Fotografía Periodística - Unidad Académica de Comunicación y

Anuncio
CHILAPA DE ÁLVAEZ/27 DE JUNIO DE 2014 • 
FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA GABRIEL ESPINOSA MORENO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO /UNIDAD ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN y MERCADOTECNIA Antecedentes: En el desarrollo de la fotograDa han parGcipado cienIficos, arGstas e invesGgadores y ha sido influenciada por los avances técnicos, arIsGcos y los cambios sociales. Un poco de historia .. La fotograQa es producto del desarrollo industrial de finales del siglo XVIII e inicios del XIX. Su principio básico es la cámara oscura Roger Bacon León BaVsta AlberV Leonardo Da Vinci Giovanni BaXsta Della Porta Una cámara oscura. Se dibuja la imagen formada por la lente (B) y reflejada por el espejo (M) sobre el cristal (N). París, 1855 Johann Heinrich Schulze Cienafico y profesor alemán cuya contribución a la fotograQa fue descubrir que las sales de plata se oscurecen por la acción de la luz del sol en 1724. Joseph-­‐Nicéphore Niepce Obtuvo las primeras imágenes fotográficas de la historia en el año 1816 pero la imagen se borraba, siendo en 1826 cuando logro que fuera permanente. Louis-­‐Jacques-­‐
Mandé Daguerre, inventó el daguerroVpo, el primer procedimiento fotográfico dado a conocer públicamente, en el año 1839, en París William Henry Fox Talbot, En los años 1840 y 1841 Invento el CaloVpo con el que se podían realizar copias innumerables de un único negaVvo. JOSEPH-­‐NICÉPHORE NIEPCE, Vista desde su ventana en Le, Gras, ca. 1826. 8 horas de exposición JOSEPH-­‐NICÉPHORE NIEPCE, Mesa puesta, ca. 1826. HeliograQa LOUIS-­‐JACQUES-­‐MANDÉ DAGUERRE, Bodegón, 1837. DaguerroVpo, París. 30 minutos de exposición Proceso daguerrotipo. Es el primer proceso fotográfico que
conoció el éxito; daba directamente un positivo.
Primero se pulía (1) una placa de cobre plateado.
Para sensibilizar a la luz la placa pulida se yodizaba (2)
colocando la cara plateada de la misma sobre un
recipiente con cristales de yodo en el interior de una caja de
madera. Los vapores del yodo reaccionaban con la plata para
formar yoduro de plata, un compuesto sensible a la luz.
La placa se exponía en la cámara y sobre ella se formaba una
imagen latente invisible. Para revelarla, la placa se introducía
en otra caja y se sometía a la acción del vapor de mercurio
obtenido calentando éste en un mechero de alcohol (3). El
mmercurio reaccionaba con el yoduro de plata expuesto a la
luz y formaba una imagen visible; en las zonas en que se unía a
la plata se formaba una película brillante que contrastaba con
el yoduro de plata oscuro del resto de la placa.
Para fijar la imagen, Daguerre sumergía la placa en solución
salina concentrada (4). Tras un descubrimiento de sir John
Herschel, lo sustituyó por tiosulfato sódico, conocido como
hipo. El agente fijador disolvía el yoduro de plata no expuesto
a la luz y que, por tanto, permanecía inalterado; de esa forma
la superficie de la placa ennegrecida formaba las áreas oscuras
de la imagen.
WILLIAM HENRY FOX TALBOT. Ejemplar botánico, 1839. Dibujo fotogénico.
WILLIAM HENRY FOX TALBOT, Lacock Abbey, 1839. Dibujo fotogénico. NEGATIVO POSITIVO WILLIAM HENRY FOX TALBOT. El pajar, 1843. Copia en papel salado sobre un negaVvo de caloVpo. Londres. George Eastman, inventa en 1888 una cámara pequeña que aceptaba rollos de película, con lo cual consiguió poner la fotograQa a disposición de las masas. La cámara se vendió con el nombre de Kodak. Eadweard Muybridge, inventó un obturador mecánico, consistente en dos pares de hojas de madera que se deslizaban verVcalmente por las ranuras de un marco y dejaban al descubierto una abertura de 20 cenametros, por la que pasaba la luz. Con este sistema se lograba un Vempo de exposición récord de 1/500 de segundo. George Eastman con una cámara Kodak a bordo del vapor “Gallia”, 1890.
George Eastman El caballo en movimiento. Eadweard Muybridge 1. Principios de la fotograDa periodísGca y documental en América: Alfred SVeglitz, Paul Strand, Jacob Riis, Lewis Hine, Agusan Víctor Casasola, Tina ModoX. Del pictorialismo al modernismo .. Alfred SGeglitz, (1864 – 1946), fotógrafo estadounidense. Luchó por hacer de la fotograQa una forma de arte al nivel de la pintura y la escultura. Para conseguir este objeVvo empezó explorando dentro del campo de la fotograQa capacidades propias de la pintura (composición, texturas) para después recurrir a elementos propiamente fotográficos (profundidad de campo, efecto de corte fotográfico). Pasó así del pictorialismo a la llamada fotograQa directa. Fundó en 1896 el "Camera Club" que tuvo gran importancia en la vida cultural y arasVca de la ciudad. SVeglitz abandonó todas sus ocupaciones para dedicarse únicamente y en exclusiva a la asociación fotográfica. La publicación del club llegó a considerarse la mejor revista de fotograQa del mundo. Su nombre era "Camera work". Alfred SGeglitz Paul Strand Amstein (1890-­‐1976), uno de los arVstas más notables en la historia de la fotograQa. El abandono de la aproximación pictorialista comienza a acercar a Strand al registro fotográfico directo (Recordemos que la fotograQa directa “opta por nuevos encuadres, el abandono de manipulaciones y la niVdez de la imagen.”), de modo que “es considerado, con razón, uno de los fundadores de la fotograQa documental moderna.” El propio Strand explica: “El fotógrafo documental dirige su cámara hacia el mundo real para registrar su autenVcidad. Al mismo Vempo, busca la forma para organizar de manera eficiente su material. La forma y el contenido están interrelacionadas. Los problemas presentados por el contenido y la forma deben ser resueltos respetando la realidad que vemos. El problema principal es encontrar una forma que represente adecuadamente la realidad.” “Me gusta fotografiar a gente con fuerza y dignidad en sus caras, por mucho que la vida los haya maltratado, no se derrumban.” Paul Strand Amstein Esta imagen retrata sin tapujos a un mujer invidente, en cuyo pecho descansa un letrero que revela su condición, Blind (ciega), y una placa de la ciudad que la acredita como auténVca menesterosa. Esta fotograQa conVene múlVples capas de valor y significado cuyo análisis puede ir desde lo antropo-­‐sociológico, la lectura semióVca que puede relacionar el ícono con la marca textual (el signo en el letrero) o el hecho documental sin mencionar los propios valores composiVvos y tonales. “En el momento de su publicación, el retrato de la mendiga sirve, en definiVva, no tanto para denunciar un problema social como para mostrar la posibilidad de una fotograQa «sincera» y «directa», al ser la crudeza de su tema –en este caso la ceguera-­‐ el signo mismo de ese ideal de pureza.” Paul Strand Amstein Además del entrecruce de lo estéVco y lo documental, Strand es el iniciador de ese espíritu por rescatar lo coVdiano y conferirle de dignidad y belleza. Es precisamente en “White Fence, Port Kent, 1916, donde Strand realiza lo impensable: hacer de una cerca su moVvo fotográfico para centrarse en los elementos geométricos. Era el inicio del movimiento modernista.” La influencia de Strand llega hasta los fotógrafos fundamentales en el siglo veinte como Walker Evans o Edward Weston. Por extensión otros modernistas como Manuel Álvarez Bravo también trabajarían y explorarían las posibilidades de los temas y tratamientos de este capítulo fotográfico no exento de cargadas ideologías. Paul Strand Amstein Jacob August Riis (1849-­‐1914), fue un fotoperiodista y reformador social danés. Sus fotograQas “Ofrecen un registro invaluable de un momento críVco en la historia americana y conVenen una enorme carga emoVva, no solamente porque son unas de las pocas imágenes que tenemos de los pobres justo antes del fin de siglo, sino por su crudeza técnica. El movimiento barrido, la dureza del flash, sus composiciones desequilibradas, los espacios claustrofóbicos y los extraños puntos de toma contribuyen a un senVdo de inmediatez y de encuentro directo con los sujetos.” Nómadas. c1880-­‐90s. Jacob Riis Jacob August Riis Lo que no tenían de exitosas sus imágenes en el ámbito del formalismo fotográfico lo tuvieron en el impacto emocional y social. Gisèle Freund nos recuerda que “…
la importancia de la fotograQa no sólo reside en el hecho de que es una creación sino sobre todo en el hecho de que es uno de los medios más eficaces de moldear nuestras ideas y de influir en nuestro comportamiento.” “Las fotograQas de Riis proporcionan una visión muy dura de la vida en los guetos. Familias depauperadas que miran a la cámara con los ojos vacíos. Niños andrajosos durmiendo entre las basuras acumuladas junto a las casas. Aunque Jacob A. Riis solamente dedicó cinco de sus 35 años de vida periodísVca a la fotograQa, logró escribir una de las páginas fundamentales en la historia del documentalismo social y contribuyó de manera efecVva a mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables no solamente en Nueva York sino en toda la Unión Americana. Jacob August Riis Lewis Hine (Estados Unidos, 1874) animaba a sus estudiantes a usar la fotograQa como medio de educación. De hecho valdría la pena recordar que la palabra documentar y documental provienen de la voz laVna docere que significa enseñar, educar. Hine se propuso hacer fotograQas de niños en las terribles condiciones de trabajo de fábricas y talleres con el propósito de mover a la opinión pública y lograr un cambio que protegiera a los menores. El esVlo fotográfico del sociólogo resultó muy refinado, usó ángulos y retratos en primer plano (él mismo pedía a los niños que miraran directamente a la cámara) que enfaVzaron aún más la situación de los pequeños empleados, frente a los enormes telares y máquinas.” Rhodes Mfg. Co., Lincolnton (North Carolina). Lewis Hine. 1908 Lewis Hine Lewis sabía que la opinión pública no permanecería indiferente. Sus fotos son honestas, níVdas y limpias, objeVvas en lo que representan y en cómo lo representan. “Algunos niños eran tan pequeños que tenían que escalar sobre las máquinas para arreglar los hilos rotos y poner las bobinas.” Bibb Mill No. 1, Macon, Georgia. Lewis Hine. Lewis Hine Un momento para asomarse al mundo exterior. Dijo que tenía 11 años. Ha estado trabajando más de un año en Rhodes Mfg. Co. Lincolnton, Carolina del Norte. Lewis Hine Lewis Hine Ciertamente Hine apelaba a las emociones del público: “Sus fotograQas estaban enraizadas en el hecho (pobreza, horribles condiciones de vida, trabajo infanVl), sabía que necesitaba invocar la emoción de sus observadores porque sabía que la emoción provoca la acción.” La obra de Jacob Riis y Lewis Hine expresó el espíritu de denuncia y protesta social haciendo uso de la fotograQa de documentalismo social. AgusIn Víctor Casasola (1874-­‐1938), fotógrafo mexicano de la vida nacional, incluyendo la Revolución mexicana, cuya colección conforma el acervo del Archivo Casasola. Fue uno de los primeros fotógrafos documentalistas de LaVnoamérica, atribución conseguida por su actuación como fotógrafo de prensa durante la Revolución mexicana. En 1894 se convirVó en fotógrafo. Se le acredita el haber fundado la primera agencia mexicana de prensa, la Agencia Fotográfica Mexicana También fundó en 1903 la Asociación Mexicana de Periodistas y en 1911 la Sociedad de Fotógrafos de Prensa. Para las generaciones actuales que hacen estudios de comunicación, periodismo o fotograQa no es extraño escuchar la relevancia de lo que en algún Vempo se conoció como El Archivo Casasola, un copioso fondo, trabajo de tres generaciones de fotoreporteros, del que fue iniciador Agusan Víctor Casasola y más tarde, su hermano Miguel. AgusIn Víctor Casasola Este grandioso archivo de la vida nacional mexicana cubre aproximadamente setenta años de la vida en México y abarca una diversidad de temas como: la industria, el transporte, la urbanización, la criminalidad, la publicidad, el deporte, las artes, las diversiones, los iconos de la Revolución, los personajes, los sucesos y los retratos de los habitantes de la capital. AgusIn Víctor Casasola Assunta Adelaide Luigia Modob, más conocida como Tina Modob ( 1896-­‐1942) fue una famosa fotógrafa italiana. Gracias a su carácter abierto y que se comunicaba fácilmente con la gente en la calle, logró una idenVficación inmediata con México y sus habitantes. Llama la atención que las primeras fotograQas de ModoX muestran un sello propio. Para ella, los seres humanos consVtuían un elemento importante en sus fotograQas. Tina Modob Conmovida por la explotación en la que vivía la clase trabajadora después de la Revolución Mexicana, se convirVó en acVvista revolucionaria y creó fuertes lazos con miembros del grupo de la Unión Mexicana de ArVstas, entre los que se encontraban Manuel Álvarez Bravo, Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Frida Kahlo. Tina Modob 2. El fotoperiodismo moderno, desde Europa a América: La Guerra Civil Española (Robert Capa, David Seymour), los Hermanos Mayo, CarVer-­‐Bresson, Enrique MeVnídes. Compromiso social .. Robert Capa (1913-­‐ 1954), es reconocido muy tempranamente en su carrera como el mejor fotógrafo de guerra del mundo, tal como pone de manifiesto el araculo de la revista Picture Post (núm.. 10, 3 diciembre 1938) con moVvo de la publicación de uno de los más sobresalientes reportajes fotográficos sobre la Guerra Civil española. Su acVvismo políVco en su juventud deviene compromiso al comprobar el enrarecimiento de las políVcas culturales, sociales y económicas tanto en su país, como en Alemania, país donde se instala en 1931 y del que se marcha dos años después. Su condición de judío y su afinidad ideológica con el ParVdo Comunista y con las tendencias anarquistas, le impulsan a converVrse en un exiliado voluntario y a poner su incipiente oficio de reportero al servicio de la lucha anVfascista. Las fotograQas de Capa marcan el inicio de una nueva consideración del género del reportaje bélico; puesto que captan la guerra en primer plano y confieren en muchos de los casos una noción de dinamismo, inusual hasta la fecha. Además, la movilidad del reportero (valiéndose de una Leica 35 mm) consVtuye la máxima conquista técnica que le permite ofrecer una imagen más completa de la guerra, ya que se pueden situar en todas las líneas de fuego, como ilustra la célebre Muerte de un miliciano. Cerro Muriano, Córdoba, 5 sepQembre 1936. Robert Capa En segundo lugar, porque no limita el interés documental al espectáculo bélico, sino que amplia su objeVvo hasta el límite de los hombres y los objetos: el tedio, el cansancio, la ilusión, la voluntad, la hambruna y la desesperación. Así, Capa retrata el lado civil de la guerra (serie de Almería. Refugiados procedentes de Málaga, febrero 1937). Robert Capa Fundando un nuevo esVlo y una nueva manera de entender el trabajo del reportero, Capa afirma en una entrevista realizada en sepVembre de 1937 que “la verdad es la mejor imagen, la mejor propaganda”. El fotógrafo, además de colocarse ante los objetos dados, consigue concentrar el drama de la guerra en cada una de sus fotos, las cuales funcionan como resorte que acVva una lectura sustentada en sus implicaciones simbólicas. Robert Capa David Seymour, “Chim”, nació en Varsovia, Polonia. Cubrió muchos acontecimientos políVcos importantes para revistas de primera fila (entre ellas Life), empezando por la Guerra Civil española. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, viajó a Nueva York. Durante la guerra trabajó de foto intérprete en Europa para la aviación estadounidense. En 1947 fue uno de los fundadores de una cooperaVva internacional de fotoperiodistas, junto a sus amigos Robert Capa, Henri-­‐CarVer-­‐Bresson, George Rodger y William Vandivert. FRANCIA. 1935-­‐1936. Frente Popular Chim era un verdadero hombre de mundo, que dominaba varios idiomas y senaa una profunda afinidad con varios países y pueblos. Entre sus abundantes ensayos fotográficos se cuentan retratos excepcionales de Bernard Berenson y Arturo Toscanini. En 1956, cuatro días antes del armisVcio de Suez, le mató una ametralladora egipcia. Grupo de hombres que leen el periódico "Regards" David Seymour Su serie de fotos de posguerra sobre los niños europeos, Qsica y espiritualmente lisiados, fue publicada en libro por la UNESCO y formó parte de la exposición póstuma Los niños de Chim. Ante estos retratos de las pequeñas vícVmas de la guerra, llenos de empaaa y compasión, un amigo del fotógrafo señaló que para Chim las guerras eran un crimen enorme contra la infancia. David Seymour Los Hermanos Mayo: Francisco, Cándido, FausGno, Julio y Pablo. Un grupo de fotógrafos, bajo el nombre colecVvo de Hermanos Mayo, trabajaron antes y durante la guerra para periódicos y publicaciones compromeVdas con la izquierda y con el bando republicano. Ellos dieron un aporte a la vida de la Ciudad de México: en el trabajo cooperaVvo, como familia, como amigos y como grupo del exilio español, pero sobre todo, en la evolución de la fotograQa mexicana, donde fueron figuras emblemáVcas, referente obligado, ejemplo a seguir. Por su lente entraron los indígenas, los sembradíos de henequén, las ruinas arqueológicas, los campos petroleros y las figuras señeras que configuraron la imagen de una Ciudad, de una nación que acreditaba su Revolución. Muchas cooperaVvas que hoy son empresas consolidadas, tomaron como referente el sistema de trabajo de los Hermanos Mayo, un sistema integrado, con responsabilidades y obligaciones comparVdas, con producVvidad y crecimiento parejos, donde los acuerdos que se adoptaban eran respetados por los presentes, los ausentes y los disidentes. Los Hermanos Mayo Henri CarGer-­‐Bresson (1908-­‐2004), es considerado uno de los grandes maestros de la fotograQa. Es “considerado por muchos el padre de la fotograQa de calle y el fotoperiodismo.” Poseía una gran capacidad única para capturar el momento eQmero en que la importancia del tema se da a conocer en la forma, el contenido y la expresión. Lo llamó el instante decisivo. Referente a su técnica jamás recortó los negaVvos, se posiVvaban completos, sin encuadrar ni cortar nada. Realizó fotograQas en prácVcamente todo el mundo y fue el primer fotógrafo en exhibir en el museo del Louvre, en París. Tras la estación St. Lazare, 1932. Henri CarGer-­‐Bresson Shangai, 1949. El instante decisivo y el Gempo Supo entender que en la fotograQa había una capacidad única de capturar el Vempo, de suspenderlo y mantenerlo vigente de forma indefinida. Él mismo afirmó que “La fotograQa es, para mí, el impulso espontáneo de una atención visual perpetua, que atrapa el instante y su eternidad.” Henri CarGer-­‐Bresson Se encontraba muy atraído por imágenes de fotograQa de carácter deporVvo, publicadas en aquel entonces por revistas francesas y alemanas de los años 30. Fue uno de los padres del fotorreportaje y junto a Robert Capa fue también el cofundador de la agencia Magnum Photos. Hyères, France, 1932. Henri CarGer-­‐Bresson Enrique MeGnides Tsironides (1934). Chilango (nacido en la Ciudad de México) Este decano del fotoperiodismo policiaco mexicano, maestro de la oportunidad y las artes narraVvas, autor de secuencias que son novelas, dueño celoso de imágenes tan filosas como la punta de un cuchillo, ganador de la Segunda Bienal de Fotoperiodismo le ha entregado el premio "Espejo de Luz", merecido reconocimiento a su trayectoria. Una de las fotograQas más famosas de MeVnides es "Adela Legarreta Rivas atropellada por un Datsun", tomada en 1979, la cual explica en buena medida el esVlo de MeVnides: la exposición de emociones de situaciones límite de tragedias humanas, tomadas con talento y recursos arasVcos fotográficos. La toma fue hecha en el cruce de Avenida Chapultepec y Calle Monterrey, en la colonia Roma, en la Ciudad de México. Enrique MeGnides Esta es una foto de todas esas personas pobres que, hasta la fecha, se roban la electricidad en la Ciudad de México. Conectan un cable a sus casas y se suben al poste para conectarse a la red, por con frecuencia terminan electrocutados En las afueras de la Ciudad de México había un pista de aterrizaje para los aprendices de piloto. De vez en cuando, se estrellaban y tanto el maestro como el alumno terminaban muertos. Probablemente fui a ver 70 accidentes en esa pista Enrique MeGnides 4. El fotoperiodismo críGco y revolucionario: Nacho López, Héctor García; el nuevo fotoperiodismo mexicano (Marco Antonio Cruz, Fabrizio León, Francisco Mata Rosas, Elsa Medina, Pedro ValVerra, etc. Desde una perspecVva criVca y compromeVda. .. Ignacio López Bocanegra, mejor conocido como Nacho López (1923 – 1986) fue un fotógrafo mexicano, figura importante en periodismo fotográfico en el siglo XX. Nacho López, uno de los fotógrafos más importantes de la segunda mitad del siglo pasado, que ha dado México. Conocido sobre todo por su trabajo como fotodocumentalista en las revistas ilustradas de los años cincuenta del siglo pasado, la obra de Nacho López recorre también un amplio espectro de la cultura como la danza, la arquitectura, la antropología. Sus fotoreportajes sobre la vida carcelaria en el Palacio Negro de Lecumberri, los jugadores de billar, las pulquerías, son el registro lúcido y críVco, de una ciudad contradictoria, que se debate entre la modernidad y la pobreza. ArVsta preciso y riguroso en la consecución de su arte, Nacho López quiso también hacer cine, lo que sólo logró a medias. Nacho López Quedan, sin embargo, sus incomparables puestas en escena callejeras, una suerte de performance, con las que logró, haciendo uso de escasos, pero muy eficaces recursos narraVvos, extremar las posibilidades de la foto fija. Es un autor fundamental cuya influencia gravita aún hoy con fuerza en algunos de los grandes fotógrafos mexicanos contemporáneos. Nacho López Héctor García Cobo (1923-­‐2012). Estudió en el InsVtuto de Artes y Ciencias Cinematográficas, donde fue discípulo de Manuel Álvarez Bravo y Gabriel Figueroa. Desde 1945 trabajó como periodista gráfico para diversas publicaciones periódicas de México y del extranjero; entre las nacionales, destacan sus colaboraciones para el diario Novedades, en las entrevistas de Elena Poniatowska; sus aportaciones al suplemento México en la cultura, dirigido por Fernando Benítez, y en el emblemáVco suplemento de la revista Siempre!, La cultura en México, donde publicó el fotoreportaje más notable del Movimiento estudianVl de 1968. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en 1958, 1969 y 1979; Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2002. En 2007 recibió el Homenaje Nacional al Periodismo Cultural Fernando Benítez, que promueve la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Jalisco. Héctor García Cobo Desempeñó tareas docentes en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Héctor García Cobo Marco Antonio Cruz es fotógrafo documental, con un impresionante iQnerario profesional a lo largo de más 30 años de trabajo en la realización de fotogra]a de vida coQdiana, historias, reportajes y ensayos en México y el extranjero. Nació en Puebla en 1957, y es coordinador de fotogra]a de la revista Proceso y editor de la agencia Proceso Foto desde 2006. Marco Antonio Cruz Marco Antonio Cruz: La fotograQa es la representación de la realidad, y no es algo nuevo, no es algo que venga con la foto, yo creo que la interpretación de la realidad viene desde el propio desarrollo del hombre. Hay una gran necesidad del hombre por documentar sus hechos, sus angusVas, sus temores y sus rituales, y esto lo podemos encontrar desde las prehistóricas cuevas de Altamira. El desarrollo de la historia del arte en el mundo egipcio, griego, romano, y en todas las culturas posteriores, encontramos la representación del hombre y sus necesidades; antes lo que exisaa era una especie de interpretación de la realidad por medio del dibujo, la escultura y un montón de materiales, pero justamente con la fotogra2a por primera vez se documenta fielmente al hombre. La fotograQa es una de las expresiones más recientes para documentar; Vene menos de 200 años, pero la canVdad de documentos que se han producido con ella es impresionante. Nunca antes la vida del hombre se había documentado tanto como ahora. La fotograQa ha alcanzado un nivel tan importante, que incluso el acceso a ella es muy popular; por ejemplo, casi la mayoría de los teléfonos celulares Vene cámara fotográfica, y lo que se captura a diario es impresionante: miles, millones de fotograQas. Marco Antonio Cruz Elsa Medina ha sido fotógrafa de “La Jornada“ durante 11 años. Es fundadora del diario El Sur de Guerrero. Estudió con el maestro Nacho López, y ha publicado en varios libros y expuesto en galerías y museos de México y Europa, como El Consejo Mexicano de FotograQa, El Centro de la Imagen, y El Museo Tropen de Holanda. Como parte de su trabajo realizó reportajes especiales sobre políVca en Guatemala, Nicaragua y HaiV. Durante su carrera Elsa Medina ha capturado imágenes que se han vuelto emblemáVcas y forman parte de la historia de la fotograQa mexicana contemporánea. Elsa Medina El trabajo de Elsa Medina se caracteriza por la prácVca de un nuevo fotoperiodismo, mostrando algunos eventos políVcos, sociales o culturales, desde una perspecVva criVca y compromeVda. Elsa Medina Pedro ValGerra. Nació en1955. Ingresó a El Sol de México en 1977 y un año después se incorporó al diario unomásuno. En 1984 organizó y dirigió la Agencia Imagen laQna. Fue fundador y jefe de fotograQa de La Jornada (1984-­‐86). Editor del suplemento Cuartoscuro del periódico Las Horas Extras, editado por Víctor Roura Pech en 1986. Presidente de la Sociedad de Autores de Obras Fotográficas (1988-­‐91). Director de la revista Mira (1990-­‐92) con Miguel Ángel Granados Chapa. Por segunda ocasión, fue coordinador y editor de fotograQa en La Jornada (1995-­‐2000). En 1986 fundó la Agencia Cuartoscuro, de la cual es director hasta la fecha. En 1993 fundó la revista del mismo nombre. Es fundador de la Fototeca de Zacatecas Pedro ValVerra, inaugurada en abril de 2006 . Desde 1979 ha parVcipado en más de 300 exposiciones individuales, tanto en México como en el extranjero, así como en colecVvas en diversos países, entre los que destacan Canadá, Cuba, España, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Venezuela, Ecuador, Guatemala y Costa Rica. En 1980 parVcipó en el libro La Batalla por Nicaragua, editado por unomásuno; ese mismo año parVcipó en la publicación Nicaragua un país propio, editado por la UNAM; y al años siguiente, 1981, coordinó junto con Martha Zarak el suplemento de fotograQa Cámarauno, editado también por unomásuno. En 1984 parVcipó en la coordinación del libro El Poder de la Imagen y la Imagen del Poder, editado por la Universidad Autónoma de Chapingo. En 1996 editó el anuario Imágenes de La Jornada. Pedro ValGerra En 1993 Cuartoscuro editó su libro Nicaragua, una noche afuera, con un texto de Jaime Avilés. En 1999 publicó el libro Zacatecas, editado por la Universidad Autónoma de Zacatecas, Colegio de Bachilleres (Cobaes), el gobierno del estado de Zacatecas y Cuartoscuro. Zacatecas fue reeditado en 2004 por el Patronato de los 450 años de la Feria de Fresnillo, El InsVtuto de Cultura de Zacatecas y Cuartoscuro. Fue jurado del Premio Nacional de Periodismo en 1999, 2001 y 2002; del Premio Nacional de Ecuador en Quito, en 1998, y del Premio Nuevo Periodismo CEMEX-­‐FNPI, en Cartagena, Colombia, 2004. Pedro ValGerra En 1980 y 1984 recibió el Premio de Adquisición en la Primera y Segunda Bienal de FotograQa del INBA. En 1983 el Premio Nacional de Periodismo. En 1984 la Asociación de Reporteros Gráficos de la Ciudad de México lo reconoció por la mejor foto del año. La Revista Foto Zoom lo nombró el fotógrafo de prensa de la década (1975-­‐85) y en 1994 le entregó la Diosa de la Luz, como el fotógrafo del año en prensa. En 1986 recibió la Medalla de Plata en Moscú que otorga la Organización Internacional de Periodistas. En 1994 obtuvo el segundo lugar en el concurso México en la Encrucijada, celebrado en Munich, Alemania. En 1998 obtuvo el premio José Pagés Llergo de la revista Siempre, el premio Foto Prensa en la Tercera Bienal de Fotoperiodismo. Ese mismo año, la Agencia EFE y el InsVtuto de Cooperación Iberoamericana le otorgaron el Premio Rey de España por la mejor imagen noVciosa internacional. Pedro ValGerra 5. Compromiso y enajenación en la fotograDa documental y el fotoperiodismo contemporáneo: Diane Arbus, SebasVão Salgado,la digitalización de la fotograQa. FotograQa contemporánea compromeVda … Diane Nemerov , Diane Arbus nació en 1923 y cambiaría su apellido al casarse con su marido Allan Arbus. Se crió en el seno de una familia acomodada, que se dedicaba al comercio de pieles y fue hermana del poeta Howard Nemerov. Así fue como comenzó estudiar con Lise€e Model, quien la alentó a concentrarse en fotos personales, en un realismo crudo, en captar la parte para llegar al todo. Mientras su matrimonio comenzaba a deteriorarse, salía a recorrer las calles más marginales de Nueva York en busca de personajes singulares. Salía al encuentro de lo bizarro. Entablaba charla con prosVtutas, travesas, enanos, deformes, discapacitados, personajes pesadillescos, les explicaba su pasión por la fotograQa y luego los convencía en dejarse retratar. Diane Arbus Siempre en blanco y negro, su logró fue hacer que los personajes miraran directo a la cámara para que el flash revelara sus imperfecciones. Y aquello que en la oscuridad simula normalidad al contacto con la luz horroriza. Su intención era producir en el espectador “temor y vergüenza”. Fue Pionera del flash de relleno (flash diurno). Diane Arbus Su obra se va enriqueciendo con fotos de asilos psiquiátricos, nudistas, gemelos, negros, discapacitados, todos los dejados de lado por el “sueño americano”. Vesaa de manera descuidada y en ocasiones hasta lamentable. Duraba semanas con una misma ropa. Su vida sexual era agitada y en grado sumo promiscua. Se acostaba indisVntamente con hombres y mujeres. Hasta se aseguraba que en algunas oportunidades tuvo sexo con muchos de los monstruos a los cuales retrató. Diane Arbus Fue especialista en fotografiar orgías. Las depresiones se hicieron más frecuentes. A pesar de que su reputación de arVsta siempre fue ascendente su situación económica fue precaria. La razón era que recibía contados encargos y muchas de sus fotos, donde dejaba el alma, despertaban todas las admiraciones posibles, pero las revistas tenían cierto prurito en publicarlas. Diane Arbus SebasGán Salgado. Nació el 8 de febrero de 1944 en una pequeña ciudad de 16.000 habitantes, Aimorés, en el estado de Minas Gerais, Brasil. Fotógrafo brasileño de renombre internacional que forma parte de la corriente de «fotograQa compromeVda», es uno de los reporteros gráficos contemporáneos más respetados del planeta. InsVtuciones de todo el mundo le han concedido los principales premios fotográficos y reconocimientos por sus logros. Se ha dedicado a retratar las vidas de los desposeídos del mundo; esa labor se ha plasmado en varios libros y muchas exposiciones y le ha valido numerosos premios en Europa y el conVnente americano. La fotograQa es una de las expresiones arasVcas que más permite mostrar la realidad. Pero ese mostrar no es sólo desnudar descarnadamente el mundo. Combinar con talento ambas cosas, la denuncia de las injusVcias del mundo con la belleza, es lo que hace de la foto una expresión tan peculiar. El brasileño SebasVán Salgado es un maestro en esa materia. Hombre profundamente compromeVdo con la realidad social que lo circunda, igualmente expresa con exquisitez arasVca cada “monstruosidad” que nos muestra. SebasGán Salgado En 1979, Salgado abandonó la agencia Gamma y se incorporó a Magnum Photos, con la que trabajaría durante 15 años. Además de muchos reportajes en varios países para una variedad de revistas europeas y americanas; también empezó a trabajar en proyectos documentales más profundos y personales. SebasGán Salgado SebasGán Salgado CHILAPA DE ÁLVAEZ/27 DE JUNIO DE 2014 • 
FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA GABRIEL ESPINOSA MORENO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO /UNIDAD ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN y MERCADOTECNIA 
Descargar