E Essttrraatteeggiiaa ddee C Caam mbbiioo C Clliim mááttiiccoo R Reeggiióónn H Huueettaarr N Noorrttee M Miinniisstteerriioo ddee A Am mbbiieennttee yy E Enneerrggííaa 22000077 CONTENIDO PRESENTACION............................................................................................ 5 I. INTRODUCCION............................................................................................ 6 II. JUSTIFICACION............................................................................................. 2.1 Oportunidades........................................................................................ 2.2 Amenazas.............................................................................................. 7 8 9 III. MARCO CONCEPTUAL DE CAMBIO CLIMATICO....................................... 10 IV. MARCO ESTRATÉGICO................................................................................ 4.1 Plan Nacional de Desarrollo...................................................................... 4.2 Paz con la Naturaleza............................................................................... 14 14 15 V. INVENTARIO DE EMISIONES....................................................................... 19 VI. MITIGACION................................................................................................... 6.1 Estrategia competitiva de país y de la empresa C-neutral........................ 6.2 Sectores prioritarios............................................................................... 6.2.1 Energía................................................................................................ 6.2.2 Transporte........................................................................................... 6.2.3 Agropecuario....................................................................................... 6.2.4 Industrial............................................................................................... 6.2.5 Residuos Sólidos................................................................................. 6.2.6 Turismo…………….............................................................................. 6.2.7 Hídrico................................................................................................. 6.2.8 Cambio de uso de la tierra.................................................................. 23 23 27 27 27 33 37 37 38 41 43 VII. VULNERABILIDAD Y ADAPTACION............................................................. 7.1 Vulnerabilidad Actual y Futura 7.2 Escenarios de cambio climático para la Región Huetar Norte....... 7.3 Vulnerabilidad futura................................................................................ 7.4 Sectores prioritarios................................................................................ 7.4.1 Hídrico.............................................................................................. 7.4.2 Agropecuario..................................................................................... 7.4.3 Biodiversidad................................................................................... 7.4.4 Salud................................................................................................ 7.4.5 Infraestructura.................................................................................. 48 48 49 51 54 54 56 58 60 61 VIII. DESARROLLO DE CAPACIDADES............................................................... IX. SENSIBILIZACION PUBLICA Y EDUCACION............................................... X. DESAFIOS....................................................................................................... 63 64 66 2 LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Cuadro 2. Cuadro 3. Cuadro 4. Cuadro 5. Cuadro 6. Gases de efecto invernadero………………………………………………… Emisiones de gases de efecto invernadero. Huetar Norte. Año 2005 … Cultivos aptos para producción de biocombustibles…………. Cambios porcentuales de la precipitación y la temperatura anual en los últimos quince años, en algunas zonas de la Región Huetar Norte de Costa Rica …………………………………………………………………….. Sector Salud – Impactos ……………………………………………………… Grupos Vulnerables- Salud- Huetar Norte ……………………………….. 11 20 28 50 61 61 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Ventajas de ser carbono neutral ............................................................... El efecto invernadero …………………………………………………………. Comparación entre modelos y observaciones en la determinación de causas antropogénicas ……………………………………………………….. Emisiones de CO2 equivalente por sector. Año 2005 …………………… Proyecciones de emisiones de CO2 equivalente…………………………. Afluencia turística de Costa Rica. Afluencia en la Región Huetar Norte . Absorción de carbono por actividades forestales en la RHN Campaña de siembra de árboles Precipitación mensual promedio para la región Huetar Norte. Estaciones utilizadas: Ciudad Quesada, Ingenio Quebrada Azul, San Jorge, Los Chiles, Upala, y Pital ………………………………………………………… Frecuencia porcentual de aparición de lluvias mensuales ……………... Tendencia de temperatura máxima y mínima en la Región Huetar Norte desde 1960 al 2006. Costa Rica. ……………………………………………. Comportamiento de la temperatura mínima (A) y la máxima (B) desde el 2000 hasta abril 2007, de acuerdo con tres escenarios climáticos: extremo cálido, extremo frío y normal. Región Huetar Norte …………….. Cambios de la temperatura media (0C) y la precipitación anual (mm) estimados para la Región Huetar Norte, bajo el escenario A2 de emisiones. Modelo PRECIS…………………………………………………... Cambios porcentuales de la precipitación anual para las seis regiones climáticas de Costa Rica, bajo el escenario A2 en los períodos 19601990 y 1991-2005. Región Huetar Norte …………………………………... Distribución espacial de los cambios de temperatura media anual durante los últimos 30 años del S XXI, según el modelo PRECIS bajo un escenario A2. ……………………………………………………………….. Disminución de la oferta y aumento de la demanda de agua. …………. 3 9 10 12 21 22 40 46 47 49 50 51 51 52 52 53 54 LISTA DE MAPAS Mapa 1 Mapa 2. Mapa 3. Mapa 4. Mapa 5. Mapa 6. Zonas aptas para el cultivo de la caña ……………………… 31 Zonas aptas para el cultivo del yuca ………………………… 32 Zonas aptas para el cultivo del sorgo ………………………………… 32 Zonas aptas para el cultivo del palma………………………………… 32 Zonas aptas para el cultivo del higuerilla……………………………… 33 Estaciones meteorológicas. Región Huetar Norte ………………………42 4 PRESENTACION Reconociendo que el cambio climático y sus efectos adversos constituye una preocupación común de toda la humanidad y que afecta a nuestro país de manera significativa. Considerando que el Plan Nacional de Desarrollo (2006-2009) en el eje de la Política Ambiental, Energética y de Telecomunicaciones, establece como meta sectorial el posicionamiento de la Agenda de Cambio Climático, como una agenda prioritaria a nivel nacional e internacional y que la Iniciativa de Paz con la Naturaleza, impulsada por el Presidente Oscar Arias contempla el Cambio Climático como una de las áreas prioritarias de acción, habiendo adquirido el Gobierno de la República, el compromiso de que Costa Rica sea un país carbono neutral para el año dos mil veintiuno. Es un honor para mí, como representante del Gobierno de la República presentar la Estrategia de Cambio Climático para la Región Huetar Norte, extensiva al Cantón de Sarapiquí. Dicha Estrategia, estructurada en cinco ejes: 1. Mitigación de gases de efecto invernadero por medio de reducción de emisiones por fuentes y absorción por sumideros, 2. Análisis riguroso de la Vulnerabilidad y definición de medidas de Adaptación, 3. Inventario de gases de efecto invernadero por medio de un sistema de Métrica confiable, preciso y verificable, 4. Desarrollo de Capacidades local y 5. Sensibilización Pública y Educación, es un proyecto novedoso que nos ubica explícitamente en lo que hay que hacer en las esferas públicas y privadas para que la Zona Huetar Norte se convierta en la primera región del país Carbono – Neutral en el año dos mil veintiuno. Esta es una Estrategia histórica y novedosa, que debe ponerse a trabajar por medio de un Plan de Acción que oriente las políticas y medidas de los gobiernos locales, de manera que oriente la acción en el ámbito de un modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades regionales y que además, coadyuve a la mitigación y a la adaptación al cambio climático. Respetuosamente, Dr. Roberto Dobles Ministro de Ambiente y Energía 5 II IIN NTTR RO OD DU UC CC CIIO ON N La Región Huetar Norte (RHN) y Sarapiquí albergan actualmente a más de 296.454 habitantes (INEC, 2005) y concentra 6,85 % del Producto Interno Bruto del país. Su área urbana ocupa aproximadamente el 1% de su territorio, mientras que el 99% de la superficie restante, está catalogada como zona rural, y se realizan en ella diversas actividades agrícolas, forestales y pecuarias. Esta zona incluye a 4 municipios de Alajuela y 1 municipio de Heredia, donde se ha manifestado una dinámica funcional con patrones desordenados de urbanización y producción, que han contribuido al deterioro ambiental. La atención de esa compleja problemática requiere necesariamente de una estrategia y aplicación de políticas y acciones municipales coordinadas que integren de manera congruente los temas ambientales, económicos y sociales que contribuya a revertir el deterioro ambiental y un desarrollo equitativo y sustentable. De acuerdo con estudios recientes del IMN (2005), la zona contribuye con el 7% de las emisiones de gases de efecto invernadero del país, que contempla, 296.454 habitantes, cerca de 128 industrias, agricultura y ganadería intensivas, etc. La Región Huetar Norte es la que tiene menores emisiones por fuentes y mayor capacidad de absorción por sumideros de este tipo de gases a escala nacional. Así mismo, es una región vulnerable ante los efectos del calentamiento global y cambios climáticos a escala local. La estrategia de la RHN al igual que la estrategia Nacional está integrada por dos ejes rectores, el de mitigación y el de adaptación, y tres ejes transversales, el eje de medición, el desarrollo de capacidades y la sensibilización pública y educación, los cuales por medio de diversos planes, instrumentos, programas y proyectos específicos, orientan las iniciativas municipales y de otras instituciones para desacoplar el modelo de desarrollo local con la degradación ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. 6 IIII JJU USSTTIIFFIIC CA AC CIIO ON N El cambio climático producto de las emisiones globales de gases de efecto invernadero es una de las principales amenazas que tiene que enfrentar el país. Sin embargo, por su naturaleza global y acumulativa, Costa Rica no puede ni evitar sus impactos ni reducir, con sólo sus acciones, las causas. Es mas, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático reconoce en su artículo 3, la equidad y las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las respectivas capacidades de los diferentes países para hacer frente al cambio climático. Lo que hagamos a lo interno de Costa Rica para mejorar nuestra gestión ambiental será sin duda una contribución importante, pero no será suficiente para solucionar los problemas globales, si el resto de los países no asumen también su responsabilidad y nos acompañan en este esfuerzo. Ante esta realidad, el país se ha propuesto liderar el proceso y dar un ejemplo a la comunidad internacional de las acciones que se deben ejecutar para reducir los efectos del cambio climático; insertandonos de manera más eficaz en los procesos internacionales, participando activamente y liderando con el ejemplo, para lograr incidir de manera significativa en las decisiones que a nivel mundial deban tomarse en torno a estos temas. La estrategia de cambio climático para la RHN puede guiarse por un precepto amplio y ético de responsabilidad local y global: tomar medidas para adaptarse a lo inevitable en cuanto a la vulnerabilidad y ser líder en atreverse a lo posible en cuanto a la mitigación, y con su ejemplo, contribuir a la carbono neutralidad en el año 2021. La sostenibilidad del planeta depende de que se desarrolle una economía con tecnologías de producción y patrones de consumo que no cambien el clima. Declarar unilateralmente que la RHN tiene una estrategia para adaptarse al inevitable impacto del cambio climático y a la vez buscar la neutralidad ante el clima con una política de “región Carbono-Neutral” es mostrarle al país y al mundo el camino a la sostenibilidad del desarrollo. Es abrir el debate más allá de los cálculos económicos de corto plazo, y con el ejemplo, evidenciar que la RHN siente el “imperativo moral” de enfrentar las amenazas y aprovechar las oportunidades derivadas del calentamiento global. De convertirse en una política regional, esta estrategia sería un elemento clave para la puesta en marcha de la declaración de “Paz con la Naturaleza” de la Administración Arias. La RHN, es una región del país social, económica y ambientalmente vulnerable al cambio climático al poseer áreas susceptibles a la deforestación o erosión del suelo, a los desastres naturales relacionados con eventos hidrometeorológicos extremos como sequías e inundaciones, ecosistemas frágiles, y podría verse altamente afectada por la disponibilidad del recurso hídrico debido a la disminución de las precipitaciones y fenómenos El Niño más frecuentes e intensos, que presagian las proyecciones climáticas, en particular por ser una región eminentemente agrícola y productora de energía hidroeléctrica. Inclusive, gran parte de las consecuencias previstas podrían ocurrir o pueden estar ya sucediendo en esta región. No obstante esta primera aproximación a los eventuales impactos en el país, se debe profundizar más en el análisis de vulnerabilidad, incorporando otros sectores productivos y de servicios, como, energía, infraestructura, y otros enfoques diferentes 7 al económico como por ejemplo la salud y la biodiversidad, entre otros. Los estudios de vulnerabilidad deben contemplar una evaluación económica de los impactos identificados. Por ejemplo, un análisis de las pérdidas económicas por incidencia de plagas y enfermedades en determinados rubros agrícolas; o bien, por baja en productividad agrícola por reducción del recurso hídrico, etc. Así mismo, los impactos económicos debido a eventos hidrometeorológicos extremos han sido sustancialmente mayores en las dos últimas decádas, y como el calentamiento global exacerba tales eventos extremos, los costos de los impactos de este fenómeno podrían también elevar los ya altísimos costos experimentados por variabilidad natural del clima. Actualmente, no se posee información al respecto, y se estima relevante poder desarrollarla, para planificar una toma de decisión informada ya que los costos de la inacción pueden ser mucho mayores que las medidas e inversiones necesarias —en el corto plazo— para adaptarse y mitigar los impactos negativos del cambio climático, en particular, en aquellos sectores que se consideren estratégicos. 22..11 O OPPO OR RTTU UN NIID DA AD DEESS En virtud de las políticas nacionales de uso de recursos renovables para la producción de energía eléctrica y de conservación y fomento de los recursos forestales, la RHN ya tiene uno de los niveles más bajos de emisiones per cápita del país con respecto a regiones con similar nivel económico. Este hecho, es una oportunidad para lanzarse a buscar la carbono neutralidad, entre otras cosas para diferenciar su oferta turística con respecto a la región de Guanacaste que experimenta un incremento en la cantidad de visitantes. Buscar declaradamente la Carbono-Neutralidad de la RHN puede ser la mejor manera de convertir una amenaza en una oportunidad. La rectoría que tiene el MINAE de los sectores clave de energía (electricidad y combustibles) y ambiente, así como un acuerdo de cooperación en materia de cambio climático con las Municipalidades de la RHN, facilitan la ejecución de dicha estrategia en el ámbito del Plan Nacional de Desarrollo. Por medio de la transformación tecnológica (empresas de alta tecnología con imagen global y productos masivos) y posicionamiento (marca) que ya tiene Costa Rica y el que se construye con la marca C-Neutral en el ámbito de un novedoso mercado nacional de reducción de emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI) podría constituir una gran oportunidad para aumentar la competitividad en la región y a la vez financiar el costo de convertirse en la primera región Carbono Neutral del país. Asimismo, el cambio climático está creando oportunidades comerciales significativas que son buscadas por las empresas y los inversionistas. Las innovaciones y el rápido cambio tecnológico están estimulando el crecimiento en los sectores actuales y nuevos, y están ayudando a enviar señales claras al mercado en relación con el potencial de crecimiento de largo plazo de productos y servicios “bajos en carbono”. 8 Responsabilidad con la sostenibilidad global: ética y compromiso con el mundo Agricultura sostenible Competividad: atracción de empresas ambientalmente responsables Recurso hídrico: protección del agua: calidad, cantidad, acceso, sostenibilidad. Salud: se reduce la contaminación del aire Turismo sostenible Biodiversidad Energías renovables: seguridad energética Imagen Belleza Procesos industriales sostenibles Figura 1. Ventajas de ser carbono neutral. 22..22 A AM MEEN NA AZZA ASS Los actuales niveles de bajas emisiones en la RHN se deben principalmente a que el sector uso de la tierra constituye un creciente fijador de carbono, ya que las emisiones por deforestación compensan con creces la absorción por sumideros de carbono consecuentes con la reforestación y la regeneración de tierras productivas abandonadas. Gran parte de estos esfuerzos están financiados por el programa de Pagos de Servicios Ambientales (PSA) de FONAFIFO en virtud de que existe el impuesto a los combustibles. Sin embargo, es previsible que el sector uso de la tierra llegue a su límite de crecimiento y que su capacidad de fijación más bien, tienda a bajar por la presión sobre aquellas tierras de aptitud agrícola actualmente bajo uso forestal. 9 IIIIII M MA AR RC CO OC CO ON NC CEEPPTTU UA ALL D DEE C CA AM MB BIIO OC CLLIIM MA ATTIIC CO O La vida en el planeta es posible gracias a un fenómeno natural producido en la atmósfera llamado el efecto invernadero. Este fenómeno se produce cuando la energía solar llega a la atmósfera en forma de luz visible. Cerca del 30% se dispersa inmediatamente pero el 70% restante atraviesa la atmósfera para calentar la superficie de la tierra. La tierra para mantener el equilibrio debe devolver esta energía al espacio, pero no emite energía como luz visible sino que lo hace como radiación infrarroja o térmica. Sin embargo, esta energía en su viaje al espacio es absorbida en cierta proporción por los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera, los cuáles cautivan la radiación y producen un calentamiento del aire en la superficie. Este calentamiento hace que la temperatura media del aire en la superficie se encuentre aproximadamente 30 °C más elevada. El cambio climático es una alteración que los seres humanos estamos ocasionando a la forma en que la energía solar interactúa con la atmósfera y escapa de ella o sea una alteración al fenómeno del efecto invernadero. Cuando el ser humano directa o indirectamente emite mayor cantidad de gases, se aumenta el efecto invernadero y se produce el calentamiento del aire en la superficie para lograr el equilibrio. En la figura 2 se observa un diagrama del efecto invernadero Figura 2. El efecto invernadero El gas que más contribuye al efecto invernadero es el vapor de agua pero la actividad humana no influye directamente en su presencia en la atmósfera. Los otros gases de efecto invernadero son de dos tipos: directo e indirecto. Se dice que un gas es de tipo directo cuando absorbe calor al estar presente en la atmósfera e indirecto cuando al estar en el ambiente produce reacciones con el oxígeno o con la luz que dan como producto un gas de efecto directo. En el siguiente cuadro se presentan características de invernadero directo. los gases de efecto 10 Cuadro 1 Gases de efecto invernadero Gas Potencial de Vida media Calentamiento en la Fórmula Global atmósfera Horizonte 100 Años años Dióxido de carbono CO2 1 50 - 200 Metano CH4 21 12 Oxido nitroso N2O 310 120 140 – 11700 1.5-264 Hidrofluorocarbonos HFC Perfluorocarbonos Hexafluoruro de azufre PFC SF6 6500 - 9200 23900 Fuentes principales Quema de combustibles fósiles, quema de bosque para deforestación Producción pecuaria, cultivo de arroz, manejo de residuos sólidos y aguas residuales Uso de fertilizantes Refrigeración, aire acondicionado, extinguidores y producción de espumas. Refrigerantes industriales, aire acondicionado, 2600-50000 producción de aluminio, solventes y aerosoles. 3200 Aislante dieléctrico en transformadores e interruptores de redes de distribución eléctrica, refrigerante industrial, producción de aluminio. El clima de la tierra ya se está ajustando a las emisiones presentadas años atrás. Desde el siglo XIX existen mediciones de temperatura y estudios relativos al clima con lo que se ha detectado que la temperatura superficial media global ha aumentado 0,7ºC desde finales de ese siglo y que las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera han crecido considerablemente a partir de la época preindustrial pasando en el caso del dióxido de carbono de 280 partes por millón en el año 1850 a 379 partes por millón en el año 2005. Además, se ha demostrado a partir de estas observaciones y los valores estimados por modelos que este aumento se debe a las actividades humanas. En la figura 3 se puede observar la comparación de las observaciones y los modelos que demuestran esta hipótesis. 11 Fuente: IPCC, 2007. Figura 3. Comparación entre modelos y observaciones en la determinación de causas antropogénicas del aumento de temperatura Los científicos utilizando modelos climáticos predicen que, bajo los supuestos de 35 diferentes escenarios, la temperatura podría variar entre el año 2000 y el 2100 de 0,3 °C a 6,4 °C, esto quiere decir que de acuerdo a estos escenarios lo mínimo que puede esperarse es que la temperatura aumente 0,3 °C, este cambio en la temperatura causará múltiples impactos en nuestro entorno. En la figura 4 se pueden observar diferentes comportamientos del calentamiento medio de la superficie de acuerdo a diferentes escenarios de emisiones. Fuente: IPCC, 2007. Figura 4. Proyecciones del cambio en la temperatura global de acuerdo a diferentes escenarios de emisiones 12 Con estas condiciones se prevé que el nivel medio del mar aumente de 18 a 56 cm para el año 2100 debido a la expansión térmica de los océanos y contribución de la fusión de los hielos terrestres. Además, las precipitaciones mundiales probablemente aumentarán en algunas regiones y en otras disminuirá, la frecuencia y la intensidad de los eventos hidrometeorológicos extremos cambiará y no puede descartarse el que haya transiciones climáticas rápidas e inesperadas. Todas estas posibles consecuencias dependerán de la forma en que la tierra pueda equilibrar el aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Los sistemas son vulnerables a estos impactos producidos por el cambio climático, la agricultura y la seguridad alimentaria pueden tener grandes presiones debido a la degradación de suelos, la producción de alimentos puede verse afectada si la temperatura sube en más de 2,5°C. En las zonas tropicales la producción podría reducirse en un tercio debido a una mayor tensión térmica, al desplazamiento de los monzones y a suelos más secos. Existen algunas posibilidades de un cambio positivo pero esta hipótesis es muy incierta considerando los cambios en temperatura, precipitación, plagas y disponibilidad de nutrientes. Las zonas costeras son un sector muy vulnerable. El nivel medio del mar se ha elevado entre 10 y 20 cm en los últimos 100 años. Si el aumento continua las zonas costeras y las islas se vuelven muy vulnerables pues pueden perder gran parte de su territorio. También, la intrusión de agua salada reduciría la cantidad y calidad de agua dulce cercana a las costas. La diversidad biológica y los ecosistemas son muy amenazados por el cambio climático pues los habitats podrían degradarse y fragmentarse en respuesta a presiones humanas. Las especies que no puedan adaptarse con suficiente rapidez podrían extinguirse. Los científicos han observado cambios inducidos por el clima en muchos procesos físicos y especies y comunidades biológicas. Algunos ejemplos son la llegada temprana de aves migratorias, la reproducción temprana de aves y anfibios y el movimiento hacia el norte de las mariposas. En el caso de los bosques, podría cambiar la composición de éstos aunados a otras tensiones como el aumento de plagas, patógenos e incendios. Los ecosistemas oceánicos también pueden verse afectados en su productividad biológica y en la disponibilidad de nutrientes. El cambio en la temperatura puede causar desplazamiento geográfico en la diversidad biológica. Los recursos hídricos tendrán un impacto en la disponibilidad y calidad del agua, aumentaría la demanda y disminuiría la oferta así como podría cambiar la intensidad de las precipitaciones con aguaceros más intensos lo que ocasiona mayor escorrentía, que reduce la capacidad de infiltración y aumenta la erosión en el suelo. Además, los cambios en la cobertura forestal influirán en la cantidad de agua que se va a infiltrar. La disponibilidad de agua podría aumentar las tensiones en las poblaciones, la agricultura y el ambiente. La salud humana depende de la seguridad alimentaria, del agua potable y un entorno ambiental y social adaptado para controlar enfermedades. Con todos estos factores viéndose afectados por el clima, la salud pública se verá impactada. Las olas de calor están vinculadas a las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, si se reducen los abastecimientos de agua potable por contaminación durante inundaciones más recurrentes aumentarán las enfermedades diarreicas, los 13 eventos hidrometeorológicos extremos son una amenaza para el desarrollo pues pueden ser causantes de muerte y lesiones, así como de enfermedades contagiosas. Una situación importante es el hecho de que al aumentar la temperatura se puede alterar la distribución geográfica de especies que transmiten enfermedades como el dengue, paludismo, malaria, fiebre amarilla, etc. En 1979 en la Primera Conferencia del Clima se reconoció que el cambio climático es un problema. Posteriormente se creo el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático, en el cual se reúnen científicos con el mandato de evaluar el estado de conocimientos existentes acerca del sistema climático y el cambio climático. Este grupo produjo el Primer Informe de Evaluación en 1990, que confirmó la evidencia científica del cambio climático. En la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 se adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual fue firmada por 154 estados y que entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Posteriormente, se han venido celebrando reuniones de las Partes anualmente y en 1997 se adopta el protocolo de Kyoto que es otro de los instrumentos para operativizar los compromisos de los países firmantes de la Convención. Cabe destacar, que el Grupo Intergubernamental de Expertos continuo mejorando las evaluaciones sobre cambio climático, realizando su labor en tres grupos de trabajo: el Grupo I se encarga de la base científica, el grupo 2 de la evaluación de Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación y el grupo 3 de Mitigación. Se han presentado tres Informes de Evaluación posteriores, el Segundo en el año 1995, el Tercer Informe de Evaluación en el año 2001 y el Cuarto Informe en este año 2007. Con respecto al Protocolo de Kioto, su ratificación se produjo en febrero del año 2005, una vez que al menos 55 países y al menos países que representarán un 55% de las emisiones lo hubiesen firmado. En la Convención sobre Cambio Climático los países se comprometen a presentar un informe de país denominado Comunicación Nacional donde se incluye un inventario de gases por fuentes y absorción por sumideros y los programas de mitigación y adaptación. Costa Rica presentó su primera Comunicación Nacional en el año 2000 y actualmente está finalizando el segundo informe. 14 IIVV M MA AR RC CO O EESSTTR RA ATTEEG GIIC CO O El cambio climático es uno de los grandes desafíos de la humanidad y se prevee que tendrá un impacto negativo sobre la salud, la seguridad alimenticia, la infraestructura, los recursos naturales y la actividad económica en general, debiendo fomentarse un Plan de Desarrollo Nacional, mediante la reducción de las emisiones con un riguroso inventario de los gases efecto invernadero, medida que generará múltiples beneficios al crecimiento económico y turístico del país. El Plan Nacional de Desarrollo en el eje de política ambiental energética y de comunicaciones, establece como meta sectorial el posicionar la Agenda de Cambio Climático (absorción de carbono, reducción de los gases de efecto invernadero y adaptación al cambio climático) como una agenda prioritaria a nivel nacional e internacional, siendo uno de los grandes retos que enfrenta la política de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, el convertir al país en un sinónimo de compromiso con el desarrollo sostenible, y en una nación líder en la lucha contra el Cambio Climático, dirigido a mitigar los gases de efecto invernadero, el cual permitirá consolidar la construcción de infraestructura física y tecnológica de prevención de desastres por fenómenos hidrometeorológicos extremos, así como consolidar una visión de país y un mecanismo de coordinación interinstitucional para atender los retos del cambio climático en los diversos sectores del país (energía, uso del suelo, transporte, manejo de residuos, entre otros, con lo cual, se pretende modernizar los sistemas de investigación y pronósticos del clima como herramienta básica de apoyo a la atención de emergencias. 44..11 PPLLA AN NN NA AC CIIO ON NA ALL D DEE D DEESSA AR RR RO OLLLLO O RESUMEN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL PND 2006-2010 1. Agenda de Cambio Climático Posicionar la Agenda de Cambio Climático (absorción de carbono, reducción de los gases de efecto invernadero y adaptación al cambio climático), como una agenda prioritaria a nivel nacional e internacional. 2. Liderazgo internacional Convertir al país en un sinónimo de compromiso con el desarrollo sostenible, y en una nación líder en la lucha contra el cambio climático y en la adopción de políticas de paz con la naturaleza. 3. Elaboración y puesta en práctica del Plan Nacional de Cambio Climático, dirigido a mitigar los gases de efecto invernadero El Programa Nacional de Cambio Climático permitirá consolidar la construcción de infraestructura física y tecnológica de prevención de desastres por fenómenos hidrometeorológicos extremos, así como consolidar una visión de país y un 15 mecanismo de coordinación interinstitucional para atender los retos del cambio climático en los diversos sectores del país (energía, uso del suelo, transporte, manejo de residuos, etc.). Asimismo, con este programa se pretende modernizar los sistemas de investigación y pronósticos del clima como herramienta básica de apoyo a la atención de emergencias. Metas Sectoriales ¾ Elaboración y puesta en práctica del Plan Nacional de Cambio Climático, dirigido a mitigar los gases de efecto invernadero . ¾ Avances sustanciales en la puesta en marcha de mecanismos financieros de mercado que compensen la deforestación evitada ¾ Servicios ambientales prestados para la preservación de ecosistemas, atendiendo así una de las causas primarias del cambio climático. Objetivo del Plan Nacional de Cambio Climático Maximizar la competitividad y minimizar el riesgo por los efectos del cambio climático en los diferentes sectores socioeconómicos. 44..22 PPA AZZ C CO ON N LLA AN NA ATTU UR RA ALLEEZZA A La iniciativa “Paz con la naturaleza” contempla el cambio climático como una de las áreas prioritarias de acción, habiendo adquirido el Gobierno de la República, el compromiso de que Costa Rica sea un país neutral en carbono para el año dos mil veintiuno. Es una iniciativa que surge como respuesta del señor Presidente Oscar Arias ante sus preocupaciones y las de un grupo de profesionales, debido a los procesos de degradación ambiental que ha venido sufriendo el país y el planeta. Paz con la Naturaleza es una iniciativa con dos dimensiones: Hacia lo interno, ser más consecuentes con el artículo 50 de nuestra Constitución Política que textualmente dice lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”. Igualmente, con los tratados internacionales ratificados por el país, las leyes vigentes, y las políticas públicas y planes de acción, incluido el manejo sostenible de los ecosistemas y sus bienes y servicios ambientales. Esta iniciativa es un llamado para que cada país asuma la responsabilidad y el compromiso de que su desarrollo económico no afecte a los demás países, ni a las presentes y generaciones futuras. Es por ello que “Paz con la Naturaleza” es una iniciativa nacional y global que busca convocar a todos los países del mundo a fortalecer sus acciones y políticas públicas y asumir un mayor compromiso para revertir, a través de un esfuerzo conjunto, las tendencias de degradación ambiental causadas por el impacto de las acciones 16 humanas sobre la calidad de vida de las personas y los ecosistemas que dan vida al mundo. Como parte de las tareas de la Comisión, se definieron inicialmente doce áreas críticas de acción, así como la conformación de los respectivos grupos de trabajo integrados por expertos en cada tema, para la discusión y propuestas de políticas públicas específicas que le darán contenido programático a “Paz con la Naturaleza”. Estas áreas de acción son las siguientes: Cambio Climático Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Recursos Marinos Gestión del Recurso Hídrico, Reducción y Manejo de Residuos y Desechos Manejo y Disposición de Materiales Tóxicos y Peligrosos Planificación y Ordenamiento de Territorio Educación para la Sostenibilidad Ambiental Turismo y Sostenibilidad, Energía Política Exterior Ambiental. Hacia lo interno, Costa Rica consolidará sus innegables logros obtenidos en las áreas protegidas y en la recuperación de la cobertura forestal. Avanzaremos hacia la consolidación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación mediante la modernización de su gestión y financiamiento, sin que se pierda el control público de dichas áreas, fundamentales para el desarrollo del país. También se hace necesario volver la mirada hacia el mar: una victoria temprana propiciada por “Paz con la Naturaleza” fue precisamente la reincorporación de Costa Rica, con voz y voto, a la Comisión Ballenera Internacional desde febrero de este año, lo que le permitió al país jugar un rol activo en la decisión tomada en su Reunión Anual de las Partes celebrada en mayo último, en Alaska, de no autorizar el levantamiento de la moratoria de la caza comercial de las ballenas. Hacia el exterior, Costa Rica buscará incidir de manera más activa y decidida para desarrollar una agenda internacional proactiva y fortalecer la gobernanza ambiental que responda eficazmente a los nuevos retos que enfrentamos, incluyendo la participación activa en los procesos de reforma institucional del Sistema de Naciones Unidas en materia ambiental. Esta iniciativa forma parte también de la política exterior de Costa Rica. Asimismo, procurará que los Estados cumplan con lo que se han comprometido, e incluso vayan más allá de los compromisos derivados de las convenciones ambientales que han suscrito, tal como lo está haciendo Costa Rica con su iniciativa de “Paz con la Naturaleza”. Hacia lo interno 1. Neutralidad en carbono para el año 2021, liderada por el Poder Ejecutivo a partir de ahora A partir de este momento, Costa Rica se compromete a ser neutral en carbono, o “CNeutral”, para el año 2021. 17 El presidente Oscar Arias Sánchez asume el compromiso personal, e invita a todos los Ministros, Viceministros y Presidentes Ejecutivos a que hagan lo mismo, para que todos los viajes al exterior sean neutrales en carbono. Se reducirá significativamente del impuesto sobre los automóviles híbridos, y otros tipos de vehículos que usen fuentes renovables de energía, para acelerar la sustitución de la flotilla vehicular por automóviles que no lesionen el ambiente, ni propicien el calentamiento global. 2. Plan de gestión ambiental obligatorio para las instituciones del Estado Por medio de un Decreto Ejecutivo que obliga a toda las instituciones del Estado a elaborar, y poner en práctica, un plan de gestión ambiental. 3. Aumento en la cobertura boscosa y las zonas protegidas Expandir el sistema de Pago de Servicios Ambientalespor medio de FONAFIFO, para que alcance una cobertura de 600 mil hectáreas. Se plantarán 5 millones de árboles a lo largo del 2007, en el marco de una campaña cuyo lema, “A que sembrás un árbol”, sugerida por jóvenes costarricenses. A la fecha se han plantado alrededor de millón y medio de árboles. Se está expandiendo los sistemas de corredores biológicos4. Promoción, en nuestro currículo escolar y colegial, del aprendizaje sobre el desarrollo sostenible y la educación ambiental Hacia lo externo Acciones que Costa Rica impulsará en el ámbito internacional, para liderar la cruzada a favor de la protección ambiental y en contra del calentamiento global: -Liderar una red internacional de países neutros en carbono. -Impulsar la creación de un sistema global de retribución a la deforestación evitada, como mecanismo para asegurar la conservación y preservación del bosque primario. -Respaldar el canje de deuda externa bilateral con base en la protección ambiental. -Apoyar una iniciativa internacional a favor del establecimiento de un canon a la emisión de dióxido de carbono. 18 VV IIN NVVEEN NTTA AR RIIO OD DEE EEM MIISSIIO ON NEESS La evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero es primordial para conocer la situación actual del país, de una región, institución o empresa determinada. A nivel de país, con la firma de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en marzo de 1994 se adquirió el compromiso de realizar la evaluación del inventario de emisiones por fuentes y absorción por sumideros de gases de efecto invernadero. La evaluación del inventario se realiza utilizando las guías para la elaboración de inventarios nacionales de gases de efecto invernadero publicadas por el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) con el fin de que dicha evaluación sea transparente, confiable, completa, comparable y precisa. La estimación de las emisiones y absorción por sumideros está a cargo del Instituto Meteorológico Nacional, que coordina un grupo integrado por expertos de diferentes instituciones en las áreas de Energía, Procesos Industriales, Agricultura, Uso de la tierra y Manejo de Desechos. Se incluyen los siguientes gases: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), monóxido de carbono (CO), óxido nitroso (N2O), óxidos de nitrógeno (NOx) y otros hidrocarburos volátiles diferentes del metano (NMVOC). Además, se evalúa la emisión de dióxido de azufre (SO2), partículas, halocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). En el proceso de evaluación de los gases a nivel regional se realizan una serie de modificaciones de la metodología por la carencia de estadísticas desagregadas para la región cubriéndose los mismos sectores evaluados a escala nacional y los mismos gases. El año de referencia se fijó para el 2005 para lograr cubrir con datos estadísticos todos los sectores a evaluar. Para la evaluación del sector energético se consideró el consumo de combustible en la región Huetar Norte excluyendo los distritos de Peñas Blancas, Río Cuarto y Sarapiquí de Alajuela en los cuales no se cuenta con datos desagregados en su respectivo cantón. También, se incluyó el consumo de electricidad en la zona. El sector transporte se presenta como un sector adicional al sector energético por ser altamente emisor. La evaluación de las emisiones se basó en el consumo de gasolina y diesel en la zona utilizando un promedio de los factores de emisión de los diferentes tipos de vehículos. En la RHN no existen Procesos Industriales en los cuales se presenten emisiones de gases de efecto invernadero apreciables por lo que este sector tiene una emisión nula en esta zona. Cabe destacar que las emisiones de las industrias de la zona que derivan del uso de combustibles fósiles o consumo de electricidad, como es el caso de los ingenios, agroindustria en general, aserraderos, entre otros, se presentan en el sector energía. 19 La evaluación de las emisiones del sector agrícola se logró por medio de las estadísticas de áreas de cultivo, con las que cuentan el Ministerio de la Producción, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Corporación Arrocera Nacional. Con relación al Cambio de Uso de la tierra se utilizó la información obtenida en el mapa de cobertura de la Tierra 2005 elaborado por FONAFIFO que incluye las áreas de plantaciones, el bosque secundario así como la deforestación en el período quinquenal entre este y el mapa del 2000. Por último, la emisión de metano producto de las aguas residuales domésticas se determinó con las estadísticas de población y servicios en las viviendas suministrados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Como no existen rellenos sanitarios en la RHN, las emisiones de metano por residuos sólidos en la actualidad son nulas. No obstante, se evalúo la emisión potencial si los residuos promedio generados por la población tuviesen un tratamiento posterior 1 . Con el fin de poder comparar las emisiones de los gases en todos los sectores, se presentan las emisiones relativas de gases a un equivalente de CO2. Para un horizonte de 100 años el potencial de calentamiento global para el metano es 21 y para el óxido nitroso es 310, lo que quiere decir que una unidad de metano absorbe 21 veces más calor que una unidad de CO2 mientras una unidad de óxido nitroso absorbe 310 veces más calor que una unidad de CO2. Los resultados de la evaluación de emisiones y absorción por sumideros de la zona Huetar Norte al año 2005 se presentan en el cuadro 1 y figura 1 a continuación: Cuadro 2 Emisiones de gases de efecto invernadero Zona Huetar Norte Año 2005 2005 Sector CO2 (Emisión) CO2 CH4 (Absorción) Energía 36.5 Transporte 243.5 Procesos Industriales 0 Agricultura 0 Ganadería 0 Cambio de Uso de la tierra 238 Manejo de desechos 0 Total por gas 518.0 Datos preliminares. Fuente: IMN, 2007 Total por sector N2O Miles de toneladas 0 0 0 0 0.03 0.02 Total CO2 equiv 36.5 243.6 36.5 249.1 0 0 0 0 0 22.8 0 1.8 0 0.0 1.8 22.8 0.0 551.8 479.6 -907 0 0 -669.0 -669.0 0 -907 2.0 24.9 0 1.8 2.0 -362.3 42.3 690.3 1 El sector Manejo de Desechos en lo referente a residuos sólidos, actualmente no tiene emisiones pues estos van a botaderos a cielo abierto, no obstante, las emisiones potenciales con base en los residuos sólidos generados por la población de la zona, si estos fueran tratados en un relleno sanitario alcanzarían la cifra de 5000 toneladas de CH4 o 105 mil toneladas de CO2 equivalente adicionales. 20 Figura 1 Zona Norte: Emisiones de CO2 equiv. por sector Año 2005 Sector Manejo de desechos Ganadería Procesos Industriales 600 400 200 0 -200 -400 -600 -800 Energía CO2 equivalente (miles de ton) Datos preliminares. Fuente: IMN, 2007 Figura 4 Zona Huetar norte: Emisiones de Co2 equivalente por sector. Con base en el inventario del año 2005 para la zona Huetar Norte, se elaboró una proyección de emisiones basada exclusivamente en el crecimiento estimado de la población y asumiendo que se mantenga constante la emisión per cápita del año 2005, alcanzando un valor de 856.611 toneladas de CO2 equivalente para el año 2021. En la figura 5 se puede observar el crecimiento en las emisiones de CO2 equivalente de la zona para el período 2005 – 2021. 21 Figura 5 Proyecciones de emisiones de CO2 equivalente En la región Huetar Norte 22 VVII M MIITTIIG GA AC CIIO ON N La mitigación del cambio climático es uno de los dos ejes principales en la estrategia nacional y primordial para lograr la carbono neutralidad del país y de la región. El objetivo principal de una estrategia de mitigación es la reducción de las emisiones o la absorción por sumideros de gases de efecto invernadero con el fin de llegar a la neutralidad de las emisiones sin detrimento del crecimiento económico, social, ambiental y cultural del entorno. Para la evaluación de la mitigación se identificaron los sectores prioritarios hacia los cuales deben orientarse las políticas y medidas, no solo por su contribución al desarrollo y crecimiento económico del país, sino también por sus niveles de emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. 66..11 EESSTTR RA ATTEEG GIIA AC CO OM MPPEETTIITTIIVVA AD DEE PPA AÍÍSS YY D DEE LLA A EEM MPPR REESSA AC C--N NEEU UTTR RA ALL Región C-Neutral La “C” se utilizaría como referencia a la unidad de cuenta (toneladas de CO2 equivalente) definida por la Convención Marco de las NU sobre Cambio Climático para agregar las emisiones de los diferentes gases de efecto invernadero regulados. Para la referencia a “Región”, lo más sencillo es que las emisiones son las producidas por las actividades humanas en el territorio de ésta. La interpretación es territorial y de producción, y/o de consumo, como también podría ser. Esta otra interpretación constituye una ventana de oportunidades para diferenciar y aumentar la competitividad de la producción en la región. 2 Las industrias y empresas que se sumen aplicando las medidas debidas, también se beneficiarán al mejorar sus costos de producción e incrementar el consumo de sus productos, pues la opinión pública cada día está conciente sobre la necesidad de combatir el cambio climático producido por las emisiones indiscriminadas de gases de efecto invernadero Las definiciones C-Neutral podrían dividirse en las de carácter territorial (cantón, ciudad, etc.) y de carácter de agente económico (gobiernos locales, industria, empresas, hoteles, etc.), bienes (procesadores electrónicos, café, banano, piña, etc.) y servicios (vuelos, hoteles, etc.). La definición país o región “C-Neutral” puede ser tan ambiciosa como cero emisiones netas de gases de efecto invernadero regulados por el Protocolo de Kioto para un año en particular, por ejemplo el año dos mil veinte uno. Podría también interpretarse que 2 Una de las ventajas de convertirse en país C-Neutral podría ser que algunos exportadores pasen de simplemente “Made in Costa Rica” a “Made C-Neutral in Costa Rica.” Este cambio implica que es el consumidor quien valorará productos sin impacto en las emisiones y por lo tanto, hay una suerte de cambio de énfasis de producción hacia consumo y del país donde se produjo la C-Neutralidad hacia la empresa nacional o transnacional que ofrece su producto CNeutral. 23 las emisiones per cápita del país o de la región para un año en particular, por ejemplo en el 2005 (expresada en totales y proyectadas al año 2021 en función del crecimiento de la población) no crezcan. Habrá que analizar más este tema antes de determinar cual definición es más conveniente que se aplique a nivel regional y por ende, se convierta en la norma. La credibilidad de la declaración puede depender de la viabilidad y eventual replicabilidad a otras regiones del país. Como la marca C-Neutral se puede definir tanto a nivel regional como nacional, las regiones que sean C-Neutral podrían usar esta diferenciación como una ventaja competitiva y comparativa en lo económico para la atracción del turismo y de inversiones. Sector, Industria, Empresa, Región, Producto, Viaje, Hotel, etc. C-Neutral Independiente de la definición de País o de región C-Neutral que se adopte, el país o la región se acercarán a la meta parcial y paulatinamente. Este acercamiento dependerá de la reducción de emisiones que logren las políticas y medidas que se adopten con respecto a la línea base nacional o regional (emisiones sin políticas y medidas de país o región C-Neutral). La diferencia entre la línea base y la meta mide el logro del País o de la región en término de reducción de emisiones necesarias para lograr la meta C-Neutral. Este compromiso de país C-Neutral, plasmado en la iniciativa presidencial de Paz con la Naturaleza, es unilateral y voluntario, y no mandatario y vinculante internacionalmente. Tanto la meta país o regional de C-Neutral, como la línea base nacional o regional, son un agregado de metas y líneas bases sectoriales que a su vez están conformadas por diferentes actividades económicas que emiten gases de efecto invernadero al producir bienes o servicios que consumen otras empresas como insumos o que son de consumo final, o se exportan. Las reducciones de emisiones por fuentes y absorción por sumideros a nivel nacional, regional o a nivel de proyecto por proyecto, serán elegibles a los mercados de carbono, incluyendo los de Kioto, como por ejemplo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y los mercados voluntarios internacionales, así como el mercado nacional que se viabiliza con la meta C-Neutral de Costa Rica para el año dos mil veinte y uno. La asignación de reducciones de emisiones ésta más asociada a un actor económico que a una región. También puede estar asociada a un programa comunitario ejecutado por un agente económico o a un gobierno municipal que en su quehacer, o por medio de programas específicos, reduzcan emisiones en su región y así contribuyen a la meta regional C-Neutral. En el caso de los productos, la marca C-Neutral podría definirse como cero emisiones de los procesos de producción, incluyendo una compensación por las emisiones indirectas asociadas a los insumos de transporte, energía, uso de tierra y residuos. Algo similar al caso de los agentes económicos que deseen ostentar la marca CNeutral. Las reglas de medición, asignación y transferencia de las reducciones de emisiones entre los diferentes actores económicos en el ámbito de los diferentes mercados de carbono (oficial, voluntario y nacional), conforma un tema transversal de la estrategia nacional o regional de mitigación para convertir a Costa Rica o a una región en un país o una región C-Neutral respectivamente. 24 El diseño del mecanismo y los estándares de medición, verificación y registro para la apropiación y transferencia de los derechos al reclamo de esta neutralidad “sectorial” será uno de los principales y más complicados retos para la definición del plan de mitigación de la estrategia C-Neutral de la región Huetar Norte. La credibilidad y viabilidad de la estrategia depende de esto. Los actores económicos en todos los sectores son de carácter público y privado. En el caso de los actores públicos, éstos podrían reducir emisiones por medio de directrices de ahorro energético por ejemplo. Estas reducciones, junto con las que indirectamente pueden producir (ser atribuibles a) programas como el de Biocombustibles y el PSA de FONAFIFO generarían un excedente de reducciones públicas para “vender” en los mercados internacionales o aquellas empresas situadas en la región Huetar Norte que buscan el sello de productos o empresas C-Neutral. También podría haber reducciones logradas por actores privados que no las incorporen en sus productos y que las comercialicen como una oferta privada en los mercados de carbono. La metodología, verificación y registro debe ser diseñada y supervisada por el MINAE con el apoyo del sector académico, en el caso de la región Huetar Norte, la EARTH y el Tecnológico, entre otras. Riesgos del Cambio Climático Los riesgos fundamentales planteados por el cambio climático pueden ser agrupados en cuatro categorías: (i) Riesgos físicos, tales como daños a los activos y atrasos en proyectos como resultado del creciente número de eventos climáticos extremos; (ii) Riesgos regulatorios, tales como regulaciones nacionales e internacionales más estrictas diseñadas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); (iii) Riesgos competitivos generados por posibles disminuciones en la demanda de los consumidores de productos y servicios intensivos en energía y un crecimiento en los costos de los procesos intensivos en energía; (iv) Riesgos en la reputación (empresas y sus marcas) derivados de la inacción percibida sobre el cambio climático. Evolución prevista del entorno • Los inversionistas institucionales, para analizar el valor futuro de las empresas y su potencial de crecimiento, están: a) requiriendo que la empresas indiquen su beneficio y su riesgo con respecto al cambio climático (exposición financiera a futuras regulaciones, exposición a restricciones de emisiones de carbono, daño a infraestructura, etc.). b) desarrollando políticas de inversión que consideren las oportunidades y amenazas empresariales del cambio climático. • Las empresas están desarrollando mejores modelos de negocios para tomar ventaja de las oportunidades y reducir los riesgos. 25 • Los mercados de carbono: aumento significativo de las transacciones y rápido crecimiento. • La exposición al riesgo del climático de cada sector y empresa es diferente. UNA VEZ DEFINIDO EL MERCADO META Hay que diferenciar los productos y servicios para agregar valor en lo que el cliente desea y valora. Establecer una posición de costo que sea apropiada (competitiva) a la capacidad de la empresa para diferenciar sus productos y servicios. Fortalecimiento de la competitividad a través de la diferenciación • Desarrollar la marca ”C-Neutral” para diferenciar el país y la producción de bienes y servicios de las empresas, asociada a un sistema de verificación y certificación para otorgar esta distinción. Ejemplos de fortalecimiento de la competitividad a través de la diferenciación CNeutral • Turismo: “Viajes limpios C-Neutrales a Costa Rica” (“C-Neutral trips to Costa Rica”) Promover actividades de compensación de emisiones mediante la iniciativa de turismo. • Producción de bienes y servicios: “Hecho C-Neutral en Costa Rica” (“Made C-Neutral in Costa Rica”) • Promover actividades de compensación de emisiones para las exportaciones. Ej., microprocesadores compensados (óxido nitroso N2O, Potencial de Calentamiento Global de 310 veces). • Promover la atracción de inversiones compensadas mediante una política de compensación de emisiones. • Energía: “Electricidad C-Neutral en Costa Rica” (“C-Neutral Electricity in Costa Rica”) • Compensación de emisiones de empresas fuera de Costa Rica: “C-Neutral in Costa Rica” (otorgamiento del distintivo “C-Neutral” a empresas extranjeras con producción en el exterior): • Promover actividades de compensación de emisiones mediante la iniciativa de vehículos limpios (“compensados”): ejemplo del vehículo Toyota Prius: 15.000 km/año, 4 ton CO2/año, 5 años de vida útil. • Banca C-Neutral (”C-Neutral Banking”) • Universidad C-Neutral (“C-Neutral University”) • Gobierno C-Neutral (“C-Neutral Government”). 26 66..22 SSEEC CTTO OR REESS PPR RIIO OR RIITTA AR RIIO OSS 66..22..11 EEN NEER RG GÍÍA A El uso de combustibles fósiles en diversos procesos de combustión para producir energía genera emisiones de gases de efecto invernadero que incluyen toda la gama de gases siendo el dióxido de carbono, el principal gas emitido. A nivel nacional, en el año 2005 se emitieron aproximadamente 1.600.000 toneladas de CO2 equivalente en el sector energético, que corresponden al uso de diesel, bunker, gasolina, queroseno y LPG en equipo estacionario como calderas, hornos, bombas, motores, entre otros incluyendo la generación térmica en las plantas del ICE. En la zona Huetar Norte, con base en el consumo de bunker, queroseno y electricidad, se produjeron aproximadamente 36 500 toneladas de CO2 equivalente. A continuación se definen acciones específicas para mitigar las emisiones en este sector. • Aumentar la participación de las fuentes renovables de energía de la zona Huetar Norte en la matriz energética nacional para mitigar la emisión de GEI y lograr, entre otros, electricidad C-Neutral y biocombustibles de alta calidad. • Aumentar el ahorro y uso eficiente de la energía. • Introducir nuevas tecnologías energéticas limpias de bajas emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo reducción de impuestos en calentadores solares, paneles solares. 66..22..22 TTR RA AN NSSPPO OR RTTEE El transporte terrestre es el principal emisor a nivel nacional de gases de efecto invernadero debido al consumo de diesel y gasolina de los motores. El parque automotor nacional superó el millón de vehículos en el año 2005 lo que generó aproximadamente 3.600.000 toneladas de CO2 equivalente, siendo los automóviles y los vehículos de carga pesada los principales emisores. En la zona Huetar Norte, con base en el consumo de diesel y gasolina, se produjeron aproximadamente 250 000 toneladas de CO2 equivalente en el año 2005. Cabe destacar que el parque automotor de la zona, con base en los datos proporcionados por la Revisión Técnica Vehicular ronda las 25.000 unidades destacando los automóviles que representan un 58% de la flota, seguido por los vehículos de carga liviana con un 8% de las unidades. A continuación se definen acciones específicas para mitigar las emisiones en este sector. • Modernizar y fortalecer el transporte masivo de personas para lograr un mayor uso de este tipo de transporte reduciendo el uso de vehículos privados. • Promover tecnologías limpias en el transporte, como vehículos híbridos, de combustible flexible, eléctricos, biocombustibles de alta calidad. • Promover el transporte eléctrico masivo de personas. • Mejorar la calidad de los combustibles fósiles. 27 • • Aumentar el ahorro y uso eficiente de la energía en el sector. Compensar las emisiones de GEI del Sector. BIOCOMBUSTIBLES La Zona Hüetar Norte presenta un panorama prometedor en cuanto a la siembra de especies con potencial energético, específicamente para la producción de etanol y biodiesel, además de que la posibilidad de explotación de tierras para la producción agraria es aún considerable, sin la sustitución de los cultivos existentes. Un reciente documento de la Comisión Nacional de Biocombustibles identifica seis cultivos con potencialidad de éxito: Cuadro 3 Cultivos aptos para producción de biocombustibles Etanol Caña de Azúcar Yuca industrial Sorgo Área Potencial Biodiesel (ha) A B 254.963 760.547 Palma de Aceite 254.963 790.315 Higuerilla - 762.733 Tempate Área Potencial (ha) A 596.531 B 739.655 254.963 762.733 ND ND Producción de Etanol: Cultivos prometedores 1. Caña de Azúcar: En Costa Rica la productividad del cultivo es de 5600 l/(ha*año). Actualmente se cuenta con 49 200 hectáreas sembradas además de contar con considerable experiencia en esta actividad. Prospera en suelos profundos, a ser destinados a este cultivo para que sean, fértiles, bien aireados y que tengan buena estructura y elevada capacidad de retención de agua. La caña de azúcar es la materia prima más económica para producir etanol, genera de miles de empleos rurales, además que permite la cogeneración de energía a partir del bagazo o la producción de alcohol a partir de este o plástico biodegradables. La Caña de Azúcar 28 La Zona Hüetar Norte presenta un potencial valioso en este cultivo estando los sitios más prometedores en los cantones de Los Chiles, Upala, Guatuso y San Carlos. Es de los cultivos seleccionados, con mayor potencial productivo. 2. Yuca industrial: La Yuca Industrial, Yuca amarga o brava (Manihot utilíssima o yuca Cartagena, Manihot carthaginesis o Manihot Manihot) es un cultivo con una productividad aproximada de 5400 l/(ha*año). Un establecimiento básico de producción (mondadoras, ralladoras, fermentadoras y un alambique) puede producir unos 280 litros de etanol puro al 96%, a partir de una tonelada de yuca con un 30% de almidón. Las exigencias de suelos son terrenos francos, franco arenosos o franco limosos alcalinos. El exceso de humedad como el de acidez son perjudiciales para la planta. La yuca tiene un alto grado de adaptación climática, pudiendo cultivarse tanto en regiones áridas y secas como en zonas lluviosas, en temperaturas desde 15ºC hasta 35oC. Una de sus ventajas es que no exige una inmediata cosecha sino que se puede dejar cierto tiempo sembrada, hasta conseguir su procesamiento o venta. Como cultivo, la producción de yuca tiene ventajas, como su gran rendimiento por hectárea, tolerancia a la sequía y a los suelos degradados, y una gran flexibilidad para la siembra y la cosecha. Como fuente de almidón, la yuca es muy competitiva: la raíz contiene más almidón, por peso en seco, que casi cualquier otro cultivo alimentario, y su almidón es fácil de obtener con tecnologías sencillas. La región muestra buenas posibilidades en este cultivo, siendo de los más prometedores junto con caña y aceite, estando los sitios con más futuro en los cantones de Los Chiles, Upala, Guatuso y San Carlos. La Yuca Industrial 3. Sorgo: El sorgo puede obtener el mismo rendimiento que otros cultivos, pero empleando menor cantidad de agua por su número grande de raíces fibrosas. Requiere 350-600 mm de lluvia durante el ciclo, y 200-300 mm son considerados indispensables. Las exigencias de suelos franco-limosos, francoarcillo-limosos, preferentemente no calcáreos. Sin embargo, si el drenaje es bueno se da en casi cualquier suelo. La productividad del cultivo es de 2800 l/(ha*año). Su principal ventaja es que el sorgo se desarrolla bien en áreas secas o calurosas, entre otras razones, por su capacidad de latencia durante las sequías, que le permite luego volver a crecer, entre 15 y 45ºC. Z. Si bien es cierto en la región se identifican sitios con potencial en todos los cantones, no es una zona óptima para este cultivo y existen otros con mayor potencial, como lo es la yuca y la caña. 29 El Sorgo Producción de Biodiesel: Cultivos prometedores 1. Palma de Aceite: El cultivo de Palma aceitera en el país cuenta con una experiencia de más de 65 años. Actualmente existen más de cincuenta y dos mil hectáreas sembradas. La Palma Aceitera puede producir por unos 25 años, y su cosecha es estable durante todo el año. Se conoce que cada hectárea de palma aceitera, puede producir aproximadamente 10 toneladas anuales de frutos. De estos se extraen 3 mil kg de aceite de palma y 750 kg de aceite de palmiste. El mejor resultado del cultivo se obtiene en zonas con una precipitación anual entre 2 500 y 3 500 mm bien distribuida, y una precipitación mínima por mes de 125mm, características estas muy propias de la región Hüetar Norte. La región en su totalidad presenta un potencial prometedor en este cultivo, sobre todo en los cantones de Upala y San Carlos y es el cultivo con mayor probabilidad de éxito de los seis identicados en función de las caracteríticas agroecológicas de la zona y los requerimientos del cultivo. La Palma Aceitera 2. Higuerilla: La Higuerilla es una oleaginosa cultivada prácticamente en todas las regiones tropicales y subtropicales, aunque es típica de regiones semiáridas y puede de sobrevivir en condiciones de relativa sequedad, en terrenos pobres y también en relieves difíciles. Puede sobrevivir desde el nivel del mar hasta los 2.500 m de altura, pero conforme aumenta la altitud, decrece el contenido de aceite y su rendimiento para biocombustibles. La higuerilla requiere una época seca definida después de la floración y su requerimiento de agua durante la etapa de crecimiento es de 600 a 800 mm. La productividad del cultivo es de 1800 l/(ha*año). Aunque toda la región muestra algún potencial para hospedar este tipo de cultivo, su productividad se ve amenazada por 30 algunas limitantes, sobre todo aquellas relacionadas con los niveles de pluviosidad de la región. La Higuerilla Tempate: El arbusto Tempate o simplemente Jatrofa es una oleaginosa, pertenece a las Euforbiáceas, originario de la América Latina. La productividad del cultivo es de 3000 l/(ha*año). El tempate empieza a producir de manera rentable al cabo de un año de sembrado, su producción se incrementa año con año durante los primeros 5 años y a partir de ahí se estabiliza en los 30-50 años que le quedan de vida. Si bien es cierto, para la región aún no hay una identificación del potencial biofísico, dado que las exigencias de suelos son casi nulas y sobrevive y crece en tierras marginales y erosionadas, en las tierras que ya no sirven para la actividad agrícola, porque se agotaron, su potencial es prometedor en la región A continuación los mapas de área potencial para los diferentes cultivos productores de biocombustibles en la zona Huetar Norte. Mapa 1. Zonas aptas para cultivo de caña de azúcar. 31 Mapa 2. Zonas aptas para cultivo de yuca. Mapa 3. Zonas aptas para cultivo de sorgo. Mapa 4. Zonas aptas para cultivo de palma africana 32 Mapa 5. Zonas aptas para cultivo de higuerilla. 66..22..33 A AG GR RO OPPEEC CU UA AR RIIO O 6.2.3.1 Ganadería La actividad ganadera es la más importante fuente de metano en Costa Rica. El metano resulta en el proceso digestivo (fermentación entérica del alimento consumido) de los rumiantes, la cual se realiza en un ambiente anaeróbico. Grandes cantidades de la energía -hasta 20% de la consumida por los bovinos- puede perderse por la generación de este gas lo cual se traduce en menor rendimiento animal (carne o leche) y explotaciones menos rentables. En las pasturas, las aplicaciones de fertilizante nitrogenado estimulan la formación y emisión de óxido nitroso; este gas también se produce en los lugares donde los bovinos orinan y/o defecan. Las condiciones anaeróbicas junto con los niveles de nitrógeno contenidos en las excretas propician la denitrificación con la consecuente emisión del N2O. Sin embargo, las emisiones de estos gases puede reducirse. En el caso del metano mejorando los sistemas de pastoreo, utilizando especies forrajeras de alta calidad y suplementando con leguminosas o alimentos concentrados de alta digestibilidad que contribuyan a incrementar la producción animal (carne o leche). Con la implementación de estas prácticas podría reducir la pérdida de energía de la dieta significativamente. El óxido nitroso también puede reducirse mediante la distribución mecánica de las excretas en las pasturas ya que ello incrementa la condición aeróbica de las mismas y por lo tanto reduce la denitrificación. La aplicación de nitrógeno a las pasturas en dosis medias contribuye también con la disminución de la emisión de este gas. El objetivo de la implementación de estas prácticas es fomentar la productividad de la ganadería con base en el incremento de la producción forrajera de las tierras de pastoreo —lo cual implica el mejoramiento de la cobertura vegetal, la introducción de especies forrajeras mejoradas, modificando los ciclos de pastoreo, utilizando animales eficientes en el uso de la alimentación—, así como incrementar la rentabilidad de las unidades de producción. 33 Adicionalmente estas prácticas también contribuyen con el incremento del carbono del suelo debido a la mayor incorporación de residuos de plantas al suelo y a la mayor biomasa radicular que adiciona carbono en capas profundas del suelo donde se mantiene por más tiempo dado la baja concentración de oxígeno y de actividad microbial. La introducción de árboles en linderos o en áreas marginales de las fincas ganaderas también contribuirá significativamente a la mitigación del cambio climático; los árboles fijarán cantidades importantes de carbono. En aquellos sistemas de producción bovina donde se acumulen las excretas, como en el sistema de producción de leche, en estabulación o semiestabulación, un adecuado manejo de los desechos puede convertir las emisiones de metano en fuente de energía. El desarrollo de un programa para la implementación de biodigestores es un buen ejemplo de cómo este gas podría se utilizado para generar electricidad, y bioabonos. Actualmente, en algunas lugares del país se usan sistemas anaeróbicos para producir y capturar gas metano, pero es necesario que se reduzcan limitaciones técnicas y económicas de esta práctica para incentivar su utilización. También existe tecnología para producir y utilizar vermicompost como abono en sistemas agrícolas. Así estrategias tecnológicas sencillas y de bajo costo no solamente pueden minimizar las emisiones de CH4 y contribuir significativamente con la mitigación del efecto invernadero sino también podrían aportar un ingreso adicional a los productores. Finalmente, se deben incorporar criterios de conservación de suelos en las tierras de pastoreo al tiempo que se incrementa la disponibilidad de forraje por unidad de área mediante el uso de gramíneas mejoradas, la introducción de leguminosas y otras plantas forrajeras, así como convertir sistemas ganaderos en silvopastoriles y agrosilvopastoriles. Todas estas prácticas contribuyen al objetivo final que es la reducción de la emisión de gases con efecto invernadero, el incremento de carbono secuestrado en la vegetación y en el suelo, el incremento de la biomasa por unidad de superficie y, un aumento de la productividad animal. Acciones Específicas: Modificar ciclos de pastoreo (incrementando o disminuyendo días de rebrote) Utilizar especies de pastos mejoradas Reducción emisión de metano • 3% lechería • 4% doble propósito • 5% en carne IMPLICA: más producción animal, menos metano por unidad de producto obtenido: carne o leche. Incremento de 10g C/m2/año Sembrar 50 árboles/ha, en linderos Fertilización: Cambio en forma de aplicación (incorporado) Utilizar dosis recomendadas (basado en resultados técnicos) Momento de aplicación (de acuerdo a curvas de absorción) 34 Fuente utilizado (Nitrógeno de lenta liberación) Reducir remoción del suelo para disminuir la descomposición de la materia orgánica Incentivar prácticas de conservación del suelo con el fin de evitar la pérdida de carbono Sembrar variedades mejoradas que hagan un uso más eficiente de los fertilizantes Incrementar la infiltración, el almacenamiento de agua y la capacidad de recarga. Con algunas de las acciones mencionadas se puede tener la siguiente reducción de emisiones: EMISION2 Hato ganadero 317.773 cab.1 Pastos 392.666 ha.1 Absorción en árboles Absorción en suelo TOTAL 473,6 365,2 838,8 MITIGACION2 20,6 48,4 143,7 212,7 1 Censo Agropecuario 2005, MAG 2 CO2 equivalente, Gg/año 6.2.3.2 Agricultura La agricultura es de gran importancia estratégica ya que mediante su desarrollo se ha logrado también el desarrollo de la civilización debido a la producción de alimento. Más recientemente la agricultura ha empezado a tener un rol estratégico en la mitigación del cambio climático debido al gran potencial de captura y secuestro de carbono en suelos y vegetación, así como por su potencial en la producción de biocombustibles. El sector agrícola genera gases que estimulan el efecto invernadero como consecuencia de las labores del proceso productivo. Si bien una buena preparación del suelo y la aplicación de fertilizantes están directamente ligados al incremento de la productividad de los cultivos, ambas actividades también contribuyen a la emisión de gases que estimulan los efectos del cambio climático. La aplicación de fertilizantes sintéticos, en especial el nitrógeno, estimula la generación del óxido nitroso. Las prácticas más extendidas del empleo de fertilizantes no propician su uso eficiente ya que generalmente se administran en exceso, en momentos en que las plantas no lo requieren en la cantidad aplicada. De esta forma, lo que no es absorbido termina en los reservorios acuíferos, contaminando el agua potable, y en forma de gas. Sin embargo, las emisiones de N2O pueden reducirse promoviendo prácticas de fertilización más eficientes, por ejemplo, aplicando la cantidad de nitrógeno de acuerdo con las demandas específicas de los cultivos en los momentos en que las plantas requieren el nutriente; utilizando nuevas presentaciones de fertilizante nitrogenado como por ejemplo que sean de lenta liberación. Esto permite que no haya excesos de 35 nitrógeno en el suelo y que conforme este elemento esté disponible la planta lo absorba con el consiguiente beneficio ambiental y económico. La aplicación de abonos orgánicos y fertilizantes biológicos también contribuyen a disminuir las emisiones de este gas de efecto invernadero. Más específicamente, las emisiones de óxido nitroso pueden reducirse si se reorientan las prácticas de fertilización bajo las siguientes condiciones: • Aplicar los fertilizantes de acuerdo con los niveles de nutrientes en el suelo, según la etapa fenológica en que se encuentre el cultivo, y según el potencial productivo del mismo. • Utilizar fertilizantes de lenta liberación para reducir pérdidas por lixiviación y gasificación; • Fomentar los cultivos fijadores de nitrógeno. La preparación del suelo, labor que se realiza previa a la siembra, es un factor asociado con la producción de dióxido de carbono (CO2), ya que esta labor expone la materia orgánica a la acción de los microorganismos que con niveles adecuados de oxígeno aceleran la descomposición de la materia orgánica. En este proceso se produce el CO2 como resultado de la respiración microbial. Para contribuir a la disminución de las emisiones de CO2 se debe estimular la utilización de métodos alternativos para la preparación del suelo. Prácticas como mínima labranza no solo incrementan el carbono del suelo, también reducen las emisiones; la incorporación de residuos de cosecha Estas prácticas también contribuyen con el incremento de la cantidad de carbono en el suelo y mejoran favorablemente la fertilidad del suelo por lo que también favorece la productividad agrícola. La producción de los cultivos también se incrementa debido a la mayor capacidad de almacenamiento de agua en el suelo por un mejoramiento de la estructura del suelo – más granulosa- que favorece la infiltración, reduce la erosión e incrementa la capacidad de recarga. De esta manera la implementación de prácticas conservacionistas en el manejo de cultivos, el establecimiento de sistemas mixtos de cultivos perennes, así como incentivar las alternativas agrícolas que minimicen o erradiquen el uso del fuego contribuirá favorablemente en la mitigación del cambio climático. Igualmente importante es el fomento de cultivos cuya producción se utilice en la producción de biocombustibles que reduzcan la dependencia de los hidrocarburos a la vez que se obtienen sistemas de producción más amigables con el ambiente. Estas opciones contribuyen a proporcionar alternativas productivas viables al sector agrícola y a disminuir la presión por nuevas tierras por lo que también colaboran con la reducción de la deforestación. El incremento de los rendimientos productivos como consecuencia de la conservación y del mejoramiento de la fertilidad del suelo hará más competitivas y estables las empresas agropecuarias. Acciones Específicas: 36 • • • • Promover una mejor gestión de tierras (optimización de la labranza y drenajes, programación de regadíos, etc), que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas Fortalecer el marco legal para la regulación del licenciamiento y control del uso de agroquímicos tóxicos Promover políticas y medidas que reduzcan el uso de plaguicidas Promover la gestión mejorada del uso del fertilizantes nitrogenados con mejores tecnologías de aplicación y balance entre suministro y demanda de los cultivos, etc. • 66..22..44 IIN ND DU USSTTR RIIA ALL Por ser un fuerte demandante del recurso energético e hídrico, y al utilizar el medio ambiente como receptor de sus descargas contaminantes (residuos sólidos, vertidos y escorrentía agrícola), el sector industrial constituye una fuente de emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye al deterioro del ambiente. Acciones Generales: • Incentivar el manejo adecuado de los residuos sólidos y aguas residuales de las fuentes industriales a través de la aplicación del canon de vertidos. • Promover el uso racional de energía en los diferentes procesos productivos. Acciones Específicas: • • • • • Readecuar los estándares de efluentes y monitorear el vertido de las fuentes industriales y agrícolas. Construcción de plantas de tratamiento de efluentes industriales utilizando lagunas anaeróbicas y procesos anaeróbicos intensivos con posterior recuperación de metano. Sustitución de lagunas de estabilización por lagunas anaeróbicas y procesos anaeróbicos intensivos en las plantas de tratamiento de efluentes industriales para producción de metano. Fomento del aprovechamiento del biogás recolectado en las plantas de tratamiento de efluentes industriales para la producción de electricidad (autoconsumo y/o red nacional) y generación de calor para aprovechamiento industrial Promover en el ámbito nacional el concepto de Producción Limpia y apoyar el “Programa Nacional de Producción más Limpia” 66..22..55 R REESSIID DU UO OSS SSO OLLIID DO OSS Las emisiones de gas metano producidas en el proceso de descomposición de la materia orgánica presente en los residuos sólidos derivados del manejo municipal de los mismos a nivel nacional, han aumentado en el período 1990-2005 de 400.000 toneladas de CO2 equivalente en el año 1990 a 665.000 en el año 2005. La zona Huetar Norte no cuenta con rellenos sanitarios para el manejo de los residuos sólidos siendo los botaderos a cielo abierto la forma de tratamiento que se les brinda a los mismos. Este sistema aunque no produce emisiones de gases de efecto invernadero tiene inconvenientes en cuanto a contaminación ambiental que pueden 37 ser evitados con el debido procesamiento en rellenos sanitarios que generan metano, el cual al recuperarse puede ser una oportunidad de generación de energía. En la zona Huetar Norte, con base en la población del área, se generan aproximadamente 240 toneladas de residuos por día, los cuales tienen un potencial de generación de 105 000 toneladas de CO2 equivalente. A continuación se definen acciones generales y específicas para mitigar las emisiones en este sector. Acciones Generales: • • Reglamentar el manejo de los residuos sólidos para eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero a través de sistemas de recolección, quemado y/o aprovechamiento (por ejemplo, uso del biogás para la generación de electricidad). Promover cultura de reciclaje y tratamiento de residuos sólidos Acciones específicas para mitigar la emisión de GEI y otros gases: • • • • • • Promover Reglamentaciones que garanticen el manejo, utilización eficiente, sostenible y tecnológicamente viable de los residuos sólidos. Transformar los vertederos incontrolados (botaderos a cielo abierto) de residuos, en rellenos sanitarios (manejo técnico y ambientalmente adecuado). Construir nuevos rellenos sanitarios en zonas susceptibles bajo modernas normas técnicas. Fomentar el aprovechamiento del biogás recolectado en los rellenos sanitarios para la producción de energía renovable (Sistema Nacional Interconectado /SNI) Promover campañas nacionales de concientización sobre el “reciclaje” y apoyar la creación de pequeñas y medianas empresas dedicadas a la recolección y reprocesamiento. Promover la construcción de biodigestores en zonas rurales donde no se tenga acceso a la recolección y disposición de desechos, para la producción de electricidad para autoconsumo. Próximamente se publicará en La Gaceta, el reglamento de captación y aprovechamiento de metano en rellenos sanitarios para la aplicación de sistemas de recuperación de metano tanto en rellenos sanitarios instalados como en los nuevos proyectos. Esta es una de las acciones específicas que están siendo ejecutadas como parte de una estrategia de Cambio Climático del país que brindan la base para las acciones a seguir en cada uno de los cantones. 66..22..66 TTU UR RIISSM MO O El turismo es la principal fuente generadora de divisas con un ingreso del orden de US$ 1.570 millones en el año 2005, muy por delante de fuentes tradicionales como café o banano. (FUENTE: Sección Balanza de Pagos del Banco Central de Costa Rica Área de Estadísticas del Instituto Costarricense de Turismo). Dichos ingresos han mantenido en los últimos cinco años un crecimiento sostenido en virtud de algunos factores comparativos que diferencian la oferta turística del país respecto a nuestros más cercanos competidores, como son naturaleza, idiosincrasia del costarricense y la estabilidad política. Sin embargo, dichos competidores se 38 acercan más al modelo costarricense por lo cuál es fundamental ser de nuevo innovadores y buscar una diferenciación más evidente. En la declaración de Djerba. 1era Conferencia de Cambio Climático y Turismo de Djerba, Túnez del 2003 se acuerda: Promover en la industria turística, incluyendo las compañías de transporte, hoteleras, operadores de tours, agentes de viaje y guías turísticos, para ajustar sus actividades, usando tecnologías más limpias y más eficientes en su consumo energetico, de manera que se reduzca tanto como se pueda la contribución al cambio climático” Al ser el cambio climático ya no un concepto abstracto para el turismo y convertirse en una realidad, un fenómeno que afecta al sector y a ciertos destinos en particular, es importante buscar como en el sector turístico, la contribución del sector producto de su desempeño en lo que a gases de efecto invernadero se reduce y llegar a convertir al sector neutro en emisiones. Esta es una tendencia que cada vez irá marcando más las pautas de desarrollo en el sector y Costa Rica y en particular la Zona Norte deben marcar el paso. Son muchas las fuentes informativas que así lo atestiguan. El sector tienen una serie de oportunidades de desarrollarse conforme las nuevas tendencias mundiales y a su vez, contribuir con la mitigación de los efectos adversos del cambio climático, convirtiendo a la región en un destino turístico carbono neutral, que permita su desarrollo diferenciándolo más de otras ofertas turísticas menos sostenibles. Para lograr la meta es fundamental el involucramiento de todos los actores, desde el conductor del autobús o el taxo hasta el dueño del hotel Para ello, es importante iniciar el proceso de manera segura, siguiendo una serie de pautas secuenciales en procura de lograr resultados satisfactorios. La región debe aspirar a convertirse en un destino turístico carbono neutral, para fortalecer su desarrollo diferenciándolo más de otras ofertas turísticas menos sostenibles. La diferenciación C-Neutral se adicionaría a los factores actuales que ya la diferencian del resto del país o de otros destinos similares en otras partes del mundo. A nivel empresarial, se le otorgaría el distintivo C-Neutral a las empresas que así lo hagan para que puedan diferenciar aún más su oferta turística La estrategia propone algunos elementos a ser considerados en aras de lograr la carbono neutralidad del sector en la región. Es fundamental el compromiso de todos ya que implica desde la incorporación de nuevas tecnologías hasta un cambio radical en la manera de trabajar y/o comportarse. Un paso importante es lograr que el ICT incorpore todos los aspectos relacionados con la mitigación y adaptación al cambio climático y evaluación de la carbono neutralidad dentro de los criterios para asignación del Certificado de Sostenibilidad Turística (CST).. El turismo tiene influencia en la emisión de gases de efecto invernadero por la utilización de combustibles fósiles tanto en el transporte como en las distintas obras de infraestructura. Asimismo, la generación de residuos sólidos y aguas residuales son fuente de emisiones. 39 Tal y como se puede observar en la figura 6, la región Huetar Norte ha venido incrementando la afluencia de turistas. T u ristas (m iles) Afluencia de turistas a la Región Huetar Norte 350 300 250 200 150 100 50 0 2002 2003 2004 2005 Año Figura 6. Afluencia turistica de Costa Rica – Afluencia turistica región huetar norte. Algunos elementos a considerar en la mitigación de emisiones en el sector turismo: • • • • • • • • • • Medición o estimación de los niveles de emisiones –actuales y proyectadas– de gases con efecto invernadero (GEI) para la actividad turística. Elaboración de auditorias energéticas a los establecimientos hoteleros. Evaluación de opciones tecnológicas, cambios de comportamiento y modificación de medios para obtener el mismo fin, como medidas de mitigación. Evaluación y ponderación de costos y beneficios económicos y sociales que involucran las posibles innovaciones en las políticas, programas y actividades. Análisis de las vulnerabilidades y oportunidades. Valoración de las nuevas tendencias internacionales en materia de turismo para enfrentar el cambio climático. Diseño de los criterios e indicadores para la evaluación de la carbononeutralidad. Inclusión dentro de los alcances del Certificado de Sostenibilidad Turística (CST), la evaluación de carbono neutral. Fortalecimiento de la competitividad país y de la Región Huetar Norte en particular, adicionando un nuevo factor de diferenciación: “Turismo C-Neutral a la Región Huetar Norte ” “Vacaciones C-Neutrales a la Región Huetar Norte ” Promoción de imagen con base en la protección del ambiente y C-Neutral 40 • • • • • Darle valor agregado a la Región Huetar Norte como destino turístico Responsabilidad social empresarial Reducción de costos operativos e incremento de eficiencia Sensibilización de los turistas, población local y los empresarios hacia el cambio climático Incursión nuevos mercados Dentro de las acciones específicas a incluir se encuentran: • • • • • • • • • • • • Choferes capacitados en eco-manejo que puede reducir entre un 10 a un 15% del gasto de combustible. Monitoreo de consumo y mantenimiento preventivo con reducción de 8 a 20% del gasto de combustible. Uso de aditamentos para aumento de la eficiencia (por ejemplo Vortex) con reducción de 7 a 20% del gasto de combustible. Utilización incremental de biodiesel con una sustitución entre 1 al 100% del combustible Modernización de unidades hacia vehículos: eléctricos, híbridos o combustible flexible con reducción de 20 a 80% del gasto de combustible. Uso de calentadores de agua solares que puede ahorrar hasta el 100% de electricidad de calentamiento de agua Uso de materiales aislantes y selladores con una reducción de 10 a 15% de requerimientos de AC Uso de aires acondicionados eficientes con una reducción de 18 a 36% de electricidad de AC Uso de fluorescentes eficientes (reemplazo de incandescentes o halógenos) reduciendo un 60% en iluminación Uso de refrigeradores comerciales eficientes evitando un 20% aprox. de la electricidad usada en refrigeración Uso de sistemas de control y sensores (por ejemplo tarjetas de presencia o sensores de movimiento) con reducción entre 10 a 15% de la electricidad general en habitaciones y áreas comunes Uso de sistemas eficientes (de bajo volumen, descarga selectiva, inodoros composteros)que disminuyen entre el 50-80% del agua de servicios sanitarios 66..22..77 SSEEC CTTO OR RH HIID DR RIIC CO O De acuerdo al Departamento de Aguas del MINAE, a nivel nacional el país cuenta con aproximadamente 110 mil millones de metros cúbicos de agua. El 66,25% corresponde a escorrentía superficial, mientras que 33,75% constituye el volumen anual de recarga natural a los acuíferos del país. Las proyecciones de demanda de agua para todos los usos, en un horizonte de planificación hasta el 2020, indican que la demanda agregada evolucionará hasta alcanzar los 39 mil millones de metros cúbicos (35% del total disponible). El mayor volumen anual escurrido se da en la Región Hüetar Norte del país con 33,4 km3 (30,25% del total nacional), seguida por la Región Atlántica con 30,9 km3 de escurrimiento anual (27.99%). Esto se debe a que las regiones mencionadas tienen mayor área de drenaje y mayor volumen de precipitación anual. En el mapa 7 se puede apreciar la red de estaciones meteorológicas ubicadas en la zona Huetar Norte y que son utilizadas para el monitoreo de las cuencas hidrográficas incluidas en esta zona. 41 Mapa 6 Mapa de estaciones meteorológicas en la región Huetar Norte El sector hídrico tiene su influencia en la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en tres áreas: aguas residuales, energía y reforestación. Sector Hídrico Aguas residuales Ventajas: • • • • Reducción de costos a través de la colocación de Certificados de Reducción de Emisiones (CERs). Reducción de costos por generación de electricidad. Reducción de costos por consumo y pago de vertidos. Mejoramiento de la calidad de vida (salud, ambiente, belleza escénica, etc.) Sector Hídrico Reforestación La acción de reforestación del sector hídrico es contribuyente a la reducción de emisión de gases. Acciones del sector hídrico para contribuir a esta estrategia: • Fomentar la reforestación de zonas de importancia de régimen hídrico (nacientes, zonas de recarga, cauces de los ríos, etc.). • Reforzar la conservación de áreas de cobertura boscosa, biodiversidad y belleza escénica. • Buenas prácticas de uso del suelo. 42 Ventajas: • • • Reducción de costos a través de la colocación de Certificados de Reducción de Emisiones (CERs). Mejorar la cantidad y calidad de agua. Mejoramiento de la calidad de vida (salud, ambiente, belleza escénica, etc.). Sector Hídrico Energía En el área de energía el sector hídrico tiene dos roles: A. Sector hídrico como consumidor de energía El aprovechamiento del recurso hídrico es demandante de energía para distribución. Energía que es responsable de la emisión de GEI. B. Sector hídrico como contribuyente al desarrollo de fuentes renovables de energía El recurso hídrico es materia prima para la generación eléctrica a partir de fuentes limpias (hidroeléctrico, geotérmico), mediante emisiones evitadas de GEI. Acciones del sector hídrico desde la perspectiva energética: • • • • umentar la eficiencia en el aprovechamiento del recurso (reducir pérdidas, mejores prácticas en el uso, introducción de nuevas tecnologías, etc.). Uso racional y eficiente de energía. Devolver el agua al río en cantidad y calidad aprovechable. Uso de fuentes limpias. 66..22..88 C CA AM MB BIIO OD DEE U USSO OD DEE LLA A TTIIEER RR RA A De acuerdo a Fonafifo y a la Oficina Nacional Forestal la zona Huetar Norte tiene una clara vocación forestal con una cultura forestal arraigada como se demuestra con el 37% de su territorio que está bajo alguna actividad forestal (bosque primario, bosque secundario, plantaciones). Tiene un potencial de crecimiento del 16% de su territorio que actualmente se encuentra sin cobertura forestal y que califica solo para actividades de conservación o producción de cultivos perennes bajo intensivas prácticas de manejo. El 44% del volumen total de madera consumida en el país aserrada en aserraderos estacionarios es de Hüetar Norte. Tiene un potencial para agroenergía a partir de los residuos forestales, la industria forestal de Costa Rica en su mayoría se ubica en Hüetar Norte. Cabe destacar que la región tiene una reserva en bosque primario de 27 millones de toneladas de carbono. Por todo esto, tiene un gran potencial de crecimiento a mediano plazo de un servicio de compensación de emisiones de GEI. 43 La acción de mitigación en este sector se divide en tres áreas: I. Reducción de emisiones de gases por fuentes Control de la deforestación Reducir emisiones provenientes de los desechos forestales II. Captura y almacenamiento de carbono Fijar Carbono por Reforestación con una visión integral. Consolidación de bosques secundarios Fomentar la recuperación natural de tierras abandonadas (biodiversidad, recurso hídrico, belleza escénica, suelos, impacto en las comunidades, etc.) III. Mercados de Carbono y Compensación por reducción de emisiones Nacional Internacional Dentro de estas áreas se presentan las siguientes acciones: I. Reducción de emisiones de gases por fuentes Acciones Generales • • Control de la deforestación: Fortalecer las acciones regionales de control de la tala ilegal y la aplicación de una estrategia regional de manejo de incendios forestales. Reducir emisiones de GEI por residuos forestales: Fomentar el aprovechamiento de los residuos forestales mediante la incorporación de nueva tecnología para producción de agroenergía (energía compensada). Acciones Específicas • • • • Aprovechando las oportunidades que brinda el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), diseñar un proyecto que compense los costos incrementales de aprovechar los residuos de la industria forestal a través de la venta de las reducciones de emisiones certificadas de emisiones gases de efecto invernadero (GEI). Fortalecimiento de las aplicaciones regionales del programa nacional de Pago de Servicios Ambientales (PSA), en cuanto a la conservación que contribuyan a las reducciones de emisiones de GEI por deforestación. Aplicación regional de las acciones de prevención y control en el marco de la Estrategia Nacional de Control de los Incendios Forestales Diseñar una cartera de proyectos con potencial de ser comercializada en los mercados de reducciones de emisiones de GEI voluntarios II. Captura y almacenamiento de carbono Acciones Generales • Mantener e incrementar la actividad forestal pública y privada a nivel regional que permita compensar las emisiones de GEI de las actividades económicas locales y/o intercambio con otras regiones por medio de un potencial mercado nacional de reducciones. 44 • • Garantizar en el corto, mediano y largo plazo la sostenibilidad de la actividad forestal privada. por medio de la utilización de mercados de carbono nacionales e internacionales (MDL, mercados voluntarios, otros). Fortalecimiento de las aplicaciones regionales del programa nacional de PSA, en cuanto a la reforestación y la regeneración de tierras abandonadas que contribuyan a las reducciones de emisiones de GEI por absorción Acciones Específicas Fijar carbono por reforestación con una visión integral • • Incentivar el uso de especies nativas (pilón, chancho, amarillón) con alto valor desde el punto de vista de la biodiversidad a través de un mejoramiento en los paquetes tecnológicos a disposición del sector e incentivos por PSA diferenciales, que permita al 2021, reconvertir al uso forestal mediante plantaciones forestales un área aproximada de 28.000 Ha, a una tasa anual de 2000 ha/año (35% del total nacional) mediante el PSA. El cumplimiento de esta acción, generará un incremento en las reservas de carbono al 2021 de aproximadamente 182.560 tC. (usando valores para Melina), equivalente a 669.387 tCO2 (sin incorporar el aporte en suelos) Fijar carbono por reforestación con una visión integral Incrementar el aporte de la Zona Hüetar Norte dentro de la campaña nacional “A que siembras un árbol” y en el marco de tal iniciativa, sembrar sostenidamente a partir del 2008, 125.000 árboles por año, esto sería adicional a los esfuerzos regionales dentro del PSA. 300 tmC/año equivalente a 1100 tm CO2/año. Tasa de absorción anual/árbol= 8.8 kg CO2/árbol/año ( Fuente: IPCC) • Consolidación de bosques secundarios • • Mediante acciones de manejo forestal, garantizar el crecimiento sostenido de aproximadamente 19.000 ha de bosque secundario con los consecuentes beneficios a la diversidad biológica y el balance neto regional de emisiones de GEI. El cumplimiento de dicha acción permitirá a la región un incremento en sus reservas de carbono en la biomasa forestal al 2021 de 412.965 tm C (1.514.205 tm CO2) a una tasa promedio de 29.497 t C/año, equivalente a 108.156 tm CO2/año Fomentar la regeneración natural en tierras abandonadas • • Recuperar mediante el incentivo a la regeneración natural de tierras marginales abandonadas, aproximadamente 57.000 ha, actualmente sin bosque y con aptitud forestal demostrada (Clases VI-VII y VIII). El cumplimiento de dicha acción permitirá a la región un incremento en sus reservas de carbono en la biomasa forestal al 2021 de 61.500 tm C con una tasa anual de absorción de 4.397 tm C/año equivalente a 16.122 tm CO2/año. III. Mercados de Carbono y Compensación por reducción de emisiones La acción nacional e internacional involucra: 45 Posicionar a Costa Rica como proveedor de reducción de emisiones con proyectos de alta calidad, alta biodiversidad, verificables y con fuerte componente social. Reducir emisiones por deforestación (evitada) • • • • Incidir en la definición de criterios sobre reducción de emisiones por deforestación (evitada) en el marco de la CMCC. Fortalecer el liderazgo en la Iniciativa Costa Rica-Papua Nueva Guinea. En Diciembre 2005 la CMNUCC aprueba, a instancias de esta Iniciativa, iniciar la consideración de la “deforestación evitada” como mecanismo que pueda generar créditos por su contribución a la reducción de emisiones de GEI. Seguimiento de la negociación política en los Seminarios (Roma 2006, Australia 2007) que analizan el tema, así como en el SBSTA y en la COP del 2006 para consolidar la creación de un mecanismo financiero que facilite la generación de recursos para orientarlos a protección de bosques mediante reducción de deforestación. Incorporación de acciones específicas en la Iniciativa Paz con la Naturaleza. De acuerdo a un análisis preliminar realizado a la región Huetar Norte, se cuenta con un potencial de absorción de CO2 al año 2021 de 2.409.092 toneladas métricas de CO2, como se puede observar en la figura 7. 2.409.092 tm CO2 Figura 7. Absorción de carbono por actividades forestales en la región Huetar Norte Cabe mencionar que Costa Rica tiene el compromiso de participar en la iniciativa de la Dra. Wangari Maathai (Premio Nobel de la Paz) para plantar 1.000 millones de árboles en el 2007. La contabilización mundial se hace http://www.unep.org/billiontreecampaign/ en la página de la campaña Varios países ya han hecho compromisos a nivel nacional: Francia: 5.5 millones Etiopia: 30 millones 46 Marruecos: 27 millones Mauritania: 10 millones Costa Rica asumió el compromiso de sembrar 5 millones de árboles en el año 2007, que se desglosa de la siguiente forma: ICE: 600.000 árboles CNFL: 26.125 árboles FONAFIFO: 3.300.000 AyA: 200.000 Municipalidad de SJ: 5.000 Municipalidad de Escazú: 1.000 Municipalidad de Santa Ana: 3.000 Ciudadanos: 90.000 Figura 8. Campaña de Siembra de árboles 47 VVIIII VVU ULLN NEER RA AB BIILLIID DA AD D YY A AD DA APPTTA AC CIIÓ ÓN N La comunidad científica que estudia los efectos del cambio climático, adoptó el término de vulnerabilidad de la rama técnica que actualmente se conoce como Gestión del Riesgo. Esta temática inició como producto de las guerras mundiales durante la primera mitad del siglo pasado y fue abordada técnicamente por las entidades capacitadas en atención de emergencias y desastres. De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC 2001), la vulnerabilidad es el grado al cual un sistema es susceptible ante una amenaza, y su capacidad de hacer frente a efectos adversos del cambio climático, incluyendo variabilidad climática y eventos meteorológicos extremos. Esta definición contempla no solo los impactos sino la capacidad de adaptación, lo cual es muy conveniente para la estrategia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El concepto de vulnerabilidad involucra tres elementos clave: exposición, sensibilidad y resiliencia. La exposición se refiere al grado (tiempo y espacio) en que un sistema está “en contacto” con la amenaza. La sensibilidad es el grado de afectación por la exposición y normalmente se puede referir a los impactos y su magnitud. La resiliencia es la capacidad de lidiar, recuperarse o adaptarse ante la amenaza del clima. La vulnerabilidad bien entendida, ayuda a orientar los análisis sobre el cambio en el clima en varios sentidos: probar la fragilidad del sistema ante los eventos extremos del clima (exposición), documentar los impactos pasados (sensibilidad) como una referencia de futuros efectos y por último, planificar acciones que traten de disminuir el grado de afectación (adaptación). La adaptación al cambio climático y las medidas que se adopten, precisan actuar sobre las debilidades o fragilidades del sistema en espacios estratégicos de tiempo, antes que la amenaza del cambio climático produzca impactos mayores a los ya percibidos. El concepto de adaptación involucra más que un listado de acciones de mitigación o prevención. Tiene que ver con una visión futura de desarrollo de las comunidades, sostenibilidad y organización, pero sobre todo, conciencia de aprovechar las oportunidades que la situación de planificación ofrece. Las medidas de adaptación deben ser coherentes con el plan de desarrollo y seguir una conectividad manifiesta que debe ser percibida en el corto, mediano y largo plazo 77..11 VVuullnneerraabbiilliiddaadd aaccttuuaall yy ffuuttuurraa Precisar la vulnerabilidad actual es sumamente importante como línea base para estimar los cambios futuros. La vulnerabilidad actual puede estar referida a estudios de variabilidad climática. De acuerdo con Zwiers et al 2003, el detectar cambios en el clima frente a su variabilidad, es clave en la investigación climatológica. Este reto es de suma importancia cuando se trata de evidenciar la magnitud de los cambios como signos de los efectos del calentamiento global, comparando períodos climáticos de un pasado reciente, con períodos climáticos actuales. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) recomendó el uso de períodos normales para caracterizar el clima actual de una región y hacerlos comparables estadísticamente con otros (INECO 2007). Estos períodos se conocen como Normales Climatológicas Reglamentarias, que son medias de los datos climatológicos calculadas para períodos consecutivos de 30 años, a partir del 01 de enero de 1901 48 (OMM_). Actualmente, la mayor parte de las “líneas base climáticas” se construyen a partir de los registros del período normal 1961-1990. El análisis de la variabilidad climática de estos períodos base permite detectar tendencias, fases de oscilación de largo período e incluso cambios climáticos que se estén sucediendo (DINAMA 2005, Sinha y De 2003). Esta información refiere la exposición y sensibilidad del sistema ante la amenaza del clima, por lo tanto describe su vulnerabilidad actual. La vulnerabilidad futura normalmente se construye a partir de modelos de circulación general de la atmósfera (MCG) basados en escenarios de emisión de gases de efecto invernadero. Son las herramientas más utilizadas para explorar los posibles comportamientos de diferentes parámetros atmosféricos en el futuro, como la precipitación y la temperatura. Los resultados de los MCG tienen una resolución muy baja, por lo que es necesario utilizar modelos regionales que permitan un mayor detalle espacial. Recientemente, las técnicas de reducción de escala terminan de completar la visión de los escenarios futuros de clima a nivel local. Los escenarios futuros de clima, dan una probabilidad sobre la evolución de la amenaza. Cuando estas proyecciones son trazadas a escala local y referidas a un período de tiempo, muestran la posible exposición del sistema. Las magnitudes de los cambios esperados, son parte del impacto sugerido en un futuro. La vulnerabilidad futura puede ser entendida por estas aproximaciones. Por ejemplo, si está claramente documentado que durante el último decenio más del 85% de los desastres fue de origen hidrometeorológico (EIRD/UN 2004), un escenario futuro de incremento de los eventos meteorológicos extremos habla definitivamente de un aumento de la vulnerabilidad actual con relación a este tipo de fenómenos. 77.. 22 EEsscceennaarriiooss ddee ccaam mbbiioo cclliim mááttiiccoo ppaarraa llaa R Reeggiióónn H Huueettaarr N Noorrttee La región pertenece al régimen de precipitación del Caribe, con un clima tropical húmedo, al cual se le identifica como lluvioso todo el año, con una disminución de las lluvias en los meses de febrero, marzo y abril. Presenta un enorme potencial hídrico ya que es una de las regiones más lluviosas del país, asociada a una densa red hidrográfica. Su clima y su estructura ecológica hacen de la Región Huetar Norte un nicho de desarrollo importante para la vida socioeconómica de Costa Rica. 500 mm 400 300 200 100 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC meses Figura 9. Precipitación mensual promedio para la Región Huetar Norte. Estaciones utilizadas: Ciudad Quesada, Ingenio Quebrada Azul, San Jorge, Los Chiles, Upala y Pital. 49 De acuerdo con el régimen de precipitación y el tipo de cobertura boscosa que mantiene la región, la mayor vulnerabilidad se presenta en aquellas zonas que muestran una tendencia de disminución de la precipitación, junto a un aumento de la temperatura. Comparando el promedio de precipitación y temperatura de los últimos 15 años (1991-2006) con el promedio del período 1961-1990 (Normales Climatológicas Reglamentarias recomendada por la OMM), se puede observar una tendencia de disminución de la precipitación y aumento de temperatura en el sector sur de la Región, hacia Ciudad Quesada, la zona de mayor concentración de población. Cuadro 4. Cambios porcentuales de la precipitación y la temperatura anual en los últimos quince años, en algunas zonas de la Región Huetar Norte de Costa Rica. Promedio de períodos (mm/año) Zona Estación 19911961-1990 2006 Ciudad Quesada 4542 3899 Central sur Ing. Quebrada Azul 3296 3260 Alta Zarcero 1695 2064 Noroeste Upala 2409 2481 Este Pital 2817 3208 Temperatura máxima toda la Región 30,6 31,1 Temperatura mínima toda la Región 21,7 21,8 Diferencia Mm % -633 -36 369 72 391 -14 -2 +22 +3 +14 0,5 +1.6 0,1 +0.5 La disminución observada en la precipitación anual indica que los eventos lluviosos con valores superiores a los 1000 mm han disminuido o desaparecido, mientras que los eventos secos extremos de 50mm o menos, se han incrementado, tal y como se presenta en la siguiente figura. 1991-2005 40 frecuencia (%) frecuencia (%) 1960-1990 30 20 10 0 40 30 20 10 0 50 200 400 600 800 clases (mm) 1000 y mayor... 50 200 400 600 800 1000 clases (mm) Figura10. Frecuencia porcentual de aparición de lluvias mensuales en los períodos 1960-1990 y 1991-2005. Región Huetar Norte. Costa Rica. El comportamiento observado de la temperatura máxima y de la temperatura mínima para toda la Región, ha presentado una tendencia creciente desde 1983 hasta el 2006. La temperatura máxima se ha incrementado a razón de 0.4°C por década, mientras que la temperatura mínima ha aumentado en 0.14°C por década. 50 y mayor... 32,0 23,0 31,0 22,0 30,0 21,0 29,0 83 85 87 89 91 93 95 97 99 años Lineal (máxima) 1 3 Temperatura máxima (°C) Temperatura mínima (°C) 24,0 5 Lineal (mínima) Figura11. Tendencia de la temperatura máxima y mínima en la Región Huetar Norte desde 1960 al 2006. Costa Rica. En los últimos 6 años, la temperatura máxima y mínima ha tenido comportamientos mensuales sobre el promedio. En los siguientes gráficos, se presentan tres escenarios de comparación. El naranja corresponde a temperaturas sobre el promedio histórico. El celeste corresponde al rango normal y el azul, a temperaturas bajo el promedio. La línea negra corresponde con los valores observados. La línea recta es la tendencia del comportamiento. 35 34 33 32 °C 31 30 29 28 2000 J N A S F J D Sobre el promedio M O M A 2005 Rango normal J N A S F J D A Bajo el promedio 24 23 22 °C 21 20 19 18 2000 J N A S F Sobre el promedio J D M O M Rango normal A 2005 J N A S F J D B Bajo el promedio Figura 12.Comportamiento de la temperatura máxima (A) y mínima (B) desde el 2000 hasta abril del 2007, de acuerdo con tres escenarios climáticos: extremo cálido, extremo frío y normal. Región Huetar Norte. 51 77.. 33 VVuullnneerraabbiilliiddaadd ffuuttuurraa De acuerdo con las proyecciones de los escenarios futuros de clima para la Región Huetar Norte de Costa Rica, la vulnerabilidad actual aumentará en toda la región pero, principalmente para aquellas zonas que desde ya se encuentran en situaciones de compromiso de la oferta hídrica. Los escenarios indican que tanto la temperatura máxima como la mínima, se incrementarán. Por el contrario, se estima que la precipitación anual disminuirá significativamente con respecto a los promedios registrados durante el período 1961-1990. 6,0 4,0 2,0 0,0 -2,0 -4,0 -6,0 2011 2019 2027 2035 2043 2051 2059 2067 2075 2083 2091 2099 Año Lineal (Precipitación) 800 600 400 200 0 -200 -400 -600 -800 Cambio de precipitación (mm) Cambio temperatura (°C) ZONA NORTE (-28%) Lineal (Temperatura) Figura 13. Cambios de la temperatura media (°C) y la precipitación anual (mm) estimados para para la Región Huetar Norte, bajo el escenario A2 de emisiones. Modelo PRECIS. Los resultados del modelo PRECIS bajo el escenario A2 3 de emisiones de GEI, muestran que la Región Huetar Norte de Costa Rica sufrirá la mayor reducción de precipitación en el país hacia finales del siglo veintiuno. 30 Cambio porcentual 20 10 0 -10 -20 -30 promedio 61-90 promedio 91-20 promedio 21-50 promedio 51-80 promedio 81-99 P.NORTE CENTRAL Z.NORTE CARIBE P.SUR P.CENTRAL Figura 14. Cambios porcentuales de la precipitación anual para las seis regiones climáticas de Costa Rica, bajo el escenario A2 3 El escenario A2 de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, corresponde con un enfoque regional del crecimiento económico, alto crecimiento demográfico y altas emisiones de GEI. Contempla además un bajo ingreso per cápita, resguardo de la seguridad alimentaria donde la adaptación depende de los recursos y la cultura. 52 Estas proyecciones cuantifican la reducción de la lluvia lluvia anual en un 28% para la última década del siglo. Esto corresponde con 655 mm menos de lluvia, que se harán más evidentes a partir del 2020. Se estima que al año 2100 la temperatura media habrá aumentado 4.8°C por encima del promedio del período 1961-1990. Este cambio representa un aumento de 0.54°C por década.De acuerdo con los resultados del modelo PRECIS, corriendo el escenario de emisiones de GEI A2, la posible distribución espacial de la temperatura media para finales del siglo XXI, se representa en la Figura16. Figura15. Distribución espacial de los cambios de temperatura media anual, durante los últimos 30 años del siglo XXI, según el modelo PRECIS bajo el escenario A2. Objetivo de la Estrategia de Vulnerabilidad y Adaptación de la Zona Norte Ser una región que a través de la identificación rigurosa de los sectores vulnerables y la aplicación de las medidas de adaptación logre reducir los efectos adversos del cambio climático. El logro de este objetivo permitirá mejorar significativamente las condiciones de desarrollo humano sostenible para todos los habitantes de la región: • • • Convertir las amenazas del cambio climático en oportunidades para el desarrollo regional (aplicación de planes reguladores, reorientar polos de desarrollo, planificación urbana). Incrementar la competitividad de los diferentes sectores productivos de la región al prepararlos para situaciones adversas. Reducir los costos económicos de los impactos del cambio climático en sectores estratégicos para la economía regional. 53 77..44 SSEEC CTTO OR REESS PPR RIIO OR RIITTA AR RIIO OSS 77..44..11 SSEEC CTTO OR RH HÍÍD DR RIIC CO O A lo largo del siglo XX hemos ido cobrando cada día mayor conciencia de la fragilidad del medio en que vivimos. Hemos sido testigos de los efectos de los cambios climáticos antropógenos, y de la creciente variabilidad climática. La disponibilidad de agua potable per cápita ha disminuido 62% en los últimos 50 años. Se estima que para el 2025 habrá disminuido 21% más o sea 83% en 75 años. Tres de cada cuatro fuentes de abastecimiento no están protegidas. Cuatro de cada cinco enfermedades que afectan a las y los centroamericanos están relacionadas con la contaminación o el mal manejo del agua. Más de una cuarta parte del suministro de agua del área metropolitana de Costa Rica se pierde por fugas. El mayor desafío que deberá enfrentar la humanidad en el siglo XXI para un desarrollo sostenible, será probablemente la necesidad de proporcionar energía y agua en calidad y cantidad suficientes para la población actual y futura. El cambio climático ha complicado la situación, y se le acusa de estar en el origen de sequías más frecuentes. También ha intensificado las tormentas e inundaciones que destruyen las cosechas, contaminan el agua dulce e inutilizan las infraestructuras que se usan para almacenarla y transportarla. Figura 16. Disminución de la oferta y aumento de la demanda de agua Convencidos que para garantizar una mejor calidad de vida de las futuras generaciones, se hace necesario incentivar la investigación para la reducción de la vulnerabilidad, así como la identificación de medidas de adaptación para una mejor gestión y una cultura de protección y el buen uso del agua, siendo preciso fomentar la participación ciudadana, la educación, la creación de mecanismos económicos que aseguren el financiamiento de las inversiones, de las acciones para la protección del recurso, la adopción de mejores prácticas para el buen uso del agua y la sensibilización para tomar mayor responsabilidad, a todos los niveles organizativos de nuestra sociedad. El cambio climático va a afectar significativamente los ciclos y sistemas hidrológicos con impactos serios en todos los bienes y servicios ambientales y socio-económicos. 54 Entre las consecuencias principales se encuentran las siguientes: • • • • • • Disponibilidad y escasez del recurso hídrico superficial y subterráneo. Demanda de agua. Intensidad y mayor frecuencia de inundaciones y sequías Calidad del agua, incluyendo aumento de la contaminación y de la temperatura (lo que reduce el oxígeno en el agua). Cambios en los patrones de las precipitaciones y recarga acuífera. Aumento del nivel del mar, así como cambios en salinidad y acidez, y sus impactos negativos. Acciones Generales • Monitorear los impactos e incentivar la investigación para la reducción de la vulnerabilidad y la identificación de medidas de adaptación del sector hídrico al cambio climático. • Conocer el balance hídrico por cuenca hidrográfica (oferta). Es un instrumento básico para la asignación del agua (demanda) en la gestión integrada del recurso hídrico. • Mejorar la cobertura, alcances y confiabilidad de la red hidrometeorológica necesarias para el monitoreo de las variables meteorológicas requeridas para el balance hídrico. • Promover buenas prácticas y tecnologías que optimicen el consumo de agua, potable y servidas, de uso doméstico, agrícola e industrial, para reducir la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero. Acciones Específicas • Incentivar tecnologías que permitan aumentar la eficiencia en el uso del agua doméstica, industrial, agrícola, hidroeléctrico. • Mejoramiento de la infraestructura de los sistemas de agua potable para proveerla en mayor cantidad y calidad. • Implementación del Ajuste Ambiental del Canon de Aprovechamiento de Agua, así como el de Vertidos. • Mejoramiento del alcantarillado pluvial y sanitario. • Tratamiento de aguas residuales, domésticas e industriales, con recuperación de metano donde corresponda. Acciones Específicas • Otorgar seguridad jurídica en el marco del ordenamiento del Estado a las zonas de protección de los acuíferos destinados al abastecimiento humano. • Fomentar cultivos fitomejorados con tolerancia a menor humedad y mayor temperatura (Seguridad Alimentaria). • Programa de sensibilización pública sobre la adaptación del recurso hídrico al cambio climático. • Planes integrados de manejo de cuencas. • Consolidación territorial y financiera del Sistema Nacional de Parques y reservas Biológicas (SINAC). • Consolidación financiera del Sistema Nacional de pagos de Servicios Ambientales (FONAFIFO). 55 77..44.. 22 SSEEC CTTO OR RA AG GR RO OPPÉÉC CU UA AR RIIO O Ante el inminente cambio climático producto del calentamiento global causado por el incremento de los gases de efecto invernadero nuevas amenazas aparecen para el desarrollo de las actividades agropecuarias. El cambio en el patrón y cantidad de lluvia, el incremento en la temperatura ambiente, el aumento de la concentración atmosférica de CO2 serán factores determinantes que influirán directamente en la obtención de las cosechas. Es de todos conocidos el efecto desbastador de las sequías o de las excesivas precipitaciones. Entonces preguntas como: Cual será el comportamiento productivo de las actuales variedades de los cultivos y pasturas prevalecientes ante estos cambios? Se requerirá la introducción de nuevas variedades y/o especies? Cómo se comportarán las plagas y enfermedades? Que nuevos problemas fitosanitarios afectarán los cultivos y los animales domésticos? Pondrán estos cambios en peligro la seguridad alimentaria de nuestro país? Estas y otras preguntas habrá que responder, y la única forma de hacerlo es enfrentando seria y responsablemente esta problemática. Para ello se requiere realizar investigación que determine la respuesta de los cultivos y del ganado a estos cambios, utilizando herramientas tecnológicas como la simulación. Ello permitiría anticipar los efectos del cambio climático en las explotaciones agropecuarias, y de esta forma se podrían implementar las prácticas y tecnologías apropiadas y que favorezcan los procesos de adaptabilidad de los cultivos. Aproximadamente el 16.6% del territorio nacional es de uso agrícola. El cultivo de café es el de mayor área sembrada, de acuerdo con las estadísticas de SEPSA, con más de 130.000 ha; seguido por el arroz, la palma africana y caña de azúcar con unas 50.000 ha c/u. Otros cultivos importantes son el banano y el cultivo de piña. Debido a la importancia de estas actividades, el consumo de fertilizantes ha venido en aumento, tanto así que se duplicó la importación de estos en la última década. La intensificación de algunos cultivos agrícolas ha incrementado el uso de agroquímicos entre ellos, el bromuro de metilo en cultivos para exportación como las flores y el melón. Este gas fumigante deteriora la capa de ozono y tiene un potencial de calentamiento muy alto. 1. Problemática agrícola desde la perspectiva del cambio climático • • • • • • Aumento de la temperatura y modificación de la intensidad y distribución de la precipitación Mayor frecuencia de inundaciones y sequías Impactos en los rendimientos de los cultivos y mayor riesgo de afectación de la seguridad alimentaria Afectación de la infraestructura de los sistemas de riego y drenaje Mayor demanda de agua para actividades agrícolas Riesgo de contaminación de acuíferos y otras fuentes de agua para uso agrícola 2. Problemática agrícola desde la perspectiva del cambio climático • • Aumento de los costos de producción por fertilización y uso de agroquímicos Mayor frecuencia de plagas y enfermedades 56 • • • Deterioro de la calidad del suelo por erosión bajo escenarios climáticos lluviosos o introducción de sales en las aguas de riego en escenarios secos Aumento en la utilización de combustibles fósiles en sistemas de riego Problemas de desempleo, inmigración y reducción de ingresos 77..44..22..11 SSEEC CTTO OR RA AG GR RIIC CO OLLA A Es importante considerar los impactos actuales y futuros del calentamiento global, así como los extremos climáticos, para valorar la vulnerabilidad actual y futura del sector agrícola y poder identificar políticas y medidas de adaptación. Los estudios elaborados por el IMN en los cultivos de arroz de secano, frijol, papa y café, seleccionados por su gran importancia en la canasta básica costarricense, demostraron que dichos cultivos se verán afectados desfavorablemente por el cambio climático. Acciones Generales • Identificar escenarios climáticos, para conocer los impactos y cuantificar la vulnerabilidad actual y futura ante el calentamiento global, para orientar la gestión de riesgo y la adaptación del sector agropecuario en la Estrategia Nacional de Cambio Climático • Aumentar la cobertura, alcances y confiabilidad de la red hidrometeorológica necesarias para el monitoreo de las variables hidrometeorológicas requeridas para la adaptación del sector agropecuario al cambio climático • Fortalecer la capacidad adaptativa del sector agropecuario ante el cambio climático mediante la investigación de las variables climáticas y su impacto en el sector agropecuario en el ámbito de la Estrategia Nacional de Cambio Climático Acciones Específicas: • Promover una mejor gestión de tierras agrícolas (optimización de la labranza y drenajes, programación de regadíos, etc.), que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas • Promover el programa nacional de agricultura orgánica, así como técnicas y tecnologías que reduzcan emisiones de gases con efecto invernadero • Fortalecer el marco legal para la regulación del licenciamiento y control del uso de agroquímicos tóxicos en la agricultura • Promover políticas y medidas efectivas que reduzcan el uso de plaguicidas • Promover la gestión adecuada del uso de fertilizantes nitrogenados con mejores tecnologías de aplicación y balance entre uso y requerimientos de los cultivos, etc. • Fomentar la investigación y desarrollo de tecnologías en cultivos fitomejorados con tolerancia a menor humedad y mayor temperatura (Seguridad Alimentaria) • Programa de sensibilización pública sobre la adaptación del sector agropecuario al cambio climático • Monitorear los impactos e incentivar la investigación para la reducción de la vulnerabilidad y la identificación de medidas de adaptación del sector agrícola al cambio climático • Planes integrados de manejo de cuencas • Mejorar el sistema de seguros de cosechas y las posibilidades de financiamiento para implementar nuevas tecnologías y utilizar variedades mejoradas. • Incentivar la investigación y uso de agroquímicos orgánicos en café, banano, plantas ornamentales, piña, melón, y otros cultivos intensivos. 57 77..44.. 22..22 G GA AN NA AD DEER RÍÍA A Aproximadamente el 40% del territorio nacional es de uso agropecuario, de los cuales el 23,4% es pecuario, y lo restante es de uso agrícola. De acuerdo a las estimaciones de la Corporación de Fomento Ganadero, en el 2005 la población ganadera de Costa Rica es de 1.739.225 cabezas, donde 15,6% es de ganado lechero, 58,2% de carne y 26,2% de doble propósito. El hato disminuyó en un 24,4% en el período 1990-2005, pero presenta una tendencia al alza en los últimos tres años. 77..44.. 33 SSEEC CTTO OR RB BIIO OD DIIVVEER RSSIID DA AD D Existe una gran variedad de campos en los que se pueden consolidar acciones para la adaptación frente a cambios en el clima producto del calentamiento global y en virtud de la riqueza natural de la región, la biodiversidad y los servicios ambientales asociados es uno de los de mayor prioridad dado su vulnerabilidad en cuanto a las capacidades por desarrollar para su adaptación. De acuerdo con las previsiones expuestas en el último Informe del IPCC, las concentraciones de GEI en la atmósfera seguirán incrementándose durante las próximas décadas, por lo que las repercusiones en los ecosistemas terrestres y acuáticos del país serán dramáticas e inevitables. La distribución de los ecosistemas se modificará tal y como hoy día la conocemos y las modificaciones en los regímenes de precipitación también propiciarán migraciones en diversos sentidos. Se esperaría cambios en una parte de los ecosistemas acuáticos y extinción en otros. El cambio climático afectará la abundancia, la distribución o incluso la presencia de muchas especies y tipos de ecosistemas en el país por lo que la adaptación al cambio climático concebida como la capacidad de los sistemas humanos y naturales para ajustarse, espontánea u ordenadamente, a los impactos climáticos adversos es fundamental para el futuro de la sociedad costarricense Acciones Generales • Determinar la línea base del estado de la biodiversidad en la región, con énfasis en aquellos ecosistemas estratégicos para el quehacer de la región. • Definir una metodología para determinar la vulnerabilidad de la biodiversidad regional ante el cambio climático. • Identificar los elementos de la biodiversidad más vulnerables en la región. • Validar los escenarios climáticos nacionales a una escala regional. • Evaluar las amenazas e impactos del cambio climático en la región. • Supervisar las amenazas e impactos a nivel regional (evaluar la necesidad de crear nuevas instancias o fortalecer las actuales). • Planificar, implementar y supervisar las medidas de adaptación aplicables en la región. • Establecimiento y/o consolidación de una red de áreas protegidas terrestres y de agua dulce que tomen en cuenta los cambios climáticos proyectados [corredores biológicos) (Coopelesca, Municipalidades, ONFs (Nectandra), etc] • Gestión integrada y sostenible del recurso hídrico integrando las dimensiones del cambio climático en los procesos de planificación a nivel regional. • Manejo integrado de cuencas. (Coopelesca, Municipalidades, etc) • Gestión de hábitats enfocada principalmente a especies en peligro de extinción. 58 • • • • • • • • • • Reducir la fragmentación de los ecosistemas, con especial atención en los humedales.(Estrategia de Corredores) Mejorar las acciones de control de cambio de uso del suelo y tala ilegal. Incorporar al mantenimiento y restablecimiento de ecosistemas naturales los impactos del cambio climático. Fortalecer la generación y la valoración de bienes y servicios provenientes de los ecosistemas. (fortalecer y garantizar la sostenibilidad en el largo plazo del PSA en la región) Consolidar los actuales esfuerzos de conservación privada (corredores biológicos, reservas privadas, servidumbres) y fomentar nuevas iniciativas Incorporar al programa de pago de servicios ambientales las dimensiones del cambio climático. Fomentar el manejo forestal sostenible a través de una silvicultura de baja intensidad. Consolidar a nivel regional el ordenamiento ecosistémico dinámico ante el cambio climático para la conservación de la biodiversidad, que integre iniciativas como la de Gruas II, corredores biológicos, bosques modelo, unidades ecológicas de gestión para la conservación de la biodiversidad (enfoque ecosistémico). Fortalecer la coordinación interinstitucional y alianzas para la gestión sinérgica entre biodiversidad y cambio climático. Promover a nivel regional la investigación, monitoreo-evaluación y el desarrollo tecnológico para la adaptación de las especies y ecosistemas al cambio climático, a través de las instituciones de educación superior con presencia en la región y/o entidades internacionales. Acciones Específicas • • • • • • • • • • Crear un nuevo marco legal que permita al país enfrentar las amenazas y oportunidades del cambio climático. Con la participación de las entidades correspondientes en conjunto con las diferentes instancias municipales, locales o de la sociedad civil, hacer efectiva la aplicación regional del marco legal nacional e internacional relacionado con la gestión sostenible de la biodiversidad y el impacto del cambio climático. Consolidar el Programa de Corredores Biológicos ajustado a la Propuesta de GRUAS II. Implementar las propuestas de aplicación regional en lo que a los vacíos de conservación y consolidación de ASP identificadas en GRUAS II se refiere. Potenciar y consolidar la capacidad institucional a nivel regional de los órganos de MINAE relacionados con la conservación de la biodiversidad y cambio climático e instancias regionales (SINAC, CONAGEBIO, FONAFIFO, IMN, SETENA, Departamento de Aguas, DSE, Coopelesca, Liga de Municipalidades de la Zona Norte, otros) Fortalecer las alianzas entre el Estado, el sector privado y académico. Implementar a nivel regional aquellas acciones de importancia establecidas en el marco de la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. Implementar un programa regional de monitoreo de la biodiversidad y la adecuada sistematización de la información generada que permita contar con métrica confiable y verificable. Promover a nivel regional la gestión sostenible y del manejo adaptativo tanto dentro como fuera de las ASP. Diseñar y aplicar una estrategia regional para el control y manejo de los incendios forestales. 59 77..44..44 SSEEC CTTO OR R SSA ALLU UD D El cambio climático exacerba los riesgos en la salud para algunas enfermedades, debido a la vulnerabilidad dada por aspectos ambientales, sociales y económicos. La relación entre el clima y la salud humana es ampliamente conocida; sin embargo en los últimos años el tema cobra una especial importancia debido a dos factores principales. El primero, es el aumento en las últimas dos décadas en la frecuencia e intensidad de desastres producto de fenómenos hidrometeorológicos extremos. Estos eventos han impacto fuertemente la economía y la salud, principalmente en las zonas rurales de Costa Rica. Un segundo factor es el resurgimiento de enfermedades y epidemias que por lo general se relacionan con cambios en los patrones del clima y sus impactos. Esos fenómenos podrían ser responsables del resurgimiento de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue o la leptospirosis por roedores. En Costa Rica, enfermedades como el dengue y el asma infantil, entre otras, están asociadas a factores climáticos. El impacto socio económico de estas enfermedades es tan solo un ejemplo de la vulnerabilidad del sector salud al clima, su variabilidad y el cambio climático. En virtud de lo anterior resulta necesario incorporar el factor meteorológico en la planificación de las actividades relacionadas con la salud humana. El aumento de sequías e inundaciones repercute en una mayor incidencia de las enfermedades: transmitidas por vectores, por alimentos y agua, las respiratorias y algunas no transmitibles. El mayor número de afecciones que se presentan en la región Huetar Norte asociadas son las enfermedades respiratorias, véase cuadro 5. Acciones Generales • El Ministerio de Salud deberá adecuar la agenda de salud a los potenciales impactos del cambio climático. • Fortalecer los sistemas de información para la vigilancia de la salud. • Aumentar la investigación epidemiológica de la relación entre clima y salud. • Incentivar y mejorar programas con otros actores clave para la prevención y control de las enfermedades asociadas con cambio climático, a diferentes niveles (familiar, escolar, comunal). • Promover cambios en los hábitos de la población para que mantengan buenas condiciones sanitarias en el hogar, centros educativos, entre otros. • La CCSS deberá proveer acceso oportuno a los servicios de salud para la población afectada por los efectos de eventos hidrometeorológicos extremos. • Incorporar el impacto de la política migrante en la planificación del sector salud. 60 Cuadro 5. Sector Salud - IMPACTOS • • • • • • Las variaciones en la humedad repercuten en un aumento de las enfermedades respiratorias (24.763 casos). Las inundaciones contaminan el agua y aumentan el riesgo a incidencia de diarreas ( 6382 casos) El aumento de eventos hidrometeorológicos extremos incide económicamente en los costos asociados al sector salud, debido a una menor productividad laboral por incapacidades de enfermedad, y por aumento de la demanda de servicios de salud. Los aumentos de temperatura pueden provocar una mayor incidencia de casos de dengue y malaria. Las inundaciones están provocando mayor incidencia de mordeduras de serpientes. Socialmente hay un deterioro del confort de las personas. Cuadro 6. Grupos vulnerables. Región huetar norte. 77..44 ..55 SSEEC CTTO OR R IIN NFFR RA AEESSTTR RU UC CTTU UR RA A La Infraestructura desde la perspectiva del cambio climático En los países desarrollados existe un inventario de 100 a 200 toneladas de material para la construcción por habitante. El 40% de los recursos naturales de todo el mundo son usados en la construcción de edificios, en su uso diario y en su derribo. Aproximadamente el 50% de la energía consumida es usada en los edificios, un 10% en su construcción y un 40% en el uso cotidiano. El 70% de todos los desechos producidos provienen de la construcción, renovación y derribo de edificios. La tasa de reciclaje está por debajo del 1%. Acciones Generales • Aplicar el concepto de eficiencia energética en el diseño y construcción de edificios. • Incrementar el confort de las instalaciones (térmico, ruidos, calidad del aire), y maximizar las medidas de ahorro de energía. • Optimizar la distribución en planta o permitir el uso de espacio adicional (ático, alargamiento de balcones, etc.). • Promover tecnologías más limpias en los edificios ya construidos mediante la utilización de materiales más amigables con el medioambiente. 61 Acciones Específicas • Definir un marco común para calcular el desempeño energético de los edificios. • Establecer normas energéticas nacionales basadas en el marco común. • Poner en funcionamiento un sistema con declaraciones energéticas voluntarias para los edificios. • Proponer un sistema para inspección de los sistemas de aire acondicionado de los edificios. 62 VVIIIIII EEJJEE EESSTTR RA ATTÉÉG GIIC CO OD DEESSA AR RR RO OLLLLO OD DEE C CA APPA AC CIID DA AD DEESS El objetivo de este eje es: Ser una región con capacidades suficientes que posibilite la aplicación operativa de las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático.”El logro de este objetivo permitirá mejorar significativamente las condiciones de desarrollo humano sostenible para todos los habitantes de la Zona Norte: Mejorar y fortalecer la capacidad de respuesta a nivel regional y local ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos. Potenciar la capacidad nacional para aprovechar las oportunidades de financiamiento en el ámbito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Protocolo de Kyoto y otros convenios globales e iniciativas privadas. Garantizar la capacidad de ajuste ante los impactos del cambio climático según las circunstancias propias de la región. Posicionar a la región como líder a nivel nacional en los esfuerzos en procura de contribuir con las metas nacionales de carbono neutralidad. Algunas acciones específicas a nivel de: 1. Sociedad civil organizada: incentivando la participación activa de la población en cada una de las acciones orientadas a enfrentar el cambio climático y sus efectos, incluyendo los patrones de consumo. Sector municipal: desarrollando acciones de adaptación en los sectores más vulnerables de la región en acciones tales como: ordenamiento territorial, manejo de residuos sólidos, agua, infraestructura y energía. 2. Sector privado: promover las acciones de mitigación y adaptación de las empresas que contribuyan a la carbono neutralidad. 3. Sector público: que sea ejemplo y lidere el proceso de mitigación y adaptación al cambio climático. 4. Sector académico: que promueva espacios de sensibilización y formación de la población hacia el desarrollo de acciones en mitigación y adaptación. 5. Otros sectores: que se incorporen en el proceso C-Neutral. 63 IIXX SSEEN NSSIIB BIILLIIZZA AC CIIÓ ÓN N PPÚ ÚB BLLIIC CA A YY EED DU UC CA AC CIIÓ ÓN N Su objetivo es: Establecer procesos de sensibilización pública y educación en la Región Hüetar Norte, que involucren a la sociedad en la toma y ejecución de acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático, como parte de la Estrategia Local de Cambio Climático. Algunas acciones específicas son: 1. Escuelas y Colegios. 2. Fortalecer en los planes de estudio de primaria y secundaria, los temas de mitigación y adaptación al cambio climático. Elaborar y distribuir en las instituciones educativas de la región, materiales didácticos a docentes y estudiantes, sobre el cambio climático y sus efectos. Desarrollo de proyectos y acciones específicas en escuelas y colegios sobre: manejo de desechos (sólidos y líquidos), siembra de árboles, uso racional de energía y del agua, entre otros. Impartir talleres, charlas y videforos para estudiantes de primaria y secundaria. Capacitar a asesores y docentes del MEP en la región sobre el Cambio Climático y sus efectos. Universidades. 3. Realizar acciones de mitigación y adaptación al Cambio Climático en las sedes regionales de las universidades. Capacitar formadores de otras instituciones y organizaciones en el tema de cambio climático. Promover y desarrollar investigación en el tema de mitigación y adaptación al cambio climático. Instituciones públicas y Gobiernos locales (INA, MAG, MINAE, MOPT, MS, Universidades, Municipalidades, entre otras). 4. Capacitar formadores de instituciones públicas y gobiernos locales en el tema de mitigación y adaptación al cambio climático. Facilitar la creación de redes de instituciones regionales, para el desarrollo, intercambio de experiencias y divulgación de proyectos exitosos de mitigación y adaptación al cambio climático. Grupos comunales y ambientalistas de la región. 5. Capacitar formadores de los grupos organizados de la región en el tema mitigación y adaptación al cambio climático.Fomentar y apoyar los grupos de la región, en la formulación y puesta en ejecución de proyectos y acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, en las comunidades de la región. Empresa privada (Empresas turísticas , empresas agrícolas y ganaderas, Coopelesca, Codeforsa, entre otras) 64 6. Capacitar y sensibilizar a los distintos mandos de la empresa privada, de la región sobre la problemática del cambio climático y la necesidad de actuar adecuada y responsablemente, en el uso de los recursos naturales. Público en general. Elaboración y distribución de panfletos generales y específicos sobre el Cambio Climático. Publicaciones periódicas en la prensa escrita local sobre cambio climático. Elaboración y distribución de cuñas, en emisoras de radio y televisión locales sobre el tema de cambio climático y sus efectos. 65 XX PPR RIIN NC CIIPPA ALLEESS D DEESSA AFFÍÍO OSS Un desafío importante será la incorporación de las medidas de adaptación y de mitigación en los planes de desarrollo regional y local, con el objetivo de abordar esta materia con una visión de largo plazo, y de generar los arreglos financieros que permitan efectuar las inversiones requeridas. Otros desafíos relevantes a ser abordados incluyen: Difundir y sensibilizar en la ciudadanía la problemática del cambio climático. Fomentar las capacidades locales (investigación científica, evaluación de pérdidas económicas, otras). Promocionar el desarrollo tecnológico. Incluir cambio climático en planes de estudio de universidades, colegios e institutos Técnicos de la región. Orientar el uso de cooperación internacional en la materia. Mejorar los registros climáticos locales. Evaluar y materializar medidas de adaptación y mitigación en ámbitos críticos (energía, salud, biodiversidad, ecosistemas, otros). Ejecución exitosa en la zona Huetar Norte del proyecto “A que sembrás un árbol” Incorporación real de las medidas de mitigación y adaptación en el sector privado. Los desafíos identificados con base a las posibles consecuencias del cambio climático para la Zona Norte serán abordados de manera integrada y multisectorial a través de la presente Estrategia regional de Cambio Climático. 66