I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: dlengua@avempace.com DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Fecha: JUNIO 2011 Nombre y apellidos: Calificación 2º Bach. 3ª EVAL. Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción, podrán suponer una disminución hasta de un punto en la calificación, salvo casos extremos. Para realizar la prueba, deberá usted leer con atención el texto que se le propone y responder al repertorio de cuestiones que aparecen a continuación del mismo. Tiempo disponible: 90 minutos. EXAMEN FINAL - JUNIO 2011 P http://www.avempace.com/departamentos/lengua 5 10 15 20 1 aso a menudo por la carrera de San Jerónimo , caminando por la acera opuesta a las Cortes, y a veces coincido con la salida de los diputados del Congreso. Hay coches oficiales con sus conductores y escoltas, periodistas dando los últimos canutazos junto a la verja, y un tropel de individuos de ambos sexos, encorbatados ellos y peripuestas ellas, saliendo del recinto con los aires que pueden ustedes imaginar. No identifico a casi ninguno, y apenas veo los telediarios; pero al pájaro se le conoce por la cagada. Van pavoneándose graves, importantes, seguros de su papel en los destinos de España, camino del coche o del restaurante donde seguirán trazando líneas maestras de la política nacional y periférica. No pocos salen arrogantes y sobrados como estrellas de la tele, con trajes a medida, zapatos caros y maneras afectadas de nuevos ricos. Oportunistas advenedizos que cada mañana se miran al espejo para comprobar que están despiertos y celebrar su buena suerte. Diputados, nada menos. Sin tener, algunos, el bachillerato. Ni haber trabajado en su vida. Desconociendo lo que es madrugar para fichar a las nueve de la mañana, o buscar curro fuera de la protección del partido político al que se afiliaron sabiamente desde jovencitos. Sin miedo a la cola del paro. Sin escrúpulos y sin vergüenza. Y en cada ocasión, cuando me cruzo con ese desfile insultante, con ese espectáculo de prepotencia absurda, experimento un intenso desagrado; un malestar íntimo, hecho de indignación y desprecio. No es un acto reflexivo, como digo. Sólo visceral. Desprovisto de razón. Un estallido de cólera interior. (...) Sé que esto es excesivo. Que siempre hay justos en Sodoma. Gente honrada. Políticos decentes cuya existencia es necesaria. No digo que no. Pero hablo hoy de sentimientos, no de razones. De impulsos. Yo no elijo cómo me siento. Cómo me salta el automático. Algo debe de ocurrir, sin embargo, cuando a un ciudadano de 57 años y en uso correcto de sus facultades mentales, con la vida resuelta, cultura adecuada, inteligencia media y conocimiento amplio y razonable del mundo, se le sube la pólvora al campanario mientras asiste al desfile de los diputados españoles saliendo de las Cortes. CUESTIONES Comunes para todos los alumnos: 1. Resuma brevemente el texto (alrededor de 5 líneas de extensión) [2 puntos] 2. Caracterice el tipo de texto atendiendo a sus rasgos más relevantes. Señale sus características lingüísticas y estilísticas [2 puntos] 3. Realice el análisis y el comentario sintácticos del siguiente fragmento del texto [3 puntos]: Si ha elegido el repertorio 1: "Paso a menudo por la carrera de San Jerónimo, caminando por la acera opuesta a las Cortes, y a veces coincido con la salida de los diputados del Congreso" 1 carrera de San Jerónimo: calle de Madrid donde se ubican las Cortes Generales (Congreso y Senado). Continúa en la siguiente cara 1 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: dlengua@avempace.com DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Si ha elegido el repertorio 2: “Y en cada ocasión, cuando me cruzo con ese desfile insultante, con ese espectáculo de prepotencia absurda, experimento un intenso desagrado”. http://www.avempace.com/departamentos/lengua Cuestiones específicas PRIMERA EVALUACIÓN: POESÍA Repertorio 1: 4) Recuerde algunos aspectos de la visión de España —crítica, pero también nostálgica y esperanzada— que contiene la poesía de Antonio Machado en Campos de Castilla [1,5 puntos]. 5) Sintetice brevemente la evolución de la poesía de Antonio Machado [1,5 puntos]. Repertorio 2: 4) García Lorca estaba convencido de que los principales personajes de su Romancero gitano eran, por supuesto, los gitanos, pero en última instancia, la protagonista era la “pena negra”, que el poeta identificaba con la muerte. Señale y comente brevemente algunos ejemplos de ambos protagonismos (el de los gitanos y el de la pena negra) en el “Romance de la pena negra” y en otros romances que recuerde del poeta *1,5 puntos+. 5) Señale algunas de las características que definen la creación literaria de la Generación del 27 [1,5 puntos]. SEGUNDA EVALUACIÓN: TEATRO Repertorio 1: 4) Enumere y caracterice brevemente los rasgos y comportamientos de algunos personajes de Luces de bohemia que representan el mundo de la pobreza, la miseria y la marginación urbana madrileña [1,5 puntos]. 5) Exponga de modo sintético la teoría del esperpento de Valle-Inclán [1,5 puntos]. Repertorio 2: 4) Caracterice con brevedad el comportamiento y la significación de Encarna, personaje de la obra teatral El tragaluz [1,5 puntos]. 5) El teatro de Antonio Buero Vallejo. Analice su evolución y sus características y mencione algunas de sus obras más significativas. [1,5 puntos]. TERCERA EVALUACIÓN: NOVELA Repertorio 1: 4) Beatus ille, de Antonio Muñoz Molina. Caracterice a Inés y señale sus relaciones con Minaya y con Jacinto Solana [1,5 puntos]. 5) Exponga algunas tendencias y autores representativos de la novela española de las últimas décadas [1,5 puntos]. Repertorio 2: 4) Los cachorros. El individuo y la sociedad. Las relaciones familiares y grupales [1,5 puntos]. 5) El "boom" de la novela hispanoamericana en los años 60: obras, autores, características [1,5 puntos]. 2 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: dlengua@avempace.com DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA SOLUCIONARIO http://www.avempace.com/departamentos/lengua Consideraciones generales La prueba tiene como objetivo fundamental la valoración de las habilidades del alumno en el análisis y caracterización de un texto en lengua española, así como su conocimiento de autores y obras significativas de la literatura española del siglo XX. Debe permitir juzgar la capacidad del alumno para comprender el texto: resumir su contenido y descubrir las características tipológicas (como forma discursiva) que refleja (preguntas 1 y 2); asimismo, debe permitir valorar la preparación para el análisis y comentario sintácticos del alumno (pregunta 3). Por otra parte, la prueba debe reflejar la comprensión y contextualización histórico-literaria que el alumno ha alcanzado a partir de las lecturas programadas en la asignatura (preguntas 4 y 5). En relación con dichas preguntas que versan sobre literatura, no debe olvidarse que la primera de ellas (pregunta 4) tiene como objetivo valorar el grado de comprensión de las lecturas. Se proponen, pues, cuestiones a las que los alumnos pueden contestar si conocen los textos, incluso aquellas que versan sobre lecturas que han sido trabajadas en clase en las ya lejanas fechas de comienzos de curso. De todos modos, el corrector tendrá presente esta última circunstancia a la hora de calificar las posibles imprecisiones y lagunas que pueda presentar la respuesta. En cuanto a la segunda pregunta de literatura (pregunta 5), es aconsejable que el corrector sea comprensivo con el tiempo de que el alumno dispone para desarrollarla, y considere la capacidad de síntesis, el rigor y la coherencia de la respuesta. A su buen criterio se deja también la valoración positiva de otros aspectos (textuales, contextuales, biográficos, etc.), susceptibles de enriquecer el esquematismo de algunas respuestas. A todo ello hay que añadir, desde el punto de vista lingüístico, que todas las preguntas deben ser juzgadas también en función del uso correcto del lenguaje, tanto desde el punto de vista de la precisión léxica como desde el punto de vista de la coherencia, la ordenación lógica y la expresión también ordenada de las ideas. El ejercicio debe puntuarse de la forma más homogénea posible: corríjase, por favor, cada pregunta de forma singularizada atendiendo a la escala de puntos que le corresponde (de 0 a 1,5 puntos, en las preguntas 4 y 5; de 0 a 2 puntos, en las preguntas 1 y 2; y de 0 a 3 puntos, en la pregunta 3) sin olvidar que la corrección afecta a los contenidos, pero también a la expresión lingüística. Por los errores ortográficos, la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa podrá bajarse la calificación hasta un punto. Del mismo modo que, igualmente, un ejercicio bien presentado, con buena expresión lingüística –buena vertebración de las ideas, precisión en el vocabulario, buena puntuación, etc.–, podría ser bonificado con hasta +1 punto en la calificación final. Ha de justificarse siempre cualquier penalización o bonificación, con indicación expresa en el ejercicio, en el momento de corregir. 3 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: dlengua@avempace.com DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Consideraciones específicas Pregunta 1. Resuma brevemente el texto (alrededor de 5 líneas de extensión) [2 puntos] Se espera un resumen conciso del texto en el que se recogerán todas las ideas esenciales y se desecharán las argumentaciones secundarias, las reiteraciones, las ejemplificaciones, etc. No se debe admitir el estilo telegráfico; tampoco se debe aceptar una paráfrasis del texto que venga a resultar tan extensa como éste. Hay que destacar las ideas importantes del texto y, si la hubiera, la tesis u opinión del autor. Y hay que redactar enunciados coherentes, cohesionados. http://www.avempace.com/departamentos/lengua En definitiva: Lee con atención el texto antes de contestar. Identifica el tema. Busca las palabras clave, las ideas principales. Usa el subrayado o el esquema como técnicas de trabajo; por ejemplo, en cada párrafo subraya la idea principal. Claridad, brevedad, concisión (no más de cinco líneas). Desecha la información secundaria (los ejemplos, las anécdotas...). No divagues, evita fórmulas introductorias. Ve al grano. Por ejemplo, escribe una idea principal por cada párrafo, y solo una, y dale forma en una única frase. Resumir es descomponer el texto para reconstruirlo con tus palabras. Mejor no utilices frases literales del texto, sino expresiones de elaboración propia. Se trata de condensar selectivamente el contenido, eligiendo lo principal e hilvanando lógicamente tus palabras. Objetividad. No opines, no se trata de eso. No hagas valoraciones de lo que el texto dice. Exactitud, lo que digas debe ser fiable y responder a lo que dice el texto. No pongas cosas que el texto no dice. No escribas ambigüedades. Resume todo el texto, no solo una parte. Redacta bien, con coherencia y cohesión, evitando repeticiones, incorrecciones, muletillas propias del lenguaje coloquial... No uses llaves, apartados, asteriscos. El resumen debe ser un texto expositivo, no un esquema. Debes demostrar asimilación personal del texto y que sabes expresarte con claridad, usando un lenguaje rico y variado, subordinando unas ideas a otras, usando enlaces y conectores, redactando sin faltas de ortografía. Son ideas importantes en el texto sometido a examen: 1) El autor ve salir a los diputados del Congreso, en la carrera de San Jerónimo (Madrid). 2) Observa la importancia que se dan, cómo visten, los coches oficiales, los policías, los periodistas que los rodean... 4 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: dlengua@avempace.com DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3) Comienza su diatriba contra los diputados y los políticos en general, a los que considera una casta de privilegiados y tilda de oportunistas, vagos, desvergonzados, prepotentes... 4) Su propia reflexión le hace sentirse preso de la cólera por semejante espectáculo y 5) Se pregunta qué anda tan mal para permitir que estas cosas ocurran. Pregunta 2. Caracterice el tipo de texto atendiendo a sus rasgos más relevantes. Señale sus características lingüísticas y estilísticas [2 puntos] Puede seguirse el esquema de comentario explicado en clase: 1. Introducción. Caracterización del texto http://www.avempace.com/departamentos/lengua Ámbito de uso: prensa, revistas, libros… Discurso persuasivo, informativo, preceptivo… Género: artículo, informe, memoria, ensayo, crítica… 2. Características comunicativas y textuales Adecuación: o finalidad comunicativa; ironía, doble sentido; presuposiciones, complicidad, implicaciones, intertextualidad… o emisor y receptor (marcas, ¿emisor-tipo, lector-tipo?), modalizaciones (subjet. del E) o tipo de registro, espacio (canal elegido) y tiempo (fecha del texto), funciones del lenguaje; código, situación comunicativa… Coherencia: o significado global del texto, tema, progresión temática, estructura, campos semánticos, niveles lingüísticos… Cohesión: o mecanismos sintáctico-semánticos que relacionan las partes del texto (conectores, deixis, anáforas, catáforas…) 3. Características lingüísticas Morfosintácticas: o marcas del emisor y del receptor, clases de oraciones, tiempos y modos verbales, nombres y nominalizaciones, adjetivación, subjetividad, hipérbatos Semánticas: o tecnicismos, hiperonimia-hiponimia, sinonimia-antonimia, ejes semánticos Estilísticas: o metáforas, personificaciones, repeticiones (isotopías, recurrencias), hipérboles, ritmo, sinestesias, etc. 4. Final El texto (de Arturo Pérez Reverte) es una reflexión personal del autor contra los políticos, a los que considera unos sinvergüenzas con muchos privilegios, que se dan aires de grandeza y viven sin trabajar. El texto es una diatriba, una crítica ácida. Empieza con la observación de una escena: la salida de los diputados del Congreso un día cualquiera. Sigue con la enumeración de la parafernalia que rodea a los diputados: policías, coches oficiales, 5 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: dlengua@avempace.com DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA http://www.avempace.com/departamentos/lengua periodistas... El autor critica la autosatisfacción de estos personajes, a los que degrada con descalificaciones y caricaturizaciones (animalizaciones). Alude al papel de la televisión, que convierte a los políticos en "estrellas", por lo que también está criticando el papel de los medios de comunicación, especialmente los audiovisuales, en el encumbramiento de personajes deleznables. Confiesa sentir indignación por el espectáculo que está viendo y justifica su tono de cabreo, diciendo que no razona, que solo siente, es decir, justifica su tono de desahogo próximo al insulto en su escrito. Y cierra preguntándose qué ha podido ocurrir en el país para que él se sienta tan mal viendo a los diputados saliendo de las Cortes (estructura cíclica). Se trata de un artículo de opinión claramente subjetivo. El autor opina más que argumenta, no le interesa tanto argumentar como desahogarse, incluso reconoce su sentimiento de cólera y su pulsión visceral (líneas 14 y stes.). Además, tampoco informa de hechos concretos o sucesos, sino que, simplemente, a partir de la observación de una escena (la salida de los diputados del Congreso), el autor deja que afloren sus sentimientos. Es decir, va de lo particular (la escena que él ve) a lo general (la reflexión sobre la corrupción de los políticos), para volver al final de nuevo a la escena de partida: la visión de la "salida de Diputados del Congreso" le produce unos irreprimibles sentimientos de enfado y malestar. Es por eso por lo que podríamos decir que la función del lenguaje preponderante es — como en los textos poéticos— la función expresiva o emotiva. Subsidiariamente, hay también función apelativa (se quiere influir en el lector, hacer que piense igual que el autor) y representativa o referencial (se hace alusión a alguna cuestión o suceso de la realidad). Curiosamente, la función poética o estética está casi anulada, el autor se aproxima a la descalificación gratuita en ocasiones, al lenguaje del insulto, pues reconoce escribir con el sentimiento, no con la razón. Así califica a los políticos de "oportunistas", "advenedizos", "nuevos ricos", prepotentes, sinvergüenzas... sin ahorrar calificativos reprobables. Es una función poética vuelta del revés, pues el ideal expresivo parece más bien la búsqueda del "des-calificativo" más hiriente. Sabemos que este texto es un fragmento por el símbolo "(...)" que aparece en la línea 16. No conocemos el nombre del autor, pero él da pistas de sí mismo en las líneas 19 y stes., cuando se reconoce como "ciudadano de 57 años", "con la vida resuelta, cultura adecuada, inteligencia media y conocimiento amplio y razonable del mundo". Se trata de un escritor maduro y cabreado ante el espectáculo de la corrupción política, que escribe con ánimo de "cantar las cuarenta" a una clase profesional que desprecia profundamente. El texto es escrito, pero tiene rasgos de lo oral, dado que se aproxima al insulto en ocasiones, y eso le lleva a usar un lenguaje popular (y populista), cuajado de expresiones coloquiales, a veces hasta vulgares. Por ejemplo, los diputados no fuman, sino que apuran "los últimos canutazos junto a la verja"; "al pájaro se le conoce por la cagada"; "buscar curro"; "me salta el automático"; "se le sube la pólvora al campanario" (=se le sube la ira a la cabeza). El autor busca intencionadamente un tono de cabreo, un lenguaje coloquial, callejero, porque cree que así alcanzará mejor la complicidad del lector al que se dirige, un ciudadano medio 6 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: dlengua@avempace.com DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA que, como él, pueda sentirse irritado contra el lamentable espectáculo de la política actual. Desde luego, no se dirige a la parte intelectual o culta del público, sino que va directo a sus instintos más bajos. Y eso a pesar del uso del "ustedes" (lín. 4), con el que se dirige a los receptores. Lo que busca es contagiar su sensación de cabreo a sus lectores. http://www.avempace.com/departamentos/lengua En ese sentido, el tono, el lenguaje, el tema se adecuan perfectamente a la intención buscada por el autor: la adecuación textual exige, en este caso, el uso de un lenguaje descalificatorio próximo al insulto, más que la selección del vocablo exquisito o refinado. No hay, pues, ironía o doble sentido, pues se usa un lenguaje directo para descalificar, pero sí un distanciamiento máximo entre el emisor y aquellos sobre los que habla (los diputados). Se observa que la opinión que los diputados tienen sobre sí mismos ("graves, importantes, seguros...", "arrogantes y sobrados...") y la que de ellos tiene el autor discrepa máximamente, y él expresa esta discordancia con el refrán más bien vulgar "al pájaro se le reconoce por la cagada". Un recurso que se utiliza al principio del texto es el de la enumeración, cuando cuenta el autor el lujo que rodea a los diputados (lín. 2 y stes.): "coches oficiales", "conductores y escoltas, periodistas", "un tropel de individuos". O cuando dice cómo se sienten o visten los diputados: "encorbatados", "peripuestas", "graves", "importantes", "seguros de su papel", "arrogantes y sobrados", "con trajes a medida, zapatos caros y manera afectadas"... No hay muchas precisiones temporales en el texto, pero el autor está tratando un tema de actualidad: la mala opinión que la mayor parte de la ciudadanía tiene de los políticos, algo que está en el ambiente y que pertenece al presente más absoluto, al hoy de cada día. El autor alude a su edad, 57 años (y a su situación socioeconómica, desahogada) En cuanto al espacio, el autor observa la escena en la carrera de San Jerónimo de Madrid, concretamente desde la acera opuesta a las Cortes. En la línea 6 presenta a los diputados pensando "en los destinos de España", lo que da un carácter marcadamente nacional -local- al asunto del artículo, aunque la mala opinión que el autor tiene de los políticos podríamos generalizarla a todos los políticos (de aquí y de allá), lo que justifica la expresión "siempre hay justos en Sodoma", que aparece en la línea 16, y que viene a comparar los mundos de la política y del pecado (aunque siempre hay alguien que se salva): en política es casi inevitable la corrupción, viene a sugerir el autor. Hay una serie de presuposiciones del autor; por ejemplo, da por supuesto —y entonces no explica— que todo el mundo sabe qué son las Cortes [Generales] y que, como parlamento bicameral, están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado; también supone que todo el mundo sabe que el Congreso está ubicado en la madrileña carrera de San Jerónimo; o que es del dominio común la expresión de origen bíblico "Que siempre hay justos en Sodoma", queriendo expresar que pocos son los políticos honrados en medio de un panorama de general corrupción. 7 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: dlengua@avempace.com DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Una implicación importante de lo que el texto dice (o sea, aquello que se infiere a partir de lo dicho) es que el autor también considera criticable el papel de la televisión, además del rol jugado por los políticos, pues la tele aumenta la importancia de estos personajes. Por ejemplo, cuando en la línea 5 dice "No identifico a casi ninguno, y apenas veo los telediarios", lo que insinúa es que, si los viera, habría reconocido a más diputados, porque continuamente salen en pantalla, dada la importancia excesiva que a estos personajes, a cuanto hacen y dicen, les confieren los medios de comunicación. Es decir, el autor declara implícitamente que no ve mucho la tele, que no le interesa mucho la información política. http://www.avempace.com/departamentos/lengua Otra implicación importante está al principio del texto, cuando dice que pasa a menudo por la carrera de San Jerónimo, lo que implica que vive en Madrid y se pasea por sus calles o, al menos, que el estar en Madrid es para él algo cotidiano. En cuanto a la coherencia, el texto tiene un tema clave, criticar a los políticos a partir de una situación concreta y anodina (la salida de los diputados del Congreso un día cualquiera), y un subtema, que sería criticar el papel de los medios de comunicación (algo que está más insinuado que desarrollado). Hay progresión temática y estructura circular (al final vuelve al principio: la salida de los diputados de las Cortes, un tema este de la salida de gente —baste recordar Salida de Misa de doce de la Basílica del Pilar, el primer documento cinematográfico de nuestra historia; o las salidas de trenes desde la estación, salida de niños de un colegio...—muy tratado en la historia del cine, de la pintura...). La cohesión es la propiedad textual que da trabazón lingüística al conjunto, de manera que lo percibimos como una unidad. La cohesión se consigue aquí mediante una serie de mecanismos sintáctico-semánticos, como la deixis ("sé que esto es excesivo", donde el pronombre demostrativo neutro alude a la frase anterior; "en uso correcto de sus facultades" suyas de él, 3ª persona singular en este caso-), las elipsis (con la que se evitan repeticiones innecesarias: "Paso [yo] a menudo y coincido [yo] con..."), los nexos y conectores oracionales (que unen lo anterior con lo siguiente: "pero al pájaro", "Y en cada ocasión..."), las referencia pronominales ["se le sube la pólvora" (a "un ciudadano de 57 años")]... En lo relativo a la morfosintaxis, los verbos que predominan son los presentes de indicativo ("Paso", "coincido", "hay", "no identifico", en 1ª persona del singular -marca del emisor-, "van pavoneándose", "salen arrogantes", "se miran", en 3ª persona del plural -marca del referente: los políticos-). Predominan las precisiones circunstanciales en gerundio ("caminando", "saliendo del recinto", "desconociendo lo que es madrugar") y participios y adjetivos en función predicativa ("encorbatados", "peripuestas", "arrogantes", "sobrados"). En cuanto a los sustantivos, predominan los que designan personas ("diputados", "periodistas", "escoltas", "individuos", "políticos", "conductores") y los que tienen que ver con el mundo del lujo y de las instituciones propias de la política ("Cortes", "Congreso", "trajes", "coches oficiales", "restaurante"). También las consecuencias de todo esto, es decir, los sustantivos que tienen que ver con el campo semántico de la indignación: "malestar", "indignación", "desprecio". 8 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: dlengua@avempace.com DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Los adjetivos calificativos, subsiguientemente, tienden a ser negativos cuando se refieren a los políticos ("oportunistas", "advenedizos"). http://www.avempace.com/departamentos/lengua Los campos semánticos son importantes en este texto. Con el "yo" del emisor se identifican palabras y frases que indican observación (de la escena) e indignación: "Paso a menudo", "No identifico a casi ninguno", "apenas veo los telediarios", "me cruzo con ese desfile", "visceral", "excesivo", "hablo hoy de sentimientos, no de razones. De impulsos", "me salta el automático", "se le sube la pólvora al campanario"... El emisor es, pues, un testigo indignado de lo que ocurre. Un moralista que denuncia. Un periodista consciente de su labor de crítica y, casi diríamos, de demolición. Consecuentemente, el referente, es decir, lo observado o, en este caso, en plural: los observados —los políticos— deben pertenecer a la categoría de lo deleznable, lo detestable y odioso. Ya esa categoría son transferidos. Basta un breve repaso por el texto para comprobar como a los diputados les caracterizan solamente adjetivos o valoraciones estrictamente negativos, peyorativos: "sin escrúpulos", "sin vergüenza", "prepotencia"... De ahí que aparezcan continuamente animalizados —al modo de Valle-Inclán—, caricaturizados y tratados en modo despectivo: "encorbatados", "peripuestas", "pájaro", "pavoneándose", "cagada", "tropel de individuos" (=rebaño). En cuanto al estilo, el autor no busca las bellas letras, la expresión cuidada e indirecta. Su lenguaje es directo, de denuncia, cuajado de expresiones coloquiales, incluso vulgares ("subirse la pólvora al campanario", "al pájaro se le reconoce por la cagada"...). Se trata, en definitiva, de un fragmento textual, coherente, adecuado y con cohesión, que defiende una opinión del autor muy beligerante con los políticos, de cuya honradez duda. Hay algunos destellos de intertextualidad, cuando se habla de Sodoma, una alusión que se supone dentro de la cultura común compartida entre emisor y receptor. El texto utiliza un lenguaje directo, descalificatorio, próximo al registro coloquial, casi vulgar en ocasiones, y es más un desahogo del emisor que un texto argumentativo o expositivo, pues no informa de algún hecho concreto ni intenta convencer o demostrar nada. Más bien quiere contagiar un estado de ánimo, de animadversión o cabreo, contrario a una situación (la impunidad de los políticos, su inmunidad en la España actual). En el texto no hay crítica constructiva, no se ofrecen alternativas. La intención que mueve al emisor es más bien la del vituperio o el escarnio (como en las cantigas de maldecir de la antigua lírica gallega medieval). El autor presupone cierto conocimiento del mundo a sus interlocutores o lectores, y por eso no explica algunas alusiones, y usa muy frecuentemente un tono despectivo y una degradación intencionada de las personas a las que quiere vituperar, los políticos, mediante procedimientos como la animalización, la caricaturización y la enumeración. 9 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: dlengua@avempace.com DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Pregunta 3. Realice el análisis y el comentario sintácticos del siguiente fragmento del texto [3 puntos]: No olvides que, además del análisis, hay que añadir un comentario de la oración, explicando su estructura con la mayor claridad posible. En el análisis lo más importante es la determinación de unidades y funciones. En el comentario sintáctico debe darse cuenta de la organización general de lo analizado, cuestiones conflictivas en el análisis, etc. http://www.avempace.com/departamentos/lengua Repertorio 1: "Paso a menudo por la carrera de San Jerónimo, caminando por la acera opuesta a las Cortes, y a veces coincido con la salida de los diputados del Congreso" Se trata de una oración compuesta formada por dos proposiciones unidas por coordinación copulativa por medio del nexo "y". La primera oración "Paso a menudo por la carrera de San Jerónimo, caminando por la acera opuesta a las Cortes", tiene un sujeto omitido, 1ª persona sing., el NV "paso", un CCT "a menudo", un CCL "por la carrera de San Jerónimo" y una proposición de gerundio, "caminando por la acera opuesta a las Cortes", con función de CCM, dentro de la cual está el NV, "caminando", y el CCL "por la acera opuesta a las Cortes", donde "acera" es N y "opuesta a las Cortes", adyacente. La segunda oración, coordinada copulativamente a la primera mediante el nexo "y", que dice "a veces coincido con la salida de los diputados del Congreso", tiene también un SO en 1ª p. sing., el NV "coincido" y el CRég. "con la salida de los diputados del Congreso", construcción preposicional en la que la preposición "con" hace de enlace y el SN "la salida de los diputados del Congreso" es el término. Dentro de este, el núcleo es "salida" y el adyacente, "de los diputados del Congreso". Dentro del adyacente, a su vez, "diputados" es núcleo y "de + el Congreso", la construcción preposicional en función de adyacente. Repertorio 2: “Y en cada ocasión, cuando me cruzo con ese desfile insultante, con ese espectáculo de prepotencia absurda, experimento un intenso desagrado”. La oración comienza con el enlace extraoracional "Y", elemento de cohesión textual que une este enunciado a otros anteriores del texto, que aquí no están expresos. Está formada por la proposición principal "en cada ocasión experimento un intenso desagrado" y la subordinada adverbial temporal "cuando me cruzo con ese desfile insultante, con ese espectáculo de prepotencia absurda". En la proposición principal distinguimos el SO en 1ª p. sing., el NV "experimento", el SN-CD "un intenso desagrado" y el CCT "en cada ocasión". En la subordinada temporal, se distinguen: el SO en 1ª p. sing., el NV "me cruzo", el SAdv-CCT "cuando" y el CRég. "con ese desfile insultante, con ese espectáculo de prepotencia absurda", donde hay 10 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: dlengua@avempace.com DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA dos núcleos nominales, "desfile" y "espectáculo", unidos mediante yuxtaposición (sin nexo), aunque con clara equivalencia por su sentido a una coordinación copulativa ("y"). Del verbo "cruzar/-se" que aparece en esta proposición debe decirse que admite: uso no pronominal (cruzar + CD: Crucé la calle, César cruzó el Rubicón), con el significado de "atravesar, pasar al otro lado". uso pronominal (cruzarse con + CRég: Se cruzó con sus enemigos en plena calle), con el significado de "encontrarse frente a frente con". Preguntas 4 y 5 - Literatura http://www.avempace.com/departamentos/lengua Desarrollar estas preguntas según el manual estudiado (Oxford University Press) y los apuntes dados en clase por el profesor, cuidando al máximo la expresión, ortografía y presentación. PRIMERA EVALUACIÓN: POESÍA Repertorio 1: 4) Recuerde algunos aspectos de la visión de España —crítica, pero también nostálgica y esperanzada— que contiene la poesía de Antonio Machado en Campos de Castilla [1,5 puntos]. El alumno debe señalar algunas de esas apreciaciones críticas machadianas sobre la psicología nacional —cerril, folclórica, inmovilista, tahúr, superficial, ultramontana, cainita…— en sus expresiones representativas: “España inferior que ora y bosteza, de “lechuzos tarambanas”, “devota de Frascuelo y de María”, de “cerrado y sacristía”, etc. Entre los poemas señalados, el alumno puede referirse a “El mañana efímero” y “Una España joven”, que hacen alusión a la condena del pasado y al presente inmediato y a las expectativas de una juventud despierta y voluntariosa en que cifra sus esperanzas de regeneración y de modernización. Alusiones al regeneracionismo y al historicismo crítico y nostálgico de Machado se encuentran también en algunos pasajes de los también señalados poemas "A orillas del Duero" y "Por tierras de España". En particular, es importante hablar de: decadencia de España a consecuencia del Desastre del 98; visión del paisaje castellano adusto, reseco, pero hermoso; Campos de Castilla como reacción antimodernista o modernismo interiorizado, vuelto sencillez expresiva; tema del cainismo; la España ignorante y pobre que se envuelve en su pasado imperial para negar su presente... 5) Sintetice brevemente la evolución de la poesía de Antonio Machado [1,5 puntos]. La respuesta a la segunda pregunta de Literatura se encuentra en el libro de texto utilizado por el alumno. En cualquier caso, se trata de una pregunta abierta en la que son válidos varios 11 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: dlengua@avempace.com DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA planteamientos. Pero deben citarse las obras principales de Machado, sus inicios modernistas, su plenitud paisajística en Campos de Castilla, su tendencia al aforismo en su última etapa... Repertorio 2: http://www.avempace.com/departamentos/lengua 4) García Lorca estaba convencido de que los principales personajes de su Romancero gitano eran, por supuesto, los gitanos, pero en última instancia, la protagonista era la “pena negra”, que el poeta identificaba con la muerte. Señale y comente brevemente algunos ejemplos de ambos protagonismos (el de los gitanos y el de la pena negra) en el “Romance de la pena negra” y en otros romances que recuerde del poeta [1,5 puntos]. La respuesta a esta pregunta es abierta: puede contener los nombres y la descripción reconocible de algunos de los protagonistas gitanos del Romancero, o bien referirse a algunas alusiones, metáforas y otras figuras literarias, etc., contenidas en ellos, o incluso puede admitirse una respuesta que contemple parcialmente ambos “protagonismos”. Como es bien conocido, el “Romance de la pena negra” es el más representativo de la colección y será suficiente el comentario de la significación y de las imágenes presentes en muchos de sus versos —Soledad, azabache, noche, cauce oculto, madrugada remota, mar, etc.— para valorar la respuesta como satisfactoria. También los otros tres romances seleccionados en la antología que han estudiado los alumnos contienen dichas imágenes, desde las que sirven para transfigurar la muerte del niño gitano en la hoguera (“Romance de la luna, luna”), hasta la muerta en vida que es la gitana y su pretendiente (“Romance sonámbulo”) o el susto de muerte que se lleva la gitanilla Preciosa cuando una volada de viento le levanta la falda (“Preciosa y el aire”). 5) Señale algunas de las características que definen la creación literaria de la Generación del 27 [1,5 puntos]. Deben admitirse aquí distintos enfoques, que confirmen, en este caso, el conocimiento del alumno sobre la poesía de la llamada Generación del 27 en las distintas fases de su evolución. Tanto sus orígenes becquerianos y modernistas, y su asimilación de las vanguardias europeas y de otras corrientes renovadoras (poesía pura, surrealismo, etc.), como el afortunado injerto o síntesis de estos estímulos renovadores en la tradición poética española. También puede responderse haciendo referencia a la trayectoria y obras de los poetas contemporáneos de García Lorca (Alberti, Cernuda, Aleixandre, etc.). SEGUNDA EVALUACIÓN: TEATRO Repertorio 1: 4) Enumere y caracterice brevemente los rasgos y comportamientos de algunos personajes de Luces de bohemia que representan el mundo de la pobreza, la miseria y la marginación urbana madrileña [1,5 puntos]. 12 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: dlengua@avempace.com DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Hay varias formas de contestar a la pregunta, se trata de que el alumno cite personajes (Pica Lagartos, Enriqueta la Pisa Bien, el Rey de Portugal, el librero, Don Latino, los poetastros modernistas...) y demuestre que ha leído y entendido la obra. Pueden citarse tres o cuatro personajes, especialmente la madre del niño muerto y las dos prostitutas (la vieja pintada y la Lunares), pero la pregunta queda abierta a muchos otros: todos los que conforman el pintoresco lumpen urbano, tipos populares e incluso Max y su familia. http://www.avempace.com/departamentos/lengua 5) Exponga de modo sintético la teoría del esperpento de Valle-Inclán [1,5 puntos]. La pregunta está desarrollada en los libros de texto que ha utilizado el alumno. En cualquier caso, quedaría respondida básicamente esta cuestión si éste mencionara —y, mejor, comentara brevemente, a la luz o no de los presupuestos vanguardistas del teatro europeo contemporáneo— la conocida formulación de la teoría esperpéntica contenida en algunos parlamentos de la escena duodécima. Por ejemplo: Max Estrella: “-Nuestra tragedia no es tragedia. DON LATINO: -¡Pues algo será! MAX: -El Esperpento”; “MAX: -Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato”. “MAX: -La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas”, etc. También podría comentar brevemente algunos hitos significativos de la evolución teatral de Valle-Inclán. Una síntesis de referencia puede ser la ya clásica de Ruiz Ramón, en virtud de la cual el Valle-Inclán modernista va desarrollando una dramaturgia cada vez más conscientemente dirigida a desarrollar el esperpento. Parte de sus presupuestos se encuentran ya en toda su obra literaria anterior a Luces de bohemia y, en lo que a la producción teatral respecta, en el denominado ciclo mítico de ámbito galaico (Comedias bárbaras, El embrujado, Divinas palabras) y en la serie de farsas publicadas entre 1909 y 1920. Como obras esperpénticas propiamente dichas están consideradas, además de la mencionada Luces de bohemia, la trilogía de Martes de carnaval. Repertorio 2: 4) Caracterice con brevedad el comportamiento y la significación de Encarna, personaje de la obra teatral El tragaluz [1,5 puntos]. Encarna es la nueva víctima, por eso su nombre: re-encarna a Elvirita, muerta en el pasado por culpa de Vicente. Por eso el padre la confunde con Elvirita. Ahora son los dos hermanos los que juegan con la chica, si bien al final Mario la acepta a pesar de su embarazo, con lo que se abre el espacio para la esperanza característico de las obras de Buero. 5) El teatro de Antonio Buero Vallejo. Analice su evolución y sus características y mencione algunas de sus obras más significativas. [1,5 puntos]. 13 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: dlengua@avempace.com DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA http://www.avempace.com/departamentos/lengua La pregunta tiene respuesta en los libros de texto que ha utilizado el alumno. En cualquier caso, quedaría respondida básicamente esta cuestión si éste mencionara —y, mejor, comentara brevemente— algunos hitos significativos de la evolución teatral de Buero Vallejo. Así, la significación existencial y realista de gran parte de su primera época (Historia de una escalera, Hoy es fiesta, Las cartas boca abajo…); del neosimbolismo de obras como La tejedora de sueños o La fundación, y del dramaturgo crítico con la realidad histórica y con la de la sociedad española del presente —desde posiciones posibilistas y mediante un gran esfuerzo de renovación estructural y formal de la escena contemporánea—, visible en obras como Un soñador para un pueblo, El sueño de la razón, La doble historia del doctor Valmy o el mismo drama de El tragaluz. Se puede complementar la pregunta hablando de otros autores de la época. Quizá el coetáneo más importante, en concreto en los planteamientos realistas, sea Alfonso Sastre, aunque de dicha estela participan de modo inmediato otros dramaturgos, como Martín Recuerda, Lauro Olmo, Mauro Muñiz o Rodríguez Méndez. TERCERA EVALUACIÓN: NOVELA Repertorio 1: 4) Beatus ille, de Antonio Muñoz Molina. Caracterice a Inés y señale sus relaciones con Minaya y con Jacinto Solana [1,5 puntos]. Inés es el personaje femenino central en la historia de Minaya, semejante a lo que pudo ser Mariana en la biografía de Manuel. En Beatus Ille juega diferentes papeles: es camarera de Dª Elvira, la madre de Manuel, y por eso conoce a Minaya el día que este llega a Mágina. Es amante de Minaya. La relación entre Inés y Minaya surge paralela a la investigación de la biografía y la obra de Solana por parte de Minaya. Inés supone, además, un misterio para él: sus gestos, las huidas por las tardes a casa de su tío. Inés, como la Beatriz de Dante, hará de guía de Minaya en “La Isla de Cuba”. Inés, huérfana, vive con su tío (después se descubre que el tío es Jacinto Solana, que, una vez dado por muerto, se refugió en el molino donde vivían la madre y el abuelo de Inés). Inés tiene una doble personalidad, además de criada en casa de Manuel, enamorada del mozo recién llegado a quien le ayuda en la investigación, tanto sobre la muerte de Mariana como en la tesis sobre Solana, es espía de Jacinto Solana, introducida por él en la casa y que va ofreciendo a Minaya todas las pistas “falsas” en la investigación. Con ella, se reproduce un triángulo amoroso semejante al de hace años Manuel /Mariana/ Solana, solo que en el presente está formado por Minaya / Inés/ Solana. Es Inés quien conduce a Minaya al encuentro con Solana a quien Minaya ha visto, sin saber que se tratase de él, en el entierro de Manuel. 5) Exponga algunas tendencias y autores representativos de la novela española de las últimas décadas [1,5 puntos]. 14 I.E.S. Avempace – código: 50009348 C/ Islas Canarias, 5 50015 – ZARAGOZA Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 Web: www.avempace.com C. e.: dlengua@avempace.com http://www.avempace.com/departamentos/lengua DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Los contenidos de la segunda pregunta se ajustarán a la información de los manuales que ha utilizado el alumno durante el curso. La pregunta está abierta a la consideración de diversos autores, dado que son varias las generaciones que están en activo cuando Muñoz Molina escribe sus novelas más conocidas: los exiliados que han regresado a España; promociones de diversas hornadas de posguerra (como los veteranos Cela, Delibes o Torrente, o los que comenzaron a publicar en los sesenta); narradores que, como Eduardo Mendoza o Vázquez Montalbán, marcan el rumbo de la renovación del género de los años setenta o novelistas jóvenes que dejan de ser promesas al comenzar los ochenta (Marías, Mateo Díez, etc.). Tampoco debe rechazarse una visión de la novela de la época que ilustre con algún nombre representativo los diversos aspectos socioliterarios y comerciales a que se ve sometido el género en las últimas décadas (profesionalización del novelista, condicionamientos del mercado, encuentro con el lector, incursiones en nuevos campos temáticos, como la novela histórica, documental, negra, etc.). O incluso una relación aceptable de novelistas y novelas representativas. Repertorio 2: 4) Los cachorros. El individuo y la sociedad. Las relaciones familiares y grupales [1,5 puntos]. El alumno debe hablar de cómo el proyecto vital de Cuéllar se viene abajo: él, llamado a ser un líder, cambia de suerte por culpa del accidente de la castración. La sociedad espera un determinado patrón de conducta del individuo, pero si este no es capaz de cumplir las expectativas sociales, se frustra, se margina, no madura... Las relaciones familiares, los padres de Cuéllar como garantes del orden constituido, deben también ser aludidas, así como las relaciones de grupo, en las que Cuéllar encuentra a la vez consuelo y desconsuelo, pues sus amigos sí van siguiendo una vida "normal", mientras que él, por sus especiales condiciones tras el accidente, no puede hacerla. 5) El "boom" de la novela hispanoamericana en los años 60: obras, autores, características [1,5 puntos]. Deben aparecer los nombres de los autores y obras más importantes: García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Rulfo... 15