conferencia id15-0215

Anuncio
LA APARICIÓN DEL ESTADO Y DEL DERECHO. EL FENÓMENO POLÍTICO Y EL
FENÓMENO JURÍDICO.
SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO
Se debe de ubicar los conceptos de SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO en sus
contextos históricamente construidos, se trata de adentrarse en los estudios de las
ciencias jurídicas y sociales. Se establece que los términos de estos conceptos son
integrales y complementarios entre si. Lo fundamental en su uso y en la práctica política
y jurídica es contar y exponer con la respectiva precisión terminológica.
SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO son términos cuya equivocidad puede incitar, y de
hecho nos llevan, si no a confusiones, cuando menos a malos entendidos o a
perturbadoras dudas. Sin importar el orden en el que se encuentren colocados, son
términos que entre sí se integran y se complementan, pues aunque sociedad, pueda
desentenderse del Estado y del Derecho, ninguno de estos está en condiciones de
prescindir, si se quiere lograr su cabal entendimiento, de lo que aquella significa y
representa.
SOCIEDAD: Palabra española proviene del latín societas- socetatis que significa reu
societas- socetatis que significa reunión compañía, grupo en suma, un grupo de individuos
que con su unión dan lugar dan lugar a la presencia de un ente aparte de naturaleza
diferente a la de los individuos que la integran.
Sociedad debe de ser entendida como un hecho natural por excelencia, en el que la
necesidad de convivir con sus semejantes se da con la espontaneidad inherentes a las
fuerzas que mueven a la naturaleza.
ESTADO: Proviene del latin status situación, actitud, estado, condición, naturaleza. Se
trata de un termino equivoco que requiere de un contexto que lo identifique para saber
bien a que alude, cada vez que se emplee.
En si el Estado es sociedad jurídicamente organizada, como conjunto de poderes
públicos, como representación política de la colectividad nacional. En definitiva
representa la patria, el lugar donde se ha nacido o se vive y que se comparte con otros
semejantes, bajo el imperio de unas reglas obligatorias provenientes de quien ejerce el
poder.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO:
Población, Territorio, Gobierno y soberanía.
POBLACION: Conjunto de personas que integran la nación, el elemento humano que
habita dentro de las fronteras físicas del estado.
TERRITORIO: Ámbito geográfico que pertenece al Estado, es también un elemento de
estructura heterogénea. Tiene subelementos: SUELO o superficie, variado en cuanto a
tamaño, orografía e hidrografía , y especialmente a su composición química que
determina fertilidad o esterilidad y todo lo que tales condiciones traen sobre la vida y
el paisaje, es susceptible de apropiación privada. EL SUB SUELO o capa d terreno que
se halla debajo de la superficie y que artificiosamente solo pertenece al estado como
ente público; EL TERRRITORIO AEREO compuesto por la capa de aire que cubre la
superficie y que se extiende hasta los límites que la propia atmosfera propicia, y EL
MAR TERRITORIAL o masa de agua adyacente a los límites del suelo de aquellos países
que cuentan con salida a un océano, lo cual no significa que se trata de un subelemento
que no es por definición atribuible a todos estados, pues hay algunos que no son
mediterráneos en el sentido de que todas sus fronteras son exclusivamente
establecidas en función del suelo de otros países.
GOBIERNO: Identificado también generalmente como gobierno o autoridad, aunque
tales denominaciones hayan recibido reparos y observaciones pertinentes unas,
dislocadas otras, consiste en la facultad de la que el propio estado dispone para
administrarlo y trazar su destino, estableciendo la forma de conducirlo, manejando su
patrimonio, fijando metas políticas , económicas culturales, sociales, organizando a la
población, precautelando su territorio, ejerciendo la soberanía sobre una y otro,
distribuyendo las funciones que al poder conciernen, en suma, haciendo uso de una
autoridad reconocida por la población.
LA SOBERANIA: Capacidad para determinar el accionar de este dentro y fuera de
sus fronteras sin sufrir ningún tipo de interferencias o menoscabo de sus integridad,
siendo atribución inherente al poder del estado que le gobierna, siendo un elemento
secundario. Existe la soberanía externa que la que se tiene frente a otros estados y la
soberanía interna la que tienen los ciudadanos frente al Estado y sus gobernantes.
RELACION ENTRE ESTADO Y DERECHO
El estado de derecho implica que el Estado, como forma de organización política, se
legitima a través del derecho, sirve como mecanismo para limitar el poder. Además el
Poder nunca es ilimitado, está limitado por el Derecho (El monarca tenia poder ilimitado
no quedaba sujeto a esas normas que él mismo dictaba). Solo si el poder está sometido
al derecho podemos garantizar las libertades y derechos de las personas y podemos
garantizar que no se vulneran. Para favorecer esta limitación del poder aparece la
división de poderes. El poder no puede estar concentrado en un solo órgano, sino
dividirse en legislativo, ejecutivo y judicial, esta concepción aparece a inicios del siglo
XIX y la propone Montesquieu. Cada uno de los poderes tiene unas funciones
determinadas y no puede desempeñar la de los otros. Si lo hace su acción es ilegítima y
puede ser vulnerada. Por tanto los poderes se controlan entre sí. Este modelo evoluciona
hasta llegar al estado constitucional de derecho, en el que la legitimación jurídica del
poder deriva de un texto constitucional que es la norma jurídica suprema del
ordenamiento y que cuenta, además con legitimidad democrática. La idea es que tiene
que existir una constitución de la que deriva la organización del Estado. La Constitución
tiene que ser una norma legitimada por los ciudadanos, puesto que es en éstos en los que
reside la soberanía.
Hay que tener en cuenta que no todos los Estados con constitución son estados
constitucionales de derecho, sino que para tener tal consideración, esta norma jurídica
debe ser aprobada por el pueblo (no dictaduras).
La Constitución como norma jurídica se trata de una norma vinculante, todo su contenido
es de obligado cumplimiento y todos los poderes públicos tienen que cumplirla. La
constitución es la norma jurídica suprema y el resto de normas jurídicas del
ordenamiento tienen que respetar lo establecido en la constitución. Estado
Constitucional de derecho la Constitución debe tener un determinado contenido: tiene
que incluir la organización y división de poderes y el reconocimiento y garantía de los
derechos fundamentales.
TEORÍAS ACERCA DEL ORIGEN DEL DERECHO.
CONCEPTO DE DERECHO
La palabra derecho proviene de la voz latina “directus” (directo), participio pasivo de
dirigiere que significa dirigir, guiar, regir encausar esto sugiere entonces la
significación de lo que va recto sin desviarse a un lado o hacia otro.
Rige entonces el derecho todas las actividades que el hombre lleva a cabo en el seno de
la sociedad con el fin de mantener la cohesión social mediante la solución justa de los
conflictos que puedan suscitarse, o dicho de otra forma el derecho es un medio para
alcanzar los fines que la realidad social, en donde coexisten simultáneamente igualdad
y desigualdad humana, hacen necesario para que sea posible la vida en civilización en sus
diferentes grados de evolución social.
DEFINICION DEL DERECHO: El derecho es un sistema normativo de regulación de la
conducta social, producido y garantizado coactivamente por el poder político de una
determinada autoridad soberana, que facilita y asegura la convivencia cooperación
social, y cuya validez (obligatoriedad) se condiciona por los valores jurídicos y éticos de
los cuales es generador y portador, respectivamente, en un momento histórico
determinados.
FUNCIONES DEL DERECHO
 FUNCION PACIFICADORA: El derecho es un mecanismo/ instrumento para
evitar que se produzcan conflictos dentro del grupo social o para resolver los
conflictos en caso de que se produzcan. Tiene una doble función: Preventiva y
represiva.
FUNCION DE LEGITIMACION Y LIMITACION DEL PODER PUBLICO:
Todos los poderes públicos deben estar legitimados jurídicamente, se
encuentran dentro del derecho y este los limita, ninguno es absoluto y cada uno
debe de actuar dentro de las funciones que se les atribuye jurídicamente.
 FUNCION DE SEGURIDAD JURIDICA: A través del Derecho los ciudadanos
sabemos que podemos y que no podemos hacer. Las normas delimitan la actuación
del ciudadano y este sabe lo que es está prohibido y sus consecuencias.
 FUNCION DE JUSTICIA: Sirve para realizar una determinada idea de justicia
y de ella salen las normas jurídicas
 FUNCION DE LIBERTAD: EL derecho debe asegurar la libertad de actuación
de los ciudadanos. El derecho vela para que estas libertades, no puedan ser
coartadas por los poderes públicos.
FUNCION DE IGUALDAD: Dentro del Grupos social debe de haber igualdad: FORMAL:
Normas jurídicas iguales para todos. MATERIAL: A través del derecho se deben
establecer mecanismos que permitan a los ciudadanos disponer de una serie de
condiciones que mejoren su situación social, económica. Esta idea surge con el Estado
social, y es una forma d entender el papel interventor del estado en la sociedad para
conseguir un mínimo de igualdad material a través de las normas jurídicas.

LAS RELACIONES DEL DERECHO Y LA MORAL Y LOS CONVENCIONALISMOS.
La MORAL ocupa en cierto modo un lugar intermedio entre el derecho y la religión, en
cuanto los tres aspiran a regular la conducta humana. Pero el origen y los fines
respectivos son diferentes. La religión constituye un conjunto de creencias reveladas
por Dios y trata de orientar a los hombres por el camino de su salvación eterna; LA
MORAL proviene en cambio de la razón y persigue el bien individual mediante la práctica
de las virtudes; y el DERECHO deriva tanto de la razón como de la experiencia, y su
finalidad consiste en alcanzar e bien común, ósea el bien de la sociedad entera.
LA MORAL Y EL DERECHO ambas regulan la convivencia humana y en este sentido
imponen deberes que el ciudadano o sujeto obligado está en libertad de cumplir o de
violar. Pero las normas jurídicas originan además en la inmensa generalidad de los casos,
derechos que se hacen valer coactivamente.
PREMISAS DE DISTINCION:
 Las normas morales son unilaterales y bilaterales las jurídicas
 El cumplimiento de las normas morales no puede ser coactivamente reclamado y
si puede serlo el de las jurídicas.
 La moral es autónoma y el derecho heterónomo.
EL DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO.
El derecho en sentido OBJETIVO es un conjunto de normas, lo cual implica preceptos
imperativos-atributivos, es decir da reglas que además de imponer deberes conceden
facultades. Frente al obligado por una norma jurídica siempre existe otra persona que
le puede exigir el cumplimiento del deber. En sentido SUBJETIVO cuando se hace
referencia de hacer a la posibilidad de hacer o no lícitamente algo, es la facultad que
se le concede a una persona por la norma (ley o precepto). Si el derecho objetivo es la
norma que permite, el subjetivo es la facultad o permiso derivada de la norma, es decir
de hacer o no hacer algo.
FUENTES DEL DERECHO.
El Derecho tiene una fuente material, esta fuente no es la causa de la especulación de
los hombres no son producto de su voluntad, ni de la inspiración, sino que son productos
de la realidad que condicionan y determinan el contenido de las normas jurídicas, de las
leyes como una expresión jurídica de la realidad. Para la formación científica del
derecho se ocupa la ciencia cuando hay una formación científica de las leyes es cuando
las leyes obedecen a una realidad y para que lo hagan se dan cuatro factores
fundamentales del derecho:
1. Q se responda a una realidad económica, política y social de un país.
2. Necesidad de acudir a la técnica y a la ciencia para determinar qué es lo más
correcto para emitir una ley, como expresión del conocimiento del hombre.
3. Acudir a los sistemas políticos, gremiales, sindicales a las fundaciones a los
gremios que están involucrados en la ley que se trata
4. El de utilización de las ciencias jurídicas que va desde los conceptos jurídicos
hasta la formación de la ley.
CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO
FUENTES FORMALES: Son los Procedimientos por medio de los cuales se crean las
normas jurídicas que el Estado reconoce como válidas, nos sugiere esto que hay una
sucesión de actos o momentos, etapas que se suceden una tras otra para su producción,
es decir a las formas en que se crean las normas.
FUENTES REALES O MATERIALES: Son los factores elementos sociales, económicos
y políticos, etc. que determinan el contenido de la norma jurídica. En otras palabras son
las necesidades o problemas del conglomerado social por las cuales se crean las normas
jurídicas para su solución.
FUENTES HISTORICAS: o de conocimiento que son todos aquellos textos o
documentos etc., que nos permiten conocer el contenido de las leyes o de un
ordenamiento jurídico de una época anterior, lugares determinados como cuando
recurrimos al Derecho Romano.
Las Fuentes Reales o Materiales son objeto de estudio de la sociología del Derecho y
las históricas a la historia del Derecho mas es de nuestro interés el conocimiento de las
formales, objeto de nuestro estudio.
La Fuentes formales más comúnmente aceptadas es la legislación, la costumbre y la
Jurisprudencia, tratados internacionales y la doctrina, Principios Generales del
Derecho.
LA LEGISLACION: Es la más importante de las fuentes formales, es la formulación
que unos u otros órganos del estado hacen de las reglas o normas que conocemos como
leyes. Decíamos anteriormente que se trataba de un procedimiento que el órgano
legislativo, cumple hasta su producción y es lo que denominamos proceso legislativo o
etapa que comúnmente son la iniciativa de ley, discusión, aprobación, sanción,
promulgación, publicación e iniciación de su vigencia.
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA LEY.
En nuestro país la iniciativa la tienen los representantes ante la asamblea nacional, el
Presidente de la Republica, los poderes judiciales y electorales en lo que es de su
competencia así como los consejos municipales y los consejos regionales autónomos de
la costa caribe.
La aprobación es cuando por el número suficiente de votos establecidos se aprueba un
proyecto.
Su Sanción corresponde al Poder Ejecutivo y es la aprobación que este da al proyecto.
Este poder lo puede o no aprobar, esto último es a lo que se denomina el veto.
La Promulgación consiste en la declaración oficial por lo cual se tiene por aprobada por
el ejecutivo y se hace saber a la ciudadanía que es exigido su cumplimiento. La
Promulgación consiste en poner al pie de la ley, lo siguiente: “por tanto téngase como
ley de la Republica.- publíquese y ejecútese.-“
La Publicación es el conocimiento que se hace a los habitantes del país por medio de la
publicación en el Diario Oficial La Gaceta, lo que también puede hacerse por otros
medios.
Entre la Publicación y la entrada en vigencia puede suceder un fenómeno jurídico, que
para nuestro caso cabe la pena estudiar, y es lo que suele llamarse VACATIO LEGIS
que significa el descanso de la ley o sea el tiempo necesario para que se tenga noticias
de ella y exista la posibilidad de cumplirse. Y es que algunas leyes al aprobarse por la
Asamblea Nacional (casos más visibles la de los códigos) comienzan a tener vigencia
después de cierto periodo. Lo que se pretende con esto es que la ley descanse para que
los ciudadanos la conozcan y así poderse asegurar su cumplimiento.
La Iniciación de la vigencia es la culminación del proceso y es cuando la ley entra en
vigor o se inicia la exigibilidad real
LA COSTUMBRE: Resultado de aquel procedimiento jurídico de creación en el que un
conjunto de actos considerados como repetidos por un órgano aplicador se encuentran
formando una disposición o pauta de conducta, en virtud de la decisión, más o menos
consciente, de dicho órgano, de incorporar un caso específico, dentro de esa repetición
de actos convirtiéndolos asi en derecho aplicable.
LA JURISPRUDENCIA: Es el conjunto de interpretaciones y doctrinas contenidas en
las decisiones de los tribunales de justicia, lo que se materializa en las sentencias,
consultas, etc. se convierte en obligatoria y todos los tribunales inferiores de la
Republica deben acatarla y aplicarla.
DIVISION DE JURISPRUDENCIA
1. JURISPRUDENCIA JUDICIAL: Emanada de los Magistrados que integran el
Poder Judicial.
2. JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA: Surge de los Jueces u órganos
administrativos, en los casos que se permita como tal en la legislación respectiva.
En Nicaragua la Jurisprudencia más importante es la Judicial dando origen al VALOR
DE LA SENTENCIA PARA CREAR JURISPRUDENCIA.
LA DOCTRINA: Opiniones, críticas y estudios de los estudiosos del Derecho, la
Doctrina no tiene valor legal alguno, aun cuando ejerza, profunda influencia, ya sea en
los autores de una ley o en las autoridades encargadas de aplicarlas. Se considera como
doctrina la literatura jurídica desarrollada por los Juristas o cuentistas del Derecho.
La Doctrina Jurídica surge en las universidades que estudian el derecho vigente y lo
interpretan dentro de la ciencia del derecho. No tiene fuerza obligatoria y no se
reconoce como fuente oficial del derecho en la mayoría de sistemas jurídicos, al
contrario de lo que ocurre con la Jurisprudencia.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: Generalizaciones o abstracciones ultimas
tomadas de la propia legislación del derecho natural o del derecho romano.
Descargar