RESUMEN EJECUTIVO: EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN ZONAS RURALES 2016 RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN ZONAS RURALES Estudio realizado en el marco de la Cooperación Técnica No Reembolsable entre el MIMP y el BID MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID Consultora: Rocío Franco Valdivia Documento Técnico interno Lima, Mayo del 2016 3 EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL (ER) ZONAS RURALES RESUMEN EJECUTIVO La presente consultoría recibió el encargo de realizar una evaluación de los efectos y resultados de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección frente a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales, en tres ámbitos focalizados de su intervención: San Pedro de Coris-Huancavelica, Pinto Recodo-San Martín y Huáncano-Ica. Estando al inicio del cuarto año de la intervención, el equipo responsable de la asistencia técnica de la ER-MIMP en alianza con el BID, planteó la necesidad de contar con información relevante que permitiera mejorar el desempeño de la intervención. En el marco de ello, el presente documento reúne los principales resultados de la evaluación, con base a las variables e indicadores planteados en la propuesta metodológica. Metodología: Elaboración de la propuesta metodológica, considerando como puntos de corte: Noviembre del 2012 a Diciembre 2015; identificando los cambios producidos por la intervención. Asimismo, se establecerán aquellos elementos de la intervención que han sido claves para el logro de dichos cambios, así como los factores externos que facilitaron o dificultaron al logro esperado. El diseño del dispositivo metodológico de la presente evaluación se inició con la definición del cambio a medir, en diálogo con: la Directora UIAFVS-ER, la Especialista Social de la ER, la Coordinadora del proyecto Apoyo al diseño de un modelo de Villa Mujer en el Perú” y los Gestores a cargo de cada uno de los tres equipos de las zonas seleccionadas. La metodológica final fue analizada y acordada a través de talleres donde participaron los miembros del equipo central de la ER, Dirección UIAFVS-ER, Especialista Social de la ER, la Coordinadora del proyecto "Apoyo al diseño de un modelo de Villa Mujer en el Perú” y los Equipos Gestores. La metodología empleada permite identificar los cambios considerando procesos cuantitativos y cualitativos y recoger la información con la participación de los propios actores (agentes externos e internos a la comunidad), de acuerdo a las experiencias y niveles de involucramiento. La propuesta de variables recoge varios de los indicadores del marco lógico y agrega otras como: empoderamiento de liderazgos femeninos, participación comunitaria, dinámica grupal de los equipos. __________________________________________________________________________________________________________ Estudio realizado en el marco de la Cooperación Técnica No Reembolsable entre el MIMP y el BID - Consultora: Rocio Franco Análisis de fuentes: se analizaron 194 documentos técnicos generados por la ER y las bases de datos de registro de actividades, participantes, casos atendidos, en las tres zonas de la evaluación. Asimismo se revisó la información registrada por los actores locales, en el nivel distrital y comunal. La información recabada fue registrada a través de plantillas diseñadas para los fines de la investigación; permitiendo una base objetiva para la valoración de cambios. Estos primeros resultados fueron verificados y analizados con los Equipos Gestores de las tres zonas a través de un taller. Trabajo de campo: Un total de 90 personas (41.1% varones y 58.9% mujeres) participó del proceso de evaluación a través de entrevistas individuales y grupales de tipo semi-estructurado. Ellos representan el 73% de la totalidad de personas que participan de manera directa en el Sistema Local de Prevención, Atención y Protección contra la VFS. Para las entrevistas con autoridades y funcionarios del nivel provincial, se tomó como criterio contar con un grupo variado en su grado de compromiso con la problemática de la VFS y conocimiento del modelo ER. Asimismo, se seleccionaron tres casos emblemáticos de las nuevas rutas de atención generadas con la asistencia técnica de la ER. Se entrevistaron a las mujeres atendidas con la finalidad de recoger su experiencia y evaluando el efecto en la variable empoderamiento. Validez del estudio: se plantean como criterios: la coherencia interna, la fiabilidad y análisis cruzado de las fuentes de información cuantitativa, y la triangulación de fuentes, informantes e investigadores en el recojo y análisis de la información cualitativa. Aspectos éticos: En primer lugar se cuidó la confidencialidad, privacidad y participación voluntaria. Se obtuvo el consentimiento informado, oral y escrito de los participantes. Las entrevistas se realizaron en los espacios de trabajo cotidiano de los equipos, cuidando la privacidad. Se contó con apoyo en la traducción, en el caso de personas con mayor dominio de lengua nativa. Los profesionales del equipo gestor, y del equipo central, no estuvieron presentes durante las entrevistas con la población. Se tomó un tiempo al inicio de las entrevistas para aclarar el sentido de la evaluación, situándola como situación de aprendizaje y oportunidad de mejora. De esta manera, disminuyeron las ansiedades que generaba la idea de salir “mal” evaluados, favoreciendo la capacidad de análisis y controlando la variable de deseabilidad social en las respuestas. Se respetó el derecho a no ser grabados, filmados o fotografiados. Finalmente, se coordinaron actividades de ______________________________________________________________________________________________________ Resumen Ejecutivo: Evaluación de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección Frente a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales 4 5 devolución de la información para facilitar el proceso de aprendizaje y toma de decisiones en los equipos. DESCRIPCIÓN DE LA ER Desde el año 2012, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) viene implementando la ER, como respuesta a las necesidades de las mujeres que residen en zonas rurales. Se trata de una política aún joven que ha crecido de manera significativa, entre fines del 2012 y fines del 2015, la ER se ha implementado en 39 ámbitos de nivel comunal (CC.NN., CC.CC., Anexos, Centros poblados), asentados en 26 distritos rurales. De esta manera, el MIMP, ha logrado acercar la atención del Estado a las mujeres que sufren violencia en las zonas rurales en 24 provincias de 19 regiones del país. Esta estrategia fue aprobada con Resolución Ministerial N° 273-2012-MIMP (MIMP, 2012) en octubre del 2012, como respuesta al Decreto de Urgencia N° 003-2012. Dicho documento señaló que la respuesta del Estado peruano es limitada y no garantiza el acceso de la población de la zona rural a los servicios de prevención y atención de la violencia familiar y sexual. El modelo de intervención de la ER fue validado en el año 2013 y propone un Sistema Integral de VFS compuesto por Sistemas Locales de prevención, atención y protección de la VFS. Sus acciones se desarrollan a través de tres componentes: articulación de actores, movilización social y rutas locales de atención integral en VFS. Se trata de una estructura básica, establecida por los lineamientos de la ER y que organiza las líneas de acción intersectorial alrededor de la VFS, en las zonas rurales. Con base en criterios como: índice de ruralidad, prevalencia de la violencia familiar, accesibilidad, institucionalidad, pobreza, tasa de desnutrición, se identificaron los siguientes distritos rurales, como zonas piloto de la intervención: 1) Distrito de Huáncano: Es el distrito más alejado de la provincia de Pisco, en la región de Ica. Tiene 1644 habitantes y el 80% de su población es rural. La ER desarrolla el sistema local en la capital del distrito y en 5 de sus 16 anexos. Desde el distrito, coordina y articula con las autoridades de la provincia de Pisco. A partir del año 2014, la intervención se extendió al distrito vecino de Humay, desarrollándose en la capital del distrito y en 1 de sus 27 centros poblados. Humay es un distrito más antiguo y más extenso que Huáncano. Cuenta con 5, 830 habitantes. __________________________________________________________________________________________________________ Estudio realizado en el marco de la Cooperación Técnica No Reembolsable entre el MIMP y el BID - Consultora: Rocio Franco 2) San Pedro de Coris: Es un distrito relativamente joven de la provincia de Churcampa en Huancavelica. El distrito de San Pedro de Coris fue creado en 1955 está conformado por 11 comunidades y 4 centros poblados. Actualmente, cuenta con 4,479 habitantes. La ER se desarrolla en la capital del distrito, coordina con el nivel provincial y progresivamente se ha ido extendiendo a la coordinación con dos anexos y un centro poblado. 3) Pinto Recodo: Distrito de la provincia de Lamas en la región de San Martín que cuenta con 28 anexos y centros poblados que reúnen una población estimada de 9,301 habitantes. La ER coordina en el nivel provincial con Lamas (capital de la provincia) y con el distrito de Tabalosos (distrito judicial) y se desarrolla en dos comunidades nativas y un caserío. RESULTADOS ¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS POR LA ER EN FAVOR DE LA PROTECCIÓN DE LA VFS EN LAS TRES ZONAS DE EVALUACIÓN? Propósito de la ER: La población rural incrementa su acceso a servicios estatales de atención y prevención de la VFS, en el ámbito de intervención del CEM. Situación inicial: El diagnóstico inicial en las tres zonas de la evaluación indicó que la oferta de servicios del Estado en el nivel distrital se limitaba a la justicia de paz, la gobernación, la DEMUNA y los establecimientos de salud. El número de casos denunciados era escaso, sin un adecuado registro y las decisiones judiciales estaban basadas en la conciliación y acuerdos monetarios. Se observó además la ausencia de coordinación entre los actores del sistema de justicia, de estos con los servicios de cuidado y protección y con las autoridades comunales y líderes sociales. En el nivel comunal (sean comunidades campesinas, nativas, anexos o centros poblados), no se contaba con la presencia de la justicia de paz y las autoridades de nivel comunal presentaban la misma tendencia a resolver los casos mediante la conciliación o acuerdos monetarios. Las organizaciones sociales de base, en particular las organizaciones de mujeres no incorporaban en su agenda el tema de VFS. ______________________________________________________________________________________________________ Resumen Ejecutivo: Evaluación de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección Frente a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales 6 7 Situación actual: Los resultados de la presente evaluación, muestran que la ER en tres años de intervención ha logrado establecer cambios en la normatividad local y en las prácticas de la atención de casos. Ello disminuyó de manera significativa las barreras económicas y geográficas de las mujeres y de la población en general. En relación con el propósito de la ER, los tres años de la intervención han permitido: Articular iniciativas sectoriales en diálogo con la sociedad civil local (comunidades y grupos organizados). Contar con nuevos espacios colectivos de participación y la movilización social contra la VFS, en el nivel distrital y comunal. Generar liderazgos críticos en varones y mujeres que recrean la noción de violencia, enriqueciendo y complejizando la perspectiva legal. Establecer cambios en la normatividad local y las prácticas de la atención de casos, incorporando una perspectiva de protección, tanto en el nivel distrital, como comunal. Disminución significativa de barreras geográficas, económicas y culturales en el acceso a la justicia y Reducción de tiempo de duración del proceso, haciendo efectivo el mecanismo de Audiencia Única en los casos vistos por la Justicia de Paz. Tratamiento integral con la activación de la atención en Centro de Salud y prácticas de salud comunitaria. La propuesta de un Sistema local de prevención, atención y protección de la violencia familiar y sexual para los distritos rurales, articulado horizontal y verticalmente, constituye quizás una de las propuestas más innovadoras y ambiciosas del MIMP en los últimos años. Pero también implica el reto de generar una nueva organización, restructurando las formas de encuentro y colaboración con los ciudadanos y también con los grupos, instituciones, organizaciones, colectivos prexistentes en las zonas de intervención. COMPONENTE 1: CAMBIOS EN RELACIÓN CON LAS INSTANCIAS DE CONCERTACIÓN Variable Funcionamiento operativo de las instancias de concertación: Las tres zonas de evaluación __________________________________________________________________________________________________________ Estudio realizado en el marco de la Cooperación Técnica No Reembolsable entre el MIMP y el BID - Consultora: Rocio Franco cuentan con instancias de concertación distrital lideradas formalmente por el alcalde, con reconocimiento oficial y participación del conjunto de operadores y líderes locales. Las instancias cuentan con planes anuales de trabajo ejecutados en más de un 50%. Se ha redimensionado el Sistema de Vigilancia Comunal del Salud (SIVICOS) o los Comités de Desarrollo Comunal (CODECO), incorporando la problemática de VFS. Variable Asignación de recursos en género y contra la VFS: En las tres zonas se ha logrado asignación de recursos financieros a través de los Presupuestos Participativos de nivel distrital. Se verifica una ejecución de 95% de los fondos asignados, los cuales varían entre 3 mil y 15 mil soles. El municipio distrital contribuye con el financiamiento de actividades de las instancias de concertación desde el gasto corriente y las comunidades contribuyen con materiales y recursos humanos, los cuales no se encuentran costeados. Variable Dinámica Grupal: Los resultados de la evaluación evidencian que se han consolidado grupos alrededor de la tarea de luchar contra la VFS en sus localidades, en la mayoría de los casos (60%). Este compromiso es compartido por los Equipos Gestores, quienes también participaron de la evaluación. En la mayoría de casos, existe una ilusión grupal con la tarea de atención de casos y con pertenecer al MIMP, una suerte de identificación positiva con el Estado, muy importante para la cohesión grupal. La nociones de violencia que han ido construyendo recogen elementos complejos y modernos como es: la relación de género, la idea de que existen varias violencias y no una sola, y la violencia como un hecho psíquico que se construye a partir de experiencias infantiles de miedo e impotencia. COMPONENTE 2: CAMBIOS A FAVOR DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Variable Instancias para la participación comunitaria: Se constató la presencia de liderazgos críticos de varones y mujeres en todas las zonas, quienes se sienten motivados y son portavoces de la demanda de atender la VFS. Los distritos y comunidades cuentan con nuevos espacios colectivos de participación para la movilización social contra la VFS. En condiciones de suma precariedad material se han logrado formar agentes locales de movilización que se han posicionado frente a la población ______________________________________________________________________________________________________ Resumen Ejecutivo: Evaluación de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección Frente a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales 8 9 en diversos ámbitos. El reto a futuro es que la población y sus líderes puedan construir en conjunto una agenda de movilización social para atender esta problemática. Variable Grado de Participación: La evaluación ha constatado que los niveles de participación alcanzados por los grupos son bastante variados. Coincidentemente, aquellos grupos que tienen una valoración alta en dinámica grupal han logrado niveles altos de participación (interactiva), mientras que los equipos con mayores dificultades para funcionar como grupo, tienen una participación basada en el intercambio de recursos. Variable Empoderamiento en Facilitadoras Comunitarias: Se observa que las Facilitadoras se perciben como líderes que han ganado reconocimiento y respeto de la comunidad. La noción de la violencia como algo natural y parte del destino ha sido transformada, abriendo la posibilidad de pensar y actuar en un sentido distinto, recuperando el sentido de agencia individual y colectiva COMPONENTE 3: CAMBIOS A FAVOR DE RUTAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA VFS EN ZONAS RURALES Variable Institucionalización de rutas integrales de VFS: En las tres zonas evaluadas, se ha verificado el establecimiento de nuevas rutas de atención y protección para las mujeres y las familias afectadas por la VFS. El diseño de las rutas ha seguido un proceso participativo y cuenta con legitimidad social en el nivel comunal. En consonancia con la propuesta metodológica y el marco lógico de la ER, la ruta de atención, deviene en un instrumento articulador, cuya institucionalidad se da a partir de su consolidación como pauta normativa que permite canalizar las funciones legales de los actores estatales y comunales, la actuación de las organizaciones sociales y de las mujeres para la adecuada atención y prevención de la violencia. Al mismo tiempo, permite el desarrollo de “buenas prácticas” que recreen estas normativas de acuerdo al contexto, el nivel de la intervención y las necesidades de las usuarias que las hacen más eficientes. Estas rutas han sido validadas, aprobadas no solo por canales formales sino también socialmente y se encuentran en estado de implementación. En relación con la calidad de la ruta: __________________________________________________________________________________________________________ Estudio realizado en el marco de la Cooperación Técnica No Reembolsable entre el MIMP y el BID - Consultora: Rocio Franco Articulación: la ruta diseñada cubre los tres niveles territoriales sobre la base de las funciones asignadas normativamente. La articulación incluye a los actores de nivel comunal, como las facilitadoras comunitarias, autoridad comunal y tenientes gobernadores. Participan con claridad en el momento inicial de detección y derivación y luego en la ejecución y seguimiento. Protección: Las medidas de protección se emiten en la segunda etapa (recepción de la denuncia) y en cuarta etapa (audiencia única y sentencia). El protocolo establece los plazos y el tipo de medidas. La ejecución está a cargo del teniente gobernador, la junta directiva y asamblea comunal. En el nivel provincial aún no existe claridad sobre la oportunidad de emitir medidas de protección y su forma de ejecución en el marco de la ruta. Atención médica y psicológica: la ruta diseñada garantiza la atención médica y psicológica en todas las etapas en el nivel comunal y distrital. Se han identificado disposiciones y actores idóneos, la promoción de disposiciones normativas y la incorporación de un enfoque comunitario. Estos aspectos también deben ser considerados en el nivel provincial. Accesibilidad: se han disminuido las barreras culturales, económicas y geográficas en los casos que son vistos por las autoridades comunales y por la justicia de paz. No así en los casos dónde la persona agraviada debe acudir a las autoridades provinciales. Las visitas itinerantes y audiencias descentralizadas, en las cuales los miembros de la instancia de concertación provincial (fiscal, juez, policía, CEM) se desplazan al distrito, facilitan el acceso. Variable Mejoras en la atención de casos de VFS: En todas las zonas evaluadas, se ha verificado el establecimiento de rutas de atención y protección para las mujeres y las familias afectadas por la VFS. Las rutas han disminuido las barreras económicas, geográficas de acceso a los servicios de atención y protección de las mujeres afectadas por VFS en los casos leves de violencia (reducción de costos en un 100% y se ha acortado el tiempo de desplazamiento para acceder a certificado médico). Asimismo, la brecha cultural y el tiempo de resolución de los casos también se ha acortado por las Audiencias Únicas que consideran las pautas culturales de la comunidad. La eficacia de las rutas descansa en la coordinación horizontal del juez de paz con las autoridades comunales (ronda campesina o teniente gobernador, facilitadoras comunitarias, entre otros). El establecimiento de la ruta ha organizado los procedimientos y las formas de coordinación entre la autoridad comunal, la directiva comunal, las rondas campesinas y el SIVICOS para la atención de ______________________________________________________________________________________________________ Resumen Ejecutivo: Evaluación de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección Frente a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales 10 11 casos. Ello significa un valioso aporte en la medida que aún no existe regulación de la administración de justicia consuetudinaria en las normas nacionales. Se ha logrado que las decisiones en VFS en sede comunal, registradas en las actas de la comunidad sean reconocidas por las autoridades estatales para la atención adecuada de casos de VFS. Cabe destacar que este proceso cuenta con el respaldo de las autoridades en nivel distrital, provincial y regional. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS CLAVES DEL MODELO ER QUE HAN CONTRIBUIDO A ESTOS RESULTADOS ? 1. La construcción de un sistema local, convocando y movilizando a autoridades y líderes locales para la disminución de los índices de VFS resultó un acierto. La ER aprovecha los mandatos establecidos por los diversos sectores, llegando en algunos casos a redimensionar la propuesta sectorial a favor de la prevención, atención y protección de la VFS. 2. El Establecimiento de espacios de concertación en todos los niveles, fomenta el trabajo intersectorial, priorizando la participación del Poder Judicial, Salud, Educación, Ministerio del Interior, cumpliendo así los equipos locales de la ER, el rol articulador del MIMP. 3. Los tres componentes de la intervención son complementarios y generan sinergias entre si. En el periodo evaluado, el Componente 3 ha sido situado en el centro de la intervención. A través de la atención de casos se hace tangible la tarea y pueden evidenciar sus logros, organizando mejor los roles de cada actor. Ayudar a personas en situaciones tan delicadas, empodera a las autoridades y líderes locales, particularmente a las mujeres, al mismo tiempo que los legitima frente a la población. 4. La articulación horizontal y vertical entre las autoridades comunales y estatales de justicia, que presupone el establecimiento de pautas y mecanismos de coordinación __________________________________________________________________________________________________________ Estudio realizado en el marco de la Cooperación Técnica No Reembolsable entre el MIMP y el BID - Consultora: Rocio Franco basados en el diálogo intercultural. Esta considera las particularidades de los diferentes niveles territoriales de la intervención: comunal, distrital y provincial. 5. El trabajo con grupos mixtos, de autoridades y líderes al mismo tiempo que identificar los liderazgos femeninos y ofrecer espacios particulares para las mujeres de la zona de trabajar con mujeres, ha dado resultados positivos. La ER entra generando una continuidad en la experiencia previa en torno a VFS en las mujeres líderes. 6. El diseño del diagnóstico orientado a identificar las capacidades locales instaladas y a partir de ello adaptar la ER a esa realidad. 7. El peso que se otorga en los primeros meses a la labor de sensibilización e incidencia hacia las autoridades y funcionarios locales, teniendo como objetivo lograr el liderazgo del gobierno local para la construcción del sistema. 8. La implementación gradual de la ruta de atención que respeta los procesos de diálogo, formulación y reformulación con las autoridades comunales y estatales y las organizaciones sociales. Esto ha permitido la progresiva apropiación de las rutas de parte las autoridades y de la población en general. 9. La asistencia técnica de los Equipos Gestores que busca establecer un diálogo con enfoque intercultural y de género que genere cambios en la vida íntima y abra nuevos horizontes de comprensión en todos los participantes. 10. El perfil de selección para los profesionales que conforman los equipos gestores que valora, además de la capacidad técnico-profesional, la pertenencia a la zona y el compromiso genuino con la problemática de la VFS. Asimismo, el hecho de convocar a equipos multidisciplinarios. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES CONTEXTUALES QUE CONTRIBUYEN U OBSTACULIZAN DE MANERA SIGNIFICATIVA EL PROGRESO HACIA LOS EFECTOS ESPERADOS ? ______________________________________________________________________________________________________ Resumen Ejecutivo: Evaluación de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección Frente a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales 12 13 Factores que contribuyen La ER se desarrolla en realidades muy heterogéneas donde conviven actitudes opuestas y en tensión. De un lado, existe la naturalización de la violencia y una resistencia al cambio y de otro lado, con un compromiso con la tarea de luchar contra la VFS. Los líderes comprometidos con erradicar la VFS, asocian esta tarea con el desarrollo de la comunidad y la posibilidad que un futuro diferente para sus hijos. La historia previa de experiencias exitosas en mesas de concertación, como por ejemplo, las iniciativas para hacer frente a los efectos de la violencia política y la tradición de participación y organización comunitaria. Los recursos y capacidades personales de los líderes locales. La voluntad política de parte de algunas autoridades en los diferentes niveles de la intervención Factores que obstaculizan Nuevas formas de violencia en las zonas rurales, como prostitución, trata, narcotráfico, sicariato, son situaciones que rebasan las posibilidades de intervención de la ER y que pone en riesgo la vida de los integrantes de los Equipos Gestores. Las situaciones de precariedad que dificultan la intervención y coloca un riesgo adicional en los integrantes de los equipos que debe ser contemplado en la implementación de políticas para estas zonas. Zonas golpeadas por el conflicto armado interno. ¿CUÁL ES EL PROGRESO EN LA ESTRATEGIA DE ALIANZAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS EFECTOS ? En Pisco, a nivel provincial se ha logrado establecer alianzas con las autoridades del Ministerio Público y el Poder Judicial a favor de la sostenibilidad de las rutas y se realiza un trabajo coordinado con el CEM y la Mesa Provincial. Un resultado en el mismo sentido, se ha obtenido en el distrito de Humay, cuya mesa se plantea el reto de extender el ámbito de intervención a todos los anexos del distrito. __________________________________________________________________________________________________________ Estudio realizado en el marco de la Cooperación Técnica No Reembolsable entre el MIMP y el BID - Consultora: Rocio Franco En Lamas, se han logrado alianzas que van desde el nivel regional hasta el comunal. En el nivel regional, se cuenta con el respaldo de la Corte Superior de Justicia. Asimismo, a nivel provincial, se cuenta con una instancia de concertación en Lamas que reúne a las principales autoridades. De la misma manera, existe una relación fluida y de respaldo de la Fiscalía en Tabalosos (correspondiente a Pinto Recodo, de acuerdo a la división de distritos judiciales). A nivel distrital, el Área de Desarrollo Social de la Municipalidad ha incorporado en sus funciones la prevención de la VFS, dándole sostenibilidad a la alianza entre gobierno local y la ER. A nivel de autoridades comunales, hay un alto grado de participación y compromiso. En Churcampa, se cuenta con la voluntad política de las principales autoridades de la provincia y del distrito, lideradas por los alcaldes, provincial y distrital y las autoridades a nivel de anexo y comunidad. Esta alianza se ha venido fortaleciendo al interior de las instancias de concertación, generando un verdadero trabajo intersectorial. En esta provincia, las alianzas se han formalizado a través de convenios y acuerdos. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A continuación se presentan algunas recomendaciones a partir de los resultados obtenidos en la evaluación, priorizando aquellas que facilitarán la consolidación de los grupos que sostienen el Sistema Local de prevención, atención y protección contra la VFS. RUTAS ALTERNATIVAS , PARTICIPACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA El conocimiento generado por los Equipos Gestores sobre el acceso de las mujeres a la justicia en las zonas rurales es valioso y requiere de mayores recursos para ser adecuadamente sistematizado. Asimismo, en las zonas rurales donde la población no está organizada bajo la forma de comunidades nativas o campesinas, se requiere profundizar acerca del desarrollo de sistemas normativos alternativos al estatal (García-Sayán, 1987). El derecho consuetudinario no se limita a los espacios donde existen comunidades tradicionales. La participación de las organizaciones sociales y las autoridades comunales de los anexos ha mejorado significativamente la atención oportuna de los casos de violencia leve. Asimismo, su participación en la detección de casos de violencia grave y la coordinación para la derivación y para ______________________________________________________________________________________________________ Resumen Ejecutivo: Evaluación de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección Frente a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales 14 15 el seguimiento de las decisiones judiciales, con las autoridades distritales y provinciales representa un recurso importante para favorecer el acceso a la justicia. Sin embargo, continúa siendo un reto, en el que la ER puede contribuir, pensar en formas de incluir a las autoridades comunales y a las líderes, como las Facilitadoras Comunitarias, en el proceso judicial. Este es un tema especialmente importante si se tiene en cuenta la propuesta intercultural de la ruta que apuesta por el diálogo y la generación de aprendizajes mutuos. Esta posibilidad permitirá el desarrollo de propuestas creativas en este campo. Se recomienda que en el proceso de sistematización se coloque especial énfasis en los enfoques territorial, de género e interculturalidad porque constituyen un aporte valioso de la experiencia de la ER. La información obtenida aportará a la construcción de políticas públicas desde el nivel local hacia el nivel regional y nacional. Esta tarea es particularmente pertinente en el contexto de la entrada en vigencia de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y la construcción de un nuevo plan nacional sobre violencia de género. Incorporar mecanismos para mejorar la participación de las mujeres que son víctimas de VFS en el diseño, implementación y mejora de las rutas de atención. En ese mismo sentido, es necesario desarrollar mecanismos de evaluación participativa que permitan valorar de manera periódica el grado de satisfacción de las y los usuarios. GESTIÓN DEL RECURSO EMOCIONAL Y LAS CAPACIDADES GRUPALES El corazón de la ER está en la gente, los líderes, autoridades, operadores y profesionales que desde diversos roles se encuentran comprometidos con la tarea de echar a andar un sistema local de protección en zonas rurales, donde la poca presencia del Estado es quizás el único común denominador Dos elementos se decantan de esta tarea: el cuidado y el sujeto grupal. En situaciones de extrema precariedad como las zonas de intervención, la ER ha logrado despertar una motivación por formar colectivos y comprometerse de manera organizada con la problemática de la VFS. Esto ha permitido a los ciudadanos de estas zonas rurales una manera distinta de vincularse con el Estado, la ley y la autoridad. La presencia permanente de los equipos gestores en los distritos y su actitud de compromiso con la tarea ha favorecido la generación de vínculos __________________________________________________________________________________________________________ Estudio realizado en el marco de la Cooperación Técnica No Reembolsable entre el MIMP y el BID - Consultora: Rocio Franco confiables entre los equipos de la ER y los equipos locales, así como con la población. Se trata de vínculos intensos y complejos en su dimensión emocional, tanto para los profesionales de la ER, como para los equipos locales. Atender la VFS en las zonas rurales coloca a las personas en una situación compleja en donde se combina la precariedad material, la carencia afectiva y la exigencia y burocracia del Estado. A ello se debe agregar que todo vínculo afectivo implica transitar por la ambivalencia del amor y el odio, la ilusión y la desilusión, la cercanía y la separación. En vista de todo ello, se recomienda considerar una línea de trabajo al interior de la ER y el desarrollo de alianzas estratégicas para atender este aspecto de la intervención, vale decir: el desarrollo de los vínculos afectivos, las ansiedades y conflictos implícitos en la tarea de la ER. Esta línea de trabajo debe contar con una propuesta específica de intervención y de seguimiento para monitorear impacto que tiene en el logro de la tarea en los sujetos individuales y grupales. Se recomienda considerar espacios regulares de grupo operativo para elaborar las ansiedades y conflictos que produce la tarea, en todos los niveles de la intervención. Se recomienda revisar la estrategia de permanencia en el distrito y considerar mecanismos que permitan a los equipos “tomar aire” de la tarea, sin poner en riesgo la continuidad del vínculo. Asimismo, los resultados de la evaluación, en particular respecto de las variables dinámica grupal, empoderamiento y participación, han mostrado que en aquellas zonas donde prima una identidad comunal fuerte, hay mayores recursos grupales para organizarse en grupos y asumir la tarea de la ER. En estos casos la alianza entre estos colectivos y la representa una oportunidad de fortalecimiento en los procesos de participación, empoderamiento e identidad colectiva. En los casos que no se dan estas condiciones iniciales, los grupos se someten a condiciones de sufrimiento psíquico que agudizan las ansiedades y conflictos, frente a la tarea. Por ello, se recomienda que este un elemento sea incorporado en el proceso de diagnóstico y en el seguimiento de la intervención y constituya un criterio se selección de las zonas de intervención. En este sentido, se recomienda un diseño de diagnóstico que no sólo esté orientado a identificar las capacidades locales instaladas, sino también recursos de identidad grupal. A partir de ello, decidir si existen condiciones básicas para dar inicio a la intervención de la ER a esa localidad. ______________________________________________________________________________________________________ Resumen Ejecutivo: Evaluación de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección Frente a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales 16 17 LA MOVILIZACIÓN SOCIAL COMO AGENTE DE PARTICIPACIÓN Y DE EMPODERAMIENTO En este tiempo, la ER ha logrado constituir equipos de trabajo en el nivel provincial, distrital, comunal comprometidos con la tarea. En la evaluación se constató que las actividades vinculadas al componente de movilización social fueron muy gratificantes para los diversos grupos. Ello se evidenció de manera particular, en los equipos de facilitadoras comunitarias por el cambio positivo en la percepción de sus capacidades y en el reconocimiento que reciben de parte de la comunidad. Luego de tres años, se comprueba que los grupos se han constituido en aliados locales de la ER y están demandando nuevos retos en torno a la participación en la movilización social. Por ello se recomienda que la ER identifique nuevos contenidos en torno a la movilización social contra la VFS y clarificar metas de corto y mediano plazo que puedan constituir hitos claros de logro y avance para la población y los equipos locales. Ello permitirá revitalizar esta tarea y facilitar una participación cada vez más autónoma de los colectivos, en su proceso de consolidación como actores locales. Se recomienda que la ER produzca materiales desde una estrategia participativa que recoja y aproveche el nuevo conocimiento que van generando los equipos locales y que enriquece la comprensión de la VFS en las zonas rurales. En las visitas de campo de la presente consultoría se constató que los grupos locales han elaborado definiciones sobre VFS que deben ser puestas en valor. Asimismo, se recomienda mejorar el monitoreo de las actividades en este componente e incorporar un seguimiento periódico de la evolución de los indicadores de cambio a nivel de conocimientos, prácticas y actitudes. Este componente, vital para todo el desarrollo de la ER, requiere de recursos y especialización para desarrollarse. Se recomienda el aprovechamiento de nuevas tecnologías junto con abordajes tradicionales como un reto importante para entrar a las comunidades rurales. Finalmente, se recomienda que se promuevan reuniones periódicas entre los miembros de los equipos encargados de componentes específicos para el intercambio de experiencias y favorecer la innovación. __________________________________________________________________________________________________________ Estudio realizado en el marco de la Cooperación Técnica No Reembolsable entre el MIMP y el BID - Consultora: Rocio Franco GERENCIA DE LAS TENSIONES INSTITUCIONALES GENERADAS POR UNA POLÍTICA QUE ADOPTA EL MODELO “BOTTOM UP ” Los equipos de la ER viven la tensión de armonizar los diferentes tiempos y demandas implicados en el proceso de construir un sistema local en zonas rurales con enfoque de equidad de género, participativo e intercultural. Las fuentes de tensión son diversas que, si permanece desatendida genera crisis en los equipos. Por tanto, se recomienda tomar en cuenta estas particularidades en el momento de programación, mejorar los canales de comunicación entre los equipos locales y el equipo central y garantizar mecanismos de reconocimiento a los logros y buenas prácticas. La ER llega a zonas de intervención donde hay muy poca o nula presencia del Estado. Por lo tanto, los miembros del equipo gestor se constituyen en blanco de demandas de todo tipo de la población hacia el Estado. Al mismo tiempo, para ejercer su tarea, se ven obligados a llenar los espacios vacíos correspondientes a otras instituciones estatales. Esto genera una sobrecarga de trabajo que se acompaña de una sensación de estar abrumados, situación que se exacerba con las condiciones laborales de permanencia prolongada en zonas muy precarias. Se recomienda que el MIMP considere estándares y procesos particulares para el personal que labora en estas zonas, atendiendo el respeto y el cuidado de condiciones básicas para desarrollar una política coherente con la promoción derechos, en todos sus niveles. Se recomienda tener como referencia la experiencia de evaluación de satisfacción de usuarias realizada por un equipo de Defensores Comunitarios del Cusco. Asimismo, considerar el desarrollo de alianzas con las universidades para promover la investigación de la VFS en zonas rurales en temas como: el campo jurídico – legal, el desarrollo de los imaginarios respecto a la violencia y las relaciones de género y etnia así como los procesos de construcción de grupos e instituciones. En tanto es un tema tan complejo, se requieren los equipos, en cada uno de sus niveles, participen de debates periódicos sobre temas de interculturalidad, perspectiva de género, aspectos normativojurídicos, procesos psicológicos individuales y grupales en torno a la VFS. Entendiendo dichos debates como espacios formativos en los que actualiza y enriquece la práctica. ______________________________________________________________________________________________________ Resumen Ejecutivo: Evaluación de la Estrategia de Prevención, Atención y Protección Frente a la Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales 18 Jr. Camaná 616 – 9º piso Lima Perú T: (511) 419 - 7260 www.mimp.gob.pe/contigo