Titulo: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíA DEL PROGRAMA DE FERTIRRIGACIóN EN MANZANO

Anuncio
1.0
PROYECTO
Fundación Produce Coahuila, A. C.
Titulo:
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíA DEL PROGRAMA DE FERTIRRIGACIóN EN
MANZANO
Grupo de Interés:
PRODUCTORES DE MANZANO DEL ESTADO DE COAHUILA
Fecha de Inicio: 01/07/2010
Fecha de Finalización: 30/06/2013
Palabras clave:
Transferencia, Extensionismo, Eficiencia nutrimental.
Municipios donde se realizaran acciones del proyecto:
Arteaga.
Introducción:
El concepto de fertirrigación ha venido evolucionando de acuerdo a varios autores de la siguiente
manera:
 Fertirrigación es la aplicación de fertilizantes a través del agua de riego (Burt et al., 1995).
 Fertirrigación es la aplicación en el agua de fertilizantes y reguladores de crecimiento a
través del sistema de riego (Irrigation Association, 1997).
 Fertirrigación es el método mas racional para realizar una fertilización optimizada (Cadahia,
2005).
 Fertirrigación es proporcionar a la planta su alimento en la cantidad y cuando lo necesite
mediante el agua de riego (Covarrubias y Hernández, 2005).
Al considerar que la extracción nutrimental regula a la fertirrigación y que ésta no es uniforme a
través del ciclo, por consecuencia la dosis de fertirrigación, hace que esta sea variable, además se
debe considerar la disponibilidad de fuentes de fertilizantes en la región (Limón, 1997), con lo cual,
se cumple el concepto que la fertirrigación es alimentar a la planta en la cantidad que necesita, así
la fertirrigación en manzano es una tecnología para todos los productores pero diferente para cada
situación, porque en campo, el suelo y el clima provocan que las necesidades de fertilización sean
diversas a través del ciclo de cultivo y entre ciclos por la edad y producción del árbol (Covarrubias,
2003).
Antecedentes:
En la región de manzanera de Arteaga, Coahuila existen alrededor de ocho productores que
manejan la fertirrigación como alta tecnología pero el resto de productores demandan que esta
tecnología sea validada en sus huertas con el conocimiento actual de agroquímicos.
Debido a la variación encontrada por los productores en las dosis de fertirrigación y que el gobierno
de Coahuila implementó el programa de extensiónismo en manzano en el 2007, se encontró la
necesidad de validar el programa de fertirrigación con mayor número de productores, porque con el
apoyo a los agentes de extensión durante 2007, los productores demandaron que se realizara una
validación en sus huertas, y que están dispuestos a aportar el los recursos para que la Fundación
Produce Coahuila apoye esta demanda.
La fertirrigación puede incrementar la producción hasta 30 t ha-1 y la calidad en la selección y
empaque hasta el 90% (Covarrubias y González, 2001)
Con la fertirrigación se puede lograr incrementar la eficiencia de recuperación del nitrógeno, fosforo
y potasio en 70, 60 y 70% respectivamente, además de incrementar el rendimiento y reducir la
mano de obra en la aplicación de agroquímicos.
Problemática:
En la actualidad los fertilizantes tuvieron un aumento en más del 103 % del precio de octubre de
2007 hasta diciembre de 2009, el mayor aumento lo tuvo el sulfato de potasio en 347% y el menor
la urea con 5 %, lo anterior se debe a que el potasio es de fuentes importadas, y aunque existe
yacimientos en México, en el estado de Baja California, México ha dejado de ser productor de
fertilizantes y sólo se dedica a importar.
Las fuentes de nitrógeno (N) han sido N-NH4 y N-NO3; el nitrato es un anión que se repele con los
coloides del suelo como arcillas y limos, y se mueve libremente a través de arenas, gravas y rocas,
además, es muy soluble (> 1 g mL-1); cuando la fuente es amonio que es un catión, éste se
transforma a nitratos mediante el proceso de nitrificación. La fertilización excesiva favorece la
lixiviación de nitratos al acuífero subterráneo. Niveles de nitratos en el agua superiores a 10 mg/L
por el uso de fertilizantes nitrogenados, a generado un incremento en los compuestos
nitrogenados, que pueden transformarse en contaminantes, como las nitrosaminas, que son
precursoras del cáncer en los humanos (Covarrubias et al., 2009).
La lixiviación no es la única forma de contaminación, sino también las pérdidas gaseosas como
volatilización y desnitrificación que pueden llegar hasta el 60 % en los fertilizantes (Alcantar y Trejo,
2007). Los suelos dedicados a la agricultura emiten de 2 a 3 Tg N año -1 de NOx (N2O, NO, NO2) a
la atmósfera, esto representa del 20 al 30 % del total emitido a la atmósfera (Mosier, 1994).
Vásquez et al. (1994) reportan que las fuentes nitrogenadas urea y sulfato de amonio producen el
doble de N2O respecto al amoniaco anhidro. Por lo general, los reportes de contaminación sólo son
enfocados a NO3, pero el NH3 al encontrarse en un pH alcalino del agua de riego o del suelo,
puede volatilizarse mas del 50 % e incrementar las emisiones de NO y N 2O a la atmósfera
(Alcantar y Trejo, 2007). Los NOx son gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento
global actual.
El fósforo es el macroelemento que se aplica en mayor cantidad, además de ser el más limitante
para el crecimiento del manzano (Schachtman et al., 1998). Esto se debe a la baja disponibilidad
de P, que normalmente no excede de 10 M en la solución del suelo (Raghothama, 1999), a su
baja difusión en los suelos (10-12 a 10-15 cm2 s-1), la más baja de los elementos esenciales en la
nutrición del manzano, y a un alto valor de pH en los suelos, generalmente desfavorable a la
solubilidad del P (Havlin et al., 1999).
En los suelos derivados de rocas sedimentarias calizas (Calcisoles y Gypsisoles), suelos alcalinos
característicos de las zonas semiáridas de México, el P se encuentra como fosfato tricálcico, el
cual es insoluble y cuya formación se incrementa durante el desarrollo del árbol, lo que provoca
deficiencias de este elemento en cada ciclo. Por lo anterior, más del 80 % del P llega a ser
inmovilizado y no está disponible para ser absorbido por las plantas (Holford, 1997).
El potasio es absorbido por las plantas como ión potasio (K+), en mayor cantidad que cualquier otro
nutrimento excepto el nitrógeno. En el suelo se encuentra en forma mineral, en forma no
intercambiable (fijado en arcillas tipo 2:1), en forma intercambiable, y en forma soluble, donde las
dos últimas formas representan del 1 al 10 % del K disponible en el suelo para ser absorbido por la
planta (Havlin et al., 1999).
Justificación:
En la actualidad los fertilizantes tuvieron un aumento en más del 103 % del precio de octubre de
2007 hasta diciembre de 2009, el mayor aumento lo tuvo el sulfato de potasio en 347% y el menor
la urea con 5 %. Por lo cual, se tiene que incrementar la eficiencia en la aplicación del fertilizante y
la eficiencia en recuperación del nitrógeno, fosforo y potasio en 70, 60 y 70% respectivamente,
además de aumentar el rendimiento, reducir la mano de obra en la aplicación de los agroquímicos
y evitar la contaminación del agua subterránea en el área manzanera de la Sierra de Arteaga
(Covarrubias, 1999a).
Materiales y Métodos:
PROGRAMA DE FERTIRRIGACION
Tomando como base el método convencional (Sánchez-García, 2002), se evaluaron diferentes
niveles de los elementos, nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y azufre vs el rendimiento de
manzana obtenido de 1997 a 2000 en dos huertas de manzana de alta densidad con 1,000 a 1,250
árboles, ubicadas en La Rosita, Jame, Arteaga, y Roncesvalles, Los Lirios, Arteaga para generar
el programa de fertirrigación del manzano (Covarrubias et al., 2000).
El rendimiento vario de 7 a 42 t ha-1, influenciado por factores no controlables de clima como
heladas tardías de – 7 °C el 14 de abril de 1997 y temperatura mayores a 30 °C del 20 al 24 de
abril de 1999, en la etapa de floración del manzano, que provocó la deshidratación de los
estambres y polen de la flores, por lo cual, el rendimiento máximo de cada año se ajusto a un 100
% de rendimiento relativo, encontrando los niveles de deficiencia, hambre oculta, suficiencia a más
del 90% de rendimiento relativo y toxicidad para cada elemento (Covarrubias y González, 2001).
La fertirrigación se realiza de acuerdo a una distribución de cada elemento durante el desarrollo del
árbol en el año, esta se presenta en el cuadro 1, para las variedades de ciclo precoz como Gala,
Golden Vigas o Golden Brotador. En las variedades intermedias como Cameo y Corail y tardías
como Pink Lady que inician la etapa de punta plateada en marzo (Contreras, 2006), sólo se recorre
en un mes la distribución en la aplicación (Velázquez-Chávez, 1998).
Cuadro 1. Distribución (%) de la fertirrigación en manzano (Covarrubias et al., 2000).
ELEMENTO
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
NITROGENO
FOSFORO
POTASIO
MAGNESIO
AZUFRE
16.7
20.0
*
25.0
18.8
25.0
*
25.0
18.8
25.0
25.0
*
25.0
18.8
25.0
20.0
*
8.3
18.8
25.0
10.0
*
18.8
25.0
*
análisis
* como ácido sulfúrico para acidificar el agua con la solución entre 6.0 a 6.5 de foliar
pH
AGO
6.3
*
La cantidad de fertilizante entre ciclos por la edad del árbol es mayor según la edad como se
muestra en el cuadro 2.
Cuadro 2. Dosis de fertilización por fertirrigación en árboles de manzano (Covarrubias et al., 2000).
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Magnesio
Azufre
Edad del árbol
(kg ha-1)
(kg ha-1)
(kg ha-1)
(kg ha-1)
(kg ha-1)
(años)
50
75
100
30
60
126
30
60
84
5
10
20
8
14
22
<3
4a7
>7
En las dosis de nitrógeno (N), cuando la producción supera las 30 t ha -1, esta puede llegar a más
de 100 kg ha-1 en árboles de más de 7 años de edad, pero si se tiene un efecto del clima que
reduce el rendimiento, la dosis de N se debe reducir, por ello el análisis foliar es una herramienta
básica en la fertirrigación. Esta situación aplica en forma similar para los demás nutrientes
(Covarrubias et al., 2000).
DIAGNOSTICO FOLIAR
Al mismo tiempo se generaron los niveles de suficiencia foliares mediante el método convencional
para poder determinar la fecha del muestreo foliar y la concentración a un nivel de suficiencia que
es > 90 % de rendimiento relativo, encontrando que la etapa cuando se detiene el crecimiento
apical y el desarrollo del árbol, y sólo se enfoca a la producción del fruto, se tiene la menor
variación en la concentración de nutrimentos en el follaje para realizar el muestreo, encontrando
que para la variedades precoces el muestreo es del 25 de junio al 15 de julio y para las variedades
intermedias y tardías todo julio al 5 de agosto. (Covarrubias, 1999b).
El calcio que es el meso elemento faltante, niveles bajos de calcio < 0.7 % foliar (Julio) no deben
ser corregidos mediante aplicaciones al suelo. El calcio se aplica en forma foliar a partir cuando el
fruto es pequeño (1cm) y tiene escasa cutícula hasta 2 semanas antes de la cosecha (fruto grande,
cutícula permeable) (García, 1997). Se utilizan como fuentes al cloruro de calcio (CaCl 2) y nitrato
de calcio [Ca(NO3)2]. Se sugiere sólo mezclar con boro al calcio y de preferencia asperjar muy
temprano por la mañana o próximo a la caída del sol, viento en calma y humedad relativa superior
al 60%.El nitrato hasta junio y a partir de julio utilizar el cloruro para no acumular nitrógeno en la
planta. La dosis es de 2 kg Ca ha-1 y se puede utilizar cualquier producto que cumpla con esta
dosis.
El boro (B) se aplica junto con el calcio a dosis de 0.1 kg ha -1 a partir de la 2ª semana de junio y
como fuentes se puede utilizar borax o solubor. Se debe evitar que la concentración de B exceda
80 mg kg-1 en la hoja en la época de muestreo porque se afecta el rendimiento y la consistencia del
fruto en la cosecha.
El manganeso se aplica como fungicida para el control de la roña del manzano con el fungicida
mancozeb, solo faltaría el molibdeno y cloro como esenciales y el sodio como un elemento útil para
el manzano (Covarrubias, 1997).
El análisis foliar nos permite ajustar las dosis de fertilizantes, porque la variación en el rendimiento
del fruto por efecto de las heladas tardías y la edad del árbol, modifican la extracción nutrimental
cada año y por ello, el ajuste en la nutrición con los iones metálicos se realiza en la postcosecha,
además las primeras heladas deben presentarse a partir de la segunda quincena de septiembre y
el árbol debe estar en dormancia a partir de noviembre para acumular las horas frio necesarias
para brotación.
TECNICA DEL ION MAS DEFICIENTE
La fertirrigación no involucra la aplicación de los iones metálicos como hierro (Fe), zinc (Zn) y cobre
(Cu), porque se utilizan quelatos del tipo EDDHA (Etilen Diamino Di-o-Hidroxifenil Acetato)
específicos para suelos calcáreos o alcalinos, que incrementa el costo de esta tecnología, además
no pueden aplicarse en forma foliar durante el desarrollo del fruto porque causan “paño” (Briones et
al., 2007).
La fertilización potscosecha tiene como objetivo principal aportar el micronutriente más deficiente
en el análisis foliar y a la vez defoliar con este para inducir el árbol a dormancia, esta tecnología se
conoce como la técnica del ión más deficiente en fertilización postcosecha. Se cuenta con
información específica para zinc (Covarrubias, 1999d), cobre (Covarrubias, 1999c) y hierro
(Briones et al., 2007), cada elemento se aplica junto con urea que actúa como penetrante y
además aporta N que se acumula en tronco y raíz como reserva para el año siguiente (Alonso et
al., 2007).
El encalado de los troncos de los árboles con cal más el ion metálico más deficiente es una
práctica común para reducir el agrietamiento de los troncos por el calentamiento (Brichet, 1950;
Coutanceau, 1971). Si el Fe se utilizó para defoliar, el Zn como fungicida en el mancozeb, el Cu se
puede utilizar como ión acompañante en el encalado. Se utiliza Cal al 5% y el ion acompañante
como sulfato al 3%, además de sal como defloculante al 0.5% y nopal como adherente (esto se
conoce como caldo bordeles, pero ha sido modificado constantemente y apropiado de su autoría
por diversos investigadores).
PROGRAMA DE RIEGOS
Bajo las condiciones de fertirrigación en manzano, el riego por goteo es superficial; la innovación
para una operación adecuada de los sistemas de riego, es la introducción del riego subterráneo,
que reduce en 25% las pérdidas de agua en comparación con el riego por goteo superficial, y al
mismo tiempo mantiene los altos rendimientos (Lamm y Trooien, 2003).
Porque con riego deficitario o parcial bajo el concepto del déficit hídrico regulado (Zegbe et al.,
2006), aunque se incremente la eficiencia en el consumo de agua por los cultivos, ésta es poco
significativa si no se acompaña por un alto rendimiento (Sinclair y Muchow, 2001), y la finalidad del
proyecto de fertirrigación es incrementar la producción de manzana en la región.
Todos los sistemas de riego por goteo deben estar trabajando a una eficiencia de aplicación del
agua mayor al 90% (Covarrubias et al., 2006), y con apoyo de la UAAAN se efectuaran talleres de
capacitación para que los productores logren estas eficiencias.
El riego debe estar monitoreado con sensores regando a un abatimiento de -30 kPa, esto se ajusto
para realizar un riego en forma semanal, para aplicar el fertilizante de acuerdo al programa de
fertirrigación (Covarrubias y Parga, 2000).
La eficiencia de aplicación del agua siempre debe ser mayor a la eficiencia de aplicación del
fertilizante a través del agua de riego (Limón, 1997), porque la solución nutritiva cambia en relación
a la proporción de los nutrientes aplicados durante el desarrollo de la planta en función a la
absorción del cultivo y las interacciones entre los elementos que la forman (Samperio, 1997).
En el riego la mezcla de fertilizantes no es exacta, pero se debe mantener entre los límites de
precipitación de los fertilizantes seleccionados y se deben evitar concentraciones que provoquen
salinidad y toxicidad al cultivo (Covarrubias, 2003).
BIOFERTIRRIGACION
El uso de microorganismos benéficos (MB) aplicados en solución a través del sistema de riego,
pero sin fertilización, se define como biofertirriego (González, 1999), pero éstos microorganismos
no proporcionan el total de la demanda nutrimental del cultivo, que implica la necesidad de aplicar
fertilizantes en forma alterna a los microorganismos y suministrados durante la siembra o inicio del
desarrollo vegetativo del cultivo.
Estudios realizados en biofertirrigación (BIO) en manzano por Covarrubias et al., (2003), se
encontró que en el diámetro de tronco se tiene un incremento del 2.7 % a favor de la BIO respecto
a la fertirrigación (FER); en longitud de brote se tuvo un aumento del 27 % a favor de BIO. Los
niveles de N muestran diferencia a favor de la FER en 66 %, esto se debe a una mayor relación
C/N con BIO porque los MB consumen el N presente en el suelo y su efecto es mayor como
promotor del crecimiento.
Se encontró más disponibilidad de fósforo (P) en el suelo con la BIO después de dos años de
aplicados, que demuestra el efecto de solubilizar P parte de Glomus intraradices; con potasio no
hay diferencia significativa en las dos tecnologías lo que indica que los MB no tienen efecto en este
elemento.
El rendimiento de fruta por árbol de manzano, en dos años de estudio, presentó diferencia a favor
de BIO respecto a FER, en 2001 con 8.4 % (86.3 vs.79.6 kg árbol-1) y en 2002 con 11.8 % (97.7 vs.
87.4 kg árbol-1), lo que indica la bondad de esta tecnología y corrobora lo encontrado en otros
cultivos (Covarrubias et al., 2002). Es importante utilizar MB que tengan efectos positivos como
promotores de crecimiento, porque estas especies de MB pueden ser encontradas en otros cultivos
pero sin el efecto benéfico.
Considerando lo anterior, se seleccionará un modulo de validación por cañón: Carbonera, Tunal,
Lirios, Jame, San Antonio y Huachichil, con apoyo de los extensionistas se contactará al dueño de
la huerta para que participe en la validación y su compromiso en la aportación, al resto de
productores que quieran participar en este proyecto será mediante capacitación en cada cañón y
para el segundo año los extensionistas los asesoraran en el manejo de la fertirrigación.
Se realizaran folletos técnicos, un libro técnico, talleres de capacitación (Contreras y Covarrubias,
2007), con apoyo de la UAAAN durante los tres años que dura el proyecto.
Con los cual se pretende que para 2013 todos los productores de riego en manzano manejen la
fertirrigación, dado en anteriormente solo se atendió a dos productores (Covarrubias, 1997).
Bibliografía:
Alonso Velazco, R., A. Reyes López, M. A. Bustamante García, H. Ramírez Rodríguez, A. Lagarda
Murrieta, V. M. Reyes Salas, F. J. Valdés Oyervides. 2007. Tiempo de aplicación de nitrógeno
foliar en árboles de manzano (Malus domestica Bork). In: Amador R, M.D., J. A. Zegbe D., L.R.,
Reveles T., J. Mena C. y A. Serna P. (eds). Memoria del XII Congreso Nacional de la Sociedad
Mexicana de Ciencias Hortícolas, A. C. Zacatecas, Zac. p 93.
Brichet, J. 1950. Le protection des arbres contre les violences solaires. Fruit et prim 20: 204-206.
Briones-Sánchez, G.; J. M. Covarrubias-Ramírez y M. del R. Zúñiga-Estrada. 2007. Fertilización
postcosecha en manzano en la Sierra de Arteaga, Coahuila. In: Amador R, M.D., J. A. Zegbe
D., L.R., Reveles T., J. Mena C. y A. Serna P. (eds). Memoria del XII Congreso Nacional de la
Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas, A. C. Zacatecas, Zac. p 63.
Burt C., K.O. Connor and T. Ruehr. 1995. Fertigation. Irrigation Training and Research Center.
California Polytechnic State University. San Luis Obispo, C.A., USA. 295 p.
Cadahia L., C. 2005. Fertirrigación. 3ª ed. Mundiprensa. Madrid. Esp. 881 p.
Coutanceaou, M. 1971. Fruticultura técnica y económica de los cultivos de rosáceas leñosas
productoras de fruta. Edit. Oikostaw, Barcelona España. pp: 139-140.
Contreras de la Reé, F. J. y Juan Manuel Covarrubias-Ramírez. 2007. Fertirrigación en manzano.
In: Elizondo B., J. y Lara G., G. J. (comp). INIFAP Coahuila. Catalogo de productos y servicios
2007. INIFAP SAGARPA. Catalogó Num. 3. CIR Noreste Saltillo, Coahuila, México. pp 25-26.
Contreras de la Reé, F. J.2006. Avances de investigación sobre variedades de manzana para la
Sierra de Arteaga, Coahuila. Desplegable para productores Núm. 5. CESAL. CIRNE. INIFAP.
Abril. Saltillo, Coah.
Covarrubias-Ramírez, J. M. 1997. El programa de Fertirrigación en el Estado de Coahuila. In:
Memorias del VII Congreso Nacional de Ingeniería Agrícola. Octubre. Saltillo, Coah. pp. 246249.
Covarrubias-Ramírez, J. M. 1999a. Logros del programa de fertirrigación en el Campo
Experimental Saltillo. In: Memorias del I Foro Regional de Investigación. U.A.A.A.N. Junio. pp 27
– 29.
Covarrubias-Ramírez, J. M. 1999b. Análisis foliar en manzano. Una herramienta básica en la
fertirrigación. Desplegable Técnica Num. 4. CESAL. CIRNE. INIFAP. Septiembre. Saltillo, Coah.
Covarrubias-Ramírez, J. M. 1999c. Corrección de deficiencia de cobre en manzano. In: 500
tecnologías llave en mano. Tomo II. SAGAR- INIFAP. México, D. F. p 34.
Covarrubias-Ramírez, J. M. 1999d. Corrección de la deficiencia de zinc en manzano. In: 500
tecnologías llave en mano. Tomo II. SAGAR- INIFAP. México, D. F. p 33.
Covarrubias-Ramírez, J. M., V. González R. y A. González R. Fertirrigación del cultivo del manzano
en la Sierra de Arteaga, Coah. 2000. En: Avances del programa de investigación. Pub. Esp.
PIFAC-COAH, FUNDACION PRODUCE-COAH y CESAL-CIRNE-INIFAP. Informes 1997, 1998,
1999 y 2000.
Covarrubias Ramírez, J. M. 2000. Manejo de Riego por Goteo y Fertirrigación. Taller de
capacitación. Unión Regional Productores de Manzana y Fruticultura en General del estado de
Coahuila. CE Saltillo- INIFAP. FPC. A. C. Arteaga, Coah.
Covarrubias Ramírez, J. M. y V. M. Parga T. 2000. El uso de los tensiómetros en la irrigación. In:
Memorias del 2º Simposium Internacional de irrigación y nutrición vegetal. León, Gto. Julio. CRROM.
Covarrubias-Ramírez, J. M. y V. González R. 2001.Fertirrigación del manzano en huertas de alta
densidad en la Sierra de Arteaga, Coahuila. In: Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias
Hortícolas. Oaxtepec, Mor. Horticultura Mexicana 8(3):379.
Covarrubias-Ramírez, J. M., R. Núñez E. and L. Hernández F. 2002. Biofertigation: a new
sustainable technology. In: Memories of IV International Symposium on Cleaner Bioprocesses
and Sustainable Development. Veracrúz, Ver. CR-ROM.
Covarrubias-Ramírez, J. M., L. Hernández F. y R. Aveldaño S. 2003. Biofertirrigación del manzano
en la Sierra de Arteaga, Coahuila. In: Memorias del X Congreso Nacional de Ciencias
Hortícolas. Chapingo, Texcoco. Edo de Mex. p 297.
Covarrubias-Ramírez., J. M. 2003. Guía para preparar mezclas de fertilizantes en sistemas de
fertirrigación. Folleto técnico Núm. 6. INIFAP-CIRNE. Campo experimental Saltillo. Saltillo,
Coah. 27 p.
Covarrubias-Ramírez, J. M. y L. Hernández F. 2005. Biofertirrigación en maíz, manzano y papa en
México. In: Memorias del VIII Simposio Internacional de Agricultura Sostenible. SOMAS. Cd.
Victoria, Tam. CD-ROM. p 37.
Covarrubias-Ramírez, J. M., F. J. Contreras de la R. y I. Sánchez C. 2006. Como evaluar un
sistema de riego por goteo en huertas de manzano. Secretaria de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Saltillo. Saltillo, Coah., México. 2 p. (Desplegable
Técnica Núm. 3).
García G., S. J. 1997. Fertilización foliar de calcio en huertas de manzano. Desplegable Informativa
Num. 3. CESAL. CIRNE. INIFAP. Abril. Saltillo, Coah.
González M., A. 1999. Biofertirriego, un nuevo concepto en la agricultura. Memoria 4º Simposium
internacional de fertirrigación. ICID, A.C. Ed. Guadalajara, Jal. p 195.
Havlin J.L.; J.D. Beaton; S. L. Tisdale and W.L. Nelson. 1999. Soil fertility and fertilizers. 6th ed.
Prentice Hall, Inc. New Jersey, U.S.A. 499 p.
Holford, I. C. R. 1997. Soil phosphorus: its measurement and its uptake by plants. Aust. J. Soil Res.
35:227-239.
Irrigation Association. 1999. Chemigation. Ed. I.A. Fairfax, VA. 192 p.
Lamm, F. R., and T. P. Trooien. 2003. Subsurface drip irrigation for corn production: a review of 10
years of research in Kansas. Irrig. Sci. 22: 195-200.
Limón-Mendoza, Hugo J. 1997. Eficiencia de la aplicación de fertilizantes a través de riego por
goteo en el cultivo de manzano. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Agraria “Antonio
Narro”. Buenavista, Saltillo, Coah. 76 p.
Raghothama, K. G. 1999. Phosphate acquisition. Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol. 50:665693.
Samperio R., G. 1997. Hidroponía básica. Ed. Diana. México. 77 p.
Sánchez-García, P. 2002. Nutrición vegetal. Area de Nutrición Vegetal. Especialidad de Edafología.
IRENAT-CP. Montecillos, México. 264 p.
Schachtman, D. P.; R. J. Reid and S. M. Ayling. 1998. Phosphorus uptake by plants: from soil to
cell. Plant Physiol. 116:447-453.
Sinclair, T. R. and R. C. Muchow. 2001. System analysis of plant traits to increase grain yield on
limited water supplies. Agron. J. 93: 263-270.
Velásquez-Chávez, I. 1998. Fertirrigación en el cultivo del manzano (Malus pumila L.) de alta
densidad con sistema de riego por goteo. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Agraria
“Antonio Narro”. Buenavista, Saltillo, Coah. 109 p.
Zegbe-Domínguez, J. A., A. Serna-Pérez y A. G. Bravo-Lozano. 2006. Riego parcial de la raíz en
manzano “Golden Delicius” en un ambiente semi-árido. Rev. Fitotec. Mex. 29(2):69-73.
Cuadro 1. Cronograma de productos correspondientes al proyecto:
Transferencia de tecnología del programa de fertirrigación en manzano
ACTIVIDAD
1er
TRIMESTRE
2o
3o
Demostración a productores
Talleres de Capacitación sobre el Manejo de la Fertirrigación en
huertas de Productores
4o
X
X
Producto1:
Talleres de Capacitación sobre el Manejo de la Fertirrigación en huertas de Productores
Actividad:
Se realizaran al menos tres talleres sobre fertirrigación en el mes de febrero y marzo de 2011, uno
en San Antonio de la Alazanas, otro en Los Lirios y otro en Carbonera
Trimestre:
3er
Producto2:
Demostración a productores
Actividad:
Se realizaran al menos dos demostraciones en Junio cuando termine el primer año del proyecto y
el fruto este en desarrollo y el manzano se encuentre en la etapa del análisis foliar, estas
demostraciones continuaran al final del ciclo en Agosto, Septiembre en el Empaque de Jame para
determinar la producción y calidad de la fruta para el mercado de los supermercados.
Trimestre:
4o
Desglose Financiero:
Trimeste
1er
$18,200
2o
$37,200
3er
$38,100
4o
$15,200
Total
$108,700
Institución Aportante: INIFAP
Tipo de Aportación: Equipo e infraestructura
Monto: $70,000.00
Relación beneficio-Costo
Concepto
Beneficio Costo Real
Fertilización fertirrigación
4.0
6.5
Resumen de Memoria de Cálculo
Concepto
Fertilización
Fertirrigación
Producción
10000
20000
Costos de Producción
30,000.00
50,000.00
Precio
8
13
Valor de la Producción
80000
260000
Beneficio Costo Real
2.67
5.20
Marco Lógico
RESUMEN
NARRATIVO
INDICADORES
OBJETIVAMENTE
VERIFICABLES
MEDIOS DE
VERIFICACION
SUPUESTOS
IMPORTANTES
FINALIDAD
Contribuir
a
la
producción de manzana
de una manera rentable,
sustentable y sostenible
en
el
estado
de
Coahuila.
Que los productores que
utilicen la fertirrigación
lo realicen de manera
eficiente y oportuna,
para
aumentar
la
rentabilidad
en
la
producción del cultivo de
manzano en la región de
Coahuila.
Unión regional de
productores
de
manzana
y
fruticultura
en
general del estado
de Coahuila.
Programa
de
Extensionismo del
Manzano
en
Caohuila
La fertirrigación puede
incrementar
la
producción hasta 30 t
ha-1 y la calidad en la
selección y empaque
hasta el 90%.
PROPOSITO
Transferir tecnología del Que los productores
programa
de interesados, demuestren
fertirrigación
en su cooperación y se
manzano
integren al programa de
extensionismo para tener
un seguimiento de esta
tecnología en el cultivo
de manzano.
Fundación Produce
Coahuila
SAGARPACOAH.
SFA- COAH.
La fertirrigación en
manzano
es
una
tecnología para todos
los productores pero
diferente para cada
situación, porque en
campo, el suelo y el
clima provocan que las
necesidades
de
fertilización
sean
diversas a través del
ciclo de cultivo y entre
ciclos por la edad y
producción del árbol.
Incrementar
la
eficiencia
de
recuperación
del
nitrógeno, fosforo y
potasio en 70, 60 y
70% respectivamente,
además de incrementar
el rendimiento y reducir
la mano de obra en la
aplicación
de
agroquímicos.
RESULTADOS 1. Demostración
productores
Y
PRODUCTOS 2. Talleres
a 1. Establecimiento
de 1. Parcelas
parcelas de validación demostrativas en
de con
productores huertas
de
capacitación sobre el cooperantes
que productores.
manejo
de
la solicitan participar en Informes Técnicos
fertirrigación
en este proyecto, sólo con de resultados.
huertas de productores la tercnología.
2. Programa de manejo de 2. Folleto técnico y
la
fertirrigación, Publicaciones en
específico para cada congresos
y
huerta del productor simposio.
cooperante y dispuesto
a colaborar con el
personal
técnico
especializado
para
llevarlo a cabo.
Áreas de impacto
Impacto ambiental. Los fertilizantes a base de nitrógeno por volatilización provocan la formación
de oxido nitroso que deteriora la capa atmosférica e incrementa el efecto invernadero y el
calentamiento global. Por efecto de lixiviación incrementa la concentración de nitratos en al agua
subterránea provocando cáncer en los humanos que consumen esta agua. El fósforo es el
elemento que mas se aplica y que es el menos eficiente en su absorción por el cultivo de manzano,
su exceso de aplicación a ocasiona que los suelos calcáreos se vuelvan yesíferos después de 50
años de fertilización.
Impacto económico. Si al menos se logra incrementar la eficiencia de absorción de nitrógeno al
70 %, de fósforo al 60 % y de Potasio al 70 %, se reducirán las dosis de fertirrigación más de un 30
%, por consecuencia el costo de fertilizante también
Impacto social. En la región manzanera de Arteaga, existen alrededor de 150 productores con
sistema de riego y algunos todavía no utilizan la fertirrigación, de estas huertas se general
alrededor de 80 jornales/ha al año que repercute en la economía de los pueblos ubicados en la
Sierra de Arteaga.
Impacto tecnológico. Con el uso de la fertirrigación se reducirán las dosis de fertilización, dado
que ya esta muy estudiado el efecto de la nutrición del manzano www.cultivodemanzana.com. Así
el impacto esta demostrado en incrementar la eficiencia de recuperación de fertilizantes.
Beneficiarios directos
PERSONA FISICA
NOMBRE COMPLETO
CURP
RFC
SEXO
EDAD
DIRECCION
TELEFONO
CELULAR
CORREO ELETRONICO
PERSONA MORAL
RAZON SOCIAL
INSTITUCIONES
RFC
REPRESENTANTE LEGAL
DIRECCIÓN
TELEFONO
CELULAR
CORREO ELETRONICO
JOSE ANTONIO RECIO VALDEZ
REVA 540926 HCLCLN02
REVA 540926 4I2
MASCULINO
56 AÑOS
BLVD. JESUS VALDEZ SANCHEZ 4920, FRACC. BONANZA
844 414 8221
844 419 1587
UNION REGIONAL DE PRODUCTORES DE MANZANA Y
FRUTICULTURA EN GENERAL DEL ESTADO
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE MANZANO DE
ARTEAGA COAHUILA
URP6610254XA
JOSE ANTONIO RECIO VALDEZ
BLVD. JESUS VALDEZ SANCHEZ 4920, FRACC. BONANZA
844 431 5274
kande_61@hotmail.com
Sistema producto Manzano en Coahuila y Asociación de productores de manzano del estado de
Coahuila
Beneficiarios Indirectos
Secretaria de Fomento Agropecuario del Estado de Coahuila y Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación- Delegación Coahuila
Parcelas Registradas:
Secuencia 1.
Propietario: Jesús Contreras
Municipio: Arteaga
Cultivo: Manzano
Superficie: 15.0 has
Secuencia 2.
Propietario: Mario Salinas Peña
Municipio: Arteaga
Cultivo: Manzano
Superficie: 20.0 has
Secuencia 3.
Propietario: José María Valdez Luna
Municipio: Arteaga
Cultivo: Manzano
Superficie: 5.0 has
Productores Cooperantes:
1. Jesús contreras, hectáreas, 10,000.00
2. Mario Salinas Peña, hectáreas, 10,000.00
3. Jose Maria Valdez Luna, hectáreas, 10,000.00
PROTOCOLO Grupo de Trabajo
Secuencia: 1
Nombre: José Antonio Vásquez Ramos
Nivel Académico: Doctor
Campo de Conocimiento: Ciencias Agronómicas
Disciplina: Horticultura
Subdisciplina: Técnicas de cultivo
Especialidad: Transferencia de trigo
Institución: INIFAP
Pertenece al SNI: No
Información Relevante: Tesis de doctorado en trigo, encargado de la transferencia del paquete
tecnológico de trigo en Coahuila
Actividades Específicas: Establecimiento de las parcelas demostrativas y en la elaboración de las
publicaciones. Participará en el establecimiento de parcelas demostrativas de la fertirrigación en
manzano
Secuencia: 2
Nombre: Lina Hernández Flores
Nivel Académico: Tesis Doctorado
Campo de Conocimiento: Ciencias de la Tierra y del Cosmo
Disciplina: Ciencias del Suelo
Subdisciplina: Microbiología de Suelos
Especialidad: Edafología
Institución: COLPOS
Pertenece al SNI: No
Información Relevante: Tesis de doctorado en microorganismos promotores del crecimiento y
tesis de maestría con Azospirillum brasilense, además de publicaciones y experiencia en el manejo
de los biofertilizantes
Actividades Específicas: Publicación, resumen de congresos y simposios. Determinación del
efecto de la biofertirrigación en manzano.
Secuencia: 3
Nombre: Gregorio Briones Sánchez
Nivel Académico: Maestría en Ciencias
Campo de Conocimiento: Riego y Drenaje
Disciplina: Ingeniería Rural
Subdisciplina: Riego
Especialidad: Irrigación
Institución: UAAAN
Pertenece al SNI: No
Información Relevante: Maestro investigador del departamento de riego y drenaje, de la UAAAN,
a realizado tesis sobre agricultura sustentable y fertirrigación en colaboración con el autor del
proyecto.
Actividades Específicas: Publicación Tesis de Licenciatura. Supervisara a los estudiantes en la
mediciones de las variables en cada modulo demostrativo, además ayudará en mediciones de
laboratorio en la UAAAN
FORTALEZA INSTITUCIONAL
El INIFAP-CE Saltillo cuenta con personal especializado y con grados académicos para realizar
este estudio, además con apoyo de la FPC, A.C. cuenta con vehículos para realizar los trabajos en
campo, cuenta con un sistema de administración, oficinas y servicio de comunicación electrónica.
DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL
Nombre: Sebastián Acosta Núñez
Adscripción: Dirección Regional del CIR Noreste. Cd. Río Bravo, Tamps.
Telefono: 899 934 1075
Email: acosta.sebastian@inifap.gob.mx
PROTOCOLO DOCUMENTOS
Documento de Protocolo:
Carta de Apoyo Institucional:
Curriculum Profesional del Proponente:
Otros Documentos Anexos:
Comentarios Aclaratorios:
Esta propuesta fue apoyada por los productores de manzana en el foro realizado en 2009, en Saltillo,
Coahuila, pero por error del secretario técnico de la mesa de manzano no fue incluida dentro de las
demandas de FOMIX.
Además se presento en la convocatoria 2008 y 2009 de la Fundación Produce Coahuila, donde fue
aprobada técnicamente pero sin recursos económicos, en espera de financiamiento.
SI DESEA ENVIAR SU PROTOCOLO O PROPUESTA IR AL MENU PRINCIPAL Y EN LA PARTE
DE MIS PROYECTOS HAY UN APARTADO DE ENVIO DE PROPUESTAS PARA SOLICITAR EL
ENVIO Y VALIDACIÓN DEL MISMO.
Descargar