el tratado de libre comercio con estados unidos y los efectos sobre

Anuncio
EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y LOS EFECTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y EL
EMPLEO DEL VALLE DEL CAUCA1
INFORME EJECUTIVO
Henry Duque Sandoval (Coordinador del proyecto); Julio Escobar Potes (Jefe CREE Suroccidente Banco de la República
Cali); Elizabeth Aponte Jaramillo (Investigadora); Jaime Flórez Bolaños (Investigador); Andrés Aguirre Hoyos
(Practicante Banco de la República Cali)
RESUMEN
El Acuerdo de Promoción Comercial entre Colombia y los Estados Unidos de América, así como sus cartas adjuntas y
sus entendimientos, fue suscrito en Washington el 22 de noviembre de 2006. Con el Decreto 993 de mayo de 2012 se
oficializó la entrada en vigor del Tratado. Un resumen del contenido del Tratado de Libre Comercio (TLC), elaborado
por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo plantea que “el TLC es un acuerdo generador de oportunidades
para todos los colombianos, sin excepción, pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía
nacional”. El documento continúa precisando el alcance del acuerdo al afirmar que “inicialmente beneficia a los
sectores exportadores porque podrían vender sus productos y servicios, en condiciones muy favorables en el
mercado estadounidense. Pero no sólo a los exportadores, también a todos los demás productores nacionales”
(Ministerio
de
Industria,
Comercio
y
Turismo,
2012,
https://www.mincomercio.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=723&dPrint=1).
La propuesta de investigación que se presenta a continuación tiene por objetivo analizar y determinar los posibles
efectos que tendrán sobre la producción y el empleo de la región las exportaciones de bienes del Valle del Cauca
realizadas en el marco del TLC. La información utilizada en este estudio comprende los datos de un grupo de
productos que se caracterizan por presentar una alta sensibilidad en la oferta frente a cambios en los precios,
durante el período comprendido entre los años 1999 y 2012.
El efecto estimado en la producción será bajo, toda vez que ésta se incrementará solo 0,16%. En cuanto al empleo, el
TLC generará 575 empleos directos, 748 empleos indirectos y 3.013 empleos inducidos, para un total de 4.336
empleos de tiempo completo. Se destaca que todo este proceso será liderado por grupos de productos tradicionales,
1
A través del texto se utilizan los términos región y departamento para referirse al Valle del Cauca.
denominados en este estudio estrella por presentar alta sensibilidad y significancia dentro de las exportaciones del
Valle del Cauca hacia Estados Unidos.
Este estudio no incluye productos no exportados antes del TLC que podrían potencialmente incursionar en el
mercado norteamericano por su innovación y por la estrategia comercial de sus fabricantes; ni, igualmente,
productos elaborados en otros departamentos colombianos a partir de materia prima traída del Valle del Cauca (por
ejemplo, pastas, confitería, bebidas, etc.).
1. Introducción
Más allá de la explotación por los países de sus ventajas comparativas, en la actualidad el comercio internacional es
parte fundamental de su estrategia de desarrollo, pues es indiscutible que con él se benefician tanto la economía
nacional como las economías locales. De allí que en las últimas décadas se ha impulsado notoriamente la
conformación de espacios de integración comercial internacional. De ellos, tal vez uno de los más importantes para
Colombia es el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
El acuerdo de promoción comercial entre Colombia y Estados Unidos, sus cartas adjuntas y sus entendimientos
fueron suscritos en Washington el 22 de noviembre de 2006. Con el Decreto 993 de mayo de 2012 se oficializó la
entrada en vigor del tratado. En un breve resumen del TLC, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de
Colombia plantea2 que “el TLC es un acuerdo generador de oportunidades para todos los colombianos, sin excepción,
pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía nacional”. El documento precisa el alcance
del acuerdo y expresa que inicialmente beneficiará a los sectores exportadores porque podrán vender en condiciones
muy favorables sus productos y servicios en el mercado estadounidense. Pero no sólo a los exportadores: también
comportará ventajas para todos los productores nacionales.
No obstante la importancia del mecanismo, en los documentos y publicaciones que se han generado como soporte y
divulgación del tratado no es común encontrar estudios sobre el impacto del TLC en las distintas divisiones político–
administrativas del país (departamentos y municipios). De hecho, en el documento denominado “100 preguntas
claves del TLC”3 se señala que no es posible responder cuántos puestos de trabajo van a surgir en cada región,
debido a que los cálculos pertinentes provenientes de estudios que han elaborado otras instituciones diferentes al
Ministerio no definen proyecciones locales sino globales. Por tanto, a la fecha, no existe evidencia sobre el impacto
que puede tener el TLC sobre la producción y el empleo de las economías regionales, especialmente para el Valle del
Cauca, departamento que genera cerca del 10% del PIB nacional y 12% de las exportaciones al resto del mundo.
2
https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=2818.
3
Ibid.
En este contexto, el objetivo del estudio es mostrar el impacto que el TLC Colombia – Estados Unidos tendrá sobre la
producción y el empleo de algunas exportaciones del Valle del Cauca únicamente por la reducción de los aranceles
sobre las exportaciones de bienes. (Se omiten, por ejemplo, potenciales efectos por la inversión extranjera).
2. Metodología del estudio
Un análisis sobre la incidencia que tendrá en una economía la puesta en marcha de un acuerdo comercial debe
referirse, esencialmente, a los efectos derivados de la reducción arancelaria y al potencial de creación o destrucción
de empleo por la necesaria reestructuración de actividades y empresas (Valdés, 1992). Por consiguiente, desde el
punto de vista metodológico, la baja arancelaria que se produce por el acuerdo comercial puede ser conceptualizada
como un aumento en el precio que perciben los exportadores nacionales. El impacto cuantitativo que esta baja
arancelaria tendrá sobre el volumen exportado dependerá, entonces, de la elasticidad precio de la oferta por
exportaciones.
En la literatura las alternativas de medición de los efectos de un tratado de libre comercio se soportan con modelos
de equilibrio parcial o general, cada uno con sus ventajas y desventajas. En este estudio no se considera la alternativa
del modelo de equilibrio general computable, toda vez que, a más de dispendioso, requiere de una amplia gama de
información socioeconómica para la región y no toda está disponible, lo que obligaría a plantear algunos supuestos
simplificadores que podrían invalidar los resultados. Por ello la metodología aquí utilizada no pretende ser exhaustiva
y abarcar todos los efectos económicos del TLC; es simplemente una guía para estimar la magnitud de los efectos de
una rebaja arancelaria en un solo sentido del comercio:4 sobre las exportaciones, la producción y el empleo en
algunos sectores de la actividad productiva del Valle del Cauca.
Por lo tanto, se optó por los modelos de equilibrio parcial, específicamente los modelos abierto y cerrado de Leontief,
y la econometría de series de tiempo para el cálculo de las elasticidades precio de los bienes a exportar. Es decir, se
utilizó una estrategia de modelación mixta: matriz insumo-producto (MIP5) y modelos estadísticos (ME). Este
procedimiento consiste en integrar formas funcionales sectoriales de la oferta exportable al componente de
demanda agregada de la MIP, con el fin de ver qué impacto tienen sobre la malla productiva los cambios en las
exportaciones de la región hacia Estados Unidos.
4
Rebaja arancelaria unilateral sin que exista reciprocidad para el socio comercial de esta medida. En el caso práctico de observación, Estados Unidos (vale anotar
que es -y se constituye en el ejercicio- en el país grande) es el gestor de la rebaja arancelaria y Colombia (es un país pequeño tomador de la directriz) y sus
diferentes regiones asimilan los efectos derivados de esta rebaja.
5
Para efectos del presente estudio, se estima la MIP simétrica a valores básicos producto por producto para el Valle del Cauca para el año 2005 a precios de ese
mismo año.
La matriz insumo-producto para calcular los efectos de un acuerdo de libre comercio sobre las exportaciones y el
empleo comercial fue utilizada por Dresdner et al. (2006) para el caso del TLC Chile-Estados Unidos en la región de
Bío-Bío, y mostró resultados sólidos desde el punto de vista metodológico, dada la falta de información desagregada
y consecuentes con la estructura productiva de la zona objeto de estudio.
En el presente estudio, con esta metodología y siguiendo a Dresdner, se identifican en un primer proceso los
productos que por sus características y las condiciones del acuerdo se beneficiarán de la baja de aranceles que
permitirá (como supuesto) aumentar su demanda en el mercado norteamericano. En segundo lugar, se calculan las
elasticidades-precio de las exportaciones de los grupos de productos seleccionados, las cuales se obtienen a partir de
sus respectivas funciones de exportación a Estados Unidos (expresadas en términos de la exportación rezagada en un
período, el tipo de cambio real y el arancel promedio). En un tercer paso se calcula una matriz de insumo regional, y
a partir de ésta una matriz de empleo para el departamento. El cuarto paso es deducir, a partir de las elasticidades,
las variaciones en las exportaciones de algunos productos a Estados Unidos para calcular, mediante un ejercicio de
simulación, el efecto sobre la producción y el empleo del Valle del Cauca derivado de ese comercio. El período de
análisis para los productos (CIIU Rev. 3 a tres dígitos) es enero 1999-octubre 2012, con una frecuencia trimestral; la
matriz insumo-producto es base 2005,6 y los resultados son los impactos derivados de un choque denominado TLC.
Esquema 1. Proceso metodológico expuesto y utilizado en el estudio
Fuente: Elaboración propia.
6
Se mantiene la estructura del año base de las cuentas nacionales, porque en el 2005 el Dane hizo una investigación exhaustiva para la medición de los agregados
de producción, los cuales se actualizan para los años siguientes con índices de volumen y precios.
3. Resultados Identificación de productos, Matriz insumo producto y Simulaciones de empleo.
A partir de los resultados estimados se seleccionan aquellos que cumplen con los aspectos teóricos referenciados. Por
tanto, quedan identificados aquellos grupos de productos que tienen mayor impacto en los niveles de producción. En
el Cuadro 1 se presentan los resultados de las regresiones de 12 grupos de productos. Estos grupos configuran una
oferta exportable del Valle del Cauca con relativa capacidad de alta respuesta frente a los requerimientos de la
demanda del mercado de Estados Unidos a partir del choque del TLC.
Cuadro 1. Elasticidad de las exportaciones clasificadas por CIIU¹. Revisión 3 a tres dígitos del Valle del Cauca hacia
Estados Unidos.
CIIU Rev. 3
011
154
Variable
Producción
agrícola
Elab.
Productos de
Molinería
Elas ticidad
4,3944
4,769
(2.55)**
(3,75)***
CIIU Rev. 3
242
252
Variable
Fabricación
otros
productos
quimicos
Fabricación
Productos de
plas tico
Elas ticidad
157
174
181
Ingenios , Fabricación
Confección
refinerias
de otros
de Prendas
de azúcar y productos
de ves tir
trapiches
textiles
3,2135
2,5272
0,7991
(1.79)*
289
(1,78)*
291
(2,8)***
361
Fabricación
Otros pxtos
Fabricación
Maquinaria
de metal
de muebles
de us o gral
221
Actividades de
edicion
3,8808
(5,19)***
369
Indus tria
manufacturera
ncp
3,0668
1,1091
1,4359
2,3119
3,2004
2,8664
(3,83)***
(2,34)**
(2,04)**
(2,33)**
(2,74)***
(5,93)***
(***) Nivel de confianza: 99%.
(**) Nivel de confianza: 95%
(*) Nivel de confianza: 90%
¹Código industrial internacional uniforme
Fuente: Elaboración propia, procesados en Stata
Estimada la matriz insumo producto7, se encuentra que el valor bruto de la producción (VBP) calculado asciende a
55,4 billones de pesos constantes del 2005, y el del producto interno bruto departamental, a 31,8 billones de pesos
constantes del 2005. Por el lado de la oferta, las compras de insumos equivalen al 32,3% del total de la producción,
en tanto que el valor agregado participa en ella con el 55,0%. Las importaciones, tanto del mundo como del país, y los
impuestos a los productos, explican la parte restante de participación en el total del valor de la producción. Con
respecto al valor agregado, la mayor participación corresponde al excedente bruto de explotación, es decir, la
remuneración a los factores de capital y recursos naturales, con el 65,1%. La remuneración al factor trabajo es el
32,5% del valor agregado. El resto lo explican los impuestos al productor. Por el lado de la demanda, el valor de la
producción se desagrega en las ventas intermedias, es decir, la venta de productos a los distintos sectores
productivos, que son el 32,3% del total de la producción; el restante 67,7% se destina a la demanda final. Este
agregado resulta de sumar las exportaciones a Estados Unidos (1,9%), al resto del mundo (7,5%) y a los demás
7
La matriz insumo producto, el vector de empleo y las simulaciones para todos los sectores de la economía del Valle del Cauca,
se encuentran en el documento completo con sus respectivos anexos.
departamentos de Colombia (16,5%); el consumo del Gobierno y el consumo privado (5,3% y 60,3%,
respectivamente) y la inversión (8,5%). Los sectores que generan mayor producción son, en su orden: comercio
(9,4%); químicos, caucho y plástico (7,2%), servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda (6,8%), servicios de
transporte (5,8) y servicios a las empresas (5,6%).
En términos de los empleos generados, el estudio se refiere al registro del número de empleos para cada sector
económico contenido en la matriz departamental. Dada la imposibilidad de obtener información directa y por el nivel
de desagregación necesario acerca del número de empleos en cada rama de actividad en la que se presenta la matriz
departamental, se parte del salario promedio nacional por rama de actividad y se calcula el número de empleos por
rama de actividad en el departamento como la razón entre la remuneración a los asalariados obtenida del cuadrante
del valor agregado de la matriz para el Valle del Cauca y el salario promedio nacional por rama de actividad.
En una revisión detallada de los resultados con énfasis en la generación de empleo, las simulaciones muestran un
efecto total en el incremento en la demanda final de 59 miles de millones de pesos colombianos constantes (base
2005) y este resultado genera un impacto en la producción, medida a través del PIB y del VBP, del 0,15% y 0,47%,
respectivamente. En cuanto al empleo, el aumento de la demanda final explicado por las nuevas exportaciones a
Estados Unidos creará 575 empleos directos, 748 indirectos y 3013 inducidos, para un total de 4336 empleos tiempo
completo.8 A nivel de sectores económicos son textiles tejidos y cuero, y azúcar y panela los grupos de productos
que más empleo directo generan: 223 y 133, respectivamente. En cuanto a la generación de empleos indirectos, se
destacan azúcar y panela, molinería y muebles con 549, 68 y 50, respectivamente. Por último, los empleos inducidos
se darán, sobre todo, en azúcar y panela (1513), textiles tejidos y cuero (740) y otros productos químicos (340). En
este sentido se destaca la generación de empleo por parte de los sectores tradicionales de la economía del Valle del
Cauca.
Los nuevos empleos, como se ha indicado, surgirán de las relaciones funcionales de producción y de las intensidades
de los eslabonamientos hacia atrás o de demanda. Esto se reflejará, por supuesto, en la creación de empleos en los
diferentes grupos de productos en los que se ha desagregado la economía del Valle del Cauca. Los Cuadros 2
muestran los empleos directos, indirectos e inducidos (tanto empleo equivalente tiempo completo como número de
ocupados) generados para cada uno de los grupos de productos estrella de manera consolidada (12 simulaciones), lo
cual refleja en que sectores económicos se producen los efectos en el empleo.
Basados en los resultados de los empleos equivalentes tiempo completo (empleo equivalente (EETC), que mide la
intensidad del factor trabajo utilizado en un proceso productivo, se define, como el número de puestos de trabajo
equivalentes a tiempo completo, y se calcula como el total de horas trabajadas dividido por el promedio anual de
8
La trilla de café no se simula, porque en la homologación se clasifica con otros productos n.c.p. y entonces el resultado puede distorsionarse por los otros
productos con los que se agrupó. Lo que sí se debe mencionar es que los otros productos alimenticios pueden convertirse en importante alternativa de
exportación a los Estados Unidos, pero debe hacerse un análisis más desagregado de esta agrupación de bienes.
horas trabajadas en puestos de trabajo de tiempo completo)., se evidencia que los empleos directos solo se generan
en aquellos grupos de productos que son objeto de simulación (12 grupos de productos según clasificación CIIU, Rev.
3, y 10 según homologación de grupos de productos para construcción de la matriz insumo-producto regional).
Donde se destacan textiles, tejidos y cuero con 223 empleos directos, azúcar y panela con 133, productos de
molinería, almidones y sus productos con 47 y otros productos agrícolas y químicos, caucho y plástico cada uno con
45 empleos directos tiempo completo respectivamente.
Cuadro 2. Empleo generado por grupos de productos (Tiempo completo y Ocupados)
Empleo Tiempo Completo
No
SECTOR ECONÓMICO
2
9
10
13
Otros productos agrícolas
Productos de molinería, almidones y sus productos
Azúcar y panela
Textiles, Tejidos y Cuero
Productos de madera, corcho, paja y materiales
trenzables y Fabricación de muebles
Papel, Cartón y Ediciones
Quimicos, Caucho y Platicos
Productos metalúrgicos básicos (excepto maquinaria y
equipo)
Maquinaria y equipo y otra maquinaria electrica
Otros bienes manufacturados n.c.p.
TOTAL EMPLEOS
TOTAL EMPLEO 37 SECTORES
14
15
16
18
19
21
DIRECTO INDIRECTO INDUCIDO
Ocupados
TOTAL
DIRECTO INDIRECTO INDUCIDO
TOTAL
45
47
133
223
339
6
2
12
234
67
4
23
619
120
139
258
56
48
135
227
422
6
2
12
292
68
4
24
770
123
142
264
20
2
8
30
20
2
8
30
9
45
4
13
8
38
21
96
9
46
4
13
8
39
21
98
44
3
6
54
45
3
7
55
2
7
575
575
1
0
382
748
7
3
400
3.013
10
10
1.357
4.336
2
7
596
596
1
0
466
818
7
3
461
3.189
10
10
1.523
4.604
FUENTE: Elaboración propia a partir de la matriz insumo producto y el vector de empleo estimados.
Los empleos indirectos se generan, a su vez, en aquellos grupos de productos que se convierten en insumos para la
producción de la nueva oferta exportable. Aquí se destacan otros productos agrícolas, comercio y transporte, pero
también se identifican aquellos sectores que por el entramado productivo no suministran sus productos como
insumos a los que exportan a los Estados Unidos como la pesca, la minería y algunos servicios. Con respecto a los
grupos de productos seleccionados, los que mayor impacto en empleos indirectos genera es otros productos
agrícolas con 339 empleos indirectos tiempo completo.
La desagregación de los empleos inducidos (generados por el nuevo incremento en el gasto local por efecto de los
ingresos de los nuevos empleos directos e indirectos) muestra que se crea empleo en todos los grupos con más o
menos intensidad. Aquí se destacan otra vez los otros productos agrícolas, comercio y transporte, pero también
servicios como los de esparcimiento, educación y salud. De los productos seleccionados, el que mayor impacto en el
empleo inducido genera es otros productos agrícolas.
Es importante resaltar el caso del grupo “otros productos agrícolas”, que genera 45 empleos directos, 338 indirectos
y 234 inducidos. Las cifras indican que la mayor parte de este empleo se explica por la producción de insumos para
los otros sectores que exportan a los Estados Unidos, lo cual revela su carácter de sector básico en la economía. Los
otros dos casos, el de comercio y transporte, que generan importante número de empleos indirectos aunque no
directos, ratifican el carácter complementario de estos sectores en el conjunto de la economía vallecaucana.
4. Conclusiones y Recomendaciones
1. En el marco de proyectos estratégicos de orden territorial para el desarrollo económico y la inclusión social a
nivel regional, es de suma importancia disponer de información estadística a altos niveles de desagregación.
A través de este proyecto logra consolidarse una matriz insumo producto para el Valle del Cauca base 2005,
instrumento de análisis económico que tienen múltiples aplicaciones en el cálculo del producto, el ingreso y
el empleo. Queda entonces, a disposición de los entes gubernamentales y de gestión de política económica
regional este instrumento actualizado. En particular, utilizando la matriz insumo producto del Valle del Cauca
(base 2005) se puede estimar el número de empleos y la producción generada en el departamento a partir
del TLC Colombia – Estados Unidos. Sin embargo, estos impactos son marginales. En términos de la
producción, medida a través de la demanda final y el PIB a precios de mercado, con la puesta en marcha del
TLC, se generará una nueva demanda final de 59 mil millones de pesos colombianos constantes, equivalente
a un muy bajo incremento de 0,16%, que surge principalmente de los procesos de producción industrial
tradicional del Valle del Cauca.
2. Al mismo tiempo, esta producción permite generar 4.336 empleos equivalentes tiempo completo,
distribuidos en 575 empleos directos (proceso de producción de los doce grupos de productos identificados
como estrella), 748 empleos indirectos (generados por efecto de la producción de insumos para los grupos de
productos estrella) y 3.013 empleos inducidos. Se enfatiza que los tipos de empleo directo e indirecto tienen
su origen en el incremento de la producción; en tanto que los inducidos corresponden a los nuevos empleos
creados por efecto del consumo (alimentos, vestuario, vivienda, recreación, entre otros) que realizan los
nuevos empleos directos e indirectos en el interior de la economía del Valle del Cauca. En términos del
empleo, se resalta, que los empleos generados por los productos estrella corresponden a producciones de
procesos industriales, por lo cual este empleo creado es, en esencia, empleo industrial: 4.247, equivalente al
2,68% del total del empleo de la industria.
3. Respecto a los productos de exportación que soportarán el desarrollo del TLC para el caso específico del Valle
del Cauca, manteniendo las actuales condiciones de producción – exportación del departamento, los
productos estrella de exportación dentro de este espacio de negociación comercial conforman el 32% del
total de la oferta exportable del Valle del Cauca para los Estados Unidos, siendo en específico 12 grupos:
otros productos agrícolas; elaboración de productos de molinería; ingenios, refinerías de azúcar y trapiches;
fabricación de otros productos textiles; confección de prendas de vestir; actividades de edición; fabricación
de otros productos químicos; fabricación de productos de plástico; otros productos de metal; fabricación de
maquinaria de uso general; fabricación de muebles; e industria manufacturera ncp.
4. Bajo ese contexto, los grupos de productos estrella identificados son precisamente aquellos que tienen
tradición exportadora del Valle del Cauca con Estados Unidos; y, en ese sentido, a la economía
norteamericana estos grupos de productos no le causan impactos negativos en su producción, motivo por el
cual, probablemente la reducción del arancel se estipuló de manera inmediata; además, debe considerarse
que se negocia de país a país y no entre las regiones que componen los países.
En torno a las recomendaciones de política, en principio deben tenerse en cuenta dos aspectos. El alcance del estudio
se limitó a los efectos que sobre la producción y el empleo del Valle del Cauca genera el TLC Colombia – Estados
Unidos y, que estos efectos se analizaron a partir de las potencialidades de las exportaciones con arancel cero. Por
tanto, en este contexto se omiten los impactos derivados de las importaciones realizadas por el Valle del Cauca
procedentes de Estados Unidos, así como también otras incidencias de orden social diferentes a los probables
resultados sobre el empleo; es decir, se excluyen aspectos relacionados con la pobreza, por ejemplo.
De otra parte, es muy importante resaltar, como se presenta en las conclusiones, que el efecto sobre el empleo es
marginal; contrario a lo que pudo pensarse inicialmente en los diferentes estamentos del gobierno y
representaciones empresariales, el choque positivo del TLC sobre la economía regional es inocuo. Sin embargo, no
por ello, debe descartarse del todo, puesto que en algo contribuye a la generación de empleo, que seguramente de
otro modo tendería a aumentar aún más el desempleo departamental.
En este orden de ideas, dos acciones de política económica y social son prominentes:
1. Apoyar el levantamiento y consolidación de información estadística y documental regional. Ésta es una acción
que compromete a los gobiernos departamental y municipal y sus respectivas Oficinas de Planeación, al
DANE, la Cámara de Comercio de Cali y, las diferentes universidades de la región.
2. Analizar, evaluar y gestionar para el ente territorial las diferentes medidas de política que se emiten a nivel
nacional y, que inciden de una u otra forma sobre los territorios de manera específica. Esta es una tarea
prominente de los actores de la política departamental y local y, compromete a los estamentos empresariales
y asociaciones de la comunidad en general.
Bajo ese marco esencial, se recomiendan otras acciones de política direccionadas con el TLC Colombia- Estados
Unidos y sus efectos en la región:
3. Realizar el estudio dónde se evalúen los efectos sobre la producción y el empleo derivados del flujo
importador Valle del Cauca – Estados Unidos a partir del TLC, así como la estimación de la matriz de
contabilidad social (SAM) para el Valle del Cauca, instrumento a partir del cual sí podrán calcularse los efectos
sobre las realidades sociales y de pobreza de la población del departamento. El proceso puede darse a través
del PNUD, Planeación Departamental y Municipal, la Cámara de Comercio, el Observatorio Económico y
Social del Valle del Cauca, el Banco de la República, el DANE regional, el Ministerio del Trabajo, el SENA
regional, las diferentes secretarías de orden social en el departamento y, las universidades de la región.
4. Pensando en los aspectos de orden productivo y de competitividad, debe al respecto darse un
direccionamiento en dos vías. Por una parte, es clave la realización de estudios sectoriales regionales, en los
cuáles, si bien es pertinente entender la red de las cadenas productivas y la identificación de los orígenes y
conexiones de estos enlaces para la competitividad, es crucial conocer con certeza ¿Cuál es la verdadera
realidad productiva del Valle del Cauca?, ¿Cuáles son aquellos otros productos diferentes a la tradicional caña
y su azúcar, a los químicos, el papel y sus derivados, entre otros líderes, y, sus características productivas que
los elevarían en la práctica al conjunto de productos estrella?. De otra parte, la Pequeña y la Mediana
Industria deberá estar integrada en estos procesos, pero no únicamente a través de sus voceros, sino que
cada empresario debe hacerse partícipe y gestor de acciones para el mejoramiento productivo y competitivo
de sus productos y el sector al que pertenece. Esta es una tarea de las Universidades, los centros de
investigación, la Cámara de Comercio, el Observatorio Económico y Social, las Oficinas de Planeación, las
diferentes fundaciones de apoyo a las PYMES y, obviamente las pequeñas y medianas empresas de la región.
5. Del mismo modo, las autoridades regionales competentes, a nivel de gobernaciones y alcaldías, y los
empresarios deberán propender por establecer un frente mancomunado con los departamentos del suroccidente Colombiano que utilizan al Valle como puente de sus mercados de insumos y productos finales. De
este modo se beneficiará una estrategia más productiva y competitiva para el mercado nacional y externo de
estos productos; con lo cual, podrá establecerse una incidencia más amplia sobre la generación de empleo,
derivada de los productos estrella del mercado regional con Estados Unidos, así como aunar esfuerzos para
potencializar otros de los varios tratados que impulsa el gobierno nacional.
Descargar