UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

Anuncio
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
Vicerrectoría Académica
Sistema de Estudios de Post Grado
MAESTRIA EN DROGODEPENDENCIA
Propuesta para el diseño de un Programa Interinstitucional de
Atención Integral para la población de indigentes
drogodependientes
en el Cantón de Turrialba.
Tesis para optar por el grado de Maestría en Drogodependencia
Elaborado por:
Giovanni Vargas Solano
San José, Costa Rica
Mayo 2010
Está tesis fue aceptada y aprobada en su forma presente por el Tribunal
Examinador de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, como
requisito para optar por el Grado de Maestría en Drogodependencia, con
énfasis en tratamiento
______________________
Dr. Humberto Aguilar Arroyo
Director Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
_______________________
Dra. Nidia Lobo Solera
Directora Sistema de estudios de Post Grado
_________________________
Msc. Patricia Rodriguez Peña
Coordinadora Maestría Drogodependencia
____________________________
Msc. Kattia Ugalde Castro
Directora
__________________________
Msc. Alejandra Rodríguez Solano
Lectora
ii
Dedicatorias
Dedico esta tesis en primera instancia
A mis padres; quienes me enseñaron el valor de todas las personas
A mi familia; que ha sido el principal aliciente para ver siempre adelante
A todas aquellas personas que a pesar de vivir en las condiciones más difíciles
como seres humanos, no han perdido la esperanza de un futuro mejor.
iii
Agradecimientos
A todos aquellos que de una y otra forma han contribuido para la realización de
este trabajo.
A la Caja Costarricense de Seguro Social y sus trabajadores, profesionales,
técnicos y personal de apoyo, por sus principios de solidaridad que hacen a
esta ser una institución digna de imitar en otras latitudes.
A Kattia Ugalde, Alejandra Rodríguez y Mauro Jimenez, lectores oficiales por
su paciencia e importantes aportes, así como a la Dra. Eida Redondo y la Msc.
Patricia Rodríguez quienes también contribuyeron con el presente trabajo.
A Olguita Jiménez Cerros por su apoyo en la corrección del trabajo.
Un especial agradecimiento al Lic. Otoniel Diaz y al señor Manuel Hernández
quienes me permitieron trabajar en las instalaciones de sus centros de
atención y poder realizar las encuestas.
En especial a todas y todos los indigentes del cantón quienes permitieron que
este trabajo pudiese concluirse con éxito.
iv
Reflexión
QUE TODOS LOS SERE SEAN FELICES
QUE TODOS LOS SERES SEAN DICHOSOS
QUE TODOS LOS SERES SEAN EN PAZ.
Extracto de: Cadena de Irradiar Amor
Tomado de Manual de Ceremonias Especiales
Iglesia Gnóstica Cristiana Universal Samael Aun Beor
v
Índice de contenidos
CAPITULO 1. MARCO INTRODUCTORIO
01
1.1.
02
El Problema de Investigación
1.1.1
Antecedentes
04
Contexto internacional
04
Contexto nacional
10
Contexto local
16
1.2
Justificación e importancia
21
1.2
Formulación del Problema
21
1.4
Objetivos
1.4.1
Objetivo General
1.4.2. Objetivos específicos
21
21
22
1.5 Proyecciones
22
1.6 Limitaciones
22
1.7. Delimitación
23
1.7.1 Espacial
23
1.7.2 Temporal
23
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
24
2.1. Consideraciones generales
25
2.1.1. Definición de pobreza e indigencia
2.2. Definiciones contextuales
25
25
2.2.1 Drogodependencia
25
2 .2 .2. Concepto de salud
27
2.2.3. Atención Integral en salud
27
2.3. Tratamiento para la dependencia de sustancias psicoactivas
27
2.3.1 Etapas de un tratamiento en drogadicción
28
2.3.2 Terapia cognitivo conductual
29
2.3.3 Comunidad Terapéutica
29
2.3.4 Experiencia de Ñaña, Perú
30
vi
2.3.5 Esquema general para el tratamiento
de una conducta adictiva
2.4. Evaluación del grado de la enfermedad (clinimetría)
32
36
2.4.1 El Índice de severidad de la adicción (ASI)
36
2.4.2. Test Audit.
36
2.4.3. El Opiate Treatment Index (OTI)
37
Capítulo III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de Investigación
38
39
3.1.1 Fase Cuantitativa
39
3.1.2. Fase Cualitativa
39
3.2. Acceso al Campo
40
3.3. Descripción del Escenario
40
3.3.1 Población y Muestra
40
3.3.2. Delimitación de la Población en Estudio
41
3.4. Fuentes de Información
41
3.5. Definición de las Variables
41
3.5.1 Matriz Operacional
41
3.6.
Técnicas para la Recolección de Datos
49
3.7.
Validación de los Instrumentos
49
3.8.
Procedimiento de Recolección de Datos
49
3.8.1 Anonimato y confidencialidad
50
Estrategias de Análisis de Datos
50
3.9.1. Análisis Cuantitativo
50
3.9.2. Análisis Cualitativo
51
3.9.3. Categorías de análisis
51
3.9.
vii
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
52
4.1 Características socio demográficas de la población en
estado de indigencia del cantón de Turrialba
53
4.1.1 Nacionalidad y sexo de la población en estado de
indigencia del Cantón de Turrialba durante el año 2008
53
4.1.2 Distribución por grupos etáreos de la población en estado de
indigencia del Cantón de Turrialba durante el año 2008
54
4.1.3 Procedencia de la población en estado de indigencia
del Cantón de Turrialba
55
4.1.4 Estado civil de la población en estado de indigencia
del Cantón de Turrialba en el año 2008
55
4.1.5 Nivel de instrucción de la población indigente
del Cantón de Turrialba
56
4.1.6 Nivel de instrucción según el sexo de la población indigente
del Cantón de Turrialba
57
4.1.7 Distribución de la población indigente respecto a la ocupación
referida según el género de la población indigente
del Cantón de Turrialba en el año 2008
58
4.1.8 Enfermedades psiquiátricas referidas por la población indigente
del Cantón de Turrialba en el año 2008
59
4.1.9 Edad en que abandonó el hogar según la población
en estado de indigencia del Cantón de Turrialba
60
4.1.10 Tiempo de indigencia respecto a grupos etáreos de
la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba.
Año 2008
61
4.1.11 Causas de abandono del hogar según la población
indigente del Cantón de Turrialba
62
4.1.12 Participación de la población en estado de indigencia del
Cantón de Turrialba en delitos
64
viii
4.2. Prevalencia en el consumo de sustancias psicoactivas
65
4.2.1 Tipos de sustancia que consumía algún miembro del
núcleo familiar de la población en estado de indigencia
del Cantón de Turrialba
65
4.2.2 Consumo de bebidas alcohólicas por la población indigente
del Cantón de Turrialba durante el año 2008
66
4.2.3 Edad de inicio en el consumo de alcohol según el sexo
de la población indigente del Cantón de Turrialba, año 2008
67
4.2.4 Prevalencia en el consumo de sustancias ilegales
de la población en estado e indigencia del cantón de Turrialba
68
4.2.5 Edad de inicio en el consumo de drogas de
la población indigente del Cantón de Turrialba
69
4.2.6 Última sustancia psicoactiva consumida según la población
en estado de indigencia del Cantón de Turrialba. Año 2008
70
4.2.7 Sustancia psicoactiva de preferencia referida por la población
en estado de indigencia del Cantón de Turrialba
71
4.2.8 Causas de inicio en el consumo de drogas según la población
en estado de indigencia del Cantón de Turrialba
72
4.2.9 Causas de consumo actual de sustancias psicoactivas. Año 2008 72
4.3. Atención recibida por la población en estado de indigencia
del Cantón de Turrialba
74
4.3.1 Intentos de la población indigente para dejar de consumir
sustancias psicoactivas en los últimos 6 meses. Año 2008.
74
4.3.2 Establecimientos donde han buscado ayuda
para dejar de consumir sustancias psicoactivas
75
4.3.3 Máximo período de tiempo sin consumir drogas o alcohol
según la población indigente del Cantón de Turrialba
75
4.3.4 Causas de recaída en el consumo de sustancias psicoactivas
según la población indigente del Cantón de Turrialba
76
ix
4.3.5 Tipo de ayuda que recibe la población en
estado de indigencia por parte de sus grupos parentales
77
4.3.6 Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
que brindaron algún tipo de ayuda a la población indigente
del Cantón de Turrialba según su género durante el año 2008
78
4.3.7 Tipo de Ayuda brindada por las organizaciones gubernamentales
y no gubernamentales a la población indigente
del Cantón de Turrialba
79
4.3.8 Asistencia de la población indigente al servicio de emergencias
de algún hospital o clínica en los últimos 12 meses
80
4.3.9 Tipo de servicio recibido en los establecimientos de salud
80
4.3.10 Estancia hospitalaria de la población indigente
en los últimos 12 meses
81
4.3.11 Ofrecimiento de un centro de rehabilitación por parte del personal
profesional a los indigentes que estuvieron los últimos 12 meses
en algún centro de la CCSS
81
4.3.12 Número de internamientos según el género de la población
indigente del Cantón de Turrialba
en algún centro de rehabilitación
82
4.3.13 Centros de rehabilitación en que ha estado internados
la población indigente del cantón de Turrialba
83
4.3.14 Causas de abandono del tratamiento por parte de la
población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba
84
4.3.15 Tiempo en años en que estuvo por última vez un centro de
rehabilitación según la población indigente de Turrialba
85
4.4
Disponibilidad de la población en estado de indigencia para
dejar de consumir sustancias psicoactivas
4.4.1 Disposición de la población indigente de Turrialba según
género y grupo etáreo para participar en un programa
de rehabilitación, año 2008.
86
86
4.4.2 Tipo de tratamiento que estaría dispuesto a recibir
según la población indigente del Cantón de Turrialba, año 2008. 87
x
4.4.3
Lugar donde le gustaría recibir la rehabilitación según
la población indigente del Cantón de Turrialba, año 2008
4.4.4 Criterio de los indigentes del Cantón de Turrialba sobre que
deberían hacer las instituciones del estado para mejorar
su situación de indigencia y drogodependencia, año 2008
88
89
4.5 Diseño del plan piloto interinstitucional para la atención
de la población consumidora de drogas
91
4.5.1 Cronología
91
4.5.2 Fases de Intervención
92
4.5.3 Objetivos del plan
95
4.5.4 Desarrollo del plan
96
4.5.5 Conformación de la Red Interinstitucional para la atención
de la drogodependencia en el Cantón de Turrialba.
99
4.5.6 Resultados clínicos de las muestras tomadas a los indigentes
durante el plan piloto de Mayo a septiembre del 2008
4.5.7 Sustancias de abuso detectadas en orina en la población
indigente que asiste al Comedor San Vicente Paul,
de Mayo a Septiembre del 2008
100
102
4.5.8 Test Audit porcentaje de riesgo por consumo de bebidas
alcohólicas en la población indigente de Turrialba. Mayo del 2008 103
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
104
5.1. Conclusiones
105
5.2. Recomendaciones
108
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
109
ANEXOS
117
Anexo 1. Definición de Indicadores
Anexo 2. Encuesta aplicada a la población en estado de indigencia
del Cantón de Turrialba
xi
Anexo 3. Consentimiento informado
Anexo 4. Contrato terapéutico para la población drogodependiente que
manifiesta sus intenciones de internarse en una comunidad terapéutica.
Anexo 5. Oficio SM 1154-2008 del Consejo Municipal de la Municipalidad de
Turrialba
xii
Índice de figuras y tablas
Figura 1: Distribución por grupos etáreos de la población en estado
de indigencia del cantón de Turrialba durante al año 2008.
54
Figura 2: Nivel de instrucción y conocimiento de la lectura y escritura
por parte de la población indigente del Cantón de Turrialba
56
Figura 3: Edad en que abandonó el hogar según la población
en estado de indigencia del cantón de Turrialba
60
Figura 4: Tipos de sustancia que consumía algún miembro del
núcleo familiar de la población en estado de indigencia
del Cantón de Turrialba
65
Figura 5: Consumo de bebidas alcohólicas por la población
indigente del Cantón de Turrialba. Año 2008
66
Figura 6: Edad de inicio en el consumo de alcohol según el sexo
de la población indigente del Cantón de Turrialba. Año 2008
67
Figura 7: Prevalencia en el consumo de sustancias ilegales
por la población en estado e indigencia
del Cantón de Turrialba. Año 2008
68
Figura 8: Edad de inicio en el consumo de drogas
de la población indigente del Cantón de Turrialba
69
Figura 9: Causas de consumo actual de sustancias psicoactivas
por la población en estado de indigencia
del Cantón de Turrialba. Año 2008
72
Figura 10: Intentos de la población indigente del Cantón de Turrialba
para dejar de consumir sustancias psicoactivas
en los últimos 6 meses. Año 2008.
74
Figura 11: Tipo de ayuda que recibe la población en estado
de indigencia por parte de sus grupos parentales
77
Figura 12: Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
que brindan algún tipo de ayuda a la población en estado
de indigencia del Cantón de Turrialba según su género,
durante el año 2008
78
xiii
Figura 13: Centros de rehabilitación en que ha esta internada
la población indigente del Cantón de Turrialba
83
Figura 14: Causas de abandono del tratamiento por parte de la
población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba
84
Figura 15: Tipo de tratamiento que estaría dispuesto a recibir según
la población indigente del Cantón de Turrialba
87
Figura 16: Lugar donde recibir la rehabilitación según la
población indigente del Cantón de Turrialba, año 2008
88
Figura 17: Criterios de los indigentes del Cantón de Turrialba sobre
que deberían hacer las instituciones del estado para mejorar
su situación de indigencia y drogodependencia, año 2008
89
Figura 18: Sustancias de abuso detectadas en las muestras de
orina de la población indigente que asiste al Comedor
San Vicente Paul, de Mayo a Septiembre del 2008
102
Figura 19: Test Audit porcentaje de riesgo debido al consumo de
bebidas alcohólicas en la población indigente de Turrialba,
Mayo del 2008
103
Tabla 1: Distribución de la población indigente respecto a la ocupación
referida según el género de la población indigente
del Cantón de Turrialba en el año 2008
58
Tabla 2: Tiempo de andar en la calle respecto a los
grupos etáreos de la población en estado de indigencia
del Cantón de Turrialba. Año 2008
61
Tabla 3: Causas de abandono del hogar y sexo según la
población indigente del Cantón de Turrialba. Año 2008
62
Tabla 4: Participación de la población en estado de indigencia del
Cantón de Turrialba en delitos y si han estado
privados de libertad
64
Tabla 5. Sustancia psicoactiva de preferencia referida por la
población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba.
Año 2008
71
Tabla 6: Causas de recaída en el consumo de sustancias psicoactivas
según la población indigente del Cantón de Turrialba
76
xiv
Tabla 7: Tipo de ayuda brindada por las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales a la población
en estado de indigencia del Cantón de Turrialba. Año 2008
79
Tabla 8: Ofrecimiento de algún centro de rehabilitación por parte
del personal profesional a los indigentes que estuvieron en
algún centro de la CCSS en los últimos 12 meses
81
Tabla 9: Número de internamientos según el género de la población
en estado de indigencia del Cantón de Turrialba
82
Tabla 10: Tiempo en años en que estuvo por última vez un centro
de rehabilitación según la población indigente de Turrialba
85
Tabla 11: Disposición de la población indigente de Turrialba según
el género y el grupo etáreo para participar en un programa
de rehabilitación. Año 2008
86
xv
Glosario de abreviaturas utilizadas
ICD: Instituto Costarricense de Drogas
CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social
ONG’s: Organizaciones No Gubernamentales
ONUDD: Organización de la Naciones Unidas. Oficina contra la Droga y el
Delito
NIDA: Instituto Nacional en Abuso de Drogas (siglas en inglés).
SAMHSA: Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental
(Siglas en Inglés)
TEDS : Treatment Episodies Date Studies (por sus siglas en inglés).
CEPAL: Consejo Económico Para América Latina
CEDRO: Centro de Información y Educación para la Prevención y el abuso de
drogas en Perú.
PBC: Pasta Básica de Cocaína
CONACE: Consejo Nacional para el control de estupefacientes en Chile
UNICEF: Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (siglas en inglés)
IAFA: Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia
IMAS: Instituto Mixto de Ayuda Social
PANI: Patronato Nacional de la Infancia
AA: Alcohólicos Anónimos.
HSA: Hogar Salvando al Alcohólico
INA: Instituto Nacional de Aprendizaje
PNUD : Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
CIE-10: Clasificación Internacional de la Enfermedades, Décima Revisión
DSM–IV: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.
OPS: Organización Panamericana para la Salud.
CICAD-OEA: Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas de la
Organización de Estados Americanos
ASI : Adicctions Severity Index (siglas en inglés)
OTI : Opiate Treatment Index (siglas en inglés)
VIH: Virus de Inmunodeficiencia adquirida
xvi
SPSS v 10.0 : Statistical Program . Versión 10.0 (Siglas en Ingles)
M.S.J.: Municipalidad de San José
N.A.: Narcóticos Anónimos
VDRL: Venereal Desease Realice Learning (Siglas en Ingles)
HWAT: Hospital William Allen Taylor
Remes: Registros Médicos
HTA: Hipertensión arterial
DM: Diabetes Mellitus
HTAP: Hipertensión pulmonar
EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica ,
Ebais : Equipo Básico de Atención a la Salud
PCP: Fenciclidina, polvo de ángel ( siglas en ingles)
CREA: Centros de Reeducacion para las Adicciones
xvii
RESUMEN EJECUTIVO:
A pesar de que los programas del Estado para la prevención y tratamiento de
la drogadicción en Costa Rica desde el año 2003 pretenden darle un enfoque
social
y mas recientemente para el quinquenio 2008-2012, se pretende
establecer
un Sistema Nacional de Atención , en el cual intervengan
organismos estatales, y no estatales que cuenten con normas y protocolos de
atención que garanticen un trato justo y eficaz a los personas consumidoras
con problemas sociales, lo cierto es que hasta el momento no existen
programas debidamente estructurados, en donde participen las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales.
En el Cantón de Turrialba con 87.000 habitantes, trabajan
diferentes
Instituciones, en la atención a los personas con problemas de drogadicción y/o
alcoholismo,
pero al igual que el resto del país, no se cuenta con ningún
programa inter institucional.
A su vez, no se ha establecido una manera
sistematizada e integral de abordar, documentar y evaluar la eficacia individual
de un programa o abordaje particular y no existen dentro del esquema actual
de estas organizaciones, planes de rehabilitación del consumidor a corto,
mediano y largo plazo.
La presente investigación se realizó con la población indigente del Cantón
de Turrialba.
Se realizó bajo un enfoque de investigación total
dentro del campo de
investigación acción.
Se determinaron las instituciones que trabajan con dicha población,
brindado atención de cualquier tipo ya sea religiosa, asistencial,o de
tratamiento y/o rehabilitación.
Se establecieron las siguientes variables:
El perfil epidemiológico, los factores de riesgo que inciden para el consumo
de drogas, la prevalencia del consumo, la ayuda brindada por las instituciones
gubernamentales y no gubernamentales de la zona, y la disponibilidad de la
población en estado de indigencia
para participar en
programas de
rehabilitación.
xviii
Se describen las acciones realizadas para implementar un plan piloto de
atención y conformar un Programa Interinstitucional de Atención Integral para
la población indigente y consumidora de drogas y/o alcohol en el Cantón de
Turrialba, Costa Rica.
Se recomienda establecer un programa amplio que abarque no solo la
población en estado de indigencia, sino también otros estratos de la población,
como
estudiantes y sectores productivos de la sociedad que consumen
drogas, especialmente bebidas alcohólicas, ya que hay muchas personas en
estos sectores que no han tocado fondo aún que pueden y deben ser
rescatados del flagelo de las drogas.
Así mismo se plantea la necesidad de establecer un albergue en donde se
puedan implementar programas de rehabilitación de media y larga estancia
dirigidos por profesionales.
xix
1
CAPÍTULO 1
Introducción
2
En los últimos años en el Cantón de Turrialba se aprecia una mayor cantidad de personas
indigentes que deambulan en las calles especialmente en el distrito central, lo cual
concuerda con los datos del Departamento de Bioestadística del Hospital de William Allen
de Turrialba, de los egresos hospitalarios asociados al consumo de alcohol, tabaco y otras
drogas (Hospital William Allen Dpto. de Bioestadística. Reportes 2003-2008). Así como
un incremento palpado en el número de atenciones que se realiza en el servicio de
emergencias por los mismos problemas.
No existe en el cantón un esfuerzo coordinado por las instituciones estatales y no
gubernamentales que involucren una coordinación o un trabajo conjunto focalizado hacia
el alivio de esta situación con sus múltiples problemas sociales.
Por estas razones se consideró importante realizar la presente propuesta de trabajo
con dicha población.
1.1 El Problema de Investigación
Según el Instituto Costarricense de Drogas ICD (2004) ”Hasta el año 2003 la Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS) entidad prestadora de los servicios de salud no
contaba con un plan institucional que reflejara acciones puntuales para el abordaje de la
problemática de las adicciones, concentrando las atenciones ofrecidas en el Hospital
Psiquiátrico, por encontrarse la adicción asociada a trastornos mentales.”
A pesar que se le ha tratado de dar un enfoque social al problema del consumo de
drogas, (Bejarano, 1996) han sido muy pocos los resultados logrados para cambiar las
condiciones económicas o la problemática familiar o comunal de las personas con
problemas de adicción debido entre otras a "la elevada tasa de desempleo y la debilidad de
las instituciones".
En este contexto el ICD (2004) consideró prioritario “establecer un Sistema
Nacional de Atención en el cual intervengan organismos estatales, y no estatales que
cuenten con normas y protocolos de atención que garanticen un trato justo y eficaz a los
consumidores … Para las personas que generó su exclusión de la sociedad, es necesario que
el Estado y la sociedad civil ofrezcan oportunidades que les permitan reinsertarse a la
misma como miembros productivos. Para esto el programa propuesto pretende incursionar
en los medios, posibilidades y mecanismos necesarios y existentes para reinsertar a esta
población rehabilitada con la cooperación no solo del Estado sino la participación de la
empresa privada y otros actores de la sociedad”
3
El ICD (2008), en su Plan Nacional sobre Drogas, 2008 – 2012, se estructura a
partir de principios orientadores que expresan y caracterizan la decisión y manera de
abordar los problemas vinculados a la reducción de la demanda y el control de la oferta de
drogas en Costa Rica.
En cuanto al factor de la pobreza, según el XIV Informe del estado de la Nación del
año 2007, durante este año se logró la primera reducción sustancial de la incidencia de la
pobreza total y extrema en los últimos trece años. En el año 2005 “la pobreza ha alcanzó la
mayor taza en los últimos 15 años, 21.7% de los hogares eran pobres y el 9% vivía en
pobreza extrema. (Programa Estado de la Nación, 2005) Para el año 2007 con los nuevos
programas selectivos de combate a la pobreza, esta disminuyó a 16.7% y la pobreza
extrema a 3.3%
A pesar de los importantes logros económicos y sociales alcanzados, estos
resultaron insuficientes para generar condiciones sostenibles que permitan superar los
principales rezagos que el país viene acumulando desde hace muchos años en materia de
desarrollo humano (Programa Estado de la Nación, 2007) Esto ha conducido a que existan
mas personas indigentes los cuales son fáciles presas del mundo de las drogas ya sea licitas
o ilícitas, ya sea como consumidores o vendedores de estas. (Bejarano, Sáenz y Ugalde,
1996).
En el Cantón de Turrialba trabajan diferentes Instituciones gubernamentales y
organismos no gubernamentales, ONG’s, que se encargan de la atención a los personas
con problemas de drogadicción y/o alcoholismo, pero no se cuenta con ningún programa
interinstitucional. A su vez, no se ha establecido una manera sistematizada y global de
documentar y evaluar la eficacia individual de un programa o abordaje particular. No
existen dentro del esquema actual de estas organizaciones, planes de rehabilitación para el
usuario a corto, mediano y largo plazo.
La presente investigación se estableció bajo un enfoque descriptivo, con métodos
cuantitativos y cualitativos por lo que se denomina investigación total con un enfoque de
intervención acción.
Se presentan los resultados de entrevistas realizadas a la población en estado de
indigencia del Cantón de Turrialba, las cuales sirvieron para establecer un
perfil
epidemiológico básico, la prevalencia del consumo de drogas, la ayuda brindada por las
4
instituciones gubernamentales y no gubernamentales de la zona, y la disponibilidad de esta
población para participar en un programa de rehabilitación.
Se describen las acciones dentro del campo de la investigación acción
para
implementar un plan piloto en el transcurso del trabajo cuyo objetivo fue conformar una
comisión inter institucional para coordinar la atención de la población indigente del cantón.
1.1.1 Antecedentes
Contexto internacional:
Todos los años alrededor de 200 millones de personas consumen drogas en todo el mundo.
Cada año un importante porcentaje de la población mundial (aproximadamente el 5% de las
personas de 15 a 64 años de edad) consume drogas ilícitas, pero solamente un pequeño
porcentaje de esas personas (el 0,6%) pueden ser consideradas “consumidores de drogas
problemáticas”. En la mayoría de los países de Europa y Asia los opiáceos son las
principales drogas problemáticas. En América del Sur, las solicitudes de tratamiento por
consumo de drogas siguieron vinculadas sobre todo al consumo de cocaína, y en África, en
su mayoría, al de cannabis.
El país en que se registra el mayor consumo de cocaína sigue siendo los Estados
Unidos. Alrededor del 88% de la cocaína destinada a ese país pasa por el corredor de
América Central y México; alrededor del 50% pasa a lo largo del Pacífico, y el 38% a lo
largo de la costa de América Central sobre el Caribe. La mayor parte de la cocaína se
transporta por mar y, habida cuenta del costo y la complejidad del tráfico en alta mar, ese
hecho, por sí solo, indica la existencia de un alto grado de organización. (ONUDD, 2008)
El Programa de la Naciones Unidad para la Fiscalización Internacional de Drogas
(2000), señaló los indicadores con mayor puntuación de convertirse en factores de riesgo
para la demanda de drogas, siendo estos: el desempleo, bajo desarrollo social, violencia
intrafamiliar, pobreza extrema y afluencia turística
Estados Unidos:
“El costo total del abuso de sustancias en los Estados Unidos, incluyendo costos
relacionados a la salud y al crimen así como la pérdida de productividad, excede el medio
billón de dólares anuales. Esta cifra incluye aproximadamente $181 mil millones por
drogas ilícitas, $168 mil millones por tabaco y $185 mil millones por alcohol. A pesar de
lo abrumadoras que son estas cifras, no logran ilustrar cabalmente el verdadero impacto del
abuso de drogas y de la drogadicción sobre la salud publica, el que incluye la
desintegración de la familia, la pérdida del empleo, el fracaso en la escuela, la violencia
doméstica, el abuso infantil y otros crímenes”. (NIDA INfoFacts 2009)
5
De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y la Salud de la
Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA, por sus
siglas en inglés), en los Estados Unidos, en el 2006, 23.6 millones de personas de 12 años
en adelante necesitaron tratamiento para problemas de abuso de drogas ilícitas o alcohol (el
9.6 por ciento de las personas de 12 años de edad en adelante). De éstas, solamente 2.5
millones, es decir, el 10.8 por ciento de las personas que necesitaban tratamiento, lo
recibieron en un centro de tratamiento especializado. La SAMHSA también reporta las
características de las admisiones y las dadas de alta de los centros de tratamiento de abuso
de sustancias en su Conjunto de Datos sobre Episodios de Tratamiento (TEDS, por sus
siglas en inglés). De acuerdo con el TEDS, en el 2006 “ hubo casi 1.8 millones de
admisiones a tratamientos por alcoholismo y toxicomanías en centros que reportan a los
sistemas estatales de datos administrativos. La mayoría de las admisiones (40 %) fueron
para el tratamiento del alcoholismo. El porcentaje más grande de las admisiones a
tratamientos relacionados con las drogas fue para la heroína y otras sustancias opiáceas (18
%), seguido por la marihuana (16%)”. (NIDA, Infofact Tendencias de tratamientos, 2009)
Según Salvador Espino, concejal de Fort Worth en Dallas Texas. indicó en un
artículo periodístico publicado en el periódico Al díaTx. com. en los Estados Unidos "Es
más económico hacer algo por eliminar la indigencia que seguir tratando los síntomas. En
el año fiscal 2006-2007, el ayuntamiento gastó 30 millones de dólares en cuidado médico
de emergencia, hospitalización en centros de salud mental y en responder a emergencias
médicas o de delitos involucrando a este segmento de la población. En el 2007, Fort Worth
contaba con 4,042 hombres, mujeres y niños sin hogar fijo, de los cuales el 11 por ciento
eran hispanos. El porcentaje de latinos sin hogar, va en aumento, ya que el año anterior
sólo representaba el 8 por ciento de esta población, según el estudio.
• El 19.7 % de los hombres y el 12.5 % de las mujeres están en la calle porque perdieron su
trabajo.
• El 17.8 % de los hombres indigentes y el 21.1 % de las mujeres no tienen ingresos ni
ahorros.
• El 16.9 % de los hombres y el 13.5 % de las mujeres indigentes son adictos a las drogas o
al alcohol.
El ayuntamiento y las organizaciones que sirven a los indigentes se han unido a un
grupo llamado Alianza Nacional para Erradicar la Indigencia (NAEH), que los está
instando a discutir el problema e implementar un plan para resolver esta situación en una
década”. (Vargas-Lemon,2008)
América Latina:
En 2008, se estima que en América Latina y el Caribe el 33,2% de la población (182
millones de personas) vive en la pobreza, casi un punto porcentual por debajo de la tasa
anotada en 2007 (34,1%, 184 millones de personas). La pobreza extrema o indigencia
6
habría aumentado levemente, al pasar de un 12,6% en 2007 (68 millones de personas) a un
proyectado 12,9% el presente año (71 millones).
Así lo señala el informe anual del
CEPAL
Consejo Económico para América Latina
presentado por su Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena (2008).
Según el
documento, los avances contra la pobreza y la indigencia habrían tenido en 2008 un
comportamiento menos favorable que en el quinquenio 2002-2007, cuando disminuyó el
número de personas que viven en la pobreza o la indigencia en 9,9% (37 millones menos) y
6,8% (29 millones menos), respectivamente.
Para el año 2009 esta desaceleración tubo efectos sobre la dinámica de la pobreza
que posiblemente prolonguen el comportamiento menos favorable que ha comenzado en
2008 en comparación con el período 2003-2007, en que se registró un descenso
significativo en la región.
Si bien, según las proyecciones más recientes, la incidencia relativa de la pobreza en
2008 habría seguido bajando, aunque a un ritmo menor que en años anteriores, lo cierto es
que habría crecido levemente el número absoluto de pobres extremos o indigentes. Esto se
debe principalmente a que, ya a mediados de 2008, fundamentalmente por el alza de los
precios de los alimentos, aunque también del petróleo, la indigencia habría aumentado
ligeramente, cerca de 0,43 puntos porcentuales.
En Latinoamérica el abordaje del problema de la droga ha evolucionado desde la
tradicional posición del modelo biomédico al de Salud Pública y por último al Modelo
Geopolítico Estructural. A pesar de algunos avances en los modelos como en el primero en
donde el fenómeno de las drogas es visto solo como una enfermedad psíco biológica, luego,
como un problema en el que interviene el ambiente y la última visión incluye los factores
judiciales políticos económicos y geográficos. Este último enfoque centra sus
intervenciones en el fortalecimiento de las estructuras gubernamentales disminuyendo la
oferta demanda de drogas y estableciendo medidas de control al tráfico venta y consumo. A
pesar de ello no se aprecian resultados en términos de impacto social. (Revolledo y Costa,
2005)
7
Perú:
En Perú el abuso y dependencia alcohólica se ha convertido en un problema de salud
pública muy importante. El más reciente estudio epidemiológico realizado por la
COMUNIDAD CEDRO el año 2007 muestra que el número de adictos a las bebidas
alcohólicas pueden pasar del millón de personas; estimándose que los elevados indicadores
de consumo obedecen a variados factores, entre los que destacan la tolerancia social,
creencias, mitos, disponibilidad, la presión social y los mecanismos de inducción y
sensibilización al consumo particularmente en poblaciones especiales como son los
adolescentes y jóvenes de ambos sexos.
DEVIDA (2006) ha estimado que “de la población urbana entre los 12 y 64 años de
edad que declaran uso reciente y actual de alcohol existe un 8.1% que presentan signos de
dependencia alcohólica, representando a poco más de medio millón de peruanos; a pesar
que es una droga peligrosa, causante del numerosos problemas de salud y accidentes, más
aún cuando en el Perú es frecuente la costumbre de consumirlo los fines de semana y en
fiestas y reuniones. La marihuana presenta una prevalencia de vida del 8.07%; tasa más
alta entre las drogas ilícitas como las sustancias cocaínicas, que tienen una prevalencia del
2.22% (PBC) y 1.74 (cocaína). Por otro lado, se visibiliza el consumo de éxtasis aunque en
un porcentaje marginal (1.17%).”
“En el Perú existe diversas instituciones tanto estatales como privadas que están
trabajando en el afronte del problema de las drogas a nivel de prevención primaria así como
prevención terciaria (rehabilitación tratamiento reinserción) Son clínicas hospitales
comunidades terapéuticas y centros de atención que en una significativa proporción han
incorporado la metodología de los grupos de autoayuda aunque enfatizando componentes
específicos de acuerdo a la orientación de los encargados”. (Comunidad Cedro, 2008).
“El primer intento de establecer una comunidad terapéutica en el Perú para
pacientes psiquiátricos fue liderado por el doctor Humberto Rotondo en el Hospital
Herminio Valdizán bajo los conceptos de una comunidad terapéutica democrática
establecidos por Maxwell Jones a partir de 1963 en la cual se incentiva la participación de
todo el personal y los pacientes en un conjunto de transacciones interpersonales favorecidas
por un cambio de actitudes para que el acercamiento mutuo sea autentico y se manifieste
en la colaboración conjunta de actividades del hospital y en la toma de decisiones
importantes para la institución”. (Navarro, 1997)
A partir de este momento proliferaron las comunidades terapéuticas en el Perú. Para
el año 1997 existían 120 comunidades terapéuticas en el Perú de las cuales no mas de
8
veinte funcionan bajo las normas legales vigentes y pertenecen a la Asociación Peruana de
Comunidades Terapéuticas. (Navarro, 1997)
Chile:
La Encuesta Nacional de Drogas en la población general de Chile desarrollada por el
Consejo Nacional para el control de estupefacientes (CONACE) determinó que: “La
prevalencia en el año 2002 de drogas ilícitas fue de 5.68% de las cuales 5.17%
correspondían a marihuana (cualquier consumo en el año), 1.57% de cocaína y 0.51% a
pasta base. La dependencia a alcohol fue de 11.78% y la tasa de consumo fue de 59.11% en
el caso de tabaco el consumo llega a 42.89%. El 18% de los escolares chilenos se
emborrachan por lo menos una vez al mes. Las edades de inicio en el consumo de drogas se
estableció en orden de aparición en el tiempo: tabaco, alcohol, marihuana, pasta base,
cocaína a los 15, 17,17, 20 y 21 años respectivamente Los resultados destacan: a) la mayor
prevalencia en hombres jóvenes y personas de nivel socioeconómico bajo; b) la tasa de uso
de drogas lícitas sin prescripción médica alcanza el 4.31%; c) el uso de solventes volátiles
alcanza el 0.25% y su uso está representado en gran medida por menores en situación de
abandono. (Revolledo y Costa, 2005)
Según el mismo informe de CONACE solo una mínima cantidad de personas desea
un tratamiento y lo ha recibido (4.7% de marihuana, 23.5% de pasta base y 7.2% de
cocaína) por falta de interés del usuario (Revolledo y Costa, 2005)
Venezuela:
Según la Viceministra de Protección Social del Ministerio del Poder Popular para la
Participación y Protección Social , Mary Carmen Moreno, en una entrevista realizada en el
2008 indicó “que el Ejecutivo Nacional, a través de la Fundación Misión Negra Hipólita y
otras instituciones del Estado, desarrolla y diseña diversos programas para prevenir y
erradicar la miseria y la exclusión social en el país. Precisó que en el Distrito Capital la
Fundación Misión Negra Hipólita ha atendido a 2300 personas en situación de calle y
reinsertado a la sociedad a 560 de ellas, procedentes de diversos estados del país, en el
período 2007-2009. De acuerdo con el informe presentado recientemente por el Instituto
Nacional de Estadística, en Caracas existen aproximadamente 2800 personas en situación
de calle.
Asimismo, refirió que la Misión Negra Hipólita registra 30% de las personas en
situación de calle que han sido abordadas más de una vez, es decir, que como nómadas se
desplazan y se ubican en diversos lugares de la ciudad”.
9
México:
El Gobierno del Distrito Federal, ha realizado conteos de la población adulta en la calle.
“En 2005 reportaron que hay más de 6000 indigentes en las calles de la Ciudad de
México, según el Instituto de Asistencia e Integración Social del Distrito Federal (IASISDF). El 60 por ciento de dicha población está conformado por varones de entre 30 y 55
años de edad, la mayoría originaria de la capital, pero concentrada fundamentalmente en
Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Iztapalapa y Gustavo
A. Madero.
En el Distrito Federal se han realizado dos conteos a los llamados “niños en
situación de calle”. El último fue en 1995, el entonces Departamento del Distrito Federal y
UNICEF realizaron el conteo en las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal y en 1214
puntos donde se concentran estas personas. Este registro arrojó un total de 13373 niños y
niñas, de los cuales 31.5% eran niñas y 68.5% niños; cabe señalar que del total el 14.8%
eran indígenas. El 77% de estos niños y niñas tenían menos de 16 años. En el rango de 0 a 5
años, 53.3% eran niños y 46.7% niñas.
Diversos estudios en México sostienen que el consumo de drogas en la población
callejera tiene un fuerte componente de identidad y socialización entre el grupo de pares. Es
así que frecuentemente niñas, niños, jóvenes, mujeres y adultos callejeros tienen un uso
problemático con las sustancias, razón por la cual cada día es más complejo el proceso de
inserción en espacios alternativos a la calle. La carencia de redes sociales positivas y el
estigma social que les acompaña, impide conseguir empleo formal que sostengan los
procesos de inclusión.
En México, el sistema de salud no tiene incorporado el tratamiento de adicciones
como una enfermedad, por consiguiente, la población empobrecida no cuentan con espacios
públicos de tratamiento para sus adicciones, la única opción son los llamados “Anexos” espacios civiles de encierro forzado, sin regulación que carecen de personal profesional, sin
supervisión profesional pese a las denuncias de malos tratos, uso extremo de violencia y
forma de atención sin profesionalización. Estas formas de atención del uso problemático de
sustancias responden más al estigma asociado al modo de vida callejero, que lleva a
considerar como infracción a la normalidad”. (Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal, 2008)
El Salvador:
Según una encuesta realizada en el año 2004, por FUNDESALVA (2006), organismo no
gubernamental que trabaja con personas con problemas de drogas en El Salvador indicó
que:

Las prevalencias del consumo de drogas (vida, año, mes) muestran proporciones que
van en aumento desde los 12 hasta los 34 años. No menos de 60 mil menores de edad
10




(7%) han probado drogas ilegales alguna vez en la vida. De ellos, 2 de cada 3 han
consumido durante el último año (40 mil menores). Actualmente, 4 de cada 10 jóvenes
con prevalencia de año, consumen drogas ilegales, equivalente a 20 mil menores de
edad.
De 18 a 24 años la prevalencia de vida (14%) se duplica. De 25-34 años la prevalencia
de vida (22%) es tres veces mayor a la de los menores de edad. La prevalencia de
último año va en aumento de los 12 a 34 años: 5% de 12 a 17 años, 7% de 18 a 24 años
y 10% de 25 a 34 años. El consumo actual muestra una tendencia ascendente de los 12 a
los 34 años: 2% de 12 a 17 años, 4% de 18 a 24 años y 5% de 25 a 34 años. El consumo
actual (último mes) de drogas ilegales corresponde aproximadamente a 130 mil
consumidores. Los grupos más expuestos al riesgo (12-24 años) representan un 43% de
los consumidores actuales. Lo cual ha llevado a que:
Cuatro de cada diez personas (37%) han tenido problemas individuales de salud:
sentirse enfermo (25%); depresión o falta de ánimo (22%); pérdida de memoria
(13%), Problemas económicos: Escasez de dinero (24%) Productividad: bajo
rendimiento en trabajo/estudios (15%)
Tres de cada diez (30%) señalan también problemas interpersonales: Relación con su
pareja (21%), Relación con sus amigos (18%), Relación con sus padres (17%)
Uno de cada cuatro (24%) factores relacionados a problemas sociales como: Peleas con
desconocidos (15%), Accidentes o lesiones (13%), Problemas con la policía (11%),
Pérdida de trabajo (11%).
Contexto Nacional:
El ICD (2004) reconoció que “el tráfico de drogas por la región, ha incidido en que los
costarricenses, tengan relativa facilidad para acceder a estas y en las últimas décadas el
consumo, se ha convertido en un verdadero problema que deben atender las autoridades
judiciales y sanitarias del país. Por ello desde hace algunos años se han creado diferentes
organismos y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para el combate del
tráfico de drogas, el tratamiento y rehabilitación de las personas consumidoras y mas
recientemente los problemas colaterales del tráfico y consumo como el lavado de dinero y
la delincuencia.”
Aunado al tráfico y consumo de drogas se encuentra el aumento de la violencia y el
delito, que según las mismas autoridades del gobierno “son fenómenos sociales
multidimensionales que requieren un análisis integral para su prevención lo que implica el
desarrollo de estrategias de carácter interinstitucional, intersectorial e interdisciplinario”
(Gobierno de Costa Rica, 1998; Sáenz, 1996)
Alfaro (1989) recopiló las investigaciones que sobre alcoholismo y drogadicción se
realizaron en Costa Rica entre los años 1983 a 1987, encontró que un estudio realizado en
1983 en una población marginal de Costa Rica determinó que el 14 % de la población
presentaba problemas de alcoholismo y 8% se consideraban consumidores regulares de
11
marihuana. En otro estudio de 1984 con menores de una comunidad marginal reportaron
que el 12% de esta población comprendida entre las 7 y 18 años, inhalaban solventes
industriales ya que esto servía como ritual de iniciación del joven para demostrar ante el
grupo de iguales su supuesta valentía.
Otro estudio realizado en 1985 con la población penal femenina reportó una prevalencia
del consumo de drogas entre las reclusas del 53%, siendo la marihuana la principal droga
de uso (93%), los inhalantes (44%) y la cocaína el 42%. El 41% de las consumidoras
tuvieron su primer contacto con la droga antes de los 14 años y el 82% ante de los 19 años.
(Alfaro, 1989)
Así mismo Sandí (1995) realizó un estudio con adolescentes de la calle en 1994 y
determinó la prevalencia de consumo de drogas en los últimos 12 meses reportando que el
53.8% de esta población era consumidora de crack, el 31% de cocaína y el 15.2 % de
marihuana. Que la edad promedio del primer consumo osciló entre los 11 y los 14 años.
Estos jóvenes señalaron que el crack era la droga mas problemática (55%) pero también la
mas preferida (63%).
En un estudio realizado en centros de atención por la Comisión Inter institucional para
la Atención al Menor en Riesgo Social e Infractor se encontró que el 68% consumía drogas,
55% tenían problemas de promiscuidad sexual, 26% presentaban alcoholismo, 49%
pertenecían a pandillas y 34% habían sido institucionalizados previamente. (Sandi y Díaz,
1999).
La encuesta nacional de 1990 sobre consumo de drogas y alcohol estableció que el 66%
de la población entre 12 y 70 años habían consumido alcohol alguna vez en su vida, en
1995 cuando se realizó otra encuesta similar, el porcentaje disminuyo a 63.2% y para el año
2000 la prevalencia fue de 54.3%. A pesar de que la prevalencia ha disminuido, en 1990
había un 15.1% de “bebedores problema” mientras que en 1995 esta proporción se
incrementó a un 16.6% y para el año 2000 aumentó en 1.8%.
La encuesta nacional del año 2000, un 38% de las personas consumen alcohol antes de
los 15 años de edad. (Bejarano y Ugalde, 2003)
Esta encuesta además reportó un incremento significativo de consumidores de
marihuana, siendo la prevalencia de 5.5 y una incidencia de 8.5 por mil habitantes en
12
comparación de tan solo un 1.06 por mil del año 1995. Así mismo la edad de inicio
disminuyó de 18.5 años en 1995 a 17.7 años en el año 2000.
La cocaína mostró un incremento en la prevalencia y la incidencia pasando de 0.7 a 2.0
por mil de 1995 al 2000 respectivamente. Igualmente la edad de inicio del consumo
disminuyo de 22.1 años a 19.93.
El crack marca una prevalencia igual de 0.7% en las últimas encuestas de 1995 y 2000
pero la incidencia paso de 0.7 a 1.1 por mil habitantes.
En general la tasa mundial anual de prevalencia en el consumo de drogas es de 3.1%
(NIDA, 2002) mientras en Costa Rica los datos de las encuestas del 2000 establecen una
prevalencia de 1.4%
La Encuesta Nacional sobre percepciones y consumo de drogas en colegiales realizado
por el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia, IAFA (2007) señala que; “de un
total de 4120 estudiantes entrevistados de séptimo., noveno y undécimo grado, estos tenían
una prevalencia general en el consumo de tabaco de un 31%, alcohol 48%, tranquilizantes
sin prescripción médica 5.1%, estimulantes 4.4%, bebidas energizantes 39.3%, marihuana
6.8%, cocaína 1.3% e inhalantes 5.8%. Igualmente en esta encuesta se estableció que el
28% de los estudiantes tenían algún familiar cercano con problemas de abuso de tabaco,
alcohol o alguna droga ilegal.”
Sáenz (1997) estableció según referencias que desde 1970 la proporción de bebedores
problema se ha duplicado en 25 años pasando de 7.1% al actual 16.6%. El mismo autor cita
que “algunas investigaciones nacionales han demostrado que un 10% de los bebedores
excesivos se vuelven alcohólicos cada año…” (IAFA, 1994)
En un estudio realizado por Bejarano y Sáenz, sobre los egresos hospitalarios
relacionados a las drogas y el alcohol, establecieron que en 1994 tuvieron lugar 2,595
egresos de centros hospitalarios públicos y privados asociados con el consumo de drogas;
en 1995, el total de egresos vinculados al consumo de alcohol y otras drogas, provenientes
del sistema hospitalario total de egresos hospitalarios, en 1995 fue de 2,46%. En el año
1999 el total de egresos hospitalarios por adicciones ascendió a 3.147 personas y los
egresos en centros privados como los “Hogares Salvando al Alcohólico” y otros centros
sumaron 4.785 para un total general de 7.932 personas (Bejarano y Sáenz, 1996; IAFA,
2000). Para el año 2004 el número de egresos por drogas o alcohol tanto en hospitales
como en centros privados continuo incrementándose correspondiendo a 3.000 y 7.935
egresos respectivamente para un total de 10.935 (IAFA, 2004)
Esto significó que en 10
13
años, se ha cuadruplicado el número de personas que egresaron de algún centro de
tratamiento por problemas de alcoholismo y drogadicción.
Respecto a la edad de las personas ingresadas en las instalaciones hospitalarias o que
atienden personas adictas o alcohólicas, por problemas de salud relacionados con
alcoholismo y drogadicción desde los años 1997 al 2004, se estableció que se atienden cada
vez mas menores de edad, por ejemplo en 1999, se reportaron 408 (5.58%) egresos de
personas menores de 19 años, mientras en el año 2004 se reportaron 1358 (12.42%),
prácticamente se triplicó la cifra, y la cifra acumulada de personas menores de 30 años fue
en el año 1999 de 1692 (23%) mientras en el 2004 aumento a 4205 (38%). (IAFA,
compilación estadística, años de 1999 al 2004)
Con relación al sector social afectado por el consumo desde el año 2000 al 2004, en
todos los sectores sociales se nota un incremento de los ingresos hospitalarios, siendo los
que mas aumentaron: Los productores artesanales (172% incremento), personas dedicadas a
servicios personales (146%) y los comerciantes y vendedores, (145%), en promedio el
incremento en los diferentes sectores poblacionales ha sido de 133% (IAFA Compilación
estadística del 2000 al 2004).
En el año 2002 la Municipalidad de San José determino la presencia de 875 niños,
niñas y jóvenes trabajadores en espacios públicos, Además en un estudio exploratorio
estableció las características generales de las personas en condiciones de indigencia en la
zona noreste y parte de la suroeste. Determinó la presencia de 197 personas, 1 niño, 13
adolescentes, 84 adultos jóvenes 67 adultos intermedios y 32 adultos mayores y concluyo
que:
-
-
No existen programas nacionales regionales o cantonales que articulen los
diferentes esfuerzos en materia asistencialista de tratamiento y de inclusión social
de este sector;
Que existen estereotipos que aumentan el rechazo de esta población.
Al no haber una solución integral a este problema, la cantidad de indigentes se
incrementa y se va extendiendo a otros sitios.
Propuso en su plan de gobierno municipal para el periodo 2002 -2007:
-
La capacitación a la policía Municipal para la adecuada atención a esa población.
- La construcción de un “Centro de Interacción para las Personas en Condición de
Indigencia”, (Énfasis en Asistencia Social -Identificación y sensibilización para iniciar un
proceso de rehabilitación).
14
-
La construcción de un “Centro de Rehabilitación para las personas adultas en
condición de indigencia y con dependencia a sustancias adictivas”
En febrero del 2005 el IMAS en conjunto con la Municipalidad de San José realizaron
una nueva encuesta de las personas en estado de indigencia en el Cantón Central de San
José para “Identificar y caracterizar a la población en situación de indigencia que deambula,
sobrevive y pernocta en la ciudad de San José, con el fin de disponer de información útil y
actualizada para la toma de decisiones y la intervención de las diferentes entidades
gubernamentales y no gubernamentales vinculadas con esta problemática”. Entrevistaron a
187 personas en estado de indigencia los cuales eran en su mayoría costarricenses
(80.75%), el 89% consumían algún tipo de droga o alcohol o combinación de estos, cerca
del 62% de la población habían participado en algún programa de tratamiento aunque lo
habían abandonado pero cerca del 57% manifestó su disponibilidad a participar
nuevamente al algún programa de tratamiento (SIPO, IMAS, 2005).
Programas de tratamiento en Costa Rica
El ICD (2008), en su Plan Nacional sobre Drogas, 2008 – 2012, se estructura a partir de
principios orientadores que expresan y caracterizan la decisión y manera de abordar los
problemas vinculados a la reducción de la demanda y el control de la oferta de drogas en
Costa Rica. Son el norte de las acciones que estratégicamente serán desarrolladas por el
Estado y la sociedad civil, entre instituciones y sectores, y entre los tres Poderes de la
República; aquellas referidas a integrar, equilibrar y mejorar la respuesta dada en este
campo.
El IAFA es la entidad gubernamental encargada de aprobar evaluar y controlar los
programas de tratamiento en Costa Rica. Para que un programa se apruebe debe cumplir
con la presentación de plan de trabajo, el cual es analizado técnicamente por la Institución
posteriormente para la aprobación del mismo debe existir congruencia entre el documento
escrito y la ejecución de este, aspecto que se verifica mediante la aplicación de normas
técnicas mínimas diseñadas para tal fin (IAFA, 2005).
15
Las diversas modalidades de estos programas en Costa Rica son:
2.5.1. Desintoxicación:
Brinda atención especializada a las personas que requieren tratamiento para disminuir los
efectos de la intoxicación y del síndrome de abstinencia, e iniciar un proceso de inducción y
motivación para la posterior referencia a un programa que se ajuste a las necesidades del
usuario, la misma puede efectuarse bajo internamiento o ambulatoria la que va a estar
determinada por el estado de salud de cada persona.
2.5.2. Albergue:
Lugar donde se desarrolla un programa para personas con escasa redes de apoyo (familia,
comunal, laboral) y requieren de internamiento para contener los efectos físicos el síndrome
de supresión o de la abstinencia (de leve a moderados), así como para iniciar un proceso de
inducción y motivación a tratamiento y posterior referencia al programa que se ajuste a las
necesidades de la población usuaria.
2.5.3. Hogares Salvando al Alcohólico:
Brinda atención a las personas que por las limitaciones en apoyo familiar requieren de
internamiento para contener los efectos físicos de síndrome de supresión o del la
abstinencia (de leve a moderados), así como para iniciar un proceso de inducción y
motivación a tratamiento y posterior referencia a un programa que se ajuste a las
necesidades del usuario.
2.5.4. Comunidades Terapéuticas y de Rehabilitación:
Lugar donde se desarrolla un programa de rehabilitación integral que puede ser residencial
o ambulatorio a cargo de personal técnico y profesional, los que mediante técnicas de
intervención terapéutica atienden a la población con problemas de consumo de drogas y
promueven un estilo de vida saludable tanto en el residente como en su familia. Las
Comunidades terapéuticas se rigen bajo Normas y Códigos de Ética establecidos
internacionalmente. (IAFA, 2005).
El IMAS (2008), tiene inscritas 41 entidades no gubernamentales que trabajan en área
de personas en condición de indigencia y otras problemáticas psicosociales,
Para Diciembre del 2004 existían en Costa Rica cerca de 56
organizaciones
privadas que desarrollan actividades de prevención tratamiento y rehabilitación las cuales
debían ser certificadas por el IAFA, según la Ley No 8289 artículo 2.
La Caja Costarricense de Seguro Social en las instalaciones del Hospital
Psiquiátrico cuenta desde el año 2006 con un Programa de Atención llamado “Nuevos
Horizontes” dirigido a niños, niñas y adolescentes con problemas de Farmacodependencia y
en riesgo social. Este se estructura bajo la modalidad de terapia cognitivo conductual, con
internamientos de 40 días.
16
En Septiembre del 2008 el IAFA inauguró el Centro de Atención Integral para
personas menores de edad en alta situación de vulnerabilidad social mediante el cual
el Estado costarricense ofrece a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en
situación de vulnerabilidad social, con dependencia a sustancias psicoactivas una opción de
salud integral. Es un programa operativo encargado del internamiento de las personas
menores de edad con el fin de que reciban tratamiento.
El Centro brinda diagnóstico, sensibilización, desintoxicación, motivación y
referencia para que una vez egresados de la etapa de internamiento, continúen el proceso de
recuperación en la red de tratamiento. (ICD, 2008).
Fuera de la labor de la Municipalidad de San José no se conocen otros trabajos
interinstitucionales en otras provincias o cantones del país, debidamente documentados
para la atención de la población en estado de indigencia
Contexto Local:
El Cantón de Turrialba con cerca de 85.000 habitantes, es el tercer cantón de la provincia
de Cartago; territorialmente ocupa el 60% de la provincia. (Área de Salud Turrialba
Jiménez, 2004). En los años 70’s gracias a los precios internacionales del café y la caña de
azúcar que eran los principales cultivos de la zona y por su posición geográfica del cantón
el cual era paso obligado entre la vertiente Atlántica y la meseta central por vía terrestre,
tanto por carretera como por ferrocarril, hizo que Turrialba gozara de
un desarrollo
económico prometedor.
A partir de la década de los 80, desapareció el ferrocarril como medio de transporte, se
construyó una nueva carretera hacia la capital la cual acortó los tiempos para llegar a esta y
ya no fue necesario el paso por el Cantón de Turrialba, los precios del café y el azúcar a
nivel internacional cayeron estrepitosamente, produciéndose un abrumador estancamiento
y un retroceso en el desarrollo económico del cantón que afectó a todos los estratos
sociales, esto produjo que la inversión privada y pública disminuyera considerablemente
(Caja Costarricense de Seguro Social, 2005), produciendo mas desempleo y con ello mas
empobrecimiento de la población. A partir de los años 90’s se inicia un éxodo
descontrolado de la población en busca de mejores condiciones de vida y empieza a
17
cambiar el panorama del cantón, se empieza a ver personas indigentes que viven de lo que
logren conseguir en las calles o de lo que les regalen por caridad.
La Delegación Cantonal de Turrialba del Ministerio de Seguridad Pública (2005) en el
mes de Marzo del año 2005 reportó 39 personas en estado de indigencia. 25 en Turrialba
centro, 6 en el distrito de La Suiza, 3 en La Isabel y 6 en Pavones
En Junio del 2005, por iniciativa de un grupo de Instituciones y ONG’s, se aplicó una
encuesta exploratoria para conocer la situación de la indigencia del cantón. En dicha
encuesta se determinaron 52 personas indigentes. De estas el 80% (42 personas) eran del
sexo masculino, el 69% estaban en edad productiva y el 25% eran personas de la tercera
edad, el 17% solo tenían primaria completa mientras que el 57.6% no tenía ninguna
escolaridad o solo contaba con primaria incompleta. Cerca del 40% de estas personas
tenían alguna ocupación antes de caer en indigencia. (Comisión interinstitucional para la
atención a la indigencia del Cantón de Turrialba, 2005)
No se estableció la prevalencia del consumo de drogas o alcohol, aunque se estimó que
era muy alta, tampoco se analizó el vinculo existente entre estos factores (indigencia –
drogadicción)
En recientes encuestas elaboradas por el Patronato Nacional de la Infancia PANI de
Turrialba entre la población estudiantil de algunos colegios públicos respecto al problema
de las drogas indicaron que:
“En el Colegio de La Suiza se entrevistaron a 639 estudiantes, 376 de ellos que
representan el 59%, consideran que el problema de consumo de drogas tiene una condición
de “Regular a muy Grave”. Dicha percepción es un común denominador en todos los
niveles. En lo referente al ofrecimiento de droga dentro del colegio, el 13% de la población
encuestada (87 estudiantes) manifestó que si les han ofrecido. Además se estableció que el
30% (194 jóvenes) ha consumido alguna vez, una droga legal o ilegal.” (PANI 2007 a)
“En el Colegio de Tres Equis se entrevistaron a 301 estudiantes, en general el 55.4% de
los entrevistados percibe que existen problemas de drogadicción en el centro educativo. Se
estableció que cerca del 20% de los estudiantes han consumido en algún momento de su
vida algún tipo de droga, destacándose un 11.29% que han consumido alcohol, y un 7.30%
además del alcohol han consumido otras drogas como tabaco, marihuana, cocaína.” (PANI
2007 b)
En el Cantón de Turrialba se cuenta con diversas instituciones tanto gubernamentales
como no gubernamentales que trabajan para la atención de la población en estado de
indigencia y la población con problemas de adicciones, tales como:
18
Organizaciones No Gubernamentales:
El Comedor San Vicente Paul
Es un comedor administrado por la Asociación Vicentina Fulvio Ureña Salazar.
Desde el veintitrés de noviembre de 1998, esta organización de carácter religioso
brinda alimentación diaria y ropa a cerca de 50 indigentes de la zona, les facilita un lugar
donde asearse y cambiarse de ropa. Además de brindar alimentación ofrecen “ayuda
espiritual” para que las personas abandonen la indigencia y las adicciones
Su fundador y actual presidente Lic. Otoniel Diaz (2008), en una entrevista manifestó que:
“En 1998 cuando iniciaron el programa de alimentación… en un corto tiempo teníamos un
grupo de más de cincuenta indigentes que venían con hambre a escuchar la Palabra de Dios
y también con hambre del pan y alimento que les habíamos preparado. Era algo realmente
hermoso el poder compartir con personas que habían sido marginadas por la sociedad y
rápidamente comprendimos que aquellas personas toscas, groseras al hablar eran
inofensivas en su gran mayoría y estaban sedientas y hambrientas de una palabra amiga.
Así que compartimos sus experiencias, nos adentramos en su mundo, sufrimos sus
sufrimientos y aprendimos a querernos como Dios así lo quiere… Al día de hoy nuestros
beneficiarios disfrutan de tres servicios de alimentación, a saber: desayuno, almuerzo y
cena, con horario de lunes a sábado de 7 a.m. a 5 p.m., incluyendo días feriados a
excepción del día domingo. Acompañado a cada servicio ellos reciben una evangelización
y rezan todos los días el Santo Rosario.
Durante un año abrimos un albergue, producto de un dinero que nos provenía por
una labor que realizábamos y vivieron allí siete personas. Los resultados de este albergue
fueron excelentes y la mayoría de ellos no volvieron a ingerir alcohol ni drogas y tienen su
trabajo. A manera de ejemplo Alexis trabaja en nuestro Proyecto, Eliécer trabaja en
construcción, Carlos trabaja en un camión de encomiendas de Turrialba a San José. Juan
dejó de tomar aunque no trabaja, Victor es contador público y trabaja en una empresa en
San José y el otro Víctor se integró a su familia y hoy estudia en la Universidad. Gloria a
Dios por todo eso.
Lastimosamente se nos acabó el dinero y no pudimos financiar más el albergue y fue
necesario cerrarlo” (Diaz O. 2008).
Hogar Salvando al Alcohólico:
Es un albergue privado sin fines de lucro, en donde internan por 15 días a personas que
requieren la contención de los efectos físicos del síndrome de supresión o de abstinencia
alcohólica, de leve a moderados, inician un proceso de inducción y motivación al
19
tratamiento y posterior al internamiento son referidos al programa de 12 pasos de
Alcohólicos Anónimos (AA). Es dirigido por ex consumidores.
Desde el 2007 cuentan con una psicóloga a medio tiempo que brinda atención
psicológica a los internos
y un médico general que realiza la valoración médica al
momento del internamiento.
Hogares Crea de Turrialba:
Es una modalidad de comunidad terapéutica en la cual internan drogadictos y
alcohólicos. Desarrollan un programa de reeducación basado en un programa propio de
rehabilitación, dirigido por ex adictos, no cuentan con profesionales en la materia, a
excepción de una psicóloga que les da apoyo esporádico una vez al mes. El programa de
internamiento dura 14 meses. Cuenta en la actualidad con cerca de 50 personas internadas
en recuperación que no son de la zona de Turrialba debido a políticas de esta institución
que internan a las personas en diferentes lugares de su origen.
Grupos de Alcohólicos Anónimos (AA):
Son varios los grupos de AA que se encuentran en la zona. Se basan en el programa
de los 12 pasos y las 12 tradiciones, no cuentan con profesionales terapeutas.
Comunidad de Paz Vida y Libertad:
Desde Agosto del 2003 hasta Septiembre del año 2008 funcionaba un albergue para
jóvenes con problemas de adicciones, llamado Comunidad de Paz Vida y Libertad cuya
misión fue según su fundador señor Manuel Hernández:
“Ayudar a levantar al caído y perdido, dar luz a la persona que anda en la oscuridad,
proclamando el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo. La restauración de la persona esta
basada en la fuerza de voluntad y ganas de disponer y someter su corazón:
- A aprender a depender de Dios.
- A luchar y proponerse metas alcanzables
- A dejarse guiar por las personas dirigentes. (Comunidad de Paz Vida y Libertad,
s.a.)
En dicha Comunidad se aceptaban tanto personas del Cantón como de otros lugares
del país, para su sustentación los más “antiguos” deben salir a vender por lo que son
20
expuestos constantemente al consumo y por ende a las recaídas. Esto fué uno de los
principales problemas de dicha organización para lograr una sostenible rehabilitación de
sus internos, teniendo por lo tanto muchas deserciones.
Instituciones Gubernamentales:
Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS):
Es la institución principal prestataria de servicios médicos, con servicios de primer
nivel de atención primaria a cargo de médicos generales distribuidos en 23 EBAIS.
Un segundo nivel de atención hospitalaria con médicos especialistas (Medicina
Interna, Psiquiatría, Trabajo Social, Psicología, y servicios de apoyo como Farmacia,
Laboratorio), con un servicio de encamados (112 camas). Cuenta además con un servicio
de emergencia que reciben personas en estado de intoxicación alcohólica y/o por otras
drogas, dependiendo la gravedad de la intoxicación se internan o después de algunas horas
son dados de alta, por lo general sin ninguna orientación.
Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS):
Institución encargada de canalizar y distribuir la ayuda estatal a la población
económicamente mas necesitada. Financia el comedor San Vicente Paul.
Patronato Nacional de la Infancia (PANI):
Instituto encargado de velar por la atención a la población menor de edad y la
defensa de los derechos de los niños y las niñas.
Ministerio de Educación Pública:
Responsable de la educación de la población costarricense en todas las áreas, niños,
jóvenes, adultos.
Instituto Nacional de Aprendizaje (INA):
Encargado de brindar cursos de capacitación a la población que no cuenta con
educación formal. (Artesanía, costura, mecánica, etc)
21
Municipalidad de Turrialba:
Gobierno local con recursos económicos y físicos (terrenos) con interés de resolver
el problema de la drogadicción en el cantón
1.2 Justificación e importancia
El presente trabajo de investigación será relevante en la medida en que establezca una
efectiva y permanente coordinación interinstitucional local, que concatene las actividades
que estas realizan con la población indigente que consume drogas.
Igualmente será de relevancia práctica y social ya que estará logrando una
participación social efectiva, de los diferentes actores de la sociedad civil que están
involucrados en la atención de las personas indigentes y que hasta el momento han estado
desperdigadas o bien actuando por caridad sin un plan concreto de su accionar. Son
fundamentales para dicho programa: la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el
Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el Instituto de Alcoholismo y Drogodependencia
(IAFA),
el Ministerio de Educación
el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el
Patronato Nacional de la Infancia (PANI), los Alcohólicos Anónimos (AA), el Hogar
Salvando al Alcohólico, Hogares Crea de Turrialba, la Iglesia católica, otras iglesias y el
gobierno municipal.
1.3
Formulación del Problema
¿Podrán las autoridades locales de forma coordinada establecer un Programa
Interinstitucional de Atención Integral para la población de indigentes drogodependientes
del Cantón de Turrialba, Costa Rica?
1.4
Objetivos
1.4.1 Objetivo General:
Establecer mediante una investigación participativa, un plan piloto para
un
Programa Interinstitucional de Atención integral para la población indigente y consumidora
de drogas y/o alcohol en el Cantón de Turrialba, Costa Rica.
22
1.4.2. Objetivos específicos:
1.4.2.1
Establecer las características socio demográficas de la población indigente
del cantón de Turrialba en Costa Rica, al año 2007
1.4.2.2
Identificar la prevalencia del consumo de drogas y/o alcohol en la población
de estudio.
1.4.2.3
Determinar la atención recibida por la población en estudio de parte de las
instituciones del Estado o de ONG’s.
1.4.2.4
Determinar la disponibilidad de las personas en estado de indigencia en
participar en un programa de tratamiento y rehabilitación.
1.4.2.5
Diseñar un plan piloto para la atención de la población consumidora de
drogas
1.5
Proyecciones:
Recomendar un programa integral que defina las principales instituciones
integrantes y las acciones en general que deben realizar acorde a lo que establece
sus leyes constitutivas.
1.6
Limitaciones:
Características propias de la población: algunos estaban en evidente estado de ebriedad
o en resaca lo que impidió realizarles la entrevista hasta varios días después, con lo que
produjo atrasos en la recolección de toda la información.
A otros no se les permitía la entrada en el comedor San Vicente por haber participado
en algún acto que los coordinadores del comedor consideraron fuera de orden y no fue
posible realizarles las entrevistas en otro lugar pues no quisieron colaborar con este
investigador.
Se estableció realizar la investigación solamente en el Cantón de Turrialba por
problemas de accesibilidad del investigador a la población en otros cantones.
23
1.7. Delimitación
1.7.1 Espacial.
Las entrevistas a las persona en estado de indigencia se realizaron en el comedor San
Vicente Paul ya que es un sitio frecuentado por la mayoría de los indigentes pues allí les
dan alimentos y ropa limpia todos los días. Dicho comedor se encuentra en el centro de la
cuidad de Turrialba, cerca de la llamada “zona roja de Turrialba”
1.7.2 Temporal.
Las entrevistas se realizaron entre Abril y Septiembre del 2008, el plan piloto se
implementó durante el segundo semestre del mismo año y se mantiene hasta el presente
Mayo del 2010.
.
24
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
25
2.1. Consideraciones generales
2.1.1. Definición de pobreza e indigencia
Aunque los diversos organismos definen la pobreza desde el punto de vista económico,
algunos otros como el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
considera que “el bienestar humano debe ser la finalidad del desarrollo y los indicadores de
este no deberían limitarse a los ingresos, sino abarcar los datos relativos a la salud, la
alimentación, y la nutrición, al acceso al agua potable, la educación y el medio ambiente.
Debe tener en cuenta la equidad y la igualdad entre los diferentes grupos sociales y entre
los sexos, así como el grado de la participación democrática”. (PNUD, 1990).
Por ejemplo la Secretaría Social y Gestión Comunitaria de Colombia, en (Garcia,
Moreno, Soto y Urriago. Año n.d.) define a los indigentes como sujetos que de manera
permanente carecen de los medios indispensables que les permitan satisfacer las
necesidades esenciales.
Otros autores definen la indigencia como la población que no tiene acceso a los bienes
recursos de la sociedad es decir carecen de los bienes de alimentación, salud, educación ,
vivienda y trabajo (Solary,1976) citado igualmente por (Garcia, Moreno, Soto y Urriago.
Año n.d.)
2.2. Definiciones contextuales:
2.2.1 Drogodependencia:
Aunque el termino droga se utiliza como forma genérica para definir sustancias que se
emplean en medicina, el
diccionario enciclopédico Océano define el termino droga
también como una sustancia de efecto estimulante o deprimente, narcótico o alucinógeno
que puede producir hábito (Grupo Océano, 2004) .
Por otra parte la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra (2001) en su
Diccionario de Medicina, define los términos de drogodependencia como la habituación,
abuso y/o adicción a una sustancia química. Termino genérico utilizado para referirse a la
situación de falta de libertad en el uso de sustancias psicoactivas consumidas no con una
finalidad terapéutica sino para conseguir una determinada sensación o estado psíquico.
26
Así mismo define la dependencia a sustancias químicas como una “necesidad
imperiosa de una sustancia (drogas alcohol etc.) caracterizada por la compulsión a tomarla
continua o periódica para experimentar sus efectos psíquicos y algunas veces para evitar el
malestar producido por la abstinencia”.
La Organización Mundial de la Salud. OMS (2003) en la Clasificación Internacional de
la enfermedades, Décima Revisión (CIE-10) define la intoxicación como “un estado
transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de sustancias psicotrópicas o de alcohol
que produce alteraciones del nivel de conciencia de la cognición de la percepción del estado
afectivo, del comportamiento o de otras funciones y respuesta fisiológicas o psicológicas”
citado por Jiménez (2000)
Por su parte el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, (DSM–IV)
establece los criterios para definir la dependencia a sustancias:
“Un patrón des adaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o
malestar clínicamente significativos, expresado por tres de más de los ítems siguientes en
algún momento de un periodo continuado de 12 meses:
Tolerancia: definida por cualquiera de los siguientes ítems:
a- Una necesidad de cantidades marcadamente creciente de la sustancia para
conseguir la intoxicación o el efecto deseado.
b- El efecto de las mismas cantidades de sustancias disminuye claramente con su
consumo continuado.
Abstinencia: definida por cualquiera de los siguientes ítems:
a- Síndrome de abstinencia característico a cada sustancia.
b- Se toma la misma sustancia o una muy parecida para aliviar o evitar los
síntomas de abstinencia.
- La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un periodo mas
largo de lo que inicialmente se pretendía.
- Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo
de la sustancia.
- Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia, en
el consumo de la sustancia o en la recuperación e los efectos de la sustancia.
- Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo
de la sustancia.
- Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o
físicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el consumo de la
sustancia.” (DSM IV, 2004)
27
2 .2 .2. Concepto de salud
La OMS ha definido la salud, no solo como la falta de enfermedad sino que es un estado
completo de satisfacción no solo física sino psicológica y hasta espiritual.
“De esta manera para poder alcanzar buena salud se deberán establecer estrategias
que abarquen no solo la asistencia médica en su forma curativa sino que los aspectos de
promoción de la salud, estilos de vida saludables, nutrición y salud mental. Además de
promover estrategias para lograr la accesibilidad, la equidad de las personas a los servicios
de salud, agua potable, vivienda digna, educación básica, para ello la mejor estrategia a
sido el desarrollo de la atención primaria y la promoción de la salud con énfasis en áreas
prioritarias, impulso de la participación comunitaria, de los gobiernos locales así como las
Universidades y otros sectores con objetivos comunes.
O sea una estrategia de atención integral, que incluya acciones de promoción,
prevención, reestauración y rehabilitación de la salud. Con la participación de diferentes
instituciones, y la comunidad organizada, de forma coordinada para la formulación y
ejecución de programas y planes específicos. (Organización Panamericana para la Salud.
OPS, 2004).
2.2.3. Definición de atención integral en salud:
Se define atención integral como: “La oferta básica de servicios constituida por un conjunto
de actividades e intervenciones de promoción de la salud, prevención de daños,
enfermedades y situaciones de vulnerabilidad; diagnóstico y tratamiento; rehabilitación y
reinserción social. Además de acciones en el campo ambiental; de vigilancia de la salud
planificación estratégica y gestión administrativa, tendientes a mejorar los niveles de salud
y de bienestar social de la población residente en todo el territorio nacional” (Salas y
Castillo, 2003)
2.3. Tratamientos para la dependencia de sustancias psicoactivas:
Existen varios tratamientos efectivos para la dependencia del alcohol, incluyendo terapias
conductuales cognitivas (Marques y Formigoni 2001; Morgenstern et al., 2001; Hoyer et
al., 2001), la intervención breve o counseling (Mundt 2006), la farmacoterapia (Chick et al.,
2000), y combinaciones de todas éstas (Anton et al. 1999), que pueden ofrecerse a través de
distintos servicios para pacientes externos o internos.(OMS,2007)
El uso de screenings e intervenciones breves en atención primaria de la salud
para aumentar la derivación a los servicios asistenciales, junto con la organización de un
sistema integrado de salud, proporciona un efectivo tratamiento para la dependencia del
alcohol y su uso perjudicial (Babor et al., 2001).
28
“Existen igualmente una variedad de métodos con bases científicas para los
tratamientos de la drogadicción. El tratamiento para la drogadicción puede incluir terapia
de comportamiento (como asesoramiento, terapia cognitiva, o sicoterapia), medicamentos,
o la combinación de ambos. Los mejores programas proveen una combinación de terapias y
de otros servicios para satisfacer las necesidades de cada paciente, los cuales se conforman
por cuestiones tales como la edad, raza, cultura, orientación sexual, sexo, embarazo,
paternidad o maternidad, vivienda y trabajo, además de la posibilidad de haber sufrido
abuso físico o sexual.” (NIDA, 2001)
“El tratamiento de individuos con desordenes por abuso de sustancias incluye un
abordaje completo, desde el tratamiento a la intoxicación, el síndrome de abstinencia, la
determinación del estado psiquiátrico y la condición médica general del paciente, asi
como el desarrollo e implementación de un plan integral de tratamiento. El objetivo del
tratamiento incluye el mantenimiento de la abstinencia o la reducción en el uso y efectos
de la sustancias, la reducción en la frecuencia y severidad de las recaídas, así como
mejorar las funciones psicológicas y sociales.
Una completa evaluación psiquiátrica es esencial para guiar el tratamiento de los
pacientes con desordenes por abuso de sustancias psicoactivas. El diagnostico incluye:
1- Una detallada historia del paciente de su uso pasado y presente de sustancias y los
efectos de estas en lo cognitivo, lo psicológico, la conducta y las funciones psicológicas.
2- Una historia médica y psiquiátrica completa y un examen físico.
3- Historia de tratamientos psiquiátricos.
4- Historia familiar y social
5- Exámenes de sangre, aliento y orina para sustancias de abuso
6- otros exámenes de laboratorio que ayuden a confirmar la presencia o ausencia de
condiciones que frecuentemente ocurren con desordenes por sustancias y
7- con el permiso del paciente, contactar con personas que puedan dar información
adicional” (Work Group on Substance Use Disorders, 2006)
2.3.1 Etapas de un tratamiento en drogadicción:
“El concepto de “tratamiento” de la dependencia de las drogas, es concebido como un
“continuum”, en el cual tienen cabida desde las intervenciones de mínima complejidad,
dirigidas a atender a aquellos individuos con la menor gravedad de problemas derivados
del consumo, hasta aquellas intervenciones que requieren de utilización de mayor
intensidad de tecnología y equipos especializados en la atención de los consumidores y
dependientes de drogas, en quienes, las consecuencias del consumo han alcanzado
niveles tal
de gravedad, que solo es posible esperar resultados positivos mediante la utilización de
un monto importante de recursos especializados para su recuperación.
El concepto de “continuum” no sólo se refiere a la intervención terapéutica en
todas las fases evolutivas del trastorno adictivo, sino también a la posibilidad de contar
con un amplio espectro de opciones de tratamiento disponibles, para combinarlo con las
necesidades específicas de distintos individuos y poblaciones, en procura de resultados
óptimos de atención.” (CICAD-OEA, 2004: 12).
29
2.3.2. Terapia cognitivo conductual:
“Las terapias cognitivo conductuales representan la integración de los principios derivados
de la teoría del comportamiento, la teoría del aprendizaje social y la terapia cognitiva).
Suponen el enfoque más comprensivo para tratar los problemas derivados del uso de
sustancias y consisten básicamente en el desarrollo de estrategias destinadas a aumentar el
control personal que la persona tiene sobre si misma. Entre las características generales de
la terapia cognitivo conductual se incluyen:
a.
b.
c.
d.
Centrarse en el abordaje de los problemas actuales,
Establecer metas realistas y consensuadas con el paciente,
Buscar resultados rápidos para los problemas más urgentes,
Utilizar técnicas empíricamente contrastadas para incrementar la capacidad de los
pacientes para manejar sus propios problemas.
Entre las técnicas cognitivo conductuales aplicadas a los problemas asociados al abuso de
sustancias se incluyen (Quirke, 2001):
-
Entrenamiento en habilidades de afrontamiento
Prevención de recaídas.
Entrenamiento en el manejo del estrés
Entrenamiento en relajación.
Entrenamiento en habilidades sociales.
Entrenamiento en habilidades de comunicación
Entrenamiento en habilidades para la vida.
Ejercicio aeróbico.
Biofeedback.
Entrenamiento en asertividad
Entrenamiento en manejo de la ira”. (Becoña, Cortes, 2008:41)
2.3.3. Comunidad terapéutica
“La comunidad terapéutica es una modalidad de tratamiento y rehabilitación residencial
para la recuperación de un determinado perfil de personas dependientes a drogas, cuya meta
es lograr el desarrollo personal por medio de una organización microsocial altamente
estructurada, donde se genera presión social a cada uno de sus miembros a fin de lograra un
nivel eficiente de ansiedad que mantenga la emisión de conductas deseadas (concepto de
ansiedad activante, Champion, 1969). Las personas dentro de este sistema aprenden un
30
estilo de vida constructivo acorde a las variables socioculturales del medio de donde
provienen, bajo el enfoque psicológico y social.”(Navarro, 1997)
2.3.4. Experiencia de Ñaña, Perú:
“En 1978 se fundó el Centro de Rehabilitación de Ñaña, que comenzó a funcionar en 1979
con un primer programa de rehabilitación que duró hasta mediados de 1982.
La estructura funcional está dada por una dirección que tiene un director técnico y otro
administrativo, un equipo de operadores (adictos en recuperación) y un equipo técnico
profesional de diferentes disciplinas del área educacional, psicológica, salud integral y
afines.
Así mismo cuenta con un programa terapéutico que se asienta sobre bases psicológicas y
educativas. Dicho programa se basa en ocho areas, módulos o ámbitos comporta mentales
los cuales son:
Ambito comportamental I Comportamiento dependiente a drogas
Ambito comportamental II Comportamiento en el tiempo libre
Ambito comportamental III Comportamiento en el trabajo
Ambito comportamental IV
Comportamiento social
Ambito comportamental V
Autoorganización y organización del ambiente
Ambito comportamental VI Solución de problemas y toma de decisiones.
Ambito comportamental VII Reconocimiento evaluación y modificación de los esquemas
o concepciones y pensamientos irracionales
Ambito comportamental VIII La familia
Fases en la comunidad terapéutica de Ñaña:
Fase de admisión:
Generalmente el adicto llega por presión externa familiar de los padres, o de la esposa y
solo un numero relativamente pequeño por motivación autentica. En cualquier caso la
persona debe mostrar voluntad de ingresar a la comunidad terapéutica. Esta fase puede
31
durar algunos días hasta unas pocas semanas, tiempo en que el postulante es entrevistado
en sesiones individuales por un miembro del equipo terapéutico o en reuniones de acogida.
El ingreso a la comunidad debe ser sobre todo oportuno la ayuda debe llegar en el preciso
momento en que el adicto lo requiera y una vez que el decida quedarse en la comunidad,
proseguirá su evaluación completa.
Fase de tratamiento residencial:
Una vez admitido será recibido por los residentes de la comunidad y presentado a un
hermano mayor (un residente antiguo) quien en función de la auto ayuda y ayuda mutua lo
guiará, orientará, facilitará su adaptación, será como su primer terapeuta. Este es el periodo
de adaptación no debe durar mas de cuatro semanas y se identifican con un color blanco de
su solapera. El residente realiza las labores mas simples pero además las menos atractivas
como la limpieza cultivos, jardinería, granja, limpieza de corrales, etc.
Si la aplicación del instrumento de evaluación de objetivos terapéuticos lo indica el
residente ascenderá y ganará privilegios en la etapa de tratamiento central identificando con
el color verde en la solapera.
Etapa central: Esta es una subfase en donde el proceso de cambio comienza a tornarse
sumamente activo y el residente está cumpliendo rigurosamente con el programa de la
comunidad.
Durante esta fase los residentes van viviendo la experiencia de la comunidad terapéutica en
un intercambio y retroalimentación constante; e licitados por el ambiente de presión de
grupo y una actividad permanente que produce de por sí cambios que favorecen el
desarrollo personal. El proceso se enriquece con la psicoterapia intensiva en sesiones de
terapia individual y sesiones de terapia de grupo dirigidas por los miembros del equipo
terapéutico. La evaluación del proceso de cambio es permanente y se cuenta con un
instrumento que sirve para dicho fin. Este instrumento es calificado por el mismo residente
que se autoevalúa, por el terapeuta y por algún otro miembro del equipo terapéutico. La
retroalimentación de los operadores es de trascendental importancia.
32
Fase de reinserción:
Es la etapa de reincorporación a la comunidad de donde proviene el residente. Se
identifican con un color azul en la solapa. Aunque se considera que esta preparado para
vencer los múltiples obstáculos, se considera la fase mas difícil
pues debe regresar
generalmente al ambiente donde consumió drogas por muchos años.
La comunidad lo seguirá apoyando con sesiones ambulatorias al comienzo y luego con
ayuda de otras vías de comunicación.
Fase de seguimiento:
Es importante mantener el contacto con los residentes recuperados que se han reinsertado a
la comunidad, aunque esta es una tarea difícil.”
Resumen basado de: Ñaña Comunidad Terapéutica. Rafael Navarro C 1997.
2.3.5 Esquema general para el tratamiento de una conducta adictiva
1. Demanda de tratamiento Objetivo básico: analizar la demanda y retener al
paciente en tratamiento.
Elementos a considerar: motivación para el cambio, estadios de cambio, recursos
disponibles, apoyo de su medio, tratamientos previos, conocimientos de los tratamientos
disponibles, tratamiento que desea, analizar quién está implicado en la demanda, por qué,
etc.
Procedimientos técnicos: entrevista motivacional, escalas para evaluar aspectos
motivacionales y estadios de cambio.
33
2. Evaluación y análisis funcional
Objetivo básico: conocer las áreas donde es más necesario e inmediato realizar cambios;
conocer las áreas donde hay que realizar cambios a medio plazo; conocer las áreas donde
los cambios a través del tratamiento y la reinserción social le pueden llevar a una vida
normalizada. Con toda esa información disponible se realizará el análisis funcional de la
conducta de consumo y otras conductas asociadas al problema o problemas relacionados.
Elementos a considerar: evaluación individual, familiar, social, etc.
Procedimientos técnicos: entrevista clínica, auto informes, cuestionarios, medidas
psicofisiológicas, etc.
3. Tratamiento
Fase I. Desintoxicación o mantenimiento (ej., en el caso de la dependencia de la heroína)
Objetivo básico: desintoxicación física de la sustancia.
Elementos a considerar: tipo de desintoxicación en función de su petición, posibilidades
asistenciales, recursos, etc., desde la ambulatoria a la hospitalaria.
Procedimientos técnicos: intervención médica frente a la hospitalaria para la consecución
de la desintoxicación sin sufrir los síntomas del síndrome de abstinencia de los opiáceos.
Fase II. Deshabituación psicológica o consecución de la abstinencia de la sustancia o dejar
de realizar la conducta
Objetivo básico: lograr la completa deshabituación psicológica a los indicios que conducen
al paciente al consumo de la droga o a la realización de la conducta adictiva.
Elementos a considerar: adherencia al tratamiento, fase del tratamiento, aceptación del
tratamiento propuesto, etc.
Procedimientos técnicos: técnicas conductuales y cognitivas para la consecución de la
34
abstinencia (por ejemplo, exposición con prevención de la respuesta, control de estímulos,
entrenamiento en solución de problemas, entrenamiento en reducción del estrés, relajación,
entrenamiento en habilidades sociales, técnicas de afrontamiento, reestructuración
cognitiva, etc.). Se utilizará terapia individual, grupal y familiar.
Fase III. Normalización, cambio del estilo de vida anterior y búsqueda de nuevas metas
alternativas a su conducta adictiva.
Objetivo básico: normalización en el sentido de ir adquiriendo más responsabilidades en el
trabajo, en los estudios, en la familia, con los amigos, con la pareja, etc.; pago de las
deudas; búsqueda de trabajo si no lo tiene, etc.
Elementos a considerar: grado de deterioro, si trabaja o no, si está o no separado, si padece
enfermedades físicas (ej., VIH, hepatitis), etc.
Procedimientos técnicos: planificación de metas y objetivos, entrenarlo en adquirir nuevas
habilidades, entrenamiento en asertividad, programa psicoeducativo, entrenamiento en
solución de problemas, etc.
Fase IV. Prevención de recaídas
Objetivo básico: entrenarlo en técnicas de prevención de la recaída para que se mantenga
abstinente a lo largo del tiempo.
Elementos a considerar: superación de las fases anteriores, mantenimiento de la
abstinencia, efecto de la violación de la abstinencia.
Procedimientos técnicos: técnicas de prevención de recaídas (por ejemplo, auto
instrucciones, entrenamiento en solución de problemas, etc.).
Fase V. Programa de mantenimiento o programa de apoyo a corto, medio y largo plazo
Objetivo básico: entrenarlo en estrategias de mantenimiento de la abstinencia a largo plazo
35
y en cómo mejorar su calidad de vida.
Elementos a considerar: apoyo familiar, visitas de seguimiento a largo plazo, asistir a
asociaciones de autoayuda, etc.
Procedimientos técnicos: entrenamiento en relajación, programación de actividades,
procedimientos de manejo de estrés, etc.
Fase VI. Cuando sea necesario: programa de reducción de daños, programa de juego
controlado, etc.
Objetivo básico: en el caso de la dependencia de la heroína reducir la prevalencia de VIH y
mejorar los problemas causados por las drogas; en el juego patológico reducir la conducta
de juego a un nivel donde no le acarree graves problemas.
Elementos a considerar: grado de deterioro de la persona, falta de adherencia al tratamiento
psicológico, problemas psiquiátricos asociados, aceptación de este tipo de programa.
Procedimientos técnicos: intervención mínima, programa psicoeducativo, educación para la
salud y prácticas de seguridad ante la transmisión de enfermedades (VIH, hepatitis, etc.),
técnica de control de estímulos, educación sobre el juego y las leyes de la probabilidad,
educación a nivel familiar, laboral y de tiempo libre.
Seguimiento Objetivo básico: conocer la evolución de la persona después del alta
terapéutica.
Elementos a considerar: modo de realizarlo (personalmente, en su casa, teléfono).
Procedimientos técnicos: entrevista, auto informe, urinoanálisis, etc.
Tomado de: (Becoña.E. y Oblitas L.A., 2002)
36
2.4. Evaluación del grado de la enfermedad (clinimetría)
Un aspecto importante antes de iniciar un programa de tratamiento es determinar el grado
de problemas relacionados con el consumo de drogas. Para ello se han creado diferentes
instrumentos entre estos se encuentran:
2.4.1 El Índice de Severidad de la Adicción (ASI) (McLellan et al., 1985; 1992)
Es una entrevista clínica semiestructurada para la evaluación de los problemas relacionados
con el consumo de drogas. Consta de seis escalas, cuyas puntuaciones totales proporcionan
una medida de la gravedad de cada uno de estos problemas: "Consumo de drogas y
alcohol", "Estado médico", "Estado psicopatológico", "Problemas legales", "Familiarsocial" y "Laboral". Cada escala tiene dos tipos de puntuaciones: la "Valoración de la
Gravedad por el Entrevistador" es un juicio clínico realizado a través de un procedimiento
estandarizado y basado en las puntuaciones individuales de determinados ítems. Castaño G.
(2007).
2.4.2. Test Audit
El AUDIT fue desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un
método simple de screening del consumo excesivo de alcohol y como un apoyo en la
evaluación breve. Puede ayudar en la identificación del consumo excesivo de alcohol como
causa de la enfermedad presente. También proporciona un marco de trabajo en la
intervención para ayudar a los bebedores con consumo perjudicial o de riesgo a reducir o
cesar el consumo de alcohol y con ello puedan evitar las consecuencias perjudiciales de su
consumo. (Alvarez, Gallego, Latorre, Bermejo, 2001) .
Son 10 preguntas con valor de 1, 2 o 4, se suman los resultados totales para un
máximo de 40 puntos y la interpretación es la siguiente:
Puntuaciones entre 8 y 15 son las más apropiadas para un simple consejo enfocado
en la reducción del consumo de riesgo.
Puntuaciones entre 16 y 19 sugieren una terapia breve y un abordaje continuado.
37
Puntuaciones iguales o mayores a 20 claramente requieren una evaluación
diagnóstica mas amplia de la dependencia de alcohol.
2.4.3 El Opiate Treatment Index (OTI) (Darke et al., 1992)
Es también una entrevista clínica semi estructurada para la evaluación de los problemas
relacionados con el consumo de drogas. Está especialmente diseñada para la evaluación de
los resultados del tratamiento de la dependencia de opiáceos. Está formada por seis escalas
cada una de las cuales ofrece una única puntuación total que procede de la suma simple de
las puntuaciones de cada uno de sus ítems y se interpreta como una medida de la gravedad
en cada una de las dimensiones que evalúan ("Consumo de drogas", "Conductas de Riesgo
de Contagio del VIH.", "Estado general de salud", "Funcionamiento social", "Escala legal"
y "Ajuste psicológico"). (Castaño, 2007).
38
Capítulo III
MARCO METODOLÓGICO
39
3.1. Tipo de Investigación
La investigación es
de tipo Transversal y
Descriptiva. Se establece como una
investigación total, de acción participativa.
La complementariedad entre entrevistas estructuradas y a profundidad y la observación
participante, así como el uso de bitácoras y triangulación de datos permiten definir la
investigación desde el punto de vista de investigación total.
“Con un solo método o alternativa es imposible aislar el sesgo del método de la cantidad o
de la cualidad subjetiva que se intenta medir, de ahí la necesidad de utilizar simultánea o
conjuntamente varios métodos para la triangular la verdad subyacente” (Cerda, 1997 p 98)
Se enmarca en un concepto de investigación acción participativa ya que:
-
El problema de estudio se origina en la propia comunidad.
-
El objetivo final es la transformación estructural y el mejoramiento de la vida de los
sujetos implicados.
-
El foco de atención son grupos oprimidos o explotados
-
El proceso se reconoce como una de estrategia de intervención en tanto se lleva a
cabo una rigurosa y útil técnica de investigación y desarrollo. (Barrantes, 2004 p
158)
3.1.1 Fase Cuantitativa: Se realizó una encuesta con preguntas cerradas en su gran
mayoría para facilitar la interpretación de los datos y poder realizar cruces de las variables.
3.1.2. Fase Cualitativa: Se recolectó en la bitácora diaria, las reuniones, entrevistas a los
dirigentes de la ONG’s, reuniones interinstitucionales, asistencia charlas y la
implementación del plan piloto para la atención de la población consumidora de drogas y
en estado de indigencia, anotando los participantes y los objetivos de cada actividad
realizada.
3.2. Acceso al Campo:
40
Se contó con la anuencia de los encargados del Comedor San Vicente Paul para
realizar visitas semanales los días viernes y sábados al comedor en horas en que los
indigentes acudían a tomar sus alimentos o asearse en horas de la mañana y poder tomar las
entrevistas.
Además se contó con la anuencia de la Directora del Hospital para implementar en
plan piloto en el Hospital William Allen.
3.3. Descripción del Escenario:
Este estudio se realizó en el distrito central del Cantón de Turrialba.
Las encuestas se realizaron en el Comedor San Vicente Paul que es un comedor
patrocinado por una ONG de carácter religioso que atiende a los indigentes del cantón
proporcionándoles tres comidas al día y en donde se brinda atención espiritual.
El plan piloto se desarrolló en el Hospital William Allen de Turrialba con
participación de personal de diferentes profesiones, psicología, trabajo social, psiquiatría,
médicos en el servicio de emergencias, laboratorio clínico para toma de muestras, farmacia
para brindar algunos tratamientos y registros médicos para llevar expedientes clínicos.
Además se contactó con personal de validación de derechos del área de salud para hacer el
aseguramiento por el Estado a los indigentes.
3.3.1 Población y Muestra:
Según datos de la Delegación Cantonal de Turrialba de la Fuerza Pública del 2005 y
estimaciones del director del Comedor San Vicente Paul del 2007, en el distrito central de
Turrialba deambulan cerca de 60 indigentes,
por lo que se trabajará con toda esta
población. La muestra será igual a la población de estudio, el cual se definirá como: Todas
las personas indigentes que deambulan en el distrito central del Cantón de Turrialba.
3.3.2. Delimitación de la Población en Estudio:
41
Método de identificación y reclutamiento: Se identificaron todas las personas que asisten al
Comedor San Vicente Paul o deambulan en los alrededores de “las Palmeras” sitio
frecuentado por los indigentes para realizarles las entrevistas.
Se utilizaron los criterios del DSM IV sobre drogodependencia o alcoholismo para
seleccionar a los indigentes en problemas de adicción o alcoholismo
En caso de personas que no fuesen competentes para dar su consentimiento informado,
debido a padecer de algún
problema psiquiátrico como patología principal fueron
excluidos de las encuestas.
3.4. Fuentes de Información:
3.4.1. Encuesta de elaboración propia del autor.
3.4.2. Entrevistas a personeros de las ONG involucradas en la atención de la indigencia en
Turrialba.
3.4.3. Datos de las tres últimas encuestas nacionales en drogodependencia del IAFA
3.4.4 Datos de encuesta de la población en estado de indigencia del Cantón de San José
elaborado por el IMAS y la Municipalidad de San José en el año 2005
3.5. Definición de las Variables
3.5.1 Matriz de operacionalización de las variables:
El cuadro siguiente brinda una mejor visualización de las variables utilizadas y su relación
con los objetivos específicos de la investigación.
La definición de los indicadores utilizados para las variables se adjunta en el anexo 1
42
Objetivo especifico
Variable
Definición conceptual
Dimensión
Definición de la
dimensión
Definición
operacional
Definición
instrumental
Fuente de
información
Describir las
características
sociodemográficas de
la población en estado
de indigencia.
Características
sociodemográficas
Es la fisonomía
sociografica de las
personas en estado de
indigencia
considerando su
distribución respecto a
la edad, género,
nacionalidad,
escolaridad y estado
civil, ocupación y
problemas psiquiátricos
Edad
Es el tiempo
cronológico en años
cumplidos
Distribución
Grupos etáreos
Observación
participante
Primaria:
Entrevista
semiestructurada
Sexo
Características
físicas, biológicas y
corporales con las
que nacen los
hombres y las
mujeres
Nacionalidad
Se determina
tomando como base
el lugar de
nacimiento
(NACIMIENTOTERRITORIO).
Escolaridad
Período de tiempo
durante el que la
persona recibió
educación formal en
alguna institución
educativa
Estado civil
Situación de las
personas físicas
determinada por sus
relaciones de
familia, provenientes
del matrimonio o del
parentesco
Distribución por
sexo
Distribución de la
población según
nacionalidad
Distribución de la
población según
su escolaridad
Distribución por
estado civil
43
Identificar
la
prevalencia
de
indigencia
en
población de Turrialba
en Costa Rica, al año
2008
Prevalencia de
indigencia
Es la proporción de
individuos una
población que
presentan una
característica o evento
determinado en un
momento o en un
periodo de tiempo
determinado
("prevalencia de
periodo").
Ocupación
Tarea o función que
la persona
desempeñaba en
un puesto de trabajo
y por la cual recibe
o recibía un ingreso
en dinero o especie.
Distribución
según ocupación
u oficio
Causas de
abandono del
hogar
Circunstancias por
las que la persona
tomo la decisión o
se vio obligado a
abandonar su hogar
y la familia
Descripción de
las causas de
abandono del
hogar
Edad de abandono
el hogar
Edad que la
persona recuerda
que tenía cuando
decidió o se vio en
la necesidad de
dejar su grupo
familiar
Distribución por
años en que
abandono
el
núcleo familiar
Tiempo en estado
de indigencia
Tiempo en años que
la persona recuerda
que
ha
estado
viviendo
en
las
calles.
Cuantificación
del tiempo en
que ha estado en
indigencia
Conductas o acción
típica (tipificada por
la ley), antijurídica
(contraria
a
Derecho), culpable y
punible.
Cuantificación de
situaciones
relacionadas con
delitos o
infracciones a la
ley
Problemas
relacionados con
la justicia
Observación
participante
Primaria:
Entrevista semi
estructurada
44
Repercusión el su
libertad
Identificar
la
prevalencia
del
consumo de drogas
y/o alcohol en la
población de estudio.
Prevalencia del
consumo de alcohol
o drogas
proporción de
indigentes que
consumían o
consumen activamente
algún tipo de sustancia
psicoactiva
Repercusión en la
libertad del individuo
por participar en
alguna infracción a
las leyes.
Repercusión de
los
delitos
o
infracciones a la
ley
Tipo de sustancias
psicoactivas por
algún familiar
Es el tipo de
sustancia que
consumía algún
miembro del núcleo
familiar cercano
Descripción del
consumo de
drogas o alcohol
por parte de los
familiares
cercanos
Observación
participante
Primaria:
Entrevista semi
estructurada
Consumo de
sustancias
psicoactivas por
parte de la
población indigente
Clasificación
cuantitativa del
consumo de drogas
psicoactivas o
alcohol
Distribución
de
las
personas
según
el
consumo
de
drogas
y/o
alcohol
Determinación
de sustancias
de abuso en
orina y
determinación
de indicadores
clínicos en
sangre y orina
Muestras de orina
y sangre
Sustancia de inicio
Es la sustancia
psicoactiva que
consumió
primeramente en su
vida
Descripción
la sustancia
inicio
Edad de inicio
Edad en que inicio
el consumo
Distribución por
edad de inicio en
el consumo de
drogas
y/o
alcohol
de
de
45
Razones por las
que empezó a
consumir drogas o
alcohol
Causas que señala
el entrevistado por
las que inicio el
consumo de drogas
o alcohol
Descripción
de
las causas de
inició
en
el
consumo
de
drogas o alcohol
Consumo activo de
drogas o alcohol
Consumo de drogas
o alcohol en los
últimos 30 días
Descripción
de
las drogas que
ha consumido en
los últimos 30
días
Abstinencia
Periodo de tiempo
la persona ha dejar
de consumir drogas
o alcohol de manera
voluntaria.
Cuantificación
del
máximo
periodo
de
tiempo
de
abstinencia
Recaídas
Proceso de retroceso a
los
patrones
de
comportamiento
y
pensamiento típicos de
la adicción activa
Distribución
las causas
recaídas
Sustancia de
apetencia
Sustancia que el
individuo
señala
como de su gusto
preferido
Distribución
de
las sustancias de
apetencia
Razón por la que
continua
consumiendo
Causas por las que
las
persona
continúa
consumiendo
Descripción
de
las causas por
las que sigue
consumiendo
drogas
y/o
alcohol
de
de
Determinación
de sustancias
de abuso en
orina
Muestras de orina
y sangre
46
Determinar la atención
recibida
por
la
población en estudio
de parte
de las
instituciones
del
Estado o de ONG’s o
apoyo familiar
Atención recibida y
abstinencia en el
consumo logrado
Atención médica y/o
ayuda estatal o no
estatal recibida, causas
de abandono de los
tratamientos
Intenciones para
abandonar el
consumo de
sustancias
psicoactivas
Intenciones del
individuo en los
últimos 6 meses
para dejar de
consumir drogas o
alcohol
Distribución
de
las
intenciones
para dejar de
consumir drogas
o alcohol
Instituciones que
ha buscado el
indigente para dejar
de consumir
sustancias
psicoactivas
Tipo de institución
pública o privada o
familia ha buscado
ayuda para dejar de
consumir sustancias
psicoactivas.
Clasificación de
los sitios en que
la persona ha
solicitado ayuda
para dejar de
consumir drogas
o alcohol
Instituciones no
gubernamentales
Centros de
tratamiento y
rehabilitación no
gubernamentales
Clasificación de
los centros de
tratamientos
utilizados
Número de centros
de tratamiento y
rehabilitación
en
que la persona ha
estado internada
Cuantificación de
internamientos
en centros de
rehabilitación
Causas de
abandono
Causas de
abandono del
centro de
rehabilitación
Descripción
de
las causas de
abandono
del
tratamiento
Instituciones
gubernamentales
Servicios brindados
al indigente en la
atención médica
Cuantificación de
la
atención
médica recibida
en un servicio de
emergencia
Observación
participante
Primaria:
Entrevista semi
estructurada
47
Ofrecimiento para
continuar su
tratamiento en un
centro de
internamiento
Cantidad de
ofrecimientos para
continuar con un
tratamiento en un
centro de atención
Tipo de centros
ofrecidos
Distribución
de
centros
de
rehabilitación
ofrecidos
Atención asistencial
brindada por otras
instituciones del
Estado
Distribución
de
la
atención
asistencial
brindada
por
otras
instituciones
Descripción del
tipo de ayuda
recibida
Determinar la
disposición a participar
en un Programa de
rehabilitación
Estado anímico o
actitud que muestra
el drogodependiente
para participar
nuevamente en un
programa de
rehabilitación
Disposición de los
individuos a participar
nuevamente en algún
programa de
rehabilitación y
tratamiento
Disposición
Aptitud para una
actividad:
Distribución de la
disposición para
participar en un
nuevo programa
de rehabilitación
Programa de
tratamiento
ambulatorio,
internado
Tipos de
tratamientos que les
gustaría recibir
Cuantificación de
los
tipo
de
tratamiento
solicitados,
ambulatorios,
internados, por
corto tiempo, por
largo tiempo
Observación
participante
Primaria:
Entrevista semi
estructurada
48
Ubicación
Ubicación posible
del centro de
rehabilitación
Clasificación de
la ubicación del
programa de
rehabilitación
Cerca o lejos de
la comunidad en
que viven
Necesidades
manifiestas
Actividades que
debería realizar las
instituciones para
mejorar la situación
de los indigentes
Descripción
de
los
requerimientos
manifiestos
49
Técnicas para la Recolección de Datos
Los datos de la población indigente se recolectaron aplicando una entrevista directa semi
estructurada preparada con antelación por el investigador “Encuesta sobre indigencia y
drogadicción en el Cantón de Turrialba” (Anexo 2)
3.6.
Validación de los Instrumentos
La encuesta utilizada en este trabajo fue evaluada y validada por 4 jueces independientes
entre si, escogidos por su trabajo con población drogodependiente. Cada ítem fue analizado
por los jueces de forma separada y se estableció el grado de acuerdo, se aplicó el
Coeficiente de Aiken en aquellos ítems que hubo alguna discrepancia u observación, en
caso de que el coeficiente fuese menor de 0.50 se cambiaron las preguntas para su mejor
comprensión.
Se aplicó la entrevista a diez personas que estaban internadas en un centro de
rehabilitación para drogas o alcoholismo la “Comunidad de Paz, Vida y Libertad”,
Aquellas preguntas que presentaron confusión o no fueran fácilmente contestadas se
modificaron y adaptaron para hacerlas mas entendibles y fáciles de aplicar.
Tanto el protocolo de investigación como las encuestas se presentaron al Comité
Científico y Bioético del Hospital de Turrialba para su revisión y aprobación.
Se llevó una bitácora diaria de actividades
El rigor de la investigación se procuró establecer mediante criterios como la
confiabilidad al elaborar un cuestionario claro y ordenado que no genere “respuestas
patrón” Con definiciones precisas y operacionales por medio de indicadores específicos
(Barrantes, 2004 p68).
La validez se logró por medio del cuestionario que produjo medidas adecuadas
precisas con las cuales se pudieron extraer conclusiones correctas y que incluso podrían ser
aplicadas a grupos similares. Además la utilización de toda la población genera más
validez lo que permitió hacer generalizaciones.
3.7.
Procedimiento de Recolección de Datos
Las entrevistas fueron realizadas en su mayoría por el investigador, durante los meses de
Mayo a Septiembre del 2008 en el comedor San Vicente Paul en las horas en que las
50
personas en estado de indigencia asistían a tomar sus alimentos por la mañana y al medio
día.
Se contó con el apoyo de jóvenes del “Proyecto de Amor Fulvio Ureña Salazar los
cuales fueron entrenados por el investigador principal para que pudiesen aplicar el
cuestionario, estos realizaron entrevistas los días sábados durante el mes de Mayo del 2008.
A todos las personas entrevistadas se les explicaron los objetivos, los riesgos, los
beneficios y las alternativas del estudio, se estableció la debida comprensión por parte de
los sujetos, Se les explicó que estaban en libertad de no contestar alguna de las preguntas
si se sentían incómodos con ellas y que podían retirarse del estudio, si no desean continuar
ya que esta es su determinación individual.
Se les pidió firmar un documento “Consentimiento Informado” (Anexo 3) en el
cual se indicó
lo anteriormente expuesto además que ellos participaron de manera
voluntaria y no recibieron ninguna presión para participar.
3.7.1. Anonimato y confidencialidad:
El consentimiento informado así como las entrevistas fueron codificados numéricamente.
Antes de la entrevista, cada participante firmó un consentimiento informado
posteriormente estos dos documentos se separaron y fueron guardados por aparte para
garantizar el anonimato de las personas entrevistadas
3.8.
Estrategias de Análisis de Datos
3.9.1. Análisis Cuantitativo
Para el análisis de los datos obtenidos se construyó una base de datos en el programa
estadístico SPSS v 10.0 con el cual se realizaron los análisis estadísticos requeridos y
permitió integrar la información y realizar los cruces de las diferentes variables. Los
resultados se presentan en forma gráfica con la utilización de tablas generales y gráficas en
programa Excel de Windows XP
51
3.8.1. Análisis Cualitativo:
Se llevó un diario de campo de las actividades realizadas.
Se realizó una descripción cronológica y detallada de las actividades implementadas
para llevar a cabo el plan piloto para la atención de la población drogodependiente,
3.8.2. Categorías de análisis
Para el análisis de los datos se clasificaron en 4 categorías las cuales fueron cruzadas entre
si y una descripción narrativa del plan piloto implementado
Las Características socio demográficas de la población en estudio.
La prevalencia en el consumo de drogas o alcohol y la clasificación de consumo,
abuso, o adicción según el DSM IV.
La atención o ayuda recibida por las instituciones del estado, ONG´s o la familia.
La disposición de participar en programas de rehabilitación
Descripción del plan piloto implementado
Además se establecieron
sangre y orina.
datos clínicos determinados por análisis de muestras de
52
CAPÍTULO IV.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
53
4.1 Características socio demográficas de la población en estado de
indigencia del cantón de Turrialba
4.1.1 Nacionalidad y sexo de la población en estado de indigencia del Cantón de
Turrialba durante el año 2008
Se entrevistaron 51 personas consideradas en estado de indigencia de las cuales 37 eran
varones y 7 mujeres.
Respecto a la nacionalidad 44 de estos son costarricenses, 6 son nicaragüenses y
uno salvadoreño. Esto representa en términos porcentuales 86.2% costarricenses y 13.8%
centroamericanos
Respecto al género, todas las mujeres son costarricenses.
Esta distribución por sexo y edad es prácticamente igual a la encontrada en la Gran
Área Metropolitana en el año 2005, cuando se encontraron 187 personas en estado de
indigencia, el 80.75% eran costarricenses y 18% centroamericanos. El 86% eran varones.
(IMAS, M S.J ,2005)
La cantidad de hombres es mucho mayor que las mujeres en una proporción de 6 a
1. Esto quizás se pueda explicarse debido a que las mujeres
al dedicarse a actividades
como la prostitución, no se consideren indigentes pues tienen al menos algún sitio en donde
pernoctar y no se vean obligadas a vivir en las calles pidiendo limosnas.
54
4.1.2 Distribución por grupos etáreos de la población en estado de indigencia del
Cantón de Turrialba durante el año 2008
14
13
12
10
8
8
8
6
6
6
Count
4
SEXO
2
2
0
1
de 10 a 19
2
masculino
2
1
1
de 30 a 39
de 20 a 29
1
de 50 a 59
de 40 a 49
f emenino
de 70 a 79
de 60 a 69
de 80 a 89
EDAD
Figura 1: Distribución por grupos etáreos de la población en estado de indigencia del
Cantón de Turrialba durante el año 2008
Fuente: Encuesta de indigencia 2008, elaboración propia
Respecto a los grupos etáreos 15 personas (30%) de la población masculina y femenina
están entre los 40 y 49 años. 41 personas de las 51 entrevistadas (70%) se encuentra en
edades productivas desde lo 18 a los 60 años
Nueve personas que representan un 30% de población en estado de indigencia son mayores
de 60 años.
55
4.1.3. Procedencia de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba
Durante el año 2008 se encontraron personas de casi todas las provincias de Costa Rica.
La mayoría, 26 indigentes proceden de la provincia de Cartago de estos 20 son
autóctonos del Cantón de Turrialba o cantones cercanos a este como Juan Viñas, Santa
Cruz o La Suiza.
En segundo lugar la provincia de Puntarenas aporta 8 indigentes que representan el
18.2% de la población, seguido por 3 de San José (6.8%), igual numero de Guanacaste y 2
de Limón (4.5%). No se reportaron indigentes de las provincias de Alajuela ni de Heredia.
El hecho de que la gran mayoría son de Cartago podría indicar que los indigentes
tratan de mantener algunos vínculos familiares o al menos recibir ayuda de sus coterráneos
4.1.4. Estado civil de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba en
el año 2008
A pesar de que la gran mayoría de la población se encuentra en edad de concertar pareja,
tanto los hombres como las mujeres no han establecido relaciones formales con una pareja
y por el contrario 28 personas cerca del 55% de la población indigente de Turrialba
refirieron que son solteros. 12 personas son divorciados (23%), 3 están casados aun (6%),
un viudo y 7 estuvieron en unión libre con su pareja (13.7%).
Estos datos podrían estar indicando
apoyo.
inestabilidad familiar y la falta de redes de
56
4.1.5. Nivel de instrucción y conocimiento de la lectura y escritura por parte de la
población indigente del Cantón de Turrialba
Conocimiento de la lectura y escritura de la población
indigente de Turrialba según el nivel educativo referido
12
10
8
6
4
ESCRIBE LEE si
2
ESCRIBE LEE no
0
ESCRIBE LEE algo
Figura 2: Nivel de instrucción y conocimiento de la lectura y escritura por parte de la
población indigente del cantón de Turrialba
Fuente: Encuesta de indigencia 2008, elaboración propia
De las 51 personas entrevistadas en estado de indigencia del Cantón de Turrialba 35
refirieron que no han recibido instrucción o no han completado la escuela primaria lo que
equivale a un 69% sin instrucción primaria, A pesar de ello 15 personas de estas refirieron
que si sabia leer o escribir. 13 personas ( 25%) indicaron que no sabe leer ni escribir y el
10 (20%) que pueden leer y escribir algo.
57
4.1.6 Nivel de instrucción respecto al sexo de la población indigente del Cantón de
Turrialba
Cerca del 68% de los hombres en estado de indigencia no han recibido instrucción formal o
abandonaron la enseñanza primaria. Solamente 4 hombres (9%), refirieron que habían
completado la secundaria o tenían estudios técnicos o superiores
Respecto a las mujeres el 28% no han recibido instrucción y el 42% no terminaron
la primaria. Solo una mujer (14%) refirió que termino la primaria y otra refirió que estuvo
en secundaria pero que no la terminó.
Ninguna de las 7 mujeres entrevistadas completó la secundaria. Esto podría deberse a que
ha existido una mayor desigualdad respecto a las oportunidades de estudio por parte de las
mujeres en comparación con los hombres.
El bajo nivel de instrucción de las personas en estado de indigencia puede estar
relacionado con el poco acceso a opciones de superación y por ende pocas oportunidades
laborales lo que los enmarca en un circulo vicioso de pobreza .
58
4.1.7 Distribución de la población indigente respecto a la ocupación referida según el
género de la población indigente del Cantón de Turrialba en el año 2008
TABLA 1: Distribución de la población indigente respecto a la ocupación referida según
el género de la población indigente del Cantón de Turrialba. Año 2008
Oficio referido
albañil
masculino
femenino
4
ama de casa
1
Frecuencia
Porcentaje
4
7,8
1
2
cocinero
1
1
2
comerciante
1
1
2
dibujante
1
1
2
ebanista
2
2
3,9
guarda seguridad
1
1
2
jornalero
16
16
31,4
mecánico
2
2
3,9
Pintor
2
2
3,9
1
2
2
2
3,9
3
12
23,5
1
prostituta
servicios
domésticos
sin oficio
9
soldador
1
1
2
Tapicero
1
1
2
transportista
1
1
2
vendedor
2
2
3,9
51
100
ambulante
Total
44
7
Distribución de la población indigente respecto a la ocupación referida según el
género de la población indigente del Cantón de Turrialba
59
Fuente: Encuesta de indigencia 2008, elaboración propia
12 de las personas entrevistadas (23.5%) refirieron que no han tenido un oficio fijo, 18
personas (33%) han trabajado en actividades consideradas de servicios, 16 (31.4%) han
sido jornaleros o trabajadores de la tierra. Lo que concuerda con el bajo nivel educativo de
la población y además responde a las características del Cantón de Turrialba en donde
prevalecen actividades agrícolas o de servicios.
4.1.8 Enfermedades psiquiátricas referidas por la población indigente del Cantón de
Turrialba en el año 2008
Entre las enfermedades psiquiátricas referidas por la población entrevistada, el 10 %
refieren padecer de convulsiones, aunque estas no son incapacitantes y les permiten tener
una „‟vida normal‟‟, el 8% refieren haber padecido de depresiones, mientras cerca del 67%
refieren que no padecen ninguna enfermedad de tipo
mental. De los 51 personas
entrevistadas, en ningún caso se apreció problemas de tipo mental que le afectaran la
comprensión de las entrevistas y por el contrario todas contestaron en su totalidad las
preguntas que se les realizaron.
60
4.1.9 Edad en que abandonó el hogar según la población en estado de indigencia del
Cantón de Turrialba
6
5
4
3
2
1
0
edad de…
7
8
11
12
13
14
15
16
17
18
19
21
22
23
26
29
30
32
33
37
38
39
43
45
49
50
64
no reponden
Edad de abandono del hogar
Figura 3: Edad en que abandonó el hogar según la población en estado de indigencia del
Cantón de Turrialba
Fuente: Encuesta de indigencia 2008, elaboración propia
La figura 3 muestra que la mayoría de la población en estado de indigencia abandono su
hogar entre los 14 y 16 años. (26%)
Antes de cumplir los 21 años, 28 de las personas entrevistadas habían abandonado
el hogar, lo que representan un 61%. Entre los 20 y los 30 años 6 personas (12%)
abandonaron su hogar, entre los 31 a 40 años fueron 7 personas (9.9%)
Estos datos indican que la gran mayoría de la población abandona su hogar en
edades tempranas, siendo adolescentes aun, y conforme avanza la edad es menor la
cantidad de personas que deciden abandonar su núcleo familiar, posiblemente debido a que
se tienen factores de protección para evitar llegar a tomar la decisión de abandonar el hogar
y tirarse a las calles.
61
4.1.10 Tiempo de andar en la calle respecto a los grupos etáreos de la población en
estado de indigencia del Cantón de Turrialba. Año 2008
TABLA 2: Tiempo de andar en la calle respecto a los grupos etáreos de la población en
estado de indigencia del Cantón de Turrialba. Año 2008
TIEMPO
EN
LA
CALLE
Grupos
menos de 5 de 5 a de 10 de 15 a de 20 a de 25 a mas de Total
etáreos
años
de 10 a 19
10
a
15 20 años
años
años
25 años
30 años
1
1
de 20 a 29
1
de 30 a 39
2
de 40 a 49
2
2
4
de 50 a 59
3
2
2
de 60 a 69
1
de 70 a 79
1
1
1
3
3
2
1
1
1
1
2
1
1
1
de 80 a 89
Totales
30 años
10
7
9
3
4
4
8
2
13
1
8
1
5
4
7
1
1
9
46
Tiempo de andar en la calle respecto a los grupos etáreos de la población en estado de
indigencia del Cantón de Turrialba
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
Respecto al tiempo en la calle se encontraron tres grandes grupos; el 21.7 % refirió que
llevan menos de 5 años en las calles, cerca de un 20% lleva de 10 a 15 años y otro 20%
igualmente llevan más de 30 años en la calle.
62
Cabe destacar que 9 de 13 personas mayores de 60 años (61.5%), refirieron que
llevan mas de 20 años en las calles
en otras palabras esto significa que cerca de una
tercera parte de su vida han estado en las calles.
A diferencia del perfil de la población del Gran Área Metropolitana en donde se
estableció que cerca del 43.3% de los indigentes de la capital llevan menos de 5 años en
las calles. (IMAS, M S.J, 2005).
4.1.11 Causas de abandono del hogar y sexo según la población indigente del Cantón
de Turrialba.
TABLA 3: Causas de abandono del hogar y sexo según la población indigente del Cantón
de Turrialba. Año 2008
Mascu
Feme
Frecuen
Porcent
Porcen
lino
nino
cia
aje
taje relativo
Maltrato familiar
7
5
12
23,5
26,1
Quedo huérfano
8
8
15,7
17,4
Problemas económicos
5
9,8
10,9
Influencia amigos
1
1
2,0
2,2
No conseguía trabajo
1
1
2,0
2,2
Vagancia
2
2
3,9
4,3
Conocer otros lugares
3
3
5,9
6,5
Drogas o alcohol
6
6
11,8
13,0
Por enfermedad
4
4
7,8
8,7
Maltrato familiar +
2
2
3,9
4,3
1
2,0
2,2
1
2,0
2,2
Problemas económicos
Maltrato familiar + amigos
1
Problemas con la esposa
1
No responde
4
1
5
9,8
Total
44
7
51
100,0
63
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
Causas de abandono del hogar y sexo según la población indigente del cantón de
Turrialba
Respecto a las causas de abandono del hogar el maltrato familiar ocupó el primer lugar ya
que 12 personas (26.1%) refirieron esta como la principal causa para abandonar el hogar en
segundo lugar 8 personas (15%) refirieron que quedaron huérfanos y por ello tuvieron que
salir a las calles para poder subsistir, 6 personas (12%) achacan la causa principal por la
que abandonaron su hogar al consumo de drogas o alcohol
Respecto al sexo, el 85.7% de las mujeres refieren que la causa de abandono de su
hogar se debió a maltrato por parte de algún familiar, mientras solo el 20% de los varones
consideran el maltrato como causas principal para abandonar el hogar.
Por las implicaciones éticas en esta encuesta no se indagó sobre abuso sexual en la
infancia, pero en otros trabajos realizados con población femenina, esta situación ha estado
presente en un alto porcentaje (Alfaro, 1989)
64
4.1.12 Participación de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba
en delitos
TABLA 4: Participación de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba
en delitos y si han estado privados de libertad
DELITOS
PRESO
Total
si
no
hurtos
2
1
violación
1
violencia domestica
1
2
3
riñas
5
2
7
homicidios
1
1
otros no especificados
7
7
hurtos/riñas
5
5
hurto/violen domestica/ riñas
1
homicidio / tráfico drogas
1
1
pensión alimenticia
3
3
violación /violencia domestica /riñas/ 1
3
1
1
2
2
3
hurtos/violación
1
1
violencia domestica/ riñas
2
2
homicidio
hurtos/riñas/ homicidio /otras
1
total
29
1
11
40
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
Participación de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba en
delitos y si han estado privados de libertad
Del total de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba el 78% refirió
que ha participado en situaciones delictivas pero solo el 56.8% ha sido privado de libertad
por estas situaciones, las riñas, los hurtos son las situaciones en que mas han participado.
65
Solo una persona manifestó que ha participado en tráfico de drogas y 6 personas han
participado en homicidios aunque solo 4 han estado privados de libertad por este delito.
Aunque no es el objetivo de este estudio es importante señalar la alta participación
de la población indigente en situaciones delictivas especialmente los hurtos por dinero para
adquirir drogas.
4.2. Prevalencia en el consumo de sustancias psicoactivas
4.2.1 Tipos de sustancia que consumía algún miembro del núcleo familiar de la
población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba
Consumo de sustancias psicoactivas por parte de
algún familiar cercano de la población en estado de
indigencia del Cantón de Turrialba
cigarrillos
4%
no consumia
26%
cigar/alcohol
8%
crack
6%
pastillas
0%
alcohol
52%
marihuana
4%
Figura 4: Tipos de sustancia que consumía algún miembro del núcleo familiar de la
población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
De las 51 personas en estado de indigencia entrevistadas, 38 (74%) refirieron que algún
familiar cercano consumía algún tipo de sustancia psicoactiva, siendo las bebidas
66
alcohólicas (52%), la que mas consumían, en segundo lugar fue el cigarrillo, en tercer
lugar el crack y por último la marihuana.
Esto indicó que las drogas legales (alcohol y cigarrillos) son las que principalmente
consumen los familiares, lo que quizás se convierte en un modelaje que puede ser
reproducido por los niños. 6 personas refirieron que sus familiares consumen sustancias
ilegales como el crack (6%) superando a la marihuana (4%) que se ha considerado la
droga tradicional de entrada a sustancias ilegales. 13 personas refirieron que sus familiares
no consumían sustancias psicoactivas por lo que es posible fueron influenciados fuera del
hogar para el consumo de drogas.
4.2.2 Consumo de bebidas alcohólicas por la población indigente del Cantón de
Turrialba durante el año 2008
Consumo de alcohol de la población indigente del
Cantón de Turrialba
no consume
4%
en las últimas 48
horas
35%
alguna vez
en la vida
21%
en el último año
18%
en el último mes
22%
Figura 5: Consumo de bebidas alcohólicas por la población indigente del Cantón de
Turrialba. Año 2008
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
67
El consumo de alcohol en la población indigente se calcula en un 96%, solamente dos
personas de 51 (4%) refirieron que nunca ha consumido bebidas alcohólicas. Esto es una
evidencia de lo que se planteo en el grafico anterior que se considera “normal” el consumo
de alcohol en las familias lo que representa para muchos la puerta de entrada a otro tipo de
sustancias. 9 personas consumieron alcohol en el último año, 11 consumieron en el último
mes y 18 en menos dos días al momento de la entrevista,
o sea que más del 56%
presentaron un consumo activo y excesivo de bebidas alcohólicas.
4.2.3 Edad de inicio en el consumo de alcohol según el sexo de la población indigente
del Cantón de Turrialba, año 2008
Edad de inicio en el consumo de
alcohol según la población en estado
de indigencia del Cantón de Turrialba
porcentaje
100
50
0
6 7 8 9
10 12 13
14 15 16
17 18 19
20 25 28
30 40
Figura 6: Edad de inicio en el consumo de alcohol según el sexo de la población
indigente del Cantón de Turrialba. Año 2008
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
La edad promedio de inicio promedio en los varones para el consumo de alcohol fue de 15
años (17.3%). Un 25% refirió que antes de cumplir los 12 años ya consumían alcohol,
mientras el 50% ya consumía al cumplir 15 años.
Las mujeres iniciaron el consumo a edad temprana, al cumplir los 20 años de edad,
el 100% de las mujeres ya han consumido alcohol. 39 de los 51 indigentes entrevistados
68
(80%) empezaron a consumir bebidas alcohólicas antes de cumplir 19 años y el porcentaje
pasa abruptamente al 92% al cumplir 20 años.
La encuesta de indigencia realizada en el 2005 en San José indicó que el 53%
empezaron el consumo de alcohol antes de los 17 años., al igual que nuestra población en
estudio (IMAS, M S.J 2005)
Según la Encuesta Nacional citada por Sandí y Diaz, en 1999, para la población en
general de Costa Rica, la edad de inicio del consumo de alcohol fue de 18 años. (Sandi y
Díaz, 1999)
4.2.4 Prevalencia en el consumo de sustancias ilegales por la población en estado e
indigencia del Cantón de Turrialba
Consumo de sustancias ilegales por la población
indigente del Cantón de Turriaba
alguna vez en la
vida
21%
en el último año
6%
no consume
57%
en el último
mes
8%
en las últimas 48
horas
8%
Figura 7: Prevalencia en el consumo de sustancias ilegales por la población en estado e
indigencia del Cantón de Turrialba. Año 2008
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
La figura 8 indica que 29 de las 51 personas en estado de indigencia refirieron que nunca
ha consumido drogas (57%). 11 personas manifestaron que consumieron drogas ilegales
69
alguna vez en su vida (21%), 3 lo han hecho en el último año (6%) y 8 son consumidores
activos ya sea en el último mes o en los dos últimos días (15.5%), la prevalencia en el
consumo de drogas ilegales se estableció en un 43%
Nuevamente la encuesta de indigencia en San José refiere que el 53.3% de la
población ha consumido drogas (IMAS, M S.J 2005) O sea que proporcionalmente hay
menos consumidores de drogas ilegales en Turrialba comparado con la capital
Según la Encuesta Nacional realizada por el IAFA durante el
año 2000 la
prevalencia de consumo de drogas ilegales alguna vez en la vida en la población en general
fue de 13.7%, de 18.5% en el ultimo año y de 2% en el ultimo mes. (Encuesta Nacional de
consumo de drogas en Costa Rica: año 2000-2001).
Al igual que el consumo de alcohol la población en estado de indigencia tiene un
consumo mucho mayor que la población general.
4.2.5. Edad de inicio en el consumo de drogas de la población indigente del Cantón
de Turrialba
Edad de inicio en el consumo de drogas
según la población en estado de indigencia
del Cantón de Turrialba
120
porcentaje
100
80
60
40
20
0
12
13
14
15
17
19
20
22
25
28
37
44
55
Figura 8: Edad de inicio en el consumo de drogas de la población indigente del Cantón
de Turrialba
70
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
Antes de cumplir los 15 años mas de una tercera parte (38%) ya ha consumido drogas,
llegando al 62 % al cumplir los 20 años, este porcentaje es similar a la indigencia de San
José en donde se reportó que el 50% de la población indigente inicio el consumo ante de los
18 años (IMAS, M S.J 2005). Todas las personas que tienen un consumo activo son
menores de 50 años.
4.2.6 Última sustancia psicoactiva consumida según la población en estado de
indigencia del Cantón de Turrialba, año 2008
37 personas de los 51 indigentes entrevistados reportaron la última sustancia consumida
que
recuerdan. 24 indigentes (57%) refieren el alcohol como la principal sustancia
consumida, 5 crack (10%) y 3 marihuana (6%).
Cinco personas (10%) indicaron que consumieron varias sustancias a la vez, siendo la
marihuana la principal droga que se mezcló con otras sustancias como el alcohol, el crack,
la cocaína o pastillas.
Así como el crack fue la primera sustancia ilegal que consumían los familiares, este
también representó la principal droga ilegal consumida por las personas indigentes del
Cantón de Turrialba, lo que podría indicar una continuación de las costumbres aprendidas
en su núcleo familiar
71
4.2.7 Sustancia psicoactiva de preferencia referida por la población en estado de
indigencia del Cantón de Turrialba
TABLA 5. Sustancia psicoactiva de preferencia referida por la población en estado de
indigencia del Cantón de Turrialba. Año 2008
Sustancia preferida
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje relativo
Alcohol
36
70,6
78,3
Marihuana
2
3,9
4,3
Cocaína
1
2,0
2,2
Crack
3
5,9
6,5
Otra
1
2,0
2,2
Alcohol/crack/
1
2,0
2,2
1
2,0
2,2
Alcohol/marihuana
1
2,0
2,2
Total
46
90,2
100,0
No respondió
5
9,8
Total
51
100,0
Inhalantes
Marihuana/cocaína/
Crack/inhalantes
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
Sustancia psicoactiva de preferencia referida por la población en estado de indigencia
del Cantón de Turrialba
La tabla 5 indica que el alcohol solo o en combinación de otras sustancias fue la principal
droga de preferencia entre las personas indigentes del Cantón de Turrialba, siendo la
preferida en algo más del 84.4% de esta población. El crack solo o combinado fue la
segunda sustancia en preferencia en cerca del 10% de la población, siendo incluso
nuevamente superior a la marihuana que representó un 8%, lo que podría explicarse por el
bajo costo de este en la calle Un importante porcentaje de la población 6%, refirió que
prefieren la combinación de diferentes sustancias como el alcohol, el crack, la marihuana y
los inhalantes.
72
4.2.8 Causas de inicio en el consumo de drogas según la población en estado de
indigencia del Cantón de Turrialba
Las causas para iniciarse en el consumo de drogas fueron señaladas por 50 de las 51
personas entrevistadas En orden de mayor a menores. 16 personas indicaron la influencia
de los amigos como la principal causa para iniciarse en el consumo de drogas esto
representó un 31.3% Los problemas en el núcleo familiar fue señalada por 11 personas
(21.5%). La curiosidad fue la tercera causa señalada por 8 indigentes (15%). 5 personas
consideraron la fácil disponibilidad de alcohol o drogas ilegales (10%) y solo 3 indicaron
que lo hicieron por gusto (6%).
Los factores de riesgo tanto externos como al interno del grupo familiar han sido
establecidos como las principales causas para el inicio del consumo de drogas.
4.2.9 Causas de consumo actual de sustancias psicoactivas por la población en estado
de indigencia del Cantón de Turrialba. Año 2008
Causas por las que los indigentes consumen sustancias
psicoactivas en el Cantón de Turrialba
3.9
otras causas
9.8
No encuentra alternativas
2
Nadie le ha ofrecido ayuda
35.3
No lo puede dejar
29.4
Le gusta
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Figura 9: Causas de consumo actual de sustancias psicoactivas por la población en estado
de indigencia del Cantón de Turrialba, año 2008
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
73
A pesar de que 41 personas refirieron que han tratado de dejar de consumir drogas o
alcohol, o sea casi el 78.6% de la población en estudio, 18 de estas indicaron que no lo
pueden dejar ya que está completamente consumido en las drogas (35.3%) y 5 individuos
plantearon que no encuentra alternativas por lo que continua consumiendo (9.8%) Esto
podría señalar la impotencia que sienten las personas que están consumidas por el vicio de
las drogas.
El hecho de existir algunas instituciones de internamiento, y que han sido empleadas
por la gran mayoría de indigentes consumidores de sustancias psicoactivas, podría estar
indicando que no son lo suficientemente efectivas para lograr que una mayor cantidad de
personas en adicción logren salir de su situación o las visualicen como una alternativa que
les pueda brindar ayuda a su problema de adicción.
Cabe señalar aquí que 15 personas (30%) refirieron que consumen drogas porque le
gustan y no están dispuestos a dejar de consumir por lo menos en el momento en que se les
entrevistó.
74
4.3. Atención recibida por la población en estado de indigencia del
Cantón de Turrialba
4.3.1 Intentos de la población indigente del Cantón de Turrialba por dejar de
consumir sustancias psicoactivas en los últimos 6 meses. Año 2008
Intentos de la población indigente del Cantón de
Turrialba, por dejar de consumir sustancias
psicoactivas, en los últimos 6 meses
No responde
4%
no
18%
si
78%
Figura 10: Intentos de la población indigente del cantón de Turrialba para dejar de
consumir sustancias psicoactivas en los últimos 6 meses. Año 2008
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
La figura 10 indica que 40 personas de las 51 entrevistadas
han intentado dejar de
consumir drogas o alcohol en los últimos 6 meses previo a la entrevista, lo que representó
un porcentaje del 78.4 % de personas que respondieron a esta pregunta. Esto podría indicar
que la indigencia de Turrialba esta consciente de sus problemas y ha tratado de salir de su
estado de adicción pero no han logrado encontrar una solución a sus problemas.
75
4.3.2 Establecimientos donde han buscado ayuda para dejar de consumir sustancias
psicoactivas
El 70% de la población entrevistada
ha buscado ayuda con alguna organización no
gubernamentales para dejar de consumir sustancias psicoactivas.
La principal organización que han buscado ha sido los Alcohólicos Anónimos 23%,
el Hogar Salvando al Alcohólico y los Hogares Crea con un 11.4% respectivamente. Un 9%
aproximadamente han acudido a grupos eclesiásticos
mientras un 14.3% refieren que
buscaron ayuda con los familiares y un 8.6% refirió que ha tratado de dejar el consumo por
propia voluntad sin acudir a ningún centro de desintoxicación o ayuda A pesar de esto
cerca del 50% de la población no ha logrado mantenerse más de un año sin consumir
sustancias.
4.3.3 Máximo periodo de tiempo sin consumir drogas o alcohol según la población
indigente del Cantón de Turrialba
23 personas refirieron que lograron mantenerse más de un año en abstinencia lo que
representó el 45% de la población de estudio. 25 personas, el 50% de la población
entrevistada no logró mantenerse más de un año sin consumir sustancias. 11 lograron
abstinencia entre 6 meses a menos de un año (21% ), 7 lograron abstinencia de tres meses a
6 meses (14%), 2 personas de un mes a 3 meses (4%) y 5 indigentes refirieron que lograron
abstinencia menos de un mes (10%). 11 personas, cerca del 21%
sustancias aunque mantienen su estado de indigencia.
ya no consumen
76
4.3.4 Causas de recaída en el consumo de sustancias psicoactivas según la población
indigente del Cantón de Turrialba
TABLA 6: Causas de recaída en el consumo de sustancias psicoactivas según la población
indigente del Cantón de Turrialba
CAUSAS DE RECAIDAS
Frecuencia
Porcentaje
ya no consume
11
21,6
problemas del estado de animo
10
19.6
influencia amigos
7
13.7
no lo puede dejar
7
13.7
problemas familiares
6
11.7
le gusta
5
9.8
abandono el centro
1
2,0
alucinaciones
1
2,0
ambición
1
2,0
mujeres
1
2,0
no contesta
1
2,0
Total
51
100,0
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
Causas de recaída en el consumo de sustancias psicoactivas según
indigente del cantón de Turrialba
Solamente el 21.6% de los indigentes han logrado mantenerse en abstinencia.
la población
77
Los problemas del estado de animo como la soledad, depresión, angustia o
emociones fueron la principal causa por el que recayeron en el consumo de sustancias. Las
“malas juntas” o los amigos ocuparon la segunda causa para reincidir.
4.3.5 Tipo de ayuda que recibe la población en estado de indigencia por parte de sus
grupos parentales.
Tipo de ayuda recibida por los indigentes de Turrialba de
parte de sus grupos parentales
10%
6%
4%
Dinero+ropa+comida + sitio para dormir
Dinero+Comida
80%
Comida +Sitio donde dormir
Ninguna
Figura 11: Tipo de ayuda que recibe la población en estado de indigencia por parte de sus
grupos parentales.
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
Se logra apreciar en la figura 11 que el 80% refirieren no recibir ningún tipo de ayuda por
parte de su grupo parental
a pesar de que la mayoría de la población en estado de
indigencia son autóctonos del Cantón como se estableció anteriormente.
La principal ayuda que reciben es comida, ropa, dinero en efectivo y un sitio donde
dormir.
78
4.3.6 Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que brindaron algún
tipo de ayuda a la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba según
su género, durante el año 2008
100
39
57
90
80
AYUDAEST
70
60
30
ninguna
50
Organizaciones relig
40
14
30
30
Count
20
29
iosas
pension por el estad
o
10
0
del IMAS
masculino
femenino
SEXO
Figura 12: Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que brindaron algún
tipo de ayuda a la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba según su
género, durante el año 2008
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
Respecto al género, un 30% de los hombres refieren recibir una pensión por el estado, otro
30% indicó que recibe ayuda de alguna organización religiosa y un 39% refirió que no
reciben ningún tipo de ayuda. Un 29% de las mujeres refirieron que reciben ayuda de parte
del IMAS, otro 14% refiere que recibe ayuda de organizaciones religiosas, pero el 57%
refirió que no reciben ninguna ayuda.
Llama la atención que casi el 60% de las mujeres indicaron en las entrevistas que no
reciben ayuda de ninguna organización ya sea gubernamental o no gubernamental, al igual
que casi el 40% de los varones, a pesar de que asisten al comedor San Vicente Paul casi a
diario a recibir sus alimentos en donde se pueden asear y cambiar sus vestimentas por otras
limpias. Según puede inferir este investigador, la población indigente de Turrialba ve al
79
Comedor San Vicente Paul como parte de ellos, sintiéndose como familia con las personas
que trabajan en el comedor, de manera que lo ven como algo normal y hasta rutinario y no
como un proyecto que pretende colaborar como un medio de ayuda para salir de su
condición de indigencia o al menos de consumo de sustancias psicoactivas.
4.3.7 Tipo de ayuda brindada por las organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales a la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba
TABLA 7: Tipo de ayuda brindada por las organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales a la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba en el año
2008
TIPO DE
AYUDA
Institución
comestible
ropa
educación o
dinero en
Comestible y
capacitación
efectivo
ropa
2
1
IMAS
Pensión por el
2
11
Total
3
13
estado
Organizaciones
2
1
3
8
14
2
2
11
32
gubernamentales
y
religiosas
Otras
no
especificadas
Totales
4
1
3
13
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
Tipo
de
ayuda
brindada
por
las
organizaciones
gubernamentales a la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba
no
80
De las 32 personas (62% de la población entrevistada) indicaron que reciben alguna ayuda,
el 41% refirió que recibe dinero en efectivo, el 34% comida y ropa, un 12.5% solamente
comida.
Se observó por este investigador que diariamente antes de recibir los alimentos del medio
día en el Comedor San Vicente Paul a los comensales se les imparte una charla de tipo
religioso y un día a la semana reciben charlas por las tardes, a pesar de ello solo un 9%
indicó que ha recibido algún tipo de
educación o charlas. Esto quizás reafirma lo
anteriormente indicado respecto a que la población indigente no considera al comedor
como un sitio donde reciben terapia, solo es un sitio para recibir alimentos y ropa.
4.3.8 Asistencia de la población indigente al servicio de emergencias de algún hospital
o clínica en los últimos 12 meses
De las 51 personas en estado de indigencia entrevistadas, 25 indicaron que acudieron a los
servicios de emergencia en el último año, por algún problema de salud relacionado con el
consumo de drogas esto representó un 49% de la población
4.3.9 Tipo de servicio recibido en los establecimientos de salud
De las 25 personas que acudieron al servicio de emergencias en los últimos 12 meses, 18
requirieron ser internado para tratar su estado de salud, igual cantidad refirió que le
indicaron medicamentos y solo 10 personas indicaron que le realizaron exámenes de
laboratorio.
A pesar de que el 72% requirió internamiento por mas de 24 horas, solo el 60%
indico que fue valorado por un médico, esta diferencia podría deberse a que en algunos
casos los indigentes son recogidos en las calles por la Cruz Roja o la Policía completamente
intoxicados por las drogas o el licor, y son llevados al servicio de observación, cuando
estos se sienten un poco mejor, en pocas horas regresan por su propia voluntad a las calles
abandonando el internamiento y no recuerdan haber sido atendido por un médico.
81
4.3.10 Estancia hospitalaria de la población indigente en los últimos 12 meses
De las 18 personas que refirieron haber estado internados en el hospital por problemas
relacionados al consumo de sustancias psicoactivas, 7 de estos indicaron que estuvieron
internados más de 15 días (39%). Solamente una persona (5%) permaneció de 11 a 15 días
internado, mientras 10 personas (55.5%) estuvieron menos de 10 días, De este porcentaje
el 16.6 % solo estuvo un día internado
Es importante indicar que el tiempo mínimo recomendado para lograr una efectiva
desintoxicación es de 10 a 15 días por lo que estos datos están indicando es que las
personas indigentes internadas ni siquiera han logrado una efectiva desintoxicación con el
consecuente peligro de sufrir un síndrome de abstinencia y por ende recaer en el consumo.
4.3.11 Ofrecimiento de algún centro de desintoxicación y rehabilitación por parte del
personal profesional a los indigentes que estuvieron en el servicio de emergencias o
internados en los últimos 12 meses en algún centro de la CCSS
TABLA 8: Ofrecimiento de algún centro de desintoxicación y rehabilitación por parte del
personal profesional a los indigentes que estuvieron en el servicio de emergencias o
internados en los últimos 12 meses en algún centro de la CCSS
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje relativo
Hogar Salvando al Alcohólico
2
3,9
8,0
Alcohólicos Anónimos
2
3,9
8,0
Hogares CREA
1
2,0
4,0
Hospital Psiquiátrico
1
2,0
4,0
HSA/A.A/CREA
2
3,9
8,0
ninguno
14
27,5
56,0
HSA/CREA/Hosp. psiquiátrico
2
3,9
8,0
HSA/A.A
1
2,0
4,0
Total
25
49,0
100,0
No contesta
26
51,0
51
100,0
82
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
Ofrecimiento de algún centro de desintoxicación y rehabilitación por parte del
personal profesional a los indigentes que estuvieron en el servicio de emergencias o
internados en los últimos 12 meses en algún centro de la CCSS
De la población que estuvo internada en algún centro de salud, el 56% de la población
refirió no le ofrecieron ningún centro para que continuara su desintoxicación y/o su
rehabilitación. Aquellos que se les ofreció algún centro para continuar su rehabilitación en
primer lugar fue el Hogar Salvando al Alcohólico, en segundo lugar los grupos de
Alcohólicos Anónimos y en tercer lugar los Hogares Crea. A un paciente se le ofreció un
centro de atención médica especializada,
Esto podría estar señalando la falta de coordinación que existe entre las instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, a pesar de que los profesionales de salud saben la
importancia de lograr una terapia continua y una abstinencia sostenida.
4.3.12 Número de internamientos según el género de la población en estado de
indigencia del Cantón de Turrialba en algún centro de rehabilitación
TABLA 9: Número de internamientos según el género de la población en estado de
indigencia del Cantón de Turrialba en algún centro de rehabilitación
Género
Número de internamientos
masculino
femenino
Frecuencia Porcentaje
0
16
2
18
35.3
1
16
2
18
35.3
2
3
1
4
7,8
3
5
1
6
11,8
4
1
1
2
3,9
5
3
0
3
5,9
Total
44
7
51
100
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
83
Número de internamientos según el género de la población en estado de indigencia del
Cantón de Turrialba en algún centro de rehabilitación
Poco más del 35% de la población en estado de indigencia refirió que nunca ha estado
internada en ningún centro de rehabilitación. El mismo porcentaje 35% ha estado solo una
vez, mientras un 30% ha estado internado en más de una ocasión
Respecto al género, el 64% de los hombres ha estado internado en algún centro de
rehabilitación, de estos el 27% han estado en mas de una ocasión. El 28% de las mujeres
nunca han estado en algún centro de rehabilitación y el 42% lo han estado en más de una
ocasión.
4.3.13 Centros de rehabilitación en que ha estado internada la población indigente del
Cantón de Turrialba
Centros de rehabilitación en que ha estado la población
indigente del Cantón de Turrialba
Comunidad de Paz
6%
HSA
29%
Ninguno
35%
HOGARES CREA
4%
HSA/CREA
10%
OTRO
10%
HOSPITAL
PSIQUIATRICO
6%
Figura 13: Centros de rehabilitación en que ha estado internada la población indigente del
Cantón de Turrialba
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
84
La figura 13 señala que el principal centro de rehabilitación al que han acudido la población
en estado de indigencia del Cantón de Turrialba ha sido el Hogar Salvando al Alcohólico
seguido de los Hogares Crea, en tercer lugar han acudido a diferentes centros especialmente
de tipo religioso, los cuales están fuera del Cantón de Turrialba.
Esto es congruente con el tipo de sustancia que esta población consume mayoritariamente,
o sea el licor.
4.3.14 Causas de abandono del tratamiento por parte de la población en estado de
indigencia del Cantón de Turrialba
Causas de abandono del tratamiento por parte de la
población en estado de indigencia del cantón de turrialba
cumplió 18 años
no podía dejar/ influencia de amigos
No le gusto trato/
Terminó el internamiento
Otras causas
no podía dejar las drogas
no le gusto el trato
0
2
4
6
8
10
12
Figura 14: Causas de abandono del tratamiento por parte de la población en estado de
indigencia del Cantón de Turrialba
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
Al ser el Hogar Salvando al Alcohólico el
principal centro de internamiento, cabe
mencionar aquí que este tiene un programa de 15 días de internamiento, al cumplir este
periodo, el interno debe salir del centro aunque se le recomienda continuar la terapia en los
grupos de Alcohólicos Anónimos, por lo que el 33% considera el terminar el internamiento
como la principal causa de abandono de tratamiento. Un 24% indicó que no podía dejar de
85
consumir drogas y abandono el tratamiento. Cerca del 10% refirió que no le gusto el trato
recibido en el centro de internamiento y una persona indicó que al cumplir 18 años tubo que
salir del centro donde estaba pues era un centro para menores de edad y no quiso continuar
en otro centro para mayores.
4.3.15 Tiempo en años en que estuvo por última vez un centro de rehabilitación
según la población indigente de Turrialba
TABLA 10: Tiempo en años en que estuvo por última vez un centro de rehabilitación
según la población indigente de Turrialba
Tiempo en años
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
relativo
acumulado
-1
3
5,9
10,7
10,7
1
3
5,9
10,7
21,4
2
4
7,8
14,3
35,7
3
4
7,8
14,3
50,0
4
3
5,9
10,7
60,7
De 5 a 10
8
15.7
28.6
89.3
De 11 a 15
1
2,0
3,6
92,9
De 16 a 20
1
2,0
3,6
96,4
Mas de 20
1
2,0
3,6
100,0
Total
28
54,9
100,0
No responden
23
45,1
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
Tiempo en años en que estuvo por última vez un centro de rehabilitación según la
población indigente de Turrialba
Solo 6 personas indigentes de las 51 entrevistadas han estado internadas en algún centro de
rehabilitación en los últimos 12 meses. 14 indigentes lo han estado en los últimos 3 años,
86
esto significa en términos porcentuales acumulados que apenas un 50% de la población ha
buscado ayuda en algún centro de desintoxicación o rehabilitación, en los últimos tres años,
lo que podría estar indicando que el indigente de Turrialba no tiene confianza en las
alternativas que la sociedad le está ofreciendo para dejar de consumir drogas. A pesar de
que como se ha señalado existen varias ONGs en la zona que ofrecen servicios de
internamiento uno de corta estancia y otros de mediana o larga estancia.
4.4 Disponibilidad de la población en estado de indigencia para dejar de
consumir sustancias psicoactivas:
4.4.1 Disposición de la población indigente de Turrialba según su género y grupo
etáreo para participar en un programa de rehabilitación, año 2008
TABLA 11: Disposición de la población indigente de Turrialba según el género y grupo
etáreo para participar en un programa de rehabilitación, año 2008
Grupo etáreo
Disposición
Género
masculino
de 10 a 19
no
de 20 a 29
si
de 40 a 49
2
1
2
1
1
si
5
1
6
ya no consume
1
1
2
si
13
1
14
1
1
1
8
ya no consume
de 50 a 59
femenino
1
no
de 30 a 39
Total
si
7
ya no consume
1
1
de 60 a 69
si
5
5
de 70 a 79
si
2
2
ya no consume
6
6
ya no consume
1
1
de 80 a 89
87
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
Disposición de la población indigente de Turrialba según el género y grupo etáreo
para participar en un programa de rehabilitación
41 personas de las 51 entrevistadas (71%), indicaron que estarían dispuestos a dejar de
consumir sustancias psicoactivas y querían participar en algún programa de tratamiento,
11 personas indicaron que ya no consumían sustancias psicoactivas por lo que no era
necesario participar en ningún tratamiento de rehabilitación Solo 2 personas indicaron que
no querían dejar de consumir drogas. A pesar de ser un pequeño número llamó la atención
que las que indicaron no querer dejar de consumir son mujeres y menores de 29 años
4.4.2 Tipo de tratamiento que estaría dispuesto a recibir según la población indigente
del Cantón de Turrialba, año 2008
Tratamiento que estaría dispuesto a recibir según la
opinión de la población indigente del Cantón de Turrialba
5
internado por corto tiempo
18
internado por algunos meses
8
internado por la mañana y dormir en casa
4
charlas semanales
2
charlas mensuales
11
ya no consumen
3
no responden
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Figura 15: Tipo de tratamiento que estaría dispuesto a recibir según la población indigente
del Cantón de Turrialba, año 2008
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
88
De las 37 personas que consumen sustancias psicoactivas, 18 (45 %) indicaron que
quisieran recibir un tratamiento internado por más de 6 meses. Mientras 5 (12.5%)
prefieren internamientos de corta estancia. El 20 % prefirió solo recibir charlas y regresar
a algún sitio en donde pasar la noche. El 10 % consideró que con charlas semanales le
pueden ayudar a salir de su problema de adicción y el 5 % consideró que las charlas
deberían ser una vez al mes.
Prácticamente el 57.5% consideran necesario la existencia de un sitio para alejarse
de las calles y por ende de las drogas o los bebidas alcohólicas. Quizás las actuales
alternativas no les han resultado eficaces para sus propósitos y sientan la necesidad de
otras alternativas.
Mientras que el 35% no consideraron necesario el internamiento y creen que pueden
salir del consumo de sustancias con solo atención ambulatoria.
4.4.3 Lugar donde recibir la rehabilitación según la población indigente del Cantón de
Turrialba, año 2008
Lugar donde le gustaría recibir la rehabilitación
según la opinión de la población indigente del
cantón de Turrialba
donde sea
3%
en el hogar
11%
en un hospital
13%
en algún centro
de
deshabituación
73%
Figura 16: Lugar donde recibir la rehabilitación según la población indigente del cantón de
Turrialba, año 2008
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
89
La figura 16 es bastante significativa pues demuestra que la gran mayoría de la población,
86 % quieren recibir la rehabilitación internados, fuera de las calles en algún centro de
rehabilitación o en un centro hospitalario. Solo el 11% quieren recibir la rehabilitación de
forma ambulatoria pero con el apoyo de su familia.
Respecto a la ubicación geográfica si cerca o lejos de su lugar donde habitan, 26 de
37 indigentes o sea un 70 % prefieren recibir los programas de rehabilitación cerca de la
comunidad donde se encuentra en estos momentos. Esto podría concordar con que la
mayoría de la población indigente pertenece al Cantón de Turrialba y aunque reciben poca
o ninguna ayuda de sus familiares al menos estan cerca de ellos y al rehabilitarse quizas
podrían volver a sus hogares. El 27% restante indicó que prefieren que el centro este lejos
del sitio donde están habitando actualmente. Llama la atención de que de las tres mujeres
que estan dispuestas a participar en algún programa de rehabilitación, dos de ellas prefieren
estar lejos del lugar donde estan habitando, esto podría deberse a que no quieren sentir la
presión de los familiares.
4.4.4 Criterios de los indigentes del Cantón de Turrialba sobre que deberían hacer las
instituciones del Estado para mejorar su situación de indigencia y drogodependencia,
año 2008
Criterio de la población en estado de indigencia del Cantón de
Turrialba sobre que deberia hacer el Estado costarricense para
mejoras su situacion
no responde 8
15%
comunicación 1
2%
0%
tratamiento
medico 4 pension del
estado 4
8%
8%
Dios 1
2%
no sabe 5
10%
Albergue 13
25%
rehabilitacion
4
8%
ayuda del estado
4
8%
trabajo 7
14%
90
Figura 17: Criterios de los indigentes del Cantón de Turrialba sobre que deberían hacer
las instituciones del Estado para mejorar su situación de indigencia y drogodependencia.
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
Esta fue una pregunta abierta precisamente para que el indigente pudiese expresar su
opinión personal. 13 personas refirieron que se debería de contar con un albergue para
indigentes. 7 consideraron necesario que el Estado les proporcione alguna fuente de
empleo o trabajo para poder subsistir por sus propios medios, mientras 4 solicitan una
pensión del estado y otras 4 consideraron necesario mas ayuda del estado sin especificar
que tipo de ayuda. 8 personas no respondieron a la pregunta y 5 indicaron que no sabían
que debería hacer el Estado para mejorar su situación de indigencia.
Estos datos en términos porcentuales indican que cerca de un 25% esta conforme o
no quieren salir de su situación de indigencia que se ha convertido en un estilo de vida para
ellos. Solo un 8% consideró necesario un programa de rehabilitación como la principal
necesidad. Esto contrastó con
la pregunta 4.37
en donde el 72.5% refirieron estar
dispuestos a participar en estos programas
El hecho de que el 25% consideraron necesario la existencia de un albergue, no
necesariamente se debe interpretar que están dispuestos a participar en programas de
rehabilitación quizás solo lo mencionan como una necesidad de contar con un sitio donde
pernoctar, para no tener que dormir en las calles.
91
4.5 Diseño del plan piloto interinstitucional para la atención de la
población consumidora de drogas
4.5.1 Cronología:
En el mes de Noviembre del 2007 se le presentó a la directora del Hospital de Turrialba
Dra. María Eugenia Villalta Bonilla, el diseño de un plan piloto para implementar un
Programa para la atención de la población en estado de indigencia y con problemas de
adicciones.
En dicho plan se estableció: Una justificación detallada de la necesidad del
programa, la población beneficiada, un análisis de la oferta asistencial existente, así como
un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de estas instituciones.
Se estableció el modelo de intervención a implementar definiéndose este como una gama
de intervenciones estructuradas para tratar los problemas de salud y de otra índole causados
por el abuso y/o dependencia de drogas y aumentar u optimizar el desempeño personal y
social.
La premisa fundamental del plan fue que: La CCSS puede optimizar los recursos
brindando apoyo técnico a las ONG´s existentes en el área de atracción del Hospital
William Allen de Turrialba. Por ello se propuso implementar un programa de tratamiento
con apoyo profesional y multidisciplinario por medio del Hospital, para
fortalecer y
mejorar programas existentes en la comunidad, favorecer el abandono del consumo,
alcanzar un desarrollo más armónico y mejorar el funcionamiento de la persona así como
del entorno social.
La concepción filosófica del Programa será la de disminución de riesgos y daños,
adaptado a la realidad del Cantón de Turrialba, bajo una concepción terapéutica cognitivo
conductual. Será un modelo de intervención multidisciplinaria, multidimensional y
multíparadigmática, ya que a pesar de sustentarse en un enfoque terapéutico, no se
desdeñan otras teorías o enfoques para la atención. El trabajo conjunto de diferentes
profesionales integrados en un equipo interdisciplinario permitirá realizar intervenciones
desde lo social , biológico y psicológico . Para ello se requería la participación activa de
un médico en el área sanitaria, un psicólogo o médico especializado (psiquiatra) y
trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores y otros profesionales afines.
92
El proceso de tratamiento estará orientado no solo hacia la persona, sino también
hacia la familia y hacia la comunidad. El éxito terapéutico requerirá fomentar el apoyo y
la participación de las personas, familias, comunidades y entidades proveedoras de
servicios y en la existencia de políticas municipales propicias.
El proceso de desintoxicación solo será la primera fase del tratamiento. Se trabajará
en el cambio de hábitos relacionados con el ocio, el tiempo libre y la adquisición de una red
de apoyo social que no esté relacionada con el estilo de vida anterior de la persona. Se
estimulará la participación en grupos de auto ayuda (A.A.). Se buscará brindar la
capacitación necesaria para lograr la reinserción de la persona a la sociedad; lo cual será el
objetivo final estratégico del proceso de tratamiento.
Se definieron las estrategias de acción, las posibles fuentes de financiación, las
estrategias terapéuticas y los establecimientos terapéuticos que serían
necesarios para
lograr una red comunitaria de auto ayuda y ayuda mutua y los actores del equipo de
tratamiento.
4.5.2 Fases de Intervención:
Se establecieron 6 fases de intervención siendo estas:
Fase I : de acogida. Duración: 2 meses
Esta fase es fundamental pues en ella se deberá motivar al indigente adicto a
participar de manera voluntaria en el programa. Se realizará en el comedor San Vicente
Paul pues es el sitio donde concurren diariamente la población indigente y adicta de cantón.
Elementos a considerar: motivación para el cambio, estadios de cambio, recursos
disponibles, apoyo de su medio, tratamientos previos, conocimientos de los tratamientos
disponibles, tratamiento que desea, analizar quién está implicado en la demanda, por qué,
etc.
Procedimientos técnicos: entrevista motivacional, escalas para evaluar aspectos
motivacionales y estadios de cambio.
Fase II: Desintoxicación. Duración: 20 días
93
Para realizarse en las instalaciones del Hospital de Turrialba, o en el Hogar
Salvando al Alcohólico
Elementos a considerar: tipo de desintoxicación en función de su petición, posibilidades
asistenciales, recursos, etc., desde la ambulatoria a la hospitalaria.
Procedimientos técnicos: intervención médica frente a la hospitalaria para la consecución
de la desintoxicación sin sufrir los síntomas del síndrome de abstinencia de los opiáceos.
Fase III: Deshabituación. Duración: 12 meses
Este podrá ser de dos tipos: ambulatoria o de de permanencia larga (meses) según
la gravedad de los casos. Se realizará atención en consulta individual y/o familiar, de
manera rutinaria semanal o quincenalmente.
El equipo terapéutico en esta fase será un equipo interdisciplinario con apoyo de
grupos de auto ayuda (A.A o N.A.)
Objetivo básico: lograr la completa deshabituación psicológica a los indicios que conducen
al paciente al consumo de la droga o a la realización de la conducta adictiva.
Elementos a considerar: adherencia al tratamiento, fase del tratamiento, aceptación del
tratamiento propuesto, etc.
Procedimientos técnicos: técnicas conductuales y cognitivas para la consecución de la
abstinencia (por ejemplo, exposición con prevención de la respuesta, control de estímulos,
entrenamiento en solución de problemas, entrenamiento en reducción del estrés, relajación,
entrenamiento en habilidades sociales, técnicas de afrontamiento, reestructuración
cognitiva, etc.). Se utilizará terapia individual, grupal y familiar.
94
Fase IV: Adaptación o readaptación. Duración: 6 meses
En esta fase es imprescindible la participación del Instituto Nacional de Aprendizaje
(INA) y el Ministerio de Educación y el IMAS, así como la participación de la familia del
usuario. Se realizará en las instalaciones del albergue (comunidad terapéutica)
Objetivo básico: normalización en el sentido de ir adquiriendo más responsabilidades en el
trabajo, en los estudios, en la familia, con los amigos, con la pareja, etc.; pago de las
deudas; búsqueda de trabajo si no lo tiene, etc.
Elementos a considerar: grado de deterioro, si trabaja o no, si está o no separado, si padece
enfermedades físicas (ej., VIH, hepatitis), etc.
Procedimientos técnicos: planificación de metas y objetivos, entrenarlo en adquirir nuevas
habilidades, entrenamiento en asertividad, programa psicoeducativo, entrenamiento en
solución de problemas, etc.
Fase V: Reinserción: Duración 3 meses
Esta fase será fundamental la participación del IMAS, la Municipalidad de
Turrialba, la empresa privada de la zona, el INA y la familia.
Fase VI: seguimiento.
Estará a cargo del equipo terapéutico profesional, el cual realizará una consulta
(entrevista), anual a la familia y/o al ex adicto en proceso de reinserción.
Objetivo básico: conocer la evolución de la persona después del alta terapéutica.
Elementos a considerar: modo de realizarlo (personalmente, en su casa, teléfono).
Procedimientos técnicos: entrevista, auto informe, análisis de orina informes de la familia.
95
Se definieron los criterios de evaluación del programa estableciéndose
indicadores de impacto, de proceso y de cumplimiento.
Se plantearon los criterios para la evaluación administrativa del programa
siendo
adaptados
de
los
“INSTRUMENTOS
PARA
LA
PROGRAMAS EN FARMACODEPENDENCIA”, del IAFA
APROBACIÓN
DE
(Ministerio de Salud
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, IAFA )
La Dra. Villalta consigue que se facilite al hospital un psicólogo del área de salud
de Los Santos dos días a la semana, el Msc. Mauro Jiménez Piza licenciado en psicología
con una maestría en drogodependencia, que junto con el autor de esta investigación
implementaron durante el año 2008 el Plan Piloto para la Atención de la Población en
estado de indigencia y en consumo de sustancias.
4.5.3 Objetivos del plan:
Al ser un plan piloto se trabajó con unos objetivos específicos y en el transcurso
del trabajo se fueron integrando nuevos objetivos y adaptándolo a otros a las necesidades
de la población.
Los objetivos iniciales fueron:
1- Contactar con la ONGs que trabajan con indigentes y drogodependientes de la zona
para interesarlos a que participaran en el programa
2- Integrar un equipo inter disciplinario del hospital para brindar atención a la
población indigente
3- Capacitación
4- Elaborar el diagnóstico médico de la población en estado de indigencia.
5- Atención interdisciplinaria de la población en estado de indigencia en consumo de
drogas.
6- Establecer los mecanismos para asegurar por el Estado a dicha población.
7- Elaborar un expediente clínico específico para dicha población.
96
4.5.4 Desarrollo del plan:
1- Contactos:
Ya durante el año 2007 se habían detectado las organizaciones que trabajaban con
población indigente y adicta en Turrialba, encontrándose las siguientes organizaciones:
-
Proyecto de Amor San Vicente Paul (comedor San Vicente Paul)
-
Comunidad de Paz, Vida y Libertad
-
Hogar Salvando al Alcohólico
-
Hogares Crea de Costa Rica
A estas se le había explicado el plan y las tres primeras estuvieron interesadas en el
programa y dispuestas a participar.
2- Conformación del equipo Interdisciplinario:
El 05 de Diciembre del 2007 se realizó una primera reunión con personal del Hospital
William Allen En dicha reunión participaron: la Dra. Eida Redondo Murillo, médico
especialista en psiquiatría, la Msc. María
Isabel Ramírez, Jefa de Trabajo Social, la
Licenciada Bella Méndez Montero, psicóloga, la Dra. Rocío Leiva médico especialista en
pediatría, la Lic. Mauren Rojas Valverde, trabajadora social, el Dr. Lars Solano Jiménez
médico general, quien además pertenece al equipo de cuidados paliativos y control del
dolor, el Msc Mauro Jiménez Piza, psicólogo especialista en drogodependencia y el Dr.
Giovanni Vargas Solano, farmacéutico.
Se explicaron los objetivos y alcances del Plan que se quería implementar, y se les
pidió su participación para integrar un equipo interdisciplinario.
Se plantearon los requisitos y procedimientos para trabajar con la población indigente:
a- En primer lugar que existiera un compromiso expreso y real del individuo para dejar
de consumir sustancias psicoactivas.
b- Inicialmente serían atendidos por el psicólogo Mauro Jiménez y el Dr. Giovanni
Vargas como motivador.
97
c- En caso de necesitar algún tratamiento o atención médica podría asistir al servicio
de emergencias del Hospital.
d- Al lograr una abstinencia de al menos 30 días, sería referido para ser atendido por
los otros integrantes del equipo interdisciplinario como la trabajadora social y/o la
psiquiatra en caso de patología dual.
e- Hasta después de 30 días de abstinencia se les tramitaría el aseguramiento por el
estado.
f- Se confeccionaría un expediente exclusivo para el registro de dichos pacientes
Con estos requisitos, hubo un compromiso de trabajar en equipo y se estableció la
necesidad de realizar una capacitación en el tema de drogodependencia para tener un
lenguaje común.
3- Capacitación:
De Febrero a Mayo se realizaron charlas a los trabajadores y dirigentes del comedor San
Vicente Paul, del Hogar Salvando al Alcohólico y de la Comunidad de Paz sobre
Modificación de Conducta para dar a conocer la importancia de la Terapia Cognitivo
Conductual.
Del 15 de Mayo hasta el 19 de Junio del 2008 un día a la semana, se realizó el curso
“Drogodependencia y sus consecuencias” dirigido a personal del Hospital William Allen,
técnicos de atención primaria del Área de Salud y dirigentes de las ONGs relacionados con
población indigente y drogodependiente. Se invitó a personal de diferentes instituciones
como el
Poder Judicial, el IMAS, Ministerio de Seguridad
Pública,
Ministerio de
Educación y de la Municipalidad de Turrialba. En total participaron 31 personas.
4- Diagnóstico médico:
El 23 de Mayo del 2008 inició el diagnóstico médico de la población indigente que
asistía al Comedor San Vicenta Paul. Se acondicionó un lugar para realizar la toma de
muestras de sangre y orina. En estas muestras se analizó la química en general, función
hepática, función renal, HIV, hepatitis B y C, VDRL y sustancias de abuso, se les pidió que
firmaran un consentimiento informado.
98
5- Atención Interdisciplinaria:
Se realizó entrevista motivacional individual para motivarlos a dejar de consumir. A
los indigentes que consumían sustancias alcohólicas se les aplicó el test Audit.
Aquellas personas que expresaron deseos de dejar de consumir sustancias, se les
refirió a la Comunidad de Paz para su internamiento, se confeccionó un contrato terapéutico
el cual debían firmar antes de ser internados en el cual se comprometían a respetar las
reglas de la comunidad, respetar los horarios establecidos y a cumplir con todas las
indicaciones que los terapeutas les solicitaran (anexo 4) .
Semanalmente se impartieron charlas a los internos, entrevistas motivacionales y se
les realizó exámenes de orina para determinar sustancias de abuso en caso de sospechas de
consumo.
A partir del 09 de Junio se asignó un consultorio dos días a la semana para realizar
una atención especializada de pacientes con problemas de
drogodependencia en las
instalaciones del Hospital William Allen.
Los casos de indigentes internados en el hospital fueron atendidos en conjunto con
Trabajo Social y psiquiatría, se establecieron estrategias para continuarles el tratamiento a
la adicción. Se coordinó con alguna ONG para que continuasen internados o con los
familiares para que se hiciesen cargo de ellos.
A partir de Julio se recibieron referencias de personas que estuvieron internadas en
el Hogar Salvando al Alcohólico por espacio de 15 o 20 días, para que continuaran la
terapia y que lograsen mantenerse en abstinencia.
Igualmente se recibieron referencias de otras instituciones como el PANI, IMAS,
Poder Judicial, Comedor San Vicente Paul, o bien personas que de manera individual
solicitaron ser atendidos.
Se recibieron referencias de otros servicios médicos del Hospital como psiquiatría,
trabajo social, psicología y hasta de médicos del servicio de emergencias.
Se implementaron tres opciones básicas de tratamiento que se escogieron dependiendo
de las características del paciente.
6- El primero fue un tratamiento ambulatorio con citas cada 15 o 22 días
99
7- La segunda opción fue un tratamiento en una situación de un internamiento de 15 a
20 días en las facilidades de una ONG (Hogar Salvando al alcohólico), o en las
instalaciones hospitalarias. Se implementó en aquellos casos donde el individuo
contaba con una red de apoyo familiar. El plan de tratamiento y seguimiento se
realizó dentro de un contexto ambulatorio y voluntario cada quince días posteriores
a que la persona salió de la fase de internamiento.
8- La tercera opción fue para personas
con serios problemas psicosociales
que
necesitaron de un internamiento prolongado en una comunidad terapéutica con
diferentes fases de progreso (Comunidad Paz Vida y Libertad).
4.5.5 Conformación de la Red Interinstitucional para la atención de la
drogodependencia en el Cantón de Turrialba:
El 24 de Julio del 2008 en las instalaciones del Hospital de Turrialba, se realizó una
primera reunión formal para conformar la Red Interinstitucional para la Atención de la
Drogodependencia en el Cantón de Turrialba, con la participación de la Dra. Guiselle
Amador Muñoz, Directora del IAFA, personal del Hospital William Allen, Área de Salud,
IMAS, Orientadoras de los Liceos Públicos, Poder Judicial, Seguridad Pública, Comunidad
de Paz, Proyecto de Amor Fulvio Ureña, Hogar Salvando al Alcohólico y Municipalidad
de Turrialba.
En el mes de Octubre se realizó una visita al Consejo Municipal de Turrialba en donde
se expusieron los objetivos del proyecto en general, así como el trabajo que se estaba
realizando y se logró el compromiso del Consejo Municipal y del Alcalde de la ciudad de
Turrialba para conformar una comisión municipal para la atención de la población
indigente del cantón, además se comprometieron a buscar un lote en donde se pudiese
construir un albergue para las personas indigentes. Dicho acuerdo se concretó en el oficio
SM 1154-2008 (Anexo 5).
En Noviembre del 2008 la Comunidad de Paz que servía como un espacio para
mantener internados a los personas en abstinencia, dejó de trabajar debido a que tuvo serios
problemas económicos que hicieron imposible su sostenibilidad. Esto ocasionó serios
100
problemas al plan pues ya no se cuenta en la zona con un sitio para internamientos
prolongados, lo que se convirtió en una limitación.
Según el reporte de Registros Médicos del Hospital William Allen de Junio a Octubre
del 2008 se habían atendido a 24 personas. (H. W. A. Remes, 2008). Este informe no
incluyó las interconsultas a pacientes internados.
Del 27 de Octubre al 06 de Noviembre se asignó una médico general, la Dra. Andrea
Guillén y un enfermero quienes realizaron la consulta médica e interpretaron los análisis de
laboratorio a toda la población indigente que asistió al comedor San Vicente Paul , durante
este periodo.
Se utilizó un machote elaborado por la Dra. Guillén para la historia clínica
Se
utilizaron expedientes médicos preparados con anterioridad, los cuales contaban con: Hoja
de identificación del paciente, exámenes de laboratorio, hoja de evolución, en algunos
casos el Test Audit de alcoholismo y un consentimiento informado para las pruebas de
laboratorio.
Se transcribe parte del informe de los resultados presentado por la Dra. Guillén en el
mes de Noviembre a la Dirección Médica del Hospital de Turrialba
4.5.6 Resultados clínicos de las muestras tomadas a los indigentes
durante el plan piloto de Mayo a Septiembre del 2008:
Dentro de las enfermedades médicas más frecuentes encontradas en este grupo
poblacional están: el alcoholismo, tabaquismo tanto en hombres como mujeres y caries
dentales en todos.
Otros patologías diagnosticadas son, la hipertensión arterial (HTA), Diabetes
Mellitus (DM), Hipertensión pulmonar(HTAP), enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), Cor Pulmonale, pterigio, cataratas, daño hepático y epilepsia. Se encontró un
indigente con EPOC, Cor Pulmonale, HTAP y DM, el cual tiene tratamiento y control en
Hospital William Allen Taylor de Turrialba. Otros con HTA y epilepsia en control en el
Ebais.
Los pacientes que por datos de laboratorio presentaron alteraciones de las pruebas
de función hepática se refirieron a la atención primaria para completar estudios y
determinar el estadio de la enfermedad.
El VDRL fue positiva en una paciente, menor de edad, prostituta que no se logró dar
tratamiento ya que se negó al mismo. (Guillen, 2008 a)
101
Previamente se habían realizado exámenes de laboratorios a una población de 31
personas mayoritaria de hombres en comparación con las mujeres (27-4). Los resultados de
dichas muestras fueron presentadas por la Dra. Guillen reportando:
ORINA:
7 pacientes presentaron alguna anormalidad en sus reportes de orina general, dentro de los
cuales se encontraron 2 indigentes con ácido úrico, 2 con cristales de oxalato de calcio,
otros dos con datos claros de infección del tracto urinario bajo y finalmente un paciente con
cilindros hialinos los cuales no representan datos patológicos agudos. El resto de los
reportes no presentan alteraciones.
VDRL Y HIV:
Los estudios para la detección de enfermedades de transmisión sexual (VDRL y HIV) se
tomaron a 31 pacientes, donde se encontraron 27 reportes no reactivos VDRL, 5 reactivos
del cuales 4 son mujeres y únicamente un hombre; este fenómeno podría explicarse ya que
las féminas se dedican a la prostitución como medio de productividad económica, con lo
cual el no uso de métodos anticonceptivos de barrera por estas trabajadoras provocan la
presencias de estas enfermedades. Posiblemente el caballero con prueba reactiva frecuenta
esta población. Las pruebas de HIV se reportaron No reactivas en 30 pacientes y
únicamente un paciente con HIV reactivo en doble muestra realizada.
FUNCIÓN HEPATICA:
Otros datos interesantes se dan en relación a las pruebas de función hepática las cuales a
pesar de que esta población tiene dentro de sus patologías más frecuentes en alcoholismo
una pequeña cantidad de ellos presentaron cambios hepato celulares mínimos por
laboratorios que pueden indicar inicialmente algún compromiso hepático, Se reportaron dos
pacientes con HVcAg (core) positivo y un paciente con core y HIV positivos de forma
concomitante.
DISLIPIDEMIAS:
Por otra parte estos individuos presentaron trigliceridemia en 6 casos y aumentos en el
colesterol en 5 reportes, esto producto de dietas altas en carbohidratos y grasas saturadas
que tienen estos pacientes por sus condiciones económicas precarias que no les permite una
dieta apropiada.
Sustancias de abuso:
Finalmente se detectaron a través de la orina sustancias de abuso, donde en crack (7
positivos) y los canabinoides (dos positivos), son los más usados, seguidos por las
benzodiacepinas (2 casos), las feniciclidina (1 caso) y la benzoylecgomina (1 caso). En
último lugar que el PCP como la menos utilizada. (Guillen 2008 b)
102
4.5.7 Sustancias de abuso detectadas en orina de la población indigente que asistió al
Comedor San Vicente Paul de Mayo a Septiembre del 2008
Sustancia detectada en las muestras de orina de la
población indigente del Cantón de Turrialba
cocaina +
marihuana
3%
marihuana
3%
cocaina +
marihuana+ PCP
3%
cocaina
20%
benzodiazepinas
5%
negativo
63%
barbituricos
3%
Figura 18: Sustancias de abuso detectadas en muestras de orina de la población indigente
que asiste al Comedor San Vicente Paul, de Mayo a Septiembre del 2008
Fuente: Informe de la Dra. Guillen a la Dirección Medica del Hospital William Allen sobre
el diagnostico médico realizado a la población indigente en Turrialba 2008.
De las 5 mujeres que se les realizó pruebas de sustancias en orina todas salieron positivas, 4
por cocaína y una por marihuana, lo que indica un alto consumo de sustancias psicoactivas
por parte de las mujeres indigentes, especialmente cocaína o crack.
Como se aprecia en la figura 18, al 61% de la población no se les detectaron
sustancias de abuso en orina lo que concuerda con los datos indicados en el grafico 4.18 en
donde el 57% de la población indico que consumen preferiblemente bebidas alcohólicas.
Cerca del 40 % de la población indigente consume algún tipo de sustancia ilegal lo
que concuerda igualmente con los datos referidos por la población en la encuesta elaborada
por este autor. En donde refieren que la droga principal es el crack, seguido de la marihuana
o la combinación de varias sustancias.
103
4.5.8 Test Audit porcentaje de riesgo debido al consumo de bebidas alcohólicas en la
población indigente de Turrialba, Mayo del 2008
Porcentaje de riesgo por alcoholismo segun el
test audit aplicado a la poblacion indigente de
Turrialba en Mayo del 2008
0-9 10 - 19
8%
0%
30-40
61%
20-29
31%
Figura 19: Test Audit porcentaje de riesgo debido al consumo de bebidas alcohólicas en la
población indigente de Turrialba, Mayo del 2008
Fuente: Encuesta de indigencia en Turrialba 2008, elaboración propia
Durante el mes de Mayo del 2008 se aplicó el test Audit a 13 indigentes que consumían
bebidas alcohólicas, de los cuales 12 obtuvieron una calificación superior a 20 puntos lo
que demuestra los problemas que tiene la población en estudio con respecto al consumo.
La única persona que obtuvo una calificación inferior a 10 fue debido a que ya no consume
pero se sigue considerando alcohólico.
Se decidió no seguir aplicando el instrumento
pues prácticamente todos los
indigentes que refirieron consumir bebidas alcohólicas alcanzaban puntuaciones superiores
a 20 puntos. Esto nos llevó a la conclusión de que el test Audit no es un buen instrumento
para ser aplicado en personas indigentes y más bien está estructurado para aplicarlo en
personas que empiezan a tener problemas relacionados con el consumo de alcohol.
104
CAPÍTULO V.
CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES
105
5.1 Conclusiones:
1- La gran mayoría de la población en estado de indigencia del Cantón de Turrialba
son costarricenses procedentes de la Provincia de Cartago lo que indica que estos
tienen un gran localismo y no se mueven de su zona de origen.
2- La relación entre hombres y mujeres es de 6 a 1 ya que no se encuentran mucha
mujeres en estado de indigencia pues estas se dedican a la prostitución y al menos
cuentan con
ingresos que les alcanza para pagar un cuarto y costearse las
necesidades mas básicas.
3- El 70% de la población indigente se encuentra en edades productivas desde los 18
a los 60 años y aunque ahora no trabajan, se dedicaron a actividades consideradas
de servicios o al trabajo como jornaleros ya que en la zona de Turrialba prevalecen
las actividades agrícolas
4- El bajo nivel educativo de la población indigente es evidente.
5- Respecto a los factores de riesgo, la influencia de los pares fue la principal causa
para iniciarse en el consumo, seguido de los problemas en la familia, Esto quedo
demostrado ya que la mayoría de la población abandonó el hogar siendo
adolescentes, debido al maltrato familiar especialmente en las mujeres; lo que
indica la importancia de realizar campañas de prevención directamente en las
comunidades.
6- El consumo de sustancias adictivas era común y normal en los hogares de los
indigentes siendo las drogas legales (alcohol y cigarrillos) las que principalmente
consumían los familiares, por lo que fue reproducido fácilmente. De ahí que el
96% de la población indigente ha consumido bebidas alcohólicas e iniciaron el
consumo a edades tempranas. Igualmente el consumo de sustancias ilegales, antes
de cumplir los 15 años mas de una tercera parte (38%) ya consumían crack y/o
marihuana.
7- El alcohol, al igual que muchas otras investigaciones, es la sustancia de preferencia
solo o en combinación, seguido por el crack y en tercer lugar la marihuana.
8- La gran mayoría de los indigentes han buscado ayuda para dejar de consumir
drogas, lo que podría estar indicando que esta población esta consiente de sus
106
problemas y ha tratado de dejar su adicción pero no lo han logrado. Aunque hay un
pequeño numero de personas que no desean dejar de consumir sustancia y por el
contrario refirieron que les gusta.
9- Las principales organizaciones que han servido de apoyo a los indigentes para el
problema del consumo de sustancias han sido todas ONG´s como el Hogares
Salvando al Alcohólico, los Alcohólicos Anónimos, los Hogares Crea y grupos
eclesiásticos.
10- Cerca del 50% de la población no ha logrado mantenerse más de un año sin
consumir sustancias. La soledad, la depresión y las emociones fueron consideradas
las causas principales para volver al consumo, consideran que están completamente
consumidos por las drogas y no encuentran alternativas por lo que continúan
consumiendo
11- Estas afirmaciones
internamiento
podrían estar indicando que los programas actuales de
no son lo suficientemente efectivos para lograr una abstinencia
sostenible en las personas adictas. . Las limitantes de estas ONGs estan en su
misma concepción, en el Hogar Salvando al Alacoholico solo estan internados 15
dias y reciben solo alcoholicos, ademas solo pueden estar internados una vez. En
los Hogares CREA no atienden personas de la zona, por el contrario si alguna
persona del cantón quiere internarse, lo desplazan a otro Hogar en otra zona.
12- La asistencia a los servicios de salud es una actividad rutinaria, ya sea de forma
voluntaria o porque son llevados por la Cruz Roja o la Policía.
13- Los tiempos de internamiento son mínimos y no alcanzan los tiempos
recomendados para lograr una efectiva desintoxicación con el consecuente peligro
de sufrir un síndrome de abstinencia y por ende recaer en el consumo.
14- Las enfermedades de transmisión sexual son comunes especialmente en las mujeres
ya que estas se dedican a la prostitución para conseguir dinero para sus vicios. A
pesar de ello solo se detecto una persona masculina con HIV positivo
15- No
hay
coordinación
entre
las
instituciones
gubernamentales
y
no
gubernamentales, a pesar de que los profesionales de salud saben la importancia de
lograr una terapia continua y una abstinencia sostenida.
107
16- La gran mayoría de la población en estado de indigencia considera que necesita
ayuda para dejar de consumir y están dispuestos a participar en algún programa de
rehabilitación especialmente en un centro de internamiento por una temporada larga
por mas de 6 meses pues consideran que solo así podrían dejar las calles y con ello
el consumo.
17- A pesar de esto tambien hay un sector minoritario que no quiere dejar las calles ni
el consumo, ya que se ha convertido en una estilo de vida y no sienten la
necesidad o no quieren cambiar.
18- Las prioridades señaladas por los indigentes fueron en primer lugar un albergue y
en segundo lugar fuentes de trabajo, lo que se puede interpretar que esta población
no solo quiere dejar su adicción sino que tambien quiere reincorporarse
a la
sociedad.
19- La coordinación interinstitucional
e interdisciplinaria,
demostró ser una
importante herramienta de trabajo para implementar una atención integral con la
población drogodependiente.
20- Esta coordinación logró hacer una mejor concatenación de las actividades
institucionales y de las ONGs de la zona dedicadas a la atención de la población
indigente y en consumo de sustancias adictivas.
21- La CCSS ha logrado con sus propios recursos implementar un programa de
atención a personas con problemas de adicciones, aplicando métodos de trabajo en
equipo, coordinación interdisciplinaria y maximización de los recursos disponibles.
5.2 Recomendaciones:
108
1- Establecer claramente los criterios de referencia y contra referencia entre las
instituciones y entre las diferentes disciplinas de una misma institución para lograr
una mejor estrategias de tratamiento en cada caso individual.
2- Contar con diferentes alternativas de tratamiento, tanto ambulatorias como de
internamiento ya sea de corta y de larga estancia.
3- La creación de un albergue en el Cantón de Turrialba,
para la atención y
tratamiento de la población drogodependiente que demuestre un compromiso
expreso para dejar de consumir se convierte en una real necesidad.
4- Dicho albergue debe concebirse bajo los criterios de una comunidad terapéutica
en la cual se implemente ademas de las terapias de rehabilitación, terapia
ocupacional, que sea auto gestionaria y auto financiada, con la participación de
terapeutas profesionales para que implementen un expediente clínico con criterios
definidos por los especialistas en el campo de las adicciones.
5- La participación del Gobierno Municipal como ente rector de la zona debe
considerarse como una prioridad, alrededor del cual, se agrupen las diferentes
instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
6- Durante el desarrollo de la presente investigación
se evidenciaron grandes
necesidades en el campo del tratamiento a las adicciones
en otros tipos de
población como estudiantes de secundaria, adultos no indigentes y personas
farmacodependientes, por lo que la recomendación general es que un Programa de
Adicciones no debe se exclusivo a un solo sector, por el contrario debe de abrirse a
toda la población, aunque si deben existir diferentes areas para la atencion
diferenciada.
Referencias Bibliográficas
109
- Alcohólicos Anónimos de Costa Rica (s.a.). Breve información sobre Alcohólicos
Anónimos de Costa Rica. Oficina de Servicios Generales. San José Costa Rica.
- Alcoholics Anonymous World Services, Inc, (1993). Doce pasos y Doce tradiciones (14)
USA.
- Alfaro, E. (1989). Abuso de drogas en Costa Rica. Recopilación de varios estudios.
Boletín of Sanit Panam 107(6).
- Alvarez, S. Gallego, P. Latorre de la C. y Bermejo, F. (2001) Papel del test Audit
(Alcohol Use Disorders Identification Test) para la detección de consumo excesivo de
alcohol en Atención Primaria Medifam, 11(9), 553-557.
- Barrantes, R. (2004). Investigación. Un camino al conocimiento, un enfoque cuantitativo
y cualitativo. EUNED. 8 va reimpresión. San José.
-Becoña,
E.
y
Oblitas,
L.A.
(2002).
Adicciones
y
salud
en
http://www.psicologiacientifica.com / bv/ psicologia-76-1-adicciones-y-salud.html
-Becoña, E y Cortes, M. (2008). Guía Clínica de Intervención Psicológica en Adicciones.
Socidrogalcohol.
- Bejarano, J. (1996). Campañas de prevención en América Latina Las estrategias en
fármaco dependencia. Revista de Ciencias Sociales, 73-74, 107-114
- Bejarano, J. y Sáenz, M. (1996). Consumo de drogas en el Área Metropolitana de San
José resultados preliminares. Revista de Ciencias Sociales, 73-74.
- Bejarano, J. Sáenz, M. y Ugalde, F. (1996). Consumo de drogas en sitios centinelas
Costa Rica, Quinta Ronda. IAFA. CIDFA-IAFA.
- Bobes, J. Portilla, M.P. Bascarán, M.T. Sáiz, P.A. y Bousoño M. (2004). Banco de
Instrumentos Básicos para la Práctica de la psiquiatría clínica. Art Médica 3era Edición.
España
110
- Caja Costarricense de Seguro Social (2005). Datos de patrones según las planillas de la
CCSS
- Caja Costarricense de Seguro Social. Área de Salud Turrialba Jiménez (2004). Análisis
de salud. Año 2004. CCSS.
- Cami, J. y Ayesta, F.L. (1998). Farmacodependencias. En Flores, J. Farmacología
Humana. Ed. Doyma España
- Castaño, G. (2007). Métodos y técnicas para la Evaluación Integral del individuo y
diagnóstico del problema de adicción. Consultado el 06 de junio del 2007 en
http://virtual0.uned.es/cgi-bin/variosframes.pl
- Cerda, H. (1997). La Investigación Total. La Unidad Metodológica en la Investigación
Científica. Cooperativa Editorial Magisterio Colombia.
- Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas de la Organización de Estados
Americanos, CICAD-OEA; 2004: 12
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2005). Panorama
Social de América Latina 2005
- CEPAL (2007). Panorama social de América Latina 2006
- CEPAL (2009) . Panorama social de América Latina 2008, Documento Informativo
-
Comunidad
Cedro
(2007).
Consultado
el
06
de
junio
del
2007
en
http://www.cedro.org.pe/ publicaciones /impacto12.htm
- Comunidad Cedro (2008). El problema de las Drogas en el Perú. Centro de Información y
Educación para la Prevención y el abuso de drogas. Consultado el 01 de junio del 2009 en
http://www.cedro.org.pe/ebooks/problemadelasdrogas2008
- Comunidad de Paz Vida y Libertad (s.a.). Misión de la comunidad. Documento inédito
realizado por el encargado de dicha comunidad Señor Manuel Hernández.
111
- Comisión interinstitucional para la atención de la indigencia del cantón de Turrialba
(2005). Encuesta a la población indigente de Turrialba.2005 Datos sin publicar.
- Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2008). Derecho de las poblaciones
callejeras. Capitulo 31 del Diagnóstico de los Derechos Humanos del Distrito Federal
México 2008
- Diaz Otoniel (2008 Abril). Entrevista con el presidente de la Asociación Vicentina Fulvio
Ureña Salazar, encargado del comedor San Vicente Paul de Turrialba.
- Diccionario de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra (2000).
Espasa Siglo XXI. España
- Fuentes, M. (2007). Psicología y desarrollo de la personalidad de alto riesgo consultado
el 06 de junio del 2007 en http://virtual0.uned.es/cgi-bin/variosframes.pl.
- Fundasalva (2006). Formación de coaliciones comunitarias para la prevención de la
drogadicción en El Salvador. Informe Final
- García, D.P. Moreno, A.C. Soto, M. Urriago, M.F. (Año n.d.). Indigencia y procesos
sociales
Cali
Colombia.
Tesis
de
grado
revisado
en
junio
del
2007
en
http://correo.puj.edu.co/proyectosintesis.
- Guillen, A. (2008a). Valoración de laboratorios de los indigentes del Comedor San
Vicente Paul. Informe a la Dirección Médica del Hospital William Allen de Turrialba
Octubre 2008
- Guillen, A. (2008b) Valoración Médica de los Indigentes del Comedor San Vicente Paul.
Informe a la Dirección Medica del Hospital William Allen de Turrialba Octubre 2008.
- Gobierno de Costa Rica (1998). Decreto Ejecutivo 27228-J, La Gaceta Diario Oficial del
Gobierno de Costa Rica Agosto 1998.
-
González, I.D.(2009). Estrategias cognitivo conductuales para el manejo del craving.
RET, Revista de Toxicomanias # 57
112
- Grupo Océano (2004). Océano Uno Color. Diccionario enciclopédico MMIV Editorial
Océano. España.
- Hospital William Allen. Departamento de Bioestadística. (2009.) Reporte de egresos
asociados al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Informes anuales años 2003-2008.
- IMAS (2008). Listado de asociaciones que trabajan en el área de personas en condición
de
indigencia
y
otras
problemáticas
psicosociales.
En
http://www.imas.go.cr/oficinas/centrales/ibs/ibs%20 %20listado%20de%20indigencia.pdf.
- Instituto Costarricense contra las Drogas. ICD (2004). Plan Nacional de Drogas 20052007 Costa Rica.
- Instituto Costarricense de Drogas ICD (2008). Plan Nacional de Drogas 2008-2012
Costa Rica.
- Instituto Nacional sobre Alcoholismo. (1983). Alcohol y drogas en el área marginal de
San José. Departamento de Investigación. INSA.
- IAFA (1994). Alcohol y alcoholismo. Departamento de prevención IAFA. San José
Costa Rica.
- IAFA (2000). Características de la población egresada de algunos centros para el
tratamiento del alcoholismo y otras adicciones. Costa Rica 1999.
- IAFA (2005).
Aprobación de Programas Públicos y Privados Ministerio de Salud
Directorio de los Programas de tratamiento y prevención del Consumo de Alcohol y otras
drogas en Costa Rica, 2004.6.Ed., San José Costa Rica.
- IAFA (2006). La juventud y las Drogas.
Encuesta nacional sobre percepciones y
consumo en población de educación secundaria. IAFA, Costa Rica.
113
- Jiménez, F. (2000). Síndromes de intoxicación y abstinencia a drogas psicoactivas.
Recomendaciones para su manejo. IAFA San José Costa Rica.
- Kort, E (s.a.) Un modelo de Tratamiento para la Dependencia de Alcohol y Drogas.
Consultado
el
02
de
Junio
del
2007
en
http://www.adicciones.org.mx/
libros/unmodelo.doc.
- La Nacion (2006, febrero 28). Factores sociales favorecen contrabando de drogas en la
región.
Nacion.com.
En
http://www.nacion.com/ln_ee/2006/febrero/28/ultima-
sr640059.html.
- Ministerio de Planificación Mideplan (1983). San José Costa Rica.
- Ministerio de Salud, IAFA (2008). Política del sector salud para la atención de los
problemas derivados del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en Costa Rica.
- Ministerio de Seguridad Pública, Delegación Cantonal de Turrialba (2005). Lista de
Indigentes del cantón de Turrialba a Marzo del 2005. Manuscrito no publicado.
- Miller, N. y Gold, M. S. (1993). A hipotesis for a common neurochemical basis for
alcohol and drug disorders. The Psiquiatric Clinic of North America Recent Advances in
Addictive Disorders. vol16 (1) 105 – 117.
- Moreno, M. C. (2008, 30 de Julio). Misión Negra Hipólita: una esperanza de vida para los
excluidos.
Consultado
en
Marzo
del
2009
en
http://www.callejeros.org/noticias/america/mision-negra-hipolita-una-esperanza-de-vidapara-los-excluidos.html.
- Navarro R (1997). Ñaña. Comunidad Terapéutica Peruana. Centro de Información y
Educación para la prevención del abuso de drogas. Lima, Perú
- National Institute in Drug Abuse NIDA (2001). Principios para el Tratamiento en
drogadicción. Una guía basada en investigaciones
Impresa julio 2001.
NIH Publicación No. 01-4180(S),
114
- NIDA NIH. (2005). Serie Reportes de investigación
Cocaína abuso y adicción
Publicación Número 01-4324(S).
-
NIDA
infoFacts
2008.
Conducir
bajo
la
influencia
de
las
drogas.
En
drogadicción.
En
http://www.nida.nih.gov/nidaespanol.html
-
NIDA
infoFacts
(2009a).
El
abuso
de
drogas
y
la
http://www.nida.nih.gov/nidaespanol.html
- NIDA infoFacts (2009b) Diferentes enfoques de tratamientos para la adicción. En
http://www.nida.nih.gov/Infofacts/Metodos-Sp.html.
- Organización de la Naciones Unidas. Oficina contra la droga y el delito ONUDD. (2008)
Informe Mundial sobre las Drogas
- Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de
la Salud (2004). Estrategia de Cooperación con Costa Rica.
- Organización de Estados Americanos. Departamento de Desarrollo Social y Empleo.
(2004) Asamblea General AG/RES. 2056 (XXXIV-O/04)
- Patronato Nacional de la Infancia PANI, Junta de Protección a la Niñez y la Adolescencia
de Turrialba. (2007 a). Percepción que tienen los estudiantes del Colegio de La Suiza sobre
el consumo de Drogas.
- PANI (2007 b). Encuesta de Percepción sobre Drogadicción. Colegio Tres Equis. Febrero
2007.
- Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD (1990). Primer Informe sobre
el Desarrollo Humano.
- Programa de la Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (2000).
Riesgos Macrosociales.
- Programa Estado de la Nación (2007). Decimo Cuarto Informe del Estado de la Nación.
115
- Revolledo y Costa (2005). Significado y contradicciones del fenómeno de las drogas
lícitas en Chile. Rev Latinoam Enfermagen.Sep-octubre, 13 (# especial): 903-11.
- Salas A. y Castillo A. (2003). Fundamentos conceptuales y operativos del Sistema
Nacional de Salud y del Modelo de atención de la salud: Curso Especial de Posgrado en
Gestión Local de Salud módulo I San José, C.R.:EDNASSS-CCSS. 2003
- Sáenz, M. (1996). Compilación estadística y algunos indicadores sobre el consumo de
drogas en población privada de libertad 1983-1993 Revista de Medicina Legal de CR, 12,
13.
- Sáenz, M. (1997). Alcohol y alcoholismo. Un severo problema de salud pública en Costa
Rica. Revista de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 77, 21-34.
- Sandi, L. E. y Díaz, A. (1999). Consumo de Drogas en el Adolescente en la Calle.
Revista de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 83, 119-128.
- Sandi, L. et all (1995). Adolescencia y consumo de drogas en Costa Rica San José Costa
Rica
- The American Psychiatric Association (1995). Diagnostic and Statiscal Manual of Mental
Disorders, DSM–IV Tratado de Psiquiatria. (Tercera edición en español). Ed. Masson
Tomo 1
- United Nations. Office on Drugs and Crime. (2008). Word Drug Report 2008.
- Vargas – Lemon , L. (2008). La cara de la Indigencia. En
http://www.aldiatx.com/sharedcontent/dws/aldia/locales/stories/DNHomeless_18dia.ART.State.Edition1.4a99e32.html.
- Vásquez, E. Aramburú, C.E. Parodi, C. y Figueroa, C. (1999). Perú Hope.
- Vásquez, E. (2006). Programas sociales de lucha contra la pobreza: casos emblemáticos.
En http://cies.org.pe/files/ES/Bol59/programa_social.pdf.
116
- Víquez, X. (1996). Algunos hallazgos epidemiológicos del crack en Costa Rica. Instituto
sobre Alcoholismo y Drogodependencia San José Costa Rica
- Work Group on Substance Use Disorders. (2006). Practice Guideline for the Treatment of
Patients With Substance Use Disorders. Second Edition. In the Psychiatric Practice section
of the APA web site at www. psych.org.
117
ANEXOS
Anexo 1:
DEFICIONES DE INDICADORES APLICADOS EN LA INVESTIGACION
1.1 Nombre: Distribución por Grupos etareos
Descripción: Agrupación de las personas por grupos de edad mutuamente
excluyentes: de 10 a 19, de 20 a 29, de 30 a 39, de 40 a 49, de 50 a 59, de 60
a 69, de 70 a 79 y de 80 a 89
Unidad de medida: Edad en años cumplidos al momento de la entrevista
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
1.2 Nombre: Distribución por sexo
Descripción: Es el conjunto de características físicas, biológicas y corporales
con las que nacen los hombres y las mujeres, son naturales y esencialmente
inmodificable.
Categorías utilizadas: sexo observado, masculino, femenino
_______________________________________________________________
1.3 Nombre: Distribución de la población en estudio según nacionalidad
Descripción: En nuestro trabajo Expresa que la nacionalidad se determina
tomando como base el lugar de nacimiento (NACIMIENTO-TERRITORIO).
Para los nacidos en Costa Rica se determina el territorio específico como la
provincia y el cantón donde nacieron
Categorías utilizadas: Lugar de nacimiento, País, Provincia, Cantón
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
1.4 Nombre: Distribución de la población según su escolaridad
Descripción: Periodo de tiempo durante el que una persona asistió a algún
centro de enseñanza
Categorías utilizadas: sin instrucción, primaria completa, primaria incompleta,
secundaria completa, secundaria incompleta, estudios superiores completos o
incompletos, estudios técnicos
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
1.5 Nombre: Distribución por estado civil
Descripción: El Estado civil es la situación de las personas físicas determinada
por sus relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco,
que establece ciertos derechos y deberes.
Categorías utilizadas: Soltero/a, casado/a, divorciado/a, unión Libre, viudo/a.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
1.6 Nombre: Distribución según ocupación u oficio
Descripción: es la tarea o función que la persona desempeñaba en un puesto
de trabajo y por la cual recibe o recibía un ingreso en dinero o especie.
Categorías utilizadas: descripción de la ocupación referida
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2.1 Nombre: Descripción de las causas por las que abandono el hogar:
Descripción: Son las razones o circunstancias por las que la persona tomo la
decisión o se vio obligado a abandonar su hogar y la familia
Categorías utilizadas : Maltrato familiar, problemas económicos en el hogar,
quedo huérfano, influencia de los amigos, salía mal en los estudios, no
conseguía trabajo, no quería trabajar ni estudiar, quería conocer otros lugares
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2.2 Nombre: Distribución por años en que abandono el núcleo familiar
Descripción: Es la edad que la persona recuerda que tenía cuando decidió o se
vio en la necesidad de dejar su grupo familiar
Unidad de medida: años cumplidos
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2.3 Nombre: Cuantificación del tiempo en que ha estado en indigencia
Descripción: Es la cantidad en años en que la persona recuerda que ha estado
viviendo en las calles.
Unidad de medida: Años en las calles
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2.4 Nombre: Cuantificación de situaciones relacionadas con delitos o
infracciones a la ley
Descripción: Se refiere a conductas o acciones típicas (tipificada por la ley),
antijurídicas (contraria a Derecho), culpable y punible, en que la persona ha
participado alguna vez en su vida
Categorías utilizadas: Hurtos, violaciones, violencia
homicidios, tráfico de drogas, tacha de vehículos, otras.
domestica,
riñas,
_______________________________________________________________
2.5 Nombre: Repercusión de los delitos o infracciones a la ley
Descripción: Se refiere a las repercusión en la libertad del individuo por
participar en alguna infracción a la leyes.
Categorías utilizadas: Si ha estado en prisión, si o no.
_____________________________________________________________
_______________________________________________________________
3.1 Nombre: Descripción del consumo de drogas o alcohol por parte de los
familiares cercanos
Descripción: Se refiere a si algún miembro del núcleo familiar del indigente
consumía drogas o alcohol, así como el tipo de sustancia que consumía
Categorías utilizadas: Cigarrillos, alcohol, marihuana, cocaína,
inhalantes, éxtasis, pastillas, otros o combinación de algunos de estos.
crack,
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3.2 Nombre: Distribución de las personas según el consumo de drogas y/o
alcohol
Descripción: Se refiere a la clasificación cuantitativa del consumo de algunas
drogas psicoactivas o alcohol por parte de la población entrevistada
Unidad de medida: Alguna vez en la vida, en el último año, en los últimos 30
días, en las ultimas 48 horas
_______________________________________________________________
3.3 Nombre: Descripción de la sustancia de inicio
Descripción: Se refiere a la droga que el individuo consumió por primera vez en
la vida
Categorías utilizadas : Alcohol, marihuana, cocaína, crack, inhalantes, extasis,
pastillas, otros o combinación de algunos de estos.
_______________________________________________________________
3.4 Nombre: Distribución por edad de inicio en el consumo de drogas y/o
alcohol
Descripción: Es la edad en años cumplidos en que la persona recuerda que
inició el consumo de alguna droga o alcohol.
Unidad de medida: edad en años
3.5 Nombre: Descripción de las causas de inició en el consumo de drogas o
alcohol
Descripción: Causas referidas por las que dio inicio el consumo de drogas y/o
alcohol
Categorías utilizadas: Problemas familiares, influencia de los pares, curiosidad,
no tenía nada que hacer, problemas emocionales, fácil disponibilidad de las
sustancias, otras especificar
_______________________________________________________________
3.6 Nombre: Descripción de las drogas que ha consumido en los últimos 30
dias
Descripción: Se refiere a la sustancia psicoactiva que ha consumido en el
último mes
Categorías utilizadas: Alcohol, marihuana, cocaína, crack, inhalantes, éxtasis,
pastillas, otros o combinación de algunos de estos.
3.7 Nombre: Cuantificación del máximo periodo de tiempo de abstinencia
Descripción: Se refiere al máximo periodo de tiempo medido en meses o años
en que la persona ha dejar de consumir drogas o alcohol de manera
voluntaria.
Unidad de medida: menos de un mes, un mes, de dos a tres meses, de tres a
seis meses, de seis a menos de un año, mas de un año, cuantos?
3.8 Nombre: Distribución de las causas de recaídas
Descripción: es la distribución de las recaídas definidas como el proceso de
retroceso a los patrones de comportamiento y pensamiento típicos de la
adicción activa,
Categorías utilizadas: pregunta abierta
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3.9 Nombre: Distribución de las sustancias de apetencia
Descripción: Se refiere al tipo de sustancia que el individuo señala como de su
gusto preferido Tendencia natural a desear una cosa
Categorías utilizadas: Alcohol, marihuana, cocaína, crack, inhalantes, extasis,
pastillas, otros o combinación de algunos de estos.
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
3.10 Nombre: Descripción de las causas por las que sigue consumiendo drogas
y/o alcohol
Descripción: Causas referidas por las que las persona continua en la actualidad
consumiendo sustancias psicoactivas o alcohol
Categorías utilizadas: Le gusta, no lo puede dejar, nadie le ha ofrecido ayuda,
no encuentra alternativas, otras especificar
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
4.1 Nombre: Distribución de las intenciones para dejar de consumir drogas o
alcohol
Descripción; Se refiere a las intenciones del individuo en los últimos 6 meses
para dejar de consumir drogas o alcohol
Categorías utilizadas: si, no
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4.2 Nombre: Clasificación de los sitios que la persona ha buscado ayuda para
dejar de consumir drogas o alcohol
Descripción: Tipo de institución pública o privada o familia que la persona ha
buscado ayuda para dejar de consumir sustancias psicoactivas.
Categorías utilizadas: Familiares, Hogar Salvando al alcohólico, Alcohólicos
Anónimos, Hogares Crea, Hospital o clínica de la CCSS, Iglesia católica,
Iglesias evangélicas, Otros, cuales?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4.3 Nombre: Clasificación de los centros de tratamientos utilizados
Descripción: Se refiere a los centros de tratamiento y rehabilitación en que la
persona ha estado internada en alguna oportunidad
Categorías utilizadas: Hogar Salvando al alcohólico, Hogares Crea, Hospital
psiquiátrico, otro
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4.4 Nombre: Cuantificación de internamientos en centros de rehabilitación
Descripción: numero de veces en que la persona ha estado en algun centro de
rehabilitación y tratamiento.
Unidad de medida: 1, 2, 3, 4, mas de 4 veces
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4.5 Nombre: Descripción de las causas de abandono del tratamiento
Descripción: se refiere a las razones expresadas por la persona por las que
abandono el centro de rehabilitación y/o el tratamiento
Categorías utilizadas: No le gusto el trato, no le gusto la comida, no le gusto el
tratamiento, algún familiar lo saco del tratamiento, no podía dejar las drogas,
los amigos le ofrecieron nuevamente drogas, otras causas.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4.6 Nombre: Cuantificación de la atención médica recibida en un servicio de
emergencia
Descripción: Se refiere a si la persona entrevistada he necesitado acudir a un
servicio de emergencias de algún hospital en los últimos 12 meses para recibir
atención medica por algún problema de salud relacionado con el consumo de
drogas o alcohol.
Categorías utilizadas : si, no
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4.7 Nombre: Distribución de la atención recibida en el servicio de emergencias
Descripción: Servicio hospitalario que se le brindó a la persona, en las
instalaciones del hospital
Categorías utilizadas: Valorado por un médico, medicamentos, exámenes de
laboratorio, requirió internamiento, cuantos días, valoración por uno o varios
especialista (medicina interna, psiquiatría, psicología, trabajo social).
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
4.8 Nombre: Distribución de ofrecimientos para la rehabilitación
Descripción: es la cuantificación de los ofrecimientos realizado por algún
profesional del hospital para que el individuo continúe su rehabilitación en algún
centro especializado en adicciones.
Categorías Utilizadas: si, no
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4.9 Nombre: Distribución de centros de rehabilitación ofrecidos
Descripción: Se refiere a la cuantificación y clasificación de los centros
especializados en rehabilitación en adicciones que fueron ofrecidos al
drogodependiente en alguna unidad hospitalaria.
Categorías utilizadas: Hogar Salvando al Alcohólico, Alcohólicos Anónimos,
Hogares Crea, Hospital psiquiátrico, otros, cual ?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4.10 Nombre: Distribución
instituciones
de la atención asistencial brindada por otras
Descripción: Se refiere a la señalización de las instituciones gubernamentales o
no gubernamentales que han brindado alguna ayuda a las personas en estado
de indigencia en el cantón de Turrialba
Categorías utilizadas: IMAS, PANI, Pensión por el estado, Organizaciones
religiosas, organizaciones políticas, organizaciones comunitarias
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4.11 Nombre: descripción del tipo de ayuda recibida
Descripción: Tipo de ayuda asistencial que han recibido las personas en estado
de indigencia de parte de alguna institución gubernamental o no
gubernamental.
Categorías utilizadas: Bono de vivienda, comida, ropa, consejería en drogas,
dinero en efectivo, medicamentos, otros.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5.1 Nombre: Distribución de la disposición para participar en un nuevo
programa de rehabilitación
Descripción: es la disposición manifiesta por la persona para participar
nuevamente en un programa de rehabilitación para su problema de adicción.
Categoría utilizada: si, no
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5.2 Nombre: Cuantificación de los tipos de tratamientos deseados
Descripción: Se refiere a la frecuencia señalada de los diferentes tipos de
tratamientos que les gustaría recibir ya sea de forma ambulatoria o internados.
Categorías utilizadas: internado por corto tiempo, internado por algunos meses,
asistir a un lugar de día recibir charlas y tratamiento y regresar a la casa por las
noches, recibir charlas y tratamiento una vez por semana, asistir a charlas y
tratamiento una vez al mes.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5.3 Nombre: Clasificación de la ubicación del programa de rehabilitación
Descripción: se refiere al lugar donde le gustaría a la persona que estuviese el
programa de rehabilitación
Clasificación utilizada: en el hogar, en un hospital, en un centro de
deshabituación, otro lugar
_______________________________________________________________
5.4 Nombre: Cuantificación de la ubicación del lugar respecto a su comunidad
actual
Descripción: se refiere al caso en que pudiese escoger la ubicación del centro
de tratamiento, respecto al lugar donde está habitando actualmente.
Categorías utilizadas: cerca o lejos de la comunidad donde habita.
_______________________________________________________________
5.5 Nombre: Descripción de los requerimientos manifiestos
Descripción: Es una pregunta abierta en donde la persona manifiesta lo que
considera deben hacer las instituciones del Estado para mejorar su situación de
indigencia o adicción
Categoría utilizada: pregunta abierta
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Anexo 2
Encuesta sobre indigencia y drogadicción en el Cantón de Turrialba
Introducción:
La presente entrevista tiene como fin conocer algunos datos familiares y
personales así como la atención recibida por las diversas Instituciones del
Estado y organizaciones sociales del cantón
Instrucciones:
Esta entrevista es completamente anónima y voluntaria
Contiene preguntas en las cuales basta con señalar con una X la opción
que considere mas adecuada según su criterio. En otras, el entrevistador
escribirá sus opiniones expresadas al respecto de cada pregunta las cuales
le serán leídas en forma inmediata para que usted pueda corroborarlas y
aceptarlas como su opinión.
De antemano le damos las gracias por su colaboración.
Encuesta No._____
Fecha.______
I- DATOS GENERALES:
1 - Edad __________ (años cumplidos)
2- Sexo: M ( )
F ( )
3 – Nacionalidad: ______________________
4 – Nivel de Instrucción
4.1 Sin Instrucción ( )
4.2 Primaria incompleta ( )
4.3 Primaria completa ( )
4.4 Secundaria completa ( )
4.5 Secundaria incompleta ( )
4.6 Estudios técnicos ( )
4.7 Estudios superiores: ( )
5 - Sabe leer y escribir Si ( )
6 - Estado civil:
No ( )
casad@ ( )
unión libre ( )
Algo ( )
solter@ ( )
Divorciad@ ( )
Viud@ ( )
7 - Ocupación u oficio: ___________________________________
8 - Padece de algún problema psiquiátrico? Si ( )
No ( )
Cual ? _________________________________
II- Causas de abandono del hogar:
9 - A que edad abandono el hogar: en años cumplidos: _______
10 - Tiempo de andar en la calle: _____ años
11 - Cuales fueron las causas por las que abandono el hogar?:
Maltrato por algún familiar ( )
Quedó huérfano ( )
Problemas económicos en el hogar ( )
Influencia de los amigos ( )
Salía mal en los estudios ( )
No conseguía trabajo ( ) No quería trabajar ni estudiar (Vagancia) ( )
Quería conocer otros lugares o personas ( )
Otra : Cual ¿ _______________________________
12 - Frecuenta a su familia regularmente? Si ( )
13 - Recibe ayuda de sus familiares?
No ( )
Si ( )
No ( )
14 - Que tipo de ayuda:
Dinero Si ( ) No ( )
Ropa Si ( )
No ( )
Comida Si ( ) No ( )
Sitio para dormir Si ( ) No ( )
Otra Si ( ) No ( ) cual? ____________________________
III- CONSUMO DE DROGAS O ALCOHOL
15 - Alguna o algunas de las personas de su familia
o núcleo familiar consumía alguna droga o alcohol?
Si ( )
No ( )
16- Es caso afirmativo que tipo de sustancia?
Cigarrillo ( ) Alcohol ( )
Marihuana ( )
Cocaína ( )
Inhalantes ( )
Éxtasis ( )
17-
Crack ( )
Pastillas ( )
Otros ( ) indica cual:
Ha ingerido licor?
Alguna vez en la vida ( )
En el último año ( )
En los últimos 30 días ( )
En las últimas 48 horas ( )
18- A que edad empezó a tomar licor: ____
19 Ha consumido algún tipo de droga?
Alguna vez en la vida ( )
En el último año ( )
En los últimos 30 días ( )
En las últimas 48 horas ( )
20- A que edad empezó a consumir drogas: ____
21- Cual o cuales drogas ha consumido en el ultimo mes? Se pueden
marcar varias
Alcohol ( )
Marihuana ( )
Crack ( )
Cocaína
Inhalantes ( )
Pastillas ( )
( )
Éxtasis ( )
Otros ( ) indica cual:_____________
22 - ¿Cuál fue la razón por la que usted comenzó a consumir alcohol o
drogas?
Por problemas familiares ( )
Influencia de los amigos ( )
Curiosidad ( )
No tenia nada que hacer ( )
Problemas emocionales ( )
Fácil disponibilidad de las drogas y /o alcohol ( )
23 - En los últimos 6 meses ha intentado dejar las drogas o el alcohol?
Si ( )
No ( )
24- Ha buscado alguna ayuda para dejar de consumir drogas?
Si ( )
No ( )
25- Donde?
Con los familiares Si ( ) No ( )
Hogar salvando al alcohólico Si ( ) No ( )
Alcohólicos Anónimos Si ( ) No ( )
Hogares Crea Si ( ) No ( )
Algún hospital de la Caja Si ( ) No ( )
Iglesia católica Si ( ) No ( )
Iglesias evangélicas Si ( ) No ( )
Otros ( ) donde?_________________________________
26- Cuanto ha sido el máximo periodo de tiempo sin consumir drogas:
Menos de un mes ( )
Un mes ( )
De uno a tres meses ( )
De tres a seis meses ( ) De seis meses a un año ( ) Mas de un año ( )
27- Cual fue la causa por la que volvió a consumir drogas?
28- Cual es su droga de preferencia:
Alcohol ( )
Crack ( )
Marihuana ( )
Inhalantes ( )
Cocaína
( )
Éxtasis ( ) Pastillas
( )
Otros ( ) indica cual:_____________
Combinación de: ________________
29 - Cual es la razón por la que sigue consumiendo drogas o alcohol?
Le gusta ( )
No lo puede dejar ( )
Nadie le ha ofrecido ayuda ( ) No encuentra alternativas ( )
Otras causas explique:__________________________________
30 - Ha estado privado de libertad Si ( ) No ( )
31 – ha participado en alguno de las siguientes situaciones:
Hurto Si ( ) No ( )
Violación Si ( ) No ( )
Violencia domestica Si ( ) No ( )
Homicidio Si ( ) No ( )
Riñas Si ( ) No ( )
Trafico de drogas Si ( ) No ( )
Tacha de vehículos Si ( ) No ( )
Otras ( ) Indica cual:
IV- DE LOS SERVICIOS DE ATENCION:
32 - En los últimos 12 meses ha estado en el servicio de emergencias del
hospital por algún problema relacionado con drogas o alcoholismo?
Si(
) No ( )
33- Fue valorado por un médico Si ( )
34- Le aplicaron algún medicamento
No ( )
Si ( ) No ( )
35 - Le realizaron exámenes de laboratorio
36 - Estuvo internado en el hospital
Si ( )
No ( )
Si ( ) No ( )
37 - Cuantos días estuvo internado:
Un día ( )
De dos a tres días ( )
De siete a diez días ( )
De cuatro a seis días ( )
De 11 a 15 días ( ) Mas de 15 días ( )
38 - Fue atendido por:
Médico general Si ( ) No ( ) Médico especialista Si ( ) No ( )
Psiquiatra Si ( ) No ( ) Trabajo social Si ( ) No ( )
Psicólogía Si ( ) No ( )
39 - Le ofrecieron algún centro de atención para su tratamiento?
Hogar salvando al alcohólico Si ( ) No ( )
Alcohólicos Anónimos Si ( ) No ( )
Hogares Crea Si ( ) No ( )
Hospital psiquiátrico Si ( ) No ( )
Otros ( ) Cual ?____________________
40 - Ha estado internado en algún centro como:
Hogar Salvando al Alcohólico Si ( ) No ( )
Hogares Crea Si ( ) No ( )
Hospital Psiquiatrico Si ( ) No ( )
Otros ( ) Cual?
41 - Recuerda cuantas veces ha estado en estos centros?
1 vez ( )
2 veces ( )
3 veces ( )
4 veces ( )
Mas de 4 veces ( )
42 - Hace cuanto estuvo la ultima vez? En años o meses: ____
43 - Cual fue la o las causas por las que abandonó el tratamiento?
No le gustó el trato que le daban ( )
No le gustó la comida ( )
No le gustó el tratamiento ( )
Algún familiar lo saco del tratamiento ( )
No podía dejar las drogas ( )
Los amigos le ofrecieron nuevamente drogas ( )
Otras causas ( ) Cuales ¿ _________________________
44 - Ha recibido o recibe alguna ayuda del:
IMAS
Si ( )
No ( )
Pensión por el estado
Si ( )
No ( )
Patronato de la Infancia
Si ( )
No ( )
Organizaciones religiosas Si ( )
No ( )
Organizaciones políticas
No ( )
Si ( )
Organizaciones comunitarias
Si ( )
No ( )
45 - En que ha consistido la ayuda?
Bono de vivienda ( )
Comestible ( )
Ropa ( )
Educación o capacitación, ( )
Dinero en efectivo ( )
Medicamentos ( )
Otros: ______________________________
V Disposición para participar en un programa de rehabilitación:
46 - Estaría usted dispuesto a participar nuevamente
en un programa de tratamiento y rehabilitación ? Si ( )
No ( )
47 - Que tipo de tratamiento le gustaría recibir?
Internado por corto tiempo ( )
Internado por algunos meses ( )
Asistir a algún lugar en el día para recibir charlas y tratamiento y
regresar a
la casa por la noches ( )
Asistir semanalmente a algún lugar para recibir charlas y tratamiento ( )
Asistir a charlas y por tratamiento una vez al mes ( )
48 – Donde le gustaría recibir un programa de rehabilitación?
En el hogar ( )
En un Hospital ( )
En algún centro de deshabituación ( )
49 - En caso de que pudiese escoger un sitio para internamiento en donde
le gustaría estar internado:
Cerca de la comunidad donde se encuentra ( )
Lejos de la comunidad donde se encuentra ( )
50 - Mencione que debería hacer las instituciones del Estado para
mejorar su situación actual?
Anexo 3
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo,____________________________________,de________años
de
edad, don fe que se me ha brindado toda la información correspondiente
al trabajo de investigación PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE
ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA POBLACIÓN DE INDIGENTES
DROGODEPENDIENTES DEL CANTÓN DE TURRIALBA, COSTA
RICA; que se me han leído los objetivos y alcances del estudio;
entendiendo claramente en que consiste mi participación y que no correré
ningún riesgo físico o moral por mi participación en las entrevista. Que la
información que yo brinde será completamente anónima, y en caso de que
no quiera contestar o no quiera participar del estudio estoy en completa
libertad de hacerlo. Que mi participación es completamente voluntaria y
no he recibido ningún tipo de presión ni incentivo económico.
Firmo el presente consentimiento informado para participar en la
investigación.
Fecha:
Firma del entrevistado:
Firma del entrevistador:
Anexo 4
CONTRATO TERAPÉUTICO DE INCORPORACION AYUDA A LA
PERSONA CON PROBLEMAS DE DEPENDENCIA, ABUSO DE SUSTANCIAS
Y OTROS PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y MÉDICOS
Yo ............................................................................................., de ............ años de edad,
manifiesto que he cumplido con el pre-requisito de 45 días de abstinencia de alcohol y otras
drogas y he determinado junto con las personas que me están ayudando que necesito
tratamiento continuo para asistir en mi proceso de recuperación plena.
Por lo tanto me comprometo a:
1. Trabajaré conjuntamente con el equipo multidisciplinario del HWAT en elaborar mis
metas terapéuticas a corto, mediano y largo plazo con el fin de asistirme de la manera
más eficaz posible. Cumplir con un programa individualizado como va a hacer
propuesto por un equipo interdisciplinario compuesto de un psicólogo, trabajador
social, médico y otros personeros profesionales de salud del Hospital William Allan
Taylor de Turrialba (HWAT,CCSS):
2. Cumplir con las Terapias Laborales: Lo que implica participar activamente, en las
todas las actividades establecidas por la Organización No Gubernamental que me
están albergando o en el caso que se ha determinado que mi tratamiento será
ambulatorio con el plan individualizado que implica seguimiento y acogida a un plan
de recuperación vocacional:
Además parte de mi tratamiento puede incluir:




Cumplir cabalmente con toda cita médica o a otros profesionales de salud.
Mantener el orden y limpieza en el ambiente en el que voy a vivir.
Participar activamente en la preparación de alimentos.
Tener iniciativa permanente en el cuidado, mantenimiento, confort, orden y
camaradería en el lugar donde resido.
A partir del tercer mes, previa evaluación de mi avance por mi terapeuta y Equipo
Multidisciplinario se empezará a aplicar mi plan individualizado de recuperación que abarca
seguimiento en actividades para la mantención de mi estado de sobriedad, recuperación y
calidad de vida que abarca visitas médicas, psiquiátricas, psicológicas, de trabajo social como
es establecido por los acuerdos entre el equipo multidisciplinario y mi persona.
___________________________
PACIENTE
________________________
Representante del Equipo
Descargar