La Unión Europea, ¿una opción frente a Estados Unidos?

Anuncio
•
AÍDA LERMAN
ALPERSTE IN•
D
e acuerdo con el historiador Fernand Braudel, América
es la hechura de Europa, la obra por la cua l ésta revela
mejor su ser. Es sobre todo en el nuevo mundo, precisamente
durante el siglo XVI, primera etapa de las grandes migraciones europeas, cuando se construye lentamente esa Europa
fuera de Europa que por excelencia es el mundo americano .
Al vincu larse de manera orgánica con América, Europa
la conectó con todo el viejo continente, inaugurando así la
moderna historia del mundo. Este vínculo fue vital para el
nacimiento del primer circuito económico planetario de la
historia humana, la primera red estrictamente universal del
mercado mundial capita lista en ciernes. 1
Con el correr de los años, esta estrecha relación entre Europa y América perdió vitalidad. Fue en el decenio de los setenta del pasado siglo cuando se estableció una amplia red
de relaciones políticas y económicas que permitió a América
Latina diversificar sus relaciones exteriores, de forma tal que
la Unión Europea se transformó en un importante atenuador
de la tradicional hegemonía estadounidense.
* Investigadora del Departamento de Producción Económica de la
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
988
COMERCIO EXTERIOR, VOL. 56. NÚM . 11. NOVIEMBRE DE 2006
1. Ca rlos Aguirre Roja s, Los anales y la historiogra fía latinoamericana, UNAM,
México, 1993, p. 21.
J
Sin embargo, dura me los decenios de los se tema y ochem a
la agenda es tuvo dominada por problemas políticos y de seguridad , la lucha contra las dictaduras, la tra nsición demoet·ática y la búsqueda de salidas negociadas para el conflicto
cemroamericano. Estos objetivos faci litaron la aparición de
divers as pl ataformas de diálogo y concertación por las que
ha n discurrido las relaciones birreg ionales.
En es te periodo , las relaciones eco nó micas no gozaron de
preeminencia y los desacuerdos fueron perm a nemes debido
a que las dem andas latinoamericanas de acceso al mercado
y el alivio de la deud a externa no hall a ron respuesta en los
estados de la entonces Comunidad Europea.
La ay uda europea en materia de desa rrollo y lucha contra
la pobreza fue el único instrumento económico aplicado para
respalda r el diálogo político, como un a forma de sortear las
constantes demandas latinoamericanas de eliminación del
proteccionismo co munitario .
Además, las instituciones comunitarias carecían de una
verdadera polít ica exterior; se trataba m ás bien de un modelo
de rel ación más limitado del que se estableció con los países
(exco loni as) de África, el Caribe y el Pacífico, signatarios de
los Co nvenios de Lomé.
A diferencia de lo definido en Lomé, los acuerdos de
cooperación con América Latina no incluían preferencias com erciales es tables, puesto que el acceso de las exportaciones
la tin oa me ri ca n as al m erca d o europ eo es taba regul ado
por el Siste m a Generalizado d e Preferencias (SGP), un
in st rum ento de ca rác ter unil atera l y tem poral. América
Lat in a, en sum a, p erman ec ió en lo s esca lon es má s bajo s
d e las rel ac io nes de la Comunidad con lo s países en desa rrollo , relacione s que se carac terizaro n por un notorio
d ese quilibrio entre el co mpromi so políti co y el contenido eco nómi co.
Al comenzar el decenio de los noventa del siglo pasado se
produjeron ca mbios relevantes en América Latina : se superó
la denominada década perdida de los años ochenta; se avanzó en la in strumemación del sistem a político democrático ;
apareciero n nuevos intereses eco nómi cos propiciados por el
increm emo de las exportaciones y las inversiones, y se privat izaro n muchas empresas públicas, todo ello en el m arco
de un modelo eco nómico de eco nomía abierta y de menor
regulación por el Estado.
Los procesos de imegración se rev italizaron , lo que trajo
aparejada la ampliación de los mercados, en especial con el
M ercos ur y el Tratado de Libre Co mercio de América del
Norte (TLCAN). Al mismo tiempo, la Unión Europea refor zó su capacidad de acción en el ex terior tras la firm a del
Tratado de M aas rricht, lo cual incluyó un nuevo impulso a
sus relac iones con América Latin a y el Ca rib e.
Si bi en es ta es trategia ob edecía a los ca mbios en América Latina, influyó sin dud a el temor de que el T LCAN,
al ig ual que el proyecto de Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA), situara a los in versio ni s ta s europ eos en
des vemaja e indujeran un a desv iac ión de comercio que reduj ese la cuota de mercado europea en ben eficio de Estados Unidos. 2
Es ta est rategia interreg ion ali sta, que prete ndía instaurar un a vincu lac ión d e ca rác ter preferencia l entre a mba s
reg iones, ge ne ró el es tablec imie nto de un a asociación basada en ac uerdos de tercera generación vigentes y en acuerdos de cuarta generación co n los mercados emergentes de
América Latina reconociendo los pro gresos realizados por
los modelo s de integración reg ion al. 3 Estos t'dtimos acuerdos incluían un diálogo político orientado al fomento de la
democracia y los derechos huma nos; prog ramas de cooperació n eco nómica avanzada que refl ejaba n el mayo r ava nce relativo de estas economías, y el co mpromiso de iniciar
negociaciones conducemes al estab lecimiento de áreas de
libre co mercio
D e 199 5 a 1997, la Unión E uropea suscribió acuerdos de
cuarta generación con el M ercos ur, C hile y México . También se pretendía responder a la heterogeneidad de la región
ofreciendo relaciones diferenciad as según el crecimiento
de cada grupo regiona l o de países no incluidos en ningún
grupo, como Chile.
Es decir, un modelo de enfoque selectivo de dos velocidades. Por un lado , se reservaba n los acuerdos m ás avanzados
o de asociación para los mercado s emergentes del Mercosur,
México y C hile. Por orro, Centroa mérica y la Comunidad
Andina quedaban situados en un a posición menos favorab le,
pues sus ex portaciones es taban reg ulad as por las preferencias arancelarias que la Unión Europea había otorgado en
1990 a los países andinos y en 1991 a los centroamericanos.
Se trataba de un régimen de acceso al mercado de ca rácter
unilatera l, temporal y ex traordin a rio que excluía productos
de gran importancia para dichas zonas .4
En la Primera Cumbre Unión Europea-América Latina
celebrada en Río de Janeiro en junio de 1999, los jefes de
Estado y de gobierno decidieron seguir impulsando la rela-
2. El argumento no era infundado, pues de 1995 a 2000 la pa rti ci pación de la
Unión Europea en las importac iones de Amé ri ca Latina y el Ca ribe descendió de 12.5 a 1O por ciento y la de la Unión Europea en las exportaciones
latinoamericanas de 13 a 8.5 por ciento.
3. Esta est rategia respondía ademas al hecho de que se habían cerrado las
negociaciones multilaterales de la Ronda de Uruguay del GATT, lo que había
dado paso a un escenario favorable para la profundización de acuerdos
regiona les.
4. Por ejemplo, el banano.
989
l
'
G
ción preferencial y propusieron una asociación esrratégica
basada en la consolidación democrática, la liberalización
comercial y la concerración de posiciones sobre asuntos internacionales. En ese senrido hay que anotar la firma de los
acuerdos de asociación con México (en 2000) y Chile (en
2002), con los que se logró culminar, en plazos relativamente corros , las negociaciones para establecer sendas áreas de
librecambio que estarán en pleno funcionamienro en 2007
(México) y 2012 (Chile) .
Se rrata de acuerdos de gran alcance, pues incluyen diálogo político, cooperación en una amplia gama de secrores
y de inregración profunda en el ámbiro económico: comercio de bienes y servicios, movimienros de capital, compras
del secror público, protección de la propiedad inrelecrual y
resolución de conrroversias.
Sin embargo, desde principios de este siglo , la asociación
esrratégica se ha enconrrado con un enromo mundial desfavorable porque surgieron fuerzas conrrarias a la aperrura
990
LA UNION EUROPEA. ,UNA OPCION FRENTE A ESTADOS UNIDOS'
comercial en algunos estados miembro y la Unión Europea
misma se ha distanciado de la estrategia rrazada en 1994.
Por ejemplo, la negociación Unión Europea-Mercosur ha
sido la más conrroverrida, por la oposición de algunos estados miembro , en especial Francia, que consideran la probable afectación de sus producros agrarios sensibles y suponen
cosros elevados para la Política Agrícola Común.
Para valorar estas dificultades debe recordarse que los
perfiles arancelarios de ambos bloques son muy asimérricos y que, en conrraste con el Mercosur, Chile y, sobre ro do ,
México exporran a la Unión Europea menos producros sensibles , lo que facilitó la negociación. Además , en el caso de
México se optó por excluir algunos de esos producros en
una lista negativa -la denominada lista de espera-, y en el
acuerdo con Chile se han establecido periodos rransirorios
más prolongados.
El resultado es que el Mercosur, pese a ser el grupo con más
vínculos políticos y económicos con Europa, no tiene rodavía
un acuerdo de asociación cuando sí lo tienen México y Chile, los países más alej ados del ideal integracionista europeo
y más próximos al proyecto hemisférico de Estados Unidos.
Esto se explica por la estrategia de la Unión Europea frente
alALCA impulsado por Estados Unidos y los acuerdos de libre comercio que, como el TLCAN o el acordado con Chile,
se inscriben en ese proyecto hemisférico. Así, el factor clave
para comprender las iniciativas de la Unión Europea es el temor de verse desplazada del mercado latinoamericano.
La Unión Europea impulsa la nueva Ronda de Doha de
negociaciones comerciales de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), una apuesta multilateral que supone condicionar con esta ronda las relaciones entre la Unión Europea
y América Latina y el proyecto de asociación estratégica. Este
renacer del multilateralismo (nunca abandonado por completo) implica subordinar las estrategias regionalistas en lo
que se refiere a comercio y acceso a los mercados.
En este escenario también es significativa la actitud de
Estados Unidos, cuyo compromiso con el ALCA y la importancia otorgada a ese proyecto como opción estratégica
regionalista de la política comercial han experimentado visibles cambios en función de las posibilidades de éxito de las
negociaciones de la OMC. 5
No es que ahora se impulse el multilateralismo, en desmedro del regionalismo (que se profundizó con el fracaso
de la Ronda de Uruguay) y el bilateralismo, sino que ambas
estrategias se utilizan según lo s resultados que desean lo s
países o grupos de ellos.
El Mercosur, pese a ser el grupo con
más vínculos políticos y económicos
con Europa, no tiene aún un acuerdo
de asociación cuando sí lo tienen
México y Chile, los países más
alejados del ideal integracionista
europeo y más próximos al proyecto
hemisférico de Estados Unidos. Esto se
explica por la estrategia de la Unión
ACUERDOS COMERCIALES
Y DE COOPERACIÓN ECONÓM ICA
C
omo se señaló, desde mediados del decenio de los noventa se han introducido modificaciones en la política
económica de la Unión Europea respecto de América Latina
y el Caribe. El proceso de fortalecimiento de los víncu los
comerciales con el Mercosur, Chile y México pasó a ocupar
un primer plano entre los objetivos de política y se iniciaron deliberaciones para procurar nuevos acuerdos. Hasta
entonces el acceso de las exportaciones latinoamericanas a
ese mercado se había regido (y en la mayoría de los casos así
continúa) por las reglas genera les de la OMC y las preferencias
concedidas en el marco del SGP. Asimismo, las ventas externas del Caribe fueron objeto de las preferencias comercia les
previstas en las sucesivas convenciones de Lomé.
Europea frente al ALCA impulsado
por Estados Unidos y los acuerdos de
libre comercio
5. Sin dejar de con sid erar la firme oposición del Mercosur y otros países.
COMERCIO EXTERIOR, NOVIEMBRE DE 2006
991
El SG P consiste en reduccion es o exenciones de tarifas de
producros indusrriales termin ados o se miterminados y algunos arrículos ag ropecu a rios. El objetivo en general es dar
m ayo res ve majas a los países menos desa rrollados. Desde la
creación del sistema en 1971, las exportaciones de todos los
país es latinoamericanos estaban habilitadas para obtener
benefi cios. Además en 1990 los países andinos (Venezuela desde 1995) obtuvieron preferencias en el marco del SGP
co mo parte del apoyo que les daba la Unión Europea para
lucha r comra el narcotráfi co. En 1991 esos beneficios reforzados se extendieron a numerosos productos agropecuarios
proveniemes de los países ce mroamericanos y, en 1999, a
sus bienes industriales.
La reforma del SGP a lteró las exportacio ne s latino americanas a la Unión Europea. La imrodu cci ón del me canismo de graduación afectó a países económicameme
más avanz ados, como Argemina , Brasil , Ch il e y México,
que poc o a poco dejaron d e obtener los beneficios represen tados por las preferencias del SGP en relación con una
gama de productos. Ello explica, en parte, el imerés de
esos países por celebrar acuerdos de libre comercio con
la Unión Europea.
Respecro al régimen de preferencias comercia les de
Lomé a partir de 1975, los países del Caribe, los miembros de la Caricom m ás Hairí y la República Dominicana
desde que ingresaron en el grupo de esta d os de África , el
Caribe y el Pacífico en 1989 se beneficiaron d e las preferencias comerc iales generales no recíprocas, referentes a materias primas , bienes industriales y productos
agropecuarios , otorgadas a dichos estados en el marco
de sucesivas ve rsiones d e la Convención de Lomé. Las
exportaciones de estos países han gozado del mismo rratamiemo que las exportaciones em re países de la U ni ón
Europea , salvo los prod uctos ag ropec uar ios regi dos por
la Política Agríco la Común.
Estos productos , sin embargo, han disfrutado de los márgenes de preferencia con respecto a las importaciones de
terceros países, así como de un acceso exenro de impuestos
al mercado de la Unión Europea para camidades fijas de
producros básicos esenciales , como bananos, azúcar, ron ,
carn es de res y ternera, sobre la base de los protocolos de la
Convención. Las preferencias de Lomé garam izan el acceso
libre de impuestos de casi rod as las exportac iones del Caribe
a la Unión Europea.
Como Comunidad Europea , suscribió acuerdos comerciales y de cooperación con países o regiones latinoamericanas desde 197 1.
• Los acuerdos no preferenciales de primera generación
celebrados a principios del decenio de los se tema con Argen-
992
LA UNION EUROPEA. ¿UNA OPCION FRENTE A ESTADOS UNIDOS'
tin a, Brasi l, México y Urugu ay eran de alcance limitado.
Al otorgarse mum amem e el rraro de nación más favorecida
(NMF), los sign atario s se ofrecieron el grado más airo de liberali zac ión de las importacion es y ex portaciones apli cado
a terceros países , además de que co nvinieron en cooperar en
comercio agrícola.
• Los acuerdos de segunda ge neración de principios de
los ochema, celebrados con Brasil , el Pacto Andino y Cenrroamérica, siguieron en gran medida considerando la asistencia para el desarrollo como una transferencia unilateral,
pero avanzaron en la definición de ámbitos de cooperación
comercia l y económica. E l acuerdo de 1983 con el Pacto
Andino , por ejemplo, compre ndió ámbitos como el fortalecimiento de los vínculos emre los sectores industriales;
la cooperación en agroi ndustrias, pesca , in frae str uctura,
tran sporte y comunicaciones , medio ambieme , energía y
turismo , y los víncu los emre companías en forma de empresas con¡umas .
• Los acuerdos de tercera generación de principios del
decenio de los novema , celebrados con Argemina , Brasil,
Chile, México, Paraguay, Uruguay, la Comunidad Andina,
Cemroamérica y el Mercosur, preveía n ampliar la cooperación en comercio e inversión; la asistencia para el desarrollo
se comp leme m ó mediame la co labo ració n en ámb itos considerados de beneficio mutuo. Simil ares en alcance y contenido , estos acuerdos se referían a cooperación indu strial,
promoción de inversiones , fomento de comacros empresariales , transferencia de tecnología y coo peració n en secrores productivos , como el agrario , agroindus trial, pesquero ,
minero y de servicios .
A mediados del decenio de los n oventa, con nuevos
acuerdos se amplió la liberalización del comercio , que
comenzó a incluir la colaboración en ámbitos de imerés común: en diciembre de 1995 se firmó el Acue rdo Marco de
Cooperació n Inrerregional con el Mercosur, y en 1999
comenzaron las negociaciones encami nad as a un nuevo
acuerdo de asociación, q ue aún no se concreta. En junio
de 1996 se firmó el Acuerdo Marco de Cooperación con
Chi le y en 2002 el Acuerdo de Asociación . En diciembre de 199 7, el Acue rd o de Asociación Económica, Concertac ión Política y Cooperación co n México. En 2000
se estab leció una zona de libre comercio de bienes, y en
2001 una de servicios.
Estos acuerdos , q ue rebasaron los límites de los de tercera generación de principios de los novema, sistema ti zaron y
ampli aro n los ámbitos de cooperación avanzada e hicieron
hincapié en el papel de la cooperación económica y empresarial y en la pro moción de inversiones. Todos descansan
en tres pilares:
comercia les se redujo m ás de 5%. Pese a la relativa recupera• la institucionali zació n de un di álogo polít ico regul a r
sobre temas de interés mutuo y consulta perma nente en foción de los ültimos años, en 200 3 el co mercio interreg ion al
ros internacion ales;
seguía siendo inferior al registrado en 1998, lo que obedece
• la intensificación y el mejoramiento de la cooperación, y
a tendencias d e la economía mundial en los último s a ños,
entre las qu e se incluye la desaceleración del crecimi ento
•la preparación del terreno para la promo ció n y la divereconómico.
sificación de los flujos de co mercio e inversió n, incluida un a
liberalización del comercio progresiva y recíproca.
En Europa la medi a anual de crecimiento del P!B de 1999
¿Qué es lo qu e guió la búsqueda de la lib eralización del
a 2003 fue de 2%, cuando en el quinquenio anterior había
sido de 2.5%. Estados Un idos experimentó una redu cción
comercio recíproco ? Desde la perspec tiva lat inoameri can a, un acceso m ás expedito al mercado d e la Unión Eurosimilar: de 3.8 a 2.8 por cie nto. 6
El deterioro en América Latina y el Ca ribe fue m ás propea y la promo ció n de las inve rsiones europeas . Aunque la
mayor parte de las exportaciones ya ingresa ba al mercado
nunciado: la tasa media anua l de crecimiento del PTB pasó
de la Unión Europea exenta de impues tos o en condiciones
de 3.6% en el periodo 1994-1998 a 1.3% en 1999-2003. Las
favorables (mediante la cl áusul a de nación m ás favorecida
dificultades políticas y económicas su fridas por var ios paío del SG P), lo s beneficios de la liberalización del comercio
ses latinoa mericanos agravaron los efectos negativos de una
no se limitan al logro de un mejor acceso a mercados. Los
coyuntura mundial desfavo rable .
acuerdos de lib re comercio permiten eliminar las elevadas
Más allá de estos hechos, el comercio se vio afectado por
factor es es pecíficos de las relaciones entre la Unión Eurobarreras a ra ncelarias y no ara nce laria s y ofrecen la posibilidad de abordar la cue st ió n del acceso a mercado s en
pea y América Latin a y el Ca ribe, como la composición de
sec tores no producto res de bienes . Se preveía que el abaraproductos del comercio interregional , los instrumentos que
tamiento de las importaciones de bien es de capital euroregulan ese comercio y los tipos de cambio. 7
Lo evidente es una fo rmidable expansión en el comercio
peos contribuiría a la competitividad de las co mpañía s de
América Latina y el Caribe y que el aumento de la inverimerregional de 1994 a 1998 y un relativo estancamiento
sión nacion al y ex tra nj era propicia ría un m ayo r acceso a
desde el fin al de ese periodo. La mayor pa rte del crecimienla Unión Europea.
to obedeció a que las importaciones de productos europeos
en Am ér ica Latina y el Ca ribe aumenta ron un promedio
En cuanto a Europa, los acuerdos de libre comercio se
consideran un medio para co nsolidar la presencia de compañías europeas en los mercados emergentes más prominen6. Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas de la economía mundial,
tes de la regió n y reforzar así su posición frente otros socios
FMI, 2004.
comerciales de América Latin a y el Caribe.
7. Banco In te rame ri cano de Desarrollo, Integración y Comercio en América,
mayo de 2004, p. 5.
Otra vez, uno de los in ce ntivos para la liberali zación del
comercio co n el Mercosur, C hile y México consistió en evitar
la disminución de la participación del mercaG
R
Á
F
1
C
A
1
do europeo por la mayor integración del comercio en el hemisferio occidental y mitigar
COMERCIO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CON LA UNIÓN EUROPEA , 1994-2003
(MILES DE MILLONES DE DÓLARES)
as í las potenciales repercusiones del ALCA o
la profundi zación de los acuerdos que Estados Unido s viene firmando co n países lati100
noamenca nos.
90
Total
80
RELACIONES COMERCIALES
70
60
50
S
i bien los acuerdos de libre comercio contribuyeron a que en el decenio de los noventa
del siglo pasado se produj era un vigoroso crecimiento del co mercio entre la Unión Europea
y América Latina y el Caribe, es te crecimiento
finalizó en 1999, cuando el va lor de los flujo s
40
30
20
---
1994
1995
Importaciones
---
1996
---------
1997
Exportaciones
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Fuente: elaboración del autor con información de Eurostat, 1994-2003 .
COMERCIO EXTERIOR. NOVIEMBRE DE 2006
993
Latina y el Ca ribe. El comercio de la región
con la Unión Europea no aume ntó de 1998
COMERC IO EXTERIOR DE AMÉR ICA LATINA Y EL CAR IBE CON LA UNI ÓN EUROPEA 1994 -2003
a 200 3, mientras que sus interca mbios con el
(P ORCENTAJE S)
mundo (y con Estados Unidos y Ca nadá) crecieron a un prom edio anual de 3 por ciento.
Las ex portaciones de América Latina y el
20
Caribe a la Unión Europea se incrementaron
co n mayo r lentitud que las correspondien18
tes a otras regiones del mundo, incluidas las
16
Importaciones
destinad
as a los merc ados de Estados Uni14
dos, Canadá y Asia. Las importacione s de
12
la Unión Europea se redujeron co n mayor
Exportaciones
10
rapidez que sus importaciones totales . La
8
participación d e América Latina y el Ca1994
2000
2001
2002
2003
1995
1996
1997
1998
1999
ribe en el com ercio de la Unión Europea se
Fuente : elaboraoón del autor con mformación de Eurostat. 1994-2003.
redujo cerca de 6% de 1994 a 2003 (véase el
cuadro 1) .
Es importante aclarar que lo s res ultados
y la distribución geográfica del comercio exterior de Améria nual de 11 o/o en dicho periodo, mi entras que las ex portaci ones de la región a la Unión Europea lo hicieron a una tasa
ca Latina y el Caribe tienen la fuerte influencia de un país,
México, al que corresponde casi la mitad de dicho comeranual de 5 por ciento.
cio. El floreciente comercio de Méx ico con Estados Unidos
El crecimiento de las ventas ex ternas se mantuvo limita do de 1999 a 2002, pero repuntó con vigor en 2003. Las
y CanaJá JesJe la entrada en vigor del TLCA N, en 1994 , encubre ciertas tendencias importantes en el comercio enue la
importaciones se redujeron de m anera considerable desde
1998, por lo cual el persistente défi cit comercial de América
Unión Europea y América Latina tanto en lo regional como
Latina con la Unión Europea disminuyó.
en lo nacional nacional.
No obstante, aun si se excluye a México, las exportacioLa tendenci a del comercio interregional sigue siendo desnes de la región a la Unión Europea sólo registraron un erefavorable en comparación con el comercio total de América
G
R
e
Á
U
F
1
e
2
A
A
D
R
O
1
CO MERC IO EXTERIOR DE AMÉR ICA LAT INA Y EL CARIBE POR REG IÓN, 1994-2003 (PORCENTAJES)
A mérica Latina y el Caribe
Fuera de América Latina y el Ca ribe
Unión Europea, 15 paises '
Unión Europea, 1O paises'
Estados Unidos y Canadá
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Exportacrones
Importaciones
Total
19.2
15. 1
17.0
19.4
18.0
18.7
18.8
18.2
18.5
19.9
17.7
18.7
19 .7
16.9
18.2
15 .5
15.4
15 .4
15.9
16.3
16. 1
15.9
16.3
16. 1
14.6
15 .5
15 .1
Export aciones
Import aciones
Tota l
80.8
84.9
83.0
80.6
82.0
813
812
81.8
8 1.5
80.1
82.3
8 13
80.3
83 .1
81.8
84.5
84 .6
84 .6
84. 1
83.7
83.9
84. 1
85.4
84.5
84.9
Expo rtac iones
Impo rtaciones
Total
17 . 1
17.8
17.4
16.1
17.9
17.0
14.3
16.8
15.6
13 .6
16.5
15 .2
13.9
12.9
15.9
14 .5
113
13 5
12.4
113
16.8
15.5
13 .5
124
11.7
14 .1
17 .9
Exportaciones
lmportacrones
Total
0.3
0.2
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0 .3
0.3
0.3
0.2
0.3
0.2
0.2
0.3
0.3
0.2
0.3
0.3
0.3
0.3
Exportaciones
lmportaoones
Total
47.2
45.7
46.4
46.9
44.6
45.7
50.2
45 .9
48.0
51.7
48.0
49.7
54.0
49.4
51.5
59.7
52.5
56 .0
613
52.6
56.9
613
52.6
56.9
60.4
48.2
54.4
83.7
83.9
2003
12 .2
14 .0
13 . 1
0.2
58.5
45 .6
522
Alemama. Austria, Bélgrca. Dinamarca, España, Frnlandia, Franoa, Greoa, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Paises Bajos, Portugal, el Reino Unido y Suecia.
Chrpre, Eslovaquia. Eslovenra. Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta. Polonra y la República Checa .
Fuente: elaboracrón del autor con información de Eurostat, 1994-2003.
994
LA UNIÓN EUROPEA, ¿UNA OPCIÓN FRENTE A ESTADOS UNIDOS'
1
cimiento eq uiva lente a dos tercios del de sus expo rtacio nes
to tales, y sus importaciones de productos europeos se redujeron en los últimos años co n mayor rapid ez que sus imp o rtacio nes mundiales .
M éx ico apa rte, la di stribu ció n geog rá fi ca d e los fluj os
comerciales de A mérica Lat in a y el Ca ribe es al p arecer m ás
equilibrada: la pa rticip ació n de Europa en el com ercio de la
regió n es cerca na a 20 % en com pa ració n co n 13 % si se incluye a aquel país. Es ta propo rción tam bién disminuyó en
los últimos años.
Respecto a la importancia relativa de los di fere ntes países o
sub regiones en el comercio de A mérica Latin a y el Caribe, se
observa que el Mercos ur es el mayor socio comercial, si bien su
participación se ha reducido en los últimos años, en tanto que
la de M éxico ha experimentado un incremento sostenido.
C
U
A
E n los últimos 10 a ños, el co mercio del Mercosur co n la
U ni ón Eu ro pea creció a un pro medio a nual de 2 %, m uy inferio r al del com ercio tota l del Mercosu r y el de sus intercambi os con Estados U nidos y Ca nadá. La pos ible explicació n
es tá en las ba rreras de acceso a productos como alim entos
procesados y los produ ctos ag rícolas y pesqueros. Tambi én
están las di versas ba rreras no a rancel ari as, como regímenes
de licencias y controles cuanti tativos que afecta n a los productos tex tiles y otras m anu fac turas.
D e m anera diferente, el comercio de M éx ico con Europa
ha experimentado un rápido crecimiento. D esde 1994 la tasa
medi a a nu al d e aumento del co mercio es de 8%, co n un a
prog res ión simila r para expo rtacio nes e impor taciones. Las
cifras de la Comisión Eu ro pea mues tran que en los primeros ocho meses de 200 5 el comercio entre M éx ico y la U nión
D
R
2
O
AMÉRICA LAT INA: PARTIC IPACIÓN DEL COMERC IO CON LA UNIÓN EUROPEA, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ , 1994-2003
(PORCENTAJES)
Unión Europea, 15 países '
Exportaciones
Im po rtac iones
Total
Unión Europea, 1O países'
Exportaciones
Importaciones
Total
Estados Unidos
y Canadá
Exportaciones
Importaciones
Tota l
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
23.4
21.8
22.6
22.8
21.9
22.3
21.0
2 1.1
21 1
20.3
20 .6
20.4
21.8
21.5
2 1.6
20.9
21.6
21.3
18. 5
18 .1
18 .3
18.7
18.6
18.6
19.4
18.6
19.0
19.8
17.9
19.0
0.4
0.3
0.4
0.4
0 .3
0.4
0.5
0.3
0.4
0.4
0.3
0.4
0.4
0.3
0.4
0.3
0 .3
0.3
0.3
0.4
0.4
0.3
0 .5
0.4
0.3
0.4
0.4
26.9
29. 5
28.2
24.8
29.8
27.4
27.9
29. 0
28. 5
28.8
32.3
30.7
28.3
32 .7
30.8
33.2
33. 1
33.2
35.1
31.4
33.2
32.4
30.3
3 1.3
32 .8
29 .5
31.3
30.6
25.5
28.3
1 Alemania, Austria. Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia. Grecia. Irlanda. Italia. Lu xemburgo, los Paises Bajos, Portugal, el Reino Unido y Suecia.
2. Chipre. Eslovaquia , Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Integración y Desarrollo. 2004 .
C
U
A
D
R
3
O
MERCOSUR : COMERCIO EXTERIOR CON LA UN IÓN EUROPEA, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ, 1994·20 03 (PORCENTAJES)
Unión Europea, 15 pa ises '
Exportaciones
Importaciones
Total
Unión Eu ropea, 1O pa ises'
Expo rtacio nes
Importaciones
Tota l
Estados Unidos y Canadá
Exportaciones
Importaciones
Total
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
27 .0
27.4
27 .2
25.6
27. 5
26 .6
24. 1
26.2
25.2
23.3
25.9
24.7
24 .8
27.8
26.4
25 .9
29.0
27.5
23.6
23.8
23.7
22.7
24.7
23.7
23.4
26.0
24. 5
23.2
23.9
23 .5
0.6
0 .4
0.5
0.5
0 .4
0 .5
0.8
0.5
0.6
0.7
0 .4
0.6
0.6
0.5
0.6
0.5
0.5
0.5
0.6
0 .7
0.6
0.5
0.9
0.7
0. 5
0 .7
0.6
18.5
23.7
21 .1
16.1
24.0
20 .3
16.1
22.8
19 .7
15. 1
23.6
19.8
16.2
23.4
20. 1
19.6
23.6
21.7
2 1. 0
22.8
21.9
20 .9
22.6
21.7
22.1
22.2
22.2
20.3
19 .9
20 .1
l. Alemania. Austria. Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda. Italia. Luxemburgo, los Paises Bajos. Portugal. el Reino Unido y Suecia.
2. Chipre, Eslovaquia, Eslovenia , Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polo nia y la República Checa .
Fuente: elaboración del autor con información de Eurostat y Banco Inte ramericano de Desarrollo (BID), 1994-2003.
COMERCIO EXTERIOR, NOVIEMBRE OE 2006
995
Europea crecieron 22% en comparación con el a ño anterior.
Las exportaciones m exica nas aumentaro n 38%, mient ras
que las imp ortaciones de la Unión E uropea p rovenientes de
M éxico lo hi cieron en 17 por ciento . 8
El com ercio de la Comun idad Andin a co n la Unión Euro pea práct ica mente no aumentó en el último decenio, aunq ue esto no parece relac iona rse con las ba rreras de acceso a
m ercad os, com o en el caso del M ercos u r, porque de hecho
to dos los bie nes indu stri ales y algunos p ro ductos agríco las goza n de entrad a prefere ncial al mercado europ eo en el
m arco del SGP a mpli ado co ncedido a los países a ndin os y
centroa meri ca nos . Es pos ible que lo obstacu licen res tricci ones de ofe rt a, escaso co nocimiento de las preferencias
que ofrece la U nión E u ro pea o m ed id as in suficientes d e
pro m oción de exportaciones. Como es sabido, la Unión Euro pea aplica d e m anera unil atera l el Sistema Generalizado
8. El País, 8 de febrero de 2006.
996
LA UNION EUROPEA, ¿UNA OPCIQN FRENTE A ESTADOS UNIDOS'
de Prefere ncias, p or lo qu e ofrece un acceso menos seg u ro
que un ac uerdo de lib re co mercio.
En co ntras te, el co mercio de C hile aumentó en los últimos años a un a tasa media anual de 5.5%. Chile es uno de
los p ocos países de Am érica Latina y el Ca ribe que d esde
principios del decenio de los noventa registra continuos superávit en el comercio con la U nión Europea, en es te caso
por el sólido res ultado de sus expor taciones.
La parti cipación de la U nión E uropea en el comercio del
Mercado Común Ce ntroa merica no aumentó a un p ro medi o a nual de 4% de 1994 a 2002 , pero las imp ortaciones
desd e la U ni ón E urop ea crecieron d e m an era m od erad a .
Las exportaciones su fri eron un a ag uda disminución, pese a
que goza n de preferencias en el ma rco del Sistema Generalizado de Preferencias ampliado . Asimi smo, el comercio de
América Central con la U nión Eu ropea presenta un a fuerte
concentración en pocos países. Ta n sólo Costa Rica rep resenta más de 60 % de las exportaciones del Mercado Común
Centroamericano a Europa y es res ponsa ble exclusivo del
incremento de las m anu fact uras en las exportaciones. Los
res tantes países siguen dependiendo en gra n medid a de la
exportación de productos tradicion ales , como ca fé, ba nano y azúcar, que constit uyen más de 90 % de sus ventas a la
Unión Europea .
El comercio de la Co munidad del Ca ribe (Ca rico m) co n
la Unión Europea registró en los últimos años un in cremento
medi o anu al de 12% : las exportaciones 9% y las importaciones 14%. A parti r de 1999, co mo en to dos los casos observados, las ventas ex tern as se ha n reducido cas i 4% y las
C
U
A
D
R
4
O
MÉX ICO: COMERC IO EXTER IOR CON LA UN IÓN EUROPEA, ESTADOS UN IDOS Y CANADÁ, 1994-2003 (PORCENTAJES)
Unión Europea, 15 países'
Expo rtaciones
Importaciones
Total
Un ión Europea, 1O países'
Expo rt aciones
Importaciones
To tal
Es tados Unidos y Canadá
Expo rtaciones
Impo rtac iones
Tot al
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
46.0
11 4
8 .5
4.2
9.3
6.6
3.6
8.7
6.1
3.5
9.3
6.5
3.3
9.3
64
3.8
9.0
64
3.3
8.5
6.0
3.4
9.6
6.6
3.2
9.7
6.6
34
10.5
7.0
0. 0
0. 1
0.0
00
0. 1
0. 1
0.1
0.1
0. 1
0.1
0.2
0. 1
0.1
0 .2
0 .1
0. 1
0.2
0. 1
0. 1
0.1
0.1
0.0
0.3
0.2
0.0
0. 2
0.1
87.5
71.0
78. 2
85 .9
76. 4
8 14
85.7
77.6
8 1.8
86.6
76.1
81.3
88. 3
76.3
82.1
90.2
76 .3
83.1
90.6
75.6
82.9
90.6
70.3
80. 1
90.8
66.0
78. 1
90.9
64.1
774
1. Alemania, Austr ia , Bé lg ica , Dinama rca, España, Fin landi a, Franci a, Grecia, Irlanda , Italia, Luxem burgo, los Paises Bajos, Portugal, el Rei no Unido y Suec ia.
2. Chi pre, Eslovaqu ia, Eslovenia, Estoni a, Hun gría, Leto nia, Li tua nia , Malta, Pol on ia y la Re públ1ca Checa.
Fuente : elaboración del autor con información de Eurostat, 1994 -200 3.
C
U
A
D
R
5
O
COMERC IO DE LA COMUN IDAD AND INA CON LA UN IÓN EUROPEA , ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ, 1994-2003 (PORCENTAJES)
Unión Euro pea. 15 países '
Expo rtaciones
Impo rt ac io nes
Tota l
Unión Eu ropea, 1O países'
Exportaciones
Importacio nes
Total
Estados Unidos y Canadá
Expor taciones
Importaciones
Total
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
18. 8
19 .1
18.9
17.5
17 .9
17.7
15.6
18.5
16.9
14.6
17.2
15.9
16 .2
18. 3
17. 3
13.1
20. 0
16 .2
10.3
16.2
12.7
12.3
15.7
13.9
13.0
154
14. 1
12.6
13 .6
130
0.3
0.3
0.3
0 .3
0.3
0.3
0.2
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0. 2
0.2
0.2
0.2
0.3
0.2
0. 1
0.3
0.2
0.2
0.3
0.2
0. 1
04
0.2
43.3
36.8
40.3
4 2.1
37.2
39.7
48.5
38.1
43.9
46.3
38.5
42 .6
444
36. 9
404
50. 1
37. 1
44.2
52.3
34.4
45.0
47 .8
32.9
40.9
47.3
29.7
39.4
51.2
26.1
404
l . Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Paises Bajos, Portugal, el Reino Unido y Suecia.
2. Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa.
Fuente: Banco Interamerica no de Desarrollo, Integración y Desarrollo, 2004.
imp ortac iones h an crecid o a un ritm o mucho m enor que
en a ños prev io s. La Repúbli ca D ominica n a es uno de los
p ocos países de América Latin a y el Carib e cuyo comercio
co n la U ni ón E u ropea ha exper im entado un crecimiento
importa nte.
Los princip ales socios comerciales de la Unión Europea
en la región so n, por orden de imp ortancia, Brasil, M éx ico,
A rgentin a, C hile y Colombia, países que rea lizan en conjunto m ás de 80 % del comercio toral de la Unión Europea
co n América Latina y el Ca rib e. Ta n sólo Brasil y M éx ico
represe ntan casi 60 % . Pa ra la U ni ón Europea el comercio
d e A méri ca La tin a es menor, además de qu e viene di sminuye ndo.
La mayor pa rte de los países de Améri ca Latina y el Carib e ex port a a E urop a produ ctos agropec ua rios, m etales,
min erales y combustibles. La pa rti cip ación de las manufacturas en el comercio con la Unión Europea es relativa mente
pequeña. Esta estrucrura del co mercio ha va ri ado poco a lo
largo de los años, con excepciones co mo las de M éxico y, en
menor medida , Costa Ri ca. Por ta nto, la m ayor pa rte de las
exportaciones es vulnerable a la va ri aci ón de precios intern acionales de m aterias primas y productos básicos. Adem ás,
la dem anda de productos bás icos es menos dinámi ca que la
de m anufacturas y por ta nto se benefi cia menos d el incremento del in greso en los p aíses imp ortadores.
Las m anufacturas representa n menos de 30 % del co njunto de las exportaciones de A m érica Latin a y el Ca rib e a
la U ni ón E uropea, cifra que se reduce a 23% si se excluye
a Méx ico . Las manu fac turas rep rese nta n apen as 12% de las
exportaciones de la Co munid ad Andina a la Unión Europea,
COMERCIO EXTERIOR, NOVIEMBRE DE 2006
997
Las exportaciones de América Latina
y el Caribe a la Unión Europea se
incrementaron con mayor lentitud
que las correspondientes a otras
regiones del mundo
no r proporción , alimentos, animal es vivos, bebid as, tabaco y ace ites.
La ampliación de la Unión Europea ha d ado lugar a mod ificaciones adicionales al comercio intraeurop eo, ya que implica la total liberalizació n del co mercio agrícola en la Unión
Europea ampliada. En este sentido, toda diversificación del
come rcio en detrimento de América Latina probablemente
afectará m ás a los produ ctos específicos de clim a templado
exportados por algunos países de la región , ya que la est ructura de las expo rtaciones agrícolas a la Unión Europea de
América Latina y el Caribe y de la Unión Europea amp li ada
presenta pocas similitudes. 9 Mucho más importante para los
países latinoamericanos será el efecto de la ampli ación so bre
la Política Agrícola Común de la Unión Europea.
Los países de Europa central y oriental co nsolidan suposición de comercio prefere nci al en el mercado de la Unión
Europea y se abre la posibilid ad de mejoras en el acceso de
mercancías de otros países a la Unión Europea a mpli ada,
incluso de América Latina y el Ca ribe , al ser el arancel externo de la Unión Europea más bajo que el de cualquier país
de Europa central.
Dada la m ayo r similitud entre el comercio de México y
los países de Europa central y oriental, las exportaciones de
algunos productos mexicanos podrían perder competitividad, sobre todo maquinaria y accesorios de contabilidad,
registradoras y lectores m ag nét icos y ópticos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DEL COMERCIO INTERREGIONAL
me nos de lO % en el caso de Chile, un a proporción insignifica nte para los países del Mercado Común Centroamericano,
sa lvo Cos ta Rica , y menos de 30% para el Mercosur.
La esrr uctura de las exportaciones de América Latina y
el Ca ribe a la Unión Europea contrasta con la de sus exportac iones totales. La participación de los bienes manufacturados en és tas aumentó en forma sostenid a en el decenio de
los nove nta y en 2002 fue de casi 60%. Las manufacturas
representan más de la mitad del comercio entre los países de
A mérica Latina y el Caribe y cas i 75% de sus ventas a Estados U nidos. Asimismo, las exportaciones a la Unión Europea so n menos diversificadas que las intrarregionales o las
des tin adas a Estados Unidos y Canadá.
Las importaciones que América Latina y el Caribe reciben de la Unión Europea se concentran en bienes industri ales como maquin aria y equipo de transporte, en m ás de
50 %, seg uidos de los productos químicos y otros artículos
de al to va lor agregado. También se incluyen, aunque en me-
998
LA UNIÚN EUROPEA, ¿UNA OPCIÚN FRENTE A ESTADOS UNIDOS'
L
a gradual contracción de la participación de la Unión Europea en el comercio total de América Latina y el Caribe es
notoria en casi todos los países . Sin embargo, el desempeño
de las exportaciones de América Latina y el Caribe a la Unión
Europea ha variado de un país a otro, al igual que la capacidad
de Europa de mantener o am pli ar su participación en varios
mercados de la región.
Por ejemplo, Brasil es el principal exportador de América
Latina y el Caribe a la Unión Europea, con más de 40% de
las ventas totales a la Unión Europea de los 15 y m ás de 50%
de las exportaciones a la Unión Europea de los 1O. A su vez,
México es el mayor mercado latinoamericano para las exportaciones de la Unión Europea, al absorber casi 40% del
total de las importaciones de productos europeos, propor-
9. En 2004 se integ raron Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría,
Letonia, Lituan ia, Malta, Polonia y la República Checa .
ción que supera a la del conjunto del Mercosur. La Unión
Europea es un mercado de exportación mucho más importante para el Cono Sur y para algunos países de la Caricom
que pa ra México y la mayor parte de los países andinos y
centroamericanos. En términos relativos, Bras il , Argentina
y Chile son la s naciones latinoam erica nas que adquieren de
Europa la mayor proporción de sus importaciones.
Con res pecto al co mercio de América Latina y el Caribe
con los nuevos es tados miembro de la Unión Europea, las exportaciones de Argentina, Chile y Venezuela han crecido con
rapidez desde 1999, al tiempo que se reducían las de la mayoría de los demás países de América Latina y el Caribe.
Si se comparan los porcentajes de las exportaciones y las
importaciones de América Latina y el Caribe hacia o desde
la Unión Europea y Estados Unidos -incluso sin México,
principal socio comercial de ese país-, los datos presentados
expresa n una m arcada diferencia a favor del país del norte.
REF LEXIO NES FINALES
L
a integración entre países de América Latina y el Caribe
y en especial los crecientes vínculos comerciales de la
región con Estados Unidos han afectado el comercio entre
la Unión Europea y América Latina y el Caribe. Las diversas
iniciativas hemi sféricas de libre comercio han promovido
el relativo deterioro del acceso de la primera a los mercados
de la última. D e no advertirse avances si milares en la liberalización del comercio entre Europa y América Latina y el
Caribe, esa tendencia se agudizará en razón de la conclusión
de negociaciones entre Estados Unidos y los países andinos,
la entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio de Cen-
troamérica (CAFTA) y el establecimiento del Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA).
N o obstante la reciente desacele ración de la s negociaciones encaminadas a la creación del ALCA , la imegración
prosigue ame los esfuerzos de Estados Unidos por alcanzar
acuerdos de libre comercio con países latinoamericanos. En
2003 Estados Unidos firmó con Chile un acuerdo que entró
en vigor en enero de 2004. Asimismo, negoció y concluyó
acuerdos con los cinco países miembro del Mercado Común
Centroamericano, el CAFTA y con la República Dominicana, e inició pláticas con Panamá.
Por otro lado, continúa la negociación de un Acuerdo
de Libre Comercio con los Países Andinos encaminado a
remplazar la Ley de Preferencias Comerciales Andinas de
Estados Unidos. Se iniciaron conversaciones en 2004 con
Colombia, Ecuador y Perú , y está prevista la incorporación
de Bolivia más adelante.
Con el Mercosur, en 1991 se suscribió el Acuerdo 4 + 1
sobre comercio e inversión. En 2003, el Mercosur tomó la
iniciativa de avanzar en forma independiente una negociación 4 + 1 con Estados Unidos, retomando las bases definidas
en el ALCA de la Cumbre de Miami. Uruguay está planteando la posibilidad de firmar un tratado de libre comercio (el
de inversiones ya lo firmó) , lo que ha ocasionado críticas de
Brasil y Argentina porque la firma de un acuerdo individual
implica desestabilizar al bloque.
Si se consideran sólo en los acuerdos ya firmados, en las
negociaciones que se llevan a cabo y en las relaciones comerciales, lo más probable es que frente a la opción de responder
a los llamados del ALCA-Estados Unidos o la Unión Europea, los países de América Latina y el Caribe respondan , con
algunas excepciones, a la primera opción. @
COMERCIO EXTERIOR, NOVIEMBRE DE 2006
999
Descargar