UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA PROGRAMA Carrera: Licenciatura de Bibliotecología y Documentación Asignatura: Historia de la Cultura Americana y Argentina Curso: 2º año Profesor Adjunto a/c: Lic. María Isabel Manassero (dedicación simple) Año: 2011 1 FUNDAMENTACION Hoy en día, nadie ignora que los objetivos de la educación superior van más allá de la mera transmisión – adquisición de un conjunto más o menos amplios de conocimientos establecidos como verdad trascendente. Por el contrario, se postula la necesidad de desarrollar habilidades instrumentales y expresivas para lograr información y transmitir con eficacia, fomentar actitudes para adaptarse al cambio de los esquemas de conocimiento y sobre todo promover la capacidad de pensar crítica y creativamente. Conscientes de esta demandas y considerando que el estudio de la historia contribuye, no sólo, a saber quienes somos, sino también, a aproximarnos a la realidad con un espíritu crítico, se tratará a través del desarrollo de esta materia de presentar una alternativa de conocimiento sustentada en una perspectiva: • Donde se prioriza el concepto de proceso histórico por sobre una línea historiográfica de base narrativa y acontecimental, lo que permite ver líneas de continudad y/o ruptura entre el pasado y el presente. • Donde el análisis y estudio de los procesos históricos parte de categorías conceptuales antropológicas y sociológicas; aspecto éste que posibilita un principio de ruptura con la historia fáctica. • Que plantea la superación de las dicotomías macro – micro y propicia la recuperación en el análisis de los fenómenos históricos de la estructura y el actor, por considerar que las relaciones no son excluyentes y que los comportamientos, no sólo, están determinados por condiciones objetivas, sino también, por diferentes representaciones y discursos que se elaboran sobre la realidad. Teniendo en cuenta que el curso abarca espacial y temporalmente un vasto período y que el proceso de enseñanza implica siempre la necesidad de seleccionar contenidos, se ha estructurado un programa basado en criterios que presentan un conjunto de problemas fundamentales de la historia de la cultura Argentina y América Latina. OBJETIVOS GENERALES 1. Identificar los principales procesos que incidieron en la conformación de nuestra cultura nacional y americana. 2. Acrecentar la capacidad de comprender la realidad cultural de nuestro país y de América. 3. Mostrar el proceso de construcción social de ideas, valores y creencias en el imaginario colectivo nacional. 4. Familiarizar a los estudiantes con el manejo de la lógica de la historia, desde una perspectiva que promueva la interdisciplinariedad en el análisis y comprensión de los fenómenos históricos y rompa con la “falsa creencia” que plantea a las ciencias sociales como compartimientos estancos. 5. Facilitar el acercamiento a distintos enfoques y corrientes de interpretación de nuestra historia argentina y de nuestra cultura. 6. Promover el desarrollo de la capacidad de análisis crítico de los hechos sociales. CONTENIDOS Unidad Nº 1. Introducción: algunos ejes conceptuales Concepto de Cultura. Ruptura con las nociones de sentido común: cultura – naturaleza, cultura – culto- 2 Individuo – sociedad – cultura. Subculturas. Socialización. Diversidad cultural y las categorías de relativismo cultural y etnocentrismo. Cambio cultural. Cultura y poder: Poder y Dominación. La escritura como principio de poder entre los nambiquara. Desconocimiento cultural de las formas de dominación: Violencia simbólica. Cultura hegemónica. Aculturación. Contracultura. Bibliografía Chinoy, E (1996). La sociedad. Una introducción a la sociología. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 35 a 44. Magrassi, Guillermo y otros, (1986). Cultura y Civilización desde Sudamérica, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, pp. 15 a 35, 59 a 130. Bibliografía de prácticos Berger P y Luckmann, T (1969). La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu, Capítulo III. Bourdieu Pierre y Wacquant Löic, (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México, Grijalbo, pp. 20 – 23 y 120 –125 Lévi Strauss, Claude (1970). Tristes trópicos, Buenos Aires, Eudeba, Capítulo XXVIII Unidad Nº 2. El contacto cultural entre Europa y América. Culturas originarias de América. Política indígena de españoles y portugueses. Situación sociocultural de los aborígenes americanos: ¿esclavos, siervos, hombres libres?, instituciones laborales. Iglesia, asentamientos misioneros y estados misioneros. Cruzamientos raciales y poblaciones mestizas. Diferenciación étnica y la legitimación simbólica de las diferencias sociales: sociedad de castas Posición social y cultural de las poblaciones aborígenes desde la independencia a la actualidad. Bibliografía: Ferrucci, Susana, “La problemática indígena en Argentina”, en: Giorgis, Marta (1994). Antropología, Córdoba, UNC, pp.187 a 201 Fraguas, N y Monsalve, P, “Procesos de conformación de la identidad étnica en América Latina”, en Lischetti, Mirta, Comp. (1995). Antropología, Buenos Aires, Eudeba, pp. 183 a 205 Konetzke, Richard (1974). América Latina. La época colonial, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 153 a 204, 244 a 263. Prácticos: Elaboración y presentación de un trabajo grupal. Temas alternativos: Conquista: Distintas miradas Mestizaje: Escuela Cusqueña de Pintura Movimientos indianistas Bibliografía: a coordinar con el docente. Unidad Nº 3. Nuevo orden neocolonial. La incorporación de América Latina al “mundo moderno” Modernidad: principales dimensiones y su significado cultural. La expansión imperial: móviles, justificación ideológica e impacto cultural; europeización en Latinoamérica. Modelos de país diseñados por las élites dirigentes. Proyecto socioeconómico y cultural de 3 unitarios y federales. Caudillos y el “lugar ocupado” en el imaginario colectivo. Estados nacionales latinoamericanos – reforma liberal: generación de 1852, Alberdi. Generación de 1880 y la inserción de Argentina al sistema capitalista. El radicalismo y las clases medias: posición y significado frente al país liberal y oligárquico. Bibliografía Beyhaut, Gustavo y Hélene (1974). América Latina. De la Independencia a la segunda guerra mundial, Buenos Aires, Siglo XXI, Cap. V, Cap. IX (hasta pág. 171) Burgin, Miron (1975). Aspectos económicos del Federalismo Argentino, Buenos Aires, Solar/Hachette, Capítulo IV. Macionis, John y Plummer, K (1999). Sociología, España, Prentice Hall, pp. 642 a 657 Romero, José Luis (1969). Las ideas políticas en Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, Capítulo VI Prácticos: Elaboración y presentación de un trabajo grupal, a partir de escritores del siglo XIX Temas alternativos: El gaucho: Mirada liberal Inmigrantes: Cambio y Conflicto cultural Tango y su expresión de las relaciones sociales Bibliografía: a coordinar con el docente Unidad Nº 4. Crisis del neocolonialismo. Modelos económicos y culturales de significación “alternativos” al proyecto de país liberal y oligárquico. Crisis del capitalismo y el liberalismo. Industrialización e intervención económica del estado. Emergencia del estado de bienestar, sus implicancias en la economía, la sociedad y en la visión del mundo. Nacionalismo: Orígenes, significado y ubicación en el campo político y en el de las ideas e instituciones culturales. La experiencia populista del peronismo. Las bases sociales del peronismo y su relación con el movimiento obrero: luchas sociales y culturales o “simbólicas”. El imaginario político y la ideología del régimen peronista en la construcción simbólica del poder. Bibliografía: Barbero, María Inés y Devoto, Fernando (1983). Los nacionalistas, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, Introducción. Beyhaut, Gustavo y Hélene (1974). América Latina. De la Independencia a la segunda guerra mundial, Buenos Aires, Siglo XXI, Capítulo XII Romero, Luis Alberto (2004). Breve Historia Contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, Capítulo IV. Bibliografía de Prácticos: Ben Plotkin, Mariano, “Rituales políticos, imágenes y carisma: La celebración del 17 de octubre y el imaginario peronista 1945 – 1950”, en: Anuario del IEHS, VIII, Tandil, 1993, págs. 153 a 174. “La ‘ideología’ de Perón: Continuidades y rupturas”, en Amaral (Samuel) y Ben Plotkin (Mariano) comp. 1993, Perón del exilio al poder, Buenos Aires, Ed. Cántaro, Capítulo II. Unidad Nº V. Hacia un nuevo orden social. 4 “Cultura de la violencia y el miedo”. Polarización del mundo contemporáneo por las superpotencias. Militarismo y Nueva Izquierda: su imaginario político, la destrucción de libros. Exclusión social y globalización. “Revolución social y cultural”. Las consecuencias culturales en América Latina de las transformaciones sociales. Estructura de relaciones entre sexos y ¿crisis de la familia patriarcal?, movimientos de mujeres en la América Latina Contemporánea. Revolución verde y ecología, migraciones hacia centros urbanos, paso de las ideas de la modernidad de la ciudad al campo La sociedad de consumo y “democratización del mercado”. Sus implicancias en la vida cotidiana, en la conciencia de los individuos y en la regulación de las relaciones entre el hombre y la naturaleza. Estado Unidos el modelo a imitar. Sociedad informacional, cultura virtual y poder. Bibliografía. Castells, Manuel (1999). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura, Madrid, Alianza Editorial, Volumen II: El poder de la identidad, Capítulo.IV Hilb, Claudia y Lutzky, Daniel (1984). La nueva izquierda argentina: 1960 – 1980, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, Capítulos III y IV Hobsbawn, Eric (1998). Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica. Capítulo IX (hasta pág. 277). Romero, Luis Alberto (1994). Breve Historia Contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, Capítulo VII Prácticos: Elaboración y presentación de un trabajo grupal. Temas alternativos: Bibliotecas y Dictaduras en América Latina La sociedad de consumo Bibliografía: a coordinar con el docente BIBLIOGRAFIA GENERAL ACADEMINA NACIONAL DE LA HISTORIA, Historia Argentina Contemporánea, Tomos I, II, III (varias edidicones) BETHELL, Leslie ed., (1994). Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, 14 volumnes. Historia General de América Latina (2000). Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial Trota, PROPUESTA PEDAGÓGICA GENERAL Se propone organizar el proceso en cuatro instancias pedagógicas: clases teóricas, clases prácticas, tutorías de atención personalizada y grupos de estudio. Las clases teóricas, se efectivizarán sobre la base de la exposición del docente y la participación de los alumnos. Para que esta participación sea efectiva es imprescindible la lectura previa de los materiales que recomiende la cátedra en cada caso. El estudiante dispondrá de ellos antes del desarrollo de cada unidad temática, como así mismo de pautas orientadoras de la lectura. Así mismo en las clases se utilizarán recursos didácticos: esquemas, mapas conceptuales, recursos audiovisuales, etc. 5 Trabajos prácticos: Teniendo en cuenta el número de clases disponibles se estima para cada unidad un práctico después de los teóricos. Esto implica que el práctico es la instancia de cierre de cada unidad, por lo que tiene una importancia estratégica Prácticos unidades I y IV Previo al día fijado para el práctico, cada estudiante deberá trabajar la bibliografía señalada en el programa. Los alumnos efectuarán la lectura de estos textos con asesoramiento que proporcionará la cátedra. El día del Práctico se implementará como modalidad de trabajo la del aula- taller, a efectos de privilegiar la construcción colectiva y participativa de conocimientos con la coordinación y guía del docente. En las clases práctica se procurará Profundizar la comprensión de los textos, presentar y tratar de resolver dudas, elaborar posiciones críticas, Aplicar categorías conceptuales en situaciones históricas de nuestra realidad. Ese día se realizarán las siguientes actividades: Trabajo en pequeños grupos. Se constituirán pequeños grupos que deberán responder por escrito consignas de trabajo relacionadas con los temas del práctico o con algunos de los textos señalados en la bibliografía. Cada grupo designará un encargado para que tome nota del resultado del trabajo y pueda presentarlo luego en un plenario. Plenario. Sobre la base de lo que cada grupo exponga, se efectuará un plenario bajo la coordinación del docente. Prácticos unidades II, III y V Consistirán en trabajos grupales que los alumnos realizarán en una fecha previa al día fijado para el práctico. Previo al día fijado para el práctico, cada grupo deberá elegir un tema y coordinará con el docente la bibliografía a trabajar. En base a ello, elaborará un escrito El día del Práctico cada grupo expondrá su trabajo (utilizando los recursos didácticos que considere pertinente) Se considera que un trabajo práctico está aprobado cuando el estudiante cumplió con estos tres requisitos: Asistencia obligatoria. Participación en los trabajos grupales. Aprobación del trabajo grupal escrito. Las tutorías consisten en un día y horario en que el docente está a disposición para consultas de los alumnos. Se trata de una actividad opcional Los grupos de estudio son una instancia orientada por los Ayudantes Alumnos y Adscriptos de la Cátedra. Es también opcional, y consiste en acompañar a los alumnos en la lectura de los textos. EVALUACION Se efectuará el primer día de clase se efectuará una evaluación diagnóstica con el propósito de determinar conocimientos previos. 6 En el transcurso del cuatrimestre se implementarán siete instancias evaluativas: cinco prácticos grupales y dos exámenes parciales escritos individuales, que le permitirán al alumno regularizar o promocionar la materia. En todas las instancias evaluativas se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: - Nivel de comprensión de los textos. - Claridad terminológica y conceptual. - Explicitación de posiciones críticas respecto a la bibliografía. - Capacidad de relación con otros contenidos de la asignatura y de otras asignaturas de la carrera. - Capacidad de aplicación en problemáticas coyunturales de la realidad social. TIEMPOS DE EJECUCIÓN De acuerdo al crédito horario anual la materia se dicta un día a la semana en clases de tres horas (lunes de 16 a 19 hs). Tomando como referencia el calendario académico del curso actual, habría disponibles 29 clases que permiten la siguiente distribución: - 21 clases teóricas (una de presentación, dos de cierre y/o repaso antes de cada parcial, 3 o 4 para cada una de las unidades); - 5 Clases prácticas (una por unidad); - 3 clases destinadas a exámenes parciales y recuperatorios Lic. María Isabel Manassero 7 Aplicar las categorías conceptuales trabajadas en la unidad I, al análisis de un proceso de contacto cultural entre españoles y aborígenes de México durante la conquista. Mostrar las características del proceso de conquista desde la mirada del conquistador, de los conquistados y de los defensores de los aborígenes. Determinar que ideas, valores, prevalecieron y prevalecen en el imaginario colectivo. Práctico I Busquen información sobre el autor o protagonista del texto: Cortés, Las Casas, Colón, Precisar como se dio la relación social entre españoles y aborígenes durante el período de conquista de México. Características materiales, normativas y cognitivas que aparezcan en los textos y que permitan caracterizar a las distintas culturas. Como esas características regulan las relaciones consigo mismo, con otros grupos sociales, con la naturaleza, con las fuerzas superiores Juicios de valor expresados que contengan elementos negativos de clasificación del otro y que puedan catalogarse de etnocentristas. Nociones, ideas, valores, expresiones que hayan pasado al imaginario colectivo. permitan: Desprestigiar. Justificar una acción propia con respecto al otro Conquista de México. Carta de Hernán Cortés a Carlos V, Editorial Nova, Buenos Aires, 1944. 3 2-77 Americanista De Las Casas, Bartolomé. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Sarpe, Madrid, 1985 970/980 (093) CAS Co4033 Americanista Fr. De Sahagún, Bernardino, Historia General de las cosas de Nueva España, Editorial Porrua, México, 1956, tomo IV. 37 2-18 d 8 Colón Cristóbal. Los cuatro viajes. Testamento. Alianza, Madrid, 1996 82 (091) COL C03498 Guaman Popa, Editorial Nova, Buenos Aires, 1941 3 2- 78 Cortez La segunda carta de relación escrita por Cortés el 30 de octubre de 1520 en Villa Segura de la Frontera de Nueva España. Fue impresa por primera vez en Zaragoza en 1524, luego reproducida en Historias de las Indias de Gonzales de Barcia y otra del arzobispo Lorenzana, a mediados y fines del XVIIII, en 1866 en Paris, y en 1922 en Paris 17 -24 47 58 moctezuma 60 – 80 el imperio de Moctezuma ojo 73 De las Casas Brevisima relación fue publicada en 1552, instrumento que usó de las Casas para denunciar a los conquistadores españoles. Fue utilizada luego de traducirla a diferentes idiomas por los enemigos de España en las guerras de independencia de Holanda, y en el siglo XIX para animar las guerras de independencia. Biografía. 37 – 50 67 – 76 (Nueva España) 121 – 122 (Rio de la Plata) Sahagún El texto que trata de la conquista de México, esta hecho por Sahagun en castellano, la hizo en base a un un texto náhuatl (es de los indios), hecho en Tlatelolco entre 1560 – 1570 que da la visión de la conquista española desde la mirada de los conquistados. Prologo Al lector 23 – 24 26 –49 (43- 46 -48) 77- 1ª Parcial Defina a qué se llama cultura y cual es la relación entre los sistemas culturales y el poder. 9 Cuál es el significado que en el campo de las ciencias sociales se atribuye al término relativismo cultural al momento de estudiar o analizar los aspectos materiales, normativos y cognitivos de una cultura. Explicite el o los conceptos vinculados con la noción de cultura se podrían citar para explicar y analizar el siguiente texto. “A la mujer norteamericana el sistema de poligamia le resulta detestable. No puede entender como una mujer puede no sentir celos o disgusto al tener que compartir el marido con otras mujeres. Le parcee antinatural una situación semejante. Sin embargo a una mujer Koryak de Siberia le cuesta trabajo entender como una mujer puede ser tan egoísta o desear tan poco la compañía femenina en la casa como para querer que su marido tenga tan sólo una esposa” (Kluckhohn, Mirror for Men, Nueva York, 1949). Defina cual es el significado que en el campo de las ciencias sociales se adjudica a la noción por Ud. señalada. Se puede hablar de la existencia de una cultura americana al momento de la llegada de los españoles a América. Fundamente su respuesta. Explicite, a partir del significado del término aculturación, de que manera las instituciones laborales y la sociedad de casta implementadas por los españoles en América contribuyeron al proceso de aculturación de los pueblos originarios de América. Señale los argumentos ideológicos que con la implementación de estas instituciones laborales y de esta forma de organización social se utilizaron para apoyar el proceso de aculturación y legitimar el sometimiento económico y cultural al que quedaron expuestos los aborígenes americanos. 10