INFORMES DE CADENAS DE VALOR AÑO 1 - N° 1 – Mayo 2016 Ovinos – Lana y Carne Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas Presidencia de la Nación Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional Dirección Nacional de Planificación Sectorial INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 AUTORIDADES Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas Lic. Alfonso Prat-Gay Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo Lic. Pedro Lacoste Subsecretario de Planificación Económica Dr. Ernesto O´Connor Directora Nacional de Planificación Regional Lic. Carolina Szpak Director de Información y Análisis Regional Lic. Walter Lucci TÉCNICOS RESPONSABLES Lic. Leticia Busellini, Lic. Romina Cardin e Ing. Agr. María Eugenia Iturregui SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 1|P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 INDICE GLOSARIO SIGLAS RESUMEN EJECUTIVO Parte I. 2 4 5 CADENAS DE VALOR A PARTIR DE LA PRODUCCIÓN OVINA I.1. Estructura de la cadena I.2. Localización territorial por provincias Parte II. CADENA DE VALOR DE LA LANA II.1. Producción, capacidad productiva y empleo II.2. Costos II.3. Precios Internos II.4. Exportaciones argentinas II.5. Mercado global II.5.1. Producción, comercio y precios II.5.2 Pronóstico de oferta, demanda y precios II.5.3. Tratados de libre comercio y otros firmados por cada país relevante. Parte III. CADENA DE VALOR CÁRNICA – OVINA III.1. Producción y capacidad productiva III.2. Precios internos III.3. Exportaciones argentinas III.4. Mercado global III.4.1. Producción, comercio y precios. III.4.2. Pronóstico de oferta y demanda III.4.3. Tratados de libre comercio y otros firmados por países relevantes 7 7 11 13 13 14 15 16 20 20 23 24 26 26 27 28 31 31 33 36 Parte IV. ASPECTOS COMUNES A LAS CADENAS DE LANA Y CARNE. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES 38 IV.1. Políticas públicas relevantes de Argentina IV.2. Otros aspectos relacionados IV.2.1. Ambientales IV.2.2. Innovación IV.3. Vinculaciones con otras cadenas IV.4. Desafíos y oportunidades BIBLIOGRAFÍA ANEXO ESTADÍSTICO 38 40 40 41 43 44 46 47 Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de las cadenas de valor de la lana y carne de origen ovino. Se consideran temáticas como: la configuración de relaciones económicas; su contexto internacional y tendencias; su proceso productivo y su evolución; la localización territorial; la incidencia de las políticas públicas, entre otros aspectos de relevancia. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 2|P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 GLOSARIO Borrego/a: animal de edad entre 11 y 20 meses, con 2 dientes. Capón: macho castrado mayor de 20 meses, con 4 o más dientes. Cardado: proceso que convierte la lana en rama en una cinta continua y separa los restos de materia vegetal y otras impurezas que pudieron haber quedado luego del lavado. Carnero: macho reproductor, con 2 a 8 dientes. Cordero: animal de diente de leche, hasta 11 meses. Chacinado: producto preparado sobre la base de carne y/o sangre, vísceras u otros subproductos animales que hayan sido autorizados para el consumo humano, adicionados o no con sustancias aprobadas a tal fin. Fieltro: paño que se fabrica sin necesidad de pasar por un proceso de tejido, a partir de apilar capas de lana y adherirlas aplicando vapor y presión. Frigorífico Tipo A: su habilitación corresponde a SENASA e incluye el tráfico federal y la exportación de los productos y subproductos derivados de la faena y las carnes industrializadas. Indicación geográfica (IG): signo utilizado para productos que tienen un origen geográfico concreto y cuyas cualidades, reputación y características se deben esencialmente a su lugar de origen. Invernada: época de engorde del ganado que comienza generalmente con el invierno. Lanolina: cera natural producida por las glándulas sebáceas de los ovinos, que recubre la fibra de la lana. También llamada grasa de la lana, es un subproducto del proceso de lavado de la lana. Posteriormente se refina para ser utilizada en productos cosméticos y farmacéuticos. Oveja: hembra reproductiva mayor de 20 meses, con 4 o más dientes. Peinado: proceso por el cual se paralelizan las fibras de lana, pasándolas a través de peinadoras. Receptividad: carga animal que garantiza una producción óptima y permite a los pastizales naturales mantener a largo plazo la capacidad de producción de forraje. Señalada: marcación (corte de orejas) de los animales nacidos durante el año, que se realiza una vez terminadas las pariciones, junto con el descole, la desparasitación y la castración. Top: bobina de lana peinada. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 3|P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 SIGLAS ABARES: Australian Bureau of Agricultural and Resource Economics and Sciences. AWEX: Australian Wool Exchange. FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FLA: Federación Lanera Argentina. FMI: Fondo Monetario Internacional. IG: indicación geográfica. INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos. INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial. IWTO: Federación Textil Lanera Internacional. MAGYP: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. MINCYT: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OIE: Organización Mundial de Sanidad Animal. PROLANA: Programa de mejoramiento de la calidad de la lana. SENASA: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. SIIA: Sistema Integrado de Información Agropecuaria. UN COMTRADE: Base de datos de comercio internacional de las Naciones Unidas. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 4|P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 RESUMEN EJECUTIVO En nuestro país, al igual que a nivel mundial, el stock de ganado en pie presenta una tendencia decreciente en los últimos cinco años alcanzando unos 14,5 millones de cabezas en 2015. El mismo se destina principalmente para producción de lana y, en menor medida, carne. La producción primaria se encuentra atomizada siendo el 80% de los agentes de este eslabón pequeños productores. La industrialización y exportación, tanto de lana como de carne, están concentradas. Las principales provincias productoras de lana son Chubut (34% del total) y Santa Cruz (17%). En carne, Santa Cruz alcanza al 51% de la faena, seguido por Chubut con 23% y Buenos Aires con 14%. LANA La lana se destina principalmente al mercado externo (95% de la producción en toneladas base sucia). Entre 2010 y 2015, las exportaciones cayeron a una tasa del 6% acumulativa anual, explicado principalmente por cantidades y, en menor medida, por precio. Dentro de la canasta exportadora gana participación la lana sucia, mientras que los hilados, tejidos y fieltro presentan una participación poco significativa. Los principales destinos de exportación son China, República Checa y Uruguay, aunque también se destacan India, Italia, Alemania y Bolivia. A nivel mundial los principales oferentes de lana son Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Los primeros dos jugadores mantienen acuerdos preferenciales de comercio con numerosos países. La demanda se concentra en China, India, Italia, República Checa, Alemania y Reino Unido. Las perspectivas son: a) mayor competencia de fibras sintéticas y algodón, b) reducción de stock ovino en Australia y Nueva Zelanda por uso alternativo de tierra y mayor orientación a razas de carne o doble propósito por lo que no se expandirá la oferta de lana, c) demanda estable basada en crecimiento moderado de países desarrollados y comportamiento de China, y d) precios internacionales tendientes a la baja hacia 2020. CARNE En los últimos cinco años, la producción de carne se volcó principalmente al mercado interno a raíz de la disminución de exportaciones a la UE –principal destino– y por la evolución de precios domésticos en relación a los internacionales. En 2015, sólo se destinó al mercado externo el 2% de la producción. Argentina cuenta con dos aspectos importantes en términos de comercio exterior: a) la Patagonia, zona productora más relevante de la cadena, es reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal como libre de aftosa y; b) asignación de cuota de exportación de carne ovina de alta calidad hacia la UE, la cual no llega a cubrir. En los últimos años la configuración de los destinos de exportación se vio alterada por la caída de las ventas a la UE que, tradicionalmente, centralizaban más de la mitad de las exportaciones argentinas. Este escenario dio lugar a que tomaran relevancia otros países como Brasil, Portugal y Túnez que en 2015 llegaron a representar el 57% de las ventas externas. A nivel mundial, la producción de carne se incrementó en un escenario de aumento de precios de cortes ovinos dado por el menor stock de animales de Australia y Nueva Zelanda y el incremento de la demanda china. Se proyecta una demanda sostenida en el mediano y largo plazo, con la preponderancia de China y un importante dinamismo de los mercados africanos y asiáticos. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 5|P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 Principales variables La información estadística de este informe ha contado con la especial colaboración del Ministerio de Agroindustria –Subsecretaría de Información y Estadística Pública, PROLANA e INTA-; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social –Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial-; del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva –Subsecretaría de Evaluación Institucional, Dirección Nacional de Programas y Proyectos, SICYTAR- y del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos –Gobierno de la Provincia de Chubut-. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 6|P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 Parte I. CADENAS DE VALOR A PARTIR DE LA PRODUCCIÓN OVINA I.1. ESTRUCTURA DE LA CADENA La producción ovina en nuestro país está orientada fundamentalmente a la obtención de lana y, en menor medida, a carne, productos que configuran cadenas de valor diferenciadas por sus agentes y procesos productivos. Asimismo, existen otros subproductos derivados de la actividad como la leche y el cuero, pero dada su relevancia en la producción, el presente trabajo se focalizará en los dos principales productos. Tanto en la cadena de la lana, como de la carne, la producción primaria realiza actividades semejantes, adicionando en el caso de la lanera, la esquila. Ya en los eslabonamientos industriales, ambas cadenas atraviesan procesos productivos sustancialmente diferentes. Esquema de la cadena Cadenas Proveedoras Maquinaria y herramientas Cereales Servicios e insumos veterinarios Servicios de investigación y desarrollo Plásticos, químicos y petroquímicos Logística y transporte (carga y pasajeros) Destino Cadena de Valor de las Carnes y Lanas Ovinas Producción primaria Esquila Mercado Interno Etapa Industrial Lavado, cardado y peinado Teñido Hilado Tejido Lana sucia Tejidos planos Lana lavada Lana Mercado Externo Hilados de lana Consumidor Lana peinada (tops) Subproductos (ej. grasa para lanolina) y desperdicios Cría y Recría Cadenas de Valor Industria textil Cabañas Calzado y Marroquinería Carne Faena Carne Plásticos, químicos y petroquímicos Subproductos (ej. cueros) Etapa productiva Producto Productos con mayor inserción internacional relativa Fuente: elaboración propia con base en SENASA y MAGYP. Las cabañas, primer eslabón común a ambas cadenas, desarrollan diferentes líneas genéticas orientadas a la producción de lana y carne. En el país existe un importante número de establecimientos que históricamente realizaron desarrollos orientados principalmente a razas laneras. La más importante en el SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 7|P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 país es la raza Merino, que provee una lana más fina, siendo la más apreciada en el mercado. Otras razas como Corriedale, Lincoln y Romney Marsh son de doble propósito (lana y carne), obteniéndose una fibra de mayor grosor. La cría y recría se realizan en el mismo establecimiento productivo. En nuestro país predominan los sistemas de producción extensivos (crianza y pastoreo a campo alambrado). La invernada (engorde) prácticamente no existe en el país, ya que el consumo interno de carne ovina es relativamente reducido y se concentra en corderos. En cambio, para autoconsumo en las unidades productivas se faenan ovejas viejas y capones. La producción primaria presenta una gran concentración en la Patagonia a raíz de su desplazamiento desde la zona pampeana. Este tipo de explotación tiene una configuración de mono-producción, dado que las condiciones naturales de esta región dificultan la generación de otras alternativas productivas. En el noroeste de la Patagonia, especialmente en la provincia de Neuquén, los productores familiares que crían ovinos y caprinos practican la trashumancia, desplazando los animales desde los campos áridos de “invernada” en las zonas bajas a los valles altos de las “veranadas” cordilleranas. En el centro del país y la región mesopotámica, se combinan sistemas de producción mixtos ovino-bovinos y sistemas agrícolaganaderos trigo-ovinos. Los niveles de producción dependen de la rentabilidad relativa de la actividad ovina versus las otras actividades, al tiempo que compiten por la mano de obra de la región. En muchas zonas, las majadas ovinas están destinadas a autoconsumo. Por su parte, en el norte del país predominan los productores de subsistencia, con majadas mixtas, ovinos-caprinos. En la cadena de valor de la lana, dentro de los establecimientos primarios se realiza la esquila a partir de la cual se obtiene lana sucia. La lana es una fibra que se caracteriza por distintos parámetros de calidad que determinan el precio de la misma: longitud, finura (en micrones), resistencia y color, características que dependen de la raza, la edad y nutrición del animal, el manejo de la majada y factores climáticos. Los vellones son acondicionados y clasificados, para luego ser prensados en fardos. La etapa industrial comienza con el lavado de la lana, que se realiza para separar la grasa (de la cual se obtiene lanolina) y el resto de las sustancias extrañas de las fibras. Continúa con el cardado, proceso por el cual se transforman las fibras en mechas circulares que se enrollan en bobinas. Luego, el peinado produce bobinas conocidas como “tops". Las etapas de industrialización posteriores, a partir del teñido, no se realizan de manera significativa en la Argentina. La producción de lana con distinto nivel de agregación de valor (sucia, lavada y peinada) se destina principalmente a mercados externos, por lo que nuestro país se inserta internacionalmente como productor de materias primas con una primera transformación industrial. En la cadena de valor de la carne, la etapa industrial comienza con la faena (sacrificio y despostado) a partir de la cual se obtienen diversos cortes de carne ovina para la comercialización en el mercado interno y externo. Del proceso de industrialización de la carne, se derivan subproductos como despojos y cuero. Este último se destina al mercado externo o bien se vende a las curtiembres locales en donde se acondiciona el cuero para confección de indumentaria, calzado y marroquinería. CONFIGURACIÓN PRODUCTIVA Entre 1980 y 2015, el stock ovino se redujo a menos de la mitad (pasó de 32 a 14,9 millones). El punto más bajo se dio en el año 2002 y luego comenzó una recuperación parcial en la última década. La caída tendencial del stock obedece a diversos factores. Por un lado, el proceso de sobreexplotación de los campos en la región patagónica, producto del mal manejo de las majadas. Por otro lado, sequías prolongadas, fuertes nevadas y erupciones volcánicas (Volcán Hudson en 1991, Chaitén en 2008, Puyehue en 2011) también generaron importantes pérdidas de animales. Al igual que en Argentina, a nivel mundial, también se produjeron importantes cambios en los principales países productores. La rentabilidad de otros rubros agropecuarios alternativos, eventos climáticos, altos costos internos de producción, entre otros, resultaron comunes denominadores que explicaron, en parte, SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 8|P á g i n a MAYO 2016 INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE esta caída. En la gran mayoría de los países con tradición ovina, la actividad ha quedado circunscripta a ambientes marginales, donde no es posible otra producción agropecuaria o donde resulta un complemento rentable con altos ingresos de carne. Evolución de existencias de ganado ovino Años 2003-2015, en millones de cabezas 17 16,2 Millones de cabezas 16 16,0 15,3 15,8 16 15,5 15,2 15 Desplazamiento hacia actividades más rentables + problemas climáticos 15,0 14,9 14,7 15 14,7 14 14,6 14,5 13,8 14 13 13 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: elaboración propia con base en SENASA En el año 2015 se registraron 85.545 establecimientos de producción primaria en todo el país, con un total de 14,86 millones de cabezas. El 80% de los agentes primarios son pequeños productores con menos de 100 animales que coexisten con grandes empresas (menos del 1% de los establecimientos primarios) con establecimientos de más de 5 mil cabezas que concentran el 29% del stock ovino. Cabe destacar que la escala mínima eficiente se estima entre 2.500 y 4.000 ovinos, según la zona donde se encuentre el establecimiento productivo. Estratificación de establecimientos con existencias ovinas Año 2015, en % según tamaño de la majada 90% 80% Escala Min. Eficiente= 2.500/4.000 cabezas 79,7% Establecimientos 70% Ovinos 60% 50% 40% 29,9% 30% 20% 29,1% 18,2% 12,9% 14,9% 9,9% 10% 2,4% 2,5% 0,5% 0% Hasta 100 Entre 101 y 500 Entre 501 y 1.000 Fuente: elaboración propia con base en SENASA. Entre 1.001 y 5.000 Mas de 5.000 En cuanto a la producción lanera, la venta se realiza mediante licitaciones de lotes o a través de representantes de las industrias que recorren los campos. El mercado se caract eriza por una oferta atomizada y una demanda con alto nivel de concentración. De hecho, en la etapa de industrialización se registran alrededor de 6 plantas y la mayor parte se ubica en el Polo de Trelew (Chubut). Allí se localizan las barracas que se dedican al acopio de lana sucia y compran la lana a los productores que, por su característica de ser no perecedero, se puede conservar por muchos años sin que se pierda la calidad. Algunas de estas empresas son consignatarias de firmas internacionales. En esta zona también se localizan las peinadurías dedicadas a realizar el lavado, cardado y peinado de la lana. Algunas de las firmas tienen equipamiento para realizar el centrifugado de los residuos del lavado y de esta manera obtener la lanolina. Tanto las peinadurías como las barracas son exportadoras. Dado que la mayor parte de la producción se SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 9|P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 exporta, se puede tomar el nivel de concentración de las exportaciones como aproximación al grado de concentración en la etapa industrial (Ver Anexo estadístico - Cuadro N° 1). En lo que respecta a la concentración empresarial de las exportaciones de lana en su conjunto, las cinco primeras empresas concentran el 75% del valor exportado del año 2015, manteniendo su participación individual similar a 2010. Si se analiza por producto, las cinco primeras empresas exportadoras de lana sucia concentran el 67% del valor exportado en 2015, las cinco primeras exportadoras de tops el 86% y las cinco primeras exportadoras de lana lavada el 98%. Cabe señalar que algunas de las firmas exportan los tres productos de lana mencionados. Concentración de las exportaciones de lana Año 2015 Empresas 1 2 3 4 5 Participación 2015 19% 18% 14% 13% 11% Acumulado 19% 37% 51% 64% 75% Fuente: elaboración propia con base en Aduana En términos de establecimientos industriales para el procesamiento de la carne, existen 39 frigoríficos habilitados por SENASA para el tránsito federal y la exportación (tipo A). Adicionalmente existe una gran cantidad de establecimientos industriales con habilitación provincial y/o municipal, cuyos productos pueden comercializarse únicamente dentro sus respectivas jurisdicciones. La forma de operar de los principales frigoríficos del sector es comprar los animales a los productores primarios para faena. El otro esquema comercial es la actividad frigorífica como servicio. En estos casos el productor primario paga al frigorífico el servicio de faena y se queda con la carne para su posterior venta. La faena está fuertemente concentrada en las 2 primeros frigoríficos, con una capacidad superior a 100 mil cabezas anuales, centralizando el 62% de las ventas externas. Junto a estas grandes empresas, coexisten distintos establecimientos de diversas capacidades productivas, con predominio de aquellos que faenan entre 1.000 y 10.000 y menos de 1.000 cabezas anuales (Ver Anexo estadístico Cuadro N° 2 y Gráfico N°1). No obstante, cabe destacar que gran parte del faenado se realiza informalmente en las mismas unidades productivas -autoconsumo- o en frigoríficos con alto grado de informalidad y con dificultades para obtención de subproductos como el cuero. La estructura de los agentes productivos también se refleja en la concentración de las exportaciones. En 2015, el 82% de ventas externas estuvieron centralizadas en 3 empresas (de un total de 9 empresas exportadoras). Asimismo, si se compara la concentración empresaria en 2010 y 2015, se observa que a lo largo del período este fenómeno se agudiza. Esto tiene que ver principalmente, no con un mayor volumen exportado por parte de las principales empresas, sino con que muchos frigoríficos dejaron de exportar, volcando su producción al mercado interno por la mejor evolución relativa de los precios internos. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 10 | P á g i n a MAYO 2016 INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE Concentación de las exportaciones Año 2015, en % 110% Empresas 1 2 3 4 5 Participación 2015 31% 31% 20% 11% 5% Acumulado 2015 31% 62% 82% 93% 98% 90% 70% 2010 2015 50% 30% 10% Fuente: elaboración propia con base en Aduana. -10% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 I.2. LOCALIZACIÓN TERRITORIAL POR PROVINCIAS Las ovejas fueron introducidas por los europeos en la pampa húmeda. Hacia fines del siglo XIX, se expandieron hacia la estepa patagónica. Dado que son animales con una alta adaptabilidad a ambientes extremos (escasas precipitaciones y bajas temperaturas), y al no tener competencia por el uso del suelo, fue posible una veloz dispersión del ganado ovino por el territorio patagónico. Posteriormente, la expansión de la frontera agrícola y el crecimiento de la ganadería vacuna desplazaron aún más a la actividad ovina de la región pampeana. Actualmente, se distinguen dos regiones productoras: la patagónica y la extra-patagónica. La actividad ovina constituye el rubro más importante del sector agropecuario de la región, dado que posee el 62% del stock ovino del país y concentra el 81% de la faena. Predominan los sistemas productivos extensivos, que aprovechan los pastizales naturales. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 11 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 Mapa. Localización de principales establecimientos productivos y distribución provincial de la producción Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agroindustria y SENASA. En el norte de la Patagonia las razas preponderantes son laneras, siendo Merino la raza por excelencia. En las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego la raza principal es la Corriedale, de doble propósito (lana y carne). La región sufrió los efectos de erupciones volcánicas, sequías prolongadas y nevadas fuertes. Los niveles de producción son muy dependientes de las fluctuaciones ambientales. En el resto del país, predominan las razas de doble propósito, y la actividad ovina es complementaria de otras actividades productivas. Las principales provincias productoras de lana son Chubut (34% del total país) y Santa Cruz (17%). En segundo orden de importancia se encuentran Buenos Aires, Río Negro, Corrientes, Entre Ríos y Tierra del Fuego. En términos de industrialización de carne, Santa Cruz alcanza a participar del 51% de la faena a nivel nacional, seguido por Chubut con 23% y Buenos Aires con 14%; estas mismas provincias poseen el 10%, 10% y 23% de los frigoríficos, respectivamente. La concentración de la faena responde a la mayor capacidad instalada de los establecimientos localizados particularmente en Santa Cruz y Chubut. El resto posee una menor capacidad de faena y están distribuidos a lo largo de la Región Patagónica y Región Centro (Ver Anexo estadístico - Gráfico N°2). SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 12 | P á g i n a MAYO 2016 INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE Parte II. CADENA DE VALOR DE LA LANA II.1. PRODUCCIÓN, CAPACIDAD PRODUCTIVA Y EMPLEO Durante la zafra 2014/15, la producción de lana fue de 46.000 toneladas sucias. Según la Federación Lanera Argentina, se estima una producción similar para la zafra 2015/16. Asimismo, plantean que el consumo local es de 2.000 toneladas y que la producción de lana presenta un stock de 29.023 toneladas base sucia. Como se dijo precedentemente, la lana es un producto destinado principalmente a la exportación. En la Región Patagónica la esquila se realiza una vez por año, a partir del primer año de vida, en el invierno poco antes del parto (esquila preparto) o en la primavera una vez finalizada la parición (esquila posparto); mientras que en el norte del país se realiza dos veces por año (marzo y septiembre-noviembre). En los establecimientos se obtienen distintos tipos de lana por su finura: lanas finas, de la raza Merino; y lanas cruza fina, mediana y gruesa, de las razas Corriedale, Romney Marsh y Lincoln. La producción se distribuye en base sucia de la siguiente manera: 54% lana fina, 44% mediana y 2% gruesa. Producción de lana según finura Zafras 2010/2011- 2015/2016*, en toneladas 60.000 1.000 Toneladas 50.000 40.000 30.000 20.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 20.500 19.500 20.500 22.000 20.000 22.500 21.500 22.500 23.000 25.000 21.500 32.500 10.000 Lana gruesa Lana mediana Lana fina 2015/2016* 2014/2015 2013/2014 2012/2013 2011/2012 2010/2011 0 Fuente: elaboración propia con base en Federación Lanera Argentina * Datos estimados La caída de las existencias en los últimos años trajo como consecuencia que en muchas áreas haya campos por debajo de su capacidad de carga. Esto acarrea que los establecimientos industriales operan en la actualidad con capacidad ociosa debido a la falta de materia prima (lana sucia). En este sentido, cabe señalar que la etapa industrial tradicionalmente no se encontraba integrada con la producción primaria, pero en los últimos años algunos productores de lana cardada y peinada comenzaron a comprar o alquilar campos con el fin de asegurarse la provisión de materia prima. EMPLEO En términos de empleo, el eslabón de producción primaria insume mano de obra estacional, especialmente durante la señalada (marcación de animales) y la esquila, y en menor medida, mano de obra permanente. Corresponde indicar que es una actividad extensiva que demanda baja cantidad de trabajadores permanentes. Sin embargo, durante la señalada y la esquila aumentan los requerimientos de mano de obra. Según el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, para 2015 la SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 13 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 cantidad de puestos de trabajo formales para la rama cría de ganado ovino ascendían a 3.061 empleos, la cual presenta una caída del 2% acumulativa anual (en adelante a.a.) para el período 2010-2015. En la etapa industrial, los puestos de trabajo ascienden a 1.585 empleos entre las ramas de producción de lana, fabricación de hilados de lana y fabricación de tejidos planos. Esta etapa presenta una caída del 4,5% a.a. para el período 2010-2015. En cuanto a la etapa primaria cabe destacarse la presencia de trabajadores golondrinas o zafreros. En este sentido, la actividad ovina compite con otras producciones agropecuarias, y en la región patagónica en particular, con actividades hidrocarburíferas, industria del aluminio, la construcción y la pesca. Dado que los requerimientos de recursos humanos son similares, la actividad ovina se encuentra relegada. En el marco de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) se fijan las remuneraciones mínimas para el personal ocupado en la actividad de esquila-zafra para cada una de las siguientes provincias: Buenos Aires, Entre Ríos, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa, Neuquén, Corrientes. A modo de ejemplo, el jornal mínimo garantizado para el personal que se desempeña en la esquila es de $331,50, con vigencia desde el 1° de julio de 2015 y hasta el 30 de junio de 2016. II.2. COSTOS En la producción primaria, y de acuerdo a la estructura de costos elaborada por el ex –MAGyP, se presentan tres modelos para la región Patagonia Sur correspondientes a cada una de las siguientes zonas agroeconómicas: Estepa Magallánica Seca, Golfo de San Jorge y Sierra y Mesetas Centrales. Las zonas del Golfo San Jorge y Sierra y Mesetas patagónicas, son regiones en donde predomina la actividad lanera; mientras que en la Estepa Magallánica Seca, al ser una zona de mejores pasturas, se utiliza fundamentalmente la raza Corriedale que está orientada a la producción de tipo mixta. En esta región la densidad de cabezas por hectárea es mayor que en los otros dos modelos laneros, con tamaños de majadas superiores. En las tres zonas la mano de obra es el principal rubro de los costos, seguida de las amortizaciones (aguadas, galpones, vehículos, etc.) y la movilidad (Ver Anexo estadístico - Gráficos N° 3, 4 y 5). La mano de obra permanente impacta especialmente en los establecimientos con menos de 2.000 ovinos. Los gastos de movilidad (combustible y mantenimiento de vehículos) inciden fuertemente debido a las grandes distancias que existen entre las unidades productivas y los centros urbanos. A mayor tamaño de la majada y mejores índices productivos, se diluyen los costos fijos (amortizaciones, mantenimiento, etc.) y el costo de mano de obra (permanente y eventual). SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 14 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 Estructura de costos producción lanera y mixta Año 2014, en %. Modelos: Estepa Magallánica Seca (Mixto-Estepa); Golfo San Jorge (lanero GSJ) y Sierra y Mesetas (lanero SyMC) Mano de Obra Mixto estepa: 24% Lanero GSJ: 24% Lanero SyMC: 29% Otros Mixto Estepa: 29% Lanero GSJ: 33% Lanero SyMC: 25% Estructura de costos modelos laneros y mixto Energía Mixto Estepa: 9% Lanero GSJ: 4% Lanero SyMC: 6% Sanidad Mixto Estepa: 8% Lanero GSJ: 6% Lanero SyMC: 6% Movilidad Mixto Estepa: 10% Lanero GSJ: 7% Lanero SyMC: 6% Amortizaciones Mixto estepa: 12% Lanero GSJ: 18% Lanero SyMC: 20% Esquila Mixto estepa: 8% Lanero GSJ: 8% Lanero SyMC: 8% Fuente: elaboración propia con base en ex Magyp. Nota: El anillo se usa sólo a modo ilustrativo para representar el peso de cada rubro transversalmente a los tres modelos, construido a partir de un promedio simple. Los porcentajes deben ser leídos por modelo. II.3. PRECIOS INTERNOS Los precios internos siguen la evolución de los precios internacionales, pero mantienen niveles inferiores. Existe un precio orientativo para los productores locales que surge del SIPyM (Sistema de Información de Precios y Mercados), perteneciente a PROLANA (Programa de Asistencia al Productor Lanero) del ex MAGyP. Se calcula en base a información diaria de los precios de remate del mercado australiano para lanas de distintas finuras y con un rinde al peine característico de las lanas locales (55%). Luego se descuentan comisiones de venta, fletes y seguros. Las tendencias de los precios orientativos del mercado interno para dos finuras representativas de la lana argentina se grafican a continuación: lanas finas (20 micrones – 55% rinde) y lanas cruza fina (27 micrones – 55% rinde). El precio de referencia de la lana de 20 micrones y de 27 micrones es de utilidad para los productores al momento de comercializar. Los precios que reciben los productores pueden estar por encima o por debajo del precio de referencia, estableciéndose en un ámbito privado de discusión. Los productores deben tomar una muestra de sus lanas y enviarlas a algunos de los cuatros laboratorios del Sistema integrado de Laboratorios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)1 a fin de conocer las características específicas de su producción. Los laboratorios analizan los parámetros más importantes relacionados con: finura, rinde, uniformidad, largo de mecha, resistencia a la tracción, entre otros. 1 /El Sistema integrado de Laboratorios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) está compuesto por los siguientes laboratorios: Laboratorio de Lanas Rawson INTA Chubut, Laboratorio de Fibras Textiles de origen animal INTA Bariloche , Laboratorio de Ensayos FísicoMecánicos Textiles INTI y Laboratorio de Lanas del Consejo Agrario Provincial Santa Cruz SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 15 | P á g i n a MAYO 2016 INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE Con ese análisis el productor puede a través del SIPYM, acceder al precio de referencia y negociar con las empresas laneras el precio final que obtienen por la venta de su producción. Sin embargo, no sólo influyen las características comerciales de la lana al momento de negociar el precio, sino que hay otros factores que presentan una incidencia relevante: el momento del año, la oferta de lana disponible, los volúmenes de producción, la región, entre otros. Precio interno orientativo de la lana Años 2010-2016, promedio en dólares/kilogramo 7 20 micrones 5,9 6 U$S/kg 5 2 4,6 3,5 4 3 27 micrones 5,3 3,1 3,1 2,8 1,9 4,0 3,8 2,5 2,7 4,2 2,6 1 0 2010 2012 2014 Enero-Febrero 2016 Fuente: elaboración propia con base en Prolana - ex MAGyP II.4. EXPORTACIONES ARGENTINAS Pese a que la producción ovina es menor respecto del resto de las actividades ganaderas y sólo representa el 0,3% de las exportaciones totales, la Argentina ocupa el sexto lugar en el ranking mundial, aunque lejos de los primeros jugadores. En cuanto a las exportaciones, en la zafra 2014/15 se exportaron 44.377 toneladas en base sucia y 26.008 toneladas en base limpia. La diferencia entre ellas obedece a que el peso de la lana puede ser considerado sucio o limpio. Así, en el supuesto de una lana que se exporte sucia, el peso efectivo –lo que efectivamente pesa el embarque en balanza– coincidirá con el peso base sucia. No obstante, si se aplica el rinde declarado para ese lote –esto es, lo que rendirá esa lana sucia una vez sometida a procesos industriales de lavado y peinado– se obtendrá su peso base limpia. Esto no ocurre con las lanas lavadas, peinadas, desperdicios o subproductos. En estos casos el peso efectivo coincidirá con el peso base limpia. Las comparaciones entre los distintos niveles de industrialización deberán hacerse siempre sobre el peso en base limpia2. A nivel mundial, la mayor demanda se presenta en lana fina. Según la Federación Lanera Argentina, se puede observar que casi el 50% de las exportaciones de lana de la Argentina corresponde a lanas de 20 a 21,9 micrones y a lanas de 27 a 29,9 micrones, siendo estos rangos de finuras representativos de las lanas argentinas. 2 /Obtención base limpia: La lana sucia se convierte a base limpia aplicando los rindes específicos de cada embarque. Obtención base sucia: La lana lavada, peinada, desperdicios o subproducto se convierte a base sucia aplicando los coeficientes de conversión que van desde 56 a 66% (Federación Lanera Argentina) SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 16 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 Las exportaciones de lana alcanzaron los U$S161,5 millones en 2015. De los rubros exportados se destacan, la lana peinada (en tops) con más del 60% y la lana sucia con un 27%, producto que decreció menos que el promedio y con ello aumentó su participación en los últimos años. La participación de estos productos en las exportaciones totales (0,3%) deja de manifiesto su rol marginal respecto de otras producciones, siendo que la lana, en sus distintas finuras se destina principalmente al mercado externo. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 17 | P á g i n a MAYO 2016 INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE Evolución de las exportaciones de lana por producto Años 2010 -2015, en millones de dólares FOB Millones de U$S 300 Fieltro 250 Tejidos 200 Hilados 150 Subproductos 100 50 Desperdicios 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Lana lavada Lana sucia Fuente: elaboración propia con base en INDEC Lana cardada y peinada (incluye tops) Las exportaciones de lana presentan una caída del 6% a.a. en el período 2010-2015, siendo los hilados y tejidos, aquellos productos donde la caída es más abrupta. Los productos que tienen mayor incidencia en la canasta exportadora (lana cardada y peinada, lana sucia y lana lavada) presentan una disminución en las exportaciones entre el 3% y 7% a.a. El pico máximo de exportaciones del período se produjo en 2011 con un total exportado de U$S281 millones, un 42% más de exportaciones que en 2015. El producto que cae con más fuerza (50%) entre 2011 y 2015 es la lana peinada y cardada. A su vez, en el año 2011 coincidieron los mayores valores exportados de la última década con precios internacionales que alcanzaron un máximo histórico. El precio implícito de exportación del top de lana para el año 2011 (U$S 10,9 por kg.) casi duplicó al valor promedio para el período 2003-2010. Después de 2011, comenzó una tendencia a la baja y llegó a los (U$S 8,08 por kg.) en 2015. También a partir de 2011, comenzó a aumentar la proporción de lana sucia exportada (sin industrialización local), en detrimento de los tops. El precio FOB implícito cayó un 26% respecto de 2011. Evolución de las exportaciones de lana por producto Miles de toneladas Años 2010-2015, en miles de toneladas Fieltro Tejidos 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Hilados Subproductos Desperdicios Lana lavada 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: elaboración propia con base en INDEC 2015 Lana sucia Lana cardada y peinada (incluye tops) Las exportaciones de lana en toneladas caen un 33% respecto de 2011, pasando de 44.644 toneladas a 30.126 toneladas en 2015. El producto que menos cae es la lana sucia, y como ya se ha mencionado, a SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 18 | P á g i n a MAYO 2016 INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE partir de 2011 aumenta su participación en un 42%. Cabe destacar una mayor caída 2015-2011 de las cantidades (-33%) respecto del precio FOB implícito (-26%). EXPORTACIONES POR PROVINCIA La provincia que más exporta es Chubut con el 63% de la participación, seguida por Buenos Aires con el 24% y de manera más lejana Santa Cruz, Corrientes y Río Negro con el 5%, 3% y 3%, respectivamente. Del total exportado de lana por la provincia, Chubut participa con el 64% en lana cardada y peinada y el 23% en lana sucia. Participación similar es la que tiene la provincia de Buenos Aires con 72% en lana peinada y cardada y 17% en lana sucia. Distinta es la participación de Santa Cruz con casi el 50% de lana cardada y peinada y 50% de lana sucia. Las exportaciones de Río Negro, Entre Ríos y Tierra del Fuego son casi en su totalidad de lana sucia. Las exportaciones de lana por provincia en 2015 fueron similares a las de 2014, al igual que la composición de sus productos. MERCADOS DE EXPORTACIÓN El destino de exportación más relevante es China tanto para lana sucia, lavada, cardada y peinada (tops) y desperdicios. También se destacan República Checa y Uruguay en lana sucia, India e Italia en lana lavada, Alemania e Italia en tops, Bolivia e Italia en desperdicios y otros destinos en los demás productos. Si bien se producen modificaciones de destinos en orden de importancia a través de los últimos 10 años, los principales mercados se mantienen constantes (Ver Anexo estadístico - Cuadro N°3). Para cada uno de los productos de la lana, los tres principales destinos concentran más del 60% de las exportaciones. Principales destinos de las exportaciones argentinas de lana Año 2015 Productos Principales destinos en 2015 Participación acumulada en % 87% 64% Lana sucia Lana lavada China, República Checa y Uruguay Lana cardada y peinada Alemania, China e Italia 63% Desperdicios China, Bolivia e Italia 78% Subproductos Brasil, Alemania y Japón 76% Hilados Brasil, Chile y Alemania 73% Fieltro Uruguay, Paraguay y Ecuador 100% China, India e Italia Fuente: el a bora ci ón propi a con ba s e en INDEC SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 19 | P á g i n a MAYO 2016 INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE II.5. MERCADO GLOBAL II.5.1. PRODUCCIÓN, COMERCIO Y PRECIOS PRODUCCIÓN Según FAO se registraron para 2014, 1.210 millones de ovejas a nivel mundial, siendo China, Australia e India los principales países poseedores de ganado ovino. En este contexto, el stock ovino argentino representa el 1,2% del stock mundial. Según el Australian Bureau of Agricultural and Resource Economics and Sciences (ABARES) la producción mundial para 2014/15 fue de 1,13 millones de toneladas de lana lavada. La oferta mundial de lana está liderada por Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Por su parte China, si bien es un gran productor, destina la mayor parte de su producción para autoabastecimiento. Los principales compradores mundiales de lana son China (45% de las compras mundiales), India, Italia, República Checa, Alemania y Reino Unido. La producción mundial de lana viene disminuyendo año a año. Durante los últimos 20 años, la lana perdió mercado frente a productos competidores como las fibras sintéticas y el algodón. La caída se genera desde el lado de la oferta, ya que los productores de vario s países, especialmente los de Australia, han decidido orientarse hacia sistemas donde prevalece la producción de carne, reemplazado los ovinos de razas laneras por ovinos de razas doble propósito (carne y lana) y/o razas carniceras. Asimismo, se vendieron existencias ovinas en algunos países productores, principalmente en Australia para dedicarse a otras producciones más rentables como la agricultura y la lechería. Evolución de la producción mundial de lana sucia 10% 2.311 3% 2% 1% 2% 2.127 5% 0% -1% -3% -4% -5% -5% 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 -10% 2001 2.400 2.350 2.300 2.250 2.200 2.150 2.100 2.050 2.000 1.950 1.900 1.850 2000 Miles de toneladas Años 2000-2013, en miles de toneladas y % de variación Fuente: elaboración propia con base en FAO COMERCIO MUNDIAL En términos de comercio exterior la participación de los distintos países, tanto desde la oferta como de la demanda, varía según el segmento. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 20 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 Mercado mundial de lana 2014 Países Exportadores Australia 67% Sudáfrica 9% Nueva Zelanda 8% Argentina 2% (6º lug.) Países Importadores Lana sucia Nueva Zelanda 40% Australia 24% Reino Unido 7% Argentina 1% (10mo lug.) Lana lavada China 32% República Checa 13% Uruguay 8% Argentina 7% (6º lug.) Lana cardada y peinada China 20% República Checa 10% Argentina 7% (6º lug.) China 24% Reino Unido 18% Japón 11% Argentina (15º lug.) (incluye tops) Desperdicios Subproductos China 72% India 8% República Checa 6% Italia 5% Uruguay 2% China 26% India 10% Reino Unido 9% Italia 8% República de Corea 7% Italia 19% Alemania 11% Turquía, Rumania y República de Corea 7% c/u Italia 41% China 11% Japón 7% Mauricio 6% Alemania 18% EEUU 12% Japón 10% Fuente: elaboración propia con base en UN COMTRADE Las exportaciones mundiales de productos de lana en 2014 fueron de U$S 12.892.981.494 donde Australia y Nueva Zelanda aparecen como principales en los productos de las primeras etapas de la cadena (lana sucia y lana lavada), siendo China el principal exportador de los productos que incluyen mayor procesamiento (lana cardada y peinada, desperdicios y subproductos). Como ya ha sido mencionado anteriormente, la Argentina ocupa el sexto lugar tanto para lana sucia, tops y desperdicios, sin embargo se ubica lejos de los principales exportadores. En los segmentos de mayor valor agregado (hilados, tejidos y fieltro), China, Italia y Alemania son los países relevantes en estos mercados. Sin embargo, la participación de la Argentina es poco significativa. Los países competidores de Argentina son aquellos que exportan lana sucia, lavad a y lana peinada y cardada. Los cinco primeros países exportadores tanto de lana sucia como de lana lavada concentran el 80% del mercado y los cinco primeros exportadores de lana cardada y peinada, el 70%. En el resto de los productos, la participación de los países se encuentra más atomizada. (Ver Anexo Estadístico – Cuadro N°4). Desde el lado de la demanda mundial, en términos de importaciones, puede observarse que China, India e Italia son jugadores significativos y mantienen una alta participación tanto en lana sucia como en lana lavada. En estos tres mercados la participación argentina presenta bajos niveles, mostrando una ventana de oportunidad para la de colocación de productos. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 21 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 China aparece como principal importador de lana sucia y lavada, seguida en menor medida por India en ambos casos. Italia lidera la importación tanto de tops como de desperdicios, seguida por Alemania en las compras de tops y China en la de desperdicios. En cuanto a los subproductos, Alemania se encuentra en el primer lugar, seguida por EEUU. Estos subproductos son generalmente destinados a la industria cosmética (Ver Anexo Estadístico – Cuadro N°5). Participación argentina en los principales mercados importadores Año 2014, en %. Subproductos Alemania: 2% Japón: 1% Lana Sucia Uruguay: 9% República Checa: 3% India: 2% China: 1% Desperdicios China: 22% Italia: 2% Lituania: 2% Participación argentina en las importaciones de países relevantes en el mercado lanero Lana Lavada India: 2% China: 1,5% Lana Cardada y Peinada Alemania: 13% Italia: 7% Turquía: 4% Fuente: elaboración propia en base a UN Comtrade e INDEC. Nota: el anillo representa la composición de las exportaciones argentinas, mientras que en los recuadros se detalla la participación nacional en los principales mercados importadores. El esquema anterior muestra la participación de Argentina en las compras de productos de lana de los primeros jugadores mundiales. Cabe señalar que respecto de la lana de sucia, Argentina participa con el 9% en la importaciones de Uruguay, con casi el 3% en las de República Checa y con menos del 2% en las de India y China. El valor FOB exportado a China sextuplica la importación de Uruguay. En cuanto a la lana lavada y tops no se registra para 2014 participación de la Argentina en las importaciones de República de Corea. Respecto de las importaciones de subproductos, la Argentina no participa en las importaciones de EEUU, Países Bajos ni Reino Unido, 2ª, 4º y 5ª comprador mundial respectivamente. La dinámica de crecimiento de las importaciones mundiales de ciertos países en los últimos años presenta diversas oportunidades de mercado para Argentina, como República Checa, Rumania, Bulgaria, Polonia, Portugal y Tailandia (en lana peinada y cardada); Dinamarca y Lituania (en lana lavada) y; Uruguay (en lana sucia)3. Resulta un desafío poder lograr una mayor inserción exportadora de lana con mayor contenido de valor agregado en estos mercados con presencia exportadora, así como también en los que Argentina no tiene participación y se han presentado prósperos como ser: Países Bajos, Sudáfrica, Malasia, Tailandia, entre otros (Ver Anexo Estadístico - Cuadro N°6 y 7). 3 / A partir de la identificación de países relevantes, pueden señalarse que hay mercados que parecen especialmente atractivos porque: Mantuvieron un alto crecimiento interanual de importaciones de lanas y sus productos. Representaron destinos significativos en el ranking de exportaciones argentinas de ciertos tipos de lana. Argentina tiene baja participación de mercado en ciertos productos como lana lavada, pese a que mantiene cierta presencia en otros segmentos como lana sucia, evidenciando haber penetrado de alguna manera en dichos países. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 22 | P á g i n a MAYO 2016 INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE PRECIOS INTERNACIONALES Durante la zafra (2014/2015), los precios comenzaron con muy buenos niveles y se fueron deprimiendo lentamente hasta mayo de 2015. En ese último tramo de la zafra marcaron una recuperación importante, alcanzando los U$S 11,14 el precio de la lana fina por kg. y los U$S 9,76 el precio de lana gruesa por kg. Para la zafra 2015/2016 se muestra la misma tendencia de niveles altos que fueron disminuyendo a lo largo de los meses, mostrando una leve recuperación a partir de noviembre de 2015. Evolución de los precios de referencia de la lana ctvo. de US$/kg Enero 2010 - Febrero 2016, en centavos de U$S/kg, base limpia 2000 19 micrones 23 micrones 1.865 1500 1.385 1.017 1000 957 500 Ene-16 Jul-15 Ene-15 Jul-14 Ene-14 Jul-13 Ene-13 Jul-12 Ene-12 Jul-11 Ene-11 Jul-10 Ene-10 0 Fuente: elaboración propia con base en FMI Nota: Precios de referencia de Australian Wool Exchange en base a lana tipo Merino, predominante en Australia, siendo 19 micrones Merino fina y 23 micrones Merino gruesa (strong abroad). El diámetro de la fibra de lana Merino generalmente es inferior a los 25 micrones. Como ya ha sido señalado, los precios internos de referencia de Argentina corresponden a lana de rangos de finuras representativos de las lanas argentinas (20 y 27 micrones) La volatilidad es una característica histórica del mercado lanero mundial, y si bien los precios de la lana (en U$S) no están actualmente en los niveles que se alcanzaron durante el año 2011, los promedios de las cotizaciones de los diferentes tipos de lana, se mantienen por encima de los promedios de los últimos 20 años. Un factor adicional a tener en cuenta lo constituye el comportamiento del dólar americano frente a las otras monedas, fundamentalmente de los países productores. La apreciación del U$S frente al A$S y al NZ$ hace que los precios de la lana pagados a los productores en Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica se hayan mantenido en buenos niveles, mientras que los precios en U$S han bajado. Esto es negativo para los productores a los que se les paga en U$S, como la Argentina. II.5.2 PRONÓSTICO DE OFERTA, DEMANDA Y PRECIOS Para el 2016/2017 se proyecta una baja en la producción tanto para Australia como Nueva Zelanda, debido a los menores stocks de ovinos. Para el 2020 se estima que el consumo de fibras textiles crecerá un 9%; sin embargo el promedio esperado del consumo de lana disminuirá un 3%. Esto significa que la lana perderá una posición relativa en el mercado de fibras textiles en un 12 %. No obstante, surgen tendencias sociales orientadas a una mayor demanda de productos para el cuidado de la salud y el bienestar y la lana tiene muchas características intrínsecas sub-explotadas que podrían satisfacer esta demanda. En la zafra 2014/15 se observó una debilitada demanda, producto del lento crecimiento económico en los países desarrollados. Para 2016, se espera que el crecimiento económico mundial respecto de la crisis de SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 23 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 los últimos años sea impulsado por las economías desarrolladas. El mejor panorama de la economía de EEUU junto con el crecimiento, aunque menor, de la UE (donde se encuentran importadores como Italia y Alemania) alienta una recuperación de la demanda a mediano plazo. Esto ayudó a impulsar las ventas al por menor de prendas de vestir en estas regiones a partir de septiembre de 2015. A su vez, esta situación podría fomentar un aumento en el comercio mundial de los productos de lana en 2016. Además, los informes y ferias de la moda más importantes en la segunda mitad de 2015 apuntaron a una fuerte presencia de la lana al por menor en 2015 y en 2016. En uno de los últimos congresos realizados por la IWTO se planteó la necesidad de construir una nueva estrategia de marketing, más orientada a la mejora de la materia prima, desde el punto de vista de la sustentabilidad, la ecología, la biodiversidad, la trazabilidad y la salud, es decir, que se centre en el potencial de diferenciación que tiene la lana en comparación con otras fibras (actualmente el mayor interés en cuanto a los tipos de lanas demandadas, se ha concentrado en lanas de 19 a 23 micrones). Respecto de China, un jugador relevante en el mercado, se observó una pérdida de dinamismo en su crecimiento proyecto para 2016 y 2017. Cabe señalar que en 2015 las compras de lanas por parte de China se incrementaron significativamente en 2015, las cuales no han sido acompañadas a ese ritmo por las exportaciones de productos de lana. Esto podría estar originando un aumento en los stocks de lana en la industria textil china. La desaceleración del crecimiento sumado al comportamiento de compra en 2015 hace suponer que este país mantendrá una demanda estable en los próximos años. Respecto del pronóstico de precios, el FMI informa que para 2016 el precio internacional de la lana fina por kg. estará en U$S 10,09 y de lana gruesa por kg. en U$S 9,40. Sin embargo, proyecta una caída de precios para 2020, que ronda los U$S 6,5 el kilogramo para lanas tanto de 19 y 23 micrones. La producción de otras fibras sintéticas seguirá incrementándose. El reto para la industria de la lana será competir en base al valor, en lugar del volumen. Esto implicará que se apunte a ropa clave en mercados de crecimiento, así como la continuidad de la presencia de la lana en alfombras y sastrería. II.5.3. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y OTROS FIRMADOS POR CADA PAÍS RELEVANTE. Australia, líder en las exportaciones de lana sucia y en menor medida, lavada, tiene acuerdos bilaterales que involucran a las exportaciones de lana (NCM: 5101) y que le permiten un acceso preferencial al mercado con los siguientes países. Tratados comerciales de Australia con otros países Lana Tratado Bilateral Bilateral Regional (ASEAN) Regional (ASEAN) Países Japón, Estados Unidos, Corea, Chile, Nueva Zelanda, Malasia, Singapur, Tailandia Tarifa 0% Hasta 30.000 tn 0% Más de 30.000 tn 38% China Nueva Zelanda, Brunei, Indonesia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam Camboya, Myanmar y Laos 0% 0,5 - 7% Fuente: el a bora ci ón propi a con ba s e en http://fta tool .com.a u SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 24 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 Respecto del trato de libre comercio China- Australia, el mismo fue firmado en Junio de 2015. El acuerdo permitirá que en cuatro años el 95% de las exportaciones australianas a China queden libres de derechos aduaneros. Hasta ahora, los productos australianos recibían unas tasas de importación de hasta el 40%. Los productos agroalimentarios, manufacturas y el turismo serán los sectores australianos que más se beneficiarán de este tratado. A su vez, China cuenta con un tratado de libre comercio firmado en Abril de 2008 con Nueva Zelanda, otro país relevante en la cadena de la lana. Todos los aranceles para las exportaciones chinas a Nueva Zelanda serán eliminados en 2016, y el 96% de nuevas exportaciones a China desde Nueva Zelanda estarán libres de arancel en 2019. En cuanto a la lana, China otorgará trato libre de impuestos a las importaciones de Nueva Zelanda según cuota anual establecida. Las cantidades indicadas se expresan en base limpia. Otros acuerdos comerciales bilaterales vigentes de Nueva Zelanda con: Corea, Hong Kong, Malasia, Tailandia y Singapur y acuerdos regionales: ASEAN (Association of Southeast Asian Nations) Australia – Nueva Zelanda y Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica. Esta situación muestra que estos países están logrando posicionar sus productos a través de negociaciones que facilitan el acceso a mercados relevantes y que permiten una mayor diferenciación con países competidores, como la Argentina. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 25 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 Parte III. CADENA DE VALOR CÁRNICA – OVINA III.1. PRODUCCIÓN Y CAPACIDAD PRODUCTIVA La producción de carne ovina tradicionalmente constituyó una actividad de menor importancia relativa respecto de la producción lanera. Entre 2010 y 2015 la faena experimentó una caída del 8% entre puntas (-4% a.a.), afectada por factores climáticos que incidieron en la Región Patagónica, como las sequías extremas y las cenizas de las erupciones volcánicas del Chaiten y Puyehue, limitando reproductivamente a las majadas. Se estima que en 2015 se faenaron 3.202 cabezas (incluyendo faena registrada e informal), totalizando 61.000 toneladas de carne aproximadamente. En nuestro país el consumo per cápita de carne ovina es, en promedio, de 1,4 kg/habitante/año, con un peso relativo muy bajo en la canasta de consumo cárnica. Sin embargo, en las zonas patagónicas el consumo es similar al de países como Australia (además de consumir cordero se aprovechan ovejas de refugo, borregos o capón). En este marco, la caída de las exportaciones de los últimos años, producto de las menores ventas a la UE (especialmente España y Reino Unido) y la mejor evolución relativa de los precios internos a los de exportación, provocó que los principales exportadores de carne ovina volcaran sus productos casi exclusivamente al mercado interno, particularmente al consumidor de cordero patagónico. En este sentido, la producción de carne ovina tiene una marcada estacionalidad, ya que en nuestro país se produce principalmente cordero liviano (hasta 12 kg), por lo que la faena se concentra entre los meses de Diciembre y Marzo. Si bien esto presenta una oportunidad para la colocación externa, porque los países exportadores como Nueva Zelanda y Australia producen mayormente cordero pesado, algunos estudios contemplan la necesidad de diversificar la producción a fin de poder desestacionalizarla (INTA; 2013). En la cadena de carne ovina coexiste la producción formal, junto con un importante volumen producido en establecimientos no registrados. En general los productores faenan en las propias unidades productivas para autoconsumo o comercialización informal. El Ministerio de Agroindustria estima que sólo un 26% de la faena se realiza en establecimientos habilitados por SENASA, con destino a los centros urbanos y la exportación. Evolución de la faena ovina Años 2010-2014, en % y miles de cabezas 5.000 4.147 Miles de cabezas 4.000 3.167 2.958 3.000 2.000 1.000 1.078 2010 823 769 2011 2012 2013 Var. Faena total estimada Faena Inspección Nacional (SENASA) 2014 25% 20% 15% 3.202 10% 5% 0% -5% -10% 832 -15% -20% -25% 2015* Var. Faena formal Faena. Total país estimada Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Agroindustria y OCDE * Nota: 2015 dato estimado en base a datos de producción cárnica de OCDE Del proceso de industrialización de carne, se derivan una serie de subproductos de menor relevancia destinados principalmente al mercado interno como hígado, lengua, tripas, etc. Las patas y las manos se SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 26 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 descartan. Otro subproducto derivado de la industria es el cuero, que en muchos casos, si la planta tiene instalaciones adecuadas, lo salan y secan para exportación, o bien lo venden a las curtiembres locales, dependiendo de los precios ofrecidos en el mercado internacional. En los casos en donde las instalaciones no son adecuadas, los barraqueros retiran el cuero para su acondicionamiento. En este sentido, el grado de aprovechamiento de los subproductos es directamente proporcional con la escala y la adecuación tecnológica de la planta, particularmente en lo que respecta al equipamiento de frío que permite conservar por un tiempo prolongado el subproducto. En términos de capacidad productiva, la mayor parte de los frigoríficos tiene una antigüedad que supera los 60 años. Diversos factores como la baja escala de faena, alta estacionalidad, subutilización de la capacidad instalada y costos fijos elevados, dieron lugar a un proceso de desinversión importante. La mayoría de los frigoríficos no posee tecnología para la captación y aprovechamiento de los subproductos originados en la faena ovina (cueros y menudencias). Esto se deriva de los bajos precios que pagan por dichos productos, particularmente en el cuero. Cabe señalar, como caso particular, que en el año 1990 en la provincia de Santa Cruz, un grupo de productores, con apoyo del gobierno provincial, se asoció para abrir un frigorífico de tecnología de punta. El establecimiento cuenta con una dotación de 300 empleados y capacidad de faena de 4.000 ovinos por día. Tiene maquinaria para envasado al vacío de cortes con destino a los mercados externos. Si bien la cadena de carne ovina muestra buenas perspectivas para la exportación e incluso dentro del mercado interno, presenta importantes desafíos que requieren de esfuerzos por mejorar los altos niveles de desinversión e informalidad que caracterizan a esta actividad. Existe una cultura ovina muy arraigada en la Patagonia que sigue apostando a la actividad a pesar de no llegar a cubrir los costos de producción, por lo que se requiere de incentivos para hacer de la cadena de carne ovina una actividad sostenible y con márgenes de rentabilidad que permitan salir de la informalidad. El nicho de mercado del cordero Patagónico El cordero patagónico es un producto diferenciado, tanto por sus características organolépticas, como por la calidad y técnicas de producción vinculadas al origen. Es un producto orientado a un nicho de mercado de buen poder adquisitivo. En este sentido, el Protocolo de Indicación Geográfica Cordero Patagónico (IGCoP) describe al cordero como resultado de la producción ovina extensiva de la región, adaptada a las condiciones propias de los campos en Patagonia, presentando importantes oportunidades de diferenciación y agregado de valor al producto, con fuerte potencial de colocación tanto en el mercado interno como externo. Según el Centro Regional Patagonia Sur del INTA, existe capacidad regional agroindustrial (frigoríficos) adecuada a los mercados más exigentes y con potencial de la producción primaria para incrementar sustancialmente el número de animales para faena, siempre y cuando se mejore los índices de producción y la tasa de extracción, en función de las distintas potencialidades agroecológicas (INTA, 2015). III.2. PRECIOS INTERNOS Los precios del cordero liviano pagados al productor4 (producto más comercializado) experimentaron un aumento del 38% promedio durante los dos últimos años, llegando a los $59 y $60 por kg. al gancho en Santa Cruz y Chubut, respectivamente. (Ver Anexo estadístico - Cuadro N°8) 4 Precios sin IVA de cordero en la provincia de Santa Cruz y de cordero liviano de la provincia de Río Negro. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 27 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 Cabe destacar que existe una marcada estacionalidad durante los meses de Diciembre y Marzo, resultado de la concentración del servicio estacionado en otoño, con la consecuente concentración de las pariciones a mediados de la primavera, además de una fuerte demanda a fin de año por ser período festivo. En el mercado local, no existe un mercado de referencia formador de precios, la comercialización de animales en pie se realiza por remates regionales, ferias, consignatarios y comisionistas o ventas tranquera adentro. Evolución del precio local de carne ovina Precio al productor sin IVA 80 70 60 $/kg. 50 40 30 20 10 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 0 Precio cordero - Santa Cruz Precio cordero hsta 12 kg. - Chubut Fuente: elaboración propia con base en INTA Nota: por la fuerte estacionalidad que caracteriza a la producción de corderos, concentrada entre Diciembre y Marzo, no se registran precios durante los meses de invierno. III.3. EXPORTACIONES ARGENTINAS Argentina tiene una escasa inserción exportadora en el mercado internacional de carne ovina, representa apenas el 0,2% del total de las exportaciones mundiales y el 6% de la producción (puesto 35). Los principales jugadores de esta cadena a nivel global son Australia y Nueva Zelanda, los cuales concentran el 64% de las exportaciones. Durante el período 2010-2015, las exportaciones de carne ovina argentina, cayeron a una tasa del 27,9% a.a. en términos de valor y 28% a.a. en términos de cantidades, alcanzando apenas las 1.473 toneladas en 2015 -menos de una quinta parte del volumen exportado en el año 2010-. Los factores que influyeron en esta desfavorable evolución son la caída de mercados europeos relevantes, el descenso tendencial del stock ovino, las dificultades climáticas y los cambios en los precios relativos (mejores valores logrados en el mercado interno) que incentivaron a que en la actualidad, la mayor parte de los frigoríficos se encuentren orientados al mercado interno. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 28 | P á g i n a MAYO 2016 INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE Evolución de las exportaciones Años 2010-2015, en millones de US$ y toneladas 35 30,8 9.000 31,5 Millones US$ 8.000 Toneladas (eje derecho) 7.000 25 6.000 20 5.000 15,2 13,6 15 4.000 Toneladas Millones de US$ 30 3.000 10 6,9 6,0 5 2.000 1.000 0 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: elaboración propia con base en INDEC. Las ventas externas de carne ovina tienen una muy baja participación en las exportaciones agroindustriales (AI). En 2015, se exportaron U$S6 millones de dólares, lo que representó apenas un 0,02% de las AI y un 0,01% de las exportaciones totales. Predomina la exportación de carne congelada (98%, mayormente sin deshuesar y canales y medias canales) y, en menor medida, despojos5 (1%), carne fresca (0,8%) y ganado en pie (0,6%). Del total de productos congelados exportados, la mayor parte está compuesta por cortes congelados sin deshuesar, seguido de las canales y medias canales congeladas de cordero y en menor medida cortes congelados deshuesados. El precio implícito FOB de la carne medido en U$S mostró una tendencia a la suba en el período 2010-2013, con un crecimiento anual acumulado del 9%. Para 2014 comienza a caer, con una leve recuperación al año siguiente, que no llega a alcanzar el nivel de precios de los años precedentes. 5 / Menudencias, sangre, huesos, etc. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 29 | P á g i n a MAYO 2016 INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE Evolución precio implícito de exportación Años 2010-2015, en % y US$ 5,50 6 5,17 5 US$ 4 50% 5,06 4,41 4,73 3,89 40% 30% 20% 3 10% 2 0% 1 -10% 0 -20% 2010 2011 2012 US$/Kg. 2013 2014 Var. anual 2015 Fuente: elaboración propia con base en INDEC. Nota: se excluye ganado en pie y despojos Tradicionalmente las exportaciones estuvieron concentradas en España y Reino Unido y en menor medida en Irlanda y Portugal (Ver Anexo estadístico - Cuadro N°9). Sin embargo, a lo largo del período se reducen significativamente las ventas a dichos mercados. Así, en 2015, adquieren mayor relevancia destinos como Brasil, Portugal y Túnez, concentrando junto con España el 72% de las ventas externas6. Cabe destacar que, en 2015 se exportó a Rusia carne refrigerada, que nuestro país no exportaba anteriormente. En lo que respecta a condiciones sanitarias para la exportación, la totalidad de la Patagonia Argentina está reconocida por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como zona libre de aftosa sin vacunación de ganado. Este es un requisito para exportar carne ovina a países con altos estándares sanitarios como la UE. Cabe destacar que la UE adjudica a Argentina una cuota de exportación de carne ovina y caprina de alta calidad, que asciende a 23.000 toneladas anuales (equivalente res con hueso), con arancel cero. Sin embargo, este volumen está muy lejos de ser alcanzado. Argentina representa el 8% del total del 6 / En el caso de Portugal, Túnez y en menor medida España, las exportaciones de carne ovina a dichos países tienen un peso relativo muy importante respecto del total de las exportaciones a dichos destinos (ver cuadro N° 6 Índice Balassa). SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 30 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 cupo distribuido. Es el segundo país con mayor participación, detrás de Nueva Zelanda -beneficiaria de casi el 80% de la cuota-, seguido de Australia con el 7% y todos los demás países con un cupo que no supera el 3% del total. Nuestro país está habilitado a exportar carne ovina deshuesada (de cordero, carnero, oveja y cabrito) y carnes sin deshuesar (canales y medias canales). EXPORTACIONES PROVINCIALES En 2015 la provincia de Santa Cruz concentra el 87% de las exportaciones a nivel nacional y exporta mayormente carne congelada y en menor medida despojos. En segundo lugar se encuentra Chubut, con el 13% del total de las ventas externas, con exportaciones de carne congelada y en menor medida carne refrigerada y ganado en pie. III.4. MERCADO GLOBAL III.4.1. PRODUCCIÓN, COMERCIO Y PRECIOS. La ganadería ovina se desarrolla tanto en zonas cálidas como en zonas frías, lo que permite que la mayoría de los países pueda practicar la actividad sin grandes dificultades. No obstante, la producción se concentra fundamentalmente en China, Australia y Nueva Zelanda, que centralizan el 37% de la producción mundial. Otros países productores de relevancia son Sudán, Turquía, Reino Unido, Argelia e India con participaciones del 3% en el total mundial. En el período 2005-2015, la producción mundial de carne ovina creció a una tasa del 1,2% a.a, alcanzando las 8.894 miles de tn. en el último año. Puntualmente, en el período 2007-2010, la oferta mundial presentó un cierto estancamiento producto de la disminución de las ventas externas por parte de los principales proveedores mundiales (Nueva Zelanda y Australia) que, según OCDE, se volcaron a la producción láctea dado que ofrecía mayores márgenes rentabilidad. Esto se tradujo en un aumento del precio a nivel internacional. Ya para 2011, la producción vuelve a acelerar su crecimiento (1,9% a.a en el período 2011-2015), por la mejora en los precios internacionales que incentivó la producción de los principales países proveedores. En este contexto, Nueva Zelanda y Australia comenzaron una reconversión de su producción de lana a carne. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 31 | P á g i n a MAYO 2016 INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE Evolución de la producción y precio mundial de la carne ovina Años 2005-2015 9.000 8.800 8.600 8.400 8.200 8.000 7.800 7.600 7.400 7.200 250 8.894 200 150 100 50 Producción en miles de tn. 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 0 Precio índice carne ovina Fuente: elaboración propia con base en OCDE y FAO Nota:1)se utilizaron datos de producción mundial de OCDE de ovinos y caprinos y se estimó la producción ovina en función a FAO 2005-2013. 2)Índice de precio de FAO (base 2002-2004=100)sobre precio de exportación del cordero de Nueva Zelanda. En el último lustro los precios de los cortes ovinos crecieron un 2,4% a.a., registrando niveles récord en 2011 por la reducción del stock ovino en Australia y Nueva Zelanda en los años precedentes y por el fuerte incremento de la demanda de China. Los precios más altos se concentran en los cortes frescos o refrigerados. El comercio internacional está dominado por Nueva Zelanda y Australia que explican más del 60% de las exportaciones mundiales (casi de 1 millón de toneladas anuales). El Reino Unido se encuentra en tercer orden de importancia con el 8%, exportando canales y cortes refrigerados de alta calidad. Tradicionalmente Nueva Zelanda encabezaba el ranking de exportadores mundiales. No obstante, Australia logró mejorar sus saldos exportables y en 2014 pasó a ocupar el primer puesto en las ventas mundiales de carne ovina. Otros países que lograron un buen desempeño en sus ventas externas fueron Rumania y España, con un crecimiento del 16 y 14% a.a en el período 2010-2014, respectivamente. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 32 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 A nivel regional existe competencia por las canales y medias canales congeladas de cordero desde Chile y Uruguay, donde el primero abastece fundamentalmente a mercados europeos haciendo uso de su cuota ovina, mientras que Uruguay se orienta hacia destinos de Medio Oriente (Ministerio de Agroindustria, 2015). Si bien estos países no se destacan a nivel internacional por su dinámica exportadora, tienen un mercado desarrollado con fuerte potencial. En 2014, las ventas uruguayas de carne ovina al mundo fueron un 580% superior a las exportaciones argentinas, mientras que las chilenas más que las duplicaron. Desde el lado de la demanda, la carne ovina representa menos del 5% del consumo mundial de carnes, siendo Nueva Zelanda, Australia y los países europeos los principales consumidores. En Argentina, en particular, la carne ovina representa sólo 1,2% de la canasta de consumo cárnica. La importación mundial de carne ovina creció a una tasa del 6% a.a en términos de valor, para el período 2010-2014, aunque con pequeñas oscilaciones interanuales. En 2014 las importaciones de carne ascendieron a U$S7.278 millones (0,7% respecto de 2013), encabezadas por China, cuya demanda mostró un fuerte dinamismo entre 2010 y 2014 -64% a.a- (Ver Anexo Estadístico - Gráfico N°3), con importante aceleración a partir del 2012. Si bien Arabia Saudita no presenta dato para el último año, fue otro de los países que mostró un fuerte crecimiento. Los países europeos tradicionalmente importadores como Francia, Reino Unido y Alemania tuvieron un crecimiento menor, por lo que mejora la posición de China y EEUU. Por su parte, Argentina tiene muy baja participación en las importaciones de los principales demandantes de carne ovina y, puntualmente en el caso de China y EEUU, no tiene penetración en dichos mercados. Dado que estos países presentaron una demanda pujante en los últimos años, podrían constituir potenciales destinos para las exportaciones argentinas. El mercado internacional demanda, en promedio, un 66% de cortes congelados y un 34% de cortes refrigerados. Estos últimos son principalmente requeridos por mercados europeos y EEUU, con precios promedio más elevados en relación a los cortes congelados, particularmente en aquellos productos de mayor calidad y con alto contenido de valor agregado. Por su parte, China y los Países Árabes demandan cortes de menor valor, pero en importantes cantidades (MAGYP, 2015). III.4.2. PRONÓSTICO DE OFERTA Y DEMANDA De acuerdo a las proyecciones realizadas por OCDE, se espera que el aumento de la población mundial, más el incremento en la demanda de carnes en general, particularmente de los países emergentes, aseguren una demanda sostenida de carnes en el mediano y largo plazo. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 33 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 Las proyecciones sobre carne ovina7 muestran una tendencia levemente creciente en la importación mundial (0,8% a.a entre 2016 y 2018). Por el lado de la oferta, la producción mundial permanecerá relativamente estable, a pesar de que se proyectan una tendencia alcista en los precios8. En lo que respecta a países tradicionalmente productores y exportadores de carne ovina como Nueva Zelanda y Australia, se observa que las tendencias 2016/2017 reflejan un crecimiento de la producción australiana (2%) y una caída de la neozelandesa (-2% a.a.). Este escenario se explica por la competencia del uso del suelo (pastoreo) entre actividades que arrojan mejores márgenes de rentabilidad, que logra ganarle terreno a la actividad ovina en Nueva Zelanda. En sintonía con la evolución de la producción, las exportaciones para 2016/2017 caerían en Nueva Zelanda mientras que las de Australia crecerían un 3% a.a., reafirmando su posición dominante en el comercio mundial de carne ovina. El crecimiento de China en los últimos años transformó la dinámica del mercado internacional de carne ovina. Actualmente, China es el mayor productor, consumidor e importador de carne ovina. En los próximos años se proyecta que China ratificará su primer lugar como principal importador de carne ovina en el mundo, aunque, si bien domina en volumen, o tros países poco relevantes denotan comportamientos más dinámicos. Por su parte, Argentina mostraría una tendencia creciente de la producción (1,3%) en los próximos dos años. Si se analizan las proyecciones sobre las importaciones mundiales de OCDE por p aís, se observa que los países africanos y asiáticos son los que mostrarían una demanda más dinámica para los próximos tres años (2016-2018). Haití, Egipto, Filipinas e Irán son países que muestran un gran desempeño en la evolución de sus importaciones, aunque son mercados poco relevantes en términos relativos frente a otros importadores. Dentro de este grupo, nuestro país sólo exporta carne ovina a Sudáfrica (0,4%). La demanda de la Unión Europea, destino al cual se dirige 66% de nuestras exportaciones, presenta perspectivas desfavorables (una caída del 8% a.a. en el período 2015/18). 7 / En el caso de carne ovina en particular, las proyecciones de OCDE se realizan sobre el total de la carne de oveja (“Sheep meat”), que incluye ovinos y caprinos. En términos de producción mundial la carne ovina representan más del 60% de la producción total de ambas especies. Asimismo, la comercialización de carne caprina a nivel mundial es muy baja respecto a las exportaciones mundiales de carne ovina (5% para el período 20102014). 8 / Australia presenta un comportamiento más dinámico tanto en la producción como en los saldos exportables que su principal competidor, Nueza Zelanda, motivo por el cual se toma como referencia el precio del cordero australiano para las proyecciones 2016/2018. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 34 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 Por su parte, la demanda en el mercado brasilero, hacia donde se dirige el 8% de nuestras exportaciones de carne ovina, también mostraría debilitada su demanda. Las perspectivas de crecimiento de la demanda resultan favorables en Túnez e Israel, destinos a los cuales actualmente exporta nuestro país. Por otro lado, China, que tuvo un muy buen desempeño durante 2010/14, no presentaría un comportamiento dinámico para los próximos 3 años. El marco internacional muestra buenas perspectivas para la exportación de carne ovina. La aprobación de la Indicación Geográfica del Cordero Patagónico y la reciente política cambiaria de unificación del tipo de cambio y eliminación de los derechos de exportación podrían incentivar la exportación de carne ovina. No obstante, las problemáticas vinculadas a factores climáticos por las sequías y las cenizas del volcán Puyehue que reducen la disponibilidad de stocks, sumado a los altos niveles de informalidad, desinversión, elevados costos de producción y tratados comerciales entre los principales países productores y consumidores de carne ovina, plantean fuertes desafíos para la cadena. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 35 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 III.4.3. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y OTROS FIRMADOS POR PAÍSES RELEVANTES Argentina tiene una serie de acuerdos comerciales con distintos países para la comercialización de carne ovina. Como se mencionó anteriormente, nuestro país es adjudicatario de la cuota de carne ovina y caprina que la Unión Europea otorga a varios países desde el año 1981. Argentina puede exportar hasta 23 mil toneladas (8% del total del cupo distribuido) con arancel 0, pero que no logra abastecer completamente. El cupo de exportación es administrado bajo el sistema internacional “primero llegado, primero servido”, y está libre de aranceles intra-cuota. Las autoridades europeas sólo requieren una certificación del origen de la mercadería para ingresar la misma dentro de este contingente arancelario, más la certificación sanitaria correspondiente. Para participar de este cupo, los operadores sólo deben contar con la certificación de plantas habilitadas para exportar carne de ovinos y caprinos con destino Unión Europea. En el marco del Sistema Generalizado de preferencias (Generalised System of Preferences - GSP duty rates), Argentina goza de preferencias arancelarias para la exportación de carne ovina a Rusia, el cual aplica esta política arancelaria para todas las naciones consideradas en vías de desarrollo. Así, la exportación de carne ovina tiene un arancel residual del 11,25%, siempre y cuando el monto aplicado no sea inferior a 0,15 Euros por Kilogramo. En el marco del Mercosur, Argentina goza de un arancel del 0% para las importaciones provenientes de Brasil, siempre y cuando se presente el correspondiente certificado de origen que acredite que los productos fueron obtenidos en el territorio nacional. En cuanto a los principales competidores regionales, Chile y Uruguay, ambos gozan de las mismas preferencias. En otros mercados potenciales como los países que profesan la religión musulmana, las carnes deben obtener un certificado del cumplimiento del rito Halal en la matanza del animal. Un ejemplo de ello es Emiratos Árabes, que incrementó su demanda de importaciones de carne ovina y de la cual Argentina participó en los últimos años. Las carnes frescas tienen un arancel del 0%, mientras que la carne congelada es del 5%. Australia, Nueva Zelanda e incluso competidores regionales como Uruguay y Chile, actualmente reciben el mismo trato que Argentina, según la clausula de nación más favorecida (NMF) de la Organización Mundial del Comercio En lo que respecta a las trabas para-arancelarias impuestas por EEUU, se destaca que en 2014 dicho país reconoció a la Patagonia como región libre de aftosa por parte del Servicio de Inspección de la Sanidad Animal y Vegetal del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS/USDA). Este reconocimiento elimina las restricciones de sanidad animal existentes en la actualidad para la exportación de rumiantes y sus productos (carnes frescas de bovinos, ovinos, caprinos) 9. EEUU tiene un arancel específico para la carne ovina de US$0,7/kg para la exportación de cordero y para ovinos más pesados US$2,8/ kg. Asimismo, tiene tratados de libre comercio y acuerdos económicos con diversos países que permite el ingreso al mercado con arancel del 0%, entre ellos Australia, el primer exportador de carne ovina a nivel mundial. Los países más relevantes de la cadena ovina en términos de producción y comercialización mundial como Nueva Zelanda y Australia, establecieron diversos tratados de libre comercio y acuerdos preferenciales que incluyen la comercialización de carne ovina. En 2008 Nueva Zelanda firmó un tratado de libre Comercio (FTA) con China en el cual se acordó comercializar distintos productos con aranceles preferenciales. En el caso de la carne ovina los aranceles cobrados por China en 2015 van del el 1,3% al 2,6%, con compromiso de reducción a 0% a partir de 2016 (la tarifa general -TG- va de 12% a 25%). Otros países con FTA son Hong Kong (0%), Corea (22% -TG- vs 10%), Tailandia (30% -TG- vs. 0%), Singapur (0%), Taiwán (0%)10 y Malasia (0%). Adicionalmente, existe otro tratado de libre comercio denominado Pacific four (P4) entre los países del pacífico Brunéi, Chile, Singapur 9 / La Patagonia fue reconocida como región libre de aftosa sin vacunación por la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE) en mayo de 2002 y Argentina solicitó este reconocimiento a los Estados Unidos en agosto de 2003. 10 / En el marco del acuerdo entre Nueva Zelanda y Territorio Aduanero Distinto de Taiwán, Penghu, Kinmen y Matsu (Taipei Chino). SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 36 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 y Nueva Zelanda, único tratado existente con un país latinoamericano, a través del cual se comercia la carne ovina con arancel 0%. En el caso de Australia, se estableció un acuerdo con China para la comercialización de carne ovina con un arancel preferencial que va desde 10,7% al 20,4% dependiendo del producto (el arancel general es del 12%/23%). Asimismo tiene acuerdos bilaterales con Chile, Japón, Malasia, Singapur y Tailandia para la comercialización con arancel del 0%. En el caso de Corea tienen un arancel preferencial del 18% (la tarifa general es del 22,5%). Por su parte, Australia tiene una cuota de exportación a EEUU (0,7 c/kg-2,8 c/kg) con arancel del 0%. Asimismo, tanto Nueva Zelanda como Australia, están enmarcados dentro del acuerdo ASEAN (Association of Southeast Asian Nations), a través del cual se comercializa con arancel 0 en la mayoría de los casos. En este acuerdo además participan Camboya (20%, con reducciones graduales y a partir de 2021 0%), Indonesia (0%/5%), Myanmar (10%, con compromiso de reducción al 5% a partir de 2017 y 0% de 2021 en adelante), Vietnam (a partir de 2016 0%), Laos (20%, con reducciones graduales y a partir de 2021 0%), Brunei, Filipinas, Malasia, Singapur y Tailandia (0%). En el caso de las relaciones comerciales bilaterales entre Australia y Nueva Zelanda, ambos países tienen un acuerdo desde 1983 Closer Economic Relations (CER), a través del cual se acordaron aranceles preferenciales para determinadas mercancías, entre ellas la carne ovina que tiene arancel 0% para ambos países. En lo que respecta a las cuotas de importación establecidas por la UE, Nueva Zelanda representa el 80% de la adjudicación, seguido por Argentina (8%) y Australia (7%). SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 37 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 Parte IV. ASPECTOS COMUNES A LAS CADENAS DE LANA Y CARNE. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES IV.1. POLÍTICAS PÚBLICAS RELEVANTES DE ARGENTINA La legislación vigente tiene como objetivo fortalecer la producción primaria, permitir un mejor acceso a la información de precios y promover las exportaciones. A continuación se detallan las medidas más relevantes: Ley Nº 25.422 para la Recuperación de la Ganadería Ovina: Sancionada en 2001, tiene por objetivo lograr la adecuación y modernización de los sistemas productivos ovinos permitiendo su sostenibilidad en el tiempo y, consecuentemente, mantener las fuentes de trabajo y la radicación rural. Crea el Fondo para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO), con el fin de otorgar créditos y aportes no reintegrables para financiar proyectos de producción ovina. Dicho fondo fue prorrogado en 2011 a través de la ley Nº 26.680, actualizándolo en $80 millones anuales, más los recuperos de la cobranza de los aportes reintegrables otorgados. Es requisito la determinación inicial de la receptividad ganadera de los establecimientos que presenten planes de trabajo o proyectos de inversión. Programa de asistencia para el mejoramiento de la calidad de la lana (PROLANA): Creado con el objetivo de asistir al productor lanero para el mejoramiento de la calidad de la lana e instrumentado a través de Res. 1139/94 de la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación. Entre sus pautas se encuentran: adopción de la técnica de esquila Tally Hi, separación de lanas según su calidad, envasado en fardos, toma de muestras para análisis en laboratorio, trazabilidad del producto y comercialización de lotes de pequeños productores mediante centros de acopio. De esta manera se logra un producto acondicionado para la industria y mejoran las condiciones de venta de la lana en el mercado local e internacional. El PROLANA cuenta con un Sistema de información de precios y mercados (SIPYM), con el fin de que el productor pueda consultar valores de referencia de la lana de acuerdo a su calidad. Desde el año 2002 cuenta con financiamiento de la Ley Ovina. Son 10 las provincias adheridas: Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Entre Ríos y Corrientes. Política comercial: Política comercial desde diciembre 2015: Eliminación de derechos de exportación a productos regionales y agropecuarios y reducción de la alícuota de la soja (Decreto N° 133/2015). Para el caso de la lana, la alícuota se fijó en cero (Decreto N° 361/2016). La carne ovina en 2015 tenía un derecho de exportación del 5%, con distinto nivel de reintegro dependiendo del nivel de agregación de valor del producto exportado. En el caso del ganado en pie los derechos se elevaban al 10% con reintegros del 2,1% para reproductores. Con la nueva política de eliminación de los DE a las economías regionales, en diciembre de 2015 se eliminan los SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 38 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 aranceles de todos los productos ovinos, manteniendo el mismo nivel de reintegros en cada uno de los productos a diciembre de 2014. Esto funciona como incentivo a las exportaciones del sector. Servicio Argentino de Información y Evaluación Genética de Ovinos, Caprinos y Camélidos (PROVINO): Convenio firmado entre el INTA y asociaciones de criadores de ovinos con el fin de contar con información objetiva sobre la evaluación genética de reproductores ovinos, destinada a los compradores de reproductores y a los criadores de las distintas razas. Protocolo de indicación geográfica Cordero Patagónico (IG - CoP): Aprobado en 2013 por el ex Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, describe los procesos de cría, manejo, traslado, faena y expedición del cordero patagónico, con el fin de poner en valor el producto, tanto en el mercado internacional como en el doméstico. Fue presentado por la FIAS (Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz), la Sociedad Rural de Río Gallegos y la Cámara de Frigoríficos de la Patagonia (CAFROPAT), y de su desarrollo y aval técnico participaron entre otros organismos: la Universidad Nacional de Tres de Febrero, el INTA, el SENASA y el Consejo Agrario Provincial (CAP). Ley Nº 26.698: Sancionada en 2011, condona el capital y los intereses de los créditos otorgados a pequeños y medianos productores ovinos de la región patagónica afectados por la sequía y las cenizas volcánicas. También crea un Programa Transitorio de Retención y Reposición de Vientres Ovinos para Pequeños y Medianos Productores por un período de tres años. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 39 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 IV.2. OTROS ASPECTOS RELACIONADOS IV.2.1. AMBIENTALES El fenómeno conocido como "desertificación" en Patagonia, ha llevado a un agotamiento del recurso natural, es decir el pastizal natural, base de la explotación extensiva del ganado ovino. Según Bertolani: "la desertificación es la extensión de las condiciones de desierto como resultado del impacto humano, en ecosistemas de regiones áridas, semiáridas y sub-húmedas (...) el no control del fenómeno provocaría no sólo un avance en las condiciones de desierto sino, y como consecuencia de ello, una menor productividad de los ecosistemas" (Bertolani, 1989). En la meseta y la costa patagónica la vegetación típica es de estepa y semidesierto, rala y con mucho suelo descubierto compuesto por materiales gruesos y con bajo contenido de materia orgánica, las precipitaciones son sumamente escasas (entre 100 y 200 mm anuales) y los vientos, que soplan con orientación oeste este, constituyen un factor constante y de permanente acción sobre el suelo patagónico. Sobre este sustrato frágil, el sobrepastoreo continuo y la sobreexplotación de especies arbustivas han intensificado los procesos erosivos, dando como resultado una situación muy difícil de revertir, que se ha agudizado debido a la concurrencia de varios años con serias inclemencias climáticas sumada a la erupción de volcanes que cubrieron amplias extensiones con ceniza volcánica. Si bien se han realizado algunos estudios sobre la composición y características de los pastizales, aún se desconoce en términos generales la producción de materia seca, especies preferidas por los ovinos, resistencia al pastoreo, capacidad de recuperación, conocimientos necesarios para fundamentar un manejo sustentable que involucre un sistema de pastoreo controlado que promueva la recuperación de extensas áreas de la Patagonia. El deterioro de los pastizales se traduce en el aumento de la mortandad de madres, el menor peso de los corderos al nacimiento, mayor mortandad post-parto con una disminución de la señalada y descenso en la calidad y peso del vellón de lana. Se pueden identificar factores estructurales que han favorecido el sobrepastoreo. La existencia de numerosas unidades productivas que se encuentran por debajo de los límites de sustentabilidad económica, la concurrencia de largos períodos de bajos precios de la lana en el mercado internacional que repercuten en la rentabilidad reforzando la baja capacidad de incorporación de tecnología y un manejo inadecuado de las pasturas naturales sin tiempos de descanso para su recuperación. Todos estos aspectos han conformado un círculo vicioso, donde se reproduce el modelo de sobrepastoreo, provocando la pérdida de especies forrajeras y suelo que dan como resultado nuevas bajas en la receptividad, hasta arribar a situaciones extremas, en especial luego de fenómenos climáticos o geológicos graves, donde se produce el abandono de establecimientos. Esta situación es muy manifiesta en las provincias patagónicas, afectando gran parte de la superficie, en especial en los departamentos ubicados en la meseta central y sobre la costa, donde el clima se presenta más extremo. De esta forma se observa el abandono de numerosos establecimientos por ejemplo en el norte y este de la provincia de Santa Cruz, sectores de Chubut y Río Negro. Por su parte, dentro de la cadena cárnica, la industria frigorífica produce importantes efluentes que pueden ser reutilizados con tecnologías fácilmente disponibles. En caso contrario, se consideran que estos efluentes verdes y rojos tienen un alto impacto ambiental. En el caso ovino en particular, existe una importante heterogeneidad en la aplicación de tecnologías y tratamientos, desde los sistemas más desarrollados con piletas decantadoras con separadores de sólidos y líquidos, hasta situaciones con escaso a nulo tratamiento de efluentes que traen aparejadas situaciones de contaminación de fuentes de agua cercanas. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 40 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 IV.2.2. INNOVACIÓN Los principales factores que constituyen los estándares tecnológicos en la etapa primaria son la genética y las prácticas de manejo de la majada. La receptividad de los campos en la Patagonia varía según la zona, entre 0,75-1 ovejas por hectárea (cordillera, precordillera) y 0,15-0,30 (sur y meseta central). La sobreexplotación de los campos en la región patagónica, producto del mal manejo de los rebaños y la baja adopción de tecnologías disponibles, propició el inicio de un proceso de desertificación, con pérdida de suelos y de pastos. En términos generales, es bajo el grado de adopción de nuevas tecnologías. La modificación de las técnicas de manejo de las majadas implica un cambio cultural en la forma de trabajo de los productores. Un ejemplo de esto es la utilización de suplementación alimentaria estratégica (pre y posparto), que no está muy difundida entre los productores. En cuanto a la lana, los estándares tecnológicos corresponden a la técnica de esquila, lavado, cardado y peinado. La calidad de la lana y el peso de los animales dependen de la raza y de factores ambientales. Sin embargo, la producción de lana es menos sensible al estado nutricional de los animales y el estado de los pastizales que en el caso de la de carne. Existen dos técnicas de esquilado claramente diferenciados: el método criollo o maneado y el método Tally Hi o desmaneado. El método criollo es la técnica más tradicional y antigua, donde el animal es atado (maneado) antes de comenzar a cortar el vellón. Terminado el corte se suelta la oveja para esquilar la barriga y hacer el desgarre. El método Tally Hi es una técnica posterior que realiza las operaciones de corte con el animal suelto, para lo cual se ubica al animal sentado y el esquilador opera desde atrás del mismo. Se comienza primero por la barriga y termina por la cabeza. Antes de realizar el esquilado hay que tomar una serie de cuidados. Por ejemplo se debe inspeccionar la calidad del vellón de la lana, observando en los cuartos posteriores, en la región costillar y en la paleta. Esto permite saber con qué material se va a encontrar el esquilador en el momento de realizar su trabajo. Así se determinará que un vellón es bueno cuando tiene ondulaciones y cuando presenta una buena cobertura de fibra. También es muy importante que el vellón esté totalmente seco en el momento de la esquila. Respecto de las prácticas internacionales, desde 1915 en Australia se introdujeron en las principales cabañas de ovinos, los primeros equipos mecánicos de esquila. El desarrollo de esta tecnología vino impulsado por la necesidad de mayores producciones de esquila, pero no todos fueron beneficios, y a pesar de los adelantos introducidos en los equipos, como el peine alto (Cover Comb) o el peine de nieve (Snow Comb), hay sectores de la producción que prefieren la esquila a tijera manual respecto a la esquila mecánica. La tijera mecánica está compuesta por dos partes: peine y cortante. El peine va "peinando" las fibras para cortarlas pero rompiendo la estructura de la lana. El cortante, que roza con el peine necesita lubricación que se le da con un chorro de aceite al inicio de la esquila, pero a medida que se trabaja, se autolubrica con la grasitud de la lana. Del cuadro se desprende que la Merino es productora de lana fina y de muy buena calidad. Tiene la particularidad de adaptarse a regiones con alimentación deficiente y climas fríos. Se utiliza para la fabricación de trajes y tejidos de punto de calidad. Su finura varía entre los 17 y 21 micrones. Su largo de mecha varía entre los 6 y 12 cm. En cuanto a la raza Corriedale, surge por el cruzamiento de ovejas Merino con carneros Lincoln. El objeto fue producir corderos de carne y al mismo tiempo, vellones de buen largo SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 41 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 de mecha varía entre los 25 y 31 micrones, su largo de mecha varía entre los 12 y 15 cm. Se utiliza para la elaboración de tejidos, paños e hilados. Dohne Merino A partir del año 2005, en la estación experimental de Chubut del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se han estado utilizando biotecnología con el objetivo de introducir una nueva raza de ovejas en Argentina, conocida como Dohne Merino. Ésta, proveniente de Australia, se caracteriza por ser doble propósito, ya que cuentan tanto con lana como carne de calidad, además de destacarse por tener alta adaptabilidad a distintas condiciones climáticas. Actualmente se utilizan diversos métodos reproductivos que impulsan y perfeccionan el proceso, al tiempo que realiza la absorción sobre hembras Merino con carneros Dohne. Dentro de las biotecnologías más utilizadas en reproducción ovina se destacan la inseminación artificial, la inseminación intrauterina, la crío preservación de semen y la producción y transferencia embrionaria. De esta forma, el uso de biotecnologías reproductivas viene a perfeccionar las características del ganado, impulsando así una mejor rentabilidad para cada productor y una mejora generalizada de la raza en la zona. Las técnicas que se mencionan se encuentran en pleno crecimiento en el sector ovino en la Patagonia. En lo que respecta a la tecnología en la producción de carne, la genética está orientada a la selección de las razas con perfil doble propósito como Corriedale, RommeyMarsh, Lincoln y Criolla que a las netamente carniceras como por ejemplo Hampshire Down (MINCyT, 2012). En los sistemas de producción convencionales patagónicos la cruza comienza en otoño con pariciones en primavera. Las tasas reproductivas, medidas como corderos al momento de la marcación o destete por oveja, dependen de la raza, las condiciones ambientales y la predación. Algunas adopciones de manejo como la esquila preparto podrían mejorar los parámetros productivos sin asumir mayores costos. Actualmente se aplica en un 40% de los ovinos de la Región Patagónica y ha demostrado, incrementos en la señalada de un 7 a 12% (INTA; 2015). Rango habitual de productividad de carne ovina Principales razas de la Patagonia Rasgo productivo Corderos/oveja/año Peso a los 4 meses (kg) Peso adulto (kg) Merino 0,6-0,8 21-24 40-50 Corriedale 0,7-0,9 23-27 50-60 Fuente: Mueller (2013) De las razas doble propósito que predominan en nuestro país, la Corriedale arroja mejores parámetros de productividad para el segmento de la carne ovina, respecto a la merino que tiende a ser una raza que busca mejores niveles de productividad en la lana. En base al informe sobre Frigoríficos ovinos del MINCyT (2013), a continuación, se detallan los aspectos tecnológicos de la industrialización de la carne ovina que tienen eje en las instalaciones frigoríficas y exigencias de trazabilidad. Como se mencionó anteriormente, en nuestro país predominan las plantas de construcción que promedian los 60 años de antigüedad, con una fuerte heterogeneidad en cuanto al grado de incorporación tecnológica y a los procesos productivos, ampliándose la brecha entre los establecimientos que dedican toda su producción a la exportación y las que se dedican a producir para el mercado interno. Al interior de estas últimas existen disparidades entre los frigoríficos con habilitación provincial y nacional. Las principales heterogeneidades se ven reflejadas en: las técnicas de faena, materiales utilizados para la construcción de corrales y pisos; sistemas de ventilación; sistemas de noqueo (maza vs. aturdidores por electroarcosis); plantas con rieleras (manuales vs. automáticas); cuereadoras SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 42 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 (rodillos o manual); capacidad instalada de frío (instrumentación para medición de temperatura en cámara, torres de enfriamiento y de condensación y sistema de control de temperatura a través un software); sistemas de frío (gas freón vs amoníaco) y cámaras frigoríficas para oreo (algunas están automatizadas); salas de desposte (salas con control de temperatura al momento del despotado) y técnicas de envasado (envases al vacío que permiten mayor tiempo de mantenimiento en góndola). En lo que respecta al tratamiento de efluentes, en los casos de frigoríficos con mayor nivel de incorporación tecnológica, se implementan piletas de decantación que separa residuos sólidos de líquidos. Cabe destacar que la falta de estandarización del producto (animales de distinto peso y tamaño) dificulta la robotización de la faena o el desposte, aunque con incorporación de tecnología y mejora en los procesos se podría aliviar la cantidad y tipo de trabajo de un operario. En cuanto a la logística, el sector presenta inconvenientes en lo que respecta a la refrigeración en los traslados. En muchos casos se pagan servicios de frío por no contar con depósitos con cámaras de frío. Las heterogeneidades a nivel local se extienden respecto de las prácticas internacionales. La producción ovina argentina se encuentra retrasada en relación a las mejores prácticas llevadas a cabo por países como Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra o incluso Chile, Uruguay y Brasil. Investigación Según datos del SICyTAR, MinCyT actualmente nuestro país cuenta con 79 investigadores y tecnólogos dedicados a la cadena de valor ovina, donde el 70% aproximadamente cuenta con un nivel de capacitación de posgrado, maestría, doctorado y posdoctorado. La mayor concentración de investigadores se encuentra en Buenos Aires y CABA, aunque también se destaca la provincia de La Pampa. Las áreas de investigación más trabajadas son: carne y lana ovina, temas de alimentación de animales, genética y mejoras en procesos productivos. IV.3. VINCULACIONES CON OTRAS CADENAS Durante la etapa de producción primaria de la cadena ovina, intervienen con distinto nivel de intensidad, diferentes cadenas de valor como proveedores de insumos, bienes de capital y servicios. En el primer eslabón de la cadena participan los servicios de I+D (cadena de valor de servicios de I+D) en lo que respecta a la selección de material genético: semen congelado, embriones y desarrollo de biotecnología para mejoramiento de las razas. Durante la etapa de cría y recría, se demandan insumos y servicios veterinarios necesarios para la prevención y tratamiento de enfermedades ovinas, al tiempo que interviene el desarrollo de sistemas forrajeros para alimentación, y en menor medida la cadena de valor cerealera (maíz, cebada, avena, trigo), particularmente durante la etapa pre y post parto de las ovejas. Por su parte, la industria de bienes de capital y herramientas (cadena de valor metalmecánica) provee balanzas, maquinaria de transporte (tractores y camiones jaula), enfardadoras hidráulicas, carros con brazos hidráulicos para el manejo de los fardos, entre otros. En el caso particular de la esquila, también se utilizan tijeras manuales, eléctricas y caladores. En la etapa de industrialización de la lana se utilizan peinadoras para paralelizar y separar las fibras, mientras que para el hilado se usan hiladoras de sistema Torsión-Torsión (esta técnica es empleada principalmente para lana peinada). Para la fabricación de tejidos planos se requiere telares, equipos que entrelazan los hilados para formar un manto continuo. Por su parte, la industria química (cadena de valor de plásticos, químicos y petro-químicos) interviene en el ennoblecimiento de las fibras (cuando se dispone de una fibra cruda es necesario limpiar, blanquear y/o teñir las fibras previo a la hilatura con blanqueadores ópticos, colorantes y pigmentos). SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 43 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 En lo que respecta a la industrialización de la carne, interviene la industria de bienes de capital y servicios de software (cadena de valor de software y servicios informáticos), través de la demanda de maquinaria y tecnología para los frigoríficos (rieleras mecánicas/automatizadas, insensibilizadoras, cámaras de frío automatizadas con control de temperatura, instalaciones para tratamiento de efluentes, etc.) que controlan la temperatura, degolladoras mecánica, máquinas de envasado al vacío, entre otros). En menor medida participan las industrias de plásticos que proveen de insumos para envasado de los distintos cortes de carne. Asimismo algunos productos y subproductos tanto de la cadena lanera como cárnica, constituyen bienes intermedios para otras cadenas de valor vinculadas: En el caso de la lana la mayor parte constituye insumos de la industria textil, confecciones y prendas (cadena de valor textil). En cuanto a confecciones algunos de los productos son frazadas, alfombras y revestimientos y en cuanto a prendas tejidas con lana: sweaters, abrigos, gorros, guantes. A su vez los tejidos planos (de lana merino, combinado, tweed, entro otros) constituyen el insumo para sastrería. Otro de los subproductos de la lana es la grasa, con la cual se elabora la lanolina. La misma se utiliza como base o excipientes de cremas, ungüentos y lubricantes en la industria de química de consumo. También se usa la lanolina como materia prima para la producción de la vitamina d en la industria farmacéutica. En el caso de la industria frigorífica, el cuero resulta un subproducto del procesamiento de la carne. Dado el grado de informalidad en este eslabón de la cadena, en muchos casos, los cueros son retirados por barraqueros para realizar el proceso en otra planta de acondicionamiento. En los casos de los frigoríficos con amplia capacidad de faena y disponibilidad tecnológica, le hacen un procesamiento al cuero en los mismos frigoríficos para luego vender a las curtiembres para tratamiento del cuero y confección de prendas y complementos, que involucran a la industria del calzado y marroquinería (cadena de valor del cuero, calzado y marroquinería). La logística interviene a lo largo de toda la cadena, pero principalmente durante la fase de comercialización mayorista y minorista. IV.4. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES Las cadenas de valor de la lana y carne ovina enfrentan desafíos productivos, comerciales, tecnológicos, entre otros. Dentro de los tecno-productivos, la cadena debe trabajar en la mejora de la rentabilidad. De ello, se deriva la necesidad de aumentar la escala y productividad en la etapa primaria, con recuperación de suelos y la optimización del uso de los recursos forrajeros e hídricos, sumado a la incorporación de tecnologías como la suplementación estratégica, seguimiento de la condición corporal y esquila del ganado. La asistencia técnica y financiera a los productores se vuelve fundamental en la agregación de tecnologías más modernas, la alimentación estratégica de los animales, su sanidad, sistemas de engorde, manejo y evaluación de pastizales (atendiendo la receptividad de los suelos). Este último punto cobra relevancia no sólo a efectos económicos directos del productor, sino que se encuentra en línea con los planteos ambientales, toda vez que un manejo adecuado de los recursos forrajeros permite apuntalar la sustentabilidad edáfica. Esto requiere analizar la receptividad de animales por hectárea para las distintas zonas geográficas y diseñar planes adecuados con el fin de evitar la degradación de los suelos. Por su parte, la aplicación de técnicas de esquila y manejo de partos ha demostrado aumentar la eficiencia productiva. Estas prácticas generan un escenario de oportunidades para mejorar la producción disponible, dando un marco sustentable a los sistemas (INTA, 2015). Entre los desafíos en materia comercial, puede resaltarse la generación de condiciones para la utilización de fibra de lana en la industria textil local, promoviendo así mayor agregado de valor doméstico del segmento industrial dentro la cadena lanera con destino exportador (desarrollo de las etapas de teñido, hilado, tejido, diseño y confección). SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 44 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 Respecto a la carne ovina, se plantea la necesidad de incentivar la demanda a nivel nacional y estimular la formalización en la faena. Para ello, se debe avanzar en readecuar las capacidades de los establecimientos ya existentes, profundizar la inspección y control de la faena clandestina, haciendo hincapié en las medidas sanitarias, laborales y en la formalización de las operaciones. Luego, se requiere la difusión de los atributos de la carne ovina para mejorar la percepción del consumidor a nivel doméstico. Sumado a lo mencionado, surge el desafío de incrementar el aprovechamiento de productos secundarios. Existen distintos usos con potencial económico: por ejemplo, el cuero y la grasa de la lana (lanolina), así como otros usos alternativos de la lana. A fin de fortalecer aptitudes productivas y comerciales, sería deseable impulsar el desarrollo de prácticas asociativas entre pequeños y medianos productores con asistencia pública (compra de insumos, mejora en precios de venta y acceso a servicios logísticos). Finalmente, y en función de entender la existencia de mercados potenciales externos señalados precedentemente, resulta necesario indagar en las condiciones de acceso a los mismos y potencial cobertura, la participación activa en negociaciones de acceso a mercados y la promoción del producto nacional mediante, por ejemplo, el Protocolo de Indicación Geográfica Cordero Patagónico (IG-CoP). Para ello es imprescindible, la sostenibilidad en el tiempo en la provisión de materia prima y en la penetración de mercados ya abiertos. Luego, el rol de mayor demanda de países emergentes, así como la detección de nichos de mercado, agrega incentivos a las producciones laneras y cárnicas, al tiempo que compromete al sector privado a avanzar hacia aspectos de trazabilidad y certificaciones exigidas por la demanda internacional. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 45 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE MAYO 2016 BIBLIOGRAFÍA Andrade, Larry (2003), Sociología de la desertificación en la Patagonia Austral: los productores ovinos de la Meseta Central de Santa Cruz, Revista THEOMAI, Nº 7, primer semestre de 2003. AWEX (2014), Annual Report. Bendini, M., P. Tsakoumagkos y C. Nogues (2005), Los crianceros trashumantes en Neuquén, en Bendini, M y C. Alemany (compiladores) Crianceros y chacareros en la Patagonia, Cuaderno GESA 5, INTA-NCRCRD, pp. 23-40. Bertolani M, Ecología y desertificación en Patagonia (1989), Revista Patagonia Agropecuaria. Año V. Nro. 16. Borrelli, P.; Fenton, R.; Rocha, H.; Sturzenbaum, P.y Boggio, P. (2009), Análisis de la cadena de valor de lanas en la República Argentina y el rol de Ovis XXI, julio. Carbajo, G. y A. Arzubi (2013), Modelización de los principales sistemas ovinos del país, Subsecretaría de Ganadería, MAGYP. Cardellino R., Wilcox C. y Trifoglio J. (2013), El mercado global de la lana. Situación actual y perspectivas. Asociación Argentina de Criadores de Merino, Anuario. Federación Lanera Argentina (2014), Estadísticas laneras Zafra 2013/14 completa, 30 de julio. Federación Lanera Argentina (2015), Informe: Estadísticas Laneras Zafra 2014/2015 Gatti, N. (2012), Cadena ovina argentina: caracterización económica y productiva, Asociación Argentina de Economía Agraria, octubre. INTA (2013), Análisis de la cadena de carne ovina en Argentina, Daniel Iglesias (ed.), Estudios socioeconómicos de los sistemas agroalimentarios y agroindustriales Nº 11. INTA (2015), Situación actual y perspectiva de la ganadería en Patagonia, Centro Regional Patagonia Sur. IWTO Market Information (2015), Poimena Analysis & Delta Consultants MAGYP (2015) Complejo productivo ovino, Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial PEA 2020. MAGYP (2011), Boletín Ovino 2011. MAGYP (2010), Boletín Ovino. Mueller, J. (2013), La producción ovina en Argentina, Comunicación Técnica INTA, EEA Bariloche, Nro. PA 618. Mueller, J. (2007), Una década del sector ovino argentino, Sumario Ganadero 2007, Comunicación Técnica INTA, EEA Bariloche, Nº PA 519. OECD-FAO (2015), Agricultural Outlook 2015-2024. Pena, S. (2014), La industria detrás de la oveja en la Patagonia Sur, INTA, Unidad de Economía y Mercados EEA Santa Cruz. Pena, S. y González Ruiz, E. (2015), Patagonia Sur. Agroindustria cárnica., Revista Agropost, Consejo de Profesionales del Agro, Agroalimentos y Agroindustria, Número 137, abril-mayo 2015. PROLANA, Informe de fin de zafra 2012/2013. Robert, S. y Santangelo, F. (2013), Análisis Tecnológico Sectorial: Frigorífico Ovino, Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, MINCYT. SENASA (2014), Informe Estadístico Faena Ovina UIA (2004) Cadena de la Lana en la Región Patagónica, 3er Foro Federal de la Industria Región Patagonia, Jornada de Trabajo 21 y 22 de mayo de 2004, El Calafate. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 46 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE ANEXO ESTADÍSTICO Cuadro Nº 1 Cuadro Nº 2 SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 47 | P á g i n a MAYO 2016 MAYO 2016 INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE Gráfico Nº 1 Estratificación de frigoríficos Año 2011, en cantidad de frigoríficos y % de cabezas 42% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 38% 33% 29% 24% 17% 11% 3% 2% Mas de 100 mil 1% Entre 50 y 100 mil Entre 10 y 50 Entre mil y 10 Menos de mil mil mil Cantidad de frigoríficos Cabezas faenadas Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agroindustria y SENASA Gráfico Nº 2 Distribución provincial de faena ovina Año 2014, en % de cabezas faenadas 60% 51% 50% Faena Frigoríficos 40% 30% 20% 23% 10% 23% 23% 14% 10% 5% 3% 2% 3% 2% 10% 8% 8% 1% 1% 3% 1% 10% 1% Resto Neuquen Mendoza Entre Ríos Río Negro La Pampa T.del Fuego Buenos Aires Chubut Santa Cruz 0% Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agroindustra y SENASA SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 48 | P á g i n a INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE Cuadro Nº3 SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 49 | P á g i n a MAYO 2016 INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE Cuadro Nº 4 SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 50 | P á g i n a MAYO 2016 INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE Cuadro Nº 5 SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 51 | P á g i n a MAYO 2016 INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE Cuadro Nº 6 SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 52 | P á g i n a MAYO 2016 INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE Cuadro Nº 7 SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 53 | P á g i n a MAYO 2016 MAYO 2016 INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE Cuadro Nº 8 Precios al productor sin IVA e carne ovina Marzo 2016, en pesos por kilogramo Destino Faena Norte de Rio negro y Partido Faena Faena de Patagones Invernada Provincia del Neuquén y Faena Patagonia Faena Cordillera Patagonia Norte B Faena Norte B de Río Negro Invernada Faena Faena Chubut Faena Invernada Faena Patagonia Sur Santa Cruz Faena Faena Faena Faena Tierra del Fuego Faena Patagonia Norte A Categoría Adulto Cordero Liviano hasta 12 kg Cordero pesado mayor a 12 kg Oveja de refugo Adulto Cordero liviano hasta 12 kg Cordero pesado mayor a 12 kg Oveja de refugo Adulto Cordero Liviano hasta 12 kg Cordero pesado mayor a 12 kg Oveja de refugo Adulto Cordero Borrego Adulto Cordero Borrego Precio $/kg limpios al gancho 38 61 57 620 29 62,5 s/d 550 29,7 60 12 250 23,5 59 s/d s/d 54,3 s/d Fuente: elaboración propia con base en INTA. Relevamiento a frigoríficos, remates ferias e informantes calificados -INTA PATAGONIA. Cuadro Nº 9 SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 54 | P á g i n a MAYO 2016 INFORME DE CADENAS DE VALOR – OVINOS: LANA Y CARNE Gráfico Nº3 Evolución de las importaciones de carne ovina. Principales destinos. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% China Período 2010-2014 45% 48% 47% 16% 13% 12% 12% 6% 9% 10% 3% 10% 5% 9% 10% 7% 10% 12% 3% 11% 4% 2010 Arabia Saudita 2011 EEUU Alemania 2012 Reino Unido 43% 41% 4% 11% 9% 5% 9% 3% 10% 8% 5% 8% 12% 7% 2013 Francia 12% 13% 2014 Emiratos Árabes Fuente: elaboración propia con base en UN Comtrade SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL 55 | P á g i n a Resto