LECCIONES REGIONALES APRENDIDAS América Latina y el Caribe La región que constituye América Latina y el Caribe se caracteriza por economías sólidas con excepción de algunos países, como Haití y Bolivia. El ingreso nacional bruto per cápita de la región creció de US $3,700 en el año 2000 a más de US $4,000 en el año 2005, y la economía regional creció 5 por ciento en el año 2006 (1). Sin embargo, este crecimiento sigue siendo en gran medida no equitativo debido a que la región continúa demostrando la desigualdad de ingresos más marcada del mundo (2). Los programas de AIDSMark comercializaron una gama de productos de alta calidad a distintos precios tomando en cuenta todos los factores anteriormente mencionados. Cada uno de los productos se adapta a las necesidades, preferencias y al poder adquisitivo de una población meta definida. AIDSMark respondió a esta situación mediante la provisión de fondos y apoyo técnico para así luchar contra la epidemia del VIH en 13 países latinoamericanos y caribeños: Belice, Bolivia, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua y Panamá. Con una prevalencia del VIH de adultos que oscila del 0.1 por ciento en Bolivia al 3.8 por ciento en Haití (3), la epidemia en la mayoría de estos países sigue estando concentrada, mientras que en algunos países centroamericanos y en muchos países caribeños se ha generalizado (3). Relaciones sexuales sin protección impulsan la epidemia del VIH en esta región. (4). En algunos países latinoamericanos, los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH) constituyen entre el 25 y el 35 por ciento de las nuevas infecciones del VIH (4). Aunque los sistemas de vigilancia son relativamente débiles en algunas partes del Caribe, se cree que las relaciones heterosexuales son la causa de la mayoría de las nuevas infecciones del VIH, mientras que los HSH también juegan un mayor papel del que normalmente se reconoce (4). Las relaciones sexuales comerciales, las relaciones sexuales entre personas de generaciones cruzadas y las parejas sexuales concurrentes también son los factores de riesgo notables del VIH en América Latina y el Caribe (4). Las Lecciones Aprendidas Una oficina regional sólida puede sacar provecho del idioma y cultura compartida para lograr las economías de escala. Para obtener más información, puede ponerse en contacto con nosotros a la siguiente dirección: PSI 1120 19th Street, NW Suite 600 Washington, DC 20036 Phone (202) 785-0072 Fax (202) 785-0120 www.psi.org Population Services International (PSI) formó la Organización Panamericana de Mercadeo Social (PASMO por sus siglas en inglés), una red coordinada de entidades nacionales centroamericanas de mercadeo social en el año 1997 con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). La oficina central de PASMO en Guatemala desarrolla una estrategia regional general que cubre Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Belice y Panamá. La oficina central proporciona asistencia técnica a las oficinas en los países y procesa datos e informes sobre la región, mientras que las oficinas en los países crean las estrategias de ventas y manejan la administración diaria del programa (5, 6). Como el asociado de implementación de AIDSMark, PASMO aprovechó el idioma compartido y las culturas similares a lo largo de Centroamérica para posicionar marcas regionales de productos de salud que podrían ser reconocidas al instante por las poblaciones muy FROM THE AMERICAN PEOPLE AIDSMark Lecciones Regionales Aprendidas: América Latina Y El Caribe móviles. Estas similitudes también le permitieron a PASMO adquirir los productos en cantidades más grandes y desarrollar materiales estandarizados, módulos de formación de pares y material de promoción para los medios de comunicación para el uso a lo largo de los siete países, y así redujo los costos y se benefició de las economías de escala. Aunque las marcas de los productos de salud eran las mismas, cada país tuvo que desarrollar e implementar las campañas de promoción localmente y adaptar los materiales para personalizar los programas dentro de sus contextos individuales. Los productos de salud con precios más altos y con valor agregado podrán tener una atracción más extensa que la anticipada por los paradigmas tradicionales de mercadeo social. La línea de condones de la marca VIVE fue introducida por primera vez en Centroamérica a través de PASMO a mediados de la década de los 90. En sintonía con el “enfoque del mercado total,” el cual hace que los subsidios de los productos de salud sean más eficientes mediante el alejamiento de los consumidores de ingresos más altos de los productos subvencionados (7), PASMO diversificó su línea de condones según la segmentación del mercado basado en los ingresos. Además de condones a precios bajos para los consumidores de ingresos más bajos, se introdujeron condones a precios más altos con valor agregado (es decir, de distintos colores, distintos sabores, extra finos, y estriados) para los consumidores de ingresos más altos. Haciendo crecer el mercado de consumidores de alto poder adquisitivo también fue diseñado para generar un flujo de ingresos que podría sostener los programas en los países de PASMO y podría continuar subvencionando los productos para los consumidores con menos poder adquisitivo (6). La estrategia tuvo éxito. Sin embargo, un hallazgo inusual fue que los condones a precios más altos con valor agregado demostraron ser populares cuando se vendieron en los burdeles que típicamente ofrecen sus servicios a los consumidores de ingresos más bajos. Esta experiencia desafía el paradigma de mercadeo social tradicional al sugerir que los productos de salud con valor agregado que apuntan hacia los mercados de consumidores de alto poder adquisitivo tienen el potencial de también ser comercializados a los consumidores de bajos ingresos. Mientras el hallazgo es notable, es importante señalar que las estrategias tradicionales de fijación de precios continúan funcionando muy eficientemente. Por ejemplo, cuando PSI/Haití bifurcó el mercado de condones femeninos e introdujo una marca a un precio más bajo para las mujeres de bajos ingresos (específicamente las trabajadoras del sexo [TS]), las ventas de los condones femeninos en el país se cuadruplicaron (8). A pesar de los desafíos de trabajar con las organizaciones no gubernamentales (ONG) locales, los grupos de alto riesgo pueden ser alcanzados más eficientemente mediante el aprovechamiento de las fuerzas de estos colaboradores. Trabajar con una variedad de colaboradores locales en cada país fue un aspecto importante de los programas financiados por AIDSMark en América Latina y el Caribe. Estas colaboraciones no se realizaron sin sus desafíos. Muchas pequeñas ONG locales tienen debilidades administrativas y financieras que impiden la implementación oportuna y eficiente de los programas. A pesar de estos desafíos, las ONG locales parecen ser más sólidas en América Latina y el Caribe comparadas a muchas otras regiones del mundo, que tienen años de experiencia para llegar a los grupos de alto riesgo. Como tal, estas ONG se convirtieron en los colaboradores esenciales en muchos de los países de la región dónde PSI trabaja, permitiendo que PSI llegue a las poblaciones meta indirectamente, mientras que al mismo tiempo proporciona orientación y apoyo a las ONG locales en la forma de desarrollo de capacidades. a Años pareja de protección mide los años de protección de embarazos no intencionados. Año de esperanza de vida ajustada por discapacidad (DALY) básicamente es un año de vida saludable que se pierde debido a una enfermedad o lesión. En PSI, se refiere a los DALY y los años de vida saludable adicionales como resultado de nuestras intervenciones. AIDSMark Lecciones Regionales Aprendidas: América Latina Y El Caribe En Brasil, AIDSMark trabajó con DKT y otras agencias de cooperación para aumentar la disponibilidad de los condones masculinos a los grupos de alto riesgo y fortalecer los esfuerzos de las entidades de prevención del VIH del sector privado. Con la participación de varias otras ONG en cuatro estados brasileños, PSI distribuyó casi 281 millones de condones, y así generó más de dos millones de años pareja de protección y más de 782,000 años de vida ajustado en función de la discapacidad. En la República Dominicana, PSI desarrolló una campañab de los medios masivos de comunicación para aumentar la percepción de riesgo entre la juventud y utilizó las ONG locales que ya estaban trabajando con este grupo para reafirmar los mensajes de la campaña a través de actividades de comunicación interpersonal (IPC por sus siglas en inglés). El programa tuvo un extenso alcance: en una encuesta Gallup República Dominicana de 1,200 jóvenes, el 60 por ciento informaron espontáneamente que habían visto o escuchado hablar de la campaña “Pareja Confiable”, y más del 80 por ciento recordó haber visto la campaña cuando fue inducido a hacerlo (9). Además, el 73.6 por ciento de los participantes de la encuesta informaron que la campaña les hizo pensar acerca de su conducta sexual de manera distinta, y el 20.4 por ciento informaron que tienen más cuidado con su pareja con la que tienen relaciones sexuales como resultado de la campaña (9). En Haití, AIDSMark financió los servicios de prevención de la transmisión de madre a hijo (PMTCT por sus siglas en inglés) trabajando en colaboración de cerca con los hospitales públicos y privados, así como también con las ONG. Aprovechando al máximo las habilidades de cada entidad, AIDSMark creó las campañas en los medios masivos de comunicación para aumentar la toma de conciencia de y la demanda por los servicios de PMTCT, mientras los colaboradores aseguraron que estos servicios se entregaron a las poblaciones más vulnerables (8). PSI/ Haití también trabajó con las ONG locales para localizar a las TS. La Fundación para la Salud Reproductiva y Educación Familiar implementó las actividades del programa “Condomanía” de PSI/Haití que alienta el uso correcto y constante de condones masculinos y femeninos con todas las parejas. El programa se implementó en los burdeles y en áreas donde las TS solicitan a los clientes y puso énfasis en las habilidades de negociación para el uso de condones, las pruebas de detección sistemática de las infecciones transmitidas sexualmente (ITS), y la consejería y pruebas del VIH a través de la educación de pares y materiales impresos. PSI/Haití también coordinó actividades con otros grupos que apuntan a las TS, como el gobierno local de Port-au-Prince, para asegurar que los mensajes sean consistentes de todos los programas y para evitar la duplicación de actividades de alcance (10). Los programas de prevención del VIH pueden mejorar el impacto sobre la salud mediante la participación de los miembros de las poblaciones meta en papeles participativos innovadores que van desde el desarrollo de programas hasta la mejora y expansión de los mismos. En Nicaragua, PASMO desarrolló el programa de comunicación de cambio de conducta “Vive la Vida” apuntando a los HSH que no se identificaron como homosexuales o bisexuales. Vive la Vida fue diseñado para aumentar la percepción de auto-riesgo de las ITS/VIH/SIDA y motivar a los HSH a que adopten conductas más saludables a través b La campaña “Pareja Confiable” se desarrolló en respuesta a la investigación que sugiere que la barrera principal al uso de condones entre la juventud es la confianza en su parja sexual. PSI/República Dominicana creo la campaña para corregir los conceptos erróneos y aumentar la percepción de riesgo con las actividades complementarias IPC implemen- tadas por los colaboradores de las ONG locales. AIDSMark Lecciones Regionales Aprendidas: América Latina Y El Caribe de un formato interactivo de “eduentretenimiento”. Para identificar y llegar a los miembros de este grupo “oculto”, PASMO se valió de los participantes actuales del programa para que ellos inviten a otros dentro de sus redes sociales a las actividades de prevención desarrolladas en los bares y las cantinas “seguras”. La última sesión ofreció una ceremonia de graduación dónde los participantes invitaron a los amigos HSH y se inició el reclutamiento para el siguiente programa. Este efecto “multiplicador” hizo que el programa alcance a más HSH que de otra manera no habría sido posible. Una evaluación del programa demostró que tuvo muchísimo éxito: más del 40 por ciento de los participantes fueron HSM que no se habían auto-identificado como homosexuales o bisexuales y normalmente no habrían sido alcanzados a través de otros canales (6). Además, el uso constante de condones entre los participantes aumentó significativamente del 22 por ciento al 47 por ciento (6). Sacando provecho de las similitudes regionales, PSI/México también implementó Vive la Vida con los HSH y, creciendo y basándose en éxitos anteriores, adaptó el programa para el uso en las cárceles y con las personas heterosexuales que viven con el VIH/SIDA (11). En la República Dominicana, las TS se integraron directamente en el diseño e implementación del proyecto de mercadeo social de condones Pante, cuya meta era la de aumentar el acceso a condones entre las TS y sus clientes. Desde el inicio del proyecto, las TS afiliadas a una ONG nacional fueron contratadas para trabajar en distintos turnos para empaquetar los condones Pante. Esto hizo posible que tomen un descanso del trabajo del sexo durante varias semanas a la vez y, en algunos casos, ahorrar suficiente dinero para empezar sus propios negocios. Las TS ayudaron a validar el empaquetamiento del producto y desarrollaron el eslogan de condones Pante: “Por Amor a la Vida, Usa Condón”, además de ayudar a seleccionar el empaquetamiento y el fabricante del lubricante utilizado para los condones Pante. Las TS actuales y anteriores fueron capacitadas como agentes de ventas y son responsables de la distribución del producto a los establecimientos de sexo comercial. Las TS también participan rutinariamente en las actividades de promoción durante celebraciones como la del Día Mundial del SIDA, Carnaval y otras actividades, dónde ellas con orgullo portan el logotipo de Pante considera como “suyo.” Esta integración de la población meta a cada paso del diseño del proyecto ha ayudado a fortalecer su identificación con el producto y su uso. En una encuesta nacional conducida en la República Dominicana en el año 2006, el 87.7 por ciento de todas las TS informaron que usaron condones Pante durante el último acto sexual con un nuevo cliente (12). Este informe fue posible gracias al apoyo proporcionado por el Global Bureau of Health /VIH-SIDA y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, según los términos y condiciones de la Adjudicación No. HRN-A-00-97-00021-00. Las opiniones expresadas aquí dentro son aquellas del autor(es) y no necesariamente reflejan los puntos de vista de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. Referencias 1. World Bank, “Latin America and Caribbean: Regional Brief” (October 2007). Available at http://web.worldbank.org/WBSITE/ EXTERNAL/COUNTRIES/LACEXT/0,,contentMDK:20340156~pagePK:146736~piPK:146830~theSitePK:258554,00.html, accessed August 3, 2007. 2. United Nations Development Programme, Human Development Report 2005 (New York,New York, 2005). 3. UNAIDS, 2006 Report on the Global AIDS Epidemic (Geneva, Switzerland, 2006). 4. UNAIDS, Fact Sheet: Latin America (Geneva, Switzerland, 2006). 5. Imran Zafar, “PASMO AIDSMark End of Project Report [El Salvador]” (PASMO: San Salvador, 2003); personal communication with Giovanni Melendez, May 15, 2007. 6. PASMO, “AIDSMark Final Report” (Guatemala City, Guatemala, 2005). 7. Department for International Development (DfID), “Review of DfID’s Approach to Social Marketing: Note of Meeting April 22–23, 2004” (2004). Available at www.dfidhealthrc.org/publications/srh/meeting-note.pdf, accessed September 5, 2007. 8. PSI/Haiti, “AIDSMark Project Final Report” (Port-au-Prince, Haiti 2003). 9. PSI/Dominican Republic, “AIDSMark trusted partner campaign: Final report” (Santo Domingo, Dominican Republic, 2004). © 2007 by AIDSMark. Todos los derechos reservados. 10. PSI/Washington,“Haiti Workplan,” AIDSMark internal document. 2005. Fotografías de: Hubschman, PSI/DR 12. PSI/Dominican Republic, “TRaC Survey with Commercial Sex Workers in the Dominican Republic” Santo Domingo. Horwath Consulting, 2006). 11. PSI/Mexico, “AIDSMark End of Project Report” (Mexico City, Mexico, 2005).