos originalmente apuntados se redondean para adquirir una modernidad a través de su monumento. Además, podemos encontrar que cerca de los cuatro ventanales góticos que iluminaban la nave central se remodelarían de la siguiente forma: los más próximos al ábside serían ajimezados acabados en arcos poli lobulados, encima arcos poli lobulados inscritos en triángulos casi circulares y sobre ellos una estrella de David 4. En este siglo XVI la sociedad es muy similar a la sociedad que empezó a construir el monumento. El 95% de la población es analfabeta y desde temprana edad asumen puestos de trabajo relacionados en su mayoría en Sagunto con el campo. Hay cierta 3 La población de Sagunto ya tenía edificios religiosos anteriores al proyecto de la Iglesia Arciprestal de Santa María, como por ejemplo la Iglesia del Salvador (1248). A pesar de ser una población pequeña, hay ganas de enterrar la mezquita y construir una iglesia, de consagrar ese territorio a su culto. 4 Encontramos dos justificaciones posibles para entender el símbolo de la estrella de David: uno, porque la estrella es un símbolo de Dios. Dos, porque muy posiblemente, un judío adelantó dinero para que la iglesia finalizase su construcción. Esto último era una práctica muy usual en la época. 6 cultura intolerante y represiva por parte de la Iglesia que mediante la Inquisición infunde un temor a la población que le valdrá para controlarlos. La vida de un habitante de Sagunto en el siglo XVI pasaría por contentar a la Iglesia cumpliendo con los horarios y las festividades cristianas, y trabajando de sol a sol en el campo. Como anécdota de este siglo, decir que Sagunto fue visitado en 1563 por el artista flamenco Anton van den Wyngaerde, un popular paisajista que recorrió España desde 1563 hasta 1567 buscando vistas de pueblos con paisajes bellos. Una de sus primeras ciudades que dibuja es Sagunto en la que destacan la muralla que rodea al pueblo que sale del castillo y el teatro romano. También esta ciudad fue visitada por otro flamenco, Henry Cock, que fue un notario, escribano público y arquero de la guardia real del cuerpo real de Felipe II. Aproximadamente en esta etapa, solo dos tercios de la iglesia estaban construidos. TERCERA FASE Por lo tanto, en el siglo XVII solo faltaría un tercio de la construcción total del monumento. La decoración y los ornamentos que se encuentran en esta parte son de estilo barroco y como anteriormente, son los elementos típicos utilizados en este periodo, no se innovará nada que salga de los parámetros eclesiásticos. De este modo en las capillas encontraremos columnas salomónicas, angelotes jóvenes, diversidad de flora natural, frontones partidos entre otros elementos. Continúa la construcción de la nave del Evangelio hasta 1666, año de su finalización. Después se construyen la capilla de La Virgen del Remedio y la capilla de los Santos Abdón y Senén 5. Estas capillas se construyeron con la bóveda de cañón y cúpula sin decoración pero con una linterna y pilastras corintias adosadas. Sin embargo a pesar de que el interior es ovalado, la base del exterior es octogonal . La techumbre, como mandaba la tradición valenciana de esta época, está cubierta por tejas barnizadas de color azul. Retornando a la capilla de los Santos Abdón y Senén, decir que consta de dos cuerpos. El primero lo forman un par de columnas salomónicas adornadas con uvas y hojas de parra. También encontramos ménsulas con angelotes. En los laterales vemos dos pilastras adosadas apoyadas sobre pedestales adosados. El capitel de este cuerpo es el compuesto. En el nicho se encuentra 5 Capilla de la Comunión en los siglos pasados. 7 la imagen de los Santos Patronos y debajo una urna de cristal con sus reliquias. Se emplea una moldura barroca a modo de cornisa para marcar la separación de ambos cuerpos. En este segundo cuerpo, situado encima del primero, hay dos columnas también con capitel compuesto apoyadas sobre pedestales. Entre ellas vemos una imagen de la Virgen de los Desamparados de autor desconocido. La sacristía del Santísimo Sacramento de Minerva tiene la bóveda vaída. La sacristía esta unida por un vano a la capilla de La Virgen del Remedio. Conforme se van realizando nuevas estructuras, la disposición de los vanos va variando a favor de la iluminación y la resistencia del templo. También en este siglo se reubica el altar mayor al ábside. El material es la madera policromada y dorada. No se conserva por culpa del estallido de la guerra civil en el 36, pero se recoge unos diversos documentos y fotografías que nos ayudan a valorar la obra. Por lo que nos ha llegado, podemos apreciar que el retablo constaba de tres cuerpos y calles de estilo corintio que separaban los relieves y los frisos decorados. Como describe Valentín Cabrera Fombuena en su estudio La Iglesia Parroquial de Santa María de Sagunto 6, " En el centro del retablo se encontraba una imagen sedente de La Virgen María. El Sagrario del altar era un templete dorado con columnas corintias cuyas puertas eran dos tablas flamencas que representaban a San Pedro y San Pablo. A ambos lados del Manifestador se encontraban las imágenes de los Santos Abdón y Senén y varios grupos de ángeles que se han atribuido al artista Ignacio Vergara. Encima del Sagrario se encontraba el Manifestador, donde se guardaba la Sagrada Custodia, tapado con un lienzo que representaba a El Salvador, realizado por Camarón. De este retablo actualmente solo conservamos actualmente siete relieves que representaban los gozos de la Virgen y algunos restos de molduras y decoraciones." Empezado el siglo XVIII, por fin se termina toda la iglesia. La iglesia queda reformada al puro estilo barroco, aunque queden diversos elementos góticos. Los arcos mayoritariamente son de medio punto, las bóvedas son vaídas y algunas de cañón. El templo es recorrido por molduras del estilo barroco. Y se construyen vanos nuevos para iluminar. Estos son más grandes, con lo que conlleva el cegamiento de otros vanos de periodos anteriores. 6 Estudio realizado por Valentín Cabrera Fombuena en el año 1987. 8 La portada barroca empezó a construirse en 1703 por el arquitecto valenciano Francisco Martí. Los planos fueron de Gil Torralba y Juan Pérez, y el maestro cantero fue Bautista Viñas. Se estructura en dos cuerpos : el inferior tiene cuatro pilastras adosadas con basa y capitel compuesto sobre pedestales. Alrededor de la puerta hay una moldura con una inscripción en latín que viene a decir “En honor de Santa Maria Virgen fue inaugurado este templo en el año 1334, a expensas de sus presbíteros y del pueblo, se encargan de completar la obra en el año 1700”. Una cornisa separa el cuerpo superior del inferior. En la parte de arriba hay otras cuatro pilastras adosadas con basa y con capitel compuesto. En el medio se encuentra un nicho con bóveda donde se debería encontrar una escultura de La Virgen María. Como remate hay un frontón circular partido con un florón. Desde el 1721 hasta 1902 hay una serie de restauraciones en La Iglesia, con la finalidad de mantener al monumento en buenas disposiciones para la función eclesiástica. Hay constancia de un campanario del estilo gótico que no se llegó a construir, cuya función fue comunicar a la iglesia con la parte exterior de las bóvedas. Se piensa que el campanario original debería ir a los pies de La Iglesia de Santa Maria. En 1702 se construye el campanario de La Iglesia de estilo barroco. Tras la guerra contra los franceses, la altura del campanario se rebajo, y por culpa de los bombardeos, al final quedó en un estado lamentablemente ruinoso. Como hemos podido apreciar, esta tercera fase de construcción barroca es el periodo más largo en cuanto a tiempo. Sagunto no goza de riqueza suficiente para acabar en un breve espacio de tiempo su iglesia. Desde los siglos XVII al XIX esta construcción se verá interrumpida por diversas guerras como la Guerra de la Independencia española 7 o el pronunciamiento militar que puso fin a la I República y que dio paso a la Restauración Borbónica 8. Por lo tanto, si Sagunto, que no goza de riquezas y que su población se dedica a trabajar el campo, si ya le cuesta pagar para que su iglesia se 7 Sagunto fue asediada por los franceses durante 34días en 1811. El 25 de octubre de 1811 el Mariscal Suchet vence en la Batalla de Sagunto, conquistando un lugar estratégico para hacerse con Valencia. 8 En diciembre de 1874 un pronunciamiento militar encabezado por el general Martínez Campos finalizó con la I República. 9 acabe de construir, con un periodo de guerras de varios años podemos imaginarnos que será mucho más costoso reunir dinero sin quitártelo de las necesidades básicas, como comer. Pero hay que decir que La Iglesia de Santa María de Sagunto, en dichas revueltas y batallas, sirvió para que mujeres y niños pudiesen cobijarse y estar más seguros. DEL SIGLO XX A NUESTROS DÍAS Entorno a 1902, se llamó al pueblo de Sagunto para tratar el problema del campanario ya que su estado es lamentable y estaba al borde de derruirse. Fue el 30 de abril y el 23 de junio cuando se examinó. La reparación costaría alrededor de unas 3500, 4000 pesetas, y dado a la crisis agrícola por la que estaba pasando el pueblo, no se creyó en la participación económica de los vecinos. Para prevenir, cortaron el paso de las calles circundantes al campanario. También prohibieron el volteo de las campanas, así como cualquier tipo de ruido que pudiese producir un temblor al campanario. A causa de esto se tuvo que cambiar el mercado de sitio. Este acuerdo se llevó a cabo el 16 de febrero de 1903. Para los vecinos de Sagunto esto era un hecho importante porque les afectaba en su vida cotidiana y personal, ya que parte de la información de un pueblo en esta época pasaba por la comunicación en el mercado y por las campanas. Así pues, se llega la conclusión de que se derribarían los restos que quedaban para poco a poco ir construyendo un nuevo campanario. Empezó la demolición en mayo 1904 del campanario barroco y la construcción en 1905 del campanario actual. En 1913 la obra del campanario se dio por finalizada. Tiene una altura de unos 59 metros y el número de escalones es de 253. En 1936, se escribe la etapa más oscura de la Iglesia de Santa María. Tras la sublevación militar el 18 de julio de 1936 un sentimiento anticlerical aumenta y se hace fuerte. Se manifestó en la quema de edificios religiosos así como en la destrucción de objetos de culto o relacionados con la fe católica. En la noche del 21 al 22 de julio, la iglesia fue saqueada y quemada. Se perdieron obras valiosísimas y partes antiquísimas que seguían en pie desde su construcción en 1334. Se destruyeron las esculturas de las portadas góticas, la pila bautismal barroca, se quemó el retablo del altar mayor y a 10 destacar la perdida de el archivo de la iglesia con documentos desde su origen prácticamente que se perdió totalmente. Tras la dictadura de Franco, sobre todo en los años cuarenta y cincuenta, se intenta decorar y construir todos los elementos perdidos. Poco a poco se va repoblando pero como se puede apreciar actualmente, no hay ningún tipo de rigor histórico ni estilístico con el que se decoró o se construyó. En el caso de las campanas, sabemos que las cuatro más grandes fueron construidas en 1948, gracias a que en ellas se encuentra grabado tanto su fecha de nacimiento como su nombre 9. Por último sobre el monumento indicar que el 26 de enero de 1983, según el Boletín Oficial del Estado, la Iglesia Parroquial de Santa María de Sagunto fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional. A principios del siglo XX, Sagunto sufre una reconversión industrial acelerada originando un segundo núcleo de población, llamado como el Puerto de Sagunto. Sagunto pasa de tener una población alrededor de 7000 habitantes en 1850 a tener 27000 en 1950. A pesar del éxodo rural y la industrialización, el núcleo antiguo, sigue dependiendo de la agricultura prácticamente hasta los años 70 e incluso hoy muchas de las familias tienen campos por las montañas de Sagunto. Como conclusión final sobre la Iglesia de Santa María, decir que a pesar de sus casi setecientos años de larga historia, siempre ha sido un pilar fundamental en los valores y en la sociedad saguntina que se ha beneficiado de ella. Para el pueblo de Sagunto, un pueblo que nace y muere con esta construcción, se hace un hecho cotidiano convivir con el edificio y quizás no se valore dentro del mismo pueblo como se merezca ya que la costumbre ha dañado la admiración hacia la iglesia. Aún así, a lo largo de la historia, para los saguntinos ha sido un gran emblema gracias también a ese hecho cotidiano que se ha forjado en tradición, gracias a la religión. El cristianismo ha forjado unas costumbres que hasta en la actualidad tienen peso. Es decir, a pesar de encontrarnos en un estado laico, la tradición y la creencia que sembró la iglesia sigue viva. Actualmente, Sagunto cuenta con una Semana Santa muy importante a nivel cultural y de eventos que 9 Santa Teresita, Santa María, Santos Patronos y Cristo Rey. 11 se producen. Las ermitas como la de la Sangre o el Calvario son las más usadas, pero la Iglesia de Santa María es la que se encarga de comenzar y cerrar los actos 10, lo que demuestra de su importancia. A nivel social, creo que en Sagunto se han hecho muchas cosas mal con el patrimonio, desde ocultar restos romanos para no paralizar una obra hasta el desastre que se produjo con la "restauración" del Teatro Romano. Como saguntino que soy creo que deberíamos ser conscientes de todo el potencial cultural que tenemos para que no volvamos a dejar que jueguen y se enriquezcan con los bienes de la gente. 10 Miércoles de ceniza en Santa María, inicio de la Cuaresma. Viernes Santo "Sermó del Desnclavament". Sábado de Gloria, Vigilia Pascual y Misa de resurrección. 12 APÉNDICE FOTOGRÁFICO: Ilustración 1Planta de la Iglesia de Santa María de Sagunto. Puerta Gótica en el Norte acompañada de unas escalinatas en el lateral de nuestra izquierda. Puerta Barroca en el oeste. 13 Ilustración 2 Dibujo Vista de Sagunto por Van Den Wyngaerde 1563 Ilustración 3 Inscripción en lápida en latín que se nos informa sobre el año de construcción y los encargados más relevantes en levantar el templo 14 Ilustración 4 Pórtico Gótico Ilustración 5 Detalle Tímpano del Pórtico Gótico, sin ninguna decoración escultórcica perdida tras la Guerra Civil 15 Ilustración 6 Pórtico Barroco orientado al oeste sin decoración escultórica perdida en la Guerra Civil 16 Ilustración 7 Detalle de arcos cegados y de la estrella de David Ilustración 8 Detalle de Ventana abocinada y cegada 17 Ilustración 9 Detalle de Gárgolas Ilustración 10 Detalle de Gárgolas 18 Ilustración 11 Detalles del deterioro en el monumento Ilustración 12 Grapa que consolida y une el muro 19 Ilustración 13 Campanario construido a principios del siglo XX Ilustración 14 Campanario con el Pórtico Gótico 20 Bibliografía: Información Web • Ministerio de Educación Cultura y Deporte: <http://www.mecd.gob.es/bienes/buscarDetalleBienesInmuebles.do?brscgi_DO CN=000004004&brscgi_BCSID=6741a5bb&language=es&prev_layout=bienes InmueblesResultado&layout=bienesInmueblesResultado> [En línea] [23/11/2014] • Centro Arqueológico Saguntino: <http://www.centroarqueologicosaguntino.es/uploads/descargas/295_23_La_Igl esia_parroquial_de_Santa_Maria_de_Sagunto_22.pdf> [En línea] [23/11/2014] • Wiki pedía: <http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Mar%C3%ADa_(Sagunto)> [En línea] [23/11/2014] <http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX> [En línea] [23/11/2014] • Otras web: <http://mayores.uji.es/blogs/antropmorve/> [En línea] [23/11/2014] <http://www.saguntum.es/semana-santa-sagunto/programacion> [En línea] [23/11/2014] <http://teatres.gva.es/teatro/ficha-espectaculo-teatro/espectaculo_487/romeu-elhroe-vencer-o-morir-> [En línea] [23/11/2014] 21 • Youtube: <http://www.youtube.com/watch?v=C5pZkUgjnIA> [En línea] [23/11/2014] Libros: • Coscollá Sanz, Vicente (2003). La Valencia musulmana. Colección Tierra viva. Valencia: Carena Editors. ISBN 84-87398-75-8. OCLC 54192618. Consultado el 15 de febrero de 2012 • Romano, Ruggiero y Tenenti, Alberto (1971), Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tardía, Renacimiento, Reforma, Madrid, Siglo XXI. Depósito Legal M. 23.301-1970 • Chabret Fraga, Antonio. Sagunto, su historia y sus monumentos. Año 1888. Caja de Ahorros y Socorros de Sagunto • Cabrera Fombuena, Valentín, La Iglesia Parroquial de Santa María de Sagunto, Arse-22, Sagunto 1987 Fotografías: • Realizadas personalmente y libres de derechos, menos las ilustración nº2 que ha sido seleccionada de Wikipedia y la ilustración nº3 que ha sido seleccionada del Centro Arqueológico de Sagunto, anteriormente mencionado en la bibliografía. 22