Document

Anuncio
ECOMUSEO ARAS DE LOS OLMOS
Sara Soriano Gimenez
Imagen relativa al itinerario urbano. Calle del Jueguecillo.
1.
CONCEPTO DE ECOMUSEO.
Con el objetivo de crear un Centro de recuperación de la memoria histórica, y
del patrimonio cultural, así como, una iniciativa que de forma coyuntural
influya en el turismo, y proporcione un interés añadido al municipio de Aras de
los Olmos nace el ecomuseo inaugurado en 2002.
El ecomuseo de Aras de los Olmos pretende ser un referente de la vida
tradicional de la Serranía.
Los objetivos fundamentales son dar a conocer y proteger el patrimonio local,
recuperar la memoria colectiva, y proporcionar al visitante las claves para
interpretar los rasgos típicos de este territorio.
El ecomuseo se fundamenta en estos objetivos, empleando el medio como
mecanismo explicativo, así combinando el Centro de interpretación al visitante
situado en la Casa del Cortijo y el itinerario urbano, el visitante se adentra en un
territorio, donde observa la herencia que han dejado nuestros antepasados,
dando como resultado el paisaje que se conforma en la actualidad.
La recuperación, la preservación y respeto al patrimonio histórico- cultural así
como la investigación, y la didáctica son los objetivos del Ecomuseo de Aras de
Olmos.
Un ecomuseo es un centro museístico, orientado sobre la identidad de
un territorio, sustentado en la participación de sus habitantes
creado con el fin del crecimiento del bienestar
y del desarrollo de la comunidad
2 ESTRUCTURA DEL ECOMUSEO.
El ecomuseo se estructura en dos partes que conforman al mismo tiempo una
sola, integradas ambas en el mismo concepto, el de Ecomuseo son;
(1) CENTRO DE INTERPRETECION AL VISITANTE, y (2) EL ITINERARIO
URBANO.
2.1. CENTRO DE INTERPRETACION AL VISITANTE.
El Centro de interpretación se sitúa en la Casa del Cortijo, vivienda
característica de la Serranía, es un ejemplo de cómo se ha adaptado un espacio
de vivienda típica a el concepto de museo otorgándole dicho uso en la
actualidad, de hecho la vivienda en si misma conforma una parte mas de la
visita pues se dan a conocer las partes de una vivienda de antaño. En la entrada
encontramos los raíles de cemento para que pudieran pasar los carros, que dan
acceso a la cuadra donde se ubica en la actualidad la exposición monográfica de
apicultura , en la parte superior destinada como uso a vivienda hoy se alberga
la exposición permanente de arqueología, la cambra también llamada granero
queda destinada en la actualidad a la sala didáctica lúdica. En dicho centro
encontraremos las claves para poder interpretar el medio en el cual nos
encontramos.
El centro de interpretación se subdivide en tres apartados mencionados
anteriormente pero que desarrollare aquí.
a) Exposición monográfica de apicultura.
En ella nos adentraremos en los secretos de esta profesión milenaria, fuente de
riqueza junto con la agricultura y la ganadería, de la comarca de los Serranos.
La exposición se compone de paneles explicativos, referentes a la actividad, así
como de bienes culturales muebles relacionados con la apicultura;
La prensa de cera, los panales de corcho que marcan un contraste con los
actuales realizados en madera, nos hacen comprender la evolución de dicha
profesión, el horno de piedra y los materiales resultantes de trabajar la cera,
componen esta muestra.
La importancia de la exposición radica no solo en el hecho de encontrar
materiales originales relativos al mundo de la apicultura, si no que además su
ubicación, es la propia del lugar donde se creo, es el sitio original donde tuvo su
primera función la prensa de cera, por lo que se esta así mismo contribuyendo a
la recuperación, y respeto de la memoria histórica de dicho bien.
En estas tierras antes sin orejas
que sin ovejas y abejas.
Refranero Popular
Prensa de Cera. Exposición monográfica de apicultura
Panales de Corcho que se empleaban antaño.
b) Torre del Cortijo.
Originaria del siglo X la torre del Cortijo es fruto del Reinado de Los Banu Qsim
en la Taifa de Alpuente.
Los Reinos Taifas son reinos que surgen cuando en 1031 se declara abolido el
Califato de Córdoba, dejando esta de ser la capital del imperio árabe-hispánico.
La monarquía árabe se desmenuza en una serie de pequeños estados
independientes llamados Taifas, llegaron a alcanzar el numero 23. Entre
algunos de ellos destacan Almería, Valencia, y otros más pequeños como
Alpuente y Albarracín.
En tiempos de la revolución de Córdoba se instala en Alpuente Abdala ben
Cassim.
Después de su muerte en 1030 sus sucesores se mantienen independientes
formando el Reino de Taifas de Alpuente que durara hasta la llegada de los
Almorávides en 1092, consolidándose durante esta época como un centro
político independiente ayudado por su situación estratégica, un castillo y sus
murallas y torres protectoras.
Durante este periodo Alpuente estuvo gobernada por cuatro reyes, con el
ultimo Abdala, termina el reino de los Taifas a la llegada de los almorávides.
De este modo surgen torres como las del Cortijo, la existencia de las taifas, como
he dicho reinos independientes y los ataques por parte de los cristianos,
propiciaron el desarrollo de una población dispersa en torno a alquerías
fortificadas para un mayor control del territorio.
Estas torres solían funcionar como almacenes comunales, o graneros
asegurando los víveres en épocas de carestía.
La torre del Cortijo, pertenece a esta tipología de torre vigía- defensiva; estaba
rodeada por una cerca defensiva de planta cuadrada de la que se conservan
restos en la Sala de la Almazara de Cera y en las viviendas aldeañas. Su función
era la de dar cobijo y protección a la población, que se arremolina en torno a ella,
explotando las tierras fértiles junto al barranco del regajo, gracias a la existencia
de varias fuentes en sus proximidades, hoy se emplea como recurso turístico y
cultural.
Él es Quien ha hecho bajar para vosotros agua del cielo. De ella bebéis y de ella viven las
plantas con las que apacentáis. Gracias a esa agua, hace crecer para vosotros los cereales,
los olivos, las palmeras, las vides y toda clase de frutos. Corán (sura 16, aleyas 10-11)l
Torre del Cortijo
Reinos taifas
c) Exposición permanente de arqueología.
La presencia histórica de civilizaciones remotas se materializa en la exposición
permanente de arqueología, en ella encontramos restos, de yacimientos
próximos a la zona, datan de época neolítica, ibera, romana, mozárabe así como
de las guerras carlistas.
Están distribuidas según su utilidad y relación con el territorio, más de 30
piezas, desde utensilios de la vida cotidiana, materiales de construcción, hasta
formas de transacciones comerciales y elementos defensivos, componen esta
exposición permanente.
Destacan los molinos, rotativos y de vaivén, las pesas de telar ibero, la cerámica
neolítica, los restos de ánforas, monedas de intercambio, y fíbulas de la edad de
bronce, entre otros.
Muestra Exposición Arqueológica.
d) Aula didáctico-lúdica
En esta sala encontramos módulos participativos, relativos a las exposiciones
que he mencionado anteriormente y reproducciones de piezas observadas en
las salas del museo. Acompañado de juegos participativos y cuadernos de
didáctica, el visitante comprende de forma más fácil y detallada, la vida
tradicional de la serranía y la manera de manejar dichos instrumentos.
Aula didactico-ludica
.
2.2 ITINERARIO URBANO.
El itinerario urbano, no es una actividad paralela sino que forma parte como he
apuntado anteriormente del concepto ecomuseo.
Las muestras arquitectónicas de carácter tanto civil como religioso, muestran la
presencia histórica de las diferentes culturas que han conformado el carácter
actual de la villa.
El itinerario comienza tras haber abandonado la Casa del Cortijo. El primer
monumento que nos encontramos al paso es la Ermita de la Sangre Cristo,
dicho nombre lo recibe de la reliquia que albergaba en su interior. Su estructura
corresponde al tipo de construcción típico de la sierra con atrio o porche para
refugiarse de la lluvia y una capilla con altar de obra.
Ermita de la Sangre de Cristo
El siguiente recurso de interés es la Parroquia Ntra. Señora de los Ángeles, la
parroquia es una muestra del paso de las diferentes épocas en la villa a través
de sus tres estilos artísticos.
El Románico es el protagonista en la parte posterior de la fachada, mientras que
el Renacentista se adueña de la portada principal, el interior con sus tres naves,
propias de la tipología de basílica, posee esgrafiados y decoración del periodo
Barroco.
Adosada a la Parroquia se haya una torre campanario de planta cuadrada, data
de fecha posterior a la parroquia, sus campanas convocan a misa a los fieles y
avisan de fiestas y otros acontecimientos.
Iglesia Ntra. Señora de los Ángeles
La ruta continúa por la calle Caballeros, llamada antiguamente Calle de la
Barbería.
El cambio de nombre, se produjo al asentarse en la Villa una familia originaria
de Albarracín, la Calle de los Caballeros posee una dirección directa hacia la
Parroquia de Ntra. Señora de los Ángeles, en aquella época el vinculo entre el
poder político-económico (familia de los Monterde) y el poder religioso
(Parroquia) era muy estrecho.
La Casa de los Monterde o Casa balcón de Esquina, denominada así por la
tipología de balcón esquinero la hace única en la comunidad Valenciana, típico
de Albarracín, dicho balcón es una muestra de la conexión que guarda la villa
de Aras con las comarcas vecinas, como la aragonesa.
Casa de los Monterde
La Muralla Carlista y los Huertos Árabes, son el siguiente punto de interés,
declarados Bien de Interés Comunitario, hoy en día se encuentran restaurados
gracias a un programa de fomento de empleo que termino en 2010 y tuvo una
duración de 2 años.
Pertenecen a época islámica, la actividad del regadío fue muy extendida en
estas tierras de secano, en Aras la existencia de varias fuentes cercanas a la
población propiciaron la proliferación de huertas anexas al casco urbano.
Estos huertos árabes, poseen una distribución muy peculiar, están cercados
mediante muros de piedra que los protegen de las inclemencias del tiempo, de
los posibles hurtos y del ganado, de aquí el seudónimo de huertos tapiados.
Se abastecen del agua del Santuario de Santa Catalina a través del sistema de
riego de la Balsa regar.
Mediante tandeo se elegía a un regador, que supervisaba la correcta
administración del caudal.
Paseando por sus callejones nos encontramos, con restos de la Muralla Carlista.
Aras de los olmos es una tierra que posee un carácter fronterizo se sitúa entre
Castilla, Aragón y Valencia dicho carácter fronterizo y su aislamiento,
propiciaron que se convirtiera en testigo de diversos acontecimientos bélicos.
Las partidas carlistas se organizaban en compañías móviles al mando de
capitanes muy radicalizados, las paredes que dotaban las casas se convirtieron
en muros de fortificación, modelo empleado durante el tiempo que duro la
guerra.
La Muralla que encontramos en el recorrido de los huertos árabes, es una
muestra de cómo la villa de Aras fue testimonio directo de esta guerra.
Los Huertos Árabes
La Muralla Carlista
El Lavadero y la Fuente grande muestran las tradiciones y las formas de vida
cotidiana de la Serranía.
Las fuentes públicas abastecían a la población, antes de que se instalaran las
canalizaciones de agua potable.
Las muchachas recogían las aguas en cantaros, y lavaban la muda en el
lavadero, era como un lugar de reunión donde se realizaba de forma conjunta
esta labor de la casa.
La fuente grande se compone, de una fuente, un lavadero y un abrevadero,
construcción anexa a la fuente de carácter rectangular donde los animales que
provienen del pastoreo pueden abastecerse de agua.
El agua sobrante pasa al lavadero donde se realiza la colada.
Hoy en día algunas mujeres siguen acudiendo a este lugar a realizar dicha labor
de la misma forma que antaño.
Fuente Grande
Cerca de este punto encontramos el Callejón de Dula, la agricultura, ganadería
y apicultura eran los tres sectores más relevantes de la población.
En el callejón de Dula se situaban los corrales que albergaban la cabaña ovina,
complementada con la crianza de gallinas, cerdos entre otros…
Entre otras formas de organización comunal existió la Dula, pastoreo comunal
de los animales pertenecientes a pequeños propietarios.
El dulero era un vecino del pueblo que se hacia cargo del ganado, dado que los
propietarios del mismo se encontraban realizando tareas en el campo y no
podían ocuparse de dicha tarea.
Cada mañana el Dulero emitía un sonido con su caracola para congregar a las
caballerías en el callejón de Dula desde donde partían en busca de pastos.
Pastoreo
El Horno Medieval ubicado en la Calle del Jueguecillo es uno de los puntos
más relevantes del itinerario urbano debido a la importancia histórica que
posee dicho lugar y a su óptimo estado de conservación.
Desde su concesión en 1315 de la mano de Pere el Cerimonios, el Horno
Medieval fue un centro de actividad muy dinámico que se prolongo hasta
escasamente 60 años.
El documento, de la concesión de dicho Horno, es un pergamino que guarda el
Ayuntamiento de Aras de los Olmos.
En sus inicios el Horno Medieval posee la función de hornear el pan que traían
las gentes de sus casas.
En la actualidad el Horno Medieval, conserva intacta su estructura, así mismo
alberga en su interior una muestra que lleva por nombre “el ciclo del cereal”,
dicha muestra recoge desde la labor de la trilla, a la profesión de hornero, así
como los utensilios que se empleaban antaño.
La exposición se acompaña de fotografías que nos sirven como documento
visual, paneles explicativos nos revelan paso a paso las características de esta
profesión a través de sus útiles.
Fachada del horno medieval de la Calle del Jueguecillo
Interior, boca del horno.
Exposición relativa al ciclo del Cereal
.
Privilegio Real para la concesión de un horno comunal. Pere el Cerimonios
Imagen de la trilla tradicional de trigo.
3. CONCLUSIONES Y NECESIDAD DE PRESERVAR TAL CONCEPTO.
He escogido dicha temática por que me parece interesante como se ha llevado a
cabo tal proyecto desde el respeto hacia los bienes que integran el concepto de
ecomuseo.
No se ha intervenido ninguno de ellos se han mantenido y conservado tal y
como han evolucionado con los siglos y al realizar la restauración de los
mismos siempre se ha realizado desde un política de respeto hacia la identidad
del bien. (Huertos Árabes)
Es una forma de mostrar los recursos tanto materiales como inmateriales
integrándolos en un concepto que los conecta y los engloba como señas de
identidad de una comunidad. De hecho la propia comunidad es un interés en si
mismo, pues sus testimonios acerca de cómo se realizaban las tareas de la
elaboración del pan, o la producción artesanal de la miel han sido fuente directa
de documentación para llevar a cabo los paneles explicativos de las
exposiciones.
Es necesario llevar un control periódico de la degradación de los bienes que
integran el ecomuseo, para poder actuar antes de que sea irreparable, la prensa
de cera se encuentra en un mal estado de conservación debido al ataque de
insectos y las humedades que afectan directamente a la higroscopicidad de la
madera, la torre del Cortijo también se encuentra degradada, en ella anidan
aves que deterioran su estructura asi como se ha perdido parcialmente la
escalera que permitían el acceso a la parte superior. El documento en base de
pergamino nunca a sido intervenido en materias de restauración, se ha perdido
parte de la escritura debido al ataque de insectos, posee filtraciones en la
totalidad del documento, se ha escrito una datación errónea en la parte del
reverso, y se mantiene guardado en carpetas de cartón con la acidez que este
conlleva y que afecta de forma determinante en la pieza.
La necesidad de concienciar a la población y a los empleados de la
administración local de la importancia del patrimonio local y su conservación
para la garantía de poder disfrutar del legado en un futuro y sacar rentabilidad
económica y cultural del proyecto llevado a cabo en un inicio es una asignatura
que aun queda pendiente, desgraciadamente la poca liquidez de
administraciones locales tan pequeñas les hace depender de subvenciones para
poder llevar a cabo intervenciones en materias de restauración, agravando la
situación critica de algunos de los bienes.
BIBLIOGRAFIA
Ayuntamiento de Aras de los Olmos, Guía del archivo Municipal, Aras de los
Olmos 2001
www.arasdelosolmos.org/ecomuseo/Aras.html
http://la-comunitat-valenciana.blogspot.com/2011/11/ecomuseo-de-aras-delos-olmos.html
http://www.arqhys.com/arquitectura/ecomuseo.html
Proyecto de Gestión y difusión del Ecomuseo de Aras de los Olmos,
DARQUEO gestion del patrimonio SL
http://www.jdiezarnal.com/spainvalencia.html
Descargar