23 AÑO 2 MOSCA P U B L I C APUBLICACION C I O N D E P EDE S C APESCA C O N CON MOSC A DE • D I SDISTRIBUCION T R I B U C I O N GGRATUITA RATUITA • Curiosidad natural | Matemática • Reportaje | Diego Flores • Historia | Reportajes de la historia III • Relatos Aventura en el fin del mundo # 1 Alaska - Tierra de osos #2 Pesca de dorados en el río Dulce • Técnicas Gallos de León #4 Spey tradicional # 2 Waders • Cada maestrillo con su librillo Líneas WF • Atado Peacock stone PRACTIQUE CAPTURA Y DEVOLUCION 1 www.magazine-digital.net sección sumario www.magazine-digital.net 23 mdm - magazine digital mosquero Es una revista de pesca con mosca de distribución gratuita. Para bajar la revista: http://www.magazine-digital.net Para publicitar en el Magazine | mdm comitefinanciero@magazine-digital.net Para enviar artículos, sugerencias o comentarios Remitir el artículo adjunto a: contacto@magazine-digital.net en formato Word con las fotos aparte. El Comité de Redacción del Magazine Digital Mosquero se alegrará de recibir su aporte y de tenerlo como un partícipe más de nuestro esfuerzo por difundir, compartiendo la experiencia de todos, la pesca con mosca y la conservación de nuestros recursos. La política del mdm es de sumo respeto tanto por el lector como por los autores de los artículos. Por esto, con el objeto de mantener un lineamiento homogéneo en las publicaciones, los materiales a publicar pasan por un proceso de revisión y corrección, siempre respetando el estilo del escritor. El MDM, eventualmente y según la importancia de ellos, consulta con el autor los cambios efectuados. Las condiciones de publicación se pueden bajar de http://www.magazine-digital.net/enviar-articulo.html magazine digital mosquero editorial mdm curiosidad natural :: Matemática reportaje :: Diego Flores técnica :: Gallos de León # 4 técnica :: spey tradicional # 2 técnica :: Waders historia :: Reportajes de la historia III relato :: Aventura en el fin del mundo # 1 Publicación de distribución gratuita. Diseño gráfico: KGD Disegno E-mail: kgd-disegno@speedy.com.ar Editores Responsables: Diván - Guillermo Javier Tusini relato :: Alaska - Tierra de osos # 2 Registro de la propiedad intelectual en trámite. Autores y entrevistados son responsables de sus opiniones. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido citando la fuente e informando a los editores. relato :: Pesca de dorados en el río Dulce FOTO DE TAPA: Concurso fotográfico Edición 2007/2008 Primer premio | Paisajes Chuva no río Trolope Artista | Mário Cardin Brasil cada maestrillo con su librillo :: Líneas WF atado :: Peacock Stone moscas argentinas :: Chateaubriand Special recetas & bebidas decálogo correo de lectores | infoasociaciones agenda abstracts CLICK DESCARGAR www.magazine-digital.net 2 www.magazine-digital.net Comisiones de Trabajo Comisión Ejecutiva José María Tallon :: tallon@magazine-digital.net PP Míguez :: ppmiguez@magazine-digital.net Leonardo de Almeida :: leonardo@magazine-digital.net Ricardo Murtagh :: ricardo@magazine-digital.net Atado Jorge Dal Bianco :: meche@magazine-digital.net Ezequiel Encinas :: ezemar@invertel.com.ar Compilados sumario 23 RAP :: rap@magazine-digital.net Corrección Ricardo Murtagh :: ricardo@magazine-digital.net José María Tallon :: tallon@magazine-digital.net Decálogo Daniel Alejandro Togni :: dat@magazine-digital.net Diván :: divan@magazine-digital.net Guillermo J. Tusini :: guille@magazine-digital.net Ricardo Murtagh :: ricardo@magazine-digital.net Dorados PP Vázquez :: ppvazquez@magazine-digital.net Eco-magazine PP Míguez :: ppmiguez@magazine-digital.net PP Vázquez :: ppvazquez@magazine-digital.net Edición Diván :: divan@magazine-digital.net Guillermo Tusini :: guille@magazine-digital.net Eventos Colaboraron en este número Cesar Neme Diego Flores Guillermo Monsalve Héctor Leoni Joaquín Arregui Lucas Rey Mário Cardin Sebastián Hassenbalg Tomás Gil Leonardo de Almeida :: leonardo@magazine-digital.net Financiera PP Vázquez :: ppvazquez@magazine-digital.net Nicolás Maiztegui :: nico@magazine-digital.net Institucionales Daniel Alejandro Togni :: dat@magazine-digital.net Diván :: divan@magazine-digital.net Hugo Daniel Maldonado :: hugomaldonado@magazine-digital.net Legales Leonardo de Almeida :: leonardo@magazine-digital.net Moscas Argentinas Leonardo de Almeida :: leonardo@magazine-digital.net Noticias / Denuncias Humberto Kadamoto :: hkadomoto@coop16.com.ar Prensa y Difusión Matías Soler :: matias@magazine-digital.net José María Tallon :: tallon@magazine-digital.net Humberto Kadamoto :: hkadomoto@coop16.com.ar Relevamientos PP Vázquez :: ppvazquez@magazine-digital.net Nicolás Maiztegui :: nico@magazine-digital.net Humberto Kadamoto :: hkadomoto@coop16.com.ar Técnica Broni Mech :: broni@magazine-digital.net Carlos López Casanello :: charly@magazine-digital.net Chiche Aracena :: chiche@magazine-digital.net Web Diván :: divan@magazine-digital.net Guillermo J. Tusini :: guille@magazine-digital.net Manuel José Ochagavía :: mjochagavia@magazine-digital.net Comité de Expertos (en formación) ANPM: Asociación Necochense de Pesca con Mosca APMSJ: Asociación de Pesca con Mosca de San Juan APPM: Asociación Platense de Pescadores con Mosca Alejandro Del Valle | adelvalle@fronteradigital.net.ar Aurelio de la Pina | feli789@hotmail.com Broni Mech | broni@magazine-digital.net Carlos Ingrassia | carlos.ingrassia@gmail.com Carlos Trisciuzzi | ctrisciuzzi@jdeandes.com.ar Daniel Wegrzyn | danielrw@speedy.com.ar Diego Flores | diegoflores@dolphinpesca.com Jose Lozano | gallegolozano@gmail.com Juan Pablo Gozio | juan@gozio.com.ar Luis “Chiche” Aracena | chiche@magazine-digital.net Marcelo Morales | baangler@fibertel.com.ar Nicolas Cafaro | nicocafaro@ciudad.com.ar Pablo Orfeo | pabloorfeo@gmail.com 3 editorial José Vazquez Si matamos, ¿sabemos lo que debemos matar? Todavía subsisten en nuestro reglamento de Pesca Deportiva Continental Patagónico, muchos ambientes en los que aún se admiten cuotas de extracción de peces. Si bien en los últimos años han aparecido en el mismo muchos ambientes que ponen un límite al tamaño máximo del pez que podemos matar, aún persisten otros tantos donde simplemente se hace referencia al número permitido, sin aclaración de tallas. Esta situación ha servido de punto de partida para decidirme a escribir esta editorial, en la que intentaré dilucidar algunas cuestiones que hacen al cuidado del recurso. Pareciera ser de sentido común que se deben proteger los peces más chicos, que son el futuro del recurso, y permitir eliminar los de mayor talla. Así se hace en la pesca comercial, donde los tamaños de la malla de las redes posibilitan esa selección. Muchos biólogos brindan el marco teórico a esta práctica, calculando las tallas a partir de las cuales se pueden matar peces, y que están basados en los tamaños en que el pez alcanza su primera reproducción. Dicho de otra manera, buscan permitir que todo pez que sea sacrificado, haya tenido por lo menos un desove reproductivo. Este modo de pensar y actuar, junto con la sobrepesca, está llevando a la industria pesquera comercial al colapso. Varios estudios académicos están surgiendo en numerosas partes del mundo llamando la atención sobre este problema. Ahora hay aquí, creo yo, una simplificación del problema que va a determinar un empobrecimiento notorio de la calidad de la pesca que realicemos en el futuro. Cambiemos por un momento la lente con que miramos el problema y analicemos qué impacto tiene matar los peces más grandes. En primer lugar la cantidad de ovas que posee un ejemplar está, hasta cierto punto, correlacionada con su tamaño. En las truchas por ejemplo se calcula que hasta el 20% del peso de una hembra en freza son ovas. En segundo lugar, los peces más grandes tienen también ovarios más grandes que producen ovas de mayor tamaño. El tamaño de las ovas está correlacionado fuertemente con el tamaño y vitalidad de los alevinos que nacen de dichas ovas. Alevinos grandes y vitales tienen una mayor capacidad de supervivencia y de generar ejemplares adultos de buena performance biológica. En tercer lugar y tal vez el impacto más importante, es el hecho de la presión selectiva que ejercemos sobre la población de peces, eliminando sistemáticamente los más grandes y vitales. Visto desde la perspectiva de la supervivencia de los peces, de hecho se 4 www.magazine-digital.net está haciendo una selección inversa, lo que significa que aquellos ejemplares que tengan buen desarrollo, tengan buena sanidad y que adquieran buen tamaño, tendrán menos posibilidades de sobrevivir y transmitir sus genes que aquellos más débiles o de crecimiento más retardado. Entraríamos de esta manera en una espiral lenta, pero constante e inexorable de deterioro de la calidad de los recursos de pesca deportiva. Llevamos impregnado en nuestro patrimonio genético la sujeción al instinto ancestral del cazador-recolector, del que muchos de nosotros nos es difícil sustraernos. Pero si tenemos en cuenta lo expuesto y hacemos el esfuerzo de eludir la vanidad de las proporciones metiendo en nuestra bolsa peces de tallas medias, haremos un gran favor al recurso y a mantener poblaciones ícticas de calidad sustentable. En lo que aquí he comentado, centré mi mirada en los salmónidos, pero ello es aplicable a todas las especies de peces. Por ejemplo, en el caso de los dorados, la situación es peor aún, ya que la mayoría de los reglamentos provinciales hacen uso del límite mínimo de talla, fijando una equis cantidad de centímetros de largo a partir de los cuales se pueden sacrificar peces. El sostener poblaciones de peces sustentables en cantidad y calidad, en los ambientes reservados a la pesca deportiva, va a requerir de cara al futuro discutir seriamente todas estas cuestiones con sensatez y rigor. Urge pues, en lo inmediato, concentrarnos en el propósito de adecuar los reglamentos de pesca deportiva, en cuanto a las tallas permitidas en los sectores con muerte, en los cuales debería impedirse la extracción de los ejemplares excepcionales por ser ellos la reserva genética de las futuras poblaciones. Como a nadie se le ocurriría hacer un asado con cuero faenando un gran campeón de Palermo, debería suceder lo mismo con los ejemplares sobresalientes de las poblaciones silvestres. Por ello el reglamento debe adecuarse a la protección de dichos peces, imponiendo en todos los ambientes tallas máximas a los ejemplares autorizados a extraer. Estas cuestiones como muchas otras relacionadas con la protección de los recursos naturales, nos ponen en la encrucijada de tomar el destino de la vida silvestre en nuestras manos o de dejarlo fluir esperando que alguna mano divina le arregle a las próximas generaciones lo que nosotros desarreglamos hoy. Somos las primeras generaciones desde que el Homo Sapiens puso un pie sobre este planeta, que comprenden, o al menos tienen disponible, el conocimiento necesario para calibrar la magnitud de sus actos en relación al medio natural. Toda la responsabilidad caerá entonces, sobre nosotros. Las anteriores podrán alegar y con cierta justicia el desconocimiento de las consecuencia de sus acciones. Las posteriores seguramente asumirán el rol de jueces de la historia. ¿Cuál será su veredicto? De todos nosotros depende. www.magazine-digital.net ecomagazine Curiosidad natural. Matemática Llamado también “número Phi” produce el mismo patrón que podemos encontrar el orden de las escamas de una piña de pino y en la manera en la que crecen las conchas de moluscos de forma espiralada. La razón: La naturaleza intenta ahorrar energía, ahorrando espacio o para aprovechar la luz del sol. Las plantas usan el mismo patrón para disponer el lugar de las hojas en un tallo las semillas en una flor y los pétalos en sus bordes. Todos estos ordenamientos siguen siendo eficaces a medida que la planta crece. Este patrón correspondiendo a un ángulo de rotación a partir del punto central, mediante el cual las nuevas hojas y pétalos se van organizando a medida que crecen”. Es cierto, a veces la Matemática parece demasiado abstracta y alejada de lo natural. Pero no es así, nunca lo fue. Máthema en griego significa ciencia, conocimiento, aprendizaje, Luego se transformó en la ciencia que estudia las regularidades, las cantidades y las formas y sobre todo, sus relaciones. A veces complejas situaciones en la naturaleza se explican con simples cálculos. ¿Cómo crecen las plantas? ¿Como giran los tornados y las tormentas? La forma de los caracoles, la cantidad de pétalos de las flores y otras cuestiones son el resultado de la “sucesión de Fibonacci” La Matemática es Arte y Ciencia, hay quienes no la ven “natural” pero aún así es permanentemente aplicada a la naturaleza. Una vez un criador de conejos quería saber cuantos tendría en un año a partir de una única pareja sabiendo que son capaces de reproducirse una vez cada mes. Fue Fibonacci (matemático italiano del siglo XIII) quién dio la respuesta con su famosa “sucesión” donde “cada número es igual a la suma de los dos anteriores”. 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1597, 2584, 4181, 6765, 10946, 17711, 28657, 46368, 75025, 121393, 196418, 317811, 514229... Río Grande Tierra del Fuego 27 de noviembre 2008 Esa relación se encuentra en todas partes, observando el tamaño del dedo mayor de tu mano la verás: tu falange es igual a la suma de las dos siguientes. La búsqueda de un orden natural o de una explicación racional a los fenómenos naturales viene desde antiguo. El “número áureo” o proporción áurea, se encontraba presente ya en la Babilonia de 2000 A.C. Esta proporción, muy similar a la Phi, ha sido usada a lo largo de la historia en arquitectura, pintura, escultura. Esa curiosidad por buscar relaciones misteriosas, causas ocultas y explicaciones a todo, ha llevado a encontrar aplicaciones de la proporción “de oro” en un sin fin de lugares: aparece en textos religiosos, tratados de Arte renacentistas, en libros sobre misteriosas sectas, medidas de pirámides, pero sobre todo: en la naturaleza: La proporción en la cantidad de abejas macho y hembras en un panal. La cantidad y distribución de las ramas de los árboles. La ubicación de tu ombligo. La existencia de estas proporciones tiene una razón de ser, la eficiencia de las estructuras. Descubrir los secretos de la naturaleza es apasionante, y por suerte, no es necesario ser científico o leerse enciclopedias enteras para poderla disfrutar, respetar y cuidar. Encuentro de pescadores con mosca más información en 5 http://www.tierradelfuego.org.ar/concursopesca/ reportaje Escardones en la Albúfera de Mar Chiquita. www.magazine-digital.net Pescadilla en San Blas. Texto: Diván Fotos: Diego Flores FOTO: Pescando chanchones a pez visto en la laguna Aguas Claras (Bragado) 6 Dorado en el río Dulce. http://diegoflores.net/ reportaje www.magazine-digital.net Expedición de tres días al corazón de la Estancia San Ramón (Río Limay Superior) Conocí a Diego Flores en una charla sobre Tarariras en la Asociación Platense y me sorprendieron dos cosas de él. La primera es que hablaba aplicando conocimientos biológicos a la pesca y eso me gustó mucho y la segunda, que era un innovador, en técnicas de pesca, en moscas, en todo. Eso me gustó más. Sabía que en algún momento le haría un reportaje, sabía, obviamente que era conocido, pero lo que no sabía era que fuera “tan” mediático!. Diego tiene sus propios sitios web: http://diegoflores.net y http://aguaspatagonicas.wordpress.com/, ha escrito Aguas patagónicas, http://www.amazon.ca/Aguas-PatagonicasDiego-G-Flores/dp/9872113408/ref=sr_1_1/701-54536879841967?ie=UTF8&s=books&qid=1216642589&sr=1 -1, y Guía de Pesca Andino Patágonica 96 97, http:// www.amazon.ca/Guia-Pesca-Andino-Patagonica-96/ dp/9879624505/ref=sr_1_2/701-5453687-9841967?ie=U TF8&s=books&qid=1216642589&sr=1-2 , Ha escrito infinidad de artículos en revistas de todo tipo y como si fuera poco, le han hecho reportajes en la web, http://www.interpatagonia.com/pesca/entrevistas3.html que invitamos a leer. ¿Cómo hacer un reportaje diferente entonces? La idea fue apuntar a aquellos aspectos menos explorados, más problemáticos y más íntimos de Diego y él no rechazó ninguna de las preguntas, demostrando una vez más que no sólo es un innovador, sino alguien con una posición ética clara. Si bien en tu sitio hay una biografía tuya, contános cómo empezaste con la pesca con mosca o cómo fue ese salto… hablás en algún reportaje de un clic pero me gustaría saber qué te pasó para pasar de ser un detractor a un fanático? Una buena pregunta para hacerle a tipos como Noel Pollak o Mariano Morán que padecieron todo el proceso (risas). Cuando me llegó la mosca (tenía unos 18 años) estaba en pleno idilio erótico con el spinning. Coleccionaba señuelos, los pedía a Bass Pro, les pasaba Blem, solo me faltaba dormir con ellos,.. (risas). La fiebre del plástico…. Varios pescadores me dijeron “entrás a la mosca y dejas el spinning”. Eso me horrorizó. Viéndolo a la distancia había mucha crueldad en esas palabras. Y por un tiempo, por miedo a lo desconocido, lo único que hice fue paralizarme, detractarla. En ese momento, hace 20 años, el equipo medio era un Nº 8 y no me enganchaba con el tiro, era muy físico, muy bruto. Noel guarda una frase que yo siempre decía “de la mosca lo único que me atrae es la mosca en el agua”, como ejemplo que la mosca abre posibilidades de imitación que son imposibles para el spinning. De hecho, mis amigos empezaron pescando con mosca un año antes que yo, mientras andaba con mis primeros “puchereos” en bait casting. Pero al final, el mandato mosquero lo pudo todo. Como pescador sutil, la tararira, y sobre todo el dorado, me traían a los cachetazos. Luego, la vida me enseño que con estos “perros”, lo único que vale es violencia!!! (Risas). Con la 7 reportaje www.magazine-digital.net Desovando arco iris (1994) en la vieja trampa del Ñireco. Allí, siendo estudiante de Tecnología en Acuicultura colaboró durante 4 años. Amanecer a puro mate el la zona de río Pico. Aire y Sol o Vida Salvaje, sólo por la nota de Morales (que en los 90 era la ultravanguardia en mosca). Marcelo hablaba de ninfas flotantes y yo pensaba “fascinante, tiene lógica, vamos a probarlas”. Pasaron los años, y se transformaron en un pilar fundamental en mi concepción del “matching the hatch”. Lo mismo sucedió con las moscas secas low riding de Gary Borger o los terrestres flotantes con Marinaro y Datus Propper. Y así sigo sumando… trucha con mosca viró todo 180 grados, todos esos anhelos de sutileza abonaron a la perfección. Y de allí en más no pude parar (risas), hasta “Aguas Patagónicas”. ¿Quiénes fueron tus maestros y qué rescatás de ellos? Provengo de una familia no pescadora. Nunca tuve un tutor que me guíe, sino que fui parte de un grupo de talentosos jóvenes pescadores (hoy muchos profesionales destacados) donde nos nutríamos unos con otros, como en una lechigada. Como autodidacta prefiero hablar de influencias, y en ese sentido fue trascendental “la palabra escrita”. En pesca general leía a Zapico Antuña, Nello Principi, Joaquín Darquier o los primeros tiempos del Rafa Guglielmi, que fueron excelentes. En mosca tipos como Randall Kaufmann, Art Lee, Dave Whitlock, Neale Streeks y otros colaboradores de Fly Fisherman. Estudiaba sus teorías, y luego las ponía en práctica. Pongo un ejemplo: cuando vivía en Bariloche compraba 8 Voy a aprovechar porque a todos los que entrevisté la pesca con mosca fue el punto de llegada y de alguna manera abandonaron los otros tipos de pesca, cosa que no es tu caso. Cómo coexisten en vos prácticas tan diferentes que van desde la pesca con carnada hasta la pesca con mosca? Que no digan que practican otras pescas, no significa que no las hagan… (risas). Lo que sucede es que en los grupos más selectos del fly, afirmar que uno pesca con señuelos o carnada, equivale a inmolarse como un bonzo. Afortunadamente, las cosas están cambiando y los mosqueros de hoy se relacionan con otras artes de forma menos histérica. Un ejemplo es “A Passion For Angling” la serie de la BBC con Chris Yates y Bob James, dos fenomenales pescadores ingleses al cup. Capítulos como “Winter Madness” o “Redmire Legends” son de lo mejor que se filmó en pesca a nivel universal, con una poesía única. Se hizo con carnada y es maravilloso. Que este tipo de pesca no se practique en Argentina, es otro cantar. No tiene que ver con la carnada sino con nuestra incultura, nuestras miserias. De los 8 a los 20 fui pescador, de los 20 a los 30 mosquero, y de los 30 en adelante un pescador, que entre todas las técnicas que domina, también está la mosca. Considero “mosquero” a aquel que cuando no pesca, anda practicando casting, atando, o juntándose con otros mosqueros. Yo si tengo tiempo libre ME VOY A PESCAR!!!!! (Risas) www.magazine-digital.net reportaje Tarariras pescadas en la zona de Bragado y Comodoro Py, con Floppers y equipo Nº 4. Momento de pensamiento… Para mi es obvio, pero aclaro un punto clave: no todo sobre lo que escribo me gusta. Solo en Estados Unidos existe una masa de lectores que permite solventar un medio sólo con mosca o artificiales (la madre de casi todos mis apetitos). En nuestro país ello no sucede, y en determinados momentos del calendario me toca apuntarle a las masas. No me quejo. Bueno, para ser sincero, si me quejo (risas)… Siempre trato de hacer el mejor trabajo. Si hay un pescador de carnada de mar para leerme (aunque no me guste pescar con carnada en el mar), me documentaré, investigaré. Haré lo posible para que esa nota le sirva, lo eduque, le deje un mensaje conservacionista, algoooo (risas). Acá surge un concepto fundamental: en pesca como en la ciencia, el conocimiento se abre paso en forma caótica. Uno puede destrabar un problema de pesca de ninfas, investigando sobre bogas a flote mientras veo un video de pesca al cup (y viceversa). Soy un creyente de eso, hay que buscar en todos lados, ya que las respuestas están donde menos lo esperamos. Definitivamente, pescar en diferentes modalidades te hace mejor mosquero. 9 Justamente, yo soy uno de esos que dejó las otras pescas, ni por ocultarlo, ni para aparentar. En el número #21 donde me reportean comento que no he pescado más con otras técnicas y lo menciono como una discapacidad más que una virtud. Sencillamente porque se me pegó en el deseo pesca, cast y mosca y no los puedo despegar. Pero más allá de eso, he leído algunos estudios sobre mortandad comparativa entre las distintas técnicas y la sobrevida con mosca sin rebaba es notable. Qué opinás? Buena pregunta. En peces carnívoros que tienden a tragar profundo la carnada, la mortalidad es muy alta. Como en ciertas pesquerías de stripper o pez vela donde es casi obligatorio el uso de anzuelos circulares. Pero aquí caigo nuevamente en algo que para mi es obvio, y en realidad no lo es. Cuando me refiero a pesca con carnada no estoy hablando de peces carniceros, como pescar dorados con morena o tarariras con filet. A estos peces los pesco con artificiales. Rescato una frase de Zapico…:...”Esconder un anzuelo bajo una carnada, para un pez carnicero, es una hipocresía. Atraparlo con la astucia de un cebo artificial, es el engaño integral, es embaucarlo con elegancia”. Cuando hablo de carnada me refiero a peces deportivos, como bogas o carpas, que son desdeñados porque VIERNES 18:30 hs. | SABADOS 9:30 hs. 9 12:30 hs. DOMINGO 8:30 hs. | MIERCOLES reportaje tradicionalmente sólo toman carnadas. Usé como ejemplo “A Passion for Angling” porque justamente revalida este tipo de peces y sus técnicas de pesca. Respecto al manejo del pez, siempre que la adrenalina no me ciegue, trato de devolverlo en las mejores condiciones que el contexto permita. Soy consciente, que aún en el summum del conservacionismo, la pesca es un “deporte de sangre” donde el dolor y la muerte siempre están presentes. Si quiero que los peces no sufran o mueran lo único que puedo hacer es plegarme a Jaques Cousteau, y dejar de pescar. Pero no se trata de eso, se trata de pescar bien. Cuando un pez vuelve al agua pleno y sin daños soy feliz. Cuando vuelve injustamente dañado me siento miserable. Ese es uno de los principales móviles sobre el que hay que trabajar. También me gustaría preguntarte cómo coexisten el pescador con el profesional. Es decir cómo hacer del hobby, trabajo. ¿Cansa, se potencia, se disfruta, hace obstáculo? Te lo pregunto por dos razones. Le decía a Marcelo Morales que mi pasión siempre fueron los libros y tuve la oportunidad de trabajar en una librería. ¡Era lo mismo que trabajar en una verdulería!. Un espanto. ¡Uno piensa que a todo el mundo le gustan los libros de la misma manera y se lleva cada chasco!. Y vos recién decías que tenés que hacer cosas que no te gustan mucho aunque no te quejás, a eso me refería. Cuando el gusto se transforma en trabajo. Vivir de la pesca me brinda “todas las emociones todas”, con las alegrías y los sufrimientos potenciados. Soy ciclotímico por naturaleza, y trabajar en mi pasión acentúa aun más mis picos y bajones. Un diván por favor… (risas). Arco iris pescada en los juncos con imitación de 10 ninfas libélulas, durante un hatch. www.magazine-digital.net Hablando en serio, con la terrible degradación educativa y de valores de este país, para un tipo que ama el conocimiento, al trabajar en pesca en Argentina uno se siente mucho más cerca del infierno que del paraíso. Pero aquí estoy, es mi realización, mi Shamsara, algún sentido habrá… (más risas). ¿Podrías describirnos un poco lo que vos llamás “El pescador del nuevo milenio”? En un mundo donde la protección del ambiente se transforma en una cuestión de supervivencia humana, el “pescador del nuevo milenio” es aquel que actúa en forma ecológicamente responsable., Por más técnicamente eximio que sea un pescador, si es un insensible, mata, ensucia y no tiene responsabilidad ecológica de sus actos, no existe; ni siquiera clasifica como pescador. Totalmente de acuerdo Diego, en ese sentido, no sé si has notado como en las publicaciones masivas una tendencia al cuidado de los peces por ejemplo y uno ve que cuidan las tapas con fotos de devoluciones, o bien tomados, pero contradictoria y paradójicamente en las hojas finales cuando los pescadores mandan fotos de sus capturas, la mayoría de las veces son peces muertos mostrados como trofeos. Uno no sabe si esas revistas apuntan de a poco al pescador del nuevo milenio debiendo apoyarlas o sólo lo toman como una “nueva moda” y lo único que quieren es vender y entonces debemos denunciar esta actitud. Es mi gran duda. www.magazine-digital.net reportaje Arco iris pescada en el lago Strobel, en la zona de Pecho Blanco (Equipo 6/7, S.T. de hundimiento III y una mosca prestada por Ryan Davey, el rastafari de “Trout Bum Diaries”). Acabas de tocar un tema muy delicado, cuyo debate excede un simple reportaje… Cuando uno hace esto porque lo siente, maneja las cosas cuidando los detalles, la gente lo nota y cunde el ejemplo. Cuando uno lo hace por plegarse a la plata o a la moda, la farsa queda al descubierto y lamentablemente también cunde el ejemplo. Ante estos hechos no queda más que protestar y re apostar en el ejemplo. En este punto te cuento algo que me duele y todavía no logro procesar: enarbolar el conservacionismo entre pescadores con mosca es muy fácil, pero hacerlo en el litoral, en el mar o entre pescadores de pejerrey es muy difícil. ,Te muelen a palos!!! Entonces te encontrás sucio, peleando contra el mundo, haciéndote odiar, forzando micro cambios a un alto costo personal (y sin que nadie entienda nada). Una situación demencial. Viajá profundo en nuestro país, del río Colorado para arriba, y los personajes que encontrás no son precisamente los del catalogo de Simms. Están más cerca de un Neanderthal. Y lamentablemente son mayoría… Entonces haces catarsis, y como al final de todo simplemente sos un periodista, te dedicás a documentar el mundo sin cosmética. Cuidando la imagen y la palabra. Imprimiéndole siempre una vuelta de rosca positiva, un toque personal que sume. Pero si la esencia de determinado grupo humano “es así”, llega un momento que lo más sano y honrado es mostrarlo como realmente es y punto… Una de las cosas que estamos pregonando con las instituciones en el decálogo para el trato respetuoso del pez capturado, es el uso de equipos adecuados para no prolongar la lucha innecesariamente. ¿Esto es contradictorio con el uso de tus mini shootings, o equipos ultra livianos? Lo sabía, en algún momento tenía que llegar (risas)…. Con todas estas preguntas no me va a quedar otra que pensar que soy un tipo jodido, un polémico (más risas)… Hablando en serio, para más claridad hablemos de equipos ultralivianos desde dos perspectivas: cuando los usamos porque queremos o porque es necesario. Vamos a lo primero. Amo todas las sensaciones que irradia un equipo liviano. Verlos, tocarlos. Es atávico. Pesco fino porque está en mis genes, y así lo mamé de los pescadores que más me influyeron (Zapico, por ejemplo). Siempre me atrajo esa cosa épica, con ribetes del tipo Hemingway, la bestia contra el pescador desprotegido. En mis 8 años en el sur el 60% pesqué con caña 2 (ninfas, secas y streamers), el 35% con caña 4 (fundamentalmente streamers con S.T.) y un 5 % con caña 6 (Boca y Limay). En esa época usaba equipos muy livianos o mini shootings no para capturar monstruos, sino como forma de disfrutar o acceder mejor a la trucha promedio. Los monstruos con equipo liviano vinieron, pero no como un fin en sí mismo, sino consecuencia que “solo” usaba equipos muy livianos! Aunque no lo creas, muchas de mis mejores truchas las agarré paveando con sequitas o 11 relevamiento www.magazine-digital.net Lenguado capturado junto al guía Manfred Reling, en la ría Jabalí (San Blas). ninfas cuando menos me lo esperaba (risas)… Hoy si bien sigo pescando liviano, las cosas cambiaron mucho. Todo empezó con Vida Salvaje, donde “mi caña” pesaba mucho en la realización de la nota y debía ser muy efectivo tanto en la cantidad de piques, como su concreción en capturas. Y esa tendencia de equipos justos, contundentes se me hizo carne… El otro tema es cuando los usamos por necesidad, como en un hatch de midges o pequeñas Baetis. La extensión de la lucha está dada por el tippet, o la relación caña/tippet, no por la caña. En estas circunstancias (con tippets 5, 6 ó 7X) los equipos livianos salvan peces, porque permiten ponerles más presión y reducirlos más pronto. Por el contrario la figura más perniciosa, y de la que nadie habla, es la caña pesada con tippet muy fino. Un ejemplo es Vince Marinaro 12 con sus múltiples cañas 5 y tippets 6X, 7X u 8X. Igual, salvo casos extremos, lo que define la supervivencia de la captura es la destreza del pescador. Chiche Aracena saca marrones monstruo con caña 6 (algo así como sacar de 1,5 kilos con caña 2, o de 3 Kg. con caña 4), y no creo que se le anden muriendo (risas). En este sentido, como en casi todas las facetas de la pesca, la habilidad del indio pesa más que el arco y la flecha. Diego, quién mejor que vos para preguntarte. Soy un porteño trabajador que iré una vez al año al sur, alguna vez me invitan a pescar a La Paz y en verano algún fin de semana me voy con la familia a pescar tarariras a alguna laguna. Recién empiezo con esto de la mosca, pregunta típica: ¿Qué equipo me compro? 13 reportaje Caña, ¿cara, barata, qué acción? ¿Número, línea?. ¿Qué es imprescindible, qué no? Una caña Nº 6 de 9 pies médium/fast. Todo depende del bolsillo, pero hoy existen excelentes cañas a precios muy accesibles, solo hay que saber elegir. Lo principal es que tengan una sólida garantía. Luego una línea flotante y un shooting integrado de 150 a 180 grains dependiendo de cuán palo sea. Este equipo plantea un intermedio de sutileza y potencia que permite pescar desde una seca Nº 14 y 5X, hasta un streamer Nº 2 sin problemas. Por supuesto se agregan tarariras en las lagunas, y sin exagerar la mosca, doradillos en tiros de hasta 18 ó 20 metros. Hay una pregunta que me intriga en este país y es la siguiente, si uno calcula los kilómetros a Junín de los Andes, para poner una “Meca” y al mar brasileño, o al de Chile o al Atlántico sur Argentino donde es Diego y un lindo dorado junto al guía Cesar Neme (Santiago del Estero). www.magazine-digital.net posible una buena pesca con mosca, se dará cuenta que son más o menos los mismos (si tomamos el factor distancia). Entonces, por qué crees vos que no está tan explotado ese “mercado” de pesca con mosca en nuestro país? Lo que pasa es que la gente quiere, “lo que la gente quiere”. Fuera de los apetitos de la masa, son muy pocos los que hacen su propio camino. Los que desean ardorosamente lograr algo que consideran digno, aunque la mayoría lo tome como de segunda clase y quite status. Pongo un ejemplo para los pescadores de Capital Federal. En un radio de 250 Km. (salida diaria) el pez más grande capturable con mosca es la carpa, el más violento y desafiante es la lisa. En Europa están moda. ¿Acá alguien los pesca? Nadie… Para mí desde el punto de vista comercial el mercado esta súper explotado, si no lo ofrecen es porque no cierra el cashflow. Lo que no está explotado es la pesca en ámbitos de interés local no comercializables donde cualquiera puede hacer experiencia por su propia cuenta. ¿Porqué nadie hace lobby con róbalos o caballas de costa en la Patagonia, lisas vadeando en los flats de Mar Chiquita, carpas con imitaciones de panaderos en Saladillo o lenguados en rías o bocas de arroyos? En el reportaje del Magazine, Morales te explicaba que engañar una carpa con mosca resultaba mucho más difícil que una trucha. Coincido plenamente y pregunto ¿Cuál es más deportiva? ¿Cuál representa un mayor desafío? Para mí, aún queda mucha tela por cortar… Como sos “multipescador” aprovecho. Similitudes y diferencias en la pesca entre tres especies: dorado, tararira y trucha. Son más las diferencias que las similitudes. El único punto común “fuerte” es que en estado adulto los tres presentan una fuerte piscivoría, con lo que ello implica en su pesca con streamers. Arco iris con ninfita y equipo Nº 2 en un bracito del Chimehuin a la altura del valle San Cabao. 14 www.magazine-digital.net Las truchas son las que ofrecen el universo más rico y amplio. Gracias a ellas existe la mosca. Son capturables con patrones de 2 mm a 15 cm, prácticamente en todas las técnicas conocidas, desde ríos diminutos hasta los gigantes anádromos. Lo más alto: sutileza extrema y el matching the hatch. En este punto son únicas e irremplazables. Las pesco 95% del tiempo con mosca y el resto (por despuntar el vicio) con spinning ultraliviano y anzuelo simple para no lastimarlas. Las tarariras, son ante todo un pez “diversión”, 100% visual. Descuellan por sus piques explosivos en superficie y la acrobática reacción de los primeros 15 ó 20 segundos. Siendo un pez tan atractivo, es una pena que con mosca ofrezca un universo tan limitado que sólo incluye poppers, divers y algunos streamers. El 90% del tiempo las pesco en bait o spinning y el resto con mosca. El dorado es un gran pez, el más ciclotímico y duro de pescar. Es un gitano, un turro y frecuentemente su paga es un largo camino de autoflagelación. Lamentablemente es el pez que menor ratio de “felicidad/ esfuerzo” me ha dado (y pesqué muchas especies). Eso de viajar 2000 Km. en un fin de semana, pescar al máximo de mis fuerzas 10 horas al día, clavar el mejor pez del viaje (o peor, el único que justifica el viaje) y que lo pierda por el solo hecho de su boca dura, me rompe bastante las pelotas. Claro que en este punto tiene más que ver la desidia del hombre que el propio Salminus. Y también mi propia impericia. Mi background es básicamente truchero y para pescar dorados como corresponde, tengo que apretar “delete” en un montón de cosas. Hacer lo contrario de lo que mi sensibilidad me dicta. En este momento me estoy proponiendo muy en serio torcer mi karma con este pez, y lo siento como empezar a caminar de nuevo. En agua turbia les doy 50% con mosca y 50% en bait. En agua clara, siempre con mosca. A los chicuelos trato de pescarlos liviano en “small waters” (con equipos 4 al 6). A las “vacas” las mato a trompadas con un equipo bien pesado. Lamentablemente son peces que no te dejan otra, con menos siento que estoy perdiendo el tiempo, jugando… Con el dorado, en términos de calidad, la clave pasa por vivir al lado del agua, ser un Dorado Bum o tener una “billetera gorda” para pagar los mejores guías en los mejores momentos del río. En este punto las truchas y las tarariras se unen: con un poco de tiempo y ganas, podés hacer unas pescas bárbaras con dos mangos con cincuenta. Son más accesibles, más democráticas. Y eso, me gusta… reportaje Chanchas con mosca, una de las “pescas bastardas” que más emocionan a Diego. Un pez al agua, una nueva esperanza... 15 técnica O S D E L E O N www.magazine-digital.net G A L L Texto y fotos Tomás Gil Desde mi rincón del Curueño Buenas jornadas ... Mejores momentos... 16 www.magazine-digital.net técnica RUBION Estamos en la mejor fase de la temporada; el amanecer, el mediodía y el anochecer, serán los momentos óptimos para disfrutar de nuestra pasión. Moscas con plumas muy claras, definirán nuestros señuelos, desde Caénidos hasta Tricópteros, pasando por los Bétidos y las Heptagenias. Quiero contaros con qué color de plumas y sedas los haremos. FLOR DE ESCOBA Flor de Escoba: color amarillento, con diferentes motas o pencas. Desde el Flor de Escoba sin penca hasta el Langareto de verano, pasando por pencas muy finas, medias y gruesas. Estas plumas cubren prácticamente todas las variedades de larvas planas y Tricópteros. De estos prácticamente el 80%. Las moscas más destacadas son: las Sulfúreas, cuerpo amarillo azufre. Lateralis: cuerpo amarillo fuerte con dos costeras marrones. Los Tricópteros: Adicella, de cuerpo negro, Arthripsods, de cuerpo oliva, Alpestris, de cuerpo tostado claro. La pluma Indio Claro, color acerado transparente, una de las mejores plumas para imitar Cénidos, y Bétidos. La peculiaridad de esta pluma es que imita las alas de estos insectos sin proporcionarles venas. Entre los Cénidos destacaremos: La Caenis Macrura, cuerpo limón muy claro y alas transparentes. CRISTAL Entre los Bétidos: La buceratus, de cuerpo carne y alas transparentes. La pluma Rubión (Brown) pluma de color rojizo, en las variedades de pardo e indio, con motas el pardo y lisa el indio, idónea para insectos del anochecer, grandes tricópteros, como decimos aquí, Cascudas. Sólo me queda deciros que para mí se termina la temporada y a vosotros os comienza, por eso os envidio. Os deseo buena pesca. 17 técnica www.magazine-digital.net Acerca del Spey tradicional ¿Acaso existe otro Spey? Materiales naturales para las cañas: el greenheart y el split cane: La retrospectiva histórica nos indica que el salto cualitativo en el diseño y fabricación de las cañas de dos manos para Spey se produjo cuando las cualidades de la madera de greenheart (ocotea rodiaei) permitieron la construcción de innovadores tapers y de ingeniosas uniones entre tramos, garantizando la continuidad ininterrumpida de la acción del Speycasting sobre la vara. Fueron precisamente los taper progresivos de las cañas Vibration creadas por Grant, con sus uniones spliced, las que llevaron al greenheart a un nuevo horizonte de prestaciones y posibilidades. Una técnica de pesca regional con más de doscientos años de historia, ahora proyectada a escala global. por Guillermo Monsalve Segunda parte 1- Reseña introductoria La primera parte fue una introducción al Speycasting, ubicando su origen y evolución en los ríos de los Highlands, ligado a la historia de la pesca con mosca del salmón del Atlántico. Destacamos el aporte efectuado por Alexander Grant, como su principal referente de finales del siglo XIX - principios del siglo XX, e identificamos aspectos “claves” de esta particular modalidad determinada por el uso de las cañas de dos manos y técnicas específicas, a las que hemos definido como “la tecnología del Spey”. 2- La tecnología del Spey Ahora desarrollaremos determinados aspectos claves de esta modalidad: • 2a- Evolución de las cañas de dos manos. Conceptos involucrados en su concepción, diseño y construcción. Materiales: ventajas e inconvenientes. • 2b- Análisis del diseño de las líneas de Spey: de las “colas de ratón” originales y artesanales a los tapers actuales. Leaders para Spey, características y funciones. 18 2a- Evolución en el diseño y construcción de las cañas de dos manos para Spey Caña vibration de Greenheart Los registros de época (1900 - 1940) indican que las cañas Vibration de greenheart, con longitudes comprendidas entre los 15 y los 21 pies, permitían levantar con facilidad 50 yardas de línea de seda del agua y reposicionarla corriente arriba, haciendo lo que hoy denominamos “Spey tradicional”. ¿Cuál fue el secreto del greenheart? Para el Speycasting el secreto estuvo en el compactado de las fibras de esta madera subtropical, y en cómo las mismas tomaron los esfuerzos de flexión y torsión propios de los lanzamientos permitiendo construir las primeras cañas específicas para esta técnica, con tapers y en longitudes adecuadas. Los esfuerzos de flexión y torsión transversal a los que se encuentran sometidas las fibras en el alma de la vara, técnica www.magazine-digital.net Detalle uniones spliced entre tramos en caña de greenheart y caña de split cane. eran mucho mejor tomados por el greenheart (fibras naturalmente compactadas) que por el split cane (fibras de bambú ensambladas por el hombre). Frente al greenheart, las cañas de split cane para Spey, producidas en largos de 12 a 16 pies, con o sin alma de acero, se encontraron limitadas en su prestación por tener: a. menor longitud final (igual a cierto menor brazo de palanca), b. menor capacidad para tomar los aludidos esfuerzos torsionales c. uniones con enchufes de bronce que aportaban peso y puntos de interrupción no deseados en la acción total de la vara. Caña de split cane para Spey. Caña de split cane para Spey. El torque twist La capacidad para tomar los esfuerzos torsionales que tenían las fibras naturales empleadas en la construcción de las originales varas de Spey, dieron lugar a las técnicas de torque Twist. El torque twist involucra dos conceptos: Uno es la capacidad que tienen los materiales para absorber y descargar los esfuerzos torsionales; esta capacidad, bien administrada por el caster, influye en la performance general del lanzamiento. El otro es el esfuerzo que el pescador mismo pudiera efectuar sobre la vara (con su mano en el grip inferior), semejante al accionamiento de un destornillador, que tiene por objeto imprimir un efecto de torsión adicional a la vara durante el forward cast, aportando energía y consecuente distancia final al lanzamiento. 19 técnica www.magazine-digital.net Materiales sintéticos para las cañas de Spey: la fibra de vidrio y la fibra de carbono Los materiales sintéticos de posguerra aportaron revolucionarios módulos de resistencia y elasticidad, y una inestimable reducción del peso propio; sin embargo, sus comienzos en el Speycasting no fueron sencillos. La fibra de vidrio no logró con sus prestaciones superar al greenheart, menos aún convencer a los puristas del split cane. El concepto de torque twist se pierde con estas novedosas varas huecas, que distribuyen la delgada masa de material en la periferia extrema de su sección, obligando todo esto a un nuevo enfoque, alejado de la tradición del Spey. Lo radical del cambio propuesto motiva que “las maderas” mantengan la preferencia de los pescadores y prolonguen su reinado en el Speycasting hasta bien entrados los años sesenta. Caña Farlows de fibra de vidrio, con enchufes metálicos. Recién con la difusión y el desarrollo técnico final de la fibra de carbono (junto al boron y el kevlar), es que aparecen sustantivas modificaciones en la fabricación de las cañas de dos manos, desarrollando nuevas varas sintéticas huecas que desplazan (¿definitivamente?) a las fibras naturales. Como veremos, este proceso no ha sido sencillo, tampoco inocuo: en el camino fueron alterados principios básicos del diseño de tapers para este tipo de cañas, perfeccionados por años con el greenheart y el split cane, lo que ha transformado y desvirtuado al Speycasting tradicional, en las décadas subsiguientes y hasta nuestros días. Caña Bruce and Walker de fibra de vidrio Diseño y construcción de las cañas de Spey: palanca y resorte Podemos determinar que desde sus orígenes toda la evolución en el diseño y la construcción de una vara apta para practicar Spey ha significado un compromiso entre dos principios fundamentales respecto del “taper ideal”: la acción de palanca y la acción de resorte. Acción de palanca para levantar la línea, el leader y la mosca, venciendo la resistencia que impone la tensión superficial del agua. Acción de resorte para tomar la carga que le exige el pescador a la caña para castear la línea, cargando la vara a partir de la resistencia inicial que le impone el agua sobre el aparejo, aplicando el torque y la fuerza necesaria para permitir el lanzamiento de la línea y su reposicionado upstream. Los tapers de las varas inevitablemente deben considerar y balancear ambos conceptos, contando para su definición con el aporte del caster durante el lanzamiento: al fin y al cabo las cañas no lanzan solas. Del correcto manejo del pescador, de su timing y capacidad para aprovechar las cualidades de una vara, dependerá (y mucho) la performance final de la caña de Spey. La torsión transversal Hemos dicho que en el Speycasting aparece un nuevo esfuerzo a considerar en la definición de la vara apta para esta modalidad, que es la torsión. La vara, a la vez que es flexada durante el lanzamiento es torsionada sobre sus infinitas secciones transversales, y ello se desarrolla mientras aquella se desplaza describiendo curvas elípticas tridimensionales, afines a los casts de Spey. Por consiguiente, no siendo el lanzamiento de Spey de “plano único” (el típico backcast/forward cast, de las cañas de mosca de una mano), el optimizado de los conceptos de palanca y resorte, sumado a la torsión transversal, todos juntos aplicados en la definición del taper de la vara adecuada, materializan una ecuación de compleja resolución. El proceso Gamma altera la estructura del material a nivel molecular. Alteración molecular es la base fundamental de “Nanotechonology” usada para desarollar materiales estructurales de una fuerza superior. Después del proceso Gamma el material alterado molecularmente tiene una combinación sin precedente, fuerza, resistencia a la abrasión, resistencia al choque, flexibilidad y menor memoria comparados con materiales de similar composición. Los tippets y leaders resultantes de este proceso son tan unicos que estan patentados. APROBADO por Dario Pedemonte 20 Fly Express S.R.L. - Bolivia 1228 Dto. C - Buenos Aires C1416AND - Argentina Tel/Fax (011) 4585-5077 • E-mail: info@flyexpress.com.ar - www.flyexpress.com.ar técnica www.magazine-digital.net Cañas de grafito Bruce and Walker imitando al splits cane, con uniones spigot. La ecuación de la vara de Spey: Longitud + progresividad de taper + fibras del material de fabricación. Para complementar el análisis acerca del diseño de estas específicas cañas, deberemos también considerar tres aspectos fundamentales, a saber: longitud, progresividad de taper y fibras del material de fabricación, los que interactúan entre sí y necesariamente deben ser analizados en su conjunto. Podemos afirmar que estos conceptos fueron cabalmente interpretados por los fabricantes y artesanos que emplearon las fibras naturales para la fabricación de las cañas de dos manos originales, definiendo tapers específicos para ejecutar los casts de Spey y las técnicas de pesca desarrolladas a tal efecto para capturar salmones con mosca. Nuevos desafíos surgieron con la irrupción de las fibras sintéticas, de fibra de vidrio primero y fibra de carbono después. Estas novedosas fibras sintéticas “desconocían” los conceptos del Speycasting: las longitudes y tapers de las varas obtenidas no se correspondían con sus precedentes históricas y sus secciones huecas “anulaban” el torque Twist. Por consiguiente la nueva tecnología motivó el alejamiento de los conocimientos adquiridos y aceptados hasta entonces y su reemplazo por nuevas concepciones. Es recién en estas últimas décadas de constante evolución de la tecnología de la fibra de carbono, que la incorporación de refuerzos helicoidales, estratégicamente dispuestos en el alma de la vara, junto a la adopción de enchufes spigot, han permitido reinterpretar (en parte) lo requerido por el Speycasting. Esto hace posible el volver a tomar sus esfuerzos específicos, acordes a la elasticidad, resistencia y posibilidades constructivas de las fibras sintéticas empleadas. Aunando lo mejor del pasado con lo mejor del futuro Sin embargo, a los puristas del Spey tradicional les inquieta que no se haya podido conciliar lo mejor de ambos mundos. Esto es, haber sumado lo aprendido con las fibras naturales a lo revolucionario del aporte de la fibra de carbono, haciendo el intento de obtener productos que respeten o reproduzcan las prestaciones de las cañas del Spey original. ¿Por qué no se redefine (y mucho mejor) al Speycasting tradicional, respetando sus conceptos y escuela, empleando tecnología de punta para construir las varas y las líneas sintéticas que esta modalidad requiere? La respuesta a esta pregunta pareciera no ser tan sencilla. Por una lado tenemos que el Spey tradicional de origen (todavía) precisa de varas extendidas con tapers progresivos y de líneas con tapers progresivos afines para ejecutar correctamente lanzamientos y presentaciones, tal como en las épocas de Grant. Por otro lado, los objetivos a la hora de decidir incorporar el Speycasting al negocio global de venta de equipos para la pesca con mosca, precisaron de una necesaria adaptación a la viabilidad técnica y comercial de los nuevos materiales sintéticos, la que, por cierto, no es ilimitada. Debido a estas circunstancias es que hoy accedemos a pre determinadas varas, con pre determinadas longitudes y tapers, que en el río admiten pre determinadas prestaciones, las que, aparte de permitir la práctica del nuevo Speycasting (sus variantes o estilos alternativos), resuelven también la ecuación de producción, costos y comercialización requerida por los fabricantes. Lo anterior evidencia que existen cuestiones a resolver para producir cañas de Spey de grafito con determinadas relaciones de longitudes y tapers, que permitieran castear versiones contemporáneas de líneas con taper constante, que reproduzcan el efecto de levante y casting (retro) propio del Speycasting original. Y estas cuestiones técnicas no son tan sencillas de sortear; la fibra de carbono nos estaría entonces mostrando ciertas limitaciones en sus posibilidades técnicas y/o comerciales para replicar las dimensiones, progresiones, y cualidades de las antiguas cañas de fibras naturales. Caña Hardy de grafito para Spey tradicional. 21 técnica www.magazine-digital.net Caña para Spey de grafito en 4 tramos. El Spey tradicional “contemporáneo”: varas de grafito con nuevas performances Producto de lo anterior es que resulta apropiado evaluar la oferta disponible hoy en el mercado. Para practicar “Spey tradicional”, la propuesta actual de la industria está compuesta por cañas de dos manos, en 3, 4 y hasta 6 tramos. Están armadas sobre varas de grafito livianas y potentes, en longitudes estandarizadas que abarcan desde aprox. los 11 a los 15-16 pies, para líneas desde el # 5 al # 11, respectivamente, con ejemplos excepcionales de varas de hasta 18 pies de longitud para pesadas líneas #11 -12. Estas cañas se ofrecen como “de acción rápida” o, mejor aún, en su alternativa más tradicional con acción “media progresiva”. Su accionamiento precisa, por cierto, de un esfuerzo diferente por parte del pescador durante el lanzamiento, si las comparamos con sus antecesoras de madera o split cane. Las nuevas cañas de dos manos han sido diseñadas para emplear las modernas líneas plásticas WF para Speycasting, cuya cabeza de lanzamiento tiene distintos rangos (corta, media, larga), y/o las nuevas variantes híbridas surgidas a partir del Spey: tal el caso del Skagit y del Scandinavian. Vale la pena aclarar que todo lo descripto en el párrafo anterior tiene muy poca conexión con el Speycasting tradicional de origen, salvo que comparten denominaciones. Si comparamos performances veremos que, incluso en manos de buenos casters, difícilmente estas nuevas cañas (y sus líneas ad hoc) alcancen los promedios de levante de línea y lanzamiento a distancia del siglo XIX, y que, en acción de pesca, la posibilidad de trabajar y corregir las derivas con las actuales líneas tiende a una instancia de área mucho más reducida. Esto se debe a que el pescador lanza la cabeza de la línea para luego accionar únicamente sobre el running line, cuyo manejo resulta muy restrictivo. Notemos entonces que, lo que antes era la sección más gruesa de la línea en el grip, bajo el control del pescador, facilitando el control de la deriva, la ejecución de mends, y la clavada del pez a distancia, hoy ha sido reemplazado por los fabricantes por delgada secciòn de running line, apto únicamente para realizar hand lining. ¿Acaso puede toda esta transformación seguir siendo denominada Speycasting? Se presupone que “las técnicas tradicionales, cuyo aprendizaje era infructuoso, han sido superadas por las modernas versiones del Spey contemporáneo”; Spey caster del siglo XIX 22 técnica www.magazine-digital.net que “castear una línea WF para Spey, una Skagit, o un Scandinavian shooting es materia bien sencilla de aprender por el pescador promedio”... Todas estas argumentaciones provienen, obviamente, de quienes hoy fabrican y venden equipos de pesca a escala global... Recordemos que durante el siglo XIX, “época del Spey clásico”, no existían las líneas WF para Spey, ni las configuraciones Skagit, menos aún los Scandinavian shootings; sin embargo los pescadores del río Spey normalmente levantaban y reposicionaban 50 yardas de línea empleando las hoy “lentas y pesadas” cañas de greenheart, definiendo estándares de casting y pesca que no resultan tan sencillos de emular ahora. Actualmente no estamos haciendo Spey como lo concibieron sus originales creadores; estamos casteando con cañas rígidas, rápidas y livianas, empleando líneas con cortas cabezas de lanzamiento, que una vez en el agua poco podemos trabajar o redireccionar ... suponemos que “trabajamos nuestra mosca a través del pool o la corredera”, cuando en realidad traccionamos la línea a mano, recuperando running y cabeza de lanzamiento a una medida apropiada, aquella que el largo de nuestra (ahora corta y poco dúctil) caña de dos manos admita, para ejecutar un nuevo lanzamiento. Speycaster del siglo XIX casteando Por cierto que nos estamos conformando con muy poco. Esto no implica negar los progresos y adelantos recientemente obtenidos, mirando con nostalgia las técnicas del pasado. Estamos intentando interpretar lo sucedido, buscando capitalizar técnicas originales del Spey, cuyas marcas y performances aún hoy sorprenden (y que no podemos reproducir con los equipos que hoy se fabrican). ¿La fuerza del peso propio o la fuerza de cargar la vara? Es preciso razonar que el peso propio de la vara era el único esfuerzo negativo que afectaba al pescador de ayer; tengamos ahora presente el esfuerzo que el pescador de hoy debe hacer para cargar las cañas de grafito contemporáneo, lanzando las modernas líneas para Spey, provistas con tapers concentrados. Por caso veamos la siguiente comparación: imaginemos un gran río, apto para el empleo de las cañas de dos manos y las técnicas de Speycasting. Estamos frente a un run, que desemboca en un amplio pool, en el que deberíamos castear unos 36 metros (40 yardas) para presentar nuestra mosca en la deriva correcta. Nos acompañan dos pescadores, uno del siglo XIX y otro del siglo XXI, cada uno con su equipo y técnicas de pesca originales. Speycaster Scott Mackenzie Veamos el trabajo de ambos Speycasters, manejando cada uno dos equipos de pesca bien distintos, ergo dos esfuerzos totalmente opuestos para alcanzar un mismo objetivo: a) El Speycaster tradicional, todo su equipo compuesto por fibras y materiales naturales, soportando el peso de su vara 23 técnica www.magazine-digital.net artesanal de madera de 17 6” pies con taper progresivo, la que posee brazo de palanca, masa en su sección para hacer torque, y respuesta final para armar el loop del cast con el soporte de antebrazos y la sensibilidad de sus muñecas. Emplea una línea de taper progresivo de seda engrasada, la que levanta en su totalidad del agua y recastea corriente arriba los requeridos 36 metros, poniendo la mosca en la deriva correcta sin lanzar línea adicional por los pasahilos de su caña. b) El Speycaster high tec de hoy, todo fibra sintética, emplea un equipo muy liviano de tecnología aeroespacial, aplicando fuerza muscular con brazos, antebrazos y muñecas para cargar su caña de grafito más rígida y corta de 14 -15 pies de longitud, empleando una línea de dacron revestida en PVC, del tipo XLT. Casteando la totalidad del torpedo de entre 25/27 metros más los metros de running adicional lanzado a través de los pasahilos, pone también la mosca en la deriva correcta dentro del run. Como ambos son buenos casters sacaron de sus equipos lo que los mismos pueden brindarles, luego ambos cumplieron el objetivo planteado. Ahora bien ... ¿Cuál de los dos pescadores tuvo el mayor esfuerzo? ¿Cuál de los dos “trabajos” admite ser sistemáticamente ejecutado durante toda una jornada de pesca? ¿Cuál de los dos estilos resulta a la postre más apropiado en el manejo de las artes de pesca para la práctica del Speycasting? El pescador tradicional ha casteado con su vara empleando sus antebrazos y haciendo un switch con sus muñecas. El torque de su vara, la progresión de su taper, le ha dado a la línea la velocidad requerida para alcanzar el lanzamiento propuesto. El pescador moderno empleando una vara mucho más potente ha debido hacer fuerza para levantar la línea del agua (cuenta con menor brazo de palanca), fuerza para flexar la rígida vara, fuerza para torsionar su sección y fuerza para castear el loop con una vara mucho menos dúctil, que sólo trabaja correctamente si se aplica sobre ella carga equivalente a la de su “intrínseca fuerza potencial”. Por consiguiente, ¿Cuál pescador tiene su acción de lanzamiento más “comprometida”, el de ayer o el de hoy?, o mejor dicho... ¿Qué es lo más aconsejable, administrar la fuerza del peso propio o aplicar fuerza para accionar una vara más corta y más rígida? La caña sintética, no es la más potente, aunque inicialmente así lo parezca por la rapidez de su respuesta, aportada gracias a los elevados módulos de la fibra de carbono. La vara larga de madera, si bien lenta y con mayor peso propio, armará el Speycast con menor esfuerzo que la de última tecnología. Su extendido y progresivo taper le confiere una acción de resorte superior a través del esfuerzo aplicado por el caster. Es por ello que lo superior de estas antiguas cañas estuvo en su longitud final y en la progresividad de los tapers obtenidos en ellas, algo que aún no se ha podido emular o rescatar con las varas de grafito. Si lográramos trasladar estos conceptos al grafito, este proceso probablemente haría la diferencia que permitiría volver a levantar más línea del agua y castear a partir de un confortable swing por parte del caster, con una consecuente mayor distancia de lanzamiento final y liviandad del equipo en general, obteniendo seguramente performances muy superiores a las del greenheart, sumando ahora la mayor resistencia, elasticidad, y economía de peso ofrecida por la fibra de carbono. La conclusión del ejemplo “comparativo” de los dos pescadores nos demuestra la necesidad de revisar nuevamente los principios del Spey tradicional de origen. Se precisan equipos muy distintos a los que hoy nos ofrecen los fabricantes, no estamos practicando actualmente el Spey como fuera concebido pues carecemos de las cañas y de las líneas apropiadas. 24 Distribuye - La Rioja 1325 - Mar del Plata (7600) - tel/fax (0223) 496-3397 - maalco@argentina.com técncia www.magazine-digital.net Longitudes de tapers y consecuentes distancias de lanzamiento: Analicemos lo expuesto en función de las distancias de lanzamiento necesarias para optimizar nuestra pesca, acrecentando la superficie de agua cubierta con la deriva de la mosca, y al dominio del viento en aguas grandes. Veamos la siguiente antigua tabla, en la que se determinaba un incremento promedio de 3 yardas de distancia en el cast por cada pie de longitud que se aumentara en la dimensión total de la vara de greenheart, apta para Speycasting. Longitud de la caña (pies) Distancia del cast (yardas) 13 14 15 16 17 18 19 20 32 35 38 41 44 47 50 53 Nota: estas distancias fueron tabuladas para Switch casts de levante y reposicionado, sin castear línea a través de los pasahilos de la caña. Es muy sorprendente y significativo que estos estándares estuvieran disponibles hace más de cien años cuando la tecnología y la producción de los equipos era prácticamente 100% artesanal. ¿Por qué? Porque actualmente los fabricantes no nos proporcionan estos datos: los pescadores cuando compran sus cañas de grafito no conocen el rango de lanzamiento de ellas incluso empleando las líneas sugeridas por el fabricante. Y resultará muy conveniente comprender, a la brevedad posible, que en el Speycasting la distancia requerida se alcanza empleando la herramienta apropiada a tal efecto, aplicando sobre esta la fuerza correspondiente, y no fuerza en exceso. En el Speycasting, a mayor fuerza aplicada (incompatible con el taper), menor distancia final de lanzamiento. El tema en cuestión es que debemos saber cuál es la distancia que necesitamos castear en nuestros ambientes de pesca y estar confiados que la herramienta que adquiramos satisfaga este requerimiento. En nuestro Sur generalmente no hacen falta grandes distancias. El máximo debe promediar los 30/35 metros; más importante que la distancia final es la buena presentación y el buen control de deriva de la mosca. Razones y opciones Otra alternativa interesante para evaluar esta temática lo brindan las cañas de una mano: Es muy común ver en nuestras aguas grandes a pescadores inmersos en la correntada casteando líneas shooting, haciendo un gran despliegue bajo fuerte viento, usando su “corta” caña de pescar al límite de sus posibilidades técnicas, al igual que sus propias posibilidades físicas como pescadores. Obtienen resultados (si es que los obtienen) que, con mayor racionalidad y practicidad pueden materializarse empleando una caña de dos manos adecuada para este tipo de aguas y modalidad de pesca. Si estos casters tuvieran la oportunidad en tales circunstancias de aplicar las técnicas del Speycasting, inmediatamente notarían que, sin tanta épica y esfuerzo, lograrían mayor distancia cubriendo mayor superficie de agua con sus lanzamientos. A ello agregarían un mejor control en la deriva y en la presentación de su mosca; en síntesis, estarían pescando las aguas grandes de una manera mucho más eficiente y efectiva. Lo expuesto precisa de reflexiones, pruebas y opciones (las opciones son siempre eventos muy personales): es real que no a todo el mundo le gusta manipular cañas largas y menos aún si son de dos manos para pescar con mosca. Por cierto, no es intención de la nota efectuar comparaciones entre las cañas de una mano versus las de dos. El propósito es analizar qué estrategias y cuáles herramientas son más apropiadas para afrontar las condiciones que implican la pesca con mosca en aguas grandes. Tengamos siempre en cuenta que a mayor desarrollo de taper mayor capacidad de resorte de la vara. Y el taper para Speycasting se desarrolla mucho mejor cuanto mayor longitud pueda darse a la vara. Cuando esta ecuación se encuentra correctamente balanceada, del apropiado esfuerzo aplicado por el pescador se obtendrá la mayor potencia durante el lanzamiento, reflejado en la óptima distancia lograda y en la presentación final de la mosca. 2b- Aspectos relativos al diseño y la construcción de las líneas de Spey Tal cual viéramos en el punto anterior con el advenimiento de los materiales sintéticos finaliza la era de las cañas largas y sus tapers progresivos. Junto con las viejas cañas se fueron también sus inseparables líneas artesanales. En realidad este espacio siempre estuvo ocupado por la comercial línea double taper de 40 yardas de seda trenzada, la clásica línea para pescar con mosca el salmón del Atlántico. 25 técnica Línea de seda double taper para salmòn Cuando aparecen los materiales sintéticos las líneas de seda cedieron su lugar a las nuevas de fibra de dacrón revestidas con polímeros de PVC. Sus configuraciones, tapers, largos, etc, en principio no difirieron en mucho de sus antecesoras. Las nuevas versiones de cañas para Spey construidas con fibra de carbono, a las que ya nos hemos referido en el ítem precedente, requerían de nuevos diseños de líneas afines a los tapers concebidos para estas nuevas varas, concentrados en una menor longitud total, que permitan su carga en acción de lanzamiento. Dada la importancia e incidencia de estas recientes transformaciones intentaremos una clasificación general de las líneas para Speycasting, abarcando desde las tradicionales de origen hasta sus modernas versiones, en correlato con la evolución de la técnica del Spey y la aparición de los nuevos estilos de lanzamiento y pesca empleando a las cañas de dos manos, que hoy conviven dentro de esta modalidad. Líneas Tradicionales de Spey: Línea de taper progresivo constante (full progresive taper). Concebida por Alexander Grant, fueron fabricadas en crin o en seda por artesanos; 60 yardas de longitud, trenzado cruzado, con taper progresivo en toda su extensión. A estándares actuales esta línea en su extremo inicial tendría la sección de una línea floating # 4 y en el extremo posterior atado al backing la sección de una línea floating #12. Características: Durante los lanzamientos siempre una sección mas fina de línea daba vuelta sobre otra sección más gruesa; poseía tips intercambiables con distintos largos y densidades, con uniones loop to loop, para adaptar la configuración de la línea según el tip section a emplear en la caña; estaban adaptadas para pescar bajo superficie, a media agua, o a profundidad. Líneas double taper de 40 yardas de seda, trenzado circular o cruzado: del tipo de las antiguas Hardy “Corona” o “Kingfisher”, aptas para pescar en profundidad o ser engrasadas para practicar greased line. Estas tradicionales líneas de manufactura comercial fueron el referente del www.magazine-digital.net Speycasting durante décadas y eran apropiadas para efectuar casts de rango medio a largo. Contaban con la gran ventaja del control de deriva de línea, factibilidad de correcciones vía mends y una sorprendente durabilidad. Líneas torpedo de seda trenzada: las líneas torpedo fueron una alternativa a las double taper, como consecuencia de la búsqueda de distancia, tanto en el río como en los torneos de casting. Fueron las antecesoras de las actuales líneas WF para Spey, con la particularidad que estas líneas fueron desarrolladas para los casts aéreos (overhead), empleando las cañas de salmón de dos manos, más que para efectuar el convencional Speycast. Líneas double taper de PVC: de 120 pies o aprox 40 yardas de longitud, con alma de dacrón y recubrimiento de PVC, Las clásicas líneas de seda de 40 yardas para salmón fueron reemplazadas por las double taper sintéticas, en versiones de flote, intermediate, sink tip, y full sinking, las que mantienen su fiel público de seguidores en el UK. Al igual que sus antecesoras de seda tienen un buen alcance promedio de cast, eficacia de control en acción de pesca, y un costo accesible. Constituyen, a mi criterio, la mejor opción de línea para aprender los cast de Spey tradicionales, y una de las mejores alternativas todavía disponibles para practicar Spey original. Nuevas Líneas para Spey: Líneas WF Long Head para Spey: corresponden a diseños de líneas con cabezas progresivas extremas (las mayores del mercado) de aproximadamenet 80/100 pies de longitud más running line. Dentro de este tipo, la propuesta más clásica para lanzamientos y control a distancia las constituyen las RIO Grand Spey, Mastery XLT de SA, Orvis Long Head, etc, versiones éstas inspiradas en la línea de taper constante y progresivo de Alexander Grant. Hoy se ofrecen estas líneas provistas con un cabezal progresivo de hasta casi 100 pies más una cuota de prolongado running line posterior, el que deberá ser casteado a través de los pasahilos para obtener la distancia final deseada. Los pesos de las cabezas oscilan entre los 600 y los 1050 grains. Estas líneas permiten un excelente lanzamiento si se cuenta con la caña adecuada en longitud de vara y potencia de taper. Su principal limitación radica en la pérdida de control de deriva superada la longitud máxima de su cabeza; brinda un rango máximo de trabajo de aprox 30 metros + leader. Líneas WF Mid Head para Spey: Estas líneas reducen la cabeza de lanzamiento para simplificar el cast, adaptando la línea al pescador promedio y a los tapers estándar de las cañas actuales. Estas líneas vienen con cabezas del orden de los 75 pies promedio; los pesos de las cabezas oscilan 26 técnica www.magazine-digital.net Línea Mastery XLT de Scientific Anglers Línea Long Head de Orvis Línea Skagit de Scientific anglers Línea RIO Grand Spey entre los 460 y los 910 grains. Generan un D loop más pequeño que sus antecesoras. Como su nombre lo indica, se encuentran a mitad de camino entre una Long Head Line y una línea Short Head. Líneas WF Short Head para Spey: corresponden a diseños de cabezas de aprox 50/60 pies más running. Se ha hecho gran énfasis sobre estas líneas dado que al ser provistas con cabezas de lanzamiento más cortas, no son tan exigentes para el caster en relación a las anteriores y se adaptan a las actuales (rápidas) cañas de grafito de dos manos. En ambos casos los pesos de las cabezas oscilan entre aprox. los 300 y los 870 grains, especificadas para líneas AFTMA de Spey del # 5 al # 10/11, para varas con largos de entre los 11 a 16 pies, respectivamente. Las líneas especificadas Short Head o Short Spey son la respuesta de la industria para cargar los (cortos) tapers de las modernas varas de grafito. Han incorporado el concepto de multi tips de distintas densidades, mancomunados con uniones loop to loop de braided line. Como su cabeza de lanzamiento es reducida, el pescador se encuentra permanentemente haciendo hand lining, traccionando el running line y con él a todo el aparejo en la correntada. Líneas Skagit Shooting head: corresponden a diseños de cabezas muy cortas de flote de aprox 25/35 pies más running, a las que se les ha agregado en su extremo anterior un tramo o tip de hundimiento (los puede haber de distintas densidades) de aprox 8/15 pies. Estas líneas eran armadas artesanalmente por los pescadores del PNW a partir de gruesas secciones de líneas DT floating + secciones de shooting heads sinking + running line posterior, hasta que la industria decidió su producción comercial. Las líneas especificadas Skagit Shooting Head resuelven cuestiones técnicas inherentes a la pesca en los ríos del steelhead, orientadas básicamente a manejar moscas grandes en aguas rápidas y caudalosas, en las que se precisaba de líneas sinking tip especiales. Líneas Scandinavian Shooting Heads: con cabezas cortas de 35/55 pies más running, con un peso de 250 a 700 grains (incluso más) utilizadas en las variantes Scandinavian, Overhead, o Underhand cast. Las líneas para Scandi shooting surgen de la mano de los pescadores nórdicos, quienes las fabricaban artesanalmente para responder a su necesidad de casts a distancia en amplios ríos cuyas costas ríspidas y arboladas les impiden la ejecución sistemática de los convencionales Speycasts. Las líneas especificadas Shooting Heads para Spey constituyen el punto más extremo que actualmente convive bajo la denominación de Spey. Tienen muy escasa conexión con las técnicas originales que venimos repasando en este artículo, dado que se asemejan mucho a modalidades del casting convencional más que a una técnica de pesca con mosca propiamente dicha. Nueva clasificación AFFTA para las líneas de Spey: En 2004 la AFFTA (American Fly Fishing Trade Asocciation), junto a los ppales fabricantes de líneas para Spey, definieron los estándares para la denominación y numeración de las líneas a ser empleadas con las cañas de dos manos, determinando tipos de línea, largos de cabezas de lanzamiento, pesos en grains, tolerancias y márgenes admisibles, etc, configurando las nuevas categorías de líneas para la práctica del Speycasting. Por consiguiente, en la actualidad, el estándar posee 4 categorías, definidas con las siguientes letras: H: para shooting heads S: para las líneas con cabezas cortas (Short Head Spey Lines) M: para las líneas con cabezas medianas (Medium Head Spey Lines) L: para las líneas con cabezas largas (Long Head Spey Lines) 27 técnica Línea AFFTA # 5 6 7 8 9 10 11 12 www.magazine-digital.net Tipo de línea Tipo de línea Tipo de línea Tipo de línea Incremento admitido 35/55 feet 50/60 feet 380 250 420 300 470 360 530 430 600 510 680 600 770 700 870 70/75 feet 460 510 570 640 720 810 910 80/100 feet 600 650 710 780 860 950 1050 grains a incrementar 40 50 60 70 80 90 100 - H S M L El estándar acordado refiere que las líneas a producir deben identificarse adoptando una de las letras referidas para indicar su tipología y taper de línea de Spey. Se estableció también (ver tabla) un margen de tolerancia en +/- 30 grains y se fijó un valor de grains de incremento para ascender en la numeración de las líneas, dotando entonces a los diseños (y a sus fabricantes) con una mayor flexibilidad en su diseño y construcción, dentro de una estandarización preestablecida. Para el caso de las variantes de líneas sinking tip o full sinking el tema se complica otro poco, dado que habrá que considerar la resistencia que el agua le impone a la línea cuando debemos levantarla por la columna de agua previo a un nuevo cast: habrá que ascender en la tabla buscando líneas “más livianas” a las opciones floating anteriormente prefijadas. Caso contrario no obtendremos con nuestra caña el levante de línea para su recasteo, por más roll cast de despegue que hagamos en el río. Excelente, los fabricantes se han puesto de acuerdo y nos facilitan la tarea para armar nuestros equipos. La crítica a esta tabla norteamericana es que soslayó (o deliberadamente ignoró) a las líneas double taper inglesas para Spey, como si éstas pudieran ser reemplazadas por las nuevas versiones de líneas WF contemporáneas, lo que constituye un grave error. Lo expuesto dependerá, reitero, fundamentalmente de la longitud y del taper de nuestra caña; también de nuestra manera y hábitos de pesca. Deberá consultarse al fabricante y/o buscar sus especificaciones técnicas (los fabricantes “serios” proporcionan tablas indicativas con las líneas afines a sus modelos) para ver cuál pudiera ser la línea básica apropiada para equipar inicialmente nuestra caña. Nuevamente: resultará muy recomendable que la primer línea para Spey sea una línea doble taper floating de 40 yardas, cuya denominación y grains sean los apropiados para nuestra caña. Es la más convencional de las líneas, muy apropiada para hacer Spey tradicional, dejando para más adelante ulteriores experimentaciones (sean floating o sinking). El leader para el correcto Speycasting: Veamos un ejemplo de uso de la tabla y sus estándares: Supongamos que hemos adquirido una caña para Spey de 13 pies para línea # 8, y precisamos determinar una línea afín inicial para ella. Si nos fijamos en el renglón de las líneas # 8 vemos que tenemos desde un shooting head # 8 que pesa 360 grains hasta una línea long head # 8 que pesa 710 grains. Hemos adquirido una caña extraordinaria. Tiene la amplitud necesaria y el potencial para castear lìneas desde los 360 hasta los 710 grains. ¿Tanta amplitud y capacidad de casting tiene nuestra caña # 8 para Spey de última generación? No, no la tiene. Ni remotamente. Veamos un ejemplo indicativo (para líneas floating): Supongamos que nuestra caña de 13 pies tiene una acción media normal; no es un caña potente con acción de punta de ¾ para arriba. Vayamos a la tabla. Esta caña probablemente podría manejarse bien con una línea H # 8 ó 9 y una S # 8, pero probablemente precisaría de una línea M # 7 y quizás de una línea L # 7 (incluso una L # 6 la balancee mejor y permita el mejor levante de toda línea del agua). Por el contrario, si fuera nuestra flamante caña fuera una # 8 potente, con acción bien de punta ¾ para arriba, muy probablemente cargue bien una H # 10, una S # 8 ó 9, una M # 8, y levante una L # 7 completa con comodidad. 28 En el Speycasting el leader no solamente es un aspecto determinante en la presentación y en el control de deriva de la mosca atada a su tippet, sino que forma parte sustancial para la correcta ejecución de los lanzamientos. Inexorablemente, todos los Speycasts (incluso el overhead cast) comienzan con el suave levante de la línea del agua hasta llegar al punto de anclaje o punto de control, materializado por la resistencia que el agua le imprime muy precisamente, al leader y del que toma la caña su carga inicial. Por ende, del diseño, longitud y materialidad del leader dependerá el éxito de esta primordial fase de todos los lanzamientos. Como regla general se ha establecido que el leader debe tener una longitud total equivalente a la longitud de la caña de dos manos que usemos para hacer Spey. Los leaderes para Spey, sean los confeccionados artesanalmente con distintas calidades de nylon, sean los comerciales sin nudos en sus variantes floating y sinking, www.magazine-digital.net sean los torsionados, cualesquiera de los descriptos, su diseño e implementación no tiene sustantivas diferencias de los empleados con las cañas de una mano: la fórmula de Ritz 60/20/20 aplica perfectamente para su construcción. El tema a considerar será relacionar la longitud, la progresión del taper y la adherencia al agua del material empleado para facilitar el levante y lanzamiento del aparejo, sumado a su presentación en acción de pesca. De todos los tipos de leaders probados, artesanales y comerciales, he detectado la conveniencia de usar los torsionados de multifilamentos de hilo o nylon, los que fabrico en distintos largos y progresiones de taper, dado que poseen muy buen turn over y en su cara externa materializan intersticios donde el agua puede anclarse con mayor eficiencia por sobre los de monofilamento (de cara lisa). Otro tipo de leader muy necesario son los sinking (de distintas densidades) producidos comercialmente para salmón y steelhead, dado que nos permiten pescar con líneas floating y llegar a profundidades óptimas, evitando usar en exceso las líneas sinking tip o full sinking, haciendo nuestra pesca más confortable. Recomiendo extrema atención al tema del leader, en particular cuando los lanzamientos y las presentaciones no resultan satisfactorias. 3- Recapitulación con conclusiones Los comentarios finales apuntan a referenciar al Spey tradicional que empleaba cañas, líneas afines, y reeles bien balanceados; con ellos se obtuvieron marcas y estandares de casting y pesca, no tan sencillos de repetir empleando los equipos actuales. técnica mosca, cubriendo todas las distancias de lanzamiento y presentación, optimizando la deriva a través de runs y pools, sin pérdidas de tiempo, sin “heroicas luchas contra el viento”, sin colosales gastos de energía flexando varas impropiamente cortas y rígidas. Ello pudiera ser así comprendiendo que las antiguas líneas para tirar distancia y pescar con control de deriva eran construidas con un único y progresivo taper. Esto permitía el correspondiente control de deriva de la mosca y de la clavada del pez con total libertad para ejecutar su lanzamiento con independencia de la extensión de línea en el agua, a corta, a media, o a larga distancia, pues siempre una sección de menor grosor de línea daba vuelta sobre otra de mayor grosor en el Speycast. También será preciso interpretar que las técnicas de presentación se desarrollaban aplicando métodos de pesca “dead drift”, que el hand lining, el traccionado de la mosca y su aparejo a través de la correntada, son propias de otras disciplinas, que no forman parte del Speycasting tradicional. Actualmente el problema técnico no reside en reproducir esta afamada línea artesanal para Spey. La industria puede reproducirla, e incluso, mejorarla. El desafío pasa por fabricar modernas versiones en grafito de los tapers progresivos de las otrora largas cañas de greenheart, necesarias para castear a esta línea y hacer que dicha producción sea viable y rentable. El Spey tradicional, versión siglo XXI, precisa de novedosas cañas de grafito, a fabricar en longitudes y con tapers progresivos ad hoc, que permitieran un correcto dominio de las técnicas (retro) de lanzamiento y presentación del siglo XIX, contando a tal efecto con una nueva y moderna versión de la línea de 50/60 yardas, con taper progresivo en todo su desarrollo. Con este equipamiento podría reproducirse el levante de línea, torque y reposicionado corriente arriba, más el control de deriva de nuestra mosca, trabajada a través de la correntada; empleando las consecuentes estrategias de pesca definidas por los fundadores del Speycasting tradicional. El objetivo será la sistemática reiteración de esta estrategia de lanzamiento y pesca, relevando grandes superficies de agua en ríos importantes. De esto trata precisamente el Speycasting: relevar la mayor superficie de agua con nuestra Cuesta aceptar, en pleno siglo XXI, que debamos pescar en forma tan distinta a la original por no contar con las herramientas adecuadas. La disociación que existe en el Speycasting no ha acontecido en otras ramas de la pesca con mosca. Por ejemplo, no estamos pescando con secas o con ninfas tan distinto a como lo concibieran Halford y Skues, respectivamente. 29 técnica Caña para Spey de grafito en 4 tramos. Toda técnica precisa del ámbito apropiado para su aprendizaje y práctica. Nuestros grandes y meandrosos ríos de llanura y estepa en Patagonia son aguas excelentes para desarrollar las técnicas del Spey tradicional, más que para la práctica de híbridos como el Skagit o el Scandinavian, a los que veo más aptos para la conformación y gradiente de ciertos ríos aluvionales al otro lado de la cordillera. En este sentido podemos reconocer que, aunque pocas, tenemos en la cuenca atlántica de nuestra Patagonia “aguas extraordinarias” para el Spey tradicional, sólo falta que aprendamos la técnica y nos involucremos en su práctica. Es por ello que en nuestra tercera y última entrega completaremos nuestro acercamiento a los aspectos claves del Spey. Los temas que desarrollaremos serán los siguientes: 2c- Lanzamientos de Spey: antecedentes, conceptos y principios involucrados en los lanzamientos de Spey originales y sus recientes variantes e innovaciones. Introducción al Speycasting: pasos a seguir. Compra y armado del equipo básico inicial de Spey. 2d- Estrategias de pesca propuestas por el Spey: a) El Far and Fine y el control de tensión de línea y mosca a distancia, b) el Greased Line y la deriva constante de la mosca con permanente control del drag; ambos métodos analizados en contraposición a las técnicas actuales de pesca con mosca en aguas grandes. Finalmente, concluiremos nuestra recorrida por el Speycasting con una recapitulación de las tres entregas que ha demandado esta investigación. 30 www.magazine-digital.net Conclusiones que han sido desarrolladas con el objeto de posicionarnos dentro de esta particular técnica de pesca tradicional, frente a las tendencias imperantes, que favorecen el empleo de las cañas de dos manos bajo nuevas propuestas promovidas por la industria, incorrectamente denominadas como “Speycasting”. Hasta entonces Bibliografía e información complementaria: El rescate de estas técnicas implica la investigación de antiguos textos, folletos, artículos periodísticos de época, fotografías originales de archivos y libros que ya no se reimprimen, y la lectura de ciertas publicaciones contemporáneas, lamentablemente no todas disponibles en la actualidad. Datos e información original respecto de los temas abordados pueden obtenerse de las siguientes publicaciones: Speycasting, A New technique, Hugh Falkus, Excellent Press, London, 1994 Salmon Fishing, Eric Taverner y otros, Lonsdale Library, Volume X, Seeley Service and Co, London, 1945 Far and Fine off, Jock Scott, Lonsdale Library, Seeley Service and Co, London, 1952 Greased Line Fishing, Jock Scott, Lonsdale Library, Seeley Service and Co, London, 1948 Salmon Fishing, Hugh Falkus, Whitherby Ltd, 1984 Sitios donde puede consultarse información respecto de las técnicas de Spey: www.speypages.com www.speycaster.co.uk A los no familiarizados con los casts de Spey ciertos videos de www.youtube.com pueden ser una buena fuente introductoria de información acerca del tema. técnica www.magazine-digital.net Texto Roberto Puente - RAP La evolución en prendas de pesca Los waders y camperas revestidos con una membrana impermeable que permite a su vez, que el cuerpo “respire”, como la producida por Gore-Tex®, marcan una diferencia en la indumentaria especializada. Los waders con esta tecnología compiten con los de Neopreno®. Estos últimos son más abrigados, pero no permiten la evaporación de la transpiración, lo que produce condensación y mantiene el cuerpo mojado. Como el agua está a menor temperatura que el organismo, la transpiración se condensa y lo moja, aumentando el frío. Cuando la prenda es respirable esto no ocurre. ¿Cómo funciona esa membrana? Según el fabricante, es una película delgada de politetrafluoretileno (teflón®) expandido) que se lamina sobre tela pues de otra forma podría romperse, ya que es muy fina y frágil. Las características especiales son: impermeabilidad, respirabilidad y cortaviento, propiedades que logra gracias a que cuenta con poros (más de 9 mil millones de microporos por cada 2,5 cm²) que son 20 mil veces más pequeños que una gota de agua y 700 veces más grandes que las moléculas de vapor de agua. ¿Qué sucede entonces? Dentro del wader tenemos sudor, que no es otra cosa que agua (más del 95% del sudor es agua y el resto distintos metabolitos excretados por el cuerpo). El sudor se evapora por acción del calor del cuerpo y las moléculas de agua en estado gaseoso atraviesan sin problemas hacia el exterior por los microporos más grandes que ellas. En el exterior también tenemos agua, pero esta se encuentra en estado líquido y como todas las sustancias en ese estado, están sometidas a fuerzas de cohesión, debido al principio físico de la tensión superficial, las moléculas de agua en ese estado no podrán atravesar los microporos (aún más pequeños que ellas) hacia el interior del wader. Otra característica es que la membrana es inerte y oleófuga (impide la entrada de grasa, cosméticos e insecticidas o sustancias alimenticias); resiste la acción de los ácidos, de la abrasión y de la tracción; se lava con agua a 40° C y soporta columnas de agua de hasta 18kg/ cm². Comparaciones entre un wader con membrana respirable y uno de Neopreno® Con membrana: impermeable, cortaviento, abrigado, en invierno usar con ropa técnica térmica, recomendado para regiones de frío poco intenso, flexible (amplitud de movimientos) respirable. Duración: escasa; se estiman unas 3 temporadas, en productos de calidad media. Neopreno® Impermeable: cortaviento, más abrigado; no es necesaria la ropa térmica. Recomendado para regiones de mucho frío, más bien rígido, no respirable. Duración: alta, se estiman unas 5 temporadas Mas información en : http://www.gore-tex.es 31 historia www.magazine-digital.net Reportajes de La Historia Tercera y última Parte Continuando con el número anterior les recordamos que hace unos años en una revista que ya no se edita “Camping” (1) aparecieron unos reportajes que hoy rescatamos para ir construyendo la historia de nuestra práctica. Esperamos los disfruten como nosotros. Las preguntas que se les hicieron a los personajes entevistados fueron: a) ¿Por qué eligió usted la zona de Junín de los Andes? b) ¿Qué tipo de mosca prefiere? c) De todas las truchas que pescó, ¿Cuál es la que mejor recuerda? ¿Por qué? d) ¿Cuál es, a su criterio, el lugar con mejores posibilidades para la pesca con mosca en Junín de los Andes? e) Descríbanos su equipo predilecto para la pesca con mosca, y explíquenos brevemente por qué lo eligió. En este número conoceremos las respuestas de: Manuel Miguel Acevedo, Federico José Massey y el Príncipe Carlos Radziwill por Diván divan@magazine-digital.net Reportajes de la historia (1) Corresponde al número de enero de 1970 y agradecemos a Matías Soler la gentileza de acercarlo. 32 historia Manuel Miguel Acevedo Manuel Acevedo www.magazine-digital.net (Nacido en París, Francia, el 4 de noviembre de 1926, casado, 3 hijos, arquitecto) a) Porque es la cuna de los records. b) En general tengo preferencia por las Blonde y Muddlers, pero reservo para especiales ocasiones a la conocida y gigantesca Spider, a la que considero matadora. c) Una trucha marrón de 6,400 kg que, a pesar de estar prácticamente imposibilitado para desplazarme en la costa a causa de un accidente, logré capturar en la Boca, después de una hora y media de lucha. Fue la más grande de la temporada 1967-1968 (con mosca). d) La Boca, por la mañana, por la tarde y en el momento mágico del anochecer, respetando, claro está, los horarios reglamentarios (dos horas después de la puesta del sol). e) Caña “Phantom” de Hardy, de 9 pies de largo, con línea 7. Príncipe Carlos Radziwill (Nacido en Polonia el 3 de mayo de 1912, casado, ingeniero) C. Radziwill. Archivo de la AAPM a quienes agradecemos. Federico José Massey (Nacido en la Capital Federal el 6 de setiembre de 1930, casado, 5 hijos, productor agropecuario) Porque los ríos accesibles desde Junín de los Andes, y en especial el Chimehuin, tienen la conformación ideal para la pesca con mosca. Utilizo con preferencia las del tipo Blonde (Honey y Platinum). Son streamers de gran tamaño y muy buena acción en la correntada. Una arco iris de 3,200 Kg., obtenida con una mosca Big Hole Demon. Sin vacilar, elijo la Boca del Chimehuin. Con vientos fuertes, un equipo potente, de 9 pies de largo, como la Salmon de Luxe de Hardy y la Shooting Star de Orvis. Cuando el viento disminuye, armo la P. P. P. (Potencia, pendular, progresiva) de Ritz (Pezon et MichelI). Reels livianos de Hardy, como el ‘Saint Aidan” y el “Princess’ para líneas 7 y 6. Después de recorrer casi todos los ambientes “trucheros” del país, llegué a la conclusión de que es la mejor zona para la pesca con mosca. La búsqueda constante es el pez grande; prefiero, por lo tanto, las moscas grandes —streamers—, salvo cuando hay mucha transparencia que obliga a emplear moscas chicas. Una excelente marrón de 7,500 kg, que capturé en el Chimehuin. Federico Massey a) El Chimehuin, en particular la Boca. b) Caña de 8¼ pies a 9 pies de largo, de “split bamboo”, de las marcas Orvis y Hardy, de dos tramos y acción bien flexible. Las líneas, de acuerdo con el lugar, flotadoras o de profundidad, marca Scientific Angler N° 6 y 7 y con mucho viento N° 8; los leaders anudados con final de 25/00 o bien 20/00 mm. 33 relato www.magazine-digital.net FOTO: Lago escondido, desde el mirador del paso Garibaldi, al fondo se ve el Fagnano. Texto y fotos: Sebastián Hasenbalg Aventura en el fin del mundo. parte 1 34 relato Ciudad de Ushuaia www.magazine-digital.net Bahía Lapataia y canal de Beagle lucían impresionantes. Pero a quién le importa el fin del mundo cuando lo único que entra en tu cabeza son las truchas de 11 Kg. Así fue que el “trío dinámico” almorzó en Ushuaia y se encaminó hacia el primer lugar de pernocte: Lago Escondido. Cuando estábamos llegando hicimos una parada en el mirador del lago ubicado en una de las cabeceras. Es un lago precioso, bastante chico, bien azul y con un marco de montañas inmensas que realzan su plenitud. Recorrimos los pocos kilómetros que nos separaban de la hostería, una “construcción de época” que no se merece el adjetivo de “vieja”. Construida por el gobierno de la provincia y dada en concesión, ha pasado por distintas manos y la encontramos manejada actualmente por Julio. Sólo Julio y nadie más. Un caos... El tipo hacía todo: la comida, las mesas, las camas, cortaba leña, cobraba y todo con una media sonrisa. ¡Un crack el hombre! Las cabañas eran ideales para pescadores, simples, a orilla del lago, cálidas y económicas. El primer destino no fue producto del azar. ¿Acaso creen Uds. que mi amigo Esteban no piensa en todo? El hombre dijo: -vamos a arrancar el viaje en Lago Escondido. La pesca es muy fácil, hay bichos a montones. Miren las fotos.- ¡Guauu qué bichos! dijimos nosotros. Además no hay nadie y yo conozco un lugar donde cae un chorrillo donde la pesca es garantida, agregó Esteban. Estaba todo controlado, hasta el más mínimo detalle. Esto es simple –pensamos- dejamos todo en la cabaña, nos disfrazamos de mosqueros y nos vamos a pescar. Dimos la vuelta al lago, nos metimos en el bosque, pasamos por caminos inundados que nos obligaron a bajar innumerable cantidad de veces para pispear si era viable pasar con el Clío. Entretanto yo pensaba, acá no llega nadie, que “papa” va a ser la pesca. Por fin llegamos. ¡Qué alegría!. Además estaba impaciente por probar las 453 moscas de mi amigo Matías o, en el peor de los casos, las 8 mías. En fin, no importaba, porque en semejante lugar, sin presión de pesca y con un chorrillo de por medio, la pesca de Cartel fin Ruta Nac, Nº 3, bahía Lapataia Fue un domingo a media mañana cuando finalmente arribamos al aeropuerto de Ushuaia. Con caras de “sea run” pasamos los trámites de Senasa y luego de algunas demoras pudimos hacernos del Clío prometido por la empresa locadora. Dejamos al señor de la empresa locadora y salimos raudos en busca del fin del mundo. Ciudad de Ushuaia Estas líneas intentarán acercarlos a este fantástico viaje que hicimos al FIN DEL MUNDO. El viaje respondía a una idea largamente acariciada que fue cobrando forma a medida que armábamos el itinerario en nuestra mente. la tarde me sonaba a un simple trámite. Si señores un simple “trámite”, pero lo que no adivinaba aún era que semejaría a un “trámite”, pero de la provincia de Buenos Aires, justo un día de paro gremial, con piquete y olla popular incluida. Pronto advertimos que nos rodeaban nada más que 43 personas, 7 embarcaciones y dos fogatas. Faltaba una piñata y jugar al tiro al blanco, para transformar el conjunto en una kermes. 35 realto www.magazine-digital.net El autor con una hermosa Fontinalis en el Ewan, arriba, entre las Gemelas. Marrón del Indio, debajo de las lajas Ahí nos dimos cuenta. Era domingo. ¿No saben que los lugareños los domingos van al lago? dijo alguien. Y no, papá, le respondí. ¡Cómo nos íbamos a imaginar que en esta isla tan lejos, había gente que los domingos salía a disfrutar de los lagos!. Pero, bueno, era la primera tarde... -Ahí se ve el chorrillo, vamos para allá- dije, al tiempo que gritaba ¡Esperá Esteban! Pero mi amigo tenía otras intenciones y me señalaba otro lugar. -¿Donde decís? ¿Ahí, entre medio de esas dos señoritas que están pescando con cucharas, calzas y botas de goma? ¡Ah! Claro, obvio, ahí, qué lindo lugar, dije no muy convencido. Por suerte para nosotros ninguna de las cucharas que volaban sobre nuestros hombros nos pegó en la cabeza, aunque no faltó mucho. Que el lugar era lindo no cabía duda alguna, pudimos apreciar de cerca las lanchas y los gomones que pasaban haciendo trolling por la bahía, el chorrillo, las cucharas voladoras, risas por doquier, en fin, una linda tarde de pesca, sin pesca. ¿Pero a quién le importa? Estábamos en Tierra del Fuego y la aventura recién comenzaba. Lunes Decidimos levantarnos a las 8, desayunar y salir a pescar al lago Bombillas. Aprontamos todo y luego de esperar veinte minutos que don Julio terminara de servir cafés, cobrar medias lunas, hacer tostadas y destapar el baño semi-público, logramos que nos hiciera la factura y salimos presurosos hacia nuestro destino. Al llegar vimos que había turistas, pero como buenos Homo Sapiens que somos, en seguida dividimos el territorio: los turistas a la izquierda y nosotros, los mosqueros, a la derecha. Esta laguna desemboca en el gran lago Fagnano por medio de un arroyo cuya boca lucía más chica que mojarra de pecera. La laguna es bastante playa con 36 www.magazine-digital.net relato Sebastián en lago Escondido, escapando de la muchedumbre. fondo de piedra y arena, pero luego de unos 25 metros comienzan las algas y el barro, donde todos sufrimos enterradas y algún sustito también. Luego de castear un rato se escucha el grito clásico de uno de los integrantes del “trío dinámico” ¡Pescado!. Era Matías, debutando en el fin del mundo. La alegría fue compartida. El partener había sido honrado sin importar el tamaño con foto y devolución. La pesca estaba dura, sólo algunos toques mantenían la expectativa. Esteban decide explorar y se aleja hacia la boca. Matías y yo cansados de castear y sabiendo que a medio día deberíamos partir hacia el siguiente lugar de pernocte, decidimos volver al auto y preparar el festín en honor a la primer captura. Una vez en el auto y mientras preparábamos los refuerzos de jamón y queso, llega Esteban. -¿No me escucharon que les grite cuando salían del lago?preguntó. -Yo escuché un grito, pero no sabía de dónde venía ni qué decía- le respondí. -¿Saben que pinché un pescadito?- nos dijo. -Ajá, mira qué bien- dije -La medí con la mano, y les puedo decir que tenía 4 cuartas y 3 dedos- acotó Esteban. Nuestras neuronas titilaban febrilmente intentando resolver el cálculo: 1 cuarta= 20 cm, un dedo= 2,5 cm. Resultado total 87,5 cm. ¡Un monstruo! exclamamos al unísono cuando caímos en la cuenta con Matías. -Sí, era grandecita- dijo Esteban con una sonrisita en la cara. -Pero ¿y la foto? preguntamos. -Hmmm… no saqué, no tenía máquina. Como ustedes llevaban las suyas, yo deje la mía. Por eso les grité- exclamó. Luego del almuerzo, nos subimos nuevamente al Clío y enfilamos hacia Tolhuin. Pequeño poblado, casi a mitad de camino entre Río Grande y Ushuaia. Llegamos en poco menos de hora y cuarto, y fuimos directo a las cabañas. El complejo estaba situado a orillas del lago Fagnano (o Kami en lengua indígena) y era más parecido a la comarca de Frodo que a un pueblo de Argentina. Hermoso por donde se lo mire. Una vez acomodados los petates, nos fuimos a la “city”: 8 Casas, 3 cuadras, 2 locales, 1 restaurant, 1 panadería (la atracción del lugar) y nuestro templo, el “Tolhuin Fly Shop”. Entramos al templo y comenzamos la charla con el dueño, intentando hacernos amigos. En eso estábamos cuando se escucha la puerta como en un western y entra un buen hombre que buscaba un saco de dormir porque se iba a acampar al Río Indio en el lago Yehuin. -¿Escuchaste donde va a acampar ese hombre?- dijo Esteban. -¿No es ahí donde vos querías ir? ¿Un lugar remoto y que nadie en su sano juicio lo pesca?- pregunté. -Ese! Ese mismo! Dale preguntále- me decía Esteban señalando al hombre. Lo encaré con la mejor buena cara posible y al rato ya lo estábamos acribillando a preguntas: ¿Cómo hacemos para ir? ¿Por dónde? ¿Cómo es? -Miren, ahí se llega por agua, en lancha son 40 minutos con suerte, si hay viento no se llega, si llueve se complica y si te pasa algo, nadie se entera- nos decía. -Si claro, claro, ¿y la pesca?- le disparé a boca de jarro. -Enormesrespondió. Casi infartamos. -Queremos ir- afirmamos en un tono que no dejara duda de nuestros propósitos. Conozco alguien que los puede ayudar- nos dijo. Agarró entonces el teléfono e hizo una llamada. Colgó rápido y nos dijo: Está ocupado pero me llama en diez.. Fueron los diez minutos más largos del viaje, pero aprovechamos para indagar sobre otros 37 relato www.magazine-digital.net Castorera en rio INDIO, 2000 mts antes del lago Yakush. ámbitos de la isla: río Ladrillero (muy bueno), río San Pablo (ni se gasten), río Laínez (no vale ni la nafta), río Irigoyen (casi inaccesible y regenteado por gente rara) y así mientras íbamos recorriendo el rosario de ámbitos, sonó el teléfono. Conversé un rato con el hombre del teléfono y coordinamos para el miércoles. Como era lunes, nos quedaba la tarde y el martes para pescar, así que luego de asesorarnos con el dueño del fly shop, nos pusimos en marcha con destino río arriba de las Gemelas. Estas son dos lagunitas de poca monta, de las que sale un hilo de agua serpenteante que le dicen río y que cada tanto tiene un pozón, algas, castoreras, y correderitas diminutas. ¿Y acá como pescamos? nos preguntamos. Con la #3?- Nooo, mejor me voy a la #5 por las dudaspensé. Mi equipo quedó finalmente en: Caña #5, línea DT6T, líder 2.6 mts, tippet 1x y ninfas. El lugar era lindo, y lo más lindo es que está rodeado de turba. ¿Saben lo que es? Yo se los resumo: “es la peor pesadilla” del que quiere andar por esos lugares. Unas cuantas capas de vegetación blanda, por sobre el peor fango que se pueda uno imaginar, y siempre pronto a romperse frente a la presión de cualquier ser que intente atravesarlo confiado y desprevenido. Así que la aventura estaba en marcha y la caminata debía ser con cautela. 38 Sebastián casteando el Ewan arriba, entre las gemelas y la laguna sutherland. Aunque más de una vez terminamos con las patas enterradas en el fango. La pesca fue divertida, nos íbamos apostando en curvas, correderas, palos y barranquitas, tirando para todos lados y probando de todo un poco. En una de ésas llegué a una castorera, de donde salía una corredera ínfima, que terminaba en gran pozón con algas y corriente casi nula. Tiro al final de la corredera con una ninfa marrón, lastrada, con cola marabú, y al segundo tiro prendo una fontinalis. La única que prendí en todo el viaje, era preciosa, con colores vivos, fuertes, llena de pintas y estaba gordita. A pesar de no ser grande tampoco era chica, en definitiva de un tamaño que en mi querido río Quillén sería casi una utopía encontrar. sección www.magazine-digital.net Esteban me asistió y logró capturar ese momento que quedo muy grabado en mí. No por la espectacularidad del pique ni del trofeo, sino porque era mi primer trucha en la isla, y que en el contexto de este viaje, se transformó en “la fontinalis del fin del mundo”. La tarde continuó y yo no pesqué nada más. Pero mis compañeros sí lo hicieron. Esteban sacó aguas arriba de las Gemelas, una marroncita usando una Woolly Worm con patitas de goma. Y el amigo Matías una decente marrón, río abajo, pescando con una Prince. LOS QUE QUIERAN SEGUIR ESTA AVENTURA DEBERAN ESPERAR AL PROXIMO MAGAZINE DIGITAL. TODAVIA FALTA LO MEJOR. NO SE LO PIERDAN… FOTO: Marrón del Indio Finalmente resolvimos volver, otra larga caminata de dos horas, auto, cabaña, cena y a la cama ¡Qué cansancio! ¡Y recién terminaba el lunes! 39 relato www.magazine-digital.net Texto y fotos Héctor Leoni. 40 Segunda parte relato www.magazine-digital.net Facundo con una Leopard Proyecto y preparativos Alaska 2007 - 2da. parte DIA 11 - ALAGNAK RIVER, 17/082007: Nos levantamos desayunamos con algo bien calórico para contrarrestar el frío reinante, seguía nublado y garuaba. El río salía de su cauce central y pasaba en diagonal por un pequeño tramo bien correntoso, había un pozón profundo sobre la costa de enfrente y probamos con moscas para los Chum. Enseguida saqué un par de ellos, bien fuertes, saltan y pelean bien. Su color es muy raro, tienen partes de un marrón agrisado, otras ocre y el resto un fucsia casi violáceo, con manchones por color en todo su cuerpo. Estaba en el lugar acompañado por Hernán, éste haciéndose el gran deportista con una caña #7; nos divertíamos pescando juntos y viendo pasar las corridas frente a nosotros. Incluso algún enorme King rezagado que nos sorprendió. De repente tengo un pique tremendo, me bajó la caña y salió disparado como cohete. Hernán me grita ojo Leo, es un King. Ya Jon que me estaba observando desde las carpas estaba a mi lado. El King se fue en una violenta corrida hacia río abajo, giró y subió un par de veces a la superficie donde pudimos verlo bien. Era grande en serio, me gritaban que no le aflojara y me plantara, pero mi equipo no era para eso. El tip era de 8 lbs. por lo que tenía limitaciones para prepotearlo como me pedían. De esa manera me llevó para un lado y otro. Si bien alguna experiencia con bichos grandes tengo, incluso en el Mato Grosso con dorados de hasta 14 Kgs esto es diferente, además el río no permite seguir por la costa. Recuerden estábamos en una especie de isla. Jon y el resto de los amigos estaban a mi lado, todos tratando de ayudarme. A Hernán también le picó un King por lo que teníamos dos al mismo tiempo. Imagínense con su caña 7, si mi #8 era poco. El no arrugó y trabajó lo que pudo pero en pocos minutos le cortó. Fueron momentos irrepetibles. Yo seguía haciendo malabares con mi King. Este empezó a bajar y cruzarse para la costa del frente derecho. El reel AM de mi amigo Madeja se recalentó y salía olor a quemado, la mano me quedó toda marcada al apoyarla contra la fricción de la línea para mejorar el frenado. El Salmón cada vez más alejado, lo tendría ya a más de 130 mts. Jon no me dejó en ningún momento y me ayudó mucho a vadear lo que pudimos para aproximarnos. Me tomaba fuerte del brazo y yo avanzaba sin problemas. Era un perfecto y fuerte bastón. No obstante la ayuda, la paciencia y las ganas, llegó un momento que no pude avanzar más. Estaba rodeado de cauces con mucha agua, ahí me tuve que plantar y a pesar de todo el esfuerzo el King logró su objetivo y cortó el leader llevándose como trofeo la mosca. 41 realto Recogí todo el backing y la línea y regresamos con Jon y Jorge que también se había sumado para ayudarme y llegados al campamento fuimos directo a la despensa para servirnos un whisky y brindar por el fantástico momento. Habían pasado desde el pique unos cuarenta y cinco minutos que parecieron una eternidad. Agradecí a mis amigos y me sentí muy feliz. Pasada más de una hora volví al lugar para intentarlo nuevamente y tuve dos nuevos piques de King muy buenos pero ambos siguieron un curso que no me permitió avanzar y los perdí en pocos minutos. De todas formas la emoción y el placer de haberlos tenido para mi será imborrable. DIA 12 – ALAGNAK RIVER, 18/07/2007: Nuevamente desarmamos el campamento y luego de desayunar iniciamos la bajada. El día había amanecido con las mismas características, frío viento y lluvia. No obstante fuimos pescando durante todo el recorrido, observamos varios King Salmon y nos cruzamos con muchos pescadores, tanto en lugares preferenciales como así también navegando www.magazine-digital.net en busca de otros sitios. También pasamos frente a un Lodge con asentamiento sobre el Alagnak River, muy grande, con más de 20 cabañas y una casa central importante. En la medida que navegábamos el río, éste se iba ensanchando y conformando muchos otros brazos formando una especie de delta. Nosotros con el curso que llevábamos íbamos hacia el mar de Bering, esto nos aseguraba mejores especies para pescar. Llegamos al asentamiento final del campamento pasadas las 15:00 hs.,. Habíamos merendado en el viaje haciendo un alto sobre la margen del río. El río hacía una curva muy pronunciada y bastante ancha, toda la costa frente a nosotros tenía una barranca muy alta. Varios aguiluchos nos observaban. Hoy no vimos osos. Hernán y yo pescamos un White Fish cada uno. No lo conocía, es muy bonito y peleador, diría tiene un parecido con las Lisas pero más estilizado. Pescamos todos bien. Silver, Chum y alguna Rainbow todas chicas. Última cena en el campamento con un buen brindis entre todos y a descansar. Comedor del campamento Descanso durante la flotada. 42 www.magazine-digital.net DIA 13 – ALGANAK RIVER-ANCHORAGE, 19/08/2007: Temprano levantamos el campamento y acomodamos todas nuestras cosas para regresar a Anchorage. El lugar donde estábamos fue elegido porque permitía el acuatizaje de los hidroaviones. Chad y su ayudante llegaron un poco más tarde por las condiciones del tiempo que no era bueno y luego de cargar y acomodar todo nos despedimos de Jon y David e iniciamos el vuelo hacia Iliamna. Llegamos a destino y a buscar el avión que nos dejaría en Anchorage. El regreso entre las montañas es majestuoso pero esta vez no tuvimos la suerte del buen tiempo de la ida. Las vistas se interrumpían por las nubes, la visibilidad era mucho menor por la lluvia. No obstante arribamos sin problemas a Anchorage a media tarde. Mientras Facu y Gonza se duchaban primero y acomodaban sus cosas para el regreso, con Jorge nos comunicamos con nuestras familias. Regresamos luego a nuestro nuevo campamento, un motorhome con todas las comodidades. relato DIA 14 – SALIDA PENINSULA DE KENAI - ANCHOR RIVER, 20/08/2007: Con los víveres que trajimos de vuelta sólo tuvimos que comprar algunas cosas frescas para este tramo del viaje. También restaurar la bodega vacía Con Jorge de conductor iniciamos el viaje hacia la Península de Kenai. Fuimos dejando Anchorage siempre bordeando una ancha ría rodeado de montañas con mucha vegetación, toda clase de coníferas, similares a las de nuestro sur, muy tupidas y con los matices de la gran cantidad de flores de estación, no solo las de vivero en todos los lugares sino las abundantes y coloridas silvestres. Escuchando música, tomando algunos mates, fuimos pasando los kilómetros y disfrutando tan linda travesía, llegamos por fin a Homer. Habíamos recorrido unos 3oo Kms. desde Anchorage donde hay un muy grande Súper Market para la provisión de las cosas que nos faltaban. Luego continuamos hasta llegar al Anchor River en la punta de la península y su desembocadura frente al Mar y fuimos al parador donde nos instalamos. Ahí disponíamos de todas las conexiones para el motorhome, una buena proveeduría y TE para estar comunicados. Todo apenas a unos 300 mts. del río dónde pescaríamos. Colorida Dolly Varden 43 relato Almorzamos, descansamos un rato y nos equipamos para ir a pescar los Silver fresh. Fuimos bajando desde el camping por senderos entre yuyales y cuando empezó la vegetación inmediatamente apareció el río, no muy ancho, no tendría siquiera 20 mts. En sus aguas bien cristalinas vimos muchos pescadores. Es un río público y todo vale, o sea que puedes pescar si lo deseas hasta con carnada y llevarte lo que quieras, por lo tanto vimos de todo. Entramos al agua y tuvimos algún pique que perdimos, fuimos bajando el río hacia el mar buscando Jorge el pool indicado. Habremos avanzado unos 300 metros aguas abajo y ahí eligió anclar. Probamos con distintas moscas y enseguida tuvimos piques. Jorge y Hernán muchos, yo no tanto. Me costó entender el sistema aplicado. Los Silver en mis anteriores viajes en el Good News River los había pescado de otra manera, muy similar por ejemplo a pescar en el Río Grande de Tierra del Fuego, acá era totalmente distinto y necesario adaptarse a lo indicado o quedar zapatero. El río no es ancho y debíamos tirar cerca de la costa frente a nosotros, no más de 7 u 8 metros. La profundidad no era mayor a un metro, la línea floating y el leader muy lastrado. Eso no me agradaba, me complicaba para mi gusto de pescar sin lastrar. Las moscas que se usan para este tipo de pesca son súper coloridas y más bien grandes. Luego del cast había que permitir derivar la mosca con la línea perfectamente tensa y lista para responder al pique. Una vez salida de la deriva recoger y volver a tirar con un simple roll. Hasta que lo entendí tuve que conformarme con Héctor Leoni Anchor River, Silver Salmon. 44 www.magazine-digital.net algunos pocos piques, una vez que le tomé la mano, la cosa cambió y fueron varios. Jorge y Hernán la tenían muy clara y se cansaron de pescar. Sacaron muchos y muy buenos, todos recién entrados del mar. Estábamos a no más de 300 metros. Son increíbles por su tamaño y potencia, bellos y fuertes, magníficos, no se entregan así nomás. Estábamos pescándolos en su momento de máxima potencia, recién entrados, cuando inician el largo camino al desove y su posterior muerte. DIA 15 – ANCHOR RIVER, 21/08/2007: Amaneció con frío y lluvia, desayunamos y estaba tan desagradable que decidí descansar y quedarme. Jorge y Hernán fueron nuevamente a pescar. Pasé la mañana ordenando mis cosas, compré unas morsas hechas con piel natural por los esquimales, muy lindas, para llevarles a mis hijas y mi esposa. Leí un rato y llegaron los amigos, habían pescado bien. Un buen almuerzo, un descanso y nuevamente a pescar. Ahora me decido y los acompaño, vamos directamente al pool de ayer. Me convence Jorge a pescar con el lastre recomendado y el éxito de los piques no tarda el llegar. Pesco algunos Silver muy grandes y potentes. Cuando toman e inician la primer corrida impresiona la fuerza que tienen. Un pez espectacular que te obliga a emplear toda la astucia e ingenio para poder sacarlo.Jorge y Hernán siguen igual, pescando muchísimo. relato www.magazine-digital.net DIA 16 – ANCHOR RIVER – RUSSIAN RIVER, 22/08/2007: Nos levantamos muy bien descansados, un desayuno completo y abundante y luego de acomodar todo emprendemos el camino hacia el próximo destino, el Russian River. Viajamos disfrutando las hermosas vistas y hasta vimos entre unos montes laterales un reno muy grande. Llegamos al nuevo parador y pronto establecimos posición y conexiones. El río pegado al amplio estacionamiento, muy pocos vehículos, nos dicen la gente de la administración, que no está buena la pesca y ese es el motivo. Preparamos las cosas y decidimos cruzar el ferry para pescar, este hay que pagarlo. El Russian River también es público. Jorge se sorprende al no encontrar pescadores, solamente vimos 4 o 5 distribuidos en mas de 1000 metros. Un paraíso, las aguas son cristalinas y tienen un color verde esmeralda, la corriente es muy fuerte. Debe tener entre 50 a 70 metros de ancho y todo este sector está preparado para pescar. Jorge y Hernán inician los intentos y prontamente tienen su premio, se pescan buenos Red Salmón, Silver Fresh y también alguna Rainbow chica. El sistema es parecido al que les comentara, línea floating, el tiro con un roll no necesariamente largo, el tip de 8 lbs., y el plomo colocado a 0.40 mt. de la mosca. El tiro es perpendicular a uno y se debe corregir de inmediato para que derive tensa, cuando llega a enderezarse, hacemos algunos pequeños tirones y a lanzar nuevamente. La mayor parte de las veces el pique se produce apenas iniciada la deriva. Al recoger también pero en mucha menor medida. Para pescar nos metemos en el río un par de metros de la costa. El agua es muy cristalina, donde hacemos los lances no hay más de un metro de profundidad. Se ven los run de peces pasar. Silver, Red y hasta algún King. Es un espectáculo impresionante, los piques son frecuentes y tanto Jorge como Hernán son una máquina de pescar. Para experimentar jornadas diferentes, e incluso más rendidoras, hay ocasiones en las que es necesario realizar una flotada de uno o más días. Esta modalidad facilita acceder a lugares recónditos , que brindan posibilidad de compartir con familia y amigos, aventuras diferentes. Silver Salmon - Jorge Me divertía mucho ver pasar los run de King Salmon rezagados, impresiona su tamaño y la forma en que se mueven, dan toda la sensación de poder como si no les importara cualquier obstáculo que se les antepone. Son muy grandes y fuertes, por algo los llaman el Salmón Rey. Hago un lance y se engancha la línea con la mosca entre las piedras. Trato de sacarla dándole unos tirones con la caña pero no pasa nada. Como está cerca trato de aproximarme para estar más cerca del enganche. De repente se suelta la mosca y se desplaza casi un metro. Cuando trato de recoger veo que sigue enganchada, largo un improperio propio de las circunstancias y trato de arrimarme un poco más. Cuando estoy sólo a un par de metros alcanzo a verlo, un King tremendo, impresionante de grande. Al descubrirme tan cerca pega un tirón y emprende un rush hacia la costa de enfrente. De repente sale afuera del agua y pega un par de saltos en la superficie. Jorge y Hernán que ya estaban advertidos del pique vinieron a mi lado. Parecía que tenía un tanque Sherman, era imposible pararlo, hace lo que quiere. Vuelve hacia el medio luego de girar varias veces en redondo, empieza a bajar el río. Mi equipo era el habitual con tip de 8 lbs. y el reel AM de mi amigo Madeja. Cuando se iba a toda máquina, del reel otra vez salió olor a BOTES SEMIRIGIDOS GOMONES DESARMABLES CATARAFTS- BALSAS FLOTADAS DE PESCA www.spinningboats.com.ar 45 Av. Libertador 360 - B1646EYM San Fernando - Buenos Aires - Argentina - Celular: (011)15-4184-9426 - spinningboats@yahoo.com.ar relato www.magazine-digital.net Héctor Leoni y un particular White Fish Jorge Silver Salmon quemado, supongo por la ficción del freno. Fui tratando de acompañarlo por la costa, dadas las características del río. Pensé que aunque me llevara todo lo que quisiera si yo podía seguirlo por la costa en algún momento tendría mi premio. Hubo momentos que debí casi correr, varios pescadores que estaban en mi camino dejaron de pescar y permitieron que pasara, ejemplo de educación. Ya hacía un rato largo que estábamos peleando y en el reel sólo quedaban algunos metros de backing, no obstante cuando podía trataba de recuperar algo de línea. Así estuve por varios minutos que se hacían una eternidad, el King no paraba en su recorrido corriente abajo hacia el mar. De repente y como avanzaba por la costa de enfrente la línea quedó por debajo de una enorme piedra en el medio del río que sobresalía bastante de la superficie. Tendría unos tres metros de diámetro. A partir de ahí quedé anclado, sólo me quedó plantarme hasta que se produjo el inevitable corte, me llevó la línea y casi todo el backing, el corte se produjo al rozar el backing contra la piedra. Recogí lo que quedaba y volví al lugar dónde estábamos. Me había desplazado más de 300 metros. Con los amigos sacamos la petaca para hacer el brindis tradicional. Les aseguro que aunque sentía la impotencia por lo acontecido desbordaba de felicidad por el momento vivido. Según los amigos y otros pescadores que observaron la escena, era un King de alrededor de 40 Kgs. y el tiempo que me llevó la pelea hasta perderlo fue de unos treinta y cinco minutos. DIA 17 – RUSSIAN RIVER, 23/08/2007: Héctor Leoni Russian River RED SALMON, fresh “SOCKEYE” Luego de un buen descanso y suculento desayuno volvimos al Russian River, este hermoso río que nos depararía otra jornada llena de satisfacciones. Jorge y Hernán se cansaron de pescar, son una máquina. Un señor que observaba y no sabía dónde ponerse con su equipo de spinning, al ver el resultado de nuestras cañas algo le dijo a Jorge. Este inmediatamente dejó su caña y tomó la del señor, y recordando sus comienzos ajustó un par de cosas de los elementos que el amigo utilizaba y en el segundo lance le clavó un Silver. El hombre se dio cuenta sin que nadie le dijera absolutamente nada la importancia que tiene el saber hacer lo que corresponde y utilizar bien los elementos. Jorge le devolvió la caña con el Silver prendido y el hombre terminó de sacarlo. Imagínense lo contento y agradecido que quedó. Volví a tener dos piques mas de King Salmon rezagados, ambos luego de pelearlos algunos minutos terminaron cortando, eran piezas importantes. Incluso el segundo pegó tres saltos fuera del agua y luego volvió a subir a la superficie y a girar en redondo como un trompo. Al margen 46 relato www.magazine-digital.net de la fuerza natural que tienen por su gran tamaño generan corridas y movimientos que los hacen increíbles. despedida de Alaska por este año y en el habitual brindis los tres nos prometimos volver. DIA 18 – RUSSIAN RIVER–ANCHORAGE, 24/08/2007: DIA 19 – ANCHORAGE, A BS.AS. Y MIAMI, 25/08/2007: Estábamos todos tan satisfechos de la buena pesca que decidimos luego de desayunar guardar nuestros equipos de pesca y regresar a Anchorage. Lo hicimos tranquilamente disfrutando del maravilloso paisaje, laderas montañosas con frondosa vegetación, glaciares, nieve en las altas cumbres, flores por todos lados. Estábamos en pleno verano, los ríos caudalosos con pescadores. En fin, una composición de la naturaleza en su más alta expresión. Una vez en Anchorage fuimos al parador y nos instalamos. Dejamos ahí el motor-home y partimos a buscar algunos regalos para la familia . Paseamos por la hermosa Anchorage y cenamos en el Restaurant Japonés Kumagoro donde son especialistas en pescados y mariscos, además del sushi, excelente. Fue allí la Hernán Red salmon Luego de un almuerzo liviano devolvimos el motorhome y ellos se encargaron de llevarnos al aeropuerto. Embarcábamos por Air Alaska hasta Seattle, ahí cambiamos de avión por Delta Airlines hasta Atlanta. Aquí fue donde nos separamos, Jorge y Hernán continuaron en vuelo de Delta hacia Bs.As. y yo hacia Miami, donde en un par de horas me encontraría con mi familia. El quedarme solo ya en vuelo hacia Miami por un poco más de un par de horas, me sirvió para meditar y recopilar algo de las experiencias vividas. A partir de aquí éstas ya toman otra dimensión. Sin dudas extrañaría lo vivido y a mis amigos. Al margen que la pesca y el viaje resultaron un éxito total la compañía y cordialidad durante toda la excursión resultó algo muy especial e inigualable. Me dije varias veces que tuve suerte por incorporarme al grupo y que éste en todo el transcurso del viaje me hiciera sentir tan bien. Noviembre del 2007 Héctor Leoni y un hermoso ejemplar de Silver Salmon en el Russian River. 47 cada maestrillo con su librillo Preguntas respondidas por expertos Organizado por Diván y José Antonio Vázquez Preguntas: En los últimos tiempos, se han puesto de moda las líneas WF de torpedos largos o extralargos. a) ¿Cuál es su uso? b) ¿Cuál es su ventaja frente a los convencionales? c) ¿Cuáles son sus desventajas? 48 Torpedos largos y extralargos Cada maestrillo con su librillo... www.magazine-digital.net CMCSL www.magazine-digital.net RESPUESTAS Diría que más que moda es por imposición del mercado. c)- 3°)- En muchos lugares hay que pescar a distancias considerables lanzando con obstáculos altos detrás del pescador, y sería preferible lanzar con torpedos cuya longitud sea más cercana a la “convencional”. a) Se incluye en la siguiente respuesta. Diego Flores b) Introducción: Para considerar “largos” o “extra largos” debemos entender que hay un largo estándar, que en realidad no existe como tal, pero la costumbre ha aceptado que los 9,15 mts cuyo peso determina la nomenclatura de una línea, es un largo razonable (o convencional como se pregunta). Más importante que el largo del torpedo es el diseño del torpedo. A un mismo largo no es lo mismo uno con un rear taper largo y un front corto, que viceversa. Las variables (y orientaciones de cada marca) son enormes y pueden comportarse completamente distinto. Si bien el largo del torpedo es sólo uno de los aspectos a considerar, en general una línea de torpedo largo será más apropiada para tirar largo o hacer roll cast extremos. Chiche Aracena Ventajas: b)- 1°)- La primera ventaja que puedo mencionar tiene que ver con el lance del rollcast, porque con las cañas de 9’ de longitud que es el largo usual, un torpedo de 9 mts resulta corto. b)- 2°)- Otra es la posibilidad de tener una línea que puede permitir el control y una buena presentación similar al de una línea DT en lances cortos y medianos, manteniendo la posibilidad de ejecutar lances de gran distancia. b)- 3°)- Permite distribuir pesos de forma adecuada para lograr propósitos especiales, como dar vuelta moscas pesadas y/o voluminosas, o hacer presentaciones muy delicadas en lances muy largos. Desventajas: c)- 1°)- Las líneas con torpedos extra largos (más de 12,00 mts) pueden resultar muy difíciles de manejar bien para quienes no son suficientemente experimentados. Hablando siempre de flotantes, entre las líneas de torpedo largo me gustaron las triangle o delta taper, las considero muy buenas para pescar con secas en lagos desde bote ya que posan muy suave aún en tiros largos (18-20 m). Otro uso piola es cuando hacemos levante y tendido con mucha línea. Salvo estos casos me gustan más las de torpedo normal o corto, que carguen bien con poca línea, ya que tengo propensión a pescar sitios enmarañados (los menos tocados por la gente) con poco espacio para el back cast. Otro punto es que me siento más a gusto si puedo shootear corto con apenas, 12 o 13 metros de línea afuera. Una línea larga retrasa el punto de pick up a 3 ó 4 m más, y por costumbre, no me sienta tan bien. c)- 2°)- Una desventaja tal vez notable en nuestro país, es la diversidad de cantidad de masa que presentan las diferentes líneas, lo que hace muy difícil conocer y encontrar la línea ideal para la única caña que generalmente tiene un pescador. RIO CHIMEHUIN - PATAGONIA Mapa cartográfico orientativo, diseñado para satisfacer las necesidades de los pescadores con mosca. Encontrando en el, historia, moscas, rutas, caminos de acceso, principales pesqueros, accesos públicos y privados, referencias, detalles y sugerencias de como pescarlo o simplemente para tenerlo en nuestra mapoteca como material de consulta. Para solicitarlo enviar un mail a mapasdelmosquero@gmail.com 49 relato www.magazine-digital.net Pesca de dorados en el río Dulce Texto Cesar Neme Fotos: Cesar Neme / José Vazquez 50 www.magazine-digital.net V oy a aprovechar la oportunidad que me brinda el Magazine Digital Mosquero para contarles un poco de la pesca de dorados en mi querido Río Dulce. Este río nace en el límite entre Salta y Tucumán, y recorre el territorio tucumano con el nombre de Río Salí. Al penetrar en la Provincia de Santiago del Estero toma el nombre de Río Dulce e inunda el dique frontal de Río Hondo, atraviesa el departamento Río Hondo y se transforma en la línea divisoria de los departamentos Capital y Banda. En este recorrido, se encuentra con el dique derivador de Los Quiroga, que es la base del sistema de riego que aprovecha las aguas de este río. La pesca se puede practicar en toda su extensión aunque lógicamente existen lugares que tienen muchísima presión de pesca, lo que influye directamente en el rendimiento del pesquero. Con accesos restringidos o privados uno puede sortear dicho problema. Como los mejores y peores lugares, cambian año tras año por las crecientes, algunos mejoran y otros parecen desolados. Por ello lo fundamental es encontrarnos, primero con el caudal adecuado que nos permita extender nuestro vadeo sobre la mayor cantidad de estructuras o pools de pesca que presente el sector donde estaremos pescando, luego el factor presión referido anteriormente, y finalmente el rendimiento que puede estar teniendo un pesquero u otro. Es imposible determinar un mejor o peor lugar, simplemente el momento donde estamos entre uno y otro sector, incidirá en nuestra pesca. relato Lamentablemente la inadecuada erogación de caudales, derivó en una bajante muy importante del nivel de agua en la presa de Río Hondo. Se sumó a ello la necesidad política-económica de riego, y los calores de noviembre del 2003 y enero del 2004, que resultaron en una mortandad de peces sin precedentes, afectando casi el 80% del cauce del río., Quedaron unos 80 km sin ser afectados, los del tramo superior, y unos 20 km desde el Dique Nivelador Los Quiroga aguas abajo. Luego de este evento nefasto la recuperación fue prácticamente la esperada, progresiva y lenta, al punto que luego de 5 años de mortandad, estamos encontrando dorados de 3,5 kg en una cantidad suficiente, con algunas máximas piezas de hasta 4,5 kg, comparada al año 2003. Hoy existen tantos de éstos ‘grandes’ como en aquella época de 12 kg. Solo que la presión de pesca es mayor pues en mis salidas, y conversaciones en los comercios del rubro, la estadística denota mayor presencia de pescadores en el río. EL dorado no tiene amenazas directas en la cadena de alimentación, es la cabeza en el Río Dulce, solo entre ellos se atacan, pues ninguna otra especie le disputa el ámbito al tigre del río. Ahora el mayor problema es la cantidad de agua y la calidad de la misma, o sea, que se considere el nivel óptimo para preservar el ecosistema, y se respete su calidad, teniendo en cuenta el aporte de contaminantes que tiene el embalse de Termas de Rio Hondo, proveniente de las industrias de la vecina provincia de Tucumán. 51 relato www.magazine-digital.net Para pesar de los pescadores deportivos, de los comerciantes, y lo más importante, de las familias ribereñas, quienes literalmente viven del recurso natural, la política hídrica solo interesa a los fines del riego agropecuario y consumo ganadero, y en escasas ocasiones para llevar por canales agua para consumo a poblaciones del interior. Si alguien tiene que sufrir para conseguir ello, será el nivel del cauce del río. La política de conservación a mi entender es nula. En el río se encuentran correderas, pozones, palos y barrancas que según los factores climáticos y el estado migratorio o no de los peces, podrán pescarse unas u otras. Teniendo en cuenta que la transparencia del agua (vista humana) de este río no supera los 70 cm, y que puede llegar en algunas situaciones a no más de 20 cm, es necesario derivar nuestra mosca muy cerca del dorado. Es un cauce que presenta aguas claras en partes, oscuras en otras, o también de turbidez media. Asimismo encontramos diferentes temperaturas según la topografía, el fondo y su caudal. Existen demasiadas variantes para poder explicar cada una en detalle, por lo que simplemente uno al llegar al río nota la condición de ese momento y define dónde, cmo pescar y con qué pescar, o dicho de otra manera, los métodos que puedan significar optimizar los resultados de la pesca. La pesca se realiza vadeando la mayor superficie del río ya que este presenta una base de arena firme y libre de todo tipo de peligro. Cruzando en oportunidades el cauce de una costa a otra, con el agua a la cintura, podemos agrandar aún mas la distancia de vadeo del pesquero; ingresando por lugares de acceso restringidos y privados en oportunidades, todo ello para evitar la gran concurrencia de pescadores “convencionales” que tiene actualmente. Como óptimo siempre digo que las temperaturas mínimas de 12 y máximas de 26ª dan buena pesca, mejor aun si hace más calor, sobre todo con éste dorado al que le agradan las altas temperaturas. Como mejor mes para pescar el Dulce me gusta agosto., Tiene mínimas que espantan un poco a los pescadores convencionales, quitando la presión de pesca en muchos lugares, pero la siesta calienta lindo y da buenas pescas con mosca. Septiembre ya es más parejo, pescamos desde el amanecer hasta el atardecer. En estos meses solemos recurrir al wader por la mañana, para dejarlo en el momento del descanso y luego pescar con pantalones largos de secado rápido. Octubre y noviembre ni qué hablar: buena pesca y con algo de lluvia buenos caminos. Caso contrario, es un bobadal infernal; ya (mediados de agosto) están casi intransitables los caminos, sólo imagínense en noviembre si no llueve algo. 52 www.magazine-digital.net relato Si en diciembre no crece el río, directamente es una locura pescar. A modo de ejemplo en éste último mes del año pasado hasta el medio día fue suficiente para hacer una nota televisiva, en tres horas, allí no salió ninguno grande, solo de unos 2 kg o algo más, pero la cantidad de capturas fue más que suficiente: estuvimos cerca de las 24 con una sola caña. La posibilidad de flotar el río es una alternativa si se realiza con la logística adecuada, la que está disponible, considerando vadear tramos rendidores en su trayecto. O bien flotar para evitar la concurrencia, y pasar lentamente por lugares tranquilos o rendidores. Los portes de los dorados de este año presentaron un promedio de pesca de 1 a 1,5 kg en cantidad, y los grandes de 3,5 a 4,5 de los cuales se pueden conseguir varios en una jornada si la suerte está de nuestro lado. Ante ello, el equipo recomendable es un Nº 6, a efecto de poder dar pelea a los más grandecitos que presentan piques violentos, que ameritan tippet de 15 libras. Desde octubre hasta abril es recomendable la utilización de líneas tropicales, pues la temperatura elevada de esta zona resiente demasiado a las que no los son, notaremos que se tornan extremadamente ‘cremosas’ las líneas, dificultando lanzamientos largos, . Como característica importante deben ser de flote y puntas de hundimiento, conforme a las situaciones. Yo recomiendo líderes de 1,50 m en líneas de flote para días ventosos, y 2,10 en condiciones normales. Utilizo líderes que confecciono especialmente para dorados, son trenzados y ello me permite dar vuelta mejor las moscas. Con un equipo 6 y un dorado de 4 kg para pelear, debemos tener un reel con freno a disco, sobre todo para las primeras corridas, que suelen ser demasiado violentas. El tamaño ideal de las moscas que usamos hoy día es el rango de 10 a 12 cm, obviamente pensadas para ser lanzadas con el equipo recomendado. Utilizo para su confección todo tipo de materiales, simplemente que algunos tienen mejor rendimiento en determinadas estructuras o condiciones del río. Pelos, plumas, fibras sintéticas, combinadas a gusto personal, pero siempre pensando en su comportamiento en el agua. rendimiento según la situación, por ello en la variedad está la posibilidad de sobreponerse a dificultades. Por ejemplo si el día se presenta muy ventoso, y queremos pescar con una mosca voluminosa, lanzando 20 m, nada mejor que una atada con fibras sintéticas de cola y collar de craft fur, super liviana, y si queremos que profundice sólo debemos agregar uno ojitos pequeño tipo cadenita. En ésta modalidad de pesca cuanto más lejos pesquemos mejor; sostengo ello porque es una manera de no alterar con nuestra presencia a los peces. Nuestro vadeo produce movimientos en el agua que pueden perjudicarnos. Por ello el contar con la posibilidad de realizar lances de 20 m a una estructura es muy beneficioso. Las mejores estructuras no necesariamente están más lejos, pero el promedio de lanzamientos yo diría que está en el orden de los 20 m. Me gusta mucho utilizar colores llamativos, no naturales, pues es una manera de desafiar al dorado. Aún ello, cargo permanentemente con una buena cantidad de moscas en todos los colores y combinaciones posibles. Al igual que los materiales, cada modelo tiene un mejor 53 relato Las moscas se trabajan en un 90% con derivas. Y si la temperatura del agua ayuda, la mosca es atacada al segundo de su contacto con el agua, o en el primer metro de deriva. Por ello se pesca por medio de tres sentidos: la vista, si observamos el borbollón clavamos;el oído, si escuchamos el borbollón del agua mientras estamos mirando como acomodamos la línea en la mano, clavamos el tacto, si luego de una corta deriva al recoger los primeros tirones, sentimos el frenado de la línea, clavamos. El vadeo puede presentar dificultades, por ello considero necesaria la asistencia de alguien con conocimientos del río, para indicar cómo y por dónde realizarlo. En un día puede cambiar demasiado la condición del fondo del río, y uno que se desarrolla en éste ámbito le resulta fácil extenderse pescando por todo el río, pero no resulta así para quienes lo visitan. www.magazine-digital.net Luego de enviarnos esta contribución al MDM, no pudimos con nuestro genio y le realizamos a César unas breves preguntas: ¿Cuál fue tu mejor captura? Si de kilos se trata antes de la mortandad conseguí dorados de unos 11 kg. Si por la situación se refiere, con aguas muy frías logré que tomen algunos de 3 kg este año, y ello fue muy gratificante, pues fue necesario utilizar muchos conocimientos para que se diera. ¿Hay otras especies susceptibles de ser pescadas con mosca? Estadísticas las hay, algunos sábalos, bogas y bagres, salieron con mosca, pero no dejan ser más que estadísticas, y muy bajas dicho sea de paso. ¿Tenés fe en el futuro de la pesca en el Dulce?. Tengo fe en que el dulce en unos años más nos presentará importantes dorados para colocar al Dulce en el lugar que tenía en el 2003. Por ahora, es un excelente pesquero para quienes se inician y desean realizar experiencia; o para quienes ya tienen suficiente de esta, y se permiten pescar el dorado al igual que una trucha, piezas de 1,5k a 3 kg. con equipos 5/6. ¿Qué consejos le darías a un mosquero que piensa ir por primera vez al Dulce? Es un río que tiene demasiada concurrencia, por lo que el entorno suele presentar vestigios de la misma. El cauce se modifica demasiado, por ello el vadeo debe realizarse con asistencia. Es importante practicar cast con obstáculos atrás a la altura de media pierna, ya que siempre se pesca con el agua entre las rodillas y cintura, y ello permitirá tener mejor performance de pesca. No son demasiados los pesqueros donde se puede vadear como en el Río Dulce, y realizar la pesca que éste así lo permite, por ello es un destino digno de ser visitado. Gracias César - MDM 54 atado www.magazine-digital.net Peacock Stone Texto y fotos Daniel Iwakawa Las Stoneflies o “Plecópteras” se encuentran en la corriente preferentemente en aguas bien oxigenadas y casi pegadas al fondo, en las piedras Por ello nuestras imitaciones deberían tener más éxito en esos mismos lugares. Al lanzarlas, tratemos de lograr una marcada deriva para que la mosca se hunda y “navegue” libremente acompañando la velocidad de la corriente. Los tamaños de las Stone son variados, por lo que es posible atar nuestras imitaciones en distintas medidas de anzuelos. En el caso de este modelo las fibras de pavo real le aportan cierta luminiscencia bajo el agua, lo que da un excelente resultado. ¡Buena Pesca! 55 atado www.magazine-digital.net RECETA / PEACOCK STONE ANZUELO: Tiemco TMC 2312 o TMC 200 R HILO: Danville 6/0 COLA: Par de biots de Ganso (Goose Biots) RIBBING: Fibra de la cola del Pavo Real (Peacock Herl) ABDOMEN: Dubbing CUBRE ALAS: Segmento de pluma de pavo (Mottled Turkey) TORAX: Fibras de Peacock Herl enrolladas PASO 1 Realizamos una base de hilo con vueltas parejas sobre la pata del anzuelo. En este primer paso, además de hacer una base para fijar los materiales, lo que hacemos es determinar el lugar donde fijaremos la cola de la mosca, llevando el hilo hasta ese punto y regresando unas vueltas hacia el centro de la pata del anzuelo. PASO 3 Fijamos de adelante hacia atrás unos de los biots que formarán la cola en V; de esta manera al ejercer presión con el hilo sobre el biot en el lugar donde está la bolita de dubbing, éste se desplaza hacia afuera quedando en la forma de V deseada. 56 PASO 2 Con los dedos colocamos dubbing en el hilo y enrollamos una vuelta sobre otra hasta formar una pequeña bolita. PASO 4 Fijamos el segundo biot de la misma manera. atado www.magazine-digital.net PASO 5 Fijamos una fibra de Pavo Real (peacock herl). En este punto es aconsejable hacerlo junto con un alambre de bronce bien fino y retorcerlos antes de realizar el ribeteado. PASO 7 Enrollamos hacia adelante el dubbing formando el abdomen. PASO 9 Atamos hacia atrás una sección de pluma de cola de pavo previamente cementada (o rafia). PASO 6 Colocamos nuevamente dubbing sobre el hilo PASO 8 Llevamos la fibra de pavo real hacia adelante formando un ribbing y la fijamos con el hilo. PASO 10 Atamos un par de fibras de Pavo Real (peacock herl) 57 atado PASO 11 Retorcemos las fibras de pavo formando un cordel y luego lo llevamos hacia el ojo del anzuelo formando el tórax y tratando de que quede bien abultado. PASO 13 Fijamos con el hilo y terminamos la cabeza, anudamos y cementamos. 58 www.magazine-digital.net PASO 12 Tomamos el segmento de cola de pavo y lo llevamos hacia adelante formando el cubre alas. FINAL sección Orvis Authorized Dealer para Argentina Neuquen Fly Shop Mendoza Fly Shop www.neuquenflyshop.com www.mendozaflyshop.com La Rioja 1180 - Dto Confluencia Neuquen Capital - CP (Q8300ALX) Telefax 54 + 299 + 154 011 977 E-mail : info@neuquenflyshop.com Brandsen 1239 Dorrego - Guaymallen Mendoza CP. (M5526AXE) Telefax: 54 + 261 + 4318792 E-mail: info@mendozaflyshop.com 59 moscas argentinas FICHA Nº 16 Texto Leonardo de Almeida foto Héctor Leoni FICHA Nº 16 / Chateaubriand Special Mosca: Chateaubriand Special Creador: Pepe Delgado Materiales Anzuelo: Mustad 79580. Cola: fibras de gallo coloradas. Cuerpo: Tinsel chato dorado. Bajo ala: cola de ciervo negra. Ala: dos plumas de gallo bataraz teñidas de amarillo Collar: gallo negro. Ojos: pintura amarilla con pupila negra. 60 www.magazine-digital.net 16 Este elegante streamer, del que poca información se conserva y casi nada puede encontrarse en la red, salvo algún escrito de Mario Capovía Del Cet, habría sido creado, según recuerdan algunos memoriosos pescadores de la boca del Correntoso en la década del setenta, por Pepe Delgado a pedido del Conde André Chateubriand. En su versión original la cola era de fibras coloradas y no anaranjadas, como se la ató con posterioridad y las plumas del ala se ataban con la parte cóncava enfrentada y no en “V”, sufriendo así una evolución inversa al ala de la Matona. En la foto la cola se ve anaranjada, pero Jesús Héctor Leoni asegura que eso se debe a los más de treinta años que tiene este original, comercializado bajo la marca Boyadel. Quienes compartieron pescas y sobremesas con André Chateubriand, ya sea en el hotel, en tiempos de don Pancho Capraro o en su casa del cerro Bayo, recuerdan que bastaba que el Conde se acercase al río para que comience el pique, que cesaba cuando él se alejaba. No era su personalidad la que atraía a las truchas sino que él solo bajaba en los momentos en que la tabla sol lunar, editada en Barcelona y comprada en Libertad y Paraguay, señalaba un pico de actividad. recetas y bebidas www.magazine-digital.net por Lucas Rey vinos del mes Enzo Bianchi Gran Cru Predominantemente Cabernet Sauvignon con pequeñas variantes de Merlot y Malbec por Guillermo Cavalleri Empanadas de cordero a la parrilla Ingredientes 1kg. Carne de cordero ½ Kg. Cebolla - 1 morrón verde 2 cdas. Manteca - 4 cdas. Aceite de oliva 1 cdita. Ají molido -1 cdita. Orégano- 1 cdita. Comino Sal y pimienta cantidad necesaria 3 doc. De tapas de empanadas Procedimiento: Relleno: Esta receta es una buena opción para utilizar si sobrara carne de cordero cocida, la cual cortaremos en pedazos pequeños de utilizarse carne cruda cortarla en pequeños cubos y pasarla por agua hirviendo con sal 1 min. Desde que retoma el hervor. Cortar la cebolla y el ají en cubitos. En una sartén caliente agregar el aceite de oliva y la manteca, saltear la cebolla y el ají agregando sal y pimienta por 3 min. Incorporar la carne de cordero y cocinar junto con la cebolla y el ají 3 min. Mas. Agregar los condimentos (uno o todos dependiendo del gusto de cada uno) mezclar todos los ingredientes colocar en un bol y enfriar el relleno. Armado de las empanadas: Separar los discos colocar una cucharada de relleno en el centro humedecer los bordes y cerrar con el repulgue que desee. Cocción a la parrilla: Poner las empanadas sobre la parrilla caliente con buena brasa debajo dejar dorar de un lado dar vuelta y cocinar del otro lado. Una buena forma de asarlas es sobre un pedazo de metal desplegado el cual nos puede ser muy útil en el campamento siendo muy simple de llevar y comerlas calientes sentados alrededor del fogón con un buen Merlot de la Patagonia. Otras opciones para cocinarlas pueden ser al horno, horno de barro o fritas según les guste. Viñedos Cabernet de Finca Asti, ubicada en la zona de Las Paredes, Malbec y Merlot de Finca Doña Elsa en Rama Caída, ambas pertenecientes a San Rafael, Mendoza, a 760 metros sobre el nivel del mar. Características enológicas El delicado sabor varietal de la uva Cabernet Sauvignon, en conjunto con la complejidad que le otorga el toque de Merlot y Malbec añejados en madera nueva nos da un vino aterciopelado armonioso, de buen cuerpo, sobresaliente personalidad que lo distingue de los demás, gran cantidad de frutos rojos en nariz y boca, con un dejo al final de casis, chocolate, cereza y pimienta negra. Sugerencia Ideal para acompañar gran variedad de comidas en especial carnes. Temperatura de servicio Lo ideal es entre 18 a 20ºC Fuente: www.valentinbianchi.com Selectos de Familia Arizu Varietal: Malbec y Petit Verdot Descripción: Se caracteriza por su gran estructura, dulzura y su aroma a especias, ciruelas maduras, café, cerezas y violetas. Luego de 18 meses en barricas de roble Francés, y 14 meses en botella adquiere aroma a vainilla. Aterciopelado final en boca. Crianza: 18 meses en barricas de Roble Francés. Filtrado: Clarificado con clara de huevo, finamente filtrado. Maridaje: Carnes de Caza - Cerdo y cordero, Quesos duros. Temperatura de Servicio: 18°C /20°C Potencial de Guarda: 20-25 años 61 mdm & sociedad www.magazine-digital.net Los grandes no se van nunca ! Solos los que hacen dejan marca y aquellos que hacen mucho, hacen historia. Y Mel Krieger hizo historia en este país, por muchas razones. Fue adorado y criticado. Fue imitado y emulado. Pero no hay dudas que fue una referencia y símbolo para la pesca con mosca durante 40 años en la Argentina. FOTO: gentileza Gerardo Grau Su técnica de lanzamiento aún hoy se enseña en todos lados, su certificación se sigue mostrando con orgullo en los chalecos de pesca. Se le han dedicado libros, monumentos, instituciones y todo ello en vida. Y eso no es casual. Sólo un grande produce esas manifestaciones de admiración y por qué no, de rechazo también. La muerte siempre nos dispensa de las críticas como si estas fueran malas. Y los grandes siempre son criticados precisamente por ser grandes, porque hacen, porque marcan rumbos, porque rompen esquemas. Y Mel Krieger naturalmente era un humano con sus errores, pero por sobre todas las cosas este homenaje es por haber sido un maestro de la pesca con mosca en la Argentina y eso nadie lo puede dudar. Staff mdm. 62 63 63 sus CAPTURAS correo www.magazine-digital.net Correo de lectores .................... Les dejo un gran saludo y mis sinceras felicitaciones a los responsables de esta página por un excelente trabajo muy profesional. Muchos Éxitos para este emprendimiento. Un saludo Marcelo Hola, los quiero felicitar por las publicaciones. Espero que sigan así. Saludos - Leandro Felicitaciones por el cambio de formato, la revista excelente desde la calidad gráfica hasta la calidad bibliográfica. No existe más el galpón donde se podía comprar cosas? Afectuosos saludos desde el sur Rubén Tapia Qué noticia! Ya lo estoy bajando. Que linda la foto de tapa. Es una de las ganadoras del concurso fotográfico. En al categoría “Peces en el agua” ¿no?. Saludos El Chelo Felicitaciones Diván, y muchas gracias por el esfuerzo y trabajo que esto representa Saludos cordiales Alejandro Gatti La verdad es que hace poco que os descubrí y está muy bien, con buenas fotografías y buenos reportajes. Enhorabuena Viriato. España. Excelente revista. Buenos reportajes y maravillosas fotos... descargando todos los números JGoD. Chile Nuevamente mis felicitaciones Diván. El reportaje de Alaska muy bueno y muy bonitas fotos. En el artículo de Méjico el de la fario soy yo!! Imatte. Chile Destinamos un espacio especial en la web para que las Instituciones Mosqueras puedan difundir sus actividades. Para enviarnos información rogamos escribir a: contacto@magazine-digital.net INVITADOS ESPECIALES Diego Flores Resumen Pesca de Tarariras Adrián Fontana Demostración pesca desde el Kayak. Informaremos de novedades cercanos a la fecha del encuentro, vía mail y web. Costos, horarios etc. 64 64 INTERESADOS ENVIAR UN MAIL PARA INSCRIPCION Y MAYOR INFORMACIÓN mdm@magazine-digital.net agenda www.magazine-digital.net En esta sección consignamos el listado de instituciones vinculadas con la Pesca con Mosca. Hay muchos listados en la red. La ventaja de esta es que la información definida ha sido chequeada una por una y actualizada. A medida que las Asociaciones nos sigan escribiendo como lo están haciendo, en próximos números las iremos ampliando. Escribir a contacto@magazine-digital.net AAPM APMMdP Asociación Argentina de Pesca con Mosca aapm@aapm.org.ar Tel/Fax 4773-0821 Lerma 452 - Ciudad de Buenos Aires http://www.aapm.org.ar/ ....................................................... .................................... Asociación Pesca con Mosca de Mar del Plata apmmdp@yahoo.com.ar Tel: 0223-479-6031 Francia 1964 - 7600 - Mar del Plata ....................................................... ................................... Asociación de Caza y Pesca de Ushuaia cazapescush@infovia.com.ar Tel: (02901) 423168 Av. Maipú 822 - 9410 - Ushuaia Tierra del Fuego ....................................................... ................................... Asociación de Pesca con Mosca del Neuquén apmn@neunet.com.ar Telefax 54 299 442-5013 Independencia 832 - P.B. Of. 4 (8300) Neuquén http://www.apmn.org.ar ....................................................... ................................... ACPU AMBA APMN APMRN Asociación Mosqueros de Buenos Aires amba@mosqueros.org.ar Tel: 4566-3546 / 15 6884-7215 Artigas 1925 (1416) Capital Federal http://www.mosqueros.org.ar ....................................................... ................................... Asociación de Pesca Mosca del Río Negro yayosm@rnonline.com.ar Tel: (02920) 430981 Villarino 646. 8500 - Viedma ....................................................... ................................... Asociación Necochense de Pesca con Mosca asnecpemo@yahoo.com.ar Tel: 02262-430147 Calle 69 Nº 1633 - Necochea http://www.truchasdenecochea.com.ar/ ....................................................... ................................... Asociación de Pesca con Mosca de San Juan sanjorgeflies@yahoo.com.ar Tel.: 0264-4231201 Cel: 0264-154166312. Santa Maria de Oro 82 Sur Desamparados - 5400 - San Juan ....................................................... ................................... Asociación Pesca y Caza Nahuel Huapi Tel: 02944-421515 / Fax 02944-436210 12 de Octubre y Onelli - 8400 Bariloche Río Negro apcnh@bariloche.com.ar • www.apcnh. com.ar ....................................................... ................................... Asociación Platense de Pescadores con Mosca aplatensepm@gmail.com Tel: (0221) 421-0306 8 nº 120 (Guardería Náutica El Ancla) entre 34 y 35 - 1900 La Plata http://www.mosqueroplatense.com.ar/ ....................................................... ................................... ANPM APCNH APMA Asociación Pesca con Mosca de Azul apmaazul@yahoo.com.ar Tel: 02281-15652956 /02281-15652143 Moreno 861 - Azul http://www.flyaddiction.netfirms.com/apma. htm ....................................................... ................................... APMSJ APPM ARPEMO Asociación Rosarina de Pesca con Mosca http://www.arpemo.com.ar Servando Bayo 865 - 2000 - Rosario Santa Fe ....................................................... ................................... 65 agenda Asociación Tucumán* Tel: 0381-154060184 pabloorfeo@gmail.com 25 de Mayo # 710 4”C” - San Miguel de Tucumán * En formación .......................................................................................... CCMVP Club Mapu Vey Puudu clubcazamapu@cpenet.com.ar J. V. González 30 - Santa Rosa - La Pampa http://www.clubdecaza.org.ar/pesca/default. htm .......................................................................................... Circulo de Pescadores con Mosca de Córdoba egbuhler@argentina.com Sede ciudad: David Luque 42, Bº General Paz, Córdoba Sede Río Grande: Estancia la Victoria, Paraje Pinar de los Ríos, Yacanto de Calamuchita, Provincia de Córdoba, Radioteléfono: 03546-498661 (int. 71 CPM) http://www.linea4.com.ar/cpm.htm .......................................................................................... Club San Huberto Escuela de Pesca con Mosca mosca@clubsanhuberto.com.ar TE.: 4658-4341 / 9972 http://www.clubsanhuberto.com.ar/actividades/mosca/ingremosca.htm .......................................................................................... FSA Fundación Salmónidos de Angostura info@fundacionsalmonidos.org.ar Tel: 02944 15 50-6475 Los Robles 140 - Villa La Angostura (8407) Neuquén http://www.fundacionsalmonidos.org.ar .......................................................................................... Mesa Directiva Honoraria de Pesca Deportiva del Alto Valle mesadepesca@yahoo.com.ar 0299-4996590/4996787 Avenida Cipolletti 321 - Fernández Oro Rio Negro .......................................................................................... AJUPEM Asociación Jujeña de Pesca con Mosca Lote 41 Manzana 106 Barrio La Rural - 4600 S.S. de Jujuy ajupem@hotmail.com .......................................................................................... 66 www.magazine-digital.net ASPM Asociación Salteña de Pesca con Mosca asociacion_salta@yahoo.com.ar .......................................................................................... APMCR Asociación de Pesca con Mosca de Comodoro Rivadavia. apmcr@apmcr.org.ar http://www.apmcr.org.ar .......................................................................................... AMPM Asociación Mendocina de Pesca con Mosca Serú 55 - Ciudad Mendoza info@ampm.org.ar http://www.ampm.org.ar .......................................................................................... ARPM Asociación Riograndense de Pesca con Mosca Montilla 1040 Barrio AGP - Río Grande Tierra del Fuego arpmosca@ciudad.com.ar .......................................................................................... Club de Pescadores clubpescadores@sinectis.com.ar Av. Rafael Obligado s/N° y Av. Sarmiento Costanera Norte - Ciudad de Buenos Aires Tel: (54 11) 4773-1354/0649/3636 http://www.club-pescadores.com.ar .......................................................................................... INTERNACIONALES ASOCIACIÓN DE PESCADORES POR LA CONSERVACIÓN DE LOS RÍOS http://www.apcr-pesca.org/ sección www.magazine-digital.net 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 01 01 CLICK DESCARGAR Estando conectado usted podrá bajar cualquiera de los números, haciendo click sobre la imagen de tapa del mdm. 67 67