Boletín electrónico Número 1, 13 de abril de 2007 ENTREVISTA CON MIGUEL ÁNGEL BLANCO, COORDINADOR GENERAL, Y ANA ARRANZ, SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN DE ASAMBLEA DE COOPERACIÓN POR LA PAZ “Ha sido un privilegio participar en el II Encuentro España7frica para transmitir nuestra visión sobre la cooperación” T ras su reciente viaje por Senegal, Guinea Bisaau y Mauritania, Miguel Ángel Blanco y Ana Arranz, Coordinador General y Secretaria de Organización de Asamblea de Cooperación por la Paz, cuentan su experiencia en África y la importancia que la zona tiene para la organización. Además, hacen balance de nuestra intervención en el II Encuentro España-África de Mujeres por un Mundo Mejor, organizado los pasados 7 y 8 de marzo en Madrid por la Vicepresidencia del Gobierno y en el que Asamblea de Cooperación Por la Paz fue invitada como representante de las organizaciones de la sociedad civil del Norte. Comenzamos a trabajar en Senegal en el año 2000. ¿Por qué se eligió como zona de intervención? Miguel Ángel Blanco: En una Asamblea General de Socios se decidió que, dada la situación socioeconómica en la que se encontraba África, sería interesante que comenzáramos a trabajar ahí. Estuvimos viendo en dónde seleccionábamos el inicio para ir adquiriendo la experiencia necesaria para poder trabajar con mayor amplitud en la zona. En esta decisión tuvieron un papel importante dos elementos. Uno más personal: había gente de Castilla-La Mancha ya involucrada con comunidades de Senegal. También había un socio de Asamblea que llevaba tiempo en la zona realizando actividades de coope- ración y podía integrarse en el equipo, dinamizar y aportar las identificaciones que había realizado sobre problemas reales en la zona. Fuera de los aspectos personales, había un segundo factor: nosotros siempre hemos querido trabajar en zonas donde hubiera un conflicto, para que a través de la cooperación pudiéramos aportar una apuesta que fomentara el diálogo y la resolución de un conflicto militar. La Casamance tenía un conflicto militar generado en buena medida por la falta de inversiones del gobierno senegalés y también por una visión independentista de gente de la zona de Casamance. ¿Con qué visión política apostamos ahora por Senegal y Casamance? M.Á.B.: En parte, aunque en vías de solución, sigue existiendo un conflicto armado. Por eso, seguimos apostando por vías que definitivamente consoliden la paz en la región de la Casamance, que consolide la vuelta de una buena parte de los desplazados y refugiados que habían abandonado Casamance. El trabajo de reconstrucción tiene que ser tiene que ser una apuesta importante para nosotros y para la cooperación internacional: es necesario reconstruir viviendas, crear canalizaciones, prestar apoyo sanitario... También es necesario, aunque no es nuestro trabajo, desmantelar las minas que hay en los campos, que imposibilitan el acceso y suponen un serio riesgo para la población. En definitiva, sigue vigente la visión que hemos tenido siempre sobre el conflicto. Además, hay nuevos retos que se producen ahora en función de la nueva coyuntura política, en los que Senegal juega un papel importante. Uno de los retos, es innegable, es la situación económica que está produciendo la salida masiva de parte de la población senegalesa y concretamente de personas fundamentales para el desarrollo del país, que están emigrando hacia Europa. Una parte de esta gente que está emigrando lo está haciendo de manera irregular, enfrentando peligros que a veces llevan, como todos sabemos, a la muerte, a través de los traficantes de seres humanos. Nuestro reto es contribuir a que la población vea una perspectiva de futuro en su desarrollo, y no sólo en la emigración. Queremos dejar bien claro que nos parece que parte de esa inmigración es absolutamente necesaria para España y de hecho está contribuyendo a la riqueza de España y que además a través de las remesas se está contribuyendo al desarrollo de Senegal. No obstante, hay otra parte de la inmigración que pone en peligro la vida de la gente y por eso el desarrollo de Senegal es importante. Por otro lado, Senegal se está constituyendo como un país con estabilidad democrática, aunque todavía no de una manera esplendorosa. Creemos que es necesario reforzar el papel de la sociedad civil en ese sistema democrático puesto que su papel es todavía muy débil. La participación de la gente y la asunción de su papel dentro de la política y la transparencia de la gestión todavía es muy escasa y está por consolidar hoy día. Eso nos lleva a considerar que Senegal es hoy día una pieza clave de nuestro trabajo. Cuando comenzó el trabajo de Asamblea en el 2000, ¿cómo os encontrasteis las comunidades en las que luego comenzó ACPP a intervenir? Ana Arranz: Las condiciones eran las habituales que encontramos hoy en la mayoría de las comunidades de la zona y en otros países de África. Hay un nivel de pobreza y desasistencia del Estado considerable y brutal. Había una falta absoluta de Estado, de presencia de la sanidad pública, una bajísima presencia de servicios educativos, ausencia en muchísimas comunidades de agua potable, total ausencia, que todavía sigue existiendo, de saneamientos; en fin, inexistencia de servicios sociales básicos de la población. En los siete años de nuestra intervención, ¿en qué ha cambiado esto? M. Á. B.: Hemos trabajado en una misma zona muchos años con infinidad de instituciones públicas españolas y europeas y en numerosas comunidades y en buena parte del Departamento de Oussouye hay cambios sustanciales. Hay centros de salud, servicios de evacuación de enfermos, hay maternidades, hemos rehabilitado el único hospital existente, que antes no se le podía llamar hospital, que realiza un trabajo muy apreciado por la gente de Oussouye. En muchos sitios hay agua potable. Se ha fortalecido el tejido social de la zona de una manera sustancial: en zonas donde no había nada hay una red de cooperativas, de grupos de mujeres, de asociaciones. Estamos finalizando la construcción de un centro para todas las organizaciones del Departamento de Oussouye. Se ha contribuido de manera importante a la soberanía alimentaria, es ahora cuando se empieza a ver que parte de esos proyectos económicos que hemos realizado de centros de acopio, de huertos comunales, de centros de transformación de productos, etc., están dando frutos económicos. Creo que ha habido un cambio fundamental en la situación de las mujeres, no el cambio que nos gustaría, sigue habiendo una discriminación considerable, pero hay muchísimas mujeres organizadas en torno a los huertos, a los centros de producción agrícola, con una pujanza cada vez mayor dentro de la zona. Hemos sido parte de este cambio. A. A.: Junto a ello, hemos contribuido al reforzamiento de nuestra contraparte en la zona, una red de organizaciones de base que se llama FADDO [Fédération d'Appui au Dévelopement du Departement d'Oussouye, Federación de Apoyo al Desarrollo del Departamento de Oussouye]. A través de los proyectos se ha conseguido que se acabe de estructurar, que se consolide y sea reconocida en Senegal como la organización de referencia dentro de la Casamance. Pero todavía quedan un montón de cosas por hacer, especialmente en saneamientos, controlado de basuras, concepción medioambiental e higiénicosanitaria, concienciación en esos temas. Esto junto con una mayor asunción por parte de las entidades administrativas de lo que debería ser el papel real de la Administración Pública en el bienestar social de sus ciudadanos. Quedan todavía, por lo menos, seis años de trabajo en Oussouye para que se pueda hablar de una transformación integral. Tras siete años de experiencia en para mejorar las condiciones sanitarias, educativas y productivas en otra región de la Casamance, Ziguinchor. ¿Es muy diferente de Oussouye? A.A.: El contexto social, cultural y económico es el mismo, el tipo de necesidades son las mismas, servicios básicos y reforzamiento del tejido social. Lo único diferente es que la contraparte van a ser los ayuntamientos. Reforzaremos las organizaciones de la sociedad civil para que con el paso del tiempo del Convenio estas organizaciones puedan ser ya directamente las contrapartes. El otro cambio fundamental es que en este nuevo Convenio las mujeres son el elemento clave como motor de desarrollo. ¿Por qué apuesta ACPP ahora por Guinea Bissau y Mauritania? A.A.: Lo que hemos visto es una estrategia de coherencia geográfica. Estábamos en Túnez desde 1994, en Marruecos desde 1999, en Senegal desde el 2000. Nuestra gente desplazada en Senegal, en concreto Joan [Solà, actual coordinador de África Occidental en el terreno], veía cada vez más claro el impulsar la extensión a Guinea Bissau y ahora lo haremos también a Cabo Verde e incluso a Mali, siempre dentro de esa coherencia geográfica. Puesto que se veía claramente, y además se debatió en la Asamblea de Socios, que queríamos completar esa estrategia africana, era evidente que teníamos que unir el Magreb con el África Occidental a través de Mauritania. En la última Asamblea de Socios decidimos extender nuestra intervención a Mauritania porque además de que esta extensión tiene coherencia geográfica, los últimos cambios políticos, a pesar de que hayan provenido de un golpe de Estado contra una dictadura militar, lo que nos parece que nunca es el camino, han supuesto el inicio de un proceso de transformación democrática, de estabilidad y de desarrollo del país. Se ha intentado depurar el grado de corrupción en las administraciones mauritanas y se ha incidido especialmente en el tema de la mujer. Se han establecido cuotas de participación política de mujeres en el Parlamento y de representantes elegidas en los Ayuntamientos. Es el inicio de una línea que nos parece necesario apoyar. !!as m&'eres de +&sso&ye ./enegal3 est5n organi7adas en torno a 8&ertos y centros de prod&cci;n y tienen &na ¿Qué objetivos tenía el viaje que habéis emprendido recientemente a la zona? A.A.: En Senegal queríamos lanzar el Convenio firmado con la AECI para actuar no en Oussouye sino en Ziguinchor. Queríamos sentar las bases de una relación que no será fácil con quienes serán nuestras contrapartes ahora en el Convenio, que son los propios ayuntamientos, las comunas rurales. No hay organizaciones fuertes en este Departamento por el momento, uno de los objetivos es reforzarlas, pero mien- p&'an7a cada <e7 mayor. >emos sido &na parte ?&e 8a " contrib&ido a ese cambio Oussouye, Asamblea de Cooperación Por la Paz acaba de firmar un Convenio de cuatro años con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) tras tanto las contrapartes van a ser las comunas. Este sector no es exactamente sociedad civil, sino que es una parte de la administración local, cercana al ciudadano. Introducir nuevas prácticas en la Administración es un factor muy importante del trabajo en la cooperación al desarrollo. Nosotros, como dirigentes de la Asamblea, queríamos que nuestra gente en el terreno sienta nuestro absoluto apoyo, no estaba de más debatir sobre cómo se estaba haciendo el trabajo y ver cómo se están desarrollando los proyectos, palparlos, que siempre es algo positivo y gratificante y reforzar institucionalmente la presencia de ACPP con entrevistas con instituciones públicas, oficinas de la cooperación española en la zona, con ministerios, autoridades locales, contrapartes… Una de las cosas que queríamos resaltar era el trabajo excelente que están haciendo nuestros compañeros sobre el terreno. Fuéramos donde fuéramos los conocían, los apreciaban como gente integrada con la población. Además de disfrutar de ello era interesante reconocérselo de forma institucional. M.Á.B.: En cuanto a Guinea Bissau, queríamos participar del inicio del convenio de la AECI, recientemente firmado. Es esencialmente un convenio en el área de salud, fundamentalmente dirigido a las zonas rurales, en Tombalí Quínara y Bolama. Comprenden la atención sanitaria básica, la salud materno-infantil, la rehabilitación y equipamiento de centros prácticamente destruidos o en desuso que se construyeron en la época de desarrollo tras la independencia y la construcción de nuevos centros en zonas donde no había. Estos centros pueden ser tanto unidades de salud de base, que son muy pequeños y están atendidos por matronas y por agentes de salud, hasta otros de mayor envergadura, que son los centros de salud, atendidos por médicos y enfermeras. Hay que formar al personal y establecer sistemas de evacuación para enfermos graves, a través de canoas, ambulancias o transporte marítimo. A.A.: En cuanto a Mauritania, queríamos ver nuestro trabajo in situ. Tenemos dos proyectos. Uno está financiado por la UE y participa una organización italiana, Cooperazione Internazionale Sud Sud (CISS), y tenemos otro en una zona conti- gua financiado por el Ayuntamiento de Barcelona. Son en el ámbito rural, en la región del Aftout, al Sur de Mauritania, ambos de desarrollo rural integral. Se tocan los sectores del acceso al agua potable con la construcción de pozos con sistemas mecánicos para facilitar la obtención de agua, lo cual revierte en la mejora de las condiciones de las mujeres. También se pretende intervenir en la educación básica con la rehabilitación de escuelas, con salas de reunión comunitarias que funcionarán como centros de alfabetización para mujeres. Vamos a apoyar a grupos informales de mujeres que ya existen para formar cooperativas agrícolas a través de huertos comunitarios, con el intento de garantizar la seguridad alimentaria y también viendo posibilidades de comercialización en un futuro, aunque será a largo plazo porque es una zona a la que es extremadamente complicado acceder. Tocamos además el sector de la salud con maternidades rurales, atención primaria y formación para la atención de partos. Queremos fomentar la creación de tiendas comunitarias, gestionadas por !An &n camino de B&inea M.A.B.: Después de un montón de años en cooperación y de viajar por muchos sitios, ya hay desgraciadamente pocas cosas que nos puedan llamar la atención en cuanto a las condiciones de vida e injusticia social. Sin embargo, hubo un momento impactante para todo el grupo, desde el coordinador de la zona hasta el coordinador de Bissau, Xavier…. Viniendo de una localidad muy próxima a la costa de Bissau y ya bastante tarde, en una carretera que no se podría llamar así, una medio pista donde no había nadie, vimos de repente en dirección contraria, camino a la costa, un tráiler tremendo que no cabía en el camino y al hacer la maniobra para apartarnos y que pudiera pasar nos dimos cuenta de que todo el tráiler iba lleno de gente. Sólo se veían piernas por la parte de abajo. La gente allí hacinada iba camino de la costa casi con absoluta seguridad a coger una patera. El 8 de marzo, Día de la Mujer, se presentó el convenio firmado por ACPP y la AECI para Ziguinchor, en Senegal, en el II Encuentro España -África de Mujeres por un Mundo Mejor. ¿Cuál es el balance de nuestra intervención de ayer y de haber sido invitados? A.A.: Éste ha sido el segundo gran encuentro de la red de mujeres africanas y españolas potenciada por la Vicepresidenta del Gobierno español. Para nosotras ha sido un verdadero privilegio haber sido invitadas para poder hablar sobre el Convenio y para poder transmitir la visión que tenemos de la cooperación, qué papel tenemos las ONG y cuál es el significado de las mujeres dentro de la cooperación, como agentes de desarrollo y de cambio. El balance es tremendamente positivo, estuvimos trabajando mucho sobre el discurso que queríamos transmitir, en este trabajo colectivo hemos participado mucha gente. Nos hubiera gustado tener más tiempo para haber podido contarlo más tranquilamente. Nuestra intervención estaba dentro de un bloque en el que contaban los proyectos que se estaban poniendo en marcha en África. Iba a haber una representación de empresas españolas, de una institución africana, de una organización civil africana y de una organización civil española, que es ACPP. Banesto fue la primera que habló en representación de las empresas, llevó a cuatro personas y absorbió tres cuartas partes del tiempo que teníamos todas las organizaciones. Fue una pena, pero creo que cumplimos. Cissa& nos encontramos &n tr5iler. /;lo se <eDan piernas. Eos dimos c&enta de ?&e la gente 8acinada iba camino de la costa a " coger &na patera mujeres, donde se venden productos básicos y que tienen una función importante para la seguridad alimentaria en la época de lluvias, durante la cual las comunidades se quedan absolutamente aisladas. Una de las actividades que se produce en el terreno de la agricultura es apostar por la introducción del higo chumbo e investigar cómo esta planta puede aplicarse también a la alimentación del ganado y tener otras aplicaciones. Es una planta muy resistente ante condiciones ambientales muy degradadas y puede alimentar a la población. M.Á.B.: Como verás, ha sido una agenda apretada, hemos visto muchas nuevas iniciativas que estamos desarrollando en la zona y el viaje ha sido extremadamente interesante para nosotros. ¿Recordáis algo sucedido en el viaje que os haya llamado la atención en algún momento? Ana, estuviste presente en ambas jornadas. ¿Cómo valoras el encuentro? A.A.: De encuentros tan amplios muchas veces sales con la idea de que no sirven porque acaban siendo no funcionales. Mi impresión es de satisfacción por poder formar parte de una iniciativa que para mí tiene muchísimo interés y que puede ser El Convenio que Asamblea presentó en Ziguinchor supone un cambio en la con- sideración de las mujeres africanas, antes las considerábamos un eje transversal de todas nuestras actuaciones y ahora las situamos en el centro, como motor de desarrollo. ¿Cómo se fraguó este cambio? A.A.: No es que nos diésemos cuenta de repente de que las mujeres son el motor del desarrollo en África. Ya lo sabíamos, si no seríamos tontos. Lo que sí que vimos es que se había hecho un trabajo que nos permitía, una vez asentados en las comunidades e integrados con el conjunto de la población de la zona y una vez fortalecidas las asociaciones de mujeres, dar un paso más profundo o más radical en la incorporación de las mujeres como motor de desarrollo. En la sociedad africana, el instrumento de colectivización en las comunida- des son las mujeres, tanto a nivel familiar como a nivel comunitario. Si montas un proyecto que vaya sólo en beneficio de los hombres, eso no va a revertir en que sus hijos vayan a la escuela. Las mujeres sí que tienen incorporada esa responsabilidad de distribuir ese beneficio. A partir de esta visión, lo que hemos hecho es dar más importancia a lo que siempre ha sido una parte esencial de nuestro trabajo: fortalecer el papel de las mujeres en el desarrollo de la sociedad senegalesa. M.Á.B.: De hecho, durante nuestro viaje, era obvio cuando íbamos a las comunidades que la gente con mayor entusiasmo y la gente que nos planteaba más preguntas con un ansia de poner en marcha las cosas en un 90% eran mujeres, en todos los sitios donde estuvimos. ! ACPP en 0enegal ACPP en Bissau ACPP en 5auritania una plataforma interesante, para reforzar relaciones a altos niveles considerando a las mujeres como eje y contribuir a fomentar relaciones en otros niveles, como el de las organizaciones. Eso puede desembocar en muchas vías creativas para construir lazos que puedan servir para transformar las cosas. Es una buena plataforma que se está tomando en serio desde la Vicepresidencia del Gobierno y desde la Secretaría de Estado de la Cooperación. Percibí muchas ganas no de quedarse en el discurso sino de llevarlo a la práctica y se reflexionó sobre el valor añadido que como mujeres podemos dar a la cooperación. Puesto según el Índice de Desarrollo Humano (IDH): 156 de 177. Esperanza de vida: 57 años (mujeres), 54 años (hombres) Alfabetización: 39,3% Médicos/100.000 habitantes: 6 Habitantes: 10,6 millones. Renta per cápita anual: 547 €. Población por debajo del umbral de la pobreza: Menos de 2 dólares al día: 63% Pobreza extrema: 33,4% Senegal tiene un sistema democrático multipartidista desde el año 2000, aunque está lejos de triunfar en la lucha contra la pobreza. El subdesarrollo afecta especialmente a la Casamance, zona Sur del país, que el Gobierno de Dakar ha desatendido tradicionalmente. Los servicios básicos (educación, salud, acceso al agua, comunicaciones) se encuentran en un estado mucho más precario que los del resto del país. Por esta razón, de 1982 a 2004 la zona vivió un conflicto independentista que obstaculizó aún más el desarrollo de la región y provocó víctimas mortales y desplazamientos. Nuestros proyectos en los sectores educativo, sanitario, de acceso al agua y al saneamiento, de creación de cooperativas para la mejora de la productividad agraria y ganadera y de fomento del papel de la sociedad civil han beneficiado a 90.284 personas desde el 2000 en Oussouye. Puesto según el IDH: 173 de 177. Esperanza de vida: 46 años (mujeres), 43 años (hombres). Alfabetización: 40%. Médicos/100.000 habitantes: 12. Habitantes: 1,6 millones. Renta per cápita anual: 134 €. Población por debajo del umbral de la pobreza: No hay datos Guinea Bissau tiene un nivel de desarrollo y estabilidad política notablemente inferior al de Senegal. Las dictaduras y los golpes de Estado y una guerra civil han protagonizado la vida política del país desde su independencia de Portugal en 1974. En la actualidad, João Bernardo Vieira, ex jefe del Ejército y ex golpista, está al frente del gobierno surgido de las urnas en 2005. Su economía depende de la ayuda externa. Como en el resto de los servicios públicos básicos, el sanitario se presta de un modo muy precario, debido a la inestabilidad política. Los servicios actuales sólo alcanzan al 40% de la población. La mortalidad materno-infantil es de 126 bebés por cada mil nacidos vivos. Nuestros proyectos en Guinea Bissau, en fase inicial, se centran en la sanidad. Formaremos a personal, construiremos y mejoraremos las infraestructuras y asistiremos al Ministerio de Salud en Convenio con la AECI durante tres años. Puesto según el IDH: 153 de 177. Esperanza de vida: 54 años (mujeres), 51 años (hombres) Alfabetización: 51,2% Médicos/100.000 habitantes: 11 Habitantes: 3,1 millones. Renta per cápita anual: 416 €. Población por debajo del umbral de la pobreza: Menos de 2 dólares al día: 63,1% Pobreza extrema: 46,3% Mauritania salió en 2005 de una dictadura mediante un golpe de Estado incruento que contaba con el apoyo de la población, crítica con la corrupción y el autoritarismo del régimen anterior. El presidente golpista, el coronel Vall, apostó por el reconocimiento de los derechos de las mujeres y prometió elecciones en 2007. El pasado 25 de marzo Sidi Uld Sheij Abdallahi, ex ministro de Economía, se proclamó vencedor en las urnas. La participación superó el 67%. Si bien el país cuenta con unos yacimientos de gas y petróleo en los que ha depositado sus esperanzas de un futuro mejor, la pobreza es mayoritaria, especialmente en el campo. En la zona Sur, donde trabajamos, la desnutrición y enfermedades infecciosas o el paludismo son los principales problemas. La pobreza afecta al 70% de la población. Las infraestructuras sanitarias y educativas son insuficientes y precarias y la insalubridad del agua por falta de acceso a agua potable y sistemas de saneamiento causa no pocos estragos. La educación, la sanidad, el acceso al agua potable, la seguridad alimentaria y el fomento de la participación social son las prioridades de ACPP en Mauritania. ACPP en 6aití 7 8ep:;lica <o=inicana> Apostando por un tra;a@o regional ENTREVISTA CON MERCEDES MORILLO, COORDINADORA DE PROYECTOS, Y CON CUCA LLOVERES, TÉCNICA DE PROYECTOS EN EL ÁREA DE CARIBE DE ASAMBLEA DE COOPERACIÓN POR LA PAZ “Se está abriendo una vía muy interesante de trabajo en la frontera, es una zona en la que está todo por hacer” M ercedes Morillo y Cuca Lloveres estuvieron a finales de marzo en República Dominicana y Haití principalmente para dar una dimensión regional a nuestro al trabajo de Asamblea de Cooperación Por la Paz en el Caribe. En esta entrevista nos cuentan su experiencia. sido vuestra impresión? C.Ll.: La gente de las contrapartes nos contaba que hay un apoyo generalizado a Préval, aunque no se le considera un líder carismático ni se cree que tenga una perspectiva clara de hacia dónde va el país. también trabaja por garantizar la seguridad en la zona. Parece extraño decir que en un país sin apenas servicios públicos el problema más importante sea la seguridad, pero es así en Haití, la situación es muy grave y el Gobierno se lo está tomando en serio, como su principal prioridad. ¿Cómo es la situación polí¿Cuál era el objetivo del tica y socioeconómica de viaje? República Dominicana en Mercedes Morillo: Queríamos la actualidad? comprobar la nueva situación M.M.: Cuando uno está en política en Haití, saber si había Santo Domingo, en la ciuhabido cambios tras las elecdad, le parece de nivel ciones del año pasado. En medio. De hecho, según el cuanto a la situación política de PNUD, República República Dominicana, una de Dominicana es un país con nuestras contrapartes, el IDAC desarrollo humano medio. [Instituto de Acción Pero hay una desigualdad Comunitaria] está muy vincubestial: hay casinos en las lado al Partido de los ciudades y mucho lujo, Trabajadores y queríamos ver pero en las zonas periurbala situación y reforzar lazos nas o rurales la pobreza es con las contrapartes. impresionante. En cuanto a Mantuvimos entrevistas para la situación política, los parabrir líneas de actuación con la tidos con posibilidad de Unión Europea y el PNUD gobernar el país siguen la Mercedes Morillo +izqda.0 y Cuca Lloveres +dcha. de la [Programa de Naciones Unidas misma línea conservadora o imagen0 con Cruz y Ruth, e=patriadas en Dominicana0. para el Desarrollo] en ambos liberal, aunque ahora partipaíses. Con el PNUD ya habídos de izquierda como el amos trabajado al principio en Haití. M.M.: Yo sí he percibido mucho optimis- Partido de los Trabajadores están comenAdemás, creamos el equipo de trabajo del mo. Darío [delegado de Asamblea de zando a entrar en el Gobierno, a ocupar Caribe, para impulsar proyectos comunes Cooperación Por la Paz en Haití] nos con- carteras y por eso se está apostando por en los dos países. taba que ahora la gente sonríe, que tienen los servicios públicos y medidas más Cuca Lloveres: Es curioso que en las reu- esperanza en el gobierno, aunque es cier- sociales. niones que mantuvimos con las institucio- to que a veces el programa de gobierno no C.Ll.: Yo me he quedado con la idea de nes todas ellas tenían claro que había que está claro y las cosas van muy lentas. Se que República Dominicana es la desigualtrabajar conjuntamente en Haití y abren comercios, la gente acude a los mer- dad. Ves los casinos llenos de luces, exaRepública Dominicana. Estos dos países cados, se ve que se están construyendo geradamente lujosos y después te vas al viven el uno a espaldas del otro y los nuevas infraestructuras o que se reanuda. campo y la pobreza es comparable con la dominicanos son muy racistas con los hai- Eso es muy característico de Haití, encon- de Haití. tianos, muchos de ellos inmigrantes en trarse con edificios a medio hacer porque República Dominicana, pero no puedes se para la construcción cuando se acaba el ¿En qué zona y entorno trabaja ACPP realizar un proyecto medioambiental en dinero y luego se retoma cuando vuelve a en ambos países? uno de los países sin que tenga efectos en haber fondos. La situación de la seguridad C.Ll.: En República Dominicana trabajael otro. es preocupante en todo el país, no sólo en mos en las zonas periurbanas de Santo el barrio de Cité Soleil, en Puerto Domingo y en las zonas rurales. En las Queríais ver si realmente se vislumbra- Príncipe, donde la Policía Nacional zonas periurbanas, las casas, muy precaba un cambio en Haití tras las eleccio- Haitiana lleva a cabo operaciones con rias, se sitúan en la ladera de un monte nes en las que salió ganador René éxito y la Misión de la ONU para la cerca del río Ozama. Cuando hay alguna Préval. A raíz de este viaje, ¿cuál ha Estabilización de Haití [MINUSTAH] tormenta o huracán, las casas quedan des- truidas. Por eso, en la zona trabajagratuito, que el pueblo no paga mos en la la mejora de la segurinada. Ahora nos encontramos con dad y la prevención ante desastres una población que no tiene ningún naturales . Nuestra contraparte en tipo de conciencia ciudadana, que Santo Domingo, TÚ MUJER, la ciudadanía no entiende que ofrece a las mujeres programas de haya que pagar por los servicios formación técnico-laboral, prograpúblicos, que no entiende el mas de microcréditos y educación, esfuerzo como algo necesario para también para la población joven. poder conseguir una vivienda, un Con el resto de las contrapartes, trabajo o cualquier servicio míniIDAC, JACARAFE y EEMUR, mo. Éste es uno de los problemas trabajamos en zonas rurales en principales que tiene Dominicana proyectos de desarrollo integral, y las zonas con las que trabajaque abarca todos los sectores, mos: Hacer que los proyectos saldesde infraestructuras, saneamiengan adelante con implicación de to, salud, educación... Ahora estalos beneficiarios durante toda la mos empezando con el IDAC a ejecución del proyecto y postedar más fuerza a proyectos de riormente es muy difícil. Requiere apoyo a la sociedad civil y de forde mucho trabajo de concienciamación a las autoridades municición y de formación, que es uno de pales. Por la vinculación que el los ejes transversales en República IDAC tiene con el Partido de los Dominicana y en todas las zonas Trabajadores, en varios municien las que trabaja Asamblea, para pios han desarrollado lazos de que realmente tengas un impacto unión muy fuertes con los munícien la implicación de la población, pes. Todo esto se corresponde con y aún así es muy difícil conseguiruna evolución que está habiendo lo. De hecho, alguien nos contaba en República Dominicana de durante el viaje que parte de lo que apoyo a los procesos de descentiene Dominicana ahora mismo se tralización. De hecho se acaba debe a la mano de obra haitiana. de aprobar una nueva ley que da @mágenes de proyectos de ACPP en ambos países. Aunque en Haití hay otros promás recursos a los ayuntamienblemas, desde luego no faltan las tos, porque ése era uno de los ganas de trabajar porque no ha gas bestiales, con tiros por la calle, barriproblemas: El gobierno central concentra- cadas... Ante eso, el Estado vuelve a dar habido esa situación que vivió ba todo el poder y todos los recursos, lo mayor servicio y así continuamente. En Dominicana. que repercutía en un menor desarrollo de Dominicana la población está acostumlas comunidades rurales. Nosotros esta- brada a que le den todo, porque durante la ¿En Haití en qué sectores y zonas geomos intentando impulsar el apoyo a la época de Balaguer hubo una política muy gráficas trabajamos? descentralización. También hemos traba- populista en la que se transmitió la idea de M.M.: En ambos países estamos trabajanjado en el sector del agua, construyendo que todo era para el pueblo, que todo era do actualmente en un convenio de prevenacueductos y garantizando la provición de VIH/SIDA a nivel regional sión a la población. financiado por la AECI. Además de M.M.: Estamos empezando a trabaRepública Dominicana y Haití abarjar ahora mismo en energía renovaca también Honduras, Guatemala, El ble. Vamos a presentar un proyecto Salvador y Nicaragua. En de instalación de placas solares. Uno Dominicana lo estamos haciendo de los principales problemas que tiecon el IDAC, en zonas rurales, y con nen la isla entera es el de la electriciTÚ, MUJER, en zonas periurbanas. dad. Hay cortes de luz frecuentemenEn Haití lo estamos haciendo con te. Es muy característico de FOSREF, contraparte especializada República Dominicana, y uno lo ve en temas de salud y de VIH/SIDA, y nada más llegar, que de cada poste de estamos trabajando en el departaluz salen unos 20 cables diferentes y mento del sudeste. En esta zona lleeso es porque la población da por vamos también otro proyecto, ahora hecho que la luz debería ser gratuita en ejecución y financiado por la y se conecta directamente. También AECI, sobre silvicultura, reforestapasa con el agua y con otros servición y producción de cultivos. cios, pero en el caso de la electriciAdemás, damos apoyo a los agriculdad llama mucho la atención porque tores, de hecho trabajamos con una los cables que salen de los postes asociación de agricultores que se parecen telarañas. Como la gente se llama APTKB, a la que estamos forconecta y no paga, el Estado provoca taleciendo a través de diferentes promayores cortes de suministro y gramas formativos y de sensibilizaentonces la población convoca huelción, con componente de género. !Al desarrollo 8&mano de FepGblica Hominicana es medioI pero 8ay &na desig&aldad bestial. An alg&nas 7onasI los ni<eles de pobre7a son parecidos a los de >aitDI donde las condiciones de <ida " llegan a ser inJra8&manas ¿Desde cuándo trabajamos en Haití y República Dominicana? M.M.: Desde 1995. C.Ll.: Lo que pasa es que en Haití tuvimos que interrumpir nuestro trabajo. M.M.: Un trabajador haitiano de Asamblea fue asesinado el año 2000. Fue en los peores momentos de la situación política. Nosotros estábamos terminando nuestros proyectos para replantearnos cómo seguir, no solamente por el tema de la seguridad. De hecho nosotros trabajamos en países en los que hay situaciones de conflicto y hemos vuelto a Haití y el problema de la seguridad sigue siendo preocupante. En esos momentos había tal vacío de poder central, local y no solamente a nivel del Gobierno, sino también de organizaciones, que plantearse hacer proyectos de desarrollo era un poco inviable. ¿Con qué organizaciones si no existen, o las que existen están totalmente debilitadas? Eso nos llevó a decidir parar, ver cómo evolucionaban los acontecimientos y en función de eso, tomar la decisión de si volver o no. Además, durante el periodo del PP se cortaron las ayudas a Haití, así que no había fondos como para poder volver a trabajar en Haití. Con la llegada del nuevo Gobierno se reactivaron las ayudas. zación de agricultores de la que antes hablábamos y viendo los cultivos del proyecto, da la sensación de que los resultados van a ser buenos. Los cultivos están estupendamente, se ha producido un ñame que es una maravilla. El hecho de que te sientes con la población beneficiaria y que el problema que te plantee es que se queda corto, !Parece ?&e todas las instit&ciones tienen claro ?&e 8ay ?&e traba'ar con'&ntamente en >aitD y FepGblica Hominicana. Astos paDses <i<en &no a " espaldas del otro ¿Hay unos resultados visibles de nuestro trabajo? ¿Cuáles serían? M.M.: En el caso de Haití creo que es pronto para hablar de resultados. Llevamos ejecutando proyectos siete u ocho meses, es muy poquito tiempo y habrá que verlo más adelante. Sin embargo, el día que estuvimos en la zona de ejecución, con la organi- que son pocas semillas y que hay un montón de familias que están demandando participar en ese proyecto es un éxito. Creo que se puede decir que el proyecto va a tener muy buenos resultados porque de hecho ya nos estamos planteando una segunda fase, la población beneficiaria la está pidiendo. En el caso de Dominicana hay que diferenciar entre los resultados en las infraestructuras, que han sido muy buenos. De hecho, hay un batey [antigua plantación azucarera que constituía una zona franca y no se consideraba territorio de República Dominicana], el de Gautier, en el que hemos trabajado muchos años y que ya no es un batey, ha pasado a ser una villa, se ha revalorizado el suelo, hay gente que empieza a emigrar para allá... Todo eso se debe a las infraestructuras que se han ido construyendo y que han permitido que haya habido un cambio urbanístico bestial. Ese mismo tipo de cambio se ve en el resto de zonas en las que estamos trabajando, a través de la construcción de módulos higiénico-sanitarios. Yo estuve por primera vez en el año 2000 y han pasado siete años y veo unas diferencias increíbles. En el plano social, Dominicana es lento porque partimos de una situación de comodidad en la que la gente se ha asentado. Si lo comparamos con nuestro trabajo en otros países o con lo que nos gustaría, nos podemos llevar una decepción. Sin embargo, si se tiene en cuenta el contexto, el hecho de poder estar trabajando con la misma organización durante mucho tiempo y que esa organización vaya creciendo poco a poco ya de por sí es un avance. Además, la gestión de las contrapartes con las que trabajamos es bastante mejor y eso también se debe al trabajo continuo que estamos realizando. ¿Hubo alguna imagen en estos países que os parezca característica y os llamara la atención? M.M.: Yo de Haití destacaría las construcciones a medio hacer. C.Ll.: Cuando volamos de Santo Domingo a Puerto Príncipe viajé en el lado de la ventanilla de un avión pequeñito. Cuando llegábamos a Puerto Príncipe yo sólo veía cubículos de colores. Ninguna casa estaba cubierta. Son casas que no tienen habitaciones, son cuatro paredes que imagino de cinc, de chapa, de madera, de basura... Parece un juego de niños pequeños y es que está todo sin terminar de construir. M.M.: Al hablar de Haití no se puede olvidar el tema del color. Haití es un país rico en artesanía y sorprende al llegar ver esos colores por todos lados. Los tabtabs, vehículos de transporte público, están pintados por todos lados y algunos son verdaderas obras de arte. Con los trabajos que hacen en metal me quedé totalmente maravillada. Otra de las cosas que puede sorprender en Haití es que de repente dejas de estar en América Latina y estando en América Latina te desplazas a África. C.Ll.: La población cambia mucho con respecto a República Dominicana. Nada más llegar a Puerto Príncipe cogimos la carretera para ir al Sur y hay que atravesar lo que se llama "carrefour", que es la parte baja entre la colina en la que está construido Puerto Príncipe y el mar. Ahí es donde se encuentran los sectores más pobres de la población, los que no tienen absolutamente nada. Lo que más llama la atención es la cantidad de montañas y montañas de basura inmensa y la gente viviendo allí. Es impresionante. Horroriza por el hecho de que ves unas condiciones de vida infrahumanas que hacen difícil hablar de dignidad humana, en el campo hay pobreza absoluta pero no da esa sensación de desesperación humana. M.M.: En el caso de República Dominicana a mí siempre me ha llamado la atención lo que comentábamos antes de los postes de luz. Eso y los cerdos comiendo desechos, porque otra de las característica de Dominicana es la falta de higiene. ¿Cómo va a evolucionar ahora nuestro trabajo en la zona? M.M.: Aunque va a ser muy despacio, creo que ahora hay unas condiciones muy buenas tanto institucionales como de contexto para comenzar a hacer un trabajo regional. Es difícil por el racismo que hay y eso hace que las intenciones vayan más allá de la realidad, con lo que será un trabajo lento y que se tiene que construir poco a poco. Aun así, creo que se abren muchísimas posibilidades, ya hemos empezado a identificar propuestas en los dos lados de la frontera, por ahora no son conjuntas. ¿Qué necesidades se han visto en las identificaciones en la frontera? M.M.: De todo tipo. La contraparte en la zona, JACARAFE, nos decía que las necesidades son en los sectores de agua, salud, seguridad alimentaria, reforestación... Todo está por hacer. En el lado haitiano se identifican las mismas necesidades. Creo que se abre ahí una vía muy interesante, que además es posible, aunque ya digo, poco a poco. Además se ha conseguido afianzar relaciones con instituciones como la Unión Europea y con el PNUD a través de las cuales hay muchas posibilidades. Todos los miembros del equipo estamos entusiasmados porque se abre un espacio tremendo que tenemos que saber ir concretando y delimitando para que luego se haga real. Ya estamos en ello, nuestro equipo en Dominicana sigue esa identificación en la frontera, vamos a empezar por temas de energía y agua. Tenemos identificadas ya varias líneas de la UE y el PNUD a las que queremos presentarnos, de hecho estamos trabajando con el PNUD en la identificación. Lentos, pero seguros. C.Ll.: Yo no diría que vayamos lentos, al menos en cuanto a perspectivas de trabajo o intenciones con el PNUD, ECHO [Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisón Europea] y UE. ! ACPP en 8ep:;lica <o=inicana ACPP en 6aití Puesto según el Índice de Desarrollo Humano (IDH): 94 de 177. Esperanza de vida: 71 años (mujeres), 64 años (hombres). Alfabetización: 87%. Médicos/100.000 habitantes: 188 Habitantes: 9 millones. Renta per cápita anual: 1.828 €. Población por debajo del umbral de la pobreza: Menos de 2 dólares al día: 11% Pobreza extrema, según parámetros locales: 28,6%. Puesto según el IDH: 154 de 177. Esperanza de vida: 52 años (mujeres), 51 años (hombres). Alfabetización: 52,9% (estimaciones de 2003). Médicos/100.000 habitantes: 25. Habitantes: 8,4 millones. Renta per cápita anual: 335 €. Población por debajo del umbral de la pobreza: Menos de 2 dólares al día: 78% Pobreza extrema, según parámetros locales: 65%. Bajo acusaciones de autoritarismo, el presidente Leonel Fernández ha apostado por la obediencia a los postulados neoliberales del Fondo Monetario Internacional, lo que no ha beneficiado en nada a la población más pobre del país. De hecho, el crecimiento macroeconómico experimentado, el mayor de la región en los últimos 50 años, no ha mejorado la calidad de vida de la población. PNUD condena que los pobres indicadores de salud y educación no se correspondan con una renta per cápita tan elevada. La desigualdad social hace que el PNUD considere que las autoridades del país han optado por un modelo socialmente excluyente. Nuestro trabajo en República Dominicana implica la mejora de acceso al agua y a sistemas de saneamiento, con el fin de evitar las enfermedades infecciosas por insalubridad del agua. Además, hemos construido y equipado, y seguimos haciéndolo, dispensarios médicos en áreas rurales. La construcción de viviendas e infraestructuras más seguras frente a los desastres naturales es otra de nuestras prioridades; de hecho, hemos rehabilitado las casas destruidas por el huracán Jeanne en 2004. Como en todos los países en los que trabajamos, consideramos fundamental fomentar el papel de la sociedad civil organizada, y especialmente de las mujeres, en la toma de decisiones. En el ámbito productivo, contribuimos a la creación de cooperativas, fortalecemos las microempresas gestionadas por mujeres y ofrecemos formación profesional. Haití es el país más pobre de América Latina y el Caribe. Aunque fue el primer país en obtener la independencia, la mitad occidental de la isla de La Española ha vivido cuarenta años de dictadura, frecuentes golpes de Estado y revueltas sociales que obligaron a la dimisión del primer presidente democráticamente elegido, Jean Bertrand Aristide. Tras un gobierno interino y el despliegue de la Misión de la ONU para la Estabilización de Haití, el pasado año René Préval ganó las elecciones. Tiene numerosos retos por delante: el uno por ciento de la población, de etnia mulata, disfruta del 50% de la riqueza del país, la inseguridad y el narcotráfico campan a sus anchas en muchas zonas y el Estado es tan frágil que los servicios sociales básicos no están garantizados. Además, la situación de los derechos humanos y el sistema judicial es, según la ONU, caótica. Por otro lado, la ausencia de una planificación urbanística adecuada y la desertización han agravado notablemente los efectos de desastres naturales que a menudo sufre este país caribeño. Nuestro trabajo en este país se centra en tres ejes: la reforestación, con el objetivo de mitigar el impacto de inundaciones y tormentas tropicales, la mejora de la producción agrícola, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de la sociedad civil mediante la formación sobre la creación y gestión de organizaciones. INMA PÉREZ, COORDINADORA DEL PROGRAMA DE ESCUELAS SIN RACISMO EN MADRID “En Escuelas Sin Racismo de toda España los alumnos y los profesores demandan la educación para el desarrollo” E l pasado 18 de marzo, llegaron a Madrid seis chicos y chicas marroquíes de entre los 11 y los 17 años de edad con tres profesores. La mayoría de ellos venían del Rif, una de las zonas más pobres de Marruecos en la que Asamblea de Cooperación Por la Paz desarrolla proyectos de cooperación. Aunque dos alumnos y un profesor llegaban de Tánger. El objetivo de este viaje, de una semana de duración, era continuar con el contacto entre alumnos y profesores madrileños y marroquíes que había comenzado en 2005 y presentar una exposición sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en la que la comunidad escolar de ambos lados del Mediterráneo llevaba meses trabajando. Durante este viaje, los chicos y chicas se alojaron en las casas de familias de alumnos y alumnas de centros pertenecientes a la red de Escuelas Sin Racismo (ESR)y pudieron conocer mejor la realidad educativa española y todos los proyectos que en este ámbito realiza Asamblea de Cooperación Por la Paz, siempre con el objetivo de combatir los prejuicios y la discriminación. Este viaje, igual que el realizado en 2005 por profesores y alumnos madrileños, ha supuesto un impulso a la educación para el desarrollo por la que Asamblea de Cooperación Por la Paz apuesta firmemente. Inma Pérez, coordinadora de ESR en Madrid, estuvo al frente de este viaje y cuenta su experiencia en esta entrevista. ¿Cómo surgió el programa de intercambios y por qué? Surge porque había una demanda en Madrid por parte del alumnado y del profesorado de introducir el tema de la cooperación y la educación para el desarrollo. Esto ocurre en toda España. Escuelas Sin Racismo (ESR) surge como un programa educativo para combatir la discriminación por raza y se convierte en un programa que combate la discriminación no sólo por esta causa, sino también por motivos de género, religión, origen, etc. Finalmente evoluciona hacia la educación en valores y la educación para el desarrollo. Teniendo en cuenta que Marruecos es un país muy próximo en el que Asamblea tiene proyectos de cooperación al desarrollo y en el ámbito de educación, vimos que era una manera de relacionar la educación al desarrollo con una realidad muy cercana. Por eso, se podía plantear una serie de intercambios de profesores y alumnos de ambos países sin una dificultad muy grande por los desplazamientos. ¿Cómo se fueron fraguando las etapas de estos intercambios que han traído a alumnos marroquíes a Madrid? En una primera etapa, en 2005, se produjo el viaje de alumnos y profesores madrileños a Marruecos como introducción a la educación y la cooperación al desarrollo. Los chavales y los profesores iban a conocer la realidad de otro país y específicamente a conocer a personas de su misma edad y de su mismo contexto. De este primer intercambio surgió el apadrinamiento de un proyecto. Conocieron la realidad marroquí en el ámbito educativo, en cuestiones de medio ambiente y de género. Tras la introducción que se hizo a profesores y alumnos sobre la cooperación al desarrollo se les mostraron diferentes proyectos para que supieran en qué consisten, cómo se identifican las necesidades de la población y cómo se puede responder a las mismas. Ellos mismos estudiaron la posibilidad de diferentes proyectos y finalmente el proyecto que decidieron apadrinar y que ahora mismo se está con la campaña es el de la rehabilitación de la escuela Imharchen, de la comuna de Beni Chiker, muy cerca de Nador. En octubre de 2006 vinieron profesores y representantes de instituciones de Marruecos para preparar esta campaña de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Esta campaña trata de los ODM en general y en particular sobre la situación en relación con la consecución de ciertos obje- tivos en Marruecos, referentes a la educación, el medio ambiente y el género. Este último intercambio que acabamos de realizar, esta vez con alumnos de Marruecos, ha supuesto el lanzamiento de esta campaña y nuestra intención es ampliar mucho más la red de ESR y hacer que no sólo sea una red europea, sino que comprenda también países del Sur del Mediterráneo, comenzando por Marruecos. El hecho de que vinieran alumnos marroquíes a Madrid ahora sirve para que vean qué se está haciendo con ESR, cuál ha sido el resultado de las actividades que ellos han estado realizando sobre los ODM e impulsar la labor de sensibilización que harán ellos a su vuelta contando a su comunidad educativa en qué ha consistido el viaje y tratando de sensibilizar sobre la educación en valores. ¿Por qué se ha elegido como tema de la exposición los ODM? La Declaración del Milenio, actualmente firmada por todas las naciones del mundo, supuso el reconocimiento de los grandes problemas que afectan a la humanidad y la necesidad de trabajar en conjunto para superarlos y lograr el desarrollo de todos los países. En la evolución de Escuelas Sin Racismo hacia la educación al desarrollo hemos considerado muy importante concienciar a la comunidad escolar y a la sociedad civil en general sobre los ODM y nuestro papel para su cumplimiento. Además uno de los objetivos hace referencia específica al logro de la enseñanza primaria universal como elemento indispensable para el desarrollo. ¿Cómo se ha preparado la campaña? Durante todos estos meses, hasta marzo, hemos estado elaborando la campaña, que consiste en dos exposiciones, una para Primaria y otra para Secundaria, porque no son etapas evolutivas iguales y nos parece fundamental trabajarlo desde las edades más tempranas. Trataremos de que no sólo los centros que forman parte de Escuelas Sin Racismo puedan disfrutar de ellas sino que se amplíe a otros centros educativos. Y ahora, ¿cómo se pretende realizar el trabajo de difusión de los ODM? ¿Qué papel tendrán los alumnos marroquíes y madrileños en esta difusión? La idea con la exposición es que los chavales sean los principales protagonistas con ¿Cuál será el próximo paso? De momento, estamos esperando a que la AECI apruebe un Convenio para llevar ESR a Marruecos. Se va a realizar ahora [de hecho, ha comenzado el pasado martes 10 de abril] un viaje de alumnos y profesores gaditanos a Marruecos. En la evolución de ESR hacia la educación para el desarrollo se ha visto que actividades como ésta son muy estimulantes. Llevar a un chico a otro país para que vea la realidad del país con gente de su misma edad es un elemento motivador para luego realizar aquí una labor importante de sensibilización. un trabajo realizado por ellos mismos en el que reflejen qué es lo que opinan sobre los ODM, cuál les parece que es más importante o qué podemos hacer nosotros para lograrlos. Estos trabajos que van a realizar se seleccionarán para elaborar un monográfico sobre lo que opinan los chavales sobre los ODM. Este monográfico se distribuirá entre instituciones, asociaciones, centros educativos... Es material elaborado por los propios alumnos, que realizan así una labor de sensibilizadores en su entorno. Han pasado dos años después del primer viaje. ¿Se están viendo resultados dentro de lo que vosotros preveíais? Continúa el trabajo de los centros educativos dentro del marco de ESR, un trabajo de educación en valores y educación para el desarrollo. Se continúa con el apadrinamiento de la Escuela Imharchen y estamos tratando de llevar ESR a Marruecos. Además, se ha propuesto el hermanamiento de una escuela de Alhucemas con el Instituto Madrid Sur. ¿Ha cambiado en algo el currículo a raíz de este intercambio en las escuelas marroquíes y las españolas? Con el tema del apadrinamiento de la escuela, los centros educativos han ideado diversos modos de hacer sensibilización y recaudación de fondos. Además, como ahora estamos tratando el tema de los ODM, prácticamente desde todas las asignaturas de colegios e institutos se puede hacer una relación con ellos. Estudian temas como la educación, salud, medio ambiente... ¿Qué comentarios han hecho los chicos del viaje? Los chavales al principio vinieron muy tímidos, muy disciplinados. Pero el hecho de alojarse en casas de familias con un chaval de su misma edad les soltó. Para los chavales de Marruecos ha sido una bonita experiencia porque conocen otra realidad de chicos de su misma edad y han visto que son diferentes en algunos aspectos pero que en lo importante son iguales. Expresaban que había diferencias en costumbres y en la cultura, pero que eran iguales en las ganas de reír y de jugar y de conocer otras cosas y eso es a lo que le dan importancia. Decían que la diversidad es grande y desde ella podemos crear cosas que nos unen. También decían que estuvieron muy a gusto con las familias. Los chicos marroquíes y las familias no tenían un idioma común, salvo en uno de los casos en los que el chaval marroquí sabía francés y la familia también. Los niños decían que no tiene ninguna importancia no conocer el idioma porque hay otras formas de comunicarse, que se pueden vencer los obstáculos si se tiene voluntad de convivencia. ¿Qué comentaban los alumnos y profesores que han viajado sobre las diferencias educativas con Marruecos, qué es lo que más les impresionaban? Les sorprenden las infraestructuras, el equipamiento, la dotación, la cantidad de recursos tanto de infraestructura como tecnológicos, a nivel de libros y de espacios. Ahí están en muchos casos en una escuelita muy precaria, pasando mucho frío o mucho calor, no tienen bibliotecas en el propio centro y en la mayoría de los casos no tienen Internet. ¿Qué se esperaba de este viaje? Se han puesto las vías del tren para llevar ESR a Marruecos de una manera mucho más concreta, viendo qué posibilidades de uso y adaptación tienen las actividades de ESR allí y qué variaciones hay que hacer. El viaje ha supuesto contribuir a la difusión de los ODM, no sólo entre la población escolar, sino también tratando de implicar a la sociedad civil. En un momento del viaje os fuisteis a Sevilla. ¿Qué fuisteis a hacer allí? Queríamos que los profesores y alumnos de Marruecos conocieran la filosofía de ESR y uno de los proyectos educativos más interesantes que tenemos es el Veo, Veo. Es un circuito de juegos que trata de dar a conocer los mecanismos que conforman los prejuicios, la discriminación, la generalización... Hay que hacer el circuito de juegos para ver cómo funciona en realidad el Veo Veo. Por eso fuimos a Sevilla. ¿Cómo funciona la filosofía de Escuelas Sin Racismo en los centros? ¿Qué diferencia una Escuela Sin Racismo de un centro que no lo es? Se impregna todo el currículo y la actividad docente del tema de la educación en valores, la corresponsabilidad de los países del Norte con los del Sur, pensar un poco en las consecuencias de nuestras acciones locales y la importancia de la participación social. Los profesores, si tienen oportunidad, intentan relacionar las actividades que hacen en clase con este tipo de temas, con la educación para el desarrollo, la globalización o la diferencia Norte-Sur, la importancia de la convivencia y la tolerancia y el respeto a la diferencia. Hay actividades concretas que se desarrollan con este objetivo o se tienen en cuenta estos aspectos mientras desarrollan su currículo. ¿Qué supone exactamente la educación para el desarrollo? Al tratar la educación en valores y ver las diferentes culturas y diferentes niveles de desarrollo que existen, los propios centros nos demandaban la educación al desarrollo para hacer más global el trabajo en la educación en valores y relacionarlo con lo que estaba sucediendo en otras partes del mundo. La educación para el desarrollo aborda la educación en valores y la responsabilidad que tenemos las sociedades y países del Norte con los países del Sur y cuál es nuestro papel para que el desarrollo sea logrado por todo el mundo por igual. La educación al desarrollo implica todo: desde el medio ambiente, el derecho a la educación, el trabajo sobre género, nuestra responsabilidad ante nuestras acciones que afectan de modo global... ! El Teatro Forum: el teatro como signo social LAURA SPACHETTI, COORDINADORA DE ESCUELAS SIN RACISMO EN PARLA Y LEGANÉS (MADRID) A samblea de Cooperación por la Paz a través de la técnica del Teatro Forum, utilizada para trabajar el proyecto educativo Escuelas sin Racismo, no quiere proponer "un teatro social" sino más bien hacer "socialmente teatro". El objetivo principal de Augusto Boal, el creador de la Poética del Oprimido (a la cual pertenece el Teatro Forum) es transformar al espectador de ser pasivo en fenómeno teatral, en actor, protagonista de la acción drámatica. El Teatro del Oprimido surgió en Brasil a principios de los años 60, con el golpe de estado del 64 contra el presidente João Goulart y la dictadura más violenta del 68. Los principios y métodos de esta forma teatral se basan en la pedagogía de Paulo Freire: promover un aprendizaje crítico y constructivo que cambie radicalmente los roles vigentes en el ámbito educativo. La tarea del enseñante no consiste en llenar la cabeza de los alumnos con el contenido de su narración, sino en pretender que aprendan a descifrar por su cuenta, a intervenir y transformar el entorno que les rodea. Estos mismos valores son los que definen los principios del proyecto Escuelas sin Racismo, que apuesta por el Teatro Forum como instrumento válido para destruir los prejuicios a través de la toma de conciencia sobre uno mismo y sus actitudes. Augusto Boal denuncia las injusticias y desigualdades de las estructuras sociales a través de una trasformación radical de las convenciones estéticas de la representación escénica. La separación entre actores y espectadores responde a un privilegio ideológico que reconoce a unos pocos el derecho a la palabra, la acción y la luz, mientras condena a los demás al silencio, la pasividad y la oscuridad. Boal propone una ruptura de ese reparto de roles: los espectadores intervienen directamente en la acción dramática: plantean nuevas soluciones y actúan. El Teatro Forum es un teatro esencial en el que todos nos movemos y donde cada persona es un teatro en sí misma. La esencia del teatro es el ser humano que se autoobserva. Cada persona puede verse en el acto de ver, de obrar, de sentir, de pensar. Puede sentirse sintiendo, verse viendo y puede pensar pensando. ¡Ser humano, es ser teatro!. En el despojo material y espiritual y en el quiebre de los vínculos sociales y solidarios que producen las dictaduras y las varias formas de opresión queda el ser humano, desprovisto no sólo de lo material, sino también del afecto, y es ahí precisamente, en la capacidad de crear, donde encuentra lo esencial como propuesta de reacción y donde puede restaurar su vocación humana. En el Teatro Forum se representa el mundo para que sea transformado, el teatro regala la posibilidad de usar el debate dentro de la obra, como un espejo que muestra virtudes y defectos y en el que se puede penetrar: el público puede transmitir en él sus deseos que son las aspiraciones de toda una sociedad. La forma teatral que se trabaja es la "dramaturgia simultánea": los actores presentan una obra que contiene unos problemas sociales e intersubjetivos. La obra se desarrolla hasta el momento de la crisis, de un clímax en el que el protagonista tiene que encontrar una solución. Se pregunta a los espectadores cuales podrían ser las soluciones del conflicto planteado, el Foro consiste precisamente en la búsqueda de soluciones posibles a situaciones conocidas. En un segundo momento el espectador sube al escenario y actúa la escena con la solución que el público ha pensado y debatido. Se rompe así la ilusión de que el escenario es un mundo distante e inacesible, el público tiene derecho a la voz y al movimiento, a vivir su propuesta hic et nunc. El Teatro Forum es el teatro de la primera persona del plural: empieza por la narración individual que se pluraliza mediante la participación de todos en la creación de una nueva obra. El espectador no delega poderes en el personaje ni para que piense ni para que actúe en su lugar (poética de Aristóteles y de Brecht), al contrario cambia la acción dramática, ensaya soluciones, se entrena para la acción real. El espectador liberado es un participante activo, creador, dispuesto a intervenir, a destruir imágenes y sustituirlas por otras elegidas democráticamente. Es un ser humano íntegro que profana la escena, transgrede en un lugar posible, se lanza a una acción, muestra su realidad, la trasforma, se trasforma en espect-actor y vuelve a su sitio cambiado porque "el acto de trasformar es trasformador". Todos los espect-actores tienen derecho a expresar sus opiniones y sus sentimientos. En esta construcción basada en "el espejo múltiple de la mirada de los demás" el protagonista no es uno, como le devuelve la imagen del espejo, sino múltiple: las imágenes reflejadas en este caleidoscopio pirandelliano que son todos los participantes. Lo importante no es cómo cierto oprimido ve a cierto opresor, sino descubrir cómo los oprimidos ven a los opresores. Se trata de trabajar con la realidad de la imagen y no con la imagen de la realidad que pertenece exclusivamente al protagonista, reivindicando así lo que podríamos llamar un expresio! nismo democrático y social. Apostando por la educación para la paz 7 el desarrollo Asamblea de Cooperación Por la Paz (ACPP) lleva desde sus inicios trabajando para fomentar una ciudadanía que entienda como una riqueza la sociedad intercultural, que conozca las relaciones Norte-Sur, que respete, defienda y promueva los derechos humanos, que asuma su responsabilidad en la construcción de un mundo mejor y que participe en la vida social y pública con este objetivo. Es en este contexto en el que encuentran su razón de ser nuestros proyectos educativos, que venimos desarrollando desde 1994, especialmente gracias al empeño de Pamela O’Malley, nuestra presidenta fallecida el año pasado. Consideramos que la apuesta por la educación en valores ante un contexto social cada vez más complejo y dinámico es más pertinente que nunca. En 1994, ACPP trajo a España el circuito de juegos Veo Veo, con el que se imvita a los chicos y chicas de 10 a 14 años a reflexionar acerca de los prejuicios, la discriminación y la diferencia entre hecho y opinión con un método muy interactivo. Dando un paso más, en 2001 ACPP introdujo en España la red europea de Escuelas Sin Racismo, nacida en Bélgica para alejar el racismo y cualquier forma de discriminación de las escuelas de primaria y secundaria y del sistema educativo. Son ya 158 las Escuelas Sin Racismo en España, de 400 a nivel europeo. En estas Escuelas toda la comunidad escolar se compromete a tener siempre presente la lucha contra la discriminación y la violencia, bien de modo transversal en todo el currículo o bien desarrollando actividades específicas. ACPP, por su parte, propone en las escuelas una serie de actividades dentro de las cuales se insertan Veo,Veo, la exposición De Profesión: Ciudadano, el Teatro Fórum, el Vídeo Fórum y el Test de Tolerancia, entre un sinfín de actividades y recursos didácticos que trabjamos directamente con los profesores. Nuestras actividades tienen poco sentido si el profesor no desarrolla un trabajo previo y posterior en el aula. Escuelas Sin Racismo ha dado recientemente un paso muy importante en su evolución. Dado que ACPP realiza proyectos de cooperación al desarrollo, muchos de ellos relacionados con la educación, hemos comenzado a trabajar la educación para el desarrollo en proyectos que involucran las Escuelas Sin Racismo de España con centros educativos del Sur. En De Profesión Ciudadano participan varias ONG del Sur de Europa con apoyo de la Comisión Europea. Pretende presentar a estudiantes de entre 8 a 16 años los derechos humanos y las relaciones Norte-Sur de una manera muy práctica, con ejemplos y testimonios, además de animar a los chicos y chicas a participar activamente en la vida social. Las temáticas son mujeres, inmigrantes, productores y comercio justo, deuda externa y democracia y ciudadanía. Aparte de la exposición, un CD ROM y guías didácticas permiten el trabajo continuado en el aula. Con el Vídeo Fórum pretendemos proyectar películas de temáticas como la discriminación, el racismo, la inmigración, la vida en los países del Sur, el conflicto de Oriente Medio... Con las películas, pretendemos hacer posible que los chicos y las chicas se pongan en la piel de los protagonistas. Una guía didáctica elaborada por ACPP permite al profesor realizar un trabajo de debate y documentación en el aula. El Test de Tolerancia es un programa informático en formato CD ROM que sitúa al alumno ante ciertas situaciones frente a las que ha de reaccionar de una u otra manera (a una amiga en silla de ruedas no le permiten entrar en un local, un profesor les dice que es homosexual, un cabeza rapada es agredido...). Este Test no pretende medir el grado de solidaridad del alumno, sino servir de estímulo para que piensen sobre estos temas. En definitiva, en ACPP creemos que para construir un mundo mejor y combatir la ignorancia y la incomprensión, que generan conflictos, la educación es fundamental. Nuestros proyectos pretenden ser ! una contribución para conseguirlo.