EL PROCESO ECONÓMICO DEL MERCADO Y LAS FIRMAS Hoy en día vivimos en una economía la cual es producto de una serie de factores microeconómicos y macroeconómicos, y sus tipos de mercados son uno de los aspectos más importantes al momento de analizar y definir el comportamiento de la economía. Podemos definir al mercado como el área geográfica conformada por vendedores y compradores, donde su actividad es la de vender o comprar bienes o servicios. Es el conjunto de empresas e industrias que mediante sus relaciones llevan a la fijación de precios en un determinado sector. Así que definiremos los siguientes mercados: MONOPOLIO: Un monopolio es una situación en la que existe una sola industria que puede producir un bien o un servicio, en la cual no existe competencia ya que domina por completo el mercado y son muchas las barreras que evitan la entrada de nuevos bienes o servicios. En un monopolio no existen sustitutos, es decir no hay ningún bien o servicio que pueda reemplazar al bien o servicio que éste ofrece. Ahora que está claro el concepto de lo que es un monopolio, es importante conocer cuáles son las características claves que debe tener un monopolio para existir: · No debe tener sustitutos cercanos. · Debe estar respaldado por barreras legales y naturales a la entrada.1 Supongamos que una sola empresa produce un bien, pero este bien tiene varios sustitutos cercanos. Puede que la empresa sea la única que produzca ese bien, pero ese bien fácilmente puede ser reemplazado por los sustitutos cercanos, lo cual no garantiza un monopolio ya que la empresa se enfrentaría a la competencia. Las barreras legales crean un monopolio legal, donde la competencia está restringida por normas legales. Entre ellas podemos destacar: franquicias públicas, licencias gubernamentales, las patentes, derechos de autor, etc. Un ejemplo de franquicias públicas son aquellas telefonías que tienen la exclusividad de manejar llamadas de ciertas zonas. Las licencias gubernamentales son certificaciones públicas, concesiones de licencias, que generalmente no ocasionan un monopolio pero sí sirve como barrera ante la amenaza de competencia. 1 Michael Parkin, Microeconomía version para Latinoamérica, Pearson Educación, 1999, p. 262-263 Las patentes son los derechos exclusivos otorgados al creador de un bien o servicio totalmente nuevo y los derechos de autor es cuando se refiere a la composición de una obra dramática, literaria, musicales, etc. Las patentes y los derechos de autor son unas de las barreras legales más importantes que dan paso al nacimiento de un monopolio. Y lo más importante de todo es que estimulan a la fuerza de innovación y benefician a la sociedad. Las barreras naturales crean un monopolio natural, que se da cuando una empresa puede abastecer a toda la demanda al precio más bajo comparada con las demás empresas. La relación entre el precio y la cantidad vendida siempre ha sido un dilema para todos los monopolios. Debido a que si venden en cantidades grandes el precio de venta sería bajo y viceversa. Una situación en los monopolios es la discriminación de precios. Un ejemplo común es la promoción de Pizza Hut: la segunda pizza a mitad de precio. A simple vista pareciera que el precio está beneficiando al cliente, pero en realidad cargan el precio de venta más alto por cada unidad vendida. Pero un obstáculo para la discriminación de precios es la reventa que realizan los consumidores para obtener ganancias. Así que esta situación está limitada. Otra situación en los monopolios es la de precio único, que es cuando el productor vende su bien o su servicio a un solo precio para todos sus clientes. Ahora que conocemos el mercado del monopolio, analizaremos a los oligopolios. OLIGOPOLIO: En un oligopolio compite un número pequeño de empresas. En este tipo de mercado son pocos los participantes, así que la toma de decisiones de una empresa rápidamente influye a las demás. En los oligopolios las ventas dependen del manejo de los precios de las empresas. Para poder entender mejor este punto, suponga que usted es dueño de una de las tres únicas panaderías existentes en un pueblo. Si usted disminuye sus precios y su competencia no lo hace, sus ventas de pan aumentarán y las ventas de las demás panaderías disminuirán. Así que lo más lógico que pasaría sería que la competencia también tome la decisión de bajar el precio al pan, lo que ocasionaría que sus ventas se desplomen. Por lo tanto antes de tomar una decisión en su empresa, usted tendría que analizar cuidadosamente como éstas afectarían a la competencia para canalizar estas reacciones en beneficio suyo. Con este ejemplo, nos damos cuenta que es necesario un modelo que nos ayude a analizar las cantidades y precios de un oligopolio. Existen varios modelos que nos ayudan a explicar el comportamiento de los oligopolios, sin embargo no existe ni uno que nos dé razón de todos los comportamientos diferentes que se presentan en este mercado. Entre ellos tenemos a: · Los modelos tradicionales. · El modelo de teoría de juegos. Entre los modelos tradicionales tenemos al modelo de curva de demanda quebrada, el cual se basa en el supuesto de que cada empresa del oligopolio cree que en dos situaciones: la primera que si aumenta su precio de venta, cree que su competencia no lo hará. Y la segunda que si decide disminuir su precio de venta, la competencia hará lo mismo. Situación que pudimos apreciar en el ejemplo anterior de la panadería. En la primera situación, si la empresa decide aumentar el precio y las demás lo mantienen constante, la empresa que aumentó el precio pierde su participación en el mercado. En la segunda situación si la empresa realiza una gran rebaja en su precio, ocasionaría un aumento en las ventas, pero la reación de la competencia sería igualar la rebaja del precio y en conclusión la empresa que realizó la rebaja de precios al inicio no obtendría ventaja alguna; incluso hubiera sido mejor que desde un principio no hubiera hecho la rebaja a los precios. Pero como ya se dijo anteriormente ningún modelo nos da una teoría general de los oligopolios por lo que una desventaja de la curva de demanda quebrada es que las creencias de las empresas no siempre son correctas, lo cual no maximizaría sus beneficios y podría incurrir en pérdida. Un segundo modelo tradicional es el oligopolio de empresas dominantes, esta situación se da cuando existe una empresa que tiene ventaja sobre las demás ya que su producción es mayor e importante respecto al resto. Para comprender mejor este modelo de oligopolio, supongamos que 7 empresas venden gasolina en una pequeña ciudad. La empresa dominante es MaxGas. Ahora en el mercado el precio de la gasolina es a $2 el litro, con una demanda de 30,000 litros. Las 6 empresas pequeñas ofrecen 15,000 litros y nos damos cuenta que hay un exceso de 15,000 litros. Así que la empresa dominante, MaxGas, actúa como monopolio, vendiendo 15,000 litros a $2 al mes y las otras 6 empresas pequeñas toman el resto de la demanda y se comportan como empresas de competencia perfecta2. En mi opinión personal los modelos tradicionales descritos anteriormente no nos permiten comprender los oligopolios de una forma más compleja como se da en la vida real, y sus ejemplos son demasiados limitados. Pero en los últimos años los economistas han desarrollado nuevos modelos, como lo son las teorías de juegos. La teoría de juegos es una herramienta muy importante que nos permite analizar las reacciones y comportamiento estratégico de las demás empresas cuando la nuestra decide tomar una decisión. Ésta teoría nos ayuda a comprender juegos de todo tipo, utilizando juegos de la vida diaria. La teoría de juegos fue creada por John Von Neumann3 y ampliada por él mismo y Oskar Morgenstern. 2 3 Michael Parkin, Microeconomía version para Latinoamérica, Pearson Educación, 1999, p. 292. Es considerado el padre de la teoría de juegos y publicó el clásico libro Theory of games and economic behavior ('Teoría de juegos y comportamiento económico'), junto a Oskar Morgenstern, en 1944. La teoría de juegos no sólo es aplicada en la economía sino que también se la utiliza en campos políticos, sociales, filosóficos, psicológicos e incluso biológicos. ¿Por qué su nombre?, ¿por qué teoría de juegos?, pues como todo juego, ya sea futbol, juegos de azar, las escondidas, etc., tienen tres características fundamentales que son: las reglas, las estrategias y las recompensas. Y todas estas características las apreciaremos en el juego denominado: “el dilema de los prisioneros” El dilema de los prisioneros nos habla del caso de dos ladrones, Lucio y David, que fueron atrapados in fraganti asaltando a una mujer. Y cada uno recibirá una sentencia de dos años por delito. Durante los interrogatorios de la policía con los dos prisioneros, el jefe de policía se da cuenta que ellos podrían ser los dos asaltantes responsables de un robo en un banco hace varios meses. Y como es una simple sospecha, el jefe de policía no tiene pruebas como para meterlos presos por este delito que es más grave, a menos de que confiesen. Así que el jefe de policía decide que los prisioneros jueguen un juego con las siguientes reglas: Primero que cada jugador, es decir, cada prisionero, se ubiquen en habitaciones diferentes y que no exista ningún tipo de comunicación entre los dos. Luego se empezará con el interrogatorio y se les dice que: si ambos confiesan haber asaltado el banco, es decir, el delito más grande, los dos prisioneros recibirán una condena de 3 años por ambos delitos, el asalto a la mujer y al banco. Si solamente uno de ellos confiesa y el otro no, el que confiesa recibirá una condena de sólo 1 año por ambos delitos, mientras que el otro recibirá una condena de 10 años. Y si ambos lo niegan se los condenará simplemente por el asalto a la mujer y ambos recibirán una condena de 2 años por ese delito. Ahora las estrategias que tienen Lucio y David son: Simplemente confesar que asaltaron el banco o negar que asaltaron el banco. Como son dos jugadores y cada jugador tiene dos estrategias, existen los siguientes cuatro resultados: Ambos confiesan, ambos lo niegan, Lucio confiesa y David lo niega o David confiesa y Lucio lo niega. Así que para mostrar mejor las recompensas tenemos a continuación la siguiente gráfica que explica de forma detallada, en cada caso quien ganaría y quien perdería. David lo niega David confiesa Lucio lo niega Condena de 2 años para ambos David recibe 1 año y Lucio 10 Lucio confiesa Lucio recibe 1 año y David 10 Condena de 1 año para ambos Como podemos observar en la matriz de recompensa la mejor acción que ambos prisioneros podrían tomar sería confesar, ya que así ambos saldrían beneficiados. Ya que al negar se arriesgarían a que el otro confesara. Entonces aquí encontramos el equilibrio del juego. Y es aquí, en el ejemplo del dilema de los prisioneros, que podemos apreciar una especie de “Equilibrio de Nash”. El equilibrio de Nash es denominado así por John Forbes Nash, quien en 1951, en su tesis de doctorado, demostró que cualquier teoría de juego tiene al menos un equilibrio Nash. Y es así como con esta tesis, en 1994, gana un premio Nobel de ciencias económicas. El dilema de los prisioneros tiene un Equilibrio de Nash, que es: El equilibrio de estrategia dominante, que ocurre cuando cada jugador tiene una estrategia dominante. Es así como los prisioneros tienen un dilema: negar y confiar que el cómplice también lo haga para que así ambos tengan la sentencia de 1 año, pero hay la posibilidad que el otro confiese, y ahí sería la sentencia de 10 años. O confesar para poder recibir la sentencia de 1 año, siempre y cuando el cómplice lo niegue, y si el cómplice confiesa sería una sentencia de 3 años. Con esta explicación podemos darnos cuenta de los riesgos, de lo que perderíamos y ganaríamos, dependiendo de la opción que escojamos, siempre analizando la situación de la otra persona, ya que también nos afectaría. Es así como se resuelve el dilema. Y éste es nuestro equilibrio. No es la mejor opción, pero es la más razonable, y menos riesgosa. Es nuestro equilibrio de Nash. Existen juegos que no tienen en sus estrategias el equilibrio, como el de piedra papel tijera. Pero Nash mismo demostró que cada juego rectangular finito tiene por lo menos un equilibrio de Nash. Hasta que más tarde gracias a Herbert Scarf, Carlton Lemke y Emanuel Sperner, obtuvieron un algoritmo que permitía encontrar el equilibrio de Nash en muchos juegos4. Es así que por medio de la teoría de juegos podemos realizar la fijación de precios de un oligopolio. Pero para ello utilizaremos un caso especial de oligopolio que es el duopolio, donde existen solamente dos empresas en un mercado y es por eso, por su simplicidad que en economía es considerado como un oligopolio. Podemos nombrar dos clases de duopolios: El de Cournot, que es cuando dos empresas reaccionan por los cambios en la producción de la otra, hasta que en un punto llegan al equilibrio de Nash. Y el de Bertrand, que es cuando dos empresas asumirán que la otra no bajará sus precios porque la otra los bajó y aquí también alcanzan un equilibrio de Nash. 4 K. Binmore, Teoría de Juegos, McGraw-Hill, 1994 ANÁLISIS DE LOS BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO, DE PRODUCCIÓN Y DE MERCADO DE CAPITALES Cada individuo y cada familia busca la satisfacción de sus necesidades, superpuestas a éstas se encuentra muchos deseos, gustos y preferencias. Cada una de estas entidades consumidoras establecen una jerarquía que indica el orden en que se van a satisfacer las necesidades.5 Esta satisfacción que se derivan de los esfuerzos de los individuos o de los bienes que adquieren y consumen se denomina “Utilidad”. Son muchos los factores que influyen en la motivación y en la capacidad del consumidor individual para adquirir una mercancía en particular. La demanda de un bien depende de dos condiciones necesarias y suficientes: el deseo de compra y la capacidad de compra.6 El deseo está determinado por el conocimiento, gustos y preferencias, expectativas; mientras que la capacidad de compra depende del precio, la conveniencia, el ingreso, la riqueza y el acceso al crédito. El deseo de la gente de poseer bienes y servicios da lugar a aspiraciones ilimitadas, por lo que en muchas ocasiones la escasez de los bienes provoca que muchos de nuestros deseos no sean satisfechos. La demanda refleja la decisión de qué deseos serán satisfechos. La cantidad demandada de un bien o servicio es la cantidad de éste que los consumidores planean comprar durante un período de tiempo dado a un precio específico. La cantidad demandada se mide en términos de cantidad por unidad de tiempo. Ejemplo: Todas las mañanas compra una taza de café. La cantidad de café que usted demanda puede expresarse como 1 taza por día, 7 tazas por semana o 365 tazas por año. Muchos son los factores que influyen en los planes de compra, y uno de ellos es el precio. Entonces mientras los demás factores permanezcan constantes y varíe el precio de un bien como en el caso de que sea más alto y disminuya la cantidad demandada se debe a dos razones: · Al efecto sustitución. · Al efecto ingreso. Efecto sustitución: Si los demás factores permanecen constantes, cuando el precio de un bien aumenta, su precio relativo se eleva. 5 Una conocida jerarquía de las necesidades humanas presentada por Abraham H. Maslow [16] están ordenadas en esta secuencia: 1) fisiológicas (hambre, sed), 2) de seguridad (tranquilidad, salud), 3) pertenencia y afecto, 4) estimación (prestigio, éxito, respeto de sí mismo), 5) autorrelación (logros, mejoramiento personal, ambiciones). 6 Norris, RobyT., The Theory of Consumer’s Demand, rev. ed. (New Haven:Yale University Bess, 1952), chap. 9 Efecto ingreso: Si los demás factores que influyen en los planes de compra permanecen constantes, cuando un precio aumenta lo hace de manera relativa a los ingresos de la gente. DEMANDA INDIVIDUAL Y DE MERCADO El análisis de la demanda comienza con la suposición de que todos los factores excepto el precio se mantienen constantes, y que a medida que cambie el precio, igualmente cambiará la cantidad de producto que el consumidor comprará. Además el deseo de comprar y la capacidad de compra permanecen fijos.7 La razón que la curva se incline hacia abajo y a la derecha es el supuesto de la utilidad decreciente asociado con las unidades adicionales del producto. La Curva de Precio-Consumo muestra las combinaciones de dos bienes que maximizan la utilidad cuando varía el precio de uno de ellos. La Curva de demanda del individuo indica las cantidades que el consumidor desea comprar a los diferentes precios. La Curva Renta-Consumo comprende las combinaciones de dos bienes maximizadoras de la utilidad cuando varía la renta de un consumidor. La Curva de Engel muestra la relación entre la cantidad consumida de un bien y la renta que percibe un individuo. Bienes Normales e Inferiores En el caso de bienes normales se demanda más de un artículo cuando la renta del individuo aumenta, así la curva rentaconsumo tiene pendiente positiva. Al contrario de esto, en el caso de bienes inferiores el consumo atribuible a un bien es hasta cierto punto, puesto que la renta sube y se lo deja de consumir para reemplazarlo por otro. 7 Borcherding, T. E. y E. Silberbeg, “Shipping the Good Apples Out-The Alchian-Allen Theorem Reconsidered” Journal of Political Economy, febrero de 1978, pp. 131-138. Magnífica explicación de las relaciones entre bienes en la teoría de la demanda. Bienes Sustitutivos y Complementarios Los bienes son sustitutos cuando el alza en el precio de uno de estos bienes provoca el aumento en la demanda del otro bien y viceversa y en cambio, se dice que son bienes complementarios cuando el aumento en el precio de uno de ellos genera una merma a la cantidad demandada del otro bien, y viceversa. Si la curva precio-consumo tiene pendiente negativa, es decir la curva es descendente, los dos bienes se consideran sustitutivos. Si la curva precio-consumo tiene pendiente positiva, es decir la curva es ascendente, los dos bienes se consideran complementarios. PRODUCCIÓN La razón principal de las empresas es la conversión de los insumos en productos finales, listos para el consumidor, o así mismo el brindar los distintos servicios para la amplia gama de consumidores. Los factores de la producción plenamente identificados en la economía son: el trabajo, constituido por los trabajadores asalariados; los insumos o materia prima; y el capital que constituye el dinero destinado a financiar el desarrollo de la actividad. Con estos tres factores se puede formular la función de producción. La producción de las empresas satisface las distintas necesidades de los consumidores tanto en bienes como en servicios. Es decir, que la producción genera bienes con un valor agregado por el que los consumidores están dispuestos a pagar cierta cantidad de dinero, con el cual pueden obtener ganacias dichas empresas. El principal objetivo de la teoría de la producción es el de optimizar el uso de los insumos, el número de trabajadores y el del capital, de modo que se genere la mayor beneficio con el menor uso de los mismos. La Función de producción La función de producción es la que indica el nivel máximo que puede producir una empresa con una combinación determinada entre el número de trabajadores (L) y un nivel de capital dado (K) 8 Las Isocuantas Una isocuanta es la curva que representa todas las combinaciones entre los factores de producción: trabajo y capital, que generan un solo determinado nivel de producción. Usamos un mapa de isocuantas para poder representar los distintos niveles de producción, recordemos que para cada nivel de producción hay una isocuanta. La pendiente de la isocuanta representa la tasa a la cual podemos sustituir trabajo por capital y mantener igual el nivel de producción. La pendiente de la isocuanta es siempre negativa, pero cuando se la hace positiva se la conoce como tasa técnica de sustitución (TTS). Esta TTS es positiva y es decreciente a medida que aumentan las cantidades de trabajo. Producción en el corto plazo 8 Ferguson, C.E. The Neoclassical Theory of Production and Distribution, Cambridge University Press, Nueva York, 1969. Explicación detallada de la teoría de la función de producción (a partir de 1970). Es útil describir la producción con un factor variable “el trabajo” por medio de: Producto medio de trabajo: que mide la producción por unidad de trabajo. Producto marginal de trabajo: que mide la producción adicional que genera un aumento unitario del trabajo. Pendientes de la curva de producto. Nunca puede ser rentable utilizar cantidades adicionales de un costoso factor para producir menos cantidad. PMg es positivo mientras Q aumente, pero se vuelve negativo cuando éste está disminuyendo. Cuando el PMg es mayor que el PMe, el PMe es creciente. Cuando el PMg es menor que el PMe, el PMe es decreciente. Cuando el PMg es igual que el PMe, el PMe alcanza su máximo. El PMe del trabajo viene dado por la pendiente de la recta que va desde el origen hasta el punto correspondiente a la curva del producto total (Q). El PMg del trabajo en un punto viene dado por la tangente del producto total en ese punto. Ley de los Rendimientos Marginales decrecientes Por medio de esta ley podemos observar que en la función de producción, a medida que se aumenta en una unidad en un factor y se mantiene constante el otro, la producción va aumentar cada vez menos. Es decir, que cada vez que se aumente un factor manteniendo el otro constante, el aumento en la producción va a ser cada vez menor, es decir, es decreciente. 9 9 Clark, J. M. “Diminishing Returns”, en Encyclopedia of the Social Sciences, vol. 5, Crowell-Collier and Macmillan, Nueva York, 1931, pp. 144146. Lúcida explicación de la historia del desarrollo del concepto de los rendimientos decrecientes. LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA La relación que existe entre la eficiencia de los factores y el nivel de producción es lo que se denomina rendimientos de escala. Indicando qué es lo que ocurre con el nivel de producción cuando se usan todos los factores aumentados en una misma proporción.10 Rendimientos constantes a escala se producen cuando un incremento (a) en ambos factores generan el mismo aumento (a) en el nivel de producción, es decir, por ejemplo, si duplicamos la cantidad de ambos factores, vamos a obtener el doble de la producción generada. Por lo que podemos decir: Rendimientos crecientes a escala se producen cuando al existir un incremento (a) en ambos factores de producción se genera un incremento en el nivel de producción en una proporción mayor a (a), por ejemplo: si aumentamos ambos factores en un 50%, el aumento en el nivel de producción va a ser mayor que el 50%, de tal manera que: Rendimientos decrecientes a escala, cuando por ejemplo si aumentamos ambos factores en un 50%, el aumento en el nivel de producción va a ser menor que el 50%, de tal modo que podemos decir que: hay rendimientos decrecientes a escala cuando al existir un incremento (a) en ambos factores de la producción se genera un incremento menor a (a) en el nivel de producción, de modo que: Elasticidad de Sustitución Una herramienta adicional a la tasa marginal de sustitución para medir el grado de sustituibilidad entre dos insumos es la elasticidad de sustitución. La elasticidad de sustitución está determinada por la curvatura de la isocuanta y cambia a lo largo de esta. 10 Stigler, G. J. “The Division of Labor is Limited by the Exent of the Market”, Journal of Political Economy 59, junio de 1951, pp. 185-193. Cuidadoso planteamiento de la evolución de las ideas de Smith sobre las economías de escala. La manera de medir la sustituibilidad entre insumos de producción sin tener en cuenta la escala de producción, es decir sin necesidad de tener en cuenta las cantidades, es la elasticidad de sustitución. La elasticidad de sustitución mide el cambio proporcional en K/L relativo al cambio proporcional a la tasa marginal de sustitución técnica. MERCADOS DE CAPITAL Los mercados de capital son los medios a través de los cuales las empresas obtienen recursos financieros para comprar recursos físicos de capital. CAPITAL Y TASA DE RENDIMIENTO Al hablar de capital nos estamos refiriendo a todos los activos que representan parte de la producción económica que no ha sido consumida, como maquinarias, edificios y otros recursos reproducibles que se presentan en un determinado momento en el tiempo, y los cuales llegan a constituir para todos los grupos sociales acumulación de capital. Es decir se reserva una parte de la producción actual con la finalidad de utilizarla en períodos futuros.11 Por lo tanto, la acumulación de capital significa que se “sacrifica” consumo presente para obtener un consumo o beneficio futuro. Sin embargo, esta relación de consumo de un período a otro no es igual. La tasa de rendimiento mide los términos que sirven para realizar este intercambio. La tasa de rendimiento de una economía se establece a través de la oferta y la demanda de bienes futuros. Matemáticamente denotamos: r: tasa de rendimiento Período inicial: 0 Período final: 1 ∆: variación de consumo Precio de los bienes futuros El precio relativo de los bienes futuros (p1) es la cantidad de bienes presentes a los que se debe renunciar para aumentar el consumo futuro en una unidad. Demanda de bienes futuros 11 Blaug, M. Economic Theory in Retrospect, edición revisada, Richard D. Irwin, Homewood, II, 1978, cap. 12. Una Buena reseña de la teoría austriaca del capital y de los intentos por conceptuar el proceso de acumulación de capital. Esta teoría es una aplicación más de la maximización de la utilidad. En este caso, la utilidad del individuo depende del consumo presente y futuro [U= (C0, C1)], y de la cantidad de riqueza corriente que quiere asignar a cada uno de estos dos bienes. La restricción presupuestaria del individuo está determinada por: Maximización de la utilidad Consumo futuro (C1) w/P1 w=Co+P1C1 P1* C 0* W Consumo corriente (Co) Cuando el individuo afronta un presupuesto W= C0P1C1, maximizará su utilidad optando por consumir C0 * en el presente y C1 * en el período siguiente. Una disminución de P 1 (incremento de la tasa de rendimiento (r)) provocará que C1 aumente, pero en C0 es indeterminado porque el efecto ingreso y el efecto sustitución opera en sentido opuesto, en el caso de bienes normales. Oferta de bienes futuros El incremento del precio relativo de bienes futuros llevará a las empresas a producir mayor cantidad de estos bienes, porque el rendimiento de hacerlo ahora será mayor. La curva de oferta tiene pendiente positiva y refleja al costo marginal creciente (o rendimientos decrecientes) que registran las empresas cuando tratan de convertir bienes presentes en bienes futuros por medio de la acumulación de capital. Precio de equilibrio de los bienes futuros En el punto P1 *C1 * la oferta y la demanda de bienes está en equilibrio, y éstos destinarán a la acumulación de capital la cantidad necesaria de bienes corrientes para producir C 1 * en el futuro. P1< 1 cuando: comprar un bien en el futuro costará menos que sacrificar un bien corriente. Del lado de la oferta P1< 1 cuando: la acumulación de capital es productiva. Entonces, la tasa de rendimiento de equilibrio (r) será positiva. La tasa de rendimiento o tasa de interés real es un elemento de suma importancia de los costos asociados a la posesión de capital. precio (P1) O P1* d C 1* Consumo futuro (C1) Demanda del Capital de la Empresa Suponemos que una empresa es propietaria de una máquina. El propietario de la máquina afronta dos tipos de costos: la depreciación de la máquina y el costo de oportunidad. También suponemos que los costos de depreciación (d) son constantes del precio de mercado de la máquina y que la tasa de interés real está dada por (r). El costo de la máquina está dado por: Como el mercado de la maquinaria está en competencia perfecta, la tasa de alquiler de la máquina está dada por período (v) y es igual al costo de propietario de la máquina. La tasa de alquiler competitiva es la suma de los intereses a los que renuncia el dueño de la máquina y del costo por depreciación que debe pagar. Una empresa que maximiza el beneficio y afronta un mercado de alquiler de capital, en competencia perfecta, contratará una cantidad adicional del factor capital hasta el punto en el cual el ingreso de producto marginal (IMP k) sea igual a la tasa de alquiler en el mercado (v). En competencia perfecta, el alquiler reflejará los costos de depreciación y también los costos de oportunidad de inversiones alternativas. Según lo descrito anteriormente el capital tiene una característica especial: las personas deben comparar el gasto presente del capital con su ingreso futuro. La demanda de capital financiero de una empresa surge de su demanda de capital físico, y la cantidad que la empresa planea pedir prestada en un período específico está determinada por su inversión planeada, es decir sus planes de compra de capital nuevo. Lo que impulsa esta decisión es su intento de maximizar las utilidades. Los factores que determinan los planes de inversión y endeudamiento son: el ingreso del producto marginal del capital y la tasa de interés. La cantidad de capital ofrecido es resultado de las decisiones de ahorro de las personas. Los principales factores que determinan el ahorro son: el ingreso, el ingreso futuro esperado y la tasa de interés. Los planes de ahorro e inversión se coordinan a través de los mercados de capital, y la tasa de interés se ajusta para hacer que dichos planes sean compatibles unos con otros. ANÁLISIS MARGINAL EN LOS PROCESOS ECONÓMICOS (UTILIDAD MARGINAL, MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS Y EFECTOS EN LOS MERCADOS) UTILIDAD MARGINAL Para poder analizar el concepto de utilidad marginal, es necesario establecer que la función de utilidad f(U), mide las preferencias de los consumidores y mide el grado de satisfacción que tiene dicho consumidor al tener determinado número de bienes o servicios para consumir. 12 Manteniendo la base de conceptos previos, decimos que la utilidad marginal representa la variación en la utilidad total o satisfacción del consumidor cuando hay un incremento en una unidad en la cantidad consumida de un bien o servicio. En pocas palabras, la utilidad marginal es la satisfacción obtenida por cada unidad de consumo extra. Expresándolo matemáticamente tenemos: UM= = = = = UM Ejemplo: Q 0 1 2 3 4 5 6 7 12 UT 0 7 15 25 31 33 33 30 UM 7 8 10 6 2 0 -3 Michael Parkin, Gerardo Esquivel, Microeconomía, Versión para Latinoamérica,Pearson Educación, p. 153-166 Graficando ambos conceptos: Punto de inflexión donde la Utilidad Marginal se vuelve decreciente Analizando las cantidades demostradas anteriormente se pone en evidencia la LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE, la cual indica que a razón que se consume una mayor cantidad de un bien o servicio, el aumento de la satisfacción o utilidad del consumidor va a ser cada vez menor, y esto tiene mucho sentido, si queremos poner un sencillo ejemplo podemos citar que cuando tenemos mucha sed, la utilidad o satisfacción de beber un vaso de agua es mayor al beber el primer vaso que al beber el cuarto vaso, al que seguramente no los tomaremos con esfuerzo por que ya estaremos llenos. En la figura siguiente observemos que: · En el punto donde la Utilidad Total alcanza el máximo, la Utilidad Marginal es igual a cero · El punto de inflexión de la Utilidad Total, la Utilidad Marginal alcanza su punto máximo La RMS, Relación Marginal de Sustitución, representa la variación de la Utilidad Marginal del consumidor en las curvas de indiferencias, es decir es la Pendiente. RMS → Pendiente de la curva de indiferencia MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS La empresa debe decidir correctamente las combinaciones de los factores de producción (K Capital y L trabajo), donde maximiza beneficios y minimiza los costes.13 Cualquier empresa, así se encuentre o no en un mercado perfectamente competitivo, debe tener en cuenta su nivel de ingresos ya que: p(Q) = I T (Q) – C T (Q) p(Q) = PQ (K, L) – wL - rK 13 Roger Le Roy Miller, Roger E. Meiners, Microeconomía Moderna, Mc Graw-Hill, p.61-62, 79-87 p(Q) = Beneficios I T (Q) = Ingresos Totales = Precio x Cantidad C T (Q) = Costos totales = Costo Fijo – Costo Variable El concepto anterior también se aplica a los procesos marginales: p(Q) = IM - CM IM = Ingreso Marginal = CM = Costo Marginal = IM = CM Cálculo de la maximización de beneficios según lo explicado anteriormente Supongamos que una empresa tiene la siguiente curva de demanda: P = 5000 – 70 Q Además sabemos que la función del costo de su producción de esta firma viene dada por: CT = 10000 + 50 Q2 Calcular el beneficio total que obtuvo la compañía, el precio y la cantidad que maximiza los beneficios: I T (Q) = Ingresos totales = Precio x Cantidad I T (Q) = (5000 – 70 Q) * Q I T (Q) = 5000Q – 70 Q2 IM = Ingreso Marginal = = 5000 – 140 Q C T (Q) = Costos totales = 10000 + 50 Q2 CM = Costo Marginal = = 100Q IM = CM 5000 – 140 Q = 100Q Q = 21 P = 5000 – 70 (20) P = 3600 p(Q) = I T (Q) – C T (Q) p(Q) = [(3600) (21)] – [10000 + 50 (21)2] p(Q) = 43550 Maximización de beneficios de una empresa competitiva Hay que observar atentamente al Ingreso total ya que depende de los consumidores, es decir de la curva de demanda. Recordemos que la curva de la función de demanda de una compañía muestra tanto su ingreso total como su ingreso marginal por cada unidad demandada del bien. En el caso de una empresa competitiva, su función de demanda es horizontal, ya que son precio-aceptantes, porque el precio es originado del mercado y la empresa no puede influir tanto en generar una mayor producción como reducir el precio. Es decir, IM = P, porque el ingreso adicional de las cantidades demandadas siempre será igual a su precio. Pero el concepto anterior no se aplica para las empresas no competitivas, es decir que no son precios aceptantes, ya que ellas tienen el poder de cambiar el precio al producto que ellos generan, por lo que no se cumpliría que el Ingreso Marginal sea igual Precio, pero esta idea la veremos más a fondo cuando analicemos profundamente al Ingreso Marginal y las elasticidades del Precio de la demanda.14 14 Walter Nicholson, Teoría Microecoomica, Thomson, p.48, 122-160, 248-275 CM (Q) = IM = P El Ingreso Marginal es la pendiente de la curva del Ingreso total EL Costo Marginal es la pendiente de la curva del Costo Total Tomemos en cuenta que las empresas querrán producir adicionalmente cada vez que el análisis del beneficio sea positivo. Por lo tanto trataremos de producir hasta que el beneficio marginal sea igual a cero. · De esta manera, la empresa aumenta el beneficio total por el ingreso adicional obtenido de la última unidad demanda sea mayor al costo marginal de producirla, es decir IM > CM: la producción debería incrementarse, ya que estoy perdiendo eso ingresos y a la final no estoy maximizando mis beneficios · Al contrario, si IM < CM, es decir, que la última unidad vendida de la empresa genere un ingreso menor al costo que constituye su producción entonces el beneficio de la empresa ésta disminuyendo, no estoy maximizando mis beneficios porque tendría que hacer que mi producción disminuya porque estoy perdiendo mi inversión al producir. Esto afirma que el nivel de producción de equilibrio es donde el Ingreso Marginal (IM) es igual al Costo Marginal (CM), ya que en ese punto la empresa no desea cambiar su cantidad producción, en este punto óptimo se encontrará además el ingreso generado por la venta de la última unidad generada. Ahora analizaremos la elasticidad precio de la demanda y el Ingreso Marginal Recordemos que: IT = P (Q) * Q · En un mercado perfectamente competitivo, existen tres supuestos esenciales: Las empresas son precio-aceptantes, es decir que no pueden influir en el precio, Homogeneidad del producto, en otros términos que el mercado es sustituto perfecto y existe la libertad de entrada y salida, que significa que los consumidores pueden cambiar de proveedor y estos salir o entrar al mercado cuando lo deseen. La pendiente de la función de utilidad de estas empresas es la IM = P. · En un mercado que no es perfectamente competitivo, se obtiene que la curva de demanda de tiene una pendiente negativa. Por ejemplo: si la función toma un valor de -4, entonces IM = P (Q) [1 – (1/4)] y en este caso observamos que el ingreso marginal es menor que el precio. Analicemos más profundamente este concepto: La función de demanda de una empresa es de Q = 500 – 50P Primero debemos dejar toda la función con respecto a Q para obtener la función de ingreso total: IT = P *Q = (- Q/50 + 10) Q = - ( Q2//50) + 10 Q Evaluando: Q = 58 à P = 8.84; IT = 512.72; IM = 7.68 Q = 59 à P = 8.82; IT = 520.38; IM = 7.64; nos damos cuenta que el precio debería bajar para poder obtener una mayor producción, por lo que el ingreso marginal aumentado a una unidad, en este caso a 59 es menor que el precio que tiene ¿Cómo podríamos definir la cantidad de producción que maximiza mis beneficios? Para realizar esto necesito saber los costes de producción, porque el punto maximizador es donde IM = CM y estos se dan por la tecnología de la empresa. En el ejemplo anterior vamos a imaginar que la producción que tiene esta empresa tiene rendimientos constantes a escalas y el costo marginal es igual a $8 Retomando nuestro ejemplo vamos a suponer que la producción de la empresa muestra rendimientos constantes a escala, por lo cual el costo marginal es constante e igual a $4. =8 Q* = 50 La maximización de los beneficios utilizando la demanda de factores Una empresa depende de sus factores de producción K, capital y L, trabajo. p (Q) = I T (Q) – C T (Q) = P*Q – CT (Q) Sujeta a Q = f (K, L) p (Q) = P*f (K,L) – CT (Q) Sujeta a Q = f (K, L) Aplicando las condiciones de primer orden bajo el supuesto de una solución interior: 1. r = Valor de la producción marginal de capital = Costo Marginal 2. w= Valor de la producción marginal de trabajo = Costo Marginal Las condiciones aplicadas anteriormente también se utilizan para la minimización de los costes De 1. Se obtiene que De 2. Se obtiene que Al igualarlas se tiene que: , y esto de origen a la Relación Marginal de Sustitución Técnica (RMST), que es la pendiente de la recta isocoste De este concepto partimos que la demanda de los factores viene de la maximización de los beneficios. K* = K* (P, r, w) L* = L* * (P, r, w) La producción óptima que maximiza los beneficios está formada por: Q* = f (-k*, L*) = f K* (P,r,w), L*(P,r,w)) Q* = Q* (P, r, w) Los máximos beneficios vienen dados por p* = p* (P, r, w), esto nos indica que la función de beneficios depende de los precios, es decir su demanda, mano de obra y tecnología. Ejemplo: Cierta empresa productora de carteras tiene la siguiente función de producción: Q = 300L2K2 – 0.4 L3K Y además nos indica que el nivel de capital es constante K = 5, con dicha información determine: Ø El nivel de precios donde terminan los rendimientos crecientes de escala y empiezan los rendimientos decrecientes L=250 Ø Determine el punto donde se maximiza el nivel de producción total PM = 0 =0 L (600 – 1.2 L) = 0 L≠0 600 – 1.2 L = 0 L = 500 Ø En cual punto se maximiza el nivel de productividad media Q/L Q = Q/L = 300L – 0.4 L2 = 0 L (300 – 0.4 L) = 0 L≠0 300 – 0.4L = 0 L = 750 EFECTOS EN LOS MERCADOS Los mercados son un tema muy importante en la economía. Que significa “el mecanismo por medio del cual se realizan las transacciones”. 15 La manera más óptima de analizar las decisiones del consumidor, cuando cambian los precios de los bienes es el efecto ingreso y el efecto sustitución, y la suma de ambos nos va a dar como resultado el efecto total. Variaciones de los precios: Efecto Total = Efecto Renta + Efecto Sustitución Efecto Renta: Mide la disminución o el aumento del consumidor por cierto bien (poder adquisitivo). Incremento en los precios del bien = reduce la cantidad total de los bienes que podemos adquirir. 15 Macario Schettino, Economía contemporánea, Material Didáctico seleccionado por profesores del Área de Economía para Alumnos del PreUniversitario de la Universidad de Guayaquil. Cap. 4.2 Disminución en los precios del bien = aumenta la cantidad total de bienes que podemos comprar · Si el bien es normal, entonces el aumento del precio de este bien tenderá a disminuir su consumo. Efecto Renta actúa en el mismo sentido que el efecto sustitución · Si el bien es inferior, entonces el aumento del precio de este bien tenderá a aumentar su consumo. Efecto Sustitución: Se da por el aumento del precio de un bien, el consumidor lo va a dejar de consumir y lo sustituye por otro bien que se vuelve más atrayente por la disminución de su precio, es decir, el consumidor tratará de modificar su consumo de bienes a una combinación más óptima. Ø Si el bien es perfectamente complementario no habrá efecto sustitución Ø Si el bien es perfectamente sustituto, el efecto sustitución, será el efecto total Ø Si el bien es normal, el efecto sustitución siempre hace que la cantidad comprada varíe en sentido contrario a la variación del precio. Ø Si el bien es inferior, el efecto renta y sustitución actúan en sentidos contrarios. Efecto Renta y sustitución: Bienes inferiores En los bienes inferiores el efecto total es indeterminado puesto que el efecto sustitución se contrarresta, entonces el efecto sustitución tiende a reducir la cantidad demandada del bien, en cambio, el efecto renta tiende a incrementar la cantidad consumida.16 16 Robert S. Pindyck, Microeconomía,Prentice Hail, p. 242-247 Efecto Renta y sustitución: Bienes inferiores à Bienes Giffen Recordemos que el bien Giffen, es un bien inferior con pendiente positiva y esto se da porque el efecto renta (positivo) es mayor que el efecto-sustitución (negativo). 17 17 Recordemos que “Todo bien Giffen es un bien inferior pero no todo bien inferior es un bien Giffen” Efecto Renta y sustitución: Bienes Complementarios perfectos En los bienes complementarios solo existe el efecto renta y eso es igual efecto total, porque el efecto sustitución es igual a cero. Efecto Renta y sustitución: Bienes Sustitutos perfectos Ø Cuando hay variación en los precios: Efecto Total = Efecto Sustitución Ø Cuando hay variación en la renta: Efecto Total = Efecto Renta Calculo del efecto-sustitución Presentamos una función de demanda de carne: La renta es de $ 20000 y el precio de la carne es de $ 200 la libra. Es decir, la demanda de carne es de = 30 libras Imaginemos que el precio baja a $ 125 la libra. Ahora, su nueva demanda será de = 36 libras La Variación entre las dos demandas es de +6 libras. Para el cálculo del efecto sustitución, necesitamos calcular primero cuanto variaría la renta para que la demanda inicial sea factible al precio de $125 la libra. = 30 * (125 - 200) = - $ 2250 Por consiguiente, el nivel de renta preciso para mantener fijo el poder adquisitivo es de ¿Cuánta carne demanda el consumidor al nuevo precio de $125 la libra de carne con este nivel de renta? Introducimos los valores numéricos en la función de demanda: = 34.20 Entonces, el efecto sustitución es: Calculo del efecto-renta En la demostración anterior observamos que: Consiguientemente, en este caso el efecto-renta es: Dado que para este consumidor la carne es un bien normal, su demanda aumenta cuando aumenta la renta. Efecto Renta y sustitución mediante la demanda Marshalliana y la demanda Hicksiana: Demanda Hicksiana o demanda compensada à Efecto Sustitución Ésta en función de los precios, la cantidad demandada y la utilidad constante, eso quiere decir que muestra como varia la demanda cuando varia los precios a pensar de la compensación que se le hace al consumidor para que mantenga su utilidad original Ø Demanda Marshalliana xm (Px, Py, M) ym (Px, Py, M) Max U sa Restricción Presupuestaria Ø Demanda Hicksiana xh (Px, Py, U) yh (Px, Py, U) Ø Utilidad Indirecta V (Px, Py, M) Min gasto sa U = U (x, y) Ø Gasto mínimo E (Px, Py, U) Ecuación de Slutsky: Es la relación entre la demanda Marshalliana y la demanda Hicksiana, nos enseña los efectos del mercado por una variación del precio. U = Constante BIBLIOGRAFÍA Blaug, M. Economic Theory in Retrospect, edición revisada, Richard D. Irwin, Homewood, II, 1978, cap. 12. Una Buena reseña de la teoría austriaca del capital y de los intentos por conceptuar el proceso de acumulación de capital. Borcherding, T. E. y E. Silberbeg, “Shipping the Good Apples Out-The Alchian-Allen Theorem Reconsidered” Journal of Political Economy, febrero de 1978, pp. 131-138. Magnífica explicación de las relaciones entre bienes en la teoría de la demanda. Clark, J. M. “Diminishing Returns”, en Encyclopedia of the Social Sciences, vol. 5, Crowell-Collier and Macmillan, Nueva York, 1931, pp. 144-146. Lúcida explicación de la historia del desarrollo del concepto de los rendimientos decrecientes. Ferguson, C.E. The Neoclassical Theory of Production and Distribution, Cambridge University Press, Nueva York, 1969. Explicación detallada de la teoría de la función de producción (a partir de 1970). Macario Schettino, Economía contemporánea, Material Didáctico seleccionado por profesores del Área de Economía para Alumnos del Pre-Universitario de la Universidad de Guayaquil. Cap. 4.2 Marshall, Alfred, Principles of Economics 8th ed. (London: Macmillan, 1920), book 11, chaps. 1, 2, 3 Michael Parkin, Gerardo Esquivel, Microeconomía, Versión para Latinoamérica,Pearson Educación, p. 153-270 Norris, RobyT., The Theory of Consumer’s Demand, rev. ed. (New Haven:Yale University Bess, 1952), chap. 9 Robert S. Pindyck, Microeconomía,Prentice Hail, p. 242-247 Robert H. Frank, Microeconomía Intermedia Análisis económico y Comportamiento, Mc. Gawn Hill, Interamericana Editores S.A. 2001 p. 108 Roger Le Roy Miller, Roger E. Meiners, Microeconomía Moderna, Mc Graw-Hill, p.61-62, 79-87, 246-250 Stigler, G. J. “The Division of Labor is Limited by the Exent of the Market”, Journal of Political Economy 59, junio de 1951, pp. 185-193. Cuidadoso planteamiento de la evolución de las ideas de Smith sobre las economías de escala. Walter Nicholson, Teoria Microecoomica, Thomson, p.48, 122-160, 248-275 http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:Thn21zLB_jMJ:ayudanprimas.com/descargas/fen/microeconomiai%3Fdownload%3D154%253Aefecto-sustitucion-y-efectorenta+efecto+renta+y+sustitucion+para+bienes+complementarios+perfectos&hl=es&gl=ec&pid=bl&srcid=ADGEESjnq0 Ldqx_QXmQ8VH05a2YKEBGFouwMmEo779gbCx1VcqW8YWZq2-- MzS3tyD8JOGXv0Zjj7m5a5BIMakJmnVpJuieyZL1QjupK2vUbyk5uqMs7JmB5UL3LkLDg1rNNjn7E41K&sig=AHIEtbTTt46Z_2_0_Snep_KkxjHkHMjRXg http://www2.uah.es/cecilia_albert/cecilia_albert/MicroIADE/ERyES.pdf http://www.zonaeconomica.com/teoria-utilidad-demanda/utilidad-marginal http://www.econlink.com.ar/maximizacion-beneficios http://www.docstoc.com/docs/3170440/La-maximizaci%C3%B3n-del--beneficio-de-la-empresa http://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml